Pedi Atria
Pedi Atria
ENFERMERIA EN
PEDIATRIA
UNIDAD I
Recursos humanos
Personal mdico.
- Neonatlogos
- Pediatras
- Especialistas en nutricin y diettica.
Personal de enfermera.
- Licenciadas en enfermera.
- Enfermeras especialistas en neonatologa
Personal de apoyo.
- Secretarias.
- Tcnicos de la salud (radilogos y laboratoristas).
- Psiclogos
- Farmacuticos
- Auxiliares generales
Caractersticas generales
La ubicacin del servicio de neonatologa tiene que cumplir los siguientes requisitos
bsicos.
Consta adems de otras reas que pertenecen al departamento de neonatologa, que deben
estar situadas cercanas a ella, tales como: rea de reanimacin, alojamiento conjunto, banco
de leche y sala de observacin.
Equipamiento
Cunas: se eligen segn el tiempo del beb y de su estado de adaptacin al ambiente.
Incubadoras: son unas camas cerradas con fuente de calor hmedo, que concentran el
calor, poseen fuente de oxgeno, presentan un sistema de control de temperatura interior y
de piel del neonato (servo control), sistema de humidificacin del ambiente y sistema de
posiciones para adoptar varios planos de inclinacin (Fig.1.1).
Ventiladores: son mquinas que ventilan artificialmente al paciente para suplir la funcin
mecnica del pulmn (Fig.1.4).
ORGANIZACIN DE UN SERVICIO
Se requiere de un lava mano a la entrada del servicio y en el interior de la sala debe
existir 1 por cada 6 camas, con el objetivo de prevenir y controlar las infecciones. El
departamento debe tener las instrucciones claramente visibles, mediante letreros y
grficos referentes a la tcnica del lavado de mano y del uso de soluciones
antispticas; pues es la principal va de trasmisin de infeccin
El ingreso a la unidad, tanto del personal asistencial y de los visitantes, debe hacerse
con ropa apropiada, como reforzamiento de las normas de higiene.
El servicio debe tener por cada paciente un mnimo de 6 m2, para evitar el
hacinamiento en las reas.
No se deben utilizar cortinas de tela, pues favorecen a la dispersin de los grmenes.
Valoracin
La fuente principal de informacin es la comunicacin con otros miembros del equipo de
salud, la recopilacin de datos de la historia clnica y la realizacin detallada del examen
fsico. Se valora la perspectiva integral del recin nacido que incluye: tiempo de gestacin,
su grado de madurez, crecimiento y desarrollo, factores de riesgo antes, durante y despus
del parto, adaptacin a la vida extrauterina segn la afeccin que presente y sus
complicaciones.
Segn lo explorado en el examen fsico y la recopilacin de datos, se identifican la
necesidades afectadas en el recin nacido, se establece prioridades, y se procede a la
identificacin de los diagnsticos de enfermera, que se organizan en torno a las
caractersticas fisiolgicas, psicolgicas, socioculturales y de desarrollo que interactan en
el recin nacido segn las necesidades afectadas.
La enfermera neonatloga debe trazarse expectativas para contrarrestar los factores que
afectan la supervivencia del recin nacido en un tiempo prudencial, acorde con su afeccin,
mientras ms pronto se elimine el factor de riesgo ser ms beneficioso para el ni?o a su
adaptacin a la vida extrauterina.
Intervencin
Consiste en planear y brindar los cuidados de enfermera. Una vez conocida las necesidades
del recin nacido, se formulan los diagnsticos de enfermera con sus expectativas, siempre
teniendo en cuenta las prioridades del neonato. De hecho, se convierte el diagnstico de
enfermera en la base del plan de cuidado.
Es necesario confeccionar un plan de acciones de enfermera con el objetivo de alcanzar las
expectativas trazadas a corto, mediano o largo plazo. Los principales objetivos es conservar
la vida del recin nacido, disminuir los factores de riesgo ambientales e internos que afectan
al neonato, disminuir los procedimientos agresivos, aplicar diariamente los cuidados
integrales, cumplir estrictamente el tratamiento mdico e interactuar entre los padres y el
neonato, para ayudar a balancear el desequilibrio resultante de la separacin.
Evaluacin
Es la etapa final del proceso mediante el cual el personal de enfermera usa un criterio
medible para evaluar la respuesta del paciente como resultados de los cuidados prescritos,
la efectividad del tratamiento y el grado en que han sido alcanzados los objetivos. Para
realizar la evaluacin se debe basar en el plan de cuidados, los cuales se fundamentan en los
diagnsticos de enfermera y resultado de las acciones de enfermera. En esta etapa se
evala la evolucin del recin nacido para determinar si se han alcanzado las expectativas
propuestas o si estos se deben revisar
ICTERICIA NEONATAL
CONCEPTO
Ictericia es un concepto clnico que se aplica a la coloracin amarillenta de piel y mucosas
ocasionada por el depsito de bilirrubina.
La ictericia fisiolgica es una situacin muy frecuente (60% de recin nacidos) en el neonato
a trmino, y se caracteriza por ser mono sintomtica, fugaz (2 a 7 da), leve (bilirrubinemia
inferior a 12,9 mg/dL si recibe lactancia artificial o a 15 mg/dL si recibe lactancia materna),
y de predominio indirecto.
Una ictericia ser patolgica (6% de recin nacidos) cuando se inicie en las primeras 24
horas, se acompae de otros sntomas, la bilirrubina aumente ms de 5 mg/dL diarios,
sobrepase los lmites definidos para ictericia fisiolgica, la fraccin directa sea superior a 2
mg/dL o dure ms de una semana en el RN a trmino (excepto si recibe lactancia materna,
en cuyo caso puede durar tres semanas o ms) o ms de dos semanas en el pretrmino.
DIAGNSTICO
Clnico
En toda ictericia patolgica interesa valorar los antecedentes maternos y familiares, y el
momento de inicio de la ictericia (Tabla I).
El tinte ictrico no slo est presente en la piel y conjuntivas, sino que tambin puede
apreciarse en el LCR, lgrimas y saliva, especialmente en los casos patolgicos. Es
conveniente valorar la presencia de coluria y acolia, ya que son datos de gran valor
diagnstico.
BILIRRUBINA BAILIRRUBINA
ZONAS DERMALES
PROMEDIO RANGO
I. Cabeza y cuello
II. Tronco a ombligo 6 4-8
III. Parte inferior de 9 5-12
abdomen, muslos y 12 7-17
brazos.
IV. Codos y rodillas hasta 15 11-18
muecas y tobillos.
V. Pies y manos incluyendo 15 > 18
planta de manos y pies.
Kramer Li: Am J Dis Chile 118; 454, 1969.
Etiolgico
El diagnstico etiolgico deber basarse principalmente en los antecedentes, signos
clnicos, exmenes complementarios y el momento de la aparicin de la ictericia (TablasI II,
IV)
TRATAMIENTO.
Criterios Para El Manejo.
Edad gestacional
Peso al nacer
Factores de riesgo para encefalopatas.
Nivel de bilirrubina segn edad postnatal
Velocidad de incremento.
Presencia de hemolisis.
Preventivo:
Mams con Rh (-) deben recibir inmunoglobulina especfica en primeras 72 hrs
postnatal.
Estimular la lactancia materna en primeras horas de vida.
Evitar el ayuno prolongado en hospitalizados.
Realizar Grupo sanguneo a todo RN.
Especfico:
1. Fototerapia
2. Exanguneo Transfusin.
TRATAMIENTO ETIOPATOGNICO
Aparte del tratamiento especfico de la causa, son muy tiles una serie de medidas:
MEDIDAS ESPECFICAS.
En las atresias de vas biliares y otras ictericias obstructivas, una vez establecido el
diagnstico de seguridad, se debe intentar un rpido tratamiento quirrgico a fin de
minimizar el riesgo de cirrosis. Los procedimientos quirrgicos dependen de la existencia o
no de una va biliar anastomosable y, en caso de ausencia de respuesta a otros tratamientos,
el trasplante heptico es una opcin teraputica a tener en cuenta, especialmente en las
formas de anomalas de vas biliares intrahepticas, cirrosis heptica, metabolopatas y
enfermedad de Crigler Najjar.
Tratamiento complementario
TRATAMIENTO
Indicacin de transfusin de sangre (Rh negativa en la isoinmunizacin Rh):
Hematcrito inferior a 30-40% en los primeros das de vida, dependiendo de la
intensidad de la hemlisis. Dosis: 10-15 mL/Kg de concentrado de hemates. Si
existe
Hipervolemia (PVC alta, signos radiolgicos de EAP, cardiomegalia) administrar
previamente furosemida 1 mg/kg EV.
Indicacin de fototerapia:
- Isoinmunizacin ABO: segn curvas de evolucin de la bilirrubina (Fig. 2), sumando
2 puntos a la bilirrubina total obtenida.
- Isoinmunizacin Rh: fototerapia profilctica al ingreso del RN en la Unidad
Neonatal. Cuando se inicie fototerapia teraputica se indicar tambin fenobarbital
IM o EV lento (5 mg/Kg/12 horas, durante 3 das).
Indicacin de exanguinotransfusin:
Isoinmunizacin ABO: segn las curvas de evolucin de la bilirrubina, sumando 2 puntos a
la bilirrubina total obtenida. Nunca pasar de 20 mg/dL de bilirrubina total real, no
corregida.
Isoinmunizacin Rh: en cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Hidrops fetalis.
b) Bilirrubina de cordn, o inmediata al nacimiento, a 5 mg/dL y hemoglobina
c) <11 g/dL (hematcrito < 33%).
d) Aumento horario de bilirrubina 1 mg/dL/hora, a pesar de FT.
e) Aumento horario de bilirrubina 0,5 mg/dL/hora y hemoglobina entre 11-
f) 13 g/dL (hematcrito entre 33 y
g) 39%), a pesar de FT.
h) Bilirrubina 20 mg/dL o impresin de que alcanzar esa cifra con la velocidad que
asciende.
i) Progresin rpida de la anemia (hemlisis muy activa) aunque la bilirrubina est
controlada con FT.
La necesidad de practicar varias ET vendr determinada por las mismas indicaciones
Durante el ingreso
Hematocrito y bilirrubina cada 4 a 6 horas los primeros das de vida. Antes y despus de
cada ET: hematocrito, bilirrubina y Coombs indirecto con titulacin.
A los 7 das (o previo al alta) y cada 7 a 15 das hasta los 3 meses
Control de la anemia tarda (hematocrito), control de la gravedad de la isoinmunizacin y
su tratamiento (Coombs indirecto con titulacin y test de Kleihauer), control de la evolucin
de la hemlisis (bilirrubina total y directa) y control de los mecanismos compensadores
(reticulocitos). Si existe una anemia tarda hiporregerativa grave, es de gran utilidad el
COMPLICACIONES
Aparte de las formas etiolgicas que comportan una hepatopata aguda o crnica y la
consecuente disfuncin heptica, el riesgo ms destacable de la ictericia neonatal es la
aparicin de encefalopata bilirrubnica en sus diferentes expresiones clnicas. La
encefalopata bilirrubnica transitoria se caracteriza por hipotona, con disminucin
transitoria de los reflejos primitivos, trastornos de la deglucin y disminucin de la
motilidad.
Los sntomas desaparecen sin dejar secuelas, aunque en la edad escolar se puede asociar
con trastornos neuropsquicos menores. La ictericia nuclear genuina suele aparecer entre
el quinto y el octavo da y se caracteriza por gran afectacin del estado general, con apata,
vmitos, edemas, trastornos graves de la deglucin, globos oculares fijos, alteraciones
importantes del tono muscular, con tendencia al opisttonos, incluso convulsiones.
En las fases finales aparecen trastornos respiratorios, con episodios apneicos. Esta
sintomatologa puede provocar la muerte del paciente o en un porcentaje alto secuelas
neurolgicas especficas de la ictericia nuclear (parlisis cerebral, coreoatetosis, oligofrenia,
sordera y displasia dental).
En las ictericias hemolticas por isoinmunizacin Rh, en especial si han recibido
transfusiones intrauterinas, puede existir una anemia tarda hiporregerativa grave, en cuyo
caso es de gran utilidad el tratamiento con eritropoyetina humana recombinante (rHuEPO)
a la dosis de 200 U/Kg, por va subcutnea, tres das a la semana, durante una media de 3 a
5 semanas. El inicio del tratamiento con rHuEPO parece indicado alrededor de las 3 semanas
PROFILAXIS
Adems de aplicar correctamente las medidas de prevencin de las ictericias hemolticas,
especialmente en la isoinmunizacin Rh, y de iniciar sin demora el tratamiento en todas las
formas de ictericia tributarias del mismo, actualmente preocupa en los pases occidentales
la reaparicin de la temible y casi olvidada ictericia nuclear, a consecuencia del hecho de
que cada vez se dan de alta ms precozmente los RN del Nido. Para evitar la aparicin de
estos casos puede ser de utilidad la aplicacin de las siguientes recomendaciones en el
seguimiento de los RN tras el alta del nido:
1- La valoracin clnica de la ictericia debe ser llevada a cabo por un pediatra y no
por la familia.
2- Todos los RN dados de alta antes de las 48 horas de vida deben ser controlados
por un pediatra en el plazo de 2 3 das.
3- Los RN con edades gestacionales de 37-38 semanas presentan mayor riesgo de
incrementos importantes de la bilirrubina que los de mayor edad gestacional.
4- Todos los RN dados de alta con bilirrubina >15 mg/dL (y por debajo de indicacin
de fototerapia) deben ser citados para control clnico y analtico en el plazo de 24
horas. Sern nuevamente citados a controles posteriores hasta que se compruebe
que no existe una tendencia ascendente en las cifras de bilirrubina.
5- En los RN a trmino dados de alta con bilirrubinas 18 mg/dL, si reciben
alimentacin con LM, se puede considerar la sustitucin temporal de la misma por
frmula ad libitum, durante 24-72 horas, hasta comprobar la tendencia al
descenso en las cifras de bilirrubina practicadas cada 24 horas.
Al reanudar la LM se aconsejar control clnico por su pediatra antes de una semana.
6- Como alternativa al punto anterior se puede mantener la LM, siempre que no
exista hipogalactia (prdida de peso exagerada), aumentando la frecuencia de las
tomas (8-10 en 24 horas).
Si se confirma a las 24 horas la tendencia ascendente de la bilirrubina se seguirn
las recomendaciones anteriores.
7- No son eficaces los suplementos de agua o suero glucosado.
8- La recomendacin de colocar al RN ictrico en un lugar soleado o bien iluminado
de la casa sigue siendo vlida.
9- Para mejor comprensin y cumplimiento por parte de la familia, as como a
efectos de tipo legal, se escribirn en el informe de alta del Nido los controles clnicos
y analticos recomendados.
10- Una tercera parte de los RN sanos alimentados con LM tendrn una ictericia
persistente al cabo de dos semanas.
FOTOTERAPIA.
La fototerapia es una tcnica empleada en la unidad de neonatologa para disminuir los
niveles de bilirrubina en el recin nacido y para la cual la enfermera responsable debe de
conocer los cuidados que debe prestar al recin nacido sometido a ella as como las posibles
contraindicaciones y complicaciones derivadas de la misma. Es una tcnica sencilla
consistente en la colocacin de una luz a una distancia de 30-40 cm de la superficie corporal
desnuda del recin nacido previa colocacin de gafas radiopacas y eliminacin de
cualquier crema o locin de la piel.
Apoyaremos psicolgicamente a los padres y familiares sobre el tratamiento del recin
nacido as los orientaremos en los cuidados generales del recin nacido con fototerapia.
Debemos fomentar la lactancia materna y proporcionar a la madre la oportunidad de la
permanencia con el recin nacido para llevarla a cabo.
INTRODUCCIN.
La fototerapia es una medida teraputica en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia
indirecta, especialmente en aquellos casos en que la causa no es una hemlisis grave
(incompatibilidad de RH o de sub. grupo).Consiste en el uso teraputico de la luz y se
emplear incluso cuando se utilicen otros procedimientos como la exanguinotransfusin.
Tambin es til como profilaxis de la hiperbilirrubinemia en el RN pretrmino
TIPOS:
- Fototerapia simple continua: la fototerapia permanece encendida las 24h del da.
OBJETIVOS.
Disminuir la bilirrubina mediante foto-oxidacin a nivel de piel, para ser excretada por la
bilis, deposiciones y orina.
MATERIAL.
Recursos humanos:
Mdico.
Personal de enfermera.
Auxiliar de enfermera.
Recursos materiales
Equipo de fototerapia.
Gafas protectoras
Esparadrapo
Papel de aluminio
Gasas.
Incubadora
Pulsioxmetro
MTODO
Procedimiento
Los RN de mayor riesgo de rebote post fototerapia que requieren tratamiento son:
RN prematuro
RN con hemlisis en curso; test de Coombs directo positivo
RN tratados antes de 72 horas de edad.
COMPLICACIONES:
La complicacin clnica ms significativa de la fototerapia es el sndrome del beb
bronceado, una decoloracin griscea marrn de la piel que ocurre exclusivamente
en RN con ictericia colestsica. El sndrome del bebe bronceado, como se cree, ocurre
cuando los fotoproductos de porphyrins, sobre todo el cobre porphyrins, se
acumulan en la piel, y su secrecin es perjudicada por la colestasis. Se recomienda
suspender la fototerapia porque no se tiene la seguridad de que el pigmento
responsable de la coloracin no sea txico.
La fototerapia puede daar la membrana de glbulos rojos, aumentando su
sensibilidad a peroxidation lipdica y hemlisis.
Los efectos colaterales de la fototerapia podran contribuir a la patognesis de
desrdenes comunes en RN de muy bajo peso de nacimiento, incluyendo: displasia
broncopulmonar, retinopata de la prematuridad y enterocolitis necrotizante.
La fototerapia ha sido asociada con evidencia de ductus arteriosus e leo en RN de
muy bajo peso de nacimiento.
Diarrea acuosa y producirse un aumento de las prdidas de agua fecal.
CONCLUSIN.
El cuidado apropiado de enfermera realza la eficacia de la fototerapia y minimiza las
complicaciones derivadas de la misma.
Los cuidados responsables incluyen la aseguracin de la entrega de irradiacin eficaz, el
maximizar la exposicin de la piel, proveer proteccin ocular y cuidado ocular, cuidado de
la piel, monitorizacin de la termorregulacin, mantenimiento de la hidratacin adecuada,
promocin de la eliminacin y apoyar a la interaccin materno-infantil.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.
