La Responsabilidad Civil en Materia Penal Pag 174 Revisar para Antecedentes
La Responsabilidad Civil en Materia Penal Pag 174 Revisar para Antecedentes
La Responsabilidad Civil en Materia Penal Pag 174 Revisar para Antecedentes
OCTUBRE DE 2009.
ANTIGUO CUSCATLAN, EL SALVADOR, C.A.
Rector
Jos Mara Tojeira, S.J.
Secretario General
Ren Alberto Zelaya
Director de tesis
orberto Javier de la Mata Barranco
ITRODUCCI
I. Consideraciones preliminares
El Estado dio un giro importante en el tratamiento de las vctimas al
promulgar el actual CPP. Comparativamente con el CPP derogado podemos
apreciar avances significativos. Por ejemplo, en el proceso penal anterior la
participacin de la vctima estaba rodeada de ciertos formalismos que, en
definitiva, limitaban considerablemente su intervencin activa en la
recomposicin del orden afectado por el comportamiento delictivo. Entre otras
cosas, para intervenir activamente en el proceso era necesaria la constitucin
de parte acusadora colmando una serie de requisitos, que en muchas ocasiones
desalentaba a las vctimas. Haber superado esto consideramos que es
influencia de la moderna victimologa1.
En el antiguo sistema adjetivo penal era ms claro el apoderamiento del
Estado del conflicto de la vctima, sin concederle espacios para que sta
pudiera tambin ser parte de la solucin, salvo muy contados casos,
principalmente en los de contenido patrimonial en los que proceda la
denominada excusa absolutoria cuando, por ejemplo, el imputado pagaba lo
defraudado o devolva lo apropiado o retenido indebidamente. Actualmente, si
bien no se ha superado esa sensacin de que la vctima sigue siendo la parte
olvidada del proceso penal, porque el Estado se ha arrogado la titularidad
exclusiva del derecho a recomponer el orden social afectado por la comisin
del delito prescindiendo absolutamente de ella, el sistema penal le ha tenido
ms consideraciones2.
El CPP ahora procura concederle ms participacin a la vctima,
especialmente en aquellos casos cuyas circunstancias posibilitan concluir el
conflicto a travs de mecanismos de composicin. Sin embargo, cabe
reconocer que ante la titularidad del derecho a penar que le asiste al Estado, en
el CP est ocupado un espacio nada despreciable de comportamientos
1
PEDRAZ PENALVA, E., opina que las modernas corrientes victimolgicas [] pueden
haber influido decisivamente en ello. Procesalmente es indiscutible la trascendencia de la
condicin de vctima, en cuanto que legitima al sujeto para intervenir activamente en el
proceso penal deduciendo, eventualmente, acusacin. Comentarios al Cdigo Procesal
Penal, Pg. 131. En relacin con la expropiacin del conflicto de la vctima, Cfr.
MONTERO AROCA, J., Derecho jurisdiccional I, Parte general, Pgs. 367 368.
2
Las investigaciones a nivel latinoamericano sobre este aspecto demuestran la creciente
apertura a la intervencin de la vctima en el proceso penal. Cfr. TIFFER SOTOMAYOR, C.,
La posicin jurdica del ofendido en el derecho procesal penal latinoamericano. Un
estudio de derecho comparado, en Revista de Ciencias Penales 1, DICIEMBRE 1989
AO 1, N 1.
6 La responsabilidad civil en materia penal
3
La vctima no tiene el derecho a promover la accin penal pblica, sino slo a intervenir
en el proceso. La doctrina nacional expresa que lo nico que se admite, por razones de
eficacia, es que la vctima o el perjudicado por el delito puedan participar directa o
indirectamente en el proceso penal al pensar que su deseo vindicativo puede reorientarse en
pro de la persecucin y castigo de las infracciones punibles. PEDRAZ PENALVA, E.,
Comentarios al Cdigo Procesal Penal, tomo I, Pg. 15. Salvo, por supuesto, los casos de
accin penal privada, en los que la vctima tiene que promover la accin y, por lo tanto,
asume la titularidad del derecho de accin.
4
Es pacfica la opinin de que la intervencin de la persona considerada como vctima en el
proceso es producto del auge de la victimologa. Pero actualmente, y quiz como
consecuencia del auge que ha adquirido la victimologa, se tiende a otorgar mayor
relevancia al aspecto indemnizatorio inherente al proceso penal. CLIMENT DURN, C., La
prueba penal, Pg. 1199. En cuanto a la victimizacin secundaria se dice que se aprecia en
los mecanismos judiciales que parecen ms orientados a la tutela de los derechos del
delincuente pero que omiten todo respeto a los de la vctima ocasionndole as daos
psicolgicos, sociales y hasta econmicos que originan una nueva victimizacin [].
CASTELLN, R.A., - ALBEO, L.A., Manual bsico de criminologa, Pg. 106.
Captulo I Perspectiva victimolgica 7
5
El Derecho penal vive, por tanto, de la neutralizacin de la vctima y deja a sta un
reducido papel en la persecucin y castigo del delito. HASSEMER, W., - MUOZ CONDE, F.,
Introduccin a la criminologa, Pg. 39.
6
Para una apreciacin de los caracteres de los sistemas inquisitivo y acusatorio, Cfr. RIGHI,
E., - FERNNDEZ, A.A., Derecho penal. La ley, el delito, el proceso y la pena, Pgs. 345
349.
7
En efecto, la participacin de la vctima no es librrima. As es como lo concibe el
legislador salvadoreo. En relacin con la intervencin estatal en la composicin del
conflicto la doctrina reafirma esta tendencia: La aplicacin del derecho penal slo puede
explicarse si se tiene en cuenta la existencia de tres monopolios, que se presentan de modo
escalonado: a) Estatal. El primero atiende a que el Estado ha asumido en exclusiva el ius
puniendi, de modo que fuera de por l mismo no existe aplicacin del derecho penal. Esta
opcin inicial implica: 1) La prohibicin de la autotutela: La sociedad no puede existir, ni
aun con un grado mnimo de civilizacin, si no se parte de la prohibicin general de la
autotutela o, dicho ms llanamente, de tomarse la justicia por propia mano, y ello hasta el
extremo de que ha de tipificarse como delito la realizacin arbitraria del propio derecho
[]. MONTERO AROCA, J., Derecho jurisdiccional III, Proceso penal, Pg. 11. En lo que
se refiere a la victimizacin, tambin existe coincidencia en la doctrina en identificar estos
estadios como niveles de victimizacin. PEDRAZ PENALVA, E., dice: La denominada
victimologa nos indica que la Justicia penal, y an la sociedad, obstaculizan la
8 La responsabilidad civil en materia penal
Declaracin sobre los principios fundamentales de justicia para las vctimas de delitos y
del abuso de poder y en el sistema europeo la Decisin Marco del Consejo de 15 de
marzo de 2001 relativa al estatuto de la vctima en el proceso penal. En el sistema
interamericano no contamos todava con un instrumento similar.
12
La desventaja lgica y natural, si as se quiere ver, del imputado en el conflicto penal
demanda crear condiciones de equilibro. [] la posicin del imputado en cuanto a sus
derechos y obligaciones o, si se quiere, en el sentido de la equiparacin de armas para la
defensa de su inters con el acusador estatal, el ministerio pblico, es considerablemente
ms dbil durante la investigacin preliminar que, sobre todo, durante el juicio pblico o en
comparacin con l. MAIER, J.B.J., Derecho procesal penal II, parte general, sujetos
procesales, Pg. 244. Ahora bien, en otros lugares el Estado ha asumido un papel
importante en el inters de procurar un equilibrio entre los protagonistas del conflicto. Por
ejemplo, en los considerandos 5, 6 y 7 de la Decisin Marco del Consejo de 15 de marzo de
2001 relativa al estatuto de la vctima en el proceso penal, publicado en el Diario Oficial de
22.3.2001 de las Comunidades Europeas (Actos adoptados en aplicacin del ttulo VI del
Tratado de la Unin Europea), se expresa: (5) Es importante concebir y tratar las
necesidades de la vctima de forma integrada y articulada, evitando soluciones parciales o
incoherentes que puedan acarrear una victimacin secundaria. (6) Por esta razn, las
disposiciones de la presente Decisin marco no se limitan a atender a los intereses de la
vctima en el marco del procedimiento penal en sentido estricto. Engloban asimismo
algunas medidas de asistencia a las vctimas, antes o despus del proceso penal,
encaminadas a paliar los efectos del delito. (7) Las medidas de ayuda a las vctimas de
delitos, y en particular las disposiciones en materia de indemnizacin y de mediacin, no
afectan a las soluciones que son propias del proceso civil.
Captulo I Perspectiva victimolgica 11
13
El Derecho penal es una parte del Derecho pblico y, por tanto, no puede ser objeto de
disposicin por las personas afectadas por su aplicacin. Ni el delincuente ni la vctima
pueden decidir su mbito de aplicacin, ni modificar su contenido a su antojo. Esto, que
parece evidente respecto al autor del delito, no lo es tanto respecto a la vctima. [] A
partir de un determinado momento histrico, pues, el control del delito y la sancin del
delincuente dejaron de ser una tarea, socialmente tolerada, de la vctima, para pasar a ser
competencia del Estado. HASSEMER, W., - MUOZ CONDE, F., Introduccin a la
criminologa, Pg. 198.
14
La vigencia y proteccin de estos atributos esenciales del hombre nicamente ha sido
posible a partir de la asuncin, tras experiencias traumticas externas como las dos guerras
mundiales, de una reaccin consistente en que el Estado, como expresin bsica de poder,
no puede hallarse desprovisto de controles que impone al respecto a la humanidad como
comunidad total y que se basan en un lmite mnimo de reconocimiento consensuado en
torno a las cualidades sin las que el hombre no es tal. FLEMING, A., - LPEZ VIALS, P.,
Garantas del imputado, Pgs. 653 654. Se ha llegado a crear una conciencia casi
totalizadora en beneficio de las vctimas del delito, especialmente como consecuencia de lo
siguiente: a) Ha quedado demostrado que de la misma forma en que el ser humano es capaz
de construir toda una vida de cientificismo, tambin puede construir un mundo del terror y
destruccin para sus semejantes; b) los Estados Nacionales no albergan la capacidad de
proteger los derechos de sus ciudadanos y aquellos que corren a la bsqueda de tutela
judicial suelen ser doblemente victimizados, especialmente se vuelven vctimas del abuso
del poder. CASTELLN, R.A., - ALBEO, L.A., Ob. Cit., Pgs. 104 105.
12 La responsabilidad civil en materia penal
15
Se aprecia, desde este planteamiento, que el diseo legal adecuado para la recomposicin
del conflicto es el de tres partes desvinculadas, que conforman el denominado por la
doctrina actus trium personarum. Cfr. MONTERO AROCA, J., El nuevo proceso civil, Pg.
63, Derecho jurisdiccional I, Parte general, Pgs. 322. El derecho penal nace
precisamente en este momento: cuando la relacin bilateral parte ofendida/ofensor es
sustituida por una relacin trilateral en la que se sita en una posicin de tercero o imparcial
una autoridad judicial. FERRAJOLI, L., Derecho y Razn, Pg. 333.
16
El esquema de todo proceso, como actus trium personarum, debe conformarse por un
juez, tercero imparcial, y por dos partes contendientes, integradas a su vez por uno o varios
sujetos. Desde bastantes siglos atrs, en que despareciera el proceso acusatorio que estuvo
vigente hasta la Roma imperial, las funciones de acusacin y decisin se haban confundido
materialmente en los inquisidores. Sin embargo, la sociedad afectada por el delito no poda
dejar exclusivamente en manos de los particulares la persecucin de conductas que suponen
un atentado contra los bienes jurdicos ms preciados, de modo que junto al juez imparcial,
que ahora se integra adems por los ciudadanos jurados, hubo de tomar definitivamente
cuerpo la figura del Ministerio Fiscal []. MORENO CATENA, V., El proceso penal, Vol. I,
Pg. 165.
Captulo I Perspectiva victimolgica 13
II. 1 La Constitucin
Como lo anot, en manos del Estado se encuentra la solucin del
conflicto causado por la comisin del delito. Pero por ser el Estado un tercero
imparcial que debe resolver el conflicto entre el imputado y el damnificado, le
vienen impuestos algunos lmites para evitar la arbitrariedad. El primer lmite
est fijado en la Constitucin, aunque hay otros en el Derecho internacional y
en las leyes secundarias. Para definir de mejor forma ese lmite, tanto el
constituyente como el legislador han establecido que no es cualquiera de las
instituciones del Estado la que habr de intervenir en la reparacin de los
daos, sino exclusivamente las que expresamente tengan fijada tal
atribucin18.
El constituyente, por otra parte, tiene inters en que todas las personas
ejerzan sus derechos, aunque, por supuesto, en ese afn no les concede una
especie de disfrute ilimitado, sino que pretende que se haga con sujecin a lo
que l ha dispuesto y con arreglo en las figuras creadas por el legislador. El
modelo dispuesto por el constituyente para ese propsito incluye una especie
de catlogo de derechos, sin que ste sea un numerus clausus, que es
completado por la legislacin secundaria, y por la jurisprudencia en los casos
en que es necesario. El lmite de los derechos consignados en la Constitucin
tiene que ver con la naturaleza social del hombre. Su necesaria relacin con
otros impone una frontera para el ejercicio de los derechos19.
17
Esto responde a la tendencia de crecimiento de la Victimologa como disciplina y como
ciencia. Actualmente, pues, el estudio de la vctima comienza a recuperar el inters que
merece. La Criminologa, el sistema legal, la Poltica Criminal, la Psicologa Social se
hacen eco de tan imperiosa necesidad, a la par que se precisan e incrementan los
conocimientos cientficos de la vctima, GARCAPABLOS DE MOLINA, A, Tratado de
Criminologa, Pg. 114.
18
Dada la particularidad del ejercicio de la accin civil en el proceso penal, habr que
tomar en cuenta entre tales lmites el carcter fragmentario del Derecho penal, derecho de
ultima ratio, y las prohibiciones derivadas del principio de legalidad (lex previa, lex scripta,
lex stricta y lex certa). Vase la sntesis de ellas en BACIGALUPO, E., Principios
constitucionales de derecho penal, Pg. 45.
19
[] los derechos de cada hombre son derechos de l en sociedad, en la convivencia, lo
que supone la pluralidad de hombres que titularizan cada uno y todos los mismos
derechos y que comparten conjuntamente la interferencia intersubjetiva de sus conductas
14 La responsabilidad civil en materia penal
22
As lo expresan los principios 12 y 13 de las Directrices sobre la Funcin de los Fiscales
de las Naciones Unidas. LLOBET RODRGUEZ, J., Proceso Penal comentado, Pg. 142,
destaca la crtica acertada sobre la atribucin de imparcialidad del Ministerio Pblico y
coincide con BOVINO, A., Problemas del derecho procesal penal contemporneo, Pgs. 29
30, en que tal atribucin, por ser igual a la del juez, en algn momento perjudica la
situacin del imputado. Parece que recomiendan una total separacin de funciones en este
punto. Sobre la funcin de las diferentes entidades del Estado, Cfr. MONTERO AROCA, J.,
Derecho jurisdiccional III, Pg. 23.
23
[]el Estado divide slo formalmente sus funciones en el procedimiento,
estableciendo un rgano que requiere [] y otro que decide [], para evitar que quien
decide afirme antes la hiptesis sobre la que va a juzgar y limitar exteriormente su decisin
a los hechos contenidos en la imputacin deducida [] Pero, si formalmente la ley otorga a
un rgano estatal el poder de requerir y a otro el de decidir, materialmente, ambos tienen
slo un inters objetivo en la debida actuacin de la ley penal []. MAIER, J.B.J., Derecho
procesal penal argentino, Vol. II, Pg. 272.
16 La responsabilidad civil en materia penal
29
Tambin tienen influencia en el sistema de procuracin y administracin de la justicia
penal los derechos a la reparacin e indemnizacin de la vctima que contempla la
normativa supranacional incorporada (art. 75 inc. 22 CN), que han permitido a los rganos
regionales de proteccin de los derechos humanos sealar que para garantizar plenamente
los derechos reconocidos por la Convencin, no es suficiente que el gobierno emprenda una
investigacin y trate de sancionar a los culpables, sino que es necesario, adems, que toda
esta actividad del gobierno culmine con la reparacin a la parte lesionada. CAFFERATA
NORES, J.I., Cuestiones actuales sobre el proceso penal, Pgs. 72 73. Por otra parte, la
opinin consultiva OC-8/87 del 30 de enero de 1987 de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos es ilustrativa al respecto. En ella se aprecia que se consult acerca del
Hbeas Corpus, que doctrinariamente no es considerado como recurso, sino como proceso.
30
Independientemente de cul sea el lugar que ocupe el instrumento internacional una vez
incorporado al derecho interno, ya que las Constituciones contienen regulaciones
diferentes, desde todo punto de vista y cualquiera que sea el fundamento legal que se
invoque para su intervencin en la tutela de sus derechos, tiene garantizada su
participacin. El derecho de acceso a la jurisdiccin por parte de la vctima u ofendido,
hoy es un aspecto sustancial en el proceso. Ya no cabe insistir en la vieja discusin de si la
accin debe ser vista desde una perspectiva procesal o sustancial. Cualquiera que fuere la
posicin que adoptemos al respecto, por Derecho positivo vigente, del mximo rango, la
accin debe serle reconocida a toda persona, que tiene derecho a ser oda para la
determinacin de sus derechos y obligaciones []. FLEMING, A., - LPEZ VIALS, P., Ob.
Cit., Pg. 492. No obstante, cierto sector de la doctrina critica que el instrumento en
cuestin no es suficientemente amplio en la tutela de los derechos de la vctima, pues
como ha criticado BERISTAIN, este reconocimiento se limita a postular la apertura a la
vctima del acceso a los mecanismos de justicia, la adecuacin de los procedimientos
judiciales y administrativos a sus necesidades y la garanta de la informacin a que tienen
derecho. MAPELLI CAFFARENA, B., - TERRADILLOS BASOCO, J., Las consecuencias
jurdicas del delito, Pg. 252.
Captulo I Perspectiva victimolgica 19
35
Cfr. GARCA DE ENTERRA, E., La Constitucin como norma y el Tribunal Constitucional,
Pg. 73.
36
Acerca del funcionamiento del bloque de constitucionalidad en materia penal, Cfr.
GAVIRIA LONDOO, G.E., Vctimas, accin civil y sistema acusatorio, Pg. 87. El bloque
de constitucionalidad est compuesto por aquellas normas y principios que, sin aparecer
formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizadas como parmetros del
control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integradas a
la Constitucin, por diversas vas y por mandato de la propia Constitucin. Son, pues,
verdaderos principios y reglas de valor constitucional, esto es, normas situadas en el nivel
constitucional, a pesar de que puedan a veces contener mecanismos de reforma diversos al
de las normas del articulado constitucional stricto sensu. MONROY CABRA, M.G.,
Interpretacin constitucional y tratados internacionales, en La Constitucin por
construir. Pg. 71. La Corte Constitucional ha establecido que la revisin de
constitucionalidad de los asuntos sometidos a su competencia, debe realizarse no solo
frente al texto formal de la Carta, sino tambin a partir de su comparacin con otras
disposiciones, las cuales de acuerdo con la Constitucin tienen jerarqua constitucional
(bloque de constitucionalidad stricto sensu), o a partir de otras normas que aunque no
tienen rango constitucional, representan parmetros para analizar la validez constitucional
de las disposiciones sometidas a su control (bloque de constitucionalidad latu sensu). []
Hacen parte del bloque de constitucionalidad, en sentido estricto, los tratados
internacionales que reconocen derechos humanos y que prohben su limitacin en los
estados de excepcin [], los tratados limtrofes [] y los Convenios 87 y 88 de la O.I.T.
[]. RODRGUEZ, O.A., Prueba ilcita penal, Pg. 57.
22 La responsabilidad civil en materia penal
37
Sobre la fuerza normativa que dimana de la Constitucin, Cfr. BIDART CAMPOS, G.J.,
Tratado elemental de derecho constitucional argentino, T III, El derecho internacional
de los derechos humanos y la reforma constitucional de 1994, Pg. 384, y PREZ ROYO, J.,
Curso de derecho constitucional, Pg. 833. Sobre la incorporacin de los tratados, Cfr.
SAGES, N.P., Mecanismos de incorporacin de los tratados internacionales de derechos
humanos, al derecho interno.
38
Bsicamente, la funcin estriba en la proteccin de los derechos humanos. Los tratados
internacionales sobre derechos humanos son instrumentos de efectos jurdicamente
obligatorios para los Estados, los cuales adquieren ciertas obligaciones jurdicas respecto de
los derechos de todas las personas sometidas a su jurisdiccin territorial. El objeto y fin de
estos tratados es precisamente la proteccin de los derechos fundamentales en toda
circunstancia y respecto de toda persona, sin distinciones. MELNDEZ, F., Instrumentos
internacionales sobre derechos humanos aplicables a la administracin de justicia Estudio
constitucional comparado, Pg. 131.
Captulo I Perspectiva victimolgica 23
39
Cfr. MELNDEZ, F., Ob. Cit. Pg. 131.
40
[] la vctima del delito precisa tambin que se reconozcan sus derechos cuando se ve
inmersa en un proceso penal y no slo entonces, sino que necesita apoyo desde el momento
en que acude solicitndolo a los rganos de justicia penal. ALASTUEY DOBN, M.C., La
reparacin a la vctima en el marco de las sanciones penales, Pg. 47. Por cierto que la
vctima en el mbito penal puede ser individual o colectiva y el dao resulta del hecho que
la violacin de bienes jurdicamente protegidos en la normativa penal: en especial la salud
fsica y mental, prdida patrimonial, ultrajes sexuales y la libertad, dentro de los delitos
convencionales. Todos los menoscabos, en fin, a que la somete la accin u omisin del
victimario y que redunda de modo insoslayable en su existencia. A toda esa agresin a los
derechos fundamentales de cualquier ciudadano habr que agregar, segn la ONU, los de su
familia, dependientes, a quienes sufren al prevenir una victimizacin y a las vctimas
provenientes del abuso del poder poltico. NEUMAN, E., Ob. Cit., Pgs. 25 26. El art. 13
CPP no indica la oportunidad en la cual la vctima debe ser informada acerca del catlogo
de derechos, ni sobre si sus derechos tienen que serle informados por el fiscal o por el juez
o tribunal. Aportara en la facilitacin del ejercicio de sus derechos, as como de sus
oportunidades e instituciones de auxilio, clarificar este punto, porque es a partir de ese
conocimiento que la vctima sabe qu es lo que puede reclamar. Por ello considero que el
modelo ms cercano en nuestro entorno, que mejor ha desarrollado esta herramienta
procesal, es el costarricense, pues en l s est prevista esta oportunidad. Cfr. LLOBET
RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pgs. 123 124.
24 La responsabilidad civil en materia penal
para la no humillacin de las personas, bregar por un sistema de justicia que tenga en
cuenta las necesidades de la vctima y las falencias de los compromisos de compensacin
legalmente asumidos en sede penal y civil; la erradicacin de los procesos sociales que
conducen a la victimizacin; la prevencin de esa victimizacin y de conductas
individuales de tipo victimal y, en todo momento, dar respuestas sociales vlidas a toda
vctima. NEUMAN, E., Ob. Cit., Pg. 27.
43
MONTERO AROCA, J., en referencia al desarrollo histrico del derecho de accin y por l,
el acceso a la jurisdiccin, indica que el derecho subjetivo material y el derecho pblico de
accin tienen titulares y destinatarios diferentes; en sntesis dice que de la polmica entre
Windscheid y Muther (1856 y 1857) result la autonoma del derecho de accin frente al
derecho subjetivo material, siendo concebido aqul como un derecho, de naturaleza
pblica, frente al Estado en sus rganos jurisdiccionales, a obtener la tutela jurdica. Si el
destinatario de la accin no es el demandado, sino el Estado, han quedado distinguidas dos
esferas jurdicas; el derecho privado material y el derecho de accin, los cuales tendrn
como contenido, sujetos y efectos distintos. Derecho jurisdiccional I, Parte general, Pg.
19.
26 La responsabilidad civil en materia penal
44
Con respecto a la autonoma de la pretensin civil dentro del proceso penal, desde el
punto de vista procesal pueden verse ligadas por el hecho de ejercitarse en el mismo
procedimiento, MORENO CARRASCO, F., - RUEDA GARCA, L., Cdigo Penal de El
Salvador comentado, Pg. 482. Tal connotacin aparece planteada en forma diferente,
denominndola accesoria o secundaria. Cfr. LLOBET RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pg. 125;
SEOANE SPIEGELBERG, J.L., Derecho procesal penal salvadoreo, Pg. 243. Esto, sin
embargo, se aclarar ms adelante.
45
Cfr. DE LLERA SUREZ BARCENA, E., Derecho procesal penal, Pg. 138.
46
En lo que respecta a la indemnizacin, la opinin de la doctrina que pregona el
aseguramiento de la norma a travs de la pena refiere: La cualidad que tambin se atribuye
a la indemnizacin, consistente en generar un reconocimiento de la vctima, puede
realizarse en el caso concreto; sin embargo, este resultado no es en todo caso obligado. []
el deber de resarcimiento puede bastar en el caso concreto como consecuencia del delito;
Captulo I Perspectiva victimolgica 27
incluso, en algunos delitos puede ser para la vctima ms adecuado que prevalezca el deber
de resarcimiento sobre la pena. Adems, se tiene en cuenta una amplia compensacin
autorvctima que excede al marco puramente civil. JAKOBS, G., Derecho penal, Parte
general, Fundamentos y teora de la imputacin, Pg. 17. Lo que aparece claramente
establecido en esta regulacin que comprende las cuatro consecuencias civiles del delito, es
que la responsabilidad civil no surge tanto de un hecho que la ley repute como delito, sino
de la ejecucin de un acto que produce consecuencias injustas que la vctima o el
perjudicado no tienen por qu soportar. La reparacin del dao causado por un hecho
punible imputable a un sujeto es una constante en el derecho histrico, y en este sentido
[] el no causar dao a los dems es quiz, la ms importante regla de las que gobiernan
la convivencia humana, no en vano los juristas romanos la incluyeron entre las tres grandes
mximas del comportamiento social, junto al vivir honesto y al dar a cada uno lo suyo.
SEOANE SPIEGELBERG, J.L., Derecho procesal penal salvadoreo, Pg. 236.
47
El tema probatorio (thema probandi) est constituido por los hechos afirmados por las
partes en sus respectivos escritos de alegaciones (demanda y contestacin, o conclusiones
provisionales). [] se centra en los hechos alegados [] En este caso, el juez civil queda
vinculado por la admisin de los hechos por parte de aqul a quien perjudican. CLIMENT
DURN, C., Ob. Cit., Pg. 1206. En cuanto a la solidaridad y subsidiariedad, Cfr. MOLINA
BLZQUEZ, M.C., Ob. Cit., Pgs. 240 241.
28 La responsabilidad civil en materia penal
48
No comparto la doctrina local que se pronuncia en el sentido de que la determinacin de
la cuota de la solidaridad debe quedar al criterio del juez o tribunal, cuando dice: La
determinacin interna de tales cuotas es labor que la ley encomienda al sentenciador segn
su arbitrio con la nica gua de que ello sea proporcional a la contribucin del sujeto al
resultado. MORENO CARRASCO, F., - RUEDA GARCA, L., Ob. Cit., Pg. 469. La razn de
mi disidencia es porque si bien el arbitrio judicial es una forma para determinarla, pero por
tratarse de la materia civil, por aplicacin del principio dispositivo y del principio adjetivo
acusatorio, debe exigrsele al actor civil definir en su demanda claramente esa distribucin.
Por otra parte, en lo que atae a la importancia de la seguridad jurdica, la doctrina opina
que No es necesario, como hemos visto, un gran esfuerzo argumental para comprender
que la seguridad jurdica, entendida como la posibilidad de un clculo apriorstico
razonablemente seguro de la manera y el sentido en que los tribunales aplicarn las normas
legales, es un elemento inherente de un Estado de Derecho que propugna la libertad como
uno de los valores superiores del ordenamiento jurdico (art. 1, CE). No cabe duda de que
el componente mnimo de la libertad es el poder de prever la actuacin de los poderes
pblicos antes de decidir cmo actuar. BACIGALUPO, E., Hacia el nuevo Derecho penal,
Pgs. 183 184.
49
[] es preciso la existencia de un sujeto responsable: el imputado o un tercero civil, y
un pretensor, que no es otro que el perjudicado u ofendido, titular del derecho subjetivo a la
obtencin del resarcimiento proveniente de la infraccin criminal sufrida []. SEOANE
SPIEGELBERG, J.L., Derecho procesal penal salvadoreo, Pg. 243. Asimismo, Cfr.
MOLINA BLZQUEZ, M.C., Ob. Cit., Pgs. 252 253.
Captulo I Perspectiva victimolgica 29
50
La doctrina refiere que se trata de dos clases de sujetos o partes pasivos de la relacin
jurdica procesal, las primeras son [] las partes pasivas principales, que son las que slo
pueden ser acusadas como responsables principales de un delito o falta a ttulo de autores o
de cmplices, ttulos que se nos dan delimitados por la ley y doctrina penal material, y
partes pasivas secundarias o de segundo grado, que son los responsables civiles
subsidiarios, cuyo concepto o titularidad se nos entrega elaborado por el derecho material,
y as son todas aquellas personas, naturales y jurdicas, de quienes dependen los
responsables principales por razn de servicio o vnculo familiar. SEONANE SPIEGELBERG,
J.L., Derecho procesal penal salvadoreo, Pg. 245. Asimismo, Cfr. MOLINA BLZQUEZ,
M.C., Ob. Cit., Pg. 255.
