Mariño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Apoyo a la SUNASS y sus respectivas EPS en el diseo e implementacin de

mecanismos de compensacin ambiental y manejo de cuenca en el marco


de la Ley de Modernizacin de los Servicios de Saneamiento (Ley N30045)

INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RO MARIO

Elaborado por:

Mayo, 2014

Con el apoyo de:


Contenido

INTRODUCCIN .................................................................................................................................. 6
I. DIAGNSTICO BASE................................................................................................................... 8
1.1 Identificacin y descripcin de la Unidad de Anlisis ........................................................ 8

1.1.1 Microcuenca Mario .................................................................................................. 8


1.1.2 Cuencas de aporte a las captaciones de la EMUSAP Abancay ................................... 9
1.1.3 Identificacin de actores de inters ......................................................................... 10
EMUSAP Abancay ............................................................................................................. 10
Otros actores .................................................................................................................... 10
1.1.4 Conclusiones de la Unidad de Anlisis ..................................................................... 11
1.2 Caracterizacin hidrolgica y monitoreo actual .............................................................. 11

1.2.1 Caractersticas bsicas espaciales ............................................................................ 11


1.2.2 Cambios de uso de la tierra...................................................................................... 12
1.2.3 Monitoreo Hidrometeorolgico ............................................................................... 13
1.2.4 Conclusiones sobre la caracterizacin hidrolgica y el monitoreo actual ............... 14
1.3 Anlisis de Oferta Hdrica ................................................................................................. 14

1.4 Anlisis de la Demanda Hdrica ........................................................................................ 16

1.4.1 Tendencias del uso del Agua .................................................................................... 17


1.4.2 Principales inconvenientes relacionados con la demanda del agua: ....................... 17
1.4.3 Conclusiones sobre demanda hdrica en la microcuenca Mario ........................... 18
1.5 Anlisis de los Servicios Ecosistmicos Hdricos prioritarios ........................................... 19

1.5.1 SEH en la microcuenca Mario ................................................................................ 19


1.5.2 Priorizacin de los SEH en la microcuenca Mario .................................................. 20
1.5.3 Beneficiarios y acciones de conservacin y/o impacto de los SEH .......................... 21
1.5.4 Cambios en el uso del suelo y SEH .......................................................................... 22
1.5.5 Conclusiones sobre el grado de conocimiento de los SEH en la microcuenca ........ 23
1.6 Anlisis de los intereses de los Actores involucrados, conflictos potenciales y
oportunidades de colaboracin. .................................................................................................. 24

1.6.1 Conclusiones sobre los actores involucrados .......................................................... 26


1.7 Anlisis de los Beneficios Hidrolgicos de las acciones implementadas o en proyecto .. 26

www.condesan.org
i
1.7.1 Conclusiones sobre las acciones implementadas o propuestas como parte del
mecanismo de RSE .................................................................................................................. 31
II. PROPUESTAS PARA LA ACCION ............................................................................................... 32
2.1 Criterios para la toma de decisiones ................................................................................ 32

2.1.1 Sobre la unidad de anlisis ....................................................................................... 32


2.1.2 Sobre los Actores ..................................................................................................... 34
2.1.3 Sobre la Caracterizacin Hidrolgica de la Cuenca .................................................. 34
2.1.4 Sobre la Oferta Hdrica ............................................................................................. 35
2.1.5 Sobre la Demanda de la Cuenca .............................................................................. 37
2.1.6 Sobre los Servicios Ecosistmicos Hdricos .............................................................. 37
2.1.7 Sobre las Acciones de conservacin de los SEH ....................................................... 39
2.2 Propuestas para las cuencas de aporte a las captaciones de agua potable .................... 41

2.2.1 Propuestas para la accin en relacin a la cuenca de aporte a la laguna


Rontoccocha ............................................................................................................................ 41
2.2.2 Propuestas para la accin en relacin a la fuente Marca marca ............................. 43
- Restaurar bosques nativos y bofedales segn lo identificado en el Plan de Uso de la
Tierra. 44

2.2.3 Indicadores y estrategias de monitoreo hidrolgico ............................................... 44


2.3 Propuestas de accin en general para la cuenca del Mario .......................................... 50

III. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 52


IV. ANEXOS ................................................................................................................................... 53
4.1 Metodologa Diagnostico Hidrolgico Rpido DHR ................................................... 53

4.1.1 Metodologa ............................................................................................................. 53


4.1.2 Trabajo de campo .................................................................................................... 54
4.2 Fichas DHR........................................................................................................................ 57

4.3 Ficha Tcnica EMUSAP Chachapoyas ............................................................................... 58

4.4 Informacion Recopilada ................................................................................................... 60

4.5 Registro Fotogrfico ......................................................................................................... 62

4.6 Ejemplo de Equipos para el monitoreo hidrolgico ........................................................ 65

www.condesan.org
ii
ndice de Tablas
Tabla 1 Actores en la Microcuenca Mario ..................................................................................... 11
Tabla 2 Beneficiarios y acciones de conservacin/impacto en la microcuenca Mario .................. 21
Tabla 3 Cambios en el uso del suelo e impactos en los SEH de la microcuenca Mario. ................ 23
Tabla 4 Aportes o posibles contribuciones de los Actores en la microcuenca Mario ................... 25
Tabla 5 Beneficios Hidrolgicos de las acciones implementadas o propuestas para los MRSE ...... 28

ndice de Figuras
Figura 1 Ubicacin poltica de la microcuenca Mario. ..................................................................... 8
Figura 2 Mapa de la microcuenca Mario. ........................................................................................ 9
Figura 3 Topografa de la microcuenca Mario. .............................................................................. 12
Figura 4 Ubicacin de manantes y captaciones en la microcuenca Mario. ................................... 15
Figura 5 Priorizacin de SEH en la Microcuenca Mario. ................................................................ 20
Figura 6 Tipos de actores involucrados en la microcuenca Mario................................................. 24
Figura 7 Mapa de actores en la microcuenca Mario ..................................................................... 25
Figura 8 Propuestas para la accin en Rontoccocha........................................................................ 42
Figura 9 Propuestas para la accin en Marca marca. ...................................................................... 44
Figura 10 Instrumentalizacin en cada una de las cuencas pares ................................................... 47
Figura 11 Indicadores de accin y de impacto para la fuente de la Laguna de Rontococha ........... 48
Figura 12 Indicadores de accin y de impacto para la fuente Manante Marca .............................. 49
Figura 13 Propuesta de Acciones a nivel de la cuenca Mario ........................................................ 50

www.condesan.org
iii
AGRADECIMIENTOS:

Un sincero agradecimiento a los miembros de la SUNASS y MINAM que fueron parte del equipo
que acompa al DHR, y que han fortalecido al proceso de manera permanente: Alberto
Alvarado SUNASS, Anglica Berdillana SUNASS y Sandro Domnguez - MINAM

Nuestros agradecimientos tambin al personal de la EMUSAP Abancay, Grupo Impulsor, Proyecto


UE ProDesarrollo Apurmac, CEDES, Gobierno Regional, IDMA, PRODERN, ALA, Comunidades
Micaela Bastidas, Atunpata, Ayaorcco, Puruchuco Alto, quienes nos han brindado informacin
relevante, aportes, inspiracin, amistad y entusiasmo.

Equipo Diagnstico Hidrolgico Rpido.

www.condesan.org
iv
GLOSARO DE SIGLAS Y ACRONIMOS

ALA: Autoridad Local del Agua

ANA: Autoridad Nacional del Agua

CARE Per: Organizacin Internacional de Desarrollo

CEDES: Centro de Estudios y Desarrollo Social

CONDESAN: Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregin Andina

COSUDE: Cooperacin Suiza para el Desarrollo

CPWF : Challenge Program on Water and Food

CUT: Cambio de uso de la tierra

DHR: Diagnstico Hidrolgico Rpido

EPS EMUSAP ABANCAY: Empresa Municipal de Agua Potable de la ciudad de Abancay

EPS: Empresa de agua potable y saneamiento

GIZ Per: Cooperacin Alemana Internacional

IDMA: Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (ONG)

iMHEA: Iniciativa de Monitoreo Hidrolgico de Ecosistemas Andinos.

INGEMMET: Instituto Geolgico Minero y Metalrgico

IWS: Investments in Watershed Services

MINAM: Ministerio del Ambiente

MRSE: Mecanismos de Retribucin por Servicios Ecosistmicos

PACC Per: Programa de Adaptacin al Cambio Climtico en el Per

PMO: Planes Maestro Optimizados


PRODERN: Programa de Desarrollo Econmico Sostenible y Gestin Estratgica de los recursos
naturales en Apurmac Ayacucho, Huancavelica, Junn y Pasco
RSE: Retribucin por Servicios Ecosistmicos

SEH: Servicios Ecosistmicos Hdricos

SERNANP : Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado

SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

UE-PRODESARROLLO APURMAC: Proyecto de irrigacin en la microcuenca Mario.

www.condesan.org
v
INTRODUCCIN

La Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio1 desarrollada entre los aos 2001 y 2005 dio cuenta
de la importancia de los servicios que prestan los ecosistemas para el bienestar humano, al
tiempo que evidenci la amenaza de prdida de dichos servicios como consecuencia de la
degradacin de los ecosistemas en todo el planeta.

Uno de los principales servicios que nos brindan los ecosistemas es el servicio hdrico. La
destruccin de los bosques y ecosistemas naturales y la prdida de glaciares, estn reduciendo
las reservas de agua. A su vez, el crecimiento poblacional exige mayor flujo de agua para
satisfacer las necesidades de la gente, la industria, la agricultura y hasta la recreacin. Este
desfase entre la oferta y la demanda de agua, crea una necesidad urgente para determinar cmo
maximizar o mantener sosteniblemente el flujo y la calidad del agua.

En los ltimos aos, el Estado Peruano a travs de sus instituciones pblicas est promoviendo
diversas acciones, implementando iniciativas y proyectos, estableciendo espacios de dilogo y
promoviendo normas que incentiven una mejor toma de decisiones para la gestin del territorio.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) ha constituido en el 2012, la Incubadora de Mecanismos de


Retribucin por Servicios Ecosistmicos (Incubadora MRSE), contando para ello con la
colaboracin de la Cooperacin Suiza para el Desarrollo (COSUDE), Forest Trends y EcoDecisin.
La Incubadora MRSE busca facilitar el diseo y/o la implementacin de diferentes mecanismos o
estrategias que tienen como propsito conservar, recuperar y dar un uso sostenido a los
ecosistemas, a fin de contribuir con el bienestar social. Dichos mecanismos deben estar acordes a
las necesidades crticas en cada territorio, tener una pertinencia tcnica validada y el consenso de
los actores involucrados. El MINAM viene colaborando con el Congreso de la Repblica en el
proceso de aprobacin de la Ley de Mecanismos de Retribucin por Servicios Ecosistmicos,
actualmente con dictamen2.

El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento ha aprobado el Reglamento3 de la Ley N


30045, Ley de Modernizacin de los Servicios de Saneamiento, en la cual seala funciones
institucionales y obligaciones de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS) especficas en cuanto a la regulacin y aprobacin de la inclusin de mecanismos de
compensacin ambiental4 y manejo de cuencas en los Planes Maestro Optimizados (PMO) y en
los estudios tarifarios correspondientes, la regulacin de la efectiva incorporacin del Plan de
Fortalecimiento de Capacidades de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS)
en los PMO, y redefinicin del contenido del PMO de acuerdo a lo establecido en la Ley y el
Reglamento, entre otras. Asimismo, se seala funciones a las EPS en correspondencia a las
sealadas para la SUNASS.

1
http://www.maweb.org/documents/document.439.aspx.pdf
2
Dictamen discutido y aprobado el 09/12/13, recado en los proyectos de Ley N 786/2011-CR, 1755/2012-CR Y 2629/2013-CR, con un
texto sustitutorio por el cual se propone la Ley de Mecanismos de Retribucin por Servicios Ecosistmicos.
3
Publicado en el diario El Peruano, el viernes 29 de noviembre de 2013
4
Se entiende por mecanismos de compensacin ambiental, solo para los fines del presente Reglamento, a las diversas modalidades
de retribucin por servicios ecosistmicos que comprenden los esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar,
canalizar, transferir e invertir recursos econmicos, financieros o no financieros, entre la entidades y personas que contribuyen con su
conservacin, recuperacin y manejo sostenible de las fuentes

www.condesan.org
6
CONDESAN ha participado a travs de distintos proyectos, entre ellos, el Challenge Program on
Water and Food (CPWF) que es un programa global con acciones en los Andes5 y el Investments
in Watershed Services (IWS) - Per6, proyecto de soporte a la Incubadora MRSE; tambin
coordina la Iniciativa de Monitoreo Hidrolgico de Ecosistemas Andinos7. Estas experiencias han
servido de base para desarrollar herramientas que buscan contribuir a una mejor toma de
decisiones sobre el manejo de los recursos naturales y los beneficios que ofrecen, haciendo uso
eficiente de las inversiones que se requieran. Entre estas herramientas se encuentra el
Diagnstico Hidrolgico Rpido (DHR).

Con estos antecedentes, la SUNASS solicit al MINAM que CONDESAN implemente Diagnsticos
Hidrolgicos Rpidos en tres cuencas pilotos priorizadas. Estos estudios tienen el objetivo de ser
utilizados como herramientas base para el diseo e implementacin de mecanismos de
compensacin ambiental y manejo de cuencas, mediante una reestructuracin de los PMO, en el
marco de la Ley de Modernizacin de los Servicios de Saneamiento N 30045 y su reglamento.

En tal sentido, la metodologa del DHR ha sido adecuada para atender los requerimientos de la
SUNASS, en el Anexo 6.1 se describe dicha metodologa as como el detalle del proceso de
implementacin del DHR Mario.

El presente informe corresponde a la presentacin de resultados del primer DHR desarrollado


para la EMUSAP - Abancay, en la microcuenca Mario, en Abancay. El documento presenta el
anlisis en dos secciones principales, la primera corresponde a un diagnostico que describe el
estado actual de la cuenca, y la segunda presenta varios criterios para la toma de decisiones, en
donde la EPS tiene un rol central. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones son
presentadas con una visin global.

5
Andes Basin Development Challenge - Andes BDC. CONDESAN es la organizacin encargada de la coordinacin y articulacin de los
proyectos en la regin y del relacionamiento con el nivel global del CPWF
6
Forma parte del proyecto global que viene implementando Forest Trends en seis pases, con la colaboracin de COSUDE, en Per
cuenta con la asesora de EcoDecisin.
7
http://imhea.condesan.org/
www.condesan.org
7
I. DIAGNSTICO BASE

En esta seccin se describe el estado actual de la microcuenca Mario en temas elementales


para tener una visin integral, visin que es indispensable para tomar decisiones de beneficio
comn y sustentable entre los diferentes actores.

Al final de cada tema tratado en esta seccin, se hace un anlisis de dicho tema a manera de
conclusiones y recomendaciones.

1.1 Identificacin y descripcin de la Unidad de Anlisis

El mbito de accin del presente estudio es la microcuenca del ro Mario, que abarca desde sus
nacientes en la parta alta del Santuario Nacional del Ampay y la laguna de Rontoccocha, hasta la
confluencia con el ro Pachachaca.

En la microcuenca se encuentran las comunidades de San Gabriel, Curanguyoc, Micaela Bastidas,


Pachachaca, Atumpata, Quitasol, Illanya, Molinopata, Ayaorcco, Puruchaca, Villa Gloria Alta,
Asillo, Aymas Alto, Colcaqui, San Antonio, Kerapata, Ccorhuani, Juan Velasco Alvarado,
Huayllabamba, Llaucancha, San Jorge Chilihua, Imponeda, Chuppata, Moyocorral, Umaccata y
Facchaccocha; adems de las zonas urbanas de Abancay y Tamburco.

Es en esta microcuenca donde se plantea el diseo de un mecanismo de retribucin por servicios


ecosistmicos hdricos (MRSEH Mario).

1.1.1 Microcuenca Mario


La microcuenca del ro Mario, polticamente se encuentra ubicada en los distritos de Abancay y
Tamburco, de la provincia de Abancay, en la Regin Apurmac.
Geogrficamente se encuentra entre las coordenadas:
Latitud: 13 32 29 6 4220 sur
Longitud: 72 43 16" - 72 5614" oeste
Altitud: 1718 5350 msnm

Hidrogrficamente, la microcuenca Mario pertenece a la subcuenca del ro Pachachaca, cuenca


del Alto Apurmac, de la regin hidrogrfica Amaznica.

Figura 1 Ubicacin poltica de la microcuenca Mario.

Fuente: elaboracin propia a partir de informacin geogrfica del Proyecto ProDesarrollo Apurmac

www.condesan.org
8
1.1.2 Cuencas de aporte a las captaciones de la EMUSAP Abancay

Las cuencas de aporte corresponden a las zonas que contribuyen con agua a los puntos de
captacin de la EMUSAP Abancay. Como veremos con mayor detalle ms adelante, las fuentes
que son aprovechadas para agua potable de la ciudad de Abancay son varios manantes y aguas
superficiales provenientes de la Laguna de Rontoccocha.

En la siguiente Figura 2, se representan dos importantes cuencas de aporte a las captaciones de


la EMUSAP Abancay: la cuenca de aporte a la laguna Rontoccocha y una zona aproximada de
recarga del manantial Marca-marca, siendo el caudal de ste manante el ms importante de
todos los manantiales captados. Es difcil determinar con seguridad las zonas de recarga de los
otros manantiales ms pequeos, pero se puede resaltar el rol de la zona del Santuario Nacional
de Ampay8, en varios de ellos.

