Las Abejas en Peligro de Extinción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLGICAS

BIOESTADSTICA
PROF. GUERRA TREJO ARMANDO

PRIMER PARCIAL

CONSECUENCIAS DE LA EXTINCIN DE LAS ABEJAS

INTEGRANTES:
FERNNDEZ CHVEZ NAOMI
FLORES FLORES DANIELA ITZEL
GMORA CERCAS JESSICA IVETTE
GONZALEZ RUZ ANA KAREN
ZENTENO RUIZ ANGLICA GABRIELA

GRUPO 1OM2
7/MARZO/2017Abejas
Introduccin
Las abejas o antofilos son insectos pertenecientes al orden Hymenoptera y a la
superfamilia Apoidea, esta familia cuenta con ms de 20 000 especies conocidas. Las
abejas, al igual que las hormigas, evolucionaron a partir de avispas. Los antepasados
de las abejas eran miembros de la familia Crabronidae y eran depredadores de
insectos. Es posible que las primeras abejas se hayan alimentado del polen que cubra
a algunas de sus presas y que, gradualmente, hayan empezado a alimentar a sus cras
con polen en vez de insectos.
El color de las abejas vara de acuerdo con su especie, pero las ms conocidas son
negras y tienen franjas amarillas que se sitan de forma diferente en cada especie. Por
ejemplo, la abeja melfera o europea (Apis mellifera) posee tonalidades doradas con
lneas negras horizontales en la parte superior del cuerpo.

Morfologa

En general, las abejas tienen una estructura larga llamada probscide, con la que
pueden ingerir el nctar de las flores. En los machos, las antenas estn compuestas por
13 segmentos y en las hembras estn compuestas por 12. Todas las abejas cuentan
con 2 pares de alas; el par posterior es el ms pequeo. En algunas especies las alas
son tan pequeas que imposibilitan a la abeja el vuelo.
El aguijn se llama ovopositor y forma parte en la reproduccin de la abeja. Unida al
aguijn se encuentra una bolsa que contiene veneno pero slo las hembras pueden
picar.
El tamao es tambin variable. Para tener una idea, la especie de abeja ms grande es
la Megachile Pluto, pues la hembra llega a medir 3.9 centmetros. La abeja ms
pequea es Trigona minima, cuya longitud no supera los 0.21 centmetros.
Obreras, znganos y reinas

Las obreras viven cerca de 45 das y son las encargadas de realizar todas las tareas
que hacen a la organizacin de la colmena. De acuerdo al tiempo de vida, sus
responsabilidades van cambiando. En los cuatro primeros das, su labor consiste en
limpiar la colmena y los alvolos. Despus, hasta el da 11, su trabajo es ser nodriza y
alimentar a las larvas reales. Los siguientes tres das debe almacenar el polen y el
nctar y ventilar y mantener la humedad y temperatura en la colmena agitando sus alas.
Luego, hasta el da 17, como ya sus glndulas productoras de cera se han desarrollado,
su trabajo es edificar los panales. Desde el da 18 hasta el 21 es centinela y debe
cuidar la entrada de la colmena. El resto de los das se encarga de recolectar polen y
nctar, y de traer alimento al resto de la colonia.
Los znganos no son ms que 100, son redondos, gordos y peludos. No son capaces
de alimentarse solos, por lo que las obreras se encargan de darles de comer; carecen
de aguijn; su nico trabajo es fecundar a la reina.
La primera abeja real que nace tiene como misin matar al resto de las larvas que
posiblemente tambin se convertiran en reina. En el caso de que dos abejas reinas
nazcan al mismo tiempo, comenzar una lucha a muerte. A los seis das, la que haya
salido victoriosa emprender un nico vuelo nupcial, en el que ser fecundada por
alrededor de diez znganos y despus regresar a la colmena. Desde ese momento, su
tarea ser poner huevos durante toda su vida, la cual dura entre 4 y 5 aos. Cabe
sealar que la reina es la nica abeja que posee capacidad reproductiva. Adems, es la
encargada de segregar una sustancia qumica que recibe el nombre de feromona, que,
al ser lamida por el resto de las abejas les transmite la informacin necesaria para
conocer cmo debe organizarse el trabajo de la colmena.

