Etica de La Virtud - Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Introduccin.

Hay un renovado inters por la tica de la virtud. Desde el punto de vista


filosfico, se plantea la pregunta por el sentido de la existencia humana y se
comprueba la necesidad de una experiencia comn entre todos los hombres, a
pesar de las grandes diferencias culturales. En esta experiencia comn estn
los valores o las virtudes. Sin valores el hombre es capaz de las cosas ms
atroces.

No somos slo razn y, como advierte oportunamente Aristteles, no


podramos vivir segn la razn sin dar, al mismo tiempo, cierta satisfaccin a
las demandas del cuerpo y a las pasiones del alma. La vida en general, incluida
la del que quiere vivir segn la razn, precisa de bienes materiales suficientes
para calmar el hambre, la sed y el resto de las necesidades corporales. Pero,
para llevar una vida racional, es preciso, adems, que hayamos aprendido a
administrar convenientemente nuestros deseos y nuestras pasiones, dndoles
la satisfaccin "justa", sin pasarnos ni quedarnos cortos. En su respuesta a las
demandas del cuerpo y del alma, nuestra parte racional ha de encontrar
un equilibrio que consista en algo as como un "punto medio" entre el exceso y
el defecto. Frente a la cobarda y la temeridad, hemos de actuar con valenta;
frente al despilfarro y la tacaera, hemos de hacerlo con generosidad; frente a
la desvergenza y la timidez, con modestia; frente a la adulacin y la
mezquindad, con gentileza; etc.

La presente monografa desarrolla el tema de "tica de la virtud", esclareciendo


en qu consiste, definiendo a la virtud y dando a conocer los diferentes tipos de
esta; por otra parte, se explica por qu la virtud promueve la felicidad.

Como fuente bibliogrfica, se ha utilizado el contenido de algunos libros.


1. En qu consiste la tica de la virtud?

En los ltimos decenios surgi un renovado inters por la vida


virtuosa. Es una reaccin contra una tica que reduca la moral a la
formulacin de normas y reglas; adems, es evidente que en la vida
no se trata solamente de respetar normas. Los problemas de la tica
no se resuelven con comits de tica.

Actualmente, se tiende a creer que todo incremento del poder


constituye, sin ms, un progreso, un aumento de seguridad, de
utilidad, de bienestar, de energa vital de plenitud de los valores,
como si la realidad, el bien y la verdad brotaran espontneamente del
mismo, poder tecnolgico y econmico. El hecho es que el hombre
moderno no est preparado para utilizar el poder con acierto,
porque el inmenso crecimiento tecnolgico no estuvo acompaado
de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores,
conciencia (Francisco, 2015, pp. 81-82).

Si no hay verdades objetivas ni principios slidos, fuera de la


satisfaccin de los propios proyectos y de las necesidades
inmediatas, qu limites pueden tener la trata de seres humanos, la
criminalidad organizada, el narcotrfico, el comercio de diamantes
ensangrentados y de pieles de animales en vas de extensin? No es
la misma lgica relativista la que justifica la compra de rganos a los
pobres con el fin de venderlos o de utilizarlos para experimentacin,
o el descarte de nios porque no responden a los deseos de sus
padres. Entonces no podemos pensar que los proyectos polticos o la
fuerza de la ley sern suficientes para evitar los comportamientos
que afectan el ambiente, porque, cuando es la cultura que se
corrompe y ya no se reconoce ninguna verdad objetiva o unos
principios universalmente vlidos, las leyes solo se entendern como
imposiciones arbitrarias y como obstculos a evitar (Francisco,
2015, pp. 95-96).

El individualismo de la posmodernidad ha trado mucha libertad de


eleccin. Esto trae incertidumbre y se trata de resolver este problema
imponiendo normas y leyes. Esta posicin elimina la pregunta por el
bien y la conciencia personal.

La funcin de la tica como nexo entre norma y valor, y sus


cualidades pedaggicas, estn encontrando mucho inters en la
tica profesional. Muchos centros profesionales tratan de resolver el
problema de las normas y valores por medio de comits de tica.
Al lado del juramento de Hipcrates, los mdicos tendrn que
suscribir tambin otros cdigos. Este camino no lleva a una solucin.
El buen mdico no es la persona que cumple algunas normas. El
buen mdico es el que aprendi a hacer, por esfuerzo propio, lo que
se espera de un buen mdico. Trata a sus pacientes con
profesionalismo, sinceridad, justicia, cordialidad y confidencia. En
estas actitudes se encuentra la cualidad moral del mdico virtuoso.

