Sílabo de Tecnología Agroindustrial y Alimentaria
Sílabo de Tecnología Agroindustrial y Alimentaria
Sílabo de Tecnología Agroindustrial y Alimentaria
II. FUNDAMENTACION:
El Curso ha sido diseado para transferir al Educando los conceptos bsicos que constituyen la aplicacin de
la tecnologa en el campo de la Actividad Agroindustrial. En la Segunda Parte transfiere las habilidades y
competencias para planificar y ejecutar el Desarrollo de un Producto Alimentario.
El Curso consta de dos partes: La primera esta orientada al tema de la Tecnologa Agroindustrial en cuanto
se refiere a los productos que tienen su origen en el cultivo de la tierra en su acepcin genrica de AGRO.
La segunda parte se focaliza en la Metodologa de Desarrollo de un Producto Alimentario con Visin de
Negocio. Esta orientacin de la segunda parte genera una perspectiva de Promotor de Negocios Alimentarios.
En el nivel especfico, la Primera Parte del Curso propiciar en los Estudiantes la construccin de nuevos
conceptos y la adquisicin de competencias tecnolgicas sobre las siguientes reas temticas:
La Tecnologa Agraria como generadora de materias primas orgnicas.
La Tecnologa Industrial como transformadora de materias primas en productos que satisfacen
necesidades primarias.
La Segunda Parte del Curso proporcionar a los Alumnos un manejo profesional actualizado sobre las
especializaciones siguientes:
La Produccin de Alimentos como fuente de subsistencia.
La Produccin de Alimentos como fuente de trabajo y creacin de riqueza.
La Tecnologa de Alimentos como actividad econmica productiva.
La identificacin y desarrollo de oportunidades de negocios alimentarios.
III. COMPETENCIAS:
Al trmino del Curso de manera satisfactoria, el Alumno habr adquirido las siguientes Competencias:
A.- Identificar y definir tcnicamente cualquier alimento del Agro.
B.- Desarrollar un Producto Alimentario desde M.P. hasta P.F.
C.- Utilizar adecuadamente el Codex Alimentarius.
D.- Manejar conceptos claros sobre el Sistema HACCP.
E.- Mejorar el empleo del Ingls Tcnico relacionado con la materia.
PRIMERA UNIDAD
CONCEPTOS Y GENERALIDADES
A.- Filosofa, Ciencia y Tecnologa.
B.- Aplicacin Tecnolgica. Tecnologa de Punta. Last Generation Technology. LGT.
C. - Information Technology y su influencia en las dems tecnologas. Next Generation Technology. NGT.
D.- Digital Divide. Technology Divide. Language Divide.
E.- La Globalizacin y sus efectos sobre los Mercados de Alimentos.
F.- Produccin y Demanda de Agua y de Alimentos en el Mundo.
G.- Produccin y Productividad. Competencia y Competitividad.
H.- Biotecnologa. Organismos Genticamente Modificados GMO.
I.- Cultivos Orgnicos.
J.- Cultivos Tradicionales o Convencionales.
K.- Cultivos Transgnicos.
L.- Posiciones diferenciadas entre Alimentos Orgnicos y Alimentos Transgnicos.
LL.- Tendencias del Mercado hacia los Alimentos Naturales.
M.- Posicin de los Pases Desarrollados frente a los Transgnicos.
N.- Medio Ambiente. Deterioro Progresivo. Efecto Invernadero. Capa de Ozono.
.- La Responsabilidad Social Corporativa como Estrategia de Gestin.
SEGUNDA UNIDAD
TEMAS MATERIA DEL CURSO
Tecnologa Aplicada en la Actividad Agraria.
Tecnologa Aplicada en la Actividad del Procesamiento Alimentario.
Concepto de Perecibilidad. Cadena de Abastecimiento de los Perecibles.
Food Supply Chain. Just on Time. Cadena de Fro.
Concepto de Calidad. La Calidad de los Alimentos.
El Procesamiento Alimentario. Objetivo. Normas Tcnicas. Codex Alimentarius.
Valor de los Alimentos por la Calidad de su Contenido Nutricional.
Valor de los Alimentos por la Calidad de su Materia Prima, Insumos, Proceso y Empaque.
FAO, FDA, DIGESA, SENASA, Entidades Certificadoras.
Control y Aseguramiento de la Calidad Alimentaria. Sistema HACCP.
Tendencia hacia la Redefinicin de los Criterios HACCP. Inocuidad Alimentaria.
Alimentos Orgnicos vs. Alimentos Transgnicos.
Etiquetado de los Alimentos. International Labeling Agreement.
Conceptos de Energy Food y Junk Food.
Aditivos Alimentarios Naturales y Artificiales.
Colorantes, Saborizantes, Odorizantes, Preservantes, Excipientes.
Responsabilidad Empresarial Alimentaria. tica Alimentaria.
Los Derechos de los Consumidores vs. Los Intereses de los Procesadores.