51
Cuando el Ministerio Pblico ejerce la accin civil porque preceptivamente le est
impuesta, no puede dejar de incluir en la pretensin resarcitoria a cualquier sujeto que le
quepa responsabilidad civil, como los apuntados; sin embargo, como lo refiere la doctrina,
a tales personas habr que drseles la posibilidad de intervenir en el procedimiento, so
pena de condenrseles sin ser odas, y, por consiguiente, generndoles una evidente, como
vedada, indefensin [].SEONANE SPIEGELBERG, J.L., Derecho procesal penal
salvadoreo, Pg. 246. En otro aspecto, el traslado de la pretensin resarcitoria a la esfera
civil, supondra slo el reclamo en contra de personas naturales. No obstante, la reserva de
la accin derivada del delito slo supone que el perjudicado expresa su deseo en orden a la
jurisdiccin competente, pero nada dice de la normativa aplicable, que no es otra que la
establecida en las normas de Derecho Civil contenidas en el Cdigo Penal. De donde,
reservada la accin civil, los tribunales civiles deben aplicar los artculos 109 a 126 CP.
MOLINA BLZQUEZ, M.C., Ob. Cit., Pg. 233.
30 La responsabilidad civil en materia penal
52
Sobre los requisitos para la concurrencia de la responsabilidad civil a cargo del Estado,
Cfr. MOLINA BLZQUEZ, M.C., Ob. Cit., Pgs. 257 258.
53
Cfr. MORENO CARRASCO, F., - RUEDA GARCA, L., Cdigo Penal de El Salvador
comentado, Pg. 481; LANDROVE DAZ, G., Las consecuencias jurdicas del delito, Pgs.
159 160.
54
No estoy de acuerdo con la interpretacin que le han dado MORENO CARRASCO, F. -
RUEDA GARCA, L., Ob. Cit. Pg. 480, a este orden de prelacin, por simplista, ya que si
Captulo I Perspectiva victimolgica 31
bien es cierto que pudiera comprender dos supuestos, la diccin de la disposicin da lugar a
dudar cul es el correcto orden del pago de las obligaciones, as como a entender si la
reparacin que ha mencionado no tiene una connotacin diferente de la que se expresa en el
No. 2 del art. 115 CP.
55
Sin perjuicio de abordar el instituto con ms detalle, puede adelantarse que son costas
procesales penales los gastos de dinero ocasionados por un proceso penal concreto, cuyo
pago recae generalmente sobre las partes privadas del mismo. Se trata, pues, de gastos que
tienen su causa directa e inmediata en un proceso penal determinado. LANDROVE DAZ, G.,
Las consecuencias jurdicas del delito, Pg. 158.
56
En cierta forma, esta norma pone de relieve la diferencia entre la pena y la
responsabilidad civil. La pena y la responsabilidad civil ex delicto son instituciones
esenciales diversas. La pena consiste en la privacin de un bien jurdico impuesta al
culpable por la infraccin cometida; la reparacin tiende, simplemente, a remediar el mal
causado a la vctima; la pena es personal, solamente puede ser impuesta a los que participan
en el hecho punible []; la obligacin de reparar e indemnizar puede recaer sobre personas
que no tomaron parte en la comisin delictiva []; la base para la determinacin de la pena
es la culpabilidad del reo, el deber de resarcir es independiente del elemento subjetivo.
LANDROVE DAZ, G., Las consecuencias jurdicas del delito, Pg. 150.
32 La responsabilidad civil en materia penal
Lo anterior quiere decir que cualquier otra obligacin que este tercero
civilmente responsable haya adquirido despus que el autor del delito lo haya
cometido, no cae en el supuesto previsto en el Prr. 1, ya que ese tercero
nunca ser considerado como autor del delito. En ese sentido, la preferencia de
los crditos podra no serle oponible a l por esa razn, de manera que la
vctima slo podr reclamar tal preferencia en contra del responsable civil que
adems sea autor o partcipe del delito. La vctima convertida en acreedora
para el reclamo de la reparacin puede reclamar su crdito en momentos
posteriores al pronunciamiento de la sentencia, como, por ejemplo, durante la
etapa de ejecucin de la sentencia e incluso despus de cumplida la pena
principal impuesta, principalmente por los efectos que produce el instituto
jurdico de la prescripcin57.
El legislador ha querido que el derecho de la vctima sea tutelado
inclusive en las etapas del cumplimiento de la pena. Por ejemplo, la concesin
de la suspensin condicional de la ejecucin de la pena y de los beneficios
penitenciarios previstos en el CP, como la libertad condicional anticipada y la
ordinaria, slo es posible si la persona condenada satisface la responsabilidad
civil o brinda garantas para ello o demuestra su imposibilidad de cumplirla
(artos. 77 No. 2 y 85 No. 3) y llega hasta cuando la pena ha sido cumplida y el
que entonces fue condenado pretende la rehabilitacin de aquellos derechos
que le fueron suspendidos por la sentencia definitiva (Prr. 2 del art. 109)58.
Un aspecto que el CP no previ que, sin embargo, ha sido objeto de
regulacin en otras legislaciones, es el consistente en la relevancia que puede
tener la participacin de la vctima en la realizacin del hecho que le produce
daos a s misma. El comportamiento culposo de la vctima, por ejemplo,
puede dar lugar a que sufra algn menoscabo en su persona o en sus bienes,
conducta que en principio pudiera tener, adems, connotacin delictiva. Esta
conducta no puede pasar desapercibida y, en determinado momento, si a pesar
de llegar a demostrarse que aunque en forma parcial ella misma contribuy a
su propio dao, trasladarle a la otra parte la carga de la responsabilidad civil
lindara con el enriquecimiento sin causa59.
Con esta forma de valorar el comportamiento de la vctima, parece claro
que el legislador, en aras de moderar las consecuencias civiles del delito, tiene
57
Sobre la preferencia de los crditos conforme al CC, Cfr. ALVARENGA VSQUEZ, J.S.,
La responsabilidad civil contractual, en Revista Justicia de Paz, Pgs. 116 124.
58
Cfr. MOLINA BLZQUEZ, M.C., Ob. Cit., Pgs. 232 233.
59
Precisamente por tratarse de una responsabilidad que tiene su origen en el delito, el
comportamiento de la vctima coadyuvando a la produccin o agravamiento del dao obliga
a moderar el importe del resarcimiento. MAPELLI CAFFARENA, B., - TERRADILLOS
BASOCO, J., Las consecuencias jurdicas del delito, Pg. 238.
Captulo I Perspectiva victimolgica 33
construccin jurisprudencial no slo se aplica a supuestos en los que hay una mera
confluencia de conductas generadoras de riesgo, sino tambin a aquellos otros en los que
vctima y autor configuran conjuntamente el contexto del comportamiento que finalmente
ha de lesionar a la primera. CANCIO MELI, M., Ob. Cit. Pgs. 264, 125 y 153. [] se
sostena que la llamada compensacin de culpas tena un claro origen iusprivatista y slo
en ese mbito deba tener alguna incidencia. En esta lnea slo aparecan las opiniones
disonantes, aunque absolutamente importantes, de KARL BINDING y FRANCESCO CARRARA,
que opinaban que la culpa de la vctima, llegado el caso, podra tener la capacidad
sistemtica de excluir la responsabilidad del autor. Aunque en base a criterios y
fundamentaciones diversas. Sin embargo, desde que el problema de la imputacin a nivel
de la fundamentacin del ilcito se evala desde el prisma normativo, la consideracin de la
cuestin ha variado sustancialmente: hoy en da est fuera de discusin la necesidad de
ponderar las aportaciones de cada protagonista del conflicto penal. RUSCONI, M.A.,
Cuestiones particulares de la imprudencia en el Derecho penal, Pg. 28.
62
Dentro del abanico de movimientos doctrinales aludido, en el campo concreto de la
dogmtica penal, la tendencia terica agrupada bajo la denominacin de
victimodogmtica [] trata de examinar hasta qu punto (y en qu trminos) el
reconocimiento de la existencia en algunos supuestos delictivos de vctimas que
contribuyen al hecho delictivo puede conducir a afirmar que stas son corresponsables del
mismo (por haber contribuido a l con actos dolosos o imprudentes) y, seguidamente,
influir en sentido atenuatorio o incluso eximente en la responsabilidad criminal del
autor. CANCIO MELI, M., Ob. Cit., Pgs. 262 263.
Captulo I Perspectiva victimolgica 35
enumera a ciertas personas que tienen esa calidad y en el art. 13 reconoce los
derechos que ella tiene. Entre los diferentes derechos enumerados en esta
disposicin, los que tienen ms relacin con el derecho constitucional a la
defensa y proteccin de los derechos de la vctima y con el derecho a la
pretensin resarcitoria, son los contenidos en los nmeros 1, 2, 5, 6, 8 y 9 del
art. 1363.
Por el orden en que estn enumerados tales derechos creo que es
importante destacar las siguientes precisiones: Primero, que es relevante la
intervencin inmediata y oportuna de la vctima para reclamar desde el inicio
de la investigacin la proteccin de sus derechos y para incorporar a travs de
las mismas autoridades policiales o del fiscal del caso cualquier elemento
vinculado con sus pretensiones resarcitorias. Esto slo es posible si las
autoridades mismas le hacen saber el inicio de la investigacin y las
circunstancias de su desarrollo y del proceso jurisdiccional mismo. Debe
tenerse en cuenta que en buena medida slo el conocimiento del contenido de
63
Un trmino que genricamente puede comprender a la vctima y al ofendido es el de
damnificado. Esta precisin aparece mejor dibujada en el art. 37 del CPP de Costa Rica que
en lo pertinente dice que la accin civil podr ser ejercida por el damnificado. LLOBET
RODRGUEZ, J., en nota sinttica dice que damnificado es aqul que sufri el dao
(damnificar significa daar). Ob. Cit., Pg. 120. Estimo que el Prr. 4 del art. 115 CP en
alguna medida responde a esa concepcin, al hablar de los perjuicios causados al agraviado,
a sus familiares o a un tercero; stos son vctimas por rebote que sufren el dao por reflejo,
segn lo apunta BAUDRIT CARRILLO, D., El dao reflejo o por rebote, en Revista de
Ciencias Penales 2, MARZO 1990, AO 2, N 2. Aunque tambin encaja perfectamente
en esa idea el trmino de perjudicado, COBO DEL ROSAL, M., - VIVES ANTN, T.S.,
Derecho penal Parte General, Pgs. 886 887. Para MAIER nada agrega calificar a la
vctima como damnificado, Cfr. MAIER, J.B.J., Derecho procesal penal II, Parte general,
Sujetos procesales, Pg. 739. Damnificado es aquel que, por causa directa del hecho, sufre
un dao o agravio. ste se muestra, materialmente, en el detrimento, prdida o disminucin
de un bien con valor econmico y tutelado por el derecho, y moralmente, en el menoscabo
al sentimiento o afecciones ntimas. Esto comprende otros bienes jurdicos que trascienden
de los penalmente tutelados. CLARI OLMEDO, J.A., Derecho procesal penal, tomo II, Pg.
114. En cuanto al ejercicio de la accin civil en el proceso penal, la doctrina reconoce que
esa es la regla. Esta refiere que las leyes procesales penales permiten, por lo general, que
esa accin, a opcin del actor (el ofendido o algunos de sus sucesores), sea ejercida en el
procedimiento penal, para ser decidida, junto a la accin penal, en la misma sentencia, o sea
interpuesta ante los jueces especficamente competentes para tratar asuntos de Derecho
privado (Derecho de daos o civil). Se trata aqu del objeto accesorio del procedimiento
penal, que puede o no existir en los procedimientos concretos (distinto para el objeto
procesal penal, y, por ello, nombrado como principal), segn que quien se titula ofendido o
algn sucesor legitimado ejerza o deje de ejercer la accin civil mientras est pendiente la
persecucin penal. MAIER, J.B.J., Derecho procesal penal, II parte, sujetos procesales,
Pg. 38.
36 La responsabilidad civil en materia penal
64
Naturalmente que esto tambin reitera el derecho de la vctima de participar en la
solucin del conflicto. El ofendido y algunos sustitutos que lo representan o que estn
legitimados para obrar independientemente en esa posicin puede aprovechar el
procedimiento penal de persecucin oficial o privada para plantear en l, por iniciativa
propia, su pretensin reparatoria. MAIER, J.B.J., Derecho procesal penal, II parte, sujetos
procesales, Pg. 628.
65
El efecto de esta informacin ser abrir la posibilidad de ampliar el objeto del juicio.
Obsrvese, por lo dems, que agregar la consecuencia jurdica civil aumenta tambin el
mbito fctico a conocer en el procedimiento, pues esa consecuencia no guarda relacin
directa con las caractersticas del hecho punible o con la extensin del reproche sobre la
culpabilidad, sino, antes bien, con el dao causado y fundamentalmente, con el provecho
logrado por el agente para s o para otros (principio del enriquecimiento ilcito, disconforme
con los medios regulados para adquirir patrimonio por el Derecho privado). MAIER, J.B.J.,
Derecho procesal penal, II parte, sujetos procesales, Pg. 39.
66
Importa tener en cuenta que las medidas cautelares son, pues, resoluciones judiciales
tendentes a anticipar los efectos de un futura e hipottica sentencia definitiva y que se
acuerdan con el fin de evitar la frustracin de la sentencia que en su da se emita, ASENCIO
MELLADO, J.M., Derecho procesal civil, Parte segunda, Pg. 115, de ah que en la esfera
penal, en concreto en la pretensin de carcter civil incluida en aqulla, tiene que pesar el
inters del damnificado.
Captulo I Perspectiva victimolgica 37
70
Cierta jurisprudencia reitera la necesidad de explicitar y demostrar el reclamo
resarcitorio. Por ejemplo, se ha dicho en la sentencia definitiva condenatoria pronunciada
por el Tribunal 4 de Sentencia de SS, Ref.: 61 1 2006, a las 13 Hrs. del 23 de marzo de
2006, que [] lo prescrito en el Art. 361 Inc. 3. CPP. [] ha de interpretarse que faculta
al juez sentenciador para emitir pronunciamiento sobre la existencia o no de la
responsabilidad civil, cuando esta exista, se haya demostrado la misma con los pertinentes
insumos probatorios; [] al solicitar que sea el Tribunal de Sentencia el que se pronuncie
al respecto; [] resulta til traer a cuenta que en el presente caso se trata de un delito
contra el patrimonio, que no lleg a consumarse, en consecuencia [] no se le caus
ningn perjuicio patrimonial [] en ese sentido tampoco se habilita por esa va la
reparacin de daos causados a consecuencia del delito, de lo anterior se deduce que no se
ha efectuado un correcto ejercicio de la accin civil; por lo que es procedente absolver al
acusado de toda responsabilidad civil. Centro de Documentacin Judicial.
71
Es pertinente indicar que en el CPP derogado la persona vctima no es que tuviera vedada
la posibilidad de acceder al proceso penal, pero enfrentaba ms obstculos. En aquel
proceso era ms acentuado la confiscacin del conflicto por parte del Estado. Cfr. ARRIETA
GALLEGOS, M., El proceso penal en primera instancia, Pgs. 105 106.
Captulo I Perspectiva victimolgica 39
76
Aunque es mnima la posibilidad de que el Ministerio Pblico no ejerza la accin civil
resarcitoria, en el evento que acontezca, podra configurarse una renuncia tcita de ejercer
tal derecho en el proceso penal, lo que no significa tener vedada la posibilidad de plantearla
en los juzgados de lo civil.
77
Acerca de los caracteres del proceso ordinario, Cfr. ASENCIO MELLADO, J.M., Derecho
procesal civil, Parte primera, Pg. 139; y, MONTERO AROCA, J., El nuevo proceso civil, Pg.
273.
42 La responsabilidad civil en materia penal
78
La contribucin decisiva del imputado o del condenado a la reparacin de los daos, que
es tomada en consideracin para los efectos de la concesin de medidas que favorecen su
tratamiento procesal o potencian la concesin de beneficios penitenciarios, es reflejo de una
poltica premial positiva, [] que termina supeditando las soluciones de prevencin
especial, de justificacin evidente, a la previa satisfaccin de la responsabilidad civil, puede
ser positiva si se entiende que reflejan una encomiable preocupacin por la vctima.
MAPELLI CAFFARENA, B., - TERRADILLOS BASOCO, J., Las consecuencias jurdicas del
delito, Pg. 254.
79
La ley especial en cuestin contempla los diversos medios alternativos de resolucin de
conflictos, fiel a la tendencia de la doctrina, la cual, mayoritariamente, los identifica en los
siguientes trminos: Los mecanismos alternativos de mayor relevancia y utilizacin son el
arbitraje, la conciliacin y la mediacin. El arbitraje es una funcin que verbalmente sera
ejercida por un juez remunerado por el Estado pero que las partes entregan a un profesional
privado, pagado por ellas mismas, que acta como un tercero imparcial que ayuda a las
partes a encontrar una solucin para su conflicto. Generalmente el arbitraje se genera por
voluntad de las partes, que lo establecen al celebrar un contrato o concluir un acuerdo de
voluntades para solucionar los conflictos futuros, o que lo establecen para resolver un
conflicto ya planteado. TOMASSINI/MARIANE, L., Reforma y modernizacin del Estado
Experiencias y desafo, Pg. 450.
80
Como en la mayor parte de esta clase de legislacin, dado el inters pblico
comprometido en los conflictos apuntados, el Estado no los incluye entre los que son
susceptibles de ser resueltos a travs de los medios alternativos de resolucin de conflictos.
Cfr. ECHARRI, A., - AGUIRRE, A.P., - SANZPASTOR, A. DE Q., Joint Venture, Pg. 66.
Captulo I Perspectiva victimolgica 43
etc., y las causas penales. Slo los asuntos de Derecho privado caben dentro
de las figuras de solucin alterna de conflictos segn el art. 1 LMCYA. El
Derecho penal, que corresponde al Derecho pblico, no halla cabida81. A pesar
de ello, la materia de la responsabilidad civil s puede ser objeto de arbitraje,
lo que reitera que si bien el reclamo resarcitorio dimanante de la comisin de
un hecho punible puede ir a la par de la pretensin penal, su naturaleza nunca
deja de ser privada82.
El arbitraje como medio alternativo de solucin de conflictos se
caracteriza por ser heterocompositivo y dispositivo, o sea, la resolucin
proceder de un tercero ajeno a las partes pero slo cuando stas as lo hayan
dispuesto. Por ser un medio ajeno a la funcin jurisdiccional, el tercero que
dirime el conflicto no es un juez, sino un rbitro, que puede ser unipersonal o
colegiado, y no pronunciar una sentencia sino un laudo de carcter
obligatorio, pero no coercitivo83.
81
La doctrina cita el alemn Proyecto Alternativo de la reparacin, en el cual es posible
conseguir un equilibrio entre los derechos de la vctima y del imputado para que a travs de
la reparacin se sustraiga el conflicto del mbito penal: En primer lugar, se pretende que
se informe al acusado, as como al perjudicado cuando se considere conveniente, sobre las
distintas consecuencias de efectuar la reparacin, as como de las distintas opciones que da
el proceso para tener en consideracin la reparacin en el seno el mismo. En segundo lugar,
se permite paralizar el proceso y aplazar el momento de formular la acusacin o de decidir
sobre la apertura del juicio oral con el fin de facilitar al acusado que preste reparacin
durante ese perodo de tiempo. Por otra parte, se prev tambin la posibilidad de que,
durante el perodo de tiempo en que el proceso se encuentra paralizado, el Ministerio Fiscal
o el tribunal hagan intervenir a tribunales de arbitraje extrajudiciales, para fomentar o dar
lugar a la reparacin. Adems, y por ltimo, en la regulacin se posibilita que, tras la
presentacin de la demanda y antes de la decisin sobre la apertura del juicio oral [] se
lleve a cabo una gestin judicial de reparacin, en la que debe tener lugar, a travs de un
dilogo con el acusado y generalmente tambin con la vctima, una reparacin o un acuerdo
de reparacin. ALASTUEY DOBN, C.M., Ob. Cit., Pgs. 84 85.
82
A pesar de que el Derecho penal no encuentra cabida entre los medios alternativos de
resolucin de conflictos, en el mbito del Derecho internacional pblico es un medio
sugerido para evitar conflictos blicos. La doctrina internacionalista entiende que el
arbitraje es una solucin jurdica y no poltica, y as lo estudia Rousseau, precisamente en el
captulo de su Droit international public dedicado a las soluciones jurdicas. Como ha
dicho Rodrguez Carrin, el arbitraje internacional es una obligacin como alternativa al
uso de la fuerza, tal y como lo establece el artculo 2.3 de la Corte de las Naciones Unidas,
que ordena a las partes arreglas sus diferencias por medios pacficos. BUENO ARS, F., -
ZARAGOZA, J. DE M., Manual de Derecho penal internacional, Pg. 154.
83
MANCA MANZN, P.J., - AMAYA VELASCO, H.R., Fundamentos jurdicos y prcticos
para el desarrollo del arbitraje comercial internacional en El Salvador, en De Legibus,
Coleccin de monografas de Ciencias Jurdicas I, Pg. 15.
44 La responsabilidad civil en materia penal
84
Si el legislador adjetivo penal previ como mecanismo de resolucin del conflicto penal
la conciliacin y la reparacin integral del dao para hechos cometidos dolosamente, con
ms razn deba permitir que en aquellos producidos culposamente tambin se aplicaran
dichos mecanismos. Pero el proceso jurisdiccional, por sus rigores y formalidades, a veces
dilatan en el tiempo la solucin, de ah que las dificultades [] consustanciales al proceso
y que repercuten en ocasiones en ineficacia para resolver determinados conflictos [] han
llevado a la conviccin de instaurar mtodos en que los particulares por s mismos y sin
intervencin estatal componen sus controversias [] es el fundamento o razn de ser del
arbitraje [] como una frmula heterocompositiva de solucin de controversias [].
ASENCIO MELLADO, J.M., Derecho procesal civil, Parte segunda, Pg. 263.
85
Por otra parte, en atencin a que la pretensin resarcitoria es de carcter particular, que le
importa al damnificado, cabe el empleo de mecanismos que tambin inviten a terceros
ajenos a l para que lo solucionen. As, por ejemplo, se dice que Segn su naturaleza, en el
tratamiento de los conflictos se utilizan varias tcnicas de negociacin bien conocidas,
todas ellas voluntarias, que van de la conciliacin a la mediacin, pasando por el arbitraje o
tcnicas mixtas de resolucin de conflictos. [...] Arbitraje. Es un proceso, parecido a un
juicio, en el que las partes en conflicto solicitan la ayuda de una tercera imparcial y neutral,
que adopta una decisin (laudo) y sta es acatada por las partes. FISAS, V., ANTRAZYT, I.,
EDITORIAL UNESCO, Cultura de paz y gestin de conflictos, Pg. 188. [] el fundamento
de la responsabilidad directa de las compaas aseguradoras se encuentra en la voluntad de
conceder una mayor garanta resarcitoria a aquellos sujetos que han sufrido daos por la
actividad desempeadas por una persona que se encuentra asegurada, bien sea porque la ley
lo imponga, bien porque se haya pactado de forma voluntaria. Y en ltima instancia, lo que
se pretende con la accin directa del perjudicado frente a la compaa aseguradora es evitar
esa otra va ya no directa, que sera la de tener que reclamar al sujeto causante del dao y
asegurado; y que ste, a su vez, tuviere que dirigirse a su compaa aseguradora para poder
hacer frente a la obligacin indemnizatoria. ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit., Pg. 283.
ASENCIO MELLADO, J.M., explica que las dificultades que son consustanciales al proceso y
Captulo I Perspectiva victimolgica 45
87
Cfr. ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit., Pg. 51. Precisamente, porque el monopolio de la
investigacin del delito lo tiene el Estado, con lo cual limita la intervencin de la vctima en
la solucin del conflicto, los institutos jurdicos que facilitan la reparacin de los daos
causados por el delito buscan abrirse paso a travs de legislaciones extra penales, lo que
reitera la doctrina: [] el modelo penal, tal como lo ha subrayado el abolicionismo y otras
crticas, desde que la vctima desapareci por efecto de la expropiacin del conflicto por el
soberano o por el estado, ha dejado de ser un modelo de solucin del conflicto.
ZAFFARONI, E.R., En busca de las penas perdidas, Pg. 210. Por otra parte, las limitaciones
que plantea el Derecho penal para la solucin del conflicto de la vctima confirma la
necesidad de tomar ms en serio el instituto de la reparacin de los daos como tercera va:
Un defecto ms que se atribuye al derecho penal tradicional est visto en su incapacidad
de satisfacer las necesidades de la vctima por composicin material o inmaterial. Lo ms
fcil es encontrar una tercera va, que subsane este defecto. De hecho se agrupan como
tercera va de derecho penal los preceptos que fueron a parar a ste, que sirven a la
reparacin del dao y a la composicinvctimaautor. Cfr. NAUCKE, W., Derecho penal,
Pg. 131.
CAPTULO II
LA RESPOSABILIDAD CIVIL E EL DERECHO PEAL
MATERIAL
I. Definicin
La responsabilidad civil vinculada con el comportamiento reputado como
delito no siempre ha recibido el mismo tratamiento y por esa razn su
definicin exige que se tomen en consideracin sucintamente algunos
elementos que le dieron origen.
En la historia ha habido diferentes maneras de tratarla; en primer lugar,
en su forma ms incipiente y rudimentaria, la asuncin de la reparacin de los
daos se realiz por accin directa del damnificado, se caracteriz por la
autocomposicin; sta dio lugar a compensar los daos si es que cabe hablar
as desproporcionadamente, ya que no se requera la intervencin de un
tercero88 y el damnificado dimensionaba a su antojo los alcances de la
reparacin. En este momento no se habla propiamente de un derecho subjetivo
a la reparacin ni a la recomposicin, sino slo de una manera de reaccin de
la vctima, que dio lugar a la venganza privada89, circunstancia que conllev a
echar mano de los bienes del ofensor para lograr la reparacin90.
En segundo lugar, la que es superacin de sta, plasmada en la mxima
de la ley del Talin y en otras formulaciones similares del derecho antiguo
(como la Ley de Man y el Cdigo de Hammurabi), que se caracteriz por
crear una especie de equilibrio entre el dao sufrido y la reparacin
pretendida, con lo cual se lleg a una especie de justicia reparadora91; este
momento es un hito en la historia del derecho antiguo92, ya que a partir de all
el tratamiento de la reparacin comenz a tener diferentes matices. Las
antiguas leyes mosaicas en el Antiguo Testamento dan fe de la prctica de la
88
LPEZ HERRERA, E., Introduccin a la Responsabilidad Civil, Pg. 4.
89
BERISTAIN anota que la vindicta supone un verdadero castigo, posterior a la violacin
del derecho y prescindente, a veces, de su reparacin material; su esencia coincide con la
retribucin y la restauracin del orden jurdico violado. (BERISTAIN, A., La pena
retribucin y las actuales concepciones criminolgicas, Pg. 46).
90
El imperio de la fuerza debe haber sido el primer instrumento de incipiente orden y es
ms que probable que las primeras discusiones terminaran a los golpes y con la muerte de
uno de los adversarios. Cuando una persona sufra un dao, ese dao no era considerado
personal sino que afectaba a todo el grupo, y las represalias se tomaban contra toda la otra
tribu a la que perteneca el ofensor. Esta venganza era un derecho primitivo que luego fue
usado, aunque nos parezca extrao, para limitar las relaciones entre los miembros de los
clanes. LPEZ HERRERA, E., Ob. Cit., Pg. 4.
91
Vase en apoyo a las razones de este aspecto, BERISTAIN, A., Ob. Cit., Pg. 39.
92
LPEZ HERRERA, E., Ob. Cit. Pg. 4.
48 La responsabilidad civil en materia penal
97
Ya en este momento, en el que el Estado asume un papel protagnico permitiendo que se
produzca la reparacin por iniciativa del damnificado o tomando por s mismo el papel del
actor, denota la autoridad del Estado reflejo del contrato social. Al respecto, BERISTAIN, A.,
Ob. Cit. Pg. 47. En elocuente explicacin MAZEAUD, H. Y L., - TUNC, A., Tratado terico
y prctico de la responsabilidad civil delictual y contractual, refieren que a partir del da
en que el Estado se arroga la misin de penar, de castigar a los culpables, la concepcin de
la responsabilidad se advertir que se transforma, porque se desdobla. En otros tiempos, tan
slo la vctima tena la carga de sancionar con una pena al autor del dao, pena corporal,
luego pecuniaria (composicin); pero que constitua siempre la excepcin de la venganza.
En lo sucesivo, el Estado es el que pena y, muy pronto, l es el nico que pena. Pg. 37.
Por otra parte, LPEZ HERRERA, E., expresa: Las vas procesales de hacer valer los
derechos de la ley Aquilia eran las acciones tiles y las acciones in factum. Esta ltima
accin la conceda el pretor en ejercicio de su imperium aunque no se encontraran
garantizadas en su edicto o no coincidan con las exactas palabras de la ley, pero que
correspondan en vista a las particularidades del caso. Por medio de las acciones tiles se
extendi la accin a personas ajenas al propietario. Ob. Cit., Pg. 6.
98
Como sucede con algunas figuras legales, que aparecen cclicamente en diversos
momentos histricos, en la poca de la escuela positiva del Derecho penal advertimos cmo
la obligacin de reparar los daos causados por el delito, tuvo carcter penal y no fue
considerada como una responsabilidad independiente de sta, como lo pone de relieve
ARRIETA GALLEGOS, M., El nuevo Cdigo Penal salvadoreo, Pg. 403.
50 La responsabilidad civil en materia penal
slo aqul que, para que sea relevante para los efectos apuntados, requiere de
las siguientes dos precisiones: la primera, que formalmente slo puede ser el
que est considerado en la ley civil como delito, cuasidelito o falta, y en la ley
penal como delito y falta, y segundo, que el mismo produzca daos
cuantificables. Hay que tener en consideracin que no todos los hechos
punibles pueden causar los daos, como tampoco todo comportamiento que
produce daos es constitutivo de un delito; p. ej., algunos hechos punibles en
grado de tentativa o de mera actividad o los de peligro no producen daos; y el
incumplimiento de ciertas obligaciones contractuales producen daos, pero no
son delito.
