Fonelas 33
Fonelas 33
Cuadernos del Museo Geominero, n 10. Instituto Geolgico y Minero de Espaa, Madrid, 2008, 3-19. ISBN 978-84-7840-764-4
Instituto Geolgico y Minero de Espaa
RESUMEN
ABSTRACT
The Guadix basin is one of the many Neogene-Quaternary basins of the Betic Range. It lies in the
central sector of this mountain range over the contact between the Internal and External Zones. The
sedimentary infill covers the period from the Tortonian to the Quaternary and is composed of six genetic
units. The three lower units (I, II and III) were deposited during the Tortonian and represent a phase of
marine sedimentation; at this time the basin formed part of the marine corridor via which the contact
between the Atlantic and Mediterranean came into being. The three upper units (IV, V and VI), which range
3
Jess M. Soria y Csar Viseras
from Upper Turolian to Upper Pleistocene in age, are continental in nature and were deposited in an
endorheic context. The greater part of the continental infill corresponds to the Pliocene and Pleistocene,
when Units V and VI were deposited. Both these units are characterised by evidence of two transverse
depositional systems corresponding to alluvial fans (the Internal and External Transverse Systems), and by
a longitudinal depositional system of fluvial and lacustrine nature (Axial System). The latter represents a
drainage system towards the neighbouring Baza Basin, which was occupied by a large lake that served as
the base level during continental sedimentation. In the Upper Pleistocene the environment of the Guadix
Basin changed from endorheic to exorheic, a consequence of the capture of the Axial System by the
drainage network of the River Guadalquivir. After this capture the basin became an erosive domain, into
which the current river system has cut some 400 m.
1. La Cordillera Btica
La Cordillera Btica (sur de la Pennsula Ibrica), junto con el Rif (norte de Africa), representan los
elementos ms occidentales del conjunto de cadenas alpinas circunmediterrneas. Queda limitada al norte
por la Macizo Ibrico y su cobertera (dominio de Antepas) y al sur por la Cuenca de Alborn (retrofosa del
Orgeno BticoRifeo) (Fig. 1).
En la Cordillera pueden separarse varios dominios estructurales y paleogeogrficos (Fig. 2) que han
evolucionado independientemente durante las etapas eoalpina y neoalpina. En las posiciones mas
meridionales se encuentran las Zonas Internas, un elemento cortical procedente de la fragmentacin del
Dominio Mesomediterrneo (Durand Delga, 1980), que ha sido denominado como Bloque de Alborn
(Andrieux et al., 1971), Dominio Cortical de Alborn (Balany y Garca Dueas, 1987) y Dominio Sursardo
(Sanz de Galdeano, 1990). Las Zonas Internas estn constituidas por un edificio alctono de tres unidades
mayores (de base a techo, complejos Nevado-Filbride, Alpujrride y Malguide-Dorsal) separadas por
superficies de cabalgamiento o de despegue extensional. Orlando en gran parte de la Cordillera a las
Zonas Internas se sita el Complejo del Campo de Gibraltar, otro dominio alctono integrado por varias
unidades tectnicas de complicada relacin estructural cuya patria paleogeogrfica fue el Surco de los
Flyschs Norteafricanos (Martn Algarra, 1987).
Al norte tanto de las Zonas Internas como del Complejo del Campo de Gibraltar se ubican las Zonas
Externas, que representan un antiguo margen continental localizado al sur del Antepas Ibrico (de ah su
denominacin como Paleomargen Suribrico; Comas y Garca Dueas, 1988). Aunque su posicin es
parautctona, presentan una estructura general en grandes mantos de corrimiento vergentes hacia el
norte. En las Zonas Externas se separan tres subdominios paleogeogrficos principales (Garca Hernndez
et al., 1980); al sur se sita la Zona Subbtica o Subbtico, al norte la Zona Prebtica o Prebtico y entre
ambas las Unidades Intermedias. La Zona Prebtica termina, en la parte nororiental de la Cordillera, en
transicin con la cobertera del Antepas Ibrico. Aparte de estos tres dominios estructurales mayores
sealados (Zonas Internas, Complejo del Campo de Gibraltar y Zonas Externas) se encuentran las unidades
de la Cuenca de Antepas Norbtica, reciente denominacin propuesta por Soria (1998) para designar al
Estrecho Norbtico, originalmente definido por Colom (1952). Esta cuenca de antepas form durante el
4
LA CUENCA DE GUADIX. RASGOS GEOLGICOS GENERALES
THE GUADIX BASIN. GEOLOGICAL GENERAL FEATURES
Mioceno inferior y medio un amplio corredor marino entre el Atlntico y el Mediterrneo, localizado entre
el Orgeno Btico (al sur) y los terrenos estables del Antepas Ibrico (al norte). Ya por ltimo, completando
el mosaico de dominios de la Cordillera, estn las cuencas negeno-cuaternarias, cuya descripcin se
abordar en el apartado siguiente.
