Semana 10 PDF
Semana 10 PDF
A)
Habilidad Lgico Matemtica
UD
EJERCICIOS DE CLASE N10
AY
1. Pedrito va al zoolgico y compra una bolsa de alimentos para ardillas que contiene
75 bellotas. Recorre las jaulas de los animales y le deja una bellota a cada ardilla. En
la primera jaula que visita hay dos ardillas adultas y una pequea. En la segunda jaula
que visita hay dos ardillas adultas y dos pequeas. En la tercera jaula que visita hay
DE
dos ardillas adultas y tres pequeas. De esta forma, siempre en cada jaula que visita
hay una ardillita pequea ms que en la anterior. Cuntas jaulas puede visitar hasta
que se le acaba la comida?
O
A) 12 B) 8 C) 10 D) 9 E) 11
UP
Solucin:
Nmero de jaulas y nmero de ardillas: (GR
1J 2J 3J 4J ... nJ
2 1 2 2 2 3 2 4 ... 2 n
AL
(n 1)
Todas las bellotas entregadas: 2 n 75 n 10
2
AR
A) 9:48 p.m. B) 9:46 p.m. C) 9:45 p.m. D) 9:47 p.m. E) 9:44 p.m.
Solucin:
UN
1 panel
E
2 panel
10 s 8 min 10 s 8 min 10 s 8 min 10 s
A)
8 60 10 490
Hallamos su MCM(345,490) 33810s 563,5min
UD
Por tercera vez 2 563,5 1127min 18 h 47 min
AY
Por tanto volvern a encenderse por tercera vez:
3 h 18 h 47 min 21h 47 min 9 : 47 p.m.
Rpta.: D
DE
3. Luz observa que en el paradero del tren hay un reloj que cada cuatro minutos da dos
campanadas para indicar que el siguiente tren debe partir. Hace un minuto parti un
tren. Despus de cuntos minutos saldr el tren con el cual el nmero de
O
campanadas dadas por el reloj, hasta ese momento inclusive, sea en total 60?
UP
A) 119 B) 118 C) 200 D) 240 E) 150
Solucin: (GR
60
NTREN
2
T
AL
30 1
4
T 116min
AR
TTOTAL 116 3
119min
HU
Rpta.: A
arreglara para que indique con el mismo nmero de campanadas la hora exacta. Al
retornar a su casa, luego de exactamente 8 horas, se sorprende al escuchar que su
MS
Solucin:
Sea T el tiempo que tarda el reloj en dar las 11 campanadas. Luego el tiempo entre
E
A)
el nmero de campanadas que da el reloj A, ms el doble del nmero de campanadas
que da el reloj B sea 83?
UD
A) 7:00 p.m. B) 8:00 p.m. C) 9:00 p.m. D) 6:00 p.m. E) 10:00 p.m.
Solucin:
AY
Reloj A:
DE
N camp. N interv. t S Tt
n1 15 T
T T
15 1 n ........ 4T 1 n
O
.......
n 1 1
UP
4
Reloj B: (GR
m1 20 T
T T
20 ......... 1 n .......... 3T 1 m
m 1 1
AL
3
AR
10T + 3 = 83 T = 8
HU
A) 64
UN
B) 16
C) 4
E
D) 32
PR
E) 128
CE
Solucin:
VA R A VB R B
A)
16(2) VC (2) VC 16
UD
As VB 16
Luego VB R B VD R D VE R E
AY
VB R B VE R E
16( 4) VE (1)
DE
VE 64
Rpta.: A
O
7. En el sistema mostrado, R1 , R 2 , R 3 y R 4 representa la longitud de los radios y se
UP
cumple que: 4 r2 r4 3 r1 r3 . Si la diferencia de alturas entre A y B es metros,
determine la nueva diferencia de alturas, cuando B sube 12 metros.
(GR
A) 3 m r r
B) 5 m r
r
AL
C) 4 m
A
AR
D) 2 m
E) 2,5 m B
HU
Solucin: r
r
12 = 1r1 r
M
r
1 r2 = 3 r3
3 r4 = x
MS
Diferencia de alturas = A
12 (9+ ) = 2 B
E
Rpta.: D
PR
8. Los radios de las ruedas de una bicicleta son entre s como 3 es a 4. Si la rueda menor
CE
Solucin:
A)
r1 3
UD
r2 4
AY
mayor respectivamente
n1 r1 n2 r2
DE
3. Del dato tenemos:
320
O
n2
2
UP
n2 160
4. De (2):
(GR
n1 r1 n1 3
n2 r2 160 4
AL
n1 120
AR
Rpta.: A
HU
EJERCICIOS DE EVALUACIN N 10
1. Carolina tom dos pastillas y media de la vitamina A cada tres horas y una pastilla y
media de la vitamina B cada dos horas hasta que el nmero de pastillas tomadas
M
totaliz 688. Si comenz tomando los dos tipos de pastillas a la vez, cuntos das
duro el consumo de todas las pastillas?
MS
A) 18 B) 16 C) 20 D) 19 E) 17
UN
Solucin:
Sea T: tiempo de consumo de todas las pastillas en horas
5T 3T
688 1 1
2 3 2 2
E
# PASTILLAS DE # PASTILLAS DE
LA VITAMINA A LA VITAMINA B
PR
688 3 2 2 5 2 T 3 3 3 T 2
8256 10T 30 9T 18 19T 8208
CE
T 432horas 18 das
Rpta.: A
A)
mismo instante, cuntos disparos habrn realizado en total hasta el instante que la
suma de los disparos del segundo y tercer armamento sea igual a los disparos del
UD
primer armamento?
A) 14 B) 26 C) 50 D) 12 E) 24
AY
Solucin:
Sea T el tiempo necesario
DE
Por dato:
T 1 T 1 T 1 ; De donde T = 1 segundo
1 1 1
O
6 3 2
UP
Por lo tanto nmero de disparos es 14
(GR Rpta.: A
3.
La alarma de un banco emite x 2 4x 8 bips en 2 segundos. En qu tiempo
mximo emitir 13 bips?
AL
A) 6 s B) 12 s C) 8 s D) 21 s E) 4 s
AR
Solucin:
1) De los datos:
HU
#C #t t
x2 4x 8 x2 4x 7 2
M
13 12 t
MS
UN
2) De lo anterior:
12 2 24
t
x 4x 7
2
x 2 3
2
E
0
PR
3) Si x 2
t MAX 8
CE
Rpta.: C
4. Nilton realiza 7 disparos en 144 segundos, mientras que Mara realiza un disparo
cada 27 segundos. Mara di su primer disparo luego de 18 segundos del segundo
disparo de Nilton, quiendi su primer disparo a las 7:00 a.m. A las 8:20 a.m., del
A)
mismo da, cuntas veces habrn coincidido sus disparos?
UD
A)22 B) 21 C)23 D)25 E)20
Solucin:
144
AY
1) Para Niltn 7= 1, t= 24s
t
2) El primer disparo en el que coinciden es a los 96 segundos, en el quinto disparo
de Niltn
DE
3) Coinciden cada 216 segundos, luego en 4800 segundos coinciden 22 veces
Rpta.: A
O
5. Ivn est observando que una rana est saltando rectilneamente y anota que en
UP
16 segundos da tantos saltos como 4 veces el tiempo, en segundos, que emplea en
dar un salto. Si la longitud de cada salto es de 1,5 metros, qu distancia cubrir en
2,5 minutos?
Solucin:
1) Tiempo que emplea en dar un salto: t segundos.
AL
2) # saltos que da en 16 s: 4t
AR
HU
M
16
4t t2
t
MS
150
75
3) # saltos que da en 2,5 minutos: 2
75 1,5 112,5m
UN
6. Dina debe tomar cada 8 horas una cierta cantidad de pastillas, que es tanto como el
E
A) 8 B) 12 C) 16 D) 20 E) 24
Solucin:
Sea: T: tiempo total del tratamiento
x: nmero de pastillas por dosis
A)
T T
se cumple: ( 1)x 32 ; adems : x 3
UD
8 8
resolviendo el sistema: x = 4 ; T = 56
AY
24
Se pide: ( 1)4 16 pastillas
8
Rpta.: C
DE
7. En la figura, r1 = 2 m, r2 = 2 m y r3 = 3 m. Cul es la medida del ngulo que debera
girar la polea A para que el bloque P ascienda 1,8 m?
O
A) 240
r3
UP
A r r2
B) 260 1
C) 225
(GR
D) 243
P
AL
E) 263
AR
Solucin: L3
N
r2 = L2 (2) = 1,8 = 0 = 0,9
HU
M L2
r3 = L3 0,9 (3) = L3 L3 = 2,7 r3
A r
r2
1
r1 = L3 (2) =2,7 m
M
= 243
MS
UN
1,8 m = L 2
P
E
PR
Rpta.: D
CE
A)
UD
AY
Qu distancia recorrer la bicicleta, cuando la suma del nmero de vueltas de ambas
DE
ruedas sea 18?
O
Solucin:
UP
Sean n1 y n2 el nmero de vueltas de la primera (40 cm de radio) y segunda rueda (50
cm de radio).
Luego: Longitud recorrida: 2 (40) n1 = 2(50) n2 4 n1 = 5 n2
(GR
Adems: n1 + n2 = 18 n1 = 10
Longitud recorrida: 2 (40)(10) = 800 cm
Rpta.: C
AL
Habilidad Verbal
AR
SEMANA 10
HU
B) Permiten cubrir las lagunas en la estructura superficial global del texto. Por ejemplo,
si se expresa X sali de casa bien abrigado y con paraguas, se puede inferir que es
poca de invierno, que llueve, etc. Este tipo de inferencia se utiliza en todo tipo de texto,
puesto que los recursos elpticos son imprescindibles para garantizar la economa del
E
lenguaje.
PR
A)
practicar deportes es til partir del dato del principio lgico de la doble negacin.
UD
c) Inferencia holstica: Es un tipo de inferencia mediante el cual el lector modela una
macrocomposicin de acuerdo al principio de jerarqua, de manera que mediante una
abstraccin se obtiene un esquema general que vincula cada acontecimiento que acaece
con un razonamiento ms global.
AY
Por ejemplo, si leemos que Simen sali de su casa y se diriga a la parada de autobs
cuando de pronto se detuvo y volvi raudamente a su casa. Una vez ah comenz a buscar
en sus cajones y en diversas partes de su casa. Podemos inferir que Simen olvid algo
DE
muy importante en su casa, como su billetera tal vez o sus anteojos.
d) Inferencia causal: Es un tipo de inferencia mediante la cual el lector establece la causa
probable de un acontecimiento o fenmeno que se describe en el texto.
O
Por ejemplo, si leemos que a las 2:00 p. m. empieza a oscurecerse, podemos que colegir
que la causa de las penumbras es un eclipse de sol.
UP
e) Inferencia prospectiva: Es un tipo de inferencia mediante la cual el lector obtiene un
dato futuro a partir de la informacin proporcionada en la lectura.
Por ejemplo, si leemos que Gumercindo asisti a una fiesta a bordo de su auto y que
(GR
irresponsablemente bebi ingentes cantidades de alcohol, podemos deducir
plausiblemente que al volver conduciendo puede ocasionar un accidente de trnsito.
f) Inferencia de la intencin: Es un tipo de inferencia mediante la cual el lector establece
la intencin del autor sobre la base de algunas claves presentes en el texto.
AL
Por ejemplo, cuando leemos que la pelcula La naranja mecnica es una exaltacin a la
violencia y al sadismo, podemos inferir que se trata de una crtica acerba a tal filme.
AR
ACTIVIDAD
Lea los textos, determine el tipo de inferencia involucrada y responda las preguntas.
HU
TEXTO A
Michelangelo Buonarroti (1475-1564) fue un reconocido pintor, escultor y arquitecto
M
italiano de estilo renacentista. Es tenido como uno de los ms grandes artistas de la historia
tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectnica. Desarroll su labor
MS
artstica a lo largo de ms de setenta aos entre Florencia y Roma, que era donde vivan
sus grandes mecenas, la familia Mdici de Florencia y los diferentes papas romanos.
1. Se colige del texto que Michelangelo Buonarroti
UN
TEXTO B
Lo de Delpo es muy impresionante. Cuando jugu contra l a principios de este ao
A)
not que algo haba cambiado en su juego, que haba cambiado su revs, que le pegaba
con efecto slice, cortando ms la pelota. Es interesante ver cmo adapt su juego despus
UD
de la ciruga. Es el tpico jugador que vale mucho ms que su puesto en el ranking. Creo
que hay 50 y 50 de chances. Por cmo est jugando Del Potro, Argentina tiene una chance
de ganar por primera vez la Copa Davis. Aunque no se debe minimizar a Croacia, expres
Roger Federer, el ex nmero uno del tenis.
AY
2. Se infiere de la cita textual que la intencin principal de Federer es
A) elogiar el progreso de salud y deportivo del tenista argentino Del Potro.
DE
B) sugerir ms concentracin en sus duelos al tenista argentino Del Potro.
C) querer imitar el slice del tenista Del Potro en sus duelos por Copa Davis.
D) anunciar su retiro permanente de las competiciones mundiales de tenis.
E) pronosticar qu pas va a ser el prximo campen de la Copa Davis.
O
Tipo de inferencia: ___________________________________________
UP
Solucin:
Principalmente, Roger Federer seala que Del Potro ha mejorado su forma de jugar
el tenis luego de haber sido operado, de manera que tiene chances de ganar la Copa
(GR
Davis.
Rpta.: A, inferencia de la intencin
TEXTO C
AL
nacional de dficit calrico en todas las edades fue de 32.3%, mientras que en el 2010 este
indicador alcanz el 28.4%.
Igualmente, el sistema de salud en el pas agoniza. Segn el estndar de la
HU
Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el nivel de atencin debe ser de un mdico para
mil habitantes, pero en el Per es un galeno por diez mil pobladores.
Por otro lado, cualquier actividad econmica requiere una red bsica de obras y
servicios que la soporte. A esa red se le denomina infraestructura. En este caso, el Per
M
est bastante atrasado en su desarrollo. El Per debe invertir casi US$160 mil millones en
los prximos 10 aos para acercarse a niveles de los pases de la Organizacin para la
MS
De la misma forma, si bien Per est cada vez ms cerca de lograr la universalizacin
de la educacin primaria, el problema educativo ms grave que afecta a las nias y nios
del Per es el bajo nivel existente de comprensin lectora y razonamiento matemtico. De
acuerdo con la Evaluacin Censal de Estudiantes (ECE), en el ao 2007, apenas el 15,9%
E
7,2%. Para el ao 2013, estos valores fueron de 33% en comprensin lectora y 16,8% en
matemticas.
CE
A)
B) las deudas urgentes del gobierno peruano.
C) las diversas causas de la pobreza en Per.
D) los indicadores del subdesarrollo en el Per.
UD
E) los severos problemas econmicos del Per.
Tipo de inferencia: ___________________________________________
AY
Solucin:
El texto expone diferentes datos numricos de los diversos problemas que afronta
Per, de modo que el tema que unifica el texto tiene que ver con su desarrollo
DE
deficitario.
Rpta.: D, inferencia de marco
TEXTO D
O
La Administracin Electrnica (E-Administracin) hace referencia a la incorporacin
de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin o TIC en las
UP
administraciones pblicas, logrando una total transformacin y modernizacin de la propia
administracin.
La administracin precursora de este gran cambio en Espaa fue la Administracin
(GR
Tributaria, extendindose actualmente en diferentes administraciones pblicas, tanto a nivel
nacional como de Comunidades Autnomas as como provinciales e incluso municipales,
desarrollando programas de mejora a travs de las oficinas virtuales que ofrecen
informacin y trmites por va electrnica.
Por ello hay que mencionar el Plan de Transformacin Digital de la Administracin
AL
General del Estado y sus organismos pblicos (estrategia TIC 2015-2020) cuya estrategia
principal es la implantacin y transformacin digital de las administraciones pblicas antes
de 2020, a fin de conseguir un modelo de prestacin de servicios administrativos ms
AR
a travs de las sedes electrnicas o por medio de una direccin electrnica habilitada, que
facilita el acceso a las notificaciones sin necesidad de trasladarse a las diferentes
instituciones o sedes de la administracin pblica.
4. Se deduce que la implementacin de la E-Administracin en un pas conducir
M
TEXTO E
A)
Ojal tuviera una cama y una ducha en la oficina, es un deseo que muchos de
nosotros hemos tenido despus de una larga jornada de trabajo ante la idea de tener que
madrugar al da siguiente. Pero lo que para la mayora no pasa de ser una broma o un
UD
lamento, para ms de 100 empleados del aeropuerto internacional de Los ngeles (LAX)
se convirti en realidad. Y las autoridades del aerdromo lo permitieron.
Los ms de 100 empleados se quedaron a vivir en el estacionamiento del aeropuerto
AY
en casas rodantes y pagan menos de US$100 al mes por quedarse ah. Hay pilotos,
copilotos, asistentes de vuelo, mecnicos, trabajadores de las empresas de carga de
mercancas y personal que trabaja en el aeropuerto.
DE
Este es el precio de ser piloto hoy da, le dice Todd a BBC Mundo, un hombre de
45 aos que trabaja para la aerolnea Alaska Airlines. Su esposa y su hijo de 7 aos viven
en Fresno, una ciudad situada a unas 4 horas de Los ngeles en auto. Y como l son
muchos los casos de ese tipo en esa improvisada y pasajera comunidad rodante.
