Caso Practico Proyecto Eolica
Caso Practico Proyecto Eolica
Caso Practico Proyecto Eolica
Introduccin
Marco
Factores condicionantes
Esquemas de financiacin
Anlisis de viabilidad de los proyectos elicos
Caso Prctico
Desarrollo de un proyecto elico
La incorporacin de las energas renovables, y de la generacin elica en particular, como una fuente ms de abastecimiento
energtico en la planificacin energtica general, se fundamenta en el grado de madurez tecnolgica alcanzado, la competitividad
econmica de determinadas reas tecnolgicas, la cada vez ms significativa aportacin energtica de las energas renovables,
principalmente minihidrulica, solar fotovoltica, elica y biomasa, al balance energtico nacional en los ltimos aos, y las
indudables ventajas que su uso supone, entre las que cabe mencionar:
El empleo de recursos autctonos incrementa el nivel de autoabastecimiento y permite reducir las importaciones de
combustibles, alguno de ellos como petrleo y gas natural no muy abundantes. Contribuyen, pues, al ahorro de recursos no
renovables.
Supone el desarrollo de actividades econmicas e industriales, con efectos positivos sobre la economa y el empleo.
Son la mejor apuesta desde un punto de vista medioambiental ya que adems de su reducido impacto sobre la naturaleza, no
existen emisiones de CO2 a la atmsfera, principal causante del denominado "efecto invernadero".
Sistema Ecopuntos
Trmica con lignito 1737
Trmica con fuel-oil 1398
Trmica con carbn 1356
Trmica nuclear 672
Trmica con gas natural 267
Elica 65
Minihidraulica 5
FUENTE: Anlisis de Ciclo de Vida realizado por AUMA, Universidad de Barcelona, Politcnica de Catalua, Universidad Rovira i
Virgili, con la participacin de IDAE, CIEMAT e instituciones pblicas de Catalua, Aragn, Navarra, Galicia y Euskadi.
EEUU tras un primer boom elico en la dcada de los 80, basado en ayudas a las inversiones, frenado en seco con el cese de
las ayudas y la liberacin del sector elctrico, EEUU ha experimentado desde la mitad de los 90 un nuevo auge de la elica basado
en el Wind Energy Production Tax Credit (PTC), un sistema de prima a la produccin elica de 1,5 centavos por kWh. El sistema,
en vigor inicialmente hasta junio de 1999 fue prorrogado hasta diciembre de 2001, y desde marzo de 2002 lo ha sido hasta
diciembre de 2006, con un indudable efecto positivo en la promocin. Este sistema se combina con el RPS (Renewable Portfolio
Standard) que establece un nivel mnimo de renovables para algunos estados. Cuenta a final de 2004 con 6.750 MW.
DK Fue la pionera en el redescubrimiento de la energa elica y ha dado un fuerte apoyo a su desarrollo, habiendo alcanzado el
liderazgo mundial en industria elica. De hecho, el 75 % de su produccin se destina a la exportacin. Tras haber superado el 10
% de la contribucin de la energa elica al consumo elctrico, apoyndose en el sistema de apoyo a la tarifa, introdujo en 2000 un
Renewable Portfolio Standard (RPS), un sistema de cuotas basado en la comercializacin de Certificados Verdes, que tiene como
objetivo avanzar en la proporcin de las renovables en el consumo hasta el 20 % para el ao 2003. Sin embargo, el desarrollo
actual est circunscrito casi exclusivamente a desarrollos en el mar. Cuenta a final de 2004 en la actualidad con 3.118 MW.
Alemania Marcada por la aprobacin del Renewable Energy Feed In Tariff (REFIT) en 1990 ha convertido a Alemania en la
primera potencia mundial, habiendo superado los 9000 MW instalados. Este esquema es de apoyo a la tarifa, haciendo que la
energa de origen elico reciba una prima de hasta el 90 % de la tarifa del mercado. El esquema se ha revisado, discriminando los
costes de proyectos y dando un soporte muy fuerte a los mismos hasta que entran en rentabilidad. A partir de ah, el apoyo se
modera, pero el proyecto ya es autosuficiente. Cuenta a final de 2004 con 16.628 MW.
