Marcha #1319 2 Sept 1066 - Rama, Raros y Malditos en La Lit Urug

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Diaz^ Arm.

ona Somers, Mara Ins Silva Vila,


.^><GE:L- RAMA padre del gnero, establece 5 en^mentro ft>ffw y parcialmente las pginas de iv-fancia de Mar-
tuito sobre la mesa de diseccin dei paraguas tnez Moreno.
y la mq,uina de coser, lo que vincixla esta Sobre todos ellos es muy visible la influen-
corriente con el superrealismo y hasta con la, cia de los argentinos agrupados en Sur, para
ms reciente y equvoca definicin de 'Titera- algunos la influencia omnim.oda de Borges, pe-
$ura diferente". ro muy pocos han seguido fieles a esos comien-
Con frecuencia se ha emparentado esta "K- zos. Quiz quien ms tesoneramente represen-
nea con las tendencias evasivas, o sea la re- ta el espritu experimental, inconformista, sub-
traccin ante una realidad a la que no se sera jetivo, de entonces, sea Armnia Somers, fiel
capaz de dominar tanto vale decir interpre- an a su La mujei desnuda de 1950, y en quien
tar, descubrir su mecnica causal, operar so- justam.ente es m.s difcil desentraar las in-
bre ella refugindose entonces en una sub- fluencias literarias. Algunos de estos autores
jetividad escamoteadora del mundo. Con ms han pasado luego a un contacto ms realista 7
precisin, a partir de los estudios de Pischer, ms amplio con la sociedad de la que inicial-
se puede i econocer que estamos en presencia mente se sintieron excluidos, pon:-3ndo enton-
de un desequilibrio entre hombre y mundo que ces los nuevos recursos artsticos al servicio dg
c ^be analizar sin voluntad peyorativa o en- una comunidad variada y de distintos niveles
aniao rivales, acualznanie se esfiiersan por juiciadora, por cuanto el arte emergente de educativos y estticos. Otros han alternado dos
seis partes de s u 3b= pedales creativos.
If^ ^uciyo exiliado en Francia porque a superarse medanle si progreso maars.! y mo- sembr y deesr a Dios. En las se
raL Buenos Aires, la reina LEI snr, y Mcne- nada". una flora enferma, leprosa, e'"' n^en e_e conflicto que puede estar ms que justi-
ficado histricamente, no elude, sino que re-
| Los escritores ms jvenes que, segn acos-
eteSa sentirse desde que sus padres lo ^ conoce crticamente la realidad, a la cual ex- tumbramos a considerar, se incorporan a la li-
5e:.7^jaroii del ambiente familiar envindolo a video, la coqusia, se tienden una mano amiga
a tr5.vs de ia.s aguas argenllnes del gran es- Pe:o
ca por un
1 nacie en Francia recogi su
1 largo tiempo, nn.enos aun en su Urr presa
W ^n en el nivel y en la complejidad de una teratura por 1955, intensifican la lnea de los
rs1>udia a Tarbes y a Pau comenzaba uno intensa vivencia personal. De ah que esta raros, al incursionar en el nuevo y reciente
de ios libros ms sombros que conozca la Li- tuario". As dice al concluir el primero de Los guay natal, q^ue necesit llegar a l
a experimentalismo latinoameiicano (y m\m-
tciatixa de Occidente, 3' aunque l no integre Cantos de Maldorcr, que estar escrito en 1867 los hermanos Gulot Munoz, en la-decada de te- orientacin literaria pueda ser, eventualmente, dial). Una evidente decepcin por el sistema
la literatura uruguaya puede ser\'irnos para
daai- T3ia bsqueda artstica, temtica, filos-
y ser editado al ao siguiente. cera de este siglo, para reivindicar
Le qu3dan slo dos aos de vida para com- la nacionalidad "montevide ana" de^'^cttio real ms realista que otras as tituladas, y, sobre
todo, ms representativa de las autnticas con- hipercrtico que domin en sus inmediatos ma-
yores y que en ellos recon\rti las iniciales