O
5. Se colige plausiblemente del texto que algunos trabajadores del aeropuerto de
UP
Los ngeles optaron por vivir en casas rodantes en el estacionamiento porque
A) est prohibido por ley que los empleados vivan en sus propias casas.
(GR
B) el alquiler de vivienda cerca al aeropuerto les resulta bastante costoso.
C) el estacionamiento del aeropuerto tiene mejor clima que en otros lares.
D) sus contratos determinan que tienen que alojarse en el estacionamiento.
E) de esa forma estn cumpliendo sus sueos de vivir de manera errante.
Tipo de inferencia: ___________________________________________
AL
Solucin:
Segn el texto, algunos empleados optaron por vivir en el estacionamiento del
AR
TEXTO F
M
Suena el despertador. Aunque, salir de la cama! Con el fro que hace! Total, para
MS
qu? Y, adems, seguro que hoy tampoco hay ninguna oferta de lo mo, total, para qu
voy a mirar? Tengo que dejarme de pesimismos. Bueno, ahora s, habr que levantarse.
Voy a desayunar. Encender la tele. Tengo que estar informado. Luego qu har? Tanto
tiempo disponible en casa Ahora lo principal es encender el ordenador y mirar las ofertas.
UN
Estoy decidido a seguir llevando mi CV a las empresas que requieran personal. Nada, no
hay nada. Demonios, todo este mes ha sido as!
Solucin:
El personaje principal menciona que todo el mes ha estado presentando su CV a
empresas por el lapso de un mes y seguir haciendo ello porque en ese momento no
A)
est trabajando.
Rpta.: E, inferencia holstica
UD
EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO LGICO VERBAL
AY
1. Se sabe que Andrea es hija de Giovanna, quien a su vez es la abuela materna de
Susana. Susana es hija de la hermana de Heidi. Penlope es hermana de Susana y
Andrea no es su madre. Csar es el nico hermano de Giovanna y est casado con
DE
Ins. Nicols es padre de Susana y Penlope.
Cules de las siguientes afirmaciones son verdaderas?
I. Andrea y Heidi son hermanas.
O
II. Giovanna es madre de Penlope.
III. Heidi es ta de Penlope.
UP
A) Solo I B) I y III C) I y II D) Solo II
2.
(GR
Gerardo y Miriam estn casados y tiene dos hijas: Carolina y Sonia. Antonio no tiene
hermanos ni hermanas y es padre de Gerardo. Enrique es esposo de Rosario y cuado
de Antonio. Pierina es hermana de Rosario y madre de Laura y de Miriam.
Si Blanca es la madre de Pierina, cules de las siguientes afirmaciones son
AL
imposibles?
I. Enrique es yerno de Blanca.
AR
Los que tienen tatuado un pez no pueden casarse con los que tiene tatuado un
MS
cactus.
Quienes tienen tatuada una flor no pueden casarse con los que tienen tatuada una
estrella ni con los que tienen tatuado un pez.
UN
Los hombres con un cactus tatuado solo tienen permitido tener un hijo o hija.
Las mujeres que tienen tatuada una flor no pueden tatuar a sus hijos con una
estrella.
Un hijo nunca puede tener el mismo tatuaje que su madre.
E
Gonga tiene tatuado un pez y est casada con Motumbo, que tiene tatuada una
estrella. Tienen una hija, Mekeba, a quien tatuaron una flor; y un hijo, Mambazo, a
quien tatuaron un cactus.
CE
A)
B) Gonga y Motumbo solo pueden tener dos nietos.
C) La nuera de Gonga y Motumbo solo puede tener tatuada una estrella.
D) Mekeba puede tener ms de un sobrino carnal.
UD
Si Mambazo elige como esposa a Kora, que tiene una flor tatuada, resultara imposible
que
AY
A) Gonga y Motumbo tengan nietos con un pez tatuado.
B) Mekeba tenga un sobrino carnal con un cactus tatuado.
C) Mambazo tate a su nico hijo una flor.
DE
D) Kora tate un pez en el brazo de su hija.
O
A) Mekeba tendr que resignarse a tener solamente un hijo.
UP
B) Mekeba tatuar una estrella en la piel de su hijo.
C) El yerno de Gonga y Motumbo tiene un cactus tatuado en alguna parte del cuerpo.
D) El hijo de Mekeba podra llevar un pez tatuado en la frente.
(GR
Santillana. (2006). Razonamiento Verbal. 4. ao de secundaria. Lima: Ed. Santillana.
COMPRENSIN LECTORA
AL
TEXTO
Los esfuerzos en salud de la mayora de gobiernos se centran en inversiones en
infraestructura y medicinas para as prevenir y combatir las principales enfermedades que
AR
los aquejan. Sin embargo, se ha venido dejando de lado una serie de trastornos que son
tambin un problema de salud pblica que debe ser tratado con el mismo apremio: las
HU
enfermedades mentales.
Son este tipo de enfermedades, junto a su nulo tratamiento, lo que est empujando
a ms personas a suicidarse. En 2012, 800 mil personas se suicidaron en todo el mundo,
sin contar aquellos que lo intentaron y no lograron su cometido. En el siguiente cuadro, se
muestra la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes en Amrica del Sur. Cuatro pases
M
Uruguay, Chile, Bolivia y Argentina son los nicos que superan el promedio mundial de
11,4%.
MS
E UN
PR
CE
El problema es tal que cada 40 segundos una persona se quita la vida en algn lugar
del mundo, siendo el suicidio la segunda causa de muerte en personas entre los 15 y 29
aos, segn indica la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).
A)
Desde 2005, ms gobiernos cuentan con un plan de salud mental. Sin embargo, este
tema supone un pequeo porcentaje en el gasto pblico en salud. En promedio, solo el
UD
2,8% del presupuesto en salud est destinado a prevenir y tratar enfermedades mentales,
segn la OMS. A esto hay que aadir la escasez de profesionales de la salud mental que
puedan tratar estos problemas. En 85 pases hay menos de un psiquiatra por cada 100 mil
habitantes, segn datos de la OMS. El fenmeno global del suicidio es un problema de
AY
salud pblica mundial que debe ser tomado en cuenta.
DE
A) las causas y estadsticas de los trastornos mentales en toda Latinoamrica.
B) las causas del suicidio y de las enfermedades mentales en el mundo actual.
C) la necesidad de invertir en la salud publica en los pases pobres del mundo.
O
D) el suicidio como un problema de salud urgente para los gobiernos actuales.
E) las estadsticas de la OMS respecto a las enfermedades mentales actuales.
UP
Solucin:
El autor se centra en el texto en el descuido de los gobiernos respecto a las
(GR
enfermedades mentales, descuido que desemboca, principalmente, en unos de los
problemas que atraviesa las sociedades actuales: el suicidio.
Rpta.: D
AL
D) fortaleza. E) motivacin.
Solucin:
HU
En el texto se dice que los gobiernos invierten en medicinas para poder enfrentar
rpidamente las enfermedades que aquejan a su poblacin, sin embargo, no invierten
con la misma urgencia en los casos de las enfermedades mentales.
M
Rpta.: B
MS
Solucin:
PR
Los gobiernos no invierten en las enfermedades mentales como lo hacen con otras
enfermedades. Por ello, el autor llama la atencin al respecto.
Rpta.: E
CE
A) en el Per hay una mayor inversin en la salud mental que en otros pases.
A)
B) Uruguay carece de una poltica de salud orientada al aspecto mental.
C) en Argentina existe una mayor preocupacin de la salud pblica que Colombia.
UD
D) Venezuela est en una posicin muy preocupante en los ndices de suicidio.
E) ningn pas supera los ndices mundiales de suicidio y de enfermedad mental.
Solucin:
AY
Los pases que no invierten en la salud mental de su poblacin se ven aquejados por
el incremento de enfermedades mentales, las cuales pueden ocasionar el incremento
de suicidio. El Per al tener un ndice menor en la tasa de suicidios, se puede inferir,
DE
por ello, que hay una mayor inversin en la salud pblica.
Rpta.: A
O
mental, entonces
UP
A) no habra ningn tipo de enfermedades mentales en los pases de Amrica.
B) Uruguay ocupara el ltimo puesto en las estadsticas de suicidio en el mundo.
C) los problemas de salud mental, como el suicidio, no tendran tanta relevancia.
(GR
D) habran ms puesto de trabajo para doctores y psiclogos en los hospitales.
E) el suicidio sera la mayor causa de mortandad en los pases pobres de Amrica.
Solucin:
AL
Rpta.: C
SEMANA 10 B
HU
TEXTO 1
Para seguir creciendo, el Per necesita ser ms competitivo. Para ello, es
imprescindible mejorar la calificacin y educacin de nuestros profesionales, tcnicos y
M
los retos son inmensos. Uno de ellos es el escaso hbito de lectura de los peruanos. Un
indicador crucial para determinar la capacidad y potencial de nuestra poblacin.
La ltima encuesta de Ipsos realizada a los padres de familia en 2016 revel que solo
el 19% de estos lee un libro completo al ao en el Per. Una cifra que habra descendido
E
El Centro Regional para el Fomento del Libro en Amrica Latina y el Caribe (Cerlalc,
organismo dependiente de la UNESCO) efectu el 2013 un estudio comparativo de cada
pas, sobre el comportamiento y los hbitos de lectura. Los resultados no pudieron ser
CE
los peruanos consume libros. Es por ello que el Estado tiene una deuda con los peruanos,
una deuda que debe saldarse cuanto antes si queremos alcanzar el tren del desarrollo.
A)
UD
AY
O DE
UP
(GR
1. El tema medular del texto trata a cerca de
Solucin:
En el texto se presenta como tema central el dficit de lectura en los pases
latinoamericanos, principalmente en el Per, desde el estudio realizado por parte del
Cerlalc.
Rpta.: B
M
Solucin:
El autor manifiesta la necesidad de invertir en el sector educacin, ya que de no
hacerlo trae como consecuencia lo que evidencia las estadsticas.
Rpta.: E
E
Solucin:
El autor del texto escribe que la importancia de la educacin para el crecimiento ha
sido reconocida por importantes grupos empresariales peruanos que han apostado
A)
por invertir en este campo decididamente. Por ello, sera incompatible decir que est
eludiendo la importancia de la educacin para el desarrollo del Per.
UD
Rpta.: A
4. Se infiere del grfico sobre los hbitos de lectura que
A) el 80% de la poblacin chilena tiene hbitos de lectura.
AY
B) ms de la mitad de argentinos no tiene hbitos de lectura.
C) el total de la poblacin venezolana opta por la lectura.
D) hay un desarrollo de hbitos de lectura en Amrica del Sur.
DE
E) Per ostenta un mayor nmero de lectores que Espaa.
Solucin:
Chile, segn las estadsticas, es uno de los pases en donde sus ciudadanos leen ms
O
de toda Latinoamrica, ya que tiene solo un 20% de la poblacin que no lee. De ah
que se infiera que hay un 80% que s fomenta el hbito de lectura.
UP
Rpta.: A
5. Si en el Per se invirtiera ms en el rubro educativo, entonces
(GR
A) Per ocupara el primer lugar entre los pases que fomentan la lectura.
B) no cambiara en nada la situacin de la educacin menos el de la lectura.
C) posiblemente podramos esperar un crecimiento en los hbitos de lectura.
D) ya no habra necesidad de realizar estudios acerca de hbitos de lectura.
AL
Solucin:
AR
Per est en los ltimos lugares en las estadsticas de hbitos de lectura, ya que no
hay una inversin sera en la educacin. Si la hubiera, entonces podra repercutir
posiblemente en un incremento de estos hbitos.
HU
Rpta.: C
TEXTO 2
M
judos y cristianos de la antigedad y los ingleses del siglo diecisis, los puritanos y los
peregrinos se vean como el pueblo o la raza que Dios haba elegido como Su
instrumento en el mundo. Las colonias de Nueva Inglaterra de principios del siglo diecisiete
UN
se consideraban escogidas en virtud de su alianza con Dios. Ser un pueblo elegido era
tanto un destino como una responsabilidad. El propsito divino deba reflejarse en cada
aspecto de la conducta y los actos de la comunidad, incluso el de predicar Su buena nueva
entre los dems pueblos de la tierra.
E
Estados Unidos era la nacin redentora, con una misin especial frente al resto del
mundo. Esa misin redentora justificaba la expansin estadounidense hacia el oeste como
PR
parte de su destino manifiesto. La llegada de los europeos a las costas de Amrica del
Norte y su avance allende las montaas Allegheny parecan representar un impetuoso
desplazamiento el gran desplazamiento en la historia mundial. Inclua a Estados Unidos
CE
A)
emperador, pero tambin podra ser el pueblo. Por este motivo, los ensayos de The
Federalist podan hablar de la nueva repblica americana como imperio sin que hubiera
UD
contradiccin. La nueva repblica americana se fij una misin imperial expansiva que
concordaba con su misin redentora.
Thomas Jefferson declar que Estados Unidos era un imperio de libertad que
difundira el mensaje de soberana popular y alentara la libertad a medida que se
AY
desplazaba hacia el oeste. En 1809, Jefferson duplic el tamao del pas con su compra de
Luisiana, creando el espacio fsico necesario para dicho imperio. El secretario de Estado
John Quincy Adams declar que el dominio propio de los Estados Unidos era el
DE
continente de Amrica del Norte, y dio a ese dominio caractersticas universales.
Proclamara, escribi, ante la humanidad los derechos inagotables de la naturaleza
humana, y los legtimos fundamentos del gobierno. Su lema es Libertad, Independencia,
paz.
O
Ms que ningn otro pueblo, los americanos tenan la sensacin de que su pas la
tierra de los libres y hogar de los valientes ocupaba el centro del escenario en un proceso
UP
histrico mundial.
Solucin:
MS
Rpta.: C
2. En el texto el trmino HERENCIA se puede reemplazar por
D) presencia. E) imposicin.
PR
Solucin:
[] se aliment de una rica herencia de pensamiento milenarista, en este caso, el
trmino herencia se entiende como acervo cultural o la tradicin de este
CE
milenarismo.
Rpta.: A
A)
pas.
B) La misin redentora de Estados Unidos justificaba su expansin hacia el oeste
UD
como su destino.
C) Estados Unidos se considera un imperio donde el pueblo es la entidad que
gobierna.
D) Para Jefferson Estados Unidos en su expansin defenda la libertad y la
AY
soberana.
E) John Quincy Adams sostena que el dominio propio de Estados Unidos era
Amrica del Norte.
DE
Solucin:
Estados Unidos se fij una misin imperial expansiva que concordaba con su misin
redentora, misin que segn ellos Dios les encomend al elegirlos como su
O
instrumento en el mundo.
Rpta.: A
UP
4. Se colige del texto que Estados Unidos
Solucin:
Estados Unidos se conceba asimismo como una nacin redentora, con una misin
AR
especial frente al mundo, por eso se asumen con una misin mesinica.
Rpta.: D
HU
Solucin:
La misin redentora con la que se conceban los norteamericanos, frente al resto del
mundo justificaba la expansin estadounidense, Estados Unidos se fij una misin
imperial expansiva que concordaba con su misin redentora. Sin esa misin redentora
E
TEXTO 3
Para el hombre religioso, el espacio no es homogneo; presenta roturas, escisiones,
CE
A)
el resto, la extensin informe que le rodea.
Digamos acto seguido que la experiencia religiosa de la no-homogeneidad del espacio
UD
constituye una experiencia primordial, equiparable a una fundacin del mundo. No se
trata de especulacin teolgica, sino de una experiencia religiosa primaria, anterior a toda
reflexin sobre el mundo. Es la ruptura operada en el espacio lo que permite la constitucin
del mundo, pues es dicha ruptura lo que descubre el punto fijo, el eje central de toda
AY
orientacin futura. Desde el momento en que lo sagrado se manifiesta en una hierofana
cualquiera no solo se da una ruptura en la homogeneidad del espacio, sino tambin la
revelacin de una realidad absoluta, que se opone a la no-realidad de la inmensa extensin
DE
circundante. La manifestacin de lo sagrado fundamenta ontolgicamente el Mundo. En la
extensin homognea e infinita, donde no hay posibilidad de hallar demarcacin alguna, en
la que no se puede efectuar ninguna orientacin, la hierofana revela un punto fijo
absoluto, un Centro.
O
Se ve, pues, en qu medida el descubrimiento, es decir, la revelacin del espacio
sagrado, tiene un valor existencial para el hombre religioso: nada puede comenzar,
UP
hacerse, sin una orientacin previa, y toda orientacin implica la adquisicin de un punto
fijo. Por esta razn el hombre religioso se ha esforzado por establecerse en el Centro del
Mundo. Para vivir en el Mundo hay que fundarlo, y ningn mundo puede nacer en el
(GR
caos de la homogeneidad y de la relatividad del espacio profano. El descubrimiento o la
proyeccin de un punto fijo el Centro equivale a la Creacin del Mundo.
A) la revelacin del espacio sagrado le permite al hombre religioso un punto fijo que
lo ubica en el centro del mundo.
HU
E) desde una visin teolgica hay espacios sagrados con significado y espacios no
consagrados sin estructura.
UN
Solucin:
La idea principal se da en el primer y segundo prrafo y se sintetiza en el ltimo. Para
el hombre religioso el espacio no es homogneo y la no homogeneidad es una
experiencia primordial equiparable a la fundacin del mundo que le da al hombre un
punto fijo y lo ubica en el centro del mundo.
