Neurociencia Aplicada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Neurociencia aplicada: el cerebro al

servicio de la humanidad
21 abril, 2008 1:17 pm , Ciencia Cognitiva

ngel Correa
Dept. de Psicologa Experimental y Fisiologa del Comportamiento, Universidad de
Granada, Espaa

La neurociencia aplicada utiliza


tecnologa y conocimiento sobre el cerebro
para resolver problemas prcticos,
principalmente en la clnica y el trabajo.
La cura de lesiones neurolgicas,
Parkinson y Alzheimer, podra depender de
terapias gnicas, neurofeedback,
neuroestimulacin magntica o implantes
neurales. En neuroergonoma, la
aplicacin de la realidad virtual mejora la
productividad y la seguridad laboral.

[versin en pdf]

La neurociencia aplicada es una disciplina


que utiliza el conocimiento sobre la
estructura y el funcionamiento del cerebro para la solucin de problemas prcticos. La
neurociencia aplicada adems se nutre de conocimientos que provienen de disciplinas
clsicas como la psicologa clnica, la rehabilitacin neuropsicolgica y la ergonoma.
Actualmente, el campo de aplicacin neurocientfica por excelencia es la clnica, donde se
utilizan modernas tcnicas de neurofeedback y neuroestimulacin para el tratamiento de
trastornos del sueo, dolor, tinnitus, epilepsia, trastorno obsesivo compulsivo,
rehabilitacin de lesin cerebral, etc.

El neurofeedback (tambin llamado EEG biofeedback) es una tcnica teraputica que


consiste en informar al paciente de su propia actividad elctrica cerebral
(electroencefalograma EEG) para que ste intente regularla de forma voluntaria en la
direccin indicada por el terapeuta. El neurofeedback est logrando buenos resultados en el
tratamiento del trastorno por dficit de atencin e hiperactividad. Tras mltiples sesiones de
entrenamiento, el paciente hiperactivo aprende tanto a reducir el anmalo exceso de ritmos
cerebrales lentos, como a incrementar su dficit en actividad rtmica cerebral de rpida
frecuencia, lo cual revierte en una reduccin de los sntomas comparable a la que produce
la medicacin con psicoestimulantes (Butnik, 2005). Aparte de la clnica, otras aplicaciones
del neurofeedback se dirigen a potenciar el rendimiento en el deporte, la msica, la danza o
la meditacin, a travs de un entrenamiento que permite al individuo controlar sus ritmos
cerebrales relacionados con funciones cognitivas de concentracin, atencin y memoria
(Gruzelier, Egner, & Vernon, 2006).

En el campo de la neuroestimulacin, el fisilogo malagueo Jos Rodrguez Delgado


invent el estimociver, un dispositivo que permite la estimulacin cerebral por control
remoto con objeto de mejorar determinadas conductas, como la agresividad (Rodrguez
Delgado, 1983). Ms recientemente se ha desarrollado la estimulacin magntica
transcraneal repetitiva (rTMS), que es una tcnica que no requiere la implantacin de
electrodos dentro del crneo para estimular el cerebro. La rTMS consiste en la aplicacin
sobre la superficie del crneo de una serie repetitiva de pulsos magnticos que alcanzan una
estructura cerebral especfica, dando lugar a cambios duraderos en su funcionamiento
neuronal. La rehabilitacin de lesiones cerebrales y el tratamiento de la enfermedad de
Parkinson y la depresin estn progresando extraordinariamente gracias a esta tcnica, de la
cual el neurlogo valenciano lvaro Pascual-Leone es una autoridad mundial (Fregni &
Pascual-Leone, 2007). En los prximos aos presenciaremos tambin importantes avances
en materia de terapias gnicas (por ejemplo, contra el mal de Alzheimer) y de
neuroimplantes. stos consisten en la implantacin de chips o dispositivos electrnicos
sobre el tejido neural que pueden actuar como una prtesis cerebral, o bien como elementos
de comunicacin con un ordenador externo (v.g., la interfaz cerebro-computadora: BCI;
vase Correa, 2008).

En este vertiginoso desarrollo de la tecnologa del cerebro, las ciencias de la computacin


juegan un papel esencial. La inteligencia artificial, la robtica y la bioinformtica son reas
clave que se estn integrando en equipos multidisciplinares de trabajo junto con la fsica, la
ingeniera, la neurofisiologa y la psicologa cognitiva, para aportar soluciones innovadoras.
El fuerte carcter multidisciplinar de la neurociencia facilita el surgimiento de nuevos
campos de aplicacin de los conocimientos del cerebro a otros mbitos fuera de la clnica,
relacionados con la toma de decisiones, la educacin o el trabajo.

El psiclogo israel Daniel Kahneman estableci los cimientos de la neuroergonoma con


sus estudios sobre la dilatacin de la pupila como ndice de la sobrecarga mental de un
individuo mientras desempea una tarea cognitiva compleja (Kahneman, 1973). La
neuroergonoma utiliza los conocimientos sobre el cerebro para mejorar la interaccin
hombre-mquina, con nfasis en el diseo de dispositivos de vigilancia continua de
variables psicofisiolgicas (tasa cardiaca y respiratoria, sudoracin, frecuencia de parpadeo,
actividad muscular y cerebral) para predecir en los trabajadores estados cognitivos
especficos (somnolencia, fatiga, baja alerta, falta de atencin o emociones negativas) que
resultan incompatibles con el desempeo de actividades de alto riesgo como el pilotaje de
vehculos, el control areo o la supervisin de centrales nucleares.

