Texto Derecho A La Seguridad Social PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

CONTENIDO DE LA SESIN 01

EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA DOCTRINA Y EN LA


LEGISLACIN.

1.- ORIGEN HISTORICO Y LEGAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


El Sistema Nacional de Pensiones del Per, se cre en 1973, durante el
gobierno del Gral. Juan Velasco Alvarado, mediante el Decreto ley. N
19990, consolidando en uno solo los regmenes de pensiones que existan
anteriormente, la Caja Nacional del Seguro Social, Leyes N 8433 y 13640,
el Seguro Social del empleado Ley N 13724 y el Fondo Especial de
Jubilacin de Empleados particulares, Ley N 17262, a los cuales deroga, la
administracin del sistema Nacional de Pensiones fue encargada al Seguro
Social del Per, labor que asumi luego el Instituto Peruano de Seguridad
Social con su creacin en el ao 1980.

El 27 de febrero de 1974 se publica la ley N 20530 del rgimen de


pensiones y compensaciones por servicios civiles prestados al estado por
los trabajadores del sector pblico, no comprendidos en la ley N 19990.

En 1992 se creo en el Per el Sistema Privado de Pensiones (S.P.P), el cual


se basa en la capitalizacin individual de los fondos de los aportantes.

El 17 de Diciembre de 1992 se publica la ley N 25967 el cual reglamenta el


artculo 38 de la Ley N 19990.
El 18 de Julio de 1995 se publica la Ley N 26504 el cual reglamenta el
artculo 38 de la Ley N 19990 referente al requisito de la edad para poder
obtener la pensin de jubilacin.

El 30 de Enero de 1999 se publica en el Diario Oficial El Peruano la Ley N


27056 creando el nuevo seguro social de salud essalud, el cual establece
un nuevo marco legal de autonoma tcnica, administrativa, econmica,
financiera, presupuestal y contable, otorgando cobertura a los asegurados y
sus derechos habientes otorgando las prestaciones de la seguridad social
en salud, as como los seguros de riesgos de trabajo.
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

El 2 de Junio de 1994 mediante la ley N 26323 se determina la creacin de


la Oficina de Normalizacin previsional (ONP), la cual asume la
administracin del Sistema nacional de Pensiones y el Fondo de Pensiones
de la Ley N 19990, as como de otros temas de pensiones administrados
por el estado.

2.- CONCEPTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.


Es un derecho laboral de gran importancia para los trabajadores y la persona
humana, esta regulado en nuestra legislacin laboral y en la legislacin laboral
comparada, la seguridad social es un derecho que protege y prev al
trabajador como persona humana y a su familia contra los riesgos sociales
presentes y futura que afecten su vida, salud y su economa, este derecho
garantiza el beneficio personal y familiar de los trabajadores.

Se considera como riesgos sociales a todo acontecimiento del presente y del


futuro, y a la ves son hechos inciertos que pueden afectar la vida y la salud de
la persona referente a las facultades fsicas, mentales y personales de los
trabajadores consecuencia que se da una disminucin de su capacidad
personal y econmica entre los riesgos sociales mas importantes tenemos a la
enfermedad, accidentes de trabajo, invalidez, enfermedad profesional,
desempleo, vejes y la muerte.

3.- CONCEPTOS DEL INSTITUTO PERUANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Es una institucin autnoma y descentralizada con personera de derecho
pblico con fondos y recursos propios, aportaciones obligatorios por los
empleadores y los trabajadores asegurados y el Estado, tiene a su cargo las
prestaciones sociales de los trabajadores y sus familiares previniendo contra
los riesgos sociales que puedan afectarlos y contra cualquier otra situacin
factible de ser amparada y sealada en la ley.

La Oficina de Normalizacin Previsional (ONP), tiene su domicilio legal y su


sede principal en la ciudad de Lima y dependencias en el territorio nacional, es
una institucin pblica descentralizada del sector economa y finanzas, con
personera jurdica de derecho pblico interno. Con recursos y patrimonio
propio con plena autonoma funcional, administrativa, tcnica, econmica y
financiera dentro de la ley.
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

4.- DERECHO LABORAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL


La seguridad social es un derecho constituido y amparado por la legislacin
laboral con la finalidad de afrontar las consecuencias que sobrevengan en los
trabajadores, la seguridad social es un medio de proteccin legislado de una
manera obligatoria con los aportes de los empleadores y los trabajadores de
sus salarios y sirven para pagar las prestaciones de los trabajadores victimas
de las contingencias sociales.

Actualmente la seguridad social en la mayora de pases latinoamericanos es


de tipo eminentemente laboral, es decir est dirigida a brindar proteccin a los
asalariados, es por eso que sta materia en muchos pases se sigue
estudiando y protegiendo como un derecho laboral o del trabajo, mientras que
en otros la seguridad social es un tema que concierne a la totalidad de la
poblacin, es decir una seguridad social para todos y el Estado es a quien
corresponde encontrar el camino para lograr dicho propsito, teniendo en
cuenta a los desempleados, a los informales y a los trabajadores
independientes.

5.- PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Por este principio se considera el acceso de la Seguridad Social de todos los
miembros de la comunidad, sin distingos ni limitaciones que excluyan a
determinados integrantes del grupo social, por el contrario, le hizo frente a la
necesidad con la pretensin de cubrir o amparar a todos los hombres, sin
hacer distingos.

Debe existir un tratamiento igual a todos los sujetos protegidos por la


Seguridad Social.
5.1.- Solidaridad.- La solidaridad impone sacrificios a los jvenes respecto a
los viejos; a los sanos, ante los enfermos; a los ocupados frente a los que
carecen de empleo; a los vivientes con relacin de la familia de los
fallecidos.

La solidaridad implica postulados fundamentales, como son la libertad del


individuo y la dignidad del hombre, y debe practicarse como adhesin
personal y responsable a las necesidades ajenas

Por este principio, frente a las contingencias sociales, existe solidaridad


Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

de la comunidad; unos responden por otros, existe la colaboracin.

5.2.- Principio de Subsidiariedad.- En mayor o en menor medida, los


integrantes de la sociedad somos beneficiarios de la cooperacin ajena.
Cada cual debe tomar por s las providencias necesarias para solucionar
sus problemas y nicamente cuando no pueda resolverlos por s solo,
recurrir a los beneficios que le otorga la seguridad social, sin dejar de
cumplir obligatoriamente con los aportes.

As pues, ante la imposibilidad o insuficiencia surge la necesidad de que


los dems colaboren; a esto le denominamos subsidiariedad.

La subsidiariedad se desintegra en tres funciones:

a) Subsidiariedad estricta, que se concreta en que lo factible por


una entidad menor no debe efectuarlo una mayor, por deber
reservarse sta para circunstancias de mayor amplitud y
gravedad;
b) La supletoria, en virtud de la cual las agrupaciones mayores han
de auxiliar a las menores, para un mejor desempeo y para
aportar lo que no est al alcance es stas ltimas;
c) La coordinadora, que asigna a los ncleos sociales mayores la
planificacin general de sectores mas reducidos y la conciliacin
de las acciones respectivas, para evitar superposiciones o
abandonos.

5.3.- Principio de Igualdad.- Segn este principio, la idea de la Seguridad


Social consiste en que: Donde se presenta la misma necesidad
cualquiera que sea la causa que la origina, deben otorgarse las mismas
prestaciones, en efectivo y en especie, para necesidades iguales
Para no caer en el equvoco de una igualdad indiscriminada, segn Mario
de la Cueva, conviene considerar algunas cuestiones: a) todos los
hombres en estado de necesidad debern recibir el mismo tratamiento
hospitalario y mdico, porque ante el problema de una enfermedad y la
muerte, la igualdad no admite reflexiones; b) las prestaciones en efectivo
tendrn que darse a cada quien de acuerdo con el nivel de vida que
conduca; c) debe preverse la fijacin de un lmite para no confundir la
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

necesidad con ambicin de lujo.

Por este principio, debe existir tratamiento igual en iguales circunstancias


de los sujetos protegidos. Este principio se conecta con el principio de
universalidad para no dejar a nadie en el desamparo.

5.4.- Principio de Integralidad.- Para Carlos Mart Bufill, el principio de


integralidad es aquel por el cual se debe a las personas protegidas por
los seguros sociales todo lo necesario para lograr la cobertura de los
infortunios y necesidades sociales.

Para Etala consiste en la orientacin hacia el amparo de todas las


contingencias sociales.

En su dimensin mayor, la integralidad, en tanto que principio de


aseguramiento social, se dirige a todos los sectores de la poblacin, por
la totalidad de los riesgos, aflicciones o dificultades y con vigencia sobre
el territorio del pas.

5.5.- Principio de Unidad.- La multiplicidad de organismos, ms o menos


autnomos que intervienen contra los diversos riesgos, tiene la
inconveniencia de implicar una compleja y costosa administracin,
limitada eficacia y, en muchos casos, duplicidad de funciones y mal
empleo de recursos. Por ello, estos inconvenientes deben evitarse
unificando los servicios de la seguridad social.

Juan Jos Etala al respecto indica: Todos los sistemas exigen cierta
unidad o armona en la organizacin legislativa, administrativa y
financiera del sistema, evitando contradicciones, desigualdades,
injusticias y complejidades.

El principio de Unidad presupone que todas las prestaciones de la


seguridad social deben ser suministradas por una sola entidad o por un
sistema de entidades entrelazadas orgnicamente y vinculadas a un
sistema nico de financiamiento.
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

CONTENIDO DE LA SESIN N 02

CORRIENTES DE VIGENCIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.- CORRIENTE SUVENCIONISTA POR PARTE DE LOS


TRABAJADORES.

En el ao 1880 correspondi al Canciller Bismarck crear la primera


forma de proteccin social mediante el seguro social obligatorio que
comprenda a toda la clase asalariada de Alemania.

El seguro social obligatorio tena un financiamiento contributivo que


consista en un aporte que el empleador descontaba a sus
trabajadores de sus salarios a lo que se sumaba el aporte y tambin
as hacan los empleadores y se entregaba a la entidad que
administraba el seguro social obligatorio y que serva para pagar las
prestaciones de los empleadores, victimas de las contingencias
sociales.

La seguridad social en materia de pensiones constituye una funcin


redistributiva, socialmente equitativa a lo que estn en peor situacin
de riesgo, en edad avanzada, pierden empleo, quedan invlidos y por
tanto carecen de una fuente segura de ingresos econmicos.