E
Rpta.: B
PR
D) catico. E) heterodoxo.
Solucin:
La extensin informe que lo rodea, se refiere al espacio sin forma o amorfo que lo
rodea.
A)
Rpta.: B
3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.
UD
A) La hierofana revela un punto fijo absoluto, un centro en el espacio no consagrado
homogneo.
B) La revelacin del espacio sagrado tiene un valor existencial para el hombre
AY
religioso.
C) El hombre religioso no puede llevar nada a cabo si no tiene un punto fijo en el
mundo.
DE
D) Para vivir en el mundo hay que fundarlo ello no es posible en el caos de la
homogeneidad.
E) Los espacios sagrados no homogneos no pueden tener ni una estructura ni una
consistencia.
O
Solucin:
UP
Los espacios no consagrados no tienen estructura ni consistencia, son amorfos, se
entiende que los espacios sagrados si tienen estructura y consistencia.
(GR Rpta.: E
Solucin:
HU
Rpta.: A
MS
Solucin:
La fundacin del mundo permite tener un punto fijo, un centro donde se ubica el
CE
hombre y que le permite vivir y hacer cosas, si la experiencia del espacio sagrado no
fuese como la fundacin del mundo la hierofana no revelara un punto fijo absoluto,
un centro.
Rpta.: D
SEMANA 10 C
TEXTO 1
A)
Ullrich, como otros bigrafos, brinda una mirada vvida a algunos factores que
UD
ayudaron a convertir a un agitador de Mnich (considerado por muchos como un
payaso obsesionado consigo mismo, con un extrao estilo impulsivo y errtico) en el
amo y seor del Reich alemn. A menudo se describa a Hitler como un eglatra que solo
se amaba a s mismo, un narcisista al que le gustaba la dramatizacin y tena lo que Ullrich
AY
llama una fascinacin distintiva por los superlativos. Sus discursos manacos y su enorme
inclinacin por arriesgarse a decisiones de todo o nada hacan que se cuestionara su
capacidad de autocontrol, e incluso su cordura. Ullrich subraya la perspicacia de Hitler como
DE
poltico y lo califica como un lder con un keen eye for the strengths and weaknesses of
other people y una gran capacidad para instantaneously analyze and exploit situations.
Entre sus colegas, Hitler era conocido por su falsedad sin medida, que ms tarde
se magnific mediante una hbil maquinaria propagandstica que recurra a la tecnologa
O
ms avanzada (radio, discos y pelculas) para divulgar su mensaje. Un antiguo ministro de
UP
Finanzas escribi que Hitler era tan profundamente falso que ya no poda reconocer la
diferencia entre la verdad y las mentiras, y los editores de una edicin de Mein Kampf
describan el libro como un pantano de mentiras, distorsiones, indirectas, medias verdades
y hechos reales. Hitler era un orador y actor eficaz, le recuerda Ullrich a sus lectores,
(GR
adepto a usar distintas mscaras y alimentar la energa de sus audiencias. A pesar de que
ocult su antisemitismo bajo un disfraz de moderacin para ganar el apoyo de las clases
medias liberales, se especializ en eventos masivos y teatrales, montados con elementos
espectaculares tomados del circo. En opinin de Ullrich, el ascenso del dictador nazi no era
AL
inevitable. Se benefici de una constelacin de crisis que supo explotar astutamente y sin
escrpulos; adems de las desgracias econmicas y el desempleo, haba una erosin
del centro poltico y un creciente resentimiento hacia las lites. La poca voluntad de
AR
negociacin por parte de los partidos polticos alemanes haba contribuido a crear una
percepcin de disfuncionalidad del gobierno, sugiere Ullrich, y foment la creencia de que
el pas necesitaba un hombre de hierro que pudiera poner orden. Por qu no darles
HU
Solucin:
Segn el bigrafo de Hitler, el alemn ocult su antisemitismo ante la clase media
E
2. Ullrich al calificar a Hitler como keen eye for the strengths and weaknesses of other
people y instantaneously analyze and exploit situations, significa que
A)
A) poda ver a travs de los sentimientos de las personas, adaptndose a los hechos.
B) identificaba las debilidades de las personas para poder adaptarse a la realidad.
UD
C) reconoca la personalidad de las personas y la situacin en la que se encontraba.
D) solo le preocupaba reconocer las fortalezas de los individuos para lograr ventajas.
E) poda ver las fortalezas y debilidades de sus enemigos para sacar provecho.
AY
Solucin:
Las citas en ingls significan que Hitler saba reconocer las fortalezas y debilidades
de las personas, es decir, la personalidad. Y, adems, perciba muy bien el entorno
DE
en el que se encontraba.
Rpta.: C
O
A) fortaleza. B) constancia. C) totalidad.
UP
D) manipulacin. E) rapidez.
Solucin: (GR
Al manifestar que Hitler apel a una hbil maquinaria propagandstica que recurra a
la tecnologa ms avanzada () para divulgar su mensaje, el trmino en cuestin da
entender que se trat de utilizar recurrentes propagandas: constante.
Rpta.: B
AL
Solucin:
Ullrich seala que producto de esta percepcin y otros factores, fortalecieron la idea
MS
de necesitar una persona con carcter para enfrentar la crisis que se viva.
Rpta.: D
UN
5. Se deduce del texto que Hitler, segn los comentarios de su entorno cercano,
probablemente padeca de
A) cleptomana. B) mitomana.
E
Solucin:
La mayora del entorno cercano califica a Hitler como una persona que menta sin
CE
TEXTO 2
La relacin con los animales en Espaa refleja la pugna de dos visiones: una que
A)
busca progresar y otra, ms acomodada, que prefiere que nada cambie. El avance de los
derechos de los animales es todava dbil, pero cada da crece una sensibilidad que ve
UD
brutalidad en las fiestas con animales en vez de cultura y valor histrico. Est motorizada,
adems, por el activismo de movimientos organizados cuya influencia aumenta con ayuda
de las redes sociales. Y se expresa en otros avances, aparte de las regulaciones locales.
Un tribunal impuso en septiembre la mayor condena de la historia por maltrato animal: un
AY
ao de crcel a ganaderos de una granja en Murcia (no fueron a prisin, la ley es todava
limitada). Pacma, el nico partido animalista de Espaa, suma votos en cada eleccin,
aunque an no consigan escaos, a causa del sistema electoral. Crecen los santuarios para
DE
animales. Son pasos adelante, frgiles, s, pero abren espacios.
Las transformaciones de calado son lentas. Nunca sern completas mientras se
conserven tradiciones soportadas en la crueldad. La abolicin total de estas prcticas,
incluidas las corridas de toros, encarnara una proteccin efectiva de estos seres sintientes,
O
como los declar la Unin Europea en 2009, y una consecuente evolucin del pensamiento
social. Es tan simple. Cualquier diferencia se disuelve en el respeto de un principio bsico
UP
que olvidamos con frecuencia: que todos tenemos, animales humanos y no, el mismo
derecho a estar vivos.
Solucin:
La reflexin del autor del texto se centra alrededor del derecho a la vida de los
HU
Solucin:
Es correcto afirmar que Pacma es el nico partido que reivindica los derechos de los
animales no humanos.
E
Rpta.: D
PR
D) justificar. E) promover.
Solucin:
El trmino en cuestin adquiere el significado de promover, pues son los activistas
quienes motivan esta lucha por los animales no humanos.
A)
Rpta.: E
UD
4. Deduce del texto que el autor muestra una actitud, en relacin a lucha de los derechos
de los animales,
AY
D) radical. E) optimista.
Solucin:
DE
La actitud del autor es optimista, ya que los pasos que se han dado en la defensa de
los derechos de los animales no humanos, a pesar de ser pequeos, son significativos.
Rpta.: E
O
5. Si se demostrara que en las corridas de toros, estos se mostraran impvidos,
UP
A) la Unin Europea no rechazara la abolicin de prcticas muy cruentas contra los
animales. (GR
B) esto no menoscabara el reclamo principal del autor: todo animal no humano tiene
derecho a vivir.
C) el partido Pacma abandonara la reivindicacin de los derechos de los animales
no humanos.
AL
humanos.
Solucin:
HU
Si tal fuera el caso, ello no le quitara asidero a lo que el autor finalmente reclama: el
respeto a la vida de los animales no humanos.
Rpta.: B
M
TEXTO 3
MS
El Popol Vuh es sin lugar a dudas el ms importante de los textos mayas que se
conservan. Se distingue no solo por su extraordinario contenido histrico y mitolgico, sino
por sus cualidades literarias, las que permiten que se le pueda colocar a la altura de grandes
UN
obras picas como el Ramayana hind o la Ilada y la Odisea griegas. Como estas, el Popol
Vuh no es un simple registro histrico, es a final de cuentas como bien ha dicho Alan J.
Christenson, autor de un reciente estudio y una traduccin del texto quich una
declaracin universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en l. El
E
contenido se puede dividir en los siguientes apartados: la creacin, los hroes divinos y la
historia del linaje quich.
PR
La segunda seccin trata sobre los hroes divinos. Adems del recuento de la
creacin del mundo y los hombres, en el Popol Vuh se relatan las aventuras de los hroes
divinos, que limpian de obstculos al mundo para el hombre y establecen las pautas de
CE
conducta adecuada para la humanidad. En esta parte del libro, los protagonistas son varias
parejas, comenzando por Xpiyacoc y Xmucan. Sus descendientes, Uno y Siete Hunahp
procrearon juntos a otra pareja de gemelos llamados Hunahp y Xbalanqu, cuya madre
fue Xkik, hija del seor del inframundo.
Las aventuras de estos dos ltimos gemelos transcurren en dos escenarios. El primero
A)
es la superficie de la tierra; el segundo, el inframundo, el Xibalb. Los eventos en cada
escenario aparecen combinados: los hroes pasan de la faz de la tierra al inframundo y
UD
viceversa. Esos movimientos, con los de los otros participantes en las historias, prefiguran
los movimientos del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Al final de la saga, Hunahp
se eleva para convertirse en el Sol y es seguido por Xbalanqu, quien asume el papel de
la Luna llena.
AY
Tomado de http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-popol-vuh-el-libro-sagrado-
de-los-mayas
DE
1. Medularmente, el texto aborda el tema de
O
B) la historia de los hroes divinos en el Popol Vuh.
C) las races histricas del libro sagrado de los mayas.
UP
D) las grandes obras picas de la antigedad europea.
E) la creacin del mundo en la antigua Mesoamrica.
Solucin:
(GR
El texto aborda medularmente los hechos referidos en el Popol Vuh en torno a los
personajes divinos de origen maya hasta llegar a la lucha entre estos y los dioses del
inframundo.
AL
Rpta.: B
Solucin:
MS
El texto propone que Christenson piensa que el Popol Vuh es una declaracin
universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en l.
Rpta.: C
UN
D) preferir. E) anticipar
PR
Solucin:
En el texto, la palabra prefigurar se usa en el sentido de anticiparse a una ocurrencia,
en este caso, el del movimiento de los cuerpos celestes.
CE
Rpta.: E
4. Se puede inferir del texto que las acciones finales de Hunahp y Xbalanqu los definen
como personajes
A)
A) histricos. B) tectnicos. C) ldicos.
D) mitolgicos. E) mgicos.
UD
Solucin:
La conversin de estos dos personajes en el sol y la luna llena los dimensionan todava
con ms fuerza como personajes mitolgicas, pues explican cmo se originaron estos
AY
cuerpos celestes.
Rpta.: D
5. Si el Popol Vuh careciera de los logros literarios que ostenta, entonces
DE
A) fuera ms relevante que la Ilada y la Odisea.
B) tendra solo valor histrico, pero no mitolgico.
C) no hubiera trascendido como una obra cannica.
O
D) la creacin del mundo no sera uno de sus temas.
E) sera ininteligible para los propios compositores.
UP
Solucin:
El texto afirma que, junto a los mritos histricos y mitolgicos, son las cualidades
(GR
literarias del Popol Vuh las que lo han encumbrado hasta hacerla partcipe del grupo
selecto de grandes textos picos de la humanidad.
Rpta.: C
AL
Aritmtica
AR
SEMANA N 10
HU
EJERCICIOS DE CLASE N 10
A) 81 B) 64 C) 32 D) 60 E) 16
Solucin:
UN
Pesquera 1: P1
Pesquera 2: P2
P1 + P2 = 320 000
E
P1 13k
PR
P2 7k
13k + 7k = 320 000 20k = 320 000 k = 16000 13k = 208000 = 27.53.131
CE
2. En una reunin de camaradera por cada 5 hombres adultos que ingresan, entran 6
nios varones, y por cada tres mujeres adultas que entran, ingresan 8 nias. Si en
total ingresaron 572 nios y el nmero de hombres adultos es al nmero de mujeres
A)
adultas como 7 es a 4. Cuntos hombres adultos asistieron a la reunin?
UD
A) 120 B) 210 C) 280 D) 140 E) 260
Solucin:
AY
Sean
H: # de hombres adultos.
M: # de mujeres adultas.
DE
N1: nios que entran con los hombres.
N2: Nias que entran con las mujeres.
H 5 5
H N1 (I)
O
N1 6 6
M 3 H 7 M H 3 7 H 21
UP
y . (II)
N2 8 M 4 N2 M 8 4 N2 32
De (I) y (II):
N1 63k
(GR
N2 80k
5
N1 + N2 = 572 143k = 572 k = 4 N1 = 252. Por lo tanto H .252 210
6
AL
Rpta.: B
AR
Solucin:
M
L
UN
L H
B
E
PR
Dato: L2 = BH . (I)
L 3 3
L H ..(II)
CE
H 2 2
(II) en (I):
2
3 H 4k 3
2 H BH B 9k L 2 ( 4k) L 6 k
A)
4L 4(6k) 12
Por lo tanto la relacin de permetros es
2(B H) 2( 4k 9k) 13
UD
Rpta.: B
AY
la relacin de 5 a 2. qu relacin tiene la U de vencer a Sao Paulo?
A) 2 a 3 B) 3 a 4 C) 4 a 5 D) 5 a 6 E) 6 a 7
DE
Solucin:
U 1 B 5 U 1 5 5 U 5
O
. . Por lo tanto Clave: D
B 3 S 2 S 3 2 6 S 6
UP
5. Lupe y Vicky estn separadas cierta distancia y se dirigen en lnea recta hacia su
(GR
paradero que est ubicada entre ellas y a 200 metros de Lupe. Si parten con
velocidades en relacin de 2 a 3 respectivamente, luego de cierto tiempo a Vicky le
faltar 100 metros para llegar y a Lupe la tercera parte de lo que ya recorri, cul es
la distancia inicial de separacin entre las mujeres?
AL
Solucin:
AR
Entonces t = 25 y x = 525
L---------------------P-----------------V
200 x-200 Rpta.: D
m2 m4 3m
6. Si , halle el valor de m.n.
n 2 2n 5 3n 3
M
A) 40 B) 64 C) 60 D) 84 E) 72
MS
Solucin:
UN
m2 m4 3m
n 2 2n 5 3n 3
m2 m4 m 2
n 2 2n 5 n 1 3
E
4 2 n 10
PR
P.P.P.
n4 3 m6
Se pide mn 60
CE
Rpta.: C
A)
fue de 3 a 2. Cuntas casacas se vendieron?
UD
A) 70 B) 60 C) 64 D) 52 E) 58
Solucin:
AY
Pant 5x Cas 6y Pant 3 3 3 9
y Pant Cas 5x (6y) x y
Pol 3x Pol 5y Cas 2 2 2 5
DE
9 52
3x + 5y = 104 3 y 5y 104 y 104 y 10
5 5
Total de casacas: 6y = 6(10) = 60. Rpta.: B
O
8. Se tiene seis razones geomtricas equivalentes de trminos enteros positivos, donde
UP
la suma de los antecedentes es 21. Si todos los antecedentes son diferentes y la suma
del producto de cada antecedente con su respectivo consecuente es 364, halle el valor
de la razn. (GR
A) 1/4 B) 4 C) 3/2 D) 3/4 E) 2/3
Solucin:
AL
a b c d e f
r a b c d e f 21 , como todos son distintos
A B C D E F
AR
a = 1, b = 2, c = 3, d = 4, e = 5, f = 6.
Adems: Aa + Bb + Cc + dD + eE + Ff = 364
HU
A + 2B + 3C + 4D + 5E + 6F = 364
Entonces:
1 2 3 4 5 6 1 4 9 16 25 36 91 1
M
r 364 364 r .
A B C D E F r r r r r r r 4
MS
Rpta.: A
UN
9. Lo que cobra y gasta diariamente un individuo suman S/ 60, lo que gasta y lo que
cobra estn en la relacin de 2 a 3 en cunto tiene que disminuir el gasto diario para
que dicha relacin sea de 3 a 5?
E
Solucin:
CE
24 - x 3
G = 24 C = 36. Sea x la disminucin x 2,4 Rpta.: B
36 5
10. Se tiene tres razones geomtricas continuas donde la suma de los antecedentes es
76 y la suma de los consecuentes es 114. Cul es la razn aritmtica de los trminos
extremos?
A)
A) 36 B) 38 C) 57 D) 54 E) 24
UD
Solucin:
a b c 76 4 2 16 24 36
K K
AY
b c d 114 6 3 24 36 54 Rpta.: B
d 54; a 16 d a 38
DE
EJERCICIOS DE EVALUACIN N 10
O
luego de agregar 24 litros de agua a cada recipiente, la nueva relacin es de 10 a 11.
