Módulo de Neurociencias
Módulo de Neurociencias
Módulo de Neurociencias
NEUROCIENCIAS
Antes de comenzar anota lo que tú entiendes por Neurociencias y por
qué es importante para los educadores el conocimiento de ella.
INTRODUCCIÓN
Todo educador posee un saber docente que está constituido por saberes,
académicos, disciplinarios, curriculares, experienciales y pedagógicos. Estos
saberes, permitirán generar espacios de reflexión docente permitiendo sustentar
así el conocimiento. Prieto (1994) afirma que “los saberes con estatuto teórico y
práctico van conformando un saber institucionalizado configurado por la práctica
de la enseñanza y la adecuación de la educación a una sociedad de cambio”
(citado en Peralta 2010; p.17).
OBJETIVO GENERAL
Bases neurofisiológicas
del aprendizaje y el
comportamiento humano
Bases
psiconeurológicas
del funcionamiento
Neurociencias cognitivo y el
comportamiento
Afectividad y antecedentes
neurobiológicos del
desarrollo
UNIDAD I
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
DEL APRENDIZAJE Y EL
COMPORTAMIENTO HUMANO
INTRODUCCIÓN
1
La neurofisiología es la parte de la fisiología que estudia el sistema nervioso, siendo la fisiología la ciencia biológica que estudia la
dinámica de los organismos vivos. En la práctica de la neurofisiología estudia la dinámica de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso
(http://www.ecured.cu/index.php/Neurofisiología).
2
Al igual que todos los griegos, Platón, consideró que el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y
movimiento. Pero lo peculiar de su concepción se muestra en su visión del alma como principio de racionalidad y dotada de carácter divino
(http://es.scribd.com/doc/55377106/Nocion-Del-Alma).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CEREBRO Y
CÓRTEX:
- Hemisferios CEREBELO:
- Lóbulos
Coordinación del
- Surcos y Cisuras
Equilibrio
- Áreas de Asociación
MÉDULA
Se interrelacionan Nervios Craneanos
Circuitos y Sistemas
BULBO
Neuronales
Aferentes RAQUÍDEO:
- Eferentes Se interrelacionan - Tálamo
- Motoras -
- Sensoriales
Sistema Nervioso
Central Conllevan el Sistema
Nervioso
Lavados (2012: p. 13) plantea que: “El Mennon, de Platón, escrito hace
2.400 años, aborda directamente esta cuestión. Desde entonces, innumerables
filósofos y pensadores han abordado el problema del conocimiento (Aristóteles,
Ockman, Locke, Hume, Descartes, Comte, Kant, Husserl, entre otros), a tal punto
que la Epistemología ha llegado a ser un área esencial de cualquier sistema
filosófico”.
En realidad, fue Gall quien puso los cimientos para las bases biológicas de
la psicología funcional adelantándose a su tiempo. Al postular un conjunto de
rasgos mentales innatos a través de la forma del órgano cerebral abandonó la
perspectiva extrema de la tabula rasa (en blanco) de los censistas como Condillac,
sustituyendo las normativas exclusivamente intelectuales de los censistas por
facultades definidas en términos de actividades cotidianas de la vida diaria que se
adaptaban al entorno circundante y variaban entre los individuos y entre las
especies.
Incluso el más tenaz oponente de Gall, Marie Jean Pierre Flourens (1794-
1867), tuvo que admitir que fue Gall el primero que, en virtud de su detallada
evidencia de la correlación entre la variación en la función y la variación presente
en el cerebro, estableció completamente la opinión de que el cerebro sirve como
órgano de la mente. En casi todos los otros aspectos, sin embargo, Flourens era
muy crítico con Gall.
3
Médula oblonga o bulbo raquídeo es una prolongación de la médula espinal y viene a ser el órgano que establece una comunicación directa
entre el cerebro y la médula (http://definicion.de/bulbo-raquideo/).
que, de hecho, anticipaba el concepto posterior de Lashley (1929) sobre la
equipotencialidad de la masa-acción y cortical.
4
Se basa en la ciencia demostrada, con la que mental/psicológicamente asociamos a unas cosas/hechos con otros. Al aparece unas,
automáticamente aparecen otras. (http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/la-psicologia-asociacionista.html).
Bain, inspirándose en exceso en Müller, aportó la nueva fisiología del
movimiento en conjunción con una explicación asociacionista de la mente.
5
Esta corriente psicológica subraya el estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano. El
funcionalismo, en muchos sentidos, el precursor del conductismo. (http://psicologiainversa.com/funcionalismo-como-escuela-psicologica/).
Mientras Bain había unido el movimiento a las sensaciones del
asociacionismo, llegando al primer resumen completo del punto de vista
asociacionista sensoriomotor, Spencer llegó incluso más lejos y fundamentó la
psicología en la biología evolucionista.
6
El principio de continuidad garantiza el orden y la regularidad en la Naturaleza, y es a la vez la expresión de tal orden y regularidad. Todo
está ligado, todo es continuo, todo está «lleno»
2.1. Descubrimientos con nuevas técnicas de investigación
Todos los fenómenos mentales complejos están hechos con estos simples
elementos, desde el más simple reflejo a los más sublimes pensamientos y
emociones. Todas las funciones y facultades pueden ser explicadas en estos
“La Neurociencia ha surgido durante el último siglo a partir de estudios del sistema
nervioso realizado por diversas disciplinas clásicas. Hoy en día, nuevas técnicas
aportan los medios para vincular directamente la dinámica molecular a células
nerviosas individuales con representaciones de actos perceptivos y motores en
el encéfalo, y para relacionar estos mecanismos internos con la conducta
observable. Las nuevas técnicas de neuro imagen, por ejemplo, nos permiten
observar el encéfalo humano en acción (identificando las regiones específicas “
ACTIVIDAD N° 2
Mesodermo: (en medio) forma todos los músculos, huesos, dermis, el oído
medio, los cartílagos y todo el sistema sanguíneo.
Como hemos visto, cada una de estas capas da origen a distintos tejidos y
sistemas orgánicos. De una forma más concreta, por ejemplo, la hoja germinativa
Ectodérmica, daría origen a los órganos y estructuras que mantienen el contacto
con el mundo exterior, conformando los siguientes sistemas y órganos: Sistema
Nervioso Central, Sistema Nervioso Periférico, Oído, Nariz y Ojos Piel, pelo y
Uñas y Otros.