Un rea clave de la neuroergonoma es la realidad virtual. sta consiste en el diseo por


ordenador de escenarios virtuales, lo cual permite numerosas aplicaciones (Parasuraman &
Rizzo, 2007). Por ejemplo, el comportamiento de un trabajador en situaciones de peligro
(v.g., catstrofes naturales o accidentes laborales) puede estudiarse de forma segura
mediante la simulacin por ordenador de dichas situaciones. Tambin facilita el
entrenamiento de labores complejas, como el pilotaje o la teleciruga. Otro ejemplo de
aplicacin es la cognicin aumentada, que consiste en el diseo de sistemas que regulan la
presentacin de informacin para que el usuario no sufra estrs, fatiga o sobrecarga de
informacin. La realidad virtual tambin se ha incorporado a la clnica, para el tratamiento
psicolgico de trastornos por estrs post-traumtico, ansiedad y fobias. Mediante la
inmersin del paciente en un entorno virtual, es posible exponerlo de forma gradual y
repetida frente al objeto amenazante (alturas, araas, espacios abiertos), de modo que el
paciente logre desensibilizarse ante aquellas situaciones que le provocaban reacciones
exageradas de miedo o ansiedad.

En conclusin, la neurociencia aplicada es una disciplina moderna que aporta soluciones


innovadoras que benefician a la sociedad en trminos de salud y bienestar personal, y de
eficiencia y seguridad en el trabajo. En este clima de optimismo, no obstante, la sociedad se
encontrar en situaciones donde deber ser crtica y cauta para no dejarse deslumbrar por
todo aquello que lleve la etiqueta de neurociencia aplicada. Es decir, ms de una vez
presenciaremos engaosas ofertas que anuncian remedios milagrosos para entrenar nuestro
cerebro y potenciar nuestras facultades mentales hasta lmites insospechados. En otras
ocasiones, la sociedad deber reflexionar profundamente sobre aquellas aplicaciones de la
neurociencia que entren en conflicto con los principios bsicos de la tica y la moral.

Referencias

Butnik, S. M. (2005). Neurofeedback in adolescents and adults with attention deficit


hyperactivity disorder. Journal of Clinical Psychology, 61(5), 621-625.

Fregni, F., & Pascual-Leone, A. (2007). Technology insight: noninvasive brain stimulation
in neurology-perspectives on the therapeutic potential of rTMS and tDCS. Nature Clinical
Practice Neurology, 3(7), 383-393.

Gruzelier, J., Egner, T., & Vernon, D. (2006). Validating the efficacy of neurofeedback for
optimising performance. Progress in Brain Research, 159, 421-431.

Kahneman, D. (1973). Attention and effort. London: Prentice Hall. Versin traducida al
castellano: Kahneman, D. (1997). Atencin y esfuerzo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Parasuraman, R., & Rizzo, M. (2007). Neuroergonomics: The brain at work. New York:
Oxford University Press.

Rodrguez Delgado, J. M. (1983). Control fsico de la mente. Hacia una sociedad


psicocivilizada. Madrid: Espasa-Calpe.

http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?p=30

Neuroergonoma Cognitiva
ORP 2008

Ergonoma
En esta comunicacin se presenta el concepto de Neuroergonoma Cognitiva, como un nuevo
acercamiento a la Ergonoma que relaciona aportaciones de la Ergonoma de la Actividad y de la
Neuropsicologa para crear un cuerpo terico y prctico que permita nuevas aplicaciones para
disear puestos de trabajo ms sanos, seguros y productivos.

Palabras Clave:

emocin, representacin, neuropsicologa, descontextualizacin, toma de decisiones, error


humano, neuroergonoma, marcador somtico

Autor principal:

Manuel

Llano Lagares

Coautores:

Manuel Lucas

Sebastin Crdenas

Llano Lagares, Manuel

Tcnico en Prevencin de Riesgos Laborales. Secretario Asociacin Andaluza de


Ergonoma y Psicosociologa (ErgoAn) / Director Tcnico (rea Ergonoma) Grupo G-
IDEA /[email protected]

Sebastin Crdenas, Manuel Lucas

Ergnomo Psiclogo. Presidente Asociacin Andaluza de Ergonoma y Psicosociologa


(ErgoAn). Coordinador de PRL de la Seccin de RR.HH. del Colegio Oficial de Psicologa
de Andaluca Occidental / Director Ejecutivo Grupo G-IDEA / [email protected]

ABSTRACT

ABSTRACT

En esta comunicacin se presenta el concepto de Neuroergonoma Cognitiva, como un


nuevo acercamiento a la Ergonoma que relaciona aportaciones de la Ergonoma de la
Actividad y de la Neuropsicologa para crear un cuerpo terico y prctico que permita
nuevas aplicaciones para disear puestos de trabajo ms sanos, seguros y productivos.

Palabras clave

Palabras clave

Emocin, actividad, representacin, neuropsicologa, descontextualizacin, toma de


decisiones, error humano, neuroergonoma, marcador somtico

INTRODUCCIN

INTRODUCCIN

Desde el principio de los tiempos el ser humano ha estado envuelto en una interminable
batalla contra s mismo para eliminar un problema harto recurrente, su propio error. La
literatura especializada ha recogido en multitud de ocasiones accidentes tan importantes
como el ocurrido en Chernobil, donde se constat que el error humano fue la causa
originaria de la catstrofe.

Sin duda, actualmente, en el mbito del diseo de sistemas de hombre-mquina, la


expresin latina homo homini lupus, (el hombre es un lobo para el hombre) tenga ms
relevancia que nunca. Nos encontramos en un momento histrico donde los avances de la
tcnica han podido contrarrestar, en gran medida, los fallos de los artefactos, sin embargo,
es sobre el llamado factor humano1 sobre el que recae la responsabilidad de la falla ante un
sistema que en muchas ocasiones no ha sido pensado para y con l.

1 es la expresin con la que los ingenieros, los que se ocupan de la confiabilidad de las
instalaciones, los especialistas en seguridad de las personas y de las instalaciones, designan
el comportamiento de los hombres y las mujeres en el trabajo (Dejours, 1998) [1]

Es evidente, que en este sentido se han dado grandes pasos, pero a la vista de los resultados,
no han sido suficientes.