UK El Reino Unido se basa estrictamente en un sistema de cuotas, Renewables Obligation (introducido el 1 de abril, tras el
fallido Non-Fossil Fuel Obligation NFFO-), por el que las empresas elctricas estn obligadas a cumplir un determinado nivel de
generacin de energa con fuentes renovables (nivel que debera ir ajustndose de acuerdo con los objetivos del gobierno) a travs
de Certificados Verdes (inicialmente se estima un precio de 0,47 Euros/kWh), pero que debe convivir con un sistema que penaliza
los altibajos en el suministro. Cuenta a final de 2004 con 897 MW.
China China es probablemente el pas con mayor recurso elico aprovechable en el mundo. El esquema actual ha sustituido al
de planificacin centralizada y est todava poco probado. El mecanismo se denomina MRS (Mandatory Renewable Share) y es
similar al RPS estadounidense, estableciendo para las diferentes provincias niveles mnimos de consumo en base a renovables
Los precios de venta de energa se acuerdan con las propias compaas, debiendo asegurar la viabilidad de los proyectos,
aunque sin existir unas indicaciones ms precisas sobre hasta dnde. Cuenta a final de 2004 con 764 MW.
ESQUEMAS
1. Concursos con contratos de venta de energa especficos
2. Sistemas de cuotas-
Competencia entre proyectos - UK, Irlanda, Paises Bajos
Certificados verdes - Dinamarca (desde 2000), Italia
3. Apoyo a la tarifa (sistemas de precio fijo) Dinamarca (hasta 2000), Alemania, Espaa, Austria
Posicin de la UE
Se ha aprobado despus de largas discusiones la Directiva 77/2001 sobre Energas Renovables que da un espaldarazo al fomento
de las renovables en toda la Unin Europea, estableciendo niveles objetivo por pases.
En Alemania, recientemente el tribunal supremo se ha pronunciado contra una denuncia de una empresa distribuidora,
estableciendo que no pueden considerarse los sistemas de precio fijo como ayudas de estado.
Programas UE. La UE aprob como primera aproximacin el Libro Verde sobre Energas Renovables en 1996. El debate sobre el
mismo permiti la elaboracin del Libro Blanco, aprobado en 1997. Paralelamente, lanz el estudio TERES y TERES, para
determinacin del potencial de las renovables en la UE en 1997. En base a ellos, se marcaron unos objetivos estratgicos que se
centran en alcanzar el objetivo global del 12 % de contribucin de las ER en 2010, acompaados de un Plan de Accin
Comunitario.
PROGRAMAS
Demostracin
JOULE-THERMIE
INCO
FAIR
LIDER
SAVE
Estudios
ALTENER estudios regionales y locales, desarrollo de estrategias, informacin y formacin
SYNERGY Cooperacin con terceros pases renovables
V Programa Marco de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico y Demostracin- Competitividad y crecimiento sostenible
En el exterior a travs de PHARE, TACIS, MEDA
FOMENTO
Fomento renovables en proyectos FEDER (fondos estructurales) mediante cofinanciacin dentro de la UE
En relaciones exteriores, a travs de Fondo Europeo de Desarrollo.
Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo
En 1980 se aprob la Ley de Conservacin de la Energa y el Real Decreto que la desarrollaba, el 1271/81, con el que el sector
elctrico se abre a la iniciativa privada para la cogeneracin y las renovables, entonces casi exclusivamente minihidrulica. En l
se fijan los 3 elementos que han sido los pilares del desarrollo de las renovables en Espala:
- Obligatoriedad de la compra de la energa producida
- Precio fijado
- Conexin a la red
El precio se fijaba por Orden Ministerial.
El segundo paso se dio con la aprobacin de la Ley de Ordenacin del Sistema Elctrico y el real Decreto 2366/1994, que crean el
rgimen especial, manteniendo los tres elementos bsicos: obligacin de compra, precio fijo y conexin a la red. Se da un salto
adelante al elevar a Real Decreto la frmula de fijacin de precios, lo que da mayor seguridad al sector. Adems introduce que la
actualizacin de las tarifas se produce en funcin de un conjunto de tarifas, y no de una sola.
El tercer paso, que configura el marco actual, se dio con la Ley del Sector Elctrico y el Real Decreto 2818/1998. A partir de ellos,
las condiciones para determinar la tarifa se fijan en Ley. La Ley asume el objetivo europeo de alcanzar el 12 % de produccin con
renovables para el ao 2010. Adems, deja abierta la posibilidad de que la remuneracin supere el 90 % de la tarifa.