3.1. Evolución del Sistema Nervioso
Como veremos más adelante en texto el Sistema Nervioso está formado por
células muy especializadas:
Una vez que el huevo es fecundado, sufre una serie de divisiones que
configuran diferentes etapas de desarrollo. Una de las primeras etapas, en la cual
el embrión se fija al útero, es la de blástula. Luego viene una etapa de gastrulación
en la cual se definen tres capas celulares, que se sobreponen y que son, el
ectodermo, el mesodermo y el endodermo.
Tectum
Cerebro Medio o Acueducto
Mesencéfalo Tegmentum
Mesencéfalo Cerebral
Cerebelo
Cerebro Posterior Metencéfalo Puente
Cuarto
o Rombencéfalo Mielencéfalo Médula Oblongada o
Bulbo Raquídeo
En las primeras etapas, el sistema nervioso central contiene tres cámaras
interconectadas. Éstas se convierten en ventrículos, y los tejidos que los rodean
8
El blastocele, también llamado cavidad de hendidura o cavidad de segmentación es la región central de una
blástula (estadio temprano del desarrollo embrionario en los animales. Una blástula tiene más de 64 células,
con una gran cavidad central, denominada blastocele). Está llena de fluido. El blastocele se forma durante la
embriogénesis cuando un zigoto (célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la
reproducción sexual) se divide en pequeñas células mediante la mitosis.
dan lugar a las tres partes más importantes del cerebro: el prosencéfalo o cerebro
anterior, el mesencéfalo o cerebro medio, y el Romboencéfalo o cerebro posterior9
9
En el prosencéfalo se producen dos evaginaciones (expansiones) en sentido lateral y anterior que
constituyen el telencéfalo, del cual se originarán los hemisferios cerebrales.
El mesencéfalo no muestra cambios de importancia, pero sí el Romboencéfalo, región que se subdivide y la
parte más anterior se transforma en el Metencéfalo y la más caudal en el Mielencéfalo, de la cual se originará
la médula Oblongada o bulbo raquídeo. El Metencéfalo va a diferenciar en su parte dorsal el cerebelo y en su
parte ventral, el puente.
terminales de los axones de otras neuronas, las que a su vez generan sus
propios axones.
Una vez que los extremos de los axones han alcanzado sus objetivos,
forman numerosas ramificaciones, estableciendo conexiones sinápticas.
Por otra parte, en esta etapa evolutiva, se desarrollan también las regiones
subcorticales del cerebro, es decir, las que están ubicadas en las profundidades
del mismo, bajo la corteza cerebral, y que contienen el sistema límbico y
los ganglios basales.
ACTIVIDAD N° 3
De acuerdo a los contenidos responda a lo siguiente:
¿Cree Usted que el desarrollo del cerebro es la consecuencia de la
interrelación entre la genética con el medio ambiente? Desarrolle su
respuesta, reflexionando en torno a ello desde su experiencia.
“La acción del encéfalo subyace a toda conducta, no solo a las conductas motoras
relativamente sencillas, tales como andar, comer; sino a todos los actos cognitivos
complejos que asociamos con la conducta específicamente humana, tales como
pensar, hablar y crear obras de arte.” (Jessell, T., et al. 1997: p.5)
4.1. Estructuras Básicas del Sistema Nervioso
Encéfalo.
Nervios craneales (pares) y sus ramas.
Médula espinal.
Nervios raquídeos (espinales) y sus ramas.
Ganglios.
Plexos entéricos.
Receptores sensoriales.
4.1.1. El encéfalo
En resumen, Jessell (1997: p.3) plantea que: “El propósito principal de las
Neurociencias es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de
la acción humana”.
Existen doce pares de nervios craneales numerados del I al XII, los que
nacen de la base del encéfalo. Los nervios craneales, son simétricos entre sí, se
distribuyen a lo largo de las diferentes estructuras de la cabeza y cuello y se
numeran, de adelante hacia atrás, en el mismo orden en el que se originan. Todos
contienen fibras sensitivas y motoras, excepto los pares I, II y VIII, que son sólo
sensitivos. Las fibras motoras controlan movimientos musculares y las sensitivas
recogen información del exterior o del interior del organismo
4.1.5. Ganglios
Los plexos entéricos forman una extensa red de neuronas que participan en
la regulación del aparato digestivo (están en las paredes de los órganos)
10
Recubrimientos de las conexiones entre las neuronas con una membrana especializada que permite una
adecuada transmisión de los impulsos nerviosos. Se inicia desde el segundo trimestre del período fetal y
termina en la vida adulta (30 años aproximadamente).
Las neuronas se conectan entre sí, a través de lo que se reconoce como
Sinapsis: la conexión entre dos neuronas no necesita un contacto físico, sino que
es una comunicación a través de sustancias químicas llamadas
neurotransmisores. Cuando un impulso nervioso llega al extremo del axón y alcanza
un botón terminal, éste descarga los neurotransmisores que llevan los mensajes
a las dendritas de la neurona receptora. Podemos ver que el mensaje químico
llevado por un neurotransmisor, puede ser de dos clases:
4.2. El Cerebro
Cabe destacar que ésta es la capa exterior del cerebro, la cual está
constituida por los cuerpos neuronales que le dan una coloración gris, y es la zona
que está implicada en las funciones de alto nivel cognitivo.
4.2.2. El Tálamo
4.2.3. El Hipotálamo
4.3.1. El Mesencéfalo
4.3.2. El Puente
4.3.3. El Bulbo raquídeo
4.4 El Cerebelo (sse ubica detrás del bulbo y puente, en plano inferior a la parte
posterior del cerebro)
Por otra parte, el sistema nervioso está formado por células muy
especializadas, como son:
Neuronas y Células gliales, las que constituyen el tejido nervioso.
A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (por ejemplo,
las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos
básicos de sistemas nerviosos:
c) El axón: Los axones pueden ser muy cortos o alcanzar longitudes de más
de un metro. En algunas regiones, el axón emite una "colateral" (una ramificación)
que va a inervar una neurona vecina (por, ejemplo la interneurona de Renshaw) o
vuelve a la región del soma, colateral recurrente.
5.3.2. Las células gliales
Son 10 a 50 veces más numerosas que las neuronas y las rodean.
