Introducción A La Cosmovisión Andina (Ediciones Humano) PDF
Introducción A La Cosmovisión Andina (Ediciones Humano) PDF
Introducción A La Cosmovisión Andina (Ediciones Humano) PDF
Introduccin a la
COSMOVISIN ANDINA
EDICIONES HUMANO
1
Introduccin a la
COSMOVISIN ANDINA
Secretos revelados
tras 500 aos de silencio
EDICIONES HUMANO
3
Se hallan reservados todos los derechos. Sin autorizacin escrita del editor,
queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier
medio mecnico, electrnico y/u otro y su distribucin mediante alquiler o
prstamo pblicos.
Stivelman, Alan
Introduccin a la cosmovisin andina / Alan Stivelman; Daro Bermdez;
Mara Monachesi; coordinacin general de Daro Bermdez. -
1a ed . - Ciudad Autnoma de Buenos Aires : Alan Stivelman, 2016.
134 p. ; 21 x 15 cm.
ISBN 978-987-42-1419-5
ISBN 978-987-42-1419-5
Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723
2016 by Humano Films S.A. Buenos Aires
Garca del Rio 3822 Depto 2 (CP 1430) Ciudad de Buenos Aires, Argentina
http://www.humanofilm.com
Impreso en Argentina
Printed in Argentina
4
Prlogo
5
todo lo contrario: la idea es que represente un punto de partida
para el intercambio abierto, inclusivo, mientras intentamos un
acercamiento a aquellas respuestas que, como Alan, todos
anhelamos encontrar.
Bienvenidos.
HUMANO
6
Introduccin
Cosmovisin andina:
un viaje de mltiples dimensiones
7
buscaremos darle una coherencia lineal a sus expresiones ms
representativas.
1Llamazares,Ana Mara, Del reloj a la flor de loto, Buenos Aires, Editorial del Nuevo
Extremo, Buenos Aires, 2011.
8
La idea de divinidad toma cuerpo con la Conquista, alterando
la concepcin original y la conciencia de unidad de los andinos,
para ser ordenada en funcin del paradigma encarnado por los
espaoles, la Iglesia Catlica y sus creencias.
9
de los cerros, guardianes tutelares, actan como una fuente de
contacto con el mundo interior.
Todos estos conceptos, uno por uno, los iremos viendo a travs
de una sntesis de fcil lectura, recordando que coexisten en la
actualidad mltiples maneras de entender cada smbolo, cada
lugar, cada expresin. Este trabajo apunta a estimular el corazn
del lector como va de entendimiento profundo, tal como lo
hiciera la pelcula "Humano. Sudamrica renace", sin detenernos
en una interpretacin enciclopdica de cada concepto.
10
PARTE I
Qu quieres saber?
Lo que t sabes.
11
12
Las preguntas acerca del origen y la Creacin son las que han
impulsado a la humanidad, a lo largo de los siglos, a salir en busca
de explicaciones y evidencias sobre el misterio de la existencia.
13
14
CAPTULO I
FUNDAMENTOS GENERALES
15
Las expresiones yanantin y masintin encarnan los principios de
dualidad y de relacin entre ambas partes. Intip Megil Guamn
expresa que yanantin [...] quiere decir pareja, pareja de
personas o cosas diferentes, alianza entre energas opuestas,
alianzas entre diferentes, armona entre cosas diferentes,1 y que
vincula distintos tipos de relaciones. Para aclarar este punto,
Edmer Calero del Mar seala: El principio masintin rige, entre
otras, las relaciones paternales, maternales y fraternales entre
individuos del mismo sexo y no implica jerarqua preestablecida
como el principio yanantin, que rige esas mismas relaciones
pero entre individuos de sexo opuesto.2
Unidad
Cuaternidad
1 Megil Guamn, Intip, Illa, el sentido de la existencia, Lima, Paqarina, 2007; disponible
en <books.google.com.ar>.
2 Calero del Mar, Edmer, Dualismo estructural andino y espacio novelesco arguediano,
en Bulletin de lInstitut Franais d tudes Andines, 31(2), 8 de agosto de 2002;
disponible en <http://bifea.revues.org/6633>.
16
La existencia, entonces, se manifiesta en distintos planos: el
fsico biolgico, las emociones y la percepcin neurolgica o
plano mental, pero tambin incluye un cuarto plano, el alma o
intermediario, que es el nexo con un plano de mayor conciencia.
Correspondencia
Ciclicidad
17
Pensar en ciclos nos lleva a establecer una diferencia entre
el crculo y la espiral. La espiral introduce el concepto de
evolucin, a diferencia del crculo, que vuelve a un punto de
partida para reiniciarse dentro de un mismo diseo. La espiral
abre un comienzo en otro paradigma: un nuevo modelo de
conciencia.
Lo energtico y lo sagrado
18
MEDICIN DE LAS ERAS. LOS SOLES Y LOS
PACHAKUTI O PACHAKUTEQ: CICLOS CSMICOS
19
El pachakuteq de luz comenz en 1992, momento en que el
conocimiento de los pueblos originarios de todo el continente
americano comenz a emerger, luego de 500 aos de oscuridad.
Simboliza la reconstruccin del Tawantinsuyu para los andinos y
el nacimiento de una nueva conciencia humana a nivel global.
3
Bluestone Polich, Judith, El regreso de los nios de la luz. Profecas de los inca y maya
para un nuevo mundo, Rochester (Vermont), Inner Traditions en Espaol, 2008; trad.:
Laura Brandk; disponible en <www.books.google.com>.
