Literatur A
Literatur A
Caractersticas
a) Literatura cortesana
Destacan los cantares picos, composiciones sobre los dioses, los orgenes
de los incas y las gestas de cada Inca. Como versiones sobre los ciclos
mticos de Wiracocha y los Hermanos Ayar, la leyenda de los pururaucas, el
rapto de Yahuar Huaca, la cobarda de Urco, etc.
b) Literatura popular
Argumento
El Inca cuenta con sus ayudantes, generales como Rumi awi (Ojo de Piedra)
Ollanta con los suyos, como Urqu Waranqa (Mil Montaas). La primera batalla
trae como consecuencia la derrota de Rumi awi. Tiempo despus, el Inca
Pachacutec muere sin haber conseguido sus propsitos: derrotar a Ollantay le
sucede Tpac Yupanqui (El estimado por la realeza). Rumi awi, mediante
una trampa, consigue apresar a Ollantay.
El desenlace llega cuando Ima Sumaq (Bella Nia), de diez aos, conoce a su
madre y acude ante la presencia del nuevo Inca, su to, que tiene preso a
Ollantay y sus generales. Ollantay es perdonado por Sumo Sacerdote, que
siempre hace de pacificador. El Inca se interesa ms tarde por la mujer
encadenada, reconociendo en ella a su hermana y oye de sus labios su
penosa historia. Entonces el Inca perdona a todos, reconcilia ante todos a los
esposos y les desea larga vida juntos.
Personajes
Tema principal:
Temas secundarios:
Estilo Recursos
Literatura de la Colonia
Caractersticas
Fases o periodos
Durante este tiempo, los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias
presentes en Europa. Se presenta tres periodos:
OBRAS LITERARIAS
Las obras fundamentales del Inca Garcilaso de la Vega son las siguientes:
La Florida del Inca (1605). Esta obra, de corte pico, narra las
peripecias y aventuras de los espaoles quienes, bajo el mando de
Hernando de Soto, conquistaron la pennsula de La Florida.
En 1612 compr al cabildo una capilla para su entierro. Al final de sus das se
incorpor incluso al estado clerical, pero slo de rdenes menores.
CARACTERSTICAS
Propaganda clandestina
MARIANO MELGAR
"(...) por Silvia amo a mi Patria con esmero y por mi Patria amada a Silvia
quiero".
Su viaje a Lima:
Persuadido por sus padres para estudiar Jurisprudencia (pretexto para
alejarlo de Silvia) viaj a Lima hacia 1811. La metrpoli, sacudida por el ardor
oratorial de Baqujano y Carrillo y preada de inquietud revolucionaria, no hizo
sino fortalecer su conviccin liberal y prepararlo para la lucha de la libertad de
la patria.
En Lima, fue profesor de Teologa, Derecho, Historia y Matemticas. De
aquella poca data la traduccin de "El arte de olvidar", de Ovidio.
"El yarav dice F. Garca Caldern es el ay! que emite el alma cuando est
agobiada por un pesar o por un amor desgraciado. No es el acento ardoroso
del odio, ni la devoradora expresin de la venganza es el gemido del que ve
perdido su amor y contina queriendo.
YARAV VII
Yo procurar olvidarte
Y morir bajo el peso
De mis desdichas.
Pero no pienses que el Cielo
Deje de hacerte sentir
Sus justas iras
Fbulas
El cantero y el asno
Las abejas
Las cotorras y el zorro
Las aves domsticas
El asno cornudo
El cantero y el asno
EL CANTERO Y EL ASNO
4.1. EL COSTUMBRISMO
Lrico:
Escribe versos satricos como A las muchachas y La pelimuertada,
dirigidas contra Santa Cruz y Felipe Pardo y Aliaga.
Dramtico:
Produjo sainetes y comedias. Son sainetes Lances de Amancaes y El
Cacharpari y como comedia consideramos a El sargento Canuto, obra
en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrn. La
saya y el manto (1842) se ocupa de un solicitante de empleo pblico
que, para lograrlo, enamora a una joven para que ella interceda por l.
Tambin contamos a a Catita (1845)
A CATITA
PERSONAJES
a Catita (Amiga intima de doa Rufina), Doa Rufina (Madre de Juliana), don
Jess (Padre de Juliana), Juliana, Manuel (Enamorado de Juliana), don Alejo
(Pretendiente de Juliana), Juan (Amigo de la familia), Mercedes (Criada de la
familia) y el Criado.
ARGUMENTO
a Catita es una anciana que no puede vivir sin el chisme.