Presentan ramificaciones, a veces muy escasas y cortas, que se unen a un cuerpo
pequeño. Aunque no se las considera esenciales para el procesamiento y
conducción de la información, se les atribuye funciones muy importantes para el
trabajo neuronal:
Células de Schwann
Células Satélites o Capsulares
El sistema nervioso central (ver fig. Nº…) se organiza en relación a dos ejes
principales: el eje céfalo-caudal y el dorso-ventral. Sus regiones principales son:
❖ La médula espinal
❖ El tronco cerebral (médula oblongada, el puente y el cerebro medio)
❖ El cerebelo
❖ El Diencéfalo o intercerebro
❖ Los hemisferios cerebrales
ACTIVIDAD N°4
Realice un mapa conceptual incluyendo la Estructura y
organización del Sistema Nervioso Central.
5.3.2. Evolución de la Neurona
Entre los tipos de neuronas existentes, se aprecia que desde las primeras
descripciones de la organización celular del tejido nervioso (Cajal), se distinguieron
neuronas de axón corto y neuronas de axón largo.
Los criterios que han predominado para clasificar a las neuronas son, el
número de sus proyecciones, la forma de cuerpo, su función. Según el número de
procesos neuronales que se originan del soma se distinguen:
2) Neuronas bipolares: que además del axón tienen sólo una dendrita; se
las encuentra asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria
3) Neuronas multipolares: desde las que, además del axón, nacen desde
dos a más de mil dendritas lo que les permite recibir terminales axónicos desde
múltiples neuronas distintas. La mayoría de las neuronas son de este tipo. Un
caso extremo lo constituye la célula de Purkinje que recibe más de 200.000
terminales nerviosos.
Estos dos tipos de vías que van en paralelo, pero en sentido contrario,
emiten colaterales en su trayectoria, que representan entradas a circuitos
neuronales en loop. En esos circuitos en loop, el procesamiento que recibe la
información es la base de otras funciones del sistema nervioso y de mecanismos
de regulación o modulación.
En la cara lateral (cara externa) del hemisferio cerebral aparece como una
superficie arrugada, donde hay repliegues separados por hendiduras. En esta cara
es posible distinguir cuatro grandes regiones o lóbulos, cuyos nombres se
relacionan con los huesos craneanos que las cubren; son los lóbulos frontal,
parietal, temporal y occipital.
Los límites entre estos lóbulos, los dan cisuras o surcos claramente identificables
y/o líneas imaginarias que son sus prolongaciones. La cara lateral muestra un
límite inferior representado por su borde inferior.
Desde la porción anterior, nace un surco que se dirige ascendiendo hacia atrás, es
el surco lateral o fisura de Silvio, el cual separa el lóbulo frontal del lóbulo temporal.
Una prolongación de ese surco se dirige hacia atrás y descendiendo hacia el
polo posterior separa el lóbulo temporal del parietal, y del lóbulo occipital, que
queda por atrás.
La cara basal o ventral del cerebro descansa sobre los huesos que forman
la base de la cavidad craneana.
El cerebelo, tapa con sus dos hemisferios los polos posteriores de los dos
hemisferios cerebrales. También a cada lado de la línea media, se observa la
emergencia de los pares craneanos.
Los axones que forman esta vía, inervan neuronas ubicadas en núcleos
cerebrales del mismo lado (ipsilaterales), como los ganglios basales o el núcleo
rojo o núcleos del tronco cerebral (formación reticular), pero también hay axones
de las neuronas de origen o de relevo (de los núcleos) que son contralaterales,
pero cruzan al lado opuesto a niveles más altos que la decusación de las pirámides.
ACTIVIDAD N°5
Describa cada uno de los sistemas sensoriales y relaciónelos con el
aprendizaje.
5.3.5. Sistema Sensorial Somático
El axón de esta neurona sale del ganglio y cruza al lado opuesto y asciende
por una vía específica, el lemnisco medial, hasta hacer contacto con la tercera
neurona ubicada en el tálamo de ese lado, donde la información es relevada hasta
el área sensitiva somática de la corteza cerebral (contralateral con respecto al
receptor de origen de la información/cruzada; derecha-izquierda).
SN AUTÓNOMO SN SOMÁTICO
a) División simpática
Respuestas Simpáticas
Se dilatan pupilas.
Aumenta frecuencia y fuerza de contracción cardiaca y presión arterial.
Se dilatan vías respiratorias.
Se contraen vasos sanguíneos que aportan sangre a órganos no esenciales como
riñones y aparato digestivo.
Se dilatan vasos sanguíneos que aportan sangre a órganos relacionados con
actividad física.
Ocurre glucogenólisis y lipólisis.
La liberación hepática de glucosa aumenta la concentración de azúcar en la
sangre.
Se inhiben los procesos no indispensables.
b) División Parasimpática
11
Las neuronas se clasifican en colinérgicas y adrenérgicas según el neurotransmisor que producen y liberan.
Colinérgicas (acetilcolina); adrenérgicas (liberan norepinefrina o noradrenalina)
Respuestas parasimpáticas
SN SIMPÁTICO SN PARASIMPÁTICO
Igual que las otras vías simpáticas, se origina desde la médula espinal. La
vía eferente está formada por dos neuronas. La primera se ubica en las astas
laterales de la médula espinal; su axón sale por la raíz anterior de algunos de los
nervios raquídeos toráxicos para alcanzar ganglios de la cadena ganglionar
paravertebral. Pasa por estos ganglios para dirigirse al ganglio esplánico desde
donde continúa hasta la glándula suprarrenal.
Desde que Langley, a comienzos del siglo XX, definió las divisiones
simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo, también definió una
tercera división, el sistema nervioso entérico (SNE).
Hacia la línea media, abajo y atrás, los ventrículos se continúan con una
cavidad central, delgada, el ventrículo medio o tercer ventrículo. Hacia abajo, el
tercer ventrículo se estrecha transformándose en un conducto, el Acueducto de
Silvio, que lo comunica con otro ventrículo ubicado en la línea media, el cuarto
ventrículo.
Sistema nervioso central, que consta del encéfalo y médula espinal además de:
Cerebro, Bulbo, Protuberancia, Pedúnculos cerebrales, Cerebelo.
La Protuberancia está situada en la cara anterior del cerebro, por debajo del
mesencefalo y por encima del bulbo raquídeo.
Como se ha podido apreciar, todas las áreas del sistema nervioso, están
constituidas esencialmente por células altamente diferenciadas, denominadas
neuronas.
