El Aprendizaje Visto Con Un Enfoque Neurocientifico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

2 El aprendizaje visto

con un enfoque neurocientfico*

El desarrollo continuo y losemocionantesdescubrimientosen la neurociencia y


la psicologa cognoscitivashan abierto vasinteresantespara reflexionar acerca
de cmo aprende el cerebro. Histricamente, tanto la teora como el mtodo
han separado estas disciplinas. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas
tecnologas de neuroimagen, ha surgido una nueva ciencia: la neurociencia
cognoscitiva. Los neurocientficos cognoscitivos han puesto cada vez ms
atencin en la educacin como un rea de aplicacin de los conocimientos de
este ramo, as como una fuente importante de temas de investigacin.
En este captulo se sintetizan investigaciones de neurociencia cognoscitiva
inicialmente presentadas durante las tres conferencias internacionales de la
OCDE. Si bien se analizaron muchos temas individuales, aqu se presentarn
los ms importantes, considerados as por tener alto potencial de aplicacin
adems de contribuir fuertemente con informacin significativa para el diseo
de los planes de estudio, las prcticas de enseanza y los estilos de aprendizaje.
Estos temas incluyen: lectoescritura y competencias matemticas, el papel de
la emocin en el aprendizaje y el aprendizaje durante toda la vida. Pero antes
de entrar en materia propiamente dicha, parece necesario presentar con
brevedad, junto con algunos principios bsicos de la arquitectura cerebral,
las herramientas de investigacin (tecnologa) y las metodologas usadas hoy
en da en la neurociencia cognoscitiva. Al final de este captulo se revisarn
neuromitologas basadas en errores populares o en confusiones de la ciencia.

* Se numer de forma distinta al texto original tanto el captulo como sus ttulos, subttulos y notas al
pie por razones de continuidad en la antologa. [Nota del editor INITE-OCDE.]
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

2.1. Principios de la organizacin cerebral y procesamiento


neuronal de informacin

2.1.1. Neuronas, estados mentales, conocimiento y aprendizaje

El componente bsico para el procesamiento de la informacin en el cerebro es


la neurona, una clula capaz de acumular y transmitir acti vidad elctrica. Hay
aproximadamente 100 mil millones de neuronasen un cerebro humano y cada
una puede estar conectada a otras miles, lo cual permite
que las seales de informacin fluyan masivamente y en
Qu es una
neurona? muchas direcciones al mismo tiempo.
En cualquier momento, una cantidad muy grande
de neuronas est activa de manera simultnea y cada uno
de estos llamados patrones de actividad corresponde a un estado mental
particular. A medida que la electricidad fluye a travs de las conexiones
entre las neuronas (llamadas sinapsis), otro grupo de neuronas es activado
y el cerebro cambia a otro estado mental. De forma contraria a los bits de
computadora, que estn apagados o prendidos, el nivel de activacin de una
neurona es una variable continua, que da paso a cambios increblemente
sutiles que desembocan en estados mentales (vase la Figura 1).
Si los estados mentales son producidos por patrones de actividad
neuronal, entonces el conocimiento, definido como todo aquello que lleva
el flujo cognoscitivo de un estado mental a otro, debe ser codifi cado en
las conexiones neuronales. Esto significa que el aprendizaje es alcanzado
ya sea mediante el crecimiento de nuevas sinapsis o del fortalecimiento
o debilitamiento de las existentes. De hecho hay evi dencia de ambos
mecanismos, con nfasis especial en el primero en cerebros jvenes y en
el segundo en cerebros maduros. Posiblemente valga la pena observar que
incorporar cualquier aprendizaje nuevo de largo plazo a un cerebro requiere
la modificacin de su anatoma.

30
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

Figura 1. Diferentes tipos de sinapsis en una neurona.

2.1.2. Organizacin funcional

Partesdiferentesdel cerebro llevan acabo actividadesdiferentesdeprocesamiento


de informacin. Este principio de localizacin funcional se aplica en casi todos
los niveles de la organizacin cerebral. El cerebro es un grupo de estructuras
que se asienta en lo ms alto de la mdula espinal. Las estructuras inferiores se
dedican a coordinar funciones corporales bsicas (la respiracin, la digestin y
losmovimientosvoluntarios); expresar impulsosbsicos(el hambreo la atraccin
sexual) y procesar emocionesprimarias(el miedo). Lasestructurassuperiores, las
cuales evolucionaron despusy encima de lasinferiores, estn msdesarrolladas
en los seres humanos que en cualquier otro animal. La parte que se desarroll
msrecientemente, la neocorteza, esuna placa delgada de neuronasque cubre la
superficie contorneada del cerebro; es donde se realiza el pensamiento y donde
residen tres cuartas partes de las neuronas del cerebro humano.

31
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

La neocorteza se divide en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo. Entre


ellos una banda de fibras neuronales llamado cuerpo calloso funciona como
puente, permitiendo que los hemisferios intercambien
informacin. Cada hemisferio se divide a su vez en lbulos,
Cmo se divide la
neocorteza? loscualesestn especializadosparatareasdiferentes: el lbulo
frontal (al frente) se relaciona con la planeacin y la accin.
El lbulo temporal (a los lados) se relaciona con la audicin,
la memoria y el reconocimiento de objetos. El lbulo parietal (arriba) se relaciona
con las sensaciones y el procesamiento espacial. El lbulo occipital (detrs) se
relaciona con la visin (vase la Figura 2). stas son caractersticas muy generales,
claro est, pues cada lbulo est subdividido a su vez en redes interconectadas de
neuronas especializadas para un procesamiento de informacin muy especfico.
Cualquier habilidad compleja, como sumar o reconocer palabras, depende de
la accin coordinada de varias de estas redes de neuronas especializadas que se
encuentran en diferentes partes del cerebro. Cualquier dao a alguna de estas
redeso a las conexionesentre ellas afectar la habilidad que sostienen y para cada
posible anomala corresponde un dficit especfico.

Figura 2. Principales divi siones de la corteza cerebral.

32
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

Por ltimo, debesubrayarsequeno haydoscerebrosiguales. Seencuentran


diferencias individuales significativas en el tamao total pero tambin, y de
manera ms importante, en el nmero de neuronas asignadas para realizar
funciones particulares, o aun en la organizacin y localizacin de mdulos
funcionales. Debido a que la mayora de las neuronas son funcionalmente
intercambiables, la misma neurona puede ser asignada a una tarea y despus
reasignada a otra; esto significa que la naturaleza, la crianza y el aprendizaje
inevitablemente ayudarn a hacer nico a cada cerebro y a que ste realice un
trabajo progresivo durante toda la vida.

2.2. Lectoescritura y competencia matemtica


2.2.1. Aprendizaje de la lengua

En la conferencia de Nueva York, la lectoescritura incluy el aprendi zaje de la


lengua y de la lectura, pues en estas reas la neurociencia cognoscitiva puede
ofrecer perspectivas y mejoramiento de problemas como el aprendizaje de una
segunda lengua o la dislexia. La doctora Helen Neville observ que aprender
una segunda lengua requiere comprensin y produccin y, de acuerdo con
ello, el dominio de diversos procesos. Dos de ellos,1 el procesamiento gramtico
y el semntico, dependen de diferentessistemasneuronales dentro del cerebro.
El procesamiento gramtico involucra ms regiones frontales del hemisferio
izquierdo, mientras que el proceso semntico (como aprender el vocabulario)
activa las regiones posteriores laterales de ambos hemisferios. La lengua en
general no es procesada por una sola regin del cerebro sino por sistemas
neuronales diferentes localizados en todo el cerebro. Esto es interesante
para las aplicaciones educativas: la identificacin de las regiones cerebrales
implicadas en procesar el lenguaje permite comprender el impacto sobre estos
subsistemas del retraso de la exposi cin a una segunda lengua.2

1
Dos procesos principales se mencionan aqu; sin embargo, la lengua involucra otros procesos,
mencionadospor la doctora Neville, entre loscualesestn la comprensin del contexto y del propsito,
la prosodia y la fonologa (vase el Informe de Nueva York, en pgina electrnica OCDE, op. cit.).
2
En casos extremos el retraso tambin puede ocurrir al adquirir la primera len gua, cuando a los nios
no se les habla directamente o cuando su expresin verbal es ignorada.

33
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

La investigacin ha demostrado que cuanto ms tarde se aprende la gramtica,


ms activo se muestra el cerebro (ms actividad cerebral significa casi siempre
que el cerebro encuentra la tarea ms difcil de procesar: por ejemplo, en una
tarea de reconocimiento de palabras los lectores expertos mostrarn menos
activacin cerebral que loslectoresnovatos). En lugar de procesar la informacin
gramatical nicamente con el hemisferio izquierdo, los que aprenden tarde
procesan la misma informacin con ambos hemisferios. El cambio en la
activacin cerebral indica que el retraso en la exposicin a la lengua hace que
el cerebro use estrategias diferentes cuando procesa la gramtica. Estudios
confirmatorios mostraron adems que los sujetos que tuvieron esta activacin
bilateral en el cerebro enfrentaban mucha ms dificultad para usar la gramtica
de manera correcta. En otras palabras, la activacin cerebral bilateral, en este
caso, tal vez indica una mayor dificultad para aprender (lo cual es confirmado
por la experiencia comn).
En relacin con el aprendizajedeunasegundalengua, cuanto mstemprano
se exponga al nio a ella, tanto ms fcil y rpido dominar la gramtica. Sin
embargo, el aprendizaje semntico puede continuar por toda la vida y de hecho
lo hacey no est limitado en el tiempo. La investigacin sobre el aprendizaje de
la gramtica es un ejemplo de un periodo sensible del aprendizaje dependiente
de la experiencia. La eficiencia y la destreza no se pierden necesariamente, pero
se le dificultan msal aprendiz tardo, debido a que la experiencia pertinente no
se recibi dentro del tiempo definido biolgicamente.
Una poltica de educacin clara derivada de esta rea de investigacin es
que si se aprende una segunda lengua (cuya gramtica difiere marcadamente
de la lengua nativa; por ejemplo aprender ingls para quien habla francs
como lengua nativa) despus de los 13 aos de edad, es muy probable que el
dominio de la gramtica de esta lengua sea pobre. Este resultado no coincide
con las prcticas educativas de numerosos pases en los cuales el aprendizaje
de una segunda lengua empieza aproximadamente a los 13 aos de edad. Otra
poltica educativa poderosa derivada de esto es que s es posible identificar qu
subsistema(s) del cerebro est(n) sujeto(s) a periodossensibles limitadosy cul(es)
no; el desarrollo e instrumentacin de programas sensibles de educacin y de
rehabilitacin podran convertirse en una meta para losdiseadoresde polticas
educativas. Una cosa es saber, de manera general, que aprender una lengua en
forma tarda suele ser ms difcil y otra establecer esto de tal forma que las

34
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

decisiones de la poltica educativa pblica puedan basarse en ello. Cualquier


decisin sobre poltica pblica relacionada con el aprendizaje de una segunda
lengua y cualquier correccin (por ejemplo, mejorar el aprendizaje de la lengua
para aprendices tardos) tendra que tomar en cuenta la forma en que el cerebro
procesa la lengua con el fin de asegurar la efectividad.
Como ocurre a menudo en la ciencia, lossupuestosestablecidosson algunas
veces cuestionados y ste es el caso del aprendizaje de una segunda lengua en
adultos. Se sabe que los hablantes nativos de japons tienen grandes dificultades
para distinguir entre los sonidos r y l (por ejemplo, en las palabras ratn y
latn). El hecho de que estas dificultades persistan despus de muchos aos de
vivir en un pas de habla hispana, sustenta la idea de que debe haber un periodo
sensible para la adquisicin de contrastes fonticos.3 El problema con esta idea,
segn el doctor Bruce McCandliss, es que podra generar la deduccin errnea
de que las deficienciasen el aprendizaje se vuelven permanentesfuera del periodo
sensible. Para demostrar que ste no era el caso y que en este campo puede ocurrir
nuevo aprendizaje en adultos, se desarroll una investigacin donde los sonidos
del lenguaje para r y l se modificaron a tal grado (con exageracin) que los nativos
japoneses pudieron percibirlos como estmulos distintos. Con entrenamiento de
corto plazo, los sujetos fueron capaces de aplicar esta capacidad al or un discurso
no modificado. Resultados complementarios con neuroimgenes proporcionaron
evidencia inicial de que tal entrenamiento impacta las mismas regiones corticales
generales implicadas en la percepcin del habla en la lengua nativa.

2.2.2. Aptitud para lectura


Por qu se dice
que los nios
Cuando losniosllegan a la escuela en cualquier momento entre los 4 y 7
entre los 4 y los 7 aos de edad, ya son expertos en el aos de edad ya
son expertos?
reconocimiento visual de objetos y en convertir estmulos

3
Como la doctora Neville mencion durante la conferencia de Nueva York en apoyo de un periodo
sensible para la fonologa (o el proceso mediante el cual los sonidos de la lengua son percibidos,
producidos y combinados): Cuando usted oye a alguien hablar su propio idioma con acento
extranjero, puede estar seguro de que l (o ella) lo aprendi despus de los 12 aos de edad (vase el
Informe de Nueva York, en pgina electrnica OCDE, op. cit.).