Igualmente, la cualidad moral del hombre de negocios no depende


de un discurso sobre algunas normas de tica sino de la persona con
formacin moral que demuestra desde una conviccin interna lo que
es una empresa buena. En la tica de las virtudes se trata de
formar una actitud desde la cual se analizar y se tomar decisiones.
La accin correcta depende de la persona que tiene la actitud
correcta. La vida humana posee una variedad de fines cualitativos y
uno est obligado a hacer una eleccin entre varios.

Si la persona no busca el bien por conviccin, las reglas del comit


no te ayudarn porque las reglas no cubren toda la realidad. Falta la
experiencia de la vida que ayudar a describir las posibilidades de
eleccin (Nussbaum, 2007). Los ejemplos ayudarn a encontrar la
buena vida.

Los comits de tica en las instituciones y en las empresas son


importantes pero no pueden llamarse de tica porque les falta el
factor de la intencin libre para hacer el bien. Sera ms conveniente
llamarlos comits de reglas. A fin de que un acto humano, en
sentido pleno, sea moralmente bueno, debe compatibilizar tanto la
intencin libre como el acto material con el logro del ltimo fin. Si un
acto humano materialmente bueno es hecho con una mala intencin,
el acto humano total, que consiste de dos elementos, resulta malo.
Dar limosna por vanagloria es accin mala (Santo Toms de
Aquino, I a, II ae, 20,1). Si robo dinero a un hombre con el fin de dar
una limosna a otro, mi accin no queda justificada por mi buena
intencin (Copleston, 1955, pp. 227-228).

Para entender la tica de virtudes necesitamos regresar al libro tica


Nicomquea de Aristteles. En 2004 los filsofos de Holanda
declararon este como el libro ms importante sobre la tica, escrito
en la historia de la filosofa. Este libro fue el inicio de la reflexin
sobre la tica en la antigedad griega. Cmo se vuelve uno
virtuoso? A partir de esta pregunta de Aristteles empieza la reflexin
tica. En contra de Platn y Scrates, Aristteles insiste en que nadie
tiene la virtud por naturaleza. El principio bsico para las virtudes es
la voluntad dirigida al bien. Este es el punto de partida de la tica
(Aubry, 2002, pp. 81-82).

Regresando a las grandes fuentes filosficas histricas como


principalmente la de Aristteles se descubre que la virtuosidad es
fuerza, excelencia, cualidad de vida y arte de vivir.

La tica de la virtud puede ayudar mucho a los problemas actuales.


La tica es ms que una tcnica para resolver problemas. La tica de
la virtud es una filosofa que reflexiona sobre el arte de vivir. Virtud
significa virtuosidad o excelencia. Un virtuoso es alguien que sabe
hacer bien las cosas.

La tica de la virtud no se dirige exclusivamente hacia los grandes


problemas como violencia, destruccin de la naturaleza, injusticia,
etc. Se dirige en primer lugar hacia la vida diaria. Se orienta menos a
las estructuras e instituciones que a las personas, menos hacia las
normas que hacia los valores. Se fija en las normas y reglas pero a
partir de los valores y los ideales. Los grandes problemas se analizan
a partir de la actitud de la vida de uno. Esto no significa que sea
individualista. Para Aristteles la jerarqua de los valores termina en
la sociedad poltica.

En la tica no se trata solamente del actuar del hombre sino tambin


de la finalidad de su praxis. Se trata de reflexionar sobre la praxis
para que sea una buena praxis, el valor de la praxis. El bien es el fin
de cada praxis. La tica de la virtud es teleolgica o una tica de
finalidad. La finalidad es inherente a la praxis. Para lograr la finalidad
debemos respetar ciertas reglas. Las reglas estn en funcin de
lograr la buena vida. Todo depende de la manera como se formula
las preguntas. Una pregunta es: qu debo hacer? Otra pregunta es:
cmo debo vivir? La tica de la virtud se plantea la segunda
pregunta.