20
ENTIDADES TUTELARES
El potencial de la Creacin
21
En el plano fsico: el santuario de Pachakamaq (vase
la Parte II) es un monumental asentamiento preincaico,
ubicado en Lurn, Lima, Per. Fue un gran centro de
peregrinacin para los pobladores de toda la costa
peruana, chilena y ecuatoriana. Probablemente haya sido
el ms importante por su condicin de orculo, al que
asistan numerosos visitantes en busca de presagios y
profecas. Finalmente, en el perodo de la colonia fue visto
como un lugar de idolatra, y avasallado para extraerle las
ofrendas en oro donadas por los peregrinos; entr luego
en una etapa de abandono.
Es muy posible que este desenlace haya originado la
siguiente leyenda, documentada en escritos de la poca.
Cuentan las crnicas que el hermano de Pizarro,
Hernando, habra llegado al templo en busca del
orculo de oro, pero al subir las escalinatas y descubrir
que la figura era de madera, indignado, le habra dado
una patada, lo que la hizo volar por los aires. Ante tal
manifestacin, los originarios asumieron que era un dios
y le trajeron todo el oro que tenan. La historia cuenta
que era tanto el oro que los caballos usaron herraduras
y clavos de ese metal precioso para el viaje de regreso a
Cajamarca. La tradicin oral, en cambio, seala que los
pobladores se marcharon del lugar por la devastacin
sufrida y que no vieron en Hernando Pizarro ninguna
clase de divinidad.4
4
Fuentes: UNESCO, Inauguran nuevo Museo de Sitio de Pachacmac, Lima, 17/02/2016;
disponible en <http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/dynamic-content-single-
view/news/inauguran_nuevo_museo_de_sitio_de_pachacamac/#.VznwiyGvjf0>. Per,
Ministerio de Cultura, sitio web del Museo de Sitio del Santuario de Pachacamac, <www.
pachacamac.cultura.pe>.
Rumbo al Bicentenario. Blog de Juan Luis Orrego Penagos. Historia del Per, Amrica Latina
y el Mundo. Siglos XIX y XX. <http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/05/28/
pachacamac-y-lurin-apuntes-historicos-y-vision-de-futuro>
22
Wiraqocha: autoridad mxima de todo lo creado
5
Rivara de Tuesta, Mara Luisa, Wiracocha (Dios), pacha (mundo) y runa (hombre) en la
cultura prehispnica (incaica), en Pensamiento prehispnico y filosofa colonial en el Per,
Lima, FCE, 2000, t. I, pp. 98-132; disponible en <http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2078.pdf>.
23
Illa Tecse Wiracocha es el dios que est en el origen y principio
de todo.6 Tecse o teqsi en quechua es fundamento o vaco
original. La comprensin de principios muy abstractos dispara
estructuras mentales que les dan un sentido reconocible a las
ideas; pero, si nos arriesgamos a ir ms all en la comprensin
de Wiroqocha, nos encontramos con lo que hoy podra definirse
como el espacio de la energa en potencia (campo cuntico),
que est en condiciones de manifestar todo, desde una pequea
clula hasta el cosmos.
6
Hernndez Soto, Javier, El significado filosfico del mito de Wiracocha; disponible en
<http://cef.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/10/JavierEduardoHernandezSoto.pdf>.
7
Bailey Gutirrez, Alberto K., Franz Tamayo: mito y tragedia, La Paz, Plural, 2010.
24
recorre la extensin entera del Qhapaq an impartiendo
sabidura y realizando obras de todo tipo. Habra muerto en la
isla del Sol y su cuerpo fue llevado hasta el lago Poop, donde
desaparece. Es relacionado con el rayo, el fuego y los volcanes,
a veces tambin con el agua.8
Pachamama: espacio-tiempo
8
Idem
25
La Pachamama habita el kay pacha, cumpliendo con una funcin
mediadora entre el janan pacha y el ukhu pacha, que ya veremos
puntualmente.
26
Mama Killa: Madre Luna
DIMENSIONES O REALIDADES.
JANAN PACHA, KAY PACHA, UKHU PACHA:
PLANOS DE REPRESENTACIN DEL COSMOS
27
Las tres dimensiones tienen su representacin en parejas de
animales originarios de los Andes y el Amazonas respectivamente.
28
SNTESIS SIMBLICA: LA CHAKANA, INTEGRADORA
DEL MUNDO ANDINO
Un puente al origen
29
La chakana tiene correspondencia con la constelacin de la
Cruz del Sur y se cree que ha sido parte de un conocimiento
cientfico astronmico an no desentraado. El gran desarrollo
matemtico que implica su diseo la incluye entre los misterios
ms espectaculares que se estn develando en este tiempo.
9
Fuente: Caminos de Wayra, Los cuatro elementos (apuntes del seminario de nivel I de
Proyecto Ayni); disponible en <https://caminoswayra.wordpress.com/2012/02/03/los-4-
elementos/>.
30
Para algunos ama.utas, la chakana tiene su significacin tambin
en la prctica diaria. Simboliza el servicio a todos los seres
vivos, a travs de las cuatro normas de conducta: ama quella
(s laborioso), ama llula (s veraz), ama suwa (s honesto) y
ama hapa (s fiel y leal), que veremos en detalle en las pginas
siguientes.10
10
Fuente: Profesor Evaristo Pfuturi Consa
31
32
CAPTULO 2
33
tiwanakotas, partieron con sus parejas hacia los cuatros puntos
cardinales a fundar distintas naciones, comprometindose a
reunirlas en la Gran Confederacin del Tawantinsuyu, tomando
al templo de Qorikancha, en la ciudad de Cusco, como el
punto de unin de los cuatro suyus. (Tengamos presente
que distintas versiones de la tradicin oral andina difieren de
este mito, dndole un carcter ms realista, a partir de ciertas
revelaciones de los amautas actuales.)
34
Al Este, el Antisuyu.
