Odontologia Forense
Odontologia Forense
Odontologia Forense
1) DEFINICIN
Antropologa Humana
Tanatologa
Anatoma Humana
Anatoma Dental.
Medicina Forense
Neuropsiquiatra Forense
Balstica Forense
Etnologa
1.-Necropsia odontolgica
2.-Odontogramas de Identificacin en personas, cadveres y restos humanos
N.N. y en casos de verificacin de identidad.
3.-Peritaje de lesiones en cadveres y restos humanos.
4.-Estimacion de edad odontolgica en personas, cadveres y restos humanos.
5.-Peritaje de lesiones en personas
6.-Valoracin del dao buco-dento-maxilar
7.-Intervencin en levantamiento de cadveres y /o restos humanos.
8.-identificacin en casos de emergencias y desastres masivos
9.-Identificacin en casos de delitos de Lesa humanidad
10.-Pronunciamiento de Identificacin.
11.-Responsabilidad Profesional Odontolgica.
12.-Pronunciamiento Post Facto
13.-Estado de Salud Odontolgica actual
5) AREAS DE TRABAJO DE LA ODONTOLOGA FORENSE
- Necropsia Odontolgica:
Es una tcnica odontolgica que comprende el examen extra e intra oral (mucosa
labial, mucosa vestibular, carrillo, paladar, piso de boca, lengua y piezas
dentarias).
La necropsia Odontolgica tiene con fin encontrar hallazgos y evidencia
relacionadas a la causa y data de muerte, as como la identificacin del occiso.
- Identificacin Odontolgica:
Es el conjunto de caracteres bucodentomaxilares de una persona, su
manifestacin local y general, que interactan en su vida psicobiolgica y social
para hacerlo diferente a los dems. La identificacin puede ser por comparacin
de datos ante y post mortem o reconstructiva en personas o cadveres.
Tcnicas Odontolgicas en la identificacin: Historia clnica Odontolgica
(Odontograma); Rugoscopia; queiloscopia; huellas de mordedura; radiolgica
dental; modelado odontolgico, Superposicin crneo foto.
a) Fundamento del Mtodo Odontolgico en la identificacin
1.- Su importancia de fundamenta en la resistencia de las piezas dentarias a los
agentes externos: tiempo, humedad altas temperaturas. El esmalte es el rgano
mas duro de esqueleto y resiste hasta 1200C.
2.- Las piezas dentaras se desarrollan y erupcionan por grupos y periodos, lo que
permite estimar la edad desde la vida intrauterina.
3.- Las particularidades nicas y diferentes propias de la cavidad oral, como forma
de arcada dentaria, morfologa dental, oclusin dental y tratamientos dentales:
aparatos protsicos y de ortodoncia, restauraciones (amalgama, resina)
endodoncias, implantes, entre otros.
4.- No hay dos dentaduras iguales" ni "dos dientes iguales en la misma cavidad
bucal. Se denomina a los dientes, como las huellas dactilares del crneo dado su
importante valor identificatorio.
b) Datos ante mortem y documentos odontolgicos:
La documentacin odontolgica constituye un elemento de prueba fundamental en
los casos de identificacin humana y responsabilidad profesional. La Historia
Clinica Odontolgica (odontograma), radiografas, modelos de estudio, fotografas
entre otros, mas la informacin que nos brinda el familiar son indispensables en el
anlisis del estudio comparativo.
- Actuacin en casos de desastres:
En estos casos el Odontlogo interviene como integrante del Equipo de Respuesta
y Emergencia y Desastres, siendo relevante su participacin, ya que en su
mayora los cuerpos se encuentran irreconocibles, ya sea por su avanzado estado
de descomposicin, mutilados o por estar calcinados o carbonizados. Casos
ltimos:
- Incendio Mesa Redonda-Lima: 29/12/2001
- Suceso areo avin Fokker F28 TANS. Chachapoyas 11/01/2003
- Suceso areo del avin Boeing 737-200 TANS. Pucallpa 23/08/2005
- Suceso de transito mnibus Costeo. Caete 14/04/2009
- Suceso de transito Pasamayo. Huaral 02/06/2009
- El Dentigrama U Odontograma
- Estimacion De La Edad :
Existe una gran correlacin entre la edad cronolgica y la edad biolgica; por esa
razn, la segunda es utilizada para estimar a la primera que es en definitiva la que
se requiere como elemento de trabajo en la identificacin mdico legal.
