Las Funciones Sociales de La Educación y La Adaptación Del Docente Al Contexto Socio-Cultural de Su Alumnado.
Las Funciones Sociales de La Educación y La Adaptación Del Docente Al Contexto Socio-Cultural de Su Alumnado.
Las Funciones Sociales de La Educación y La Adaptación Del Docente Al Contexto Socio-Cultural de Su Alumnado.
SECUNDARIA
Curso 2016/2017
Profesora: Carmen Mara Hernndez Garre
1
NDICE
1. Introduccin y justificacin
2. La funcin social de la escuela en Paulo Freire.
3. La adaptacin del docente al contexto social de sus alumnos.
1. INTRODUCCIN:
2
2. LA FUNCIN SOCIAL DE LA ESCUELA EN PAULO FREIRE
Entre las ya tan citadas funciones de la escuela, de la educacin, que todos saben
de carrerilla al terminar cualquier titulacin que tenga que ver con la docencia, se
encuentra la funcin social o funcin socializadora. Vendra a ser algo as como la
capacidad que tiene la escuela de hacer que sus alumnos aprendan todos los aspectos de
la sociedad (comportamiento, valores, leyes, cultura, etc.) y, as, lleguen a ser algn da
ciudadanos modelos. Esa sera la idealizada definicin que la conciencia dominante ha
incrustado en nuestra cabeza, vivimos y somos enseados bajo la epistemologa
capitalista, la cual no es, ni mucho menos, inocente ni asptica, como se quiere
disfrazar. Karl Marx, en Grundisse o Lneas fundamentales de la crtica de la economa
poltica (1978), explic genialmente que las relaciones de produccin (y, por ende, de
explotacin) conforman, a nivel social, una infraestructura que tiene una relacin causal
con la superestructura ideolgica, donde encontramos las leyes, la religin o la
educacin, entre otras. En otras palabras, la explotacin capitalista de la clase obrera, de
los pobres, configura la educacin (que es de lo que vamos a hablar en este espacio) y, a
su vez, la educacin y la escuela mantienen esas relaciones de produccin y explotacin
mediante la reproduccin de una serie de valores (funcin socializadora de la escuela).
3
Ms cerca en el tiempo que Marx, Althusser (1974) introdujo una terminologa, quizs
ms explicativa, al hablar de Aparatos Ideolgicos de Estado. Pues bien, Althusser dijo
que el estado (cada pas) es una entidad burguesa creada para proteger los intereses de
esa misma clase. As, esa entidad, el estado, posee herramientas para mantener las
estructuras de produccin, de trabajo, a lo largo del tiempo para perpetuar la explotacin
de unos sobre otros. Entre esos Aparatos Ideolgicos de Estado, por supuesto, se
encuentra la educacin, la escuela y, sobre todo, la educacin universitaria, que es algo
que no vamos a pasar por alto en este pequeo ensayo. Un pensador y pedagogo
bastante influenciado por Marx fue Paulo Freire (1921-1997), de quien nos vamos a
ocupar en las siguientes pginas. Al tratarse de un trabajo sobre la funcin social de la
escuela, nos ha parecido realmente oportuno acudir a un pedagogo que plantee algo
distinto en este campo. Paulo Freire y su "pedagoga revolucionaria" (Garca Gmez,
2015) entendi al hombre de manera distinta y, por tanto, la funcin social de la
educacin tom un cariz completamente distinto al que estamos acostumbrados a
escuchar y leer en apuntes. A lo largo de los siguientes prrafos nos vamos a ocupar de:
en primer lugar, entender el concepto de hombre en Freire; en segundo lugar,
hablaremos de los fines de su pedagoga; y, en ltimo lugar, dibujaremos unas cuantas
lneas en forma de crtica constructiva a la formacin de los futuros docentes.
PEDAGOGA DE LA LIBERACIN
4
Trabajando en sociedades donde la opresin era, si cabe, an ms evidente que en
la nuestra, por ejemplo, Paulo Freire tiene se pone como objetivo, hacer que l mismo y
sus alumnos3, lleguen a ser personas libres.
Si hay algo sobre lo que Paulo Freire puso especial nfasis en su mtodo es en la
inseparable relacin entre "teora y praxis" (Cf. 1975b). Quiere decir con esto que una
teora de la liberacin a travs de la educacin slo es viable o vlida si la prctica que
la acompaa est sujeta a ese mismo objetivo. Traigamos esta parte del pensamiento de
Freire a un elemento de estudio que es trado a colacin cada da en la investigacin
docente: fomentar el pensamiento crtico. El espacio del que disponemos para este
trabajo es poco, an as tenemos lo suficiente para subrayar alguna idea. A menudo se
alude al pensamiento crtico en los alumnos y a la falta de l en los mismos. La teora
est muy bien, pero qu hay de la prctica. Veamos algunas ideas.