Al Oeste, el Qontisuyu.
Al Norte, el Chinkasuyu.
Al Sur, el Qollasuyu.
La reciprocidad en accin
1
Delidaise, Ricardo, Los inkas. Tahuantinsuyo, el imperio de las cuatro partes del mundo,
blog Ms all de Pangea, abril de 2014, <http://masalladepangea.blogspot.com.ar/2014/04/
los-inkas-tahuantinsuyo-el-imperio-de.html>.
35
El ayllu es la comunidad y representa la base del sistema
social, econmico y hasta poltico andino. Su funcionamiento es
el de una red viviente, dinmica y organizada con un objetivo en
comn, en pos de una estabilidad y una armona transmitidas de
generacin en generacin.
36
Wiphala: emblema de los pueblos originarios
37
El color verde corresponde al Antisuyu.
El amarillo, al Qontisuyu.
El rojo, al Chinkasuyu.
Y el blanco, al Qollasuyu.
38
El verde simboliza todos los recursos naturales de la
Tierra, la economa y la produccin agrcola-ganadera andina.
El azul es el espacio csmico infinito, la astronoma, la
fsica, sus leyes y la manifestacin de los fenmenos naturales.
El violeta expresa la poltica y la ideologa andinas, el
poder, el Estado y las organizaciones sociales.2
2
Fuente: Katari.org, Clase de emblemas andinos, <http://www.katari.org/wiphala/
emblema2.html>.
39
Ama suwa (s honesto). Es otro aspecto del ser
genuino, que es tambin una cualidad del origen. El andino
aspira a que la honestidad sea el eje de sus relaciones en todos
los mbitos de su vida. Para los occidentales, ser honesto est
asociado a la ingenuidad y a la vulnerabilidad porque nos importa
demasiado la mirada del otro; cambiamos la perspectiva para
tener la aprobacin de los dems. En el mundo andino es muy
diferente.
40
En la entrevista que en abril de 2016 mantuvimos para este libro
con el Tayta Carmelo Sardinas Ullpu, nos cont que ama quella,
ama llulla y ama suwa son tambin saludos, como el buen da
tradicional pero con la intencin de recordarle al otro una buena
conducta. Ama quella es de maana, le recuerda a quien uno
saluda que no sea holgazn, que est dedicado al trabajo. Ama
llulla se dice desde el medioda hasta el anochecer, y significa
no mentir. Ama suwa es el que se ofrece toda la noche; quiere
decir no robar, porque aprovechando la oscuridad alguien se
puede quedar con lo que es de otro.
41
Del 25 de junio al 24 de julio: Killpana. Sealada de animales.
42
Profundizaremos en las dos fiestas ms representativas y
populares.
4
Martnez Sarasola, Carlos, La gloria del sol, El Federal, ao 7, n 321, 01/07/2010;
disponible en <www.editorialbiblos.com.ar/prensa/press_sarasola3.doc>.
43
En la actualidad, asisten personas a este festejo desde todas partes
del mundo para compartir el saludo al Sol. Son varios los lugares
en Bolivia y Per donde se celebra este momento de enorme
magnetismo y emocin: Tiwanaku en Bolivia, Machu Picchu,
Saqsaywaman y Qenqo en Per, entre otros, son escenarios muy
frecuentados en esta fecha.
Pachamama: Da de la Tierra
Celebracin de la Pachamama
44
De acuerdo con otra concepcin de este evento que
toma en consideracin que es el perodo antes de la
siembra y en el que se le da un cuidado especial a la
tierra, se eligen bebidas no alcohlicas y comidas
naturales, y no se utilizan productos industrializados
de ningn tipo, como cigarrillos, para evitar los
componentes qumicos. Se eligen productos de
primera calidad, utilizando, por ejemplo, solo comida
cocida, en pos de que nada de lo que reciba la
Pachamama est contaminado.
La celebracin es presidida por paqos o amautas de la
comunidad y se la completa con distintas activaciones
de los elementos (agua, fuego, viento, tierra).
Al finalizar, despus de haber realizado la ofrenda, se
cubre la waka con piedras de distintos tamaos y
variados colores.
45
Quien define claramente esta enseanza es Javier Lajo, cuando
expresa: El sumaq kawsay, sumaq qamaa o allin kawsay es
un vnculo, regla o compromiso vinculante, o contrato entre
los humanos con la Pachamama (deidad identificable con la
naturaleza), y entre los humanos consigo mismos, para laborar en
ayi en la bsqueda de la mayor satisfaccin de sus necesidades,
todo esto bajo el entendimiento de cmo se genera, se obtiene,
se conserva y mantiene el equilibrio del mundo y de la vida.5
ESPIRITUALIDAD ANDINA
5
Lajo, Sumaq kawsay-ninchik o nuestro vivir bien, Revista de la Integracin, ob. cit.
46
en el sendero de la autocuracin. El mdico andino no cura
enfermedades, tan solo interpreta actuando como servidor de la
naturaleza,6 seala el antroplogo chileno Peter Wild.
6
Abufom, Alejandro, Un encuentro con el chamanismo incaico. Entrevista con el antroplogo
chileno Peter Wild, Uno Mismo n 158, febrero de 2003; disponible en <http://www.
visionchamanica.com/Chamanes/chamanismo_incaico.htm>.
47
Hoy, los interesados en profundizar en los conocimientos de los
Andes con un compromiso genuino, se entregan a un proceso
de iniciacin espiritual. El doctor Jacques Mabit aclara sobre
este punto: Los procedimientos iniciticos son tcnicas de
ampliacin, modificacin otros diran distorsin de nuestro
campo perceptual. El espectro ordinario de nuestras percepciones
se encuentra cambiado y suscita una representacin diferente
del universo y de nosotros mismos en su seno.7
Pero quines son los qeros? Hay quienes afirman que podran
ser descendientes directos de los incas y que han vivido por ms
de 500 aos aislados, custodiando el conocimiento ancestral
de sus races. El confinamiento en alturas que llegan a los 4200
m.s.n.m. los mantuvo bastante alejados de las influencias de la
Conquista.