- Determinacion De La Nacionalidad :
8) IDENTIFICACION ODONTOLGICA
La identificacin cientfico-criminalstica de la muerte requiere una metodologa de
trabajo integrado, el cual incluye, entre otros aspectos, la compilacin, anlisis,
interpretacin e intercambio de informacin por parte de los investigadores,
fiscales, funcionarios de enlace y peritos forenses.
Rotacin: el diente rota sobre su propio eje; ser rotacin mesial cuando la
superficie vestibular queda mirando hacia la lnea media y, rotacin distal
cuando la superficie vestibular queda mirando al lado contrario de la lnea
media.
- Posibilidades de comparacin
- Se cuenta con una base de datos que es la historia clnica
- Radiografas inadecuadas
- OBJETIVOS
- PROCEDIMIENTO
1. Examine el tercio inferior de la cara y valore los tejidos blandos y duros, tanto
externa como internamente, para evaluar lesiones que puedan tener
representacin en el sistema estomatogntico.
Antes de manipular para lograr una mejor observacin o para vencer la rigidez
cadavrica,, defina tempranamente el tipo de evidencia que podra recolectar,. En
tal caso, proceda directamente con el paso 2, antes que arriesgarse a perder
muestras durante la manipulacin.
b. Recoja evidencias traza, como sangre, pelos, tierra, insectos, fibras textiles,
residuos alimentarios, fragmentos metlicos, etc.
c. Recoja muestras para espermatozoides, como se describe a continuacin:
En espacios interdentales:
Corte tantos trozos de cinta dental, preferiblemente sin cera, como sean
necesarios. Introduzca en cada espacio interdental un trozo de cinta diferente,
presinela y barra cada superficie para asegurara la toma correcta de la muestra.
Almacene las muestras en tubos de vidrio, caja de petri, frasco de vidrio, etc., en
cualquier caso, el recipiente debe estar estril o completamente limpio, y se debe
guardar de inmediato en la nevera mientras enva la muestra al laboratorio de
biologa. rotule y aplique las normas de cadena de custodia.
En la mucosa gingival:
Toma las muestras con hisopos secos en el piso de la boca, vestbulo y zona
retromolar superior e inferior. Almacene en tubos de vidrios estriles o
completamente limpios, aplicando las indicaciones de rotulacin, preservacin y
cadena de custodia, ya mencionadas.
Para abrir la cavidad oral se cuenta con varias tcnicas, de acuerdo con el tiempo
de muerte. En cadveres frescos con rasgos faciales intactos, manipule la
mandbula tratando de relajarla mediante movimientos de apertura y cierre, hasta
lograr un espacio suficiente para el examen adecuado.
Otro punto muy importante es la valoracin del tercer molar para la estimacin de
la edad; cuando se tenga dudas sobre la precisin de la edad, es ideal remitir el
diente a cualquier oficina regional en donde se cuenta con equipo de Rx
odontolgico, para efectuar la valoracin apical por parte de un odontlogo
forense.
De toda la valiosa ayuda que el mdico forense puede obtener del odontlogo,
cabe destacar la edad.
14) QUEILOSCOPIA
Se trata de un rasgo que clsicamente ha servido como indicador racial. Los labios
se clasifican en delgados, medios, gruesos y voluminosos. En los labios delgados
la mucosa del labio superior es ligeramente visible. Se trata de un tipo labial
caracterstico de la raza blanca o caucasoide y tambin de los indios de Amrica
del norte.
Los labios muy voluminosos se hallan evertidos, con el cordn labial muy visible.
El grado de eversin del labio consiste en valorar lo visible que es el color rojo con
los labios cerrados. Este tipo de labio es tpico de las razas negras. El llamado
labio negroide es la nica variante racial realmente distintiva.