1.- Alto riesgo de lesin neurolgica: kernctero en relacin con los niveles elevados de
bilirrubina.
Observar los niveles de ictericia verificar si hay progresin.
Monitorizacin de los resultados de bilirrubina
Cumplir con las prescripciones mdicas Pre-escritas
Observar precozmente signos de alarma: irritabilidad, apata, succin dbil o
hipotona
2 - Alto riesgo de lesin ocular relacionado A la continua exposicin a la luz
cubrir los ojos del nio con parches de color negro mientras est Bajo la luz de la
foto terapia.
determinar con el pediatra si la foto terapia va ser continuo o intermitente.
Vigilar los ojos en busca de enrojecimiento o secrecin
Cambiar los parches en cada tumo.
3.- Alto riesgo de hipertermia, hipotermia Y deshidratacin a causa del tratamiento.
Mantener la temperatura corporal De 36.5 a 37 C.
Control y registro de temperatura cada 4 hrs. en nios pequeos instalar servo-
control y cubierta plstica estril.
Proporcionar lquidos segn requerido por va oral.
4.- Alteracin del patrn de alimentacin Relacionada a la fototerapia.
Control de balance hdrico.
Vigilar la reaccin foto qumica de la piel: eritema-txico rasa resequedad.
Cambiar la posicin cada dos hrs.
Evaluar la succin y asegurar la Ingesta de lquidos por va oral Endovenosa segn
prescripcin.
Registrar el nmero y consistencia de las deposiciones, administrar supositorio de
glicerina si est indicada.
Control de peso
5.- Ansiedad e incertidumbre de los padres.
DEFINICIN.
El sndrome de aspiracin meconial es un trastorno respiratorio causado por la inhalacin
de meconio del lquido amnitico dentro del rbol bronquial. La aspiracin puede ocurrir
antes, durante o inmediatamente despus del parto. Ya desde la antigedad se haba
observado una relacin entre lquido teido de meconio y depresin neonatal.
EPIDEMIOLOGA.
La presencia de lquido amnitico manchado de meconio ocurre en 12 a 14 por ciento de los
partos. El SALAM, asociado a la aspiracin de meconio en las vas areas fetales, ocurre en
solo el 11% a 5% de estos neonatos. Este ocurre con mayor frecuencia en recin nacidos
que son postmaduros y pequeos para la edad gestacional. La anomala en el ritmo de los
latidos cardacos fetales se asocia a un aumento de 5,4 veces el riesgo de que se presente
meconio en el lquido amnitico. De los infantes que desarrollan SALAM, el 4 por ciento
fallece, constituyendo el 2 por ciento de todas las muertes perinatales. Los recin nacidos
varones tienen una mayor predisposicin a padecerlo.
FISIOPATOGENIA.
La expulsin del meconio en tero ocurre principalmente en situaciones de estrs fetal o de
madurez fetal avanzada. La hipoxia puede estimular actividad colnica, dando por resultado
el paso del meconio, y tambin puede estimular los movimientos de jadeo fetales que dan
lugar a la aspiracin del meconio. Cuando el feto comienza a respirar las partculas de
meconio obstruyen mecnicamente las vas areas pequeas. La neumonitis qumica que
causa, inhibe la funcin del surfactante, y la inflamacin del tejido pulmonar contribuye a
empeorar la obstruccin de la pequea va area. La hipertensin pulmonar persistente
(HTP) es uno de las principales causas de muerte por SALAM, mientras que el neumotrax,
el cambio del patrn de circulacin fetal y la asfixia son los factores de riesgo ms
importantes que conducen al desarrollo de HTP. La prevencin de la asfixia y el
pneumotrax pudo ser claves para reducir la incidencia la mortalidad. En modelos de SALAM
en animales se observ entre los das 1 y 3 a nivel microscpico: prdida de cilias,
reclutamiento de neutrfilos y de macrfagos alveolares al espacio broncoalveolar,
secuestro intravascular de neutrfilos, agregacin de plaquetas escape de fibrina y glbulos
rojos y edema en el intersticio alveolar. El edema intersticial y el secuestro de neutrfilos
son responsables del aumento significativo en el grueso de tabiques alveolares. Al da 7
muestra hiperplasia y aumento de tamao de neumocitos II, as como proliferacin de
clulas mesenquimticas, con fibrosis intraalveolar. En modelos de SALAM en cerdos se
encontr lesin inflamatoria local severa en pulmn, pero no la lesin inflamatoria
pulmonar generalizada que se encuentra en humanos. Recientemente se ha descubierto que
el meconio es un potente activador del complemento y los datos sugieren que la activacin
CUADRO CLNICO.
Se manifiesta con compromiso respiratorio, taquipnea, cianosis y disminucin de la
compliance pulmonar. Una resistencia vascular pulmonar creciente puede acompaar el
sndrome de la aspiracin del meconio, con hipertensin pulmonar persistente, que ocurre
entre el 15 y el 20 por ciento de recin nacidos con SALAM. Se ha encontrado, en forma
frecuente, reactividad bronquial anormal entre los sobrevivientes de SALAM.
DIAGNSTICO.
La sospecha clnica se confirma por medio de una radiografa de trax. La placa radiogrfica
inicial puede mostrar densidades lineares similares en apariencia a la taquipnea transitoria
del recin nacido. En la medida que la injuria progresa los pulmones aparecen
hipersinsuflados con aplanamiento de los diafragmas. Densidades difusas pueden alternar
con reas de expansin. Se debe realizar el diagnstico diferencial con: taquipnea
transitoria del recin nacido, enfermedad de membrana hialina, neumona bacteriana,
escape areo, septicemia y anomalas congnitas del pulmn.
TRATAMIENTO.
El enfoque inicial es similar para todos los pacientes y comienza con identificacin de los
factores de riesgo y anticipacin al desarrollo de la enfermedad. Los recin nacidos con
riesgo de aspiracin meconial deben ser monitorizados en forma estricta y proporcionar
una adecuada oxigenacin y ventilacin.
Oxigenoterapia:
Aunque en general se considera que una vez establecido el diagnstico la PO2 arterial debe
ser mantenida en rango de 55 a 90 mm Hg (saturacin mayor de 90) para lograr una
adecuada oxigenacin tisular y evitar injuria pulmonar que puede resultar de una
administracin de oxgeno en altas concentraciones, la estrategia ventilatoria contina
siendo variada. Aproximadamente el 30% de los recin nacidos con sndrome de aspiracin
meconial requieren ventilacin mecnica. Su indicacin es hipoxemia severa (PaO2 menor
de 60 con FiO2 de 1) o hipercarbia severa (PCO2 mayor de 55). En pacientes con hipertensin
pulmonar persistente se debe usar una ventilacin suave en el manejo inicial. Se puede
considerar el uso de ventilacin oscilatoria de alta frecuencia (VAFO) en pacientes que no
responden a la ventilacin convencional. Aunque los beneficios de esta terapia no estn
comprobados puede ser til en el rescate de pacientes severamente hipoxmicos. Un ensayo
clnico demostr en 79 nios que haba una respuesta significativa si se les colocaba a VAFO
ante la falla de la ventilacin convencional.
Esteroides:
Se supone el SALAM se asocia a una neumonitis qumica causada por la bilis, los cidos
biliares y las secreciones pancreticas que contiene el meconio, por lo tanto, se ha planteado
la hiptesis de que los corticoides pueden ser beneficiosos para el tratamiento de esta
enfermedad por efecto de sus propiedades antiinflamatorias. Sin embargo, una revisin
sistemtica encontr que no hay pruebas suficientes para evaluar el efecto del uso de
esteroides en el tratamiento del SALAM.
Surfactante:
Otra revisin con 2 ensayos clnicos randomizados (ECR) encontr que en nios con SALAM,
la administracin de surfactante puede reducir la severidad de la enfermedad respiratoria
y disminuir el nmero de nios con fallo respiratorio progresivo que requieran apoyo con
oxigenacin por membrana extracorprea (OMEC). Entre los criterios de seleccin de los
estudios estuvo que los nios a trmino con SALAM requirieran ventilacin asistida y
administracin intratraqueal de surfactante (natural) (Grado de recomendacin 1a A). No
se incluyeron estudios que utilizaron surfactante diluido para eliminar el meconio de las
vas areas. Las principales medidas de resultado que se encontraron fueron disminucin
en el riesgo de neumotrax35 y disminucin en el nmero de nios que recibieron OMEC,
mientras que no se encontr diferencia en la mortalidad general. La eficacia relativa de la
terapia surfactante, comparada con, o junto a, otros enfoques de tratamiento incluyendo
xido ntrico inhalado, ventilacin lquida, y ventilacin de alta frecuencia permanece an
sin probar2.
PREVENCIN.
Un estudio encontr que la prctica obsttrica que ms impacto tiene en la reduccin del
SALAM es la disminucin de partos de embarazos postrminos. La supervisin continuada
de la saturacin fetal del oxgeno y del ritmo cardaco puede mejorar exactitud en la
evaluacin del bienestar fetal y permitir manejar ms con seguridad en embarazos con
signos de alarma, especialmente ante la presencia del lquido amnitico meconial.
Amnioinfusin: La Amnioinfusin (AI) consiste en la introduccin de una solucin
fisiolgica estril en el interior del tero con el objetivo de aumentar el volumen de lquido
intrauterino o diluir sustancias potencialmente patgenas. La AI puede realizarse por va
transcervical, o transabdominal. Cuando se realiza antes del inicio del parto la va de
eleccin suele ser la abdominal, mientras que durante el parto se prefiere el acceso
transcervical. Una revisin sistemtica con 13 ensayos clnicos randomizados40 (ECR)
encontr que la AI en el intraparto en los embarazos complicados con lquido amnitico
meconial mejora perceptiblemente resultado neonatal, baja la tasa de cesariana y no
aumenta la tasa de endometritis en el posparto (Grado de recomendacin 1a A). La AI en
esta poblacin se asocia con una disminucin del nmero de neonatos que presentan
meconio bajo las cuerdas vocales, del sndrome de aspiracin meconial, de la tasa de
cesreas por sufrimiento fetal y del nmero de recin nacidos con pH menor que 7,20 en
arteria umbilical, siendo esta relacin ms evidente en casos que asocian oligoamnios y
meconio La AI fue ideada originalmente como maniobra teraputica para la compresin del
cordn umbilical que resultaba en desaceleraciones variables en ritmo cardaco fetal
durante trabajo de parto y un metanlisis ha demostrado reducciones significativas en la
incidencia de las mismas.
DISCUSIN EL SALAM
Es un cuadro que puede comprometer la vida del recin nacido. Como puede producirse al
final de un embarazo por lo dems normal, causa desconcierto entre los padres, por lo que
es necesaria una estrecha comunicacin entre los neonatlogos, obstetras y familiares. La
presencia de meconio espeso en el parto es un signo de alarma pero, como los porcentajes
expuestos lo muestran, no implica que se produzca SALAM. El diagnstico de SALAM es
sencillo cuando se conocen las circunstancias del parto, sin embargo, con pacientes
derivados en los que se desconocen esos datos, es necesario plantearse los diagnsticos
diferenciales con taquipnea transitoria del recin nacido, enfermedad de membrana hialina,
neumona bacteriana, escape areo, septicemia y anomalas congnitas. La hipertensin
pulmonar persistente, a la vez que aporta su sintomatologa, es una de las principales causas
de muerte. Por lo dicho, se plantea la prevencin del SALAM como la mejor alternativa,
fundamentalmente con la identificacin de los factores de riesgo y la monitorizacin
estricta. Sera interesante evaluar cmo el peligro de SALAM puede incrementar el ndice de
cesreas en embarazos a trmino. La amnio infusin, si bien ha demostrado beneficios
significativos para el recin nacido, no se practica rutinariamente en nuestro medio y
requerir la curva de aprendizaje si se decide emplearla. Queda como recomendacin
valiosa para el Neonatlogo, a la luz da los trabajos analizados, la de no intubar y aspirar la
trquea en recin nacidos vigorosos. Uno de los condicionantes del fracaso de la asistencia
respiratoria mecnica en stos pacientes es la Hipoxemia, por lo que sera valioso evaluar
la utilidad de la de ventilacin oscilatoria de alta frecuencia en los mismos. La
administracin de surfactante se muestra til, y deber evaluarse en pacientes con SALAM a
fin de reducir la severidad de la enfermedad respiratoria y disminuir los nios con fallo
respiratorio. La presencia de secuelas funcionales respiratorias a largo plazo en los nios
que superaron un cuadro de SALAM constituye un elemento ms para insistir en las
medidas de prevencin de sta enfermedad.
DIAGNSTICO DE ENFERMERA.
El personal de enfermera debe realizar los diagnsticos siguientes:
Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con afectacin de la membrana
alveolo capilar asociado a la aspiracin de meconio.
Patrn respiratorio ineficaz relacionado con la dependencia ventilatoria.
Limpieza ineficaz de las vas areas relacionada con presencia de meconio en la
trquea.
Alteracin de la membrana mucosa oral relacionada con tubo endotraqueal.
Riesgo de lesin cerebral relacionado con hipotermia, disminucin de la
oxigenacin, efectos nocivos en la suministracin de oxgeno y/o necesidades de
cuidado.
Riesgo de infeccin relacionado con venupuntura, acceso venoso profundo, invasin
de la mucosa respiratoria (intubacin endotraqueal) y/o irritacin de la membrana
alveolo capilar asociado a la aspiracin de meconio.
INTERVENCIN.
En la intervencin es necesario realizar por parte de enfermera acciones dependientes e
independientes.
EVALUACIN.
El pronstico de estos pacientes est en dependencia de la prevencin y los cuidados
oportunos del sufrimiento fetal y de las complicaciones que puede traer consigo la
broncoaspiracin de meconio. Si hay neumotrax, el pronstico es reservado y, si el nio
desarrolla hipertensin pulmonar, neumona y/o hemorragia pulmonar asociada a la
PRONOSTICO.
Las expectativas consisten en que:
Restablezca el intercambio de gases y presente respiraciones espontneas.
Restablezca el patrn respiratorio y presente respiraciones enrgicas al destete y
elimine la presencia de aire extra alveolar.
Logre limpieza de las vas areas y elimine el meconio del tracto respiratorio.
No presenta signos ni sntomas de complicacin.
Logre la lactancia materna exclusiva al egreso del paciente.
Presente oxigenacin de los tejidos adecuada y alcance saturaciones entre 85 y 95
%.
No presenta signos ni sntomas de infeccin.
No presenta lesiones en la piel.
CLNICA.
Los signos y sntomas aparecen al nacimiento o poco tiempo despus con clnica
respiratoria franca que incluye polipnea y signos de dificultad respiratoria progresiva
(quejido, disociacin toraco-abdominal, aleteo nasal, tiraje inter costal y retraccin
supraesternal) con cianosis central. Los grandes prematuros inicialmente pueden presentar
episodios de apnea que precisen una intervencin inmediata. La clnica frecuentemente se
complica con la presencia de ductus arterioso persistente (DAP) con un shunt inicial
izquierda-derecha (ductus silente) que puede complicar el curso de la enfermedad;
clnicamente lleva asociado taquicardia, precordio hiperdinmico, pulsos saltones, soplo
cardaco y alteracin de la perfusin. En su evolucin natural, los cuadros leves presentan
un empeoramiento inicial que puede durar 1 o 2 das, con necesidad de oxigenoterapia y
recuperacin posterior progresiva hasta su completa resolucin. En los casos ms graves,
el empeoramiento es rpido con hipoxemia y acidosis mixta que suele precisar
oxigenoterapia y ventilacin mecnica. Tanto la gasometra arterial como los parmetros
ventilatorios necesarios son buenos indicadores de la gravedad del cuadro. El empleo
temprano del surfactante ha modificado el curso y la gravedad del SDR.
DIAGNSTICO RADIOLGICO.
En los primeros momentos la radiologa pulmonar
puede ser normal, pero posteriormente ir
apareciendo el patrn tpico del SDR. Este se caracteriza
por disminucin del volumen pulmonar, opacificacin
difusa con un patrn retculonodular (aspecto de
vidrio esmerilado) y broncograma areo. Se debe
valorar la presencia de complicaciones como escapes
areos (neumotrax, enfisema intersticial) y posibles
malformaciones asociadas.
TRATAMIENTO,
Reanimacin en sala de partos: el tratamiento del sndrome parte de una
adecuada estabilizacin en el momento del nacimiento. Cada vez existen ms
estudios que cuestionan el uso generalizado de oxgeno al 100% en la reanimacin
neonatal. Se debe disponer de mezcladores y monitorizacin de la saturacin de
oxgeno en sala de partos e intentar ajustar la concentracin de oxgeno a
administrar. Para mejorar el reclutamiento alveolar se recomienda ventilacin con
PEEP en la sala de partos, iniciar CPAP precoz y tratar de mantenerla durante el
traslado a la unidad de CIN, evitando as el colapso alveolar.
De soporte:
- Temperatura: es necesario mantener al RN en un ambiente trmico neutro para
disminuir las necesidades de oxgeno y el empeoramiento de la acidosis metablica
- Nutricin y administracin de lquidos: es fundamental un adecuado aporte
nutricional sin sobrecarga excesiva de lquidos que empeore la situacin
respiratoria y contribuya a la aparicin de otras complicaciones como el DAP o la
enfermedad pulmonar crnica (EPC). En general se suele mantener los primeros
das entre 60 y 100 cc/kg/da en forma de alimentacin parenteral. La va enteral,
en los casos de dificultad respiratoria importante, se debe posponer hasta su
estabilizacin y mejora (valorar el inicio de una enteral trfica cuando se encuentre
hemodinmicamente estable)
- Hemoglobina y hematcrito: se debe evitar una anemizacin excesiva del
pequeo que suponga un aumento de los requerimientos de oxgeno. Cuando la
hemoglobina baje de 11 g/dl, precisando aporte de oxgeno superior al 30%, se debe
valorar la transfusin de un concentrado de hemates a 10-15 cc/kg a pasar en dos
horas.
- Infeccin: un cuadro de neumona neonatal o de sepsis puede ser indistinguible de
un sndrome y, a su vez, una sobreinfeccin respiratoria puede empeorar
drsticamente el pronstico de estos pacientes. Por ello, en muchos casos, ante un
cuadro de dificultad respiratoria progresiva desde el perodo neonatal inmediato,
se inicia tratamiento emprico con antibioterapia de amplio espectro (tras recogida
de bacteriologa) hasta la llegada de cultivos negativos o se mantiene en funcin de
la evolucin clnica y analtica del paciente.