El esquema adoptado por Espaa para la promocin de las renovables es similar a los introducidos con xito en Dinamarca y
Alemania y refuerza la idea de lo apropiado de este esquema. El apoyo a la tarifa se estableci en 1994 mediante el Real Decreto
2366/1994 y reconoce una prima de entre el 80 y el 90 % del precio medio de la energa. Pueden acogerse a l instalaciones de
hata 25 MW de potencia. La energa elica aparece en el epgrafe a) del Artculo 2.
Este esquema fue reformulado en 1998, manteniendo los elementos fundamentales y reforzando su alcance. El Real Decreto
2818/1998 determina las condiciones tcnicas y econmicas del rgimen especial: pueden acogerse instalaciones de hasta 50 MW
de potencia y se fijan unas primas de apoyo a la produccin de las renovables, revisables anualmente. La energa elica aparece
en el epgrafe b2 del Artculo 2.
Plan de Fomento de las Energas Renovables 30.12.1999 habla de un potencial neto tcnicamente aprovechable de 15100 MW
elicos y cuenta con capacidad de la industria nacional para 18.000 MW. La potencia a instalar entre 1999 y 2010 es de 8.140 MW
y lleva asociado unas inversiones de 756.831 Mpts con subvencin 0.
En el ao 1991, las energas renovables consolidan su presencia dentro de la poltica energtica nacional al ser incluidas en el
Plan Energtico Nacional (PEN-91) a travs del Plan de Ahorro y Eficiencia Energtica (PAEE). El PAEE prev un incremento de la
aportacin energtica de 1.1 millones de Tep (Toneladas equivalentes de petrleo) para el perodo 1991-2000. A 31 de Diciembre
de 1996, los resultados del PAEE pueden considerarse satisfactorios. La produccin de energa elctrica a partir de energas
renovables puede observarse en la tabla siguiente:
reas Objetivos 1991- Realizado a %
2000 31/12/96
MINIHIDRULICA
Potencia (MW) 779.0 1413.7 181.5
Produccin (GWh) 2474.0 5289.6 213.8
R.S.U.
Potencia (MW) 239.0 93.7 39.2
Produccin (GWh) 1297.5 525.4 40.5
ELICA
Potencia (MW) 168.0 211.0 125.6
Produccin (GWh) 403.0 316.6 78.6
SOLAR FV.
Potencia (MW) 2.5 6.9 276.0
Produccin (GWh) 4.5 12.2 271.1
TOTAL
Potencia (MW) 1188.5 1725.3 145.1
Produccin (GWh) 4179.0 6143.8 147.0
ESQUEMAS AUTONMICOS
Rgimen general de autorizacin de instalaciones elctricas p.ej. Andaluca
Esquema de Competencia: Castilla y Len, Asturias. Promueve que ante una solicitud de autorizacin de un promotor en un
emplazamiento, cualquier otro promotor puede solicitar en el plazo de 1 mes autorizacin en ese mismo emplazamiento,
entrndose a valorar una serie de parmetros de las solicitudes presentadas de forma que se determine el proyecto ms idneo y
con ms garantas.
Plan Elico Galicia, Aragn Castilla La Mancha, Valencia
La elaboracin de un Plan Elico Estratgico permite:
Determinar mejor la cantidad de recurso elico disponible y mejorar, por tanto, su aprovechamiento en el conjunto de un rea
Dar soluciones integradas a todos los elementos comunes necesarios en el desarrollo de infraestructuras (tales como accesos,
evacuacin de energa, etc), que de otra manera podran sufrir una evolucin desordenada y, por tanto, ineficiente.
Planificar e integrar mejor las necesidades y disponibilidad en el futuro de las diferentes fuentes energticas dentro de una
regin.
Compatibilizar la introduccin de la energa elica en un rea ms o menos grande con aspectos medioambientales y
socioeconmicos relevantes.
Prever las necesidades de materiales y servicios de forma que puedan servir de orientacin en el fomento de actividades
econmicas e industriales que puedan estar asociadas.