La disciplina que tiene por encargo la comprensin para la transformacin de los puestos de
trabajo de cara a la minimizacin del error, es la Ergonoma. En este sentido Jacques Leplat
define la ergonoma como [] una tecnologa cuyo objeto es la organizacin de los
sistemas hombres-mquinas. [] Se ha sealado el carcter multidisciplinario de la
ergonoma. En efecto, esta recurre a un gran nmero de disciplinas: fisiologa, psicologa,
ingeniera, medicina, semiologa, etc,, a las que se podra aplicarse el epteto de
ergonmicas, para designar la parte de su campo que se refiere a la ergonoma. (J. Leplat,
1985) [2]

Desde esta conceptualizacin, parafraseando a Jacques Leplat, se introduce el concepto de


neuroergonoma cognitiva, como el conjunto de conocimientos neuropsicolgicos
pertinentes al anlisis y a la solucin de problemas ergonmicos desde el enfoque de la
Ergonoma de la Actividad.

Desde el campo de las neurociencias en general y la neuropsicologa en particular existen


continuas aportaciones sobre el ser humano y su interaccin con su contexto. De este modo,
toma de decisiones, percepcin de riesgo, son conceptos que se utilizan desde hace
tiempo en la investigacin con seres humanos. No obstante, rara vez dichos conceptos son
cuestionados, desde este enfoque neuropsicolgico en las soluciones aportadas por la
Ergonoma. Incorporamos por tanto esta concepcin neuroergonmica a sabiendas de que
el intento de acceder a una realidad polidrica, como es el diseo de sistemas hombre-
mquina, pasa por el acercamiento desde mltiples ngulos. Es aqu donde la
neuroergonoma cognitiva aparece como una disciplina necesaria para la comprensin y la
transformacin de la actividad humana.

CONTEXTO CONCEPTUAL

La neuroergonoma cognitiva pretende ser un marco de acercamiento a la actividad humana


elaborado a travs de elementos de diferentes sistemas comprensivos del fenmeno.

Comenzamos este acercamiento desde el constructivismo, donde se considera que el


cerebro no es un mero recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad
que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y da forma, permitiendo de esta
forma percibir la realidad gracias a nuestras estructuras mentales. Como indica en este
sentido J. Bruner (2004) [3] Conocemos el mundo de diferentes maneras, desde diferentes
actitudes, y cada una de las maneras en que lo conocemos produce diferentes estructuras o
representaciones o, en realidad, realidades.

En ltima instancia, el acceso a la realidad, si es que podemos acceder a ella, es emocional,


o dicho de otro modo, es la emocin el mecanismo que permite crear los marcos en los que
se gesta la particular realidad de cada ser humano.

Otro punto de partida es el concepto de relativismo cultural, que afirma que cualquier
accin humana es relativa a un contexto social. Es decir, que ninguna accin humana puede
ser extrada de su contexto, a riesgo de perder de vista su significado (Daz, A., 2005) [4].
Podemos definir el contexto como la dimensin subjetiva que elabora un sujeto de una
situacin concreta en la que est realizando unas tareas especficas (Cubero y De La Mata.
2005) [5].

En este sentido resulta representativo destacar las aportaciones del enfoque histrico-
cultural en psicologa (tambin conocido como sociocultural o psicologa cultural) que
fue inaugurado por Lev S. Vygotski y desarrollada por psiclogos rusos en el siglo XX.

En toda la psicologa histrico-cultural, el concepto de actividad resulta crucial. No se


trata de cualquier tipo de accin, sino de actividad social, prctica y compartida; en ella
hay intercambio simblico y utilizacin de herramientas culturales para la mediacin. En la
actividad, as entendida, se encuentran las personas adultas y las que no lo son, las personas
expertas y las aprendizas. En la actividad se produce la creacin de sentido y en ella se
integran los aspectos prcticos, emocionales, relacionales y cognitivos.

A.S. Leontiev desarroll un estudio sistemtico en torno a esta idea de la actividad, dando
lugar a lo que hoy se conoce como teora de la actividad, coherente con la idea de
formacin material de la mente caracterstica de la psicologa histrico- cultural (la
actividad intelectual no est separada de la actividad prctica):

"si retirramos la actividad humana del sistema de relaciones sociales y de la vida social, no
existira ni tendra estructura alguna. Con sus diversas formas, la actividad individual
humana es un sistema en el sistema de relaciones sociales. No existe sin tales relaciones. La
forma especfica en la que existe est determinada por las formas y los medios de
interaccin social material y mental creados por el desarrollo de la produccin" (Leontiev,
en Wertsch, 1988, p. 219) [6]

En esta lnea, la ergonoma francfona (la Ergonoma centrada en la Actividad basada en


las aportaciones de A.S. Leontiev), no considera las funciones aisladas como nico factor a
tener en cuenta, sino los comportamientos y los razonamientos como se presentan en las
situaciones naturales de trabajo actuales o futuras. No tiene en cuenta al usuario de los
dispositivos tcnicos, sino a la utilizacin que de stos hace el operador. Esta ergonoma
evolucion, sobre todo, a partir de la dcada de 1980 (aun cuando los trabajos de J.M.
Faverge mostraron este camino desde la dcada de 1950).