Tambin se habla de labios
normales finos, grueso o
mixtos (formulario de
identificacin de la polica
cientfica) , los labios mixtos
son aquellos que combinan,
generalmente el labio superior
fino y el inferior grueso.
Para Correa son propios de las
razas orientales. Con el
desarrollo de las personas se
modifica el grosor de los
labios. Segn Genecov et al.,
1990, citados por Feik y Glover , la configuracin y la posicin relativa de los labios
son constantes en ambos sexos durante el periodo de desarrollo. En los nios, la
altura del labio superior alcanza aproximadamente el 81% de la altura mxima a la
edad de 1 ao y, aproximadamente el 93%, a los 5 aos. La parte mucosa o
bermelln del labio no se desarrolla al mismo ritmo: al ao se alcanza el 63,7% del
grosor adulto y a los 5 aos, el 87,4 %. El labio superior completa su maduracin a
los 11 aos en los nios y a los 5aos en las nias.
b) COMISURAS LABIALES :
Como se ha dicho, las comisuras constituyen la zona de unin laterales de los
labios. Bsicamente se clasifican en horizontales, abatidas o elevadas, segn las
comisuras queden a nivel por debajo o por encima de la lnea perpendicular del
eje medio labial, tangente al tubrculo labial.
Los labios mucosos presentan una serie de surcos o pliegues verticales mas o
menos profundos, cuya morfologa o distribucin determinan la formacin de unos
dibujos variables. Estos pliegues ocupan toda la extensin del labio mucoso
inferior, mientras que en el superior se disponen a ambos lados del tubrculo
labial.
15) RUGOSCOPIA
Es el estudio por medio del cual se identifica a travs de las Rugas Palatinas, por
su forma, tamao y posicin. Son nicas en cada individuo, adems se consideran
perennes, inmutables y multiformes.
El modelo maxilar en el cual queda el duplicado de los tejidos del paladar duro
permite llevar a cabo el cotejo, a travs de una comparacin directa entre modelos
ante-mortem y post-morten.
Inspeccin intraoral
Toma de impresiones
Fotografa intraoral
Calcorrugoscopa
Estereoscopa
Estero-fotogramnetra
- CLASIFICACIN
El dr. Da Silva las clasific en :
1) Simple recta
2) Simple curva
3) Simple angulosa
4) Simple circular
5) Simple onduladas
6) Simple en punto
Las fichas que ingresen y contengan datos distintos luego de una revisin y
auditoria profesional- pasarn a acrecentar el banco de datos del sistema.
1. Sexo
1.0. Datos insuficientes
1.1. Masculino
1.2. Femenino
2. Edad
2.1. hasta 15 aos
2.2. de 15 a 25
2.3. de 25 a 35
2.4. de 35 a 45
2.5. de 45 a 55
2.6. ms de 55 aos
3. Piezas presentes ante-morten
3.0. desdentado total hasta 3.32. denticin definitiva completa
4. Piezas con caries
4.0. ninguna pieza con caries hasta 4.32. 32 piezas con caries
5. Piezas con restauraciones
5.0. sin piezas restauradas hasta 5.32. 32 piezas con restauracin
6. Si es o tiene signos de haber sido portador de prtesis
6.0. no pos
6.S. en maxilar superior
6.I. en maxilar inferior
6.S I.1 fija
6.S I.2 parcial removible
6.S I.3 completa
7. Condicin
7.0. Control de bsqueda por ficha aportada al sistema por interesados
7.1. Identoestomatograma en vivo
7.2. Identoestomatograma en cadver
7.3. Identoestomatograma en restos seos
8. Fecha
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA
http://odontologiaforense-drceppi.blogspot.com/2008/12/evolucin-de-la-
odontologa-forense.html
http://www.mpfn.gob.pe/iml/lab_estomatologia.php
http://www.carrerasconfuturo.com/2010/06/17/la-odontologia-forense-
contribuye-con-los-casos-policiales/
http://criminalisticaodg.wikispaces.com/file/view/Guia+de+Odontologia+Fore
nse.pdf
http://www.ehowenespanol.com/historia-odontologia-forense-sobre_74600/
http://es.slideshare.net/renehuayna/odontologa-forense-523180