La Axiologia I
La Axiologia I
La axiologa no slo trata abordar los valores positivos, sino tambin los negativos, analizando los
principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal
juicio. De acuerdo con la concepcin tradicional, los valores pueden ser objetivos o subjetivos.
Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos
mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para
llegar a un fin (en la mayora de los casos caracterizados por un deseo personal). Adems, los
valores pueden ser fijos (permanentes) o dinmicos (cambiantes).
Dentro del pensamiento filosfico existe un punto central que es cmo queremos llegar a ser en el
futuro, en un estado mejor. En el pensamiento los hemos llamado siempre la axiologa filosfica o
axiologa existencial, es decir los valores, que son aquellos fundamentados de la accin que nos
pueden llevar a un estado mejor el da de maana.
AXIOLOGIA
Llamada tambin teora de los valores, abarca, por una parte, el conjunto de ciencias normativas y,
por otra, la crtica a la nocin de valor en general. Por eso, lo que primariamente nos interesa es
saber qu es el valor.
Lotze (m. 1881) sostiene que junto al mecanicismo se da una finalidad, la cual utiliza las causas
mecnicas como instrumentos hacia una configuracin superior de sentido. Su postura objetivista y
antikantiana le lleva a empalmar con Platn, admitiendo que a los valores de la conciencia moral
les compete un valer objetivo, independiente de la experiencia, como imperativos ticos.
F. Nietzsche (m. 1900) (v.) ensea el valor preferente de los impulsos vitales sobre la razn, as
como la subversin de todos los valores y el culto del individuo de gran estilo (superhombre). Lo
bueno es lo noble: lo que cuadra al carcter y a la raza del superhombre. Lo malo .es todo lo que
est a tono con el esclavo y el dbil.
La axiologa. de A. Meinong (m. 1921) es subjetivista: para l, una cosa tiene valor cuando nos
agrada y en la medida en que nos agrada. Es necesario partir de la valoracin como hecho
psquico; tal hecho es siempre un sentimiento, el sitial lleva a su vez implcito un juicio de
existencia. En toda valoracin se produce un estado de placer o de dolor, basado en el juicio
existencial.
La postura de Clh. Ehrenfels (m. 1932) es una respuesta a la de Meignon. El valor de una cosa
reside exclusivamente en el deseo que despierta; por tanto, el valor se identifica con la apetibilidad.
Entonces, la medida o patrn del valor es la intensidad del deseo.
2. El subjetivismo axiolgico. Se trata de la negacin del carcter absoluto del valor, como
independiente del sujeto. Esta postura se despliega sobre todo en Europa a partir de W. Dilthey (m.
1911) (v.) bajo el signo de relativismo histrico: la historia es la fuerza productiva que engendra los
valores con los que se mide el significado de hombres y pocas. Tambin G. Simmel (m. 1918) se
pronuncia en el sentido de Dilthey: el valor nunca es una entidad objetiva, pues su objetividad
resulta de la correlacin entre sujeto y objeto. Los valores absolutos son los que los hombres
reconocen como tales en determinadas circunstancias.
Otra forma de subjetivismo axiolgico, aunque no coincidente con el anterior, es la del empirismo
lgico
W. Windelband (m. 1915). Partiendo del mtodo trascendental kantiano, sostiene que la filosofa
consiste en el anlisis de las condiciones lgicas del conocimiento y de la volicin. Es, por tanto,
conceptualista, negando la existencia de la intuicin intelectual: el entendimiento es slo una
facultad de sntesis, al construir el todo a base de su par H. Rickert (m. 1936) : el valor no
pertenece a la esfera del sujeto, sino a la del objeto. Ahora bien, este objeto no tiene realidad,
como la tiene el objeto de una experiencia sensible, sino que constituye un tercer reino. Es decir,
entre el reino de la realidad y el de los valores no es posible una relacin si no es a travs de una
esfera diferente de ambas.