- Monitorizacin: se recomienda que el recin nacido prematuro se traslade a una
unidad de cuidados intensivos neonatales (CIN) ante un cuadro de dificultad
respiratoria progresiva que precisa oxigenoterapia y antes de que necesite otro tipo
de soporte ventilatorio y/o vas centrales. Ante un cuadro de distrs respiratorio
neonatal se debe monitorizar frecuencia cardaca, frecuencia respiratoria, presin
arterial (continua va catter arterial o peridicamente de forma no invasiva),
pulsioximetra (idealmente con tecnologa Massimo), PO2 y PCO2 transcutnea (si
se dispone de ella y el nio no es extremadamente inmaduro) y temperatura.
Asimismo se deben hacer controles gasomtricos peridicos (menos frecuentes si
se cuenta con buenos sistemas de monitorizacin de saturacin de oxgeno y
PO2/PCO2 tc), y radiolgicos, tanto para control de vas centrales y posicin de tubo
endotraqueal si se precisa de ste, como para ver la evolucin radiolgica del
pulmn.
Oxigenoterapia: el objetivo primordial es mantener una adecuada oxigenacin
que permita una funcin tisular normal y prevenga la acidosis. Para ello se considera
adecuado la administracin de oxgeno a una concentracin tal que consiga en el
nio una presin arterial de oxgeno (PaO2) entre 50-70 mmHg (generalmente se
correlaciona con una SatO2 entre 85-93%). El gas administrado siempre debe ir
hmedo y caliente para evitar lesionar el epitelio de las vas areas. Se deben hacer
gasometras peridicas que confirmen la ausencia de acidosis junto con una
oxigenacin y ventilacin en lmites admisibles.
Administracin de surfactante: el empleo del surfactante en el SDR neonatal es
probablemente la medicacin ms ampliamente evaluada de las que se emplean en
las unidades de CIN. Desde su introduccin en los aos 80, hay muchos estudios
multicntricos, randomizados y controlados que prueban y confirman la eficacia y
seguridad del surfactante en el tratamiento del SDR neonatal. As, se ha visto que el
surfactante mejora la oxigenacin, disminuye el riesgo de escape areo y, lo que es
ms importante, disminuye la mortalidad por SDR neonatal en un 40%; es ms, se
estima que el descenso de la mortalidad infantil en EEUU que se produjo entre 1988
Manejo ventilatorio: los objetivos del manejo ventilatorio son mantener una
adecuada oxigenacin y ventilacin tratando de minimizar el volumen y barotrauma
inducido por la ventilacin mecnica. Desde el punto de vista gasomtrico, se ha de
evitar el pH por debajo de 7,25 (puesto que se considera que el metabolismo celular
se altera en estado de acidosis); la PaO2 debe mantenerse entre 50 y 80 mmHg y la
PaCO2 entre 37 y 60 mmHg (idealmente entre 45 y 55 mmHg) siempre que el pH se
mantenga por encima de 7,25
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA.
OBJETIVOS:
Brindar cuidados de enfermera en forma precoz, oportuna y ptima de acuerdo a
los trastornos fisiopatolgicos.
Detectar precozmente los riesgos potenciales de la membrana hialina.
Reforzar la educacin para la salud a los familiares con nios que han padecido
membrana hialina.
EVALUACIN.
El pronstico en estos pacientes est en dependencia de las condiciones del nacimiento, de
la edad gestacional, del peso y de la calidad de los cuidados asistenciales. La mortalidad se
produce, fundamentalmente, por las complicaciones que presentan debido a la
prolongacin de la ventilacin, principalmente los recin nacidos ms inmaduros.
La enfermedad de la membrana hialina es la primera causa de mortalidad del prematuro en
Cuba, a pesar de que la ventilacin, la utilizacin de corticoides maternos y el empleo de
surfactante exgeno han aumentado la supervivencia en estos casos.
PRONOSTICO.
Las expectativas consisten en que:
Restablezca el intercambio de gases y presente respiraciones espontneas.
Restablezca el patrn respiratorio y presente respiraciones enrgicas al destete.
Restablezca el estado nutricional y obtenga ganancia de peso diario.
Mejore el gasto cardaco al cierre del conducto arterioso.
Mantenga la temperatura corporal entre 36,5 y 37 oC.
No presente signos ni sntomas de complicacin.
Restablezca la lactancia materna exclusiva al egreso del paciente.
Disminuya el riesgo de lesin y regule la temperatura entre 36,5 y 37 oC, logre buena
oxigenacin de los tejidos y mantenga saturaciones de oxgeno entre 85 y 95 %.
No presente signos ni sntomas de infeccin.
1. HIPOGLICEMIA NEONATAL.
La hipoglucemia sigue siendo un problema clnico en el que persisten las controversias
sobre la definicin, importancia clnica y el manejo clnico ms ptimo. Es importante
adelantarse a la aparicin del problema y debe evaluarse a todos los recin nacidos con
riesgo de desarrollarla, es fcil de detectar y tratar y puede ocurrir en recin nacidos sin
sintomatologa clnica aparente.
La glucosa se produce en el neonato a un ritmo de casi 6-9 mg/kg/min. Los estudios del
metabolismo cerebral en nios han mostrado que los cerebros inmaduros utilizan la glucosa
a un ritmo superior. El metabolismo cerebral supone un 60-80 % del consumo diario de
glucosa total. Se puede establecer que el equilibrio metablico se altera cuando hay un
aporte insuficiente de glucosa para una demanda normal o incrementada o un consumo
exagerado para una produccin normal o incluso elevada de glucosa. En estas situaciones
se puede producir hipoglucemia.
INCIDENCIA.
La incidencia de hipoglucemia en el periodo neonatal es mayor que a otras edades
peditricas, especialmente en los recin nacidos prematuros o pequeos para edad
gestacional.
En funcin del criterio diagnstico y de la poltica nutricional de la unidad neonatal, la
incidencia vara de manera importante, siguiendo el criterio de definicin de Corn-blath, en
recin nacidos a trmino la incidencia est en un rango de 5% a 7% y puede variar entre
valores de 3,2 % a 14,7 % en recin nacidos pretrminos.
DEFINICIN.
ETIOLOGA, MECANISMOS Y
GRUPOS DE RIESGO
La etiologa ms frecuente de hipoglucemia en el recin nacido est de manera general
asociada a incremento de la utilizacin de glucosa, a un aporte inadecuado de glucosa
endgeno o exgeno o a una combinacin de ambos. (Tabla I, II):
a) Hiperinsulinismo transitorio
Una de las causa frecuentes de hipoglucemia en el recin nacido ligada a hiperinsulinismo
fetal es el hijo de madre diabtica mal controlada. En estos nios la hipoglucemia
frecuentemente se produce a las 4-6 horas despus del nacimiento, aunque la existencia de
otras complicaciones asociadas puede modificar el momento de la aparicin de la
hipoglucemia.
Estos nios tienen una produccin incrementada de insulina secundaria a una sensibilidad
aumentada de las clulas beta del pncreas a la glucosa; que persiste durante varios das
despus del parto.
Se observa en este grupo de nios una mayor incidencia de distrs respiratorio por una
disminucin en la produccin de surfactante, probablemente por un retraso en la
maduracin pulmonar inducida por el hiperinsulinismo y una mayor incidencia de
malformaciones congnitas en probable relacin con la alteracin materna del metabolismo
del glucosa en las primeras semanas de gestacin y alteraciones en la organognesis.
b) Hiperinsulinismo persistente
Alteraciones primarias de las clulas beta del pncreas: puede provocar un
hiperinsulinismo neonatal persistente (adenoma de clulas beta, hiperplasia de clulas
beta). En los primeros das de vida es indistinguible del hiperinsulinismo de los hijos de
madre diabtica, pero la persistencia de la hipoglucemia a partir del 3-5 das sugiere una
forma de este tipo. En un 30- 40% de los casos se han detectado mutaciones ligadas SUR1 y
KIR6.2; que provocan alteraciones de los canales del calcio a nivel celular y una alteracin
en la secrecin de insulina.
DIAGNSTICO
El diagnstico clnico se confirma por un nivel de glucosa en sangre determinada en
laboratorio inferior a 45 mg/dl (< 2,5 mmol/L) en el momento de aparicin de los sntomas.
Algunos recin nacidos toleran bien las concentraciones de glucosa sin ningn sntoma
clnico. Es un hecho conocido que la hipoglucemia sintomtica mantenida o recurrente
conduce a una lesin neurolgica permanente de diferente grado. Controles seriados de
glucosa deben realizarse en todos los recin nacidos que tengan sntomas que puedan estar
relacionado con la hipoglucemia y a todos los recin nacidos con riesgo conocido de
hipoglucemia.
De forma general en todos los grupos con riesgo de desarrollar hipoglucemia (tabla n II)
debe realizarse medicin de glucosa en la primera hora de vida y posteriormente cada 2
horas en las primeras 8 horas de vida y cada 4-6 horas en las siguientes 24 horas de vida.
El diagnstico bioqumico y clnico se confirma por la desaparicin inmediata de los
sntomas tras la administracin de glucosa y la correccin de la hipoglucemia. El momento
de la aparicin de la hipoglucemia postingesta, la gravedad del cuadro clnico, la presencia
de acidosis metablica y cuerpos cetnicos en orina son datos importantes a la hora de
establecer los estudios diagnsticos, para establecer la etiologa de la hipoglucemia.
PREVENCIN Y MANEJO DE LA
HIPOGLUCEMIA
La anticipacin y prevencin es esencial en el manejo de la hipoglucemia. En los recin
nacidos que estn sanos pero que tienen riesgo de desarrollar hipoglucemia; se deben medir
sus niveles plasmticos de glucosa en las dos primeras horas de vida. Y posteriormente
establecer controles peridicos de glucemia; por lo tanto deben identificarse los grupos de
riesgo (tabla n2)
Debe iniciarse una alimentacin precoz en las dos primeras horas de vida y establecerse
intervalos de alimentacin cada 2-3 horas. El volumen de alimentacin enteral
administrado en pretrminos y recin nacidos bajo peso para edad gestacional debe ser al
menos de 80-100 ml/kg/da. (Figura n 1).
I.-Hipoglucemia no sintomtica
En los casos en que los niveles de glucosa estn por debajo de 45 mg/dl pero no inferiores
a 30 mg/dl, se puede valorar administrar glucosa al 5-10% (10ml/kg) por va oral, repetir
en 20-30 minutos el control de glucemia y si se normalizan los valores de glucosa, establecer
tomas de alimento cada 2-3 horas y controles de glucemia cada 1-2 hora despus de la toma.
En el grupo que no tolera por va oral o que los valores de glucemia sean inferiores a 30
mg/dl debe emplearse la va parenteral, administrando glucosa al 10 % en perfusin por
va intravenosa (IV) a dosis de 6-8 mg/kg/min (figura n 1) y tras la normalizacin de la
glucemia se introducir progresivamente la alimentacin enteral, realizndose controles
peridicos de glucemia. Muchas hipoglucemias se resuelven en dos o tres das.
II.-Hipoglucemia sintomtica
Los nios que pese a una adecuada alimentacin oral, no mantienen los niveles de glucosa
normales (glucosa < 45mmol/L (< 2,5 mmoL/L)) y tiene sintomatologa clnica es necesario
una correccin rpida de los niveles de glucemia.
Se administrara glucosa en bolos a dosis de 2 ml/kg/IV de glucosa al 10% (200 mg/Kg/IV)
(no debe utilizarse glucosa a mayor concentracin porque incrementa la secrecin de
insulina y se produce hipoglucemia de rebote). Si tiene convulsiones se administrar en
bolos intravenoso a 4 ml/kg de glucosa al 10 % (400 mg/kg/IV). Tras la correccin rpida
de la glucemia se establecer una pauta de mantenimiento de glucosa en perfusin continua
a 6-8 mg/kg/min.
La utilizacin de venas perifricas para infusin de glucosa es preferible a la va umbilical;
la administracin por va arterial umbilical de glucosa se ha asociado a hiperinsulinismo por
estimulacin directa pancretica.
El glucagn puede utilizarse como medida temporal para mantener los niveles de
hipoglucemia, en aquellos nios que tengan unos adecuados depsitos de glucgeno. La
dosis es de 0,1 mg/kg/IM (mximo 1.0 mg).
Solo es una medida temporal para movilizar glucosa durante 2-3 horas, en situacin de
urgencia mientras no se le administra glucosa intravenosa y se inician otras teraputicas y
se ponen en marcha el protocolo diagnstico de formas de hipoglucemia persistente.
PRONSTICO
En general es bueno. El desarrollo intelectual es ms pobre en los nios con hipoglucemia
sintomtica particularmente en los recin nacidos bajo peso para edad gestacional y los
hijos de madre diabtica. Una prevencin de la aparicin de crisis de hipoglucemia sobre
todo en los grupos de riesgo (pretrminos, bajo peso para edad gestacional, hijos de madre
2. HIPOCALCEMIA
Se diagnostica hipocalcemia cuando existen cifras de calcio srico total inferiores a 8 mg/dL
en recin nacidos a trminos e inferiores a 7 mg/dL en prematuros. Esta diferencia se debe
a que la concentracin de protenas sricas es mayor en los primeros por lo que su calcio
inico puede ser menor con cifras similares de calcio total. Cifras inferiores a 3 o 3,5 mg/dL
de calcio inico se consideran como hipocalcemia.
El calcio circula en sangre fijado a las protenas, en forma de complejos (con bicarbonato,
fosfato o citrato) y en forma ionizada. La fraccin ionizada, que es la biolgicamente activa,
se relaciona inversamente con la concentracin srica de protenas (mientras menos
protenas, mayor fraccin inica) y con el pH sanguneo (mientras ms bajo el pH mayor la
fraccin inica).
ETIOLOGA.
Las causas de hipocalcemia se dividen en precoces y tardas segn se muestra en los cuadros
1 y 2. Sin embargo, 2 de las causas de hipocalcemia son independientes de la edad del
paciente:
1. Alteraciones Diabetes
maternos: Epilepsia
Hiperparatiroidismo
Deficiencia de calcio o
vitamina D
2. Alteraciones Asfixia
neonatales: Prematuridad
Aumento transitorio de la
calcitonina
Hipoparatiroidismo
transitorio
3. Iatrgenas: Insuficiente suministro
posnatal de calcio
Administracin de
bicarbonato de sodio
Exanguinotransfusin con
sangre citratada
CUADRO CLNICO.
Los signos clnicos no son especficos, los que aparecen ms comnmente son:
Temblores.
Apneas.
Convulsiones.
Irritabilidad.
Letargo.
Succin dbil.
Rechazo del alimento.
Disminucin de la contractilidad cardaca.
En el electrocardiograma, prolongacin de intervalo QT.
Los espasmos carpopodlicos son raros en recin nacidos. La hipocalcemia puede
ser asintomtica, por lo que en la prctica clnica es importante vigilar la calcemia
en nios con riesgo (prematuros, asfcticos, hijos de madre diabtica, etctera).
PREVENCIN.
Se administra gluconato de calcio al 10 % a razn de 1 a 2 mL/kg/da para prevenir la
hipocalcemia en los neonatos con riesgo. Puede ser administrado por va oral o intravenosa,
aunque no se conoce con certeza si es til administrar calcio por va i.v. a los recin nacidos
con riesgo de hipocalcemia.
TRATAMIENTO.
Hipocalcemia sintomtica.
El gluconato de calcio al 10% contiene 9,4 mEq de Ca elemental por mililitro y puede ser
administrado por va intravenosa u oral.
Si existen manifestaciones severas (convulsiones, apneas), administrar gluconato de calcio
al 10% a razn de 1 a 2 mL/kg en bolo IV que se diluye con igual volumen de agua destilada
y se pasa lentamente (no menos de 10 min o, preferiblemente, con bomba de perfusin).
Si el paciente toma alimentos por va enteral y no tiene sntomas severos, es preferible dar
el calcio por esta va. Se puede usar la misma solucin de gluconato de calcio al 10% usada
para la va intravenosa. La dosis se divide en 4 a 6 subdosis.
Hipocalcemia asintomtica.
No existe todava un acuerdo de si se debe tratar o no. Se recomienda suplemento de calcio
si la calcemia es inferior a:
- 6 mg/dL prematuro no grave
- 7 mg/dL prematuro grave
- 7 mg/dL recin nacido a trmino no grave
- 8 mg/dL recin nacido a trmino grave
Se ajusta la dosis de forma tal que la calcemia se mantenga por encima de estas cifras.
DATOS Y CIFRAS
En cifras aproximadas, las anomalas congnitas (tambin llamadas defectos de
nacimiento) afectan a uno de cada 33 lactantes y causan 3,2 millones de
discapacidades al ao.
Se calcula que cada ao 270 000 recin nacidos fallecen durante los primeros
28 das de vida debido a anomalas congnitas.
Las anomalas congnitas pueden ocasionar discapacidades crnicas con gran
impacto en los afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad.
Los trastornos congnitos graves ms frecuentes son las malformaciones cardacas,
los defectos del tubo neural y el sndrome de Down.
Las anomalas congnitas pueden tener un origen gentico, infeccioso o ambiental,
aunque en la mayora de los casos resulta difcil identificar su causa.
Mediante la vacunacin oportuna de las mujeres durante la infancia y los aos
fecundos se pueden prevenir aproximadamente 110 000 casos de sndrome de
rubola congnita.
Es posible prevenir o tratar muchas anomalas congnitas; para ello son
fundamentales una ingesta suficiente de cido flico y yodo, la vacunacin y
cuidados prenatales adecuados.
Las anomalas congnitas y el parto prematuro son en muchos pases causas importantes
de mortalidad infantil, enfermedad crnica y discapacidad. En 2010 la Asamblea Mundial
de la Salud adopt una resolucin en la que se pidi a todos los Estados Miembros que
fomentaran la prevencin primaria y la salud de los nios con anomalas congnitas
mediante:
DEFINICIN.
Las anomalas congnitas, tambin llamadas defectos de nacimiento, trastornos congnitos
o malformaciones congnitas, pueden ser estructurales, pero tambin funcionales, como
ocurre con los trastornos metablicos presentes desde el nacimiento.
Factores socioeconmicos
Aunque puede tratarse de un determinante indirecto, las anomalas congnitas son ms
frecuentes en las familias y pases con escasos recursos. Se calcula que aproximadamente
un 94% de los defectos de nacimiento graves se producen en pases de ingresos bajos y
medios, en los que las madres son ms vulnerables a la malnutricin, tanto por
macronutrientes como por micronutrientes, y pueden tener mayor exposicin a agentes o
factores que inducen o aumentan la incidencia de un desarrollo prenatal anormal, en
especial el alcohol y las infecciones. La edad materna avanzada tambin incrementa el
riesgo de algunas alteraciones cromosmicas, como el sndrome de Down.