Ella no puede estar tranquila si no habla de la vida de los dems. a Catita
siempre visita a doa Rufina, para convencerla de que su hija Juliana se case
con el anciano don Alejo. Don Jess, padre de Juliana y marido de Rufina, al
enterarse de que quieren casar a su hija con don Alejo, un anciano adinerado,
se opone rotundamente a ese enlace matrimonial, por que le parece la noticia
mas tonta que ha escuchado en toda su vida. Don Jess desea con todo su
corazn que su adorada hija Juliana se case con el apuesto joven Manuel, a
quien cra y protege.
Produccin Literaria
Comedias:
Frutos de la educacin (1828): Es una crtica a las costumbres
liberales. Arremete contra el baile de la zamacueca por considerar sus
movimientos como pecaminosos.
Don Leocardio y el aniversario de Ayacucho (1833): Critica las
costumbres liberales de la joven repblica. Hace un balance con
las costumbres aristocrticas coloniales.
Una hurfana en Chorrillos (1833): Sus personajes son tpicos de
la poca. Pardo elogia los usos y costumbres aristocrticas.
Artculos constumbristas:
Aparecen publicados sobre todo en El espejo de mi tierra (1840 y
1859), peridico de costumbres que promovi una aguda polmica. Su
crtica es poltica y social contra instituciones y personajes de la poca,
pero lleno de chispa mordaz y satrica. Destacan El paseo de
Amancaes y Un viaje.
El Romanticismo
Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Se
inscribe a fines de 1840, cuando la situacin poltica haba alcanzado una
cierta estabilidad y algn desarrollo econmico. La iniciacin de los
romnticos peruanos se da cuando Castilla llega al poder y se produce la ya
citada estabilidad econmica, de carcter parcial, gracias al pragmatismo y
astucia de ste. La esencia, el contenido, la energa del romanticismo
peruano no tienen la misma intensidad y pasin de la escuela europea.
En ella, parte de una crnica histrica y recrea una leyenda, y desde el punto
de vista irnico de la historia construye una mitologa peruana con una visin
nostlgica del pasado. El estilo de Ricardo Palma, algo arcaizante, se basa en
el humor y en la utilizacin del lenguaje popular de su tiempo, por lo que es
considerado como el representante ms destacado del costumbrismo literario
de su pas.
Son la obra conjunta de los escritos que Ricardo Palma escribi en varios
aos, publicadas desde 1863 en peridicos y revistas. Son relatos cortos que
narran de forma entretenida y con el lenguaje propio de la poca, sucesos
basados en hechos histricos de mayor o menos importancia, propios de la
vida de las diferentes etapas que pas la historia del Per, sea leyenda como
explicando costumbres existentes.
Cabe sealar que el adjetivo peruanas no fue usado por Palma, se us a partir
de 1890 para identificarlas cuando se public la primera edicin argentina.
Es una corriente literaria que se origin en Francia, en las ltimas dcadas del
siglo XIX. Se inicia, en el Per, cuando estbamos sumidos en el dolor que
nos caus la guerra con Chile. No slo estbamos en crisis por las
consecuencias funestas de la guerra, sino que exhibamos cierta
descomposicin poltica y moral.
Rasgos Biogrficos
En Verso:
Minsculas (1901)
Presbiteriana (1909)
Exticas (1911)
Trozos de vida (1933)
Baladas Peruanas (1985)
En Prosa:
Pjinas libres
ARGUMENTO
TEMAS
MENSAJE
Surgi en Amrica a fines del siglo XlX. Su ms alto exponente fue Rubn
Daro. Es considerada una corriente literaria de carcter eminentemente
potico. Busc enaltecer la belleza, utilizando la palabra en su ms alta
expresin de color, sonoridad del sentimiento expresado en versos. En el
Per se afianz a comienzos del siglo XX y tuvo poca duracin. Esta corriente
buscaba la renovacin literaria y espiritual a travs de la libertad, la
originalidad y la belleza. La figura principal del Modernismo fue Jos Santos
Chocano entre otros autores como Jos Glvez Barrenechea, Leonidas
Yerovi, Percy Gibson, Alberto Ureta, etc.
Como una rama del Modernismo surgi a comienzos del siglo la llamada
generacin arielista, agrupacin aristocratizante y elitista dirigida por Jos
de la Riva Agero y Osma.
JOS SANTOS CHOCANO
Rasgos Biogrficos
Hizo labor periodstica en "La Tunda" y fund las revistas "La Neblina", "La
Gran Revista" y "El Siglo XX"
En 1922 volvi al pas. Tiene una disputa con Edwin Elmore, intelectual de le
poca y a quien asesin de un balazo. Absuelto por la justicia, sale del pas y
viaja a Chile, donde un enfermo mental lo apuala por la espalda en un
tranva. El 14 de mayo de 1965 sus restos fueron trados a nuestra patria.