Una actividad es moral (buena o mala) cuando y en la medida que


forma parte de la praxis total de la vida, se adece (o se opone) a las
reglas inherentes a ella y aporta (o destruye) a la realizacin de la
finalidad inherente a ella (Van Tongeren, 2008, p. 25).

2. La virtud.

2.1. La virtud es una disposicin adquirida (un hbito) de


acuerdo a la razn y por decisin libre.

Aristteles considera que la definicin de la virtud como


adquisicin del bien es ms importante que la definicin de la
tendencia al bien. Para ser un hombre feliz no es suficiente
optar por la mejor tendencia sino adquirir el hbito de actuar
bien, o sea la virtud. Aristteles da la siguiente definicin de la
virtud:
La virtud es, por tanto, un hbito selectivo, consistente en una
posicin intermedia para nosotros, determinada por la razn y
tal como lo determinara el hombre prudente (Aristteles,
2005: Libro II, p. 7).

En primer lugar, la definicin aclara que la virtud no es una


accin sino una actitud o postura relacionada con una
eleccin. Esta actitud no se hereda sino que se forma por
esfuerzo de uno mismo o por influencia de los otros. El fin de
la tica, a diferencia de otras tendencias, es mantener una
tendencia al bien como eleccin. La virtud no es natural. La
virtud, siendo la condicin necesaria para actualizar la
tendencia definida del hombre, no es una tendencia. Jean
Baptist Gourinat dice: Aristteles no deja de repetir que la
moral y la virtud consisten en la capacidad de elegir el bien
(Gourinat, 2002, p. 124). En contra de Platn y Scrates,
Aristteles insiste en que nadie tiene la virtud por naturaleza.
El hbito o la virtud no son un estado de inercia o tradicin
negativa sino exigencia de presencia de la inteligencia por
eleccin.

Adems, la eleccin de pasar de la tendencia al acto no es


suficiente. Aparte de la libertad se necesita tambin el hbito o
la costumbre. La virtud moral necesita el hbito. La virtud
como condicin de este cumplimiento ya no es una tendencia
sino una adquisicin. El hbito modifica el carcter. El hbito
transforma la naturaleza sin ser antinatural. La naturaleza nos
ha dado la capacidad de recibir las virtudes y esta capacidad
llega a la madurez por el hbito. La virtud no es, por lo tanto,
una tendencia sino una disponibilidad adquirida.

Las virtudes morales presuponen un ejercicio previo, as como


lo hacen nuestras facultades artsticas (Aubry, 2002, p. 83). En
la virtud, el acto precede a la posibilidad o tendencia, tal como
tocando el violn el violinista se realiza como artista; por actos
de coraje uno se vuelve un hombre de coraje: es la repeticin
de un acto lo que produce la adquisicin de una virtud o de un
vicio. El esfuerzo de entrenarse lleva a ser un buen atleta, el
esfuerzo de beber lleva al vicio de ebriedad. As se comprende
que en el proceso de la virtud entran los factores del ejercicio
y de la ascesis. No es solamente cuestin de hacer sino de
hacerlo bien. El que no toca bien la msica ser un mal
msico. Las virtudes, en cambio, las adquirimos
ejercitndonos primero en ellas, como pasa tambin en las
artes y oficios (Aristteles, 2005: Libro II, p. 1). El hbito lleva
a ser un buen o mal msico, a ser una buena o mala persona;
es decir, al vicio o a la virtud.

El inters actual por la tica de la virtud no est solamente en


la insistencia de la decisin libre para el bien sino por su
carcter de hbitos. Se pasa fcilmente de la preferencia
razonable a la idea de virtud mediante los hbitos o
costumbres. Las virtudes como hbitos del bien son los
apoyos indispensables para escoger el bien en la sociedad
actual pluralista, donde las ciencias sociales de la sociologa y
de la psicologa nos han enseado que existen mecanismos
que condicionan el comportamiento del hombre. Los hbitos
de las virtudes son los mecanismos libremente establecidos
que permiten al hombre mantener un comportamiento de
valores dentro de la gran variedad de presiones antivalores en
el mundo actual.

Se nos presenta aqu entonces un crculo vicioso. Hay que


actuar bien para poder llegar a ser alguien que acta bien. Se
trata de una adquisicin, pero para poder adquirirla hay que
serlo. Nadie nace con virtud, uno llega a ser virtuoso pero para
poder llegar a serlo hay que serlo.