2.- SISTEMA DE CAPITALIZACION. Se comprende a otra forma de


organizar el ahorro, cuando las personas capitalizan aportaciones y
rendimientos sobre ellas para financiar sus pensiones de jubilacin,
en sentido estricto la pensin que alguien percibe luego de una
determinada edad, el resultado de lo que a invertido y ahorrado,
incluyendo los rendimientos capitalizados a lo largo de su vida.

En los sistemas de capitalizacin individual se fijan las prestaciones

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

sobre el saldo final disponible en la cuenta individual, el ejemplo de


este sistema de capitalizacin por primera vez se cre en Chile en
1981, su aplicacin tuvo dos elementos bsicos, el primero fue
obligatorio solo para aquellas personas que ingresaban por primera
vez a la fuerza del trabajo, bsicamente gente joven; la otra fue
voluntario para aquellos que se encontraban en la fuerza de trabajo
antes de llevarse a cabo la reforma, en este caso la persona poda
decidir si cambiarse al nuevo sistema de capitalizacin o permanecer
en el sistema antiguo.

3.- CORRIENTE SUVENCIONISTA POR PARTE DEL ESTADO.

Esta corriente considera que dos estados gravan correctamente los


resultados de la rentabilidad de las personas, tal es el caso del
impuesto a la renta que permite establecer el tributo en forma
proporcional de acuerdo a la renta que obtiene el contribuyente, en
este caso queda obligada la poblacin con mayor capacidad
contributiva, pero tambin se da el caso del impuesto indirecto que
recae sobre el consumo que hace la persona.

La forma de financiamiento del sistema no contribuye a una correcta


redistribucin de riqueza, las contribuciones significan un valor
agregado que tienen que pagar los consumidores del producto o
servicio que produce el trabajador, es decir el sistema no logra
desplazar riqueza de los grupos con mayor capacidad a las clases
mas necesitadas.

El tema de la redistribucin de riquezas a travs de la seguridad


social implica el cambio de la forma de financiamiento que debe darse
por parte del Estado a favor de la totalidad de los habitantes de un
pas, el Estado se debe convertir en el factor fundamental puesto que
la proteccin social es uno de sus roles principales, entendindose

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

que la poblacin entrega sus recursos al Estado, para que este a su


vez, utilizando a los entes administrativos de la seguridad social,
devuelva tales ingresos en prestaciones a la comunidad.

El Estado asume con el presupuesto pblico a los jubilados, y de


quienes permanecen, tambin cumple con quienes no acumule
fondos individuales suficientes como para financiar una pensin
mnima, garantizan pensiones mnimas en caso de quiebra y
finalmente financia pensiones asistenciales para indigentes.

4.- CORRIENTE SUVENCIONISTA MIXTA.:

4.1.- Modelo Dual.- El sistema publico es reformado


gradualmente o al inicio, en parte o en todo, pudiendo contener
capitalizacin colectiva procesal, el afiliado puede elegir entre
los dos sistemas, y los que estn en el sistema de
capitalizacin pueden cambiar libremente de administradora de
fondos, la preferencia entre uno u otro rgimen e incluso entre
distintas administradoras dentro del mismo rgimen deben de
terminar riesgos polticos y financieros, tambin valoran la
calidad de la gestin y la administracin, de igual manera la
regulacin y supervisin estn a cargo de una superintendencia
en un contexto del marco de los reguladores pblicos
existentes para la banca y seguros.

4.2.- Modelo Mixto.- Tambin implica la reforma del sistema


publico y pasa a ser un componente que se combina con al del
rgimen de capitalizacin plena e individual, el sistema publico
reconoce una atencin bsica bajo un sistema de reparto y el
de capitalizacin otorga un monto adicional sobre sus aportes
voluntarios, decir tiene dos componentes un sistema publico de
reparto y beneficios definidos, y un sistema privado de

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

capitalizacin individual el cual se paga una pensin


complementaria .

Una parte de la cotizacin va al rgimen pblico de reparto


para solventar la pensin bsica, y la otra parte se incorpora a
la cuenta individual para la atencin complementaria, ejemplos:
se puede mencionar a costa rica, Uruguay, ecuador, etc.

5.- LA SEGURIDAD SOCIAL TRANSMITIDA DE GENERACION EN


GENERACION.:

En este sistema el reparto de la seguridad social tiene beneficios


definidos no vinculados actualmente a las aportaciones de los
asegurados, en efecto el mecanismo de la seguridad social se baso
en un sistema de reparto como solidaridad intergeneracional, es decir,
que las aportaciones de quienes estn trabajando hoy da sirven para
pagar las planillas de los actuales pensionistas beneficiarios.

El reparto en realidad implica un pacto intergeneracional en un


momento en el tiempo, los actuales trabajadores entregan sus
aportaciones para ser repartidas entre quienes estn jubilados a
cambio de que la siguiente generacin de trabajadores financie la
pensin que ellos recibirn y que espera en trminos de poder de
compra sea similar a lo que entregaron.

Como es claro el pacto intergeneracional es solamente la forma como


se organiza el sistema, pero no suprime la necesidad ni debe
esconder la le recepcin de que se ahorre obligadamente para el
futuro.

Los beneficios se define por la antigedad o numero de aportaciones


a partir de una taza de reemplazo de los ltimos o mejores salarios de
referencia, pero que sean de referencia no quiere decir que la taza

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

puede tener como resultado, un ingreso igual o mayor a esos


parmetros, los estudios actuales sin importante para determinar el
financiamiento viable.

Deben existir ciertas condiciones a considerar para la viabilidad del


pacto en el tiempo, debe darse la garanta de una buena
administracin que haga posible el equilibrio en el tiempo, una
estructura de edades que permita que los aportes de los activos
puedan financiar razonablemente una planilla de jubilados, una
estructura de empleo amplia que facilite la recoleccin de los aportes
y a la vez debe darse una cultura previsional en los ciudadanos.

El pacto puede romperse si los jubilados de cada generacin o tramos


importantes, logran recibir sucesivamente mas de lo que
efectivamente aportaron en consecuencia que se genera un peso
adicional a la siguiente generacin por al va de las cotizaciones o
tambin el pacto se puede empeorar si el comportamiento en la
gestin no vigila en forma adecuada la necesarias proporcionalidades.

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

I.- IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.- La seguridad social


en el Per y en los dems pases debe seguir vigente y el estado
debe reformular ciertas estrategias, entendindose que se trata de
proteger los riesgos sociales, la contingencia social y la proteccin al
trabajador extendindose a su familia y a otros seguros sociales, pero
tambin se debe de entender a las seguridad social como sistema
mediante la accin del estado debe proteger a toda la poblacin
contra las contingencias sociales.

II.- PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.- Por este principio se


considera el acceso de la Seguridad Social de todos los miembros de
la comunidad, sin distingos ni limitaciones que excluyan a
determinados integrantes del grupo social, por el contrario, le hizo
frente a la necesidad con la pretensin de cubrir o amparar a todos
los hombres, sin hacer distingos.

1.- Solidaridad.- La solidaridad impone sacrificios a los jvenes


respecto a los viejos, a los sanos, ante los enfermos; a los
ocupados frente a los que carecen de empleo; a los vivientes
con relacin de la familia de los fallecidos.

2.- Principio de Subsidiariedad.- En mayor o en menor medida,


los integrantes de la sociedad somos beneficiarios de la
cooperacin ajena. Cada cual debe tomar por s las
providencias necesarias para solucionar sus problemas y
nicamente cuando no pueda resolverlos por s solo, recurrir a
los beneficios que le otorga la seguridad social, sin dejar de
cumplir obligatoriamente con los aportes.

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

3.- Principio de Igualdad.- Segn este principio, la idea de la


Seguridad Social consiste en que: Donde se presenta la
misma necesidad cualquiera que sea la causa que la origina,
deben otorgarse las mismas prestaciones, en efectivo y en
especie, para necesidades iguales

4.-Principio de Integralidad.- Para Carlos Mart Bufill, el principio


de integralidad es aquel por el cual se debe a las personas
protegidas por los seguros sociales todo lo necesario para
lograr la cobertura de los infortunios y necesidades sociales.

5.-Principio de Unidad.- La multiplicidad de organismos, ms o


menos autnomos que intervienen contra los diversos riesgos,
tiene la inconveniencia de implicar una compleja y costosa
administracin, limitada eficacia y, en muchos casos, duplicidad
de funciones y mal empleo de recursos. Por ello, estos
inconvenientes deben evitarse unificando los servicios de la
seguridad social.

III.- RIESGOS SOCIALES.- La Ley de la Seguridad Social considera


como riesgo social a ciertos hechos presentes y futuros, ciertas
necesidades sociales, hechos inciertos que afecten la salud y la
vida de la persona humana y que se encuentren previstos en la ley
y deben ser resueltos, previstos y satisfechos y protegidos por la
seguridad social entre los ms importantes se pueden mencionar a
la enfermedad, la invalides, accidente de trabajo, el desempleo, la
vejes y la muerte.

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Facultad de Derecho y Ciencia Politica Dr. Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Clasificacin de los Riesgos Sociales:

Las contingencias sociales se clasifican segn distintos criterios que


atienden, unos a sus efectos; otros a las prestaciones que las
amparan; a los estadios de la vida humana en los que se presentan; o
a su origen.

Cronolgicamente, a lo largo de la vida, hay riesgos propios de cada


una de las edades:

1.- Infancia y Juventud:

- Falta de familia (deficiencia familiar)


- Dificultad de formacin profesional y de incorporacin al
trabajo (deficiencia social).
- Familia numerosa (descalificacin social).

2.- Edad de pleno rendimiento:

- Invalidez.
- Enfermedad.
- Paro (desempleo)
- Viudez.

3.- Vejez:

- Contingencia de vejez.

Este listado de riesgos sociales puede considerarse, no ya


como se presentan a lo largo de la vida, sino segn su origen, que

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

es el criterio de la conocida clasificacin de Aznar:

1.- Riesgos de origen Patolgico:

- Enfermedad.
- Invalidez
- Accidente de trabajo y enfermedades profesionales.