TERCERA UNIDAD
DESARROLLO DE UN PRODUCTO ALIMENTARIO
APLICACIN DEL MODELO METODOLOGICO
IX.- PROGRAMACION
17 EXAMEN FINAL
18 EXAMEN SUSTITUTORIO
El sistema de evaluacin mide el logro de determinados objetivos (contenidos), para lo cual contempla
dos tipos de prueba: exmenes parciales y evaluacin continua.
Los parciales son dos y evalan los contenidos conceptuales del curso. Se toman entre el 12 y 17 de
Mayo y en la semana del 7 al 12 de Julio.
El alumno puede reemplazar una de las dos notas parciales si decide rendir un examen sustitutorio,
el cual necesariamente reemplaza una de las dos notas parciales (la ms baja). El sustitutorio solo
puede rendirse si se realiza el trmite respectivo en Secretara Acadmica y se cancela los derechos
correspondientes. Este examen est programado para la semana del 14 al 19 de Julio.
La evaluacin continua se realiza a lo largo del ciclo y consta de un nmero definido de pruebas de
diferente diseo. Estas buscan evaluar, ms bien, los contenidos procedimentales y actitudinales. El
cronograma de la evaluacin continua se detalla lneas abajo.
Las fechas establecidas para la evaluacin continua son definitivas y, en caso de no rendir alguna de
ellas, no puede recuperarse, en ningn caso. El alumno que no asiste a la prueba obtiene cero (00).
Secretara Acadmica, la Jefatura de Carrera y el Departamento de Sistemas UPN llevarn un control
de los asistentes y ausentes a la prueba para asegurar que esta medida se cumpla. La asistencia se
pasar a los diez (10) minutos de iniciada la prueba y se verificar en el acto que no se ha cometido
error en el pasado de lista. El sistema asignar automticamente la calificacin cero (00) a los
ausentes y bloquear cualquier intento de modificacin.
Para efectos del clculo del promedio de evaluacin continua, el sistema eliminar la menor nota
obtenida, sea cual sea el peso que tenga.
La frmula general de evaluacin es: examen parcial (20%) + evaluacin continua (60%) + examen
final (20%)
FORMAS DE EVALUACIN
Los alumnos sern evaluados en las sesiones de evaluacin pre establecidas (la no asistencia a una
fecha de evaluacin implicar la calificacin de 0), el promedio de estas evaluaciones se refleja en
dos Notas Promedio de Trabajo, una antes del examen de medio ciclo (PT1) y otra al final del curso
(PT2).
EXPLICACION EN DETALLE:
Se ha propuesto que a lo largo de las dieciocho semanas de trabajo se ejecuten las siguientes actividades
con fines de evaluacin.
T1 y T2.- Trabajos Personales. (Primera Unidad) Dos presentaciones elaboradas en Webquest sobre
Conceptos y Generalidades del Curso. El primero desde el tem A al H y el segundo desde el tem I
hasta el .
T3 y T4.- Actividades de Aplicacin. (Segunda Unidad) Dos Abstracts en presentaciones del tipo Weblog
sobre material extrado de la Web. El primero se ocupar de los nueve primeros temas de Materia
del Curso, los cuales adems sern seleccionados e indicados por el Profesor, despus de ser
presentados en clase.
El segundo abstract en Weblog se referir a los ltimos nueve temas de Materia del Curso.
T5 .- Elaboracin del Trabajo del Curso. Para el desarrollo del Trabajo del Curso se est entregando a
los alumnos el Modelo Metodolgico para el Desarrollo de un Producto Alimentario. La evaluacin
consiste en calificar las exposiciones orales en clase presentando el Avance Parcial del Trabajo del
Curso y el Trabajo Final en su totalidad.
PT1 y PT2.- Estos son los Promedios de Trabajos 1 y 2.- El PT1 promedia las calificaciones logradas en T1,
T2 y T3. El PT2 es el promedio de las calificaciones obtenidas en T4 y T5
PRIMERA UNIDAD
SEGUNDA UNIDAD
TERCERA UNIDAD
BIBLIOGRAFA
## CDIGO AUTOR TITULO
Implementacin de un planeamiento
MEREGILDO PAREDES Kilder estratgico para la empresa agroindustrial
1 T/658/100
Amed Sociedad Agrcola Vir
2007
Importacin de aceite vegetal para
SANCHEZ CHAMOCHUMBI Jaqun
2 T/670.42/51
Joel
comercializar con empresas agroindustriales
2007
Rediseo del sistema de control de
abastecimiento de insumos en planta de
3 T/670.42/44 REVOREDO ELIAS Juan Carlos
conservas de una empresa agroindustrial
2007
S/630/AN3/ Agronegocios
5 2000
AGRONEGOCIOS
2004
Agroindustria, opcion de desarrollo: estudio
del desenvolvimiento de la agroindustria
6 338.1/V47 VERA Jos Carlos
peruana 1959 1986
Lima 1989
R/660.28/
7 H59
HISCOX G.D. ; HOPKINS A.A. Recetario Industrial: Enciclopedia