Figura 2 Mapa de la microcuenca Mario.

Fuente: elaboracin propia a partir de informacin geogrfica del Proyecto ProDesarrollo Apurmac

Como se puede apreciar en la Figura 2, las cuencas de aporte a las fuentes para el agua potable
de la ciudad de Abancay (polgonos con lneas azules inclinadas), son una pequea fraccin de la
microcuenca Mario (polgono de color crema).

8
Establecido bajo la categora de "Santuario Nacional" el 23 de julio de 1987, mediante Decreto Supremo N 042-87-
AG, se encuentra bajo la administracin del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.
Ver ms en: http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismoi.jsp?ID=41
www.condesan.org
9
1.1.3 Identificacin de actores de inters

EMUSAP Abancay

El 20 de mayo de 1991, se constituy la Empresa Municipal de Servicios de Abastecimiento de


Agua Potable y Alcantarillado de Abancay; conformada, a partir de 1997, por la Municipalidad
Provincial de Abancay (Distrito de Abancay) como socio nico.

Sus fuentes de agua provienen de captaciones de tipo subterrnea y superficial, el agua captada
es transportada por 5 lneas principales de conduccin por gravedad, las cuales se dividen en
varios tramos mediante la ubicacin de cajas rompe presin. Posteriormente, el agua es
almacenada por un sistema de 8 reservorios de concreto y distribuida a la poblacin a presin (no
es necesaria una estacin de bombeo por la topografa del terreno).

Actualmente, la EMUSAP Abancay no cuenta con plantas de tratamiento para el Agua Cruda y
tampoco para las aguas grises. Las caractersticas qumicas y fsicas de las aguas captadas han
permitido que, al efectuar una desinfeccin simple, sea suficiente para cumplir los estndares
nacionales, previo a la distribucin del recurso, esto se realiza en los reservorios. El control de
calidad se realiza en las fuentes (1 vez al mes), a la salida de los reservorios (diario) y control
microbiolgico (1 vez a la semana).

Segn un anlisis realizado en el 2005, la EMUSAP Abancay posee 12.114 unidades de uso de
agua potable (conexiones de agua) y 11.060 unidades de uso de alcantarillado, de las cuales el
79% de conexiones de agua potable y un 69% de unidades de alcantarillado es de uso domstico.
Adicionalmente, las aguas servidas son descargadas sin tratamiento a tres cuerpos receptores:
principalmente al ro Pachachaca y en menor proporcin (10%) a la quebrada Naccchero.

Otros actores

En la Microcuenca del ro Mario se ha identificado un nmero importante de actores


interesados en implementar un MRSE con el objetivo de conservar y recuperar los ecosistemas
proveedores de servicios ecosistmicos en la Microcuenca del ro Mario a fin de optimizar su
aprovechamiento9. Dichos actores, incluyendo a la EMUSAP Abancay conforman el denominado
Grupo Impulsor.

Desde el ao 2010, en el Grupo Impulsor se han venido organizando e incluyendo ms actores de


inters comn, para la presentacin de una propuesta de retribucin por servicios ambientales,
entregada para revisin de las instituciones donantes en septiembre de 2013. El Grupo Impulsor
ha logrado convocar una serie de actores que tienen una relevancia a nivel local, nacional e
internacional.

La Tabla 1, muestra los actores identificados en la Microcuenca del ro Mario, incluyendo al


Grupo Impulsor y sus integrantes. As mismo, la tabla identifica como estn relacionados los
actores con la gestin del agua en la microcuenca.

9
Documento "Propuesta para la implementacin del esquema de retribucin por servicios ambientales en la
Microcuenca Mario", elaborado por el Grupo Impulsor. Abancay. Setiembre, 2013"
www.condesan.org
10
Tabla 1 Actores en la Microcuenca Mario

Relacin directa con el Inters en la conservacin Relacin directa con el


aprovechamiento del SEH y/o Relacin indirecta con proceso MRSEH
SEH
Grupo Impulsor Microcuenca
EMUSAP Abancay PRODERN
Mario
Organizaciones comunitarias
Municipalidad Provincial de en la cuenca alta, entre ellas
GIZ
Abancay Curanguyoc-Kerapata,
Atumpata y Micaela Bastidas
Instituto de Desarrollo y
UE-Prodesarrollo Apurmac
Medio Ambiente (IDMA)

Gobierno Regional de Apurmac PACC Per

Grupo Impulsor CARE Per

Comit de regantes: Abancay,


ALA Abancay
Mario y Pachachaca

MINAM

SUNASS
Fuente: Elaboracin propia

1.1.4 Conclusiones de la Unidad de Anlisis

Varios actores importantes (locales, nacionales e internacionales), entre ellos la EMUSAP-


Abancay, se han organizado para conformar un denominado Grupo Impulsor, que
busca implementar un MRSE en la microcuenca Mario, por lo que esta microcuenca
conforma una importante Unidad de Anlisis.

La propuesta para la implementacin del MRSE se ha desarrollado sobre la Microcuenca


Mario, rea que abarca las zonas de aporte a las captaciones de la EMUSAP-Abancay.
Dichas reas son una pequea fraccin del rea total de la Microcuenca (ver Figura 2), es
decir el MRSE tiene una dimensin espacial de intervencin mayor a las zonas de inters
de la EMUSAP Abancay, especialmente a la cuenca de aporte a la laguna de Rontoccocha,
y a la zona de recarga del manante Marca marca.

1.2 Caracterizacin hidrolgica y monitoreo actual

1.2.1 Caractersticas bsicas espaciales

La Microcuenca Mario posee un rea aproximada de 224 km2 hasta la confluencia con el ro
Pachachaca, con un rango de altitudes que vara desde los 1.718 hasta los 5.350 msnm. Presenta
una topografa variable con pendientes muy fuertes principalmente en la parte media de la
microcuenca; la parte baja es un valle interandino y la parte alta posee una topografa ondulada.

www.condesan.org
11
Figura 3 Topografa de la microcuenca Mario.

Fuente: Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac

Segn la informacin geogrfica del Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac, actualizada en agosto


de 2010, la cobertura de la tierra en la microcuenca se distribuye de la siguiente manera: el 28.2
% corresponde a pastizales, el 17 % tienen coberturas de cultivo bajo riego, el 11 % son bosques
mixtos, el 8.3 % son afloramiento rocosos, el 5.6 % constituye matorrales mixtos y 4.6%
matorrales arbolados. En un 3.7 % de la microcuenca encontramos plantaciones de eucalipto, el
2.7 % posee bosque nativo y, otras coberturas con menor porcentaje.

El uso de la tierra se distribuye de la siguiente manera: 41 % no tiene un uso entrpico (debido a


la presencia del santuario), el 28.2% son pastizales, el 17% son cultivos bajo riego, mientras que
el 2.2% son cultivos en secano y el 1.8 % son cultivos en secano con vegetacin mixta. El 3.7 %
est destinado a plantaciones de eucalipto, el 1.8% son bofedales, y otros usos de la tierra con
menor porcentaje. Es importante mencionar que estos valores tambin han sido actualizados en
agosto del 2010 como parte del Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac.

1.2.2 Cambios de uso de la tierra

La Microcuenca del ro Mario posee un alto ndice de crecimiento poblacional (0.62%) debido a
la constante migracin desde ciudades aledaas a la ciudad de Abancay (INEI, 2005). Este
fenmeno origin en la microcuenca un fuerte proceso de deforestacin y cambios en el uso de
la tierra que contina hasta la fecha.

Los principales cambios de uso de la tierra (CUT) son: En la parte alta de la cuenca, la
degradacin de la cobertura de pastizales y la tala de especies nativas es crtica en
algunas zonas, esto se debe principalmente al sobrepastoreo y a la necesidad de lea de
los pobladores. Adicionalmente, por temporadas, se realiza la quema de pastos con el fin
de generar nuevos brotes para la alimentacin del ganado (segn lo observado y narrado
por los actores durante el recorrido de campo ).
Otro importante cambio de la cobertura natural es la construccin de un aeropuerto y de
la va de evitamiento en la zona alta de la microcuenca. La construccin de esta
infraestructura genera inestabilidad de taludes.

www.condesan.org
12
La urbanizacin es otro de los CUT con impacto fuerte en la microcuenca, especialmente
porque el crecimiento urbano se ha desarrollado sin una debida planificacin territorial.
Este incremento de la zona urbana genera presin sobre los recursos naturales,
principalmente sobre el agua y la tierra, genera inestabilidad de taludes, concentra una
fuerte demanda y es el principal foco de contaminacin del recurso hdrico.

Ms adelante, en el Anlisis de Servicios Ecosistmicos Hdricos, se describe cmo afectan los


CUT identificados en la microcuenca Mario a dichos SEH.

1.2.3 Monitoreo Hidrometeorolgico

Precipitacin

En la microcuenca del ro Mario existe solo una estacin termopluviogrfica instalada por el
SENAMHI, llamada Abancay, la cual est localizada en Tamburco a una altura de 2.778 msnm.
La estacin tiene un periodo registrado de 46 aos de datos, de los cuales 26 tienen datos
completos (Estudio Hidrolgico Proyecto UE ProDesarrollo Apurmac, 2012). Actualmente se
encuentra en funcionamiento con un registro diario de informacin (ver datos de la estacin en
el Anexo 6.4).

De los datos pluviomtricos de la estacin Abancay se tiene que la precipitacin promedio


anual es de 598 mm. Los meses de octubre a marzo corresponden al perodo de lluvias, donde el
mes ms lluvioso es febrero con una precipitacin promedio de 113 mm/mes; los meses poco
lluviosos son de abril a septiembre, en los cuales la precipitacin promedio mensual en el mes
con menos lluvia, junio, es de 2 mm/mes.

Existe otra informacin de precipitacin proveniente de un pluvimetro convencional instalado,


por la EMUSAP Abancay, en el borde de la Laguna Rontoccocha. Esta estacin posee registros
desde enero del 2009 (5 aos) hasta la actualidad, pero su monitoreo es espordico (ver datos de
la estacin en el Anexo 6.4).

Caudal

En cuanto a informacin de caudal, no existe una estacin de aforo del ro Mario.

Durante 7 aos hasta la actualidad, La EMUSAP Abancay ha venido realizando aforos espordicos
del caudal que capta en el punto de salida de la Laguna de Rontoccocha. El caudal promedio
registrado por la EMUSAP Abancay es de aproximadamente 40 lt/s con variaciones importantes
entre pocas lluviosas y de estiaje.

El proyecto UE-Prodesarrollo Apurmac ha realizado aforos desde noviembre del 2011, el


proyecto ha inventariado 163 puntos de inters en la microcuenca Mario, que incluye: 14
lagunas, 42 quebradas, 22 puntos en ros y 85 puntos en manantes. El proyecto ha planificado
concretar 6 aforos en cada punto por ao; sin embargo, actualmente dicha planificacin no se
est cumpliendo por falta de recursos financieros y humanos, segn manifestaron en las
reuniones del DHR. El proyecto se encuentra capacitando a los comits de riego para continuar
con las actividades de aforos.
De los aforos realizados hasta la fecha, se destaca el importante aporte de los manantes en toda
la microcuenca y sobre todo la escasa variacin de su caudal durante la poca de estiaje y lluviosa
(excelente regulacin hdrica).
www.condesan.org
13
Otras variables Meteorolgicas

La estacin termopluviogrfica Abancay, mencionada anteriormente, tambin mide variables


de temperatura, velocidad del viento, humedad relativa, evaporacin, radiacin solar y horas de
sol. La estacin registra un periodo de 46 aos de datos, de los cuales 26 tienen datos completos.
Actualmente se encuentra en funcionamiento con un registro diario de informacin.

1.2.4 Conclusiones sobre la caracterizacin hidrolgica y el monitoreo actual

La presencia del Santuario Nacional de Ampay en la microcuenca Mario, influye en el


porcentaje de reas con uso no entrpico (41%). Sin embargo, es importante resaltar que
la ciudad de Abancay tiene una alta tasa de crecimiento poblacional del 0.62%, lo que ha
influido desde diferentes puntos sobre el cambio en el uso de la tierra, entre ellos: la
deforestacin, degradacin de pastizales en la cuenca alta, sobrepastoreo, quema de
pastos, construccin de infraestructura en la parte alta (aeropuerto y va de evitamiento),
incremento de la zona urbana.
En general entre los actores involucrados, existe un bajo conocimiento de la relacin
caudal de manantes versus cambios de uso de la tierra, consecuentemente se desconoce
la dinmica de recarga de manantes a pesar de ser una de las principales fuentes de
abastecimiento de la ciudad.
La informacin pluviomtrica en la unidad de anlisis es extremadamente escasa, se
restringe a una estacin. La cuenca alta ha sido espordicamente monitoreada por la
EMUSAP en los ltimos aos.
Al parecer, no ha habido inters en el monitoreo de la precipitacin en el pasado.
Tampoco se tiene una proyeccin a futuro para hacerlo.
En cuanto a la informacin hidrolgica de caudales, no existe estacin permanente de
monitoreo de caudales en toda la microcuenca. La informacin est limitada a aforos
espordicos. Si bien estos aforos pueden dar una idea de la oferta hdrica de los
manantes, cuyos caudales varan poco durante el ao hidrolgico, son poco tiles para
las fuentes superficiales, donde la variacin durante el ao es muy grande.

1.3 Anlisis de Oferta Hdrica

Como ya se ha mencionado, existen dos tipos de fuentes de agua en la microcuenca Mario:


manantes y superficial. Se han identificado alrededor de 85 manantes (monitoreo del Proyecto
UE ProDesarrollo Apurmac) en la microcuenca, lo que denota el importante aporte de esta
fuente para abastecer las necesidades hdricas.

Segn los aforos del Proyecto Mario, la variacin de caudal en los manantes durante la poca de
estiaje y lluviosa es, en la mayor parte de los casos, mnima; lo que denota una excelente
regulacin hdrica de estas fuentes. Esta caracterstica es muy llamativa al tratarse de una zona
con topografa escarpada.

La dinmica de recarga hdrica de los manantes en la Microcuenca del ro Mario es desconocida.


Cambios en la cobertura natural sobre todo en la cuenca alta, ya sea por actividades productivas
o por proyectos de infraestructura para el desarrollo regional, generan un riesgo en el proceso de
recarga de estos ecosistemas hdricos y a la vez incrementa su vulnerabilidad ante deslaves, pero
se desconoce cul sera el grado de afectacin.

www.condesan.org
14
Un claro ejemplo de la importancia de los manantes en relacin a la oferta hdrica en la
microcuenca es la situacin de la EMUSAP Abancay. Sus fuentes de agua provienen de 5
captaciones de tipo subterrnea (manantes) y una superficial, es decir, el porcentaje de aporte de
los manantes para la empresa es del 75 %; equivalente a 122 de los 162 lt/s que actualmente
capta la empresa de agua, proviene de manantes.

La Figura 4: muestra la ubicacin de manantes (tringulos verdes) en la microcuenca Mario.

Figura 4 Ubicacin de manantes y captaciones en la microcuenca Mario.

Fuente: Elaboracin propia con informacin geogrfica del Proyecto UE-ProDesarrollo Mario

El conocimiento sobre la hidrologa de la cuenca es muy limitado. Se han identificado varios


estudios hidrolgicos de la microcuenca Mario que buscan identificar la oferta hdrica (e.g.
Estudio Hidrolgico del Proyecto UE-Prodesarrollo Apurmac); sin embargo, estos estudios
proporcionan un conocimiento de tipo general acerca de la oferta; ya que se basan en la escasa
informacin hidro-meteorologica disponible, la cual no es representativa para la microcuenca y
menos an para la cuenca alta, zona abastecedora del recurso.

Otro punto a considerar en el anlisis de la oferta hdrica, es que actualmente, la calidad de la


oferta hdrica est siendo afectada, en la cuenca alta por el pastoreo, y en la cuenca baja por la
descarga directa de las aguas grises de la ciudad de Abancay.

1.3.1 Conclusiones sobre la oferta hdrica


www.condesan.org
15
La regulacin hdrica de los manantes en la microcuenca Mario es excelente, lo que
actualmente hace que sean un importante aporte dentro de la oferta hdrica. No
obstante, existe un bajo conocimiento de la relacin caudal de manantes versus cambios
de uso de la tierra, consecuentemente se desconoce la dinmica de recarga de manantes
a pesar de ser una de las principales fuente de abastecimiento.

La zona exacta de la recarga de manantes es desconocida, los caminos y procesos


hidrolgicos involucrados no han sido estudiados, lo que dificulta identificar
intervenciones en la cuenca que puedan perjudicarlos, o a su vez protegerlos y mejorar la
recarga de los manantes.

Los estudios hidrolgicos desarrollados por el Proyecto UE ProDesarrollo Apurmac, de la


EMUSAP Abancay se han hecho con informacin de precipitacin interpolada y con una
relacin general entre precipitacin y altitud para la regin, resultando as en una
informacin de tipo muy general.

Se necesitan estudios con una mayor escala, concentrndose en las cabeceras en donde
se carece de conocimiento hidrolgico. Los estudios hidrolgicos existentes han
recomendado iniciar monitoreo especfico, sin embargo, esto no se ha dado.

El monitoreo de la precipitacin es de gran relevancia para estimar el aporte de las


fuentes hdricas actuales, y ms importante an, para un adecuado diseo de proyectos
de infraestructura hdrica.