fica, jc ha venido acrecentndose en las le- pletar su obra terrible y publicarla. Cuando j
u e D uc= s- diciones de una sociedad o de una clase experimentaciones artsticas a formas de radio
tras el pas. muere el 2~ de novien:bre de 1370, a los 24 -Sse se enorgullecia. An hoy sigue sier>ao eit en un determinado perodo. Este realismo pro-
U pas un escritor secreto, casi un "mot -de fundo o "sans rivages" como quiere G^i"?u- ms conipartible Cen Idea Vilario, en Mario
Se iJajnaba Isidore Luden Ducasse, era un truo aos de edad, lega si mundo un. extiao mons- passe" entre una reducida cofrada de l
e cto - dy es por lo comn presentista, carente de Arregui) domesticando la espontaneidad emo-
esxudianle melanclico, segn el testimonio de Len que por dcadas nadie osar tocar. Slo res fer^.'ientes. Quin en el siglo XIX yodia perspectivism.o, y est muy teido de elemen-
Eloy se atrever a extraerlo del sub- cional mediante un orden racionalista, llev a
algunos jvenes a entregarse a los juegos de
sus eaxaaradas, brilJane en matemticas y g"eo- suelo y mostrarlo al mundo: "por ridculo que ser capaz de aspirar el perfume de esta Sor tos irracionales y emocionales que delatan la la asociacin libre de estirpe surrealista, al te-
melr, "Jan secretamente solitario com.o para del mal" nacida en tierras anaericanas, y -
cay difcil
pueda ser hoy descubrir un gran pcea y. des- horror superaba en mucho a otras euirioizaa glomerado social y por lo tanto su dificultad insercin del hombre-artista en el con- sonero alejamiiento de la realidad social, 5 las
aerrarse del afn de la futura gloria literaria: cubrirlo en una casa de locos, debo declaxar composiciones pTOvocativas.
"El Sn del siglo XIX ver a su poela... ha en conciencia que esioy cierzo de hsbsr isa- flores americanas del mismo siglo, fas q^u, en para concebir un futuro real de participacin.
nacido sobre las cosas americanas, en la d-s- lizado el kallasgo' ". Menos conocido an en la el norte cultivara Edgard Alian Poe? Pero por lo mi smo compensa esas carencias Cuando pareca definitivamente enterrado,
sesnbocajja del Plata, all donde dos pueblos. 'desembocadura del Plata", Rubn Daro ser La constante ma3"0iitaria de las letras uin- con un uso riqusimo de la afectividad, un el sistema de asociacin metafrica de Zarrli
uno de los primeros en leerlo, y en esos aos guayas fue y es el realismo; un sano, fecundo", hallazgo constante de nuevos matices de la encuentra una nueva instancia en los breves
del fin de siglo en que se abre la "belle po- vigoroso y tambin con frecuencia sencdlo y sensibilidad y aun de la hiperestesia, y un fre- poemas en prosa de Maiosa Di Giorgio quien
* FJsie IfcXIO fll escrito para servir ds loE que", su nombre y su obra casi desconoci- aun primario realismo. Entre sus progenitores nes inventivo en que la imaginacin puede desde 1954 viene componiendo un imiverso
-x<:. de pr;xiitta pnbcaciD tmde, bajo el da sirven de contrasea; Alvaro Armando admite: una larga tradicin' espao a gue se trabajar muy libre, muy subrepticiamente, ya
due nada le reclama la corroboracin de sus
qjie elude el afn de semejanza con la reali-
dad y que trata de autoabastecerse. Desde an-
IIU3G I- <Vn aiUs d > raros, se recogen escritos de Lau- Vasseur se declara su hermano adulterino y inaugura con los poemas picos medievales, ^ productos
a'eaTooix'.i, Horacio Qairoga, Federico Ferrando, Felis-
-et-s Hernndez, Jos Pero Daz. Lais S. Garinl, Daro, en la silueta que le consagr en su ga- una insercin, a mitad de camino, de Dtia zada, de lacon vida
la realidad corriente, colectivi-
en comn.