Produccin literaria
Su obra apasionada cre polmica: unas veces era alabada y otras tantas era
censurada. Sus principales libros de poesa son "Iras santas", "En la aldea",
"Azahares", "El canto del siglo", "Fiat lux", "Alma americana", "Oro de indias",
y "Poemas del amor doliente"
En el nivel formal, este poema muestra la tpica forma estrfica soneto, sin
embargo, al igual que Daro en poemas como Sonatina (Prosas profanas),
Chocano utiliza, en lugar del tradicional endecaslabo (11 slabas mtricas), el
verso alejandrino (14 slabas mtricas = tetradecaslabo) poco usual en la
poesa en castellano desde el Mester Clereca del Medioevo espaol. As
Daro y Chocano se erigen como renovadores de la mtrica de la poesa en
castellano al explorar las nuevas posibilidades rtmicas de versos
relativamente novedosos como el presente. En los dos cuartetos, la rima es
consonante del tipo entrelazado o del serventesio: ABAB ABAB y en los
tercetos es: CCD EEF. Logra una sonora musicalidad que bien puede
reflejarse en el octavo verso: parecen mis estrofas trompetas de cristal.
4.5. POSMODERNISMO
CARACTERSTICAS
El retorno a la realidad inmediata. Los escritores postmodernistas
renegaron del exotismo y los temas fantsticos propios de la literatura
modernista. Buscaron recuperar la emocin por las cosas humildes y
simples de la vida cotidiana y retornaron, en muchos casos, a la literatura
confidencial e intimista.
MOVIMIENTO COLNIDA
4.6. VANGUARDISMO
Rasgos Biogrficos
Produccin Literaria:
INDIGENISMO
Fue el movimiento cultural ms coherente y significativo de ese tiempo. Puso de
Relieve el mundo indgena y el rgimen de injusticia bajo el cual viva,
reivindicando adems lo autctono. La figura central del indigenismo fue Luis E.
Valcrcel quien alent un indigenismo exaltado hasta cierto punto utpico como
se aprecia en Tempestad en los Andes. En ruta cultural del Per se afirma un
Indigenismo cientfico. La actitud y pensamiento de Valcrcel gener una mstica
indigenista. Otros representantes fueron Jos Carlos Maritegui, Uriel Garca,
Hildebrando Castro Pozo, Ciro Alegra, Jos Mara Arguedas, etc.
Rasgos Biogrficos
Produccin literaria
La serpiente de oro
Los perros hambrientos
El mundo es ancho y ajeno
Duelo de caballeros (Coleccin de cuentos)
Temas
Principal: la vida y la destruccin del pueblo de Rumi en la lucha por la
posesin de tierras.
Secundarios: las injusticias la violencia el abuso la muerte. En todos
estos temas secundarios se manifiesta el apetito feudal del hacendado
lvaro Amenbar.
Personajes
Rasgos Biogrficos
Produccin literaria
Cuentos: Agua (1935), Runa Yupay (1939), Amor profundo y todos los
cuentos (1967).
GENERACIN DEL 50
La generacin del 50. Estuvo formada por un grupo de escritores que realizan
importantes reformas con respecto a las corrientes anteriores. El indigenismo
ya no ejerce tanta influencia. Se cambia los temas de campo por los de la
ciudad, especialmente de Lima y los problemas que tiene esta gran urbe
como consecuencia del centralismo. Representantes de esta generacin son
Julio Ramn Ribeyro, Enrique Congrains, Sebastin Salazar Bondy, Carlos
Zavaleta, etc.
Rasgos Biogrficos
El especial carcter de Julio Ramn Ribeyro tal como los personajes de sus
escritos, lo aleja del protagonismo acostumbrado a una existencia algo
marginal que en cierto modo privilegia. Es por eso que toma la decisin de
separarse de los crculos literarios limeos y sacudirse de lo que ms detesta:
La popularidad, la fama.
Produccin Literaria
GENERACIN EL 60
La dcada del 60, surge con una nueva narrativa hispanoamericana siendo el
escritor Mario Vargas Llosa el primero en situarse dentro de este contexto.
Otros escritores notables de esta poca son Manuel Scorza, Oswaldo
Reynoso, Alfredo Bryce, etc. En la poesa tambin se dio una revolucin en la
forma. Los principales representantes son: Javier Heraud, Cesar Calvo,
Antonio Cisneros, Ral Bueno, Luis Hernndez, etc.