Éstas últimas son unas extensiones bastante cortas del cuerpo neuronal y
están implicadas en la recepción de los estímulos.
Por contraste, el axón suele ser una prolongación única y alargada, muy
importante en la transmisión de los impulsos desde la región del cuerpo neuronal
hasta otras células.
ACTIVIDAD N°6
Realice un breve resumen de lo expuesto anteriormente considerando
las ideas centrales.
N o existe en el tejido nervioso, regeneración real capaz de reemplazar la
neurona desaparecida, testimonio de ello, es la falta de órganos de división en el
cuerpo celular.
2) Los nervios espinales salen desde las vértebras y se distribuyen por las
regiones del tronco y las extremidades. Están interconectados, formando dos
plexos: el braquial, que se dirige a las extremidades superiores, y el lumbar que
alcanza las inferiores.
Controlado por los centros nerviosos en la parte inferior del cerebro tiene
también un efecto recíproco sobre las secreciones internas; está controlado en
cierto grado por las hormonas y a su vez ejerce cierto control en la producción
hormonal.
Estos, a su vez, dan origen a nervios que se dirigen a los órganos internos.
Los ganglios de las cadenas simpáticas conectan con el sistema nervioso central a
través de finas ramificaciones que unen cada ganglio con la médula espinal.
.
Las fibras del parasimpático salen del cerebro y, junto con los pares
craneales, en especial los nervios espinal y vago, pasan a los ganglios y plexos
(red de nervios) situados dentro de varios órganos.
La parte inferior del cuerpo está inervada por fibras que surgen del
segmento inferior (sacro) de la médula espinal y pasan al ganglio pélvico, del cual
parten los nervios hacia el recto, la vejiga y los órganos genitales.
a) El cerebro humano adulto promedio pesa entre 1.3 y 1.4 kg, contiene
alrededor de 100.000 millones de neuronas y cientos de miles de millones de
"células de poaoy" llamadas glía (neuroglias).
Sensitivas (aferentes): llevan información desde los órganos sensitivos hacia el sistema
nervioso central.
Motoras (eferentes): llevan información desde el sistema nervioso central (para el
control muscular).
Nervio Craneal: conecta el cerebro con la periferia.
Nervio Espinal: conecta la médula espinal con la periferia
conectan la piel o el músculo con el sistema nervioso central.
conectan los órganos internos con el sistema nervioso central.
Corteza Cerebral
Recibe ese nombre porque forma una capa de tejido que conforma la
cubierta externa del cerebro.
Funciones Cerebrales
• Pensamiento
• Movimiento Voluntario
• Lenguaje
• Razonamiento
• Percepción
Cerebelo
La palabra "cerebelo" en latín quiere decir pequeño cerebro. Se localiza
detrás del tallo cerebral.
Movimiento
Balance
Postura
Tronco Cerebral
Respiración
Tasa Cardiaca
Presión Sanguínea
Hipotálamo
Temperatura corporal
Emociones
Hambre
Sed
Ritmos Circadianos
Tálamo
Integración Sensitiva
Integración Motora
Sistema Límbico
El sistema límbico (o áreas límbicas) es un grupo de estructuras que tienen
por función las respuestas relacionadas con las emociones, el aprendizaje y la
memoria.
Amígdala
Tálamo
Hipotálamo
Hipófisis
Hipocampo
Área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación)
Corteza orbitofrontal
Circunvolución del cíngulo.
Hipocampo
Aprendizaje
Memoria
Ganglios Basales
Movimiento
Instrucciones:
3. Envíaselo a tu tutor(a)
TALLER NO EVALUADO
Estimado Alumno(a):
SISTEMA NERVIOSO
se divide en
Sistema Nervioso
Periférico
Sistema
Tronco Simpático
Cerebral
el cual
- Es la parte más
grande del - Conjunto de nervios que
encéfalo. sale del cerebro al cuerpo - Tiene efectos
- Consta de y corre a lo largo de la opuestos al S.S.
dos espalda. - Prepara el organismo
hemisferios - No sólo es un para la alimentación,
cerebrales. conducto de la digestión y el
comunicación, controla reposo
movimientos
involuntarios
denominados reflejos.
UNIDAD II
BASES
DEL FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO Y EL
COMPORTAMIENTO
Antes de comenzar esta segunda unidad de aprendizaje te
invitamos a hacer una pequeña reflexión:
Neuroanatomía Neurofisiología
tiene su origen
en la
NEUROPSICOLOGÍA
la cual estudia
Especialización
El Cerebro abarcando
Hemisférica
La Conducta
que incluye
El Aprendizaje
Los Estilos
Cognitivos
La Afectividad
Las Emociones
El Sistema Límbico
Los Comportamientos
Integración Bio-Psico-Social
1. LA NEUROCIENCIA Y LA NEUROFISIOLOGÍA
Hoy en día, podemos ver que con el avance científico, en campos como
la informática, la cibernética, la robótica, la genética, la biología molecular, además
de la evolución filo y ontogénica en lo que se denominó el “lúcido reflexivo”, entre
otras, claramente, la neurociencia se ha transformado en uno de los brazos
humanísticos más convincentes para el estudio científico, representando la fusión
de la biología molecular, la neurofisiología, la anatomía, la embriología, la biología
celular y la psicología.
“El encéfalo logra esta proeza gracias a que sus componentes básicos, las
células nerviosas, están conectadas entre sí de modo preciso y ordenado. Las
conexiones entre las células pueden ser alteradas por la actividad y por el
aprendizaje. Recordamos los acontecimientos debido a que la estructura y la
función de las conexiones entre células nerviosas llegan a modificarse con la
experiencia” (Jessell, Et. Al. 1996: p.346)
ACTIVIDAD N°7
4) Señale las herramientas con que cuenta hoy la medicina para realizar
estudios sobre el cerebro.
a) Su naturaleza histórico-social
Por ello, se hace necesario tener presente que el plano de la actividad socio-
cultural externa se transforma internamente, en el individuo, en un sistema
cerebral funcional y que, en consecuencia, no existe una barrera infranqueable
entre la actividad externa e interna en el aprendizaje de determinada función
cerebral superior. Vygotsky, lo denominó como proceso de internalización y
desarrollo del psiquismo humano.