IV.- CONTENIDO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.- Se puede


mencionar los siguientes:

a.- Prestaciones.- Se considera a todos los beneficios y


prestaciones que se otorgan conforme a la ley de la seguridad
social y su reglamento, por un lado tenemos las prestaciones que
otorga el sistema nacional de pensiones, y por otro las
prestaciones que otorga el sistema nacional de salud.

b.- Personas.- Se refieren a todas las personas comprendidas y


amparadas por la legislacin de la seguridad social
comprendindose a los asegurados que le corresponde como
trabajador con un seguro social obligatorio, ya a las personas con
labores independientes que tengan un seguro social facultativo, a
la vez comprendindose a sus familiares ya los pensionistas.

c.- Financiamiento.- Se refiere a las aportaciones que realizan los


trabajadores, los empleadores y el estado adems se comprende
a las contribuciones pblicas y privadas.

d.- Inversin.- Se refiere al sistema productivo y a los fondos


reunidos tanto del sector pblico y del sector privado con al
finalidad de financiar el costo administrativo y a al vez poder
cumplir con las prestaciones a favor de los asegurados

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

V.- BENEFICIOS A FAVOR DE LOS TRABAJADORES


ASEGURADOS.

No existe desarrollo social y econmico en un pas sin


seguridad social, la cual se constituye en el sistema y en la
doctrina mas trascendente de la humanidad, la seguridad social
se ocupa de las contingencias humanas y de los riesgos
sociales, este derecho laboral beneficia a muchos trabajadores
y sus familiares desarrollando un papel muy importante en
cualquier sistema social o poltico, otorga a los trabajadores las
prestaciones pensionarias de jubilacin, de invalides y capital
de defuncin, y las prestaciones que otorga el seguro social en
materia de salud se comprende a las prestaciones preventivas
y promociones, prestaciones de bienestar y las prestaciones
econmicas y prestaciones de sepelio.

VI.- CONSECUENCIAS PERSONALES Y SOCIALES DE LAS


PERSONAS QUE NO GOZAN DE LA SEGURIDAD SOCIAL.-
La cobertura de la seguridad social es el mbito de proteccin
que brinda la seguridad social a un conjunto de personas
contra las contingencias de riesgos sociales, tenindose en
cuenta a la seguridad social como un derecho que corresponde
a toda persona, encontrndose expresada en nuestro pas en
las constituciones polticas de 1979 y 1993 en donde se a
determinado en el art. 10 de la constitucin de 1993 el estado
reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a
la seguridad social, para su proteccin frente a las
contingencias que precise la ley y para la elevacin de su
calidad de vida.

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO LABORAL


MODERNO Y EN EL MUNDO GLOBALIZADO.

4.1 LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA LEGISLACION LABORAL


MODERNA.- La reforma de la seguridad social en Amrica latina se
considera que se basa en las medidas adoptadas en el consenso de
Washington para los pases en desarrollo que salan de la crisis de la
deuda externa y del periodo de industrializacin, es conocido como un
paquete de 10 instrumentos de poltica publica cuya aplicacin se dio
en los pases de Latinoamrica con la finalidad de ajustar sus
economas en crisis y reanudar el crecimiento social.

De tal manera que la reforma de seguridad social en algunas


legislaciones laborales modernas de Amrica latina incorporo el
sistema de capitalizacin individual en reemplazo total o parcial de los
de reparto, comenzando por Chile en 1981, seguido por el Per 1992,
Argentina y Colombia 1994, Uruguay en 1996, Bolivia y Mxico en
1997, El Salvador en 1998, Costa Rica en 2001 y Repblica
Dominicana en el 2003.

Todo esto es lo que debe integrar un Sistema de Seguridad


Social, y as ha sido entendido por los pases industrializados
europeos, que han considerado el derecho a la seguridad social el
pilar fundamental del Estado del Bienestar y que lo han
constitucionalizado como uno de los derechos econmicos y sociales
mas importantes, primero en las Constituciones estatales de la post
guerra y, ms tarde, ya en la dcada de los 50, en los tratados
fundacionales de la hoy llamada Unin Europea (en especial el
artculo 118 del tratado de Roma de 1957, por lo que se cre la
Comunidad Econmica Europea).

Por otra parte, el derecho a la Seguridad Social penetra en los

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

textos internacionales a nivel mundial. As la Declaracin Universal de


los Derechos del Hombre aprobado por la Asamblea General de la
ONU el 10 de diciembre de 1948, contiene un artculo 22 que dice:
Toda persona, en cuanto miembro de la sociedad, tiene derecho a la
Seguridad Social: sta fundada en obtener la satisfaccin de los
derechos econmicos, sociales y culturales indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad, gracias al esfuerzo
nacional y a la cooperacin internacional, habida cuenta de la
organizacin y recursos de cada pas. Se trata, sin duda, de una
formulacin demasiado amplia; a tenor de ella conformara parte de la
Seguridad Social el derecho a la educacin, por ejemplo, pero que da
cuenta de esa tendencia omnicomprensiva del sistema de Seguridad
Social, a partir de las ideas de Beveridge, que trascienda la mera
unificacin de Seguros Sociales; sta es, por el contrario, la idea que
late en el Convenio 102 de la Organizacin Internacional del Trabajo,
aprobado en Ginebra en 1952, relativo a la norma mnima de la
Seguridad Social que se basa en enumerar las diversas
contingencias y exigir a los Estados firmantes que protejan,
especialmente a los trabajadores, frente un nmero mnimo de ellas.

4.2.- LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO.

Frente a los problemas de la seguridad social, es decir frente a los


apremiantes de las necesidades de la poblacin o ciudadanos en la
bsqueda de su proteccin y previsin de los riesgos sociales la
legislacin laboral moderna a buscando soluciones a la seguridad
social.

A fines del siglo XIX la clase trabajadora que haba producido la


revolucin industrial se vio protegida frente a las contingencias
sociales, la clase obrera vive un gran estado de miseria sin ninguna
ley social, a la fecha en los pases sub desarrollados no son
necesariamente la clase mas pobre de manera que las

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

legislaciones sobre el seguro social obligatorio se aplican a los


asalariados no por razones econmicas o sociales, si no por que es
mas fcil adaptar las regalas del seguro social obligatorio al grupo
de asalariados.

4.3.- LA GLOBALIZACION Y LA SEGURIDAD SOCIAL.- Los


procesos de cambio que experimenta en los ltimos aos el
Derecho de Trabajo, produce consecuentemente nuevos
modelos referentes a los Derechos de los trabajadores en la
regulacin de sus relaciones laborales con sus empleadores y el
Estado, especialmente cuando se refiere al Derecho de la
Seguridad Social, inclusive con el criterio de ciertos juristas de
que los cambios son esenciales y los nuevos contratos de
trabajo introducidos al campo laboral basados en cierto trmino
jurdico, est conllevando a la reduccin e inclusive a la
eliminacin y violentacin del Derecho de la Seguridad Social,
no solamente en nuestra legislacin laboral sino tambin en la
legislacin laboral de los pases latinos y en la legislacin laboral
comparada de los pases europeos y pases de otros
continentes.

El trmino globalizacin, nuevo modelo econmico que se ha


extendido en todos los pases del mundo, mediante el cual
buscan ventajas competitivas con la finalidad de integrarse a la
comunidad econmica internacional y jurdica, los pases se
integran en reas o zonas continentales o regionales reduciendo
las fronteras aduaneras, tributarias y jurdicas.

Teniendo en cuenta que la globalizacin genera un proceso de


fuerte competencia internacional entre los pases con mejor
oferta de mano de obra, de modo que los bienes y servicios se

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

producen en los lugares que ofrecen una calidad acorde de


estndares internacionales al mas bajo costo laboral posible.

Actualmente el sector empresarial en nuestro pas y a nivel


global han introducido el trmino de costos y sobre costos
laborales, aduciendo de que pagan muchos beneficios sociales y
muchos derechos laborales, de los cuales est incluido el
derecho de la Seguridad Social, han tratado de unificarse a
travs de sindicatos y sociedades nacionales de empresarios de
las diversas ramas existentes, como por ejemplo, Sociedad
Nacional de Minera, Pesquera, Industriales y las dems
existentes a la vez integrndose a Sociedades y Consorcios
Trasnacionales, con la finalidad de luchar por la reduccin de los
Costos y Derechos Laborales, consecuencia de esta justificacin
muchos trabajadores han sido despedidos y cesados en su
trabajo, perdiendo su derecho de la Seguridad Social, otros
realizando contratos que no son de tipo laboral, donde tambin
se les excluye el Derecho de la Seguridad Social.

4.4.- LA JUSTIFICACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN OTRAS


LEGISLACIONES LABORALES COMPARADAS.- La Seguridad
Social como un derecho laboral, en el mundo es admitida por todas
las legislaciones laborales aunque con diferentes requisitos,
diferentes programas, diferentes formas, diferentes prestaciones, pero
existen la necesidad de legislarla y protegerla como un derecho en
favor de las personas, trabajadores y sus familiares, convirtindose la
seguridad social como un instrumento necesario para cada estado
moderno tomando decisiones valorativas y fundamentales buscando
la proteccin de los derechos humanos, considerndose a la
seguridad social a favor de los individuos como un derecho
fundamental que haga posible el disfrute real y efectivo de todos los
dems derechos.

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Se justifica la seguridad social en otras legislaciones buscando las


formas de proteccin exclusivas de los trabajadores con menores
recursos econmicos, la proteccin obligatoria de todos los
trabajadores sin distincin entre pblicos y privados, extendindolas a
sus familiares y la proteccin obligatoria de todos los trabajadores
dependientes e independientes y de su familia, adems de urbanos y
rurales.

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

5.1 LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO COMPARADO.-


Al referirnos a la aparicin de los Seguros Sociales tenemos que
indicar como caracteres de stos:

a) Que protegen exclusivamente a los trabajadores, y solo


contra ciertos riesgos;

b) Las prestaciones son otorgadas independientemente por


cada institucin o caja; cada una de ellas permanecera casi
siempre aislada, con su modo de financiamiento propio.

c) En los Seguros Sociales no existe idea alguna de un plan


general de proteccin social, dentro de una poltica social,
como parte de una poltica econmica.

Como antecedentes histricos del Seguro Social, ya dentro del mundo


civilizado, tenemos las leyes dictadas en el ao 1844 en Blgica, y
otra en 1861 en Italia que estatuan el otorgamiento de pensiones
reducidas de Jubilacin. El 22 de Enero de 1850 se dict en el Per
una ley General que acordaba pensiones de cesanta y jubilacin a
los empleados pblicos, en trminos limitados.

Luego se estos antecedentes precursores, aparece propiamente el


Seguro Social, establecido en forma gradual y debidamente
organizado, impulsada por las gestas reivindicacionistas de los
sindicatos y de la masa de trabajadores.