35
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

de sonido en representaciones del lenguaje. Han especializado conexiones


neurales para estas habilidades, las cuales estn genticamente programadas.
Adems, dominan por completo la sintaxisy la comprensin de frases, as como
los contextos de frases complejas. Diversos mecanismos cerebrales se activan
cuando ocurre el cambio entre la dificultad de pronunciar las palabras y su
reconocimiento automtico, o aprender a leer.
Se trata de una perspectiva primordial para la educacin, pues puede tener
implicaciones importantes para intervenciones dirigidas a lectores jvenes y
adultos con problemas para reconocer palabras. Por lo general, cuando los nios
en edad escolar no leen adecuadamente se piensa que padecen un trastorno
llamado dislexia. Al menos una regin del cerebro parece ser fundamental para
distinguir al lector dislxico. Esta regin, el girus temporal superior izquierdo,
se ocupa de la estructura sonora de las palabras en el nivel de los fonemas. Los
investigadores han encontrado que los nios de 10 aos de edad con dislexia no
logran activar esta regin cerebral de manera normal durante las tareas asociadas
con lalecturay lashabilidadesfonolgicas. En lugar deello estoslectoresmuestran
una actividad mayor que la normal en la regin frontal de su cerebro, lo cual
puede reflejar sus intentos para compensar el dficit. Con los estudios en proceso
sobre la dislexia, neurocientficos y educadores por igual comienzan a entender
por qu nios considerados con inteligencia normal todava no pueden leer, o al
menos experimentan dificultades importantes para aprender a hacerlo.
Un impulso inicial al descubrir que una dificultad de aprendizaje se
debe a un problema en el cerebro es considerar que no tiene remedio con
recursos educativos solamente. Sin embargo, uno puede darle la vuelta a esta
idea y considerar que gracias a las herramientas de la neurociencia cognoscitiva,
se logra entender de manera suficiente la separacin de una habilidad en sus
distintos pasos de procesamiento de informacin y en sus mdulos funcionales
pueden visualizarse programascorrectivoseficientes. Esto esprecisamentelo que
hicieron los doctores Bruce McCandliss e Isabelle Beck en el caso de la dislexia,
construyendo sobre los componentes intactos de las aptitudes para lectura de
los nios dislxicos para lograr un nuevo mtodo de ensear a pronunciar las
palabras. Y, por supuesto, ese entendimiento profundo de cmo puede dividirse
una habilidad en procesos cognoscitivos separados puede tambin ayudar a
proyectar mejores mtodos para ensear a los nios con dificultades.

36
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

Al usar su Mtodo deconstruccin depalabras losdoctoresMcCandliss


y Beck mostraron que los nios dislxicos son capaces de aprender a leer.
Ayudar a los nios a generalizar desde sus experiencias de lectura les permite
transferir lo que han aprendido acerca de palabras especficas a nuevas
palabras del vocabulario. Estas habilidades involucran la decodificacin
alfabtica y la construccin de palabras y con ellas los
nios con dificultades para leer podrn pronunciar Cul es la
progresivamente una cantidad de palabras cada vez ms enseanza
del Mtodo de
amplia. Este mtodo les ensea que con un pequeo construccin de
grupo de letras puede formarse un grupo grande de palabras?
palabras. Ya que muchos nios en edad escolar tienen
di ficultad para leer, atender este problema posibilita que
esta porcin sustancial de estudiantes se involucre en el ms fundamental de
los intercambios lingsticos y disminuye sus posibilidades de marginacin en
la sociedad. Otros investigadores, entre quienes destacan los doctores Paula
Tallal yMichael Merzenich, informaron dehallazgossemejantescon unatcnica
diferente. Aunque estos resultados son de alguna manera controvertidos, su
mtodo parece ayudar al menos a algunos nios. Sin embargo, el punto clave
no es si un mtodo disponible en particular funciona mejor que otros. Ms
bien, notamos que la maquinaria terica y metodolgica existe para atacar el
problema, y claramente se estn logrando progresos. Muchos, por ejemplo
el doctor Emile Servan-Schreiber, predicen que el estudio y tratamiento de
la dislexia ser una de la mayores historias de xito de la neurociencia
cognoscitiva en un futuro relativamente cercano.

2.2.3. Aptitud para matemticas

El pensamiento matemtico, que incluye la forma como los humanos piensan


y manipulan nmeros, casi siempre es difcil para los nios que entran a la
escuela. Sin embargo, de acuerdo con el doctor Stanislas Dehaene, los infantes
tienen un sentido innato para losnmerosy esto fundamenta una teora de los
nmeros bsicos. La parte del cerebro responsable de esta capacidad, el surco
intraparietal, se especializa en representar nmeros en forma de cantidad y
permite a los nios entender la diferencia entre mucho y poco. Aprender

37
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

matemticasen la escuela impulsa a losniosa exceder sushabilidadesinnatas


de clculo, a distinguir entre nmeros diferentes y a desempear operaciones y
manipulaciones aritmticas.
Investigaciones recientes en el aprendizaje de las matemticas y la
neurociencia cognoscitiva han demostrado que el cerebro involucra diferentes
regionespara cumplir tareasdiferentes de matemticas.4 El Modelo del Cdigo
Triple5 sostiene que para tresmanipulacionesde nmerosbsicoshay tresreas
diferentes del cerebro involucradas. Cuando se observa un dgito visual, por
ejemplo el 3, se activa el girusfusiforme. Cuando se oye o se lee el nmero como
una palabra: tres, se activa el rea perisilviana y cuando se entiende un nmero
como una cantidad, por ejemplo, 3 es mayor que 1, los lbulos interparietales
entran en accin. Esta investigacin permite a cientficos y educadores darse
cuenta de que los hemisferios cerebrales trabajan juntos ms que separados.6
Sin embargo, lesiones cerebrales o cualquier tipo de trauma que lleve a formar
redes desorganizadas en el cerebro pueden producir un trastorno llamado
acalculia o discalculia (la incapacidad de calcular) donde las reas cerebrales
detalladas ms arriba no se involucran de forma normal. En especfico, nios
y adultos con este trastorno no pueden entender el significado cuantitativo de
los nmeros. Por ejemplo, no seran capaces de realizar clculos tan simples

4
Como fue informado por el doctor Diego Alonso durante la conferencia de Granada, tanto los estudios
de comportamiento como los de neuroimgenes sugieren que para el procesamiento exacto de la
aritmtica se usa el lbulo frontal izquierdo (una regin usualmente activa durante las tareasde memoria
verbal). Por otro lado, lasestimaciones aritmticasinvolucran a los lbulos parietalesinferiores izquierdo
y derecho (reas asociadas con tareas visuales y espaciales). La corteza prefrontal y la corteza cingulada
anterior desempean un papel importante durante los clculos complejos al controlar estrategias no
automatizadas. Sin embargo, debe observarse que en los procesos matemticos otras partes del cerebro
estn involucradas adems de las mencionadas. En una nota ms especulativa, el doctor Alonso seal
las investigaciones de los doctores George Lakoff y Rafael Nez que sugieren posibilidades de trabajo
futuras para la neurociencia cognoscitiva: en qu medida usa la gente esquemas con imgenes (esto es,
relaciones espaciales como retencin, contacto, centroperiferia, etc.) y metforas conceptuales (mapeo
de temas cruzados preservando estructuras inferenciales) para crear y entender las matemticas?(vase el
Informe de Granada, en pgina electrnica OCDE, op. cit.).
5
El modelo cerebral del doctor Dehaene describe un sistema de reas del cerebro que estn activas
cuando los niosaprenden o realizan operacionesaritmticas. Para mayor informacin vase Dehaene,
S., E. Spelke, P. Pinel, R. Stanescu y S. Tsivlin, Sources of mathematical thinking: Behavioural and
brain imaging evidence, en Science, vol. 284, nm. 5 416, 1999, pp. 970-974.
6
Vase Especializacin o predominio hemisfrico en el pargrafo 2.6.2.[En el texto original la
numeracin corresponde al 4.6.2. Nota del editor INITE-OCDE.]

38
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

como 3 menos1 o entender qu nmero est entre el 2 y el 4. En otraspalabras,


han perdido el concepto espacial de la cantidad.
Adems del dao cerebral o los trastornos, los investigadores proponen
quepodrahaber al menosdoscausasdiferentesdelasdificultadesmatemticas.
Una causa posible es que alguna red, como la que est asociada con la
cantidad, est daada o desorganizada, dificultando a la persona acceder a
la informacin relacionada con la inclusin de los nmeros. Otra causa, tal
vez ms comn, es que los nios tienen todava que aprender a conectar una
representacin de cantidad tanto con smbolos visuales como verbales. Esto
puede ser difcil de lograr para ellos, puesto que el pensamiento simblico o
las transformaciones vienen con la experiencia educativa y cultural.
Como en el caso previo de dislexia, el modelo neurocientfico
cognoscitivo del doctor Dehaene provee una divisin de la tarea de las
aptitudes para matemticas que puede usarse para concebir o validar
las aproximaciones pedaggicas. En particular, la disociacin entre las
representaciones cuantitativas y el sistema verbal sustenta la posibilidad de
un pensamiento sin lenguaje, lo cual significa que el material pedaggico que
destaca objetos espaciales o concretos como metforas de los nmeros, tal
como la metfora de una lnea de nmeroso el baco asitico, podra adaptarse
particularmente bien para ensear el sentido de los nmeros. Para ilustrar la
eficacia de ensear matemticas al acceder al sistema de representacin de
la cantidad, el Programa para Iniciar Correctamente7 ensea habilidades
aritmticas bsicas como contar, correspondencia entre nmero y cantidades
y el concepto de lnea numrica. El programa ensea a los nios una analoga
espacial de los nmeros utilizando objetos fsicos como el juego de serpientes
y escaleras.8 Este tipo de entrenamiento ha logrado avances correctivos a tal
grado que, despus de pasar por 40 sesiones de 20 minutos cada una, algunos
de estos nios comenzaron a sobrepasar a nios con desarrollo normal en la
clase de matemticas.

7
Dehaene, S., Programa para Iniciar Correctamente, en Number Sense, Oxford University Press,
Getty Center for Education and the Arts, 1997.
8
ste esoriginalmente un juego de mesa asitico llamado Parchs y un juego de moralidad (con escaleras
que llevan a niveles superiores para lo bueno y con serpientes que impiden el acceso a estos niveles
superiores). El juego todava existe en Occidente y Oriente, pero se ha convertido en un juego para
utilizar las propias habilidades matemticas para ganar la mayor cantidad de puntos.

39
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

2.3. Emociones y aprendizaje

2.3.1. El cerebro emocional

En el pasado, cuando seanalizaban losobjetivosparala educacin, lamayor parte


de la discusin se centraba en cmo alcanzar destreza cognoscitiva mediante la
lectura, la escritura y lascompetenciasmatemticas. Sin embargo, los cientficos
comienzan a darse cuenta por medio de experimentos de lo que los educadores
han visto en las escuelas: las emociones son en parte responsables de la destreza
cognoscitiva general presente en nios y adultos y, por lo tanto, es necesario
tratarlas ms a fondo. La educacin y la crianza de los nios interactan
profundamente con el desarrollo de su cerebro y de su pericia natural. Esto es
particularmente importante si se toman en cuenta los aspectos de la educacin
donde la competencia emocional o la flexibilidad son importantes. Es tambin
lo que el doctor David Servan-Schreiber menciona como importante en la
maduracin deun ciudadano responsable. Algunosinvestigadoressepreguntaron
si el sistema educativo puede adaptarse al nutrimento de la competencia
emocional. En la actualidad, estos aspectos relativos a la personalidad no se
incluyen en los sistemas escolares o en las polticas educativas como variables
educativas explcitas en las cuales haya que concentrarse. Al descubrirse la base
neural de estas variables de personalidad, la neurociencia cognoscitiva puede
contribuir a hacerlas ms explcitas y potencialmente entendibles, permitiendo
una evolucin de los sistemas educativos hacia la enseanza de la competencia
emocional y de autorregulacin. Un beneficio importante para las polticas
educativas sera una mayor precisin y comprensin de cmo este tipo de
autorregulacin se desarrolla en los nios y cmo su desarrollo se relaciona con
la maduracin de los sistemas neurales subyacentes.9
La neurociencia cognoscitiva contempornea proporciona las
herramientas para realizar anlisis minuciosos de los componentes de los
procesos que subyacen en las tareas especficas. Tales anlisis se han enfocado

9
Vase el Informe de Nueva York, en pgina electrnica OCDE, op. cit.

40
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

tradicionalmente en los aspectos cognoscitivos del aprendizaje. Anlisis similares


en las reas emocionales o afectivas han sido rechazados, debido a que an
no se ha reconocido su papel en la funcin cognoscitiva
exitosa. As, la informacin sobre esta rea est dispersa A qu se le
e incompleta. La falta de mediciones y de fundamentos llama cerebro
emocional?
tericos limita el progreso del estudio de la regulacin
emocional en la prctica educativa.
Si bien hace falta investigacin neuropsicolgica sobre la regulacin
emocional, los cientficos han establecido los componentes biolgicos de la
expresin emocional. De manera fundamental, dentro del cerebro humano
hay una serie de estructuras conocidas colectivamente como el sistema
lmbico (vase la Figura 3). Las principales son la amgdala y el hipocampo.
A esta regin del cerebro se le ha llamado tambin el cerebro emocional
y tiene conexiones con la corteza frontal. Cuando estas conexiones resultan
daadas debido a la tensin y al miedo,10 el juicio social sufre, as como el
desempeo cognoscitivo, porque los aspectos emocionales del aprendizaje,
incluyendo lasrespuestasante la recompensa y el riesgo, estn en dificultades.
He aqu un ejemplo de cundo la interaccin entre las partes emocionales
y cognoscitivas del cerebro estn afectadas: a un contador de Iowa muy
exitoso e inteligente (de acuerdo con criterios tradicionales; tena un CI de
130), estudiado por el doctor Antonio Damasio, le fue extrada una parte
del cerebro debido a una lesin, porque se rompi la comunicacin entre
las partes cognoscitiva y emocional de ste. Despus de la ciruga continu

10
Sobre este tema emocional especfico, el doctor Joseph LeDoux present, durante la conferencia de
Nueva York, trabajos recientes sobre la amgdala. Esta estructura tiene un papel crucial para procesar
la emocin del miedo. Su investigacin identific redes cerebrales especficas que generan la emocin
del miedo. Otras emociones pueden ser producto de distintas redes cerebrales, tal vez no relacionadas
con el sistema del miedo. La capacidad de detectar y responder de inmediato al peligro se debe a la
amgdala (al menos en parte, puesto que sta tambin tiene otras contribuciones emocionales).
La amgdala interrumpe la accin o el pensamiento para impulsar una rpida reaccin corporal crucial
para la sobrevivencia. Aunque este ejemplo puede parecer muy alejado de una situacin educativa, la
neurociencia del miedo ha establecido varios datos que son fundamentales para entender el papel de la
emocin en la educacin. Esta funcin de interrupcin en el contexto escolar podra explicar algunas
distracciones. La tensin y el miedo en el saln de clases pueden afectar la facultad de aprender al
reducir la capacidad de poner atencin a la tarea de aprendizaje debido a las demandas corporales y
emocionales implicadas en el sistema del miedo.