2.2. Los diferentes tipos de virtudes.

Aristteles describe las siguientes virtudes morales:


prudencia, justicia, fortaleza, templanza, pudor, liberalidad,
magnificencia, magnanimidad, dulzura, veracidad, buen
humor, amistad, indignacin (Aristteles, 2005, pp. 179-205).
La prudencia, justicia, fortaleza y templanza son las cuatro
principales, llamadas en la historia las virtudes cardinales pero
la prudencia no es una virtud intelectual y las otras tres son
virtudes morales.
Aristteles describe las siguientes virtudes morales:
prudencia, justicia, fortaleza, templanza, pudor, liberalidad,
magnificencia, magnanimidad, dulzura, veracidad, buen
humor, amistad, indignacin (Aristteles, 2005, pp. 179-205).
La prudencia, justicia, fortaleza y templanza son las cuatro
principales, llamadas en la historia las virtudes cardinales pero
la prudencia no es una virtud intelectual y las otras tres son
virtudes morales.

2.2.1. El amor.

Sin embargo, despus de la crtica de Friedrich Nietzsche


a la filosofa de la razn y a las construcciones polticas,
econmicas y sociales de la democracia, esta
deconstruccin va a liberar dimensiones nuevas del
hombre y va a aparecer un principio nuevo que da sentido
a nuestra existencia. El hombre actual muestra inters por
el valor espiritual del amor (Ferry, 2012, p. 125).

Qu significa el amor? Despus de siglos de silencio


durante la Modernidad sobre el valor del amor que entr en
la historia humana por medio de la revelacin de Dios en la
persona de Cristo, el filsofo ateo Luc Ferry, redescubre su
importancia fundamental.

La nueva dimensin de la vida es el amor. Una buena vida


es una vida en la cual hay amor, en la cual el amor ha
transfigurado la vida diaria y ha dado un sentido a la
existencia (Ferry, ibid. 2012, p. 35). Trasciende al
republicanismo de la razn y de los derechos, y a la
deconstruccin, porque abre un horizonte de las
generaciones futuras y por primera vez no exige sacrificios
mortales colectivos. El amor pide solo sacrificios por el
hombre, las generaciones futuras, ya no por las grandes
causas (nacin, revolucin) que siempre han llevado a
exterminar masas humanas. En lugar de la sociedad
desencantada, como deca Max Weber, estamos en la
sociedad encantada. Luc Ferry afirma que los valores son
alcanzados intuitivamente por los sentimientos espirituales,
especialmente por el amor, y por eso son dados de modo
previo e independiente al conocimiento racional de las
cosas y de los bienes del mundo. Los valores constituyen
el fundamento de la tica.

Para entender este nuevo humanismo, Luc Ferry,


considera que es necesario un enfoque nuevo ampliado
sobre el conocimiento. La problemtica del sentido es una
secularizacin de la equivalencia entre conocer y amar que
encontramos en la Biblia. Si amar y conocer son lo mismo,
y sobre todo si los dos dan sentido a nuestra vida, estamos
entonces hablando del pensamiento ampliado (Leuridan,
2014, pp. 28- 33). Leemos lo mismo en la encclica Caritas
in Veritate de Benedicto XVI:
El saber es insuficiente y las conclusiones de las ciencias
no podrn indicar por s solas la va hacia el desarrollo
integral del hombre. Siempre hay que lanzarse ms all: lo
exige la caridad en la verdad. No existe la inteligencia y
despus el amor: existe el amor rico en inteligencia y la
inteligencia llena de amor. (Benedicto XVI, 2006, p. 30)

Iris Murdoch seala que los filsofos han intentado


relacionar los dos conceptos del bien y la justicia con la
libertad, felicidad, valenta, historia etc. para tratar de
entender algo ms de ambos conceptos. Sin embargo, los
filsofos modernos y posmodernos no mencionan un
concepto que tradicionalmente se consideraba vinculado a
estos; es decir, el amor.

Para Iris Murdoch la tica es incompleta sin el deseo de la


pasin y la voluntad libre de amar. El valor de nuestra vida
en la familia, en el trabajo, depende de la intensidad de
nuestro amor por las personas y por las cosas. El
cumplimiento de las normas es un deber pero el
cumplimiento por amor es una pasin que sobrepasa el
deber. Su existencia es el signo evidente de que somos
seres espirituales que se sienten atrados por lo justo y lo
bueno (Murdoch, 1969, p. 162).