tes an Hctor Massa, tan reacio a publicar,
redactaba prosas fragmentarias, a mitad de
Armoma Somera. Mara Ins Silva Vila, Gley Eybe- lera de Los zaTos, lo define magnamente: '"El larga tradicin, la del realismo itaUano, K i
e no s ca.mino entre la narracin y el ensayo, donde
rarbi*. Hctor asa, Luis Campiidnico. Marossa Di Bajsinio lo posey, penetrando en su sex por seco, ms sensual, - lrico y epidrm co l
a -^o- Los poetas malditos del siglo XIX norte- pas de un desborde de fabulacin que pre-
GOTgi*. Jorge Sclavo, Mercedes Rein y Toms Be ducido en el pas bajo la forma
]p ~Ti ~t^-a. Se dej caer. A'^-^-^rreci al bomijre y el decadentismo finisecular; una expeiienda del v erism o americano y europeo, sobre todo francs, que tenda evocar los fastos del Bosco por In nu-
Mattott. son los testigos desgarrados del triunfo de la
muy inmediata, muy simple y honrada de"-.lo burguesa capitalista, comienzan a tener disc- trida serie de detalles in-slitos, a una explo-
real que, a lo largo de su historia tiaduce la pulos en los centios urbanos de Amrica loa- racin ms cautelosa acerca de cmo ingresa
IBROS Bi LA IJI^IVERSIDAD configuracin sociolgica de la sociedad ni tina abiertos
guaya, con dos grandes momentos un9 *n' d del siglo. En Montevideo son los jvenes agru-
XIX (introduccin y triunfo, a partir de 1365, pados en el Consistorio del Gay Saber, reve-
del racionalismo) y otro en el -XX Cel-im- renciando tanto a Lugones como a Poe, In-
nalismo nuevo de los inmigrantes, a ps!ir-'d
a la influencia imperial, al final F
de
}E ;
1
"r
R
9 1
fuertemente
>
0
i
,~r
O
con
1M>^<BI[VJARIO
POR YHMIA DUMINOVA
su peculiar
normativa,
=: l
-A U T
concepcin
R

emocionalista
H /
X N /
lO rsi
T
realista,
y a la
lo extrao en la realidad cotidiana y gris.
El sistema de Luis Campodnico, como l
de Glen Eyherarbide y, en ocasiones, de Jorge
Sclavo, consiste en un modo preciso de dibujar
CIHSO DE SUCESIONES = 1910); la enseanza de las escuelas arfstiess tentando la transcripcin literaria de los es- vez estructurada con claro perspectivismo his- una realidad, atenindose enteramente a su
lAegit-mas y Accio-nes Que amparan a los legitim.arxos). oor el europeas y norteamericanas que rnas -^riuen-tados onricos, la investigacin de la metenap- trico, avizorando confiadamente un futioro de singularidad, merced a la cual se invalidan las
Br. cia han tenido en 2a vida intelectual dd p^s sicosis, elDos reconocimiento de los estados cens- convenciones establecidas. A veces se lo ob-
GATJ.TT.IHURETA GOYEIA. actualizada por el Dr. HUGO ' J y que, del naturalismo francs del sg' lo--^a-d' Q tstieos. sltenos de muy distinta fortuna realizaciones, pareci aventar toda posibilidad
de esctoies experimentales y raros. Estos vol- serva en Campodnico se husea expresamen-
te lo irreal y hasta lo cmico trabajando en
ESTUDIOS SOBHE RGIMEN al neorrealismo italiano de la poca actual, \m orientan el movimiento: Horacio Quiroga que
en 1901 ofrece el ms avanzado experimenta- vieron con el ingreso al pas del ultrasnio y un m.odo sarcstico, elusivo; otras, como ocu-
estructiirado una imagen especfica v SUD^'P lismo liteiario en I.os airecfss de coral, y Fe- en general de todas las corrientes vanguardis-
europeas, pero este enriquecimiento formal rre en los pocos cuentos que hasta ahora ha
MATRIMONIAL DE BIENES ^ , | ticianaente convencional a la fecha de lo
real; las lineas filosficas qyie. animaron el pen- derico Ferrando a quien ese mismo ao Qui- tas que traduca la transformacin de la sociedad dado a conocer Eyherarbide, el clima fantasma-
samiento nacional, desde el racionaHsmo de roga habra de matar pero que ya haba exas- uruguaya en vas de inodernizacin se hizo ^ gric, -
trema
amenazante, se consigue por lina ex-
potenciacin de las imgenes que, aun-
SarAedad Conyugal^- DOr el Dr. ETJGO GATTL ^ Jos Pedro Vrela al pragmatismo de Cario? perado a los montevideanos con su "Marinero mayoritariamente bajo una consigna democr- que sean enteramente triviales, son atendidas
12? edicin). * Vaz Terreara; las concepciones demou ihcas famoso, que lo sers un da ". Por su- parte tica de amplia participacin de los distintos co m .