5.2.- LA SEGURIDAD SOCIAL EN LEGISLACIONES EUROPEAS

A) El Seguro Social de Alemania.

En el ao 1881 el emperador Guillermo I lanz un mensaje a la

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

nacin anunciando la instauracin del Seguro Social obligatorio en


el pas, que haba sido preparado por Bismarck, llamado el
Canciller de Hierro, quien gobern Alemania desde 1865 hasta
1890.

El 05 de Junio de 1883 se aprob la Ley del Seguro de


Enfermedad para proteger a los obreros de la industria en forma
obligatoria con prestaciones otorgadas durante un trmino mximo
de trece semanas financiadas por cotizaciones pagadas en una
porcin de dos terceras partes los obreros y una tercera los
empresarios.

El 06 de Junio de 1884 se dio la Ley del Seguro de Accidentes


Trabajo, estableciendo que la carga de la reparacin del dao
recaa totalmente sobre los empleadores, quienes deban pagar
una renta por incapacidad total equivalente a dos tercios del
salario.

Y en 1889 la ley del Seguro de Invalidez y vejez con aportaciones


del Estado los patrones y los trabajadores. En 1901 se esboz el
Cdigo se Seguros Sociales que fue promulgado en 1911,
constituyendo el primer Cdigo de este tipo.

B) El Seguro Social en Italia.


El estado italiano, en abril de 1886, dio una ley favoreciendo la
mutualidad voluntaria. Luego en marzo de 1898 se instituy por
otra Ley el Seguro Obligatorio contra accidentes de trabajo a cargo
del empleador.

En julio de 1898 se cre la Caja Nacional de Previsin para la


vejez y la invalidez de los trabajadores de bajos ingresos y con
cotizaciones a cargo slo de stos.

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

C) Seguros Sociales en Inglaterra.

El parlamento de Inglaterra aprob dos medidas importantes: La


ley de pensiones de vejez de 1908, la que estableca que el
Estado deba pagar pensiones de 5 chelines por semana a cada
pensionista que tuviera por los menos 70 aos de edad, hubiera
residido en Reino Unido 20 aos a ms y no hubiera gozado algn
auxilio por Ley de pobres durante los 2 aos anteriores. Se
otorgaban pensiones completas a quienes hubieran tenido
ingresos de 24 libras o menos por ao. Estas pensiones las
financiaba el tesoro pblico.

Asimismo, el parlamento de Inglaterra aprob la Ley del Seguro


nacional de 1911, la cual se divida en dos partes: La primera se
refera al seguro de enfermedad. Dispona que todos los
trabajadores de ms de 16 aos que ganaran menos de 160 libras
al ao fuesen asegurados obligatorios. El empresario deba pagar
3 por ciento por semana, el trabajador 4 y el Estado 2 por ciento,
se estableca el subsidio por enfermedad, maternidad, pensin de
invalidez y se creaba el derecho a la atencin en un sanatorio.

La segunda parte de la ley estableca el pago de una asignacin o


subsidio por desempleo de 7 chelines por semana, luego de un
periodo de espera de 1 semana, durante un mximo de 15
semanas en un periodo de 12 meses. Por primera vez en el
mundo se cre as el seguro obligatorio de desempleo.

D) Plan Francs de Seguridad Social.

El plan Francs de Seguridad Social, expuesto por Pierre Laroque,


propona:

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

a) Extender la proteccin contra los riesgos sociales a toda la


poblacin.

b) Confiar la gestin de la Seguridad Social a una organizacin


nica. Adems postulaba la realizacin de una poltica de
pleno empleo, la participacin de los trabajadores en la
gestin de empresas y otra medida de importancia.

Cabe indicar que la Constitucin del 04 de Octubre de 1958, en


lo referente a la parte relativa a la Seguridad Social, indica lo
siguiente:

La nacin asegura al individuo y a la familia las


condiciones necesarias para su desarrollo.

Ella garantiza a todos, especialmente al nio, a la


madre, la proteccin de la salud, la seguridad material,
el descanso y la diversin. Todo ser humano que en
razn de su edad, de su estado fsico o mental y de la
situacin econmica, se encuentre en incapacidad de
trabajar tiene el derecho a obtener de la colectividad los
medios convenientes de existencia

La nacin proclama la solidaridad y la igualdad de todos


los franceses ante las cargas que resulten de las
calamidades nacionales.

5.3.- SEGURIDAD SOCIAL PBLICA Y PRIVADA.

Segn las Legislaciones Laborales en los diferentes pases as


como en nuestra legislacin laboral nacional, se ha legislado el
Rgimen Laboral Publico y el Rgimen Laboral Privado,

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

otorgndole a cada uno de ellos un Sistema Legal o Jurdico


propio, establecindose diferentes derechos sociales as como
diferentes requisitos o elementos para poder obtener las
prestaciones que otorga cada sistema legal:

a) Rgimen Laboral Pblico

El Rgimen Laboral Pblico est regulado por el Decreto


Legislativo 276 -Ley de la Carrera Pblica, Ley 27444-Ley de
Procedimientos Administrativos y en 1974 se promulg la Ley
20530, la cual regul la Seguridad Social de los trabajadores
del Sector Pblico, estableciendo para este rgimen
prestaciones con ciertos requisitos legales propios para que
los trabajadores puedan adquirir sus derechos que le
corresponda en cuanto a la Seguridad Social, a pesar de que
a la fecha es una Ley cerrada pero continua regulando los
Derechos adquiridos y los Sistemas pensionarios del Seguro
Social de dichos trabajadores.

a) Rgimen Laboral Privado

El rgimen laboral privado est regulado por el Decreto


legislativo 728 y sus reglamentos y la Ley N 26636-Ley
Procesal del Trabajo y en 1973 se promulg la Ley 19990 y
en 1974 su reglamento D.S N 0011-74-TR, el cual regul el
Derecho de la Seguridad Social del Rgimen Privado,
estableciendo para este rgimen prestaciones con ciertos
requisitos legales propios para que los trabajadores puedan
adquirir sus derechos que le corresponda en cuanto a la
Seguridad Social, a la fecha la Ley N 19990 y su reglamento
continan vigentes pero con ciertas reglamentaciones
importantes, por ejemplo la Ley N 26790 y Ley N 25967

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

5.4.- VIGENCIA Y EXTINCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN


ALGUNAS LEGISLACIONES.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprob y


proclam, el 10 de diciembre de 1948, la Declaracin Universal
de los Derechos Humanos, en la cual se consagr entre otros,
el derecho a la Seguridad Social.

Expresa a este respecto el artculo 22 de esta declaracin que:

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene


derecho a la Seguridad Social y a obtener mediante el
esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, habida
cuenta de la organizacin y recursos de cada Estado, la
satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad

Asimismo, el artculo 25 establece:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida


adecuada que le asegure as como a su familia, la salud
y el bienestar y en especial, la alimentacin, el vestido,
la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales
necesarios, tiene asimismo el derecho a los Seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez y
otros caso de prdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientemente de su voluntad; y la
maternidad y la infancia tiene derechos a cuidados y
asistencia especiales. Todos los nios nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a

6
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

cuidados y asistencia especiales; todos los nios


nacidos de matrimonio o fuera de l tienen derecho a
igual proteccin social.

c) Norma Mnima de la OIT.

La Organizacin Internacional del Trabajo aprob, por su parte,


en junio de 1952, el convenio 102 en el cual se prescribi la
Norma Mnima de Seguridad Social a ser aplicada tanto en los
pases desarrollados industrialmente como en los pases en
vas de desarrollo.

El convenio 102 establece que los Estados que lo ratifiquen se


obligan a cumplir, por lo menos, tres riesgos considerados
importantes; seala con profusin a qu personas deber
protegerse, la cuanta de las prestaciones y los modos de
financiamiento para los riesgos de enfermedad, desocupacin,
vejez, maternidad, accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales, muerte, invalidez y cargas familiares.

7
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA LEY N 19990.

6.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DECRETO LEY N 19990.

Es el rgimen del sistema nacional de pensiones (SNP) normado por


el Dec. Ley N 19990 del 24 de abril de 1973 y su reglamento,
actualmente su administracin esta a cargo de la oficina de
normalizacin previsional (ONP), beneficia a los trabajadores sujetos
al rgimen de la actividad privada a los obreros y servidores pblicos
no incorporados al rgimen del Dec. Ley N 20530.

Es un sistema de reparto en donde los trabajadores activos


constituyen un fondo pensionario comn, que en el diseo original
debera financiar sus futuras pensiones es decir asumiendo el
otorgamiento de prestaciones fijas, sobre contribuciones no definidas
en valor suficiente para que la aportacin colectiva de los trabajadores
financien las contribuciones.

6.2.- SISTEMA PENSIONARIO DEL DECRETO LEY N 19990.

Prestaciones que otorga.- son las siguientes:

Jubilacin
Invalidez
Sobrevivientes
Viudez
Orfandad
Ascendientes

Capital de defuncin

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

6.3.- PENSIONES DE JUBILACION QUE OTORGA EL DECRETO


LEY N 19990.

El derecho a la pensin de jubilacin es aplicable conforme a la


normatividad vigente de la seguridad social, es decir que el trabajador
debe reunir ciertos requisitos establecidos en la ley N 19990 y su
reglamento, los tipos de pensiones de jubilacin que otorga son los
siguientes:

. Rgimen general de jubilacin.- Estn comprendidos los


trabajadores asegurados obligatorios y los facultativos, los
cuales para poder obtener la pensin de jubilacin de
rgimen general a la contingencia laboral segn la ley N
19990 debe tener los siguientes requisitos:

Reglamento: el articulo 41 y 42 del decreto ley N 19990 fue


modificado por el articulo 1 del decreto ley N 25967,
publicado en el diario el peruano, el 18 de diciembre de 1992,
el mismo que determina que a partir de la fecha para poder
alcanzar la pensin de jubilacin del rgimen general tanto
para hombres como mujeres debe tener como mnimo 20 aos
completo de aportacin.

Reglamento: el articulo 38 del decreto ley N 19990 fue


modificado por el articulo 9 de la ley N 26504, publicado el 18
de julio de 1995 el cual determina que a partir de la fecha, tanto
hombre y mujeres para poder obtener la pensin de jubilacin
del rgimen general deben de acreditar tener 65 aos de edad

. Rgimen especial de Jubilacin.- En el rgimen especial


se considera a los trabajadores asegurados obligatorios o
dependientes y asegurados facultativos los cuales a la

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

contingencia laboral deben reunir los siguientes requisitos.

a.- Fecha de nacimiento.