La virtud no es suficiente para decidirse por el bien. Es


necesario tambin el amor. Siempre existe la tentacin
para el hombre de refugiarse o de retraerse en s mismo
con sentimientos de autocompasin, venganza, fantasa y
desesperacin. El amor seala que la virtud tiene que
luchar con ignorancia, miedo, egosmo, falta de anlisis
serio que estn en el trasfondo de la vida. El amor va hacia
el objeto imperfecto va el bien, para lograr lo
desinteresado, lo bueno y lo justo. Por ejemplo, la madre
que ama a su hijo minusvlido o a su pariente anciana, los
padres que se sacrifican por sus hijos, etc.

Ser humano consiste en tener buenas relaciones con los


otros seres humanos. Poseer las cosas te permite
relacionarte ms favorablemente, a condicin de que estas
no se consigan a costa de los dems. Al tratar a las
personas como personas y no como a cosas estoy
haciendo posible que me devuelvan lo que solo una
persona puede darle a otra. La humanizacin es un
proceso recproco. Si para m todos son como cosas o
bestias, yo no ser mejor que una cosa o una bestia. No
conseguiremos as ni amistad, ni respeto, ni mucho menos
amor. El trato es importante. Por eso darse la buena vida
no puede ser algo distinto a fin de cuentas de dar la buena
vida (Savater, 2004, p. 84).

El principio bsico para las virtudes es la voluntad libre


dirigida al bien, es decir, la buena voluntad como deca
Kant. No hay nada posible en el mundo, ni fuera de l,
que puede ser tenido como bueno sin limitacin, a no ser
una buena voluntad. La buena voluntad es el amor.
La direccin del amor, como dice Luc Ferry, est dirigida
hacia todos, inclusive los ms lejanos. Solo el hombre que
ama se preocupa en cumplir con todas las virtudes porque
busca el bien de todos. Un hombre sin amor buscar solo
las virtudes cuando le conviene. Estas afirmaciones
discrepan radicalmente con el pensamiento de los
socilogos Niklas Luhmann, Zygmunt Bauman y otros. El
socilogo acepta solamente lo que puede comprobar
materialmente, es decir las instituciones. Niklas Luhmann
declara: Volvemos a adentrarnos en aguas poco
profundas si vemos en el amor una receta para el
desarrollo de la persona o para el incremento de la
identidad, que esto deja fuera de consideracin la
diferencia sistema/entorno que para nosotros es decisiva
(Luhmann, 2008, p. 124).

Zygmunt Bauman afirma que el amor es solo posible entre


dos personas y el tercero, la multitud suspende la
moralidad (Bauman, 2011, pp. 132, 149 y 150).

2.2.2. La justicia, la fortaleza y la templanza.

Despus del amor se considera como virtudes morales


principales a la justicia, la fortaleza y la templanza.

Aristteles considera que la justicia es la virtud por


excelencia. La difcil relacin con el otro se llama la virtud
de la justicia. No solo se trata de leyes, jueces, etc., sino
de la justicia (Savater, 2004, p. 128). Esto significa la
habilidad y el esfuerzo que debemos hacer para entender y
cumplir con los derechos del otro y por lo tanto tambin
saber relativizar nuestros intereses para armonizarlos con
los suyos. Los seres humanos no solo se compenetran
mutuamente por la palabra, tambin se trata de tomar en
cuenta los derechos ajenos. No es malo que tengamos
intereses propios pero debemos relativizar estos intereses
porque vivimos con otros. Se trata de tener simpata por el
otro y participar de algn modo en sus pasiones y
sentimientos, en sus dolores, anhelos y gozos.

El bien comn se expresa en la justicia porque es la virtud


que ordena las relaciones con los dems. Ninguna virtud
puede realizarse sin la justicia. La justicia contiene todas
las virtudes.

La justicia as entendida es la virtud perfecta, pero no


absolutamente sino con relacin al otro. Y por esto la
justicia nos parece a menudo ser la mejor de las virtudes; y
ni la estrella de la tarde ni el lucero del alba son tan
maravillosos. Lo cual decimos en aquel proverbio: en la
justicia est toda virtud en compendio (Aristteles, 2005:
libro V, p. 1).