Factores genticos.
La consanguineidad aumenta la prevalencia de anomalas congnitas genticas raras y
multiplica por cerca de dos el riesgo de muerte neonatal e infantil, discapacidad intelectual
y anomalas congnitas graves en los matrimonios entre primos hermanos. Algunas
comunidades tnicas, como los judos asquenazes o los finlandeses, tienen una mayor
prevalencia de mutaciones genticas raras que condicionan un mayor riesgo de anomalas
congnitas.
Infecciones.
Las infecciones maternas, como la sfilis o la rubola, son una causa importante de defectos
de nacimiento en los pases de ingresos bajos y medios.
Factores ambientales.
La exposicin materna a pesticidas, frmacos y drogas, alcohol, tabaco, productos qumicos,
altas dosis de vitamina A al inicio del embarazo y altas dosis de radiacin aumentan el riesgo
de que los nios nazcan con anomalas congnitas. El hecho de trabajar en basureros,
fundiciones o minas o de vivir cerca de esos lugares tambin puede ser un factor de riesgo.
PREVENCIN.
Las medidas de salud pblica preventivas adoptadas en los periodos pre conceptivo y peri
conceptivo y los servicios de atencin prenatal reducen la frecuencia de algunas anomalas
congnitas. La prevencin primaria de las anomalas congnitas implica:
La mejora de la dieta de las mujeres en edad fecunda, garantizando una ingesta diettica
suficiente de vitaminas y minerales, tales como el cido flico y el yodo, y la restriccin del
consumo de sustancias nocivas, en particular el abuso de alcohol, as como el control de la
diabetes antes de la concepcin y durante la gestacin mediante el asesoramiento, el control
del peso, la dieta y la administracin de insulina cuando sea necesaria.
DETECCIN.
La atencin pre conceptiva y peri conceptiva consta de prcticas bsicas de salud
reproductiva, as como de un examen mdico y pruebas genticas que se pueden realizar
durante los tres periodos siguientes:
En el periodo pre conceptivo, para identificar a las personas en riesgo de padecer
determinados trastornos o de transmitirlos a sus hijos. La estrategia consiste en el uso de
los antecedentes familiares y la deteccin del estado de portador, y es particularmente
valiosa en pases en los que el matrimonio consanguneo es frecuente.
En el periodo antenatal, para detectar la edad materna avanzada, la incompatibilidad Rh y
los estados de portador. La ecografa permite detectar el sndrome de Down durante el
primer trimestre y las anomalas fetales graves durante el segundo trimestre; los anlisis
del suero materno tambin permiten detectar el sndrome de Down y los defectos del tubo
neural durante el primero y el segundo trimestres.
En el periodo neonatal, para detectar trastornos hematolgicos, metablicos y hormonales.
Las pruebas para detectar la sordera y las malformaciones cardacas, y la deteccin precoz
de los defectos de nacimiento pueden facilitar la instauracin de tratamientos capaces de
salvar la vida y prevenir la progresin hacia discapacidades fsicas, intelectuales, visuales o
auditivas.
TRATAMIENTO Y ATENCIN.
En pases con servicios de salud bien establecidos los defectos estructurales se pueden
corregir mediante la ciruga peditrica, y a los nios con problemas funcionales como la
talasemia (un trastorno hematolgico hereditario recesivo), la drepanocitosis o el
hipotiroidismo congnito se les pueden administrar tratamientos precozmente.
PALADAR HENDIDO:
Paladar hendido se produce cuando el paladar no se cierra completamente, dejando una
abertura que puede extenderse dentro de la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a
cualquier lado del paladar. Puede extenderse desde la parte frontal de la boca (paladar
duro) hasta la garganta (paladar blando). A menudo la hendidura tambin incluye el labio.
El paladar hendido no es tan perceptible como el labio leporino porque est dentro de la
boca. Puede ser la nica anomala del nio, o puede estar asociado con el labio leporino u
otros sndromes. En muchos casos, otros miembros de la familia han tenido tambin el
paladar hendido al nacer.
LABIO LEPORINO:
El labio leporino es una deformacin en la que el labio no se forma completamente durante
el desarrollo fetal. El grado del labio leporino puede variar enormemente, desde leve (corte
del labio) hasta severo (gran abertura desde el labio hasta la nariz). Como padre o madre,
puede ser muy estresante acostumbrarse a la deformacin evidente de la cara, ya que puede
ser muy notoria.
CAUSAS.
La causa exacta del labio leporino y del paladar hendido no se conoce completamente. El
labio leporino o el paladar hendido, o ambos son causados por mltiples genes heredados
de ambos padres, as como tambin factores ambientales que los cientficos todava no
SNTOMAS.
Los sntomas de estas anomalas son visibles durante el primer examen que realice el
mdico de su hijo. Aunque el grado de deformacin puede variar, tras la inspeccin de la
boca y los labios puede notarse la anomala, ya que hay un cierre incompleto del labio, del
paladar, o de ambos.
COMPLICACIONES.
Ms all de la deformacin esttica, las posibles complicaciones que pueden estar asociadas
con un labio leporino o un paladar hendido incluyen, pero no estn limitadas a, las
siguientes:
Infecciones del odo y prdida auditiva: Las infecciones del odo se deben a
menudo a una disfuncin del tubo que conecta el odo medio y la garganta. Las
infecciones recurrentes pueden llevar a una prdida auditiva.
Retrasos del habla y del lenguaje: A causa de la abertura del paladar y del
labio, la funcin muscular puede verse reducida, lo que conduce a un retraso en el
habla o habla anormal. Consulte con el mdico si su hijo necesita una remisin para
visitar a un terapeuta del habla.
Problemas dentales: Como resultado de las anomalas, es posible que los dientes
no puedan salir normalmente y por lo general se requiere tratamiento de
ortodoncia.
Mantenga a su beb en posicin erguida para evitar que el alimento se le salga por la nariz.
Puede utilizar otros dispositivos para la alimentacin. Consulte con el mdico de su hijo para
obtener ms informacin.
Se recomiendan la toma o comidas frecuentes y cortas. Este proceso puede ser lento y
frustrante; sin embargo, su beb recibir ms caloras, y por lo tanto aumentar de peso.
Hay muchos tipos de biberones y tetinas en el mercado que pueden ayudar en la
alimentacin de un beb que tiene el paladar hendido. Consulte con el mdico de su hijo
acerca de qu tipo es el ms apropiado para l. A continuacin le damos unos ejemplos:
Tetina NUK: Esta tetina puede colocarse en los biberones regulares o en los biberones con
bolsas desechables. Puede hacerse el agujero ms grande haciendo un corte entrecruzado
en el medio.
Mead Johnson Nurser: ste es un bibern suave de plstico, que es fcil de apretar y
tiene una tetina grande con un corte cruzado. Con este sistema, usted puede utilizar
cualquier tetina que el beb prefiera.
Haberman Feeder: ste es un bibern especialmente diseado con una vlvula que
ayuda a controlar el aire que el beb toma y a impedir que la leche regrese al bibern.
Jeringuillas: stas pueden utilizarse en los hospitales despus de una ciruga de labio
leporino o paladar hendido, o ambos y tambin puede utilizarse en el hogar. Normalmente,
se une un tubo suave de goma al extremo de la jeringa, que se coloca luego en la boca del
beb.
En algunos casos, pueden aadirse suplementos a la leche materna o a la frmula (leche
comercial) para ayudar a que su beb satisfaga sus necesidades calricas. Consulte con el
mdico de su hijo acerca de otros dispositivos para el hogar (por ejemplo, vasos de papel
pequeos) para alimentar a su hijo que tiene el paladar hendido.
CRITERIO DE EQUIPO.
Es posible que haya muchas personas implicadas en el control de la anomala del labio
leporino o del paladar hendido de su hijo, ya que se necesitan los conocimientos de muchas
reas diferentes para ayudar con los problemas que pueden presentarse con las anomalas
de labio leporino o del paladar hendido. Los siguientes son algunos de los miembros del
equipo:
Cirujano plstico/craneofacial - un cirujano con preparacin especializada en
el diagnstico y tratamiento de las anomalas esquelticas del crneo, los huesos
faciales y el tejido blando; trabajar muy de cerca con los ortodoncistas y otros
especialistas para coordinar el plan quirrgico.
Pediatra - un mdico que seguir al nio durante su crecimiento y ayudar a
coordinar los mltiples especialistas implicados.
Ortodoncista - un dentista que evala la posicin y alineacin de los dientes de
su hijo y coordina un plan de tratamiento con el cirujano y otros especialistas.
Dentista peditrico - un dentista que evala y cuida los dientes de su hijo.
Terapeuta del habla - un profesional que realizar una evaluacin completa del
habla para evaluar las capacidades de comunicacin y supervisar de cerca a su hijo
a lo largo de todas las etapas del desarrollo.
Otorrinolaringlogo (especialista del odo, nariz y garganta) - un mdico que
asistir en la evaluacin y control de las infecciones del odo y prdida auditiva que
pueden ser efectos secundarios de la anomala de su hijo.
Audilogo (especialista de la audicin) - un profesional que asistir en la
evaluacin y control de las dificultades auditivas que su hijo pueda tener.
TRATAMIENTO.
El tratamiento de estas anomalas incluye la ciruga y el criterio de un equipo completo para
ayudar con las mltiples complicaciones que se pueden presentar. El tratamiento especfico
ser determinado por el mdico de su hijo basndose en lo siguiente:
La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia mdica.
Las cualidades especficas de la anomala de su hijo.
La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
La implicacin de otras partes o sistemas del cuerpo.
Su opinin o preferencia.
Para la mayora de los bebs que solamente tienen labio leporino, la anomala puede
repararse en los primeros meses de vida (normalmente cuando el beb pesa de 10 a 12
libras). La decisin la tomar el cirujano de su hijo. El objetivo de esta ciruga es reparar la
separacin del labio. Algunas veces, es necesaria una segunda operacin.
Las reparaciones del paladar hendido normalmente se hacen entre los 9 y los 18 meses de
edad, pero antes de la edad de 2 aos. sta es una ciruga ms complicada y se hace cuando
el nio es ms grande y puede tolerar mejor la ciruga. El mdico de su hijo decidir la edad
exacta para la ciruga. El objetivo de esta ciruga es reparar el paladar de forma que su hijo
pueda comer y aprender a hablar normalmente. Algunas veces, es necesaria una segunda
operacin.
Ciruga.
En su primera visita al cirujano plstico, l o ella discutir con
usted los detalles de la ciruga, los riesgos, las
complicaciones, los costos, el tiempo de recuperacin y
los resultados. En ese momento, el cirujano de su hijo
responder a todas las preguntas que usted pueda tener.
El paladar fisurado es una malformacin consistente en la falta de fusin de los dos lados
del paladar. Para su reparacin se realizan incisiones a cada lado del paladar.
Ambos extremos del paladar son aproximados para reconstruir el techo de la boca.
Cuidados de Enfermera.
Los cuidados durante las primeras semanas de vida de los bebs con fisura labial y palatina
o labio leporino estn destinados a asegurar una buena alimentacin, intentar evitar que la
comida se dirija hacia las vas respiratorias (aspiracin), y que la va area est permeable
(en los casos con otras malformaciones asociadas como la secuencia de Pierre-Robin).
Cada caso es diferente, pero las dificultades de alimentacin pueden llevar a que estos nios
no ganen peso correctamente. Dependiendo del defecto, la lactancia materna puede ser
difcil, pero si el pezn o el pecho tapan el defecto, el beb puede hacer succin de manera
adecuada. Los casos de labio leporino aislado sin paladar hendido suelen alimentarse bien
al pecho.
Como es bien sabido, la lactancia materna es lo mejor para el beb, tanto a nivel nutricional
como afectivo. En los nios con fisura labial requiere una gran inversin de tiempo y
paciencia por parte de la madre, que puede no estar en las mejores condiciones
emocionales, por lo que algunas familias pueden encontrar alivio si el padre ayuda
alimentando al nio con biberones. Se aconseja que las tomas no pasen de media hora para
evitar que se cansen demasiado, y que se hagan con el nio semi incorporado. Se aconseja
hacer paradas cada cinco minutos para descansar, facilitar que expulsen los gases, y
evitar regurgitaciones y aspiraciones.
Existen tetinas de bibern adaptadas, pero puede ser difcil conseguirlas. Inicialmente se
debe dirigir la tetina hacia la mejilla del lado sano, y no directamente hacia la garganta. El
flujo de leche debe ser suave para que la deglucin sea refleja y sin problemas.
Tambin existen obturadores para el paladar hendido que ayudan hasta la ciruga.
En los primeros aos de vida, estos nios pueden tener dificultades para alimentarse, hablar
y masticar, y sufrir otitis de repeticin. Por todo ello, las familias pueden necesitar ayuda de
pediatras, dentistas, logopedas, otorrinolaringlogos, rehabilitadores, enfermeras,
psiclogos y trabajadores sociales para sobrellevar la enfermedad. Son importantes los
cuidados dentales para evitar las caries, y la ayuda de los logopedas para que consigan
hablar bien
Esta interdisciplina en los ltimos aos ha producido grandes cambios y adelantos en los
cuidados neonatales que han sido favorables en el pronstico y morbilidad asociada de los
recin nacidos con atresia de esfago.
Dos aos antes del primer xito de Haight y Towsley, Levin y Ladd tenan un sobreviviente
cada uno, pero la correccin no haba sido primaria. Los progresos en la tcnica quirrgica,
en la anestesia neonatal, y en los cuidados intensivos neonatales en la actualidad, ha elevado
la supervivencia de estos recin nacidos a ndices superiores al 90%. An constituye un
verdadero desafo para todos los integrantes del equipo de salud la disminucin de la
morbilidad, ya que tienen que enfrentar las complicaciones que aparecen en el seguimiento
a largo plazo, que pueden afectar la calidad de vida de estos pacientes.
CLASIFICACIN.
Las atresias de esfago se clasifican en cinco tipos:
Tipo I Atresia de esfago sin fstula.
Tipo II Atresia de esfago con fistula superior.
Tipo III Atresia de esfago con fistula inferior.
Tipo IV Atresia de esfago con fistula superior e inferior.
Tipo V Fstula Traqueoesofgica sin atresia de esfago, o fistula en H.
Atresia de esfago con fstula superior Tipo II. En este tipo de atresia de esfago,
existe comunicacin entre la trquea y el cabo esofgico superior. Slo un 2% de los recin
nacidos con atresia de esfago presentan este tipo de malformacin.
Atresia de esfago con fstula inferior Tipo III. En este tipo de atresia de esfago,
existe comunicacin entre la trquea y el cabo esofgico inferior. La localizacin de la fstula
es de 0,5 a 1 cm por arriba de la carina. El cabo esofgico superior termina en un saco ciego.
Es el tipo de atresia de esfago ms frecuente, aproximadamente un 86% de los recin
nacidos presentan esta variedad.
Atresia de esfago con fstula superior e inferior Tipo IV. La comunicacin entre
esfago y trquea se produce con el cabo superior e inferior. La incidencia es menor al 1%.
DIAGNSTICO.
El diagnstico de una atresia esofgica se puede realizar intratero a travs de una ecografa
prenatal, aunque no siempre es definitoria. Hay muchos recin nacidos con atresia con
ecografas prcticamente normales. El feto deglute lquido amnitico durante la gestacin.
Aquellos recin nacidos con atresia esofgica son incapaces de deglutir durante el estadio
fetal. Esto conlleva la aparicin de polihidramnios. En algunos casos hay fetos que presentan
fstulas muy grandes que tienen escaso polihidramnios y se visualiza la cmara gstrica. El
lquido amnitico tiene un alto contenido de protenas (alrededor de 9 g) y aporta un 12 a
15% del requerimiento de nitrgeno para el feto, la imposibilidad de absorberlo podra
generar efectos sobre el crecimiento del feto. En el examen fsico del recin nacido despus
del nacimiento, la incapacidad de introducir una sonda a travs del esfago hacia el
estmago es sospecha de una atresia de esfago. En casos no diagnosticados en el
nacimiento, el recin nacido suele presentar cianosis y dificultad respiratoria durante sus
primeras alimentaciones, y en ocasiones patologas pulmonares como asfixia y neumona.
El diagnstico prenatal permite anticiparse a los cuidados de enfermera en sala de partos
y prevenir las complicaciones, que impactarn en el pronstico del recin nacido. Permite
realizar el parto en una institucin donde el recin nacido sea intervenido quirrgicamente,
evitando el traslado y favoreciendo la preparacin de la familia. En el caso del diagnstico
posnatal, cuanto ms precoz es el diagnstico, el recin nacido tiene mayores
probabilidades de no tener complicaciones asociadas. En sala de partos se presenta la
imposibilidad de progresar una sonda orogstrica, acompaado con sialorrea. En la
internacin conjunta es frecuente la aparicin de vmitos alimenticios, dificultad
respiratoria, cambios de color y tos.
PRESENTACIN CLNICA.
Los signos clnicos aparecen rpidamente luego del nacimiento. El antecedente de
polihidramnios es sugestivo de atresia de esfago. Luego del nacimiento el recin nacido
presenta salivacin excesiva y frecuentemente se asocia a tos y a cuadros de cianosis
intermitente inexplicables, como consecuencia de la acumulacin de saliva en el cabo
superior del esfago. La distencin abdominal puede estar presente cuando hay una fistula
entre la trquea y el esfago distal. El llanto rpidamente aumenta la distencin
gastrointestinal con aire y causa reflujo del contenido gstrico a travs de la fstula. Si el
diagnstico no se realiza rpidamente, y se produce aspiracin de la saliva, aparecen signos
clnicos de dificultad respiratoria como taquipnea, cianosis, quejido, aleteo nasal, y tiraje
intercostal.
DIAGNSTICO DE ENFERMERIA:
Dificultad respiratoria y trastornos del intercambio de oxgeno/dixido de carbono,
relacionados con la excesiva secrecin nasofarngea y el reflujo de secreciones
gstricas al interior del rbol traqueo bronquial.
Alteracin de la ingestin de nutrientes relacionada con el reflujo traqueo esofgico.
Posibilidad de complicaciones. Ej.: inestabilidad de la temperatura corporal
relacionada con prematurez.