41
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

teniendo un CI muy por encima del promedio por varios aos, durante los
cuales estuvo bajo vigilancia mdica. Sin embargo, su criterio social result
tan daado que perdi su empleo, no logr conservar otro, particip en varios
negocios turbios y por fin se divorci de su esposa con quien estuvo casado
17 aos para volverse a casar con una mujer pudiente considerablemente
mayor a quien describi como una socialit que envejeca. Este ejemplo
describe un caso extremo de la prdi da de criterio social. Ms importante
para el proceso de educacin es el hecho de que este individuo conserv su
CI muy por encima del promedio despus de la operacin.11

Figura 3. Estructura interna del cerebro humano y del si stema lmbico.

11
Explicado por el doctor David Servan-Schreiber. Vase el Informe de Nueva York, en pgina
electrnica OCDE, op. cit.

42
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

Todos los ambientes sociales, en particular los de la escuela y el trabajo,


requieren que los nios adquieran competencia emocional para funcionar
adecuadamente. La competencia emocional incluye (aunque no se limita a
ella) la capacidad de estar consciente de uno mismo, tener autocontrol y
compasin, la capacidad de resolver conflictos y de cooperar con otros. Tal
como lo seal el doctor Masao Ito, con el cerebro emocional los humanos
son capaces de tomar en cuenta el valor de la infor macin recibida, algo que
distingue a los humanos de otros mamferos.12
En el aspecto psicolgico, se sabe que el proceso emocional es rpi do,
automtico, no es filtrado por la atencin y corresponde a lo que algunos
han descrito como impulsivo. De hecho, aspectos de este proceso emocional
construyen el temperamento o la personalidad de un individuo. stos suelen
escapar a la instruccin cognoscitiva normal, pero son importantes cuando
se enfrentan situaciones educativas nuevas. Algunos nios en situaciones
nuevas manifiestan miedo, algunos frustracin, mientras que otros muestran
emociones positivas. Investi gaciones sobre la amgdala y el manejo de
las emociones permiten a los investigadores entender la complejidad de
lograr la competencia emocional y su relacin con el establecimiento de la
comunicacin entre las partes emocionales y cognoscitivas del cerebro. Con
la investigacin en curso, los neurocientficos pueden demostrar que el
procesamiento emocional puede impulsar o impedir el proceso educativo. Al
menos algunos aspectos de tal procesamiento emocional pueden ser innatos y
no cambiar fcilmente por circunstancias ambientales. Por ello, un objetivo de
los procesos educativos ser descubrir la forma de trabajar de manera efectiva
con estudiantes que tienen estilos emocionales diferentes.

12
De acuerdo con el doctor Ito (vase el Informe de Nueva York, en pgina electrnica OCDE,
op. cit.), desde el punto de vista de la educacin, una funcin importante de la valencia emocional
o competencia es la de facultar al ser humano desde la niez con la posibilidad de evaluar una
situacin dada. El cerebro emocional nos convierte en ms que simples computadoras que procesan
informacin, porque nos capacita para manejar y tomar en cuenta el valor de la informacin, lo que
nos permite experimentar sentimientos o sentido de lo hermoso.

43
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

2.3.2. Regulacin emocional y simbolizacin

Investigadores como el doctor Stephen Kosslyn desarrollan experi mentos que


muestran que el cerebro emocional tiene tambin conexiones con las reas
perceptivas del mismo. Una de esas partes del cerebro, el lbulo occipital, no
slo est involucrada en la percepcin sino tambin en la simbolizacin mental
o visualizacin. La investigacin con neuroimagen ha mostrado repetidamente
que el acto de imaginar o de visualizar activa muchas de las mismas reas del
cerebro que la percepcin pone en accin.
La investigacin actual con neuroimagen en la que los sujetos visualizaban
estmulos repugnantes (algunos ejemplosincluyen una cara golpeada o un cuerpo
quemado) mostr que ciertas reas del cerebro estaban ms activas que cuando
visualizaban estmulosneutrales(por ejemplo, unalmparao unasilla). Sesabeque
estasreas, como la nsula anterior (dentro del sistema lmbico), estn involucradas
en el registro de los cambios autonmicos del cuerpo. Tal como anot el doctor
Kosslyn, la investigacin apenas comienza a demostrar que al visualizar eventos
repugnantes no slo quedan registrados, sino tambin afectan el cuerpo.
Lo quesugieren estoshallazgosesquelosestudiantes
pueden alterar su estado emocional formando imgenes
Cules son las
aplicaciones mentales especficas. Las apli caciones posibles de la
posibles de la simbolizacin en la educacin se incluyen como ayuda
simbolizacin en
la educacin? para recordar mejor las palabras al visualizar objetos
asociados con ellas, y como una ayuda mental para vencer
las fobias y la ansiedad ante los exmenes. El doctor
Kosslyn mencion tambin a la simbolizacin como un regulador hormonal.
Esto puede afectar indi rectamente la capacidad cognoscitiva. Por ejemplo,
se sabe que el nivel de la hormona testosterona afecta la capacidad espacial.
Ganar una competencia eleva el nivel de esta hormona en la sangre, mientras
que perder una competencia la disminuye. Por lo tanto, es posible que tan
slo con la visualizacin de estas situaciones pueda afectarse esta hor mona,
la cual a su vez afectara las capacidades espaciales. En la actualidad se trabaja
en esta rea.13

13
Vase el Informe de Nueva York, en pgina electrnica OCDE, op. cit.

44
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

2.3.3. Autocontrol: una variable educativa

La investigacin sobre el cerebro (con base en la psicologa cognosciti va y la


investigacin del desarrollo del nio) ha sido capaz de identificar una regin
cerebral crucial cuya actividad y desarrollo se relaciona de manera directa con
el desempeo y el desarrollo del autocontrol. Por ejemplo, un experimento
clsico realizado para medir el control cognoscitivo es la tarea de no irse con la
finta.14 En ella se muestran al sujeto palabras que nombran colores, las cuales
estn impresas con tinta que puede ser la misma del nombre (por ejemplo, la
palabra rojo en tinta roja) o diferente (por ejemplo, la palabra rojo en tinta
azul). Se pide a los sujetos que digan en voz alta el color de la tinta, lo cual es
ms difcil si la palabra indica un color diferente que si indi ca el mismo color.
El desempeo en tareas de este tipo tiende a activar una regin muy especfica
del cerebro situada en la lnea media frontal, justo detrs de la corteza orbito
frontal y llamada el cngulo anterior. El cngulo anterior parece desempear
un papel crtico en las redes del cerebro responsables de detectar errores y
de regular no slo el proceso cognoscitivo (como la tarea antes descrita) sino
tambin lasemociones de manera que se logre lo que puede describirse como el
control intencional o voluntario del comportamiento.15
La autorregulacin es una de las habilidades de Qu es la
comportamiento y emocin msimportantesque losnios autorregulacin?
necesitan en su medio ambiente social. Esta capacidad de
controlar lospropiosimpulsoscon el fin de retrasar la gratificacin esun aspecto
de la capacidad emocional del autocontrol.16

14
Informado por el doctor Michael Posner durante la conferencia de Nueva York (vase el Informe de
Nueva York, en pgina electrnica OCDE, op. cit.).
15
Para revisar las distintas teoras que buscan entender el papel del cngulo anterior en la regulacin mental
y en la actividad emocional, vase Bush, G., P. Luu y M. I. Posner, Cognitive and emotional influences
in anterior cingulated cortex, en Trendsin CognitiveNeuroscience, vol. 4, nm. 6[39], 2000, pp. 209-249.
16
El doctor Posner mencion durante la conferencia de Nueva York que este concepto se relaciona con
la capacidad de un nio de autorregular su comportamiento tanto en la escuela como en el hogar. El
control voluntario autocontrolpuede evaluarse sintetizando las respuestas de los padres a preguntas
sobre la tendencia de su hijo a concentrarse en una actividad (atencin enfocada), a acatar restricciones
(control inhibitorio), a disfrutar con estmulosdebaja intensidad (placer debajaintensidad) y ademostrar
conciencia de cambios sutiles en su medio ambiente (sensibilidad perceptiva). (Vase el Informe de
Nueva York, en pgina electrnica OCDE, op. cit.)

45
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

Desde un punto de vista educativo, poner atencin y tener control


voluntario del comportamiento son pasos hacia el xito en el aprendizaje.
El papel delasemocionesen laeducacin, deacuerdo
con el doctor David Servan-Schreiber, contribuyen a este
Qu papel
juegan las xi to, el cual puede definirse como un conjunto de
emociones en criteriossueltospero significativos(estoscriteriosincluyen
la educacin?
la satisfaccin, el establecimiento de relaciones ntimas y
la falta de traumas vitales autoprovocados, aunque no se
limita a estos aspectos), lo cual conduce a relaciones y prospectos de carreras
proactivos y gratificantes. En otras palabras, contribuye a convertirse en un
ciudadano responsable.
Un estudio longitudinal17 ilustra la importancia que tiene para la
educacin el hecho de retrasar la gratificacin. En este estudio se en frent
a nios de 4 aos de edad con la tarea de resistirse a comer un malvavisco
situado enfrente de ellos mientras estaban solos en un saln, con el fin de
obtener dos malvaviscos ms tarde al regreso del experimentador. El tiempo
durante el cual el nio pudo resistir el impulso de comer el primer malvavisco
tuvo una correlacin significativa con el logro de xitos acadmicos
posteriores medidos por la capacidad para enfrentarse a la frustracin y la
tensin, por la perseverancia en la tarea y por la capacidad de concentracin.
Adems, el grupo de estudiantes que lograron un retraso ms prolongado
para obtener una gratificacin en su etapa de preescolares obtuvieron
calificaciones mucho ms altas en un examen escolar de aptitudes (una
prueba que incorpora varios componentes de aptitudes para matemticas y
para lectura que se aplica a adolescentes que pretenden ingresar a escuelas
de educacin superior) que aquellos que esperaron menos. De hecho, hubo
una correlacin significativa entre el tiempo de espera y las calificaciones
del examen.18

17
Del doctor Walter Mischel y sus colegas.
18
Citado por el doctor David Servan-Schreiber (vase el Informe de Nueva York, en pgina electrnica
OCDE, op. cit.).

46
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

2.4. El cerebro que aprende durante toda la vida


A lo largo de esta seccin, los conceptos de plasticidad y vitalidad cognoscitiva en
el adulto mayor sirven como lasclavespara asegurar el aprendizaje durante toda la
vida. Lasinvestigacionessobreel cerebro adulto sehan enfocado en padecimientos
degenerativos y deterioro cognoscitivo generalizado. Las razones de este enfoque
van desde el intento de ayudar a aquellosque sufren de enfermedadesy problemas
como el Alzheimer y la depresin senil hasta la realizacin de investigacin sobre
temas donde se cuenta con financiamiento. Adems, los investigadores han
descubierto que enfocarse en la degeneracin a menudo provee percepciones
importantes sobre el funcionamiento normal. En esta seccin, el deterioro se
analiza junto con las curas y las estrategias de reconstruccin.
Existen datos19 que muestran una disminucin general de la mayora
de las capacidades cognoscitivas desde los 20 hasta los 80 aos de edad.20
Se observaron disminuciones en tareas como comparacin de letras,
comparacin de patrones, rotacin de letras, intervalo de clculo, inter valo
de lectura, recuerdos de indicaciones, recuerdos libres y as en adelante. En
contraste y de acuerdo con algunos de los hallazgos de los estudios sobre
el cerebro en etapas ms tempranas de la vida, hubo algunos incrementos
notables en las capacidades cognoscitivas a lo largo de la vida hasta los 70
aos con alguna disminucin hacia los 80 aos.21 Durante la conferencia
de Tokio,22 el doctor Ito habl de las creencias populares acerca de la baja
en la funcin del cerebro con la edad. Segn el dominio pblico nuestro
cerebro pierde 100 mil neuronas diarias y fumar, al igual que beber, aumenta
esta prdida. Sin embargo, tales creencias se han reexaminado con las
nuevas tecnologas. El doctor Terry y sus colegas23 demostraron que, si uno
cuenta el nmero total de neuronas en cada rea de la corteza cerebral, no
hay dependencia de la edad. Esta ltima inter viene slo cuando se cuentan
las neuronas grandes de la corteza cerebral. Dichas neuronas grandes se

19
De la Universidad de Michigan.
20
Vase tambin www.agingmind.isr.umich.edu/
21
Las tareas incluyeron: vocabulario diverso, vocabulario de antnimos y vocabulario de sinnimos.
22
Vase el Informe de Tokio, en pgina electrnica OCDE, op. cit.
23
Vase Terry, R. D., R. DeTeresa, y L. A. Hansen, Neocortical cell counts in normal human adult
ageing, en Annuals of Neurology, vol. 21, nm. 6, 1987, pp. 530-539.