Mientras que las otras virtudes se limitan a perfeccionar al


ser humano, la justicia busca ordenar al hombre en su
relacin con los dems. De esta manera entendemos que
el concepto de obligacin de la tica, tiene su origen en el
campo de la justicia. La justicia implica el derecho porque
existe la obligacin de dar a cada uno lo suyo. Esta
definicin viene de la antigedad y por medio de Platn,
Aristteles, Cicern, Ambrosio, Agustn y el derecho
humano, lleg a ser patrimonio comn de la tradicin
occidental. Todo lo que somos o hacemos tiene una
relacin con los dems. Los dems son todos y el bien
comn.

La justicia se manifiesta a las obligaciones entre los


individuos, la obligacin o el aporte de cada individuo a la
sociedad (justicia social) y la obligacin de distribuir el bien
de la sociedad (justicia distributiva). La distributiva es la
labor del poder poltico. Se trata de dar participacin a
todos no solo en lo econmico sino tambin libertad de
opinin, buen trato, informaciones verdicas, etc.

La ley no siempre es dada completamente de acuerdo a la


razn. Lo que es contrario a la igualdad es siempre
contrario a la ley, pero lo que es contrario a la ley no es
siempre contrario a la igualdad. Aristteles distingue entre
lo que es conforme a la naturaleza y lo que es conforme a
la ley. Summum ius, summa iniuria: el mero atenerse a lo
que prescriben las leyes puede conducir a la injusticia. El
derecho natural tiene valor universal en todos los tiempos y
lugares. No depende de las opiniones de los hombres. Las
leyes que no coinciden con la naturaleza tienen su
fundamento en los acuerdos entre los hombres y pueden
diferenciarse segn los pueblos o lugares. En el caso de
que la ley contradiga la igualdad se recurre al principio de
equidad, que permite la correccin (Aristteles, 2005: libro
5, X).

El placer es estupendo cuando sabemos ponerlo al servicio


de la alegra, pero no cuando la enturbia o la compromete.
La buena vida tampoco se consigue sin un gran esfuerzo.
Esa es la virtud de la fortaleza. Existe la tentacin de
recurrir a descargar la culpa en las circunstancias, en la
sociedad, en el sistema capitalista, en el propio carcter,
en la educacin, en los anuncios de la tele, etc. Estas
justificaciones nos hacen ms esclavos porque no
asumimos nuestra responsabilidad y libertad. Todas las
sociedades de todos los tiempos tienen sus circunstancias
favorables y desfavorables. Siempre ha habido violencia,
rapia, cobarda, imbecilidad, mentiras aceptadas como
verdades, etc. Se necesita coraje y un gran esfuerzo para
conseguir la buena vida (Savater, 2004, p. 106).

La virtud de la templanza es la amistad inteligente con


aquello que nos hace disfrutar, sin caer del gusto al
disgusto. Esta gran habilidad no est de moda en el mundo
actual. Se piensa resolver el mal uso por abstinencia total
(budismo), por prohibicin policaca o por el gusto frente a
lo desconfiado, el placer de sentirse culpables. El mundo
est lleno de supuestos rebeldes que lo nico que desean
es que los castiguen por ser libres (Savater, 2004, p. 146).
El placer nos distrae a veces ms de la cuenta, cosa que
nos puede resultar fatal. La actitud ms opuesta a la tica
es la puritana, que sostiene que siempre tiene ms mrito
sufrir que gozar. Lo bueno es usar los placeres pero con
cierto control.

Savater considera a las virtudes mencionadas como los


criterios que deben guiar nuestro comportamiento. La
primera e indispensable condicin de la tica es la de estar
decidido a no vivir de cualquier modo, ms all de lo que
nos cuenta la televisin. Tenemos que aprender por qu
ciertos comportamientos nos convienen y otros no. La tica
intenta averiguar en qu consiste la buena vida. Cuando un
ser humano me viene bien, nada me puede venir mejor. A
ver, qu conoces t que sea mejor que ser amado? Todos
los intereses son relativos salvo un inters, el nico
absoluto: el inters de ser humano entre los humanos, sin
el cual no puede haber buena vida.