Hombres nacidos antes del 01-07-1931.


Mujeres nacidos antes del 01-07-1936.

b.- Aos de aportacin.

Hombres 5 aos o ms de aportacin.


Mujeres 5 aos o ms de aportacin.

c.- Edad.

Hombres 65 aos de edad.


Mujeres 65 aos de edad.

Reglamento.- Se debe de tener en cuenta que el requisito de


la edad del rgimen especial de jubilacin que sealaba el
decreto ley N 19990 fue derogado pro el artculo 9 de la ley
26504, que elevo la edad de jubilacin a 65 aos tanto para
hombres y mujeres.

. Pensin anticipada o adelantada.- Es el tercer sistema


que regula el decreto ley N 19990 otorgando una pensin
anticipada o adelantada a los trabajadores que tengan los
siguientes requisitos.

1.- Modelo genrico.

Hombres 30 aos de aportacin y 55 aos de

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

edad.
Mujeres 25 aos de aportacin y 50 aos de
edad.

2.- Modelo cese colectivo.- El articulo 44 del D. L N


19990 determina que tienen derecho a pensin de
jubilacin anticipada o adelantada cuando los
trabajadores son despedidos o cesados en su trabajo en
forma colectiva en su trabajo, consecuencia de la
liquidacin de las empresas declarando la insolvencia
por INDECOPI, determinando que deben reunir los
siguientes requisitos.

Hombres 20 aos de aportacin y 55 aos


de edad
Mujeres 20 aos de aportacin y 50 aos
de edad.

Se debe de tener en cuenta que el decreto ley N 19990, en


su art. 44 determinaba el requisito de 15 aos de
aportacin para los hombres y 13 aos de aportacin para
las mujeres, pero habindose publicado en al DEC. Ley N
55967 el cual en su art. 1 establece que para obtener el
goc de la pensin de jubilacin el trabajador debe aportar
como mnimo 20 aos completos, requisito que entro en
vigencia el 18 de diciembre de 1992y que la que ONP exigi
y considero para la pensin anticipada o adelantada pro
cese colectivo, frente a los criterios y problemas legales
suscitados el 19 de mayo del 22006 se ha publicado la ley
N 28738 la cual determina en forma expresa que en el
caso de los hombres deben de tener como mnimo 20 aos
de aportacin y 55 aos de edad y en el caso de las
mujeres 20 aos de aportacin y 50 aos de edad, ley que a

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

la fecha esta vigente.

3.- Reduccin del monto de la pensin.- los


trabajadores que logren obtener la pensin de jubilacin
adelantada o anticipada tendrn una reduccin de su
pensin el 4% por cada ao de adelanto de no referente
a su edad establecido en al pensin de jubilacin del
rgimen general regulada por el DEC. Ley N 19990 y
sus normas modificatorias y complementarias segn se
trate de hombre o mujeres respectivamente.

6.4 CRITICAS A LA LEY N 25967 Y LA LEY N 26504,


REGLAMENTOS DEL DECRETO LEY N 19990.

Hasta el 18 de diciembre de 1992 del derecho Ley N 19990


regulaba la edad de 15 aos de aportacin para los hombres y 13
aos para las mujeres para poder obtener la pensin de rgimen
general, el 18 de diciembre de 1992 se publica el decreto Ley N
25967 el cual reglamente el artculo 41 del decreto Ley N 19990 y
a partir de la fecha establece en 20 aos el parido de aportacin de
los asegurados para poder obtener la pensin de jubilacin del
rgimen general, motivo por el cual se considero que se estaba
violentando los derechos sociales y el derecho de al seguridad social
de los trabajadores asegurados al exigrseles y obligrseles a
laborar o trabajar mas aos para poder completar el nuevo requisito
de los 20 aos de aportacin se considero que se estaba
violentando el ordenamiento legal vigente de la seguridad social, el
ordenamiento constitucional vigente y que el decreto ley N 25967
tenia efectos retroactivos malignos que ofendan la conciencia
nacional y los principios naturales y constitucionales de cualquier
sociedad civilizada ya tentaba contra el derecho de la seguridad
social y al vida la salud de las personas y los trabajadores.

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

De igual manera el Decreto Ley N 19990 en su artculo 38


determinaba que para poder obtener la pensin de jubilacin del
rgimen laboral era en los casos de los hombres a partir de los 60
aos de edad y de las mujeres a los 55 aos de edad, y en la fecha
del 18 de julio de 1995 se publica la ley N 26504 en su artculo 9
establece que a partir de la fecha el requisito de la edad para la
pensin de jubilacin del rgimen general tanto para hombre como
para mujeres era de 65 aos de edad consecuencia que tambin se
considero que se estaba violentando el ordenamiento legal vigente
de la seguridad social y el ordenamiento constitucional.

6
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

7.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA PENSION DE


SOBREVIVIENTE.-
Se otorga pensin de sobrevivientes nicamente cuando a la fecha
del fallecimiento el causante los v beneficiarios renen las
condiciones establecidas en el decreto ley N 19990 con la finalidad
que puedan gozar del derecho de las prestaciones sealadas en la
ley.

Se entiende como sobrevivientes a los familiares que deja el causante


y las prestaciones que se les otorga es tambin con la finalidad de
otorgarle proteccin y previsin contra ciertos riesgos o contingencias
sociales y que no queden en el abandono y sufran precariedades,
enfermedades, etc. La ley N 19990 determina que se otorgara
pensin de sobreviviente:

7.2.- CLASES DE PENSIONES DE SOBREVIVIENTES.- El decreto


ley N 19990 determina las siguientes pensiones:

De viudez
De orfandad
De ascendientes

7.3.- PENSION DE VIUDEZ.

7.3.1.- Derecho a la Pensin de Viudez: Tienen


derecho:

La cnyuge del asegurado o pensionista asegurado

El cnyuge invlido o mayor de 60 aos de la asegurada


o pasionista fallecida siempre en cuando haya estado a

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

cargo de la pensionista.

Requisitos.

Que el matrimonio se hubiese celebrado por lo menos


un ao antes del fallecimiento del causante y antes de
que este cumpla 60 aos de edad si fuese hombre o 50
aos si fuese mujer.

Que tengan ms de 2 aos de casados antes del


fallecimiento del asegurado o pensionista en caso de
haberse celebrado el matrimonio a edad mayor de los
indicados es decir 60 aos si es hombre y 50 aos si es
mujer.

Excepciones.

Que el fallecimiento del causante se haya producido por


accidente.

Que tengan o hayan tenidos uno o mas hijos comunes

Que la viuda se encuentre en estado grvido a la fecha


del fallecimiento del asegurado.

Monto de la pensin de viudez.

El monto mximo de la pensin de viudez es igual al 50


% de la pensin de invalidez o jubilacin que perciba o
hubiera tenido derecho a percibir el causante.

Mejoras de la pensin, sobre el monto de la pensin del


50% el viudo o viuda que se encuentre con incapacidad

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

fsica o estn invalidas que requieran del cuidado


permanente de otra persona para poder vivir tienen
derecho al equivalente a una bonificacin mensual de
una remuneracin mnima vital.

Caducidad de la pensin de viudez.

Por contraer matrimonio, el viudo o viuda en estos casos


reside pro una sola vez el importe 12 mensualidades.

Por recuperar el viudo invalido su capacidad laboral.

Por fallecimiento, la muerte extingue todos los derechos


y deberes.

7.3.2.- PENSION DE ORFANDAD.

Derecho a la Pensin.

Los hijos menores de 18 aos del asegurado fallecido.

Los hijos mayores de 18 aos que se encuentren


invlidos o en estado de incapacidad total.

Los hijos mayores de 18 aos que estn cursando


estudios superiores ininterrumpidos.

Monto de la Pensin. El monto mximo de la pensin de orfandad


que corresponde a cada hijo es del 20% de la pensin de jubilacin o
de invalides que perciba o hubiera podido percibir el causante.

Mejoras de la Pensin. Se da en los siguientes casos.

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Cuando el hurfano sea de padre y madre, en estos casos


puede percibir por pensin de orfandad el 40%.

Cuando el beneficiario se encuentre invalido o en estado de


incapacidad total para trabajar y requiera la asistencia de otra
persona para poder vivir tendr derecho a recibir una
bonificacin mnima vital.

La ley determina que cuando al suma de los porcentajes que


le corresponde a la esposa el 50% ya cada uno de los
hurfanos el 20%, se excediera el 100% de la pensin, el
porcentaje de los hurfanos se reducir aun prorrateo
proporcional de manera de que nos e exceda al 100% de la
pensin.

Caducidad de la Pensin de Orfandad.- Caduca en los siguientes


casos:

Por alcanzar el hijo menor la edad de 18 aos.

Que el hijo siendo mayor de 18 aos interrumpa sus estudios


superiores.

Por fallecimiento del beneficiario de la pensin de orfandad.

7.3.4.- PENSION DE ASCENDIENTES.

A.- Derecho a la Pensin.- Tiene derecho a pensin de


ascendiente el padre y/o la madre del pensionista fallecido
siempre que, a la fecha del deceso concurran las siguientes
condiciones.

Ser invlido o tener ms de 60 aos de edad el padre y ms

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

de 55 aos de edad la madre.

Depender econmicamente del causante.

No percibir rentas superiores a la pensin que le


correspondiera.

No existir beneficiario de la pensin de viudez y orfandad,


en caso de existir quede saldo disponible de la pensin del
causante.

B.- Monto de la pensin.- El monto mximo de la pensin de


ascendientes cera para cada uno de ellos igual al 20% de la
pensin que perciban o hubiera podido percibir el causante.

7.4.- CADUCIDAD DE LA PENSION DE SOBREVIVIENTES. Caduca


en los siguientes casos:

a.- Contraer matrimonio el beneficiario, en caso de pensionista


de viudez se le otorgara por una sola vez una asignacin
equivalente a 12 mensualidades de la pensin que perciba.

b.- Recuperar el beneficiario invlido la capacidad laboral.

c.- Alcanzar el hurfano la edad mayor o interrumpir sus


estudios superiores.

d.- Fallecimiento del beneficiario.