Aprovechar, en definitiva, todas las sinergias que se producen en la realizacin de un plan amplio que implica aspectos
industriales, socioeconmicos, medioambientales y de bienestar para su entorno.
UNIN EUROPEA
En 1991, la EWEA (Asociacin Europea de la Energa Elica) fijaba como objetivos
Ao Potencia instalada, MW
2000 4,000
2005 11,500
2010 25,000
2030 100,000
En 1997, la UE contaba con 4500 MW, por lo que se llev a cabo una revisin de objetivos:
Ao Potencia instalada, MW
2000 8,000
2010 40,000
2020 100,000
En 1999, con 3000 nuevos MW instalados, se sobrepas ampliamente los 9000 MW y por tanto el objetivo del 2000 con 1 ao de
antelacin. Por ello, la EWEA ha formulado nuevos objetivos
Ao Potencia instalada, MW
2010 60,000
2020 150,000
(50,000 Offshore)
EVOLUCIN MUNDIAL
EVOLUCIN EN ESPAA
Ao 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03
Nueva potencia, MW 0,4 1,2 0,8 1,5 2,7 0,7 38 6 24 40 96 244 379 705 963 835 1488 1377
Acumulada, MW 0,4 1,6 2,4 3,9 6,6 7,3 46 52 76 116 211 455 834 1539 2502 3337 4825 6202
Asturias 146
Aragn 1168
Andaluca 282
Red
Tramitacin de la conexin y potestad de las compaas distribuidoras para conceder la conexin
Capacidad de la red
Integracin en la red pronstico
Calidad de la energa
Medio Ambiente
Saturacin social
Disponibilidad de emplazamientos con recurso alto ajuste de poltica de apoyo para hacer viables otros tipos de
emplazamientos
Redes dbiles y configuraciones en isla que son muchas veces los lugares donde resultara especialmente competitiva la
elica
Financiacin - instalaciones pequeas, que pueden ser el grueso del mercado a medio plazo
Sistemas de Pronstico que permitan integrar las renovables a la red cuando se generen a gran escala y la correcta integracin
en la red.
Sistema de apoyo con Prima. Existe una gran disputa en la que las Energas Renovables son acusadas de beneficiarse de
ayudas de estado y de desvirtuar as el mercado libre de la energa. Las tendencias de favorecer la competencia en la UE van
adems en ese camino, aunque la aprobacin de la Directiva 2001/77 despeja temporalmente esta amenaza. Incluso
desapareciendo, la convergencia de costes con las fuentes convencionales se ver reforzada por la introduccin de
Tasas por emisiones
Certificados verdes
Poltica en pases en desarrollo, donde reside enorme potencial elico pero donde la tarifa elctrica no dificulta la rentabilidad de
este tipo de energas
Financiacin - saturacin de la cartera de riesgo de bancos y cese de la financiacin a proyecto o requisito de estudios con vida
til diferente
I+D A travs de diferentes programas de investigacin fue como se pudieron dar los primeros pasos del desarrollo de la energa
elica en Espaa en los aos 80, que pretendan acompaar las experiencias que entonces se llevaban a cabo en California y
Dinamarca. IDAE jug en esos momentos un papel clave. El Programa de Investigacin Electrotcnica, financiado por las
empresas elctricas, tuvo tambin una gran importancia. En todo momento ha habido lneas de trabajo para el desarrollo
tecnolgico elico, en los primeros aos buscando la optimizacin de los propios diseos de las turbinas, luego buscando el
aumento de la potencia. En la actualidad, existen varios programas comunitarios importantes entre cuyas prioridades est la
financiacin en aspectos relacionados con las renovables, fundamentalmente el V Programa Marco de IDT y el Programa
ALTENER.
En la fase actual, las lneas de investigacin en la energa elica van orientadas a:
Mejorar la calidad de la energa producida
Mejorar la integracin en red de la energa
Desarrollo de modelos de pronstico
Fortalecimiento de configuraciones que permitan diseos en isla
Subvenciones pequeas instalaciones y autoproductores IDAE actualmente hay una lnea abierta por el ICO que gestiona el
IDAE y que da soporte a la instalacin de potencias limitadas (hasta 4 MW) con destino a autoconsumo o para el suministro de
energa en zonas remotas.