Aunque formalmente la responsabilidad civil deriva de la realizacin de
una conducta reputada como delito o falta, tal responsabilidad debe tener la
posibilidad de producir las dos consecuencias, penal y civil102. Con
fundamento en lo anterior pueden enumerarse los siguientes presupuestos bajo
los cuales procede la responsabilidad civil derivada de la comisin de un
delito o de una falta: a) debe haber daos que causen perjuicios reales, b) stos
tienen que estar cuantificados o ser susceptibles de cuantificarse, c) los hechos
de los que procedan los daos tienen que estar fundamentados, d) tales daos
tienen que proceder de una conducta y, por ltimo, e) la persona en cuya
contra se pretende ejercer la accin civil tiene que ser imputable civilmente103.
En cuanto a este ltimo aspecto, debe tenerse en cuenta que la
responsabilidad civil derivada de los daos causados por la comisin de un
hecho punible es procedente reclamarla no slo en contra de la persona natural
que ha ejecutado la conducta prohibida por la norma penal, sino tambin en
contra de una persona jurdica, por lo que, al no existir responsabilidad penal
sobre la persona jurdica, tal responsabilidad civil no necesariamente siempre
coincidir con la penal. La responsabilidad civil que interesa para los efectos
de la presente investigacin, con base en lo que antecede, es la que tiene como
fundamento la produccin de daos, atribuible a una persona natural o
jurdica, que ha quebrantado la prohibicin consignada en la ley penal o con
quien existen particulares relaciones que dan lugar a establecer tal
102
MAPELLI CAFFARENA, B., La responsabilidad civil derivada del delito, en Ventana
jurdica No. 4, Pg. 24. COBO DEL ROSAL, M., - VIVES ANTN, T.S., Derecho penal Parte
General, Pg. 882.
103
En cuestin de la responsabilidad o atribuibilidad, con muy buena y sucinta explicacin,
pueden consultarse las anotaciones que existen sobre las valoraciones de Kelsen acerca de
la responsabilidad directa e indirecta o vicaria, que ha consignado NINO, C.S., El concepto
de responsabilidad, en La Responsabilidad, Pg. 17.
52 La responsabilidad civil en materia penal
II. Sujetos
De la definicin se desprende que existen dos partes en esa necesaria
relacin jurdica, representadas en los sujetos activo y pasivo del delito o la
falta. Desde una perspectiva estrictamente civil, se puede decir que esta
responsabilidad civil como especial fuente de obligacin da lugar a una
relacin bilateral en la que claramente estn identificadas sus partes, los
sujetos activo y pasivo del delito, que son el deudor y el acreedor,
respectivamente, quienes conforman las figuras del responsable civilmente,
que preliminarmente es el imputado, y de la vctima o el damnificado105 o
perjudicado, en su orden. Tanto uno como otro pueden constituir una
pluralidad.
Hay dos principios consignados en la ley penal para establecer la
responsabilidad civil, el primero, que expresa que quien es hallado
responsable penalmente por la comisin de un delito o una falta, debe
responder tambin por sus consecuencias civiles, si como resultado de la
comisin del delito o de la falta se producen daos o perjuicios de carcter
moral o material, Prr. 1 del art. 116, y el segundo, que indica que quienes
han intervenido como autores o partcipes en la comisin del delito o como
autores de la falta, responden solidariamente entre s. En el siguiente prrafo
del art. 116 tambin se asigna responsabilidad civil a las empresas que
hubieren asumido el riesgo de las responsabilidades pecuniarias como
consecuencia de un hecho previsto en la ley penal como delito o falta106. A la
responsabilidad regulada en esta disposicin en su epgrafe le llama directa.
De la previsin legal anterior deben hacerse dos matizaciones: Primera,
que el legislador demanda que como condicin de procedencia de la
responsabilidad civil a cargo tanto de una persona natural como de una
jurdica, es necesaria la declaratoria judicial de responsabilidad penal107.
Ntese que en la disposicin se habla de responsable, responsabilidad que
104
Cfr. MAPELLI CAFFARENA. B., Ob. Cit. Pg. 25. En lo que atae a su connotacin
estrictamente civil, Cfr. ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit., Pg. 60.
105
Para la definicin de cada parte de la relacin, puede verse ALESSANDRI, SOMARRIVA y
VODANOVICH, en el Tratado de las obligaciones, volumen I, Pg. 107 en adelante.
106
Resultado de la teora del riesgo, elaborada a finales del siglo XIX como consecuencia
de la insatisfaccin que produca tanto a los obreros como a los usuarios la existencia de
numerosos accidentes provocados por una fabricacin en masa escasamente controlada.
CASERO LINARES, L., Ob. Cit., Pg. 125.
107
QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit., Pg. 695.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 53
slo puede establecerse hasta alcanzar un estadio de certeza que conste en una
sentencia definitiva. Y, segunda, que no es cualquier persona la que puede ser
declarada responsable penalmente, sino slo la persona natural que ha
alcanzado la mayora de edad y no se encuentra dentro de ninguna de las
causales de exclusin de responsabilidad penal que a su vez excluyen la
responsabilidad civil, y que adems pueda ser considerada como autora o
partcipe de un delito o slo autora de una falta108 (ya que el legislador ha
proscrito en stas la participacin, segn el art. 317 No. 3 CP).
La condicin impuesta por el legislador que consiste en que deba
preceder la responsabilidad penal a la responsabilidad civil presupone a su vez
dos circunstancias: 1) Que no haya prescrito la accin para la persecucin del
delito, y 2) Que el delito haya producido daos. Reiteramos que se desprende
de la formulacin empleada por el legislador que slo cuando se producen
daos o perjuicios como los apuntados proceder la responsabilidad civil
directa; contrario sensu, aunque se haya cometido un delito o una falta y haya
una sentencia que declare a cualquier persona responsable por ellos, si no hay
daos, no habr lugar a la responsabilidad civil109.
La fuente de la obligacin de la responsabilidad civil directa, entonces,
ser diferente en cada uno de los casos contemplados por el legislador en esta
disposicin; en el primer caso tendr como base el comportamiento propio del
autor del delito o de la falta y en el segundo caso, el contrato celebrado entre
la persona que ha asumido el riesgo de colmar pecuniariamente los daos
dimanantes de un comportamiento delictivo y la que ha causado el dao. De lo
anterior se desprende que el legislador en esta disposicin previ ambos tipos
de responsabilidades civiles, la extracontractual o aquiliana y la contractual.
Aunque no est expresamente indicado, el legislador tuvo en cuenta en
este 2 prrafo a las personas jurdicas cuyo giro ordinario es la celebracin
del contrato de seguro110. La sentencia penal definitiva por la que se declare la
responsabilidad penal del autor o partcipe del delito o slo del autor de la
falta, habr de suponer que si al mismo tiempo se declara responsable a la
empresa que haya asumido ese riesgo, sta haya tenido la oportunidad de ser
oda en el respectivo procedimiento, o sea, se le haya garantizado el derecho
de audiencia y de defensa. Ms adelante veremos cmo esta persona jurdica
tiene posibilidad de satisfacer los daos con mecanismos alternativos de
resolucin de conflictos.
108
Cfr. ALVARENGA VSQUEZ, J.S., Ob. Cit., Pg. 112.
109
Cfr. QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit., Pg. 696. COBO DEL ROSAL, M., - VIVES ANTN,
T.S., Ob. Cit. Pg. 882.
110
En ese sentido se pronuncian MORENO CARRASCO, L. - RUEDA GARCA, L., Cdigo
Penal de El Salvador comentado, Pg. 463.
54 La responsabilidad civil en materia penal
111
Ninguna de las acepciones del trmino responsabilidad como funcin derivada de un
cargo, como factor causal, como capacidad y estado mental, y como punible o moralmente
reprochable se refiere a que sta recaer sobre una cosa. NINO, C.S., Ob. Cit., Pgs. 15
17.
112
Cfr. QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit., Pg. 697; MORENO CARRASCO, F., - RUEDA
GARCA, L., Ob. Cit., Pg. 463; y ALVARENGA VSQUEZ, J.S., Ob. Cit., Pgs. 112 113.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 55
aspectos, el primero, que incluye el riesgo mismo, es decir que el lmite viene
impuesto por el evento que se reclama en contra de la compaa aseguradora,
que sea de los comprendidos en el art. 1344 Com, y que no surja por el solo
hecho de existir un contrato entre el autor del dao y la sociedad aseguradora;
y el otro, que nace de la distribucin de la responsabilidad patrimonial fijada
en la sentencia definitiva cuando existe solidaridad entre los autores o
partcipes113.
En el segundo, el lmite est dado por el monto cubierto en la pliza
respectiva, de tal suerte que no puede establecerse a priori, sino que depende
de muchas y variadas circunstancias, como la naturaleza del evento asegurado,
las deducciones, depreciaciones, etc. Por lo anterior, a fin de dejar establecida
una identificacin importante que nos acompaar en lo que sigue de la
exposicin, cabe decir que los responsables civiles directos en principio son:
a) la persona natural que ha sido declarada responsable como autora o
partcipe del delito o autora de la falta, y b) la sociedad annima que ha
asumido el riesgo cuyo giro ordinario es la contratacin de seguros.
El art. 117 CP enumera a otros responsables civiles, entre los que estn
unos directos y otros subsidiarios. Dicha enumeracin parte de algunas
excluyentes de responsabilidad penal contenidas en el art. 27 CP. Se podra
creer que si la responsabilidad penal est excluida al concurrir una causa de
justificacin, igualmente debe suceder con la civil; sin embargo, ello no es as.
La razn estriba en el hecho que la doctrina diferencia entre eximentes de
responsabilidad completas e incompletas114, distincin que tiene su
fundamento no slo por la connotacin que tiene el hecho cometido desde la
perspectiva de la consecuencia jurdico-penal, sino tambin por la
consecuencia jurdico-civil, que es lo que nos interesa.
El comportamiento justificado no tiene por qu ser castigado, es la regla
general, por tanto, excluye ambas responsabilidades. La defensa de los
derechos propios y de los que estn directamente relacionados con el sujeto
que la emplea, que la ley autoriza, explica la razn por la cual ambas
responsabilidades quedan excluidas. Pero el comportamiento del sujeto que
slo ha sido exculpado da lugar a que subsista su carcter injusto; si bien por
esa causa exento de pena, su conducta es fuente de obligacin115. A pesar de
que esto es as, ello puede dar lugar a una consideracin especial en cuestin
de errores, como en seguida se comentar.
113
Cfr. MAPELLI CAFFARENA, B., Ob. Cit., Pg. 29.
114
Cfr. QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit. Pg. 698.
115
Cfr. QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit., Pg. 698.
56 La responsabilidad civil en materia penal
116
La razn por la que cabe responsabilidad civil para estas personas es, en esencia, porque
nadie est en la obligacin de soportar ningn dao en sus bienes jurdicos, aunque tales
daos estn justificados; es necesaria la diferencia que hace el legislador entre exculpar la
conducta del causante del dao y la obligacin a su cargo de reparar los daos por l
causados, porque el titular del bien jurdico daado o sacrificado ha resultado damnificado
para que otro se beneficie. Cfr. QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit., Pg. 700.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 57
120
Cfr. MAPELLI CAFFARENA, B., Ob. Cit., Pg. 30.
121
Cfr. RIGHI, E., - FERNNDEZ, A.A., Derecho penal. La ley. El delito. El proceso y la
pena. Pg. 167.
122
Estoy de acuerdo con la doctrina que dice que el efecto de un error de tipo inevitable es
excluir tanto el dolo como el delito culposo. El tipo culposo porque no sabe lo que hace no
tiene voluntad de realizacin; el doloso porque la causa del error no ha sido la falta de
cuidado del autor. Cfr. RIGHI, E., - FERNNDEZ, A.A., Ob. Cit., Pg. 167.
123
Cfr. RIGHI, E., - FERNNDEZ, A.A., Ob. Cit., Pg. 224.
124
Con las variantes que se plantean relacionadas con elementos que agravan el tipo, se
puede ver ROXIN, C., Derecho penal Parte General Tomo I, Pg. 478.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 59
129
P. ej., la solucin de la autora mediata y la del inicio de la accin tpica ms atrs,
citadas por QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit., Pg. 548. Tambin, ZAFFARONI, E. R.,
Manual de Derecho penal Parte General, Pgs. 447 450.
130
Cfr. QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit. Pg. 549.
131
Cfr. QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit., Pg. 709; COBO DEL ROSAL, M., - VIVES ANTN,
T.S., Ob. Cit., Pg. 886; MORENO CARRASCO, F., - RUEDA GARCA, L., Ob. Cit., Pg. 472.
132
Tales elementos son: a) Un enriquecimiento o aumento en un patrimonio; b) Un
empobrecimiento correlativo; y, c) Que el enriquecimiento se haya realizado
ilegtimamente, o sea, sin fundamento jurdico. Aunque ALESSANDRI, SOMARRIVA y
VODANOVIC (Ob. Cit., Pg. 63) le suman otros dos: a) Que el damnificado no tenga otro
medio para obtener la reparacin y b) Que la accin no viole ningn texto legal. Tambin
puede consultarse VALENCIA ZEA, A., Derecho civil, tomo III De las obligaciones, Pg.
303.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 61
133
Cfr. MAPELLI CAFFARENA, B., Ob. Cit., Pg. 31.
134
Cfr. QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit., Pgs. 708 709.
135
NINO, C.S., Ob. Cit., Pg. 17.
136
El resarcimiento no parece tener una connotacin limitada, como lo indican MAPELLI
CAFFARENA, B., Ob. Cit., Pg. 31; MORENO CARRASCO, F., - RUEDA GARCA, L., Ob. Cit.,
Pg. 472; y, QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit. Pg. 708. ALVARENGA VSQUEZ, J.S., Ob.
Cit., no hizo ninguna alusin sobre el particular.
62 La responsabilidad civil en materia penal
137
En sntesis, puede consultarse ALVARENGA VSQUEZ, J.S., Ob. Cit., Pg. 114.
138
Cfr. PLANIOL, M., - GEORGES, R., Ob. Cit. Pg. 141.
139
Cfr. MOLINA BLZQUEZ, M.C., Ob. Cit., Pgs. 240 241.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 63
143
La culpa civil permite el empleo de la inversin de la carga de la prueba. Demostrar por
el responsable civil que se emple el cuidado debido a fin de descargarse del reclamo
resarcitorio es procedente y no rie con el principio de presuncin de inocencia. []
buscando mayor congruencia entre la regulacin de la responsabilidad civil extracontractual
y el ilcito penal, parece que lo ms apropiado sera hacer recaer la carga de la prueba de la
diligencia sobre los padres, tutores o guardadores. MOLINA BLZQUEZ, C.M., Ob. Cit.,
Pgs. 248 249.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 65
144
Porque slo a travs de una persona fsica puede actuar la persona jurdica y porque
aqulla puede utilizar a sta o a propsito de su nombramiento encubrir su conducta ilcita,
es que se le traslada a sta responsabilidad civil. Cfr. MORENO CARRASCO, F., - RUEDA
GARCA, L., Ob. Cit., Pg. 474.
145
Lo que no dej claro el legislador es si estos responsables subsidiarios respondern en
bloque o solidariamente entre ellos. La solucin parece dejarse abandonada en manos de la
jurisprudencia.
146
Esta forma de considerar el CP la responsabilidad subsidiaria del Estado es coherente
con el art. 245 de la Constitucin. La jurisprudencia de la Sala de lo Penal lo ha puesto de
relieve en la sentencia definitiva pronunciada a las nueve horas y treinta minutos del 23 de
mayo de 2003 en el recurso de casacin referencia C333-02. Centro de Documentacin
Judicial.
147
Nuevamente, en el sentido actual de la doctrina ver VISSINTINI, G., Ob. Cit., tomo 2,
Pg. 329.
66 La responsabilidad civil en materia penal
148
Las razones de esa orientacin legislativa bsicamente estriban, primero, en permitirles
la justicia a las personas damnificadas y, segundo, con ello mostrar solidaridad social. El
camino lo tiene que allanar el Estado a travs de una poltica legislativa ms seria. Me
adhiero en esa lnea con lo expuesto por QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit., Pg. 705.
149
La repeticin como forma de conseguir lo pagado en nombre de otro se regula de la
manera prevista en el CC, aplicable en todos los mbitos legales, incluyendo el penal, art.
124 CP. Cfr. COBO DEL ROSAL, M., - VIVES ANTN, T.S., Ob. Cit., Pg. 884.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 67
150
Este derecho est cimentado en los principios de la proteccin integral y del inters
superior del nio, con base en aplicacin de los instrumentos internacionales en materia
minoril. Cfr. BURGOS MATA, A., La pena sin barrotes, Pg. 8.
151
Ante las dificultades creadas por esta forma de resolver la responsabilidad civil, con
obligada remisin a los juzgados civiles, Cfr. LANDROVE DAZ, G., Las consecuencias
jurdicas del delito, Pgs. 172 173.
68 La responsabilidad civil en materia penal
152
La doctrina espaola encuentra el fundamento del reclamo resarcitorio en contra del
menor ms bien en la propia ley de responsabilidad de los menores, que adems contempla
la procedencia de la responsabilidad objetiva de los padres. Se ha optado, frente a los
planteamientos tradicionales en nuestro sistema, por una responsabilidad civil objetiva,
directa y solidaria de los padres, tutores, acogedores y guardadores de los menores de
dieciocho aos que causen daos o perjuicios con su actividad criminal. [] Con tan
revolucionaria y pragmtica frmula ha intentado resolver nuestro legislador la
problemtica suscitada, en estos casos, por la frecuente insolvencia de los infractores
menores de dieciocho aos; en efecto, ante la doble posibilidad de que los daos y
perjuicios derivados de la juvenil infraccin sean sufridos adems por la vctima o
afrontados por los padres, por ejemplo, del victimario, se ha entendido que esta segunda
solucin resulta ms razonable, aunque pueda ofrecer una difcil justificacin en no pocos
supuestos. LANDROVE DAZ, G., Las consecuencias jurdicas del delito, Pg. 173 174.
153
Ahora la doctrina ha superado la apreciacin civilista, al tender a consignar estratos o
grupos de menores en consideracin a su edad, para concederles un tratamiento
diferenciado. Para la determinacin de las medidas, distingue la Ley Orgnica dos tramos
de edad en los menores: de catorce a diecisis aos y desde los diecisis aos cumplidos
hasta los dieciocho. Se reconoce con ellos que uno y otro grupo de precoces delincuentes
presentan diferentes caractersticas y requieren, desde un punto de vista cientfico y
jurdico, un tratamiento asimismo diferenciado. LANDROVE DAZ, G., Ob. Cit. Pg. 167.
154
A pesar de los lmites a la responsabilidad de los menores de edad, las legislaciones se
orientan a responsabilizarlos cada vez ms con aplicacin de la doctrina de la proteccin
integral de las Naciones Unidas. Cfr. BARATTA, A., Elementos de un nuevo derecho para la
infancia y la adolescencia, Pg. 64.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 69
parece evidente que los daos causados por los menores hurfanos,
abandonados o de filiacin desconocida que no estn bajo el cuidado de
ninguna persona capaz o de una institucin dedicada a esa finalidad, queden
sin posibilidad de ser reparados157.
El Prr. 2 del art. 35 LPJ contiene una remisin a la LPESAT cuando los
daos son causados por el menor en un accidente de trnsito, que en nuestra
opinin es innecesaria. Si ya el art. 36 No. 1 de la LPESAT establece la
responsabilidad solidaria a cargo del representante legal del conductor si ste
es incapaz, indicarlo la LPJ est de ms. Por otra parte, si el menor es
considerado incapaz, por aplicacin de las reglas generales se resuelve el
punto de la responsabilidad civil cuando se trata de daos causados en un
accidente de trnsito. Sin embargo, segn el CC es directa la responsabilidad
civil de los padres o de quienes estn encargados del cuidado de un menor que
causa daos por un comportamiento que se reputa delictivo, o cuasidelictivo
segn el CC, pero es solidaria segn la LPESAT.
158
Cfr. GARCAPABLOS DE MOLINA, A., Introduccin al Derecho penal, Pg. 471. Por otra
parte, la opcin de la vctima de emplear mecanismos heterocompositivos de solucin del
conflicto para algunos es una forma de manifestar la percepcin de que la responsabilidad
civil es un derecho subjetivo de la vctima, lo cual debera adecuarse a la concepcin
clsica de la responsabilidad civil; sin embargo, hay quienes sostienen que es la teora
clsica del fundamento doctrinario de la conciliacin. Cfr. ALVARENGA VSQUEZ, J.S., Ob.
Cit. Pg. 104. Si bien el modelo punitivo por regla no tiene capacidad para resolver los
conflictos, la irracionalidad mnima exige que, al menos, trate de no convertirse en un
obstculo para la solucin de ste. De all que cuando la vctima haya sido involucrada en
procesos composicionales, la dinmica del conflicto segn los resultados de stos deba ser
considerada por los jueces. Cabe entender por procesos composicionales a los diversos
medios por los que el agente puede brindar considerables satisfacciones al sujeto pasivo.
Estas posibilidades son de carcter restitutivo y reparador, entendiendo en este ltimo
sentido no slo la reparacin pecuniaria, sino tambin la reparacin moral, las excusas, las
explicaciones, la recomposicin de vnculos, etc. En cualquier caso en que la composicin
haya operado y la pena sea un inconveniente u obstculo con capacidad de perjudicar a la
vctima, el juez debe tomar en cuenta esta circunstancia para la cuantificacin.
ZAFFARONI, E.R., Derecho penal, Parte general, Pg. 1002. Asimismo, en ese mismo
orden, Cfr. CESANO, J.D., Reparacin y resolucin del conflicto penal: su tratamiento en el
Cdigo Penal argentino, en 7uevas formulaciones en las ciencias penales, Pg. 514. La
finalidad de esta tercera va debe ser liberar de pena al autor punible en s, cuando el dao
de la vctima se recompone material e inmaterialmente. Para el pensamiento penal, la
tercera va es tan importante como la segunda. La segunda va domina los lmites de la
culpabilidad en el derecho penal. La tercera va separa entre punibilidad e imposicin de
la pena: lo que es punible necesitar tiempo para que se le imponga una pena. De esta
hiptesis resultan nuevas formas organizativas jurdicopenales; por ejemplo, el inmenso
campo de la diversion. En el derecho penal juvenil, la diversion [] y la tercera va en
el derecho penal [] estn impulsadas en modo ejemplar []. Cfr. NAUCKE, W., Ob. Cit.,
Pgs. 131, 162.
72 La responsabilidad civil en materia penal
159
Tambin esta forma de considerar la responsabilidad civil es producto de quienes se
adhieren a la teora positiva de la responsabilidad civil. Cfr. ALVARENGA VSQUEZ, J.S.,
Pg. 104.
160
Doctrinariamente el punto est superado; se ha dicho, por ejemplo, que la influencia
del positivismo criminolgico, en especial de GARFALO y FERRI, condujo a nuestro
Derecho penal, histricamente, a pensar que la reparacin integraba la pena y a que, por
ello, en principio, deba perseguirse a quien haba delinquido para lograr su condena a
reparar, en el mismo procedimiento penal y aun de oficio, MAIER, J.B.J., Derecho
procesal penal II, Parte General, Sujetos procesales, Pg. 721; asimismo, que [] la
responsabilidad civil ex delicto como la pura responden a una nica finalidad, que no es
otra que la de atender a un inters privado como es el de reparar el menoscabo patrimonial
o moral producido en la esfera jurdicoprivada de un sujeto particular [] lo que en
ningn caso va a cumplir, es una funcin punitiva para el que realiz la conducta delictiva
[], ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit. Pgs. 62 63; sin embargo, llama la atencin de que
entre los criterios consignados, en la sentencia definitiva absolutoria pronunciada a las 14
Hrs. del 27 de marzo de 2006, Ref.: 422006, el Tribunal 1 de Sentencia de SS dijo que
[] no se logr comprobar la responsabilidad penal del enjuiciado en el delito por el cual
se inici el proceso en su contra, por lo que no es procedente imponerle sancin en cuanto
a responsabilidad civil. El mismo Tribunal, en la sentencia definitiva absolutoria de las 14
Hrs. del 9 de octubre de 2006, Ref.: 1342006, dispuso que [] no se logr comprobar la
responsabilidad en el delito [], por lo que no es procedente imponerle sancin en cuanto
a responsabilidad (civil) sobre el hecho a ellos atribuidos, absolvindolos de la misma.
Pero en sentido contrario, tambin ese Tribunal, en la sentencia de las 15 Hrs. del da 3 de
octubre de 2006, Ref.: 132-2006, expres: al concebir nuestro legislador la
responsabilidad civil, como una consecuencia derivada del hecho punible y no como una
pena accesoria y habindose determinado por este Tribunal la responsabilidad penal del
seor [] en el ilcito que se le atribuye, debe procederse entonces al pronunciamiento en
cuanto a la responsabilidad civil; y en la sentencia definitiva pronunciada a las 16 Hrs. del
9 de febrero de 2006 el Tribunal 5 de Sentencia de San Salvador, Ref.: 22-2006, expuso
que [] la responsabilidad civil no es una pena accesoria, sino que es una pretensin
paralela []. Las cursivas son mas. Centro de Documentacin Judicial.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 73
161
Cfr. GARCAPABLOS DE MOLINA, A., Introduccin al Derecho penal, Pg. 159. VLEZ
MARINCONDE, A., Derecho procesal penal, tomo I, Pgs. 304 307.
162
La sancin, si fuere considerada como el fin del Derecho penal, no obstante
filosficamente es apreciada en forma diferente, desde el momento en que el Estado ha
confiscado el conflicto penal, de ah, entonces que [] el fin del derecho penal no es
reducible a la mera defensa social de los intereses constituidos contra la amenaza
representada por los delitos. Es, ms bien, la proteccin del dbil ofendido o amenazado
por el delito, as como del dbil ofendido o amenazado por la venganza; contra el ms
fuerte, que en el delito es el delincuente y en la venganza es la parte ofendida o los sujetos
pblicos o privados solidarios con l. FERRAJOLI, L., Derecho y Razn, Pg. 335. Cierto
sector de la doctrina expresa que [] es funcin de la sancin civil recomponer la
situacin al momento previo a la produccin del dao. Tan importante ha sido el cambio
operado en los ltimos aos que ya prcticamente ha dejado de tener vigencia la
denominacin de responsabilidad civil para comenzar a hablarse de reparacin de daos; y
la doctrina ms progresista nos habla de la existencia de un Derecho de Daos como
categora autnoma. GHERSI, C., Responsabilidad, Vol. I, Pg. 127.
163
En efecto, los mbitos asistencial y econmico dentro de programas de atencin a las
vctimas, inclusive la regulacin expresa de institutos de contenido resarcitorio, demuestra
el cambio de actitud de los poderes pblicos ante la produccin de daos con ocasin de la
comisin del delito. Cfr. BORJA JIMNEZ, E., Curso de poltica criminal, Pg. 78.
164
Para una ilustrativa explicacin acerca de la naturaleza de este instituto, puede
consultarse GARCAPABLOS DE MOLINA, A., Introduccin al Derecho penal, Pg. 163. Por
otra parte, apelando ms a un aspecto que considero de semntica (que es el punto
74 La responsabilidad civil en materia penal
destacado por MARTN ROS, M. DEL P., El ejercicio de la accin civil en el proceso penal:
una aproximacin victimolgica, Pg. 39), se ha dicho por la doctrina minoritaria que la
responsabilidad civil del delito no existe, pues sta slo es una, que consiste en la
responsabilidad civil de reparar los daos. Cfr. MEDINA ALCOZ, M., La culpa de la vctima
en la produccin del dao extracontractual, Pg. 45.
165
La doctrina igualmente considera como una excusa absolutoria el reintegro de fondos
que pertenecen a la administracin pblica. En relacin con la normativa espaola, La
nueva redaccin dada al artculo 308 del Cdigo penal no modific esencialmente la
estructura del tipo desde su forma por la LO 6/1995. Las novedades ms relevantes desde
esa reforma afectan a la elevacin de la cuanta (de 2.500.000 de pesetas a 10.000.000 de
pesetas), a la introduccin de una excusa absolutoria para los casos de reintegro de las
cantidades recibidas (extensiva a las falsedades documentales) y, por ltimo, a la
ampliacin del objeto material del delito a las ayudas de las Administraciones pblicas.
BAJO, M., - BACIGALUPO, S., Delitos contra la Hacienda Pblica, Pg. 147.
166
En el delito del impago deliberado de las prestaciones econmicas a favor de los
dependientes familiares, el legislador ha evitado una dificultad abordada por la doctrina
contrada a determinar si la conminacin al pago de los alimentos debidos es una sancin o
una consecuencia civil del delito. En otros rdenes legislativos la redaccin de la
disposicin de este delito ampla el catlogo de la responsabilidad civil, al disponer que la
reparacin del dao comprender siempre el pago de las cuantas adeudadas: por ejemplo,
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 75
en el art. 227.3 CP espaol. Cfr. BAJO FERNNDEZ, M., Compendio de derecho penal, Pg.
330.
167
Dice la doctrina nacional que en el atentado familiar el bien jurdico protegido se trata
del derecho del menor de edad o de la persona desvalida a percibir los medios
indispensables de subsistencia [] y que en los delitos en contra de la hacienda pblica
la postura ms admitida afirma que el bien jurdico protegido es la Hacienda Pblica,
entendida como la parte de la Administracin Pblica que se sirve de un patrimonio, que es
el Erario Pblico [], de manera que se aprecia que el origen de la imposicin de la
sancin penal no es el crdito. Cfr. RUEDA GARCA, L., - MORENO CARRASCO, F., Ob. Cit.
Pgs. 702, 867. Es de rigor aclarar que en estos ltimos delitos la doctrina no es pacfica en
identificar el bien jurdico protegido. Cfr. BAJO, M., BACIGALUPO, S., Delitos contra la
Hacienda Pblica, Pgs. 44 45. En el Derecho comparado hay modelos que continan
recurriendo a la figura de la reparacin como sancin pecuniaria, [] en el mbito del
common law, encontramos a la compensation order prevista por el modelo legislativo
ingls [] aparece incluida en el catlogo de sanciones desde 1972 [] en la legislacin
penal latinoamericana, encontramos, tambin, un ejemplo de previsin de la reparacin
como pena, en el Cdigo Penal Mexicano para el Distrito Federal. CESANO, J.D., Ob. Cit.,
Pgs. 499 500.