Nicolai Hartmann (v.) sigue una lnea paralela a la de Scheler. Pero considera nicamente la
persona individual, rechazando el concepto de persona colectiva o divina: hay que sacrificar la
relacin a la tica, ya que la dignidad de la persona humana consiste en transformar el deberser
(axiolgico) y deberobrar (ontolgico).
4. Determinacin sistemtica del valor: Definir el valor resumiendo o sintetizando de algn
modo las ideas expuestas por los autores mencionados es tarea ardua. Ensaymosla en cortas
proposiciones:
c) El valor es objetivo: Ya vimos cmo Scheler rechaza las doctrinas axiolgicas subjetivistas.
El fundamento del valor no es el agrado o desagrado que desencadena. El mismo hecho de que
podamos discutir sobre los valores, supone que en la base de la discusin estamos profundamente
convencidos de que son objetivos.
d) Los valores son esencias o eidos: Quiere esto decir que los valores son independientes de las
experiencias en que estn inmersos. Esta esencia puede ser realizada por medio de la existencia,
pero su modo especfico de consistencia no se modifica por el modificarse de sus realizaciones
existenciales (N. Hartmann).
e) El valor no es una relacin, sino una cualidad: Es preciso distinguir entre el valor en s y el
valor para nosotros. Si hubiera valor slo para algunos, entonces estaran constitutivamente en
relacin con el tiempo y con el espacio, cosa que ya hemos excluido. Del mismo modo, slo hay
una relatividad en el modo de conocer los valores, pero jams en el mismo valor como tal. Percibir
un valor no es crearlo, sino descubrirlo. Los valores poseen independencia objetiva e
independencia subjetiva..
f) El valor no tiene sustantividad propia: Los valores radican en los seres y el hombre no percibe
el valor sino en los seres concretos, haciendo referencia al ser y expresndose como un predicado
del ser. Aqu volvemos a encontrar en toda su pujanza la distincin entre una a. realista y una
idealista: la primera reconocer ese hecho con toda su fuerza; la segunda no acaba de asumirlo
del todo y emplear expresiones.
g) Polaridad de los valores. El valor consiste en la noindiferencia, es decir, en su capacidad de
sacarnos de la indiferencia. Esto supone un punto inicial de indiferencia y algo noindiferente que se
aleja de ese punto. Hay dos modos de alejarse de ese punto de indiferencia: uno positivo y otro
negativo.
h) Jerarqua de los valores: Hay una multitud de valores como modos de noindiferencia. El valor
debe tener constitutivamente noindiferencia. Tambin los valores en sus relaciones mutuas poseen
esa noindiferencia. Scheler da cinco criterios para determinar la jerarqua axiolgica:
l Extensin: los valores ms inferiores son esencialmente fugaces, mientras que los superiores
son eternos; las grandes obras literarias persisten a travs del tiempo.
2 Divisibilidad: un valor tiene mayor rango cuando menos divisible es; un trozo de pan vale el
doble que la mitad de ese trozo; pero la mitad del cuadro Las Meninas no corresponde a la mitad
de su valor total.
3 Fundamentacin: cuando un valor fundamenta a otro es ms alto que ste. Lo agradable se
funda en lo vital; y todos los valores se fundamentan en los religiosos.
1) El bien es el ente concreto dotado de bondad. En este caso, el bien es lo valioso, o lo que es
soporte de valor; el valor es la bondad misma tomada abstracta o formalmente (la valiosidad), en
virtud de la cual el ente se hace bueno.
2) El bien se dice tambin del bien ntico, no realizado todava por la tendencia en acto segundo.
El valor, en cambio, coincide con el bien realizado por la tendencia espiritual. Hablando ms
exactamente, el bien realizado presenta un doble aspecto, que se corresponde analgicamente
con el concepto objetivo y subjetivo del entendimiento.
3) Decimos que el ente tiene bondad en cuanto se connota la perfeccin que el ente tiene en
s, o sea, la plenitud de ser tenida por l; pero decimos que un ente tiene valor cuando connotamos
su conveniencia a otro ente en determinadas circunstancias.