Figura 1. La Cordillera Btica en el contexto de las cadenas alpinas del Mediterrneo Occidental y corte esquemtico
transversal del Orgeno Btico-Rifeo.
5
Jess M. Soria y Csar Viseras
Figura 2. Esquema geolgico de los diferentes dominios que forman la Cordillera Btica.
2. Cuencas negeno-cuaternarias
Las directrices que definen cartogrficamente los dominios mayores de la Cordillera Btica se
encuentran interrumpidas por un gran nmero de afloramientos correspondientes a las cuencas formadas
desde el Mioceno superior al Cuaternario, que son conocidas habitualmente como Cuencas negeno-
cuaternarias. Al noroeste de la Cordillera se sita la Cuenca del Guadalquivir, una cuenca de antepas o
antefosa del Orgeno Btico que termina en su lmite septentrional solapando el Antepas Ibrico; esta
cuenca puede ser considerada como la herencia de la anterior Cuenca de Antepas Norbtica. En el interior
de la Cordillera aparecen dispersas un gran nmero de cuencas intramontaosas o cuencas intracadena
(sensu Sanz de Galdeano y Vera, 1992), localizadas sobre las Zonas Externas y las Zonas Internas, as como
sobre el contacto entre ambos dominios (cuencas de Ronda, Granada, Guadix-Baza, Alpujarras, Lorca,
Fortuna,Tabernas, Alcoy, entre otras). En la terminacin meridional y oriental de la Cordillera se encuentran
las cuencas del borde mediterrneo, comunicadas actualmente bien con el Mar de Alborn o bien con el
Mar Mediterrneo propiamente dicho (cuencas de Mlaga, Campo de Dalas, Andarax, Njar-Carboneras,
Vera, Mazarrn, Cartagena, Bajo Segura, entre otras). Adems de las anteriores, separando la Cordillera
Btica de la Cordillera del Rif, se ubica la Cuenca del Mar de Aborn, la nica cuenca actualmente
sumergida y que representa la retrofosa de ambas cordilleras. Para terminar, en relacin con las cuencas
negeno-cuaternarias bticas se presentan las manifestaciones volcnicas del sureste peninsular, cuyo
mejor representante es el macizo del Cabo de Gata (Almera); este volcanismo, fundamentalmente de edad
Mioceno medio y superior, est asociado a un sistema de fracturas de carcter cortical (fallas de
Carboneras, Palomares y Guadalentn, entre otras) que ha sido denominado como el segmento btico de
la Zona de Cizalla Litosfrica Trans-Alborn (De Larouziere et al., 1988).
6
LA CUENCA DE GUADIX. RASGOS GEOLGICOS GENERALES
THE GUADIX BASIN. GEOLOGICAL GENERAL FEATURES
LA CUENCA DE GUADIX
La Cuenca de Guadix nace como una cuenca intramontaosa tras la desarticulacin de la Cuenca de
Antepas Norbtica; las causas geodinmicas de este cambio paleogeogrfico estn en relacin con una
etapa de levantamiento producida por el cabalgamiento hacia el norte del Subbtico Interno a finales del
Mioceno medio (fase finiserravalliense, segn Estvez et al., 1984 y Martn Algarra et al., 1988), que aqu
se interpreta como resultado de la compresin que ejercieron en el Subbtico las unidades despegadas
extensionalmente dentro de las Zonas Internas. Desde el punto de vista deposicional la Cuenca de Guadix
7
Jess M. Soria y Csar Viseras
1. Rasgos tectnicos
2. Estratigrafa
Los materiales que rellenan la Cuenca de Guadix abarcan temporalmente desde el Tortoniense superior
al Cuaternario (fig. 4). Desde el punto de vista de la estratigrafa gentica, el registro de la cuenca consta
de seis unidades aloestratigrficas, separadas por discontinuidades o conformidades correlativas, cuyos
lmites representan eventos de carcter tectnico y/o eusttico (Fig. 4). Dentro de cada una de las unidades
aloestratigrficas se han diferenciado varios sistemas deposicionales (sensu Fisher y McGowen, 1967) o
conjuntos tridimensionales de litofacies relacionados con ambientes sedimentarios concretos. Las tres
unidades inferiores (I, II y III) son marinas y de edad Tortoniense superior, mientras que las tres superiores
(IV, V y VI) son continentales, de cuenca endorreica, y de edad comprendida entre el Turoliense (Mioceno
superior) y el Pleistoceno superior. Los depsitos ms recientes, de edad Pleistoceno superior - Holoceno,
corresponden al relleno de la cuenca en su etapa exorreica. En los apartados siguientes esbozaremos las
caractersticas principales de todas estas unidades que rellenan la cuenca.