Angustia de los padres relacionada con la enfermedad del nio y la incertidumbre
acerca de la atencin que debe prestarse a su hijo.
ACTIVIDADES:
Colocar al paciente en posicin semi flowler para evitar o disminuir el reflujo de
jugos gstricos al rbol traqueo bronquial.
Aplicar fisioterapia en la forma indicada por el mdico.
Realizar aspiracin de secreciones nasofarngeas para mejorar la respiracin y
evitar la aspiracin.
Colocar al nio un calentador radiante con humedad alta para ayudar a licuar las
secreciones y el moco viscoso
Administrar oxgeno segn se necesite.
Vigilar signos de dificultad respiratoria: retracciones, cianosis peri bucal,
intranquilidad, aleteo nasal, aumento de la frecuencia respiratoria y cardiaca, etc.
La alimentacin puede proporcionarse por la boca, gastrostoma o rara vez por
sonda para alimentacin en el esfago, segn el tipo de operacin practicada y el
estado del nio.
La alimentacin puede proporcionarse por la boca, gastrostoma o rara vez por
sonda para alimentacin en el esfago, segn el tipo de operacin practicada y el
estado del nio.
Tomar las debidas precauciones para que no penetre aire al estmago, que pueda
producir distensin y reflujo del contenido gstrico
La alimentacin bucal puede iniciarse 10 a 14 das despus de la anastomosis.
No permitir que el nio se fatigue durante la comida. Observar la frecuencia
cardiaca.
Intentar que cada comida resulte una experiencia agradable para el nio. Tener
paciencia y emplear siempre la misma tcnica.
Alentar a los padres a que participen en la alimentacin de su hijo.
Control de signos vitales.
Vigilar signos que nos pueden indicar neumotrax: dificultad respiratoria grave,
cianosis, inquietud, pulsos dbiles.
Evitar la aspiracin durante la alimentacin.
Estar pendiente de que el nio no presente dificultad para la deglucin, vmito o
salida de lquido ingerido, tos, ahogamiento y cianosis durante la alimentacin.
Preparar a los padres para que aprendan todos los aspectos de los cuidados de su
hijo.
Iniciar un programa temprano de enseanza para los padres. Ofrecerles la literatura
disponible y ayudarlos a que se familiaricen con los recursos de la comunidad.
Iniciar la referencia a la enfermera de la comunidad para la continuidad de los
cuidados en casa.
Alentar a los padres a que expresen sus sentimientos, temores y preocupaciones.
Ayudar a desarrollar una relacin sana entre los padres y el nio: visitas frecuentes,
llamadas telefnicas, contacto fsico entre el nio y los padres.
RESULTADOS:
No muestra signos de dificultad respiratoria, conserva el intercambio adecuado de
oxgeno-dixido de carbono; concentracin normal de gases en sangre; signos
vitales estables.
Ingestin adecuada de nutrientes, deseos de comer, aumento de peso.
No se presentan complicaciones: hay estabilidad en la temperatura, valores de
laboratorios en niveles normales, signos vitales estables.
Los padres expresan verbalmente que comprenden la enfermedad y el tratamiento
de control; se involucran en la atencin del nio y en la formacin de lazos afectivos
con l.
Signos de alarma.
Apoyo emocional.
Monitorizacin hemodinmica
Participacin activa de los padres
Nutricin.
COMPLICACIONES.
Inmediatas.
Dehiscencia de la anastomosis.
Trastornos pulmonares: neumona, atelectasia, neumotrax.
Mediatas.
Estenosis a nivel de sutura esofgica
Re fistulizacin.
Reflujo gastroesofgico.
Traqueo malasia (debilidad de los anillos traqueales, se manifiesta con tos perruna
o de foca.
LA ETIOLOGA DE HIPERTROFIA
CONGNITA DEL PLORO. Se
desconoce y se menciona que es de
etiologa multifactorial donde se han
incluido factores hereditarios, deficiencia
de sintasa de xido ntrico, anomalas de inervacin del plexo mientrico y exposicin a
macrlidos.
MANIFESTACIONES CLNICAS
Vmito de contenido gstrico postprandial hasta en el 100% de los casos. En etapas
avanzadas puede ser vmito en proyectil.
Lactante hambriento
Bajo peso / Desnutricin
Signos de Deshidratacin Depresin de fontanelas, mucosas secas, llanto sin
lgrimas, piel seca, letargia.
Signo patognomnico Palpacin de Oliva Pilrica. Palpacin profunda en
cuadrante superior derecho.
Signo de "Pelota de Golf" Posterior a la ingesta de agua se hacen evidentes las
ondas peristlticas en epigastrio como resultado del esfuerzo del estmago contra
la obstruccin pilrica.
AUXILIARES DIAGNSTICOS
Estudios de Laboratorio
- Electrolitos Se presenta una alcalosis metablica hipoclormica,
hipocalmica.
- Puede presentarse elevacin de los niveles de bilirrubina no conjugada.
Ultrasonido (USG) Mtodo de eleccin, no invasivo con alta sensibilidad (90-99%)
y especificidad (97-100%), permite realizar diagnstico diferencial. El diagnstico
de Hipertrofia Pilrica se da con los siguientes hallazgos:
- Dimetro total del ploro mayor de 15-Pared muscular pilrica mayor de 3-
4mm
- Longitud del canal pilrico de 14-20mm
- Imagen de "doble riel" por estrechamiento de la luz intestinal.
Serie Esfago-Gastro-Duodenal (SEGD) Mtodo invasivo con alta sensibilidad y
especificidad. til cuando el USG no es concluyente o la presentacin clnica es
atpica. Los hallazgos son:
- Gastromegalia
- Retraso del vaciamiento gstrico
- Antro pilrico estrecho con imagen de "doble riel"
- Signo de la cuerda Conducto pilrico alargado y estrecho.
- Importante la extraccin por sonda del bario residual posterior al estudio
para evitar broncoaspiracin.
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
Atresia pilrica Vmitos no-biliares pero desde la primera toma. Imagen de nica
burbuja en Rx.
Atresia duodenal Vmitos de contenido biliar precoces. Imagen de doble burbuja
en Rx.
Reflujo Gastroesofgico
Mala tcnica alimentaria
Espasmo Pilrico
Membrana antral
Mal rotacin intestinal
Gastroenteritis
Alergia a las protenas de la leche
TRATAMIENTO PREOPERATORIO
Ayuno
Correccin del desequilibrio hidroelectroltico con soluciones parenterales 200ml/kg/da,
Potasio: 3-4meq/kg/da, Cloro: 2-4 mEq/Kg/da
Tratamiento quirrgico
El tratamiento de eleccin es la Piloromiotoma de Fredet-Ramstedt
Incisin transversa en cuadrante superior derecho. Excelentes resultados, baja
incidencia de complicaciones postoperatorias.
Piloromiotoma Laparoscpica Ha resultado segura y efectiva, no reduce la
incidencia de vmito posoperatorio, no reduce el tiempo de estancia hospitalaria,
mejores resultados cosmticos.
Abordaje Supra-umbilical Mejores resultados cosmticos.
Cuidados postoperatorios
Manejo del dolor
Cuidados de herida quirrgica
Puede iniciarse alimentacin va oral, despus de 8 horas de la recuperacin
anestsica
Vigilar vmitos que pueden ser normales hasta 4 das posteriores a la ciruga, mayor
tiempo requerir revaloracin radiolgica
Vigilancia del estado acido-base
Vigilar complicaciones postoperatorias como Piloromiotoma incompleta,
perforacin de la mucosa, hemorragia, etc.
El egreso del paciente se valorar cuando exista adecuada tolerancia de la va oral y las
evacuaciones sean de caractersticas normales.
Continuar control de ganancia ponderal.
QU ES EL ANO?
El ano es el orificio en que termina el tubo digestivo y por el cual salen los desechos del
organismo en forma de excremento. Est ubicado en la parte final del intestino y mediante
los msculos y nervios que lo conforman, las heces
fecales son expulsadas a travs del ano.
Corte transversal de una anatoma femenina normal mostrando las posiciones relativas de
la vejiga, el tero/vagina y el recto
Ano imperforado, lesin baja: el ano no se ha desarrollado y el recto est cubierto por piel.
Ano imperforado, lesin alta: el recto termina en un saco ciego, que en esta grfica se
conecta a la vagina mediante una fstula (una estructura tubular estrecha).
Corte transversal de una anatoma masculina normal mostrando las posiciones relativas de
la vejiga, la uretra y el recto.
Ano imperforado, lesin baja: el ano no se desarroll y el recto est cubierto por piel.
Ano imperforado, lesin alta: el recto termina en un saco ciego, que en esta grfica se
conecta a la uretra mediante una fstula (comunicacin)
CAUSAS
Las malformaciones ano rectales (MARA) son un tipo de defectos al nacimiento que se
pueden presentar en el sistema digestivo del cual se desconoce la causa. Sin embargo, los
estudios que se han realizado tanto en humanos como en animales sugieren que hay una
importante contribucin gentica. Ellos encontraron que hay una incidencia mayor que la
esperada de que un beb con ano imperforado tuviera uno o ms miembros de la familia
con el mismo defecto.
Es importante tambin observar que el ano imperforado es una malformacin congnita
que puede ser nica o estar asociada a otras anomalas tambin congnitas (en este tipo de
anomalas se han encontrado errores en los genes) como en el acrnimo VACTERL (por sus
siglas en ingls), en el que el beb padece malformaciones del ano, de las vrtebras, corazn,
rin, esfago y de los brazos y piernas, as como en algunos bebs con el Sndrome de Down
y en algunas malformaciones congnitas del pulmn. Frecuentemente est asociado a
malformaciones de las vas urinarias (rin, vejiga, urteres) en el 30%, lo que aumenta la
gravedad y las complicaciones del ano imperforado.
Sin embargo, en la actualidad todava se desconoce la forma exacta de la influencia gentica
en las malformaciones ano rectal y se piensa que es necesario tener en cuenta tambin la
influencia del medio ambiente.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
Manifestaciones Fsicas: Las manifestaciones que presenta el beb pueden ser
cualquiera de las siguientes:
Ausencia del orificio anal.
El orificio anal est fuera de su lugar.
El orificio anal est muy cerca de la abertura vaginal en las mujeres.
No hay paso de la primera evacuacin o meconio entre las 24 a 48 horas despus
del nacimiento.
El meconio o primera evacuacin pasa a travs de la vagina o la uretra en las mujeres
y por la base del pene o el escroto o la uretra en los varones.
Cuando el beb presenta sta anomala la abertura externa o ano puede ser:
Normal en su localizacin, pero muy pequeo y estrecho
La abertura puede estar cubierta con piel
Hay presencia de meconio en la orina debido a las fstulas o comunicaciones que se
formaron
SNTOMAS
Si no hay ano, no existe la abertura para que el organismo pueda sacar el desecho que viene
en forma de heces fecales despus del nacimiento. El recto termina en una bolsa y por lo
tanto el meconio (las primeras heces fecales del beb se llaman meconio), permanece en el
intestino. Esto puede ser causa de vmito y de dilatacin y agrandamiento del abdomen.
Cuando existe una fstula entre el intestino y la vejiga, puede haber presencia de meconio
en la orina del beb
Si la fstula est entre el intestino y la vagina, el meconio es capaz de ser excretado a travs
de este conducto.
Cuando la imperforacin es alta o hay ausencia de ano, el estado de salud del beb puede
complicarse si no es tratado con rapidez. El beb no podr evacuar, las complicaciones son
graves e inmediatas y pueden ser fatales para el beb.
Puede presentarse:
Dolor
Fiebre
Deshidratacin y desequilibrio de sales minerales (Electrlitos)
Obstruccin Intestinal
Peritonitis (es una infeccin causada por la inflamacin de la membrana que recubre
los rganos abdominales conocida como peritoneo).
Perforacin de asas intestinales (son las curvaturas que hace el intestino para
acomodarse en la cavidad abdominal).
Sepsis (infeccin generalizada)
Muerte
Cuando el Ano imperforado es bajo y hay fstulas, el beb puede evacuar algo por la
fstula, pero si no se lleva a cabo el tratamiento quirrgico, tambin puede complicarse y el
beb puede presentar:
Dolor
Infecciones de la uretra, vejiga y el perin por la salida del meconio
El beb no quiere comer
Puede deshidratarse
Lesiones e infecciones en la piel
Prdida de peso por su estado general.
DIAGNSTICO
En el momento en el que nace un beb, el pediatra realiza una revisin fsica completa que
incluye explorar si el ano est permeable y si se encuentra en donde debe de estar.
Si no se realiza el diagnstico durante la revisin sistemtica, el defecto suele
detectarse tras la primera comida del recin nacido, porque poco despus aparecen
signos de obstruccin intestinal.
Al observarse el ano cerrado, el mdico debe de hacer una serie de pruebas que lo ayuden
en su diagnstico para evaluar el problema, determinar si la lesin es alta, baja o intermedia
y si hay otras anormalidades asociadas:
Radiografa simple de abdomen o bien algo ms especializado como: Estudios
radiolgicos en los cuales se utilizan substancias (radio-opacas) que permiten ver el
intestino grueso del beb, para precisar la distancia desde el recto hasta la piel. Este
estudio mostrar la localizacin exacta de la malformacin para el tratamiento
inmediato. Las pruebas radiolgicas permiten tambin diagnosticar si existe alguna
fstula. Esta informacin es til para determinar el mejor modo de corregir
quirrgicamente el defecto.
Esta radiografa ayuda tambin a determinar si hay otras anomalas en la columna vertebral
o en el hueso sacro (el ltimo en la base de la columna que tiene forma de un tringulo).
Ultrasonido abdominal y de la espina: son tiles para examinar el tracto urinario y
la columna vertebral y detectar si hay algn problema en la parte final de la mdula
espinal.
Ultrasonido Renal y de Corazn. Este estudio les permite ver la forma, el tamao y
defectos que pueda presentar estos rganos.
El ultrasonido del perineo (rea rectal y vaginal) puede ayudar tambin a
determinar la distancia.
Radiografa de trax, de columna vertebral, de esfago y de trquea.
Ecocardiograma para determinar si hay defectos cardiacos.
TRATAMIENTO
El tratamiento del ano imperforado es mediante ciruga, que corregir los defectos que
involucran las malformaciones del recto y del ano. La reparacin quirrgica consiste en la
creacin de un orificio para el paso de las heces (materia fecal). La ausencia total de orificio
anal en un recin nacido requiere ciruga de emergencia. La ciruga se hace bajo anestesia
general.
La ciruga de ano imperforado fue revolucionada en la dcada de los ochenta por el doctor
Alberto Pea, cuando este introdujo una nueva tcnica quirrgica mejorando
significativamente los resultados. La ciruga correctiva (anorectoplasta) de esta condicin
se hace despus de los seis meses de edad, cuando el riesgo anestsico se ha reducido
considerablemente y la pelvis del nio es lo suficientemente grande para poder ver bien
todas las estructuras.
Si no existe orificio anal y es clasificacin Baja: El cirujano especialista crear este
orificio para que el beb pueda evacuar y reposicionar el saco rectal (lo jala hacia
abajo) y lo sutura en el nuevo orificio anal es decir har lo que se llama anoplasta
perineal.
colostoma el intestino grueso se divide en dos secciones y las dos puntas son
sacadas hacia la pared abdominal. La parte superior permite que pasen las heces
fecales a travs de la apertura que se denomina estoma y se recolectan en una
bolsa especial. La mucosidad intestinal que se produce constantemente saldr por
el segundo estoma.
La continencia fecal (la capacidad de poder aguantar no la salida de la materia fecal de una
forma voluntaria) puede ser afectada si el defecto es alto (i.e., fstula recto-vesical), si el
msculo del esfnter no se desarroll adecuadamente (hipoplsico), si el beb tiene, adems,
ausencia de los ltimos segmentos de sus vertebras sacras (la parte ms baja de la columna
vertebral) y si el paciente tiene problemas neurolgicos severos.
Se estima que entre un 60-80% de los pacientes tendrn capacidad de controlar sus
esfnteres despus de la ciruga. Las mujeres tienen una ligera ventaja (90%) en los
resultados positivos finales. Una quinta parte tendr problemas severos de adaptacin que
incluirn incontinencia fecal franca, estreimiento y/o diarrea hasta la adolescencia. En esta
etapa de su vida un grupo pequeo mejorar algo. El tratamiento mdico con laxantes,
antiespasmdicos y/o enemas ser una ayuda para adaptar socialmente a un grupo de
pacientes adicionales.
Riesgo Quirrgico
Antes de la ciruga el mdico debe tener en cuenta los siguientes riesgos:
La Anestesia: Problemas respiratorios y reaccin a medicamentos
La Ciruga: puede haber hemorragias e infecciones
El estado general del beb: antes de la ciruga, el mdico debe tener en cuenta si el
beb est hidratado, si todava no se presentan complicaciones, el peso del beb,
cul fue la calificacin Apgar, si fue parto a trmino
Si existen otras anomalas congnitas
CONVALECENCIA
Si la malformacin fue Clasificacin Baja, una vez realizada la anoplasta perineal, es
probable que el nio deba permanecer en el hospital durante varios das para vigilarlo y
para que el cirujano inicie las dilataciones del nuevo ano necesarias (evitando que al
cicatrizar los tejidos se presente un estrechamiento del orificio anal, y para darle tono
muscular al nuevo esfnter anal y al perin).
Si la malformacin fue clasificacin Alta y es necesario dejar una colostoma temporal, las
evacuaciones del beb saldrn por ese orificio que se dej en el abdomen y es de suma
importancia que los mdicos y las enfermeras enseen a los paps el manejo y los cuidados
que requiere su beb, antes de salir del hospital.
La importancia del lavado de manos, antes de iniciar los cuidados a la colostoma y
despus de ella.
Conocimiento y uso del material desechable (bolsas para la evacuacin que se
adhieren a la piel del abdomen y como sujetarlas).
Aseo de la regin con substancias desinfectantes especiales pero no agresivas a la
piel del beb.
Cremas y polvos especiales para que la bolsa se adhiera a la piel y las heces no
salgan, pues pueden provocar quemaduras, lceras e infecciones severas en la piel
del beb, debido a la acidez de las heces y al alto contenido de bacterias que existen
en el intestino grueso.
Lugares donde comprar el material desechable, las cremas, lociones polvos
especiales etc., as como el costo aproximado.
Qu tipo de alimentacin necesita su beb, si el beb presenta dolor o fiebre el
mdico les indicar los medicamentos y la dosis, y cules son los signos de alarma
que, como padres, deben de conocer para evitar complicaciones.
