0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

Heidegger 1925

El documento resume una sección de Prolegómenos a una historia del concepto del tiempo de Heidegger que analiza el concepto de "estar-siendo-en-el-mundo". Explica que esto implica una constante actividad y que no puede entenderse el yo de forma aislada, sino siempre en relación con otros y absorbido en el mundo cotidiano. El Dasein no es una sustancia sino un ser que debe ser en relación con los demás.

Cargado por

Lulú
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

Heidegger 1925

El documento resume una sección de Prolegómenos a una historia del concepto del tiempo de Heidegger que analiza el concepto de "estar-siendo-en-el-mundo". Explica que esto implica una constante actividad y que no puede entenderse el yo de forma aislada, sino siempre en relación con otros y absorbido en el mundo cotidiano. El Dasein no es una sustancia sino un ser que debe ser en relación con los demás.

Cargado por

Lulú
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Comenzamos la sesin haciendo una breve introduccin del texto a tratar:

Prolegmenos a una historia del concepto del tiempo, obra que corresponde a un curso
dictado por Martin Heidegger en 1925 en Marburgo. Este texto es considerado como una
primera versin de la gran obra de Heidegger, Ser y Tiempo aun cuando ambas difieren en
ciertos pasajes y en la forma de escritura.

Debido a que el tema a tratar en clase era la convivencia humana, nos enfocamos, por
ahora, en el 26, que lleva por ttulo El quin del estar-siendo-en-el-mundo, seccin que,
a su vez, nos remite a los 25, 26 y 27 de Ser y Tiempo que versan sobre el mismo tema
aunque expresado de forma ms llana que en la obra de 1927.

El anlisis de esta seccin comenz por el ttulo. Nos encontramos aqu con una
expresin aparecida tambin en Ser y Tiempo, In-der-welt-sein, estar-siendo-en-el-mundo.
A qu alude esta expresin? Si observamos la primera parte, estar-siendo, de inmediato
nos damos cuenta de que se est aludiendo a un constante quehacer, una constante
actividad. Aunque en un principio pudisemos pensar que el estar est refiriendo a algo
esttico, el gerundio siendo nos indica ya un movimiento, una alusin a lo dinmico.
Con respecto a lo mismo, podemos tener en cuenta lo que Ortega expresa en su obra
Historia como sistema: La vida es un gerundio y no un participio: un faciendum y no un
factum. La vida es quehacer. La vida, en efecto, da mucho que hacer. (O.C. VI, p. 33). Este
estar-siendo-en-el-mundo es un modo de ser de un ente en particular, el Dasein cuya
caracterizacin de su qu, es la de haber-de-ser (Prolegmenos, p. 295). En el 2 de Ser
y Tiempo, Heidegger lo describe como: este ente que somos en cada caso nosotros
mismos y que, entre otras cosas, tiene esa posibilidad de ser que es preguntar (Ser y
Tiempo, p. 28)

Sobre este Dasein es necesario realizar algunas aclaraciones. En primer lugar, en


versiones anteriores, Dasein fue traducido de mltiples formas, a saber: ser-ah en la
traduccin de Gaos o ser-el-ah por Fdier. Con respecto a la traduccin de Gaos es
conveniente aclarar que ser-ah no es equivalente a estar-ah como equvocamente
pudisemos pensar los hispanoparlantes. Estar-ah corresponde en el pensamiento de
Heidegger a un modo de ser exclusivo de las cosas. Probablemente teniendo en cuenta
malentendidos como ste, en la actualidad se prefiere dejar la palabra Dasein sin traducir,
en el original alemn.

Los malentendidos no se dan slo con las traducciones desafortunadas sino tambin con
la forma en que entendemos este Dasein. Una de estas interpretaciones se relaciona con el
hecho de entenderlo como algo sustancial. Sin embargo, es importante aclarar que en el
caso del Dasein no hay sustancia sino su puro ser, ese ser que ha de ser, que tiene que ser,
en contraposicin a la sustancia que ya es y que no da cuenta de su propio ser. A modo de
clarificacin, citemos el 51 de la primera parte de Los Principios de la Filosofa, Sobre
los principios del conocimiento humano, en el cual Descartes expone su concepcin de
sustancia: Cuando concebimos la substancia, solamente concebimos una cosa que existe
en forma tal que no tiene necesidad sino de s misma para existir (p. 52). Una sustancia,
entonces, para ser tal, debe bastarse a s misma para existir. Segn esta visin, por lo tanto,
lo nico que puede ser considerado como una sustancia propiamente es Dios ya que no
hay cosa alguna creada que pueda existir un solo instante sin ser mantenida y conservada
por su poder (p.52). Esta forma de concebir la sustancia no sirve a la hora de describir lo
que Dasein es ya que se enfoca en el qu, a una cosa que est ah (lo que puede llevarnos a
malentender el Dasein como un ente intramundano) y no en el quin que es a lo que,
precisamente, apunta el Dasein: el puro ser de alguien y slo eso. Con esto, descartamos
entonces posibles relaciones entre Dasein y un yo puro o como un sujeto en contraposicin
con un objeto. En el caso del yo, en relacin al Dasein, se habla de la ocasionalidad del
yo es decir, un yo que se da en cada caso. Es por eso que, para informarnos sobre este ente
debemos preguntar por el quin y no el qu de ese ser. En Ser y Tiempo 25 Heidegger nos
dice que este ente que soy cada vez yo mismo; su ser es siempre el mo (Ser y Tiempo,
p. 135). Se trata, entonces, de una estructura ontolgica cuyo contenido an no conocemos.
Ms adelante, en los 25, 26 y 27 de la misma obra se hablar del quin del yo, el cual
remite al se o uno [das Man]: el ser del Dasein se concreta en este das Man.