168
El que la pena fue originariamente reparacin y el que las penas privadas y otras
satisfacciones concedidas al ofendido hayan jugado un papel importante hasta ya bastante
entrado el siglo pasado, y el que tambin se las hallase y se las halle de diversas maneras en
rdenes jurdicos extranjeros, no cambia para nada el hecho de que el Derecho vigente
parte el principio de separacin. ROXIN, C., Fundamentos polticocriminales del Derecho
penal, Pg. 212. Debido a que la doctrina entiende pacficamente que la reparacin tiene el
carcter privado, en aquellas legislaciones donde aparece como una sancin ms, a fin de
evitar colisiones principalmente de orden constitucional, el propio legislador se ha visto
76 La responsabilidad civil en materia penal
VI. 1. Restitucin
forzado a intervenir frente a esta cuestin incorporando una previsin [] para darle una
solucin: la reparacin tendr el carcter de una pena pblica slo cuando deba ser hecha
por el delincuente. Por el contrario, cuando deba exigirse a tercero, tendr el carcter de
responsabilidad civil (). CESANO, J.D., Ob. Cit., Pg. 501.
169
Las crticas insistentes en contra de la pena privativa de libertad, fundadas en su
ineficacia, han llevado a calificar la pena pecuniaria como la pena del futuro, aunque
tambin con una parte de crtica, pues ha demostrado ser fcilmente ejecutable por el rico y
difcilmente por el pobre. Cfr. QUINTERO OLIVARES, G. Ob. Cit., Pg. 677.
170
Entre los inconvenientes que plantea la imposicin de la pena pecuniaria es que surge su
carcter intimidatorio, con las limitaciones lgicas de que la sancin en cierta forma ser
ms efectiva dependiendo del sujeto a quien se le imponga. Se ha afirmado que la multa
en contra de arraigados principios punitivos modernos no tiene una funcin reformadora y
de tratamiento del delincuente, como las penas privativas de libertad, sino solamente
intimidativa, ya que consiste simplemente en la privacin de un bien. LANDROVE DAZ, G.,
Las Consecuencias jurdicas del delito, Pg. 91.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 77
VI. 2. Reparacin
Debido a que la restitucin supone el aparecimiento de la cosa, aunque
sta no est en la misma condicin que tena antes de desprenderse de la esfera
del damnificado, ante la imposibilidad de su restitucin se abre el camino a la
reparacin175. El orden en el que sta aparece en el CP tiene sentido, ubicada
entre la restitucin y la indemnizacin176. La lectura de la disposicin que
SESENTA Y SIETE DLARES, los cuales debern ser retribuidos a la vctima. Centro
de Documentacin Judicial.
174
Constituye esta intencin la principal razn de ser de este instituto jurdico. Consiste en
la restauracin existente con anterioridad a la infraccin penal. QUINTERO OLIVARES, G.,
Ob. Cit. Pg. 685. La restitucin [] ha sido configurada tradicionalmente [] como la
vuelta de las cosas a la situacin anterior a la comisin del hecho punible. LANDROVE
DAZ, G., Las consecuencias jurdicas del delito, Pgs. 151 152.
175
La naturaleza de la reparacin sigue siendo civil; comulga con la naturaleza que en
trminos generales tiene la responsabilidad civil; por lo que me parece excesivamente
limitada la simple remisin que hace ALVARENGA VSQUEZ, J.S., a las dos corrientes
doctrinarias que se pronuncian sobre la naturaleza de la responsabilidad civil la clsica y
la positiva para querer explicarla. Ob. Cit. Pg. 104 105.
176
Difiero de la doctrina local que encuentra dificultad en localizar la categora de esta
responsabilidad (RUEDA GARCA, L., - MORENO CARRASCO, F., Ob. Cit., Pg. 460), en
consideracin a que el contenido de la reparacin, que puede consistir en las obligaciones
de dar, hacer o no hacer, que no caben en las otras dos, le concede un carcter distinto de
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 79
contiene la reparacin nos permite apreciar que sta tiene un alcance bien
definido por el legislador, que la diferencia claramente de la restitucin. Un
primer carcter que tiene es que no puede ir ms all que el dao causado. Su
escueta formulacin en el Prr. 1 No. 2 CP determina a medir la
trascendencia que el legislador quiso darle al trmino dao.
El dao a que se refiere la reparacin est relacionado con la esfera
material del damnificado177. La connotacin moral o intangible del dao slo
puede ser apreciada en el siguiente instituto de la responsabilidad civil. En
consecuencia, se puede asegurar que por ser de ese tipo el dao, por regla
general ste ser cuantificable. De all que se diga que la reparacin tambin
tiene un segundo carcter, que es el de ser material y que opera ante la
imposibilidad de hacer volver las cosas al estado en que se encontraban antes
del dao, por medio de la incorporacin de la cosa misma o de su valor. Una
consecuencia de estos caracteres de la reparacin es que supone hacer volver
las cosas al estado anterior al dao.
Pero para alcanzar ese estado anterior a la produccin del dao, en
atencin a su materialidad es indispensable cuantificarlo. La cuantificacin del
dao comprende dos elementos: el valor intrnseco de la cosa misma y el valor
aadido, que por lo general es de tipo afectivo178. Debido a que las personas
suelen generar una especie de identidad con sus cosas, ante su ausencia se
produce la afectacin en el damnificado. La falta de la cosa determina a que
ste pueda conseguir su satisfaccin mediante su reemplazo, el cual slo podr
ser posible mediante la obtencin de otra cosa. La connotacin de cosa, en este
caso, incorpora el valor del dinero, con el cual es posible reponer la cosa
material o simplemente con su valor satisfacer la afectacin.
Tanto la reposicin de la cosa, como llegar a tener el damnificado
consigo su valor, puede lograrse colocando en hombros del civilmente
responsable el cumplimiento de obligaciones de diferentes contenidos. Si
recurrimos a las reglas generales civiles, podemos apreciar que las
obligaciones pueden ser tanto de dar, como de hacer o de no hacer. Con base
en ellas se puede decir que entre las dos primeras es ms fcilmente posible
llegar a reponer la cosa o su valor, conminando al sujeto civilmente
las otras dos categoras la restitucin y la indemnizacin. Cfr. QUINTERO OLIVARES, G.,
Ob. Cit., Pgs. 688 y 689 y LANDROVE DAZ, G., Las consecuencias jurdicas del delito,
Pg. 152.
177
Con ms precisin lo destaca QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit., Pg. 688.
178
Los autores coinciden en que la inclusin de la afeccin en la reparacin debe hacerse, a
fin de cuantificarla. Cfr. QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit., Pg. 688, VIVES ANTN, T.S, -
COBO DEL ROSAL, M., Ob. Cit., Pg. 881, RUEDA GARCA, L., - MORENO CARRASCO, F., Ob.
Cit., Pg. 460.
80 La responsabilidad civil en materia penal
VI. 3. Indemnizacin
El legislador al prever entre las consecuencias civiles del delito la
indemnizacin, se refiri a ella como la que tiene por pretensin el pago de los
perjuicios materiales y morales causados. Asociado a la figura de la
indemnizacin siempre aparece el contenido civil que incorpora el dao
emergente y el lucro cesante. En razn de la naturaleza de la responsabilidad
civil, no puede ignorarse la regulacin civil en torno a este instituto181. Pero ya
que, por lo que he planteado antes, la restitucin tiene un carcter particular
que la diferencia de la indemnizacin, se vuelven necesarias algunas
precisiones.
Para comenzar, la indemnizacin incluye la pretensin por parte del
damnificado de que se le resarzan los daos y perjuicios182 sufridos por el
179
La redaccin del CP no lo expresa, como s sucede en otras esferas, sin embargo, las
obligaciones de dar, hacer o no hacer, como modalidades del cumplimiento de la
responsabilidad civil, no son incompatibles con nuestra legislacin, por lo que amerita la
reflexin acerca de aclarar el sentido de la disposicin. Cfr. VIVES ANTN, T., - COBO DEL
ROSAL, M., Ob. Cit. Pg. 880.
180
Con la ejecucin de obligaciones de hacer, como la publicacin a cargo del ofensor en
los delitos contra el honor, se repara el dao, mas no se indemnizan los perjuicios, lo cual
perfila la diferencia entre ambas figuras. Cfr. QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit., Pg. 689.
181
Como parte del contenido resarcitorio, la reparacin, entendida en su acepcin ms
amplia, aun insertada en el mbito penal no pierde su naturaleza civil, dice ALASTUEY
DOBN, M.C., Ob. Cit., Pg. 64.
182
Ni en el mbito del Derecho privado ni en el penal ha sido posible fijar diferencias
sustanciales entre reparacin de daos e indemnizacin de perjuicios. MAPELLI
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 81
CAFFARENA, B., - TERRADILLOS BASOCO, J., Las consecuencias jurdicas del delito, Pg.
240.
183
Opinin que a mi parecer responde al orden en el que el legislador los ha puesto en el
CP. MAPELLI CAFFARENA, B., - TERRADILLOS BASOCO, J., Ob. Cit., Pg. 240.
184
Las consecuencias jurdicas del delito, Pg. 153.
185
En la doctrina se dice, por ejemplo, que es difcil valuar y compensar un perjuicio en
dinero cuando no se trata de sustituir o reparar una cosa. En ese caso, la mayor dificultad
descansa en apreciar el dao sufrido, corriendo el riesgo de proceder a una valuacin
82 La responsabilidad civil en materia penal
alcanzado el nivel suficiente para incluir los criterios de los cuales echar mano
para la fijacin del monto a indemnizar. Lo que significa que a falta de
criterios legales se tiene que recurrir a la construccin doctrinaria186.
Destacable resulta, por ltimo, en cuestin de los daos morales, que el CP ha
sido de los pocos cuerpos legales que contienen una referencia expresa al
dictado constitucional de indemnizar los daos morales. En otros rdenes
seguramente se tendr que hacer una aplicacin directa de la Constitucin.
injusta. Para esta valuacin, varios mtodos han sido propuestos: el clculo matemtico
(valuacin in concreto) y el clculo en el punto (valuacin point moyent). CARNEIRO,
M.F., Mtodo de valuacin del dao moral, Pgs. 80 81.
186
La sentencia definitiva condenatoria pronunciada a las 16 horas del da 18 de mayo de
2006 por el Tribunal 3 de Sentencia, en el caso Ref. 88-2006-2, refleja el empleo de
insumos doctrinarios para la determinacin de la responsabilidad civil, cuando refiere que
no hay prueba ni sobre la llamada pecunia materialis ni sobre la pecunia doloris, por lo
anterior, se declarar que hay lugar a la responsabilidad civil de los imputados. (La ltima
cursiva es suplida). Centro de Documentacin Judicial. La doctrina habla de pretium
doloris y de quantum doloris, que es otra forma de denominar el contenido de la
indemnizacin moral. Cfr. CARNEIRO, M.F., Ob. Cit., Pgs. 82 83.
187
La doctrina las concepta as: Las costas procesales son los desembolsos econmicos
que han de realizar las partes y que tienen su causa directa e inmediata en la realizacin de
un proceso determinado. MONTERO AROCA, J., El nuevo proceso civil, Pg. 292.
188
MOLINA BLZQUEZ, M.C., Ob. Cit., y QUINTERO OLIVARES, G., Ob. Cit., no hacen
mencin de este instituto, pero su silencio no hay que entenderlo como si compartieran la
postura de que las costas no son consecuencia jurdica del delito. En cambio, LANDROVE
DAZ, G., Ob. Cit., Pgs. 158 159, MAPELLI CAFFARENA, B., Ob. Cit., Pgs. 28 29, y
MAPELLI CAFFARENA, B., - TERRADILLO BASOCO, J., Ob. Cit. Pg. 247, s la abordan y la
consideran una consecuencia jurdica del delito. Quienes cuestionan su compatibilidad
constitucional son COBO DEL ROSAL, M., - VIVES ANTN, T.S., Ob. Cit., Pgs. 887 888,
para quienes en funcin de la gratuidad de la administracin de justicia no deben
imponerse. En la doctrina nacional existe divergencia, una no se pronuncia en ningn
sentido. Cfr. MORENO CARRASCO, F., - RUEDA GARCA, L., Ob. Cit., Pgs. 461 462, y la
otra contiene un anlisis extenso, ALVARENGA VSQUEZ, J.S., Pgs. 109 110.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 83
189
Reflejo de ello son las siguientes sentencias: Del 1 de Sentencia de SS del ao 2006, las
siguientes: Ref.: 46-3-2006, de las 14 horas del 27 de marzo, Ref.: 141-1-2006 de las 15
horas del 24 de julio, Ref.: 55-1-2006, de las 14 horas del 18 de abril; del 3 de Sentencia
del ao 2006, las siguientes: Ref.: 136-2006-2, de las 16 horas del 14 de julio, Ref.: 270-
05-3, de las 8 horas del 7 de febrero, Ref.: 172-2005-1, de las 13:40 horas del 7 de
febrero, Ref.: 40-06-3, de las 8 horas del 13 de marzo; del 5 de Sentencia del ao 2006,
las siguientes: Ref.: 12-3-06, de las 16 horas del 9 de febrero, Ref.: 04-06-3, de las 10:30
horas del 23 de enero, Ref.: 282-3-2005, de las 16 horas del 24 de enero. Centro de
Documentacin Judicial. Y al parecer es un criterio tambin compartido en otros pases,
Cfr. FERNNDEZ CARRASQUILLA, J., Derecho penal fundamental, tomo II, Pgs. 445 446.
190
Por todas las que se refieren a la visacin de planillas, vase la interlocutoria Ref.: 1323-
2000, pronunciada por la Sala de lo Civil al resolver el rechazo del recurso de casacin en
el proceso especial de visacin de planillas, a las 15:45 horas del 17 de marzo de 2000.
191
Puede consultarse el criterio, en la sentencia pronunciada en apelacin por la Cmara de
Familia de la Seccin del Centro, a las 8:30 Hrs. del 19 de mayo de 2004, en el incidente
Ref.: 102 A 2003.
84 La responsabilidad civil en materia penal
192
Y es que, por otra parte, la doctrina que estima procedente las costas entre las
consecuencias jurdicas del delito, no considera que all proceda estipendio alguno para
ningn funcionario judicial. Cfr. LANDROVE DAZ, G., Ob. Cit., Pgs. 158 159, MAPELLI
CAFFARENA, B., Ob. Cit., Pgs. 28 29, ALVARENGA VSQUEZ, J.S., Pg. 109 y MAPELLI
CAFFARENA, B., - TERRADILLO BASOCO, J., Ob. Cit. Pg. 247.
193
En el sentido contrario del de nuestra jurisprudencia, la respetable regulacin alemana se
decanta por imponerlas al condenado. Cfr. ROXIN, C., Derecho procesal penal, Pg. 509.
194
A fin de corroborar los diversos contenidos exigibles a travs de la visacin de panillas,
Cfr. ALVARENGA VSQUEZ, J.S., Ob. Cit., Pg. 111.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 85
asumir el coste econmico de todo lo que tiene que ver con el proceso judicial,
y porque excluye sin ms en las costas los otros gastos que por regla general
se causan, sin siquiera justificar de ninguna forma tal exclusin195.
La vetustez del AJ no es obstculo para que lo regulado en el CPP sobre
las costas se entienda en un sentido diverso del que siempre ha tenido este
instituto jurdico196. Cuando los artos. 361 Prr. 4 y 447 en adelante del CPP
hablan del contenido de la sentencia y de las costas, y se refieren a los
honorarios y los gastos del procedimiento, no se refieren a los honorarios de
jueces y magistrados del orden penal, sino de los abogados intervinientes en el
proceso y a la serie de inversiones dinerarias que han sido indispensable para
arribar a la sentencia definitiva, inclusive de los costos que aunque resulten
exiguos, son los provocados por una litigacin temeraria. Los particulares que
actan en el proceso penal no tienen que soportar costo alguno so pretexto de
que la administracin de justicia es gratuita197.
195
Y con ms razn es cuestionable tal criterio, cuando condena en abstracto al imputado a
la responsabilidad civil a pesar de reconocer que sta violenta los derechos constitucionales
de audiencia y de defensa si el acusador no ha fundamentado oportunamente su pretensin,
ni ha ofrecido pruebas demostrativas de la responsabilidad civil, condena que por ser de
carcter abstracto incluye las costas procesales. Se ha resuelto, p. ej.: Todo lo anterior
hace colegir que si bien [] tiene el derecho al resarcimiento de los daos derivados del
delito, ello debe ser en un marco sistemtico con la Garanta de Audiencia que permita al
procesado [] refutar tanto a travs de medios de prueba como de alegatos la pretensin
pecuniaria; cualquier establecimiento resarcitorio sin respetar la garanta de audiencia sera
una decisin contraria al artculo 11 de la Constitucin de la Repblica. [] a los efectos
de respetar el derecho de audiencia [] cabr declarar al procesado [] civilmente
responsable, pero para determinar el monto de dicha responsabilidad, ello deber ser objeto
del proceso civil correspondiente, donde se garantice plenamente el derecho de audiencia a
que se ha hecho referencia, []. Sentencia definitiva condenatoria pronunciada por el
Tribunal 6 de Sentencia en el juicio Ref.: 272-2005-3, a las 16:05 horas del 10 de enero de
2006. Centro de Documentacin Judicial. Resolver de esta forma considero que es
procedente cuando existe una disposicin que habilita a hacerlo, como el Prr. 2 del art.
368 CPP costarricense. Cfr. LLOBET RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pg. 351.
196
Histricamente el contenido de las costas procesales ha comprendido gastos de esa
naturaleza; CHIOVENDA, por ejemplo, dijo que el contenido de la tasacin de las costas
vara de una causa a otra, pudiendo contener, adems de los impuestos del timbre y registro,
relativos a los autos procesales, los derechos de secretara, los derechos de los oficios
judiciales, los honorarios de los abogados y procuradores, las costas de testigos, peritos,
reconocimientos judiciales, etc., que han de fijarse, segn los casos, por los aranceles
legales relativos a los actos de que se trate, segn la cuanta efectiva del gasto realizado, o
la libre apreciacin del juez. CHIOVENDA, G., Curso de Derecho procesal civil, Pg. 503.
197
El inters pblico comprometido en la comisin del delito conlleva a que en la mayora
de las infracciones quien asuma la investigacin sea una institucin pblica, el Ministerio
Pblico, con relacin a los delitos perseguibles oficiosamente o por previa instancia
86 La responsabilidad civil en materia penal
particular, por lo cual las instituciones vinculadas con el sistema de justicia que actan con
recursos del Estado en ese inters, quedan excluidas de la titularidad de las costas
procesales. Con respecto a la oficiosidad Cfr. VSQUEZ ROSSI, J.E., Derecho procesal
penal, tomo I, Pgs. 334 335.
198
En cuanto a las vinculaciones de la reparacin de los daos y de las consecuencias
jurdicas del delito con los fines de la sancin penal, Cfr. ALASTUEY DOBN, M.C., Ob.
Cit., Pgs. 245 250.
199
Llama la atencin que en los movimientos descriminalizadores ms serios, como
expresin de la poltica criminal, no se prescinde de la responsabilidad civil, porque al
parecer, ms importante que la imposicin de la sancin penal, es de especial relevancia la
reparacin del dao a favor de la vctima, mbito en el cual ella participa activamente. Cfr.
BACIGALUPO, E., Hacia el nuevo derecho penal, Pgs. 489 515, DE DIEGO DEZ, L.A.,
Justicia criminal consensuada, Pgs. 61 62, BARONA VILAR, S., La conformidad en el
proceso penal, Pgs. 325 326.
200
Para un estudio del devenir histrico del instituto, puede verse CHIOVENDA, J., La
condena en costas, Pg. 209 233, y de la regulacin en Alemania, ROXIN, C., Derecho
procesal penal, Pgs. 508 511.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 87
201
Con efectos similares a los conseguidos por medio de la sentencia, particularmente el
vinculado con la responsabilidad civil, est la institucin procesal de la suspensin
condicional de la ejecucin de la pena. Para una breve relacin de ella, Cfr. MORENO
CARRASCO, F., - RUEDA GARCA, L., Ob. Cit., Pg. 366.
202
Dada la importancia que tiene para el condenado como para la vctima saber con certeza
el dato concreto de la condena civil, de cara tambin a evitar la revictimizacin dentro de
otro proceso, aunque sea de carcter civil, no comparto la postura jurisprudencial de la
responsabilidad civil en abstracto, ni la regulacin legal expresa en ese sentido, como
sucede en el mbito colombiano. Cfr. GAVIRIA LONDOO, V.E., Ob. Cit., Pgs. 301 302.
203
La doctrina es pacfica en aludir que este requisito debe acompaar a la concesin de los
sustitutivos penales o beneficios penitenciarios, ya sea concomitante o posteriormente, sin
embargo, parece que no le conceden la misma importancia al incumplimiento del pago de
la responsabilidad civil, si es que al condenado se le ha otorgado alguno. Cfr. MORENO
CARRASCO, F., - RUEDA GARCA, L., Ob. Cit., Pgs. 368 369, ALASTUEY DOBN, M.C.,
Ob. Cit., Pg. 314, LANDROVE DAZ, G., Ob. Cit., Pg. 70.
88 La responsabilidad civil en materia penal
209
Sobre el punto ALASTUEY DOBN, M.C., insiste: No obstante, la doctrina ve un
inconveniente en la posibilidad de imponer cargas al condenado que disfruta de la libertad
condicional. El problema est en que las cargas, como vimos, han de servir a la
satisfaccin por el injusto cometido lo que no se compadece con la finalidad del perodo
de libertad condicional, en el que el condenado ha de aprender a vivir en libertad sin
delinquir. Ob. Cit., Pg. 313.
210
El incumplimiento de esta obligacin debe recibir menor atencin en el momento de
considerar la revocacin de la suspensin o del beneficio, que cualquier otro
incumplimiento, por eso no estoy de acuerdo con lo expuesto por MORENO CARRASCO, F., -
RUEDA GARCA, L., cuando refieren que A partir de este momento ser el Juez de
Vigilancia el que controle el cumplimiento de las reglas impuestas, el cumplimiento de los
eventuales acuerdos de reparacin civil y la comisin de un nuevo delito; la primera
incidencia negativa da lugar a que el juez pueda escoger entre la revocacin de la
suspensin del procedimiento o el alargamiento del perodo de prueba, mientras que las
incidencias segunda y tercera comportan imperativamente la revocacin, siguiendo el
procedimiento su curso. Ob. Cit., Pg. 366.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 91
211
Como lo anota ALASTUEY DOBN, M.C., Se est forzando, por tanto, mediante medios
penales, el cumplimiento del deber civil de indemnizacin. Ob. Cit., Pgs. 266 267.
212
Tal interpretacin podra dar lugar a creerse que est proscrita, pues la norma es de
carcter punitivo, sin embargo, [] el principio de legalidad no prohbe la analoga,
porque no prohbe interpretar, sino que prohbe generalizar la ley penal de una manera
exagerada e inadmisible. JAN VALLEJO, M., Principios constitucionales y Derecho penal
moderno, Pg. 33.
213
En alusin al caso alemn, ALASTUEY DOBN, M.C., dice que La reparacin del dao
debera haberse configurado como criterio orientado a la prevencin especial, donde la
satisfaccin de los intereses econmicos de la vctima no constituyese un objetivo
prioritario sino colateral. Ob. Cit., Pg. 267.
92 La responsabilidad civil en materia penal
civil214. En principio cabe decir que est pensada para que opere a favor de
aquellas personas que nunca han estado privadas de libertad, pues parte del
supuesto de la responsabilidad penal declarada en contra del sujeto que ha
cometido un delito cuya pena mxima no excede de tres aos de prisin, Prr.
1 del art. 77 CP, es decir, que se trate de un delito menos grave, Prr. 2 del
art. 18 CP, y el art. 292 No. 2 CPP prescribe que la medida cautelar de la
detencin provisional proceder para los delitos graves, o sea, aquellos cuya
pena mxima excede de los tres aos de prisin.
A diferencia del beneficio penitenciario, el incumplimiento de las
obligaciones que le fueren impuestas al condenado, entre las que est la
responsabilidad civil, determina al juez de vigilancia a que modifique las
condiciones y no a que disponga el cumplimiento de la sancin penal
mediante la privacin de libertad. En los casos que procede imponer la
sancin penal por delitos menos graves, el legislador, en atencin a la
inconveniencia o innecesidad de la privacin de libertad, renuncia a la
afectacin de este derecho, sin prescindir de aplicar entre las diversas
condiciones que aseguren el cumplimiento de la pena, las que aseguren el
pago de la responsabilidad civil.
VII. 3. Rehabilitacin
Los artos. 58 y 59 CP regulan las penas accesorias consistentes en
inhabilitaciones absolutas o especiales que pueden imponerse a quien es
declarado responsable penalmente. El art. 109 CP dispone que el condenado
que haya cumplido la pena tenga derecho215 a que se le rehabiliten sus
derechos suspendidos o privados y que expresamente hayan sido relacionados
en la sentencia definitiva, siempre que haya satisfecho, en lo posible, las
consecuencias civiles del delito. Aqu el legislador impone en el juez de
vigilancia penitenciaria (art. 37 No. 4 LP) la obligacin de requerir del sujeto
declarado responsable penalmente que la responsabilidad civil a la que se le
conden tambin ha sido satisfecha.
214
En consideracin a su naturaleza, importa destacar que la reparacin de los daos juega
un doble papel en la configuracin de la sustitucin de la pena: como requisito y como
carga. ALASTUEY DOBN, M.C., Ob. Cit. Pg. 257.
215
En coincidencia con lo dispuesto por la doctrina, el legislador ha acertado en referir que
la rehabilitacin es un derecho del condenado y no la concesin de una gracia, adems de
una obligacin del Estado. Cfr. MORENO CARRASCO, F., - RUEDA GARCA, L., Ob. Cit. Pg.
447, LANDROVE DAZ, G., Ob. Cit., Pg. 146, MAPELLI CAFFARENA, B., - TERRADILLOS
BASOCO, J., Ob. Cit., Pg. 231, COBO DEL ROSAL, M., - VIVES ANTN, T.S., Ob. Cit., Pg.
871.
Captulo II La responsabilidad civil en el Derecho penal material 93
216
No estoy de acuerdo con la posicin de MORENO CARRASCO, F., - RUEDA GARCA, L.,
cuando opinan que la satisfaccin de la responsabilidad civil en el momento de procurar el
condenado la rehabilitacin acenta el reproche que tiene la responsabilidad civil, Ob. Cit.,
Pg. 447, a menos que signifiquen con ello la prevencin especial que seguramente tiene la
responsabilidad civil.
217
Comparto totalmente la posicin que refiere que con esta institucin Se intenta impedir
que los antecedentes delictivos sean obstculo para la reinsercin del condenado. MORENO
CARRASCO, F., - RUEDA GARCA, L., Ob. Cit. Pg. 447.
CAPTULO III
LA RESPOSABILIDAD CIVIL E EL PROCESO PEAL
I. Principios rectores
218
Suele identificarse como sinnimos los trminos proceso y procedimiento, sin
embargo, la doctrina pacficamente los distingue. Cfr. MONTERO AROCA, J., Derecho
jurisdiccional I, Parte general, Pgs. 295 298; MAIER, J. J.B., Derecho procesal penal II,
Parte general, Sujetos procesales, Pg.17; PEDRAZ PENALVA, E., Comentarios al Cdigo
Procesal Penal, tomo I, Pg. 8.
219
[] los juicios de valor son susceptibles de [] control conforme a criterios
pragmticos de aceptacin. Estos criterios no son ms que los principios generales del
ordenamiento, es decir, principios polticos expresamente enunciados en las constituciones
y en las leyes o implcitos en ellas y extrables mediante elaboracin doctrinal. Algunos de
ellos son los mismos que presiden el ejercicio del poder de verificacin, es decir, las
decisiones sobre la verdad procesal con las que se resuelven las incertidumbres creadas por
los defectos de denotacin de los supuestos tpicos legales: tales como, por ejemplo, el
criterio del favor rei y su corolario in dubio pro reo []. FERRAJOLI, L., Derecho y Razn,
Pg. 173.
220
A diferencia de lo que sucede en el procedimiento arbitral, en el que cada parte propone
su rbitro.
96 La responsabilidad civil en materia penal
221
Cfr. MONTERO AROCA, J., El nuevo proceso civil, Pg. 63, Derecho jurisdiccional I,
Parte general, Pgs. 322; RIGHI, E., - FERNNDEZ, A.A., Ob. Cit. Pgs. 396 408; VLEZ
MARICONDE, A., Derecho procesal penal, tomo II, Pg. 317.
222
Cfr. MONTERO AROCA, J., Derecho jurisdiccional I, Parte general, Pgs. 322. FERREIRO
BAAMONDE, X., La vctima en el proceso penal, Pg. 192. Asimismo, en lo que respecta a
la caracterizacin de la dualidad de partes, Cfr. ASENCIO MELLADO, J.M., Derecho procesal
civil, Parte primera, Pg. 91; MONTERO AROCA, J., El nuevo proceso civil, Pg. 94.
223
Especial referencia a estos aspectos se encuentran en MONTERO AROCA, J., Derecho
jurisdiccional I, Parte General, Pg. 326.
224
Adems, supone que para arribar a la afectacin de cualquier derecho, debe respetarse el
debido proceso, entendido ste como la observancia de la estructura bsica que la misma
Constitucin prescribe para todo proceso o procedimiento, segn aparece en la sentencia
definitiva pronunciada por la Sala de lo Constitucional en el proceso de amparo Ref.: 642-
99, a las 15 Hrs. del da 26 de junio de 2000. Centro de Documentacin Judicial. Y como
ese, tambin el de todos los derechos fundamentales, Cfr. BACIGALUPO, E., El debido
proceso penal, Pgs. 31 32, 155 156; FLEMING, A., - LPEZ VIALS, E., Garantas del
imputado, Pg. 617.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 97
Pero no significa que entre sus previsiones hallen cabida las variantes
indicadas en los prrafos precedentes230.
del juez o tribunal, sino slo de las partes, a quienes les corresponde adoptar la
iniciativa de su produccin y sern ellas las nicas obligadas a aportarla. Al
juez o tribunal les est vedada la produccin oficiosa de prueba que es de
inters de las partes235.