La actividad, en este enfoque, son los comportamientos, los razonamientos, los


sentimientos del operador en cuanto actor. Un actor que tiene que desempear un papel,
pero tambin debe dar una interpretacin de ese papel, en funcin de las situaciones (la
ergonoma de la actividad es una parte interesantsima de la revolucin contextual como
la describi por otro lado J. Bruner). En efecto, en esta perspectiva no hay actividad si a
sta no se la ubica. (Mountmollin, 1999, XII)[7]

El siguiente pilar de la concepcin de la actividad humana a travs de la Neuroergonoma


Cognitiva son las aportaciones que sobre el ser humano realiza la Neuropsicologa.
Disciplina que estudia las relaciones existentes entre las funciones cerebrales, la estructura
psquica y la sistematizacin socio-cognitiva en sus aspectos normales y patolgicos,
abarcando a todos los periodos evolutivos. Esta ciencia, que hunde sus races en la
Psicologa y que forma parte de las llamadas Neurociencias, desempea actualmente un
papel importante en las ciencias del comportamiento humano y en la clnica aplicada.
Durante los ltimos aos sus aportaciones, tanto a travs de estudios experimentales, como
de estudios de pacientes con dao sobrevenido, han permitido avanzar en el conocimiento
de la relacin del hombre con su medio, para lo cual, se ocupa bsicamente de la actividad
biolgica relativa al funcionamiento del cerebro, en especial del crtex, as como el estudio
de la emocin y los procesos psquicos complejos-superiores. (Atencin, Memoria,
Funciones Ejecutivas, Lenguaje,)

En este apartado debemos hacer mencin especial a la persona de Aleksandr Romanovich


Luria (1902-1977), catedrtico de neuropsicologa y psicofisiologa en la Universidad
Lomonosov de Mosc. Trabaj durante aos junto a Alexei Leontiev y Vygotski, quien
ejerci una influencia decisiva en la direccin de sus trabajos. Realiz importantes
investigaciones en el campo de la psicologa general, la etnopsicologa, la psicofisiologa y
la psicolingstica. Actualmente es considerado como el padre de la Neuropsicologa
moderna.

Uno de los desarrollos ms importantes de la Neuropsicologa hace referencia a la


comprensin del funcionamiento de unas estructuras, situadas en el cerebro, altamente
sofisticadas y de desarrollo tardo denominadas Lbulos Frontales. Dichas estructuras,
estn situadas en la parte anterior y constituyen aproximadamente un tercio del cerebro
humano, lo que representa el mayor volumen de superficie cortical de todos los mamferos
superiores. Suelen dividirse en dos grandes territorios, corteza frontal y prefrontal, para
diferenciar las zonas posteriores y anteriores respectivamente.

Los lbulos frontales, y sobre todo la regin prefrontal (Fuster, 1989) [8], realizan las
funciones ms avanzadas y complejas del cerebro, las denominadas funciones ejecutivas2.
Como indica Goldberg (2004), los lbulos frontales estn ligados a la intencionalidad, el
propsito y la toma de decisiones complejas. Slo en los humanos alcanzan un desarrollo
significativo; presumiblemente, ellos nos hacen humanos. Toda la evolucin humana ha
sido clasificada como la edad de los lbulos frontales. En este sentido A.R. Luria los
denominaba el rgano de la civilizacin.

ELEMENTOS DETERMINANTES

A continuacin se describen algunos de los conceptos centrales a tener en cuenta en el


enfoque de la neuroergonoma cognitiva, a desarrollar desde esta perspectiva.

PERCEPCIN DEL RIESGO

En su 4 Edicin del libro Seguridad en el Trabajo, el Instituto Nacional de Seguridad e


Higiene en el trabajo expone en relacin a los orgenes de los accidentes de trabajo:

[] Por contrapartida, un exceso de confianza puede contribuir tambin a que en


ocasiones las personas se enfrenten innecesariamente a riesgos, aun siendo conscientes de
su existencia.

Tambin hay que, a pesar de la existencia del instinto de conservacin frente a las
agresiones externas que tiene el ser humano, en su proceso de desarrollo personal se han
ido creando en el subconsciente una serie de esquemas que pueden actuar errneamente
limitando los mecanismos de autodefensa y cegando las alertas que el individuo podra
recibir en situaciones de plena conciencia. Gran parte de las actuaciones de las personas son
respuestas derivadas del subconsciente y de la informacin que llega al nivel de conciencia.
Afortunadamente a travs de un proceso educacional en el trabajo esto se puede ir
corrigiendo []

2 "es el constructo cognitivo usado para describir conductas dirigidas hacia una meta,
orientadas hacia el futuro, que se consideran mediadas por los lbulos frontales. Incluyen la
planificacin, inhibicin de respuestas prepotentes, flexibilidad, bsqueda organizada y
memoria de trabajo. Todas las conductas de funcin ejecutiva comparten la necesidad de
desligarse del entorno inmediato o contexto externo para guiar la accin a travs de
modelos mentales o representaciones internas". (Ozonoff, Strayer, McMahon y Filloux,
1994,p.1015). [9]

De alguna manera, al hablar de exceso de confianza, el Instituto Nacional de Seguridad e


Higiene en el Trabajo est refirindose tambin a la percepcin del riesgo del trabajador. Es
obvio pensar que ante una menor percepcin del riesgo respecto a una situacin, ms se
bajar el nivel de alerta del trabajador y por tanto, existir una mayor probabilidad de
ocurrencia de un accidente.

Resulta evidente que la percepcin del riesgo por parte del operador es determinante a la
hora de afrontar situaciones en las cuales un error (el consabido error humano) pueda
originar un accidente o una catstrofe. Sin embargo, se tienen en cuenta en los diseos la
percepcin del riesgo por parte del operador o incluso la variacin de sta debido al proceso
de habituacin?

En este sentido, segn la literatura actual, la evaluacin del riesgo se contempla


bsicamente desde dos perspectivas. Una, donde se considera el riesgo como una
caracterstica objetiva de las condiciones de trabajo y otra, donde se considera el riesgo
como una valoracin subjetiva del trabajador. Estas dos perspectivas consistiran en dos
visiones reduccionistas del fenmeno. Tanto el realismo ingenuo (el riesgo como una
caracterstica objetiva) como "relativismo cultural" (el riesgo como una valoracin
subjetiva) no sirven para gestionar el riesgo. El punto de compromiso entre estas posturas
extremas pasa por integrar dos aspectos: (1) el componente de subjetividad que comporta
toda evaluacin de riesgos y (2) la necesidad de procedimientos de medida del riesgo
sistemticos y repliclables. (Mariona Portell Vidal NTP 578) [10]. Desde la
neuroergonoma cognitiva, sostenemos la posibilidad de creacin de tales instrumentos
capaces de unificar ambas posturas.