8
LA CUENCA DE GUADIX. RASGOS GEOLGICOS GENERALES
THE GUADIX BASIN. GEOLOGICAL GENERAL FEATURES
2.1.1. Unidad I
Su lmite inferior coincide con una transgresin regional que inaugura la sedimentacin marina en la
Cuenca de Guadix. En esta unidad aloestratigrfica se recogen dos formaciones: la Fm Morolln
(Rodrguez Fernndez, 1982), que aflora en la parte sur de la cuenca, en el mbito de las Zonas Internas
y la Fm Coto Cherrn (Soria, 1993), localizada en la parte norte de la cuenca, sobre las Zonas Externas.
Segn se reconoce en los afloramientos de Sierra Arana y del Ro Guadiana Menor, esta unidad est
compuesta por tres sistemas deposicionales cuya relacin espacial define un patrn de apilamiento de
estratos retrogradante (Fig. 4).
9
Jess M. Soria y Csar Viseras
2.1.2. Unidad II
En los mrgenes de la cuenca reposa discordantemente tanto sobre el basamento como sobre el
sistema de plataforma de la Unidad I, mientras que en el centro de la misma lo hace en aparente
continuidad sobre el sistema de cuenca pelgica de la Unidad I. Su lmite inferior est marcado por una
superficie de mxima inundacin (techo del tracto de sistemas transgresivo - Unidad I), si bien tal lmite
representa regionalmente un evento tectnico asociado a una fase de deformacin en rgimen compresivo
(evento intratortoniense; Estvez et al., 1982). En esta unidad aloestratigrfica se recogen dos
formaciones: la Fm Molicias (Rodrguez Fernndez, 1982), que aflora en la parte sur de la cuenca, en el
mbito de las Zonas Internas y la Fm Dehesas (Soria, 1993), situada en la parte norte de la cuenca, sobre
las Zonas Externas.
Segn se reconoce en los afloramientos de La Peza (Fm Molicias) y del Guadiana Menor (Fm Dehesas),
esta unidad est compuesta por dos sistemas deposicionales cuya relacin espacial define un patrn de
apilamiento de estratos progradante (Figs. 4 y 5). En posiciones proximales se localiza el sistema
deposicional de plataforma, que muestra facies de calcarenitas y calcirruditas bioclsticas, ricas en
pectnidos, ostreidos, equinodermos y foraminferos bentnicos, y cuyas estructuras sedimentarias ms
significativas son estratificacin cruzada de gran escala (dunas subacuticas) y ripples de oscilacin
(Rodrguez Fernndez, 1982). Hacia el centro de la cuenca se sita el sistema deposicional de talud y
cuenca pelgica, representado por una alternancia de margas con organismos planctnicos y calcarenitas
con secuencias turbidticas; las facies de margas presentan foraminferos planctnicos que datan el
Tortoniense superior. La Unidad II muestra una tendencia vertical regresiva, depositada durante una etapa
de nivel del mar alto y estable, con un gran aporte de sedimentos terrgenos hacia la cuenca. Esta unidad
se interpreta como un tracto de sistemas de nivel alto (highstand systems tract) y representa la mxima
extensin del mar en la Cuenca de Guadix (Fernndez et al., 1996a; Soria et al., 1999; Garca-Garca et
al., 2006).
10
LA CUENCA DE GUADIX. RASGOS GEOLGICOS GENERALES
THE GUADIX BASIN. GEOLOGICAL GENERAL FEATURES
11
Jess M. Soria y Csar Viseras
Fernndez, 1988 a y b; Viseras, 1991) est representado en el sector de Sierra de Baza. Este sistema de
cono aluvial, depositado en las partes emergidas de la cuenca, est constituido por cuerpos lenticulares
de brechas soportadas por los cantos y la matriz, y arenas masivas, acumulados por procesos de flujos
(debris flow y mud flow) y de cada de clastos (scree). Los tres sistemas deposicionales restantes, marinos
someros, han sido definidos como una nica unidad litoestratigrfica: la Formacin Forruchu (Soria, 1993).
Estos sistemas marinos someros afloran en los sectores de La Peza y del Ro Guadiana Menor.