Instalaciones comerciales. Ninguna de esas dos vas se puede en estos momentos aplicar a la construccin de instalaciones
comerciales, que se acogen a cualquiera de las dos modalidades en vigor (dependiendo de cundo se tramitaron):
En agosto de 2002 se aprob el REAL DECRETO 841/2002, de 2 de agosto, por el que se regula para las instalaciones de
produccin de energa elctrica en rgimen especial su incentivacin en la participacin en el mercado de produccin,
determinadas obligaciones de informacin de sus previsiones de produccin, y la adquisicin por los comercializadores de su
energa elctrica producida.
Distribucin del viento. Weibull y direccional. Ambas distribuciones tienen repercusin pero menor que la proporcionada por
el parmetro anterior. En el primero de los casos viene dada porque la energa producida es funcin de la velocidad y de la curva
de potencia, mientras que en el segundo de los casos nos influir en primer lugar por la posible instalacin de un mayor nmero de
turbinas en funcin de la orografa y en segundo lugar por las prdidas por estelas.
Perfil vertical. En la mayora de los casos se produce un incremento de la velocidad con la altura, con correspondiente
aumento de la energa producida.
Medicin del viento (anemometra). Dado que los valores de velocidad y direccin del viento tienen una influencia decisiva
en la produccin de energa, es de suma importancia el realizar con la mayor precisin las medidas. Para ello hay distintos tipos de
anemmetros y veletas. Es de suma importancia la calibracin sistemtica de todos los equipos.
Turbulencia. Influye por un lado en el aprovechamiento que se puede hacer del recurso (mayores ndices de turbulencia
suelen conllevar un peor aprovechamiento) y lo que es ms importante, repercute de un modo decisivo en la vida til y en la
disponibilidad.
Estimacin del recurso mediante tcnicas de modelizacin. Es uno de los temas ms importantes el realizar una buena
estimacin del recurso pues es la base sobre la que se sustenta la inversin, junto con tener unas medidas fiables.
Aspectos relacionados con la turbina.
Dimetro del rotor. Es otro de los parmetros importantes, dado que tericamente la energa producida se incrementa
proporcionalmente al rea barrida por el rotor. Nos puede hacer aprovechar mejor un emplazamiento en concreto, pero el ir a
dimetros de rotor mayor para una potencia instalada, nos puede hacer sobrecargar la mquina con disminucin de vida til y
disponibilidad. Hay fabricantes que ofrecen distintos dimetros de rotor para un mismo generador.
Operacin de la velocidad variable. . La diferencia entre sistemas de velocidad fija y de velocidad variable puede producir
un incremento de energa, entre un 2-5%, no justifica por s solo la diferencia de coste entre uno y otro, pero nos da ventajas
adicionales (calidad de energa, control de reactiva, ...).
Control de potencia. El utilizar una mquina de paso variable frente a una de paso fijo puede significar un ligero incremento
en la energa producida (un 1% aprox.), principalmente a carga parcial. Lo realmente importante del paso variable no reside en
esto sino en la limitacin de potencia con el consiguiente aligeramiento de cargas.
Potencia del generador instalado. Un factor que genera controversias es el de la relacin de potencia instalada por rea
barrida. El rango de oscilacin va entre 100-1000 w/m2. Hay varias razones para explicar estas diferencias: una es el rgimen de
vientos para el que se disea la mquina. Por lo general a mayor recurso mayor es la relacin para un mejor aprovechamiento. Un
factor en contra de tener una densidad de potencia excesivamente alta es que se incrementa el nivel de las cargas.
Altura del buje de la turbina. Est muy relacionado con el perfil vertical del emplazamiento.
Rango de velocidad del viento operacional de la turbina. Es un parmetro que fija el fabricante. El lmite superior viene
impuesto en la mayora de las ocasiones por razones de seguridad y supervivencia de la turbina.
Precio de la turbina. Desde 1986 hasta la actualidad el precio ha bajado desde aproximadamente 275.000 ptas/kW hasta las
110.000 ptas/kW. La evolucin prevista es de disminucin de aproximadamente un 3 % anual.
Distancia entre la instalacin y el punto de conexin. Este puede ser como se dijo anteriormente un punto crtico dado que si
dan un punto lejano de conexin los costes pueden ser altsimos. Tambin influye el voltaje del punto de conexin al que vayas.