Dilataciones del nuevo ano: Es muy importante que la familia entera aprenda cmo
hacer las dilataciones y que sigan el programa que les indique el mdico:
Debes colocar al beb con las rodillas flexionadas hacia el pecho. Lubrica la punta
del dilatador e insrtalo tres o cuatro centmetros en el recto.
Repite esto dos veces al da por 30 segundos cada vez. Cada semana debers cambiar
de dilatador por otro de mayor tamao segn lo vaya indicando el mdico.
Despus de seis u ocho semanas, se llega al tamao deseado.
Las dilataciones son mucho ms sencillas en los bebs pero pueden ser dolorosas cuando se
aumenta el tamao del dilatador deseado, pero podrs constatar que el dolor desaparece
despus de algunos das. Es importante que se cambie el calibre del dilatador cada vez que
sea necesario.
Las dilataciones se realizan de la misma manera en el beb con o sin colostoma. Cuando se
llega al tamao deseado, se empieza a planear el cierre de la colostoma.
Se debe llevar una dieta alta en residuos y utilizar reblandecedores de heces de manera
continua durante la niez.
Cierre de la colostoma:
Si la recuperacin sigue sin ningn percance, la colostoma generalmente se cierra dos o
tres meses despus de la reparacin principal del ano. Esta es una nueva ciruga para la cual
es necesario internar nuevamente al beb en el hospital.
En los primeros das se le preparar para la ciruga que involucra el cierre de los dos
estomas (bocas del intestino) que se haban preparado y la unin de las dos puntas del
intestino para restablecer la continuidad del colon.
Despus de esto, a los dos o tres das, el beb empezar a pasar heces fecales a travs del
nuevo ano. El nmero de veces que evace el intestino en los das que siguen al cierre de la
colostoma generalmente es muy alto comparado con un nio normal, por lo tanto, es
probable que los bebs se rocen fuertemente por lo que es necesario cuidar y prevenir esto.
Las deposiciones van disminuyendo con los das hasta que el beb se llega a estreir. Este
estreimiento puede ir desde leve hasta severo. Los padres tienen que estar pendientes de
este problema y seguir las instrucciones del mdico de darle una dieta adecuada y, a veces,
algn laxante ligero para garantizar que el recto se vaca diariamente.
Despus del cierre de la colostoma, el principal cuidado que debes tener con tu beb es
evitar el estreimiento o constipacin ya que esto puede traer otras complicaciones.
Es importante conocer los tres factores especficos que juegan un papel muy importante
para lograr una continencia fecal:
El nio tiene que tener sensacin (dentro del recto): Los nios que nacen con ano
imperforado no tienen la sensacin intrnseca necesaria para sentir el paso de las
heces fecales o gases y esto hace que, sin sentirlo, el nio se ensucia y se llega a
acostumbrar al olor de la materia fecal lo que molesta a toda la familia y a cualquiera
que est cerca de l.
El nio tiene que tener una buena movilidad (peristaltismo) del colon (una parte del
intestino): El recto es la ltima porcin del intestino que acta como reservorio de
las heces fecales. Es fisiolgicamente importante para acumular los deshechos en
medio de los movimientos intestinales. Normalmente, el recto permanece quieto
por periodos de 24 a 48 horas (el tiempo necesario para que se acumulen las heces)
y entonces viene un movimiento intestinal fuerte que permite un vaciado total del
recto el cual, despus de evacuar, vuelve a quedar quieto. Si el movimiento del recto
es lento, la materia fecal no se mueve y es entonces cuando se presenta el
estreimiento; el nio tendr incontinencia por sobrecarga y se ensuciar.
El nio tiene que tener buenos msculos voluntarios del recto o mecanismo del
esfnter: estos msculos o esfnter voluntario- generalmente rodean al recto y al
ano y son considerados como un componente fundamental del control o continencia
fecal. Los nios con ano imperforado generalmente sufren de diferentes grados de
falta de desarrollo de estos msculos y por lo tanto, de capacidad de controlar la
salida de heces fecales.
El entrenamiento para lograr un total control de esfnteres es la ltima meta para los bebs
con malformaciones ano rectales. Aunque no siempre es posible lograrlo, los padres deben
de tratar de hacerlo de la misma manera que con un nio que tiene una anatoma normal.
Estrategias para iniciar el entrenamiento: entre los 2 y 3 aos de edad, se les pide a los
padres que sienten al nio -en la bacinica o en el escusado- despus de cada comida como
si esto fuera un juego y no una obligacin o un castigo. Pueden acercarle libros o sus juguetes
preferidos. Es probable que sea necesario que los padres se sienten y permanezcan con el
nio para que no haya discusiones, sin embargo, si el nio se levanta, es el momento para
recoger los juguetes y no dejrselos a la mano, se acab el juego.
Cada vez que el nio evacua o defeca en el escusado, es una accin que hay que premiar con
sonrisas, aplausos o incluso con algn caramelo o juego.
PRONSTICO
La caracterstica de pronstico ms importante es la gravedad del ano imperforado y la
presencia o ausencia de anormalidades asociadas con la espina dorsal.
Los nios con una lesin baja, especialmente aquellos que necesitan solamente una ano
plastia perineal tienen muy buena probabilidad de tener patrones de evacuacin normales.
Los estudios recientes han encontrado que cerca del 75% de los nios con malformaciones
ano rectales que han tenido una ciruga correcta y exitosa, recuperaron el control del
movimiento intestinal al cumplir 3 o 4 aos. La mitad de ellos continua teniendo accidentes
(falta de control de esfnter) ocasionalmente que generalmente estn relacionados con el
estreimiento (constipacin).
Cuando este problema se trata apropiadamente, estos accidentes llegan a desaparecer
totalmente. Se calcula que un 40% de estos nios puede llegar a controlar su esfnter anal y
comportarse como nios normales pero pueden presentar algo de incontinencia cuando
sufren de diarrea.
Su dieta deber de ser siempre rica en residuos (vegetales, frutas), pocas harinas y azcares
blancos, abundantes lquidos y medicamentos que suavicen las heces, y evitar el
estreimiento.
Los nios que tienen anormalidades de la espina dorsal en la regin sacra inferior y un ano
imperforado alto, tienen poca probabilidad de lograr un funcionamiento intestinal normal.
No obstante, hasta este ltimo grupo puede lograr ayuda mediante un programa de
adiestramiento de evacuacin intestinal con cambios dietticos, el uso de laxantes suaves y
ocasionalmente la aplicacin de enemas.
PREVENCIN
CONSEJO GENTICO: Como en la mayora de los defectos congnitos no se conoce
prevencin alguna pero se recomienda a las parejas con antecedentes de malformaciones
ano rectales en su familia, que acudan a consulta con un genetista.
La asesora gentica y el diagnstico prenatal brindan a los padres el conocimiento para
tener la oportunidad de tomar decisiones inteligentes e informadas con respecto a un
posible embarazo y su pronstico
VALORACIN DE ENFERMERIA.
A la valoracin se encuentran deterioradas las necesidades de hidratacin, integridad
de la piel, aprendizaje (familiar), principalmente. Se observa a la madre angustiada
por la irritabilidad de la paciente, sin conocimientos adecuados para el manejo de la
ostomia en casa y sin los recursos materiales suficientes debido a los limitados ingresos y
al costo elevado en su localidad de los dispositivos especiales.
Hemos de enfocar este plan de cuidados en la mejora de la piel; se da continuidad a los
mismos para determinar mediante la evaluacin ajustes en la planeacin e intervenciones
de enfermera. Se manej la escala DET para la evaluacin especfica de la piel y se
anexan imgenes para evidencia.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA.
1.- Dx. Deterioro de la integridad cutnea manifestado por eritema, prurito y sangrado,
relacionado con la presencia de humedad excesiva y la excrecin constante por ileostoma.
INTERVENCION DE ENFERMERIA
Evaluacin de la integridad de la piel cutnea.
Evitar la prdida excesiva de lquido por evacuaciones, mediante la ingesta de dieta
Administracin de antidiarreicos como coadyuvante al tratamiento.
Aplicacin de carboximetilcelulosa en polvo para controlar el exceso de humedad.
Uso de anillo convexo de carboximetilcelulosa y sistema colector.
EVALUACION
El puntaje DET nos permite dar un punto de referencia para evaluar la eficacia de los
cuidados en conjunto.
El progreso de la calidad de las evacuaciones mejora al obtener evacuaciones lquidas
Conseguir colocar una bolsa con anillo convexo con duracin de 8 horas, por lo que se
observ disminucin mnima de la lesin en cuanto a extensin.
2.- Dx. Incontinencia urinaria total manifestado por la prdida constante e involuntaria de
orina y eritema cutneo relacionado con malformacin de vas urinarias.
INTERVENCIONES DE ENFERNERIA.
Limitar el exceso de humedad mediante la colocacin de zona temporal.
Aplicacin de protector cutneo sin alcohol a base de dimeticona para disminuir el
dao por humedad.
EVALUACION.
Al colocar la sonda, debe estar presente el globo de seguridad, por lo que el paciente
debe estar cmodo
3.- Dx. Dficit de conocimientos familiares sobre el manejo de la ostomia, manifestado por
desesperacin y enojo, relacionado con la falta de informacin teraputica.
INTERVENCION DE ENFERMERIA.
Orientar y capacitar a la madre acerca del cuidado de la piel.
Capacitar a la madre sobre la colocacin de las bolsas para colostomas.
Favorecer la seguridad de la madre al aplicar por si sola los dispositivos de
recoleccin.
Continuar con la vigilancia estrecha hasta el alta respectiva.
EVALUACION.
Madre se encuentra capacitada para el recambio de la bolsa de colostoma con
dispositivos.
Realiza preguntas sobre dudas no resueltas
Madre usa tcnica adecuada al momento del alta.
CUIDADOS DE ENFERMERA.
MANEJO PRE-OPERATORIO.
El nio debe ganar peso aproximadamente 10 kg y tener la edad de 11/2 ao para
la intervencin quirrgica.
Rgimen cero
Colocacin de SOG a cada libre, para descomprensin
Establecer acceso venoso
Terapia antibitica
Monitoreo de signos vitales
Toma de exmenes solicitados (grupo y factor, glucosa, electrolitos, etc.)
Informar a los padres de la intervencin (consentimiento escrito para la
intervencin)
MANEJO POST-OPERATORIO.
Tener preparada unidad para recibir al neonato
Control de signos vitales (monitoreo invasivo o no invasivo)
Alimentacin enteral despus de 48 horas de post-operado, con volmenes bajos
(Leche materna preferentemente)
Continuar con terapia antibitica
Continuar con perfusin intravenosa
Observacin, evaluacin y anotaciones de zona de estoma: color, tamao y sangrado
Cubrir el estoma las primeras 24 horas con apsito estril embebido de suero
fisiolgico Recordar que aproximadamente dentro de 24 a 48 horas no habr
trnsito intestinal, solo la expulsin de, mucosidades o escasa secrecin semilquida
por el estoma de RN
Cuidados de colostoma
Mantener zona periostomal limpia y seca.
Proteger zona periostomal con pelcula protectora plstica, para evitar la irritacin
o alteracin de la delicada piel de la zona
El segundo da se debe lavar la zona con suero fisiolgico tibio, secar muy bien toda
la zona. Se procede a colocar bolsa con adhesivo suave, la bolsa peditrica debe ser
lavable y trasparente.
Evitar la humedad en la zona. La humedad facilita la proliferacin de
microorganismos principalmente hongos.
1.- HIDROCEFALIA.
La hidrocefalia es un trastorno en el que no se produce la absorcin o el bloqueo del flujo,
o existe una produccin excesiva del lquido cefalorraqudeo (LCR) que se encuentra dentro
de los ventrculos (espacios llenos de lquido) del cerebro. Esto puede ocasionar la
acumulacin de lquido que puede incrementar la presin del interior de la cabeza y
provocar que los huesos del crneo se expandan y ste adopte un aspecto mayor de lo
normal.
La obstruccin es ms frecuente a nivel del acueducto de Silvio, pero tambin puede
localizarse a nivel de las salidas del IV ventrculo (agujeros de Luschka y Magendie) o en los
espacios subaracnoideo alrededor del tronco cerebral o encima de los hemisferios.
CAUSAS.
La hidrocefalia se presenta en aproximadamente 1 de cada 500 nacimientos. A continuacin
se enumeran las causas principales de este trastorno.
bloqueo del flujo del LCR dentro de la cabeza
problemas con la absorcin corporal del LCR
produccin excesiva de LCR
SNTOMAS.
A continuacin se enumeran los sntomas ms comunes de la hidrocefalia en bebs. Sin
embargo, cada beb puede experimentarlos de una forma diferente. Los sntomas pueden
incluir:
Fontanela abultada (parte blanda localizada en la parte superior de la cabeza)
Aumento de la circunferencia de la cabeza
Convulsiones
Ojos prominentes e incapacidad del beb de mirar hacia arriba con la cabeza hacia
delante
Somnolencia o menos alerta de lo normal
Retrasos del desarrollo venas del cuero cabelludo muy notables
Aumento de la irritabilidad
Llanto fuerte
Mala alimentacin
Vmitos explosivos
Los sntomas de la hidrocefalia pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas
mdicos. Siempre consulte al mdico de su beb para obtener un diagnstico.
DIAGNOSTICO.
La hidrocefalia se puede diagnosticar antes del
nacimiento mediante una ecografa prenatal,
tcnica de diagnstico por imgenes que utilizan
ondas sonoras de alta frecuencia y una
computadora para crear imgenes de vasos
sanguneos, tejidos y rganos. Las ecografas se
utilizan para ver el funcionamiento de los rganos
internos y evaluar el flujo sanguneo a travs de
diversos vasos. En muchos casos, la hidrocefalia
no se desarrolla hasta el tercer trimestre del
embarazo y, por consiguiente, es posible que no
se detecte en ecografas realizadas anteriormente
a esta fecha.
La hidrocefalia congnita se puede diagnosticar en
el nacimiento y despus de realizar algunos
exmenes de diagnstico. Durante estos exmenes, el mdico obtiene los antecedentes
prenatales y de nacimiento completos del beb. Tambin puede preguntar si existen en la
familia antecedentes de hidrocefalia u otros trastornos mdicos. Adems, el mdico
preguntar sobre determinadas etapas importantes del desarrollo de bebs mayores, dado
que la hidrocefalia puede estar relacionada con otros trastornos neuromusculares. Los
retrasos del desarrollo pueden requerir un seguimiento mdico ms exhaustivo para
evaluar los problemas subyacentes.
La cabeza del beb puede tener un aspecto mayor que lo normal. Se toma la medida de su
circunferencia y se la compara con una escala que determina los rangos normales y
anormales.
Los exmenes de diagnstico que pueden realizarse para confirmar la hidrocefalia incluyen:
Rayos X - examen de diagnstico que utiliza rayos invisibles de energa
electromagntica para producir imgenes de los tejidos internos, los huesos y los
rganos en una placa.
Imgenes por resonancia magntica (su sigla en ingls es MRI) - procedimiento de
diagnstico que utiliza una combinacin de manes grandes, radiofrecuencias y una
computadora para producir imgenes detalladas de los rganos y estructuras
dentro del cuerpo.
Tomografa computarizada (tambin llamada escner CT o CAT) - procedimiento de
imgenes diagnsticas que utiliza una combinacin de radiografas y tecnologa
computarizada para obtener imgenes transversales (a menudo llamadas
"rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Una TC muestra
imgenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, los
msculos, el tejido adiposo y los rganos. Las tomografas computarizadas
muestran ms detalles que las radiografas generales.
TRATAMIENTO.
El tratamiento especfico para la hidrocefalia ser determinado por el mdico de su beb,
basndose en lo siguiente:
Edad gestacional del beb, estado general de salud y los antecedentes mdicos.
La gravedad del trastorno.
Algunos nios dejan de precisar la derivacin cuando crecen pero es difcil determinar el
momento exacto en que ello ocurre, por lo cual las derivaciones raramente se retiran.
El dispositivo de derivacin cambia la direccin del LCR y lo extrae de la cabeza a travs del
tubo hacia cualquier otra parte del cuerpo donde pueda ser absorbido. Generalmente, la
derivacin se coloca detrs de la oreja y el tubo se sujeta a ella por debajo de la piel hacia el
rea del abdomen, el corazn o los pulmones. El mdico de su hijo determinar la ubicacin
del drenaje basndose en el estado del nio, su edad y otros factores.
Ocurre drenaje insuficiente cuando el lquido cerebroespinal no sale con suficiente rapidez
y los sntomas de la hidrocefalia vuelven a aparecer. Adems de los sntomas comunes de la
hidrocefalia, las infecciones de una derivacin pueden producir tambin sntomas tales
como fiebre de bajo grado, dolor en los msculos del cuello o los hombros y enrojecimiento
o sensibilidad a lo largo del conducto de derivacin. Cuando hay razn para sospechar que
un sistema de derivacin no est funcionando de forma apropiada (por ejemplo, si vuelven
a aparecer los sntomas de la hidrocefalia), deber buscarse atencin mdica
inmediatamente.
PRONOSTICO.
El pronstico para los pacientes a los que se les ha diagnosticado hidrocefalia es difcil de
vaticinar y se complica an ms con la presencia de trastornos asociados, la oportunidad de
hacer un diagnstico temprano y el xito del tratamiento. No se ha comprendido bien el
grado en el que la descompresin (el alivio de la presin o incremento del lquido
cerebroespinal) despus de una ciruga de derivacin pueda reducir o invertir el dao del
cerebro.
Las personas afectadas y sus familias deberan ser conscientes de que la hidrocefalia
presenta riesgos para el desarrollo tanto cognoscitivo como fsico. Sin embargo, muchos
nios a los que se les ha diagnosticado el trastorno se benefician de terapias de
rehabilitacin e intervenciones educativas que les ayuda a llevar una vida normal con pocas
limitaciones. El tratamiento mediante un equipo interdisciplinario de profesionales
mdicos, especialistas en rehabilitacin y expertos educativos es vital para un resultado
positivo.
El tratamiento de los pacientes con hidrocefalia salva y sostiene la vida del paciente. Si se
deja sin tratar, la hidrocefalia progresiva, con raras excepciones, es mortal.
DIAGNSTICOS DE ENFERMERA.
OBJETIVOS:
Reducir la presin de la cabeza del beb, y drenar correctamente.
Prevenir las posibles complicaciones neurolgicas.
Proporcionar una alimentacin adecuada.
Evitar la infeccin de la derivacin.
Proporcionar apoyo emocional continuo a los padres para disminuir su ansiedad.