47
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

encogen, lo cual provoca el incremento de las neuronas pequeas, as que el


nmero total permanece igual. Sin embargo, hay un declive de los circuitos
neuronales a medida que las neuronas se hacen ms pequeas, y es de
esperarse que se reduzca el nmero de sinapsis. Ms an, la disminucin
de la conectividad puede significar la reduccin de la plasticidad, pero
no significa la reduccin de la capacidad cognoscitiva. Por el contrario,
los modelos de redes neurales han enseado a los investigadores que la
adquisicin de habilidades se deriva de cancelar algunas conexiones y al
mismo tiempo reforzar otras.
Losneurocientficos saben desde hace algn tiempo que el cerebro cambia
significativamente a lo largo de la vida como respuesta, en parte, a la experiencia
de la vida. Esta plasticidad24 o flexibilidad del cerebro para responder a las
demandas del medio ambiente es motivadora y comienza a permitir a los
investigadores entender mejor el papel de la sinaptognesis (la formacin de
nuevasconexionesentrelasclulasdel cerebro) en el cerebro
Por qu se
adulto. Ms an, el aprendizaje de largo plazo modifica
de hecho al cerebro en el aspecto fsico porque requiere
con el aprendizaje el crecimiento de nuevas conexiones entre las neuronas.
a largo plazo?
Por ejemplo, si el lector recuerda algo de este libro dentro
de seis meses ser porque su cerebro fue anatmicamente
modificado al leerlo (y ms adelante, al recordar partes de l).
Lo que se ha aprendido en el campo de la neurociencia cognoscitiva es
que debemos distinguir entre la sinaptognesis que ocurre de manera natural
en los primeros aos de vida y la sinaptognesis asociada con la exposicin a
medios ambientes complejos a lo largo de la vida.
Por ejemplo, el dominio de la gramtica parece ser mayor a una edad ms
joven, pero el aprendizaje del vocabulario contina durante toda la vida. Los

24
Como afirm el doctor Posner en su intervencin final en la conferencia de Nueva York: Pienso que
realmente enterramos el mito del nacimiento a los tres y lo sustituimos con ideas sobre la importancia
tanto de la plasticidad como de la periodi cidad. En otras palabras, el cerebro es plstico y, sin embargo,
ciertas cosas suceden en ciertos periodos de nuestra vida que son importantes para los primeros aos
y, por supuesto, para la educacin durante toda la vida (vase el Informe de Nueva York, en pgina
electrnica OCDE, op. cit.).

48
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

investigadores se refieren al primero como la plasticidad ligada a la experiencia


esperada y al ltimo como la plasticidad dependiente de la experiencia.25
Muchos investigadores creen que la plasticidad de
la experiencia-esperada caracteriza al desarrollo amplio
Qu es la
de las especies; ms an, la plastici dad dependiente de la plasticidad
experiencia es la condicin natural de un cerebro sano, dependiente?
una caracterstica que nos permite aprender hasta edades
avanzadas y ayuda a explicar las diferencias individuales
en el aprendizaje.

2.4.1. Envejecimiento y enfermedad: mal de Alzheimer y


depresin senil

El financiamiento para la investigacin del cerebro adulto y el cerebro que


envejece suele orientarse a modelos de enfermedad. Este hecho se explica
por loscostos masivosy crecientesde lospadecimientosneurodegenerativos
en la sociedad mundial.26 Slo en Estados Unidos el mal de Alzheimer

25
Los procesos de aprendizaje que dependen de un periodo sensible, como el aprendizaje de la gramtica,
corresponden al fenmeno de la experiencia esperada en el sentido de que para que el aprendizaje ocurra
con facilidad se espera que ocurra una experiencia pertinente en un tiempo dado (el periodo sensible).
Se piensa que el aprendizaje basado en la experiencia esperada ocurre durante los primeros aos de vida.
Los procesos de aprendizaje que no dependen de un periodo sensible, como el aprendizaje del lxico, se
dice que son fenmenos dependientes de la experiencia en el sentido de que el periodo durante el cual la
experiencia de aprendizaje puede ocurrir no est limitado por la edad o el tiempo. Se cree que este tipo
de aprendizaje ocurre durante toda la vida (vase tambin el pargrafo 4.5.3).[En este texto aparece como
2.4.3. Nota del editor INITE-OCDE.]
26
Como indicaron tanto el doctor Raja Parasuraman como el doctor Jarl Bengtsson en la conferencia
de Tokio (vase el Informe de Tokio, en pgina electrnica OCDE, op. cit.). De acuerdo con el
doctor Shinobu Kitayama, el conocimiento adquirido con la edad debe estudiarse como una funcin
de los sistemas de creencias culturales y sociales que rodean el concepto del envejecimiento y otros
relacionados como la racionalidad y el bienestar. El proyecto ms importante de psicologa cultural es
generar preguntas acerca de la presunta validez de la universalidad de muchos procesos mentales, para
mostrar que existen alternativas posibles y para usar anlisis apropiados con miras a ampliar las bases
de datos empricas de las ciencias humanas y del comportamiento. El envejecimiento biolgico ocurre
necesariamente en un contexto cultural especfico. Dependiendo de la naturaleza especfica del contexto
puede tener consecuencias bastante divergentes. Las consecuencias del envejecimiento en la cognicin
deben examinarse respecto no slo a una cognicin ms holstica, incluyente, centrada en la relacin y
basada en el conocimiento, sino combinarse con una cognicin ms analtica, enfocada en el objeto
y centrada en el individuo (vase el Informe de Tokio, pgina electrnica OCDE, op. cit.).

49
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

afecta cerca de cuatro millones de adultos y cuesta a la economa cerca de


100 mil millones de dlares al ao.
El impacto delostrastornosneurodegenerativosesmsagudo en el readela
funcin cognoscitivacon el envejecimiento. Lospadecimientosneurodegenerativos
no slo despojan al individuo del sentido de s mismo, sino tambin despojan a
la sociedad de su experiencia y sabidura acumuladas. Con el envejecimiento de
las poblaciones en todo el mundo este problema se incrementar.
El doctor Raja Parasuraman explic que el mal de
Cules son los
Alzheimer esresponsablededao cerebral irreversible. Los
sntomas del sntomas de esta enfermedad usualmente comienzan en
Alzheimer?
la adultez tarda e involucran fallas notorias en la funcin
cognoscitiva, la memoria, el lenguaje y las capacidades
perceptivas. La patologa del cerebro asociada con el mal de Alzheimer es la
formacin de placas seniles.27 Estos cambios son par ticularmente evidentes
en el hipocampo, una parte del cerebro emocional involucrada de manera
crucial con la memoria de corto plazo y la incorporacin de nuevo material
que debe almacenarse en la memoria de largo plazo.
Puesto queno hay mtodosconfiablespara detectar
Qu aspectos de la el mal de Alzheimer, su aparicin temprana podra
atencin selectiva
espacial pueden
diagnosticarse mejor ya sea por el comportamiento
ayudar a detectar el o por medio de pruebas genticas. Es difcil
Alzheimer? diagnosticarlo en etapas tempranas con la observacin
del comportamiento, ya que se sabe muy poco acerca
de los cambios cognoscitivos asociados con el envejecimiento normal. Las
funciones cognosciti vas en deterioro en edades avanzadas28 se traslapan y son
similares a las de los sntomas preclnicos del mal de Alzheimer. Segn algunos
investigadores podra ser provechoso dirigir los recursos de las investigaciones
al estudio de las funciones de atencin29 para la deteccin temprana del
principio del mal de Alzheimer al menos por dos razones. Primera, se ha
encontrado que las funciones de atencin sufren daos aun en individuos

27
Grupos de procesos celulares anormales que rodean las masas de protena; enredos de neurofilamentos
dentro de las neuronas; deterioro de la neurodendrita y prdida de neuronas.
28
Vase www.agingmind.isr.umich.edu/
29
Segn el doctor Parasuraman durante la conferencia de Tokio (vase el Informe de Tokio, en pgina
electrnica OCDE, op. cit.).

50
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

afectados muy levemente, lo cual proporciona qui zs advertencias tempranas


valiosas. Segunda, un rea importante de disfuncin del mal de Alzheimer esla
funcin de la memoria,30 la cual puede detectarse en estudios de las funciones
de atencin.
Los sistemas neurales que median las funciones de atencin31 estn
relativamente bien entendidosy han sido objeto de muchosestudios. De manera
importante, dos aspectos de la atencin selectiva espacial (cambios de atencin
y escala espacial) se ven marcadamente afectados en las etapas iniciales del
mal de Alzheimer. Por lo tanto, las tareas que evalan estas funciones pueden
servir como candidatas tiles para el diagnstico temprano. Los estudios que
involucran el potencial relacionado con eventos (PRE), la Tomografa por
Emisin de Positrones (TEP) y la Imagen por Resonancia Magntica funcional
(IRMf)32 indican que las tareas de atencin en efecto proporcionan muestras
sensibles sobre el comportamiento en el inicio de las disfunciones de atencin.
Otra aproximacin a la deteccin temprana del mal de Alzheimer es
comenzar a identificar a los adultos que envejecen con normalidad y que estn
en riesgo gentico de desarrollar la enfermedad. Estudios recientes implican
la herencia del gen de la apolipoprotena E (ALPE) en el desarrollo del mal de
Alzheimer.33 Comparadoscon aquellosque no tienen un alelo e4, losportadores
de e4 exhiben dficits de atencin espacial que son cualitativamente similares a
los mostrados por los pacientes con un diagnstico clnico del Alzheimer:
1) incremento de la prdida delaatencin y 2) reduccin delacapacidad de escalar
la atencin espacial. Estos dficits de atencin pueden aparecer en adultos de otra
manera sanos y asintomticos a edades tan tempranas como los 50 aos.
Los indicadores de comportamiento y los genticos pueden llevarnos
a desarrollar y probar nuevos marcadores para predecir el deterioro
cognoscitivo grave en adultos mayores. Las estrategias de intervencin y

30
En particular con sistemas colinrgicos.
31
Estas funciones incluyen atencin selectiva, vigilancia y control de la atencin.
32
En el pargrafo 2.2 [originalmente 4.2.] y en el glosario al final del libro se analizan estas tecnologas
de neuroimagen [vase OCDE, La comprensin del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje,
Santillana, Mxico, 2003; textos que no se incluyen en la presente seleccin de temas. Nota del editor
INITE-OCDE.]
33
El gen ALPE se hereda como uno de tresalelos, e2, e3 y e4; este ltimo est asociado con un riesgo mayor de
desarrollar el mal deAlzheimer. VaseGreenwood, P. M., T. Sunderland, J. Frizy R. Parasuraman, Genetics
and visual attention: Selectivedeficitsin healthy adult carriersof the e4 allele of the apolipoprotein E gene,
en Proceedingsof theNational Academy of Sciences, vol. 97, Estados Unidos, 2000, pp. 11 661-11 666.

51
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

tratamiento farmacolgico y de comportamiento para estimular la funcin


cognoscitiva de los adultos pueden desarrollarse y enriquecer se al contar
con evidencia diagnstica mejorada. Estudios recientes34 demostraron que
los beneficios del apuntalamiento de la atencin (entrenamiento del estado
alerta y vigilancia) disminuyeron la sintomatologa del Alzheimer al reducir
los dficits de atencin y aumentar el aprendizaje en adultos sanos y en
pacientes con Alzheimer. Tales intervenciones pueden ser tiles porque la
estructura fina de las conexiones sinpticas del cerebro no est bajo control
gentico directo sino que es moldeada y vuelta a moldear a lo largo de toda
la vida por la experiencia.
La depresin es una enfermedad asociada con
una serie de sntomas como la falta de concentracin
Qu es
la depresin? de energa e inters. Los sntomas tambin incluyen
insomnio, prdida del apetito y anhedonia (incapacidad
de experimentar placer). La depresin en los adultos
mayores, a diferencia de la que se observa en la gente ms joven, presenta
una etiologa ms complicada, y por consiguiente es ms difcil de tratar.35
Como ocurre con otros trastornos vinculados con la edad, la depresin senil
impone cargas serias a la salud y a la sociedad. Hasta hoy la depresin en las
personas mayores es el segundo padecimiento mental ms frecuente despus
de la demencia.36
La depresin puede ser causada por un deterioro
Qu diferencia
general del cerebro (por ejemplo, el mal de Alzheimer y
hay entre la el mal de Parkinson). Una diferencia importante entre la
depresin en depresin en los ancianos y en jvenes es que parece que
ancianos y
jvenes? en los primeros depende menos de un aporte gentico.
Adems de las causas orgnicas ya anotadas, la depresin

34
Vanse las presentaciones de los doctores Parasuraman y Kramer en la conferencia de Tokio (vase el
Informe de Tokio, en pgina electrnica OCDE, op. cit.).
35
El doctor Shigenobu Kanba mencion durante la conferencia de Tokio que los adultos mayores
tienden a presentar casos complicados de depresin debido a males fsicos como los bloqueos de tipo
cardiovascular en reas profundas del cerebro, tambin conocidos como microinfartos en los ganglios
basales (vase el Informe de Tokio, en pgina electrnica OCDE, op. cit.).
36
Doctor Kanba, conferencia de Tokio (vase el Informe de Tokio, en pgina electrnica OCDE, op. cit.).