o manifestaciones de lo excepcional,
CITRSILLO SOBRE LEY DE que gener originariamente la re olucion de Julio Herrera y eissig escribir la Tertulia sectores del conglomerado social. Pero dentro A estas notas agrega Mercedes Rein y
ABREVIACIN DE LOS JUICIOS independencia, que mantuvieron vi\ as h^ luntica^ iniciando en la poesa un camino con de nuestro jubiloso ultrasmo, cu5^a nota rns
por los Dres. Arlas, Espinla. Geisi Eidaxt. Valds Costa 7 | que fueron derrotadas las montoneras gandas var iada descendencia. Lo que en Ducasse fue alta haca resonar Parra y que luego nos ofre- parcialmente con la cual
Garini una nerviosa tensin
acumula elementos Bamativos. Lss
y que posteriormente hicieron suyas 3 aesa literatura subterrnea, terrible monstruo ace- cera a nuestros novedosos humoristas moder-
^'^scQvi. 3^ edicin), reservada para venta directa a proesio- l- rrollaxon los contingentes inniigrato^i o-- qae mente chante en las profundidades abismales, doble- nos (A. M- Feneiro), cupo una sensibilidad partes de] relato se ligan con brusquedad; se
usa revaloiizado el sistema de la peripecia
desde las ltimas dcadas del XI% en^-i quedas nalidad,imponente por lo agresivo de su origi- erizada, atenta a los procesos esquivos de la nutrida; se insertan las imgenes provocativas
siOTisles y estudiantes. : el pas. ahora se recubrir de afn de belle- vida de relacin uruguaya, a la presencia de y se concluye creando la atmsfera donde pue-
DERECHO PENAL URUGUAYO
-t. V Cvol- 2 de la parte especial) por el I>r. FE3tNANI>0 j, Es in librts PUZA S, za, se plegar al esteticismo elegante, perdien- la materia gustosamente manejada, a las per- de verificarse lo inslito. Con todo, hay en el
'P&ro desde hace cien aos e"^ aciarane do ferocidad pero logando infiltrarse en el re- sonalidades anarquismo
estrafalarias de ima especie de
institucionalizado como el que sub- centro de los relatos de Mercedes Rein una
BAYABJO EENGOA. f JAKES de la Coleccin finamiento
desde la obra del franco-lnruguayo que feay holgura alcanzada por la rica burguesa del que instaura el decadentismo y la yaci a m-uchas empresas del batllismo. Se preocupacin naotivacional que n cede, y que
Hall de la Universidad .UtURO, en Is mz des- con l seudnimo "Conde de Lautreamoai" p ais, como un producto aristocrtico de esos trataba de Felisberto Hernndez que slo al- en cambio no es perceptible en los brevsimos
INT R O D U C C I
N A L A 8-30 a 12. 300 aT 12.
130a fas.
21 |ns bsanio s MA LDI
T OS TOS- hay una linea secreta dentro de ^a literatura que codiciaban y no comprendan los nuevos canzar la medida entera de su inslito ta- aplogos que De Ivlattos, el ms joven de los
Nxievo llorarlo: sbados: 9.