En cuanto a este ltimo aspecto, debe destacarse que nuestra legislacin
adjetiva comn (art. 364) le confiere al juez la facultad de practicar
oficiosamente la prueba de inspeccin, y en el mbito laboral adems disponer
de peritajes, revisin de documentos y ampliacin de declaraciones de
testigos, excepciones estas de la regla anterior. Un diseo que responde en
puridad al principio dispositivo proscribe la iniciativa probatoria por parte del
juez o tribunal, sin embargo, por razones de poltica legislativa en ciertos
asuntos se le permite tal oportunidad al rgano Judicial, justificada por el
inters de conocer la verdad para sentenciar con acierto236.
Por ltimo, en lo que atae al desarrollo del proceso, ste slo se
consigue si la parte interesada hace lo conducente para finalizarlo. En otras
palabras, el impulso del proceso corre a cargo de la parte interesada. En
determinados casos, si sta no hace lo necesario para ello y deja transcurrir el
tiempo, su inactividad es sancionada con la caducidad de la instancia, cuyo
efecto es hacer volver las cosas al estado en que estaban antes de la demanda,
sin perjuicio de los efectos que pueda producir el transcurso del tiempo entre
la demanda y el momento en que se produce la caducidad, es decir, la
prescripcin de la accin237.
235
En principio, los hechos se establecen en la demanda y corren a cargo y responsabilidad
del actor, cabe reiterar que [] prevalece en el proceso civil el principio dispositivo que,
entre otras cosas, implica que la puesta en marcha de la actividad jurisdiccional siempre ha
de ser consecuencia de una peticin proveniente de parte, nunca de oficio, ASENCIO
MELLADO, J.M., Derecho procesal civil, Parte primera, Pg. 162. [] el poder de
disposicin de las partes, que existe ya con respecto al objeto del proceso en virtud de la
mxima de disposicin, se hace extensivo tambin a la obtencin de la prueba (en forma
distinta que en el proceso administrativo). Por ello, de acuerdo con el principio dispositivo,
el juez slo puede basar su sentencia en aquello que las partes han afirmado y puesto a
prueba, y en aquello que han probado. ROXIN, C., Derecho procesal penal, Pg. 99. Ms
especficamente, en torno al principio iura novit curiae, Cfr. MONTERO AROCA, J., Derecho
jurisdiccional I, Parte general, Pg. 371.
236
La manera excepcional de recibir oficiosamente las pruebas por parte del juez o tribunal,
sin embargo, parece ganar cada vez ms terreno, precisamente por el inters de llegar a
establecer la verdad formal. La doctrina alemana refiere que en el proceso civil, a pesar de
que la aportacin de la prueba corre a cargo de la parte interesada, en gran medida es
inobservada por la vigencia del principio de la verdad formal, Cfr. ROXIN, C., Derecho
procesal penal, Pg. 99.
237
La figura de la caducidad de la instancia es una institucin procedimental, aun no
comprendida en el proceso penal tal como est prevista en el CPrC, de manera que por el
102 La responsabilidad civil en materia penal
impulso oficioso del proceso penal y por los plazos dentro de los cuales deba de tramitarse
ste, tambin parece que es imposible que aqulla suceda en el proceso penal. Pueden
consultarse las sentencias definitivas Ref.: 162-G-2003, pronunciada por la Sala de lo
Contencioso Administrativo, a las 12 Hrs. del 16 de junio de 2005; y Ref.: 276-C-2005,
pronunciada por la Sala de lo Civil, a las 11:30 Hrs. del 8 de junio de 2006. [] la
caducidad de la instancia es un instituto procesal que implica la terminacin anormal de un
proceso, por haber transcurrido el plazo que la ley seala, sin que las partes hayan llevado a
cabo, de una forma voluntaria y sin que opere algn impedimento, acto procesal alguno.
Y, adems, PARADA GMEZ, G.A., Un atinado y atpico atisbo sobre la caducidad de la
instancia, Centro de Documentacin Judicial.
238
Un ejemplo de la manera de resolver acerca de la responsabilidad civil en el proceso
penal soslayando las reglas propias del proceso civil, especficamente la regla que alude al
sistema de valoracin de la prueba, es la sentencia definitiva pronunciada por el Tribunal 1
de Sentencia de SS, a las 14 Hrs. del 29 de marzo de 2006, Ref.: 47-2006, en la que expuso
que la Responsabilidad Civil [] no dej de ser ms que una manifestacin por parte de
la Representacin Fiscal [], no proveyendo las herramientas necesarias que
objetivamente pueden servir de parmetros a este Tribunal para establecer la misma, [] y
no obstante estas circunstancias, hay que tomar en consideracin [] los daos que ha
sufrido tanto fsicos, morales, psicolgicos, [] lo que le ocasiona perjuicio econmico
tanto a l como a su familia, por lo que tomando en cuenta la gravedad del hecho y dichas
circunstancias, es que el tribunal se pronuncia en la responsabilidad civil, en la cantidad UN
MIL DOLARES. (Centro de Documentacin Judicial) Es evidente que en esta sentencia,
con aplicacin de parmetros propios de la adecuacin de la sancin penal, se resolvi lo
referido a la responsabilidad civil. Acerca del sistema de valoracin de la sana crtica y sus
principales caracteres, Cfr. JAUCHEN, E.M., Tratado de la prueba en materia penal, Pgs.
48, 654.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 103
comisin del delito. Esto significa que por ser el Estado el titular239 del ius
puniendi, ser slo por medio de l que se desarrollar el proceso, no
pudiendo el particular agraviado disponer de ese derecho. En segundo lugar,
en el Estado slo los rganos establecidos en la ley pueden aplicar el Derecho
penal, de tal manera que solamente aqullos pueden definir lo que es delito, o
sea que los particulares o cualquier otro tienen proscrita esa facultad. Y, en
tercer lugar, los encargados de aplicar el Derecho penal slo pueden hacerlo a
travs del proceso. Se resumen estos puntos en la oficialidad del proceso240.
Estos tres puntos constituyen el monopolio del Derecho penal241, que
forman la base de la garanta jurisdiccional del Derecho penal: 1) Criminal o
nullum crimen sine legge; 2) Penal o nulla poena sine legge; 3) Jurisdiccional
o nemo damnetur sine legale iudicium; y, 4) De ejecucin o las penas se
ejecutan en el modo previsto por la ley. Lo anterior se aprecia en toda su
dimensin si se tiene en cuenta, primero, que con ocasin de la comisin del
delito no surge una relacin jurdica material penal entre los sujetos que
intervienen en el delito, entre el autor del delito y la vctima, y, segundo, que
sta a su vez no puede disponer de la aplicacin de la pena que corresponde al
delito, pues el Estado es el nico titular del ius puniendi.242
Adems, el hecho de que en ciertos delitos se requiere del damnificado
una actividad inicial la denuncia para que d inicio el proceso penal, como
son los delitos de previa instancia particular, esto no significa que l adquiera
la titularidad del derecho a imponer la pena, como si se trata de un derecho
subjetivo particular, pues el derecho a imponer una pena sigue siendo
monopolio del Estado. El nico instrumento que se erige para la realizacin
del Derecho penal y para la afectacin del derecho de libertad del autor del
239
La doctrina reconoce pacficamente que es la facultad de sancionar mediante la
imposicin de penas. Cfr. BACIGALUPO, E., Manual de Derecho penal, Pg. 25 26;
ZAFFARONI, E.R., Derecho Penal, Parte general, Pgs. 3 4; QUINTERO OLIVARES, G., Ob.
Cit., Pgs. 45 47; COBO DEL ROSAL, M., - VIVES ANTN, T.S., Ob. Cit., Pgs. 55 58;
RIGHI, E., - FERNNDEZ, A.A., Ob. Cit., Pgs. 71, 380; ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit., Pg.
79.
240
La doctrina lo indica en ese sentido: Las partes no pueden convenir libremente ni lo
que van a investigar, ni la forma de hacerlo [] el orden jurdico establece que lo que se ha
de investigar es un delito, el tiempo que debe transcurrir para que se termine el trmite, la
forma como se obliga a las partes a participar, y que la decisin expresada en la sentencia
se ejecuta. RIGHI, E., - FERNNDEZ, A.A., Ob. Cit., Pg. 351.
241
Cfr. MONTERO AROCA, J., Derecho jurisdiccional I, Parte general, Pgs. 356 357.
242
Los postulados indicados son concrecin del Iluminismo desarrollados desde el siglo
XIX, Cfr. RIGHI, E., - FERNNDEZ, A.A., Ob. Cit., Pg. 351. En lo que atae al ius puniendi,
por todos los autores, Cfr. MONTERO AROCA, J., Derecho jurisdiccional III, Proceso penal,
Pg. 12.
104 La responsabilidad civil en materia penal
246
En concreto, sobre la creacin artificial del Ministerio fiscal, Cfr. MONTERO AROCA, J.,
Derecho jurisdiccional III, Proceso penal, Pgs. 18 19. En cuanto al monopolio estatal,
adems, MONTERO AROCA, J., Ob. Cit., Pg. 14, y RIGHI, E., - FERNNDEZ, A.A., Ob. Cit.,
Pg. 377. En el ejercicio del ius puniendi el Estado es protagonista, en su doble funcin:
investigador y acusador a travs de su organismo especializado: la Fiscala General de la
Nacin, como la de sentenciador, que cumplen los jueces y tribunales competentes. La
potestad de ejercer la represin constituye uno de los deberes axiales que cumple el Estado
para brindarle seguridad a la sociedad. RODRGUEZ, O.A., Ob. Cit., Pg. 72.
247
La querella es el acto procesal consistente en una declaracin de voluntad, formulada
ante la Polica, la Fiscala General de la Repblica o el Juez de Paz, por el que el
querellante, al mismo tiempo, pone en conocimiento de aquellos la comisin de un posible
hecho delictivo (notitia criminis) y ejercita la accin penal. CASADO PREZ, J.M., Cdigo
Procesal Penal comentado, Pg. 382. En cuanto al ejercicio de la accin civil, el mismo
autor, Ob. Cit., Pg. 391. La doctrina argentina se refiere al querellante, distinguiendo entre
el adhesivo o conjunto, que acta con el Ministerio Pblico en los delitos de accin pblica
y la accin pblica dependiente de instancia particular, y el querellante exclusivo, que es el
acusador particular, Cfr. RIGHI, E., - FERNNDEZ, A.A., Ob. Cit., Pgs. 400 405; MAIER,
J.B.J., Derecho Procesal Penal II, Parte general, Sujetos procesales, Pgs. 680 718.
Sobre la connotacin de este sujeto procesal en Espaa, Cfr. MONTERO AROCA, J., Derecho
jurisdiccional III, Proceso penal, Pgs. 66 67.
106 La responsabilidad civil en materia penal
248
A este respecto habr de tener en cuenta el principio de oportunidad, Cfr. CHANG
PIZARRO, L.A., Criterios de oportunidad en el Cdigo Procesal Penal, Pg. 41, LLOBET
RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pgs. 80 87.
249
La caracterizacin de pblica que tiene la accin penal en Espaa entendemos que alude
a los delitos perseguibles de oficio y a aqullos que afectan bienes jurdicos difusos, por lo
que la accin se ejerce de forma diferente, Cfr. MONTERO AROCA, J., Derecho
jurisdiccional III, Proceso penal, Pgs. 66 67.
250
La causa de pedir es el hecho que ha sido imputado al acusado y aqul s determina el
objeto del proceso. La determinacin del hecho acusado no puede quedar en manos del
tribunal enjuiciador y, por tanto, ste no puede introducir hechos en el juicio oral.
MONTERO AROCA, J., Derecho jurisdiccional I, Parte general, Pg. 371.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 107
perjuicio de que el imputado pueda tambin hacer producir todos los medios
que considere adecuados para resistir la pretensin punitiva del Estado251.
La valoracin de la prueba, finalmente, es libre y el sistema que acoge la
normativa es el de la sana crtica racional252. En materia penal ahora no opera
ninguna presuncin en contra del imputado como la habida en el proceso
derogado, en la que se presuma la culpabilidad de aquel en quien eran
hallados los objetos hurtados o robados, de ah que la valoracin que deba de
hacerse es precisamente de las pruebas incorporadas vlidamente en el
proceso y no de presunciones de ninguna naturaleza, salvo la de inocencia
antes dicha, que es opuesta en todo momento del procedimiento. La prueba a
valorar, por otra parte, debe haber sido propuesta satisfaciendo las exigencias
de procedencia pertinencia, utilidad, necesidad y admitida colmando los
requisitos legales, que son distintos de los del proceso civil, y respetando
rigurosamente las reglas de su produccin253.
251
Cfr. MAIER, J.B.J., Derecho procesal penal argentino, Vol. II, Pgs. 579 592.
252
[] en un Estado de derecho y en el que el proceso penal responde a un sistema de
garantas (art. 12 Cn.), cuando hoy se defiende la valoracin de la prueba conforme a la
sana crtica o a las reglas del criterio humano, lo que se est propiciando es la valoracin de
la prueba realizada por el juez, no por reglas legales apriorsticas, sino expresndose
siempre en la sentencia la relacin existente entre cada uno de los hechos que se estiman
probados y el medio de prueba del que se ha desprendido la conviccin judicial. MARCO
COS, J.M., Cdigo Procesal Penal comentado, Pg. 530.
253
Al respecto me parece que es atinada la observacin de la doctrina en cuanto que el
examen de la realidad procesal actual permite advertir la existencia de algunos hechos que
de manera indiciaria apuntan a una cierta aproximacin, no buscada intencionalmente, entre
los procesos civil y penal. De un lado, el proceso penal ha acogido resueltamente en la
prctica algunos principios y reglas que, aun cuando proclamados desde el siglo pasado, no
haban sido realmente aplicados hasta ahora, lo cual ha permitido el acercamiento del
proceso penal a los principios y las reglas tradicionales del proceso civil. De otro lado, el
proceso civil tambin ha importado algunas reglas del proceso penal []. CLIMENT
DURN, C., Ob. Cit., Pg. 1193.
254
Cfr. ALVARENGA VSQUEZ, J.S., Ob. Cit., Pg. 124; RIGHI, E., - FERNNDEZ, A.A., la
llaman eventual, Ob. Cit., Pg. 409, y lo mismo hacen MAIER, J.B.J., Derecho procesal
penal II, Parte general, Sujetos procesales, Pg. 728; y SEOANE SPIEGELBERG, J.L., Cdigo
Procesal Penal comentado, Pgs. 167, 171. ARNAIZ SERRANO, A., ampla los calificativos
agregando los siguientes: incidental y contingente, Ob. Cit., Pg. 75. MORENO
108 La responsabilidad civil en materia penal
CATENA, V., llama aadido el objeto civil en el proceso penal, El proceso penal, Vol. III,
Pg. 2010. El legislador costarricense expresamente le confiere el carcter accesorio a la
accin civil en el art. 40 del CPP, Cfr. LLOBET RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pg. 125. En la
normativa alemana la accin civil acumulada se ejerce en el denominado proceso
adhesivo, por lo que bien cabe el epteto de adherida, Cfr. GMEZ COLOMER, J.L., El
proceso penal alemn Introduccin y normas bsicas, Pg. 212. CLARI OLMEDO, J.A., Ob.
Cit., tomo II, Pg. 109, la denomina secundaria.
255
Parte de la doctrina argentina, de la que en buena medida se nutri el modelo adjetivo
penal nuestro, ha dicho que [] en casi todos los cdigos actuales, la accin civil pierde
su carcter de accesoria a la persecucin penal con la sentencia, aunque ella absuelva al
imputado. En efecto, la regla que impone al tribunal decidir la cuestin civil planteada, por
rechazo o admisin de la demanda, aun en el caso de absolucin del acusado [] deja
subsistente la accin civil aun en el caso de que no prosiga la persecucin penal. Con ello,
la cuestin civil adquiere el carcter de principal, al lado de la penal [], MAIER, J.B.J.,
Derecho procesal penal II, Parte general, Sujetos procesales, Pg. 731.
256
La libertad que tiene la vctima de elegir si interviene en el proceso penal para plantear
su pretensin resarcitoria, es resultado de un importante desarrollo legislativo con base en
el movimiento victimolgico. El proceso penal no es en este momento exclusivamente el
medio de aplicacin del ius puniendi, [] a travs del mismo se trata de restaurar
plenamente el orden social quebrantado por el hecho delictivo [] a [] esta finalidad
[] contribuyeron de una forma decisiva los postulados que formul el movimiento
surgido en la segunda mitad del siglo XX y que se conocera posteriormente como
Victimologa [], ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit. Pgs. 102 103.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 109
257
En ese sentido, los artos. 99 y 104 CPrC. Hay que tener en consideracin, por otra parte,
que el CPrC no exige la procuracin obligatoria, por lo que permite que la parte interesada
promueva la accin o se defienda directamente, bastando con la direccin de un abogado,
en cambio, la nueva normativa adjetiva s exige la procuracin, art. 67 CPrCyMr. En
relacin con la solicitud expresa y no presunta de quien pretende intervenir como
demandante, la doctrina refiere que el actor o demandante [] debe introducirse
voluntariamente en el proceso mediante un acto por el que inste su constitucin como
demandante civil [] La constitucin en actor es el medio de promover la accin civil
introduciendo la pretensin privada en el proceso penal. CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit.,
Pgs. 119 120.
258
Por ejemplo, el caso de las herencias, que son un patrimonio, en nuestro Derecho civil,
para los efectos de las relaciones entre los herederos, son consideradas como un
cuasicontrato de comunidad, y por ende se regulan con base en las disposiciones de las
corporaciones, artos. 2036, 2055, 2056 y 2057 CC, especialmente en lo que atae a la
disposicin o reclamos en torno al haber sucesoral. Titulares de la accin civil no slo
pueden ser las personas de existencia visible o fsicas, sino tambin las personas de
existencia ideal []. En efecto, ellas pueden ser las portadoras del bien jurdico lesionado o
puesto en peligro, como sucede con claridad, por ejemplo, en los delitos contra la propiedad
o el patrimonio. MAIER, J.B.J., Derecho procesal penal II, Parte general, Sujetos
procesales, Pg. 741. En igual sentido ASENCIO MELLADO, J.M., Derecho procesal civil,
Parte primera, Pg. 72 73; y MONTERO AROCA, J., El nuevo proceso civil, Pg. 75.
110 La responsabilidad civil en materia penal
259
En cuanto al ejercicio conjunto en el mismo proceso, el legislador parte de una
presuncin, al disponer que con la formulacin de la querella se entender que ejerce la
accin civil, art. 43 Prr. 2 CPP. En cuanto a la representacin, es pertinente la opinin de
la doctrina: Por ltimo, en materia de representacin procesal, nos encontramos con la
representacin especfica que deben ostentar los menores de edad y los incapaces para
formular una querella en su condicin de vctimas del delito, y la representacin genrica
del querellante, a la que se refiere el art. 98 CPP al decir que la querella deber ser iniciada
y proseguida por un abogado de la Repblica que acte con poder especial para el caso.
Como excepcin, no se exigir representacin alguna cuando la vctima o el representante
legal de la asociacin querellante fuesen abogados de la Repblica y decidiesen actuar en la
querella personalmente como tales, CASADO PREZ, J.M., Cdigo Procesal Penal
comentado, Pg. 384. Finalmente, en cuanto al ejercicio conjunto de las acciones, la
doctrina habla de la acumulacin heterognea de acciones, Cfr. ARNAIZ SERRANO, A., Ob.
Cit. Pgs. 71 72.
260
Como se ha visto, el ejercicio de la accin civil en general se sujeta al principio de
oportunidad, es decir, la parte interesada dispone de su derecho a reclamar su pretensin.
En el proceso penal el principio mantiene vigencia, sin embargo, la articulacin defectuosa
de la pretensin civil en el proceso penal a veces no es bice para que el tribunal
oficiosamente considere que se ha satisfecho uno de los contenidos de la responsabilidad
civil, como es la restitucin, criterio que no compartimos. As aparece en la sentencia del
Tribunal 3 de Sentencia de SS, de las 8 Hrs. del 7 de febrero de 2006, Ref. 173-2006, en la
que decidi: Durante el desarrollo del juicio la representacin fiscal no present
parmetros para que el Tribunal estableciera el monto que por indemnizacin civil merecen
las ofendidas, por otra parte, los objetos que fueron sustrados se recuperaron por las
ofendidas, lo cual constituye una restitucin, por lo que deben declararse absueltos por
concepto de responsabilidad civil a dichos encartados. Centro de Documentacin Judicial.
261
Esta, por otra parte, es considerada acumulacin heterognea de tipo subjetivo, Cfr.
ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit., Pgs. 71 72.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 111
262
Cfr. ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit., Pgs. 85 86.
263
Tres son las grandes aspiraciones de todo sistema de administracin de justicia: la
rapidez, la sencillez y el coste, lo cual se consigue con la aplicacin del principio de la
economa procesal. Cfr. ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit., Pg. 87; ASENCIO MELLADO, J.M.,
Derecho procesal penal, Pg. 84; DE LLERA SUREZ BARCENA, E., Derecho procesal
penal, Pg. 138.
264
El apunte de GMEZ COLOMER, J.L., es atinado sobre el particular, adems de poner de
relieve que este es un problema propio de cualquier orden legal que adopte el mismo
112 La responsabilidad civil en materia penal
266
Todos estos detalles s son importantes y particularmente relevantes para una
administracin de justicia integral, porque cabe reconocer que en la prctica los jueces y
tribunales del orden penal reciben ms capacitacin y, de hecho, estn mejor familiarizados
con la materia penal que con la civil.
267
La doctrina refiere que uno de los problemas con que se enfrenta la administracin de
justicia en la reclamacin del derecho de la vctima es el peregrinaje judicial, el traslado
obligado de una jurisdiccin a otra con el fin de reclamar la satisfaccin de sus derechos,
con la implicacin de tener que asumir un costo posiblemente innecesario. Sin embargo,
son dos los derechos a ponderar, el de libertad de la persona acusada y el de la reparacin
de la vctima. En su caso, estar en manos del juez o tribunal ponderarlos. Cfr. ARNAIZ
SERRANO, A., Ob. Cit. Pg. 89.
268
Cierto sector respetable de la doctrina entiende que no tiene que haber limitante a aplicar
instituciones del Derecho material como del procesal. [] la equiparacin entre la
demanda civil y la calificacin provisional penal no slo procede en tanto en cuanto una y
otra son el instrumento de iniciacin del proceso, sino que ambas tienen un contenido muy
114 La responsabilidad civil en materia penal
270
En lo que respecta a la diferencia entre ofendido y vctima, la doctrina es pacfica en
coincidir sobre tal punto. Por todos los autores, Cfr. ASENCIO MELLADO, J.M., Derecho
procesal penal, Pg. 60. Asimismo, en cuanto a si cabe otra persona en el escenario del
reclamo, debido a que los crditos son transmisibles por causa de muerte, el heredero del
damnificado puede intervenir si en el curso de la causa fallece el demandante.
271
[] no parece haber duda en afirmar que permitir el ejercicio de la accin civil
derivada de un hecho punible en el procedimiento penal, representa un auxilio real para la
vctima, que tendr un aliado natural en la fiscala, titular del ejercicio de la accin penal,
MAIER, J.B.J., Derecho procesal penal II, Parte general, Sujetos Procesales, Pg. 735.
272
GMEZ COLOMER refiere que en el proceso penal alemn carece de importancia
interponer la pretensin patrimonial derivada del hecho punible, porque aquella regulacin,
en opinin de la Abogaca, le es muy perjudicial a sta. Se prefiere, por tanto, acudir al
proceso civil correspondiente, GMEZ COLOMER, J.L., El proceso penal alemn
Introduccin y normas bsicas, Pg. 77. Cfr. VZQUEZ ROSSI, J.E., Derecho procesal
penal, tomo II, El proceso penal, Pg. 98. La doctrina argentina, por otra parte, adems de
adicionarle el calificativo de civil, le llama sujeto secundario, por el carcter accesorio de
la accin civil resarcitoria. Cfr. CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit., tomo II, Pg. 112.
116 La responsabilidad civil en materia penal
273
Resulta as que el Fiscal es, al mismo tiempo, parte penal acusadora y parte
demandante civil, asumiendo papeles distintos, pero complementarios, en cada uno de los
procesos acumulados. En el civil no es representante del titular del derecho subjetivo
material, no estando sujeto a las posibles directivas de ste, no es tampoco sustituto
procesal, pues el acreedor puede comparecer como parte civil, y desde luego no afirma ser
titular de derecho civil alguno. Estamos ante un fenmeno muy especial de legitimacin
extraordinaria. MONTERO AROCA, J., Derecho jurisdiccional III, Proceso penal, Pgs. 18
19, 93.
274
Parece que la regulacin de la responsabilidad civil en el proceso penal, en algunos
aspectos es insuficiente. Quienes consideran que debe desterrarse aqulla de ste, aluden a
la disminucin de la eficacia del Derecho penal cuando a travs de la reparacin (que es
posible con arreglos de contenido patrimonial que son propios de la esfera resarcitoria o
indemnizatoria) se impide o limita el ejercicio de la accin penal, Cfr. ROXIN, C., Pasado,
presente y futuro del Derecho Procesal Penal, Pg. 73. La jurisprudencia argentina parece
haber superado la dificultad causada por el empleo de trminos propios de la esfera civil en
la penal y la utilizacin de mecanismos que corresponden al ejercicio privado del reclamo:
Es de destacar que lo que en el antiguo rgimen implicaba una actividad conjunta de
acusacin y demanda, hoy se ha dividido yendo cada accin a su sector propio. El
querellante acusa o el actor demanda, consistiendo en actos separados, que se prevn
tambin en oportunidades separadas, incluso si quien acta como querellante y actor es la
misma persona. De este modo, coexisten trminos, formalidades y principios de cada uno
de los dos procesos, en actuacin conjunta en una misma sede. DONNA, E.A., - DE LA
FUENTE, J.E., - MAIZA, M.C.I., - PIA, R.G., El Cdigo Penal y su interpretacin en la
jurisprudencia, Pg. 256.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 117
275
La referencia al ofendido o su representante legal debe reconducirse a la vctima segn
se fija en los arts. 12 y 13 de este CPP, [], PEDRAZ PENALVA, E., Comentarios al Cdigo
Procesal Penal, Pg. 252.
276
La doctrina local no dispone nada al respecto, segn consulta hecha en Comentarios al
Cdigo Procesal Penal y Cdigo Procesal Penal comentado. Pero, por otra parte, es
interesante la postura de PEDRAZ PENALVA, E., en torno a que puede el Ministerio Pblico
continuar con el ejercicio de la accin civil a pesar de que la vctima se hubiere constituido
en parte querellante, quien refiere que tratndose de delitos pblicos el fiscal asume tanto
la acusacin como el ejercicio de la accin civil. Su formulacin procede incluso aunque
haya en la causa querellante particular que tambin lleve a cabo el conjunto ejercicio de
ambas pretensiones. Comentarios al Cdigo Procesal Penal, Pg. 252.
277
Cfr. ROXIN, C., Pasado, presente y futuro del Derecho Procesal Penal, Pgs. 71 72.
Cuando la vctima ingresa al proceso penal busca, fundamentalmente, una reparacin;
sobre todo, muchas veces, una reparacin pecuniaria, y no la venganza. Son muy raros los
casos en los que la vctima no busca un arreglo econmico, sino la imposicin de una pena.
Modernamente, cuando ya ha entrado en crisis la pena de prisin, muchos comienzan a
preguntarse si, en ltima instancia, esta actitud de procurar una reparacin econmica no es
mucho ms sana, mucho ms til a la sociedad que la imposicin de una pena que, en
realidad, no le sirve a nadie. Consecuentemente, en la medida en que se revaloriz la
reparacin privada, es decir, la antigua solucin de la composicin en el Derecho
germnico, se revaloriz con enorme vigor la participacin del querellante particular en el
proceso penal. BINDER, A.M., Introduccin al Derecho procesal penal, Pg. 308.
118 La responsabilidad civil en materia penal
278
La opinin de la doctrina acerca de la fuerza ejercida en la legislacin interna para que
la vctima intervenga activamente con el fin resarcitorio, es en el sentido de que []
cuando se quiere mejorar la situacin de la vctima uno no puede evitar, al edificar esa
nueva posicin, golpear, y hasta derribar parcialmente, los fundamentos del sistema penal
estatal y an los de otras reas de la vida jurdica: [] los fines del procedimiento penal, la
relacin de los sujetos procesales entre s, en especial, la de los rganos estatales con los
intervinientes privados [], MAIER, J.B.J., Derecho procesal penal II, Parte general,
Sujetos Procesales, Pg. 588.
279
Y como, a consecuencia de tal acumulacin, al juez del delito se le atribuye
competencia derivada para actuar unas normas no penales, stas, a pesar de que tienen una
naturaleza y se rigen por principios totalmente diferentes, han pasado a alojarse en el
Cdigo Penal, SEOANE SPIEGELBERG, J.L., Cdigo Procesal Penal comentado, Pg. 167.
[] se considera que la interpretacin analgica o extensiva [] es posible ya que, como
ha sealado reiteradamente la doctrina, los preceptos relativos a la responsabilidad civil
contenidos en el Texto punitivo gozan, precisamente, de naturaleza civil. ARNAIZ
SERRANO, A., Ob. Cit. Pg. 136.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 119
280
En el contexto del anlisis del instituto de la reparacin se destaca el acento civil de
aqul, refiriendo la doctrina que slo si se acepta el carcter penal de la figura puede
encontrar algn valladar. Se dice, entonces, que [] desde el punto de vista poltico
criminal es deseable incluir la reparacin en un concepto ms extenso, que persiga como fin
la composicin autorvctima y la conciliacin y que reciba, por su intermedio, un acento
positivo desde el comienzo. [] La insistencia en el carcter penal de la reparacin slo
podra ser all un obstculo. ROXIN, C., Fundamentos polticocriminales del Derecho
penal, Pg. 222. La doctrina argentina es ms clara sobre la intervencin del abogado que
interviene en representacin de la vctima como demandante civil: Cuando el demandante
civil es el mismo querellante, los problemas se simplifican porque es un solo sujeto que
acta como acusador y actor civil simultneamente. En este doble carcter se incorpora
como parte en el proceso al entablar la querella o introducirse como querellante conjunto
conforme a los cdigos que lo autorizan. Es claro que el querellante puede no ejercer la
accin civil simultneamente en el proceso penal. CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit., tomo
II, Pg. 118.