1.4 Anlisis de la Demanda Hdrica

Actualmente en la microcuenca del ro Mario existen dos principales usuarios del agua:
Para consumo domstico: Administrado por EMUSAP Abancay, la cual brinda el servicio
de agua potable y alcantarillado que beneficia a aproximadamente a 51.225 habitantes
de la ciudad de Abancay (Fuente: INEI, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2007).
La demanda actual de la EMUSAP es de 162 lt/s.
Para riego: Organizado en 3 comisiones de regantes que beneficia a 77 subsistemas de
riego para 10 comunidades campesinas y 27 anexos. Las comisiones son: Abancay (72
canales), Mario (1 canal) y Pachachaca (4 canales). Actualmente 817 has son irrigadas
por gravedad en la microcuenca.

La EMUSAP Abancay posee cinco puntos de captacin de agua en la Microcuenca del ro


Mario10 que son las siguientes:
Marca-marca: captacin de manantiales de ladera, ubicado a una altura de 3.032 msnm,
a 8.5 km de la ciudad de Abancay. El caudal usado por la EMUSAP de esta fuente es de
aproximadamente 72 lt/s.
Amaruyoc: captacin de manantiales de ladera, ubicado a una altura de 2.569 msnm, a
2.5 km de los reservorios El Prado. El caudal usado por la EMUSAP de esta fuente es de
aproximadamente 25 lt/s.

10
Determinacin de la formula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestin aplicable a la empresa
Municipal de Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado EMUSAP ABANCAY.
Diciembre, 2007.
www.condesan.org
16
Chinchichaca: Captacin en quebrada de manantiales, ubicado a una altura de 2.545
msnm, a 600 m al nor-oeste de Abancay. El caudal usado por la EMUSAP de esta fuente
es de aproximadamente 15 lt/s.
Marcahuasi: Captacin de manantial de ladera, ubicado a una altura de 2.490 msnm, a
2.7 km del reservorio Condebamba. El caudal usado por la EMUSAP de esta fuente es de
aproximadamente 8 lt/s.
Manzanares: Captacin de manantial de ladera, ubicado en el distrito de Tamburco a una
altura de 2600 msnm. El caudal usado por la EMUSAP de esta fuente es de
aproximadamente 2 lt/s.
Laguna Rontoccocha: Captacin de tipo superficial de la laguna, ubicado a una altura de
4200 msnm el caudal promedio usado por la EMUSAP de esta fuente es de
aproximadamente 40 lt/s con variaciones importantes entre pocas lluviosas y de estiaje.

1.4.1 Tendencias del uso del Agua

Poblacional (Uso domestico)

Como se menciono anteriormente, el crecimiento de la ciudad de Abancay es muy dinmico, una


de las razones para este acontecimiento es que la explotacin de minas (cobre y oro, entre otros)
en la zona, atrae a una mayor migracin hacia la ciudad. En este sentido, la EMUSAP Abancay ha
estimado un crecimiento de la demanda de agua para uso urbano, con una proyeccin a 30 aos,
de 220 lt/s (actualmente es de 162 lt/s).

Agrario (Riego)

El proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac, emprendido por el Gobierno Regional de Apurmac,


tiene entre sus objetivos: la implementacin de riego por aspersin, mejorar la produccin
agrcola, pecuaria y ecolgica, y con ello impulsar una mayor comercializacin orientada a
dinamizar las economas del sector rural de la microcuenca. Entre las actividades realizadas por el
proyecto, se ha planteado la construccin de un embalse en la laguna de Rontoccocha con el fin
de almacenar el agua generada durante la poca lluviosa y utilizarla durante la poca de estiaje.
El proyecto ha estimado que, una vez efectuadas todas estas mejoras, el rea con riego por
gravedad ascender a 2.750 has (actualmente es de 817 has).

En este anlisis de proyeccin futura, se ha identificado una divergencia de intereses entre los
dos principales tipos de usuarios de aguas de la Microcuenca del ro Mario: la EMUSAP Abancay
y el Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac. La divergencia nace por un Acta firmada en el ao
2010, en la que se asignan y acuerdan volmenes de agua a ser captados de la laguna de
Rontoccocha para los dos usuarios; sin embargo, el volumen pactado para la EMUSAP Abancay,
no fue proyectado para la demanda futura de la ciudad de Abancay durante la poca de estiaje,
por lo que la Empresa no reconoce dicho acuerdo.

1.4.2 Principales inconvenientes relacionados con la demanda del agua:

Acuerdos en la asignacin de cantidad

Como ya se mencion anteriormente, actualmente no hay un acuerdo en la asignacin de


cantidad de agua de la laguna de Rontoccocha, durante la poca de estiaje, para los dos tipos de
uso (domstico y riego) en la microcuenca Mario.

www.condesan.org
17
Segn estudios recientes, la EMUSAP Abancay requiere 82 lt/s de la laguna de Rontoccocha; por
otro lado, los regantes resaltan el acuerdo firmado en el 2010, en donde se asigna para la
empresa de agua potable la cantidad de 50 lt/s.

Este desacuerdo no solo genera malestar para la EMUSAP Abancay, sino tambin pone en riesgo
la continuidad de fases futuras en el Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac.

Calidad del agua.

Con referencia a la calidad del agua, la presencia de contaminantes en el recurso ha afectado en


dos instancias:

La primera, en la captacin de la laguna de Rontoccocha, en donde se ha detectado coloracin


(debido a factores naturales) y presencia de coliformes fecales (debido al pastoreo en las zonas
aledaas), son situaciones que preocupan a los usuarios en la ciudad de Abancay a pesar de que
la coloracin y el contenido de coliformes estn dentro de los lmites permisibles, segn lo
manifestado por la EMUSAP Abancay.

Es importante mencionar que actualmente, la ciudad de Abancay no cuenta con planta de


tratamiento de agua potable, por lo que el agua entregada a la poblacin es nicamente clorada.
La EMUSAP ha planificado la construccin de una planta de tratamiento para el agua proveniente
de la laguna de Rontoccocha.

La segunda instancia de contaminacin se presenta en la cuenca media baja, en donde la falta


de tratamiento de las aguas servidas de Abancay, contamina el agua que es utilizada por los
regantes en dicha zona. Este aspecto no solo afecta a los regantes, cuyos productos estn siendo
menos comercializados, sino tambin, condiciona la continuidad del proyecto Mario, institucin
que requiere superar esta situacin para proceder a mejorar la infraestructura de riego en la
zona.

Vulnerabilidad de Manantes

La mayor parte de la demanda hdrica, para uso poblacional y uso agrcola o agrario, (segn el
caso), est satisfecha por las aguas provenientes de manantes. Sin embargo, las recargas de los
manantes son vulnerables al cambio de uso del suelo y la presencia de huaycos que pueden
afectarlas u obstruirlas.

1.4.3 Conclusiones sobre demanda hdrica en la microcuenca Mario


Se prev un incremento significativo en la demanda de agua para consumo humano y
riego en el futuro. Estas proyecciones de demanda han generado una divergencia de
intereses entre la EMUSAP Abancay y el Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac.
En este escenario de demandas que compiten no se est asignando la primera prioridad a
la demanda de agua potable, como lo estipula el gobierno peruano.
En cuanto a la calidad del agua, existe preocupacin por parte de los usuarios sobre el
grado de contaminacin presente en el recurso, especialmente los regantes de la cuenca
media y baja. Con el fin de superar este problema, la EMUSAP Abancay ha planteado la
construccin de una planta de tratamiento de agua potable y otra para las aguas
servidas; no obstante, se desconoce si dicha propuesta se llegue a concretar.

www.condesan.org
18
1.5 Anlisis de los Servicios Ecosistmicos Hdricos prioritarios

Los servicios ecosistmicos, son los beneficios que los seres humanos obtienen de los
ecosistemas. Los servicios ecosistmicos hdricos SEH, son los beneficios relacionados con el
agua. Por ejemplo la regulacin del ciclo hidrolgico, el rendimiento hdrico, el mantenimiento de
la calidad de agua, recarga de acuferos, la belleza escnica, entre otros (CONDESAN, 2011).

En este apartado, analizaremos los principales SEH que brinda la microcuenca del ro Mario y
que es aprovechada por la poblacin asentada en la cuenca. Posteriormente, se realiza una
propuesta de priorizacin en funcin de los beneficiarios del servicio y el nivel de impacto
esperado por las acciones que se implementan en la microcuenca.

1.5.1 SEH en la microcuenca Mario

Los siguientes son los SEH identificados con mayor prioridad en la microcuenca Mario, con una
breve descripcin conceptual 11de los mismos.

Regulacin Hdrica, se produce cuando el ecosistema almacena agua en


los perodos lluviosos y la libera lentamente en los perodos secos o de
estiaje. Es decir, el ecosistema proporciona un balance natural entre
caudales de poca lluviosa con caudales de poca seca. A mayor
capacidad de regulacin, mayores sern los caudales de regulacin o
caudales base; as mismo los caudales de crecida sern controlados hasta
cierto grado. El resto de los SEH depende en gran medida de la capacidad
de regulacin de un ecosistema (Celleri, 2010). La regulacin hdrica
depende de la intensidad de la precipitacin (a menos intensidad, mayor
infiltracin), de la cobertura vegetal y de la profundidad del suelo
superficial.

Rendimiento Hdrico, es la capacidad que tienen los ecosistemas de


"producir" agua en la cuenca. El rendimiento hdrico depende de la
precipitacin -que es la forma como ingresa agua a la cuenca- y de la
evapotranspiracin y la infiltracin profunda (cuencas alto andinas
consideradas son poco relevantes) como las formas de salida del agua de
la cuenca. Esta diferencia determina el caudal, y por lo tanto la cantidad
de agua que pasa por el ro en un ao.

Control de sedimentos, es la capacidad que tiene la cuenca de amortiguar


el golpe del agua de lluvia y por lo tanto evitar la erosin del suelo. Este
servicio est directamente relacionado con la intensidad de la
precipitacin y principalmente por la cobertura vegetal del suelo, es decir
a mayor cobertura el suelo estar mejor protegido.

11
Con base en.las siguientes fuentes recopiladas: Celleri, 2010, Ecosystem Services Framework
(http://www.ecosystemservicesseq.com.au), CONDESAN, 2010.
www.condesan.org
19
Calidad qumica del agua, es la capacidad que tienen los ecosistemas para
purificar el agua, lo cual depende de la filtracin y absorcin de partculas
del suelo y de organismos vivientes presentes en el agua y suelo.
Contaminantes como grasas, exceso de nutrientes, slidos suspendidos,
entre otros, son filtrados y procesados en la medida que el agua se
transporta a travs del suelo cubierto por coberturas naturales, bofedales,
y zonas ribereas. Es decir, este servicio tiene una relacin directa con la
cobertura vegetal del suelo y el estado natural de las zonas ribereas.

Belleza escnica, una de las formas ms evidentes de experimentar un


ecosistema es a travs de los sentidos. La belleza escnica es una de las
formas fundamentales en las que las personas experimentan y se
relacionan con el espacio fsico que los rodea. Frecuentemente es
asociado con el empoderamiento cultural o la identidad social, sentido de
pertenencia y el deseo de seguridad. Paisajes con suficientes elementos
naturales, entre ellos el agua como elemento bsico para la presencia de
vegetacin, se ha identificado como componente fundamental para
proveer Belleza Escenica en un paisaje natural.

1.5.2 Priorizacin de los SEH en la microcuenca Mario

El SEH ms importante identificado en la microcuenca Mario, es la Regulacin; esto se debe a


que los principales problemas identificados se presentan al asignar el recurso durante la poca de
estiaje. Segn el estudio hidrolgico del Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac, durante la poca
lluviosa existe un supervit del recurso.

Figura 5 Priorizacin de SEH en la Microcuenca Mario.

Fuente: Elaboracin propia

La cobertura natural del suelo es un buen regulador de agua -y de ah se deriva la percepcin


generalizada de que las cuencas altas son fuentes de agua-, en la medida de que garantizan una
excelente infiltracin del agua en el suelo.

Aunque las condiciones de tipo de suelo, de geologa, de pendiente puedan variar, la infiltracin
en un rea de puna es casi siempre garantizada por diferentes motivos. En primer lugar, la
vegetacin natural disminuye la energa cintica de las gotas de agua, de tal manera que el
impacto al llegar al suelo es menor; en segundo lugar, los pastizales y el alto contenido de
www.condesan.org
20
materia orgnica en el suelo hacen que el agua encuentre un camino totalmente permeable hacia
el interior del suelo.

As, se almacenan importantes cantidades de agua en las capas orgnicas del suelo, al igual que
en las ms profundas, y adems la cobertura protege contra la erosin y degradacin del suelo.
De all que la presencia de cobertura natural en la cuenca alta garantiza caudales base durante la
estacin seca.

En cuanto al rendimiento hdrico, se considera a este SEH de prioridad media; esto se debe a que
actualmente la demanda hdrica est cubierta ya sea por el agua proveniente de manantes o de
la laguna de Rontoccocha. Sin embargo, segn las actividades planificadas por el proyecto
Mario, se construir un embalse en la laguna, que busca almacenar todo el caudal que alimenta
a este cuerpo de agua con el fin de satisfacer la demanda de agua futura. En este caso, el
rendimiento se transforma en un servicio que adquiere importancia.

Otros SEH considerados de prioridad media son el de agua de calidad, y la apreciacin cultural; no
quiere decir que no son importantes, sino que en este momento no son tan demandados o las
posibilidades de obtenerlos son relativamente simples, tal como es el caso de la calidad de agua.

En cuanto al Servicio de Belleza Escnica, el agua es uno de los principales elementos que da
soporte y funcionamiento a todo el ecosistema que involucra el Santuario Nacional del Ampay.
Este santuario brinda muchos servicios ecosistmicos hdricos, como regulacin y control de
sedimentos pero tambin el de belleza escnica ya que es un lugar muy atractivo para la
poblacin y visitantes de Abancay. El Santuario es uno de los principales lugares tursticos en la
microcuenca Mario.

1.5.3 Beneficiarios y acciones de conservacin y/o impacto de los SEH

La Tabla 2, muestra los beneficiarios directos e indirectos, as como las acciones que conservan o
perjudican a cada uno de los SEH priorizados en la microcuenca Mario.

Tabla 2 Beneficiarios y acciones de conservacin/impacto en la microcuenca Mario


Beneficiarios Beneficiarios Acciones de
Contribuyen-
SEH Prioridad Directos del Indirectos del 12 conservacin/ impacto
tes al SEH
SEH SEH del SEH
Regulacin Muy Alta EMUSAP y Poblacin de Comit de (- ) Sobrepastoreo
hdrica Organizacin Abancay comunidades (+) Reforestacin
de regantes Regantes cabeceras de especies nativas
cuenca (+) Recuperacin de
bosques en cuenca
media
(-) Tala bosques y
especies nativas

12
El Dictamen de Dictamen que propone la Ley de Mecanismos de Retribucin por Servicios Ecosistmicos
(discutido y aprobado el 09/12/13) define como "Contribuyentes al servicio ecosistmico" a toda persona
natural o jurdica, pblica o privada, que mediante acciones contribuye a la conservacin, recuperacin y
manejo sostenible de las fuentes de los servicios ecosistmicos.
www.condesan.org
21
Beneficiarios Beneficiarios Acciones de
Contribuyen-
SEH Prioridad Directos del Indirectos del 12 conservacin/ impacto
tes al SEH
SEH SEH del SEH
Generacin Media EMUSAP Poblacin de Comit de (+) Recuperacin y
hdrica Organizacin Abancay comunidades proteccin de las zonas
de regantes Regantes cabeceras de de recarga
cuenca (-) Forestacin con
especies de alto
consumo de agua
Control de Media EMUSAP Poblacin de Comit de (+) Recuperacin de
Sedimentos Abancay comunidades bosques en la cuenca
cabeceras de media
cuenca (+) Terrazas agrcolas
(-) Quema de pastizales
(-) Sobrepastoreo
Agua Media EMUSAP Poblacin de Comit de (-) presencia humana o
qumicamen Abancay comunidades de ganado en las
te buena cabeceras de fuentes
cuenca

Belleza Media Comit de Poblacin de Comit de (+) Reforestacin con


escnica Gestin de la la comunidades especies nativas
Microcuenca Microcuenca cabeceras de (+) Terrazas agrcolas
Mario Mario cuenca ancestrales
(+) Talleres de
capacitacin a las
comunidades de la
cuenca alta
Fuente: Elaboracin propia.

Los beneficiarios directos de los SEH son principalmente la EMUSAP Abancay y los Comit de
regantes: Abancay, Mario y Pachachaca; y a travs de ellos, es beneficiada la poblacin de la
microcuenca, tanto de la zona urbana como de la zona rural. Los contribuyentes o quienes a
travs de sus acciones conservaran o impactaran a los SEH, son las comunidades que habitan en
las cabeceras de cuenca.

Con base a lo descrito en la Tabla 2, la conservacin de la cobertura vegetal natural en la zona


alta de la Microcuenca del ro Mario, es importante para la provisin de sus SEH priorizados. Por
otro lado, actividades humanas como el sobrepastoreo, la tala de especies nativas, la quema de
pastizales, son acciones que impactan negativamente a dicha provisin.