Calcular la cantidad en litros en la que excede el volumen de uno de los recipientes
UP
con respecto al otro.
A) 8 B) 4 C) 2 (GR D) 10 E) 14
Solucin:
Finalmente:
4K 24 10
5K 24 4K 24 4
AL
5K 24 11
K4 Clave: B
AR
HU
2. En una fiesta social donde solo asisten personas adultas y nios, la cantidad de
varones y mujeres estn en la relacin de 3 a 5. Adems de cada 7 varones, 5 son
nios y de cada 10 mujeres, 3 son adultas. Si se sabe que hay 18 mujeres adultas
ms que varones adultos, determine la diferencia positiva entre la cantidad de nios
varones y nias que asistieron a dicha fiesta.
M
MS
A) 38 B) 32 C) 36 D) 44 E) 42
Solucin:
UN
Pero: Como:
V 5k V 3
M A VA 18
VA 2k M 5
m2
E
M 7x x 7m
M V 38
PR
M A 3X k 6m
CE
Rpta.: A
1 a b 13
3. Sea c la tercera proporcional de a y b, adems y a + b + c =13. Si
c ab 9
a, b y c son nmeros enteros positivos, halle la suma de las cifras del mayor valor de
A)
b.c
UD
A) 9 B) 7 C) 6 D) 5 E) 4
Solucin:
AY
Luego:
a b
ac b 2 a c 10 ac 9
b c (I)
1 a b 13
DE
b3
c ab 9
Reemplazando (I) en: bc max 27 2 7 9
Rpta.: A
O
UP
4. De 220 canicas entre amarillas, verdes y rojas se observa que por cada 2 no rojas hay
3 no amarillas y por cada 4 verdes hay 7 que no lo son. Cuntas canicas verdes hay
por cada 10 rojas? (GR
A) 14 B) 12 C) 8 D) 18 E) 16
Solucin:
AL
AV 2
(I)
V R 3
AR
V 4k
V 4k y R + A = 7k(II)
R A 7k
(II) en (I):
HU
A 4k 2 (A R) 8k 5 7k 8k 5
R 5k , A = 2k
4k R 3 4k R 3 4k R 3
V 4 8
M
Rpta.: C
Solucin:
PR
P 400 Q 400
y
Q 360 R 370
A)
6. Se tiene tres razones geomtricas equivalentes de trminos positivos tal que la suma
UD
de los trminos de cada razn es 4, 8 y 16 respectivamente y el producto de los
antecedentes es 8, halle el menor valor de los antecedentes.
AY
A) 6 B) 2 C) 4 D) 1 E) 3
Solucin:
a c e
DE
Sea y a + b = 4 , c + d = 8, e + f = 16 y ace = 8
b d f
a c e ace e3
Por propiedad:
ab c d ef (a b)(c d )(e f ) (e f )3
O
8 e3
3 e3 4.16 e = 4 , f = 12
UP
4.8.16 16
a c 4 1
Luego, a = 1 y c = 2 Por lo tanto el menor antecedente es 1
b d 12 3 (GR Rpta.: D
Si a b a c b c , c a 10 donde {a, b, c} Z+, calcule el valor de
2 2 2 2 2 2
7.
34 73 89
(a b + c).
AL
A) 15 B) 18 C) 14 D) 12 E) 8
AR
Solucin:
a2 b 2 a 2 c 2 b 2 c 2
HU
Tenemos: , c a 10
34 73 89
b2 c 2 a 2 b 2 c 2 a 2 a 2 c 2
De:
89 34 55 73
M
2c 2
c a2
2
128 73
MS
c 8
UN
a 3
c 8k ; a 3k
c a 5k k 2
E
a2 b2 a2 c2
b 10
PR
34 73
De: a6
c 16
CE
abc 960
Por lo tanto a b + c = 12
Rpta.: D
3a2 - b2 3 4a 4b
8. Si a, b Z+ y , halle .
2
8a - 2b 2
14 2b a
A)
A) 2 B) 4 C) 5 D) 4 E) 9
UD
Solucin:
14 ( 3a2 b2) = 3(8a2 2b2)
42a2 14b2 = 24a2 6b2
AY
18a2 = 8b2
9a2 = 4b2 3a = 2b a = 2k ; b = 3k
4a 4b 4.2k 4.3k 20k
5
DE
2b a 2.3k 2k 4k
Rpta.: C
9. En una reunin social la cantidad de parejas que bailan y la cantidad de personas que
O
no bailan estn en la relacin de 4 a 5. Adems los varones y las mujeres estn en la
relacin de 9 a 7. Si el nmero de varones que no baila excede en 52 al nmero de
UP
mujeres que no baila, cuntas mujeres bailan?
Solucin:
Datos
52 m n 9
AL
n 4
52 2m 5 nm 7
n n
5n 4(52 2m) 7(52 m n) 9(n m)
AR
5n 208 8m m 182 n
n 128
HU
Rpta.: D
m4 l4 n4
6 8
M L N MLN
M
A) 6 B) 2 C) 3 D) 1 E) 4
Solucin:
UN
M L N
Hacemos: k
m l n
M = mk
E
6 8 1
mlnk3 m4 l4 n4
PR
k 2
L = lk P= x 6
1
1
8
(m4 l4 n4 )k 4 mln k 2
N = nk
CE
Rpta.: D
lgebra
A)
EJERCICIOS DE CLASE N 10
UD
1. Ana tiene x2 7x + 26 aos y Javier tiene x + 6 aos, si Ana tiene x aos ms que
Javier, calcule la edad de Ana dentro de tres aos, si se sabe que cuando Javier naci
Ana tena menos de 5 aos.
AY
A) 14 aos B) 11 aos C) 17 aos D) 16 aos E) 19 aos
Solucin:
DE
Ana tiene x2 7x + 26 aos y Javier tiene x + 6 aos entonces
x2 7x + 26 ( x + 6 ) = x
x2 9x + 20 = 0 Por aspa simple se obtiene x = 5 v x = 4
Si x = 5 entonces Ana tiene 52 7(5) + 26 = 16 aos y Javier 5 + 6 = 11 aos lo
O
cual no puede suceder ya que cuando Javier naci Ana tena menos de 5 aos.
UP
Si x = 4 entonces Ana tiene 42 7(4) + 26 = 14 aos y Javier 4 + 6 = 10 aos
Por lo tanto : La edad de Ana dentro de tres aos es 17 aos
(GR Rpta.: C
factorizar:
p(x, y) = x4 + y4 23x2y2, en [x,y]
AR
Solucin:
Factorizamos el mtodo polinomio por sumas y restas
p(x, y) = x4 + y4 23x2y2 = x4 + y4 +2x2y2 2x2y2 23x2y2
M
Rpta.: B
Solucin:
Ordenamos y factorizamos por el mtodo del factor comn
p(x,y,z) = x2y + z + xyz + xz + x + z2 = (x2y + xyz )+ (x + z )+ ( xz + z2 )
A)
= xy(x + z )+ (x + z )+ z( x + z ) = (x + z ) [ xy + 1+ z ] , en [x,y,z],
Entonces:
UD
i) (x + z ) y [ xy + 1+ z ] son un factores primos. (F)
ii) Tiene dos factores primos.(V)
iii) La suma de sus factores primos es: x + xy + 2z + 1 (F)
AY
Rpta.: D
4. Al sumar los coeficientes de un factor primo del polinomio:
DE
p(x,y) = m2x2 4n2x2 + 8mnxy m2y2 + 4n2y2 , en [x,y], donde m, n
se obtiene:
A) 2m B) 4m C) 2n D) 2m + 4n E) m + 2n
O
UP
Solucin:
Ordenamos y factorizamos por mtodo del aspa simple
p(x,y) = m2x2 4n2x2 + 8mnxy m2y2 + 4n2y2 (GR
= (m2 4n2 )x2 + 8mnxy ( m2 4n2 )y2
(m + 2n ) x (m 2n )y
(m 2n ) x (m + 2n )y
p(x,y) = [(m + 2n ) x (m 2n )y][ (m 2n ) x + (m + 2n )y]
coeficientes = 4n coeficientes = 2m
AL
Rpta.: A
Al factorizar p(x) = (x2 + x +1) (x2 x + 1) + 7x2 385; en [x] , halle el nmero de
AR
5.
factores algebraicos.
HU
A) 3 B) 4 C) 5 D) 7 E) 6
Solucin:
Factorizando
M
Rpta.: D
A) 2x y 6 B) 2x 3y + 6 C) x 3y + 8
D) 2x 2y + 7 E) 2x 4y 8
Solucin:
I) Factorizamos usando el mtodo del aspa doble especial
A)
q(x) = x4 + x3 6x2 + 10x 12,
x2 2x 6
UD
2
x x 2
q(x) = (x + 2x 6)(x x + 2 )
2 2
AY
= ( + 1 + 7)( + 1 7)( 2 + 2) en [x]
=3
DE
II) Reemplazamos n y luego factorizamos usando el mtodo del aspa doble
p(x,y) = (2n 5)x2 nxy + 2y2 2nx 5y (3n 2)
= x2 3xy + 2y2 6x 5y 7
x 2y 7
O
x y 1
UP
p(x,y) =( x 2y + 7 ) ( x y 1) en [x,y]
Por tanto
f.p. de p(x,y) = 2x 3y + 6 (GR Rpta.: B
A) 10 B) 17 C) 19 D) 22 E) 23
Solucin:
HU
7
x3 y2 c
MS
A) 15 B) 7 C) 12 D) 10 E) 8
CE
Solucin:
i) Factorizando en [x]
p(x) = x5 2x4 2x3 + 4x2 3x + 6 Por el mtodo de divisores binmicos
A)
1 2 2 4 3 6
UD
2 2 0 4 0 6
1 0 2 0 3 0
AY
p(x) = (x 2 ) (x4 2x2 3)
= (x 2 ) (x2 3) (x2 + 1)
DE
Nmero de factores algebraicos: en [x]
[1 + 1] [1 + 1] [1 + 1] 1 = 7
O
ii) Factorizando en [x]
p(x) = (x 2 ) (x2 3) (x2 + 1)
UP
= ( 2)( 3 )( 3 )( 2 + 1)
Nmero de factores algebraicos en [x]
[1 + 1] [1 + 1] [1 + 1] [1 + 1] 1 = 15
(GR
Por tanto
Rpta.: E
AR
A) 40 B) 43 C) 52 D) 140 E) 70
MS
Solucin:
Goyito cosecha el 1 er da: x 3 cajones de manzanas
UN
A)
Si d + 2a = 2c + b entonces un posible valor de c2 + d2 a2 b2 es:
UD
A) 4 B) 43 C) 39 D) 53 E) 24
Solucin:
AY
i) p(x) = x2 + ax + b y q(x) = x2 + cx + d Por aspa simple
x x
x +1 x +2
DE
a = 2 + 1 ; b = 2 + c = 2 + 2 ; d = 2 + 2
O
ii) Si d + 2a = 2c + b
2 + 2 +2(2 + 1) = 2(2 + 2) + 2 +
UP
=2
Luego a = 5 ; b = 6 , c = 6 y d = 8
Por tanto : c2 + d2 a2 b2 = 39
(GR
Rpta.: C
respectivamente, donde 0 < a < c < b. Una integrante de la clase; Juana decide
construir una caja cuyo volumen sea igual a la suma de los volmenes de las cajas
AR
de sus compaeras. Si las medidas de su caja no son mltiplos una de otra cul es
la suma de las medidas de dicha caja?
HU
Solucin:
V T = a(b c)2 + b(c a)2 + c(b a)2 + 8abc
M
Por tanto
suma de medidas: 2(a+b+c)
Rpta.: C
E
4. Al factorizar el polinomio
PR
A) 2 B) 12 C) 8 D) 4 E) 6
Solucin:
Usando el mtodo del factor comn
p(x) = (x + 4)(x + 2) (x3 5) (2x + 6)(x+4) x2 4x
A)
= (x + 4)(x + 2) (x3 5) 2(x + 3)(x+4) x(x + 4)
= (x + 4)[(x + 2) (x3 5) 2(x + 3) x] = (x + 4)[(x + 2) (x3 5) 3(x + 2) ]
UD
= (x + 4)(x + 2) [x3 8] = = (x + 4)(x + 2) (x 2)(x2 + 2x + 4] en Q[x]
AY
Rpta.: D
DE
el producto de los coeficientes de uno de los factores primos de p(x,y) .
A) 8 B) 24 C) 6 D) 21 E) 42
O
Solucin:
Multiplicando y ordenando
UP
p(x, y) = 2x4 5x2 (y + 1) (7y 3)(y 4) en Z[x,y],
= 2x4 5x2 y 7y2 5x2 + 31y 12 usaremos el mtodo del aspa doble
2x2 7y 3 (GR
x2 y 4
p(x, y) = (2x2 7y + 3) ( x2 + y 4)
producto de los coeficientes = 42 producto de los coeficientes = 4
Rpta.: E
AL
h(1,1,2).
A) 7 B) 2 C) 2 D) 4 E) 6
HU
Solucin:
p(x,y,z) = (x2 y2 ) z2 2xz + 6yz 8
= (x + y ) (x y ) z2 2z(x 3y) 8 Por aspa simple
4
M
(x + y ) z
(x y ) z 2
p(x,y,z) = [(x + y ) z 4][(x y ) z + 2]
MS
= [x z+ y z 4][xz yz + 2]
h(x,y,z) = [x z+ y z 4]
h( 1,1,2 ) = [(1) (2) + (1) (2) 4] = 4
UN
Rpta.: D
7. Al factorizar p(x) = x4 3x3 8x2 + 27x 9; en R[x], indique el valor de verdad de las
E
siguientes proposiciones:
i) p(x) tiene tres factores primos.
PR
ii) Si h(x) es el factor primo de p(x) con menor trmino independiente, h(1) = 2
iii) La suma de sus races positivas de p(x) es un divisor de 15
iv) El resto de dividir q(x) = 2x2 x + 7 por el factor primo de mayor trmino
CE
Solucin:
Factorizando por aspa doble especial
p(x) = x4 3x3 8x2 + 27x 9; en R[x]
A)
x2 3x 1
2
x 0x 9
UD
2 2
p(x) = (x 3x + 1)( x 9)
3+5 35
= ( ( 2 ) ( ( 2 ))( x + 3)(x 3)
AY
Entonces
i) Tiene cuatro factores primos.(F)
ii) El factor primo h(x) = x 3 entonces, h(1) = 2 (F)
DE
3+5 35
iii) Races positivas de p(x) ( )+( ) + 3 = 6 (F)
2 2
iv) El resto de dividir q(x) = 2x2 x
+ 7 por x + 3
resto = q(3) = 2(3) (3) + 7 = 28 (V).
2
O
Rpta.: E
UP
8. Anglica compra leche, huevos y azcar, en diferentes mercados. Al efectuar la
multiplicacin del dinero que le queda en cada una de dichas adquisiciones, obtiene
(GR
como producto x3 15x2 + 66x 80. Halle la suma de los cuadrados del dinero que
gasta en cada una de sus compras; donde x es el dinero en soles que tena antes de
ir al mercado.
AL
A) 8 B) 22 C) 20 D) 93 E) 28
Solucin:
AR
1 15 66 80
x=2 2 26 80
M
1 13 40 0
x=5 5 40
MS
1 8 0
x=8 8 0
UN
1 0
Rpta.: B
Trigonometra
A)
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 10
UD
1. Si E sen40 2sen70 2sen75cos35 sen70 , halle el valor de .E .
2 3
E)
AY
A) 0 B) C) D)
2 3 4
Solucin:
DE
E sen 40 2sen70 sen70 sen110 sen 40
E 2sen70 sen70 sen70 0
.E 0
O
Rpta.: A
UP
sen70 sen40 sen10
2. Calcule el valor de sen 40 .
1 tg60
A) 0 B) 1 C) 2
(GR D)
1
E)
1
2 2
Solucin:
AL
E sen40
sen40 0
3 1
HU
1 3
Rpta.: A
senx 5sen5x sen9x
3. Simplifique la expresin .
M
Solucin:
UN
E tg5x
cos5x 2cos 4x 5
PR
Rpta.: B
CE
A)
A) ctg44 B) ctg22 C) tg44 D) tg22 E) ctg11
UD
Solucin:
Sea E la expresin que vamos a simplificar
AY
sen22
ctg66 2sen44
E cos 22 ctg66 sen22 sen22 2sen44 cos 22
2sen44 sen22 cos 22
DE
2sen44
cos 22 cos 22
sen22
O
E ctg66 tg22 ctg66 tg22 tg66 tg22
cos22 cos66 cos22
UP
Rpta.: D
1 2 3 1
A) B) C) 1 D) E)
AL
2 3 4 4
Solucin:
AR
32
E 2
sen20 sen80
M
3 cos 40 3
E 1
2sen50 cos30 3
2
UN
2
Rpta.: C
en trminos de x.