Aspectos medioambientales.
Restricciones en zonas sensibles. Esto aplica tanto a la configuracin de las turbinas en un emplazamiento (slo en ciertas
zonas) como a la sensibilidad extrema de grandes reas, en las cuales no se pueden realizar instalaciones.
Condiciones de la LAT. Actualmente en la gran mayora de las LAT se deben instalar elementos salvapjaros y hay muchas
zonas por donde no dejan que transiten LAT.
Medidas correctoras y compensatorias. Planes de vigilancia ambiental en fase construccin y explotacin.
Explotacin del parque.
Operacin y mantenimiento. Si la operacin y mantenimiento que se realiza es correcto har que el funcionamiento de todas
las turbinas sea el diseado. Esto lleva implcito un coste que vara en funcin de qu tipo de mantenimiento se contrate.
Gestin de la explotacin. En funcin de la explotacin que se realice (sobreexplotar las turbinas o no), tendr unos costes y
unos resultados de explotacin asociados. Esta explotacin ser funcin directa del mantenimiento que se realice.
Disponibilidad tcnica y energtica. Nos da la relacin de lo que funciona o produce la turbina frente a lo que podra
funcionar o producir.
Calidad de la energa (mecanismos y estrategias para dar cos fi=1 en ST).
Seguros.
Impuestos.
Tramitacin.
Tasas y licencias de obras.
Visados.
Retrasos en la tramitacin.
Financiacin.
Esquema de recursos.
Tipos de inters.
Gestin de terrenos.
Titularidad de los terrenos
Forma de ocupacin (compra, alquiler, cnon)
Explotacin son aproximadamente 737.550 Euros, es decir, 3,4 % de la inversin, 20 % de la facturacin o 1,25 c/kWh
O&M Aerogeneradores: personal 25 %; repuestos 55 %; consumibles 20 %
Ratios de situacin proporciones obtenidas a partir de los datos del balance y reflejan de manera esttica la estructura
econmica financiera de la empresa. Hay 3 tipos de ratios de situacin:
Los relativos al Activo, determinan la estructura econmica de la empresa. P. Ej, ratio de activo circulante, ratio de activo fijo, ratio
de tesorera, de realizable, de existencias
Los relativos al Pasivo, determinan la estructura financiera. P. Ej, de pasivo a corto, de recursos propios, de recursos ajenos a
largo plazo, de capitales permanentes.
De Sntesis, se utilizan datos del activo y del pasivo. Los ms usuales son:
De equilibrio financiero a corto plazo (de liquidez, de tesorera inmediata, de tesorera ordinaria)
De equilibrio financiero a largo plazo (de capital propio inmovilizado, de capital propio en circulante, ratio de garanta, de
financiacin del inmovilizado
Ratios de apalancamiento (Ratio de endeudamiento a corto plazo, a largo plazo, ratio de endeudamiento total)
Beneficio
Beneficio operativo el derivado de la actividad de la empresa, sin incluir los costes financieros
Beneficio neto incluyendo los costes financieros
Beneficio despus de impuestos
Flujos de caja = Beneficio - Amortizacin
Recursos : Propios, aquellos que no han de devolverse nunca y Ajenos los que sern exigidos antes o despus. Las fuentes de
recursos propios son las aportaciones de los socios y la retencin de beneficios o autofinanciacin.
Tambin se puede hablar de recursos Externos o Internos. Excepto la autofinanciacin, todos son externos, es decir, externos a la
empresa, captando el ahorro de otros (incluyendo el de los socios).
Costes: pueden ser fijos o variables, segn varen o no con el volumen de produccin. Los costes fijos pueden ser de inactividad o
de puesta en marcha.
Rentabilidad: es la relacin entre los beneficios obtenidos y los fondos aplicados para obtenerlos. Cabe distinguir entre
beneficio operativo (econmico, de explotacin o bruto) BE, que es el generado por los activos de la empresa, es decir, por sus
inversiones
beneficio neto BN, que es el beneficio que queda a los propietarios de la empresa una vez deducidos del beneficio econmico los
intereses de las deudas.