52
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

en los ancianos puede vincularse en algunos casos con la prdida repentina


de roles sociales, la prdida de gente importante y cercana y la baja en la
capacidad econmica, fsica y psicolgica.
De acuerdo con el doctor Shigenobu Kanba es importante para la
sociedad reconocer y responder a dos aspectos importantes de la depresin
senil que pueden mejorarse. El primero es esencialmente psi colgico y
se relaciona con la prdida del objeto. Por ejemplo, la sociedad debera
asegurarse de que los ancianos no sean privados repentinamente de sus roles
sociales, su empleo o su autoestima. Una manera de lograrlo es proporcionar
maneras en las que las contribuciones de los ancianos a la sociedad37 puedan
celebrarse y usarse.38
Los ancianos no slo pueden contribuir a la sociedad en la solucin de
problemas prcticos y la apertura personal; tambin se sabe ahora que estn
positivamente relacionados con la creatividad y el bienestar. De hecho, hay
evidencia desde hace mucho tiempo de que la creatividad est muy separada
de la inteligencia (uno slo necesita una cantidad bsica de inteligencia
para ser creativo, pero por encima de esa cantidad no hay relacin entre las
dos capacidades). Por lo tanto, cualquier deterioro relacionado con la edad
en las funciones cognoscitivas de orden superior no necesariamente afecta la
creatividad. El doctor Yoshiko Shimonaka realiz un estudio para examinar los
efectos del envejecimiento en la creatividad en adultos japoneses entre 25 y 83
aos de edad.39 No se encontraron diferencias ligadas con la edad en fluidez,
capacidad de pensamiento original, productividad y aplicacin de capacidades

37
Las contribuciones incluyen el uso del conocimiento, la experiencia y la madurez.
38
A este respecto, las comunidades de aprendizaje espontneo de Australia descritas durante la
conferencia de Tokio por el doctor Denis Ralph proporcionan un ejemplo de cmo una comunidad
atenta puede ayudar a los ancianos. En estas comunidades, los ancianos redescubren el aprendizaje
con ayuda de modernas computadoras. (Australian National Training Authority, National Marketing
Strategy for Skills and Lifelong Learning, en informe presentado ante el Comit Ministerial,
noviembre de 1999, URL: www.anta.gov.au. En el informe se analizan actitudes y valores sobre el
aprendizaje en la comunidad australiana, la motivacin para involucrarse en el aprendizaje y los
factores que probablemente influyan en la participacin para aprender.)
39
Pruebas de creatividad desarrolladas por J. P. Guilford. Las pruebas consistieron en capacidad de
pensamiento (fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboracin) y capacidad creativa (productividad,
imaginacin y aplicacin).

53
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

creativas.40 Sin embargo, se encontraron diferencias entre gneros; en fluidez y


productividad lasmujeressobrepasaron a loshombres. Estosresultadossugieren
que variascapacidadescreativas se mantienen a travs de la vida adulta. Motivar
a los ancianos para brindar gua a gente ms joven es un proceso que sera
benfico para ambos y podra por consiguiente disminuir la depresin con base
psicolgica en los ancianos.

2.4.2. Condicin fsica y vitalidad cognoscitiva

La idea que relaciona la condicin fsica con la mental es muy antigua, la


expres el poeta Juvenal en latn como mens sana in corpore sano.41 Al revisar
la literatura sobre animales,42 se encontraron razones para sentir optimismo
respecto del mejoramiento de la funcin cognoscitiva.43
En un estudio japons reciente,44 informado por el doctor Itaru Tatsumi,
se compar el manejo de la lengua entre adultos jvenes y ancianos de Japn
(con frecuencia, los ancianosse quejan de dificultad para recordar losnombres
de sus conocidos y los de gente famosa). A jvenes y ancianos se les pidi decir
en voz alta tantas palabras como pudieran en una categora determinada (de
tipo semntico y fonolgico) durante 30 segundos. El nmero de palabras

40
Como informara el doctor Tudela en la conferencia de Tokio (vase el Informe de Tokio, en pgina
electrnica OCDE, op. cit.), en la literatura sobre aprendizaje de habilidades durante el envejecimiento
normal, hay muchas tareas en las que puede compararse directamente a adultos jvenes y a adultos
mayores. Dentro de esta serie de tareas, en algunos casos los adultos jvenes se desempean mejor que los
adultos mayores; en otras ocasiones su desempeo es igual. Por desgracia, los avances en el entendimiento
de la adquisicin de habilidadesen el envejecimiento normal se ve obstaculizado debido a que hace falta un
mtodo de procesamiento de contenidos para analizar la naturaleza de las habilidadesperceptivas, motoras
y cognoscitivas. Se necesita un buen anlisisen trminosde procesamiento de contenidos, de ser posible en
trminos de mecanismos neurales. En otras palabras, es necesario aplicar activamente el enfoque analtico
de la neurociencia cognoscitiva al diseo de las tareas usadas en este tipo de investigacin.
41
Mente sana en cuerpo sano.
42
Efectuado por el doctor Kramer.
43
Los estudios se orientaron a (entre otras cosas) la sinaptognesis y la neurognesis, as como a cambios
bioqumicos positivos asociados con el factor neurotrfi co derivado del cerebro (FNDC), la densidad
del receptor de dopamina, y el uso de colina.
44
Por Sakuma et al. (vase el Informe de Tokio, en pgina electrnica OCDE, op. cit.).

54
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

que los ancianos pudieron recordar fue aproximadamente 75 por ciento de


las que recordaron los jvenes, lo que demuestra menor fluidez de palabras
por parte de los primeros. Adems les fue difcil recordar nombres famosos
(su promedio fue de 55 por ciento respecto de los sujetos jvenes). Al ir ms
all de los estudios psicofsicos, el doctor Tatsumi infor m sobre un estudio
de activacin con Tomografa por Emisin de Positrones (TEP) en ancianos
y jvenes observados durante la realizacin de tareas de fluidez de palabras.
En los sujetos jvenes, al recordar nombres propios, se activaron el lbulo
temporal anterior izquierdo y el lbulo frontal. Al recordar nombres de seres
animados y cosas inani madas y al ejercitar la fluidez silbica, se activaron
el lbulo temporal inferior posterior izquierdo y el lbulo frontal inferior
izquierdo (rea de Broca). Por el contrario, se encontr que las reas activadas
en los ancianos fueron generalmente menores que las de los sujetos jvenes y
algunas veces permanecieron inactivas. Ms an, reas que no estaban activas
en los jvenes se activaron en los ancianos. Las conclusiones basadas en estos
hallazgos estn sujetas a ms investigacin, pues podra interpretarse que
las ltimas activaciones reflejan un esfuerzo para compensar el recuerdo
deficiente de palabras en los sujetos ancianos. Otra conclusin, en favor de
la vitalidad del cerebro que envejece, es que la fluidez o la experiencia con
una tarea necesariamente reduce los niveles de actividad. Tal vez debido
a una mayor eficiencia en el procesamiento y uso de mecanismos cerebrales,
estas tareas tambin pueden ser asignadas a diferentes reas del cerebro para
su procesamiento.
Un anlisis reciente de datos longitudinales existentes que utilizan
tcnicas metaanalticas sugiere una asociacin ms positiva y firme en tre
la vitalidad cognoscitiva y una mejor condicin fsica,45 en particular en

45
Lo anterior se hizo para disminuir las limitaciones metodolgicas inherentes en los otros tres tipos de
mtodos usados en la investigacin humana: estudios de muestras representativas, epidemiolgicos y
longitudinales. Los estudios de muestras representativas sugieren beneficios amplios y fuertes para los
adultos mayores sanos, pero padecen las limitaciones comunes de este tipo de estudios (la parcialidad
de la autoeleccin). Estudios epidemiolgicos enumeran una serie de factores asociados con la
vitalidad cognoscitiva incluyendo el ejercicio extenuante, lo cual dificulta separar la contribucin de
factores individuales. Los descubrimientos de estudios longitudinales se mezclan con seis estudios que
encontraron beneficios cognoscitivos conectados con el aumento de la condicin fsica, cuatro que
no encontraron relacin y dos con resultados ambiguos.

55
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

procesos ejecutivos (administracin o control de procesos mentales). Datos


recientes sugieren que las regiones del cerebro asociadas con los procesos
ejecutivos (por ejemplo, la corteza frontal y el hipocampo46) muestran
disminuciones amplias y desproporcionadas relacionadas con la edad.
Estos descensos pueden ser retrasados por el acondicionamiento fsico. En
particular, el mejoramiento para realizar tareas mostr tener correlacin
positiva con la funcin cardiovascular.47 Estudios de entrenamiento
especfico muestran que tambin hay resultados positivos en la orientacin
espacial, el razonamiento inductivo y las actividades que requieren
combinar tareas complejas como conducir un automvil. En general, hay
evidencia tentativa, aunque en aumento, de que las intervenciones no
far macolgicas en el comportamiento, incluyendo el fortalecimiento de
la condicin fsica y del aprendizaje (siguiendo la frase de entrena tu
cerebro!) pueden contribuir a mejorar el desempeo aun en la ancianidad.
La aplicabilidad de estos resultados fuera del laboratorio ser la base para
investigaciones posteriores.

2.4.3. Plasticidad y aprendizaje durante toda la vida

La capacidad del cerebro de mantenerse flexible, alerta, sensible y orientado a


la bsqueda de soluciones se debe a su capacidad de plasticidad a lo largo de
toda la vida. En cierto momento, los neurocientficos pensaban que slo los
cerebrosde losnioseran plsticos. Esto se deba al crecimiento extraordinario
de nuevassinapsis(sinaptognesis) en forma paralela a la adquisicin de nuevas
capacidades. Sin embargo, datos de primates no humanos y de humanos,
descubiertos en las dos dcadas pasadas, han confirmado que el cerebro

46
Raz, N., A. Williamson, F. Gunning-Dixon, D. Head y J. D. Acher, Neuroanatomical and cognitive
correlates of adult age differences in acquisition of a perceptual-motor skill, en Microsc Res Tech, vol.
51, nm. 1, oct. 1, 2000, pp. 85-93.
47
El doctor Kramer destac en la conferencia de Tokio que los adultos participantes en este estudio
suelen ejercitarse, es decir, han tenido exposicin regular al ejer cicio durante algn tiempo (vase el
Informe de Tokio, en pgina electrnica OCDE, op. cit.).

56
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

mantiene su plasticidad durante toda la vida.48 An ms, se ha descubierto


recientemente que partes del cerebro, incluyendo el importante hipocampo,
generan neuronas nuevas durante toda la vida.
Investigacionesrealizadaspor el doctor McCandlissy otroshan mostrado
que cerebros de personas ancianas pueden adaptarse para salvar barreras en el
procesamiento del lenguaje y la lectura, temas usados aqu como un ejemplo.
Estos nuevos hallazgos conducen a:

puede procesar la lengua.

de forma natural obstculos para el procesamiento de la lengua


(especialmente en dislexia).