PR
A) 2x B) 3x C) 4x D) 5x E) 6x
CE
Solucin:
3 cos19 cos 49 x
2cos30.cos19 cos 49 x
A)
cos 49 cos11 cos 49 x x cos11 I
UD
Si P cos11 cos49 sen19 , entonces
P cos49 cos11 cos71 P cos71 cos49 cos11
P 2cos60.cos11 cos11 , P 2cos11
AY
P 2x
Rpta.: A
cos5x sen8x
2
15
tg2
DE
7. Simplifique la expresin .
1 sen3x 4
O
Solucin:
UP
sen 90 5x sen8x
2 2
cos5x sen8x 2 15
1 sen3x tg 4 1 sen3x
1
(GR
2
90 3 x 90 13x
2sen cos
2 2
1
1 sen3x
AL
90 3 x 90 13x
AR
4sen2 cos2
2 2 1
1 sen3x
1 cos 90 3x 1 cos 90 13x 1 sen3x 1 sen13x 1
HU
1
1 sen3x 1 sen3x
sen13x
M
Rpta.: D
MS
expresin .
sen
E
1 2
A) B)
3 3
PR
C) 6 D) 3
3
CE
E)
2
Solucin:
Como AC MR entonces 3a.sen a.tg
tg
A)
3 I
sen
UD
Sea E el nmero buscado
sen sen
AY
E
sen
2sen.cos 2sen
E II
DE
sen tg
1 2
Llevando (I) en (II): E 2
O
3 3
UP
Rpta.: B
(GR 3
9. Si 8 es un ngulo agudo que satisface la ecuacin sen3 sen ,
4 cos5 cos3
2
tg2.sec 6
determine el valor de la expresin .
ctg10
AL
1
A) 4 B) C) 3 D) 5 E) 2
2
AR
Solucin:
3
Del dato, 2cos2.sen
4.2cos 4 cos
HU
4.2sen2.cos2.cos 4 3
M
4.sen4.cos 4 3
MS
3
sen8 8
2 3
UN
2
tg2.sec 6
2 2
5
tg .tg .sec tg .ctg . 2 2
ctg10 12 12 4 12 12
E
Rpta.: E
PR
2sec 3x 2sec 9x 1
10. Al reducir la expresin se obtiene
CE
Solucin:
2senx 2sen3x
M tgx
cos3x cos9 x
A)
2senx cos9 x 2sen3 xcos3 x
M tgx
UD
cos3x.cos9 x
sen10x sen8x sen6x
M tgx
cos3x.cos9 x
AY
2sen8x cos2x sen8x
M tgx
cos3x.cos9 x
sen8x 2cos2x 1 sen8x senx
M tgx
DE
cos x 2cos2x 1 cos9 x cos x.cos9x cos x
sen8x senx cos9x 2sen8x sen10x sen8x
M
cos x.cos9x 2cos x.cos9x
O
sen10x sen8x 2sen9x cos x
M tg9x
UP
2cos x.cos9x 2cos x.cos9x
(GR Rpta.: A
EVALUACIN N 11
1. Si K 2cos50.sen80 2cos2 20 1 , halle K sec .
AL
5 3 1 5
AR
A) B) C) D) 1 E)
2 2 2 3
HU
Solucin:
K 2cos50.sen80 2cos2 20 1
K 2sen40.cos10 cos40
K sen50 sen30 cos40
M
1
K
MS
2
1
K sec 2 1
3 2
UN
Rpta.: D
tg tg2
2. Si m , halle m cos cos3 .
E
ctg ctg2
PR
Solucin:
sen sen2 sen cos 2 sen2 cos
m cos cos 2 cos cos 2
A)
cos cos 2 cos sen2 sen cos 2
sen sen2 sensen2
UD
2sen2sen 2sensen2
m
2cos2 cos cos3 cos
m cos3 cos 2sensen2
AY
Rpta.: D
DE
3. Si ctg .ctg K , calcule 2cos sec en trminos de K.
2 2
K 1 K 1 1
A) K B) K 1 C) D) E)
O
K 1 K 1 K 1
Solucin:
UP
3 3
cos cos 2cos cos
3 2 . 2 K 2 2 K
ctg .ctg K
2 2 3 3
(GR
sen sen 2sen sen
2 2 2 2
cos2 cos
K 1 K cos2 1 K cos
cos cos2
cos2 K 1
I
AL
cos K 1
1 2cos2 1 cos2 K 1
2cos sec 2cos
AR
Rpta.: C
HU
1 3 3 1 3
A) B) C) D) E)
2 4 8 4 2
UN
Solucin:
Sea E el nmero buscado.
sen50 sen70 sen60 cos70 cos50 cos60 1
E
E
csc10
2sen60 cos10 sen60 2cos60 cos10 cos60 1
PR
E
csc10
E sen60 2cos10 1 cos60 2cos10 1 1 sen10
CE
sen3x cos3x
2cos2x 1 y 2cos2x 1 , podemos continuar y escribir
senx cos x
sen15 2cos10 1
A)
E sen60 sen10
sen5 2
UD
1 2sen15 cos15 1 2sen15 cos15
E sen60 sen10 sen60 sen10
2 sen5 2cos5 2 2sen5 cos5
1 3 sen30 1 3 1 3
AY
E sen10 E
2 2 sen10 2 2 2 8
DE
Rpta.: C
O
2 2
UP
2 1 1 3 4
A) B) C) D) E)
3 2 3 2 3
Solucin:
(GR
8senB
7 senC senA 8senB senC senA
7
B B
AL
8.2sen cos
CA CA 2 2
2sen .cos
2 2 7
AR
B
8sen
CA 2
cos I
HU
2 7
C A C A
C A sen 2 sen 2 2sen 2 .sen 2
5tg .tg 5 . 5
2 2 cos C cos A 2cos C .cos A
M
2 2 2 2
MS
CA CA B 8 B
cos 2 cos 2 sen 2 7 sen 2
5 5 por (I)
cos C A cos C A sen B 8 sen B
UN
2 2 2 7 2
8 1
1 7 7 1
5 5 15
8
1 3
E
7 7
PR
Rpta.: C
CE
Geometra
A)
EJERCICIOS DE CLASE N 10
UD
1. En la figura se muestra un portarretrato de forma cuadrada BMNP apoyado en los
soportes representados por AB y BC . Si la distancia entre los puntos A y C es 20 cm,
halle el rea del portarretrato.
AY
M
A) 50 cm2
B
B) 60 cm 2
DE
C) 80 cm 2
D) 100 cm2
N
E) 120 cm2 A
O
C
P
UP
Solucin:
Rpta.: D
A) 72, 25 cm2 Y Z D
G
B) 36,12 2 cm2 X R Q
N
E
H B
PR
C) 72,25 2 cm2 F C
P
M
CE
D) 54,18 2 cm2 E
A
E) 76, 76 cm2
A)
N
A = (8,5)2 = 72,25 cm2 X
8,5 P
UD
rea de la regin formada por el F
tangram armado es
4,25
72, 25 cm2 M
AY
A E
C 8,5 D
Rpta.: A
DE
3. En la figura se muestra el croquis de 4 lotes donde el lote 2 y el lote 4 son
representados por regiones triangulares equilteras. Halle la razn entre el rea del
lote 3 y el rea del lote 1.
O
1
UP
A) B) 1 Lote 1
2
Lote 4
Lote 2
3 (GR
C) D) 2
2 Lote 3
E) 3
AL
Solucin:
ab
ALote3 =
AR
2
Lote 1 b
ab a 150
ALote1 = sen150
HU
2 60 60 Lote 4
Lote 2 b
a b
ab a
ALote1 =
4 Lote 3
M
ALote 3
MS
2
ALote1
Rpta.: D
UN
G
PR
A) 60 m2
B) 70 m2 F
CE
C) 80 m2 E
D) 90 m2
60
E) 100 m2 A O C B D
Solucin:
AOG: Equiltero
A)
AG = AO = 4a G
UD
FBE: Equiltero 60 F
4a 60 E
BF = BF = 3a 200 3a S
AY
Prop: 60 3a
60
200 4a 5a A 4a O aC 3a B D
S 3a 3a
DE
S = 90 m2
Rpta.: D
O
5. En la figura se muestra la vista frontal de un refrigerador tal que el producto de
UP
longitudes de las diagonales trazadas en las puertas es 1,20 m 2, halle el rea de la
regin rectangular que representa dicha vista.
Puerta del Freezer
A) 1,20 m2
(GR
B) 1,40 m2
C) 1,60 m2
AL
D) 1,80 m2
AR
E) 2 m2
HU
Puerta del Refrigerador
M
MS
Solucin: A B
Dato: AP QC = 1,20
UN
APD: R. mtricas Q a P
ab = AP QC b
E
ab = 1,20
PR
D a C
Rpta.: A
A)
oscuro.
UD
A) 1 m
B) 2 m
C) 1,5 m
AY
D) 2,5 m
E) 3 m
DE
Solucin:
Dato: AEFGI = 2
O
ax = 2 B
UP
FBG ABC
2a x 2a
(GR
2 4 F G
x
x = 4 2a a
Reemplazando en el dato: A C
E x I
AL
a=1 4
x=2m
AR
Rpta.: B
sombreada.
A
A) 6 m2 B
M
B) 7 m2
MS
P C
C) 5 m2
D
D) 8 m2
UN
F O
90
E) 4 m2 A
B
Solucin:
E
45
PR
A. exinscrito: S
45
mAPB = 45 P C
CE
A. interior:
D 90
90 90
mASB = 90 45
2 O
F
AC BD
AABCD = sen90
2
A)
10
AABCD = 5 m2
2
UD
Rpta.: C
AY
AB BC
OA . Si el rea de la regin cuadrangular ORAT es 4 3 cm2, halle el rea
5 3
DE
de la regin trapecial ABCD.
B C
A) 100 3 cm2
O
B) 120 3 cm2
UP
C) 150 3 cm2 O
D) 170 3 cm2 T
(GR 60
R A D
E) 190 3 cm2
Solucin: B 6k C
AL
AORAT = 4 3
AR
k k 3
2 4 3 10k
2
5k 3
HU
O
k=2
6k 11k k 3 2k T
AABCD = 5k 3 60
2
RkA 5k H 6k D
M
B) 26 m2
P
M
C) 39 m2
CE
D) 42 m2
A Q D
E) 52 m2
Solucin:
A)
Dato: ARNS = 13
UD
S1 + S2 + S3 + S4 = 13 C
N
RMNQ: Trapecio B
AY
AMLN = ARLQ = S1
QNPS: Trapecio S4
S1 P
DE
M
ANTP = AQTS = S4 S3
S2 T
L
Luego:
AMNPQ = 13 S1 S4
O
Prop.: A R Q S D
UP
AABCD = 2 AMNPQ
= 2(13) (GR
= 26 m2
Rpta.: B
10. En la figura se muestra el diseo de un grafiti sobre una pared representada por la
AL
regin rectangular ABCD de rea 24 m2 tal que M, N, P y Q son puntos medios de los
lados AB , BC , CD y AD respectivamente, halle el rea de la regin sombreada del
AR
grafiti.
A) 8 m2 B) 7 m2 B N C
HU
C) 4 m2 D) 5 m2
M P
E) 6 m2
M
Solucin: A Q D
MS
Dato: AABCD = 24 B N C
AADC = AABC = 12
UN
Prop: S
3S
M P
3S
E
S
PR
Relacin de reas:
4S = 4 A Q D
S=1
CE
ASOMBREADA = 6S = 6 m2
Rpta.: E
A)
A) 28 m2 B
UD
B) 30 m2 T
C) 32 m2
AY
D) 40 m2
E) 45 m2 A H C
DE
Solucin:
B
ABC: R. mtricas
O
T
82 = b a
UP
ba a
AATC =
2 (GR
64 A a H C
AATC = = 32 m2
2 b
Rpta.: C
AL
A) 0,5 m2 A
HU
P
B) 1 m2
C) 2 m2
M
Q
D) 2,5 m2
MS
E) 3 m2 O B
UN
Solucin:
A
POB: Issceles
53 P
OQ : Bisectriz
E
53 2
OQP notable : 10 10
PR
2 Q
PQ = 2
/2 2 2
OQ = 2 2 53 /2
CE
53
2 2 2 O B
AOPQ = 2 m2
2
Rpta.: C
A)
B
A) 10 m2
UD
B) 15 m2
D
C) 25 m2 N G
AY
D) 18 m2
E) 20 m2 A M C
DE
Solucin: B
MCD: Relacin de reas
O
AGCM = 20
2a
30 D
ABC: BM es mediana
UP
40
k
N G 10
AABM = AMBC = 60
2k
(GR a
ABM: Relacin de reas 20 20
A M C
AANM = 20 m2
Rpta.: E
AL
B C
A) 30 cm2
HU
A
B) 32 cm2
C
C) 36 cm2 A
D
D) 40 cm2
M
E) 48 cm2 D
MS
Solucin: B
UN
Dato: AABCD = 18 B C
Prop:
AABDD = 2AABD A
E
ABBCD = 2ABCD
Sumando: C
PR
A
AABDD + ABBCD = 2(AABD + ABCD) D
AABCD = 2AABCD
CE
Rpta.: C
EJECICIOS DE EVALUACIN N 10
A)
de la regin sombreada.
B
UD
A) 18 m2
Q R
B) 24 m2
C) 25 m2
AY
D) 27 m2
E) 29 m2 A P S C
DE
Solucin:
O
Dato: APQRS = 36 B
UP
PS = 6 a
BHC: T. Thales Q R
BN a
(GR 2a
6
6 2a
BN = 3
A C
AL
BH = 3 + 6 = 9 P
6
S
69
APBS = = 27 m2
AR
2
Rpta.: D
HU
A) 8 cm2
MS
B) 10 cm2 Q P
C) 12 cm2
UN
O
D) 14 cm2
E) 16 cm2
D
E
A
PR
CE
Solucin:
A)
2 2
BQ = QO 4
2 2
Q P
UD
Como
4 3
AABCD = (4 3 )2 = 48
O
AY
ABOC = 12
BOC: Relacin de reas
D
DE
ABOM = AMON = ANOC = 4 A 4 3
APOQMN = 2 + 4 + 2 = 8 cm2
Rpta.: B
O
3. El diseo de la etiqueta de un jarabe tiene la forma de una regin paralelogramica como
UP
muestra la figura, tal que AM = MN = ND, S1 = 4 mm, S2 = 13 mm y S3 = 3 mm. Halle
el rea de la regin representada por el logotipo.
(GR
A) 20 mm
B) 62 mm
AL
C) 31 mm
AR
D) 22 mm
HU
E) 36 mm
Solucin:
ABTM:
M
AALB = AALM = 4 mm
B T C
MS
NTCD:
ANPT = ADPC = 3 mm
P
M y N trisecan a AD 3
UN
4 L 3
AATM = AMTN = ANTD = S+4
4
S+4
Del grfico: 4 + S + 4 + 3 = 13 S S+1
S=2 A M N D
E
AABCD = 2 AATD = 36 mm
PR
Rpta.: E
CE
4. En la figura se muestra un terreno que tiene la forma de un rombo con una loza
deportiva rectangular donde el largo de la loza es igual a 3 veces su ancho, y el resto
del terreno est cubierto por csped, halle la razn entre el rea de la loza deportiva
A)
y el rea total cubierta por csped.
UD
1
A) 1 B)
2 37 LOZA
3
C) D) 2
AY
4
3
E)
DE
2
Solucin:
O
k
ALOZA = (2k)(6k) = 12 k2 37 37/2
ATOTAL JARDIN = AROMBO ALOZA 3k
UP
2 k
12k 4k
= 12k 2 37
3k 3k LOZA 3k 3k
2 k
37
(GR
= 12 k2 2
ALOZA k
1
A TOTAL
JARDIN
Rpta.: A
AL
la regin sombreada.
D
A) 8 m2
HU
M
B) 10 m2
C) 6 m2 B C
M
N E
D) 12 m2
MS
A O
E) 14 m2
UN
Solucin: D
ECO DMO
a 2 M
E
5 b b
3
ab = 10
PR
AABCO = ab B C
N E
AABCO = 10 m2 2 a
CE
A b O
Rpta.: B
A)
B R C
A) 5,8 cm2 B) 6,2 cm2
UD
C) 6 cm2 D) 6,5 cm2
Q
T
E) 6,3 cm2
AY
A M D
Solucin:
DE
B 2 R 2 C
QR = 2
ACD: T.M.R. Hipotenusa 2
CM = 5
QRCM: Trapecio 1,8
O
5
Q
25 T
UP
AQRCM = 1,8
2
AQRCM = 6,3 cm2 A 5 M 5 D
(GR Rpta.: E
Lenguaje
AL
EVALUACIN DE CLASE N 10
1. Seale la verdad o falsedad de los enunciados que resultan de completar el
AR
siguiente inicio:
Todos los
HU
Solucin:
Solo las alternativas B) y C) son verdaderas; el resto, falsas.
UN
Rpta.: A) F, B) V, C) V, D) F; E) F.
Solucin:
Complejo pertenece a la categora de los adjetivos y expresa una caracterstica del
CE
sujeto. Entre ambos constituyentes media ser que funciona como copulativo.
Rpta.: E
A)
estos le pidieron algo de comida.
UD
3. El nmero total de artculos asciende a
A) tres. B) cuatro. C) cinco.
D) seis. E) siete.
AY
Solucin:
Los artculos son los siguientes: el (en al), la, el (en del), lo, el (en al)
DE
Rpta.: C
O
A) aquella, algunos. B) aquella, algunos, ellos.
UP
C) nuestro, algunos, algo. D) aquella, nuestro, algunos.
E) aquella, algunos, algo.
Solucin: (GR
Aquella modifica a mujer; nuestro modifica a Padre; algunos modifica a nios.