1.5.4 Cambios en el uso del suelo y SEH

En el punto 1.2.2 se mencion los cambios en el uso del suelo que actualmente se presenta en la
microcuenca Mario, el objetivo de la presente seccin es resaltar como esos cambios en el uso
pueden afectar a los SEH identificados como prioritarios.

www.condesan.org
22
Tabla 3 Cambios en el uso del suelo e impactos en los SEH de la microcuenca Mario.
Cambio en el uso del suelo Impacto
(positivo y/o negativo)
En la parte alta, degradacin de la cobertura Disminucin de la regulacin hdrica de la
de pastizales cuenca y aumento de la produccin de
sedimentos en el agua
Reforestacin con pinos en la parte alta Disminucin del rendimiento hdrico y
disminucin de la produccin de sedimentos

Eliminacin de cobertura natural para Disminucin de la regulacin hdrica


construccin de infraestructura en la parte
alta
Cobertura vegetal natural por Fuente de produccin de sedimentos,
infraestructura vial inestabilidad de taludes

Incremento de la zona urbana Disminucin de la regulacin hdrica, mayor


concentracin de la demanda, inestabilidad
de taludes
Construccin de terrazas agrcolas en la Retencin de sedimentos, podra mejorar la
zona media de la cuenca regulacin hdrica

Quema de pastos Disminucin de la regulacin hdrica de la


cuenca y aumento de la produccin de
sedimentos en el agua
Tala de especies nativas Disminucin de la regulacin hdrica
Fuente: Elaboracin propia

La disminucin de la regulacin hdrica y el aumento de la produccin de sedimentos son los


impactos ms importantes con los actuales cambios en el uso del suelo en la microcuenca
Mario.

Existen iniciativas de reforestacin y construccin de terrazas agrcolas con impactos positivos;


sin embargo, son esfuerzos aislados. Las actividades que generan inestabilidad de taludes, son
consideradas como de alto riesgo, ya que stas pueden afectar irremediablemente a los
manantes que son un aporte hdrico muy relevante.

1.5.5 Conclusiones sobre el grado de conocimiento de los SEH en la microcuenca

La Regulacin Hdrica tiene una prioridad muy alta en la para la EMUSAP Abancay y en
la Microcuenca del ro Mario. Esto se ve reflejado en el potencial conflicto de intereses
entre los usuarios del recurso hdrico, que se presenta durante la poca de estiaje.
Las posibilidades de almacenamiento de agua de temporada hmeda para que sea
aprovechada en temporada seca, son mnimas en la actualidad. De all, la gran
importancia del SEH de regulacin en la cuenca. An con los embalses planificados, la
regulacin hdrica seguir siendo un servicio ecosistmico muy importante.
Otro SEH importante para la EMUSAP Abancay, con una menor prioridad, es la calidad
qumica del agua. Actualmente la calidad del agua captada cumple con los estndares
www.condesan.org
23
nacionales, razn por la cual, no ha sido necesaria la construccin de una planta de
tratamiento de agua potable, sino tan solo la cloracin del agua. Este servicio
ecosistmico hdrico se debe mantener y, en el caso de la captacin en la laguna de
Rontoccocha, debe mejorar.
El buen funcionamiento de la regulacin de la cuenca depende principalmente de los
siguientes aspectos: la capacidad de infiltracin de los suelos, la permeabilidad del suelo
la capacidad de retencin de humedad del suelo orgnico y de la geologa subyacente.
Estos puntos son muy vulnerables a intervenciones o cambios de uso, que afectan a la
estructura del suelo (e.g. compactacin del suelo por sobrepastoreo).

1.6 Anlisis de los intereses de los Actores involucrados, conflictos potenciales y


oportunidades de colaboracin.

De los actores involucrados en la propuesta del MRSE Mario, el 60% es de tipo gubernamental, y
en casi similares proporciones (13%) hay un involucramiento de instituciones comunitarias, de
privadas y de cooperacin internacional. El hecho de aglutinar un gran nmero de instituciones
gubernamentales, puede tomarse como una oportunidad para obtener un mayor respaldo del
gobierno para esta iniciativa de MRSE.

Figura 6 Tipos de actores involucrados en la microcuenca Mario.

Fuente: Elaboracin propia.

En un MRSE para la microcuenca del ro Mario los actores presentes puede aportan
conocimiento, recursos econmicos, respaldo legal, capacidad de gestin, etc.; aspectos que son
de mucha relevancia para la sostenibilidad de las propuestas que se estimen convenientes para
mantener y/o mejorar la funcionalidad del ecosistema.

El siguiente mapa de actores en la microcuenca Mario, pretende representar grficamente su


ubicacin respecto a un contexto: de cuencas abastecedoras de la EMUSAP Abancay,
microcuenca, local, nacional o internacional; adems, la figura representa las redes de conexin
entre los actores.

Cada rombo en la figura representa a un actor, que puede ser identificado con el nmero dentro
del rombo y la primera columna de la Tabla 4. Adicionalmente, la tabla tambin muestra de que
manera el actor puede aportar ante una iniciativa MRSE.

www.condesan.org
24
Figura 7 Mapa de actores en la microcuenca Mario

Fuente: Elaboracin propia

Tabla 4 Aportes o posibles contribuciones de los Actores en la microcuenca Mario

No. Principales Actores relacionados con la Aportes posibles para un MRSE


gestin del Agua
1 EMUSAP Abancay Recursos econmicos
2 PRODERN Conocimiento
3 GIZ Conocimiento y recursos econmicos
4 Municipalidad Provincial de Abancay Recursos econmicos
5 UE-Prodesarrollo Apurmac Recursos econmicos e informacin
6 Instituto de Desarrollo y Medio Conocimiento y experiencia de contacto con la
Ambiente (IDMA) comunidad
7 Gobierno Regional de Apurmac (Comit Articulador de las instituciones con el
de Gestin de la Microcuenca Mario) proyecto Mario
8 PACC Per Conocimiento
9 CARE Per Conocimiento
10 ALA Abancay normatividad para el uso del agua, Ley de RH.
11 Organizaciones comunales, de ellas las Predisposicin para aceptar y respetar los
vinculadas a la cuenca alta son acuerdos de MRSE
Curanguyoc-Kerapata, Atumpata y
Micaela Bastidas.
12 MINAM Rectora del sector ambiental que comprende
los servicios ecosistmicos

13 SUNASS Marco legal para regular, supervisar y


fiscalizar el desarrollo del mercado de
servicios de agua potable y alcantarillado, as
como resolver los conflictos derivados de
stos
www.condesan.org
25
No. Principales Actores relacionados con la Aportes posibles para un MRSE
gestin del Agua
14 Grupo Impulsor Gestin de propuestas de proyectos y
acciones diversas
15 Organizacin de regantes Mano de obra para implementar acciones

La Figura 7 del mapa de actores tambin identifica la divergencia de intereses entre 3 de los
actores ms importantes en la microcuenca: la EMUSAP Abancay, el Proyecto UE-ProDesarrollo
Apurmac y la Organizacin de regantes (dos usuarios: consumo humano y riego, ver punto 1.4.2
del informe). Dicha divergencia se encuentra representada por un enlace de color rojo entre los
actores. Se debe a la falta de acuerdos en cuanto a la asignacin de caudal captado de la Laguna
de Rontoccocha.

1.6.1 Conclusiones sobre los actores involucrados

El Grupo Impulsor para la implementacin del MRSE, involucra a un conjunto de actores


que a pesar de que no todos tienen una relacin directa con el proceso, el hecho de tener
su inters y respaldo, hace que la propuesta tenga una mayor fuerza.
La Microcuenca del ro Mario, posee un involucramiento privilegiado de varios actores,
a nivel local, regional e internacional. La EMUSAP Abancay es uno de los principales
actores ante una propuesta de MRSE. Este involucramiento debe ser muy activo para
tratar de asegurar la sostenibilidad de su inters dentro de la gestin integrada de la
microcuenca.
La tensin existente entre tres actores, la EMUSAP Abancay con el Proyecto UE-
ProDesarrollo Apurmac y la organizacin de regantes, se debe a que no se ha llegado a
un acuerdo en la asignacin de cantidad de agua de la laguna de Rontoccocha durante la
poca de estiaje. Esta situacin pone en riesgo la sostenibilidad de la iniciativa MRSE.

Como ya se mencion anteriormente, actualmente no hay un acuerdo en la asignacin de


cantidad de agua de la laguna de Rontoccocha, durante la poca de estiaje, para los dos tipos de
uso (domstico y riego) en la microcuenca Mario.

Segn estudios recientes, la EMUSAP Abancay requiere 82 lt/s de la laguna de Rontoccocha; por
otro lado, los regantes resaltan el acuerdo firmado en el 2010, en donde se asigna para la
empresa de agua potable la cantidad de 50 lt/s.

Este desacuerdo no solo genera malestar para la EMUSAP Abancay, sino tambin pone en riesgo
la continuidad de fases futuras en el Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac.
1.7 Anlisis de los Beneficios Hidrolgicos de las acciones implementadas o en proyecto

En el presente apartado, se identifica las acciones relacionadas a MRSE que estn siendo
implementadas o que estn en proyecto, las cuales fueron recopiladas durante las entrevistas,
recorrido de la cuenca o la revisin de informacin secundaria.

Se identific un importante nmero de acciones implementadas y tambin en proyecto en la


Microcuenca del ro Mario, lo que indica una clara intensin de implementar mecanismos de
RSE. El conjunto de acciones propuestas por el Grupo Impulsor, favorece principalmente a la
calidad qumica del agua y la regulacin hdrica (en menor proporcin).

www.condesan.org
26
El Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac emprende o tiene influencia en varias de las acciones
implementadas actualmente, una de las ms importantes es la encaminada por el Plan de
ordenamiento territorial la cual busca conciliar la conservacin con el aprovechamiento
sostenible de los recursos hdricos, de llevarse adecuadamente este proceso, eliminara las causas
de degradacin en fuentes. Sin embargo, en el campo, no se pudo constatar la influencia de este
proyecto en las zonas ms sensibles para la generacin hdrica.

Una actividad muy importante propuesta por la EMUSAP Abancay, es la proteccin de los
manantes, los cuales constituyen un aporte fundamental a la oferta hdrica para la empresa de
agua potable. Esta accin beneficiar a la calidad qumica y a la disminucin de sedimentos en el
agua entregada a la poblacin de Abancay.

Iniciativas en la cuenca media incluyen la construccin de terrazas agrcolas y recuperacin de


zonas taladas con lo que se busca proporcionar una mayor estabilidad a los taludes y disminuir la
cantidad de slidos suspendidos en el agua.

La Tabla 5 resume las acciones identificadas, la institucin a cargo de la implementacin, as


como tambin los beneficios y/o perjuicios que cada accin ejercera sobre los SEH.

www.condesan.org
27
Tabla 5 Beneficios Hidrolgicos de las acciones implementadas o propuestas para los MRSE
Acciones de conservacin
Descripcin del beneficio/perjuicio al SEH
No. y/o cambio de uso de la Implementada En proyecto Quien propone la accin?
de la accin implementadas o propuestas
tierra13
Conciliar la conservacin UE-ProDesarrollo Esta accin tiene una fuerte influencia en la
de patrimonio natural con Apurmac regulacin hdrica de la cuenca, ya que un
el aprovechamiento adecuado ordenamiento territorial elimina
sostenible de los recursos las causas de degradacin de las fuentes
hdricos. (Ordenamiento hdricas. Est en marcha un trabajo de
1
territorial) ordenamiento territorial, sin embargo, no
se ha observado que tenga una ruta clara
haca el establecimiento de reas de
conservacin en las zonas ms sensibles
para la generacin hdrica.
Reforestacin con pinos Gobierno Regional Si esta accin se desarrolla solo en las zonas
Apurmac - Proyecto SNIP degradadas, se genera un beneficio sobre el
228010 "Recuperacin y servicio ecosistmico de regulacin hdrica,
mejoramiento de la sin embargo si se desarrolla en zonas no-
2 cobertura forestal para degradadas, disminuye la generacin
ampliar servicios hdrica, y tampoco hay un beneficio para la
ambientales en las regulacin.
microcuencas Mario y
Lambrama".
Construccin de terrazas Propietarios privados con Contribuye al servicio de control de
3 agrcolas apoyo de instituciones del sedimentos
estado

13
Sin ningn orden especial, acciones identificadas durante el recorrido realizado a la microcuenca Mario..
www.condesan.org

28
Acciones de conservacin
Descripcin del beneficio/perjuicio al SEH
No. y/o cambio de uso de la Implementada En proyecto Quien propone la accin?
de la accin implementadas o propuestas
tierra13
Recuperacin de zonas Propietarios privados con Esta accin contribuye principalmente al
taladas en la cuenca media apoyo de instituciones del control de sedimentos en el agua,
estado mejorando la estabilidad de los taludes, y
siendo particularmente efectivo debido a
4 las fuertes pendientes en la cuenca media.
Esta accin tambin posee un efecto
positivo en el servicio de regulacin hdrica.
Por otro lado el rendimiento hdrico en esta
zona resultara perjudicado.
Forestacin de 1054 ha Grupo Impulsor de MRSE Beneficia a los servicios ecosistmicos de
alrededor de la laguna a travs de: Proyecto SNIP calidad qumica del agua y a la regulacin
Rontoccocha con especies 228010 del GORE (330 ha), hdrica
nativas. Proyecto SNIP 242498,
5 Proyecto de la
Municipalidad (500 ha).

Proteccin con cerco Grupo Impulsor del Beneficia al servicio de calidad qumica del
perimtrico para controlar Esquema de retribucin agua ya que procura disminuir la presencia
el ingreso de animales y por servicios ambientales de ganado en la zona. Para que beneficie a
personas no autorizadas en la Microcuenca Mario la regulacin hdrica, la disminucin de
6 presencia de ganado tendra que ser
extendida a toda la cuenca de aporte a
Rontoccocha

www.condesan.org

29
Acciones de conservacin
Descripcin del beneficio/perjuicio al SEH
No. y/o cambio de uso de la Implementada En proyecto Quien propone la accin?
de la accin implementadas o propuestas
tierra13
Guardianes de los relictos Grupo Impulsor del Beneficia a los SEH de calidad qumica del
de bosques nativos para Esquema de retribucin agua y a la regulacin hdrica ya que
impedir su depredacin por servicios ambientales pretende salvaguardar la recuperacin del
actual (extraccin de lea) en la Microcuenca Mario rea protegida. El beneficio para la
7 y las nuevas plantaciones. regulacin hdrica se da en la medida que
esta guardiana implique un control de
ganado en la zona.

Talleres de capacitacin a Gobierno Regional Los talleres fortalecen la sostenibilidad de


miembros de las Apurmac - Proyecto SNIP las acciones A, B y C. Todas en conjunto
comunidades Micaela 242498 "Fortalecimiento forman parte de la propuesta del Comit
Bastidas y Hatumpata. de las capacidades Gestor del Esquema de retribucin por
comunales para el manejo servicios ambientales en la Microcuenca
8
sostenible de los recursos Mario. Pueden llevar a la formulacin de
forestales en las acuerdos de conservacin para las zonas
subcuencas y ms sensibles para la regulacin hdrica (ver
microcuencas de la regin tambin accin F).
Apurmac".
Proteccin de Manantes EMUSAP Abancay Beneficia la calidad qumica del agua as
como tambin evita movimientos de masa
cercanos al manantial, lo que conlleva a
una menor presencia de sedimentos en el
9 agua

www.condesan.org

30
1.7.1 Conclusiones sobre las acciones implementadas o propuestas como parte del
mecanismo de RSE

Varias de las acciones implementadas y en proyecto, tienen un enfoque de calidad de


agua y control de sedimentos; sin embargo, estos servicios ecosistmicos no son los ms
crticos, como lo es la regulacin hdrica.

Se ha identificado varias acciones relacionadas con MRSE, implementadas o en proyecto,


en las que el Grupo Impulsor lleva la batuta. La EMUSAP Abancay es un actor muy
importante dentro del Grupo Impulsor, aspecto que denota la clara intensin de manejar
de manera sustentable sus fuentes hdricas.
La proteccin de manantes es una accin de vital importancia para la EMUSAP-Abancay,
ya que actualmente son la principal fuente de abastecimiento de agua para la zona
urbana. Esta accin est en proyecto y no ha sido incluida dentro de la propuesta para la
implementacin del MRSE del Grupo Impulsor.

www.condesan.org

31
II. PROPUESTAS PARA LA ACCION

El punto de partida para las propuestas de accin es la identificacin del o los servicios
ecosistmicos hdricos prioritarios en la microcuenca y especialmente para la EMUSAP Abancay.
En base a esto, primeramente se proporcionan criterios para la toma de decisiones
(recomendaciones), en donde se analiza las acciones que se estn llevando a cabo en la
microcuenca.

Posteriormente, se sugieren acciones concretas, en donde el rol central es el de las fuentes


hdricas de la EMUSAP Abancay. En este anlisis tambin se identifica los indicadores y el proceso
de monitoreo de la efectividad que las acciones propuestas tendran para los servicios
ecosistmicos hdricos priorizados. Finalmente, se describen acciones con un enfoque de
Microcuenca, que son importantes para el soporte de las acciones planteadas para la EMUSAP.

Es importante sealar que las propuestas que se plantean estn enfocadas a los beneficios
hidrolgicos de la cuenca y en ese sentido el criterio costo efectividad tambin est enfocada
prioritariamente desde el punto de vista de la hidrologa. Los beneficios en biodiversidad,
productivos, y dems temas, tambin muy importantes, no han sido incluidos en este anlisis; y
seguramente tendrn su propio peso especfico durante la toma de decisiones en funcin de los
objetivos de conservacin que se propongan de manera general para la microcuenca Mario. Sin
embargo, en la seccin 4.1, se plantea criterios para la toma de decisiones, en donde algunos de
ellos tienen una mirada integral del problema.