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

LA PENSION DE INVALIDEZ Y EL CAPITAL DE DEFUNCION EN EL


DECRETO LEY N 19990

8.1.- PENSION DE INVALIDEZ.- Se considera invlido:

a.- Al asegurado que se encuentra en incapacidad fsica


prolongada o permanente.

b.- Al Asegurado que habiendo gozado de subsidio de enfermedad


durante el tiempo mximo establecido pro la ley contina
incapacitado para el trabajo.

8.2 REQUISITOS.- Tienen derecho a la pensin de invalidez del


asegurado:

a.- Cuya invalidez cuales quiera que fuera su causa, se haya


producido despus de haber aportado cuando menos 15 aos,
aunque a al fecha de sobrevenirle no se encuentra aportando.

b.- Que teniendo mas de 3 meses y menso de 15 aos completos


de aportacin al momento de sobrevenirle la invalidez
cualesquiera que fuera su causa contase por lo menos 12
meses de aportacin en los 36 meses anteriores en que se
produjo la invalidez, aunque a dicha fecha no s encuentre
aportando.

c.- Que al momento de sobrevenirle la invalidez cualquiera que


fuera su causa, tenga oro lo menso 3 aos de aportacin, y al
mitad corresponda a los ltimos 36 meses anteriores en que se
produjo la invalides aunque a dicha fecha no se encuentre
aportando.

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

d.- Cuya invalidez se haya producido por accidente comn o de


trabajo, o por enfermedad profesional, siempre que a al fecha
de producirse el riesgo haya estado aportando

8.3.- MONTO DE LA PENSION.

El monto de la pensin mensual de invalides en caso de los


incisos anteriores mencionados, ser igual al 50% de la
remuneracin de referente.

Cuando el total de aos completo de aportacin sea superior a


3, el porcentaje se incrementa al 1% por cada ao completo de
aportacin que exceda de 3 aos.

Segn el Decreto Ley N 817 estableci en su cuarta


disposicin complementaria que a partir del 24/04/96 la
pensin mnima mensual para los pensionistas de invalidez es
de 200 nuevos soles.

Ley N 27617, Ley N 27655 y Resolucin Jefatural N 001-


2002, la pensin mnima para pensionistas de invalidez s/.
415.00 nuevos soles.

8.4.- MEJORAS DE LA PENSION.

Si al producirse la invalides el asegurado tibiera conyugue o


hijos mejores a su cargo, el monto de pensin de invalidez se
aumenta en un porcentaje entre el 2 y el 10% de la
remuneracin de referencia pro el conyugue, y entre el 2% y
5% por cada hijo.

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Si el invalido requiera del cuidado permanente de otra persona


para poder vivir se le otorgara una bonificacin mensual
adicional referente a una remuneracin mnima vital

8.5.- CADUCIDAD DE LA PENSION DE INVALIDEZ.- Caduca en los


siguientes casos.

Por haber recuperado el pensionista la capacidad fsica o


mental.

Por pasar a la situacin de jubilado, teniendo en cuenta el art.


9 de la ley N 6504 la edad de jubilacin es de 65 aos para
hombres y mujeres.

Por fallecimiento del beneficiario.

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA LEY N 20530.

9.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA LEY N 20530.- La real


orden del 8 de febrero de 1983 difundido por el Virrey don Joaqun de
la Pezuela debe ser considerada como el punto de partida mas
remoto de lo que hoy se conoce como rgimen de pensiones para
servidores civiles del estado no comprendidos en el sistema nacional
de pensiones.

La citada real orden promulgada por la corona espaola el 23 de


diciembre de 1773, haciendo extensivos los beneficios de invalides, la
cesanta y la jubilacin concedidos en principio solo a los
trabajadores del resguardo d e Madrid, a todos los servidores-
empleados de la corona que hubiesen ejercido la funcin publica por
un lapso no menor de 12 asta 30 aos o mas. Efectivamente
mandaba que al hubiera servido 30 aos se le proponga con todo el
sueldo que este disfrutando, si hubiese servido 20 aos por las 2
terceras partes y con 12 aos con al mitad del sueldo.

9.2.- SISTEMAS PENSIONARIOS.

A.- Derecho a la pensin.

Corresponde a los servicios de carcter civil prestados


por los trabajadores del sector publico nacional.

Se reincorpora los alcances del Decreto Ley N 20530 a


los servidores que ingresaron a prestar servicios al
sector publico dado el rgimen de la Ley N 11377, antes
del 12 de julio de 1962, comprendidos en la ley general
de goces del 26 de enero de 1870 segn la Ley N
25243 del 24 de mayo de 1990.

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Los pensionistas de cesanta e invalidez que cumplieron


con todos los requisitos establecidos en las normas
vigentes en el momento de la generacin del Derecho
correspondiente.

Los actuales beneficiarios de pensiones de


sobrevivientes que cumplieron con todos los requisitos
establecidos en las normas vigentes en el momento del
fallecimiento del causante.

Los futuros sobrevivientes de pensiones de cesanta e


invalidez o de trabajadores activos.

B.- INCORPORACIN AL SISTEMA PENSIONARIO DE LA LEY N


20530

En virtud del articulo 27 de la Ley 25066, se determina que estn


comprendidos en el D.L N 20530, todos los trabajadores que
ingresaron a laborar en el sector publico, bajo el rgimen del D.L
276, hasta el 26 de febrero de 1974, siendo por lo tanto un
rgimen cerrado.

Segn la Ley 28047, prohbe el ingreso de Servidores y


Funcionarios Pblicos al rgimen de pensiones al D.L 20530, en
cualquiera de las Instituciones del Gobierno Central, Regional,
Local, Organismos Pblicos Descentralizados, Empresas
Estatales, Poder Legislativo, Organismos Constitucionales
Autnomos, y dems Reparticiones Pblicas.

Segn la Ley 28449 determina que el rgimen del D.L 20530, es


un rgimen cerrado que no admite nuevas incorporaciones ni

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

reincorporaciones, concordante con la Constitucin Poltica del


Per.

C.- EXCEPCIONES DE LA REINCORPORACIN

a) LOS PROFESORES: Se debe precisar a los trabajadores que


ingresaron al servicio Magisterial, para estar comprendidos en
el rgimen pensionario regulado por el D.L 20530 en su
condicin de nombrado o contratado hasta el 31 de diciembre
de 1980, siempre que haya estado laborando conforme a al
Ley del profesorado N 24029 modificada por la ley 25212,
hasta el 20 de Mayo de 1990, para tal efectos el profesor debe
tener la resolucin de incorporacin a dicho rgimen.

b) MAGISTRADOS: Los Fiscales y Jueces que a la fecha de


entrada en vigencia de la reforma de la primera disposicin
final y transitoria de la Constitucin Poltica del Per, de fecha
18 de noviembre del 2004, cuenten con mas de 10 aos de
servicio dentro de la carrera, que aun no haya tramitado su
reincorporacin a la Ley 20530, deben solicitarlo por escrito en
un plazo de 90 das hbiles, contados desde la vigencia de la
Ley 28449, de fecha 31 de diciembre de 2004, sino hubiesen
presentado su solicitud de Reincorporacin, vencido el plazo,
permanecern en el Rgimen Previsional en el que se
encuentren.

9.3.- BENEFICIOS DEL DECRETO LEY N 20530.- Otorga las


siguientes pensiones.

A.- Para el trabajador.

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Cesanta.
Invalidez
Jubilacin.

B.- Sobrevivientes.

Viudez.
Orfandad.
Ascendientes.

9.4.- PENSIN DE CESANTIA DE LA LEY 24449

Se debe de tener presente que la Ley 28449 entra en vigencia


el 31 de diciembre de 2004, la cual establece nuevas formas
para liquidar la pensin de Cesanta de la 20530.

a. Prohibicin de la nivelacin de la Pensin de Cesanta.

La Ley N 28449 expresa que a partir del 31 de diciembre


de 2004 fecha de su vigencia, est prohibida la nivelacin
de pensiones con las remuneraciones y con cualquier
ingreso previsto para los empleados y Funcionarios
Pblicos en actividad, determinando un reajuste de dichas
pensiones de la siguiente manera:

Las pensiones percibidas por beneficiarios que haya


cumplido 65 aos o mas de edad cuyo valor no exceda
el importe de 2 UIT vigentes en cada oportunidad,
sern reajustadas al inicio de cada ao mediante
Decreto Supremo con voto aprobatorio del Consejo de
Ministros a propuesta del Ministerio de Economa y

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Finanzas, teniendo en cuenta las variaciones en el


costo de vida anual y la capacidad financiera del
Estado.

Las pensiones percibidas por beneficiarios menores de


65 aos de edad, se ajustarn peridicamente teniendo
en cuenta las previsiones presupuestales y las
posibilidades de la economa nacional.

b. Clculos de las nuevas pensiones.

La Ley 28449 determina que las pensiones de cesanta e


invalidez se calcularn de la siguiente forma:

Para los varones las pensiones sern iguales a una


30ava parte del promedio de las remuneraciones
pensionables percibidas en los 12 ltimos meses por
cada ao de servicio.

Para las mujeres sern iguales a una 35ava parte del


promedio de las remuneraciones pensionables
percibidas en los ltimos 12 meses por cada ao de
servicio.

Si las remuneraciones pensionables hubieran sido


aumentables al trabajador en 50% ms, dentro de los 5
ltimos aos o entre 30% y 50% en los ltimos 3 aos,
la pensin ser regulada en base al promedio de las
remuneraciones pensionables percibidas en el periodo
de los 5 ltimos aos o en los ltimos 3 aos en su
caso, si el trabajador resultare comprendido en las 2

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

situaciones indicadas se tomar indicada en el


promedio mayor.

Si los incrementos de las remuneraciones


pensionables es por homologacin o por carcter
impuestas por Ley no se aplicar lo anterior.

Caducidad de la pensin de Cesanta:

Por prdida de la nacionalidad peruana.

Por matrimonio del titular de la pensin de


sobrevivientes en los casos de la pensin de viudez
y orfandad.

Por haber alcanzado los hijos la mayora de edad


de los 18 aos, salvo que se encuentren
incapacitados fsica o mentalmente, o que sigan en
forma ininterrumpida estudios superiores o de nivel
bsico en forma satisfactoria.

9.5.- PENSIN DE JUBILACIN.- Esta pensin le corresponde al


trabajador que cumple 70 aos de edad (art. 34 del D.Leg 276).