En las partes marginales de la cuenca marina se localiza el sistema deltaico, caracterizado por
conglomerados con braquipodos, balnidos y bivalvos perforantes (litfagos); su geometra interna
consiste en un apilamiento de clinoformas progradantes, donde se reconocen el topset, foreset y bottomset
de un tpico delta Gilbert (Soria et al., 2000; Garca-Garca, 2003). En el centro de la cuenca, ocupando
prcticamente toda la extensin de sta, se encuentra el sistema deposicional de plataforma, dominado
por calcarenitas y calcirruditas bioclsticas con abundantes fragmentos de algas rojas, briozoos,
lamelibranquios, dientes de peces y foraminferos bentnicos; estas calcarenitas alternan con margas ricas
en organismos planctnicos, cuya edad ha sido determinada como Tortoniense superior. En posiciones
puntuales dentro del sistema de plataforma se localiza el sistema deposicional arrecifal, representado por
cuerpos de morfologa domtica donde dominan fragmentos de corales (Porites y Tarbellastrea). En
conjunto, estos tres ltimos sistemas deposicionales (delta tipo Gilbert, plataforma y arrecife) se
depositaron en condiciones marinas someras tras una importante cada relativa del nivel del mar asociada
al evento tectnico finitortoniense. La Unidad III se interpreta como un tracto de sistemas de nivel del mar
bajo (lowstand systems tract) y registra la mnima extensin del mar en la Cuenca de Guadix previamente
a su definitiva continentalizacin.
Figura 6. Ensayo de correlacin de la curva local de cambio del nivel de mar en la Cuenca de Guadix con la
curva de cambio global del nivel del mar (Curva Exxon).
12
LA CUENCA DE GUADIX. RASGOS GEOLGICOS GENERALES
THE GUADIX BASIN. GEOLOGICAL GENERAL FEATURES
y que termina con una superficie de mxima inundacin (Soria et al. 1998); ste es correlacionable con el
transgressive systems tract del ciclo de tercer orden TB 3.2, globalmente caracterizado por un ascenso
eusttico. Las unidades II y III equivalen en conjunto al highstand systems tract del ciclo de tercer orden
TB 3.2, globalmente caracterizado por una situacin de nivel del mar alto y con una tasa de cambio
eusttico mnima (stillstand). La Unidad II, que representa la mxima extensin del mar en la cuenca de
Guadix, es congruente con el HST TB 3.2; sin embargo la Unidad III (tracto de sistemas de nivel del mar
bajo - TNB), que registra un importante cada del nivel del mar en la cuenca, no tiene representacin en
la curva global. Esto es explicable por los efectos locales de la tectnica, causantes de un levantamiento
general de la cuenca asociado al evento finitortoniense (Soria et al., 1998; Garca-Garca et al., 2006).
2.2.1. Unidad IV
Su lmite inferior est marcado por la definitiva retirada del mar y la inauguracin de la sedimentacin
continental en la toda la extensin de la Cuenca de Guadix. Esta unidad aloestratigrfica coincide con la
parte estratigrficamente inferior tanto de la Formacin Guadix (Vera, 1970) como de la UTS II (Viseras,
1991), y ha sido posteriormente individualizada con entidad propia como Formacin Tamojares (Soria,
1993). La Unidad IV est representada por dos sistemas deposicionales que cambian lateralmente de
facies con un patrn retrogradante (Fig. 4). En posiciones marginales se sita el sistema deposicional de
abanico aluvial - deltaico, compuesto mayoritariamente por conglomerados y, en menor proporcin, por
arenas y lutitas; este sistema deposicional orla los relieves del basamento de las Zonas Externas y registra
un drenaje transverso de la cuenca, de ah su denominacin en trabajos previos como Sistema Transversal
Externo (Viseras y Fernndez, 1992 y 1995; Fernndez et al., 1996b). Desde el punto de vista de la
distribucin de facies, se reconocen cinco asociaciones: 1) cuerpos tabulares de conglomerados masivos,
depositados por procesos de debris flow en la parte proximal del abanico aluvial, 2) cuerpos tabulares de
conglomerados clastosoportados con estratificacin planar y cruzada, entre los que se intercalan niveles
delgados de limos y arcillas; su depsito corresponde a lbulos o interlbulos, por procesos de flujo
turbulento, en la parte media del abanico aluvial, 3) cuerpos tabulares y canalizados de conglomerados
entre los que se intercalan potentes paquetes de limos y arcillas, depositados en la orla distal del abanico
aluvial, 4) cuerpos lenticulares y de morfologa canalizada de conglomerados que alternan con lutitas
lacustres, interpretados como los depsitos de la parte proximal del abanico deltaico, y 5) lutitas lacustres
con delgadas capas de microconglomerados y arenas, depositadas en la parte distal del abanico deltaico
lacustre (Fernndez et al., 1993). En las posiciones de centro de cuenca se localiza el sistema deposicional
fluvial - lacustre, compuesto mayoritariamente por limos, arcillas y margas, donde son frecuentes los
paleosuelos y calizas ricas en organismos de agua dulce (gasterpodos y carceas) y microvertebrados; de
forma eventual aparecen delgadas intercalaciones canalizadas de arenas y conglomerados, a menudo con
una organizacin interna granodecreciente y ripples de corriente. Este sistema se interpreta como una
amplia llanura luttica fluvial alimentada por los drenajes del sistema deposicional aluvial antes descrito, y
donde eventualmente se desarrollaron lagos efmeros y reas palustres; su orientacin se dispone de forma
alargada segn el eje principal de la cuenca y estuvo controlada por un drenaje axial (Sistema Axial, segn
Viseras y Fernndez, 1992 y 1995). La presencia de microvertebrados en depsitos palustres ha permitido
datar la Unidad IV como Turoliense superior, biozona MN12 (Soria y Ruiz Bustos, 1992) y biozona MN13
(Ses, 1989; Minwer-Barakat, 2005). En conjunto, la Unidad IV marca el inicio de la sedimentacin
continental, en rgimen endorreico expansivo, en la Cuenca de Guadix.