2.1 Criterios para la toma de decisiones


La presentacin de los criterios para la toma de decisiones se ha estructurado conforme los
temas tratados en la seccin del Diagnstico Base; en este sentido, los criterios se presentan con
su mismo orden.

2.1.1 Sobre la unidad de anlisis


Como indicamos en la seccin 2.1 del presente informe, la unidad de anlisis es la microcuenca
Mario, en donde se vienen desarrollando diversos procesos que buscan la gestin integral de la
cuenca, y es el territorio donde el grupo impulsor tambin interviene para emprender
Mecanismos de Retribucin por Servicios Ecosistmicos. Sin embargo, el rea de inters para la
EMUSAP no necesariamente es toda la microcuenca Mario, sino principalmente la zona de
recarga del manante Marcamarca y la microcuenca de aporte a la laguna Rontoccocha las cuales
son sus dos fuentes principales que abastecen de agua a la ciudad de Abancay.

- reas prioritarias para EMUSAP


Entre sus varias fuentes de agua que tiene EMUSAP, dos son las ms importantes: el manante
Marcamarca, que actualmente es la fuente principal que abastece de agua a la ciudad de
Abancay; y por otro lado la laguna de Rontoccocha, que en el futuro ser la principal fuente
www.condesan.org

32
abastecedora. En ese sentido, la zona de recarga de Marcamarca y la cuenca de aporte a
Rontoccocha deben ser consideradas como zonas prioritarias para la conservacin por parte
de EMUSAP, esto significa que debera concentrar la mayor parte de sus esfuerzos en la
conservacin de estas reas.

- Enfoque de Cuenca
Si bien es cierto que EMUSAP debe priorizar sus cuencas abastecedoras, esto no significa de
ninguna manera desentenderse de los procesos a nivel de la microcuenca Mario; sino por el
contraro, debe contribuir con el fortalecimiento del Comit de Gestin de esta microcuenca,
y promover, mediante esta plataforma, la gestin integral de la microcuenca con el fin de
garantizar la sostenibilidad de los servicios ecosistmicos hdricos. Las razones por las que
debera fortalecer al Comit de gestin son las siguientes:

a) Las necesidades para la conservacin de las fuentes de agua son muy grandes, es muy
probable que la EMUSAP no pueda cubrir todas ellas, es por eso que es necesario buscar
alianzas estratgicas para la conservacin.

b) Los procesos para conservar las fuentes de agua son complejos, y requieren soluciones
integrales. Por ejemplo, conservar las fuentes de agua requiere disminuir la presin
productiva en la parte alta de la cuenca; es decir, se requiere que las comunidades
disminuyan la cantidad de su ganado o lo retiren de esta zona. Esta accin
automticamente genera una prdida de ingresos o ahorros a quienes retiran su ganado.
Con este ejemplo, es clara la necesidad de compensacin; sin embargo, no es sustentable
pensar en un fondo que compense permanentemente esta prdida, experiencias previas
han demostrado que una intensificacin con asesoramiento tcnico en la parte media y
baja de su territorio (por lo general las comunidades hacen uso vertical del territorio)
genera resultados efectivos y a largo plazo.

c) EMUSAP busca la conservacin de las fuentes hdricas para la poblacin de Abancay; a


pesar de que su objetivo no es financiar proyectos productivos, la institucin puede
contribuir al fortalecimiento de la plataforma de gestin que articule las diferentes
iniciativas de conservacin y desarrollo de manera coherente e integral. En este sentido,
las organizaciones a cargo de implementar proyectos productivos, puedan incorporar en
sus estrategias y requisitos, la necesidad de conservar las zonas que proveen los servicios
ecosistmicos hdricos en la cuenca. La tarea de inculcar esta visin puede ser articulada
por la EMUSAP y el Grupo Impulsor.

d) La conservacin es una actividad vista con buenos ojos por los diferentes actores de la
cuenca, por lo tanto es un buen articulador para generar los espacios de dilogo y
concertacin en busca de una gestin integral. En esta lnea de accin, sabemos que las
cuencas sostenibles se construyen desde la cabecera hacia abajo, por lo que sentar buenas
bases significa tener las cabeceras de cuenca bien conservadas. Estos espacios de dilogo
para la gestin pueden contribuir para la conformacin de Consejos de Cuenca que viene

www.condesan.org

33
promoviendo la Autoridad Nacional del Agua. La EMUSAP sin duda debe estar interesada
en formar parte de este proceso.

- En cuanto al uso actual de la tierra, existen varios proyectos de desarrollo que no incorporan
el enfoque de cuenca y que podran tener fuertes impactos sobre los servicios ecosistmicos
de la cuenca, en especial sobre los SE hdricos. Por ejemplo, la construccin del aeropuerto
en Socllaccasa, que es cabecera de la cuenca; la construccin de la va de evitamiento por
zonas inestables; y el crecimiento urbano sin un plan de expansin adecuado, que en
muchos casos genera presin sobre el santuario nacional del Ampay o sobre los mrgenes de
los ros. En este sentido, fortalecer y legitimar el Comit de gestin de la Microcuenca
Mario podra ayudar a incorporar el enfoque de cuenca a estos y futuros proyectos en la
cuenca.

2.1.2 Sobre los Actores


- Como mencionamos en la seccin 3.2, en la gestin de la microcuenca Mario existen varios
actores involucrados, lo que da fortaleza a los procesos de gestin y su legitimizacin. Sin
embargo, es importante mencionar que se identific una poca participacin o ausencia de
algunos actores clave que es necesario involucrarlos ms en el proceso.

Nos referimos especficamente al Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas


SERNANP, institucin que administra el Santuario Nacional del Ampay. El Santuario es una
zona de conservacin natural que brinda muchos servicios ecosistmicos y tiene un rol
fundamental en el abastecimiento de agua para la microcuenca Mario; por lo que su
involucramiento en los procesos de gestin de la cuenca es muy importante. El
involucramiento del SERNANP en el Grupo Impulsor podra generar oportunidades muy
relevantes como la creacin de un rea de conservacin, aun cuando esta sera regional, en la
zona de Rontoccocha.

2.1.3 Sobre la Caracterizacin Hidrolgica de la Cuenca

- Como se mencion anteriormente, existen ciertos estudios relacionados con la hidrologa de


la microcuenca, esto como producto de los diferentes procesos que se vienen desarrollando y
en donde participan diferentes actores entre pblicos, privados y organizaciones de base.
Esto ha generado una base de conocimiento sobre la problemtica del agua en la cuenca, por
lo general los problemas y sus causas estn bien identificados, bien mapeados, aunque muy
poco difundidos y socializados entre los actores de la cuenca.

- Se debe mencionar que esta problemtica principalmente ha sido analizada desde el punto
de vista de la demanda de agua, y por lo tanto, entre los principales problemas y sus causas
resaltan los temas de calidad del agua. Como mencionamos anteriormente, los procesos de
gestin de cuenca se construyen de arriba hacia abajo, y es necesario en este sentido,
profundizar el anlisis de la problemtica desde el punto de vista de la oferta hdrica y su
relacin con la conservacin y manejo de los ecosistemas.
www.condesan.org

34
- Es importante socializar mejor los resultados de los estudios realizados entre los diferentes
actores involucrados en la gestin de la cuenca. Un ejemplo de que esto no estn
sucediendo, es el hecho de que los actores desconocen las dimensiones bsicas de la represa
que se piensa construir en la laguna de Rontoccocha.

2.1.4 Sobre la Oferta Hdrica

- De la informacin hidrolgica existente, podemos observar que existe una marcada


estacionalidad de las lluvias, en la cual la temporada de lluvias se presenta durante los meses
de octubre a marzo y luego la temporada de estiaje entre los meses de abril a setiembre; es
decir, que el promedio de 600 mm de lluvia se produce durante aproximadamente 6 meses.
Es muy importante tener en cuenta esta estacionalidad para valorar o priorizar el servicio de
regulacin hdrica que prestan los ecosistemas alto andinos. El servicio de regulacin es la
capacidad que tienen los ecosistemas de almacenar agua de manera natural, para soltarla
poco a poco de tal manera que la fuente tenga agua incluso meses despus de iniciado el
perodo de estiaje.

- Segn la informacin generada en el estudio hidrolgico de la microcuenca Mario, la


precipitacin promedio anual es de 600 mm, se considera que esta es una precipitacin baja;
es decir, el ingreso de agua a la cuenca no es muy abundante. Tomando en cuenta este dato,
el servicio de rendimiento hdrico, principalmente para la cuenca de abastecimiento de la
laguna de Rontoccocha, se hace tambin prioritario.

En resumen, el rgimen de precipitacin existente en la cuenca y los bajos niveles de


precipitacin hacen que se priorice el servicio de regulacin hdrica, y especficamente en la
cuenca alta de Rontoccocha, se priorice tambin al rendimiento hdrico. Este dato puede
orientar a la priorizacin en las acciones implementadas o propuestas.

- Los datos de precipitacin indicados en los prrafos anteriores, es a partir de la informacin


generada por una estacin termopluviogrfica Abancay, del SENAMHI, ubicada a 2778
msnm en Tamburco. Cabe considerar que en los Andes existe una fuerte variacin de la
precipitacin en funcin de la altitud, por consiguiente se desconoce la real magnitud de la
precipitacin en la cuenca alta ya que no existe ninguna estacin pluviomtrica en esta zona.

Desconocemos, por ejemplo, si la lluvia en las cabeceras de cuenca es mayor que la lluvia
registrada por la estacin en Tamburco, al igual que las diferencias de intensidades de
precipitacin, y si la estacionalidad coincide o si el perodo hmedo se extiende. Por estos
motivos, si queremos conocer mejor el comportamiento de la hidrologa de las fuentes,
necesitamos empezar (en el menor plazo posible) a generar informacin sobre el rgimen de
precipitaciones en la cabecera de la cuenca (con mayor prioridad en la laguna de
Rontoccocha que est asociado a la construccin de la represa).

www.condesan.org

35
- En relacin al prrafo anterior, actualmente existe un proyecto para el monitoreo del cambio
climtico del SENAMHI, el cual ha planificado la instalacin de una red de estaciones
meteorolgicas automticas en la regin Apurmac. La instalacin de estos equipos en
lugares estratgicos, puede adicionalmente aportar a llenar vacos de informacin en la
regin. Esta situacin podra ser aprovechada por la Microcuenca Mario, en donde el grupo
impulsor o el comit de gestin u otra organizacin gestione la instalacin de al menos uno
de esos equipos en la microcuenca, con prioridad en la laguna de Rontoccocha.

- En cuanto a la informacin hidrolgica de caudales, no existe ninguna estacin permanente


de monitoreo del caudal en toda la microcuenca. La informacin disponible est limitada a
aforos espordicos realizados por personal del Proyecto Mario. Si bien estos aforos pueden
dar una idea de la oferta hdrica de los manantes, cuyo caudal vara poco durante el ao
hidrolgico, son poco tiles para las fuentes superficiales, donde la variacin es considerable.
En este sentido, es importante empezar a monitorear caudales con un diseo adecuado que
sirva para responder preguntas concretas sobre la hidrologa en la cuenca. Este monitoreo
ayudara a entender mejor la relacin que existe entre los regmenes de precipitacin, el uso
del suelo y el comportamiento de los caudales; consecuentemente, esto permitira tener
mejores elementos para disear estrategias ms efectivas en el manejo y gestin de la
cuenca.

- Resaltar la abundancia de manantes existentes en la microcuenca, muchos de ellos con


caudales tan altos como el de Marcamarca que se convierte en la fuente principal de agua
para la ciudad de Abancay. Estos manantes representan fuentes ideales, ya que no solo
garantizan agua regulada (no varan mucho durante el ao) sino que tambin brindan agua
de muy buena calidad, razn por la cual hasta la fecha no ha sido necesario que la ciudad de
Abancay cuente con una planta de tratamiento de agua potable. Sin embargo, estos
manantes por lo general son muy vulnerables a deslizamientos, consecuentemente es
necesario tener en cuenta estos aspectos para el diseo y construccin de infraestructura en
las cuencas de aporte de los manantes (e.g. carreteras) y para la gestin de riesgos (e.g.
deslizamientos).

- En relacin a los manantes, es importante tener mejor claridad de sus reas y proceso de
recarga. Segn lo observado durante la visita de campo, se pudo deducir que esta zona de
recarga estara principalmente en la parte alta de la cuenca, y que gracias a su geologa, el
agua se infiltra al subsuelo y hace su recorrido interior hasta llegar a los manantes. Este
recorrido puede tomar muchos meses, una muestra de ello, es que los manantes tienen
prcticamente caudales constantes durante todo el ao, incluso en la peor poca de estiaje.
El disear un sistema de monitoreo que permita conocer mejor esta dinmica hidrogeolgica
de la cuenca, se transforma en una actividad fundamental, para esto se puede realizar
trabajos conjuntos con el Instituto Peruano de Energa Nuclear y el INGEMMET. Estos
estudios ayudaran a responder preguntas concretas como: cul es la zona de recarga del
manante Marcamarca?, cul es el tiempo que demora el recorrido del agua desde su
infiltracin al subsuelo hasta la salida en los manantes?,. Posteriormente se podr disear e
implementar acciones ms efectivas para la conservacin de estas fuentes de agua.

www.condesan.org

36
2.1.5 Sobre la Demanda de la Cuenca

- Debido al crecimiento urbano de la ciudad de Abancay, se prev un incremento en la


demanda de agua potable; y al mismo tiempo, se proyecta un fuerte incremento en la
demanda para riego. Esto se debe a que, actualmente en la microcuenca Mario se han
emprendido proyectos de desarrollo agrcola que involucra la implementacin de sistemas de
riego para irrigar ms rea agrcola. Para satisfacer esta demanda, es importante no solo
pensar en la infraestructura de riego, sino tambin en otras fuentes de agua (e.g.
aprovechamiento de las aguas servidas previamente tratadas) y en el uso eficiente del agua
ya existente (e.g. sistemas de riego presurizado, fortalecimiento de capacidades para el uso
eficiente). Es decir, se requiere una gestin integral de la cuenca para poder hacer frente a
este crecimiento de la demanda hdrica, y para esto es necesario empezar fortaleciendo la
plataforma de gestin de la cuenca y generando informacin adecuada como base para la
toma de decisiones.

- No generar procesos integrales en la gestin de la cuenca sin prever y anticipar el crecimiento


de la demanda, se puede generar potenciales conflictos. Por ejemplo se ha observado una
expectativa y preocupacin sobre los futuros derechos de uso y la demanda de agua de la
Laguna Rontoccocha, debido a que se tiene previsto una nueva elevacin de la presa. El DHR
no pretende hacer un anlisis detallado de las causas de la tensin, sin embargo, el inters de
ste diagnstico es sugerir las medidas necesarias para prevenir dichos conflictos como la
necesidad de mayor informacin sobre los regmenes de precipitacin en el rea de recarga
de la laguna, y al mismo tiempo proponer la operacin del futuro embalse con un enfoque
de usos mltiples.

- Se ha identificado que la gestin del agua puede ser utilizada como bandera poltica, esto ha
ocasionado que buenos procesos de gestin hdrica fueran interrumpidos por intereses
polticos. Una forma de salvaguardar la gestin del agua ante este tipo de manipulaciones, es
fortaleciendo la plataforma de gestin mediante la legitimacin de cada propuesta vinculante
hacindola obligatoria por parte de los diferentes actores de la cuenca.

2.1.6 Sobre los Servicios Ecosistmicos Hdricos

- El rgimen de precipitaciones (lluvias estacionales) y los conflictos identificados por acceso al


agua en pocas de estiajes, permiten asegurar que el servicio ecosistmico prioritario para la
microcuenca del Mario es el de Regulacin Hdrica. La Regulacin Hdrica es determinada
por tres aspectos: el rgimen de lluvias en la cuenca; la capacidad de infiltracin que tiene el
complejo cobertura vegetal suelo, y el ms importante, la capacidad de almacenamiento de
agua que tienen los suelos y la geologa subyacente.

- Es importante que est claro en qu consiste el servicio ecosistmico de Regulacin Hdrica,


debido a que es un concepto relativamente nuevo. Al hablar de regulacin, no es
conveniente referirse a la cantidad de agua de manera general (e.g. precipitacin o caudal

www.condesan.org

37
promedio) ya que el comportamiento que tiene el caudal en poca de lluvias es muy
diferente al que se tiene en poca de estiaje. El caudal de estiaje depende exclusivamente de
los mecanismos de regulacin que tiene la cuenca.

- Entender los mecanismos de regulacin que tiene la cuenca, permite priorizar las acciones de
conservacin; a la vez, permitir disear mejores sistemas de monitoreo e identificar mejor
los indicadores de comportamiento de la cuenca. Adicionalmente, Este entendimiento
tambin permite valorar mejor los suelos altoandinos, los cuales tienen un alto contenido de
materia orgnica y baja resistencia mecnica, lo que hace que tengan la propiedad de
almacenar grandes cantidades de agua en forma natural. Al mismo tiempo, estas
propiedades del suelo altoandino son muy vulnerables, la compactacin (e.g. por el
sobrepastoreo) o la exposicin al sol (e.g. el barbecho antes de la siembra) causan dao
severo en su estructura perdiendo rpidamente sus propiedades de almacenamiento de
agua.

- En la microcuenca Mario, el servicio de Regulacin Hdrica tambin est determinado por


sus caractersticas hidrogeolgicas, lo que permite que el agua se infiltre al subsuelo (para
esto el complejo cobertura vegetal suelo, juega un rol determinante) y discurra por medio
de la gravedad hacia la parte baja de la cuenca, alimentando los manantes de manera
permanente durante todo el ao.