9.5. A.- PENSION DE INVALIDEZ.

a) Concepto: Es el estado en que se encuentra la persona


que no puede desarrollar normalmente su trabajo a
consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional o una enfermedad comn, considerando el
estado de incapacidad puede ser temporal o permanente,
en este ltimo caso se dice que la persona es invlida,

6
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

consecuencia que la Seguridad Social debe otorgar la


pensin de jubilacin por invalidez a quien padezca esta
incapacidad total o permanente ya que la persona no
cuenta con ningn otro beneficio econmico ni goza de otro
beneficio jubilatorio.

b) Monto de la pensin de Invalidez.

El monto de la pensin debe ser igual al 50% de la


remuneracin de referencia, dicho porcentaje se incrementa
en el 1% por cada ao completo de aportacin que excede
de 03 aos.

Si al producirse la invalidez el asegurado tuviere cnyuge a


su cargo, el monto de la pensin de invalidez se
incrementar en un porcentaje entre el 2% y el 10% de la
remuneracin o ingreso de referencia, siempre y cuando la
remuneracin de referencia sea inferior a la remuneracin
mnima vital.

Si al producirse la invalidez el asegurado tuviere hijos en


edad de percibir pensin de orfandad se incrementar el
monto de la pensin de invalidez en un porcentaje entre el
2% y el 5% por cada hijo, siempre y cuando la
remuneracin de referencia sea inferior a la remuneracin
mnima vital.

9.5. B.- PENSION DE SOBREVIVIENTES.- La pension de


sobrevivientes que se otorgan son.

a.- Pensin de viudez.- Si solo hubiese cnyuge


sobreviviente, este recibir el ntegro de la pension de

7
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

sobrevivientes.

Cuando el cnyuge sobreviviente concurre con hijos


del causante con derecho a pension de orfandad 50%
de la pension corresponde al conyugue, y el otro 50%
se distribuir entre los hijos con derecho a pension de
orfandad.

Se otorgar pensin de viudez al hombre siempre que


se encuentre incapacitado para subsistir por si mismo,
carezca de renta afecta y no este amparado por algn
sistema de seguridad social.

Segn la Ley N 28449

Se otorga la pensin de viudez del 100% de la


pensin de viudez o cesanta que perciba o hubiera
tenido derecho a recibir el causante, siempre que el
monto de dicha pensin no supere la remuneracin
mnima vital.

El 50% de la pensin de invalidez o cesanta que


perciba o hubiera tenido derecho a percibir el
causante cuando el monto de la pensin supere una
remuneracin mnima vital, establecindose para
estos casos una pension mnima de viudez
equivalente a una remuneracin mnima vital.

El varn tendr la pensin de invalidez cuando se


encuentre incapacitado par subsistir por s mismo,
carezca de rentas y no est amparado por algn
sistema de seguridad social.

8
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Mejoras de la pensin de viudez.

El pensionista invlido que requiera del cuidado permanente


de otra persona para efectuar los actos ordinarios de su
vida, percibir de un bonificacin mensual adicional cuyo
monto ser igual a una remuneracin mnima vital.

Extincin de la pensin de viudez.

La pensin de viudez se extingue por haber contrado


matrimonio o haber establecido uniones de hecho los
titulares de la pensin de viudez.

Por fallecimiento del titular de la pensin de viudez.

b.- Pension de Orfandad.- Tienen derecho a pension de


orfandad:

Los hijos menores de 18 aos de edad del trabajador


con derecho a pensin o del titular de la pensin de
cesanta o invalidez que fallece.

Los hijos minusvlidos, menores de 18 aos de edad


declarados incapacitados judicialmente (con
nombramiento de curador).

En el caso de hijos adoptivos el derecho a la pensin se


genera si la adopcin ha tenido lugar antes que el
adoptado cumpla 18 aos de edad, y antes que el
adoptante cumpla 65 aos de edad, siempre que el

9
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

fallecimiento ocurra despus de 3 aos de producida la


adopcin, exceptundose este requisito cuando la
muerte ocurre por accidente.

Monto de la pensin:

El monto mximo de la pensin de orfandad de cada


hijo es igual al 50% del monto de la pension de
invalidez o cesanta que perciba o hubiere podido
percibir el causante.

La suma de los montos que se paguen por viudez y


orfandad no podr exceder del 100% de la pensin de
cesanta o invalidez que perciba o hubiera podido
percibir el causante, si la suma de ellos excediera el
100% los porcentajes se reducirn en forma
proporcional de manera que no exceda del 100%

Mejoras de la pensin:

Los hijos mayores de 18 aos cuando tengan


incapacidad absoluta para el trabajo, desde su minora
de edad o cuando la incapacidad se manifiesta en la
mayora de edad tenga su origen en la minora de edad.

Los hijos mayores de 18 aos con incapacidad


absoluta, que gocen de la pensin de orfandad que no
puedan valerse por si mismos y requieran del cuidado
permanente de otra persona gozarn del pago de una
bonificacin mensual cuyo monto ser igual a una
remuneracin mnima vital.

10
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

Podr recibirse 2 pensiones de orfandad causadas por


el padre y la madre (art.8 Dec.leg. N 20530).

La extincin o prdida de derecho de pension de


sobrevivientes acrecienta la de sus coparticipes en
proporcin de sus derechos.

Extincin de la pensin de Orfandad

Se extingue por haber contrado matrimonio o haber


establecido uniones de hecho el titular de la pension de
orfandad.

Por haber alcanzado el titular de la pensin de


orfandad la mayora de edad, salvo que adolezca de
incapacidad absoluta para el trabajo o contine sus
estudios superiores.

En el caso de las hijas solteras mayores de edad que


vienen percibiendo pension de orfandad conforme a la
ley 20530, cuando realicen actividad lucrativa, perciban
renta o se encuentren amparadas por otro sistema de
seguridad social.

Por fallecimiento del titular de la pensin de orfandad.

c.- Pension de ascendientes.- Esta pension corresponde a


la madre al padre o a ambos por partes iguales en el caso
de no existir titular con derecho de pension de viudez u
orfandad, siempre que acredite haber dependido
econmicamente del trabajador a su fallecimiento y que

11
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

carece de renta afecta e ingresos superiores al monto de la


pension, el monto que corresponde por ascendientes es
salud el 100% de la pension del servidor fallecido.

Monto de la pensin de ascendientes:

El monto de la pensin de ascendiente ser tanto para el


padre el 20% y para la madre el 20% de la pensin que
perciba o hubiere podido percibir el causante.

Extincin de la pensin de ascendientes:

Cuando los ascendientes perciban rentas o ingresos


superiores al monto de la pensin.
Por fallecimiento del titular de ascendientes.

12
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA LEY N 26790-ESSALUD

10.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL


ESSALUD.

Por norma constitucional todos tenemos derecho a la proteccin de la


salud, la de nuestro medio familiar y de la comunidad con la obligacin
de contribuir a su poblacin y defensa, correspondindole al estado
determinar la poltica nacional de salud y reconocer el derecho
universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, adems
de garantizar el libre acceso a dicha prestacin, a cargo de entidades
publicas, privadas o mixtas, dentro de un marco de equidad,
solidaridad, eficiencia y facilidad de acceso.

Con la promulgacin de la ley N 26790 y su reglamento decreto


supremo N 009 97 SA, ley denominada de modernizacin de la
seguridad social que pretendi la unificacin de la cobertura de salud, a
fin de llegar a todos los estratos sociales, creando un novedoso
sistema que cubra la necesidades de salud de toda la poblacin,
atravs del seguro social.

10.2.- ASEGURADOS OBLIGATORIOS Y FACULTATIVOS DE


ESSALUD.

A.- Asegurados obligatorios.- Se considera afiliado regulares del


seguro social e salud:

Los trabajadores activos que laboran bajo relacin de


dependencia o en calidad de socios de cooperativas,
cualquiera sea el rgimen laboral o modalidad a la cual se

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

encuentren sujetos.

Los pensionistas que perciben pension de cesanta jubilacin,


invalides o de sobrevivencia.

Los derechohabientes del conyugue o concubino, as como los


hijos menores de edad o mayores incapacitados en forma total
y permanente para el trabajo

B.- Asegurados facultativos.- Se considera a todos los


trabajadores y profesionales independientes, incluidos los que
estuvieran sujeto s a regmenes especiales obligatorios y las
dems personas que no renan los requisitos para una afiliacin
regular, as como todos aquellos que la ley determina, se pueden
afiliar al seguro social de salud bajo al modalidad de potestativo.

10.3.- PRESTACIONES QUE OTORGA ESSALUD.

El seguro Social de Salud otorga prestaciones de prevencin,


promocin, recuperacin y subsidios para el cuidado de la salud y
bienestar social, trabajo y enfermedades profesionales.
Se encuentra a cargo de ESSALUD y se complementa con los
planes y programas de salud, brindados por las Entidades
Prestadoras de Salud.
Es de carcter obligatorio para los afiliados regulares y los dems
que seale la Ley.
Su financiamiento se realiza a travs de las aportaciones de sus
afiliados, sus reservas e inversiones, los ingresos provenientes de
la inversin de sus recursos y los dems que adquiera con arreglo
a Ley.

Prestaciones que otorga:

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

1.- Prestaciones Preventivas y Promocionales.- Las


prestaciones de prevencin y promocin de la salud son
prioritarias y tienen como objeto conservar la salud de la
poblacin, minimizando los riesgos de su deterioro. Estas con:

-Educacin para la salud.


-Evaluacin y control de riesgos.
-Inmunizaciones.

2.- Prestaciones de Recuperacin.- Las prestaciones de


recuperacin de la salud tienen por objeto atender los riesgos de
enfermedad resolviendo las deficiencias de salud de la poblacin
asegurada.
Las prestaciones de recuperacin de la salud son:

-Atencin medica, tanto ambulatoria como de hospitalizacin.


-medicinas e insumos mdicos.
-Prtesis y aparatos ortopdicos imprescindibles.
-Servicio de rehabilitacin.

2. Prestaciones de Bienestar y Promocin Social.- Las


prestaciones de Bienestar y promocin social comprenden
actividades de proyeccin, ayuda social y de rehabilitacin
para el trabajo, orientadas a la promocin de la persona y
proteccin de su salud.

10.4.- PRESTACIONES ECONMICAS.-

1) SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL: Es otorgado


con el
Objeto de resarcir las prdidas econmicas de los afiliados
regulares en actividad, derivadas de la incapacidad para el
trabajo ocasionada por el deterioro de su salud.