ACCIONES DE ENFERMERA.
Posibilidad de complicaciones neurolgicas relacionadas con el aumento de la
presin intracraneal y falla de la desviacin.
Alteracin de la nutricin y equilibrio de electrolitos relacionada con la reduccin
de la ingestin y vmito.
LIC. CRISTOBAL ALEGRIA SALDAA 72
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
ACTIVIDADES:
Estimar la circunferencia occipitofrontal (OFC); es el punto ms grande.
Buscar signos de hipertensin intracraneal: vmitos, presin arterial sistlica
elevada, disminucin del pulso, respiraciones irregulares o menos frecuentes etc.
Observar cambios como aumento del tamao de la cabeza, frente prominente, ojos
en puesta de sol, postura en opisttonos; ocurre cuando hay herniacin del tallo
cerebral.
Realizar los cuidados de enfermera antes de alimentarlo, para que no se le moleste
despus de comer.
Durante la alimentacin, cargarlo semisentado con la cabeza bien apoyada. Permite
mayor tiempo para eructos.
Ofrecer raciones pequeas, frecuentes.
Despus de comer, colocarlo de lado con la cabeza elevada para evitar aspiracin.
Control de lquidos administrados y eliminados.
Administrar lquidos intravenosos en la forma prescrita.
Realizar curacin de la herida quirrgica con tcnica asptica todos los das.
Administrar antibiticos segn prescripcin mdica.
Control de signos vitales.
Vigilar signos de infeccin como enrojecimiento, rubor o calor en la herida
quirrgica.
Buscar signos de tumefaccin, enrojecimiento e hipersensibilidad a lo largo de la
derivacin e informar al mdico
Dar toda la informacin a los padres sobre la enfermedad, la ciruga, los cambios que
sta puede producir y los cuidados de vigilancia que pueden ser necesarios.
Dar todas las instrucciones con la confianza necesaria para evitar que los padres
tengan ansiedad o temor por asumir el cuidado del nio.
Comentar el xito que han tenido otras madres en la atencin de lactantes similares.
Alentarlos a que traten al nio en forma tan normal como sea posible,
proporcionndoles juguetes y el amor adecuado.
RESULTADOS:
Se evitan las complicaciones neurolgicas; no hay cambios en los signos vitales o
tamao de la cabeza.
Conserva un estado nutricional adecuado; cifras de electrolitos en sangre normales,
no hay vmito.
No hay signos de infeccin en aparicin; el sitio de la derivacin parece limpio; los
signos vitales son estables.
Los padres expresan comprensin de la causa y consecuencias de la hidrocefalia y
su tratamiento.
PREOPERATORIOS.
Valorar el permetro craneal, las fontanelas, las suturas craneales, comprobar
irritabilidad, el llanto agudo
Sujetar con firmeza la cabeza y el cuello al coger al nio
Observar minuciosamente parta detectar aumento de la PIC
Medir a diario el permetro ceflico (occipito frontal)
Palpar con suavidad fontanelas para detectar tamao, signos de abombamiento,
tensin y separacin
POST OPERATORIOS.
Valorar presencia de signos de elevacin de la PIC
Comprobar la permeabilidad de la derivacin, segn prescripcin, apretando la
vlvula de la derivacin con el dedo ndice de forma rpida y fuerte, si resulta difcil
apretar la vlvula, puede estar bloquendose y es necesaria atencin inmediata
Colocar al nio al lado opuesto a la derivacin para facilitar el drenaje
Observar la presencia de sangre o secrecin transparente en los apsitos (puede ser
presencia de LCR)
Por lo general mantener al nio totalmente echado en la cama durante 24 horas
teniendo presente que una elevacin brusca de la cabeza puede ocasionar drenaje
demasiado rpido del lquido por la derivacin, con la consiguiente contraccin del
ventrculo y la separacin de la corteza de las meninges, lo cual provoca un
hematoma subdural.
Vigilar la distensin abdominal porque el LCR puede producir peritonitis leo
Vigilar en forma rigurosa ingresos y egresos, evitar sobrecarga de lquidos
Las infecciones constituyen mayor riesgo en el post operatorio mantenerse vigilante
ante cualquier manifestacin como alteracin de signos vitales, vmitos,
convulsiones.
Administrar tratamiento segn prescripcin mdica
CAUSA.
La causa especfica de la espina bfida es desconocida, ya que existen mltiples factores
involucrados en su aparicin. Aparentemente, este problema es el resultado de una
combinacin de factores genticos y factores ambientales.
Aunque muchos factores se relacionaron con el desarrollo de espina bfida, diferentes vas
de investigacin han encontrado que el cido flico, puede ayudar a reducir el riesgo de
padecer la enfermedad.
EPIDEMIOLOGA.
La epidemiologa es la ciencia que estudia los patrones de la enfermedad a nivel de
variaciones geogrficas, demogrficas, estado socioeconmico, gentica, edad y causas
infecciosas. Los epidemilogos estudian la relacin entre estos factores as como los
patrones de migracin y contribuyen a un mayor conocimiento de la enfermedad.
SINTOMATOLOGA.
Los nios con espina bfida tienen diferentes grados de afectacin que hace varen los
problemas neurolgicos o los sntomas.
El nivel de importancia delos problemas que el nio puede experimentar se relaciona
directamente con el nivel del defecto de la mdula espinal. Generalmente, cuanto ms alto
es el nivel del defecto de los nervios del tubo, ms importantes son los problemas que el
nio puede tener. Adems de hidrocefalia, los nios pueden tener dificultades a nivel
intestinal y de vejiga, serias dificultades en el movimiento o debilidad en las piernas. La
mayora de los nios tienen ndices de inteligencia normales, pero muchos tienen grados
leves de problemas de aprendizaje.
Hay varios tipos de
padecimiento, desde la
inofensiva espina bfida oculta
que puede nunca ser detectada,
hasta formas incapacitantes que
ponen en peligro la vida.
LIPOMENINGOCELE.
Es un tumor de grasa cubierto de piel ubicado en la mdula lumbo-sacra. Debido a la
relacin con el tejido nervioso, los nios con esta afectacin a menudo tienen problemas con
el control urinario y la funcin msculo-esqueltica de las extremidades inferiores.
Meningocele.
En esta forma, el saco contiene las meninges y el lquido cerebroespinal. Este lquido baa y
protege el cerebro y la mdula espinal. Los nervios generalmente no se daan y pueden
funcionar con relativa normalidad, por lo tanto es poco
frecuente que se d una incapacidad. sta es la forma menos
comn.
Mielomeningocele (Meningomielocele)
Es la forma de presentacin ms importante y ms comn de
las dos formas de espina bfida. Aqu el quiste contiene no
solamente meninges y el lquido cerebroespinal sino tambin
los nervios y parte de la mdula espinal. Se daa o no se
desarrolla correctamente la mdula espinal. Como
consecuencia, hay siempre cierta parlisis y prdida de
sensacin por debajo de la regin daada. El nivel de incapacidad depende mucho en donde
est el dao. Mucha gente con esta forma de la enfermedad tiene problemas intestinales y
de la vejiga debido a dao en los
Aunque cada beb puede experimentar diferentes sntomas, los ms comunes son:
Aspecto anormal de la parte posterior del beb, variando de un pequeo remiendo
con pelo o un hoyuelo o una marca de nacimiento, a un saco (especie de saliente)
que se encuentra a lo largo del rea de la espina dorsal.
Problemas intestinales y de la vejiga (estreimiento, incontinencia).
Prdida de sensibilidad por debajo del rea de la lesin, especialmente en los bebs
afectados con un meningocele o un mielomeningocele
Incapacidad de mover las piernas (parlisis).
El beb puede tambin tener otros problemas relacionados con espina bfida como:
Hidrocefalia (lquido a presin en el cerebro); ocurre en cerca del 80 al 90 por ciento
de los casos.
Problemas cardiacos.
Problemas ortopdicos (del hueso).
Nivel de inteligencia por debajo de la normalidad.
Debido a la malformacin de la mdula, los nervios que llegan a los miembros inferiores se
encuentran daados. La incapacidad resultante es proporcional al nivel de este defecto. Si
el nivel es bajo (lumbo-sacro), los pacientes pueden llegar a tener una movilidad sin
demasiados problemas con la ayuda de aparatos ortopdicos, pero si el nivel es alto
(torcico-dorsal), lo ms probable es que el paciente no pueda caminar por s mismo.
DIAGNSTICO.
Las pruebas diagnsticas se pueden realizar durante el embarazo para evaluar al feto. Las
pruebas que se realizan son las siguientes:
PRONSTICO.
Hasta hace poco, los nios que nacan con mielomeningocele moran poco despus de su
nacimiento. Debido a determinadas tcnicas quirrgicas, hoy podemos esperar que el 85%
90% de los nios afectados puedan sobrevivir.
Las personas con espina bfida y/o hidrocefalia ahora pueden ver el futuro con ms
oportunidades que nunca, sobre todo en lo relacionado con la identificacin de las causas
de la enfermedad y el desarrollo de una mayor conciencia de las necesidades de los
pacientes y su familia por parte de la sociedad.
Con la deteccin oportuna, el cuidado mdico adecuado, el tratamiento efectivo y la
colaboracin de la sociedad, el futuro es de lo ms alentador.
Un nio con discapacidad es primero un nio, con las mismas necesidades, deseos y
pensamientos que los otros nios. l desea ser aceptado, incluido en todas las actividades y
tener amigos. No busca lstima ni ser diferente.
Con el tratamiento adecuado, la capacidad mental del nio y su vida son similares a las de
otros miembros de la familia.
La atencin mdica inmediata y el tratamiento continuo, son importantes para que la
mayora de los bebs con espina bfida y/o hidrocefalia puedan llegar a tener una vida
normal y oportunidad de convertirse en miembros productivos de la sociedad.
TRATAMIENTO.
No todos los bebes requerirn tratamiento quirrgico y los cuidados pueden ser:
Rehabilitacin, colocacin de prtesis que ayuden al nio a sentarse, etc.
Aparatos que previenen deformidades o que sirven de proteccin.
Medicacin.
Los bebes con espina bfida tienen un alto riesgo de desarrollar alergia al ltex. Los equipos
sanitarios tomarn las precauciones necesarias para evitar en lo posible este problema.
Consulte sobre productos que no contengan ltex para su hijo.
Muchos nios con mielomeningocele necesitan entrenamiento para el control de la
incontinencia. Algunos requieren un catter, o un tubo que se introduce por el extremo
inferior de la uretra a la vejiga, para permitir que la orina fluya libremente por el tubo y el
chorro de la orina pueda dirigirse a un recipiente.
Como la espina bfida no tiene curacin, todas nuestras actividades tienen que ir
encaminadas a reducir al mnimo las deformidades y maximizar las capacidades del nio.
Un refuerzo positivo supondr un aumento de su autoestima y promover su
independencia.
La complejidad del problema no se entiende inmediatamente despus del nacimiento sino
que se revela segn el nio va creciendo y desarrollndose.
PREVENCIN.
Para prevenir los fallos en el cierre del tubo neural, se recomienda que toda mujer en edad
de reproducirse y que pueda quedar embarazada, consuma 0.4 MG. de cido flico al da,
con el propsito de reducir el riesgo de tener un hijo afectado con espina bfida u otros
defectos del tubo neural.
A pesar de que el cido flico puede encontrarse en determinados alimentos como frutas,
vegetales, granos, etc., es difcil obtener la cantidad necesaria de esta vitamina slo de la
dieta. Toda mujer debera consumir 400 microgramos de cido flico diariamente. La dieta
comn de muchas mujeres no aporta en ningn caso ms de 200 microgramos. Por eso se
recomienda el uso diario de un complejo multivitamnico que contenga 400
microgramos de cido flico en su forma sinttica. La forma sinttica del cido flico es
adems ms sencilla de asimilar por el organismo que dicha vitamina en su forma natural.
El Instituto Mdico (The Institute of Medicine) recomienda que la mujer aumente su
consumo de cido flico sinttico a 600 microgramos por da una vez que haya quedado
embarazada. Los estudios han demostrado que la ingestin de una dosis mayor de cido
flico por da durante el mes previo y los primeros meses de gestacin, puede reducir el
riesgo de que un feto sufra NTDs (Defectos del tubo neural) en un 70%. De todos modos, es
importante que el consumo diario de cido flico por parte de la mujer no supere los 1000
microgramos diariamente.
REHABILITACIN.
Bsicamente, el tratamiento del nio con espina bfida consiste en ayudarle a alcanzar el
mximo nivel de desarrollo que permita su defecto neurolgico. En este proceso es
fundamental la rehabilitacin ortopdica, con la que se
intenta conseguir ciertos objetivos de estabilidad y de
movilidad, de los que depende el desarrollo mental y
social del nio.
Los nios que padecen espina bfida necesitan desarrollar ciertas habilidades motoras, y
generalmente con el uso de muletas, aparatos ortopdicos o sillas de ruedas pueden lograr
mayor independencia. Adems, con tcnicas adecuadas estos nios podrn llegar a ser
independientes en el manejo de su intestino y su vejiga.
Incapacidades fsicas como la producida por la espina bfida pueden tener efectos
profundos en el desarrollo social y emocional del nio; es importante que los profesionales
de la salud, maestros y padres entiendan las capacidades y limitaciones fsicas del nio.
Para promover el crecimiento personal, deben alentarlos a ser independientes (con los
lmites de seguridad y salud), a participar en actividades con sus compaeros y a que
asuman la responsabilidad de su propio cuidado.
Algunos nios con espina bfida e hidrocefalia tienen problemas de aprendizaje, como
dificultad para concentrar la atencin, expresar o entender el lenguaje, o dificultad en la
comprensin de la lectura y las matemticas. La atencin profesional oportuna en nios con
estos problemas puede ayudar considerablemente a prepararlos para la escuela.
Para ayudar a los nios y jvenes con problemas de aprendizaje se les debe colocar en un
ambiente menos restrictivo, y su programa diario debe ser tan normal como sea posible.
Algunas veces es de gran ayuda hacer una valoracin psicolgica, la cual definir la
inteligencia del nio, sus niveles de capacidad escolar (leer, escribir, etc.) y sus habilidades
bsicas de aprendizaje (percepcin visual, habilidades receptivas y expresivas del lenguaje).
Un nio con discapacidad es primero un nio, con las mismas necesidades, deseos y
pensamientos que los otros nios. l desea ser aceptado, incluido en todas las actividades y
tener amigos. No busca lstima ni ser diferente.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERA.
El lactante y el nio con mielo meningocele requieren cuidados de enfermera y supervisin
mdica, tanto inmediatos como a largo plazo. Durante el periodo posnatal, las
responsabilidades de la enfermera se cien a prevenir las infecciones y los traumatismos
del quiste, observar la aparicin de complicaciones y apoyar y educar a los padres. El
tratamiento a largo plazo implica el esfuerzo de un equipo interdisciplinario, para ayudar al
nio y su familia a solucionar los mltiples problemas que se asocian con esta incapacidad.
El anlisis siguiente se limita fundamentalmente a los cuidados del nio.
VALORACIN.
Despus del parto, hay que explorar al nio para determinar si el quiste membranoso est
intacto. Con las exploraciones siguientes se tratar de valorar la extensin del dficit
neurolgico y de observar la aparicin de posibles complicaciones. Se debe apreciar el
movimiento de las extremidades o la respuesta cutnea, en especial el reflejo anal, ya que
pueden orientar acerca del nivel de lesin motor; o sensorial. Se debe medir a diario el
permetro ceflico y examinar las fontanelas, en busca de signos de tensin o abultamiento.
La enfermera debe, as mismo, permanecer alerta para localizar cualquier signo precoz de
infeccin, como elevaciones de la temperatura (axilar), irritabilidad, letargia, rigidez de
nuca y signos de aumento de la presin intracraneal.
DIAGNSTICOS DE ENFERMERA.
OBJETIVOS:
Evitar y tratar la infeccin.
Evitar la incontinencia y el estreimiento.
Evitar deformaciones y ulceraciones de las extremidades inferiores.
Proporcionar apoyo emocional continuo a la familia.
DIAGNOSTICOS.
Los diagnsticos de enfermera ms comunes para el lactante con espina bfida se enumeran
a continuacin:
Alto riesgo de infeccin relacionado con la exposicin externa de las meninges y
mdula espinal.
Incontinencia fecal y estreimiento relacionado con trastorno de la inervacin del
esfnter anal y musculatura intestinal.
Posibilidad de trastorno de la piel relacionado con la inmovilidad y sensacin
reducida.
Dificultades en los padres para establecer vnculos afectuosos debido al nacimiento
de un nio defectuoso.
PLANIFICACIN.
Los objetivos de enfermera para el nio con mielo meningocele son los siguientes:
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:
Conservar los glteos y genitales bien limpios.
No poner paales al lactante si el defecto se encuentra en la parte baja de la columna.
Puede aplicarse un cojincillo o una gasa estril, o un apsito hmedo, estril, segn
la preferencia del mdico.
Es necesario evitar que el recubrimiento de gasa estril se adhiera al saco y lo
lesione.
Vigilar signos de infeccin y avisar al mdico.
Administrar los antibiticos profilcticos prescritos.
Utilizar el mtodo de Cred para vaciar la vejiga si la recomienda el mdico: hacer
presin suave, firme, en el abdomen, comenzando en el rea umbilical y hacia abajo
hasta la snfisis del pubis, continuar el procedimiento en tanto pueda exprimirse
manualmente la orina; esta tcnica suele estar contraindicada en lactantes con
reflujo vesicoureteral.
Ensear al nio ms grande a realizar su cateterismo vesical cada 4 horas o segn
indicacin.
Administrar ablandadores de las heces o laxantes para aliviar el estreimiento.
Conservar al lactante boca abajo con las caderas ligeramente flexionadas para
disminuir la tensin en el saco.
Poner un cojn de espuma de caucho recubierto con un pao suave entre las piernas
del lactante para conservar sus caderas en abduccin y evitar o contrarrestar la
subluxacin. Puede emplearse un paal arrollado o una almohada pequea en vez
del cojincillo de espuma de caucho.
Cambiar la posicin del lactante cuando sea posible, para aliviar la presin.
Realizar masajes con una crema protectora, en especial en tobillos, rodillas, punta
de la nariz, mejillas y barbilla.
Hacer ejercicios pasivos en el lmite de la movilidad con los msculos y
articulaciones que el lactante no usa en forma espontnea.
Utilizar un cojincillo de espuma para reducir la presin del colchn contra la piel del
lactante.