- Los manantes son alimentados por agua que ha fluido a travs de material poroso
ligeramente compacto en formaciones de roca fisuradas, esta composicin en el suelo y roca,
favorece a la dinmica de abastecimiento de agua casi constante durante el ao. Sin
embargo, las zonas exactas de la recarga, y por lo tanto los caminos y procesos hidrolgicos
involucrados, no han sido estudiados; lo que dificulta proteger estos procesos, e identificar
intervenciones en la cuenca que tengan potencial de perjudicarlos, o a su vez, mejorar la
recarga de los manantes.

- Otro servicio ecosistmico hdrico en la microcuenca Mario con relativa importancia es el


Rendimiento Hdrico, que es la capacidad que tiene la cuenca para generar agua. Este servicio
est en funcin principalmente del rgimen de las lluvias y en una relacin inversa depende
de la evapotranspiracin. El rendimiento hdrico cobra importancia principalmente en la
microcuenca de Rontoccocha, ya que los embalses que sern construidas en esta zona
dependern de lo que ocurra hidrolgicamente en sus zonas de recarga para que las mismas
puedan recibir todo el volumen de agua para el que fue diseada su capacidad de
almacenamiento.

- El rendimiento hdrico depende de la precipitacin (variable que no se puede controlar) y de


la evapotranspiracin, en una relacin inversa. El punto focal en cuanto a rendimiento es
reducir la evapotranspiracin en la medida de lo posible, de tal manera que se disponga de
ms agua para almacenar en los embalses. Esta consideracin permite discernir entre
acciones de reforestacin o mejora de la cobertura de pastizales naturales. Aquella cobertura

www.condesan.org

38
que tenga la menor tasa de evapotranspiracin ser la mejor opcin desde el punto de vista
del rendimiento hdrico.

- Los sedimentos no son un problema sero para las fuentes de agua de la EMUSAP. En el caso
del manante Marcamarca, su agua pasa por un proceso natural de filtrado en el que el
recurso brota tan limpio que no necesita tratamiento adicional. En cuanto al agua
proveniente de la laguna de Rontoccocha, la cuenca de abastecimiento esta todava
relativamente conservada, evitando la generacin de grandes cantidades de sedimentos. Por
esta razn, se concluye que la cuenca brinda un buen servicio de retencin de sedimentos, y
por ahora, no es prioritario invertir en su control.

- La calidad de agua en las fuentes tampoco es problema. Existe una contaminacin puntual en
la laguna de Rontoccocha, pero es totalmente controlable mediante la guardiana o los
acuerdos comunales. Los problemas de contaminacin en la parte baja de la cuenca, son un
tema de manejo y gestin, los cuales no estn relacionados a los servicios ecosistmicos.

2.1.7 Sobre las Acciones de conservacin de los SEH

- Varias de las acciones propuestas tienen enfoque en calidad de agua y control de


sedimentos; sin embargo como explicamos en el tem anterior, estos servicios ecosistmicos
no son los ms crticos en la cuenca, actualmente.

- La propuesta de MRSE elaborada por el grupo impulsor no ha priorizado la recuperacin de


pastos altoandinos como una medida de conservacin del servicio ecosistmico de regulacin
hdrica, sin embargo los Planes de Uso de la Tierra de las Comunidades, desarrollada por la
Unidad Ejecutora ProDesarrollo Apurmac, si los considera. Los pastos altoandinos protegen
bien al suelo e incrementan el contenido de materia orgnica, dos caractersticas que se
requiere para incrementar la capacidad de almacenamiento del agua en el suelo. Adems,
estos pastos consumen muy poca agua, comparndolos con una cobertura arbrea (aspecto
muy positivo para la cuenca de aporte a la laguna de Rontoccocha). Finalmente, la
recuperacin de pastos es una actividad mucho ms econmica comparndola con la
reforestacin ya que slo requiere, en el mejor de los casos, un buen acuerdo con la
comunidad para excluir al ganado de la zona y un sistema efectivo de guardiana.
Por lo antes mencionado, se recomienda hacer uso de los mencionados PUT para localizar y
conservar los pastizales altoandinos en la parte alta de la microcuenca Mario, ya que desde
el punto de vista costo/beneficio es la ms efectiva para mejorar la regulacin hdrica,
adems no disminuye drsticamente el rendimiento hdrico y controla la produccin de
sedimentos.

- Para que una accin tenga una mayor efectividad, se debe tener como enfoque reducir o
eliminar las causas del problema. En el caso de la laguna de Rontoccocha, mejorar la
cobertura vegetal y establecer un sistema de guardiana, no es suficiente para hacer que esta

www.condesan.org

39
medida sea sustentable. Es necesario tambin trabajar con las comunidades ubicadas en la
cuenca alta, Micaela Bastidas y Hatumpata, en el diseo y la implementacin de un rea de
proteccin privada o regional, segn sea el caso, con el fin de garantizar la proteccin
efectiva de las fuentes de agua. Existen varias experiencias que prueban la efectividad de esta
accin, como por ejemplo el proceso de creacin del rea de conservacin regional de los
pramos de Piura, el rea de conservacin privada de Tilacancha en Chachapoyas, o el caso
de la comunidad de Ayas en Tarma.

- Hay acciones que tienen efectos positivos para unos SEH y al mismo tiempo efectos negativos
para otro SEH. Por ejemplo, el caso de la reforestacin con especies nativas, tiene un efecto
muy positivo para la regulacin y control de sedimentos; por otro lado, efectos negativos
(comparado con los pastos naturales) sobre el rendimiento hdrico. Aunque esta ltima
afirmacin an no se ha comprobado cientficamente (puede ser una oportunidad de
investigacin), se puede deducir que los rboles son especies mucho ms grandes que los
pastos y por lo tanto su evapotranspiracin es tambin mayor, sobre todo durante la etapa
de crecimiento. Si hablamos de una reforestacin con pinos, aqu si existen estudios
cientficos que han comprobado que la introduccin de pinos disminuye drsticamente el
rendimiento hdrico en la cuenca.

- Tambin observar que hay acciones complementarias y hay acciones que son alternativas
una de otra. Por ejemplo, dos acciones complementarias son la mejora de la cobertura
vegetal (pastos o forestacin) con la guardiana, ambas tienen que implementarse de manera
paralela para tener los impactos esperados y de manera efectiva en tiempo y costos. Por otro
lado existen actividades alternativas por ejemplo, si nos enfocamos en el servicio de
regulacin, tanto la reforestacin o la recuperacin de pastos tienen los mismos objetivos
(acciones alternativas) e incluso se puede plantear una accin combinada (acciones
complementarias). Pero si nos enfocamos en el servicio de rendimiento hdrico, entonces si
tenemos que priorizar la recuperacin de pastos sobre la reforestacin.

- La implementacin de un cerco perimtrico a la laguna de Rontoccocha no tendra mayor


sentido si se establece un sistema de guardiana efectivo que es complementario con otras
acciones como vimos lneas arriba.

- Una de las acciones de soporte a todas las dems, y por lo tanto aqu radica su importancia,
son los talleres de capacitacin que buscan fortalecer las capacidades de las poblaciones
acerca del entendimiento, manejo y cuidado de los SEH, adems de generar conciencia sobre
la importancia del cuidado de los mismos.

- Para el caso de las acciones relacionadas con el manante Marcamarca, la conservacin y/o
recuperacin de pastos tambin son la mejor alternativa costo efectiva. En esta microcuenca
el tema del rendimiento hdrico no es prioritario y en este sentido la forestacin con pinos se
convierte en una accin complementaria a los pastos. Pero se debe aclarar que es necesario
identificar adecuadamente la relacin existente entre la parte alta de la cuenca y el manante,

www.condesan.org

40
de tal manera que se pueda asegurar que las acciones propuestas o implementadas tengan
efecto directo sobre el manante.

2.2 Propuestas para las cuencas de aporte a las captaciones de agua potable
A continuacin se proponen acciones priorizadas para cada una de las dos fuentes hdricas ms
importantes de la EMUSAP, dicha priorizacin se hace en base al criterio costo efectividad.

Es importante mencionar que estas propuestas se realizan de manera general, se indican reas y
lugar de implementacin de manera general; mayor detalle deber ser calculado y determinado
durante la elaboracin de los proyectos especficos de implementacin.

Dicho lo anterior, los siguientes tems amplan la descripcin de la propuesta.

2.2.1 Propuestas para la accin en relacin a la cuenca de aporte a la laguna


Rontoccocha

En Rontoccocha, el SEH prioritario es la regulacin hdrica y en un escenario futuro, cuando sea


construido el embalse, el rendimiento hdrico tambin ser prioritario. Por lo tanto, se debe
proponer acciones que respondan de manera efectiva a ambos SEH, o por lo menos que las
acciones propuestas para el servicio de regulacin no sean tan perjudiciales para el rendimiento
hdrico.

Con esta consideracin, los objetivos planteados para la cuenca de aporte de la captacin en la
Laguna de Rontoccocha son conservar la cobertura vegetal nativa: pastizal alto andino, arbustos
y/o bosques; y recuperar las reas muy degradadas con especies nativas.

La Figura 8 muestra de una manera esquemtica las acciones propuestas, las cuales estn
agrupadas dentro de 3 estrategias principales:

- Promover un rea de Conservacin en la cuenca de aporte a la Laguna Rontoccocha


- Implementar una campaa de sensibilizacin y fortalecimiento de capacidades
- Fortalecer la produccin en la cuenca media para consolidar la conservacin en la cuenca
alta

En la primera estrategia, el promover un rea de conservacin en la zona involucra primeramente


consensuar con varios actores, especialmente con las comunidades aledaas a la laguna, cul
sera la categora ms apropiada para dicha rea. Ser necesario establecer mecanismos legales,
de tal manera que esta zona sea reservada como rea de importancia hdrica en la microcuenca.
Durante el proceso de esta accin, se propone a la vez, establecer acuerdos con la comunidad
para detener las actividades que estn degradando a la cobertura vegetal natural de la zona,
como son el sobrepastoreo, la tala de bosques nativos, la quema de pastos, entre otros.

Para llegar a estos acuerdos mencionados anteriormente, se deben establecer mecanismos de


compensacin para las familias que suspenden sus actividades productivas en el rea de
www.condesan.org

41
conservacin. Con este fin, se propone identificar y articular las inversiones productivas o
proyectos que se emprenden en la zona, para que sean desarrollados en la cuenca media, con
una visin de conservacin de la cuenca alta. Adicionalmente, una campaa de sensibilizacin
tambin aporta en gran medida a facilitar acuerdos; la campaa incluye talleres de capacitacin
en comunidades, y con menor prioridad, se pueden realizar pasantas a lderes comunitarios en
otras experiencias similares que han sido exitosas en el Per.

Con el fin de garantizar que los acuerdos con las comunidades se cumplan de manera
permanente, se propone implementar un sistema de guardiana del rea de conservacin.
Finalmente, se plantea utilizar el Plan de Uso de la Tierra, desarrollado por el departamento de
Ordenamiento Territorial del Proyecto UE-ProDesarrollo Mario, en donde se identifican las
reas que deben ser restauradas con bosques nativos.

Figura 8 Propuestas para la accin en Rontoccocha.

Servicio
Ecosistmico Regulacin y Rendimiento Hdrico
Priorizado

Conservar la cobertura vegetal nativa (pastizal alto andino,


Objetivo arbustos, bosque) y recuperar las reas muy degradadas con
especies nativas
Promover un rea de Implementar una campaa de Fortalecer la produccin en la
Conservacin en la cuenca de sensibilizacin y cuenca media para consolidar
Estrategias
aporte a la Laguna fortalecimiento de la conservacin en la cuenca
Rontoccocha (aprox. 9 km2) capacidades alta
Analizar y consensuar, con la
participacin de las
comunidades, la categora de Establecer un mecanismo de
rea de Conservacin Talleres de capacitacin en
compensacin para las familias
comunidades de Atunpata y
Restaurar bosques nativos en que dejarn de producir en el
Micaela Bastidas
las zonas identificadas por el rea de conservacin.
Actividades Plan de Uso de la Tierra de
Atunpata y Micaela Bastidas
Acuerdos con la comunidad
para detener las causas de
degradacin (sobrepastoreo, Realizar pasantas a lderes Articular inversiones
tala de bosques y quema de comunitarios en otras productivas en la cuenca media
pastos) experiencias exitosas en el con una visin de conservacin
Per de la cuenca alta
Implementar un sistema de
guardiana del rea de
conservacin

Prioridad Alta Prioridad Media

Es importante tener en cuenta que reforestar un rea con el fin de mejorar las condiciones
hidrolgicas, es muy diferente a reforestar con fines de generar ingresos econmicos. En el
primer caso (beneficios hidrolgicos) las zonas prioritarias para la reforestacin sern aquellas
muy degradadas, y en el segundo caso (ingresos econmicos) se priorizar reas con buenos
suelos y sobre todo con agua.

www.condesan.org

42
2.2.2 Propuestas para la accin en relacin a la fuente Marca marca
Marcamarca es un manante muy importante para el abastecimiento de agua para la EMUSAP, el
SEH relacionado a este manante es la regulacin hdrica.

Este manante depende del proceso por el que pasa el agua de lluvia al infiltrarse primero en el
suelo, promovido principalmente por el complejo suelo cobertura vegetal y luego a la
infiltracin profunda facilitada por la geologa de la zona. En la cuenca de abastecimiento del
manante Marcamarca, el recorrido del agua es subterrneo, largo y sobre todo lento; motivo por
el cual, a pesar que la recarga se realiza slo durante la poca de lluvias, todo el proceso antes
descrito, hace que el abastecimiento de agua al manante sea de manera constante durante todo
el ao (caudal constante segn informacin recogida por EMUSAP). Este proceso es la capacidad
de regulacin natural que tiene la cuenca. En este sentido, el objetivo principal para el rea de
recarga del manante Marca marca es evitar impactos en esta excelente capacidad reguladora.

La Figura 9 muestra de una manera esquemtica las acciones propuestas, las cuales estn
agrupadas dentro de 3 estrategias principales:

- Conocer el comportamiento hidrolgico del manante


- Reducir la vulnerabilidad del manante
- Recuperar y mantener la cobertura vegetal nativa en la zona de recarga

Para proponer acciones de conservacin del servicio de regulacin debemos primero conocer
exactamente cul es el rea de recarga del manante Marca marca. El desconocimiento sobre las
zonas de recarga de los manantes representa un vaco grande de informacin. En la actualidad la
hidrologa isotpica, es decir mediciones detalladas de los istopos de H y de O en el agua (H 2O),
pueden dar luces sobre aspectos como: el tiempo de residencia del agua bajo suelo, o incluso,
estudios con trazadores de ms larga duracin, pueden llegar a reconstruir la ruta del agua desde
la infiltracin hasta el manante. Se puede proponer para esto un proyecto de investigacin
sencillo para determinar la zona de recarga de Marca marca.

Es importante tambin implementar el monitoreo automtico de caudal del manante, esto con el

fin de monitorear la influencia de los actuales cambios en el uso del suelo pueden ejercer sobre la
capacidad reguladora del manante. El estudio hidrogeolgico puede tardar en la entrega de
resultados, por lo que el monitoreo del caudal aporta informacin de anlisis relevante hasta que
eso ocurra.

Por otro lado, en la visita al manante Marca marca, se pudo constatar la necesidad de la
construccin de un cercado del punto de captacin y su acceso. Esta accin no es costosa y es
muy efectiva para restringir el acceso a la captacin y de esta manera salvaguardarla. Adems,
para reducir la vulnerabilidad del manante, con una menor prioridad, se propone: la recuperacin
de zonas deforestadas en la parte media de la cuenca (donde la pendiente es mxima), adems

www.condesan.org

43
de la construccin de terrazas agrcolas de tal manera que se garantice un adecuado manejo del
agua de riego y as evitar riesgos, y la estabilizacin de taludes en zonas aledaas.

Figura 9 Propuestas para la accin en Marca marca.


Servicio
Ecosistmico Regulacin Hdrica
Priorizado

Objetivo Evitar impactos en la capacidad reguladora de los


manantes
Recuperar y mantener la
cobertura vegetal nativa en la
Estrategias Conocer el comportamiento Reducir la vulnerabilidad del zona de recarga
hidrolgico del manante manante (a ser implementada luego de
cumplir con las actividades de
la primera estrategia)
Estudio hidrogeolgico del Cercado del manante y rea de Restaurar bosques nativos y
rea de recarga del manante acceso bofedales segn lo identificado
en el Plan de Uso de la Tierra.
Estabilizacin de taludes en
Actividades zonas aledaas

Implementar el monitoreo Promover agricultura de Acuerdos con la comunidad


automtico de caudal del conservacin y en terrazas en para detener las causas de
manante la cuenca media degradacin (sobrepastoreo,
tala de bosques y quema de
Recuperacin de zonas taladas
pastos)
en la zona media

Prioridad Alta Prioridad Media

Una vez definida el rea de recarga y asumiendo que dicha rea principalmente es la parte alta
de la cuenca, se plantean acciones similares a las propuestas para la cuenca de aporte de la
laguna de Rontoccocha.