7
Mabit, Jacques, El chamanismo y el hombre contemporneo, artculo publicado por el
Centro de Rehabilitacin de Toxicmanos y de Investigacin de las Medicinas Tradicionales
Takiwasi, Tarapoto, 1996; disponible en <http://takiwasi.com/docs/arti_esp/shamanismo_y_
el_hombre_contemporaneo.pdf>.
48
El antroplogo Oscar Nez del Prado fue uno de los principales
divulgadores del conocimiento de los qeros, a partir de 1949.
Segn han revelado, el motivo de su reaparicin es volver a
tomar contacto con los hombres, porque estamos atravesando
un cambio de paradigma o pachakuteq.
49
Plantas medicinales: instrumentos de armona
8
Martnez Sarasola, Carlos, Las plantas sagradas y el sentido de su uso en el mundo
indgena, El Psicoanaltico, n 18, julio de 2014; disponible en <http://www.elpsicoanalitico.
com.ar/num18/subjetividad-martinez-sarasola-plantas-sagradas-mundo-indigena.php>.
50
usaban el cactus llamado hoy san pedro. Y la ayahuasca es la
planta maestra por excelencia en la regin amaznica de Per,
Ecuador, Colombia y Brasil. Su uso es ancestral.9
9
Torres Romero, Jaime, Acerca de la planta maestra: vehculo de introspeccin, artculo
publicado por el Centro de Rehabilitacin de Toxicmanos y de Investigacin de las Medicinas
Tradicionales Takiwasi, Tarapoto; disponible en <http://takiwasi.com/docs/arti_esp/acerca_
planta_maestra.pdf>.
51
del diablo. Argumentaban que ese tipo de celebracin era una
prctica demonaca, por lo tanto, prohibieron su uso, tanto para
coquear como en las ceremonias. [] La erradicacin fue total,
arrancaron y quemaron las plantaciones y persiguieron a quienes
las cultivaban. La nica excepcin a la prohibicin que hicieron
los espaoles fue su uso en las mitas de Potos, porque haban
constatado que la hoja de koka daba resistencia a los hermanos
que bregaban largas horas en sus lugares de trabajo.10
10
Monachesi, Mara, Profecas incas. Asombro y sabidura en pocas de cambio, Buenos
Aires, Kier, 2008.
52
estamos en condiciones de hacer o no determinada cosa. Los
hombres sabios tienen contacto directo con el espritu de esta
planta: a travs de ella se puede saber acerca de cualquier
informacin que sea importante develar. Por esto se la considera
sagrada,11 nos dice el Tayta Carmelo Sardinas Ullpu, desde su
experimentado lugar de amauta.
11
dem.
12
dem.
53
En los lugares de industrializacin de productos medicinales y
alimenticios, se contina trabajando en la concientizacin para
diferenciar la hoja de coca del clorhidrato de cocana, usado para
producir el conocido estimulante adictivo. Esta sustancia nociva
requiere de grandes cantidades del vegetal para su extraccin,
ya que la hoja de coca la contiene en muy baja concentracin.
54
Bario 6,18 mg
Hierro 136,64 mg
Estroncio 12,02 mg
Boro 6,75 mg
Cobre 1,22 mg
Zinc 2,21 mg
Manganeso 9,15 mg
Cromo 0,12 mg
55
resplandeciente) durante el Intiq Raymin. Otros importantes en
Per son el Machu Picchu, el Putuqusi, el Salkantay y el volcn
Vilkanota. En Argentina, el Uritorco, el Pajarillo, el Colchiqui y el
volcn Lann, entre muchos otros a lo largo del cordn andino.
Poderosos mensajeros
56
El wanaku (llama o guanaco) encarna la estabilidad
y marca el sendero en la montaa para conectar con otras
dimensiones.
57
58
PARTE II
La manifestacin de lo invisible
Llevas compaa?
Camino solo.
Es lo que t crees.
59
60
La cultura andina impresiona con la extraordinaria majestuosidad
de sus monumentales construcciones. El paso del tiempo no
pudo opacar la belleza y la emotividad que provocan; quizs la
respuesta no est en los muros y caminos concretos, sino en la
esencia invisible que los anima.
61
QHAPAQ AN: LA RUTA DE WIRAQOCHA.
EL CAMINO DE LOS HIJOS DEL SOL1
Referencias histricas
1
Fuentes: Smithsonian, National Museum of the American Indian (NMAI), El Gran Camino
Inka: construyendo un imperio, Washington, DC - Nueva York, NY, 2015, <http://nmai.si.edu/
caminoinka/index.html>.
Estvez Castillo, Jos, La red vial prehispnica de Bolivia, Revista Qhapaq an Bolivia,
Viceministerio de Desarrollo de Culturas, Unidad Nacional de Arqueologa, Ministerio de
Educacin y Culturas de Bolivia, La Paz, Resmenes de Investigacin, ao 1, publicacin n
1, 2007; disponible en <http://www.altiplanoextreme.com/qhapaq>. Snchez V., Milagros,
Canatur: Qhapaq an incrementara en 3% la entrada de turistas al Per en el segundo
semestre, revista Gestin, Lima, 25/6/2014; disponible en <http://gestion.pe/economia/
canatur-qhapaq-nan-incrementaria-3-entrada-turistas-al-peru-segundo-semestre-2101174>.