Las virtudes son la aplicacin del amor. La justicia es dar a


cada uno lo suyo, tambin a los ms dbiles, la fortaleza
no permite que el miedo le impida hacer el bien, la
templanza ordena la vida interior y no permite el desorden
por un amor equivocado o por egosmo. Toms de Aquino
considera que el amor es la forma de todas las virtudes, las
cuales sin el amor, no son perfectas (II-II, q. 23, a 8). La
palabra forma es latn y significa lo decisivo, lo que da
sentido.
Solo quien tiene una voluntad buena la utilizar para el
bien de todos sus recursos. Solo el hombre que ama se
preocupa en cumplir con todas las virtudes porque busca el
bien de todos. La justicia sin amor es una crueldad, deca
Toms de Aquino.

2.2.3. La prudencia o el conocimiento prctico.

Sin embargo, los ideales metafsicos de las virtudes o de


los valores no indican automticamente cmo se debe
actuar moralmente. El contenido general de las virtudes se
desarrolla en el segundo nivel de la razn prctica, el saber
o la ciencia moral, dando lugar a normas ticas ms
concretas. Para Aristteles la inteligencia tiene un aspecto
terico y un aspecto prctico.

En el tercer nivel ms concreto el conocimiento prctico o


la prudencia determina la accin singular. El conocimiento
prctico debe aplicar las virtudes en las circunstancias
difciles de la vida. Conviene precisar que en el nivel de los
principios el contenido o normas generales estn dados en
trminos generales y no en su concrecin ltima. La ley
natural no puede ser borrada pero en las obras prcticas
puede borrarse por la presin y predominio de la actual
cultura tecnolgica.

Una lectura vertical sigue la progresin ascendente que,


partiendo de una aproximacin teleolgica guiada por la
idea de vivir bien, pasa por una aproximacin deontolgica,
donde dominan la norma, la obligacin, la prohibicin, el
formalismo, el procedimiento, y acaba su camino en el
plano de la sabidura prctica, que es el de la prudencia
como arte de decisin equitativa en situaciones de
incertidumbre y de conflicto. (Ricoeur, 2008, p. 59)
Para Aristteles la virtud de la justicia es la virtud por
excelencia pero l considera al conocimiento prctico
(Aristteles le llama la prudencia) como la virtud principal
porque sin ella no hay otras virtudes. El conocimiento
prctico se refiere a la totalidad de los actos prcticos del
hombre. Esta virtud implica el deseo. La concordancia
entre deseo y razn es fundamental.

Lo primero que se exige del hombre que acta es que


conoce la realidad relativa a la accin. Este saber directivo
constituye la esencia de la prudencia. Es una virtud
intelectual. Una tica sin conocimiento prctico es
peligrosa. El conocimiento prctico conoce el fin por medio
de las virtudes morales pero ella conoce la realidad e
indica cmo aplicar las virtudes en una situacin concreta.
Para educar hijos no es suficiente el amor, etc. El amor no
te exonera del deber de saber. Es un conocimiento prctico
pero no un clculo pragmtico porque tiene un fin sealado
por las virtudes y puede ir en contra de algunos deseos
pero esta ser a su vez una terapia que motivar a
conseguir mejor el deseo fundamental. Solo el
conocimiento prctico determina lo que se ha de hacer en
cada caso concreto para vivir moralmente bien pero no
puede existir si la persona no quiere antes ser virtuosa.

Los primeros principios de la moral necesitan una


respuesta libre del hombre, adems un anlisis laborioso
de conocimiento prctico o la prudencia sobre la
complejidad de la realidad para buscar el camino ms
adecuado haca el bien y la justicia.

A la recta intencin le falta la accin recta. La virtud de la


prudencia o conocimiento prctico es la accin recta. La
intencin mira a los principios pero en la accin recta se
realiza la virtud.

La tica no es una parte del conocimiento prctico y no es


dictada por ella. Es una filosofa diferente. Esto est
probado por el hecho de que las condiciones de validez de
las definiciones no son aplicables a la mayora de los
casos si no son universales: que la felicidad en s sea la
virtud esencial del hombre es una verdad absoluta, y no
solamente en la mayora de los casos (Natali, 1990, p.
183).