3 uruguaya. Espordica, ajena, indecsa en s
u s burgueses, con los cuales podan- decorar sus lento en la dcada del 40, cuando publique Por raros, ha ofrecido recientemente coux) cuentos
SOCIOLOGA NACIONAL I GANOS de Curzio Mala- comienzos, progresiT.'^mente emerge a "la ^^
pacta con los lectores que antes hab^a desde-^ mansiones a la francesa, realzando su novsi- los emposfiaClemsiiie Colling y El caballo
parte, RETRATOS ie X ^^ los -ltimos veinticinco aos se ^ moSi"status" con ayuda del arte- perc3io, y se ponga a escribir los cuentos que fantsticos.
por el Dr. IS-^AC GAION. | fiorannl Paiiii, SE KA nado, corpoxa autores, estilos, bsquedas arisfeeai - producto que ofrecan los modernistas integrarn ladis encenda las lrr.paxasl El famoso texto de Jarry que citaba Cor-
HECHO TRAMPA COM U. originales, hasta formar, s no una escttelS;, THai susa esa interna contradiccin, pues presen-
tndose como agresivo rechazo de la sociedad ciones Esa fecha de 1940 seala una de las irrup- tzar, acerca de la utilidad del examen de las
excepciones para conocer la realidad, podi-a
HONOR de Pieire Lagai-
Mundo
Librera de N
la uevo N!2
Universidad arde y nniciios otras
litulos de Igoal iners.-.
tendencia, minortaxia, de la lieratinra nar
cional. Sus autores le son curiosaraene ss^
tentos. En "su mayora la cultivan -en ^^*
episdica, sin consagrrsele por ^^^^ AJ%,
ees como lanoratoxio secreto del gae 3X3^ ^
dominada
esplicitamente
integraba
por
a un
el
a
farisesmo
"pater
mundo
burgus,
le
clua siendo anexado por este burgus que lo
bourgeois"'
dependiente,,
zno una agresin sino como un simple elemento anesladel
destinado
ya
,
no
con-
co-
experimentales m,s considerables que
haya conocido el pas, tanto (sobre todo) en
poesa como en prosa, la que puede atribuirse car la constitucin
a tres factores concurrentes; la incorporacin
lengua espaola de las grandes creacio- formas esclercsadas
traerse
de los
desvos
a colacin aqu, ya que en la ms''-^'Ta
casos presencianios un esfuerzo po" to-
ms intim^afielo real por
y atajos r\c transitados, eludiendo las
Revista de Amrica Latixia compuestos para creaciones ms' 5^^^^^^^^_r decorati-vo, valorado en su virtualidad artsti- vanguardismo de entre ambas guerars, tradicional. En buenapeparte tenecientes al rearr-rao
hay una legitiroa
compaxibles. a veces como trabaso ^n. "^Hi. V ca^ la qne haba sido preT.daraenta despoiada de Eliot a Kafka, de Joyce a Fanikner; la ac-
Xirector: E. Rodrguez Monegal xodo" fonmativo d^ estilo. Algunos poco3_^^ de 1.3. inicial energa acometedora que, eviden- titud de violenta ruptura que adoptan los nue- desconfianza tambin hay
por las formas estatuidas, pero
temor de la ingente tarea de
CONTEENE; Gabriel Garca Mrauez: CIKN" AOS 2JE son enteramentefieles;valga el nombre os temente, de antemano poda perder sin mayor vos escritores con la esttica de sus mayores; apropirselas o destruirlas y un modo de re-
SOLEDAD; Jorge Ijpez Pez: EL SELEITCIO DE lisherto Hernndez. _ el retiro de la
mengua. Pero sobre todo en su primera poca. caracteriza a la nueva generacin en sus co- legarse plena convivencia social uue al margen. Curioso es comprobar que
EISTEO; Severo Sarduy; LAS ESTRUCTTJHAS OE 2To se trata de ixna lnea de lieratnra el elemento proxocativo fue la dominante de la inmensa mayora de estos textos son tm
LA. NAHHACION; Csar Fernndez Moreno: LA AH-
OEISmNA EUErEE A MARTNEZ ESTRADA; Keih tstica qne oponer a la realstica doiniEai^ la escuela: escenas mrbidas, gusto por lo ma- mienzos, los idenes
su retraccin y su desconfianza por