13
Jess M. Soria y Csar Viseras
2.2.2. Unidad V
Reposa discordantemente tanto sobre el basamento como sobre las unidades II y III, su relacin con
la Unidad IV se manifiesta en gran parte de la cuenca como una superficie de conformidad. El lmite
inferior de esta unidad se relaciona con el final de una fase de deformacin que gener un plegamiento
generalizado de las unidades precedentes, definida como evento finimioceno (Fig. 4). De hecho, la Unidad
V se dispone horizontalmente, mientras que la Unidad IV est deformada por pliegues de orientacin axial
SO-NE, en cuyos flancos se abren abanicos de capas que evolucionan gradualmente hacia los estratos
horizontales de la Unidad V. Esta unidad recoge parte de la Formacin Guadix y de la Formacin Gorafe-
Hulago (ambas definidas por Vera, 1970), y ha sido denominada anteriormente como la Unidad
Tectosedimentaria II (UTS II; Viseras, 1991). La Unidad V consta de dos sistemas deposicionales (Fig. 7). En
las posiciones marginales se sita el sistema deposicional de abanico aluvial (Formacin Guadix), donde
se diferencian una serie de abanicos procedentes del basamento de las Zonas Externas -Sistema
Transversal Externo- como otra serie de abanicos procedentes del basamento de las Zonas Internas -
Sistema Transversal Interno-. Ambos representan los drenajes transversos al eje de la cuenca y conectan
distalmente con el sistema deposicional fluvial y lacustre -Sistema Axial- (Viseras y Fernndez, 1992 y
1995; Fernndez et al., 1996b). Las caractersticas del Sistema Transversal Externo coinciden con las ya
descritas para el sistema deposicional de abanico aluvial de la Unidad IV. El conjunto de abanicos que
forman el Sistema Transversal Interno son cuerpos de hasta 10-20 km de radio, construidos por una red
de canales de baja sinuosidad en los que se reconoce una zona de mayor densidad de canales, o zona de
canal principal, a ambos lados de la cual la densidad de corrientes disminuye progresivamente,
constituyendo zonas de canales de cortejo y de llanura de inundacin. El desplazamiento pendular de la
red canales conlleva la sedimentacin en toda la superficie del abanico, donde los depsitos acumulados
se organizan en secuencias estrato y granodecrecientes. El sistema deposicional fluvial y lacustre se
dispone segn el eje principal de la cuenca, de ah su denominacin como Sistema Axial. Este se origina
en el margen sur de la cuenca, donde se reconocen sus facies proximales; estas estn representadas por
depsitos de abanico aluvial, en las que dominan procesos de debris flow. Debido a la disminucin de
pendiente que tiene lugar en la conexin con el valle fluvial, estos abanicos se transforman rpidamente
en un sistema fluvial meandriforme de grano grueso (Formacin Guadix), que en sus posiciones ms
distales conecta con lagos de escasa profundidad y reas palustres dominadas por sedimentacin
carbontica y evaportica (Formacin Gorafe-Hulago). Los fsiles de microvertebrados encontrados en los
depsitos palustres han permitido datar la Unidad V como Plioceno inferior o Rusciniense (biozonas MN14
y MN15) y Plioceno superior o Villafranquiense, pro parte (biozona MN16).