1) Tal y como piensa Freire, la actividad docente es una actividad poltica, una
actividad para transformar la sociedad (1992). Esa toma de conciencia de la que el autor
brasileo habla es una forma ms, creemos, de decir capacidad crtica. Parece que todo
el mundo habla de capacidad crtica o anlisis crtico; sin embargo, qu se cambia?
5
qu diferencias en la praxis encontramos con respecto a la pedagoga dominante,
idealista y alienante de otros perodos o de ste? Ninguna: contenidos, contenidos y
contenidos; currculo, instruccin, evaluacin, etc. No se alude a poltica porque no es
polticamente correcto. No se alude a lucha de clases ni a explotacin porque no es
polticamente correcto. Y no se habla de ideologa porque no es polticamente correcto.
Por el contrario se usa una palabra muy bonita y sonora: pensamiento crtico, una
palabra que vale tanto a unos (la conciencia dominante) como a otros (los pretendidos
crticos).
2) La supuesta innovacin: Lerena (1989) nos habla en uno de sus captulos sobre
el "reformismo pedaggico" (p. 33). Lo que propone el autor es que innovaciones
metodolgicas como Montessori, la escuela nueva, etc. no son ms que lavados de cara
de una pedagoga que sigue al servicio del establishment, del orden vigente. Cuntas
veces escuchamos la palabra innovacin a lo largo del da? Pues como en el caso
anterior, el de pensamiento crtico, es una palabra ambigua, vlida para todas las
ideologas y, por lo tanto, vlida slo para la dominante. En el momento en que una
forma de entender el proceso de enseanza-aprendizaje (y su prctica) intenten poner en
jaque el sistema dominante, eso ser una gran innovacin. De hecho, hay muchos
modelos de innovacin: Freire, Ferrer, Robin, Bakunin, Tolstoi, etc. La educacin se
focaliza en la capacidad de hacer a los nios personas de "futuro" o en evitar el
abandono escolar, pero no en transformar la sociedad, no en crear entre todos (ellos y
nosotros) un futuro sin desigualdad e injusticia.
6
2. LA ADAPTACIN DEL DOCENTE AL CONTEXTO SOCIAL DE
SUS ALUMNOS.
7
Esta idea se presenta como mucho ms necesaria en ambientes conflictivos y ms
marginales de lo normal. Hablamos de zonas desfavorecidas, afectadas por malas
coyunturas econmicas, tales como barrios marginales de ciudades muy pobladas. De
hecho, los docentes que ejercen en estos ambientes se enfrentan a situaciones ms
complicadas y a infinidad de problemas que otros que ejercen en contextos ms
favorecidos y atendidos por el estado y las autoridades (Curwin, 2014).
Recordemos una gran obra de arte televisiva, The Wire, una serie Estadounidense
basada en las intervenciones telefnicas judiciales encomendadas a un grupo policial.
Ideada, escrita y producida por el periodista y escritor David Simon, es de mucha
utilidad para analizar la sociedad moderna ya que hace mucho hincapi en describir de
forma muy crtica e ilustrativa la situacin social, poltica y econmica de la ciudad de
Baltimore (Kostroff-Noble y otros, 2008).
8
En este entorno, nuestro profesor Pryzbylewski trata de llevar a cabo el proceso de
enseanza-aprendizaje en su asignatura de matemticas. Como punto de partida y sin
saber que se va a encontrar, opta por la metodologa de la clase magistral y por plantear
problemas matemticos que resultan indiferentes a su complicada audiencia. Con un
alumnado muy desmotivado, y hasta el punto de convertir sus primeras clases en un
autntico caos, agresiones entre compaeros, insultos, faltas de respeto y dems
actuaciones intolerables, nuestro inexperto docente se pone a buscar la forma de motivar
a sus alumnos y alumnas.
Logra llegar a su alumnado, cautiva su atencin y las clases son ahora muy
dinmicas, participativas, divertidas y muy constructivas. Se respiran los valores
sociales adecuados y consigue que progresen adecuadamente en sus objetivos
didcticos, muy bsicos, pero muy tiles para ellos. Su idea es la de que no sepan que
estn aprendiendo matemticas, pero lo estn haciendo y mucho.
9
Bibliografa:
Kostroff-Noble, N., Simon, D., Pelecanos, G. P., Burns, E., Johnson, C., West, D.,
Doman, J., ... Warner Home Video (Firm). (2008). The wire: Season 4. New York,
N.Y.: HBO Video
10
11