Fundacin Per Espaa, Mapa del Qhapaq an o Camino del Inka. Publicado por la editorial
Santillana con una tirada de 5000 ejemplares, 21/5/2014, <http://www.fundacionperu.es/
cartel-del-qhapaq-nan-o-camino-del-inca/>. Ministerio de Culturas y Turismo del Estado
Plurinacional de Bolivia, Qhapaq an, Sistema Vial Andino incluido en la Lista de Patrimonio
Mundial de la UNESCO, ltima actualizacin, Junio 2014, <http://www.minculturas.gob.
bo/index.php/prensa/noticias/306-qhapaq-nan-sistema-vial-andino-incluido-en-la-lista-de-
patrimonio-mundial-de-la-unesco>
62
La actual ciudad de Cusco (Qosqo), en Per, fue la sede poltica,
cultural, econmica y espiritual del Tawantinsuyu, y residencia
del Inka (gobernante). Qosqo significa ombligo en quechua:
nombre apropiado para el ncleo de todas las actividades de
los casi 2.000.000 km2 que ocup la confederacin. Desde la
plaza de Armas (Wakaypata) de esta antigua capital puede verse
el nacimiento de las rutas que parten hacia los cuatro suyus
(Antisuyu, Qontisuyu, Chinkasuyu y Qollasuyu).
63
La produccin de cada suyu, con mercaderas y encargos, y las
caravanas reales, de las que participaban los gobernantes incas,
transitaban el Qhapaq an. Frente a las grandes distancias
se hacan necesarios los tambos, estancias o lugares de
descanso ubicados a lo largo de las rutas. De este modo, las
ciudades estaban conectadas para realizar no solo intercambios
comerciales, sino tambin visitas religiosas a los lugares
ceremoniales y a los templos, frecuentes entre los integrantes
de las comunidades de cada regin.
Un trazado revelador
64
El proyecto, la tcnica y la construccin de este conjunto de vas,
caminos primarios y secundarios, mediante el uso de matemtica
muy avanzada y coherente con la geometra de la chakana,
demuestran el gran conocimiento cientfico y especializado de
los andinos.
2
Lajo, Javier, Qhapaq an. La Ruta Inka de Sabidura, 2 ed., Abya-Yala, Lima, junio de 2005;
disponible en <http://dspace.unm.edu/>.
65
El Qhapaq an, hoy
66
CENTROS ARQUEOLGICOS ANDINOS: CIUDADES
Y TEMPLOS EN BOLIVIA Y PER
67
Bolivia: la cuna de los incas3
3
Fuentes: Michel Lpez, Marcos R., El Qhapaq an o Camino Real Inka en Bolivia, Ministerio
de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia, 18 Foro de Ministros y Ministras de Culturas,
Amrica Latina y Caribe, La Paz, 2011; disponible en <http://www.embajadadebolivia.it/
sites/default/files/archive/09qhapacnan.pdf>. UNESCO, World Heritage Centre, Centro
de Investigaciones Arqueolgicas, Antropolgicas y Administracin de Tiwanaku, Plan de
manejo. Centro espiritual y poltico de la cultura tiwanaku. Bolivia 2015-2020, Tiwanaku,
enero de 2015; disponible en <http://whc.unesco.org/document/134969>. Ministerio
de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia, Atlas Patrimonial de Bolivia, Patrimonios
de la Humanidad declarados por la UNESCO, La Paz, 2011; disponible en <http://
www.embajadadebolivia.com.ar/m_documentos/img-documentos/01atlaspatrimo.pdf>.
Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Italia, 18 Foro de Ministros y Ministras
de Culturas, Amrica Latina y Caribe, 2011, El Qhapaq an o Camino Real Inka en Bolivia,
<http://www.embajadadebolivia.it/sites/default/files/archive/09qhapacnan.pdf>. Late
Bolivia, Turismo en Tiwanaku, <http://www.latebolivia.com/index.php/es/destinos-turisticos-
de-bolivia/mejores-destinos-turisticos-de-bolivia/turismo-en-tiwanaku>. Representacin de
UNESCO en Per, Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq an: Camino Principal Andino.
Hacia la nominacin de un patrimonio comn, rico y diverso, de valor universal, San Borja,
2004; disponible en <http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001412/141273s.pdf>.
Autoridad Autnoma Binacional del Lago Titicaca (ALT), Bolivia-Per - UNESCO, La cuenca
del lago Titicaca, Bolivia y Per, s.d.; disponible en <http://webworld.unesco.org/water/wwap/
wwdr/wwdr1/pdf/chap21_es.pdf>.
68
Cuenta que salieron del cerro Tamputaqo, con el objetivo de
hallar tierra frtil para un asentamiento. Pero el viaje durara
varios aos y, despus de algunas desavenencias e infortunios
entre ellos, el nico que llegara a tierras frtiles junto a su ayllu
sera Ayar Manco. Este valle es hoy la regin de Cusco.
69
20 km del lago Titicaca. Es conocido como la Ciudad del Sol
y considerado origen de divinidades y gobernantes. Ocupa una
superficie aproximada de 30 ha y se halla a 3.825 m.s.n.m.
70
A continuacin, reseamos otros puntos ineludibles del
recorrido:
71
los hombres. En la isla de la Luna estaba el Ajllawasi, la casa
del estudio de las mujeres.
72
Cabezas esculpidas del templete semisubterrneo, Tiwanaku.
