Ensayo de Teorias de La Etica Comunicativa 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ENSAYO

TEORÍAS DE LA ÉTICA COMUNICATIVA

PRESENTADO POR:

ANA ZÚÑIGA MELLADO

TUTOR:

MARIFLOR CASTRO

VI SEMESTRE

LIC. HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

PLANETA RICA CÓRDOBA

2017
LA ETICA COMUNICATIVA

En la Ética existe una gran línea divisoria entre los que consideran que un
acto humano es correcto o incorrecto sobre la base de las consecuencias que
de él se derivan y aquellos que juzgan lo correcto y lo incorrecto teniendo en
cuenta algún principio o norma.

Por otra parte los que valoran los actos por sus resultados son conocidos como
consecuencialistas. El utilitarismo constituye un tipo específico de
consecuencialismo, aquel que juzga las acciones por la cantidad neta de placer
o felicidad que ellas producen.

La Ética constituye aquella parte de la Filosofía que se dedica a la reflexión


sobre la moral. Como parte de la Filosofía, la Ética es un tipo de saber que
intenta construirse racionalmente, utilizando para ello los métodos de análisis
y explicación propios de la Filosofía. Como reflexión sobre las cuestiones
morales, esta pretende desplegar los conceptos y los argumentos que
permitan comprender la dimensión moral de las relaciones humanas en
cuanto a tal dimensión moral, es decir, sin reducirla a sus componentes
psicológicos, sociológicos, económicos o de cualquier otro tipo (aunque, por
supuesto, la Ética no ignora que tales factores condicionan de hecho el
mundo moral).

Algunos filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo


con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta
buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El
primero implica un valor final o  deseable en sí mismo. El segundo propone el
medio para alcanzar un fin. El primero es la ética propiamente dicha, ya que lo que
trata de garantizar es la vida de los miembros de una sociedad. El segundo es la
axiología desde el momento en el que el fin que quiere alcanzar ya no sea el
mismo de la moral (en cuyo caso sería una "ética axiológica"), sino el beneficio de
unos pocos.

Sin embargo la ética de la comunicación trata de orientarnos sobre qué debemos


hacer para conducir nuestra vida de un modo bueno y justo, cómo debemos
actuar, qué decisión es la más correcta en cada caso concreto para que la propia
vida sea buena en su conjunto. Tratan sobre lo que debe haber, sobre lo que
debería ser (aunque todavía no sea), sobre lo que sería bueno que sucediera
(conforme a alguna concepción del bien humano). Intenta mostrarnos cómo obrar
bien, cómo conducirnos adecuadamente en el conjunto de nuestra vida.

No cabe duda de que la Ética, es entendida al modo aristotélico como el saber


orientado al esclarecimiento de la vida buena, con la mirada puesta en la
realización de la felicidad individual y comunitaria, sigue formando parte de la
Filosofía práctica, aunque la cuestión de la felicidad ha dejado de ser el centro de la
reflexión para muchas de las teorías éticas contemporáneas, cuya preocupación se
centra más bien en el concepto de justicia. Si la pregunta ética para Aristóteles era
“¿qué virtudes morales hemos de practicar para lograr una vida feliz, tanto
individual como comunitariamente?” en la contemporaneidad, en cambio, la
pregunta ética sería más bien esta otra: “¿qué deberes morales básicos deberían
regir la vida de los seres humanos para que sea posible una convivencia justa, en
paz y en libertad, dado el pluralismo existente en cuanto a los modos de ser feliz?”.

Existen otras teorías que a diferencia de las morales concretas, no buscan de


modo inmediato contestar a preguntas como “¿qué debemos hacer?” o “¿de qué
modo debería organizarse una buena sociedad?”, sino más bien a estas otras:
“¿por qué hay moral?”, “¿qué razones –si las hay- justifican que sigamos utilizando
alguna concepción moral concreta para orientar nuestras vidas?”, “¿qué razones, -
si las hay- avalan la elección de una determinada concepción moral frente a otras
concepciones rivales?”. Las doctrinas morales se ofrecen como orientación
inmediata para la vida moral de las personas, mientras que las teorías éticas
pretenden más bien dar cuenta del fenómeno de la moralidad en general. Cada
teoría ofrece una determinada visión del fenómeno de la moralidad y lo analiza
desde una perspectiva diferente. Todas ellas están construidas prácticamente con
los mismos conceptos, porque no es posible hablar de moral prescindiendo de
valores, bienes, deberes, conciencia, felicidad, fines de la conducta, libertad,
virtudes, etc. La diferencia que observamos entre las diversas teorías éticas no
viene, por tanto, de los conceptos que manejan, sino del modo como los ordenan
en cuanto a su prioridad y de los métodos filosóficos que emplean; entre ellas
encontramos:

_Las Teorías deontológicas (formales), que tratan de determinar qué es lo


correcto; en cambio el eudemonismo aristotélico (felicidad) aquí Aristóteles
sostiene que el bien supremo del hombre es la felicidad, es lo único que se basta a
sí mismo. “Es una actividad del alma conforme a una virtud perfecta”. Lo que nos
hace felices es una actividad del alma, y la actividad que nos hace buenos es el
pensamiento. La buena elección consiste siempre en un término medio de todo. La
ética de Aristóteles es de perfeccionamiento del hombre.

• El hedonismo (placer), es vivir conforme a la naturaleza, y se identifica la felicidad


con el placer. Vivir de acuerdo con la naturaleza implica la moderación del placer.
Los excesos proceden de las falsas opiniones. Sólo será feliz quien escoge con
prudencia, sabe contenerse en la moderación e ignora las opiniones de los
libertinos. Se distinguen tres tipos de deseos: Deseos naturales y necesarios,
Deseos naturales y no necesarios, Deseos no naturales ni necesarios.
• El utilitarismo (bien), utilidad es la propiedad de cualquier objeto de producir
beneficio, ventaja, placer o felicidad. Principio de utilidad: el principio que aprueba o
no cualquier acción según su tendencia a aumentar o disminuir la felicidad de la
parte interesada. Los utilitaristas pretendieron convertir la moral en ciencia. No
quisieron hacer santos, sino hombres que colaborasen en una sociedad más feliz.
Si el principio de utilidad se aplica directamente a actos particulares se llama
utilitarismo de los actos. El utilitarismo de las reglas es al norma general, la que
cumple el principio de utilidad.

En la Ética “formal” Kantiana. ,la pregunta fundamental es: “¿Qué debo hacer?,
aunque también puede formularse: ¿Qué condiciones debe cumplir una norma
moral para que pueda obligar? Kant rechaza las éticas del bien, y considera a las
éticas de la felicidad egoístas, porque la búsqueda de la felicidad no puede fundar
normas universales. Propone una ética deontológica y procedimental, no aparece
solo como criterio de búsqueda, sino también como norma moral (imperativo
categórico)

La moral Kantiana reposa sobre la libertad. El imperativo categórico supone que es


el sujeto moral quien se da a si mismo las normas morales. Es deontológica y
procedimental, porque sólo atiende al procedimiento para establecer lo que es
correcto.

En cambio Los análisis de Habermas ponen de manifiesto que la acción


comunicativa no es reductible a una acción estratégica. El fundamento de esta
pretensión de entendimiento está basado en el diálogo libre de coacción
encaminado a un consenso capaz de encontrar una solución que, por ser justa y
abierta a un horizonte de emancipación, satisfaga a todos. Efectivamente, la
racionalidad democrática se despliega a través del respeto a las reglas sociales.

Por otra parte Aristóteles comienza reconociendo que todo el mundo busca la
felicidad; y dentro de lo que aporta Aristóteles es lo que la mayoría de la gente ya
no suele hacer, porque se confunde dentro del medio moral, olvidando la
generalidad con la que debe ser practicada la ética:

_Examinar críticamente el concepto de felicidad.

_Examinar si es acertada la elección que tomamos en nuestros actos.

_Proponer el perfeccionamiento de la propia naturaleza humana como forma


auténtica de encontrar la felicidad.

_Exponer como se fundamentan así las virtudes y las normas morales, etc.
Con esto identificamos lo que hacen las teorías éticas, permitir que los seres
humanos podamos justificar y fundamentar nuestros principios y normas. Las
normas expresan obligaciones, los juicios morales son juicios de valor.

También podría gustarte