3. Virtud y felicidad.

La filosofa de Aristteles pona en el centro de la vida la felicidad por


el bien adquirido, fruto de la virtud. Kant, al contrario, pona al centro
de la vida, el deber de las normas, ajeno y en contra de la virtud del
bien y de la felicidad. Somos por naturaleza egostas y necesitamos
ir en contra de una libertad desenfrenada para poder convivir
pacficamente con los dems. El primero tiene un mensaje positivo
de la vida y el segundo reduce la vida a menospreciar el bien y la
felicidad. El primer mensaje es de amor y el segundo de miedo a no
cumplir las normas. La vida moral no es solamente evitar el mal sino
hacer el bien. No se trata de ver solo lo prohibido, el espritu de
miedo de equivocarse sino buscar el ideal del bien, progresar en la
perfeccin del amor.

La tica de la virtud es atractiva porque proporciona la felicidad a


cada uno que busca su bien, su fin principal. La tica tiene tres
etapas. La primera consiste en el deseo y la decisin libre del
hombre de realizarse o buscando el bien por medio de los valores. El
hombre se proyecta. La segunda etapa consiste en la formulacin de
las normas para lograr el proyecto. La tercera etapa consiste en las
decisiones concretas que permiten la realizacin.

La persona, como deca Aristteles, es un animal social,


irreductiblemente social y comparte fines con otras personas. La
buena vida implica fines o valores y experiencias compartidas. No
necesitamos ganar el respeto de los dems por lo que producimos
sino por la dignidad inherente a la persona humana. Los bienes son
fines y no medios. La productividad es necesaria y buena pero no es
la finalidad principal. La dignidad humana es una vida constituida por
los derechos. Queremos vivir en un mundo moralmente decente, un
mundo en el que todos los seres humanos tengan lo que necesitan
para vivir una vida acorde con la dignidad humana (Nussbaum, 2007,
p. 274). Lo que somos, o lo que deseamos ser, se realiza mejor por
la virtud, o sea la buena relacin con los dems (amigos, profesional,
deportista, un vecindario, compaeros de vida y de por vida: un
mundo donde existe la solidaridad, la comprensin, la ayuda mutua y
la compasin ayudan a resistir a los embates del mercado que quiere
convertir a sus integrantes en meros consumidores).

La virtud es la cualidad que le permite a uno vivir de una manera


excelente (Aristteles, 2005: libro I, p. 7). Aristteles ha vinculado
siempre la felicidad a la moralidad. La bsqueda del bien se refiere a
la totalidad de la vida, a partir de las tendencias naturales, la libertad,
la razn y no tanto cada acto. La felicidad no puede depender de un
placer momentneo o de una obsesin de satisfaccin. Se necesita
una evaluacin y apreciacin de la vida en su conjunto, de los
deseos ms elevados e importantes del proyecto fundamental de la
persona.

4. Conclusiones.

La virtud no es una accin, sino una actitud o postura


relacionada con la eleccin del bien.
Nadie nace con virtud, esta se adquiere en la prctica.
El amor, es junto con la virtud, elemento indispensable para
elegir el bien.
La justicia busca ordenar al hombre en su relacin con los
dems.
La fortaleza consiste en huir del temor y vencer a la temeridad.
La templanza es la virtud que recomienda moderacin en la
atraccin de los placeres y procura el equilibrio en el uso de
los bienes creados.
La prudencia es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y
con moderacin.
Para Aristteles, es mediante el ejercicio firme y continuado de
la virtud como el ser humano alcanza la felicidad plena y
perfecta.

5. Bibliografa.

Aristteles
2005 tica nicomquea. Bogot: Grficas Modernas.
Benedicto XVI
2006 Encclica Deus Caritas est. Lima: Editorial Hijas de
San Pablo
Ferry, Luc
2006 Aprendre a vivre. Paris: Plon.
2009 Face a la crise. Paris: Odile Jacob.
2012 LANTICONFORMISTE. Une autobiographie
intellectuelle. Paris: DENOL.
Francisco
2013 Encclica Evangelii Gaudium. Lima: Paulinas.
2015 Encclica Laudato Si. Lima: Paulinas.
Kant, Emmanuel
2002 Crtica de la razn prctica. Salamanca: Sgueme.
Murdoch,Iris
1969 On God and Good. London: Chatto & Windus.
Natali, Carlo
1990 La Phronesis dAristote dans la derniere dcennie du XX
siecle. En el libro LExcellence de la vie. Paris: Vrin.

También podría gustarte