90
contenido, sino que llevan a la génesis de nuevas formas de actividad
consciente, de nuevas estructuras de los procesos cognitivos y de su
organización neurofuncional, elevando la conciencia, autoconciencia y
personalidad del individuo a niveles superiores.
b) Su carácter activo
ACTIVIDAD N°8
De lo anteriormente expuesto indique cuál es el aporte de Vigotsky
en la definición de “pensamiento” y las miradas que plantea.
91
c) Su naturaleza procesual
92
• Estas características resultan fundamentales para el paso del "registro
semántico inicial" a una elocución verbal desplegada, sintagmática y
paradigmáticamente organizada, y que posibilita la codificación
semántica de la idea inicial de todo el proceso y su posterior
decodificación en la organización articulatoria, es decir motora, del
lenguaje externo.
Estos algoritmos, son los que aparecerán facilitados cuando tenga que
resolver determinada tarea, y es precisamente esta característica la que le dará
al individuo, una ventaja intelectual en un ámbito específico del conocimiento.
f) Su direccionalidad consciente
g) Su carácter anticipatorio
Esta característica significa concebir que la función vital del pensamiento
humano, consiste en la capacidad de prever con antelación las consecuencias de
94
determinado suceso. Dicho factor, provee al sujeto la posibilidad de orientar y regular
su comportamiento de una manera cualitativamente distinta que la existente en el
mundo animal.
• Primer Factor
Examinador: "Por favor, resuelva este problema: "en dos estantes hay 12 libros
en total; en el derecho hay 2 libros más que en el izquierdo.
Como se puede deducir del ejemplo citado, el paciente pierde la base del
motivo orientador del acto intelectivo y con ello, el objetivo a resolver se
transforma fácilmente, en una serie de datos inconexos, que pierden valoración y
significación cognitiva para él.
96
En consecuencia, la desintegración de la estructura lógica interna del
problema propuesto, hace que el paciente ignore el objetivo a resolver y con ello,
quede incapacitado incluso para intentar generar alguna alternativa heurística (de
resolución de problemas) que lo acerque, aunque sea mínimamente, a la solución
correcta del problema.
• Segundo Factor
Examinador: "Le voy a entregar una Tarjeta con un refrán y tres explicaciones del
mismo. Su tarea consiste en encontrar cuál de esas tres explicaciones es la correcta -
12ya que dos son falsas- y explicarme por qué es la correcta. ¿Me comprendió?".
El término anosognosia (sin-enfermedad-conocimiento) fue empleado por primera vez en 1914
por Babinski, al presentar a la Sociedad de Neurología de París dos pacientes con hemiplejia
Paciente:
izquierda que"Sí,
no entendí".
tenían conciencia de su defecto motor, a pesar de conservar la vigilia y la
capacidad de juicio en otros aspectos.
Se le entrega al paciente una tarjeta cuyo texto es el siguiente:
Refrán: "Agua tranquila, agua profunda". 98
Es posible apreciar, cómo en los estados patológicos la alteración de este
eslabón del pensamiento, que consiste en indagar adecuadamente las
condiciones del problema planteado, lleva al paciente a tomar elementos que no
son esenciales del problema y a partir de allí, comienza a elaborar las
operaciones e hipótesis cognitivas a las que luego intenta justificar con una lógica
falsa, o mejor dicho: con respuestas con una base paralógica y con ausencia de
autocrítica con respecto a sus respuestas.
• Tercer Factor
Un tercer factor constituyente del proceso del pensamiento, consiste en la
selección de una alternativa y la formulación de un plan cognitivo general para
resolver determinada tarea.
Paciente: (Lee la tarjeta tres veces en voz alta. Se le ofrece lápiz y papel
para hacer la tarea, pero lo rechaza. Luego, responde): "Luis tiene 12 años,
Juan tiene 3 años y Pedro 5 años...en cambio, mi hijo Pedro tiene 20
años...ya está hecho un hombre".
Se puede observar, que al no disponer de la posibilidad de generar un plan
cognitivo, es decir, de resolución del problema, extrae un fragmento del
enunciado del problema y determina su respuesta por reacciones impulsivas o por
estereotipos o por suposiciones que le desestructuran el acto intelectivo,
tornándolo patológico, proceso que cursa con total anosognosia por parte del
paciente.
• Cuarto Factor
• Quinto Factor
Ejemplo clínico:
Paciente: Sí, sí, claro, porque algunos pollos pueden nacer muertos
y otros vivos. Hay que contar a los que nacen vivos".
De tal manera que las regiones secundarias del córtex temporal (áreas
22, y parte de la 21 y 37 de Brodmann) del hemisferio izquierdo
(dominante), aportan la decodificación fonemática que posibilita la
comprensión semántica del problema.
Esto, de tal modo que los sectores prefrontales del cerebro posibilitan que
no se altere la intención inicial, ni que se pierda la base orientadora e
investigativa de las condiciones en las que transcurre el problema, como
tampoco que se altere el conocimiento de las eventuales deficiencias que
se pudiesen producir; factores todos, esenciales para garantizar la
direccionalidad conciente del pensamiento.
Es por ello, que se considera a los sectores prefrontales como los
responsables del plano macroestructural o estratégico del pensamiento.
2.2.1. El Cerebro
Por otra parte, se admite que los estados cambiantes del organismo
influyen sobre la conducta, siendo la actividad nerviosa la privilegiada en dicha
influencia.
Por otra parte, Wolfe (1996), Starkstein y Vázquez (1993), entre otros,
mencionan los distintos grados de activación neurofuncional tanto para la
conducta normal como patológica. Además, hay autores que han elaborado
posturas en torno a las modalidades de aprendizaje y de procesamiento de
información, entre ellos, Portellano Pérez, (1992); Ardila, (1995) y Lyon, (1996).
2.2.2. La Conducta
Podemos señalar que los afectos están influenciados por las cogniciones,
aunque la naturaleza de sus relaciones aún no sea del todo clara. La
transformación de las emociones, tales como las sensaciones físicas de agrado o
desagrado con cambios fisiológicos, en afectos, como lo son el placer, tristeza,
miedo, ansiedad u otros, depende de la interpretación de la situación, y no de la
situación en sí misma (Crottaux, 1991).
Por otro lado, se considera que no sólo las ideas con sustento afectivo-
emocional orientan al sujeto en el conocimiento del mundo, sino también
particulares modalidades de procesamiento de la información con
correspondencias neurofuncionales.
2.2.3. El Medio
2.2.4. El Aprendizaje
Como sabemos, el cerebro posibilita la expresión de la conducta, y ésta
tiene un efecto en el medio ambiente en el cual opera e interactúa.