- Restaurar bosques nativos y bofedales segn lo identificado en el Plan de Uso de la


Tierra.
- Acuerdos con la comunidad para detener las causas de degradacin (sobrepastoreo, tala
de bosques y quema de pastos)

2.2.3 Indicadores y estrategias de monitoreo hidrolgico

Medir el impacto de las acciones de conservacin sobre los recursos hdricos demanda un nuevo
enfoque de monitoreo que va ms all de las estaciones meteorolgicas implementadas de
manera tradicional por la organizacin encargada del monitoreo hidro-meteorolgico del pas.
Las estaciones de monitoreo de precipitacin por lo general tienen su ubicacin en la parte media
o baja de la cuenca y muy rara vez en las cabeceras de cuenca (donde se produce la mayor
cantidad de lluvias); esta situacin es an ms notoria para el caso de monitoreo de caudales.

Adicionalmente, la informacin proporcionada por las estaciones mencionadas anteriormente,


tiene una escala muy grande que no permite relacionar el uso del suelo, realizado a pequea
www.condesan.org

44
escala, con la hidrologa de la cuenca. Medir el impacto de las acciones sobre la hidrologa de las
cuencas, es un desafo que requiere implementar sistemas de monitoreo que puedan responder
preguntas especficas que deseamos conocer, esto demanda conocimiento, creatividad y sobre
todo claridad en definir bien dichas preguntas.

En este sentido, realizamos esta propuesta de monitoreo en funcin de la disponibilidad de


informacin que se tiene en la cuenca y de acuerdo a la factibilidad para su implementacin,
tratando en lo posible que sea un monitoreo funcional y que responda las preguntas prioritarias
en la cuenca. En las figuras N10 y N 11, realizamos una propuesta de indicadores para el
monitoreo a nivel de actividad y a nivel de impacto esperado, las cuales describiremos a
continuacin.

Monitoreo de Acciones en la cuenca de aporte a la Laguna Rontoccocha

La Figura 11, muestra la propuesta de indicadores de monitoreo de las acciones propuestas para
la conservacin de la cuenca que aporta agua a Rontococha, as mismo se realiza una propuesta
de indicadores para medir el impacto de estas actividades sobre el servicio ecosistmico
priorizado.

En lneas generales los indicadores a nivel de actividad debern ser monitoreados en funcin a los
indicadores y medios de verificacin propuestos en la Figura 11. Para el caso de los indicadores
de impacto, los indicadores relacionados con el rendimiento hdrico y la regulacin hdrica
requieren la implementacin de un sistema de monitoreo bajo la metodologa de cuencas pares.

Implementar este sistema de monitoreo de cuencas pares, permitir generar evidencia del grado
de efectividad de cierta accin especfica: conservacin de pastos, forestacin, reforestacin,
entre otros; sobre los servicios ecosistmicos hdricos priorizados en la cuenca de Rontoccocha.

As como se propusieron indicadores de actividad, en este caso, tambin se propone un indicador


de objetivo; entendiendo que el objetivo que se busca al implementar las diferentes acciones es
conservar la cobertura vegetal nativa en la cuenca, para este caso el indicador de objetivo que se
plantea es nmero de hectreas con cobertura natural conservada.

Indicador de Objetivo, N de hectreas con cobertura natural conservada.

Finalmente, en la Figura 11 mostramos tambin los indicadores propuestos para generar


evidencias del impacto de las acciones.

Rendimiento hdrico, se propone como indicador el coeficiente de escorrenta anual de la


cuenca monitoreada, que es un indicador que relaciona el volumen total de agua que discurre
en el cauce durante un ao con el volumen total de la precipitacin que ingresa a la cuenca en
el mismo perodo de tiempo.

Regulacin hdrica, proponemos el caudal mnimo de la cuenca monitoreada como indicador


para medir la capacidad de regulacin que tiene la cuenca.

www.condesan.org

45
Monitoreo Hidrolgico en Cuencas Pares

Es una metodologa diseada por la Iniciativa de Monitoreo Hidrolgico de Ecosistemas Andinos


(iMHEA http://imhea.condesan.org/), que tiene por finalidad aumentar el conocimiento sobre la
disponibilidad de agua y la capacidad de regulacin de los ecosistemas andinos, y los efectos
ocasionados en la hidrologa por las distintas acciones que se realicen sobre ellos (deforestacin,
(re)forestacin, agricultura, restauracin u otras de inters).

Esta metodologa consiste en identificar dos cuencas, una en estado natural y la otra en el estado
del cual queremos conocer el impacto del cambio de uso realizado, ambas cuencas se
instrumentalizan para medir precipitacin y caudales, se busca hacer una buena caracterizacin
de la precipitacin, del comportamiento de los caudales y la relacin existente entre ambos
parmetros y mediante la comparacin de los resultados en ambas cuencas deducir el impacto
del cambio de uso evaluado.

La iMHEA ha generado un protocolo de monitoreo con esta metodologa y ha estandarizado


ciertos procesos en base a la experiencia desarrollada en diversas cuencas a lo largo de la regin
Andina (adjuntamos en anexo el protocolo de la iMHEA), por lo tanto cada sistema de monitoreo
requiere de un buen diseo inicial y parte de la identificacin adecuada de las cuencas pares en el
lugar donde se implementar (lo ideal) o implement la accin.

Propuesta del sistema de monitoreo hidrolgico para la laguna de Rontoccocha

El sistema de monitoreo hidrolgico que proponemos para medir el impacto de las acciones,
consiste en identificar dos cuencas pares: una dentro del rea de recarga de la laguna Rontoccha,
en la cual se implementarn las acciones propuestas (Ejemplo: conservacin de pastizal alto
andino); y la segunda microcuenca, en un lugar muy cercano a Rontoccocha, pero donde no se
realizar ninguna accin, la cual funcionar como la cuenca testigo. Encontrar este par de
microcuencas es un desafo que requiere de mucho conocimiento de la zona y es el primer paso
del proceso de diseo e implementacin del sistema de monitoreo.

Una vez identificadas las microcuencas pares, se procede a su instrumentalizacin en cada una de
ellas con un medidor de caudal a la salida de la cuenca y al menos dos (ideal tres) pluvimetros
en cada microcuenca. Los pluvimetros deben estar distribuidos en la microcuenca de tal manera
que recoja informacin sobre la variabilidad espacial de la precipitacin (Ver Figura 10). La idea
de este sistema de monitoreo, como lo explicamos en el tem anterior, es poder conocer con
detalle la relacin lluvia caudal; y, mediante comparacin del comportamiento hidrolgico de
ambas cuencas, establecer los beneficios hidrolgicos de las acciones de conservacin.

Este tipo de monitoreo requiere que la frecuencia en la toma de datos sea continuo (cada 10 a 15
minutos), por lo tanto se necesita implementar sistemas automticos que actualmente existen
con una gran gama de posibilidades.

Para el caso de la lluvia, se recomienda la instalacin de pluvimetros automticos que permitan


determinar tasas, horas y duracin de la precipitacin. En cuanto a caudales, se recomienda la

www.condesan.org

46
construccin de vertederos de cresta delgada y sensores de nivel automticos que permitan
registrar las variaciones del nivel del agua con una precisin menor a 5 mm. En el Anexo 4.6 se
describe un ejemplo de los equipos mencionados.

Figura 10 Instrumentalizacin en cada una de las cuencas pares

Pluvimetros Vertedero

Monitoreo de Acciones en el manante Marcamarca, en Figura 12, al igual que en el caso


anterior, se proponen indicadores a nivel de accin priorizada y a nivel del impacto esperado
sobre el servicio de regulacin hdrica.

En el caso del manante Marcamarca existe un buen proceso de regulacin hdrica y por tal
motivo se propone como objetivo que la intervencin se enfoque en mantener este nivel de
regulacin o evitar impactos negativos. El indicador de impacto propuesto para monitorear la
capacidad de regulacin del agua en el manante Marcamarca es la diferencia entre el caudal
mximo y el caudal mnimo registrado durante el ao en el manante, con este indicador
podremos monitorear si la diferencia entre el caudal mximo y mnimo se mantiene constante o
es que va cambiando en el tiempo y esto tenemos que relacionarlo con el cambio de uso de la
tierra que se realiza en el rea de recarga del manante. Es importante mencionar que para esto
es requisito indispensable implementar un estudio hidrolgico que nos permita identificar el rea
de recarga del manante Marcamarca.

www.condesan.org

47
Figura 11 Indicadores de accin y de impacto para la fuente de la Laguna de Rontococha

www.condesan.org

48
Figura 12 Indicadores de accin y de impacto para la fuente Manante Marca

Servicio Regulacin Hdrica


Ecosistmico Indicador para la Regulacin Hdrica: Diferencia entre el caudal mximo y caudal mnimo del manante.
Priorizado

Objetivo Evitar impactos en la capacidad reguladora de los manantes

Recuperar y mantener la cobertura


vegetal nativa en la zona de recarga
Conocer el comportamiento hidrolgico
Estrategias Reducir el riesgo del manante (a ser implementada luego de cumplir
del manante
con las actividades de la primera
estrategia)
Estudio hidrogeolgico del rea de Cercado del manante y rea de acceso. Restaurar bosques nativos y bofedales
recarga del manante. segn lo identificado en el Plan de Uso
Indicador: N de fuentes cercadas y/o de la Tierra.
Indicador: Informe del estudio rea cercada de la fuente
realizado. Estabilizacin de taludes en zonas Indicador: N has. Restauradas.
Actividades aledaas.

Indicador: N de sitios intervenidos.


Implementar el monitoreo automtico de Promover agricultura de conservacin y Acuerdos con la comunidad para detener
caudal del manante. en terrazas en la cuenca media. las causas de degradacin
(sobrepastoreo, tala de bosques y quema
Indicador: Equipo de monitoreo Indicador: N has. Que adoptan estas de pastos).
instalado y en operacin rutinaria medidas.
Recuperacin de zonas taladas en la zona
Indicador: N de acuerdos con las
comunidades.
media.

Indicador: N Has. Recuperadas.

www.condesan.org

49
2.3 Propuestas de accin en general para la cuenca del Mario

Como se menciona en la seccin 3.1.1 es importante contribuir con el fortalecimiento


del Comit de Gestin de la microcuenca Mario y promover, mediante esta
plataforma, la gestin integral de la microcuenca con el fin de garantizar la
sostenibilidad de los servicios ecosistmicos hdricos. En este sentido, en esta seccin
se proponen algunas actividades a implementarse a nivel de toda la Microcuenca del
ro Mario y que estn enfocadas a complementar la propuesta priorizada para las
fuentes de agua de EMUSAP Abancay.

Figura 13 Propuesta de Acciones a nivel de la cuenca Mario

Microcuenca Mario

Fortalecer al Comit de Gestin de la Microcuenca Mario, como un espacio de dilogo y


concertacin para la gestin de la microcuenca.

Oficializar el Plan de uso de la tierra de las comunidades como una herramineta


fundamental para la gestin de la microcuenca.

Disear e implementar un plan de sensibilizacin y comunicacin a la poblacin de


Abancay

Monitoreo hidrolgico en la cuenca alta de la microcuenca, con especial inters en la


Laguna de Rontoccocha

Fortalecer el Comit de Gestin de la Microcuenca Mario, como un espacio de


dilogo y concertacin para la gestin integral de la microcuenca. El Comit de Gestin
es una plataforma que involucra a diferentes actores pblicos y privados que estn
relacionados con la gestin del agua en la microcuenca y este espacio requiere ser
fortalecido y sobre todo tiene que ser legitimizado. Proponemos esto como una
actividad importante debido a que en la cuenca existen diversos procesos y proyectos
de inversin relacionados con agua que deben ser implementados en base a una lgica
de manejo integrado de la cuenca y esto demanda un proceso fuerte de negociacin y
acuerdos en el cual una plataforma facilitara mucho el proceso. Adems, los temas de
conservacin son temas concertadores y aglutinadores y esto es una oportunidad para
que a partir del Comit de Gestin de la Microcuenca Mario se pueda impulsar la
formacin del Consejo de la Cuenca Alta del Ro Apurmac, cuenca a cuya escala se
encuentra la iniciativa de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) de crear Consejos de
Cuenca, bajo el marco de la Ley de Recursos Hdricos, con la particularidad de que el
proceso sera construido de abajo hacia arriba y por lo tanto sera ya legitimizado desde
su formacin.

www.condesan.org
50
Oficializar el Plan de Uso de la Tierra de las Comunidades Campesinas, este plan fue
elaborado por la Unidad Ejecutora ProDesarrollo Apurimac, los cuales tuvieron un
proceso participativo y como resultado presentan diferentes mapas de uso de la tierra
priorizados por los propios comuneros. La priorizacin de zonas de conservacin de los
servicios ecosistmicos hdricos propuestas por la presente consultora coincide
plenamente con este Plan de Uso de la Tierra de las comunidades y vemos que el uso de
esta herramienta de gestin del territorio nos permitir espacializar mejor las acciones
propuestas. Ms all de esta utilidad puntual observamos que es una herramienta con
mucho potencial que podra ser utilizada de manera general por todos los actores de la
cuenca de tal manera que se establezca un proceso de uso de la tierra ordenado y
concertado.

Disear e implementar un plan de sensibilizacin y comunicacin a la poblacin de


Abancay, la comunicacin es importante para todo proceso, ms an si se trata de
procesos relacionados con procesos de gestin del agua y ms an si pensamos
establecer MRSEH. Por esta razn es importante que la poblacin de la ciudad de
Abancay est sensibilizada sobre la importancia de conservacin de las fuentes de agua
y debe estar debidamente informada sobre las necesidades que demanda dicha
conservacin; pero tambin debe estar bien informada sobre las acciones que se
realizan esta conservacin y los beneficios que estas acciones generan. Como vemos no
es simplemente una campaa informativa puntual sino que se trata de un plan de
comunicacin que acompae todo el proceso.

Implementar un sistema de monitoreo hidrolgico en la parte alta de la cuenca. La


informacin de precipitacin de la parte alta de la microcuenca es bsica para todo
proceso de gestin de agua. Es necesario conocer a detalle su distribucin espacial, ya
que existe gran variabilidad vertical y horizontal de la misma. Adems es necesario
mayor conocimiento de la respuesta de caudales segn las caractersticas de suelos,
geologa, y uso de la tierra en estas zonas.

www.condesan.org
51
III. BIBLIOGRAFIA

Bosch, J., J. Hewlet. 1982. A review of catchment experiments to determine the effect of
vegetation changes on water yield and evapotranspiration. Journal of Hydrology 55: 3-23.

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina - CONDESAN. 2011.


Mecanismos para compartir beneficios: una oportunidad para los actores de las cuencas. Serie
Propuestas Andinas N 1, ao 1.

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregin Andina - CONDESAN. 2010. Servicios


ambientales hidrolgicos en la regin andina: Estado del conocimiento, la accin y la poltica para
asegurar su provisin mediante esquemas de pago por servicios ambientales. Lima, IEP;
CONDESAN, 2010.

Conservacin Internacional. 2011. Propuesta en extenso para convocatoria Pride 2012 2014.
RARE.

EMUSAP ABANCAY S.A. Estudio de Factibilidad de Represamiento del Sistema de lagunas


Rontoccocha. (El documento entregado por la EMUSAP no indica fecha de elaboracin)

Grupo Impulsor Propuesta para la implementacin del esquema de retribucin por servicios
ambientales en la Microcuenca Mario. Septiembre 2013.

Hamilton, L., N. Dudley, G. Greminger, N. Hassan, D. Lamb, S. Stolton, S. Tognetti. 2009. Los
bosques y el agua: Estudio temtico elaborado en el mbito de la evaluacin de los recursos
forestales mundiales 2005. FAO. Roma

INEI, Instituto Nacional de Estadistica e Informtica, X Censo de Poblacin y V de Vivienda. 2005.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS. Estudio Tarifario.


Determinacin de la formula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestin aplicable a la
empresa Municipal de Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado EMUSAP
ABANCAY. Diciembre, 2007.

U.E. ProDesarrollo Apurmac. Estudio de Impacto Ambiental del Estudio Definitivo de los
Sistemas de Riego. Proyecto de Gestin Integral de la Microcuenca Mario Abancay. Octubre,
2012.

U.E. ProDesarrollo Apurmac. Estudio Hidrolgico del Estudio Definitivo de los Sistemas de Riego.
Proyecto de Gestin Integral de la Microcuenca Mario Abancay. Octubre, 2012.

U.E. ProDesarrollo Apurmac. Gobierno Regional de Apurmac Plan de Ordenamiento


Territorial de la Microcuenca Mario. Proyecto de Gestin Integral de la Microcuenca Mario
Abancay. 2012.

www.condesan.org
52
IV. ANEXOS

4.1 Metodologa Diagnostico Hidrolgico Rpido DHR


El diagnstico hidrolgico rpido DHR, es una herramienta generada por CONDESAN para
atender una demanda concreta de la Incubadora de Mecanismos de Retribucin por Servicios
Ecosistmicos (Incubadora MRSE) del Ministerio del Ambiente del Per, que buscaba entender
mejor los procesos hidrolgicos en las cuencas andinas con el fin de caracterizar los servicios
ecosistmicos hdricos y los beneficios que estos brindan; al mismo tiempo comprender mejor los
posibles impactos de las acciones de conservacin de estos servicios ecosistmicos y por lo tanto
su efectividad, de tal manera que se pueda hacer una priorizacin de los mismos y de esa
manera enfocar mejor el diseo de los mecanismo de RSE en las cuencas.

El DHR tiene los siguientes objetivos:


Identificar y priorizar los servicios ecosistmicos hdricos de inters para las EPS en las
cuencas priorizadas.
Priorizar acciones de conservacin y/o recuperacin de los SEH en base al criterio
costo efectividad
Disear indicadores de desempeo (a nivel de actividad, resultado e impacto) de los
SEH priorizados, incluida su lnea de base en los casos que sea posible con la
informacin disponible.
Disear un sistema de monitoreo y evaluacin de los indicadores de actividad,
resultado e impacto sobre el SEH.