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

El derecho a subsidio pagado por el empleador, por cuenta de


ESSALUD, se adquiere a partir del da 21 de incapacidad.
Los primeros 20 das de incapacidad al ao se consideran
trabajados y son pagados como remuneracin por el empleador.

Requisitos:
- Contar con tres meses de aportaciones consecutivas o 4
no consecutivas en un periodo de 6 meses calendarios,
anterior al mes que se inici la incapacidad.

- En caso de accidente basta que el trabajador est afiliado.

2) SUBSIDIO POR MATERNIDAD: El subsidio por maternidad


se otorga en dinero con el objeto de resarcir el lucro cesante
como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de
cuidado del recin nacido.
Se otorga por 90 das, pudiendo los subsidios distribuirse en los
periodos inmediatamente anteriores o posteriores al parto,
conforme lo elija la madre, con la condicin de que durante esos
perodos no realice trabajo remunerado.

a) Casos Especiales del Subsidio por Maternidad:

- Cuando el parto se produce despus de la semana 30, el


descanso medico siempre se da por 30 das, y no es
necesario que el concebido nazca vivo.

- Tambin tienen derecho a percibir prestaciones


econmicas por Maternidad por 90 das, cuando el parto
se produzca entre la semana 22 y la semana 30 de
gestacin, si el concebido nace vivo y sobrevive ms de

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

72 horas.

b) Extincin del Subsidio por maternidad:


En los casos siguientes:

- Cese del vnculo laboral.


- Realizar labores remuneradas durante el periodo del
subsidio.
- Incumplir o abandonar el tratamiento mdico.

3) SUBSIDIO POR LACTANCIA: Es el monto en dinero que se


otorga con el objeto de contribuir al cuidado de recin
nacido, hijo cuyo padre o madre es asegurado regular.

El subsidio se entrega a la madre o a la persona o entidad


que lo tuviera a cargo al recin nacido, de comprobarse el
fallecimiento de la madre o el estado de abandono del recin
nacido.

Monto del subsidio:


Equivale a dos remuneraciones mnimas vitales, vigentes a la
fecha de nacimiento del lactante. En caso de parto mltiple el
subsidio se otorga por cada nio.

Actualmente el monto del subsidio por lactancia es de 820.00


nuevos soles.

4) SUBSIDIO POR SEPELIO: Cubre los servicios funerarios por


la muerte del afiliado regular, sea activo o pensionista.

a) Requisitos:
- Para su procedencia el afiliado deber haber aportado tres

5
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

meses consecutivos o cuatro no consecutivos dentro de


los seis meses anteriores al mes de fallecimiento.
- En caso de accidente bastar que exista afiliacin.

b) Monto del subsidio:


Es el monto en dinero que se otorga a la persona que acredite
haber efectuado los gastos de los servicios funerarios por la
muerte de un asegurado(a) regular.
El beneficio comprende los gastos realizados por los servicios
funerarios hasta un mximo de S/.2, 070.00.

6
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL RGIMEN ESPECIAL

1.- Concepto e historia de la Seguridad Social.- En


nuestro pas la forma simultanea a la ley N 19990 y la ley N
20530, existe otros sistemas pensionarios que regulan ciertas
actividades especiales, comprendindose tambin de la
finalidad en las de proteger y proveer a esos trabajadores
contra los riesgos sociales y contingencias sociales que
puedan sufrir como consecuencia del ejercicio de la actividad
en la que laboren, entendindose que algunas de estas son
mas riesgosas y peligrosas y mas todava la persona puede
sufrir ciertas enfermedades tpicas, daos en su salud como
por ejemplo en los casos de los trabajadores mineros, o
trabajadores de construccin civil.

2.- Clases de Sistemas Pensionarios de Regmenes


Especiales.

a).- Mineros.- La jubilacin para mineros procede a los 45


aos (mina subterrnea, socavn), 50 aos (tajo abierto), y de
50 a 55 (faenas metalrgicas de superficie), en los casos que
se cumpla ese tiempo de servicios antes o despus de 18, de
diciembre de 1992 (sea del DL. 19990 o DL. 25967), se
exigir menos o mas tiempo de trabajo para pension entera
(10 o 20 de aporte).

Los mineros se pueden jubilar a los 45, 50 o 55 aos segn


sea donde desempearon sus labores. Lo harn a los 45 aos
de edad quienes hayan laborado en el socavn de las minas,
a los 55 se jubilaran los que trabajan a tajo abierto, y a los 55

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

en empresas metalrgicas aledaas a alas minas.

Todo ello requiere 20 aos de aporte y un examen medico.

b).- Constructores.- La jubilacin para la construccin civil es


a los 55 aos y requiere 15 aos o 20 de aportacin y 5 o 15
de aportacin en la modalidad respectivamente segn hayan
o no reunido el requisito antes o despus del 18 de diciembre
de 1992 ( DL. 19990 o DL: 25967). Requieren dems de 55
aos de edad tener el tiempo de aporte y trabajar en el sector
en los ltimos 5 o 15 aos.

Los constructores civiles se jubilan con 55 aos de edad y 20


aos de aporte. Antes del 18 de diciembre de 1992 lo podan
hacer con 15 aos de aportacin pero ahora ya no. el gran
problema de ellos es que trabajan para distintas empleadores
pero con la declaracin jurada podrn ganar cuatro aos de
aportes a su favor.

d).- Martimos.- La jubilacin para los trabajadores martimos


es a los 55 aos para los nacidos antes de 1931 se exige 5
aos de aportacin y para los nacidos de4spues de 15 aos
de aportacin mnimo en la modalidad (DL. 19990) para
asegurados a partir del 18 de diciembre de 1992 (DL. 25967)
se expide 20 aos de aportacin los cuales los ltimos 5 aos
anteriores sea como trabajador martimo.

d).- Periodistas.- Los periodistas se jubilan a los 55 aos de


edad y las periodistas a los 50 aos con 15 o 13 aos de
aportacin como mnimo de 5 o 10 aos de aportacin
respectivamente (DL: 19990) de estar sujetos al DL: 25967 se
exige 20 aos de aportacin de los cuales 15 0 13 deben ser

2
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

en modalidad (segn sean hombres o mujeres) o un mnimo


de 5 aos de aportacin de los ltimos 10 aos anteriores.
Los periodistas se jubilan a los 55 aos de edad los hombres
y 50 las mujeres. Ambos deben reunir 20 aos de
aportaciones como mnimo. En este plano y con los mismos
requisitos estn inmersos los camargrafos y los fotgrafos de
la especialidad

e).- Cuereros.- Los trabajadores del cuero (curtiembre), se


jubilan a los 55 aos y las mujeres a los 50, si tienen 15 o 13
aos de aportacin en la modalidad respectivamente (DL:
19990), los beneficiados deben cumplir los requisitos antes
del 18 de diciembre de 1992. En caso de que estn sujetos al
DL. 25967, necesitan 20 aos de aportacin de los cuales 5
deben ser de aportacin en trabajo de cuereros.

f).- Pilotos o Copilotos.- Los trabajadores que se


desempean como pilotos y copilotos de aviones pueden
jubilarse a edades que fluctan desde los 55 asta los 59 aos
necesitando de un ao de aportacin en la modalidad siempre
que estn sujetos al DL: 19990 y renan los requisitos asta el
18 de diciembre de 1992. Si es despus requiere de 20 aos
de aportacin, de 15 aos en la modalidad.

g).- Trabajadores del hogar.- Los trabajadores al servicio del


hogar bajo relacin de dependencia estn comprendidos en
las disposiciones relativas a la seguridad social, como
asegurados obligatorios, en cuanto concierne a todo tipo de
prestaciones de salud en cuanto a sus pensiones pueden
optar por el SNP o SPP. En ambos sistemas sus aportes son
de modo facultativo sobre un sueldo base y segn los
porcentajes de uno o de otro sistema. Los requisitos son los
mismos que rigen para un obrero (a) en el DL: 19990, 65 aos

3
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

de edad y 20 de aportes o en su defecto los de jubilacin


adelantada 50 aos de edad y 25 aos de aportes.

4
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

SEGURO DE VIDA.

1.- Concepto.- Este derecho laboral esta regulado por el Dec. Ley N
688 el cual determina que el trabajador empleado u obrero tiene
derecho a su seguro de vida a cargo de su empleador, una vez
cumplido cuatro aos de trabajo al servicio del mismo empleador, sin
embargo el empleador esta facultado a tomar dicho seguro a partir de
los 3 meses de servicio al trabajador.

En caso de reingreso son acumulables los tiempos de servicios


prestados con anterioridad para efectos de poder acreditar los 4 aos
de servicio que exige dicha ley.

El derecho del seguro de vida se consolida otorgndose sin distincin


alguna a los trabadores empleados y obreros sujetos al rgimen
laboral de la actividad privada.

2.- Obligaciones del trabajador.- La ley determina que el trabajador


deber entregar a su empleado una declaracin jurada legalizada
notarialmente o por el juez de paz, sobre los beneficiarios del seguro
de vida con indicacin del domicilio de cada uno de los beneficiarios,
el orden de la lista se tendr que tomar en beneficio de la esposa o
conviviente y posteriormente el nombre de los hijos o descendientes,
la ley determina que a falta de estos se puede nombrar como
beneficiarios a los ascendientes y a los hermanos.

La ley tambin determina que si el trabajador quiere modificar su contenido


est en la obligacin de comunicar al empleador.

3.- Monto y pago del seguro de vida.- La ley determina lo siguiente:


a).- Por fallecimiento natural, del trabajador y se abonara a

1
Facultad de Derecho y Ciencia Politica Wuilbe Jaime Gonzales Santos

su beneficiario la cantidad de 16 remuneraciones que se establezcan en


base al promedio de lo percibido en el ultimo trimestre previo al fallecimiento.
b).- Por fallecimiento del trabajador a consecuencia de un
accidente de trabajo.- Se abonara a sus beneficiarios 32 remuneraciones
mensuales percibidas por el trabajador en la fecha previa del accidente que
ocasiono la muerte.

c).- Por invalidez total o permanente del trabajador


originada por un accidente.- Se abonar 32 remuneraciones recibidas por
el trabajador en la fecha previa al accidente
En este caso el capital asegurado ser abonado
directamente al trabajador o apoderado.

En caso que el empleador no cumpliera con esta


obligacin establecida en la ley y falleciera el
trabajador o sucediera un accidente que lo
invalide permanentemente, el empleador ser el
obligado en pagar a los beneficiarios el valor y el
derecho de seguro de vida.

También podría gustarte