TOMA DE DECISIONES

En ntima conexin con el concepto anterior, el proceso de toma de decisiones se muestra


igualmente determinante a la hora de emprender cualquier estudio sobre el error humano.
Dada la ambigedad inherente a nuestra realidad (multiplicidad de variables), cuando el
operador se enfrenta ante una situacin en la que tiene que decidir qu accin llevar a cabo,
no puede descartarse la posibilidad de la falla (el hombre en su continua lucha contra la
incertidumbre). En muchos casos, se espera que un buen procedimiento de toma de
decisiones debe estar basado en un proceso de razonamiento lgico que lleve al operador
a optar por la opcin correcta. Sin embargo, los diseos de sistemas hombre-mquina estn
basados en visiones reduccionistas, donde se presupone que el operador acta en su puesto
de trabajo de forma similar a como resuelve un problema matemtico (razonamiento en
base a silogismos lgicos).

En este sentido, los trabajos de Tversky y Kahneman (1974) [11] cuestionan la


confiabilidad bsica de la razn humana y muestran que aun cuando tratamos de ser
framente lgicos, damos respuestas diferentes al mismo problema cuando ste se plantea
en trminos ligeramente distintos, es el concepto de la racionalidad restringida. Esto
significa que no podemos suponer que nuestros juicios son un buen conjunto de bloques
slidamente estructurados, sobre los cuales basar nuestras decisiones porque los juicios
mismos pueden ser defectuosos

Aunque en apariencia, los seres humanos tenemos la capacidad de desarrollar la posibilidad


del razonamiento lgico, sin embargo, este mecanismo de toma de decisiones no es el ms
ampliamente utilizado, incluso en situaciones en las que las circunstancias nos apremian o
existen multitud de datos, etc,es imposible hacerlo, o simplemente, y tal como indica
John Austin [12], la mayor parte del discurso humano no se encuentra bajo la forma de
preposiciones analticas o sintticas verificables. Y por tanto, no es posible utilizar
exclusivamente axiomas lgicos. En estos casos, el ser humano, dispone de otro
mecanismo, mucho ms antiguo y que posiblemente sea la base de cognicin humana. Este
mecanismo es la emocin, de la cual hablaremos ms adelante y que se sita en la base de
la actividad humana en general y de la percepcin del riesgo y la toma de decisiones en
particular.

Tener la capacidad de predecir y de controlar el poder modulador y creador de la emocin


en los procesos de percepcin de riesgo y toma de decisiones en situaciones de riesgo,
implicados ambos en el origen de la falla humana y de los accidentes laborales, constituye
una aportacin necesaria para poder evitarlos. La neuroergonoma cognitiva pretende
rellenar este vaco con propuestas operativas.

CONCIENCIA DE LA SITUACIN

Directamente relacionado con la actividad humana en su contexto, se sita el trmino de


conciencia de la situacin. La definicin ms popular y aceptada de este concepto es la que
proporciona el investigador norteamericano especialista en factores humanos Mica Endsley,
2000 [13]: "La conciencia situacional es la percepcin de los elementos en el entorno
existentes en un volumen de tiempo y espacio, la comprensin de su significado, y la
proyeccin de su estatus en el futuro cercano. La percepcin, comprensin y proyeccin
son, segn la opinin de Endsley, los tres componentes esenciales de la conciencia
situacional. Ellos dan soporte al mantenimiento activo de un modelo mental integrado en
tres niveles jerrquicos.

Sabemos que los seres humanos perciben estmulos de su contexto de manera diferente en
funcin de la experiencia previa que hayan mantenido con ellos. Por lo tanto, la emocin
enlazada a ese estmulo facilita su reconocimiento entre otros. Es decir, el proceso de
atencin no se convierte en un proceso pasivo sino en un proceso activo, donde el ser
humano percibe y da sentido a lo que le rodea en funcin de su historia experiencial. La
neuroergonoma cognitiva permite conocer la saliencia perceptiva que un estmulo provoca
en el operador, permitiendo evaluar el primer nivel jerrquico (la percepcin) del proceso
de conciencia de la situacin, de manera que sea posible saber si el operador estar o no
predispuesto a tener un problema de conciencia de la situacin.

EMOCIN
Ekman (2003) [14] escribe en Emotions Revealed que las emociones determinan la
calidad de nuestras vidas. En esta lnea, en la actualidad nadie cuestiona el relevante papel
de las emociones en la comprensin de la actividad humana. No obstante, durante muchos
siglos se han considerado a las emociones como obstculos que interfieren en el buen
juicio.

Y sin embargo, no podemos obviar que somos seres emocionales incluso mucho antes de
que el homo fuese sapiens. Las emociones existen desde hace millones de aos
simplemente porque han resultado tiles para la supervivencia. Vivir sin ellas es una
sentencia de muerte en la naturaleza. Gracias a la reaccin emocional, nuestro cuerpo y
nuestra mente se preparan automtica e involuntariamente para responder a una situacin
de la mejor manera posible. Las emociones afectan a nuestra manera de ser y pensar sobre
el mundo. Es ms la cognicin no es lo primario, sino un derivado de la emocin. De modo
que las emociones influyen en la atencin, la memoria y el razonamiento lgico.