oficiales, que la condena a la opo- voto contra el universo al que pertenecen los
Botsford: GRASS HABJLA DE BKECET; Adolfo M: segn el esquema que cultiv la CT^^ '
gentina de hace aos dcadas bajo la infs^
cabro, erotismo ritual emparentado a la reli-
gin, inmcralismo bien educado de los dandvs, sicin^ a la hetercMoxia, al margrnalismo tam- tructuras: sociales o miOTales atacado
autores, universo que no es en sus es-
como la literatura
Fcrreiro: CARTA DEL PARAGUAY; Damin Carlos ftEPSESNTA.NTS ca del gnjpo Sur. S bien apela con ^s^^^^ todo eso estuvo presente en los escritos de Ho- bin. No slo se presencia una inten.sa subje- crtica realista, sino en sus bases naturales. Es
Bayn: LA ESCDLTORA ALICIA PENALBA; ElTra tivacin de la creacin artstica, ^no que, he-
berto de las Carreras, en el reportaje de Solza redando las aportaciones extranjeras, se ciisca tica a travs de esta literatura, ya sea caomcri- la naturaleza misrrts. la que es sometida
Orphe: VISITA A BOGER CAILLOIS; Gabriel Ca-
leaga: LA DEilOCHACIA EN MXICO; POEL4S de EXC,(SPfO m los elementos fantsticos, los TitisE^ai f^^^K
de xm afn de es3>loxacin de mimSo Asa ^t; Kei Hy a Herrera y Keissig, en el Eplogo -;^ag- o
Juana de Ibarbouxou y Carlos Germn Belli. DO- de esos estereotipos fantsticos q^ie. ^^"^^^ neriano de este ltimo, en el cuento de Ho- espresar la eximplelidad y la interna contra-
diccin de la situacin hombre-mundo en que vano intento de borrarla, ya sea con afn de
CTJBIENTOS: LA GUERRA DE VlhlTJfAM Y LOS
INTELECTUALES: Lewis llmnord, jean L^acouture,
des de la modelacin realista que 'a ^ ^ ^ ^
inglesa naturalista Iialsa operado ^^^- ^.^
racio Quiroga Sin razn pero cansado, en El
e>cir5S,c de leyles. y fue or esta incidencia se encuentran los jvenes escritores- Aunque, confundir sea como
sus rdenes creando escndalo, ya
forma solapada de introducir la in-
Hichard Lo^renttal, JoBn Mander, i las seccionas iia- OiSTlBlHOSRi venciones romnticas (ejemplo Henry '^^Tt Que el perodo conoci la literatura de los m.al- como ocurre siempre y por razones obvias, es
la poesa la que primero cmnple esa tarea des- seguridad. Porque son las leyes naturales laa
que son puestas entre parntesis en estos tex-
bitaales de informacin. Mcieron estragos en la narrativa argentma ditos y los raros, colonizando extraas sensa- de'Denis Malina hasta Humberto Megget, la
E! nmero suelto $ 40.00 IBANA S.A. parr l 4Q. Con mayor rigor habra <?ie^ ciones
^.ST de Tina literatara iiriaginativa.^ ^^5^^^ arte.
y hasta perversiones que gano para el prosa se plegar. m.uy pronto al impulso expe- tos
rimental dei que, al- principio, saldr una ane
ratndose de crear un campo donde ellas
no operen. Es extrae que todava no hayamos
tenido escritores que inventen otras leyes y
PAYSAifiai 176 dindose de las leyes de la can^l^dai-, ^^^^ ,g ms que teo-atura fantsticaL, habra que Ha- finan conferirles autoridad absoluta. Todava
Vende y dstribuve: de enriquecerse con ingredientes insoliLO^ ^^-1 ^^^_^ ^ prmiano.
^ de la mar 'invencin fana'^nag'ca'*, co^no mues- nos domina
parentados con las formas onricas, opera . "'"^ media
Jirovocativa libertad y, tal COSIJO senenciAra ^ ^ co-d-^cr^^^n
SI einpnje,
burguesademocrtico_
que se iizoy nn
de nuestro nas y que en S^"^^
lugar en la tran ios escritos de Mario Ariegui, Jos Pedro sociedad a launaquenopertenecemos. confesada confianza ca la

LIBfeA EDITORUy. MFA


MARGH-a . 3G LITERARIAS
ti toda la cultura latinoamericana a partir LITERARIAS 31 MARCHiS
Cindadela 1389 - TeL 9S 12 44 wtesasfi^teiw^**

También podría gustarte