48
Los avances sobre los efectos del medio ambiente en el aprendizaje y las percepciones concomitantes
sobre la plasticidad cerebral pueden beneficiarse al dirigir el enfoque hacia regiones particulares
del cerebro y habilidades especficas de aprendizaje. Por ejemplo, se sabe que el hipocampo est
involucrado en procesos de memoria espacial y navegacin [vase Burgess, N. y J. OKeefe, Neural
computation underlying the firing of place cells and their role in navigation, en Hippocampus, vol. 6,
nm. 6, 1996, pp. 749-762]. Una investigacin curiosa en la que se compar a taxistas con no taxistas
en Londres sugiere que hay una relacin fuerte entre el tamao relativo y la activacin del hipocampo
con la conduccin adecuada, una relacin que parece tener una cualidad temporal distinta [vase
i) Maguire, E. A., R. S. Frackowiak y C. D. Frith, Learning to find your way around: A role for the
human hippocampal formation, en Proceedings for the Royal Society of London (B), en Biological
Sciences, vol. 263, 1996, pp. 1 745-1 750; ii) Maguire, E. A., R. S. Frackowiak y C. D. Frith, Recalling
routes around London: Activation of the right hippocampus in taxi drivers, en Journal of Neuroscience,
vol. 17, nm. 18, 1997, pp. 7103-7110; iii) Maguire, E. A., D. S. Gadian, I. S. Johnsrude, C. D. Good, J.
Ash-burner, R. S. Frackowiak y C. D. Frith, Navigation related structural chan ges in the hippocampi
of taxi drivers, en Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 97, nm. 8, Estados Unidos,
2000, pp. 4 398-4 403]. De manera similar, hay una correlacin positiva entre el alargamiento de la
corteza cerebral y el desarrollo de la habilidad musical [vase Pantev, C., R. Osstendveld, A. Engelien,
L. E. Ross, L. E. Roberts y M. Hoke, Increased auditory cortical representation in musicians, en
Nature, vol. 392, 1998, pp. 811-814], y tambin para reas motoras y movi mientos de los dedos aun
para una duracin tan pequea como cinco das para los adultos [vase Pascual-Leone, A., D. Nguyet,
L. G. Cohen, J. P. Brasil-Neto, A. Cammarota y M. Hallett, Modulation of muscle responses evoked
by trans-cranial magnetic stimulation during the acquisition of new fine motor skills, en Journal
of Neurophysiology, vol. 74, nm. 3, 1995, pp. 1 037-1 045]. Por otro lado, los pacientes con el mal
de Parkinson (que involucra un funcionamiento anormal de los ganglios basales) son incapaces de
aprender algunas habilidades nuevas [vase Gabrieli, J. D., J. B. Brewer y R. A. Poldrack, Images
of medial temporal lobe functions in human learning and memory, en Neurobiology of Learning and
Memory, vol. 20, nm. 1-2, 1998, pp. 275-283].

57
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

diferentes redes neurales y ayudar a aquellos con limitaciones para


la lectura y la lengua.

ni os) a mejorar la comprensin fonolgica de la misma.

La mayora de las investigaciones sobre el envejecimiento se dirige


a modelos de enfermedad y patologa. Como tal, es importante separar las
responsabilidades de la industria en atencin a la salud de las de la educacin
en este contexto, en particular en relacin con sndromes como el mal de
Alzheimer y la depresin senil.49 Logros para ambos sectores de la sociedad
se derivarn de los proyectos de investigacin centrada en patologa: en la
actualidad los planes de investigacin sobre el envejecimiento no se basan en
el inters del aprendizaje. Los que s lo estn pueden obtener alguna medida
de reafirmacin respecto de la plasticidad de muchas funciones cerebrales y la
fortalezadeciertasfuncionescognoscitivasen edad muy avanzada. Con laedad,
algunas capacidades cognoscitivas disminuyen, en especial cuando se inicia
una enfermedad. Sin embargo, con tecnologas mejoradas de neuroi magen
y con protocolos de investigacin planificados con ms sensibi lidad, la
investigacin sobre estrategias correctivas (incluyendo tareas de aprendizaje)
y sobre la prolongacin de las funciones cognoscitivas servir para ampliar
tanto la satisfaccin como la contribucin potencial del adulto mayor.

49
El doctor Ito durante la conferencia de Tokio (vase el Informe de Tokio, en pgi na electrnica
OCDE, op. cit.).

58
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

2.5. Neuromitologas
2.5.1. Separar a la ciencia de la especulacin

Con el advenimiento de tecnologas de imagen funcional, la neurociencia


cognoscitiva comienza a producir investigaciones importantes sobre los
fundamentos neuronales del desempeo cognoscitivo. Resultados de
investigacionesrecienteshan generado una tremenda cantidad de comentarios
y especulaciones entre cientficos, investigadores, especialistas en educacin y
diseadores de polticas. Puesto que tales investigaciones demuestran tener
mritos, muchos desean saber cmo puede mejorarse o enriquecerse la
prctica educativa al aplicar estos hallazgos de investigacin.50 Muchos mitos y
errores han surgido alrededor de la mente y del cerebro fuera de la comunidad
cientfica como resultado de presiones para mejorar el desempeo total de la
escuela, as como por la agitacin y el inters sobre una educacin que pudiese
estar basada en el cerebro. Maestrosy especialistasen educacin estn ansiosos
por poner en prctica lo que han ledo en la prensa popular,51 y losdiseadores

50
No slo lasprcticaseducativas, sino tambin lapaternidad cotidianapueden beneficiarsedeloshallazgos
de investigacin. De hecho, los padres son un mercado importante para las neuromitologas.
51
... esta informacin sobre el cerebro est en la televisin, en losperidicos, en las revistas: Qu significa para
el maestro en el aula? (Mark Fletcher, durante la conferencia de Granada). [Losmaestros] escuchan muchas
cosasacercadesusmaterias, sobrematemticaso biologa, o cualquier otracosa, pero realmenteleshacer mucha
falta conocer teoras sobre el aprendizaje neurocientfico y psicolgico. Pienso que deberamos mirar en
esta direccin y preguntar qu es lo que los maestros podran aprender de la ciencia cognoscitiva (el doctor
HeinzSchirp durantelaconferenciadeGranada). Por supuesto quelosmaestrosno son neurocientficos, pero
esentendibley deseablequeconozcan el trabajo delosneurocientficosparaayudarlesamejorar su enseanza.
Dado que aquellos que promulgan la educacin basada en el cerebro para los maestros tampoco comunican
la relativa escasez de la investigacin para apoyar sus planteamientos, tambin los maestros pueden sentirse
atrados a adoptar pronto las llamadas estrategias de enseanza basadas en el cerebro, que de hecho no se
basan en ninguna evidencia. La comunidad cientfica debera ser sensible ante estas situaciones. Por lo tanto,
es un reto fortalecer el conocimiento y las estrategias pedaggicas al invitar a los maestros a: a) compartir
su conocimiento entre ellos y b) compartir este conocimiento con la comunidad neurocientfica. As, la
comunidad neurocientfica ser capaz de aterrizar algunas de suspreguntasde investigacin con experiencias
autnticas de buenosmaestros. Por consiguiente, esnecesario educar al pblico acerca de losavances debidos
a la neurociencia, pero tambin es necesario enfocarse primero en preguntas simples acerca de losprocesos
bsicos. Hay por supuesto mucho trabajo que hacer con el fin de integrar las percepciones acerca
de los procesos bsicos con los contextos complejos a los que se enfrentan los educadores. Ms an, los
educadores pueden desempear un papel clave para ayudar a identificar tales preguntas, que podran ser
rastreadaspor losneurocientficos (vase la conferencia de Granada, pgina electrnica OCDE, op. cit.).

59
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

de polticas quieren poner en prctica polticas educati vas efectivas usando


informacin basada en la investigacin. Incluso los negocios estn ansiosos
por comercializar lo que se percibe de intersfinanciero en las herramientasde
aprendizaje basadas en el cerebro. Debido a las expectativas de la aplicabilidad
de la investigacin cerebral en la prctica educativa, los mitos se han
desarrollado con rapidez y van desde el beneficio de la sinaptognesis hasta el
predominio hemisfrico, adems de los periodos crticos para el aprendizaje
y los ambientes enriquecidos, slo por nombrar los ms populares. Cuando
errores conceptuales como stos son apoyados o criticados en los diarios y en
la prensa popular, los educadores y los diseadores de polticas tambin de
manera similar quedan abandonados en la incertidumbre para discernir entre
hechos y ficcin. Aunque algunos mitos tienen algo de verdad, una lectura
cuidadosa de la investigacin original de la cual provienen demuestra que esta
investigacin con frecuencia se ha malinterpretado (simplificado) o se basa
exclusivamente en estudios de animales con implicaciones limitadas para los
seres humanos.52
En el pasado, casi todos los cientficos han pretendido que en el
momento del nacimiento, el cerebro humano tiene todas las neuronas que
tendr por siempre. Sin embargo, con el advenimiento de nuevas tecnologas
este hecho es ya cuestionable. Algunos mecanismos, como los que controlan
nuestros instintos bsicos de sobrevivencia, estn en su sitio al nacer, pero la
mayora de los circuitos mentales de los recin nacidos son resultado de sus
experiencias; ahora bien, cmo y cundo se forman estas conexiones es tema
de debate. Algunos cientficos sostenan que estos circuitos se completan
a los tres aos de edad, en tanto que otros crean que continan hasta la
adolescencia; recientemente, parece surgir un consenso que da a entender
que las conexiones sinpticas se forman a lo largo de todo el ciclo vital. Este
consenso emergente y reciente puede tener profundas implicaciones sobre la
manera en que el sistema educativo se organiza.

52
Si bien los estudios en animales han demostrado ser esenciales para entender algunos aspectos del
desarrollo humano, debe tenerse precaucin al aplicar los resultados de los datos experimentales al
aprendizaje humano y a la cognicin. De manera ms general, la historia nos muestra que establecer
paralelos entre el compor tamiento animal y el humano sin guardar extrema precaucin puede resultar
no slo errneo sino hasta peligroso.

60
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

El objetivo de esta seccin es explicar el origen de algunos de los mitos


ms recurrentes entre el pblico, sealar por qu son contraproducentes o
no son eficaces para la prctica educativa y analizar cul es la mejor manera
de interpretar los datos cientficos.
La dcada de 1990 hasta 2000 se declar Dcada del cerebro en
Estados Unidos. Al mismo tiempo, en todo el mundo, se promovieron
investigaciones sobre el funcionamiento cognoscitivo y emocional del
cerebro.53 A pesar de que gran parte de estas investigaciones ha sido de muy
alta calidad, algunos de sus hallazgos se han sobreinterpretado en trminos
de sus consecuencias para el aprendi zaje. Tales ejemplos se presentan
a continuacin.
Los resultados neurocientficos deben tomarse como de naturaleza
preliminar debido a varias razones:

(mtodos de sustraccin y de promedios54).

consideraciones metodolgicas y tericas.

53
ste es slo un ejemplo en el que la visin poltica impuls la investigacin cientfica y, ms an,
comenz a influir en el cambio educativo por medio de un fi nanciamiento apropiado.
54
Dichos mtodos se consideran de alguna manera dbiles, porque al comparar dosresultados diferentes
que pudiesen compartir algunos elementos en comn no se aclaran las diferencias entre los dos
resultados. En los datos de neuroimagen, por ejemplo, el estado A es una tarea y el estado B es otra
diferente. Para encontrar las diferencias entre ellas y asegurar qu estado activa un rea particular
del cerebro, suele usarse el mtodo de sustraccin. ste consiste en observar todos los puntos de
activacin en una imagen debida al estado A y luego observar todos los puntos de activacin en otra
imagen debidos a la activacin B. Si los dos estados son realmente diferentes, puede razonarse que
sustraer una imagen de la otra mostrara slo las reas cerebrales pertinentes a un estado particular.
El problema con este mtodo es que de un estado a otro, el cerebro no necesariamente detiene su
activacin desde el estado previo slo porque el estado ha terminado (algunas veces hay un residuo
de activacin), y en ocasiones ambos estados activarn las mismas reas del cerebro. As, no siempre
se logra definir con certeza cules reas del cerebro son activadas por un estado particular. Usando el
mismo ejemplo de los estados A y B, el mtodo de promedios involucra datos de sujetos distintos, por
ejemplo, del mismo estado, y promediar juntos los resultados. El problema con este mtodo es que aun
si los resultados individuales varan en gran medida (lo que suele ocurrir), los efectos de lo que podra
ser diferente en forma significativa disminuyen; con ello se reducen los resultados potencialmente
problemticos y se generan conclusiones imprecisas.

61
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

habi lidad puesto que es un ambiente no natural y artificial.

de clases.

gente, suelen sobresimplificarse los informes sobre investigaciones


cerebrales; de ah se originan casi todos los errores de concepto y de
entendimiento acerca de la ciencia.

Algunas afirmaciones actuales acerca de las bases neurocientficas


del aprendizaje deben tomarse con una dosis saludable de escepticismo.
Las tecnologas vigentes y emergentes producen resultados interesantes y
prometedores, pero stos sern an ms relevantes y tiles para la educacin si
se erradican los anteriores conceptos y creencias errneos acerca de la ciencia.
La gnesis del neuromito usualmente comienza con
un mal entendido, una mala interpretacin y en algunos
Cmo inicia
la gnesis del casosuna deformacin deliberada de loshechosestablecidos
neuromito? cientficamente para atraer la atencin hacia la educacin o
para otrospropsitos. En este captulo se analizan tresmitos
populares: el predominio hemisfrico o especializacin,
el aprendizaje o desarrollo sinptico y los periodos crticos con ambientes
enriquecidos (incluyendo el mito del nacimiento a los tres aos de edad).