2.2.3. Unidad VI
Se superpone en discordancia sobre el basamento en los mrgenes de la cuenca, mientras que en el
centro de la misma lo hace mediante una superficie de conformidad sobre la Unidad V. El lmite inferior
est definido por el evento intraplioceno (Fig. 4), relacionado tanto con una fase de fracturacin en
rgimen extensional de la Unidad V como por un levantamiento de los relieves de las Zonas Internas
situados al sur de la cuenca. La Unidad VI recoge la parte superior de la Formacin Guadix y Formacin
Gorafe-Hulago (Vera, 1970), y ha sido denominada anteriormente como la Unidad Tectosedimentaria II
(UTS II; Viseras, 1991). En esta unidad se reconocen los mismos sistemas deposicionales que en la Unidad
V (Fig. 7). La principal diferencia entre ambas unidades es, de un lado el desplazamiento hacia el NO del
Sistema Axial de la Unidad VI respecto a la posicin de dicho sistema durante el depsito de la Unidad V
y, de otro lado, la disminucin de la tasa de acumulacin de la Unidad VI respecto a la precedente. La
14
LA CUENCA DE GUADIX. RASGOS GEOLGICOS GENERALES
THE GUADIX BASIN. GEOLOGICAL GENERAL FEATURES
Unidad VI ha sido datada mediante microvertebrados como Plioceno superior (biozonas MN 16 y MN17)
y Pleistoceno; la datacin ms moderna se ha establecido en el yacimiento prehistrico de la Solana del
Zamborino. Este yacimiento contiene tanto industria ltica como restos de vertebrados correspondientes al
lmite Pleistoceno medio - Pleistoceno superior (Casas et al., 1975). En la parte superior de la Unidad VI,
por encima del citado yacimiento, se sita un conjunto de glacis de acumulacin y sistemas aluviales -
fluviales que son conocidos como nivel de colmatacin (Vera, 1970). Este nivel representa el final de la
etapa de relleno endorreico de la Cuenca de Guadix, quedando la superficie deposicional de la misma a
una altitud de ca. 1000 m sobre el nivel del mar. La edad de la colmatacin an no es conocida con detalle,
quedando localizada en algn momento del Pleistoceno superior.
Figura 7. Geometra de las principales unidades (V y VI) que forman el relleno continental de la Cuenca de Guadix.
15
Jess M. Soria y Csar Viseras
16
LA CUENCA DE GUADIX. RASGOS GEOLGICOS GENERALES
THE GUADIX BASIN. GEOLOGICAL GENERAL FEATURES
Vistas ya las principales caractersticas de las unidades estratigrficas, tanto marinas como
continentales, que rellenan la Cuenca de Guadix, en la figura 8 se expresa la reconstruccin
paleogeogrfica de todas ellas. Las tres unidades marinas (Fig. 8A y B) se depositaron durante el
Tortoniense superior en un pasillo que sirvi de conexin entre el Atlntico (al oeste) y el Mediterrneo (al
este) (Soria et al., 1999). Las tres unidades continentales endorreicas (Fig. 8C, D y E), que se inician en el
Turoliense superior, marcan el cierre de la comunicacin Atlntico - Mediterrnea por el interior de la
Cordillera Btica. Por ultimo, las unidades continentales exorreicas (Fig. 8F), depositadas a partir del
Pleistoceno superior, se relacionan con el drenaje actual de la red fluvial del Ro Guadalquivir hacia el
Atlntico.
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
Andrieux, J., Fontbot, J.M. y Mattauer, M. 1971. Sur un modle explicatif de lArc de Gibraltar. Earth Plan. Sc. Letters,
12, 191-198.
Balany, J.C. y Garca Dueas, V. 1987. Les directions structurales dans le Domaine dAlboran de part et dautre du
Dtroit de Gibraltar. C.R. Ac. Sc. Paris, 304, 929-933.
Calvache, M.L. y Viseras, C. 1997. Long-term control mechanisms of stream-piracy processes in southeast Spain. Earth
Surf. Proc. Landforms, 22, 93-105.
Casas, J., Pea, J.A. y Vera, J.A. 1975. Interpretacin geolgica y estratigrfica del yacimiento de la Solana del
Zamborino. En: El yacimiento achelense de la Solana del Zamborino. Fonelas (Granada). Primera campaa de
excavaciones (M.C. Botella, J.A. Vera y J. Porta, eds.). Cuad. Prehist. Univ. Granada, 1 (1-4), 5-15.
Colom, G. 1952. Aquitanian - Burdigalian deposits of the Nort-Strait. Spain. Journ. Pal., XXVI, 867-885.
Comas, M.C. y Garca Dueas, V. 1988. Evolucin de un segmento del Paleomargen Sudibrico: Zona Subbtica.
Introduccin y Gua de Campo (Excursin B-3). II Congreso Geolgico de Espaa. Granada.
De Larouziere, F.D., Bolze, J., Bordet, P., Hernandez, J., Montenat, C. y Ott dEstevou, P. 1988. The Betic segment of the
Lithospheric Trans-Alboran shear zone during the Late Miocene. Tectonophysics, 152, 41-52.
Durand Delga, M. 1980. La Mditerrane occidentale: tape de sa gense et problmes structuraux lis celle-ci. Livre
Jubilaire Soc. gol. France, 1830-1980.
Estvez, A. y Sanz de Galdeano, C. 1983. Notectonique du secteur central des Chanes Btiques (Basins du Guadix-
Baza et de Grenade). Rev. Gol. Dyn. Gogr. Phys., 24, 1, 23-34.