Retomamos luego el tema de la convivencia. Como habamos mencionado


anteriormente el estar-siendo-en-el-mundo es un modo de ser del Dasein que, a su vez,
alude a tres momentos estructurales:
a) Mundo;
b) Convivencia: se da en el modo de co-existir con los dems;
c) Estar-en en cuanto tal.

El anlisis del apartado a) del 26 nos recuerda el anlisis del mundo que Heidegger
hace en Ser y Tiempo en el que nos dice que el mundo es siempre el que yo comparto con
los otros (Ser y Tiempo, p. 139). Estos otros comparecen pero de soslayo. Si en un primer
momento se pudiese creer que el momento mundo alude solamente a las cosas, en esta
seccin podemos ver que no es as. Heidegger mismo dice, a modo de ejemplo, que al
realizar un determinado trabajo:

[] en el material que se empleaba y en las herramientas que se usaban hay otros,


para quienes se hace el trabajo, quienes a su vez han fabricado las herramientas, que
co-estn, que con-son aqu, que coexisten. En el mundo del ocuparse comparecen
otros y ese comparecer es un co-estar, un con-ser aqu, un coexistir, no un estar ah
(Prolegmenos, p. 296).

Al analizar un momento del estar-siendo-en-el-mundo, comparecen tambin los


otros momentos sin que estos aparezcan en un primer plano. En un primer anlisis se tiene
en cuenta el mundo y el yo pero Heidegger aclara que esto no quiere decir que en
principio se d el yo sin el mundo (Prolegmenos, p. 297) ya que el estar-siendo-en-el-
mundo no permite hablar de un yo aislado o solo, carecera de sentido hacerlo ya que al
tratar del estar-siendo-en-el-mundo nos referimos siempre al estar absorbido en el mundo
del ocuparse cotidiano inmediato, en el cual los dems, los otros, tambin coexisten
(Prolegmenos, p. 297).

Teniendo en cuenta esto, es lgico que Heidegger rechace, entonces, algunos


planteamientos tradicionales que toman el yo como punto de partida para el anlisis. Es
tajante al decir que:

[e]s verdad que hasta ahora no hemos tenido en cuenta a los dems y su ser, pero
tampoco y eso es algo que se debe tener bien presente hemos partido en
nuestro anlisis del presupuesto de que en principio est yo solo en el mundo o de
que en principio se d el yo sin el mundo [] hablar del aislamiento del yo o de que
<<est yo solo en el mundo>> es algo que carece de sentido (Prolegmenos, p.
297)

Este estar-en-el-mundo no corresponde a un sujeto que se contrapone a un


objeto o a un yo que se contrapone a un no-yo sino que implica estar absorbido en el
mundo del ocuparse cotidiano inmediato, en el cual los dems tambin coexisten
(Prolegmenos, p. 297). Implica, entonces, un co-estar; co-estar-siendo que es propio del
Dasein y que corresponde a mi convivir con los otros [Mitsein] y, tambin, una
coexistencia, que corresponde a los otros Dasein, es decir, el convivir de los otros
[Mitdasein]. En el caso de Mitsein es importante aclarar que corresponde a un carcter
ontolgico-existencial del Dasein y no es algo que slo surge del estar con otros y que, por
lo tanto, desaparece cuando los otros no estn; no depende de que otros estn presentes o
no: [e]ste carcter del co-estar-siendo caracteriza al Dasein incluso cuando de hecho al
otro Dasein no se le aborda para hablarle sino que se le percibe como algo que est ah.
Hasta el estar solo del Dasein es co-estar-siendo en el mundo (Prolegmenos, p. 298).

Referencias

Descartes, Ren: Los principios de la filosofa, Alianza Editorial, Barcelona, 1995;


Traduccin Guillermo Quintas.

Heidegger, Martin: Ser y Tiempo, Editorial Trotta, Madrid 2009; Traduccin Jorge
Eduardo Rivera.

______________, Prolegmenos para una historia del concepto de tiempo, Alianza


Editorial, Madrid, 2006; Traduccin Jaime Aspiunza.

Ortega y Gasset, Jos: Obras Completas vol. VI, Editorial Revista de Occidente,
Madrid, 1964.

También podría gustarte