Rpta.: D
AL
Solucin:
M
A) C, B) I (trigsimo), C) C, D) C, E) C.
MS
Solucin:
Fracturado modifica a brazo por lo que es un M.D. Tambin es M.D. innumerables,
CE
Rpta.: D
A)
B) Tus amigos no seguirn ese rumbo.
C) El chico ese caus estos destrozos.
D) Este y aquel actan en complicidad.
UD
E) El incendio se inici en este punto.
Solucin:
AY
Los determinantes demostrativos son dos: ese y estos pues modifican nombres.
Rpta.: C
DE
8. En el espacio respectivo, escriba la clase a la que pertenece el adjetivo subrayado.
O
B) Estrella fugaz, enciende mi sed, misteriosa mujer (Barilari, Giardino). ________
C) Dicen que hubo, alguna vez, una Lima zandunguera (I. Granda). ________
UP
D) En tu sencilla ternura, yo soy sencillo y bondadoso (A. Gonzales). ________
E) Supe del dulce lenguaje que vive en los besos (P. Guerra). ________
Solucin:
(GR
A) Epteto; B) explicativo; C) especificativo; D) explicativo; E) explicativo.
Solucin:
Los determinantes posesivos son dos: mi y suyo. En ambos casos modifican nombres
(hijo y artculo)
Rpta.: B
M
Solucin:
E
11. En los enunciados el chico aquel es muy agresivo y dice el refrn: Lo corts no
quita lo valiente, el nmero de determinantes, respectivamente, asciende a
CE
Solucin:
En el primer enunciado, el nombre chico es modificado por el y aquel. En el
segundo, hay tres determinantes: el, lo, lo.
A)
Rpta.: E
12. Marque la alternativa que presenta adjetivo en grado comparativo.
UD
A) Nosotros trabajamos ms que ellos.
B) Lleg tan tarde que no lo o entrar.
C) Ella era realmente muy veloz.
AY
D) No saba que tena tantos amigos.
E) Brasil es ms grande que Espaa.
DE
Solucin:
El adjetivo grande se usa para comparar dos entidades (Brasil y Espaa).
Rpta.: E
O
Lea el siguiente enunciado y responda las preguntas 13 y 14.
UP
Para poder ser representante estudiantil en una universidad pblica, se debe ser parte del
tercio superior.
(GR
13. El nmero de determinantes y de adjetivos, respectivamente, asciende a
Solucin:
Los determinantes son dos: una (que modifica a universidad) y el (que modifica a
AR
tercio). Los adjetivos son tres: estudiantil, pblica y superior; nos informan sobre
caractersticas de las entidades.
Rpta.: B
HU
Solucin:
UN
Rpta.: D
15. Seale la opcin que presenta adjetivos explicativos.
E
Solucin:
Amable y acogedora tienen carcter subjetivo, por lo cual son explicativos.
A)
Rpta.: D
16. Los adjetivos del enunciado la numerosa muchedumbre avanzaba por la verde
UD
pradera de aquel pas curioso son clasificados, respectivamente, como
AY
C) explicativo, epteto, explicativo. D) especificativo, explicativo, epteto.
E) epteto, epteto, especificativo.
DE
Solucin:
Por definicin toda muchedumbre es numerosa, por lo que tenemos el epteto;
asimismo, toda pradera es verde, tenemos otro epteto; que un pas sea curioso es
una apreciacin del hablante, tenemos el explicativo.
O
Rpta.: B
UP
17. Indique la correccin o incorreccin de los adjetivos subrayados de los siguientes
enunciados.
(GR
A) Con gran dificultad, sali desalineada de aquella apretura. ( )
B) Los colores de aquellos cuadros buclicos eran alegres. ( )
C) Fue difcil cruzar sus brazos pues su cuerpo estaba lvido. ( )
D) Ofreci un almuerzo frugal por lo que quedamos saciados. ( )
AL
Solucin:
AR
Solucin:
E
Rpta.: E
19. Hay adjetivo en
CE
A) I y II. B) I. C) I y IV.
D) III. E) IV.
Solucin:
En IV, extrao es el modificador directo del indefinido algo.
Rpta.: E
A)
20. Indique la correccin o incorreccin del adjetivo en los siguientes enunciados.
UD
A) Nuestro desempeo fue muy malsimo. ( )
B) Su comportamiento no pudo ser mejor. ( )
C) No me haba sentido tan peor como ahora. ( )
AY
D) La felicit por su muy ptimo rendimiento. ( )
E) Vidal fue poco corts con aquella mujer. ( )
DE
Solucin:
A) I (malsimo / muy malo), B) C, C) I (mal). D) I (ptimo); E) C.
O
A) Andrea mostr su ltima creacin original.
UP
B) Tiene un trabajo indito sobre los nombres.
C) Hace poco, he publicado un ensayo escrito.
D) Con el comps, traz un crculo esfrico.
(GR
E) All, el ro se bifurcaba en dos ramales.
Solucin:
Indito no repite ningn contenido codificado en trabajo.
AL
Rpta.: B
Solucin:
MS
23. Con los adjetivos propuestos, conforme la forma compuesta correspondiente segn el
UN
estndar.
Solucin:
CE
A)
B) Por la caverna, discurra una cosa verdosa.
C) La gimnasta haca cosas increbles con su cuerpo.
UD
D) Me regalaron algunas cosas con las que me vest.
E) En su gestin, se hizo algunas cosas positivas.
Solucin:
AY
A) palabras; B) sustancia; C) contorsiones; D) prendas; E) acciones.
25. En el espacio respectivo, escriba la forma que corresponde; elija de entre dems,
DE
de ms y d ms.
O
C) Dijo que lo ________ es lo de menos.
D) Ojal no les ________ de lo necesario.
UP
E) Los ________ obsequios no los traje.
Solucin: (GR
A) De ms; B) de ms; C) dems; D) d ms; E) dems.
Literatura
AL
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 10
AR
1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
modernismo hispanoamericano, marque la alternativa que contiene la secuencia
HU
correcta.
Solucin:
I. El artista se siente incomprendido ante una sociedad dominada por el afn de lucro.
(V) II. El escritor debe competir en el mercado artstico, por eso su obra se transforma
en mercanca. (V) III. El autor modernista se interesa por mundos exticos (F) IV. Ante
E
una sociedad que no lo entiende, el escritor se consagra al arte por el arte. (V)
PR
Rpta.: A
CE
A)
B) rechazar cualquier influencia de las literaturas europea y norteamericana.
C) mostrar la belleza a travs de imgenes alusivas a la mitologa indgena.
UD
D) representar a todo Hispanoamrica como un espacio con identidad propia.
E) sintetizar y asimilar los aportes de las literaturas orales para modernizarlas.
Solucin:
AY
El modernismo estableci una relacin fluida entre las distintas literaturas de Amrica
hispana, tambin se propuso ser representativo de una identidad que entienda a
Hispanoamrica como un espacio supranacional.
DE
Rpta.: D
3.
Oh cisne! Oh sacro pjaro! Si antes la blanca Helena
O
del huevo azul de Leda brot de gracia llena,
siendo de la Hermosura la princesa inmortal,
UP
bajo tus alas la nueva Poesa,
concibe en una gloria de luz y de harmona
(GR
la Helena eterna y pura que encarna el ideal.
A) Sensualidad y realismo
B) Cosmopolitismo y cromatismo
C) Esteticismo y exotismo
AR
D) Simbolismo e hispanoamericanismo
E) Hispanoamericanismo y musicalidad
HU
Solucin:
En el fragmento anterior destacan el esteticismo y el exotismo. Se propone la belleza
de la poesa modernista a travs de la alusin de un mito clsico, el origen de Helena.
M
Rpta.: C
MS
4. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en el siguiente
prrafo sobre Prosas profanas, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.
UN
Prosas profanas, libro que dio inicio al modernismo, est compuesto por poemas y
cuentos. La obra enfatiza en lo bello, como la presencia del pavo real (smbolo del
ideal esttico modernista); asimismo se alude a un Pars idealizado. En esta obra,
E
Daro emplea una amplia gama de formas mtricas y estrficas como, por ejemplo, el
PR
verso alejandrino.
Solucin:
Azul es el libro de Rubn Daro que dio inicio al Modernismo (F). Prosas profanas es
un poemario, obra tpica del modernismo rubendariano (F). El ave que representa el
ideal esttico es el cisne y no el pavo real (F). En este poemario, como muestra del
exotismo, se alude a un Pars idealizado (V). Asimismo, en esta obra Daro recurre a
una gama de formas mtricas como el verso alejandrino, compuesto por catorce
A)
slabas (V).
Rpta.: D
UD
5. Qu elemento propio de las novelas del regionalismo se evidencia en el siguiente
prrafo tomado de la novela Doa Brbara, de Rmulo Gallegos?
AY
Salga pa juera, muchachas grit Melesio. No sean tan camperusas. Arrmense
para que saluden al dotol.
Ocultas detrs de las puertas, y al mismo tiempo deseosas de presentarse, las ocho
DE
nietas de Melesio disimulaban su timidez riendo y empujndose unas a otras.
Sal tu primero, chica.
Gu, y por qu no sals t?
O
A) El uso del narrador en primera persona
B) La descripcin del paisaje de los llanos
UP
C) La primaca de la norma culta del lenguaje
D) La presencia de supersticiones llaneras
E) La representacin del habla popular (GR
Solucin:
El extracto precedente evidencia la representacin del habla popular en los personajes
del llano en oposicin al habla culta de los personajes urbanos y del narrador.
AL
Rpta.: E
AR
Solucin:
Las novelas regionalistas proponen un proyecto civilizador, en tanto promovan los
UN
Solucin:
Luego de derrotar a Mr. Danger y a doa Brbara, Santos Luzardo se casa con
Marisela, heredera de su madre doa Brbara, uniendo las dos haciendas: Altamira
A)
y El Miedo.
Rpta.: C
UD
8. Seleccione al enunciado que corresponde al siguiente fragmento de la novela Doa
Brbara, de Rmulo Gallegos: El llano enloquece, y la locura del hombre de la tierra,
ancha y libre es ser llanero siempre.
AY
A) Plantea el determinismo de la naturaleza.
B) Critica la superacin del estado de barbarie.
DE
C) Explica el origen del orden urbano en el llano.
D) Propone un proyecto de integracin con la urbe.
E) Expone el contraste entre habla culta y popular.
O
Solucin:
En la novela Doa Brbara aparece el determinismo de la naturaleza, en tanto la
UP
llanura es vista como una fuerza hostil que conduce hacia la barbarie. Esto es
apreciable en el fragmento citado.
(GR Rpta.: A
Psicologa
AL
PRCTICA N 10
Instrucciones:
Lea atentamente las preguntas y conteste eligiendo la alternativa correcta.
AR
Solucin:
El concepto de inteligencia, en general, es una capacidad o competencia que permite
la resolucin de problemas diversos, no solamente cognitivos, con criterios de eficacia
UN
y velocidad.
Rpta.: C
Solucin:
La inteligencia cristalizada se emplea cuando se resuelven tareas como los
crucigramas, y tambin, se espera que las personas con un mayor nivel educativo
A)
incrementen su rendimiento en este tipo de inteligencia, debido que esta inteligencia
se encuentra influenciada por el aprendizaje de experiencias y de la informacin que
UD
proporciona el sistema educativo.
Rpta.: B
AY
determina en la ejecucin de una prueba de inteligencia.
DE
C) Edad mental D) Factor general
E) Coeficiente emocional
Solucin:
O
La edad mental es el puntaje total obtenido por un sujeto en una prueba de
inteligencia, comparado con el puntaje promedio de un grupo etario.
UP
Rpta.: C
Solucin:
Las teoras contemporneas de la inteligencia se enfocan fundamentalmente el
desarrollo y formacin las habilidades cognitivas y sociales que permiten una
HU
5. Segn Jean Piaget, una persona que puede entender el refrn: El camino del infierno
est empedrado de buenas intenciones se encontrara en etapa intelectual
MS
E) posformal.
Solucin:
Etapa intelectual operacional formal. En la adolescencia y la adultez se puede pensar
E
Rpta.: B
CE
A)
A) Resolvi todos los problemas de comprensin lectora con eficacia.
B) Present una solucin original al problema del transporte pblico en Lima.
UD
C) Tuvo xito en el examen porque supo elegir con qu amigos estudiar.
D) Entendi el aporte que tuvo la teora de la relatividad a las ciencias.
E) Destac en la fabricacin de productos de ebanistera en su ciudad.
AY
Solucin:
La inteligencia prctica o contextual es la que permite que el individuo se ajuste o
manipule su contexto para lograr el mximo beneficio posible; esta inteligencia se usa
DE
para enfrentar demandas ambientales, como en este caso, tener xito en examen
porque eligi adecuadamente con qu amistades estudiar.
Rpta.: C
O
7. Identifica la afirmacin compatible con la tesis que postula la teora Dialctica de Lev
S. Vigotsky sobre la naturaleza de la inteligencia.
UP
A) La maduracin, a diferencia del aprendizaje, es el motor del desarrollo intelectual.
B) Lo que un nio puede hacer hoy con el apoyo de otro, podr hacerlo solo maana.
(GR
C) La inteligencia son sistemas modulares neurales independientes entre s.
D) La educacin tiene un rol relativo para de incentivar el desarrollo intelectual.
E) Las emociones ejercen una funcin determinante en la conducta inteligente.
AL
Solucin:
La teora Dialctica de la inteligencia sostiene que sta se desarrolla mediante la
interaccin social de una persona con un gua o tutor que sepa ms. Adems, afirma
AR
que las tareas que se realizan en colaboracin, luego la persona las puede hacer sola.
Rpta.: B
HU
D) lingstica. E) cristalizada.
Solucin:
La inteligencia analtica comprende las habilidades lgico-matemticas y verbales. Es
UN
Solucin:
Segn D. Goleman la empata es una habilidad componente de la inteligencia
emocional la cual permite la capacidad de conocer e intervenir en los estados
A)
emocionales de los dems.
Rpta.: D
UD
10. Los taxistas de Londres tienen que superar una dursima prueba para obtener su
licencia. Esta consiste en memorizar la ubicacin de miles de calles y de lugares
tursticos. Basndonos en Howard Gardner, se deduce que los taxistas desarrollan la
AY
inteligencia
DE
D) prctica. E) creativa.
Solucin:
La inteligencia viso-espacial es la habilidad de manipular imgenes mentales relativos
O
a espacios en dos o tres dimensiones, entre ellos, ubicarse en las rutas que tiene las
calles.
UP
Rpta.: C
Historia
(GR
EVALUACIN N 10
AL
Solucin:
Las ideas ilustradas planteadas en el transcurso del siglo XVIII, abordaron el aspecto
MS
Rpta.: D
2. A inicios del siglo XVIII se inici una serie de transformaciones ideolgicas que
revolucionaron las formas de gobierno y el concepto de libertad en Amrica y Europa,
E
Solucin:
El detonante de la guerra de Independencia de los Estados Unidos, fue la restriccin
del comercio, lo cual se evidencia en la produccin de las colonias del sur, las cuales
A)
dedicaban su trabajo a bienes como el tabaco, pelucas, esclavos, entre otros; que
podan ser comerciados nicamente con Gran Bretaa. Por otro lado, el uso del papel
UD
sellado en todos los documentos legales y el impuesto gravado sobre ellos, provoc
el descontento de las colonias del norte, inicindose as el levantamiento en armas de
los americanos formados en grupos denominados hijos de la libertad.
Rpta.: A
AY
3. La siguiente imagen es parte de la caricatura poltica del proceso de transformaciones
que remeci Europa a fines del siglo XVIII denominado Revolucin francesa, el cual
DE
trajo consigo diversos cambios para Francia y otros pases europeos. Segn la imagen
podemos afirmar que
O
UP
A) el clero apoyaba la de la reforma econmica a favor del pueblo.
(GR
B) el tercer estado fue derrotado por las fuerzas de Antiguo Rgimen.
C) los estados dominantes temieron el levantamiento del estado llano.
D) la nobleza y el clero fueron divididos por el levantamiento del pueblo.
E) estableci un nuevo tipo de sociedad que inclua clases sociales.
AL
Solucin:
La imagen presentada lleva como ttulo el despertar del tercer estado y forma parte
AR
Rpta.: C
4. Paradjicamente, este orden internacional, que fue creado en nombre del equilibrio
M
del poder ms explcitamente que ninguno anterior o posterior, era el que menos
dependa del poder para mantenerse. Este singular estado de cosas ocurri en parte
MS
porque el equilibrio estaba tan bien planeado que slo poda ser roto por un
esfuerzo de magnitud excesiva. Pero la razn ms importante fue que los pases del
continente europeo se encontraban unidos por un sentido de valores compartidos. No
solo haba equilibrio fsico, sino moral (La diplomacia, Henry Kissinger, Fondo de
UN
Solucin:
Despus del Imperio napolenico, un nuevo orden territorial apareci en Europa con
el nombre de Restauracin, periodo que propona el restablecimiento de las coronas
A)
en los otrora territorios de Antiguo Rgimen, este proceso estuvo respaldado por la
Iglesia catlica mediante la legitimidad que le otorg a la alianza militar denominada
UD
como Santa Alianza.
Rpta.: C
5. La siguiente imagen es una caricatura de la poca que hace referencia a los cambios
AY
en la produccin ocurridos a mediados del siglo XVIII, de ella podemos inferir que
O DE
UP
(GR
A) la alfabetizacin infantil en los centros de produccin fabril.