Estvez, A., Gonzlez Donoso, J.M., Linares, D., Martn Algarra, A., Sanz de Galdeano, C. y Serrano, F. 1984. El
cabalgamiento Finiserravallense del Norte de Sierra Arana (Cordillera Btica). Observaciones sobre la
caracterizacin bioestratigrfica del Serravallense. Mediterrnea Ser. Geol., 3, 151-173.
17
Jess M. Soria y Csar Viseras
Estvez, A., Rodrguez Fernndez, J., Sanz de Galdeano, C. y Vera, J.A. 1982. Evidencia de una fase compresiva de edad
Tortoniense en el sector central de las Cordilleras Bticas. Est. Geol., 38, 55-60.
Fernndez, J., Bluck, B.J. y Viseras, C. 1993. The effects of fluctuating base level on the structure of fan and associated
fan-delta deposits: an example of the Tertiary of the Betic Cordillera (Spain). Sedimentology, 40, 879893.
Fernndez, J., Soria, J.M. y Viseras, C. 1996a. Stratigraphic architecture of the Neogene basins in the central sector of
the Betic Cordillera (Spain): tectonic control and base level changes. En: Tertiary Basins of Spain: the Stratigraphic
Record of Crustal Kinematics (P.F. Friend y C.J. Dabrio, eds.). Cambridge University Press, 353-365.
Fernndez, J., Viseras, C. y Soria, J.M. 1996b. Pliocene - Pleistocene infilling of the Granada and Guadix basins (Betic
Cordillera, Spain): the influence of allocyclic and autocyclic processes on the resultant stratigraphic organization.
En: Tertiary Basins of Spain: the Stratigraphic Record of Crustal Kinematics (P.F. Friend y C.J. Dabrio, eds.).
Cambridge University Press, 366-376.
Fisher, W.L. y McGowen, J.H. 1967. Depositional systems in the Wilcox Group of Texas and their relationship to
ocurrence of oil and gas. Gulf Coast Assoc. Geol. Socs. Trans., 17, 105-125.
Garca-Garca F. 2003. Modelos de sedimentacin deltaica en las Cuencas Negenas de la Cordillera Btica (sectores
central y oriental). Tesis Univ. Granada, 333 p.
Garca-Garca, F., Fernndez, J.,Viseras, C. y Soria, J.M. 2006.Architecture and sedimentary facies evolution in a delta stack
controlled by fault growth (Betic Cordillera, southern Spain, late Tortonian). Sedimentary Geology, 185, 79-92.
Garca-Garca, F., Soria, J.M., Fernndez, J., Viseras, C. 2006. Ritmicidad de alta frecuencia en una plataforma mixta de
alta energa tipo rampa (Tortoniense Superior, Cuenca de Guadix, Cordillera Btica). Geo-Temas, 9, 91-94.
Garca Hernndez, M., Lpez Garrido, A.C., Rivas, P., Sanz de Galdeano, C. y Vera, J.A. 1980. Mesozoic paleogeographic
evolution of the external zones of the Betic Cordillera. Geol. Mijnb., 59 (2), 155-168.
Haq, B.U., Hardenbol, J. y Vail, P.R. 1988. Mesozoic and Cenozoic chronostratigraphy and cycles of sea-level changes.
En: Sea-level changes: an integrated approach (Wilgus, C.K., Hastings, B.S., Kendall, C.G., Posamentier, H.W., Ross,
C.A. y Van Wagoner, J.C., eds.). SEPM, Special Publication, 42, 71-108.
Jabaloy, A. 1991. La estructura de la regin occidental de la Sierra de los Filabres (Cordilleras Bticas). Tesis Univ.
Granada, 296 p.
Martn Algarra, A. 1987. Evolucin geolgica alpina del contacto entre las Zonas Internas y las Zonas Externas de la
Cordillera Btica. Tesis Univ. Granada, 1171 p.
Martn Algarra, A., Sanz de Galdeano, C. y Estvez, A. 1988. Lvolution sdimentaire miocne de la rgion au nord de
la Sierra Arana (Cordillres Btiques) et sa relation avec la mise en place du bloc dAlboran. Bull. Soc. gol. France,
IV, 1, 119-127.
Mattauer, M. 1990. Las deformaciones de los materiales de la corteza terrestre. Omega, Barcelona, 524 p.
Minwer-Barakat Requena, R. 2005. Roedores e insectvoros del Turoliense Superior y el Plioceno del sector central de
la Cuenca de Guadix. Tesis Univ. Granada, 584 p.
Moretti, M., Soria, J.M., Alfaro, P. y Wals, N. 2001. Asymetrical soft-sediment deformation structures triggered by rapid
sedimentation in turbiditic deposits (Late Miocene, Guadix Basin, southern Spain). Facies, 44, 283-294.
Ott dEstevou, P. y Montenat, C. 1985. Evolution structurale de la zone btique orientale (Espagne) du Tortonien
lHolocne. C. R. Acad. Sci. Paris, 300, 363-368.