Se suele decir que las emociones distraen, pero su efecto es el contrario, nos apartan de un
pensamiento determinado para prestar atencin a otro que emerge como ms importante.
Nuestro cerebro no est hecho para recordarlo todo. En este caso, las emociones actan
como un criterio excelente para determinar qu datos recordar y a qu prestar atencin. Del
mismo modo, el proceso de toma de decisiones se ve afectado por las emociones. El
neurocientfico A. Damasio demostr que pacientes cuyas lesiones han daado la zona
cortical ntimamente relacionada con las emociones, la corteza prefrontal, son incapaces de
tomar decisiones no basadas en la lgica, originando elecciones vitales catastrficas para
ellos.

HIPTESIS DEL MARCADOR SOMTICO.

Como pilar fundamental en nuestro viaje al entendimiento de la actividad humana en


general, y del proceso de toma de decisiones y percepcin del riesgo en particular, nos
apoyamos en la Hiptesis del Marcador Somtico, introducida por Antonio R. Damasio y
ampliamente utilizada en psicologa, filosofa, antropologa y, en general, en el marco de lo
que hoy se llama teora de la mente. Tomamos la hiptesis de Damasio como piedra
angular para una ambiciosa empresa: aportar una visin explicativa y aplicada para el
estudio de la actividad humana desde el punto de vista de la ergonoma francfona.

Quiz sea exacto decir que el propsito del razonamiento es decidir, y que la esencia de
decidir es seleccionar una opcin de respuesta, es decir, elegir una accin no verbal, una
palabra, una frase o alguna combinacin de todo lo anterior, entre las muchas posibles en
aquel momento, en conexin con una situacin determinada.

Antonio Damasio indica que los trminos razonamiento y decisin tambin implican por lo
general que el decidor posee alguna estrategia lgica para producir inferencias vlidas sobre
cuya base se selecciona una opcin de respuesta apropiada, y que los procesos de soporte
requeridos para el razonamiento estn en su lugar. Entre esto ltimos, se suelen mencionar
la atencin y la memoria funcional, pero no se oye casi nada sobre el mecanismo que
genera un repertorio de opciones diversas para su seleccin.
Las estrategias en la toma de decisiones pueden situarse a diferentes estratos de la
consciencia. De hecho existen situaciones en las que para seleccionar una respuesta no
utilizamos ni el conocimiento consciente ni una estrategia de razonamiento consciente y
otras sin embargo en las que necesitamos derivar consecuencias lgicas a partir de premisas
asumidas. Sin embargo, la idea es que a pesar de las diferencias manifiestas y a pesar de los
evidentes niveles de complejidad, bien puede ocurrir que a travs de todos ellos corra un
hilo comn en forma de un ncleo neurobiolgico compartido. (Damasio, A. 1996). [15]

A la hora de tomar una decisin, los componentes clave se desarrollan en nuestra mente de
forma instantnea, esquemtica, y en la prctica simultneamente,demasiado de prisa en
muchas ocasiones para que los detalles estn claramente definidos. Pero antes de aplicar
ningn anlisis de coste/beneficios a las premisas, y antes de razonar hacia una solucin del
problema ocurre algo muy importante: cuando el resultado malo conectado a una
determinada opcin de respuesta aparecen en la mente, por fugazmente que sea,
experimenta un sentimiento desagradable en las entraas. De este modo, la hiptesis del
marcador somtico propone que un estado somtico (tanto visceral como no visceral),
negativo o positivo, causado por la aparicin de una determinada representacin, opera no
slo como un marcador para el valor de lo que se representa, sino tambin como un
amplificador para la atencin y la memoria funcional continuadas. Los acontecimientos son
energizados por seales de que el proceso ya se est evaluando, positiva o negativamente,
en trminos de preferencias y los objetivos del individuo. La atribucin y el mantenimiento
de la atencin y la memoria funcional no ocurren por milagro. Son motivados en primer
lugar por preferencias inherentes al organismo, y despus por preferencias y objetivos
adquiridos sobre la base de las inherentes. Tal y como reza en los antiguos Upanishads: Lo
que no puedes saber en tu cuerpo no puedes saberlo en ninguna otra parte.

El marcador somtico consigue forzar la atencin sobre el resultado negativo al que puede
conducir una accin determinada, y funciona como una seal de alarma automtica que
dice: atencin al peligro que se avecina si eliges la opcin que conduce a este resultado. La
seal puede llevarnos a rechazar, inmediatamente, el curso de la accin, con lo que har que
elijamos entre otras alternativas.

La idea del marcador somtico es compatible con la nocin de que el comportamiento


personal y social efectivo requiere que los individuos formen teoras adecuadas de su
propia mente y de la mente de los dems. Sobre la base de dichas teoras podemos predecir
qu teoras estn formando los dems de nuestra propia mente. El detalle y la precisin de
dichas predicciones son, desde luego, esenciales cuando nos enfrentamos a una decisin
crtica en una situacin social.

En trminos de las cortezas prefrontales, se sugiere que los marcadores somticos, que
operan en el mbito biorregulador y social alineado con el sector ventromediano, influyen
sobre la operacin de atencin y de memoria funcional dentro del sector dorsolateral, sector
del que dependen operaciones en otros mbitos del conocimiento. Esto deja abierta la
posibilidad de que los marcadores somticos influyan asimismo en la atencin y la
memoria funcional dentro del propio mbito biorregulador y social. En otras palabras, en
los individuos normales, los marcadores somticos que surgen a partir de la activacin de
una contingencia determinada amplifican la atencin y la memoria funcional por todo el
sistema cognitivo.