AL
Solucin:
HU
Durante el siglo XVIII, la produccin artesanal fue reemplazada por el uso de la nueva
tecnologa fabril, que lentamente fue ganando terreno en la economa europea. Este
proceso, la primera revolucin industrial trajo como consecuencia las duras
condiciones de trabajo infantil en los centros de produccin.
M
Rpta.: E
MS
Solucin:
Dentro de las consecuencias que se produjeron con la Revolucin francesa, la
abolicin dela servidumbre fue parte de la disolucin de la estructura monrquica. Por
CE
otro lado se eliminaron las bases de antiguo rgimen terminando con la sociedad
estamental.
Rpta.: B
Geografa
A)
EJERCICIOS N 10
UD
1. Un grupo de estudiantes visita una regin que tiene las siguientes caractersticas:
observan que el espacio presenta una llanura amplia cubierta de pastizales, con
vegetacin arbrea que se encuentran muy dispersas, adems el gua les comenta
que ahora se presenta un periodo seco y otro con precipitaciones intensas. Respecto
AY
a la descripcin anterior esta zona presenta caractersticas del bioma denominado
DE
C) Bosque Ecuatorial. D) Taiga.
E) Sabana.
Solucin:
O
El bioma de la Sabana, se encuentra la mayor parte localizada en el centro y el este
de frica, en Sudamrica y Australia. Se caracteriza por tener un clima tropical, con
UP
temperatura superior a los 25 C, precipitaciones estacionales que oscilan entre 1200
a 1800 mm/ao. Al ao se alterna un periodo seco con otro lluvioso.
(GR Rpta.: E
Solucin:
HU
Rpta.: A
Solucin:
I El Bosque Templado posee la mayora de la poblacin mundial.
II. La Tundra por la extraccin de petrleo y gas, el permafrost se est alterando.
A)
III. El bioma del desierto representa un tercio de la superficie terrestre.
IV. En el Bosque Ecuatorial es el bioma con mayor biodiversidad.
UD
Rpta.: C
4. La poltica que desarrolla el Ministerio del Ambiente debe estar dentro del marco de
la Constitucin Poltica del Per. Marque la alternativa correcta.
AY
A) Desarrollar a las comunidades nativas, dependientes del sector privado
B) Una autoridad local, que permita la explotacin de las reas de conservacin
C) Utilizar los recursos de la amazonia sin restricciones
DE
D) Promover el desarrollo sostenible como eje para desarrollo del pas
E) Orientar las ganancias de las empresas al desarrollo industrial
O
Solucin:
El Ministerio del Ambiente tiene la misin de Promover la sostenibilidad ambiental del
UP
pas conservando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones
ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales, dentro del marco de los
artculos de las 66, 67, 68 y 69 de la Constitucin Poltica del Per. Para promover el
(GR
desarrollo del pas.
Rpta.: D
AL
Educacin Cvica
AR
EJERCICIOS N 10
ejerce soberana y en ella existe una comunidad humana con vnculos econmicos,
sociales y culturales.
Solucin:
El Estado es la forma de organizacin poltica, dotada de poder soberano e
independiente, que integra la poblacin de un territorio. Hace referencia a la
organizacin social, poltica, coercitiva y econmica, conformada por un conjunto de
UN
2. Segn nuestra Constitucin Poltica vigente, el Per se define como una Repblica
E
PR
Solucin:
Segn el artculo 43 la Repblica del Per es
Democrtica: el poder emana del pueblo.
A)
Social: porque debe beneficiar a toda la nacin y no solo algunos individuos.
Independiente: voluntad autnoma sin intervencin ajena.
UD
ajena.Soberana: poder absoluto de decisin perdurable.
Rpta.: B
AY
3. Es la capacidad que tiene el Estado peruano para que dentro de su territorio imperen
sus leyes y las decisiones de su gobierno. Esta es una cualidad que corresponde a la
Repblica del Per, denominada
DE
A) jurisdiccin. B) emancipacin. C) autonoma.
D) soberana. E) democracia.
Solucin:
O
La soberana es el poder absoluto de un Estado que emana del pueblo o de la voluntad
UP
general y que se ejerce a travs de las instituciones de dicho Estado sin influencias,
mandatos o consignas de otros estados, organizaciones o de cualquier elemento
ajeno. Soberano significa tener ese poder absoluto de decisin perdurable, suprema,
sin lmites, no divisible e imprescriptible.
(GR
Un Estado se dice soberano porque dicta leyes de acuerdo con la voluntad popular y
para beneficio de esa mayora.
Rpta.: D
AL
Solucin:
M
Economa
A)
EVALUACION N 10
UD
1. Durante los ltimos aos en el Per las operaciones en el mercado de capitales y en
el mercado de crdito han aumento considerablemente.
AY
Las instituciones estatales encargadas de controlar y regular su funcionamiento son
DE
E) S.B.S y S.M.V.
Solucin:
O
La S.M.V. regula al mercado de capitales (bolsa de valores) y la S.B.S. regula el
sistema bancario y no bancario.
UP
Rpta.: D
E) B.V.L. no bancario.
Solucin:
AR
Rpta.: D
Juan que desea comprar una Tablet para su hijo, considera aceptable la propuesta y
compra el producto haciendo uso de su tarjeta de crdito Cencosud visa.
MS
Solucin:
Juan al utilizar una tarjeta hace uso de dinero plstico, la operacin que realiza es la
CE
A)
para la compra de un departamento, el cual ha estado amortizando durante este
tiempo.
UD
Durante el ltimo ao del gobierno anterior se dio la ley para poder retirar hasta el 25%
del fondo pensionable, para el pago de un primer prstamo hipotecario. Pedro
aprovecha la oportunidad y solicita el retiro del 25% de su fondo, cantidad que ha
AY
calculado le servir para amortizar parte del prstamo.
DE
Del texto se puede inferir que
O
C) 25% del fondo pensionable pasar al sistema bancario.
D) Los fondos del sistema bancario amortizaran parte de la deuda.
UP
E) Pedro desea pagar parte de un crdito bancario.
Solucin: (GR
Pedro al amortizar parte del crdito, lo estar haciendo dentro del sistema no bancario
donde pertenece la cooperativa AELUCOOP.
Rpta.: A
AL
5. La reduccin de liquidez en moneda local por parte del BCR, nos muestra una
caracterstica monetaria denominada
AR
Solucin:
La capacidad de la moneda de aumentar o disminuir de acuerdo a las necesidades de
la economa, representa la caracterstica llamada elasticidad.
Rpta.: E
M
Solucin:
El texto nos muestra que la bajo valor que tiene el bolvar, lo cual nos muestra la
caracterstica monetaria de concentracin.
A)
Rpta.: A
UD
7. De acuerdo a la teora cuantitativa del dinero la prdida del valor del dinero y de la
capacidad de compra de las personas genera dentro de la economa un proceso
denominado
AY
A) deflacin. B) inflacin. C) depreciacin.
D) reflacin. E) recesin.
DE
Solucin:
La inflacin se producir cuando el aumento de dinero no va acompaado del aumento
de la produccin y la circulacin del mismo.
Rpta.: B
O
8. Con respecto a la deflacin, determine si las siguientes proposiciones con verdaderas
UP
(V) o falsas (F)
Solucin:
I. Una de sus causas es la sobreproduccin. (V)
II. La cada de la demanda aumenta la expectativa de aumento de precios. (F)
HU
III.Un efecto inicial es el aumento de la capacidad de compra del salario nominal. (V)
IV.Un aumento de las tasas de inters permite combatir y reducir sus efectos. (F)
V. Representa una desaceleracin de precios en el tiempo. (F)
M
Rpta.: C
Filosofa
MS
EVALUACIN N 10
UN
E) divinidad y naturalismo
Solucin:
CE
Rpta.: D
2. Los indgenas que bogaban en sus luengas canoas planas, henchidas de verduras y
flores, oan atnitos el tumulto de voces y el bullaje de aquella enorme jaula en que
magistrados y dignidades de la Iglesia regentaban ctedras concurridsimas, donde
A)
explicaban densos problemas teolgicos, cannicos, jurdicos y retricos, resueltos
ya, sin revisin posible de los fallos, por la autoridad de la Iglesia
UD
Esta descripcin de la universidad que hizo el mejicano Justo Sierra, corresponde al
al perodo de la filosofa en Latinoamrica denominado
AY
D) escolstico. E) positivo.
Solucin:
DE
La mencin a la Iglesia, la teologa, la autoridad y los fallos sin revisin, indican que
se trata del perodo escolstico.
Rpta.: D
O
3. Cul es el perodo de la filosofa latinoamericana cuyo aporte ms valioso fue el
planteamiento de temas americanos tales como la humanidad del indio y las
UP
discusiones en relacin al derecho de hacer la guerra a los nativos y dominarlos?
A) espiritualista. B) ilustrado.
(GR C) positivista.
D) escolstico. E) romntico.
Solucin:
La escolstica colonial, pese a su dogmatismo e incapacidad, tuvo que admitir el
debate sobre la humanidad del indio y el derecho a la guerra de exterminio que gener
AL
4. Los pensadores polticos latinoamericanos ----- influidos por los pensadores europeos
que postularon la necesidad de instaurar un nuevo Estado y un nuevo orden
HU
Solucin:
En el periodo de la ilustracin, fructifican las ideas por la independencia poltica
teniendo como marco de fondo a los ilustrados revolucionarios franceses.
Rpta.: B
UN
E) Alejandro Deustua
Solucin:
CE
Fue Augusto Salazar Bondy uno de los filsofos latinoamericanos que concit gran
inters continental al sentar una posicin con respecto al pensar en Amrica Latina.
Rpta.: C
A)
C) amor a la metafsica. D) rechazo de la ciencia.
E) apoyo a la monarqua.
UD
Solucin:
En Latinoamrica, el positivismo asume un rechazo pleno de una cosmovisin en la
que el concepto de Dios era el centro de la misma, esto es, el rechazo pleno de la
AY
escolstica.
Rpta.: A
DE
genio personal ----- para imponerles la identificacin con un modelo extrao al que
ellos sacrifiquen la originalidad irremplazable de su espritu, ni en la creencia ingenua
de que eso puede obtenerse alguna vez por procedimientos tcnicos artificiales e
improvisados de imitacin Qu interpretacin es congruente con el argumento?
O
A) Es contrario al espiritualismo
UP
B) Defiende a la raza indgena.
C) Es un discurso anti-positivista
D) Rechaza la filosofa latinoamericana. (GR
E) Propone una filosofa irracional.
Solucin:
Lo menos que se puede decir es que se trata de un discurso anti-positivista en tanto
AL
Solucin:
Dos ideales distintivos del positivismo sociolgico son el progreso y el orden.
MS
Rpta.: B
Fsica
UN
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 10
1. Indique cuales de las afirmaciones de las propiedades de los cuerpos electrizados,
E
Solucin:
I) F II) V III) F
A)
Rpta.: E
UD
2. El principio de conservacin de la carga elctrica afirma que la carga total de un sistema
elctricamente aislado se conserva. Si en una regin aislada elctricamente se tienen
cuatro esferitas conductoras idnticas, con cargas: q1 = 10 C, q2 15C , q3 = 17 C
AY
y q 4 = 20 C y si las esferitas se ponen simultneamente en contacto y luego se les
retira, determine la carga de cada esferita.
B) 8 C D) 4 C E) 2 C
DE
A) +8 C C) +4 C
Solucin:
Por el principio de conservacin de la carga.
O
Qinicial = Qfinal
UP
10C+(15C)+17C+20C = 4q
32C = 4q (GR
q = +8C
Rpta.: A
negativamente
III) El campo elctrico resultante en el punto M es
MS
nulo.
Solucin:
I) V II) V III) V
E
A) 240 N B) 30 N C) 90 N
D) + 240 N E) 30 N
Solucin:
Por la ley de Coulomb la fuerza es inversa al cuadrado de la distancia de separacin,
por lo que al triple de la distancia D la fuerza es:
A)
1 2 1 1 2 1
2 = = ( ) = (270) = 30
UD
(3) 2 9 2 9
El cambio es:
= 2 1 = 30 270 = 240
AY
Rpta.: A
DE
5. Dos partculas cargadas elctricamente estn inicialmente separadas 3 10 cm ,
luego se alejan hasta que la magnitud de la fuerza entre ellas se reduce a la dcima
parte. Qu tan distantes estn finalmente las partculas?
O
A) 30 cm B) 30 10 cm C) 10 cm
UP
D) 10 10 cm E) 3 cm
Solucin: (GR
q1 q2
K
F1 q1 q2 d12
F2 K
10 d22 10
AL
d2 10 d1 d2 30 cm
AR
Rpta.: A
HU
Determinar con qu rapidez angular debe girar la esfera para que la cuerda forme un
ngulo de 37 con el eje vertical.
MS
(g = 10 m/s2)
rad rad
A) 1 B) 2
UN
s s
rad rad
C) 3 D) 4
E
s s
PR
rad
E) 5
CE
Solucin:
FY 0 :
A)
TCos37 + qE = mg
UD
4
T( ) + -6x10-6(5x104) = (5x10-2)(10)
5
T = 0,25 N
AY
F CP m a CP :
DE
TSen37 = m2R
3
(0,25)( ) = (5x10-2) 2(0,12)
O
5
rad
=5
UP
s
Rpta.: E
7.
(GR
Tres partculas A B C ingresan perpendicularmente en la regin de un campo elctrico
uniforme describiendo las trayectorias que se indican en la figura. Indique la verdad
(V) o falsedad (F) en las siguientes proposiciones:
AL
Solucin:
I. V II. V III. V
M
Rpta.: D
MS
A) 2 104 N / C
B) 106 N / C
E
PR
C) 104 N / C
D) 5 104 N / C
CE
E) 108 N / C
Solucin:
6 106 N
E1 9 109 6 103
A)
2
3 C
6
8 10 N
E2 9 109 8 103
UD
2
3 C
ER E12 E22 10 4 N / C
AY
Rpta.: C
DE
9. La figura muestra una esfera de carga q 9,8 1010 C y peso W 39,2 105 N en
equilibrio sujeta de una cuerda y cerca de un plano de grandes dimensiones cargado
positivamente. Determine la magnitud del campo elctrico sabiendo que la tensin de
O
la cuerda es 4,9 104 N . El campo elctrico es horizontal.
UP
A) 8 104 N / C
D) 3 105 N / C
AL
E) 1,2 102 N / C
AR
Solucin:
HU
Tsen qE ...(1)
T cos mg ...(2)
De (2) :
39,2 10 5
M
4
cos 4
0,8
4,9 10 5
MS
En (1) :
4,9 10 4 sen 9,8 10 10 E
E 3 105 N / C
UN
Rpta.: D
E
PR
CE
A)
I. La carga elctrica de un cuerpo cargado elctricamente es mltiplo entero de
UD
1,6 1019 C
II. La carga elctrica es una propiedad de la materia.
III. La carga elctrica no puede ser destruida.
AY
A) VVV B) VFF C) FVF D) VVF E) FFF
Solucin:
DE
I. V II. V III. V
Rpta.: A
2. En relacin al fenmeno de carga elctrica, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las
O
siguientes afirmaciones:
UP
I. La carga elctrica neta en un material est dado por la diferencia entre la magnitud
de la carga positiva y de la negativa que contenga.
(GR
II. El proceso de cargar elctricamente un cuerpo se puede dar por exceso de
electrones o protones en el material.
III. En una regin el campo elctrico y la fuerza elctrica actuando sobre una partcula
con carga negativa tienen la misma direccin
AL
Solucin:
AR
I. V
II. F (es por exceso o defecto de electrones)
III. F (Tienen direcciones opuestas)
HU
Rpta.: A
3. Dos esferas conductoras de pequeo dimetro tienen masa de 0,2 g cada una.
Ambas estn unidas mediante hilos no conductores a un punto comn, la longitud de
M
Solucin:
E
D.C.L de la esfera
PR
9.10 9 .q 2 2
CE
F T cos 45 2
2.10 3 2.( ) q 0,67C
(L 2 ) 2
Rpta.: B
A)
(1)
UD
(2) 0,3 m
AY
A) 20 ; 50 B) 20 ; 40 C) 40 ; 60 D) 20 ; 80 E) 35 ; 60
DE
Solucin:
Para la esfera (1):
O
1 + = 2 + 10 ()
UP
Para la esfera (2):
2 = + 10 ..
(GR ()
9109 (20106 )2
=
AL
9102
= 40
AR
Reemplazando en () ():
1 = 20
HU
2 = 50
Rpta.: D
plano inclinado liso y aislante. Determine la rapidez que adquiere al llegar al piso.