281
Cfr. VZQUEZ ROSSI, J.E., Derecho procesal penal, tomo II, El proceso penal, Pg. 99;
VLEZ MARINCONDE, A., Ob. Cit., tomo I, Pgs. 306 307; CLARI OLMEDO, J.A., Ob.
Cit., tomo I, Pg. 265; MAIER, J.B.J., Derecho procesal penal II, Parte general, Sujetos
Procesales, Pg. 739. En lo referido a la necesidad del dao, ste puede ser directo o
indirecto, por lo que se ampla el margen dentro del cual caben los damnificados, Cfr.
LLOBET RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pg. 120.
120 La responsabilidad civil en materia penal
282
Con relacin al origen de la responsabilidad, la doctrina refiere que La condicin de
perjudicado es precisamente la que legitima a ejercitar la accin civil en el proceso penal
[] De ah que [] no cualquier dao puede legitimar para deducir una pretensin de
naturaleza resarcitoria en el proceso penal [] El dao, para poder ser apreciado y, por
tanto, indemnizado en la va penal, debe ser consecuencia directa o inmediata del hecho
delictivo. [], y en cuanto a que las organizaciones tendrn vedada la oportunidad de
ejercer la accin civil cuando intervengan en procesos cuyos delitos afecten intereses
difusos o colectivos, dice que [] es aceptado por todos que el acusador popular no se
cuenta legitimado [] para el ejercicio de pretensin alguna que no sea la penal, es decir,
no puede convertirse en un actor civil [], ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit. Pgs. 190, 231.
La doctrina costarricense, sin embargo, se pronuncia en el sentido de que si se parte que
en los supuestos en que se perjudican intereses difusos se afecta a una colectividad de
personas, podra admitirse que las asociaciones que protegen intereses difusos reclamen la
reparacin del dao, en cuanto se les reconoce por el mismo cdigo como vctimas. Su
reclamo, sin embargo, debera estar destinado a la reparacin del dao, sea a la restitucin
de las cosas al estado anterior y no propiamente a la indemnizacin de daos y perjuicios,
puesto que de lo contrario se estara admitiendo la posibilidad de que las asociaciones
mencionadas acrecentaran su patrimonio con el reclamo, lo que no sera admisible,
LLOBET RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pg. 123.
283
[] la mayora de la doctrina considera que el derecho a la indemnizacin se funda en
un derecho propio, dado que el hecho del fallecimiento impide, por s mismo, que en el
patrimonio del difunto pueda entrar derecho alguno [] el perjudicado en los casos de
indemnizacin por muerte tiene un derecho propio y no por va hereditaria, ARNAIZ
SERRANO, A., Ob. Cit. Pgs. 180 181. Cfr. GAVIRIA LONDOO, G.E., Ob. Cit., Pg. 225.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 121
284
La realidad anterior a la normativa adjetiva penal actual, pona de relieve un aspecto que
casi nada ha cambiado, se deca entonces que [] la posibilidad de ejercer la accin civil
(o de delegar su ejercicio al Mp), en sede penal, para la reparacin del dao causado por el
delito, es irrelevante a los fines del proceso que, en definitiva, cierra las puertas o no da
importancia a los procesos de composicin social del delito, centrando su atencin en la
aplicacin de medidas retribucionistas y represivas, ILANUD, El Ministerio Pblico en
Amrica Latina desde la perspectiva del Derecho Procesal Penal Moderno, Pgs. 109
110. En la jurisprudencia reciente es palpable esta situacin. P. Ej., sentencias que
absuelven de la responsabilidad civil por falta de prueba, carga que le viene impuesta al
Ministerio Pblico, son las pronunciadas por el Tribunal 3 de Sentencia de SS Ref.: 173-
2006, de las 8 Hrs. del 7 de febrero de 2006 y Ref.: 174-2006, de las 13:40 Hrs. del 7 de
febrero de 2006; en las que, en esencia, el criterio sostenido es el siguiente: [] el art. 361
Pr. Pn., seala que el Tribunal deber resolver igualmente sobre el monto de la
responsabilidad civil, [] dicha disposicin debe interpretarse en el caso de que la accin
civil haya sido debidamente promovida y probada durante el juicio[] no basta con que en
la acusacin admitida durante la instruccin se diga de forma genrica que se promueve
dicha accin para que en la Sentencia Condenatoria el Tribunal condene de forma
automtica al pago de responsabilidad civil, sino (sic) ha existido actividad probatoria
encaminada a probar le responsabilidad civil [] la representacin Fiscal no prob las
consecuencias civiles que ha generado el deceso [], y por ello al Tribunal no le es
posible condenar en dicha responsabilidad, nicamente tomando como parmetro el
fallecimiento de la mencionada vctima, y hacer alusin a los objetos y dinero despojado,
pero s dejndose en claro que existe una afectacin []. Sentencias que declaran en
abstracto la responsabilidad civil son las pronunciadas por el mismo Tribunal Ref.: 155-
2006, de las 13 Hrs. del 6 de enero de 2006 y Ref.: 180-2006 de las 16 Hrs. del da 9 de
febrero de 2006, as como la definitiva condenatoria del Tribunal 1 de Sentencia de SS
pronunciada a las 15 Hrs. de 24 de julio de 2006, en el proceso Ref.: 141-1-2006. Centro de
Documentacin Judicial. Finalmente, la doctrina pone de relieve la importancia que tiene la
uniformidad jurisprudencial: Desde la perspectiva de la seguridad jurdica, es decir, desde
el punto de vista del ciudadano, la vinculacin horizontal debe ser planteada tambin en
relacin con la vinculacin que para unos rganos judiciales tiene las decisiones de otros
rganos judiciales de igual jerarqua. Es evidente que el orden jurdico carecer de unidad
y, consecuentemente, la seguridad jurdica resultar fuertemente daada, si los diversos
tribunales previstos entre s, a veces inclusive dentro de la misma jurisdiccin territorial o
dentro de diversas secciones de un mismo rgano judicial. Este problema carece de
122 La responsabilidad civil en materia penal
II. 2. El demandado
Como lo anot en la parte referida al mbito sustantivo, en la posicin de
sujeto pasivo de la relacin jurdica procesal de ndole civil se encuentra por
regla general el causante del dao, quien suele coincidir con la persona del
imputado. El legislador adjetivo penal en este aspecto es lacnico, ya que slo
en el Prr. 1 del art. 42 hace alusin al ejercicio de la accin civil en el
proceso penal en contra de los partcipes del delito o en contra del civilmente
responsable y en el Prr. 2 de esa misma disposicin contiene una nota de
remisin al CP para efectos de determinar a quin se habr de considerar
civilmente responsable. Ya que la definicin de la persona civilmente
responsable es un asunto que corresponde al Derecho sustantivo, la remisin
es correcta285.
Por ello habr que tener en consideracin lo expuesto anteriormente con
respecto a la responsabilidad civil directa y la subsidiaria. En principio, entre
los responsables civiles directos estn las personas naturales que han sido
declaradas responsables penalmente por haber intervenido en la comisin del
delito como autoras o cmplices o slo como autoras de una falta. Reiteramos
lo ya planteado, en el sentido de que slo con ocasin de la declaratoria de
responsabilidad penal contenida en una sentencia firme cabr la posibilidad de
declarar responsable civil a la persona natural que adems fue declarada
responsable penalmente. Igualmente, entre estos responsables directos estn
las personas jurdicas que han asumido el riesgo en virtud de un contrato de
seguro, entindase las sociedades cuyo giro ordinario sea la contratacin de
seguros286.
solucin actualmente. Pero es real y, por ello, cabe pensar que la garanta adecuada de la
seguridad debera ser tambin una condicin de la constitucionalidad del sistema de
organizacin judicial. BACIGALUPO, E., Hacia el nuevo Derecho penal, Pg. 185.
285
En otras esferas, la regulacin expresa del demandado apareja una amplia gama de
previsiones, como oportunidad de ejercicio facultativo o intervencin forzosa, oposicin a
la pretensin, facultades, etc., como es el caso costarricense en los artos. del 119 al 124,
Cfr. LLOBET RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pgs. 184 186. Por otra parte, la remisin al
Derecho sustantivo no es compartida por todos los autores; por ejemplo, CLARI OLMEDO,
J.A., dice que no debe incluirse en este grupo de responsables a terceras personas que no
tienen relacin directa con el hecho punible, a fin de [] evitar la desnaturalizacin del
objeto procesal [], y cita como ejemplo al asegurador y el afianzador. Ob. Cit., tomo II,
Pg. 135.
286
La doctrina refiere que [] no debe olvidarse que existen supuestos de responsabilidad
objetiva, en los que no se requiere la demostracin de la existencia de una culpa civil. Ms
bien la tendencia es hacia esa extensin de la responsabilidad objetiva, unido dentro del
Derecho Comparado a la extensin de los Seguros de Riesgos, de modo que se tiende a una
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 123
socializacin del riesgo. Ello es lgico, no solamente para dotar de una mejor proteccin a
las vctimas, [], LLOBET RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pgs. 118 119. En similar sentido lo
dicen RIGHI, E., - FERNNDEZ, A.A., Ob. Cit., Pg. 410. De otra parte, se refiere que La
accin directa conlleva la solidaridad pasiva entre asegurador y asegurado, lo que significa
que, en principio, el perjudicado podra dirigirse contra cualquiera de ellos para obtener la
satisfaccin total de la obligacin indemnizatoria [] En la actualidad, la doctrina es
unnime al considerar que la accin directa otorga al perjudicado un derecho propio contra
el asegurador por la responsabilidad civil nacida de la accin u omisin del asegurado. []
el derecho del perjudicado no nace del contrato celebrado entre asegurador y asegurado,
sino del hecho previsto en el mismo, que ha sido el que ha originado la obligacin
resarcitoria, ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit., Pgs. 280 281. En lo que respecta a su
constitucin de parte, Cfr. SEOANE SPIEGELBERG, J.L., Cdigo Procesal Penal comentado,
Pg. 172. En todo caso, cualquiera sea el carcter del demandado, se considera un
litisconsorte con el imputado. Cfr. MAIER, J.B.J., Derecho procesal penal II, Parte general,
Sujetos procesales, Pg. 760, 762.
287
Como en otro lugar lo destaqu, la doctrina local ha faltado a la ms elemental precisin
para identificar apropiadamente a los responsables civiles subsidiarios, al concederle este
carcter a la empresa, cuando es sabido que sta es una cosa. Se ha dicho, por ejemplo:
[] A efectos de la adopcin de medidas cautelares de carcter patrimonial para asegurar
las responsabilidades civiles (art. 305 CPP), se ha de tener en cuenta [] que la
responsabilidad civil subsidiaria recaer normalmente sobre las empresas o cualquier otro
tipo de personas jurdicas por los delitos y faltas que comentan sus empleados o personas
de ellos dependientes. En consecuencia, dichas personas jurdicas o naturales en su caso
debern ser convocadas a la audiencia inicial y darles la oportunidad de constituirse en
parte procesal. LPEZ ORTEGA, J.J., Cdigo Procesal Penal comentado, Pgs. 94 95. Las
cursivas son mas.
124 La responsabilidad civil en materia penal
lo indiqu en la parte relacionada con la LPJ del Cap. II; sin embargo, es de
rigor aclarar que no ser en el proceso penal seguido en su contra, sino en el
contexto de un proceso civil en la competencia exclusivamente civil. En este
caso el menor ser responsable civil directo288.
Otro responsable civil directo es el sujeto que acta en estado de
necesidad justificante del No. 3 del art. 27 CP. Segn esta norma, es quien
conscientemente provoca un mal para salvaguardar un bien jurdico propio o
ajeno, cuya proteccin se deba a un peligro real, actual e inminente, que no
haya sido provocado por el agente, que ste adems no est en la obligacin
de afrontarlo, que acte proporcionadamente al mal amenazado y que el mal
causado no sea mayor del que se trata de evitar. La razn por la cual se estima
que este sujeto debe responder directamente es por el conocimiento que tiene
de causar un mal conscientemente289.
Los otros responsables civiles son los denominados subsidiarios. Entre
stos existen tres grupos. En el primero slo estn las personas naturales
dueas de empresas o establecimientos en que se cometi un hecho punible
por parte de sus administradores, dependientes o cualquier trabajador a su
servicio o cuando el hecho suceda fuera de l, pero en razn de una actividad
laboral. A tales personas se les denomina responsables comunes. En el
segundo se encuentran dos clases de personas: las personas jurdicas dueas
de empresas o establecimientos en que se cometi un hecho punible por parte
de sus administradores, dependientes o cualquier trabajador a su servicio o
cuando el hecho se suceda fuera de l pero en razn de una actividad
laboral290.
288
La doctrina acerca de la responsabilidad penal juvenil en este aspecto ha previsto que
[] al menor de edad, en tanto que excluido de la aplicacin personal de la Ley, no se le
puede exigir responsabilidad civil ante el Juez de menores, sino que se tiene que ventilar
mediante el procedimiento civil que corresponda [], PLACHANDELL GARGALLO, A., La
pieza de responsabilidad civil en el proceso penal de menores, en Estudios sobre la
responsabilidad penal del menor, Pg. 425.
289
Cfr. ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit., Pg. 338.
290
La doctrina local refiere que [] en los supuestos de responsabilidad civil subsidiaria
no es preciso que la relacin entre el responsable penal y el civil llamado de esta forma est
revestida por un determinado carcter jurdico, sino que basta un mero vnculo de hecho
[] basta que la misma est potencialmente sometida a una cierta intervencin del mismo,
pero siempre con el lmite de que la conducta delictiva generadora de la responsabilidad se
circunscriba al ejercicio de las funciones o tareas confiadas al infractor por el responsable
civil subsidiario o las que a ambos les ligan en la forma descrita. MORENO CARRASCO, F.,
Cdigo Penal de El Salvador comentado, Pgs. 469 470. En otro orden, se dice que []
nos encontramos ante una responsabilidad objetiva que encuentra su fundamento en la
teora del riesgo [] En el marco de un Estado social y democrtico de Derecho [] no
resulta en modo alguno extrao que la responsabilidad civil subsidiaria se vincule a
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 125
aquellas personas naturales o jurdicas que con su actividad obtienen un beneficio a costa
de generar una situacin de riesgo. ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit., Pgs. 394 395.
291
El carcter dispositivo del Derecho civil da lugar, entre otros aspectos, a que las partes
contendientes puedan convenir y con ello finalizar el conflicto. Sin embargo, por su
excepcionalidad es importante tener en consideracin que alguna parte de la doctrina
considera que [] se proscribe la aplicacin del rgimen reparatorio [] respecto de
delitos cometidos por funcionarios pblicos o en perjuicio de la administracin pblica,
CAFFERATA NORES, J.I., Cuestiones actuales sobre el proceso penal, Pg. 291, lo que da
base a considerar que en las disposiciones legales adjetivas debe existir un espacio que
aclare bajo qu circunstancias podr disponer de su derecho la vctima cuando se encuentre
en un supuesto como este y cules sern los lmites que tendr el instituto. Si no es posible
la composicin entre ambas partes, en materia de delitos cometidos por funcionarios
pblicos o en perjuicio de la administracin pblica el Derecho penal tendr construida una
excepcin al principio dispositivo, en evidente desmedro de los derechos del damnificado.
Esta opinin doctrinaria contrasta con lo planteado por otras opiniones doctrinarias, como
la de MORENO CATENA, que en trminos generales recoge la imperante en la esfera
espaola, Cfr. MORENO CATENA, V., El proceso penal, Vol. I, Pgs. 618 622; y la de
ROXIN, para quien la reparacin sirve a la vctima, ya que las consecuencias del delito, que
de otra forma ella tendra que soportar, se dejan de lado; contribuye a la socializacin del
autor, ya que se da a su fuero interior la oportunidad para la reparacin que, de otra forma,
hubiese sido frustrada de antemano por el temor ante la pena; y se ayuda al Estado, ya que
de esta forma generalmente se posibilita la satisfaccin de una vctima lesionada, ROXIN,
C., Pasado, presente y futuro del Derecho procesal penal, Pg. 82. En lo que respecta a la
responsabilidad civil a cargo del Estado o de la administracin, Cfr. MOLINA BLZQUEZ,
M.C., Ob. Cit., Pg. 255 258; LANDROVE DAZ, G., Las consecuencias jurdicas del
delito, Pg. 157; CAFFARENA, B., - TERRADILLOS BASOCO, J., Ob. Cit., Pgs. 246.
126 La responsabilidad civil en materia penal
292
Cuando en la doctrina se refiere que La pretensin de exigir en el proceso penal
responsabilidad civil a la autoridad, agentes y funcionarios se dirigir de forma simultnea
contra la Administracin o ente pblico que se presume ha de responder subsidiariamente,
LANDROVE DAZ, G., Las consecuencias jurdicas del delito, Pg. 157, no slo se reitera la
procedencia del reclamo resarcitorio en contra del Estado, sino que tambin en cierta
medida se aclara que el reclamo especfico en contra de una cualquiera de las instituciones
del Estado resulta procedente y con ello se entiende que a ste le cabe responsabilidad civil.
293
Es pacfica la doctrina en reconocer que cuando responde subsidiariamente el Estado, es
a la Administracin a la que habr de demandar. Tambin responder subsidiariamente la
Administracin por los delitos cometidos por autoridades, agentes y funcionarios pblicos
[]. MAPELLI CAFFARENA, B. TERRADILLOS BASOCO, J., Ob. Cit., Pg. 246.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 127
294
La doctrina espaola al comentar la disposicin, que coincide con el art. 121 CP, dice
que Esta norma [] obliga al perjudicado por el delito [] a dirigirse de manera
simultnea contra la autoridad o sus agentes o contratados y la Administracin pblica. []
La relacin de personas cuyos actos originan la responsabilidad civil subsidiaria de la
Administracin debe considerarse descriptiva y ejemplificadota, pero a la vista del artculo
121 parece que la voluntad del legislador es que la Administracin responda por este
artculo slo en aquellos casos en los que el sujeto activo cometa el delito en el desarrollo
de una funcin que el Estado haya delegado en l. MOLINA BLZQUEZ, M.C., Ob. Cit.,
Pgs. 256, 258.
295
Cfr. MAPELLI CAFFARENA, B., - TERRADILLOS BASOCO, J., Ob. Cit., Pgs. 244 245;
LANDROVE DAZ, G., Las consecuencias jurdicas del delito, Pg. 156; MOLINA BLZQUEZ,
M.C., Ob. Cit., Pg. 251; ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit., Pgs. 323 324.
296
Cfr. MOLINA BLZQUEZ, M.C., Ob. Cit., Pg. 251.
128 La responsabilidad civil en materia penal
297
Existe concrecin del inters de la vctima de ejercer la pretensin civil cuando el
Ministerio Pblico plantea el requerimiento, sin embargo, ste [] no implica peticin de
que se proceda a instruir la causa sino [] posibilitar el ejercicio efectivo de la accin
civil. PEDRAZ PENALVA, E., Comentarios al Cdigo Procesal Penal, tomo II, Pg. 96.
298
Lo que no aclar el legislador en esta regulacin es si al constituirse la vctima en parte
querellante y de esta forma entender que tambin ejerce la accin civil, subsiste a cargo del
Ministerio Pblico el ejercicio de la misma accin, en cuyo caso se convertiran en
colitigantes de un mismo inters privado. La doctrina local parece entenderlo as:
Tratndose de delitos pblicos el fiscal asume tanto la acusacin como el ejercicio de la
accin civil. Su formulacin procede incluso aunque haya en la causa querellante particular
que tambin lleve a cabo el conjunto ejercicio de ambas pretensiones. PEDRAZ PENALVA,
E., Comentarios al Cdigo Procesal Penal, tomo I, Pg. 252. Sin embargo, no parece ser
coherente esta postura, desde luego es claro el inters estrictamente privado de la vctima.
299
La funcin requirente atribuida al Ministerio Pblico se dibuja a partir del planteamiento
de la notitia criminis, aunque sta tenga forma de querella. Con respecto a la funcin
requirente, Cfr. VLEZ MARICONDE, A., Ob. Cit., Pg. 296.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 129
300
Ello requiere de una interpretacin, ya que si la funcin requirente consiste en la
actividad de excitar el ejercicio de la funcin jurisdiccional, solicitando del Tribunal la
decisin justa sobre el fundamento de una determinada pretensin jurdicopenal, VLEZ
MARICONDE, A., Ob. Cit., Pg. 296, y que, por ende, tal funcin es exclusiva del Ministerio
Pblico, parece confuso que la vctima pueda comparecer a formular su querella ante un
juez, con su obvio contenido penal, slo para que aqul la remita a la Fiscala. Seguramente
que el legislador ha pretendido con este mecanismo poner a disposicin de la vctima el
mayor nmero de entidades posibles para que pueda reclamar tutela de sus derechos, sin
embargo, puede dar lugar a creer que contribuye tambin al peregrinaje judicial.
301
Exactamente, de cara a que la denuncia Es una relacin dirigida a la autoridad
facultada para actuar, una noticia que se radica ante quienes estn investidos del poder de
investigar y decidir. [] Claro est que tambin la denuncia puede significar una legtima
apelacin a la autoridad para que sta acte en defensa del orden legal y en tal aspecto
implica tanto un modo de proteccin del ciudadano contra el hecho delictivo como una
suerte de resabio de la accin popular, un acto de contenido cvico, VSQUEZ ROSSI, J.E.,
Ob. Cit., tomo II, Pg. 352, aunque se le denomine querella, la esencia de su contenido la
ubica como denuncia. Siendo as, precisamente por tener el Estado que encomendar la
funcin requirente a un rgano distinto del que juzga, no puede el juez darle curso a la
denuncia, sino que remitirla a la Fiscala.
130 La responsabilidad civil en materia penal
304
Si asumimos que al intervenir la vctima como querellante, sta ostenta exclusivamente
la titularidad del ejercicio de la accin civil y por tanto nada hace el Ministerio Pblico al
respecto, la falta de acusacin de su parte se entiende como abandono de la querella, con el
efecto de no poder continuar con el ejercicio de su pretensin resarcitoria en el proceso
penal, art. 104 No. 2 CPP. En torno al instituto de la preclusin y sus consecuencias Cfr.
CHIOVENDA, G., Ob. Cit., Pgs. 476 479.
305
La problemtica por fin parece haber sido resuelta, al disponer el legislador que en la
prxima normativa adjetiva penal este plazo se compute en das continuos, art. 111 CPP.
306
Al no proceder el sobreseimiento y hubiere que acusar, surge el derecho de los
acusadores de delimitar sus pretensiones a travs de la acusacin. En otra parte se le
denomina calificaciones provisionales, o simplemente escrito de acusacin, de este
modo se delimita a instancia de parte, aunque sea de una manera provisional, el objeto del
proceso penal (thema decidendi), que eventualmente, puede ser doble al venir integrado
[] por el ejercicio no solo de la accin penal sino tambin de la accin civil, MORENO
CATENA, V., El proceso penal, Vol. III, Pg. 1989.
132 La responsabilidad civil en materia penal
no puede ser otra que la propia norma recoge para el caso de que el ltimo da del cmputo
sea inhbil, el plazo sigue hasta el da siguiente, no tratndose en verdad de una autntica
prrroga sino de un estricto problema de cmputo. Difiere as esta regulacin de la prevista
en el Cdigo Civil en su artculo 48, si bien ser este texto legal el aplicable en el supuesto
de plazos establecido por meses o aos ante el silencio del Cdigo Procesal Penal sobre
esta cuestin. DURO VENTURA, C., Cdigo Procesal Penal comentado, Pg. 530.
310
Al igual que acontece con la demanda civil, los escritos de calificacin provisional
asumen la funcin de determinar el thema probandi. La actividad probatoria del juicio oral
versar, por tanto y con arreglo a las reglas de distribucin de la carga de la prueba,
fundamentalmente sobre los hechos afirmados por las partes en sus escritos de
calificacin. MORENO CATENA, V., Ob. Cit., Vol. III, Pg. 1992. La doctrina civilista
plantea que la vigencia de los principios dispositivo y de aportacin, as como los
derechos a la obtencin de una tutela judicial efectiva y de defensa, comportan una serie de
consecuencias que se reflejan en el contenido de la sentencia y que obligan al tribunal a
sujetarse a lo pedido por las partes. El deber de congruencia de las resoluciones se sita,
pues, en este marco de vinculacin o adecuacin de la actividad judicial desarrollada en el
proceso civil a lo solicitado por las partes con el fin tanto de evitar una actuacin no
imparcial, cuanto una merma del principio de contradiccin. ASENCIO MELLADO, J.M.,
Derecho procesal civil, Parte primera, Pg. 291. Por la trascendencia que tiene el acto de
comunicacin con el ejercicio del derecho de audiencia y de defensa, me permito citar la
doctrina que dice: [] el principio de legalidad constituye la piedra angular de todo el
sistema jurdico y especialmente del derecho penal en todas sus manifestaciones, unidas,
por una abrazadera comn: la proscripcin de toda indefensin. DE URBANO CASTRILLO,
E., - TORRES MORATO, M.A., La prueba ilcita penal, Pg. 32.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 135
311
De una parte, la demanda es el cauce de la pretensin. Debe tenerse presente que la
doctrina refiere que el proceso civil inicia mediante el planteamiento de la demanda, sin
embargo, en el proceso penal se presenta la peculiaridad consistente en que puede haber
pronunciamientos de carcter civil sin haber dado inicio el proceso civil acumulado, aunque
s est en curso el proceso penal, como puede ser el pronunciamiento de medidas cautelares
de carcter patrimonial para asegurar las resultas civiles del proceso. La demanda es de
este modo el acto de iniciacin del proceso civil que pone en marcha la actividad
jurisdiccional [], ASENCIO MELLADO, J.M., Derecho procesal civil, Parte primera, Pg.
162. [] puede definirse la demanda en el juicio ordinario como el acto procesal de parte
por el que se ejercita el derecho de accin y se interpone completamente la pretensin,
MONTERO AROCA, J., El nuevo proceso civil, Pg. 400. Por otra, el legislador adjetivo penal
nunca ha empleado el trmino demanda para significar el reclamo de ndole civil, pero con
el diseo que se encuentra prximo a entrar en vigencia se ha superado esa tradicin y con
ello se ha contribuido a dotar con ms precisin el carcter civil de la pretensin
resarcitoria, para ello puede apreciarse en los Arts. 120.2, 123 Prr. 2, 124, 125 y 126 CPP
aprobado pero no vigente, el uso del calificativo de demandados civiles. En abono a ello la
doctrina dice que la demanda civil o la calificacin provisional son parificables en tanto en
cuanto con ellas se ejercita la correspondiente accin o pretensin. Por consiguiente, la
funcin de ambas es similar. [] Pero la equiparacin entre la demanda civil y la
calificacin provisional no slo procede en tanto en cuanto una y otra son el instrumento de
iniciacin del proceso, sino que ambas tienen un contenido muy similar [], CLIMENT
DURN, C., Ob. Cit., Pgs. 1202 1203. En otro aspecto, la doctrina refiere que El
traslado de la causa y de los escritos de calificacin provisional ha de hacerse
concretamente a quienes figuren como acusados o responsables civiles en tales escritos. El
tribunal no puede, de oficio, determinar contra qu personas han de entenderse ejercitadas
las acciones civiles ni penales. MORENO CATENA, V., Ob. Cit., Vol. III, Pg. 1992.
312
Se han de incluir en la demanda dos tipos de fundamentos jurdicos: por un lado, los
relativos a la justificacin de requisitos procesales del propio actor, tales como los relativos
a su capacidad, representacin; del rgano jurisdiccional, como la jurisdiccin o
136 La responsabilidad civil en materia penal
Si esta serie de requisitos debe exigirla el juez o tribunal del orden penal,
significa que adems de los requerimientos propios del libelo acusatorio
debern cumplirse los que corresponden a la pretensin civil. Aqu es donde
estimo que cierta jurisprudencia desacierta con respecto a la naturaleza de la
accin civil y su correcto tratamiento con base en la normativa comn. Una
parte reconoce que existe con el planteamiento de la acusacin una deficiente
articulacin de la pretensin civil acumulada, regularmente por parte del
Ministerio Pblico fiscal, y, no obstante, conoce y resuelve el fondo del
reclamo civil y le impone al demandado civil, usualmente el imputado, la
carga pecuniaria313. Otra parte de la jurisprudencia simplemente parece
soslayar el aspecto de los requisitos314.
competencia; o, del procedimiento, como la clase de procedimiento sealado; por otro lado,
se deben articular los fundamentos jurdicos relativos al fondo del asunto []. ASENCIO
MELLADO, J.M., Derecho procesal civil, Parte primera, Pg. 164.