Actualmente la evidencia emprica de la Hiptesis del Marcador Somtico viene de los


experimentos realizados con el paradigma conocido como Iowa Gambling Task (Bechara,
Damasio, Damasio y Anderson, 1994). Esta prueba est basada en la seleccin de cartas
con diferentes recompensas y castigos. Fue desarrollada para estudiar en el contexto del
laboratorio, algunos de los aspectos importantes en la toma de decisiones de la vida real:
incertidumbre sobre el futuro, carencia de informacin, falta de relacin entre las
recompensas inmediatas y las demoradas, Resumiendo el proceso, los participantes
normales usualmente comienzan seleccionando de las cartas malas, pero acaban
seleccionando significativamente ms cartas buenas. Existe un proceso inconsciente de
reorganizacin hacia una conducta ms adaptativa. Pero no slo ocurre esto, sobre todo es
interesante destacar, como la seleccin de una carta mala es precedida por un incremento
mayor anticipado de la conductancia de la piel (Skin Conductance Responce SCR) que en
la eleccin de una carta buena (Bechara et al. 1996: 1997) De este modo, estas reacciones
aparecen antes en los participantes que la adquisicin del conocimiento consciente de la
tarea (Bechara et al. 1997), ello fue tomadooriginariamente como una evidencia de un
mecanismo implcito de marcador somtico que fue sensible a una mala estrategia. Es decir,
el proceso evaluador interno se crea antes de la toma de consciencia.

Este hecho genera un punto de inflexin en el anlisis de conceptos anteriormente descritos


como percepcin del riesgo o conciencia de la situacin. Dado que los procesos cognitivos
estaran precedidos de un sistema evaluador previo que determinara la accin del operador.
Una visin estrictamente cognitiva de estos dos procesos sesgara la concepcin de sistemas
de actividad humana con importantes repercusiones negativas a la hora del diseo.

La neuroergonoma cognitiva se centra, en consecuencia, en el proceso global de actividad


humana, incorporando el eslabn fundamental que falta: el proceso de evaluacin
emocional como base de los subsiguientes procesos cognitivos (atencin, memoria
funcional,).

RESUMEN DEL CONTEXTO CONCEPTUAL DE LA NEUROERGONOMA


COGNITIVA

Constructivismo

Relativismo Cultural

Psicologa histrico-cultural, el concepto de actividad


Ergonoma francfona o centrada en la actividad

Neuropsicologa Cognitiva

Hiptesis del Marcador Somtico

ELEMENTOS DETERMINANTES: Error Humano, Percepcin del Riesgo, Conciencia de


la situacin, Toma de decisiones, Emocin, Atencin, Memoria funcional

APORTACIONES DESDE LA NEUROERGONOMIA COGNITIVA

El aporte principal de la neuroergonoma cognitiva es una nueva visin, un nuevo


acercamiento que desde la Ergonoma se hace al complejo universo de la actividad humana.
Esta nueva concepcin pretende introducir en el estudio de la adaptacin mutua entre el ser
humano y su encuadre o marco (objetos, personas, organizacin,), los mecanismos
mentales y neuropsicolgicos del actor en el proceso de creacin de sus representaciones.

Desde el contexto conceptual antes expuesto destacamos del concepto de emocin en el


estudio, evaluacin y diseo de sistemas de trabajo. En ese sentido, desde la
neuroergonoma cognitiva consideramos que, es la emocin la que establece el enlace entre
el actor y el contexto, y por tanto, es la emocin la responsable de crear la ubicacin o
marco, convirtindose en el nexo facilitador para la representacin mental en base a la cual,
el actor ejecutar su accin, convirtindose de este modo en una pieza fundamental de la
actividad humana.

Como puede observarse en el concepto del Marcador Somtico de Antonio Damasio, la


emocin desarrolla y se desarrolla en un proceso similar al de Autopoiesis, concepto
propuesto por Maturana y Varela, 1971 [16] para designar la organizacin de los seres
vivos. La emocin facilita el ajuste, actualiza la atencin y adecua la memoria funcional de
manera que el operador desencadena una representacin de la situacin en funcin de la
cual llevar a cabo su accin. Los resultados obtenidos de la accin llevada a cabo en
funcin de su representacin provocarn una modificacin en la emocin del operador que
provocar un enlace diferente a un nuevo contexto. De este modo, la emocin es creadora
del marco del que se va a desarrollar la accin y a su vez es modificada por el curso de la
accin (en lo que podramos llamar como un proceso de retroalimentacin dinmica).

Desde este enfoque de la Ergonoma, introducimos una nueva y natural visin del diseo de
puestos de trabajo que faciliten la creacin de una representacin adecuada por parte del
operador y sobre todo, encontrar una posible solucin a uno de los grandes inductores del
error humano, la descontextualizacin. En este sentido, debemos sealar (tal como
preguntbamos al comienzo), que los diseos actuales no tienen en cuenta la percepcin del
riesgo por parte del operador, es decir, carecen de una perspectiva ecolgica del diseo y
funcionamiento operativo (evolutivo) del cerebro humano.

Podemos expresar esta idea de diseo natural utilizando un smil con la ergonoma fsica:
Desde la ergonoma afirmamos que el diseo del cuerpo humano no es compatible con la
posicin sedente, es decir, que la incorporacin del artefacto llamado silla no es natural
respecto a la estructura humana, provocando efectos nocivos que debemos corregir. De
igual modo, en los diseos hombre-mquina debemos tener presente la estructura evolutiva
del cerebro humano para poder evitar una interaccin incompatible que desencadene, en
consecuencia, efectos nocivos.

APLICACIONES DE LA NEUROERGONOMA COGNITIVA

El proceso anteriormente descrito de reorganizacin hacia la conducta ms adaptativa, de


carcter inconsciente para el operador, es medible, valorable y modificable por agentes
externos, por lo tanto se abren varias lneas de actuacin.

1. Se habla incansablemente de la importancia de la informacin y la formacin del


operador en Prevencin de Riesgos Laborales, pero: es esta formacin adecuada,
consigue cambiar actitudes hacia un riesgo, hacia una forma de trabajar,? Hasta el
momento era prcticamente imposible saber qu efecto producan los programas
formativos o informativos en los trabajadores. La neuroergonoma cognitiva aporta
herramientas en este sentido.