Rentabilidad operativa (econmica o bruta) RE es la rentabilidad de sus activos, es decir, el beneficio generado por cada unidad de
activo
Rentabilidad por dividendos , es el cociente entre el dividendo anual y el importe desembolsado por accin
Flujo de caja: la diferencia entre el cobro generado por la inversin y los pagos que esa inversin requiere. No es igual que
beneficio (es diferencia entre cobros y pagos, y no de ingresos y gastos)
Plazo: 18 meses es corto. Hasta 5 aos es medio y a partir de ah, largo. Otro criterio es que el pasivo a corto plazo es el que
financia el activo circulante
MTODOS ESTTICOS
Plazo de recuperacin (payback)
Flujo total por unidad monetaria comprometida
Flujo medio anual por unidad monetaria comprometida
Comparacin de costes
MTODOS DINMICOS
Tasa de descuento: una cantidad es diferente a la que ser dentro de 2 aos por:
Lo que genera estando en un banco (i). El tipo de inters libre de riesgo sera el que proporciona el Tesoro Pblico
Inflacin (g)
A ello habra que sumar el riesgo
La tasa de descuento recoge estos dos elementos : k= i+g+ig
Rentabilidad aparente: la que se obtiene sin inflacin
Rentabilidad real: la que considera inflacin (siendo k la rentabilidad esperada y g la inflacin):
k g
i =
1+ g
Rentabilidad requerida: una rentabilidad debe rentar el mayor de los 3 valores:
El resultado de aadir el tipo puro, ms la inflacin ms el riesgo
El coste del capital o de la financiacin
La rentabilidad esperada de una inversin alternativa con el mismo nivel de riesgo
Valor Actual es el equivalente en el momento actual de todos los flujos de caja asociados una inversin
Q1 Q2 Q3 Q4 Qn
VA = + + + + ... +
(1 + k ) (1 + k ) (1 + k ) (1 + k )
2 3 4
(1 + k ) n
VAN Valor Actual Neto de una inversin es la diferencia entre el valor actual y su desembolso inicial
Anlisis de una inversin desde el punto de vista econmico: se considera nicamente desembolso inicial, flujos de caja y el
riesgo. Todo lo dems debe poder ser convertido en ello.
Q1 Q2 Q3 Q4 Qn
VAN = A + + + + + ... +
(1 + k ) (1 + k ) (1 + k ) (1 + k )
2 3 4
(1 + k ) n
TIR Tasa Interna de Rentabilidad (tipo de rendimiento interno, tasa de retorno, rentabilidad) de una inversin es el tipo de
descuento r que hace que su valor actual neto sea igual a 0.
Q1 Q2 Q3 Q4 Qn
A+ + + + + ... + =0
(1 + r ) (1 + r ) (1 + r ) (1 + r )
2 3 4
(1 + r ) n
Periodo de Retorno con descuento es el tiempo es el perodo de tiempo que tarda en recuperarse en trminos actuales el
desembolso inicial de una inversin. La principal debilidad de este concepto es que no tiene en cuenta los flujos posteriores. Se
centra en determinar la liquidez que se origina con una inversin, y no su rentabilidad.
Tasa de Valor Actual es el valor actual neto que se obtiene con una inversin por cada unidad monetaria comprometida
VAN
T=
A
Indice de Rentabilidad (coeficiente beneficio/coste) es el cociente entre el valor actual de todos los cobros generados por el
proyecto y todos los pagos que requiere, incluyendo el desembolso inicial. La inversin es realizable cuando es mayor de 1
Siendo: LEGC = Coste promedio de generacin de electricidad durante la vida til en ptas/kWh
Invt = inversin en el ao t en ptas/kW (incluyendo intereses durante la construccin y todos los elementos auxiliares e
infraestructura elctrica),
O&Mt = bien como coste fijo (ptas/kW) o variable (ptas/kWh) - costes de operacin y mantenimiento al ao
Combustible = costes del combustible en el ao t en ptas/GJ
Elec.t = Electricidad generada en el ao t (GWh)
r = tasa de descuento
t = sumatorio en el periodo t de todos los costes de la planta
Apalancamiento financiero: es la incidencia que tienen las variaciones del beneficio operativo sobre el beneficio financiero o
beneficio neto como consecuencia del endeudamiento. El coeficiente de apalancamiento financiero es la relacin entre el tanto por
1 de variacin del beneficio neto y la proporcin de modificacin del beneficio econmico que genera esa variacin. Es la
elasticidad del beneficio neto con respecto al beneficio operativo. Como los intereses no son negativos, el coeficiente de
apalancamiento es siempre superior a la unidad (sera igual a la unidad cuando los gastos financieros fueran 0). Ante una variacin
del beneficio operativo, el beneficio que queda para los propietarios se modificar en una proporcin tanto mayor cuanto mayor sea
el apalancamiento financiero de la empresa. A este se aade el apalancamiento operativo, que es el producido por la proporcin
entre costes fijos y variables (no financieros). El apalancamiento combinado. Las empresas que tienen una estructura econmica
basada en grandes inversiones en inmovilizado se enfrentan a un riesgo econmico mayor que las que pueden ajustar ms
fcilmente de acuerdo con la coyuntura de ventas, aunque eso les suponga unos costes variables ms elevados. Si las ventas
crecen, el beneficio operativo aumenta en una proporcin tanto mayor cuanto mayores sean los costes fijos. Sin embargo, si las
ventas se reducen, la proporcin de reduccin del beneficio tambin ser ms elevada cuanto mayores sean las cargas de
estructura.