73
Per: asombro del mundo4
4
Fuentes: Sitios y documentos web oficiales, Per: Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo, Regin Cusco, <http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/Cusco.
pdf>. dem, Parque arqueolgico de Raqchi, <http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/
OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_Ficha=933>. dem, Ficha: puente colgante
de Qeswachaka, <http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20
turistico/Ficha.asp?cod_Ficha=935>. dem, portal oficial de turismo, <www.peru.travel>.
dem, sitio web de la Comisin de la Promocin de Per para la Exportacin y el Turismo
(PromPer): <www.promperu.gob.pe>. Ministerio de Cultura, Plan de manejo del Santuario
Arqueolgico de Pachacamac 2012. Resumen ejecutivo, disponible en <http://www.
mcultura.gob.pe/sites/default/files/docs/unesco_pachacamac_web.pdf>. dem, sitio web de
la Direccin Desconcentrada de Cultura de Cusco: <www.drc-cusco.gob.pe>. Comit de
Servicios Integrados Tursticos Culturales de Cusco, Boleto Turstico del Cusco, <http://
www.cosituc.gob.pe/tambomachay.php>.
Sitios web comerciales: <www.cuscoperuinkatrail.com>; <www.amazoncuscoperu.com>;
< www.cusco-peru.org>.
Otras fuentes web: UNESCO, Conocimientos, tcnicas y rituales vinculados a la renovacin
anual del puente Qeswachaka, 2013, disponible en <http://www.unesco.org/culture/
ich/es/RL/conocimientos-tecnicas-y-rituales-vinculados-a-la-renovacion-anual-del-puente-
qeswachaka-00594>. Pi Rambla, Anselm, Proyecto Koricancha, los tneles de los andes y
el oro de los inkas, <www.koricancha.net>. S.d., Ingeniera y arquitectura, Machu Picchu.
Informacin y noticias desde el Cusco, <http://machupicchu.pe/informacion-de-interes/
ingenieria-y-arquitectura/>. S.d., Mirador del Putucusi, Info Per. Infrmate sobre Per,
<http://www.peru-info.org/mirador-del-putucusi.html>.
74
Abarca dos sectores, el Pampa Norte y el sector integrado por
el santuario arqueolgico, cuyo centro est compuesto por tres
grandes construcciones: el Templo Viejo, el Templo Pintado y el
Templo del Sol.
75
regiones que lo integraban. En 1983 fue declarada patrimonio
cultural de la humanidad por la UNESCO y alberga los sitios y
parques arqueolgicos ms importantes del gobierno inca.
5
Arvalo Merejildo, James (Mallku), Centros de poder en los Andes, Cusco, edicin del
autor, 2009.
76
Tambomachay, al noreste de Cusco, se encuentra
rodeado de numerosas cuevas, asentado sobre un manantial
subterrneo que emerge a la superficie. Se presume que fue un
lugar de veneracin al agua como fuente de vida, y un balneario
para disfrutar especialmente del sonido del agua. Tiene un
sector de fuentes; las paredes de este centro arqueolgico
estn diseadas para filtrar y recoger el agua generando un flujo
permanente. Cumpla tambin con la funcin de estancia para
los chaskis que unan las rutas del Tawantinsuyu.
77
introspeccin al que se recomienda ir con un gua que conozca
el lugar.
78
Ollantaytambo es un antiguo sitio arqueolgico en el
extremo oriental del Valle Sagrado, en el noroeste de Cusco, un
lugar de gran magnetismo y belleza. Presenta un sector urbano
y un rea ceremonial, integrada por un tampu (tambo o lugar de
descanso), antiguo alojamiento de los caminantes y viajeros del
Qhapaq an. Esto se mantiene hasta el presente, recibiendo en
la actualidad a peregrinos de todas partes del mundo.
79
la humanidad de la UNESCO, porque su renovacin peridica
rescata una tradicin cultural y de trabajo conjunto, transmitida
de generacin en generacin. La tarea la realizan comunidades
quechuas huinchiri, chaupibanda, choccayhua, ccollana y
quehue. Mantienen el buen estado del puente y forman parte de
una celebracin que expresa los principios de ayi (reciprocidad)
y del allin kawsay (buen vivir) de los andinos.
80
recorrido consciente, a la cosmovisin andina. Dos lugares
destacados del circuito son Wiay Wayna y el Inti Punku, la
Puerta del Sol.
81
Su construccin habra comenzado en el momento de mayor
expansin del incario, durante el siglo XV, bajo el gobierno
del Inka Pachakuteq. Actualmente es considerada, junto con
Tiwanaku, uno de los centros ceremoniales y astronmicos
andinos ms importantes.
82
erosin causada por las lluvias. Forman parte de esta misma
rea las collcas o depsitos para guardar los granos. En la zona
adyacente se encuentra el cementerio superior y la roca ritual.
83
por 8 m de ancho, con murallas de un espesor de
0,90 m. Estaba destinado a rituales sagrados y
probablemente era residencia de sacerdotes.
84
escalones de piedra grantica, subirla es un desafo con una
gran recompensa: una magnfica vista de Machu Picchu desde
la altura. En camino hacia la cumbre se encuentra el Templo de
la Luna.
85
Se lo reconoce por sus aguas termales, a las que se les atribuyen
propiedades mdicas, como tratamiento para el reumatismo y
la presin arterial. El agua alcanza una temperatura que oscila
entre los 38 y 46 C. Aguas Calientes representa un momento
para recuperar el cuerpo despus de das intensos en el camino.
86
La majestuosidad inca del Machu Picchu.
87
Santuario arqueolgico de Pachakamaq, en Lima.
88
PARTE III
Ests solo?
No.
Quin te acompaa?
Todo.
89
90
CAMBIOS EN EL PARADIGMA CIENTFICO
91
una aproximacin a la naturaleza de las cosas.1
1
Capra, Fritjof, El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente, Buenos Aires,
Troquel, 1992.