2.5.2. Especializacin o predominio hemisfrico

Un ejemplo deerror conceptual acercadelacienciadel cerebro ydel aprendizaje


se refiere al aprendizaje del cerebro derecho versusel del cerebro izquierdo.
Los argumentos acerca de la especializacin de los hemisferios cerebrales
y su relacin con el aprendizaje dirigen la atencin hacia una insuficiencia
grave del movimiento en pro del aprendizaje basado en el cerebro. Los no
especialistas por lo general afirman que el hemisferio izquierdo es el lgico
y codifica la infor macin verbal, mientras que el hemisferio derecho es el
creativo y codifica la informacin visual. Estas ideas suelen polarizarse
con el tiempo y se piensa que los atributos del cerebro provienen de uno o

62
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

de otro hemisferio. Estos atributos son sustituidos despus por rasgos de


carcter, lo cual provoca que la gente asegure, por ejemplo, que los artistas
son de cerebro derecho y los matemticos de cerebro izquierdo.
Aunque el doctor Dehaene realiz un anlisis55 que demuestra la
responsabilidad del hemisferio izquierdo en el procesamiento de palabras
numricas(por ejemplo, uno, dos), tambin mostr queamboshemisferios
estn activos en la identificacin de nmeros arbigos (por ejemplo, 1, 2).
De manera similar, otros datos recientes sealan que cuando los procesos
de lectura se desglosan en componentes menores, se activan subsistemas de
ambos hemisferios cerebrales (por ejemplo, al decodificar palabras escritas
o reconocer sonidos de un discurso para procesos de mayor nivel como lo
es la lectura de un texto). De hecho, aun un ejemplo perfecto de capacidad
del hemisferio derecho, la codi ficacin de relaciones espaciales, es realizado
por ambos hemisferios, pero de manera diferente. El hemisferio izquierdo
es mejor para codificar relaciones espaciales categricas (como arriba/
abajo o derecha/ izquierda), mientras que el hemisferio derecho es mejor
para codificar relaciones espaciales de medicin (por ejemplo, distancias
continuas). Adems, la neuroimagen ha mostrado que en ambos casos se
activan reas de los dos hemisferios, y que stas trabajan juntas. El cerebro
es un si stema altamente integrado; es raro que una parte trabaje en
forma aislada.
Hay algunas tareas, como el reconocimiento de rostros y la produccin
del discurso, que son dominadas por un hemisferio en particular, pero casi
todas las tareas requieren que ambos hemisferios trabajen en forma paralela.
ste es un ejemplo de cmo algunos hallazgos de investigacin ms bien
limitados se transforman en neuromitos reconocidos.
Esnecesario hacer unascuantaspreguntasantesde aceptar losresultados
publicados como apropiados para la prctica educativa. Las si guientes son
preguntas generales apropiadas para reflexionar:

que se hacen?

55
Usando palabras encubiertas e informaciones inconscientes.

63
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

En otras palabras, podra ser sta una tarea adecuada para ensear a
nios en edad escolar?

2.5.3. Aprendizaje o desarrollo sinptico, ambientes


enriquecidos y periodos crticos

Las neuronas, o clulas cerebrales, son el fundamento del cerebro humano.


Dichasclulas se comunican unas con otras por medio de las sinapsis o uniones,
donde los impulsos nerviosos viajan de clula a clula y apoyan el desarrollo
de habilidades, la capacidad de aprendizaje y el crecimiento de la inteligencia.
En un recin nacido, el nmero de si napsis es bajo comparado con los niveles
del adulto. Despus de dos meses y luego a los diez meses, la densidad sinptica
del tejido cerebral se incrementa exponencialmente y sobrepasa los niveles de
los adultos. Despus viene un decremento sostenido (y una estabilizacin) hasta
llegar a niveles de adulto alrededor de los 10 aos de edad.
Al proceso por el cual lassinapsisson creadasen gran
Qu es la
sinaptognesis? nmero durante los periodos normales de crecimiento se
le llama sinaptognesis. Vara a lo largo de la vida con
periodos de crecimiento diferencial para las distintas
reas del cerebro, dependiendo de la experiencia. Al proceso por el cual las
sinapsis disminuyen se le conoce como reduccin o poda y se considera un
proceso normal y necesario del crecimiento y desarrollo. En general, a lo largo
de la vida, las densidades sinpticas siguen una curva asimtrica de Gauss con
un marcado incremento observado en la infancia, una estabilizacin en la
adultez y un lento decaimiento en edades muy avanzadas.
En experimentos de laboratorio con roedores, presentados en Nueva
York por el doctor William Greenough, se demostr que la densidad si nptica
se incrementa al aadir un ambiente complejo. En este caso se defini como
ambiente complejo una jaula con otros roedores y varios objetos por explorar.
Cuando estas ratas fueron subsecuentemente examinadas en una prueba de
aprendizaje en un laberinto, se demostr que comparadas con un grupo
de control que viva en un ambiente pobre o aislado desempearon mejor y

64
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

msrpido las tareasde aprendi zaje en el laberinto.56 La conclusin fue que en


las ratas de ambientes enriquecidos aument la densidad sinptica y, por lo
tanto, eran ms capaces de desempear una tarea de aprendizaje.
ste es el principio de un neuromito. Aun si
la sinaptognesis y la poda sinptica pueden tener
Cul es el
implicaciones importantes en el aprendizaje de los roedores, principio de un
no se ha comprobado que lo mismo se aplique con los seres neuromito?
humanos. Algunos no especialistas han combinado estos
datosexperimentales, rigurosos, cientficamenteestablecidos
y practicados en roedores con el desarrollo humano bsico y aseguran que la
intervencin educativa, para ser ms efectiva, debe coincidir cronolgicamente
con la si naptognesis. La lgica del neuromito es que cuanto ms sinapsis estn
disponibles, mayor ser el potencial de actividad nerviosa y comunicacin y, por
lo tanto, ser posible un mejor aprendizaje. Una creencia asociada es que la
educacin temprana que usa ambientes enriquecidos puede salvar a las sinapsis
de la poda o crear sinapsis nuevas, conduciendo as a una mayor inteligencia o a
una mayor capacidad de aprendizaje. La situacin se agrava cuando se citan los
datosde un estudio pertinente y luego se lesda un sentido que va mucho mslejos
que la evidencia presentada en el informe de la investigacin original.
Adems de los mencionados datos descriptivos sobre la actividad
si nptica y, por lo tanto, de la densidad, todava no hay mucha evidencia
neurocientfica en seres humanos acerca de la relacin predictiva entre
densidadessinpticas en edadestempranasy el mejoramiento de la capacidad
de aprendizaje. Como ha afirmado repetidamente el doctor John Bruer,57
estos estudios todava no pueden fundamentar los principios acerca de cmo
mejorar la educacin formal. Sin embargo, esto no significa que la plasticidad
cerebral en general y la sinaptognesis en particular sean irrelevantes para el
aprendizaje; sin embargo, se requiere ms investigacin.

56
Diamond, M. et al., Rat cortical morphology following crowded-enri ched living conditions, en
Experimental Neurology, vol. 96, nm. 2, 1987, pp. 241-247.
57
Bruer, J. T., Brain science, brain fiction, en Educational Leadership, vol. 56, nm. 3, 1998, pp. 14-18;
Bruer, J. T., Education and the brain: A bridge too far, en Educational Researcher, vol. 26, nm. 8, 1999,
pp. 4-16; Bruer, J. T., In search of brain-based education, en Phi Delta Kappan, vol. 80, nm. 9,
1999, pp. 648-657.

65
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

Como se prevea, cualquier afirmacin basada en deducciones inapropiadas


y en generalizaciones obtenidas de una concepcin casi siempre mal entendida
acerca de la sinaptognesis o poda sinptica tiene susdebilidades. Primera, todava
esdifcil obtener evidencia concurrente directa que relacione
Cules son las la cantidad de la densidad sinptica con el aprendizaje.
debilidades del uso Hasta hace muy poco, estos datos se recolectaban de seres
del concepto de las
humanos y animales post mrtem. Segunda, todava no
sinaptognesis?
hay suficiente evidencia neurocientfica en seres humanos
acerca de la relacin predictiva entre densidades sinpticas
en edades tempranas y densidadesen etapasposteriores de la vida. Tercera, no hay
evidencia neurocientfica directa ni en animales ni en seres humanos que vincule
las densidades sinpticas en los adultos con una mayor capacidad para aprender.58
El punto de esta crtica no es condenar las intervenciones educativas tempranas,
sino ms bien cuestionar los planteamientos que sostienen que el valor de la
intervencin educativa temprana se basa en un consenso neurocientfico o en una
imperativa cerebral.
Considerando el mito popular del desarrollo sinptico y el aprendizaje, es
prudenteplantearsealgunaspreguntas: Estel estudio sustentado por investigacin
cientficamente vlida?Se ha repetido el estudio con el fin de llegar a consensos?
Involucr el estudio o los estudios resultados de aprendizaje o las implicaciones
de los planteamientos educativos son especulativas? En general, el estudio o los
estudios probaron de manera rigurosa hiptesis claras o fueron en gran parte de
carcter descriptivo?Cun plausible esla cadena de razonamiento causal desde los
datosneurocientficoshastalasimplicacionesparael aprendizaje?Decul poblacin
esrepresentativa la muestra y a cul poblacin se aplican los planteamientos?
Si en losroedoresse concluy que un ambientecomplejo causa el incremento
de la densidad sinptica y se piensa que las ratas con ms sinapsis59 son ms

58
Bruer, J. T., In search of brain-based education, op. cit., 1999.
59
Las ratas que crecieron en un medio ambiente complejo (ms natural) tuvieron de 20 a 25 por ciento
ms sinapsis por neurona (lo que se midi fue la proporcin entre la densidad de sinapsis en relacin
con la cantidad de neuronas) en su corteza visual superior que las ratas que crecieron en el ambiente
empobrecido. El incremento en el nmero de sinapsis por neurona se acompa de un cambio en
el nmero de vasos sanguneos (responsables de transferir nutrientes de la sangre a las neuronas)
y en el nmero de otras clulas llamadas astrocitos (los cuales desempean un papel en el sustento
metablico de las neuronas y en el crecimiento de nuevas sinapsis entre ellas). En otras palabras, tanto
el tejido neural como el no neural resultaron enriquecidos por la experiencia.

66
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

inteligentes que sus contrapartes que han vivido en ambientes empobrecidos


(presumiblemente con menos sinapsis), entonces, por analoga, ha surgido la
creencia de que proveer de ambientes estimulantes a los estudiantes incrementar
su conectividad cerebral y, por lo tanto, producir mejores estudiantes. Se ha
recomendado quelosmaestros(ypadres) provean un ambientecolorido, interesante
y sensorialmente significativo para asegurar que un nio sea brillante.60
Por ms de treinta aos, los neurocientficos han recopilado datos
acerca de los periodos sensibles del desarrollo biolgico. Como se anot
antes, un periodo sensible61 se define como un marco de tiempo en el cual

60
Los argumentos derivados de los datos sobre ratas acerca de ambientes enriquecidos para los nios son
injustificados (por ejemplo, escuchar a Mozart, observar mviles de colores), en particular si consideramos
que no se han realizado estudios neurocientficos paralelos sobre el efecto de un medio ambiente complejo
o aislado sobre el desarrollo del cerebro humano. Por otro lado, los estudios en ratas sugieren que hay un
umbral crtico para recibir estimulacin del medio ambiente, debajo del cual el desarrollo del cerebro puede
recibir dao. Estudios recientes en orfanatos rumanos demuestran los efectos negativos de los ambientes
severamente restringidos, pero aun en estos casos es posible la rehabilitacin [vase OConnor, T. G., D.
Bredenkamp y M. Rutter, Attachment disturbances and disorders in children exposed to early severe
deprivation, en Infant Mental Health Journal, vol. 20, nm. 10, 1999, pp. 10-29].
Otros problemas derivados del descuido en el uso de esta investigacin para propsitos educativos
radican en lo siguiente:

lo que se supone que tienen la cantidad exacta de si napsis necesarias para sobrevivir. No tiene sentido
ponerlas en un ambiente empobrecido debido a que ste es una instalacin artificial. Por lo tanto, si
usted pone ratas en un ambiente empobrecido y artificial, sus cerebros tendrn exactamente la densidad
de sinapsis apropiada para ese medio ambiente. En otras palabras, sern justo tan inteligentes como
necesitan serlo para poder vivir en una jaula de laboratorio. Si se aplica la misma lnea de razonamiento
a los seres humanos (lo cual es muy factible, pero an no se ha demostrado), y dado que la mayora de los
humanoscrece en ambientes normalmente estimulantes, suscerebrosse ajustan de manera singular a sus
ambientes particulares.

enriquecido para la mayora de los estudiantes.

habilidades educativas.

losmenoresquecrecieron en lo quetradicionalmentesedefine como un ambienteempobrecido (como un


ghetto), pueden continuar, con el tiempo, superndose en la escuela y terminar la educacin superior.
61
Referido algunas veces como periodo crtico; ambos trminos suelen usarse de forma intercambiable.
Sin embargo, hay diferencias sutiles. Periodo crtico implica que si se pierde el marco de tiempo para
un evento biolgico, se pierde la oportunidad. Periodo sensible, por otro lado, implica que el marco
de tiempo para un marcador biolgico en particular es importante, pero no necesario para alcanzar una
habilidad en particular. El dominio puede ocurrir, pero con ms dificultad. Puesto que los periodos
crticos parecen pertenecer a los errores populares de concepcin acerca de la neurociencia; en este libro
se emplear el trmino periodo sensible para referirse a este fenmeno, excepto cuando se haga referencia
explcita al error de concepto.

67
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

un evento biolgico particular tiene msprobabilidadesde funcionar mejor.