Ratio de Cobertura del Servicio de la Deuda (RCSD) mide la capacidad de un proyecto para generar flujos de caja suficientes
para devolver la deuda en el ejercicio.
Considera
el CFL libre antes del Servicio de la Deuda: Ingresos netos, Resultados extraordinarios, gastos de explotacin, Impuesto de
Sociedades, Inversiones, necesidades de circulante, coste de lneas de financiacin adicionales e ingresos financieros del
Fondo de Reserva.
Servicio de la Deuda: Amortizacin de la deuda Senior y Costes financieros de la Deuda Senior
NOTA: Conceptos generales de economa y finanzas extrados de Economa de la empresa (Introduccin). Autor: Eduardo Prez Gorostegui)
Ratio apalancamiento: (Deuda Senior Fondo de Reserva) / (Deuda Senior + (C+R) + Deuda Subordinada) = 72 %
LA inversin es extremadamente sensible a la produccin, muy sensible al precio de venta de la energa y la inversin
Sensible a la duracin del prstamo, explotacin, proporcin de recursos propios y tipo de inters del prstamo
Poco sensible a la inflacin (si no supera el 4 %)
Analizado este caso con la herramienta RetScreen se obtiene un TIR de 13,3 % y un Coste Promedio de generacin de energa
(LEC) de 2,99 c
Coger modelo accesible gratuitamente en http://retscreen.gc.ca/ang/menu.html. RetScreen es una organizacin canadiense que ha desarrollado un modelo
de evaluacin de proyectos renovables en colaboracin con la NASA y con UNEP.
Financial Parameters
Financial Feasibility
Calculate RE production cost? yes/no Yes
Pre-tax IRR and ROI % 16,6% Calculate GHG reduction cost? yes/no Yes
After-tax IRR and ROI % 13,3% GHG emission reduction cost EUR/tCO2 (14)
Simple Payback yr 7,7 Project equity EUR 4.451.877
Year-to-positive cash flow yr 12,5 Project debt EUR 17.807.506
Net Present Value - NPV EUR 2.432.426 Debt payments EUR/yr 2.124.026
Annual Life Cycle Savings EUR 238.602 Debt service coverage - 1,33
Profitability Index - PI - 0,55 RE production cost EUR/kWh 0,0299
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
Cumulative Cash Flows (EUR)
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
(2.000.000)
(4.000.000)
(6.000.000)
Years
FASES
Seleccin de Emplazamientos
1. Prospeccin elica a gran escala
2. Evaluacin a media escala
3. Seleccin preliminar emplazamientos
4. Visita emplazamientos y tramitacin permisos para medicin
Estimacin de Recurso
5. Muestreo de lugares favorables (medicin)
6. Evaluacin del potencial elico del emplazamiento
7. Obtencin de mapas de isoventas y de produccin con diferentes modelos de aerogenerador
8. Anlisis de viabilidad desde el punto de vista energtico de cada aerogenerador
Proyecto
9. Determinacin de configuracin de parque elico
10. Anlisis de viabilidad tcnico-econmica
11. Proyecto Bsico
12. Solicitud de inscripcin provisional en Registro de Productores en Rgimen Especial