Para realizar el DHR se ha diseado 6 fichas, cada una describiendo y/o caracterizando un tema
en particular relacionado con los mecanismos RSE:
Ficha N1: descripcin de la Oferta Hdrica y caracterizacin hidrolgica de la cuenca;
Ficha N2: descripcin y caracterizacin de la demanda hdrica en la cuenca;
Ficha N3: descripcin y caracterizacin de los servicios ecosistmicos hdricos;
Ficha N4: beneficios hidrolgicos de las acciones del mecanismo de RSE;
Ficha N5: descripcin del monitoreo actual de la cuenca, hidra-meteorolgico y
operacional;
Ficha N6: descripcin y mapeo de los actores involucrados en la conservacin y
aprovechamiento de los SEH en la cuenca.

El llenado de las fichas se realiza a travs de revisin bibliogrfica facilitada por los contratantes y
principalmente a travs de una visita de campo a la cuenca en estudio y una serie de entrevistas
con actores clave que estn relacionados con la gestin del agua en la cuenca y con
representantes de la organizacin que promueve el mecanismo RSE en la cuenca.
El producto de este DHR viene a ser el conjunto de las fichas llenadas (ver Anexo 1); sin embargo
para este caso en particular presentamos este informe narrativo que es realizado en base a la
informacin de las fichas antes mencionadas.

4.1.1 Metodologa
El Diagnstico Hidrolgico Rpido consiste en las siguientes partes:
- Reunin de arranque (presentacin de la metodologa y solicitud de informacin)
- Recopilacin de informacin secundaria (entrega por parte de SUNASS).
- Recorrido de Campo
- Reunin de Entrada con la EPS

www.condesan.org
53
- Recorrido de la microcuenca con entrevistas a los actores.
- Anlisis de la informacin recopilada
- Primera entrega de fichas e informe
- Socializacin de Resultados
- Entrega final de fichas e informe

4.1.2 Trabajo de campo


El trabajo de campo se realiz entre el 25 y 27 de marzo del 2014, en donde todas las actividades
y visitas se hicieron con dos representantes de la SUNASS: Alberto Alvarado y Anglica Berdillana,
y un representante del MINAM, Sandro Domnguez. En el trabajo de campo se realizo las
siguientes actividades:

Reunin con el Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac, con el fin de recoger, de manera


general, las actividades concretadas y planificadas del proyecto en la Microcuenca Mario, as
como su influencia en los mecanismos de RSE. Adems de funcionarios del Proyecto, tambin
participaron de esta reunin:
Alfredo Apasa (PRODERM)
Issac Arias (EMUSAP Abancay)
Roberto Mallma (CEDES)
Sergio Mesa (Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac)
Fernando Flores (Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac)
Santiago Aguirre (Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac)
Thomas Steeb (Asesor Tcnico Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac)

Reunin con representantes de la EMUSAP Abancay en la oficina de dicha institucin.


Participaron de esta reunin:
Isaac Arias (EMUSAP Abancay)
Yury Carrin (EMUSAP-Abancay)
Tatiana Luna (EMUSAP Abancay)
Vctor Quispe (EMUSAP Abancay)

Recorrido de la microcuenca, el recorrido se hizo principalmente desde la ciudad de Abancay


hacia aguas arriba de la cuenca llegando hasta la Laguna de Rontoccocha. En el camino se
visit la toma de captacin del manante Marcamarca, la bocatoma de captacin del agua en
la Laguna Rontoccocha, el tanque de almacenamiento ubicado en el Arco, visita a un
representante de las comunidades regantes, adems de observar una de las captaciones
filtrantes , y los tipos de cultivo empleados en la microcuenca. Adicionalmente, se visit a la
que se estima es la zona de recarga del manante Marcamarca.

El recorrido a la microcuenca se realizo en compaa de varios actores clave en la iniciativa de


mecanismos de retribucin por Servicios Ecosistmicos, aspecto que favoreci para su
entrevista. Entre lss actores entrevistados se encontraron:
Yury Carrin, Responsable de Mantenimiento de la EMUSAP Abancay
Thomas Steeb (Asesor Tcnico Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac)
Maribel Guerra, Agencia Local del Agua
Gualberto Gonzales, Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac
Jess Guisado Olivera, Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac
Ing. Vctor Quispe, Responsable de Operaciones de la EMUSAP Abancay
Ricardo , Presidente Organizacin comunal zona 1

www.condesan.org
54
Se realiz una reunin de retroalimentacin con la EMUSAP Abancay realizado en la tarde del
27 de marzo y cont con la participacin de:
Isaac Arias (EMUSAP Abancay)
Roberto Mallma (CEDES)
Yury Carrin (EMUSAP Abancay)
Tatiana Luna (EMUSAP Abancay)
Vctor Quispe (EMUSAP Abancay)
Thomas Steeb (Asesor Tcnico Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac)
Rudy Piccori Juarez (IDMA)
Maribel Guerra, (Agencia local del agua)
Yesica Quispe (Responsable grupo impulsor IDMA)
Pio Sarmiento (Presidente FARA)

El 29 de abril se realiz un taller para presentar los resultados del DHR a los miembros del
Grupo Impulsor, este taller tuvo como finalidad el validar las propuestas priorizadas y
retroalimentar el DHR en general. En este taller participaron:

Isaac Arias (EMUSAP Abancay)


John Franco Segundo (Unidad Ejecutora ProDesarrollo Apurmac)
Roberto Mallma (CEDES)
Thomas Steeb (Unidad Ejecutora ProDesarrollo Apurmac)
Yesica Quispe (IDMA)
Yuri Carrin (EMUSAP Abancay)
Dersi Zevallos (PRODERN)
Jess Vargas (ALA)
Vctor Quispe (EMUSAP Abancay)
Alberto Alvarado (SUNASS)
Anglica Berdillana (SUNASS)
Sandro Domnguez (MINAM)
Bert De Bievre (CONDESAN)
Luis Acosta (CONDESAN)

El 30 de abril participamos de una reunin de coordinacin con la Gerencia de Recursos


Naturales del Gobierno Regional de Apurmac. En esta reunin participaron:

Javier Boluarrte, Gerente de RRNN


Hernn Snchez, Subgerente de RRNN
Alberto Alvarado de SUNASS
Anglica Berdillana de SUNASS

Finalmente, el 7 de mayo realizamos un taller para discutir el informe final del DHR con el
equipo tcnico de la SUNASS y MINAM que vienen participando en el proceso. Ese mismo da
socializamos los resultados del DHR con la gerencia de RRNN del Gobierno Regional
Apurmac. Participaron las siguientes personas:

Javier Boluarte, Gerente de RRNN


Hernn Snchez, Subgerente de RRNN
Ivan Lucich, SUNASS
Alberto Alvarado, SUNASS

www.condesan.org
55
Anglica Berdillana, SUNASS
Bert De Bievre, CONDESAN
Luis Acosta, CONDESAN

www.condesan.org
56
4.2 Fichas DHR

www.condesan.org
57
4.3 Ficha Tcnica EMUSAP Chachapoyas

Ficha Tcnica Empresa de Agua Potable y Saneamiento

EMUSAP ABANCAY S.A.


Nombre Empresa Municipal de Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y
Alcantarillado
Ciudad de Abancay
Lugares de Servicio: Barrio Juan Pablo II (Distrito de Tamburco)
Barrio Vctor Acosta Ros (Distrito de Tamburco)

Abancay 48230
Poblacin con servicio de Tasa promedio de crecimiento 0.62%
la EPS:
Nro. de habitantes por unidad de uso 3.68
Fuente: X Censo de Poblacin y V de Vivienda (2005)
Tipo Caudal captado
Marca Marca Subterrneo 72 lt/s
Amaruyoc Subterrneo 25 lt/s
Chinchichaca Subterrneo 15 lt/s
Fuentes de Agua:
Marcahuasi Subterrneo 8 lt/s
Manzanares Subterrneo 2 lt/s
Laguna Rontoccocha Superficial promedio 40 lt/s
Total (lt/s) 162
Lneas de Conduccin: 5 lneas principales de conduccin por gravedad
Sistema de
8 reservorios de concreto circular
Almacenamiento:
Sistema de Distribucin:Gracias a la topografa del terreno, la distribucin se hace a presin
Tipo Unidades %
Social 451 3.7
Domstico 9007 74.4
Comercial 1801 14.9
Unidades de uso de agua
Industrial 36 0.3
potable:
Estatal 139 1.1
Inactivas 680 5.6
Total 12114 100.0
Fuente: Anlisis comercial a Diciembre 2005
No cuenta con Planta de Tratamiento de Agua Cruda. Las aguas captadas,
Tratamiento de Agua sobre todo de fuentes subterrneas, cumplen con los lmites mximos
Potable: permisibles del pas. Actualmente se realiza una desinfeccin simple del agua
en los reservorios de almacenamiento (3 casetas de cloracin).
Lugares: Frecuencia
Sistema de Control de
Calidad: Fuentes 1 vez al mes
Salida de reservorios diariamente

www.condesan.org
58
Redes de Distribucin muestreo diario de 7 a 9 muestras dispersas

Control microbiolgico 1 vez por semana

La EPS cuenta con un laboratorio de control de calidad


Como?
ubicado en las instalaciones de la empresa.

Diseado como sistema separado pero la poblacin descarga las aguas


Sistema de pluviales en el sistema de aguas servidas, lo que genera colapso en poca
Alcantarillado: lluviosa.Constituida por tuberas de concreto simple normalizado, sin
refuerzo.

Existe una planta de tratamiento de "Lagunas de Estabilizacin", en el sector


Tratamiento de Aguas
de Illanya. La planta actualmente se encuentra Inoperativa por deficiencias
Grises:
encontradas en el proceso constructivo.

Tipo Unidades %
Social 256 2.1
Domstico 8382 69.2
Comercial 1770 14.6
Unidades de uso de
Industrial 32 0.3
alcantarillado:
Estatal 141 1.2
Inactivas 479 4.0
Total 11060 91.3
Fuente: Anlisis comercial a Diciembre 2005

Descarga sin tratamiento en sector de acchero en 3 puntos:


Cuerpos Receptores de
Ro Pachachaca (90% de las aguas servidas)
Aguas Residuales
Quebrada de acchero Alto
Quebrada de acchero bajo
Estudio Tarifario de la Empresa Municipal de Servicios de Abastecimiento de
Fuente de la Informacin
Agua Potable y Alcantarillado - EMUSAP ABANCAY. Diciembre 2007

www.condesan.org
59
4.4 Informacion Recopilada

Informacin Pluviogrfica
Fuente: Proyecto UE-ProDesarrollo Apurmac
Estacin hidrometeorolgica de Abancay, cuyos datos desde 1964 hasta 2001, fueron analizados
para generar el siguiente cuadro de Precipitaciones medias Mensuales.

www.condesan.org
60
Datos Fuente: Monitoreo Espordico EMUSAP Abancay
Pluvimetro ubicado en la Laguna de Rontoccocha
Disponibilidad de datos desde enero 2009. Grafico y tabla elaborados por el DHR Mario.

Precipitacin Acumulada (mm)


Tota
Ao Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
l
126. 101. 101. 783.
2009 183.0
3 5
156.2 18.9 0.0 30.4 7.1 6.0 32.3
1
20.8
6
179. 543.
2010 64.7
0
46.8 20.4 11.9 3.7 14.4 14.9 14.4 56.0 20.9 96.0
1
447.
2011 17.0 57.2 42.3 49.7 24.9 37.3 52.2 91.8 25.4 49.7
5
2012 0.5 48.3 48.9
130.
2013 34.8 15.0 10.0 5.0 11.1 12.5 12.5 30.0
9
2014 22.5 29.4 51.9

* En rojo, Acumulacin mensual con datos escasos.

www.condesan.org
61
4.5 Registro Fotogrfico

Manante Marcamarca rea de recarga manante Marcamarca

Recoleccin de Eucaliptos Tanque de almacenamiento

Ciudad de Abancay En camino hacia la laguna Rontoccocha

Agua proveniente de la Laguna Captacin de la EMUSAP en laguna R.

www.condesan.org
62
Laguna de Rontoccocha Pluvimetro EMUSAP en L. Rontoccocha

Ciudad de Abancay Entrevista en casa de Ricardo

Entrevista en casa de Ricardo Visita a la chacra de Ricardo

Visita a la chacra de Ricardo Esposa de Ricardo

www.condesan.org
63
Terrazas Seccin transversal en la zona de recarga de
la Laguna Rontoccocha

Estructura de roca muy fracturada facilita Reunin con actores clave de la microcuenca
la infiltracin Mario.

www.condesan.org
64
4.6 Ejemplo de Equipos para el monitoreo hidrolgico

SENSOR DE NIVEL
MODELO: SENSOR DE NIVEL INSTRUMENTATION NORTHWEST
MARCA AQUISTAR INW PT2X

Registros de presin y temperatura


Datalogger Integrado hasta 520.000 registros
Diseo de compensacin por las condiciones voltiles
Se conecta fcilmente con otros sensores a travs de la red RS485
PT2X es ideal para la observacin de los patrones de flujo, pruebas de bombeo, y el
seguimiento de los niveles de las aguas subterrneas, ros, tanques.

Est construido con acero inoxidable 316, Viton y Tefln proporciona lecturas de alta precisin en
condiciones de campo, es robustos y resistente a la corrosin.

Caractersticas del Sensor


Medidas de presin, temperatura y tiempo
Disponible con cable ventilado y para mediciones absolutas
Diseo de compensacin de temperatura, donde las temperaturas del agua varan, como
por ejemplo en los arroyos o las aplicaciones industriales de tanques
Precisin tpica : 0.06% FSO
Potencia, consumo bajo 2 bateras internas AA fcil de reemplazar
Opciones de alimentacin externa (12 V) con 2 bateras internas AA como seguridad
Acero inoxidable 316, Viton, Tefln y la construccin (de titanio opcional)
Disponible tanto para Modbus y los protocolos de SDI-12
Se puede conectar accesorios para transmisin va GPRS

ESPECIFICACIONES TECNICAS INW


PARAMETROS
PT2X
CAPACIDAD DE MEMORIA 4MB, 520.000 registros memoria no voltil - sin prdida de
datos en el caso de un fallo de alimentacin
MATERIAL DE LA CARCASA Cuerpo Delrin y acero inoxidable 316 Proteccin Rating
IP68, NEMA 6P (Desecante 1-3 mm indica gel de slice (alta
o capacidad estndar))
MATERIAL DEL SENSOR DE Cermica
PRESION
DURACION DE LA BATERIA 2x1.5V AA alcalina duracin aproximada 18 meses
DIMENSIONES Longitud 30.2 cm cableado; 29,5 cm sin cables;
dimetro1,9 cm
PESO 400 gramos
RANGO DE MEDICION se puede calibrar segn la columna de agua que se quiera
medir
TIPODE PRECISION 0.05% FSO precisin tpica
RESOLUCION 0.0034% FS
COMUNICACION RS485 Modbus RTU
SDI-12
www.condesan.org
65
TEMPERATURA
RANGO DE TEMPERATURA -40 a 80C
PRECISION 0,5 C
RESOLUCION 0,1 C
RANGO COMPENSADO -15 a 55C

PLUVIOMETRO
MODELO: RG3-M (DATALOGGER INCLUIDO)
MARCA: ONSET
Este medidor de lluvia totalmente autnomo utiliza un colector de inflexin (cubeta basculante) y
un Datalogger Pendan Event HOBO para registrar automticamente hasta 3200 mm de
precipitacin datos que se pueden utilizar para determinar las tasas de precipitacin, horas y
duracin. Tambin se registra la temperatura cuando se utiliza con un escudo de radiacin solar
opcional (RS1 Protector de Radiacin Solar, o RSA M-).
La memoria no voltil retiene los datos incluso si la batera falla. La fecha de inicio y el tiempo
puede ser programado por el usuario.
Mide hasta 10 centmetros de lluvia por hora con una resolucin de 0.2 milmetros.
Almacena hora y fecha, proporciona detalles necesarios para determinar las tasas de
precipitacin y duracin. Pluvimetro confiable, probado en el campo, una de las desventajas
que presenta este equipo est en que la batera debe ser cambiada peridicamente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS ONSET


PARAMETROS
RG3-M
TIPO DE SENSOR: Cubeta basculante de aluminio
DIMETRO 15,24cm
RANGO DE TEMPERATURA DE 0 a 50C
OPERACIN
PRECISIN 1,0% (hasta 1 pulg / hora para el RG3 o 20 mm / hora
para el RG3-M.)
MATERIAL Aluminio
RESOLUCIN: 1 Tip
RESOLUCIN POR TIP: 0,2mm
MXIMA INTENSIDAD 100mm/hora
PESO 2,5 libras 1,2Kg
ALTURA 25,72cm

Caractersticas del Sensor


Medidas de presin, temperatura y tiempo
Disponible con cable ventilado y para mediciones absolutas
Diseo de compensacin de temperatura, donde las temperaturas del agua varan, como
por ejemplo en los arroyos o las aplicaciones industriales de tanques
Precisin tpica : 0.06% FSO
Potencia, consumo bajo 2 bateras internas AA fcil de reemplazar
Opciones de alimentacin externa (12 V) con 2 bateras internas AA como seguridad
Acero inoxidable 316, Viton, Tefln y la construccin (de titanio opcional)
Disponible tanto para Modbus y los protocolos de SDI-12

www.condesan.org
66

También podría gustarte