Rasgos Biogrficos
Mario Vargas Llosa naci en Per en 1936. Se licenci en Letras en la
Universidad de San Marcos de Lima y se doctor por la de Madrid. Residi
durante algunos aos en Pars y posteriormente en Londres y Barcelona.
Public, entre otras obras, La casa verde (1966, Premio de la Crtica y Premio
Internacional Rmulo Gallegos), Conversacin en la Catedral, Pantalen y las
visitadoras, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes (Premio Planeta
1993), El pez en el agua y Los cuadernos de Don Rigoberto. La Fiesta del
Chivo (Alfaguara, 2000)
Creacin de una ficcin crtica que est dentro de los lmites del realismo
y donde el elemento aadido es precisamente la transfiguracin literaria
de la realidad en una nueva, recreada y confundida.
Produccin Literaria
"Los jefes".
"La ciudad y los perros".
"La casa verde".
"Los cachorros".
"Conversacin en la catedral".
"Pantalen y las visitadoras".
"La ta Julia y el escribidor".
"La guerra del fin del mundo".
"Historia de Mayta".
"Quin mato a Palomino Molero?".
"Elogio a la madrastra".
"La seorita de Tacna".
"La Chunga".
"El pez en el agua".
"Los cuadernos de Don Rigoberto".
"Lituma en los Andes".
"Contra viento y marea".
"La Fiesta del Chivo" (2000).
"Diario de Irak" (2004).
Personajes Principales:
Jaguar: Jefe del grupo que se haba formado al cual lo llamaban el Crculo,
tena carcter fuerte y lo respetaban, no le gustaban los traidores ni los
miedosos
Boa: Integraba el grupo del Jaguar, y haca todo lo que ste mandara. Venda
cigarrillos y licor dentro de la Escuela.
Rulos: Otro integrante del Crculo y ejecutor de los mandatos del Jaguar.
Personajes secundarios:
Teresa: Fue enamorada por un tiempo del poeta. Estuvo saliendo con el
esclavo quin se enamor de ella, pero al final se queda con el Jaguar
quien haba sido su enamorado 6 aos atrs.
Anlisis de la Obra
Argumento:
El trfico de cigarrillos y alcohol, los juegos de naipes por las noches, el robo
de prendas de vestir o exmenes convierten a la cuadra en un lugar corrupto,
ajeno totalmente a las leyes que rigen el Colegio.
Las autoridades parece son ajenas a todo lo que sucede en las cuadras, es como
un mundo aparte, un lugar donde imperan las injusticias, en donde los ms
fuertes imponen sus propias reglas obligando a los dbiles a cumplirlas, o donde
se encubre la fuga de un cadete ayudndolo al momento de pasar lista.
Anlisis temtico
La disciplina autoritaria del colegio crea muchas tensiones, pues a ste llegan
muchos jvenes, provenientes de las diferentes clases sociales, muchas
veces internados all para corregirles sus conductas delincuenciales.
En este mundo, los jvenes tienen un crculo y sus cdigos son mucho ms
rigurosos que los de la estructura oficial.
El asesinato del Esclavo y las dudas interiores de los cadetes son temas
importantes tambin.
GENERACIN DEL 70
Aunque fue escrita mayormente durante su estada en Pars, esta novela fue
publicada por primera vez en 1970 en Lima. Un mundo para Julius particip
en el Premio Biblioteca Breve de 1970, sin obtener mencin alguna. La novela
es una mirada crtica, mordaz y hasta, ocasionalmente, burlona a la clase alta
limea y evidencia sus diversas caractersticas sociales de la Lima
aristocrtica de esa poca, como el snobismo, la hipocresa, el racismo y la
divisin de clases sociales, entre otros temas.
Argumento
Personajes de la obra.
Temas
A) I II IV
B) III IV
C) II III
D) II III IV
E) I III
14. La tradicin es una especie hbrida, pues combina rasgos de la leyenda, historia,
cuento. Adems consta generalmente de tres partes. Indique la alternativa que
corresponda a estas.
I. presentacin de la historia o del ambiente
II. Omisin de elementos fantsticos
III. Digresin histrica con datos precisos que dan verosimilitud al relato.
IV. Desarrollo de la ancdota con abundancia de dichos, una especie de moraleja.
V. prescinde del humor en las historias.
A) I, III y IV
B) I, III y V
C) I, II y III
D) I, II y V
E) I, IV y V
5. Ubique los temas que aborda Jos Carlos Maritegui en su obra Siete
ensayos de la realidad peruana.
I. Religin
II. Literatura
III. Economa
IV. Arte
V. Educacin
A) I II III V
B) I III IV V
C) II III IV V
D) II IV V
E) Todas