Roldn, F.J. (1995): Evolucin negena de la Cuenca del Guadalquivir. Tesis Univ. Granada, 250 p.
Rodrguez Fernndez, J. 1982. El Mioceno del sector central de las Cordilleras Bticas. Tesis Univ. Granada, 224 p.
Sanz De Galdeano, C. 1983. Los accidentes y fracturas principales de las Cordilleras Bticas. Est. Geol., 39, 157-165.
Sanz de Galdeano, C. 1990. Geologic evolution of the Betic Cordilleras in the Western Mediterranean, Miocene to the
present. Tectonophysics, 172, 107-109.
Sanz de Galdeano, C. y Vera, J.A. 1992. Stratigraphic record and palaeogeographical context of the Neogene basins in
the Betic Cordillera, Spain. Basin Research, 4, 21-36.
18
LA CUENCA DE GUADIX. RASGOS GEOLGICOS GENERALES
THE GUADIX BASIN. GEOLOGICAL GENERAL FEATURES
Ses, C. 1989. Micromamferos del Mioceno, Plioceno y Pleistoceno de la cuenca de Guadix-Baza (Granada). Trabajos
sobre el Negeno-Cuaternario, 11, 185-213.
Soria, J.M. 1993. La sedimentacin negena entre Sierra Arana y el Ro Guadiana Menor (Cordillera Btica central).
Evolucin desde un margen continental hasta una cuenca intramontaosa. Tesis Univ. Granada, 192 p.
Soria, J.M. 1998. La Cuenca de Antepas Norbtica en la Cordillera Btica Central (sector del Mencal): evolucin
tectosedimentaria e historia de la subsidencia. Rev. Soc. Geol. Espaa, 11, 23-31.
Soria, J.M. y Durn, J.J. 1988. Sedimentacin en Cueva Hor (Sierra Arana, Granada): Implicaciones neotectnicas y
significado regional. II Congreso Geolgico de Espaa, Granada. Comunicaciones, 1, 407-410.
Soria, J.M. y Ruiz Bustos, A. 1992. Nuevos datos sobre el inicio de la sedimentacin continental en la Cuenca de
Guadix. Cordillera Btica. Geogaceta, 11, 92-94.
Soria, J.M., Viseras, C. y Fernndez, J. 1998. Late Miocene-Pleistocene tectono-sedimentary evolution and subsidence
history of the central Betic Cordillera (Spain): a case study in the Guadix intramontane basin. Geological Magazine,
135, 565-574.
Soria, J.M., Fernndez, J. y Viseras, C. 1999. Late Miocene stratigraphy and palaeogeographic evolution of the
intramontane Guadix Basin (Central Betic Cordillera, Spain): Implication for an Atlantic-Mediterranean connection.
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 151, 255-266.
Soria, J.M., Fernndez, J. y Viseras, C. 2000. Depsitos de delta y plataforma en la Cuenca de Guadix (Mioceno superior,
Cordillera Btica, Espaa): el registro estratigrfico de una regresin forzada inducida por la tectnica. II
Congreso Latinoamericano de Sedimentologa, Mar del Plata (Argentina). Resmenes.
Vera, J.A. 1970. Estudio estratigrfico de la Depresin de Guadix-Baza. Bol. Geol. Min., 81, 429-462.
Viseras, C. 1991. Estratigrafa y sedimentologa del relleno aluvial de la Cuenca de Guadix (Cordilleras Bticas). Tesis
Univ. Granada, 327 p.
Viseras, C. y Fernndez, J. 1988a. Las Brechas del Ro Gor: Una nueva formacin en el Negeno de la cuenca de Guadix
(Cordilleras Bticas). II Congreso Geolgico de Espaa, Granada. Comunicaciones, 1, 221-224.
Viseras, C. y Fernndez, J. 1988b. Significado sedimentolgico y tectosedimentario de la Formacin Brechas del Ro
Gor, Cuenca de Guadix (Cordilleras Bticas). II Congreso Geolgico de Espaa, Granada. Simposios, 299-308.
Viseras, C. y Fernndez, J. 1992. Sedimentary basin destruction inferred from the evolution of drainage systems in the
Betic Cordillera, southern Spain. J. Geol. Soc. Geol. London, 149, 1021-1029.
Viseras, C. y Fernndez, J. 1995. The role of erosion and deposition in the construction of alluvial fan sequences in the
Guadix Formation (SE Spain). Geologie in Mijnbouw, 74, 21-33.
Viseras, C., Soria, J.M. y Fernndez, J. 2004. Cuencas negenas postorognicas de la Cordillera Btica. En: Geologa de
Espaa (J.A. Vera, ed.), Sociedad Geolgica de Espaa Instituto Geolgico y Minero de Espaa, 576-581.
19