Gran parte de la investigacin se centr en el sistema visual, principalmente en
gatos y despus en monos.62 Investigaciones anteriores demostraron que si se
niegaestimulacin visual a un gatito durante losprimerostresmesesdevida, ste
padecerceguera. Al hacer mal uso delosdatoscientficossobrelasinaptognesis,
otro error conceptual popular afirma que del nacimiento hasta los tres aos
de edad, los nios son ms receptivos al aprendizaje. Como consecuencia de
esto, muchos no especialistas creen que si un nio no ha sido expuesto
de manera plena y total a varios estmulos no recuperar, ms adelante
en su vida, estas capacidades perdidas en sus primeros aos. Ser expuesto a
estmulos diversos y ricos suele considerarse un ambiente enriquecido. Sin
embargo, refirindonos de nuevo a la literatura original, cabe observar que los
datos sobre periodos sensibles para la visin de los gatos no son simples o no
son siempre consistentes. Hay datos que sugieren que es posible lograr alguna
recuperacin de la visin dependiendo de cun larga haya sido la privacin y
de las circunstancias posteriores a sta. En otras palabras, lo que importa es el
balance y la oportunidad de la estimulacin, y no que la estimulacin aumentada
o enriquecida durante un periodo sensible ayuda a tener una mejor visin.63
Estas concepciones errneas usan las creencias populares previas acerca de la
sinaptognesis y los llamados periodos crticos para afirmar que para que
ocurra el aprendizaje completo, lo mejor es una diversidad rica y una exposicin
temprana; de hecho, esta ltima puede ser correcta, pero las afirmaciones no
tienen (todava?) una base en la ciencia neurocognoscitiva.
Debe distinguirse entre la sinaptognesis que ocurre naturalmente al
principio de la vida y la asociada con la exposicin a ambientes complejos a lo
largo de la vida. Por ejemplo, la informacin parece sugerir que el aprendizaje
de la gramtica es mejor (ms rpido y fcil) en edades tempranas (antes de
los 16 aos, ms o menos), pero que el aprendizaje del vocabulario mejora
durante toda la vida. Losprocesosde aprendizaje que dependen de un periodo
sensible, como el aprendizaje de la gramtica, corresponden al fenmeno de
experiencia esperada en el sentido de que para que el aprendizaje sea fcil,

62
Hubel, D. H., T. N. Wiesel y S. LeVay, Plasticity of ocular dominance columnsin monkey striate cortex,
en Philosophical Transactionsof the Royal Society of London (B), vol. 278, 1977, pp. 307-409.
63
Bruer, J. T., op. cit., 1998, p. 16.

68
LA COM PRENSI N D EL CEREBRO. H ACI A U N A N U EVA CI EN CI A D EL A PREN D I ZAJE

se espera que ocurra una experiencia pertinente en un marco determinado


de tiempo (un periodo sensible). Se cree que el aprendizaje basado en
la experiencia esperada es mejor durante ciertos periodos de la vida. Los
procesos de aprendizaje que no dependen de un periodo
sensible, como el aprendizaje del lxico, se dice que Qu es la
son fenmenos dependientes de la experiencia, en el experiencia
esperada?
sentido de que el periodo durante el cual la experiencia
del aprendizaje puede ocurrir no est limitado por la
edad o por el tiempo. Este tipo de aprendizaje puede mejorar durante toda la
vida; y eso es justo lo que sucede.
Los periodos sensibles existen en realidad y a la larga podran ser tiles
para la educacin y la prctica del aprendizaje, tal como lo seala el doctor
Hideaki Koizumi, quien sugiere que una reorganizacin del sistema educativo
de acuerdo con los periodos sensibles del cerebro sera deseable una vez que
stos estn claramente identificados.

El objetivo ms importante en la educacin parece ser desarrollar una capacidad de


aprender adecuada para cada individuo segn los perio dos sensibles de adquisicin de
funciones cognoscitivas. Debe emplearse alguna educacin bsica mientras el cerebro
mantenga una alta plasticidad; en otras palabras, la etapa temprana de la educacin es
importante. Esto se saba desde hace mucho tiempo en trminos de msica y educacin de
la lengua. Sin embargo, los avances de la neu rociencia cognoscitiva nos llevan a hallazgos
posteriores. Las funciones del cerebro humano, basadas en diversas reas funcionales,
consisten de muchos mdulos y estructuras. 64 Cada mdulo o estructura funcio nal tendra
un periodo sensible diferente debido a la plasticidad de las redes neuronales [...] Aunque la

la educacin de una persona deba concentrarse en los aos de la niez. Es probable que
una organizacin ptima de los temas de la educacin basada en los periodos sensibles
sea mucho ms efectiva. Los temas educativos cuyos periodos sensibles ocurren ms
adelante en la vida deben tratarse ms adelante.

64
Vase Foder, J. A., The Modularity of Mind, MIT Press, Cambridge, 1983; y tambin Koizumi, H.,
Mind-morphology: an approach with non-invasive higher-order brain function analysis, en Chemistry
and Chemical Industry, vol. 50, nm. 11, 1997, pp. 1649-1652.

69
SOBRE EL PROCESO D E A PREN D I ZAJE

Por lo tanto, el neuromito de que el periodo ms sensible para aprender


est en los primeros aos de vida necesita revisarse a la luz de la investigacin
neurocientfica reciente, la cual ha demostrado que ciertas formas de
aprendizaje mejoran durante el ciclo vital. Para resumir, el doctor Koizumi
sugiere reorganizar el sistema educativo en el futuro cercano aplicando los
hallazgos recientes en la neurociencia cognoscitiva del desarrollo.65

65
Koizumi, H., A Practical Approach to Trans-Disciplinary Studies for the 21st Century-The Centennial
of the Discovery of Radium by the Curies, en J. Seizon and Life Sci., vol. 9, nm. B 1999.1, 1999, pp.
19-20.

70
Resumen

Descubrimientos emocionantes en la neurociencia cognoscitiva y un desarrollo


continuo de la psicologa cognoscitiva empiezan a ofrecer vas interesantes para
pensar acerca de cmo el cerebro aprende. Con el desarrollo de nuevas tecnologas
de neuroimagen ha surgido una nueva ciencia: la neurociencia cognoscitiva. Los

como un rea de aplicacin de los conocimientos de la neurociencia cognoscitiva,


as como una fuente importante de te mas de investigacin.
Parte esencial de esta ciencia es el cerebro, el cual es un grupo de estructuras
que se asienta en lo ms alto de la mdula espinal. Las estructuras inferiores se
dedican a coordinar funciones corporales bsicas; expresar impulsos bsicos y
procesar emociones primarias.
El componente bsico para el procesamiento de la informacin en el
cerebro es la neurona, una clula capaz de acumular y transmitir acti vidad
elctrica. Hay aproximadamente 100 mil millones de neuronas en un cerebro
humano y cada una puede estar conectada a otras miles, lo cual permite que las

mediante el crecimiento de nuevas sinapsis o del fortalecimiento o debilitamiento


de las existentes.
La neocorteza es una placa delgada de neuronas donde se realiza el
pensamiento y donde residen tres cuartas partes de las neuronas del cere bro humano
y se divide en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo. Cada hemisferio se divide
a su vez en lbulos, los cuales estn especializados para tareas diferentes: el lbulo
frontal (al frente) se relaciona con la planeacin y la accin. El lbulo temporal (a
los lados) se relaciona con la audicin, la memoria y el reconocimiento de objetos.
El lbulo parietal (arriba) se relaciona con las sensaciones y el procesamiento
espacial. El lbulo occipital (detrs) se relaciona con la visin.

71
La neurociencia cognoscitiva puede ofrecer perspectivas y mejoramientos en
reas como la lectura y el aprendizaje del lenguaje, incluidas en la lectoescritura,

lengua y la dislexia.
En el pasado, cuando se analizaban los objetivos para la educacin, la
mayor parte de la discusin se centraba en cmo alcanzar destreza cog noscitiva
mediante la lectura, la escritura y las competencias matem ticas. Sin embargo,

a los que diversos educadores han visto en las escuelas: las emociones son
en parte responsables de la destreza cognoscitiva gene ral presente en nios
y adultos. En la actualidad, estos aspectos relativos a la personalidad no se
incluyen en los sistemas escolares o en las polticas educativas como variables
educativas explcitas en las cuales haya que concentrarse.

nacimiento, el cerebro humano tiene todas las neuronas que tendr por siempre.
Las funciones del cerebro humano, basadas en diversas reas funcionales,
consisten de muchos mdulos y estructuras. Aunque la educacin en una etapa

de una persona deba concentrarse en los aos de la niez. Es probable que


una organizacin ptima de los temas de la educacin basada en los periodos
sensibles sea mucho ms efectiva.
El financiamiento para la investigacin del cerebro adulto y el cerebro que
envejece suele orientarse a modelos de enfermedad. El impacto de los trastornos
neurodegenerativos es ms agudo en el rea de la funcin cognoscitiva con
el envejecimiento.

72
Ejercicio 2
Contesta las siguientes preguntas:

1. Es el componente bsico para el procesamiento de la informacin en


el cerebro:

a) Neurona.
b) Ganglio basal.
c) Sinapsis.
d) Clula cerebral.

2. Se le llama as a la placa delgada de neuronas que cubre la superficie


contornada del cerebro:

a) Lbulo frontal.
b) Sinaptognesis.
c) Neocorteza.
d) Hemisferio izquierdo.

3. El lbulo temporal se encarga de:

a) Planeacin y accin.
b) Audicin, memoria y reconocimiento de objetos.
c) Sensaciones, procedimientos espaciales.
d) Visin y percepcin.

4. Qu trastorno puede ser tratado por la neurociencia cognoscitiva?

a) Dislexia
b) Ceguera.
c) Trastorno mental.
d) Esquizofrenia.

73
5. Cules son las lesiones que produce el trastorno llamado acalculia
o discalculia?

6. Menciona las funciones de la simbolizacin en la educacin.

7. Qu es la sinaptognesis?

8. De acuerdo con los especialistas, las actividades desarrolladas por los


hemisferios del cerebro son:

9. En tu opinin, qu relacin guarda el conocimiento neurocientfico con


el aprendizaje?

10. A qu se refiere la siguiente cita?:


Lasfuncionesdel cerebro humano, basadasen diversasreasfuncionales,
consisten de muchos mdulos y estructuras. Cada mdulo o estructura
funcional tendra un periodo sensible diferente debido a la plasticidad
de las redes neuronales [...] Aunque la educacin en una etapa temprana
es muy importante, esto no significa que gran parte de la educacin de
una persona deba concentrarse en los aos de la niez.

74
Bibliografa

for Skills and Lifelong Learning, en informe presentado ante el Comit


Ministerial, noviembre de 1999, URL: www.anta.gov.au

Educational Leadership, vol.


56, nm. 3, 1998.

Educational
Researcher, vol. 26, nm. 8, 1999.

Phi Delta Kappan,


vol. 80, nm. 9, 1999.

place cells and their role in navigation, en Hippocampus, vol. 6, nm. 6,


1996.

anterior cingulated cortex, en Trends in Cognitive Neuroscience, vol. 4,


nm. 6 [39], 2000.

The Number
Sense, Oxford University Press, Getyy Center and the Arts, 1997.

mathematical thinking: Behavioural and brain imaging evidence, en


Science, vol. 284, nm. 5416, 1999.

et al., Rat cortical morphology following crowded-


enriched living conditions, en Experimental Neurology, vol. 96, nm. 2,
1987.

75
The Modularity of Mind, MIT Press, Cambridge, 1983.

lobe functions in human learning and memory, en Neurobiology of


Learning and Memory, vol. 20, nm. 1-2, 1998.

and visual attention: Selective deficits in healthy adult carriers of the e4


allele of the apolipoprotein E gene, en Proceedingsof theNational Academy
of Sciences, vol. 97, Estados Unidos, 2000.

columns in monkey striate cortex, en Philosophical Transactions of the


Royal Society of London (B), vol. 278, 1997.

www.pisa.oecd.org

www.pisa.oecd.
org

www.pisa.oecd.org

the 21st Century-The Centennial of the Discovery of Radium by the


Curies, en J. Seizon and Life Sci, vol. 9, nm. B 1999.1, 1999.

order brain function analysis, en Chemistry and Chemical Industry, vol. 50,
nm. 11, 1997.

of muscle responses evoked by trans-cranial magnetic stimulation during


the adquisition of new fine motor skills, en Journal of Neurophysiology,
vol. 74, nm. 3, 1995.

76
your way around: A role for the human hippocampal formation, en
Proceedings for the Royal Society of London (B), en Biological Sciences,
vol. 263, 1996.

R. S. Frackowiak y C. D. Frith, Navigation related structural changes in


the hippocampi of taxi drivers, en Proceedings of the National Academy of
Sciences, vol. 97, nm. 8, Estados Unidos, 2000.

London: Activation of the right hippocampus in taxi drivers, en Journal


of Neuroscience, vol. 17, nm. 18, 1997.

La comprensin del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje,


Santillana, Mxico, 2003.

and disorders in children exposed to early severe deprivation, en Infant


Mental Health Journal, vol. 20, nm. 10, 1999.

M. Hoke, Increased auditory cortical representation in musicians, en


Nature, vol. 392, 1998.

et al., Modulation of muscle responses evoked by trans-


cranial magnetic stimulation during the acquisition of new fine motor
skills, en Journal of Neurophysiology, vol. 74, nm. 3, 1995.

Neuroanatomical and cognitive correlates of adult age differences in


acquisition of a perceptual-motor skill, en Microsc Res Tech, vol. 51,
nm. 1, oct.1, 2000.

77
normal human adult ageing, en Annuals of Neurology, vol. 21, nm. 6,
1987.

Referencias electrnicas

www.agingmind.isr.umich.edu/

78

También podría gustarte