De esto se puede desprender, que este bloque permite el control del estado
de la vigilia, el cual, es el primer requisito para que ocurra cualquier actividad
organizada.
Para Luria (1989), las zonas medias del hemisferio cerebral o también
llamadas mediobasales, tienen como función principal la regulación del
estado general, la modificación del tono y el control sobre las inclinaciones
y emociones; por lo cual, se deduce que es un sistema superpuesto a la
estructura de la parte superior del tronco cerebral y la formación reticular.
- Procesos metabólicos
- Estímulos del mundo exterior
- Intervenciones, planes, proyectos y programas
Esta unidad funcional, posee una especificidad modal alta, por ejemplo, sus
partes componentes están adaptadas para la recepción de información visual,
auditiva, vestibular o sensorial general. Está constituida por lo que Luria,
denomina, áreas primarias, secundarias y terciarias.
• Las áreas primarias o de proyección del córtex son la base de esta unidad,
y solamente reciben información sensorial.
13
Proviene de la Histología, que es una parte de la biología que estudia los tejidos orgánicos,
animales y vegetales.
capa IV del neocórtex o capa granular Interna; por consiguiente, tendrá un
Isocórtex Heterotipico granular o mejor conocido como Coniocórtex.
• En relación al área secundaria o área gnóstica, tiene que ver con las áreas
asociativas especificas son rodean a las áreas primarias. Es aquí donde
se le da sentido a la información; por ende, es donde ocurre la percepción
o la gnosis.
Según Luria (1989), las áreas que constituyen el segundo bloque, son:
Tomando como base todo lo mencionado, este autor distinguió tres leyes
básicas que rigen el funcionamiento del segundo bloque funcional:
I. Las zonas primarias de cada parte del córtex: poseen una especificidad
modal máxima.
II. Las áreas secundarias van a poseer esta especificidad modal en un
grado menor: lo cual, lo demuestra la alta predominancia de neuronas
multimodales y neuronas con axones.
III. Las áreas terciarias: la especificidad modal está representada en grado
todavía inferior.
Según Luria (1989), las áreas que constituyen el tercer bloque son: el lóbulo
frontal, área primaria, área secundaria, área terciaria 4, 6, 8, área de Broca que
corresponde a las áreas 44, 45, 9,10, 11 y 12 región basal y medial.
Según Luria, las Unidades o Bloques Funcionales básicos del cerebro son
tres. Su participación es indispensable al realizar cualquier función psíquica.
a) Bloque de Activación. Este primer bloque está encargado del tono cortical o
estado óptimo de activación de la corteza cerebral y está compuesto por
estructuras troncoencefálicas, diencefálicas y límbicas.
Este bloque ocupa las regiones posteriores del neocórtex, las que
abarcan las zonas visuales (lóbulo occipital), auditivas (lóbulo temporal) y
somestésicas (lóbulo parietal). Además, tiene como vía de salida, la zona
motora o circunvolución precentral.
Figura Nº 3
4. NEUROANATOMÍA Y NEUROPSICOLOGÍA
14
Término originado en la Terapia de la Gestalt, y que tiene que ver con el sentido de necesidades
que requieren ser satisfechas en el ser humano, para producir un cierre.
A simple vista, presenta una apariencia compleja, arrugada, donde
segmentos alargados sobresalientes de ella, las circunvoluciones o girus, quedan
separados entre sí, por hendiduras pequeñas o mayores, las cisuras.
Cada hemisferio cumple una serie de funciones, cada una de las cuales se
asocia a una determinada región; sin embargo, los hemisferios y el cerebro,
trabajan en forma unitaria.
En los seres humanos, existe una pequeña área del campo visual, no más
de dos grados, desde la cual la información llega a ambos hemisferios, aunque
estén separados. Precisamente, en experimentos de atención espacial, se ha
visto que la atención se puede fijar en cualquier hemicampo y tanto en sujetos
normales como con hemisferios separados, ambas estructuras participan en el
proceso de atención.
En cuanto a las categorías visuales, los test usados han demostrado que
el hemisferio izquierdo es mejor que el derecho para almacenar información de
categorías visuales.
En síntesis, los dos hemisferios del cerebro tienen áreas que procesan
información de manera diferente. Esta asimetría funcional es conocida con los
nombres de Especialización Hemisférica o Lateralización Cerebral.
De acuerdo a los estudios mencionados, hay razones para creer que las
funciones mentales y conductuales más complejas, están asimétricamente
divididas entre el hemisferio cerebral izquierdo y el derecho.
Diurno Nocturno
Hemisferio que piensa Hemisferio que siente
el lado del lado izquierdo del
cuerpo cuerpo
Pensamiento convergente Pensamiento divergente
Analítico Sintético
Proceso lineal Proceso simultáneo
Procesa información verbal Procesa campo visual y espacial
Proceso temporal Proceso espacial
A. Hemisferio Derecho
B. Hemisferio Izquierdo
AFECTIVIDAD Y
ANTECEDENTES
NEUROBIOLÓGICOS DEL
DESARROLLO
INTRODUCCIÓN
NEUROPSICOLOGÍA
AFECTIVIDAD Y
ANTECEDENTES
NEUROBIOLÓGICOS DEL
DESARROLLO
AFECTIVIDAD
DESARROLLO SENSORIOMOTOR
DURANTE LOS PRIMEROS MESES
DE VIDA
1. NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Por ello, vemos que en las últimas décadas, las investigaciones en este
campo han proporcionado estrategias y técnicas que han contribuido en la praxis
cotidiana, a una mejor observación y conocimiento del ser humano.
15
Originado en lo que se denomina, intelección humana como actualización de lo real en y por sí
mismo en la inteligencia sentiente.
Hoy se sabe, que la plasticidad sináptica modifica el localizacionismo rígido
y permite ubicar toda actividad cerebral dentro de un dinamismo en donde lo social
modifica la estructura y la función. Es así, como vemos que especificidad y
plasticidad otorgan a la corteza cerebral, su función integrativa.
ACTIVIDAD N°9
Con respecto a un aspecto tan relevante en el desarrollo del ser humano, como lo es la
afectividad, es posible señalar que dentro de los grupos de estructuras que dirigen y regulan las
emociones y el comportamiento, se encuentra el sistema límbico del cerebro, como principal
componente.