Importancia de las abejas


Las abejas estn alcanzando un punto crtico porque se espera que cumplan su
propsito en un mundo cada vez ms inhspito Spivak et al, 2010
Sin la polinizacin entomfila (realizada por insectos) aproximadamente un tercio de los
cultivos que consumimos tendran que ser polinizados por otros medios o produciran
una cantidad de alimento significativamente menor. Bajara la productividad de hasta un
75% de nuestras cosechas. Sin duda, los cultivos ms nutritivos e interesantes para
nuestra dieta entre ellos, muchas frutas y verduras, as como ciertos cultivos forrajeros
utilizados para la produccin de carne y lcteos se veran afectados de manera grave
por un descenso en las poblaciones de insectos polinizadores; sufrira, en particular, la
produccin de manzanas, fresas, tomates y almendras.
Las abejas incluyendo las melferas utilizadas en la apicultura y muchas especies
silvestres son el grupo de polinizadores predominante y principal desde el punto de
vista econmico en la mayora de regiones geogrficas. Las abejas melferas, sin
embargo, se han visto cada vez ms castigadas en los ltimos aos, aun cuando el
mundo avanza hacia el cultivo de variedades que dependen de la polinizacin. De
forma similar, el papel de los polinizadores silvestres abejas y otros insectos gana
relevancia a nivel mundial e interesa cada vez ms a los investigadores. Por otra parte,
las abejas silvestres tambin se ven amenazadas por muchos factores
medioambientales, incluyendo la falta de hbitats naturales y seminaturales, as como
una mayor exposicin a sustancias qumicas manufacturadas.
En trminos sencillos, el nmero de abejas y otros polinizadores silvestres y
manejados parece estar reducindose en todo el mundo, pero en especial en
Norteamrica y Europa. La falta de programas regionales o internacionales slidos,
diseados para vigilar el estado actual y las tendencias de los polinizadores, supone
una considerable incertidumbre en cuanto a la escala y la extensin de este descenso.
Sin embargo, solo las prdidas conocidas son ya notables. En los ltimos inviernos, la
mortalidad de las colonias de abejas melferas en Europa ha sido del 20% de media
(con un amplio rango entre el 1,8% y el 53% de unos pases a otros).
En los ltimos aos, no obstante, las abejas melferas se han visto afectadas, cada vez
ms, por varias enfermedades, plaguicidas y otras presiones medioambientales. En
consecuencia, las contribuciones a la polinizacin de cultivos de los polinizadores
silvestres (incluidas muchas otras especies de abejas, adems de otros insectos)
parecen haber aumentado su relevancia (Kremen y Miles 2012; Garibaldi et l., 2013)
La gran mayora de plantas de la Tierra requiere polinizacin intermediada por animales
para producir semillas y fruto. Solo unas pocas especies vegetales pueden prescindir
de la transferencia de polen de otras plantas para reproducirse, es probable que estas
especies pudieran evitar los efectos de los cambios en la salud de las poblaciones de
abejas. Pero de las especies vegetales que s requieren la transferencia de polen de
plantas vecinas para la produccin de semillas y fruto, muchas podran sufrir un impacto
dramtico cuando cambien las poblaciones de abejas. Incluso cuando no es un
requisito esencial para su reproduccin, muchas tienden a producir ms semillas y
frutos ms grandes cuando las abejas transportan polen entre ellas.

Situacin mundial actual de las abejas


El nmero de abejas y otros polinizadores, tanto silvestres como manejados, parece
estar disminuyendo en todo el mundo, en mayor parte debido a la falta de programas
regionales o internacionales slidos, diseados para monitorizar el estado actual y las
tendencias de los polinizadores.
La mayora de los cientficos que trabajan sobre el terreno est de acuerdo en que hay
tres preocupaciones primordiales en cuanto a la salud global de los polinizadores:
1) Actualmente no se dispone de datos precisos que permitan alcanzar conclusiones
firmes en cuanto al estado de los polinizadores del mundo en trminos de abundancia y
diversidad (Lebuhn et l., 2013; Aizen y Harder, 2009). De hecho, la variabilidad
potencial en los intentos de censar especies animales es tan alta que las poblaciones
podran reducirse en casi un 50% antes de que fuese posible detectar la disminucin
(Lebuhn et l., 2013).
2) Puesto que la demanda de polinizadores a nivel local y regional crece a ms
velocidad que la oferta, podramos estar enfrentndonos a una polinizacin restringida,
ahora y en el futuro inmediato. Esto se debe a que el aumento del cultivo de cosechas
de gran valor dependientes de polinizacin est superando el crecimiento de la
poblacin mundial de abejas melferas (Garibaldi et l., 2011; Lautenbach et l., 2012).
Las abejas silvestres tambin proporcionan servicios de polinizacin significativos, en
especial, donde hay limitaciones en la polinizacin por intermedio de abejas melferas.
Pero la mayor intensificacin agrcola sigue presionando a los polinizadores silvestres
mediante la destruccin y reduccin de la diversidad de su hbitat (Kremen et l., 2007,
Lautenbach et l., 2012). Adems, es poco probable que un posible aumento en el
nmero de colmenas de abejas melferas satisfaga la mayor demanda de polinizacin
agrcola o mitigue la prdida de polinizadores locales (Aizen y Harder, 2009).
3) A pesar de los aumentos globales, la abundancia de abejas melferas es muy
desigual entre regiones agrcolas. Ha crecido en pases productores de miel, como
Espaa, China y Argentina, pero ha disminuido en el resto del mundo, incluidas
regiones con gran produccin agrcola de Estados Unidos, Reino Unido y muchos otros
pases de Europa occidental (Aizen y Harder, 2009; Garibaldi et l., 2011; Lautenbach et
l., 2012).