2. Gracias a la posibilidad de la medicin, podemos determinar grupos de riesgo,


sujetos que presentan una percepcin del riesgo distorsionada y tratar de modificar
esta percepcin o readaptar a la persona.

3. Se abre la posibilidad de una medicin continua durante procesos de especial


sensibilidad (operaciones de control de procesos, conductores de autobs, de trenes,
pilotos, controladores areos y ferroviarios,) para evitar el problema de la
descontextualizacin. El cerebro humano no est diseado para realizar tareas
montonas y de falta de cambio por lo que, debido al diseo del cerebro, se desencadena
un proceso de economa de recursos apareciendo los conocidos automatismos. En este
sentido, definimos la descontextualizacin como la prdida de conciencia del marco en el
que se realiza la actividad debido a la habituacin o prdida de fuerza del marcador
somtico. Esta descontextualizacin permite que la actividad del operador no se adecue al
marco y por tanto aparezca la falla. Dos conceptos ntimamente relacionados con el
proceso de descontextualizacin seran la prdida de conciencia de la situacin (Endsley) y
Human Out of the Loop. Gracias al marcador somtico tenemos la posibilidad de
monitorizar este proceso para evitar la aparicin de la descontextualizacin.

4. Conociendo la existencia del fenmeno de la descontextualizacin en diversos


sistemas hombremquina, podemos evaluar dichas interacciones para poder lograr
diseos que faciliten lo menos posible la aparicin de este fenmeno.

CONCLUSIONES
Jerome Bruner [17] en su libro Realidad mental y mundos posibles critica el hbito de
trazar fuertes lmites conceptuales entre el pensamiento, la accin y la emocin como
regiones de la mente, y tener luego que construir puentes conceptuales para conectar lo
que nunca se debera haber separado. Estas palabras de J. Bruner resumen la principal
aportacin de la neuroergonoma cognitiva: pretender acercar marcos conceptuales ya
existentes dentro de un cuerpo terico y aplicado que complemente y que agregue una
visin ms rica a la actividad humana.

Definimos la neuroergonoma cognitiva como el estudio de la adaptacin mutua entre el ser


humano y su encuadre o marco (objetos, personas, organizacin,), as como de los
mecanismos mentales y neuropsicolgicos del actor implicados en el curso de la actividad.

Desde la concepcin actual de la ergonoma cognitiva se hace mencin a la existencia de


procesos cognitivos que estn directamente relacionados con la aparicin del Error
Humano. La atencin o la memoria funcional u operativa del operador aparecen como
factores importantsimos a la hora de establecer procesos donde el supuesto procesamiento
de la informacin se ha interrumpido o tergiversado, y por lo tanto, ha desembocado en un
simple error de produccin, un accidente laboral o una catstrofe. Hasta aqu operaba la
ergonoma cognitiva actual. La neuroergonoma cognitiva aporta la visin de los procesos
que existen por debajo de esos llamados procesos cognitivos superiores que van a ser,
ciertamente, los que van a determinar la accin del operador. Sabemos que la atribucin y
el mantenimiento de la atencin y la memoria funcional no ocurren en el vaco, sino que
detrs se encuentra la emocin, en forma de marcador somtico, sirviendo como un
amplificador para la atencin y la memoria funcional continuadas. Por lo tanto, conocemos
cual es el mecanismo que permite profundizar en aquello donde la ergonoma cognitiva se
queda.

Desde la constatacin de esta importante carencia proponemos el desarrollo de una nueva


disciplina que aporte la perspectiva necesaria para la creacin de un verdadero diseo
natural de los sistemas hombre-mquina, subsanando las incompatibilidades presentes en
los diseos actuales y sus consecuencias nocivas.

REFERENCIAS

1. Dejours, C. (1998) El Factor Humano. Buenos Aires: Lumen.

2. Leplat, J. (1985) La Psicologa Ergonmica. Barcelona: Oikostau

3. Bruner, J. (2004) Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Alianza.

4. Daz, A. (2005). Etnografa y Tcnicas de Investigacin Antropolgicas. Madrid:


Universidad Nacional de Educacin a Distancia.

5. Cubero, M., De La Mata, M. (2005). Cultura y Procesos Cognitivos. En Cubero, M.,


Ramirez J. D. et al. (p. 69). Buenos Aires: Mio y Dvila.

6. Wertsch, J.V. (1988). Vygotsky y la formacin social de la mente. Barcelona: Paids.


7. Montmollin, M. (1998) Introduccin a la ergonoma. Mxico: Limusa Noriega
Editores.

8. Fuster, J. M. (1989) The prefrontal cortex: anatomy, phisiology, and


Neuropsychology of the frontal lobe. New YorK. Raven Press.

9. Ozonoff, S, Pennington, B. F. y Rogers, S. J. (1991). Executive function abilities in autism


and Tourette Syndrome: an information procesing approach. Journal of child Psychology
and Psychiatry, 35(6), 10151032.

10. Portell Vidal, M., Sol Gmez, M. (2004) Riesgo percibido: un procedimiento de
evaluacin. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales, NTP 578.

11. Tversky, A., Kahneman, D. (1974) Judgement under uncertainty: Heuristics an biases.
Science, 185, 11241130.

12. John Austin, How to Do Things with Words, Oxford University Press, 1962.

13. Endsley, M. R. (2000). "Theoretical underpinnings of situation awareness: A critical


review. In M. R. Endsley & D. J. Garland (Eds.), Situation Awareness Analysis And
Measurement". Mahwah, NJ: LEA

14. Ekman, P. (2003). Emotions Revealed. New York: Times Books.

15. Damasio, A. (1996) El error de descartes. Barcelona: Editorial Crtica.

16. Autopoiesis, concepto propuesto por Maturana y Varela, 1971 [18]

17. Bruner, J. (2004) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2008/neuroergonomia-cognitiva

También podría gustarte