Por otra parte, es allí donde se generan las reacciones instintivas del arco
reflejo y los comandos que permiten algunas acciones involuntarias y el control
de ciertas funciones viscerales, tales como la cardiaca, la pulmonar, intestinal u
otras, las cuales son indispensables para la preservación de la vida.
A fines del siglo XX, William James propuso que una persona, luego de
percibir un estímulo que la afecta de alguna manera, desarrolla cambios
fisiológicos tales como palpitaciones, falta de aire, ansiedad, u otros. El cerebro,
al tomar conciencia de estos síntomas, genera y conforma las repuestas
emocionales, es decir, lo que se traduce en diversas sensaciones físicas, de
placer o displacer, que en definitiva, derivan a las emociones.
i) ¿Qué es la afectividad?
Las áreas, que tienen una estrecha interrelación con las emociones, son las
siguientes:
a) La Amígdala
Figura Nº 7 La Amígdala
b) El Hipocampo
c) El Tálamo
Figura Nº 8 El Tálamo
d) El Hipotálamo
Esta estructura tiene amplias conexiones con las otras áreas proencefálicas y
el mesencéfalo. Las lesiones en el hipotálamo interfieren con las funciones
vegetativas y la regulación térmica, la sexualidad, el hambre y la sed.
El hipotálamo también juega un rol en las emociones; por ejemplo, sus partes
laterales parecen estar involucradas con las sensaciones de placer y la ira.
Sin embargo, el hipotálamo se relaciona más con la expresión de las
emociones que con la génesis de los estados afectivos.
e) El Gyrus Cingulata
f) El Tallo Encefálico
i) El Área Prefrontal
Por otra parte, es importante señalar, que una de las principales funciones
del hipotálamo, es controlar la hipófisis, glándula endocrina que participa en la
regulación de diversas funciones del organismo, muchas de ellas, también
relacionadas con la homeostasis, tales como la regulación de la glicemia.
Por encima del bulbo raquídeo y del sistema límbico, la naturaleza puso el
neocórtex, el cerebro racional, a los instintos, impulsos y emociones; se incorporó
de esta forma, la capacidad de pensar de forma abstracta y más allá de la
inmediatez del momento presente, de comprender las relaciones globales
existentes, y de desarrollar un yo consciente y una compleja vida emocional.
La corteza cerebral, no sólo es el área más accesible del cerebro, sino que
es también la más distintivamente humana. La mayor parte de la capacidad de
pensar o planificar, y del lenguaje, la imaginación, creatividad y capacidad de
abstracción, proviene de esta región cerebral.
En el niño, los reflejos fijan el ritmo del desarrollo psicomotriz. A medida que
avanza el desarrollo neurológico (maduración del Sistema Nervioso) los estímulos
que desencadenan los reflejos, van provocando respuestas menos automáticas en
las que se detecta el componente cortical. A partir de los reflejos arcaicos,
utilizando los elementos que proveen sus esquemas de acción, y aprovechando la
experiencia adquirida al ejercitarlos, se desarrolla la actividad psicomotriz
voluntaria. Al analizar el desarrollo psicomotor durante el primer año de vida, es
posible sustentar que gran parte de los automatismos con componentes corticales
adquiridos en el curso de la maduración, reeditan reflejos, sinergia y automatismos
arcaicos desaparecidos con anterioridad. A medida que avanza el desarrollo del
sistema nervioso, los estímulos que desencadenan reflejos, van provocando
respuestas menos automáticas en la que empieza a manifestarse la acción de
componentes corticales. Estos automatismos arcaicos, después de un intervalo
en que estuvieron ausentes, inhibidos por la maduración cortical, reaparecen
en las nuevas conductas del niño. Al resurgir a un nivel superior, perfeccionados,
enriquecidos por aportes afectivos e intelectuales, son aún reconocibles,
sugiriendo que sobre esos moldes primarios se estructuran los nuevos logros. Este
período “silencioso” o intervalo libre para la mayor parte de la actividad arcaica,
abarca un lapso que se inicia desde principios del tercer mes y que, según el
reflejo, se extiende más o menos hasta el segundo trimestre. El período
silencioso parece brindar al organismo un compás de espera, que le permite
adquirir la experiencia corporal suficiente, para estructurar nuevos logros en base
a los moldes primarios existentes. Se entregarán a continuación algunos ejemplos
de secuencias de reflejos o sinergia arcaicos, presentes durante el período
gestacional, su evolución durante el período posnatal y el movimiento voluntario
o automatismo definitivo que genera.
Entre los 6 y 11 meses pueden darse los primeros pasos con sostén. A
diferencia de la marcha automática, la marcha definitiva tiene siempre
motivaciones afectivas y volitivas (deseo de acercarse a la madre, tomar un
juguete, entre otros).
Piaget, nos muestra como las más primitivas actividades del niño pequeño,
las reacciones circularias primarias, se basan en la ejercitación y el
enriquecimiento de los reflejos innatos durante el período de la vida en que esos
reflejos están en actividad. La ejercitación consolida la función y se establecen
los primeros hábitos, que con la intercoordinación de los sentidos, jerarquizan la
función de reflejo que se ha ido extinguiendo. Sólo cuando el niño se libera de los
rígidos automatismos reflejos, podrá desarrollar actividades por el placer de ellas
mismas.
ACTIVIDAD N°12
Primer trimestre:
La conducta del lactante durante los tres primeros meses está regido por
reflejos arcaicos, que se hacen evidentes en sus actitudes posturales y
movimientos regidos por impulsos flexores y aductores que obedecen a cambios
tónicos asimétricos de los músculos del cuello.
Hacia fines del tercer mes, se observa intento de control cefálico durante la
maniobra. La ejercitación acelera el aprendizaje y hay niños que logran mantener
la cabeza en el eje del tronco antes de cumplir los tres meses. Si en lugar de
tomarlo por las manos se estimula, el reflejo de prensión palmar, es posible que el
bebé se sujete con fuerza de los dedos del examinador, con tanta fuerza que
resulte factible sentarlo, sin más ayuda que la tracción y aún elevarlo hasta que
pierda contacto con el plano de apoyo.
Segundo trimestre:
En contraste con la actividad incansable que caracteriza al niño del periodo anterior,
el lactante del segundo semestre suele mostrarse sereno y apacible. Es la edad
de las grandes sonrisas indiscriminadas, del interés por el rostro humano y la
clarificación de las relaciones entre el yo y el medio, percatándose que hay un
mundo que lo rodea.