Factores que afectan la salud de las abejas


Parece existir un acuerdo general sobre el hecho de que el descenso en las
poblaciones de abejas y la merma de su salud global (colapso de colonias y
otros fenmenos) son producto de mltiples factores, unos conocidos y otros no,
que pueden actuar por separado o combinados (Williamset l., 2010). En
general, la disminucin en el nmero de abejas puede deberse a tres factores
estresantes generales:
Abejas enfermas: Las abejas tienen sus propios parsitos y enfermedades, que
las debilitan y, a menudo, las matan. La mayor parte de dichos parsitos y
enfermedades son especies invasivas que las abejas locales no pueden combatir
mediante adaptacin natural o inmunizndose a ellos. Las abejas enfermas o
con parsitos pueden, a su vez, ser ms vulnerables a otros factores, como una
mala nutricin o la exposicin a sustancias qumicas txicas.
Abejas hambrientas: Las abejas se alimentan de flores, de las que requieren un
suministro estable tanto en el tiempo como en el espacio. Las abejas melferas
reciben de los apicultores alimento suplementario, cuando es necesario, que
complementa su nutricin, pero aun as necesitan flores para recolectar polen, su
principal alimento y fuente de protenas, alrededor de las colmenas. Cuando no
hay suficientes plantas en flor durante la temporada de abejas, como sucede, por
ejemplo, en monocultivos que producen una nica clase de flores durante un
tiempo determinado, las abejas no pueden alimentarse ni alimentar a su
progenie. Pueden pasar hambre como resultado de diversos factores, la mayora
relacionados con prcticas de agricultura industrial: herbicidas que reducen la
diversidad de las plantas silvestres en las tierras de cultivo y alrededor; y la
expansin de la agricultura eliminando los lindes de los campos, sus lmites, los
setos y dems, que mantienen la diversidad vegetal alrededor de las tierras
cultivadas. Adems, el cambio climtico puede modificar los patrones de
floracin, desplazar plantas que eran importantes fuentes de alimento para las
abejas de una zona determinada o causar un desplazamiento de las
estaciones, en el que la floracin ya no coincida con el surgimiento de abejas en
primavera
Abejas envenenadas Muchas flores, ubicaciones de colmenas y en general, el
medio ambiente en torno a las abejas (incluido el polvo de las actividades
agrcolas) se contaminan a menudo con sustancias qumicas, en su mayora,
plaguicidas. Estos insecticidas, herbicidas y fungicidas se aplican a los cultivos,
pero llegan a las abejas a travs del polen, el nctar, el aire o el agua y el suelo.
Estos plaguicidas, por s solos o en combinacin, pueden ser txicos para las
abejas. A corto plazo lo son de manera grave o en dosis bajas tener efectos
crnicos que las debilitan y pueden llegar a matarlas.

Medidas de proteccin a las abejas

A corto y medio plazo, hay asuntos especficos que la sociedad moderna puede abordar
sin retraso por el bien de la salud global de los polinizadores. Los beneficios podran ser
evidentes casi de inmediato. Sobre la base del anlisis de las pruebas cientficas
actuales en cuanto a la salud global de los polinizadores, Greenpeace cree que eliminar
la exposicin a plaguicidas potencialmente txicos para las abejas es un paso
fundamental para salvaguardarlas, sean silvestres o manejadas, y proteger el alto valor
ecolgico y econmico de la polinizacin natural.
Algunos ejemplos de acciones a corto y medio plazo, justificadas por la ciencia, que
ayudaran a revertir el descenso en las poblaciones globales de polinizadores pueden
incluirse en dos grupos bsicos:
1) evitar el dao a los polinizadores (p.e., eliminando la exposicin a sustancias
potencialmente nocivas)
2) fomentar su salud (p.e., cambiando otras prcticas en los ecosistemas agrcolas)
Como consecuencia, los responsables polticos deberan:
1) Prohibir el uso de plaguicidas txicos para las abejas, comenzando por los ms
peligrosos autorizados hoy en la UE. Es decir, las siete sustancias prioritarias:
imidacloprid, tiametoxam, clotianidina, fipronil, clorpirifos, cipermetrin y
deltametrin
2) .Mediante la adopcin de campaas nacionales a favor de los polinizadores,
apoyar y promover las prcticas agrcolas que benefician los servicios de
polinizacin en los sistemas agrcolas. Por ejemplo: rotacin de cultivos;
superficies de inters ecolgico a nivel de explotacin y tcnicas de cultivo
ecolgico.
3) Mejorar la conservacin de hbitats naturales y seminaturales alrededor de
explotaciones agrcolas, as como aumentar la biodiversidad en los campos de
cultivo.
4) Aumentar la financiacin de investigacin y desarrollo de prcticas agrcolas
ecolgicas que se alejen de la dependencia del control qumico de plagas hacia
el uso de tcnicas basadas en biodiversidad para controlar plagas y mejorar la
salud del ecosistema. Los responsables polticos europeos deberan dirigir ms
fondos a la investigacin de soluciones agrcolas ecolgicas.

Bibliografa

Reyes T, Gergely S, Johnston P. El declive de las abejas. Unidad Cientfica


de Greenpeace. msterdam, 2013. 48 pp.

http://www.bioenciclopedia.com/abeja/ (Fecha de consulta: 24 de febrero


de 2017)

También podría gustarte