2
Lozada Pereira, Blithz, Cosmovisin, historia y poltica en los Andes, Colegio Nacional
de Historiadores de Bolivia - Producciones Cima, La Paz, 2006 (Coleccin de la Maestra
en Historias Andinas y Amaznicas, vol. 8); disponible en <http://casadelcorregidor.pe/
descarga/cosmovision_andina_(b._lozada).pdf>.
92
Si bien el paradigma occidental est cambiando de forma
acelerada, su perspectiva es antropocntrica: pone al hombre
como protagonista de la realidad. No se concibe como parte de
un sistema viviente, tiende a valorar lo cientfico por sobre una
exploracin natural e intuitiva del cosmos, y se encuentra sujeto
a la idea de la existencia de un nico tiempo lineal.
93
complementariedad son caractersticas bsicas de la estructura
misma del universo.3
Hoy, la fsica plantea una teora del todo, que podra unificar todas
las interacciones fundamentales de la naturaleza (las fuerzas
gravitatoria, nuclear fuerte, nuclear dbil y electromagntica).
94
Concepcin del espacio-tiempo
95
si bien existen algunas discrepancias entre autores acerca de la
duracin de estos ciclos. Los soles tambin se consideran eras
de 26.000 aos. A su vez, pachakuteq es tambin el momento
intermedio entre el fin de un perodo y el comienzo de otro,
poca a la que se le atribuye el resurgimiento del conocimiento
de los pueblos originarios, para generar conciencia global de los
cambios humanos y planetarios.
96
Nassim Haramein y el universo conectado:
sustentabilidad planetaria y tecnolgica
97
muy avanzadas y que conocan esta energa y cmo usarla,5
afirm Nassim en una entrevista.
5Mac,Lilou, Science behind the unified field & its applications (entrevista a Nassim
Haramein), Pars, abril de 2016; disponible en <http://www.liloumace.com/Nassim-
Haramein-Science-behind-the-Unified-Field-Its-applications_a1669.html>.
98
posteriormente ingresar a la Universidad Nacional Autnoma
de Mxico a estudiar psicologa. A su prctica cientfica sum
la investigacin con chamanes mexicanos y otras disciplinas
espirituales de Oriente y Occidente. Es autor de un gran
nmero de ensayos, en los que incursiona en teoras sobre el
conocimiento humano y el funcionamiento del cerebro. La teora
sintrgica es desarrollada como resultado de su encuentro con
una reconocida chamana mexicana con notable capacidad para
alterar el espacio-tiempo y la materia, llamada doa Pachita.
La teora sintrgica
99
Para explicar el proceso que realiza el cerebro, Grinberg utiliza el
concepto de lattice (en ingls, entramado, cuadrcula), creado
por la mecnica cuntica para definir la estructura del espacio
como una red o matriz energtica, coherente y absolutamente
inclusiva, en tal medida que toda la informacin del universo est
contenida en cada uno de sus puntos. Esta es una ley hologrfica.
100
La teora del desdoblamiento de los tiempos pone en valor
toda la ciencia que ya estaba ah, pero faltaba algo para unir
lo infinitamente pequeo con lo infinitamente grande,7 comenta
Garnier en una entrevista. Segn el cientfico, esta ciencia haba
sido olvidada en el tiempo, ya que fue parte del conocimiento
que tenan los templarios hasta el siglo XIII.
7Garnier Malet, Jean Pierre, entrevista filmada para Mantra FM 91.9, abril de 2015;
disponible en <www.youtube.com/watch?v=jADoJUS6GI>.
8dem.
9Sanchs, Ima, Nosotros, como el tiempo, tambin nos desdoblamos. Jean-
Pierre Garnier Malet, padre de la teora del desdoblamiento del tiempo (entrevista),
LaVanguardia.com, Barcelona, 09/11/2010, <http://www.lavanguardia.com/
noticias/20101109/54068170076/nosotros-como-el-tiempo-tambien-nos-
desdoblamos.html>.
101
Garnier explica la comunicacin entre el cuerpo energtico y el
corpuscular, que se percibe durante el da como una anticipacin.
102
en la comparacin/competencia y en la sustitucin del faltante o
vaco existencial.
El viaje de la esencia
103
ENLAZAR AL SOL ANDINO
104
impacto social, econmico, poltico y tecnolgico, comparable
a la revolucin industrial del siglo XVIII. La historia, como las
revoluciones, nunca se repite de la misma manera.
105
106
PARTE IV
No lo s.
107
108
Para realizar un verdadero acercamiento al mundo andino de hoy,
nada mejor que sumar las voces de quienes estn en contacto
cotidiano con sus orgenes.
109
ENTREVISTA A KATIA GIBAJA
110
1. Cul cree que es rol de la mujer andina dentro la
sociedad occidental?
111
2. Piensa que la lengua quechua se ha distorsionado
a lo largo del tiempo? Se est realizando una revisin
de los conceptos y trminos del idioma?
112
La accin interpretativa histrica de nuestra cultura es muy
distinta a lo conocido. Una persona hace interpretaciones de
acuerdo con el pensamiento. El grecolatino y el romnico son muy
bien definidos, todos los conocemos. Lo que desconocemos es
el pensamiento andino, precisamente porque nos hicieron decir
cosas a nosotros con el pensamiento grecolatino y romnico. Hoy
en da, se est revirtiendo esta situacin ya que se est pudiendo
finalmente rescatar del asfalto del olvido, destapando un poco lo
que est en la gran Amrica profunda.
113
4. Considera que los conocimientos ancestrales de los
pueblos originarios han adquirido especial relevancia
en estos ltimos aos? Cul cree que es la razn?