313
Como pocas sentencias ponen de relieve esta problemtica, esto es, la insuficiencia de la
fundamentacin con sus implicaciones, me ha parecido importante la pronunciada por el
Tribunal 6 de Sentencia de SS, Ref.: 127-2006, de las 17:40 Hrs. del 28 de septiembre de
2006, en la que se reconoci que en la Acusacin, la representacin fiscal expres:
Teniendo la Fiscala General de la Repblica, el ejercicio conjunto de la accin civil y no
habindose constituido la vctima en parte querellante y no ha sido intentada en el Juzgado
de lo Civil ni en lo Mercantil la accin civil, solicito sea el Tribunal de Sentencia
respectivo, el que se pronuncie sobre la reparacin civil de los daos, de conformidad al
Art. 317 No. 4 Pr.Pn. En el desarrollo del juicio, en la etapa de alegatos la parte fiscal no
se pronunci sobre una cantidad determinada, en concepto de responsabilidad civil [] en
su intervencin en los Alegatos, no existi por parte de la Representacin Fiscal
pronunciamiento sobre la accin civil, [] Ante la falta de actividad probatoria en el
sentido mencionado, resulta necesario mencionar que cada uno de los que intervenimos en
el proceso penal debemos asumir los roles que se nos han designado [] dados los
anteriores parmetros, se estima que es procedente que [] indemnice a la vctima en la
cantidad de CIEN DLARES, lo cual dio lugar al voto razonado de un juez, quien
manifest que [] slo con enunciar la parte fiscal que se ejerce la accin civil no resulta
suficiente para acreditar la misma, sino que se debe plantear paralelamente la pretensin
con indicacin de circunstancias, cuantas, requisito que debe respetarse al igual que
cuando se ejercita la accin penal. Por consiguiente toda pretensin debe ser probada, (sic)
[] la Fiscala, al solicitar un pronunciamiento en cuanto a la Responsabilidad Civil, debi
sta haber realizado la proposicin probatoria correspondiente en la fase de Instruccin []
fijar una cuanta que no se ha solicitado quebranta el Principio de Congruencia por ende
tambin el Derecho de Defensa, al no saber el imputado de qu monto defenderse, ni haber
tenido la oportunidad de defenderse. No corresponde a este Tribunal haber promovido la
discusin en la parte civil en tanto que no es el papel que corresponde al tercero juzgador y
no fue planteado en la acusacin [].Centro de Documentacin Judicial. Con el criterio
plasmado en el voto razonado, pudo haberse declarado inadmisible la demanda en el
Juzgado de Instruccin. Sin embargo, en sentido contrario, sentencias como la pronunciada
por el Tribunal 1 de Sentencia de SS, Ref.: 47-2006, de las 14 Hrs. del da 29 de marzo de
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 137
Podra parecer as; sin embargo, el cmputo del plazo en das hbiles en
el proceso penal en la realidad y en la mayora de los casos se traduce en seis
das, si no es que en ms, situacin que coincide con lo dispuesto en la norma
adjetiva civil. A la postre, hacer coincidir el plazo de la intimacin con el del
emplazamiento no afecta negativamente en el ejercicio del derecho de defensa
del demandado, sino al contrario. Adems, para que los demandados tengan la
oportunidad de ejercer el derecho de defensa, la comunicacin que les hagan
el juez o tribunal que habilite el trmino para contestar la demanda debe ser
suficientemente explcita, esto es, tiene que hacerles ver que la notificacin
que se les hace es con el fin de contestar la demanda317.
Una vez hecho el emplazamiento mediante la notificacin del auto que
ordena la intimacin a las partes para que contesten la demanda y ejerzan las
facultades mencionadas en el art. 316 CPP, la postura del demandado puede
ser diversa. Puede contestar la demanda en sentido afirmativo, o sea, allanarse
a la pretensin resarcitoria; tambin puede contestarla en sentido negativo;
podra asumir una postura mixta, aceptando unos hechos y negando otros; y, si
la contesta en sentido negativo, podra alegar y oponer excepciones. stas, si
bien podran coincidir en su nomen iuris con algunas de las indicadas en el art.
277 CPP, sin embargo, su fundamentacin en cierta medida no puede ser igual
a las que corresponden al orden penal, porque el demandado slo puede
excepcionarse con circunstancias propias de la materia civil318.
En efecto, podra el demandado alegar las excepciones de incompetencia,
de cosa juzgada, de falta de accin y extincin de la accin, pero, obviamente,
circunscritas tales excepciones a sucesos que corresponden a la materia del
Derecho privado. En el evento, por ejemplo, que el demandado sea una
persona diferente del imputado, la incompetencia que podra argumentar
tendra que diferir de la que est prevista para el orden penal, porque las reglas
patrimonial hecha valer en su contra, directa o indirectamente. CLARI OLMEDO, J.A., Ob.
Cit., tomo II, Pg. 143.
317
Me parece que una interpretacin analgica e in bonam partem de las normas avala esta
postura. [] la pretensin civil no discurrir por los trmites que de ordinario lo hara en
un proceso de esta naturaleza, sino por los previstos para la misma en la causa penal; pero
los principios que habrn de informar su ejercicio s sern aqullos que le son propios por
su naturaleza. ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit., Pg. 112.
318
Acerca de la posicin que habr de adoptar el demandado, Cfr. ASENCIO MELLADO,
J.M., Derecho procesal civil, Parte primera, Pgs. 173 177; y MONTERO AROCA, J., El
nuevo proceso civil, Pgs. 435 438. La doctrina argentina refiere que [] slo podra
hablarse de excepcin cuando la cuestin previa fuese articulada por la defensa. Pero
tambin puede articularla el querellante y aun las partes civiles, y puede hacerlo el agente o
procurador fiscal si advierte su existencia. CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit., tomo III, Pg.
24.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 139
319
La alegacin de la prescripcin en el proceso civil es una de las posibles posturas a
adoptar por parte del demandado. Este instituto jurdico es un hecho excluyente del alegado
en la demanda. Por la prescripcin el demandado no niega ni la realidad de los hechos
alegados por el actor, ni las consecuencias jurdicas derivadas de los mismos, pero alega en
su defensa otro derecho, un contraderecho que slo a l le corresponde articular, que
excluye dichas consecuencias jurdicas. ASENCIO MELLADO, J.M., Derecho procesal civil,
Parte primera, Pgs. 177. Coincidentemente MONTERO AROCA, J., El nuevo proceso civil,
Pg. 432.
320
Es interesante la explicacin en torno a la evolucin doctrinaria de la excepcin. Se dice
que [] fue adquiriendo en nuestro Derecho tantos sentidos que al final acab por no
significar nada, al haber pretendido significarlo todo. Despus de una larga evolucin
histrica se haba llegado a la conclusin de que por excepcin deba entenderse todo lo
que el demandado pudiera alegar con el fin de no ser condenado, tanto se refiriera a
defectos en la relacin jurdico procesal por falta de presupuestos o requisitos procesales,
como al tema de fondo. De esta manera cuando, estudiando las actitudes del demandado
frente a la demanda, se deca que aqul ha excepcionado, las posibilidades de contenido de
esta respuesta eran tantas que en realidad era intil, por carecer de toda precisin.
MONTERO AROCA, J., El nuevo proceso civil, Pg. 429.
140 La responsabilidad civil en materia penal
321
Antes de reconocer la existencia de la prescripcin como mecanismo defensivo del
sujeto pasivo de la relacin, deben extremarse las precauciones por el juez o tribunal para
no precipitar la decisin y vulnerar el derecho de alguna de las partes. [] hemos de
destacar las dificultades que representa pronunciarse sobre esta excepcin cuando todava
no se ha resuelto el trmite de calificacin [] Por ello, debe considerarse que mal puede
declararse prescrito un hecho cuya tipicidad concreta no se ha determinado y,
consiguientemente, se ignora la pena que le corresponde. [] la alegacin de prescripcin
es clara cuando quien la realiza es la acusacin o cuando proviene del acusado y se basa en
la calificacin de los hechos realizada por las acusaciones. Es decir, slo cuando dados los
trminos de la acusacin y la aplicacin de las normas sustantivas al delito calificado
procede sin duda la prescripcin, sta podr ser alegada con xito. Lo que no es admisible
es que se declare la prescripcin basndose en una calificacin de los hechos ms favorable
que la realizada por la acusacin, porque esa discrepancia es, precisamente, la que ha de ser
objeto del juicio de fondo. LPEZ ORTEGA, J.J., Cdigo Procesal Penal comentado, Pg.
179.
322
Uno de los efectos de la constitucin del demandante en el proceso penal, es la
interrupcin del plazo de prescripcin. Como efectos sustanciales de la instancia de
constitucin, fundamentalmente debe indicarse el de interrumpir la prescripcin liberatoria
[]. CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit., tomo II, Pg. 123.
323
Entre los efectos generales, la prescripcin hace decaer as no slo el derecho estatal a
castigar -el ius puniendi- (tal y como ocurre en la prescripcin del delito), sino la mera
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 141
335
Se pretende con ella otorgar a la vctima un papel ms activo y participativo dentro del
proceso, esto es, permitirle que en algunos asuntos reasuma su papel protagnico en la
bsqueda de la solucin del conflicto. LLOBET RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pg. 114.
336
Se trata de conductas heterogneas, agrupadas en funcin de diversos criterios sin ms
vnculo en comn que el dato de ser susceptibles de acuerdos entre los protagonistas de la
accin criminal con el fin de dar una respuesta concorde (sic) al conflicto surgido con el
delito. PREZ GIL, J. Comentarios al Cdigo Procesal Penal, Pg. 231.
337
Con ello se trata de impedir un abuso de este mecanismo de solucin autocompositiva
del conflicto por parte de personas que bien han demostrado reiteradamente su no
146 La responsabilidad civil en materia penal
reinsercin social con su propensin delictiva o bien ya se han aprovechado en una anterior
ocasin de las ventajas que el sistema de persecucin de los delitos les propona. PREZ
GIL, J., Comentarios al Cdigo Procesal Penal, Pg. 234.
338
Puede consistir, por ejemplo, simplemente en la formulacin de disculpas por parte del
imputado []. LLOBET RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pg. 117.
339
Ello se constata, por ejemplo, en los delitos de violencia domstica, en los que el
proceso penal concluye mediante sobreseimiento si se cumplen los acuerdos que, en la
mayora de ocasiones, no tienen carcter econmico, pero no por eso debe quedar
extinguida la responsabilidad civil.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 147
340
[] en general la vctima no se opondra a la aplicacin de la pena, pero tambin lo es
que su propsito prioritario, de ofrecerse como posible, estara en el retorno a la situacin
previa al delito, y que de transitarse esa va de composicin la ptica de promocin de una
retribucin penal se vera sensiblemente modificada, con notorios beneficios para ambas
partes y la paz social. FLEMING, A., - LPEZ VIALS, P., Ob. Cit. Pg. 605.
341
En el Estado democrtico de Derecho, el Derecho penal no es pura reaccin punitiva,
sino que debe propender tambin a la solucin del conflicto originado por la conducta
delictiva, para lo cual mecanismos tales como la mediacin y conciliacin deben aparecer
antecediendo la mera imposicin de la pena. FLEMING, A., - LPEZ VIALS, P., Ob. Cit.
Pg. 607.
342
[] la pretensin puede dirigirse contra sujetos que no siendo responsables
criminalmente del hecho s puedan serlo civilmente, mientras que la pretensin punitiva
slo podr dirigirse contra el autor material de los hechos. ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit.,
Pgs. 73 74. Igualmente, CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit., tomo II, Pgs. 109 110. Este
ltimo autor dice que el trmino correcto que procede aplicar a los terceros responsables es
el de civilmente demandado o demandado civil, con lo cual estoy parcialmente de
acuerdo, ya que lo de civil poco o nada le agrega. Ob. Cit., Pg. 135.
148 La responsabilidad civil en materia penal
343
Puesto que la accin civil no pretende sino la defensa de un inters privado, es lgico
que el primero de los principios al que se someta sea al de oportunidad, pese a que tanto la
doctrina como la jurisprudencia suelen referirse de forma exclusiva al principio dispositivo,
y prueba de ello es que la acumulacin constituye un derecho del perjudicado. ARNAIZ
SERRANO, A., Ob. Cit., Pg. 106.
344
Todos los cdigos modernos prevn el desistimiento expreso de la demanda por
parte del actor civil. Se trata de la formal declaracin de voluntad de ste por la que se
aparta del proceso, dejando sin valor alguno su instancia de constitucin. Puede hacerlo en
cualquier estado del proceso, y tambin tiene eficacia sustancial. El desistimiento de la
accin civil implica renuncia a la pretensin reintegradora patrimonial. CLARI OLMEDO,
J.A., Ob. Cit., tomo II, Pg. 128.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 149
345
La justificacin del principio de oportunidad reglado estriba en la [] imposibilidad
real del Estado de juzgar todos los delitos que se cometen en su territorio, de modo que si
no se prevn legalmente criterios de oportunidad, entonces los mismos llegan a operar en la
prctica sin ningn control. LLOBET RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pg. 81. Igualmente, MAIER,
J.B.J., Derecho procesal penal argentino, Vol. II, Pg. 555.
346
[] el de oportunidad reglado por insignificancia lleva a dificultades en la aplicacin
igualitaria de la ley, resultando adems que existe un dficit de legitimacin democrtica
del Ministerio Pblico, el que en definitiva determina a travs de sus criterios lo que est
penado o no []. LLOBET RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pgs. 81 82. [] la seleccin
resulta de la colisin de intereses, unos prevaleciendo sobre otros, segn factores de poder y
desigualdades reales, ponderacin que no siempre se adecua a los valores jurdico
sociales declamados por el discurso jurdico y poltico, o al rango que ellos ocupan
relativamente. MAIER, J.B.J., Derecho procesal penal argentino, Vol. II, Pg. 555.
347
Que pueda operar el principio de oportunidad entre esos momentos reitera sus objetivos
reconocidos por la doctrina, como son la descriminalizacin de hechos punibles, la
eficiencia del sistema penal en aquellas reas en que es til como mtodo de control social
150 La responsabilidad civil en materia penal
Cuando se trate del No. 4 del art. 20 CPP, que est relacionado con el
prescindir de la aplicacin de la pena porque ya est sufriendo los efectos de
otra, por la pena que le corresponder por otros hechos o la que habra de
imponrsele en un proceso seguido en el extranjero, el juez o tribunal
suspendern la autorizacin del principio de oportunidad hasta que se
pronuncie la sentencia que corresponda en esos casos, de manera que la
determinacin de la responsabilidad penal queda en un espacio de indefinicin
con el que camina tambin la oportunidad de reclamar la pretensin civil. En
todos los casos parece que el legislador intent prever acerca de la
responsabilidad civil, pero en uno de ellos podra haber duda en cuanto a su
procedencia348.
Tiene sentido disponer que en una audiencia especial el juez o tribunal
deban resolver sobre la responsabilidad civil, en la que las partes tengan
oportunidad de ofrecer y producir la prueba que crean conveniente para
demostrar su pretensin o ejercer su defensa. El evento en el que no existe
claridad es aquel en el que, antes de resolver sobre la procedencia de la
aplicacin del principio de oportunidad y de proveer el sobreseimiento
definitivo, tengan que resolver sobre la responsabilidad civil. La razn estriba
en que las partes, antes de comenzar el proceso y, por ende, de la celebracin
de la audiencia inicial, no han tenido oportunidad de producir prueba, como
sucede en casi todos los casos, excepto en aquellos en los que ha podido
anticiparse la prueba en los trminos del art. 270 CPP349.
La razn parece imponerse. Si no existe prueba y no est prevista en la
ley la celebracin de una audiencia en la que especialmente pueda producirse
350
En el anlisis de la unificacin de los procesos civil y penal, y en ella sobre la valoracin
de la prueba de forma que sean compatibles los resultados, CLIMENT DURN, C., ha
expresado que slo son susceptibles de valoracin como pruebas de cargo las que,
practicadas durante el juicio oral, renen determinados requisitos formales o garantas
procesales. [] la verdad material debe ceder ante las formas o garantas procesales. He
aqu una muestra de la loable formalizacin del proceso penal, impuesta por razn del
respeto de los derechos fundamentales o de las garantas procesales. Ob. Cit., Pgs. 1194
1195.
351
Este instituto [] se enmarca dentro de las formas alternativas de solucin del
conflicto [] al igual que con la conciliacin [] y con la reparacin integral del dao
[], se le da gran importancia al dilogo y acuerdo entre el imputado y la vctima, de modo
que la vctima, al igual que en la revocatoria de la instancia de accin pblica en los delitos
que la requieren [] tiene participacin en la decisin acerca del sobreseimiento definitivo
en la causa. LLOBET RODRGUEZ, J., Ob. Cit., Pg. 94.
152 La responsabilidad civil en materia penal
Quienquiera que sufra el perjuicio por el hecho reputado como delito puede
disponer del derecho a reclamar la reparacin del dao y es sta la razn por la
cual el No. 1 del art. 45 CPP contempla la renuncia del ofendido o de su
representante legal como causa de extincin de la responsabilidad civil352.
Esta disposicin es congruente con lo regulado en el ordenamiento
comn. En efecto, el art. 12 CC autoriza la renuncia de los derechos
conferidos por las leyes, pero tal renuncia slo puede proceder si cumple con
dos requisitos. El primero consiste en que el derecho renunciado debe ser
propio, individual, del sujeto que formula la renuncia, y el segundo, en que tal
renuncia no est prohibida. Como en su oportunidad se examin, los
diferentes contenidos de la pretensin civil gravitan en el inters econmico o
patrimonial del damnificado, visto tal inters no desde la perspectiva de la
tutela de la norma penal, sino del derecho particular de su titular a mantenerlo
indemne o a recomponerlo, en el evento que hubiere sufrido alguna merma353.
352
La renuncia puede producirse durante el perodo de constitucin provisional, despus
de la constitucin definitiva, y aunque ya se hubiere concretado la demanda en las
oportunidades que fijan los cdigos. Tambin puede producirse en la alzada [] cuando el
actor civil no sea el recurrente, porque de lo contrario se tratara del desistimiento del
recurso, cuyo efecto es dejar firme la sentencia. CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit., tomo II,
Pg. 129.
353
La renuncia del derecho de accin es una forma anormal de concluir el proceso y de
evitar el pronunciamiento de la sentencia. [] es una figura jurdica procesal [] que
consiste en una manifestacin de voluntad formulada por el actor mediante la cual
abandona su pretensin provocando con ello el pronunciamiento de una sentencia
absolutoria. [] se traduce en un abandono definitivo de lo pedido, en una negativa a
sustentar lo que inicialmente se pretendi, cualquiera que sea la causa o razn para tal
conducta dada la vigencia del principio dispositivo del proceso civil. ASENCIO MELLADO,
J.M., Derecho procesal civil, Parte primera, Pg. 305. [] es siempre un acto unilateral
del demandante, que no requiere la conformidad por el demandado []. MONTERO
AROCA, J., El nuevo proceso civil, Pg. 499.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 153
354
En algunos casos, no es necesaria la finalizacin de la etapa instructoria para proveer el
sobreseimiento. La mayora de la doctrina hace referencia nicamente al sobreseimiento,
sin agregarle calificativos de definitivo o provisional, aunque en algunos rdenes los
efectos coinciden con stos. La doctrina argentina dice que este sobreseimiento es
definitivo en su eficacia sustancial, favoreciendo al imputado con el non bis in idem al igual
que la sentencia absolutoria [], CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit., tomo III, Pg. 12; sin
embargo la germana, que difiere de la americana en tanto faculta a la Fiscala a proveerlo,
dice que la decisin de sobreseimiento de la fiscala [] no tiene fuerza de cosa juzgada,
esto es, la fiscala puede reanudar en todo momento el procedimiento []. Para ello no es
necesario que hayan aparecido nuevos hechos de cargo. ROXIN, C., Derecho procesal
penal, Pg. 335. En nuestro mbito el sobreseimiento no lo puede proveer la Fiscala, sino
que tiene carcter jurisdiccional: Dos son los caracteres que cabe extraer del concepto de
sobreseimiento. Por un lado, es un acto procesal que se concreta en una decisin judicial;
esta decisin, en cuanto que pone fin al proceso, al impedir el ejercicio de la accin penal,
debe ser objeto de una fundamentacin minuciosa, es decir, en ella deben quedar
expresados los motivos que permiten considerar que se dan los presupuestos que impiden la
apertura del juicio oral. LPEZ ORTEGA, J.J., Cdigo Procesal Penal comentado, Pg. 301.
355
El sobreseimiento es provisional cuando la cesacin del proceso no es definitiva, es
decir, cuando existe una desvinculacin limitada del imputado en la relacin procesal, pues
el proceso puede reabrirse de nuevo, aunque slo durante un cierto tiempo. Por los
distintos efectos que produce el sobreseimiento, segn sea provisional o definitivo, resulta
lgico que las causas que provocan el primero sean temporales, ya que es su modificacin
posterior la que puede determinar un cambio en el estado del proceso. LPEZ ORTEGA, J.J.,
Cdigo Procesal Penal comentado, Pg. 302.
154 La responsabilidad civil en materia penal
356
[] el provisional supone un estado de duda que puede despejarse; se han practicado
las diligencias de averiguacin pertinentes y, no obstante, no se ha conseguido contar con
los elementos necesarios para entrar en juicio, ya que el resultado de la investigacin se
muestra insuficiente para acreditar el hecho delictivo o la participacin en l de una
determinada persona [] habr de sobreseerse cuando de la instruccin practicada los actos
de investigacin hayan puesto de relieve la falta de material de hecho suficiente para
fundamentar la pretensin punitiva, bien en su dimensin objetiva (existencia de hecho),
bien en la subjetiva (determinacin del presunto autor), pero existan posibilidades
razonables de completar la instruccin mediante la incorporacin de nuevos elementos de
prueba. LPEZ ORTEGA, J.J., Cdigo Procesal Penal comentado, Pg. 306, 307.
357
Esta forma de definir la situacin del proceso supone, por una parte, que le ha precedido
la inversin de tiempo en la investigacin administrativa y, por otra, que la vctima, a partir
del momento en que se decide resolver de esta manera, por sus propios medios debe ejercer
la accin civil, de ah que el tiempo transcurrido ha incidido en la vulneracin del derecho
de la vctima a obtener la tutela de su derecho a la reparacin en forma oportuna, con la
consiguiente incidencia en el plazo de la prescripcin de la accin civil.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 155
solicite, una vez que haya finalizado el proceso penal. En congruencia con el 63.1 de la
CASDH, que en lo pertinente dispone que cuando decida que hubo violacin de un
derecho o libertad protegidos en esta Convencin, la Corte dispondr [] el pago de una
justa indemnizacin a la parte lesionada, el Estado debe asumir un papel ms protagnico
en ese sentido. [] esta disposicin y su interpretacin por la jurisprudencia
supranacional de la regin, proporcionan un importante respaldo al ejercicio de la accin
civil resarcitoria en el proceso penal, pues as habr una mayor proteccin a la vctima, ya
que ser el Estado (y no la vctima) quien tendr a su cargo la investigacin sobre la
existencia del hecho y la individualizacin de sus partcipes []. CAFFERATA NORES, J.I.,
Ob. Cit., Pg. 74.
360
La doctrina y normativa espaolas s regulan el sobreseimiento de dos maneras, el libre
y el provisional. El primero es el equivalente al definitivo y el provisional tiene los mismos
caracteres que en nuestro ordenamiento. Cfr. MORENO CATENA, V., Ob. Cit., Vol. III, Pgs.
1894 1919; DE LLERA SUREZ BARCENA, E., Ob. Cit., Pgs. 336 338; ASENCIO
MELLADO, J.M., Derecho procesal penal, Pgs. 210 215.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 157
361
En lo que respecta a la cuestin civil surgida del hecho captado por el sobreseimiento,
ya no puede decirse que los efectos civiles sean los mismos de la sentencia absolutoria []
El sobreseimiento no es la absolucin que pone fin a un juicio penal sino el truncamiento de
que en el futuro sea condenado el imputado. Ello no impide que en la sede respectiva se
discuta plenamente la cuestin civil, aunque el sobreseimiento se haya fundado en la
inexistencia del hecho principal o en la falta de responsabilidad del imputado. CLARI
OLMEDO, J.A., Ob. Cit., tomo II, Pg. 14.
362
Cfr. CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit., tomo II, Pgs. 116 117.
363
[] se entiende que el juez una vez impregnado de la observacin directa de la
evidencia, saque sus propias conclusiones en funcin de las reglas de la lgica; el mtodo
histrico que el juez emplea lo lleva a establecer o desechar la existencia del hecho sobre la
base de las reglas de la sana crtica o libre conviccin; el principio de inmediacin es la
consecuencia necesaria del reemplazo de la prueba tasada, propia del sistema inquisitivo;
en un contexto en que las pruebas tienen objetivamente asignado un determinado valor, la
percepcin directa por el juez carece de relevancia, ya que ste no pondera la prueba sino
que la cuantifica segn criterios que le vienen asignados por la ley; la prueba en este
158 La responsabilidad civil en materia penal
motivacin y la congruencia, que se hallan, entre otros, en los artos. 130, 356,
357 No. 3, 359, 362 CPP, y en cuestin de la debida motivacin de la sancin
penal, adems en el art. 62 CP. Al ser objeto del juicio las responsabilidades
penal y civil, dichos requisitos son igualmente aplicables a la sentencia que
decide ambas. Las omisiones de esos requisitos aparejan diversas
consecuencias, subsanables algunas por parte del mismo tribunal sentenciante
y otras por un tribunal distinto368.
Cuando el defecto de la sentencia consiste en alguno de los requisitos de
fondo, el que normalmente es denominado vicio, da lugar a su reclamo a
travs del recurso de casacin, artos. 362 y 421 CPP. La sentencia que se
pronuncia en el juicio penal que debe de resolver la pretensin civil es
susceptible de adolecer tambin de vicios y de ser impugnada por la
concurrencia de los mismos vicios, con la misma intensidad como si lo fuere
sobre la responsabilidad penal. Es que la unidad de la sentencia demanda
satisfacer todos los requisitos, independientemente de que se predique de la
accin civil su carcter accesorio369.
La base del pronunciamiento de la sentencia es el resultado de la
produccin de la prueba. En consecuencia, sta puede dar lugar a que se arribe
a un estadio de certeza sobre la existencia del hecho considerado como delito
y la responsabilidad penal de la persona acusada, o de falta de certeza. Ello, a
su vez, dar paso a establecer las consecuencias jurdicas del delito o a
prescindir de cualquier consecuencia. En este ltimo caso es frecuente que el
efecto consista en hacer volver las cosas al estado en que se encontraban antes
del juicio, como, por ejemplo, dejar sin efecto medidas cautelares de carcter
personal o patrimonial370.
En orden a la congruencia que debe haber en la sentencia, el principio
requiere que sta tenga que decidir todos aquellos asuntos que fueron objeto
de la acusacin, que adems tiene el carcter de demanda para los efectos
civiles. Aqu amerita reflexionar sobre la suficiencia que debe tener la
demanda para que internamente la sentencia sea legtima. Slo si la demanda
368
Cfr. ASENCIO MELLADO, J.M., Derecho procesal civil, Parte primera, Pg. 289. Con
relacin a los requisitos internos de la sentencia, Cfr. MONTERO AROCA, J., El nuevo
proceso civil, Pg. 467, 477.
369
[] la sentencia atiende al fondo del asunto, es decir, por medio de ella se decide sobre
la estimacin o desestimacin de la pretensin. MONTERO AROCA, J., El nuevo proceso
civil, Pg. 467.
370
Las consecuencias jurdicas de la sentencia, tanto si acoge ambas pretensiones o slo
una, respondern en gran medida a los efectos de la aplicacin del principio iura novit
curia. Las cuestiones de hecho le corresponden a las partes y la aplicacin del derecho al
juez. Cfr. MONTERO AROCA, J., El nuevo proceso civil, Pg. 487.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 161
371
Por tal motivo en la demanda se debe expresar puntual y claramente. Como lo afirma la
doctrina: Las conclusiones relativas a la pretensin civil consisten en expresar [] 1. La
cantidad en que se aprecien los daos y perjuicios causados por el delito, o la cosa que haya
de ser restituida. [] 2. La persona o personas que aparezcan como responsables de los
daos y perjuicios, o de la restitucin de la cosa, as como el hecho en virtud del cual
hubieren contrado esa responsabilidad, MORENO CATENA, V., El proceso penal, Vol. III,
Pg. 2010.
372
En su correlacin con la sentencia, la acusacin fija la persona que debe ser juzgada y
el hecho por el cual ha de juzgrsela. En consecuencia, queda con ella determinado el
sujeto pasivo del juicio y el objeto del debate. CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit., tomo III,
Pg. 33.
373
En lo que respecta a plasmar en la demanda con precisin toda la informacin referida al
dao y el monto pretendido en concepto de resarcimiento, la doctrina argentina refiere que
es una superacin evidente que se exija consignar en la instancia de constitucin no slo el
dao que pretende haberse sufrido sino tambin la cuantificacin de su monto, con lo cual
se garantiza un mejor ejercicio del poder de contradiccin y se facilita la consecucin de
uno de los objetivos de la investigacin preparatoria. CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit.,
tomo II, Pgs. 121 122. Tal circunstancia, asimismo, est relacionada con la garanta de
audiencia y el ejercicio del derecho de defensa relacionados con la pretensin penal; se ha
dicho, por ejemplo, que el derecho a conocer las razones por las cuales la persona es
162 La responsabilidad civil en materia penal
Por otra parte, si bien es cierto que los requisitos exigidos para la
acusacin estn formulados ms bien para que la posible o eventual afectacin
del derecho de libertad del acusado no sea fcil, sino que enfrente obstculos,
desde luego en cierta forma este derecho es ms importante que el del
patrimonio, pero no menos cierto es que aunque el constituyente ha
sistematizado los derechos fundamentales en orden a su importancia, no ha
ignorado la relevancia que tiene cualquier derecho cuando puede ser afectado,
sin que tal afectacin se haga mediando un juicio rodeado de garantas. El
orden de los derechos, por decirlo en sentido figurado, no es horizontal, sino
vertical, esto es, se encuentran en un mismo plano y no uno sobre otro374.
Por otra parte, el damnificado circunstancialmente puede demandar la
reparacin de los daos del responsable civil, que bien puede ser una tercera
persona distinta de la acusada. De tal manera que los hechos constitutivos de
delito en cierta forma pudieran ser irrelevantes, pues no guardan absoluta
relacin con l. Para que el responsable civil distinto del acusado conozca los
motivos de hecho y de derecho por los cuales el actor pretende que se le
imponga una obligacin patrimonial, igualmente tiene que existir una relacin
clara, precisa y circunstanciada de los hechos que fundamentan la pretensin.
Sin este requisito de la demanda, el principio de congruencia difcilmente
podr construir la sentencia que condene al responsable civil375.