( = 1 , = 8 , = 100 )
MS
A) 100 /
UN
B) 50 /
C) 30 /
E
D) 20 /
PR
E) 10 /
CE
Solucin:
Por la relacin trabajo- energa mecnica:
A)
= = () ()
UD
+ = () + =
2
AY
5105 8106
= 2 ( + ) = 21 ( + 10)
101
DE
Operando tenemos:
= 10 /
Rpta.: E
O
6. A inicios del siglo XX, Niels Bohr intento explicar el comportamiento del tomo de
hidrgeno utilizando una aproximacin burda de la teora mecano cuntica. Su idea
UP
fue la de considerar al tomo de hidrgeno como un electrn que se encuentra en una
trayectoria circular alrededor de un protn tal como se muestra en la figura:
(GR
AL
AR
tienen cargas opuestas pero de igual magnitud = 1,61019 y que este ltimo se
mueve con velocidad = 2,18106 /. ( = 9,11031 ; = 9109 2 / 2 )
M
Solucin:
Debido a que la trayectoria es circular, la fuerza centrpeta y elctrica son iguales:
UN
2 =
2
2
Como: =
Despejando:
E
2
= 2
PR
Reemplazando:
9109 (1,61019 )2
CE
=
(2,18106 )2 9,11031
= 5,31011
Rpta.: B
7. Determinar el peso de la esfera con carga q 10 106 C de tal modo que frente al
campo elctrico uniforme de magnitud E 4 105 N / C mantenga la posicin
indicada en la figura.
A)
A) 6 N
UD
B) 3 N
AY
C) 2 N
D) 10 N
DE
E) 8 N
O
Solucin:
UP
Tsen30 qEcos30
T cos30 W qEsen30
3
10 10 6 4 105
2
(GR
Tg30 6
W 10 10 4 105
W 10N
AL
Rpta.: D
AR
Qumica
HU
1. En el planeta tierra, los estados de agregacin bsicos de la materia son slido, lquido
y gaseoso, muchas sustancias son slidas, estas pueden ser cristalinas y amorfas,
M
propiedades fsicas:
a) Ag ( ) mxima dureza
UN
Solucin:
a) Ag (c ) mxima dureza
b) CO2 (d ) alto punto de fusin
CE
A)
mayonesa, la pintura o la leche de magnesia, etc, con respecto a estos sistemas
dispersos marque la alternativa INCORRECTA:
UD
A) Son mezclas que pueden ser homogneas o heterogneas.
B) Pueden clasificarse como suspensiones, coloides y soluciones.
C) La leche de magnesia posee partculas de la fase dispersa de mayor tamao que
AY
en el agua potable.
D) Una forma de separar las sustancias que hay en la mayonesa es por medio de
una filtracin simple.
DE
E) El acero es una mezcla slida que posee una sola fase.
Solucin:
A) CORRECTO: Un sistema disperso, es un sistema que contiene partculas
O
diseminadas de cualquier forma o tamao, puede formar mezclas homogneas
(soluciones) donde solo hay una fase o heterogneas (suspensiones y coloides)
UP
donde hay dos o ms fases.
B) CORRECTO: La clasificacin de los sistemas dispersos es en base al tamao de
las partculas de la fase dispersa, estos suspensiones (1 m < d), coloides (1nm
(GR
< d < 1m) y soluciones (d < 1nm).
C) CORRECTO: La leche de magnesia es una suspensin mientras que el agua
potable es una solucin razn por la cual el tamao de partcula de la primera es
mayor que la segunda.
AL
Rpta.: D
ejemplo, es usada para cromar metales, en este proceso se utiliza una solucin al
15% en peso, determine la masa, en gramos, de solvente presente en 200 g de
MS
solucin.
Solucin:
w w wsoluto
% soluto x 100 15 x 100
w wsolucin 200 g
E
wsoluto 30 g
PR
wsolvente 170 g
Rpta: C
A)
volumen para una solucion que posee 2 L de agua .
g g
sol 1,05 agua 1
UD
Datos:
mL mL
A) 12,08 B) 13,50 C) 12,58
AY
D) 13,00 E) 11,53
Solucin:
DE
En 2L de agua se tienen 260 g de K2Cr2O7 y como la densidad del agua es 1 g/mL
O
UP
m m 2260 g
D V V 2152,38 mL
V D g
1,05
mL (GR
w w
% sac x 100
V Vsol
AL
w 260
% x 100 12,08%
V 2152,38
AR
Rpta.: A
5. El bicarbonato de sodio es una sal oxisal cida que en solucion al 8,4% W/V es llamada
HU
Solucin:
UN
8,4 g
E
m g
84
PR
A)
A) KMnO4 B) H3PO4 C) KAl(SO4)2
UD
D) Ba(OH)2 E) Pb3(PO4)4
Solucin:
1
AY
A) K (Mn O4 )1 1
1
B) H 3(PO4 )3 3
DE
4 4
C) (KAl) (SO4 ) 4
2
D) Ba(OH)12 2
4
O
E) Pb3 (PO4 )34 12
Rpta.: E
UP
7. La leja es una solucin generalmente formada por el hipoclorito de sodio (NaClO) en
agua, la cual es frecuentemente utilizada como desinfectante o decolorante. Determine
(GR
la normalidad de una leja que contiene 14,9 g de hipoclorito de sodio en 500 mL de
leja.
Dato: PF NaClO = 74,5 u
AL
Solucin:
AR
Wsto
Peq
N PFNaHClO 74,5 1
HU
Vsol
14,9 g
M
74,5
equi g
MS
N 1 0,4
0,5 L L
Rpta.: C
UN
8. El Pisco peruano, es una bebida alcohlica aguardiente de uvas que ha sido producido
desde finales del siglo XVI, podremos encontrar diferentes tipos el acholado, el
quebranta y el aromtico dependiendo del tipo de uva, generalmente la concentracin
E
mL
A) 4,0 B) 5,6 C) 7,5 D) 8,0 E) 9,5
Solucin:
En 700 mL de pisco al 46 %V/V:
V V Vsto
sto x 100 46
A)
% x 100
V Vsol 700 mL
46 700 mL
UD
Vsto 322 mL
100
AY
m g
D m D V 0,8 322 mL 257,6 gsto
V mL
DE
257,6 g
m g
46
sto PF mol 8 mol
M
Vsol (L) Vsol (L) 0,7 L L
O
UP
Rpta.: D
Solucin:
# eq-g cido = # eq-g base
M
N M 0,1 M 2 0,2 N
MS
eq g
# eq g acido N ac Vac 0,02 L 0,2 4,0 10 3 eq g
L
UN
eq g
# eq g base N ba Vba 0,025L 0,2 5,0 10 3 eq g
L
E
Rpta.: A
A)
A) 4,4 x 10-2 B) 4,4 x 10-1 C) 8,8 x 10-1
D) 4,4 x 100 E) 8,8 x 10-2
UD
Solucin:
2 NaOH(ac) + H2SO4(ac) Na2SO4(ac) + 2 H2O(l)
2 mol 1 mol 1 mol 2 mol
AY
0,025 x 0,2 0,02 x 0,1
0,005 0,002
Reactivo limitante: H2SO4(ac)
DE
Y como la relacin de moles es igual entonces se forman 0,002 moles de Na2SO4 y el
volumen final es de 20 + 25 = 45 mL de solucin
sto 0,002 mol mol
M 0,044
O
Vsol ( L) 0,045L L
UP
Solucion alternativa
Si se neutralizan 4x10-3 eq-g de cido y base entonces se forman 4x10-3 eq-g de
sal razon por la cual su normalidad: (GR
equi gsto 0,004 mol equi g
N 0,088
Vsol (L) 0,045L L
AL
Na 2SO4 Na (SO4 )2 2
mol
AR
N M 0,088 2M M 0,044
L
Rpta.: A
HU
EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO
1. Una de las sustancias ms toxicas para el ser humano son los cianuros, que se pueden
absorber directamente por la piel, por ingestin o por inhalacin de vapores de estos
M
compuestos. Por ejemplo para una solucin de cianuro de sodio (NaCN) la dosis letal
es de 6,4 ppm. Determine la concentracin en porcentaje en peso de la dosis letal.
MS
g
Dato: considere sol 1
mL
UN
Solucin:
w w soluto w 6,4 10 3 g
PR
Rpta.: C
A)
Dato 1 galn = 3,8L
UD
A) 10 B) 15 C) 20 D) 25 E) 30
Solucin:
En un galn 3,8 L de este volumen 0,76 L es de etilenglicol y 3,04 L es de agua por lo
AY
tanto
Vsto 0,76 L
%V x 100 %V x 100 % V 20
Vsol 3,8 L
DE
Rpta.: C
O
3. En un proceso de titulacin acido-base se tiene 200 mL de HNO3 al 63% W/W con
una densidad de 1,5 g/mL, a la cual se le adiciona agua hasta completar 1 L de
UP
solucin, determine los mililitros de HNO3 diluido necesarios para neutralizar 15 mL
de Ca(OH)2 1M.
A) 10 B) 15 C) 25
(GR D) 20 E) 30
Solucin:
m g
D m D V 1,5 200 mL 300 g sol
AL
V mL
m msto msto
% x 100 63 x 100 189 g sto
AR
m msol 300 g
189 g
HU
m g
63
sto mol 15 mol
M PF
Vsol ( L) Vsol ( L) 0,2 L L
M
M i Vi M f V f
mol mol
UN
mol equiv g
N cido Vcido N base Vbase N base M N 2 1 N 2
PR
L L
equiv g equiv g 1000 mL
(3 ) (Vcido L) (2 ) (0,015 L) Vcido 0.01 L 10mL
L L 1L
CE
Rpta: A
4. Una empresa produce CO2, a partir de la reaccin de piedra caliza con cido muritico,
como se muestra
A)
CaCO3(s) + 2HCl(ac) CaCl2(ac) + CO2(g) + H2O(v)
UD
Qu volumen en mL ocupa el CO2(g) a 27C y 0,82 atm de presin, que se produce
cuando 50 mL de HCl 0,5N neutralizan al CaCO3
AY
Datos: P.F. CaCO3 = 100 u; CO2 = 44 u ; R = 0,082 atm x L / mol x K
DE
Solucin:
w equi g g
Ncido Vcido W Ncido Vcido Peq 0,5 0,05 L 50 1,25 g
P L equi g
eq saolido
O
UP
1,25g
CaCO3 1,25 102 mol CaCO3 mol CO2
mol
100 (GR
g
segn la reaccin se puede observar que 1 mol CaCO3 genera 1 mol de CO2
T = 27C + 273 = 300 K
Aplicando PV = nRT se tiene:
atm L
AL
V 375mL
HU
Rpta: D
Biologa
M
EJERCICIOS DE CLASE N 10
MS
Solucin:
La reproduccin sexual necesita la presencia de gametos, la asexual no. En la
meiosis I, en la fase de profase, y en el paquiteno donde se produce el intercambio de
CE
A)
A) estolones. B) esquejes. C) tubrculos.
D) rizomas. E) bulbos.
UD
Solucin:
La reproduccin vegetativa, es una forma de reproduccin asexual de las plantas
AY
pluricelulares; en forma natural, se reproducen generalmente a travs de tallos
especializados, como los estolones de las fresas, los bulbos de la cebolla, los
tubrculos de la papa, los rizomas de las gramneas. Artificialmente se lleva a cabo
mediante segmentos de tallos con yemas laterales, en forma de esquejes, estacas y
DE
acodos.
Rpta.: E
O
3. Antes de comenzar el trabajo sobre Drosophila, Thomas Morgan demostr que si se
cortaba una planaria en fragmentos tan pequeos como 1/279 partes del gusano total,
UP
an poda cada parte convertirse en un organismo completo. Este mecanismo de
reproduccin asexual es conocido como
A) gemacin. B) regeneracin.
(GR C) segmentacin
D) biparticin. E) duplicacin.
Solucin:
La regeneracin es un mecanismo de reproduccin asexual en animales como la
AL
planaria.
Rpta.: B
AR
A) la cariocinesis.
B) la fase leptoteno.
C) la citocinesis.
D) la fase cigoteno
M
E) el estado de diacinesis.
MS
Solucin:
La divisin del citoplasma se denomina citocinesis. El trmino cariocinesis significa
divisin nuclear, que se relaciona con mitosis donde hay reparticin equitativa del
UN
material nuclear de una clula, pero tambin ocurre en la meiosis durante la divisin
celular.
Rpta.: C
Solucin:
La reduccin del nmero cromosmico en meiosis ocurre al trmino de meiosis I, es
decir al finalizar telofase I, luego que se produce la citocinesis previamente deben
A)
haber ocurrido los procesos de leptoteno, cigoteno (formacin de los divalentes),
paquiteno (crossing over), diloteno (evidencias de quiasmas), diacinesis y las fases
UD
que le anteceden a telofase I.
Rpta.: E
AY
la variabilidad gentica producida por la mutacin. En la meiosis, esta recombinacin
se origina como consecuencia del fenmeno citolgico del sobrecruzamiento conocido
como el crossing over que ocurre en
DE
A) Profase I paquiteno B) Metafase II leptoteno.
C) Anafase I diacinesis D) Profase I diploteno.
E) Telofase II cigoteno.
O
Solucin:
UP
Durante el paquiteno ocurren los fenmenos de recombinacin gnica meitica. Los
cromosomas homlogos forman las ttradas, ya que las cromtidas se hacen visibles.
Se realiza el crossing-over (entrecruzamiento) entre las cromtidas no hermanas de
(GR
los cromosomas homlogos, es decir, hay un intercambio de informacin gentica.
Rpta.: A
Solucin:
Los estolones se caracterizan por ser brotes laterales que nacen en la base del tallo y
MS
ncleo vegetativo o ncleo del tubo y el ncleo generativo, que dar origen
adicionalmente a 2 gametos masculinos conocidos como ncleos espermticos.
PR
A) 8 B) 24 C) 12 D) 36 E) 48
Solucin:
Un grano de polen presentar 3 ncleos haploides (3n). Si una planta diploide
2n = 24, por lo tanto, n=12. El grano de polen de dicha planta presentar
A)
36 cromosomas.
Rpta.: D
UD
9. La fecundacin en los animales es el proceso por el cual se unen los gametos
masculinos y femeninos. Dependiendo del medio en que viven, pueden realizar
fecundacin externa (en el medio ambiente) o fecundacin interna (sistema
AY
reproductor). Indique los animales que presentan estos tipos de fecundacin
respectivamente.
A) Cnidarios aves B) Peces anfibios
DE
C) Aves reptiles D) Anfibios equinodermos
E) Aves celentreos
O
Solucin:
Los animales, que viven en el medio acutico como los cnidarios, equinodermos,
UP
anfibios y la mayora de peces tienen fecundacin externa mientras que en algunos
peces, reptiles, aves y mamferos su fecundacin es interna debido a que los
espermatozoides son depositados en el sistema reproductor femenino.
(GR Rpta.: A
C) la menstruacin.
D) la ovulacin.
E) la produccin de la gonadotropina corinica.
HU
Solucin:
Los anticonceptivos orales producen una retroalimentacin negativa del hipotlamo
que inhibe la secrecin de hormona estimulante de la liberacin de gonadotropinas,
M
Rpta.: D
Solucin:
El ciclo menstrual aparece en las mujeres, a partir de los 12 a 14 aos de edad y
CE
Rpta.: A
A)
poca motilidad.
Respecto al texto se puede inferir que
UD
A) no hay buena produccin de espermatogonias en los tubos seminferos.
B) se produce una no disyuncin en el espermatocito I.
C) se produce una no disyuncin en el espermatocito II.
AY
D) la capacitacin espermtica en el epiddimo es deficiente.
E) no se produce formacin de espermtidas.
DE
Solucin:
El epiddimo es un conducto de la genitalia interna masculina donde se lleva a cabo
la capacitacin espermtica, proceso en el cual los espermatozoides adquieren la
motilidad y capacidad de fecundar.
O
Rpta.: D
UP
13. Luisa se encuentra preocupada porque ya no menstrua a pesar que se encuentra
en edad reproductiva y muestra aparicin de pilosidad facial y cierto grado de
acn. Frente a esta situacin acude a un endocrinlogo el cual manifiesta que
(GR
podra tratarse de ovario poliqustico.
De lo expuesto, infiera el enunciado correcto.
A) Hay produccin normal de hormonas femeninas.
B) Existe poca produccin de gonadotropinas por la hipfisis.
AL
Solucin:
HU
El sndrome del ovario poliqustico est ligado a cambios en los niveles hormonales
que le dificultan a los ovarios la liberacin de vulos completamente desarrollados
(maduros). Las razones para estos cambios no son claras. Las hormonas afectadas
son, los estrgenos, la progesterona, y los andrgenos, una hormona masculina que
M
A)
interrumpiera, sera un proceso perjudicial.
Del texto anterior con respecto a la reproduccin humana, se puede inferir que
UD
A) el desarrollo temprano se interrumpi en la fase de blstula.
B) el desarrollo embrionario se detuvo en la gastrulacin.
C) el embrin permanece en la trompa y puede producirse un embarazo ectpico.
AY
D) no se produjo el clivaje de blastmeros.
E) las tres capas embrionarias desarrollan desfasadas.
DE
Solucin:
La no migracin del embrin hacia el endometrio uterino y que permanezca en
la trompa de Falopio puede producir embarazo ectpico.
Rpta.: C
O
15. Juana sospecha que est embarazada al tener un retraso menstrual. Al acudir a
UP
un centro clnico, le detectan en sangre niveles altos de la hormona gonadotropina
corinica (HCG); este suceso confirma su sospecha, provocando que ella tome las
medidas del caso. (GR
Del texto anterior con respecto a lo acontecido con Juana, se puede inferir que
Solucin:
La presencia del corion, en el embrin determina la produccin de HCG, hecho
que indica que se est desarrollando el proceso de gestacin.
Rpta.: B
M
16. Juan acude a una prctica del curso de embriologa y al visualizar una lmina
MS
Solucin:
La presencia de la cavidad denominada arquentern indica la presencia del
estadio embrionario denominado gstrula.
Rpta.: E