114
Esto es solo con la prctica de observar, de acercarse a esta
sabidura, mediante el traslado fsico a un lugar, o con una
pelcula o un libro, virtual o de hojas de papel. Lo que me parece
importante es buscar en la esencia de la filosofa, el famoso
epoche, la reduccin fenomenolgica, y no ponerle tanto de
esoterismo. La verdad simple es lo que ms llega a las personas.
115
En la cordillera de los Andes tenemos muchsima coherencia sobre
lo que significa lo natural, y la cosmovisin es mirar, entender lo
que se ve. El pensamiento andino es un pensamiento netamente
existencialista. Cuando se habla de la cosmogona, estamos
hablando del entendimiento de esa cosmovisin, no tanto as de
la cosmologa, que es un tratado hecho por seres humanos para
hablar del cosmos, como lo hizo Europa.
116
7. El pachakuteq tiene que ver con la nueva conciencia,
con la recalibracin del eje de la Tierra o con ambas
cosas?
117
gente no est preparada en este momento. No es la poblacin
de la poca del incario, no es la poblacin de las comunidades
de la Amazonia.
118
ENTREVISTA AL TAYTA CARMELO SARDINAS ULLPU
119
1. Es aplicable la espiritualidad andina a la cotidianeidad
de un hombre que vive en la ciudad? De qu manera?
120
al progreso, pero no es as. Nos interesa el progreso pero sin
contaminar la tierra, el aire o el agua, y eso no lo entienden.
Valoramos a los que estn actuando en el tema transgnicos,
con las megamineras. Hay gente estudiosa y capaz, con la
que nos juntamos para una unin de fuerzas en el cuidado del
planeta Tierra.
121
y astros. Si tomamos la chakana, en su parte central, justamente
en la gran diagonal, nace el centro del mundo andino, Tiwanaku,
que es anterior a la cultura que conocemos como Tawantinsuyu.
Tiwanaku justamente es un templo planetario.
122
Muchos de los que se inscriben se vinculan por la cultura. Los
que tienen arraigo estn por la reestructuracin del idioma.
Otros, muchos intelectuales y profesionales, llegan atrados
por la cultura, por la organizacin poltica y social del Estado
Plurinacional de Bolivia. Y tambin hay quienes se acercan por
curiosidad, para aprender algo nuevo. Pero al finalizar el primer
cuatrimestre, se dan cuenta de que esto va ms all, que no
es solamente ensear el idioma. Es transmitir la cosmovisin, la
cultura, las fiestas, las tradiciones, el calendario, la alimentacin,
la medicina, la simbologa. A medida que estudian la lengua,
se dan cuenta de que hay mucho ms. Siempre decimos: la
sabidura de los pueblos originarios no es solo para nosotros,
es para compartir, aunque no sean de nuestra cultura. La nica
condicin que pedimos es el respeto.
123
la cultura andina. Ellos nos apoyan y son los que hacen las
prcticas en todas nuestras ceremonias. El 2 y el 3 de mayo
de 2015, en el congreso de jamautas, encontramos que dos
estudiantes se pagaron sus pasajes para ir a ver cmo se
desarrollaba el consejo. Al regreso, comentaron el impacto que
tuvieron. Quedaron sorprendidos por todo lo que vivenciaron.
Me dijeron: Ahora somos parte de la cultura andina.
124
nudo significa un cero, cada lnea significa un uno. Los khipus
fueron quemados durante cuatro das y medio por los espaoles,
porque era nuestra escritura. Decan que no sabamos ni leer ni
escribir, que ramos ignorantes.
125
Ese el origen del Inka. Inka nace de Inti, que es Sol, y kay, el
verbo ser. Inti kay es ser como el Sol, ejemplar, generador
de energa. Apocopada, la palabra queda Inka, los Hijos del
Sol, que heredan de los ancestros tiwanakotas la veneracin
al astro.
126
Los chaskis usaban los khipus para llevar mensajes de un
lugar a otro. Los khipus contenan informacin que los sabios
bajaban desde el espacio. Cada color de khipu representaba
un rea distinta de conocimiento. Lo vegetal, lo mineral, lo
animal y las cuestiones referidas al humano, cada una de ellas
con un color que la identificaba. Por eso, tambin la chakana es
bajada del espacio. De all es como se pudo hacer la lnea recta
del Qhapaq an. Los sabios tenan conocimientos del espacio;
de all las grandes dimensiones de las lneas de Nazca, que se
pueden ver solo desde gran altura. El Inka quedaba tendido
durante tres das, se conectaba con el janan pacha para poder
ver desde una posicin elevada y hacer el diseo, marcando
los puntos donde se iban a conectar ciudades.
Tambin, los que viajaban con sus familias eran los mitimaes,
sabios con siete profesiones enviados para capacitar con sus
conocimientos durante un ao al poblado o ciudad adonde
iban. A modo de intercambio, al pueblo de origen de estos
sabios eran enviados otros mitimaes a educar y ensear nuevas
habilidades y saberes. Estos caminos adems se usaban para
combinar tecnologa, organizar tareas, entregar medicina entre
las distintas comunidades. Este intercambio es conocido como
la mita.
127
8. Qu importancia tienen los alimentos dentro la
cosmovisin andina? Qu sugerencias le puede
hacer a un hombre de ciudad para una alimentacin
consciente?
128
que la semilla y la planta son tambin seres, se alimenta con
conciencia.
129
130
ndice
PRLOGO 5
INTRODUCCIN 7
PARTE I 11
Concepcin del mundo y del cosmos
CAPTULO I 15
Fundamentos generales 15
Entidades tutelares 21
CAPTULO 2 33
Espiritualidad andina 46
131
PARTE II 59
La manifestacin de lo invisible
PARTE III 89
Puntos de contacto con teoras de la ciencia
PARTE IV 107
La sabidura andina, desde dentro. Aqu y ahora.
132
2