Ello quiere decir que cuando el Ministerio Pblico ejerce la accin penal
y con sta se entiende que acumula la civil, o cuando la vctima ejerce su
derecho a intervenir en el proceso constituyndose en parte querellante y al
376
No puede ser de otra manera, si habr de prevalecer la congruencia. [] dada la
presuncin de ejercicio conjunto de las acciones [] en todos estos casos ser preciso, para
que efectivamente quede excluida la pretensin de naturaleza privada del conocimiento del
tribunal penal, que la voluntad de disposicin del perjudicado en otro sentido conste de
forma expresa y terminante. ARNAIZ SERRANO, A., Ob. Cit., Pg. 81.
377
[] la demanda, como continente de la pretensin completa en un procedimiento
escrito, tiene que referirse a los hechos que son el supuesto de la norma cuya alegacin
hace el demandante como base de la consecuencia jurdica que pide. A esos hechos se le
llaman constitutivos, porque constituyen el derecho del actor, y se refieren a las
condiciones especficas de la existencia de las relaciones jurdicas. MONTERO AROCA, J.,
El nuevo proceso civil, Pg. 403.
164 La responsabilidad civil en materia penal
378
Este aspecto de la [] sentencia del tribunal penal muestra variadas manifestaciones,
lo que limita en gran medida la posibilidad de encontrar caracteres comunes, pero todas se
orientan con abstraccin de la libertad del afectado. CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit., tomo
III, Pg. 281.
379
Cfr. CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit., Pgs. 283 294.
380
As, la sentencia definitiva condenatoria del Tribunal 6 de Sentencia de SS, Ref.: 105-
2006, de las 19 Hrs. del 12 de julio de 2006, que en lo pertinente decidi: Ante la falta de
actividad probatoria en el sentido mencionado, [] la actividad probatoria debi tambin
haberse enfocado al establecimiento de los extremos procesales que determinen la
Responsabilidad Civil [] Por tanto, no contando stas Jueces con parmetros para estimar
el monto de esos daos de carcter material ocasionados a la vctima, no se emitir
pronunciamiento por no poder estimar el monto adecuado. Del mismo Tribunal, de la
misma clase, las Ref.: 122-2006, de las 19 Hrs. del 20 de septiembre de 2006; Ref.: 127-
2006, de las 17:40 Hrs. del 28 de septiembre de 2006. Centro de Documentacin Judicial.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 165
apropiada a las vctimas durante todo el proceso judicial. En igual sentido el art. 4 de la
Decisin Marco del Consejo que, entre otros, dispone: 1. Los Estados miembros
garantizarn que la vctima tenga acceso, en particular desde el primer contacto con las
autoridades policiales, por los medios que consideren adecuados y, cuando sea posible, en
lenguas de comprensin general, a la informacin pertinente para la proteccin de sus
intereses. Dicha informacin incluir, como mnimo: a) el tipo de servicios u
organizaciones a los que puede dirigirse para obtener apoyo; b) el tipo de apoyo que puede
recibir; c) el lugar y el modo en que puede presentar una denuncia; d) las actuaciones
subsiguientes a la denuncia y su papel respecto de aqullas; e) el modo y las condiciones en
que podr obtener proteccin; f) la medida y las condiciones en que puede acceder a: i)
asesoramiento jurdico, o ii) asistencia jurdica gratuita, o iii) cualquier otro tipo de
asesoramiento, siempre que, en los casos contemplados en los incisos i) y ii), la vctima
tenga derecho a ello; g) los requisitos para tener derecho a una indemnizacin; h) si reside
en otro Estado, los mecanismos especiales de defensa de sus derechos que puede utilizar.
383
[] existen algunos casos muy concretos en los que, a pesar de proceder la absolucin
del acusado, se permite entrar en el aspecto civil del hecho acusado. El primer caso es []
para los supuestos en que el ejecutor del delito es un enajenado, un menor de edad penal o
cuando concurre en l una eximente de estado de necesidad o de miedo insuperable. A
pesar de proceder la absolucin del acusado, se determina quin debe responder civilmente
por razn del hecho enjuiciado. CLIMENT DURN, C., Ob. Cit., Pg. 1190. Pero algo
diferente sucede cuando sin concurrir ninguno de los supuestos, peor aun, sin haber
actuacin expresa del demandante, sucede la condena, lo cual es grave pues vulnera el
derecho de defensa, adems de transgredir los principios del proceso. Cierta calificada
doctrina seala, en primer trmino, que no es necesario que, la vctima, haya reclamado la
indemnizacin. No compartimos ese criterio. Por el contrario, una interpretacin armnica
de esta disposicin con la previsin contenida en el artculo 29 del Cdigo Penal,
permitiran sostener que, la exigencia de reparacin, slo funciona cuando, el autor, ha sido
condenado, previamente, a su pago, lo cual, obviamente, supone que, la vctima, haya
realizado el reclamo pertinente. CESANO, J.D., Ob. Cit., Pg. 520.
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 167
387
De ah que no est de acuerdo con la doctrina que refiere que [] la sentencia
absolutoria extingue la accin civil, salvo los casos en los que la razn de tal absolucin
provenga de la existencia de dudas sobre la participacin del imputado en el hecho criminal
objeto de enjuiciamiento. En estos casos, una elemental aplicacin de la regla latina,
consustancial a la esfera criminal, del in dubio pro reo, normativamente consagrada en el
art. 5 del CPP, trae consigo necesariamente la absolucin del imputado; mas no por ello se
extingue la accin civil resarcitoria, toda vez que la existencia de tal duda no impide que
recaiga un pronunciamiento condenatorio del Juez civil, ya que ste valora los hechos
procesales conforme a criterios distintos que el Juez de lo criminal. En este sentido, la
jurisprudencia espaola ha proclamado que los Tribunales de lo Civil tienen facultades no
solamente para valorar y encuadrar el hecho especfico en el mbito de la culpa
extracontractual, sino tambin para apreciar conjuntamente las pruebas obrantes en juicio y
sentar sus propias deducciones en orden a la realidad fctica, SEOANE SPIEGELBERG, J.L.,
Cdigo Procesal Penal comentado, Pgs. 182 183, porque sin ninguna explicacin deja
de lado el efecto obligado de tener que resolver las acciones acumuladas. Ya es ms clara y
seria la posicin de la doctrina, fundada en el principio consuntivo construido
jurisprudencialmente, que indica [] que la accin civil se extinga, una vez que el rgano
jurisdiccional se pronuncie conforme a los hechos jurdicamente relevantes y la peticin
realizada, sin que pueda pretenderse que desestimada la accin fundamentada en los
preceptos del Texto punitivo se pronuncie sobre la posibilidad de xito de esa misma
peticin fundamentada esta vez en los arts. 1.902 y ss. del Cc, pues los efectos de la cosa
juzgada impedirn un nuevo pronunciamiento [], [] la accin civil ejercitada
conjuntamente con la penal impide que la pretensin privada deducida en el proceso penal
pueda volverse a plantear en un proceso civil posterior, pues se entiende que ha quedado
consumida o agotada en dicho proceso, produciendo la resolucin que pone fin a este
procedimiento la excepcin de cosa juzgada en el posterior proceso civil. Sostener lo
contrario constituira una infraccin del principio de seguridad jurdica []. ARNAIZ
SERRANO, A., Ob. Cit., Pgs. 69, 114.
388
La doctrina local no se refiere casi nada a lo que concierne al ejercicio de la accin civil
cuando se ha pronunciado un veredicto absolutorio. Cfr. SEOANE SPIEGELBER, J.L., Cdigo
Captulo III La responsabilidad civil en el proceso penal 169
Procesal Penal comentado, Pg. 183; PEDRAZ PENALVA, E., Comentarios al Cdigo
Procesal Penal, Pg. 256. Sin embargo, en similar sentido a como lo he expuesto aparece
regulado en Espaa, donde se dice que en cuanto a la responsabilidad civil, su
determinacin es de la exclusiva competencia del Magistrado-Presidente, MORENO
CATENA, V., Ob. Cit., Vol. IV, Pg. 2715. La normativa alemana referida al ejercicio de la
accin penal privada parece desincentivarla, al imponerle condiciones que en cierta forma
la gravan y por las sanciones que se le imponen al acusador perdidoso. Cfr. ROXIN, C.,
Derecho procesal penal, Pgs. 526 527.
389
[] en el procedimiento especial por delito de accin privada salvadoreo se prev
tambin necesariamente la realizacin de un intento de conciliacin en el transcurso de una
audiencia que ser llevada a cabo por uno de los jueces del tribunal [] Slo si celebrada
sta no se ha logrado un acuerdo, podr decretarse la detencin del imputado [], lo cual,
evidentemente, se erige en toda una forma de conminacin al imputado para el logro de tal
acuerdo. PREZ GIL, J., Comentarios al Cdigo Procesal Penal, Pgs. 232 233. Cfr.
CLARI OLMEDO, J.A., Ob. Cit., tomo III, Pg. 354.
390
El Derecho alemn prev una etapa independiente del proceso penal por accin privada,
consistente en la conciliacin. A travs del intento de conciliacin, en el que se debe
perseguir un acuerdo, tiene que evitarse, en lo posible, un proceso penal, tanto en inters de
la paz jurdica, como de la descongestin del trabajo de los tribunales. Al intento de
conciliacin debe comparecer el acusador; de lo contrario, se considera como si no se
hubiera realizado. Si el demandado no comparece, el intento de conciliacin ha fracasado.
ROXIN, C., Derecho procesal penal, Pg. 530.
170 La responsabilidad civil en materia penal
391
Si se quiere deducir la civil, su ejercicio ante el correspondiente orden jurisdiccional
provocar el que se tenga por renunciada la accin penal, luego se permite lgicamente el
ejercicio primero de la civil lo que determinar la renuncia implcita de la penal. Entiendo
que tal alternativa: ejercicio conjunto de ambas pretensiones en sede criminal o ejercicio
slo de la civil ante la jurisdiccin civil o mercantil excluye la posibilidad de plantear en
exclusiva la pretensin penal y as de renunciar a la civil. PEDRAZ PENALVA, E.,
Comentarios al Cdigo Procesal Penal, tomo I, Pg. 253.
392
Posiblemente se trate de una manera de desalentar el ejercicio de la accin penal
privada, como sucede en el Derecho germano, en el que el tribunal puede sobreseer en el
procedimiento en atencin a la leve culpabilidad del autor. Cfr. ROXIN, C., Derecho
procesal penal, Pg. 527.
COCLUSIOES
representacin tcnica tanto dentro como fuera del proceso penal. La que en
otras esferas funciona como una especie de oficina de atencin a las vctimas,
es lo que en cierta forma garantiza no slo el conocimiento necesario de los
derechos que le asisten al damnificado, sino tambin lo que hace falta para que
a la vctima pueda concedrsele la reparacin oportuna. La acumulacin
heterognea de las acciones civil y penal en cierta forma disminuye el
perjuicio que sufre la vctima cuando sta procura el resarcimiento de los
daos, pero el defectuoso ejercicio de esta accin, muchas veces motivado por
la falta de especializacin de los agentes fiscales, lleva a incrementar ms el
perjuicio de la vctima.
En gran medida los sufrimientos de la vctima se ven mermados cuando
las personas que atienden y representan sus intereses son abogados preparados
especialmente en la materia resarcitoria. Si el Estado procura ser respetuoso de
las obligaciones asumidas con la comunidad internacional, pero
particularmente consecuente con las responsabilidades referidas a los derechos
de la vctima, debera desarrollarse en el interior de la Fiscala una unidad que
se encargue de informar a aqulla acerca de sus derechos y, en caso de asumir
la representacin de sus derechos, hacerlo por medio de abogados que integren
armnicamente la pretensin civil con el ejercicio de la accin penal. O en su
defecto, crear una entidad que ex-profesamente se dedique a tal cometido,
pero que, en todo caso, coadyuve a la Fiscala en la representacin procesal de
los intereses del damnificado.
9. Es imposible pretender que todos los tribunales resuelvan en
idntico sentido la totalidad de los casos, pero es legtima la aspiracin a
uniformar la jurisprudencia de los tribunales y particularmente la de los de
sentencia, ya que en ellos es, por regla general, donde se resuelve la condicin
jurdica de las personas imputadas y los derechos de los damnificados. De ah
que es importante que los criterios de estos tribunales sean referentes serios
para evitar oscilaciones y, eventualmente, afectaciones de los derechos de los
justiciables. No es razonable que cada tribunal defina criterios diferentes
respecto, por ejemplo, al momento en que debe dar inicio el ejercicio de la
accin civil o a las formalidades que debe reunir el libelo que recoge la
pretensin civil.
10. Tampoco es seria la postura que se decanta en el sentido de
ignorar algunos principios del proceso, con la justificacin de cumplir con la
obligacin de administrar justicia, a precio de vulnerar los derechos de la
persona acusada. Ni es aceptable que un mismo tribunal sin ninguna aparente
razn, modifique su criterio para decidir en forma distinta casos con
circunstancias similares. Como hasta ahora se ha podido apreciar, los criterios
jurisprudenciales, en lo que respecta a los aspectos supra apuntados,
ndice de abreviaturas 175
1. AJ Arancel Judicial
2. art. Artculo
3. artos. Artculos
4. CASDH Convencin Americana Sobre Derechos Humanos
5. Cap. Captulo
6. CC Cdigo Civil
7. Cfr. Confrontar
8. Cn Constitucin de la Repblica
9. Com Cdigo de Comercio
10.CP Cdigo Penal
11.CPP Cdigo Procesal Penal
12.CPrC Cdigo de Procedimientos Civiles
13.CPrCyMr Cdigo Procesal Civil y Mercantil
14.etc. Etctera
15.ISNA Instituto Salvadoreo para el desarrollo Integral de
la Niez y la Adolescencia
16.LACAP Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la
Administracin Pblica
17.LMCYA Ley de Mediacin, Conciliacin y Arbitraje
18.LOFGR Ley Orgnica de la Fiscala General de la Repblica
19.LPESAT Ley de Procedimientos Especiales Sobre Accidentes
de Trnsito
20.LPJ Ley Penal Juvenil
21.LPrF Ley Procesal de Familia
22.LSS Ley de Sociedades de Seguros
23.No. Nmero
24.Ob. Cit. Obra citada
25.ONU Organizacin de las Naciones Unidas
26.Pg. Pgina
27.Pgs. Pginas
28.Prr. Prrafo
29.PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos
30.Ref. Referencia
31.SS San Salvador
32.Tr Cdigo de Trabajo
33.Vol. Volumen
178 La responsabilidad civil en materia penal
BIBLIOGRAFIA
Libros
ELITOS+CONTRA+DEBERES+FAMILIARES&lr=#PPP1,M1
(consultado el 12 de mayo de 2009).
8. BALCARCE, FABIN I. y otros, 7uevas formulaciones en las Ciencias
Penales, Marcos Lerner editora Crdoba, Argentina 2001.
9. BARONA VILAR, SILVIA, La conformidad en el Proceso Penal, editorial
Tirant Lo Blanch, Valencia, Espaa 1994.
10. BERISTAIN, ANTONIO, La penaretribucin y las actuales concepciones
criminolgicas, editorial Depalma, Buenos Aires, Argentina 1982.
11. BIDART CAMPOS, GERMAN J., Teora General de los Derechos
Humanos, editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina 1991.
, Principios de Derechos Humanos y Garantas, editorial EDIAR,
Buenos Aires, Argentina, 1991.
, Tratado elemental de derecho constitucional argentino, tomo III,
El derecho internacional de los derechos humanos y la reforma de 1994,
nueva edicin ampliada y actualizada, editorial EDIAR, Buenos Aires,
Argentina 1995.
12.BINDER, ALBERTO M., Introduccin al Derecho Procesal Penal,
editorial Ad Hoc, 1 edicin, Buenos Aires, Argentina 1999.
, El Incumplimiento de las Formas Procesales, editorial Ad Hoc,
1 edicin, Buenos Aires, Argentina 2000.
13.BORJA JIMNEZ, EMILIANO, Curso de Poltica Criminal, editorial Tirant
Lo Blanch, Valencia, Espaa 2003.
14.BOVINO, ALBERTO, Problemas del Derecho Procesal Penal
Contemporneo, Editores del Puerto, Buenos Aires, Argentina 1988.
15.BUENO ARS, FRANCISCO y ZARAGOZA, JUAN DE MIGUEL, Manual de
Derecho penal internacional, Universidad Pontificia Comillas, Madrid,
http://books.google.com.sv/books?id=v9-
eBtDwU8MC&pg=PA154&dq=el+arbitraje+como+resolucion+de+con
flictos&lr=lang_es#PPA9,M1. (Consultado el 10 de mayo de 2009).
16.BURGOS MATA, ALVARO, La pena sin barrotes, Comisin Nacional para
el Mejoramiento de la Administracin de Justicia, San Jos, Costa Rica,
2005.
17.CAFFERATA NORES, JOS I., Cuestiones actuales sobre el Proceso
Penal, 3 edicin actualizada, Editores del Puerto, Buenos Aires,
Argentina 2000.
18.CANCIO MELI, MANUEL y otros, Estudios sobre la Teora de la
imputacin objetiva, editorial Ad-Hoc, 1 edicin, Buenos Aires,
Argentina 1998.
, Conducta de la vctima e imputacin objetiva en Derecho Penal,
editorial Externado de Colombia, Bogot, Colombia 2001.
Bibliografa 181
Revistas
1. ALVARENGA VSQUEZ, JOS SALOMN, La responsabilidad civil
delictual, en Revista Justicia de Paz No. 5, Corte Suprema de Justicia,
Proyecto de Asistencia Tcnica a los Juzgados de Paz, ao III, Vol. I,
enero abril 2000, Pgs. 97 133, San Salvador, El Salvador.
2. BAUDRIT CARRILLO, DIEGO, El dao reflejo o por rebote, en Revista
de Ciencias Penales 2, MARZO 1990, AO 2, N 2, San Jos, Costa
Rica, http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2002/baudrit02.htm
(Consultado el 10 de mayo de 2009).
3. CASERO LINARES, LUIS, La responsabilidad civil, en Revista Justicia
de Paz, ao I, volumen I, Corte Suprema de Justicia, Proyecto de
Asistencia Tcnica a los Juzgados de Paz, ao I, Vol. I, septiembre
diciembre 1998, Pgs. 144 y 161, San Salvador, El Salvador.
4. LPEZ HERRERA, EDGARDO, Introduccin a la Responsabilidad Civil,
http://www.derecho.unt.edu.ar/publicaciones/Introdresponsabilidadcivil
.pdf (Consultado el 10 de mayo de 2009).
5. MANCA MANZN, PABLO JOS, - AMAYA VELASCO, HCTOR RAFAEL,
Fundamentos jurdicos y prcticos para el desarrollo del arbitraje
comercial en El Salvador, en De Legibus, Coleccin de monografas
de Ciencias Jurdicas I, Talleres Grficos UCA, San Salvador 2007.
6. MAPELLI CAFFARENA, BORJA, La responsabilidad civil derivada del
delito, en Ventana jurdica No. 4, ao II, Vol. 2, julio diciembre
2004, Proyecto de Fortalecimiento de la Capacitacin Inicial y Continua
de Operadores Jurdicos, (AECI CNJ), Consejo Nacional de la
Judicatura, San Salvador 2005, Pgs. 21 34.
7. MONROY CABRA, MARCO GERARDO, Interpretacin constitucional y
tratados internacionales, en La Constitucin por construir. Asociacin
Colombiana de Ciencias Polticas, Facultad de Jurisprudencia, Centro
Editorial Universidad del Rosario.
http://books.google.com.sv/books?id=EMN1pCtt5D4C&pg=PA70&dq
=bloque+de+constitucionalidad (consultada el 18 de julio de 2009)
8. PLACHANDELL GARGALLO, ANDREA, La pieza de responsabilidad civil
en el proceso penal de menores, en Estudios sobre la responsabilidad
penal del menor, publicacin de la Universidad Jaime I, 2006,
http://books.google.com.sv/books?id=h8I74Ix1H6IC&pg=PP1&dq=Est
udios+sobre+la+responsabilidad+penal+del+menor#v=onepage&q=&f
=false (consultado el 10 de mayo de 2009).
188 La responsabilidad civil en materia penal
TEXTOS JUDICIALES
Sentencias
Sentencia definitiva pronunciada por la Sala de lo Penal, a las 9:30 Hrs. del 23
de mayo de 2003, en el proceso Ref.: C333-02.
3 de Sentencia
Sentencia definitiva condenatoria pronunciada a las 13 Hrs. del 6 de enero de
2006, en el proceso Ref.: 155-2006.
Sentencia definitiva condenatoria pronunciada a las 8 Hrs. del 7 de febrero de
2006, en el proceso Ref.: 173-2006.
Sentencia definitiva condenatoria pronunciada a las 13:40 Hrs. del 7 de
febrero de 2006, en el proceso Ref.: 174-2006.
Sentencia definitiva condenatoria pronunciada a las 16 Hrs. del da 9 de
febrero de 2006, en el proceso Ref.: 180-2006.
Sentencia definitiva condenatoria pronunciada a las 16 horas del da 18 de
mayo de 2006, en el proceso Ref. 88-2006-2.
Sentencia definitiva condenatoria pronunciada a las 16 Hrs. del 26 de junio de
2006, pronunciada en el proceso Ref.: 125-06-2.
4 de Sentencia
Sentencia definitiva condenatoria pronunciada a las 13 Hrs. del 23 de marzo
de 2006, en el proceso Ref.: 61 1 2006.
5 de Sentencia
Sentencia definitiva condenatoria pronunciada a las 16 Hrs. del 9 de febrero de
2006, en el proceso Ref.: 22-2006.
6 de Sentencia
Sentencia definitiva condenatoria pronunciada a las 16:05 horas del 10 de
enero de 2006, en el proceso Ref.: 272-2005-3.
190 La responsabilidad civil en materia penal
TEXTOS LEGISLATIVOS
ALASTUEY: 23, 43, 80, 86, 87, 88, CLARI: 35, 108, 109, 114, 115,
90, 91, 92. 119, 122, 130, 137, 138, 140, 143,
ALESSANDRI: 50, 52, 60. 147, 148, 149, 152, 153, 157, 161,
ALVARENGA: 32, 48, 53, 54, 61, 62, 162, 164, 169.
71, 72, 78, 82, 84, 107. CLIMENT: 6, 27, 37, 107, 114, 135,
ARNAIZ: 8, 44, 46, 52, 72, 100, 103, 150, 151, 166, 167.
107, 108, 110, 111, 113, 118, 120, COBO: 35, 51, 53, 57, 60, 66, 79, 80,
123, 124, 125, 127, 137, 138, 147, 82, 92, 103.
163, 168. DE DIEGO: 86.
ARRIETA: 38, 49. DE LLERA: 26, 111, 150, 156.
ASENCIO: 36, 41, 44, 96, 97, 101, DE LA FUENTE: 116.
109, 111, 114, 115, 134, 135, 136, DE URBANO: 134.
137, 138, 139, 147, 150, 152, 156, DONNA: 116.
160, 164, 167. ECHARRI: 42.
BACIGALUPO: 13, 28, 59, 74, 75, 86, FERNNDEZ: 83.
96, 103, 122. FERRAJOLI: 12, 73, 95, 97, 98.
BAJO: 74, 75. FERREIRO: 96.
BALCARCE: VID. CESANO. FISAS: 44.
BARONA: 86. FLEMING: 11, 16, 17, 18, 96, 144,
BAUDRIT: 35. 147, 158, 159.
BERISTAIN: 47, 49. GARCA DE ENTERRA: 21.
BIDART: 14, 20, 22, 162. GARCAPABLOS DE MOLINA: 13,
BINDER: 117. 70, 71, 73, 75.
BORJA: 73. GAVIRIA: 21, 87, 120.
BOVINO: 15, 99. GHERSI: 73.
BUENO: 43. GMEZ: 108, 111, 114, 115.
BURGOS: 67. GUZMN: 70.
CAFFERATA: 18, 19, 24, 104, 125, HASSEMER: 7, 11.
156. ILANUD: 121.
CANCIO: 33, 34. JAN: 91.
CARNEIRO: 82. JAKOBS: 27.
CASADO: 98, 105, 110, 132. JAUCHEN: 102, 162.
CASERO: 50, 52. JIMNEZ-BLANCO: 98.
CASTELLN: 6, 11, 33. LANDROVE: 30, 31, 67, 68, 70, 76,
CASTRO: 9, 97, 99. 77, 78, 79, 82, 84, 87, 89, 92, 125,
CESANO: 71, 75, 76, 166. 126, 127, 141.
CHANG: 106.
CHIOVENDA: 85, 86, 131.
194 La responsabilidad civil en materia penal
LLOBET: 15, 23, 26, 35, 40, 85, 106, QUINTERO: 50, 52, 53, 54, 55, 56,
108, 119, 120, 123, 139, 142, 144, 60, 61, 63, 66, 76, 77, 78, 79, 80, 82,
145, 146, 149, 151, 155, 162, 165. 103.
LPEZ: 97, 98. RIGHI: 7, 58, 59, 96, 103, 104, 105,
MAIER: 8, 9, 10, 15, 20, 35, 36, 72, 107, 123.
95, 98, 104, 105, 108, 109, 115, 118, RODRGUEZ: 21, 105.
119, 123, 149, 150. ROMERO: 45.
MANCIA: 43. ROXIN: 58, 75, 84, 86, 88, 100, 101,
MAPELLI: 18, 32, 42, 51, 52, 55, 58, 104, 115, 116, 117, 119, 125, 153,
61, 80, 81, 82, 84, 89, 92, 100, 126, 169, 170.
127, 165. RUSCONI: 34.
MARTN: 74. SAGES: 22.
MAZEAUD: 48, 49. STRATENWERTH: 9, 59.
MEDINA: 74. TIFFER: 5.
MELNDEZ: 22, 23. TOMASSINI: 42.
MOLINA, F.: 63. VALENCIA: 60.
MOLINA, M.: 24, 27, 28, 29, 30, 33, VAZQUEZ: 86, 115, 119, 129.
39, 62, 64, 82, 125, 127, 141. VELEZ: 96, 128, 129, 130.
MONROY: 21. VILLALPANDO: 16, 17.
MONTERO: 5, 7, 12, 15, 25, 41, 82, VISINTINI: 40, 50.
95, 96, 97, 99, 100, 101, 103, 105, ZAFFARONI: 8, 14, 46, 60, 71.
106, 109, 116, 135, 138, 139, 142,
143, 144, 152, 160, 163.
MORENO CARRASCO: 26, 28, 30, 53,
54, 57, 60, 61, 63, 65, 75, 77, 79, 82,
87, 88, 89, 90, 92, 93, 124.
MORENO CATENA: 12, 108, 125,
131, 133, 134, 135, 156, 161, 169.
MUOZ: 7, 11.
NAUCKE: 46, 71.
NEUMAN: 19, 23, 25.
NINO: 51, 54, 61.
PARADA: 99, 102, 112.
PEDRAZ: 5, 6, 7, 95, 117, 128, 169,
170.
PREZ: 22.
PLANIOL: 48, 62, 63.
PLACHANDELL: 119.
DICE
Pg.
INTRODUCCIN 1
CAPTULO I
PERSPECTIVA VICTIMOLGICA 5
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES. 5
II. LA PERSPECTIVA VICTIMOLOGICA EN LA LEGISLACION. 12
II.1. LA CONSTITUCIN. 13
II.2. DERECHO INTERNACIONAL. 15
II.3. NORMATIVA SECUNDARIA. 25
II.3.A) Cdigo Penal. 25
II. 3. B) Cdigo Procesal Penal. 34
II.3. C) Cdigo Civil. 38
II. 3. D) Cdigo de Procedimientos Civiles. 40
II.3.E) Ley Penitenciaria. 41
II. 3. F) Ley de Mediacin, Conciliacin y Arbitraje. 42
CAPTULO II
LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL DERECHO PENAL MATERIAL 47
I. DEFINICIN. 47
II. SUJETOS. 52
III. FORMAS DE RESPONSABILIDAD. 62
III.1. RESPONSABILIDAD PRINCIPAL SOLIDARIA. 62
III.2. RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA COMN. 63
III.3. RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA ESPECIAL. 64
III.4. LA SUCESIN DEL RESPONSABLE FALLECIDO. 66
IV. REGMENES ESPECIALES. 67
IV.1. LEGISLACIN PENAL JUVENIL. 67
IV.2. LEGISLACIN DE TRNSITO. 70
V. RELACIN CON PENAS PECUNIARIAS. 71
VI. CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. 76
VI.1. RESTITUCIN. 76
VI.2. REPARACIN. 78
VI.3. INDEMNIZACIN. 80
VI.4. COSTAS PROCESALES. 82
VII. RELACIN CON LA EJECUCIN DE LA PENA. 86
VII.1. LIBERTAD CONDICIONAL. 89
VII.2. SUSPENSIN CONDICIONAL DE LA EJECUCIN DE LA PENA. 91
196 La responsabilidad civil en materia penal
VII.3. REHABILITACIN. 92
CAPTULO III
LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL PROCESO PENAL 95
I. PRINCIPIOS RECTORES. 95
I.1. PRINCIPIOS DE LA ACCIN EN GENERAL. 95
I.2. PRINCIPIOS DE LA ACCIN CIVIL. 99
I.3. PRINCIPIOS DE LA ACCIN PENAL. 102
I.4. PECULIARIDADES DE LA ACCIN CIVIL EN EL PROCESO PENAL. 107
II. SUJETOS. 114
II.1. EL ACTOR O DEMANDANTE. 115
II.2. EL DEMANDADO. 122
III. OPORTUNIDAD DE EJERCICIO. 127
III.1. EJERCICIO DE LA ACCIN. 132
III.2. VINCULACIN CON LA PRESCRIPCIN. 139
IV. RELACIN CON FORMAS DE SIMPLIFICACIN PROCESAL. 144
IV.1. EJERCICIO DE LA ACCIN CIVIL CON RELACIN A INSTITUTOS
PROCESALES PARTICULARES. 144
V. RENUNCIA DE LA ACCIN CIVIL. 151
VI. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA FASE INTERMEDIA DEL
PROCEDIMIENTO. 152
VII. RESOLUCIN EN LA SENTENCIA. 159
VIII. ACCIN PENAL PRIVADA. 169
BIBLIOGRAFA 179