A lo largo del trimestre se llevará todo a la boca. Proceso que dejará de ser
casual para volverse coordinado y voluntario. Los movimientos de las manos se
hacen cada vez más finos. Si se coloca a su alcance un juguete coloreado, su
descubrimiento originará un poderoso pataleo de alegría, llevando sus manos
hasta el juguete y tocarlo. Aún no puede cogerlo, no hay movimiento de codo ni
aproximación manual; comportamiento que logrará a los seis meses, en que lo
coge con la mano sin grades rodeos, si el tamaño del objeto lo permite (2 a 3
centímetros). Necesita aún toda la palma de la mano para agarrar el objeto; abre
la mano y coloca la palma de la mano en contacto con el objeto, cerrando el pulgar
y los demás dedos sobre él. Pasa el objeto de una mano a otra, a veces con
ayuda de la boca o de otra parte del cuerpo. Comportamiento que se supone la
pérdida del reflejo de prensión y un alto grado de coordinación óculo manual. Los
ojos siguen al objeto si se mueve lentamente los 180°, a condición de que el
objeto no lo pierda de vista en ningún momento.
No obstante la notoria disminución del tono muscular, las piernas
permanecen flexionadas, los ángulos poplíteos a 120° al cuarto mes y a 150° al
sexto mes. Al quedar los muslos flexionados y moderadamente aducidos, con las
piernas entrecruzadas a nivel de la garganta del pie, elevados a pocos centímetros
del plano de apoyo, el niño descubre visualmente sus rodillas, las explora con sus
manos (cuatro a cinco meses) y no tarda en descubrir también los pies, es asirlos
y hurgarlos.
Durante esta edad, mira los objetos que tiene en su mano, junta sus manos
en la línea media juega con ella y con los pies.
Al final del sexto mes, cuando así lo requiera, con los brazos extendidos, las
manos medio o completamente abiertas, los brazos paralelos por delante de la
cabeza y el tórax levantando de la bes de sustentación, se apoya con los brazos
extendidos soportando todo el peso corporal. Si se ofrece al niño un juguete
atractivo a su alcance, apoya todo su peso sobre un antebrazo y con la mano que
le ha quedado libre, intenta cogerlo.
Entre los seis y siete meses, todo objeto que coge es transferido de una
mano a otra en un juego incesante, solo por la aproximación del objeto a la boca,
donde se enriquecerá su conocimiento a través del tacto oral. Le gusta coger el
objeto con ambas manos y darle vueltas observándolos detenidamente, si se le
cae lo recoge. Si al caerse el objeto sale de su campo visual, inclina la cabeza y
parte superior del cuerpo y lo busca con la vista hasta localizarlo en el suelo. De
este modo aprende que hay muchas cosas que de momento no las ve ni las oye,
ya que la caída supone perder de vista por un momento el objeto a los nueve
meses encuentra atractivo coger y botar los objetos, proceso por el cual ejercita la
prensión.
Al pararlo: hasta los seis meses el niño no tiene control voluntario de los
miembros inferiores. Al mantenerlo erecto el niño responde con firme reacción de
apoyo, un poco aducidos los miembros inferiores; no necesita ampliar su base de
sustentación porque está sostenido por el observador. El interés por sus pies lo
lleva a flexionarse para verlos y a inclinarse para tocarlos. Alrededor del séptimo
mes descubre una nueva forma de movimiento que le divierte, cuando el adulto lo
coge por debajo de las axilas se pone en cuclillas y luego vuelve a estirarse
extendiendo las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo (juego del saltarín). Al
caerse desarrolla un agile paracaidismo, rara vez cae hacia atrás, lo cual es muy
favorable, pues aún no sabe caer sentado. La próxima adquisición postural, será
mantenerse erecto con sostén propio, aferrado con las manos a las personas o
muebles, sosteniendo todo el peso de su cuerpo. Esta habilidad la ejercita en
torno a los ocho o nueve meses, utilizando los apoyos a su alcance, sin embargo
esta posición erecta es mantenida durante poco tiempo, ya que todavía no domina
el equilibrio en bipedestación.
A los ocho meses el niño intenta desplazarse por cualquier medio. Por regla
general todavía no puede avanzar, pero consigue girar sobre su propio eje y
cambiar su postura. A los nueve meses se desplaza reptando. Acostado sobre su
abdomen, levanta la parte superior del cuerpo y apoyándose sobre sus antebrazos
tira de su cuerpo hacia adelante, sobre el suelo. La fase de reptación es muy
breve, siendo pronto reemplazada por la del gateo propiamente tal. Aún antes que
el niño pueda desplazarse es posible descubrir este progreso mediante la
maniobra de la “carretilla” elevando al pequeño por sus piernas e impulsándolo
suave y firmemente hacia adelante, el niño efectuará movimientos alternados con
sus miembros superiores, como caminando con sus manos.
Uno de los primeros juegos social del niño es el “cuco” o “ahí está”, el
adulto coloca al niño un pañal tapándole la cabeza y los ojos y luego se lo quita
diciendo “cuco” o “ahí está”. Después de algunos ensayos es el propio niño quien
se quita el paño y sonríe alegremente. A los ocho meses está en condiciones de
distinguir a las personas conocidas de las extrañas, ya no se deja coger o tomar
en brazos por cualquiera, llorando y rechazando el contacto extraño. A esta edad
empieza a interesarse por lo que las personas hacen a su alrededor, siguiéndolas
con la vista. A los nueve meses de deleita jugando al escondite, buscando a su
madre cuando esta se esconde detrás de algún mueble, y rompiendo en gritos de
alegría cuando esta sale de su escondite.
Cuarto trimestre:
Durante el curso del primer año suele estudiarse la maduración del tono
muscular en función del plano flexor. Este ha disminuido por la extensión más
completa de los miembros inferiores, la extensión del ángulo poplíteo y la mayor
apertura de las manos. Generalmente solo se habla del plano flexor, pero el tono
extensor también debe ser tomado en cuenta como función en sí, ya que el niño
puede mantenerse de pie gracias a la acción de los músculos extensores del
dorso y miembros inferiores. Si aprende a arrojar voluntariamente objetos, es
porque los músculos de los dedos son capaces de realizar una acción nueva que
consiste en soltar lo que antes se había asido merced a la actividad agonista-
antagonista de los flexores que se relajan y de los extensores que se contraen.