Alentar a los padres a que hablen sobre su nio y cmo se siente respecto al defecto.
Proporcionarles informacin bsica sobre el trastorno, responder a sus preguntas
en forma sencilla y directa, reforzar las interpretaciones mdicas.
Alentarlos a que participen en los cuidados del nio desde el inicio. Mostrarles las
tcnicas para cargarlo, alimentarlo y proporcionarle los cuidados comunes.
Resaltar los aspectos normales y buenos de su lactante.
RESULTADOS:
Se evitan las infecciones; los signos de infeccin se reconocen con prontitud y se
inicia el tratamiento.
Se usan tcnicas para la evacuacin intestinal y de orina.
Conserva la integridad de la piel; evita la presin duradera; verifica posibles zonas
de presin.
La familia comenta los sentimientos que produce el cuidado del nio incapacitado;
busca ayuda cuando es necesario.
EVALUACIN.
La eficacia de las medidas de enfermera se determina mediante una valoracin y una
evaluacin continuas de la atencin, basadas en las siguientes pautas de observacin y
resultados esperados:
Inspeccionar la lesin espinal, realizar las determinaciones adecuadas (peso, signos
vitales, circunferencia ceflica), observar el estado de salud general del nio y
comprobar mediante una lista preoperatoria que los cuidados que se han
proporcionado estn completos.
Tomar los signos vitales, inspeccionar la herida quirrgica (o la lesin
preoperatoria), examinar la piel (sobre todo en las zonas declives), determinar el
permetro ceflico y valorar la amplitud de movimiento de las extremidades
inferiores.
Observar las interacciones entre los padres y el nio y el comportamiento de los
miembros de la familia y entrevistar a stos acerca de sus emociones y
preocupaciones.
RESULTADOS ESPERADOS.
El nio est fsicamente preparado para la reparacin quirrgica del defecto.
El nio no muestra signos de infeccin (cutnea, menngea o renal), deformidad de
las extremidades o necrosis por presin; los signos de las complicaciones (p. ej.,
hidrocefalia, luxacin de cadera) se detectan de forma precoz y se inician las
medidas adecuadas.
Los miembros de la familia comentan sus emociones y preocupaciones y participan
en el cuidado del nio; adems, entran en contacto con servicios e instalaciones
adecuados dentro de la comunidad.
La eutanasia pasiva de un recin nacido con sndrome de Down y atresia duodenal, plante
el punto crucial de si las leyes morales pesan ms que el deseo de la madre de haber querido
abortarlo.
La moral judaico-cristiana cree que hay decisiones que potencian las relaciones humanas, y
estn basadas en justicia, respeto, preocupacin, compasin y ayuda. La crtica seala que
si esos nios sobreviven, no van a estar en condiciones de compartir esos valores para los
cuales la vida fsica plena es una condicin fundamental. Esta actitud judaico-cristiana es
una posicin media entre el vitalismo y el pesimismo mdico. La inteligencia, autonoma y
La Academia Mdica Americana, en 1974, present dos posiciones para los pacientes en fase
terminal:
La finalizacin intencional de la vida (eutanasia activa o muerte por piedad), la que
es contraria al Juramento Hipocrtico de la profesin mdica; y,
El cese de empleo de medidas extraordinarias que prolonguen la vida, cuando hay
clara evidencia de que la muerte es inminente (eutanasia pasiva). Las dos preguntas
que con ms frecuencia hacen los padres a los mdicos son cul es el pronstico? y
cul es el riesgo de recurrencia?
casos en los que ha habido afectacin de la unidad feto placentario, tienen menor capacidad
de compensacin.
Jain y Vidyasagar han creado un algoritmo para la RCP de neonatos sin latido cardaco. De
estas evidencias se desprende suspender la RCP en un infante a trmino si el pH arterial es
menor de 6. 8 y el dficit de base es menor de 2.0, con un puntaje APGAR de 0 despus de
10 minutos, o sin respiracin espontnea a los 30 minutos.
La asfixia neonatal puede causar problemas tardos, porque las secuelas muchas veces no
se aprecian hasta aos despus de ocurrido el evento, cuando el paciente emprende la etapa
escolar.
Es importante tener en cuenta que los dilemas ticos legales son cambiantes en el tiempo,
siendo los elementos necesarios evitar una carga desproporcionada y respetar la dignidad
y la vala del neonato como persona.
En nuestro siglo en el campo de la medicina las ciencias biotecnolgicas aplican nuevas
tcnicas y prcticas experimentales, se profundiza en el estudio de las etiologas, precisar
los diagnsticos y aconsejar las terapias a aplicar en las diversas enfermedades, as como
medicamentosos y ciruga.
El deber del mdico y la enfermera es el de informar correctamente y con veracidad los
beneficios, pero tambin los riesgos que se pudieran correr en algunos casos, dndose
cumplimiento a otro principio de la biotica que es el consentimiento informado, el decir la
verdad es un requisito indispensable ante cualquier eventualidad en la prctica mdica, la
confianza es necesaria, este principio es violado cuando se omiten la informacin.
Es de vital importancia que desde el primer contacto con el neonato y sus familiares se le
debe mostrar seguridad y confianza, debemos explicarles todo lo concerniente a la
enfermedad, las pruebas que debemos realizar, su posible etiologa y sus consecuencias
posteriores.
Debemos tratar a este paciente que es un ser desvalido, como si estuviramos tratando a un
hijo nuestro, este elemento constituye la regla de oro en la atencin mdica y de enfermera.
No subvalorar el problema, si subvaloramos su problema por el cual la madre responsable
de este nio es trado a nosotros se dilatar su problema, limitando el diagnstico rpido y
su teraputica, hacer a cada caso lo que se necesita sin poner en peligro su evolucin
posterior.
CONSENTIMIENTO INFORMADO.
Surge cuando se inician los estudios clnicos aleatorios, para reemplazar al antiguo uso de
"ensayo y error". Se ha desarrollado para proteger los derechos y el bienestar del paciente,
ya que dicho bienestar es ms importante que la investigacin.
Su uso en procedimientos delicados, en los que existe riesgo de secuelas o muerte, protege
al mdico cuando se producen conflictos de intereses.
El consentimiento informado debe cumplir con ciertos cnones: debe ser voluntario,
explcito y con trminos bien claros, describir la naturaleza del estudio o procedimiento a
efectuarse, alternativas si hubiera, proteger la confidencialidad, sealar riesgos y beneficios,
que los padres sepan a quin recurrir si tienen preguntas, as como dar a conocer la poltica
hospitalaria o del patrocinador, en cuanto a compensaciones
Hasta hace un tiempo atrs la creencia generalmente admitida era que estos nios no podan
sobrevivir. Sin embargo, el criterio de viabilidad ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Tal es
as que en los nios extremadamente prematuros no es fcil distinguir sobre quienes lograrn
sobrevivir en el largo plazo de aquellos que no lo lograrn.
Por ello hoy se ha introducido el concepto de viabilidad incierta que implica que por debajo de
esta zona la sobrevida es prcticamente imposible a diferencia de una edad gestacional o peso
superior, que siendo an muy escasos permiten con un cuidado intensivo una sobrevida
razonable y posible si bien no garantizada. Los avances en el control prenatal y obsttrico han
mejorado distintos aspectos relacionados con la sobrevivida y el cuidado de estos fetos gracias a
la confiabilidad de las imgenes ecogrficas para evaluar el peso y la edad gestacional, as como
los estudios de salud fetal, la administracin prenatal de corticoides, la administracin de drogas
inhibidoras de las contracciones uterinas y, probablemente, el uso liberal de la operacin cesrea.
En el rea neonatolgica, por su parte, se introdujeron una serie de nuevos tratamientos, tales
como la administracin de surfactante alveolar, la ventilacin de alta frecuencia y el soporte
nutricional. Estos aportes diagnsticos y teraputicos modificaron cualitativamente el criterio de
atencin de estos nios, de manera tal que ya no se considera a estos nios como nacidos de
abortos tardos, sino que se los considera nacidos como prematuros extremos.
para decidir sobre la salud y la vida de nuestros hijos, permitiendo en cambio que sean
los padres los verdaderos protagonistas sobre las decisiones de sus propios hijos.
El principio de justicia en cambio solicita que los derechos fundamentales no se vean
afectados por el estado social o econmico de las personas. Este principio debe ser
analizado con sumo cuidado en el tratamiento de los micros prematuros, habida cuenta
que el costo de los tratamientos es elevado y el pronstico es incierto.
II UNIDAD
INTRODUCCION
La enfermedad es un acontecimiento comn en la vida del ser humano. Desde la primera
infancia e incluso desde la concepcin la persona est expuesta a la experiencia del enfermar,
que produce sensaciones internas inusuales, un repentino conocimiento de procesos
corporales desconocidos y una inexplicable prdida de control de algunas partes o funciones
del cuerpo. Para aprender y desarrollarse el nio debe percibir, explorar e
intentar comprender las situaciones nuevas que le provocan incertidumbre y curiosidad con
una finalidad, la adaptacin.
LA HOSPITALIZACIN
No debe considerarse una experiencia excepcional.
Imagen cultural negativa: hospital = gravedad.
No existe una respuesta universal a la hospitalizacin. Existen determinadas variables (motivo
de ingreso, edad del nio, estado de la enfermedad,) que van a influir en la respuesta
individual.
Slo las repetidas hospitalizaciones de periodos superiores a las 2 semanas, especialmente en
nios entre 1 a 3 aos puede actuar como sensibilizacin a patologas mentales en el futuro
(Quinton y Rutter, 1976).
Los bebes sienten un apego intenso y natural hacia la madre, sea o no biolgica y, al igual que
el nio, la separacin de la madre constituye una amputacin ecolgica.
Hoy se acepta unnimemente la importancia de la prevencin de los graves efectos de la
hospitalizacin y se estn realizando programas de preparacin psicolgica para ayudar al nio
a afrontar experiencias hospitalarias.
Hay algunas variables que influyen en el modo de percibir el nio los factores estresantes de la
hospitalizacin, condicionando su respuesta ante ella y la enfermedad:
Edad, sexo y desarrollo cognitivo.
Diagnstico mdico.
Duracin de la hospitalizacin.
Experiencias previas con procedimientos mdicos y el hospital.
Naturaleza y tiempo de la preparacin para la hospitalizacin.
Ajuste psicolgico prehospitalario.
Habilidad de los padres a fin de ser un apoyo adecuado para el nio.
INTERVENCIN EN EL ENTORNO.
Los espacios deben ser ricos y variados a nivel sensorial con elementos que estimulen
el inters visual, auditivo, olfativo, tctil y cinestsico.
Deben incluir letreros y rtulos con normas e indicaciones que permitan a los sujetos
orientarse en lo que deben hacer o sobre el camino que deben seguir para llegar a
determinados lugares del hospital.
Promover interacciones sociales positivas entre los miembros de una familia, as como
entre padres y pacientes que no pertenecen a la misma familia.
El entorno fsico del centro debe ser lo ms semejante posible a otros contextos
infantiles.
CONCLUSIONES
El nio hospitalizado se encuentra en un medio hostil que en ocasiones le lleva a adoptar
conductas de dependencia. El personal de enfermera es el que ms tiempo pasa en contacto
con los nios y debemos ser conscientes de cmo nuestra relacin con ellos va a marcar el modo
en que vivan la enfermedad. Con este estudio hemos intentado una aproximacin a la vivencia
del enfermar en el nio y la importancia de desarrollar programas de preparacin a la
hospitalizacin que ofrezcan informacin, atiendan a las expresiones emocionales derivadas
del ingreso y faciliten unas adecuadas relaciones con el personal sanitario.
DIETA.
La dieta indicada diariamente se pasa a una orden y se enva al departamento de diettica.
CONSENTIMIENTO.
En algunos hospitales el consentimiento de admisin basta para efectuar cualquier tratamiento
al nio durante la hospitalizacin. En otros hospitales se pide el consentimiento para cada
tratamiento quirrgico o teraputico. La enfermera debe ajustarse a las normas de su hospital
respecto a los consentimientos necesarios que anteceden al tratamiento.
Para los siguientes procedimientos suelen necesitarse el consentimiento del padre, la madre o
el tutor:
Sutura de un desgarro facial.
Extraccin dental.
Transfusin de sangre.
Broncos copia, gastroscopia y procedimientos semejantes.
Examen vaginal.
Ventriculografa.
Puncin lumbar.
Venoclisis.
Paracentesis.
Todos los procedimientos quirrgicos efectuados en el quirfano.
Flebotoma.
PREVENCIN DE ACCIDENTES.
En la unidad peditrica aumentan los accidentes por que al nio le falta coordinacin,
comprensin y obediencia, presta poca atencin y es hiperactivo. Se comentan a continuacin
algunos aspectos que necesitan especial consideracin en la prevencin de accidentes:
LIC. CRISTOBAL ALEGRIA SALDAA 96
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
La electricidad se emplean en todas partes del hospital como fuerza motriz de mquinas
estacionaras y mviles. Al transportar la enfermera a un lactante en la unidad de
cuidado intensivo, en la que estn en operacin muchos aparatos en un espacio
pequeo, corre fuerte riesgo de accidente. Por lo tanto deben tenerse precauciones
especiales. Los cables elctricos de extensin deben emplearse al mnimo.
La electricidad esttica y los gases explosivos forman una combinacin mortal que se
presentan en muchas unidades hospitalarias. Es conveniente que los lactantes usen
mantas de algodn y las enfermeras ropas interiores de algodn.
Si se usan cinturones de seguridad y se vigila con cuidado a los enfermos, pueden
impedirse las cadas de las cunas, camitas, sillas de ruedas, comillas e incluso cadas de
los brazos de los ayudantes y de las enfermeras.
Los objetos afilados, como tijeras, navajas y agujas y los objetos quebradizos que estn
al alcance de un nio curioso pueden ocasionar accidentes, graves. Los nios no deben
estar cerca de los botiquines y las medicinas y, los equipos no deben dejarse en muebles
cerca de la cama.
Los venenos potentes dejados al alcance de los nios que anden en una bodega pueden
causar problema grave. Las puertas de las bodegas (almacn) deben mantenerse
cerradas y no deben entrar ah los nios a menos que se les vigile.
Administrar medicamentos a un nio que no tenga una identificacin adecuada
aumenta el riesgo de equivocarse de paciente, sobre todo si no puede decir su nombre.
Si un nio est en una cama con un nombre marcado en ella no quiere decir que l sea
el ocupante. A los nios les gusta el cambio de cama.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.
CONCEPTO
Es proceder a la introduccin o aplicacin de sustancias simples o compuestas, con una
finalidad teraputica al organismo mediante diferentes vas.
NORMAS GENERALES.
Se administrarn por orden mdica, salvo en situaciones de urgencia vital. El personal de salud
que prepare el medicamento deber administrarlo. Programar la preparacin del
medicamento, teniendo en cuenta el tiempo de estabilidad del mismo una vez reconstituido.
Verificar el buen estado del medicamento (caducidad, aspecto, precipitados,) Comprobar que
el estado del enfermo no contraindique la administracin del medicamento.
Los medicamentos ordinarios se administrarn con una diferencia no mayor a 30 min respecto
a la hora que se ordena. Los ATB y QMT se administrarn a la hora ordenada para mantener en
sangre niveles constantes. Si el paciente rehsa que se le administre el frmaco, comunicarlo,
No deben dejarse medicamentos junto a la cama. Excepto: anticidos, jarabes para la tos (no
narcticos), medicamentos oftlmicos o inhalacin, pomadas y NTG. Deshacerse del material
usado en la administracin, en contenedores adecuados.
RECOMENDACIONES GENERALES
Evite el uso de medicamentos cuando no est justificado
La automedicacin y el incumplimiento (por ejemplo no respetar los horarios prescritos o
suspender un antibitico antes de completar duracin del tratamiento establecida por el
mdico) son prcticas muy difundidas en general y lamentablemente tambin en el caso de
los nios. Adems de combatir esta prctica, es conveniente no tomar medicamentos
delante de los nios ni decirles nunca lo "bueno" que es este o aquel otro jarabe. Hacer
partcipe al nio de su tratamiento y de su enfermedad, contribuir a que adquiera
conciencia de que est tomando un determinado medicamento, evitando que lo tome por
su cuenta.
Se recomienda consultar con su mdico o farmacutico siempre que no est seguro de que
los sntomas que presenta su hijo requieran tratamiento farmacolgico, y en caso de que lo
necesite es fundamental conocer lo siguiente:
Conozca el medicamento que le administra
Nombre del medicamento y para qu sirve. Para poder evitar errores de medicacin es
importante que conozca el medicamento que va a administrarle a su hijo. Normalmente
encontrar esta informacin en el prospecto que acompaa al medicamento. En caso de que
no encuentre o no comprenda alguna informacin, consulte a su mdico o farmacutico.
Contraindicaciones del medicamento as como interacciones importantes con otros
medicamentos que su hijo est tomando, o con los alimentos. Las contraindicaciones son
situaciones o condiciones en las que el medicamento puede resultar perjudicial. Es
importante por tanto informar al mdico farmacutico de las alergias, otras enfermedades
que su hijo padece, as como de aquellos medicamentos que su hijo est tomando de forma
regular.
La dosis, la frecuencia de administracin y la duracin del tratamiento. Es importante
asegurarse de que la dosis administrada es la correcta teniendo en cuenta la edad y el peso
de su hijo. Si tiene alguna duda, confirme la dosis con su mdico o farmacutico antes de
administrarlo.
Va de administracin. Lo ms habitual es la va oral, inhalada, tica (en los odos),
oftlmica (en los ojos), rectal (en el recto), tpica (sobre la piel) o inyectada ya sea por va
intramuscular (en el msculo) o intravenosa (en la vena). Conviene recordar que la dosis
de un mismo medicamento suele ser diferente para cada va de administracin.
Precauciones especiales de administracin, por ejemplo tomar con las comidas o con el
estmago vaco u otros.
Efectos adversos al medicamento. Los medicamentos no estn libres de efectos
indeseables. Cuando se administra un medicamento por primera vez, es recomendable
estar un poco alerta a la posible aparicin de efectos adversos. Con frecuencia, y siempre
que est justificado, su mdico o farmacutico le alertarn de los efectos adversos ms
frecuentes.
Medicamentos lquidos.
Las cucharas domsticas no son adecuadas para medir medicamentos, ya que el volumen real
de una cuchara de lquido depende de sus caractersticas y es diferente para cada producto, por
lo que se recomienda utilizar siempre la cuchara graduada o una jeringa, facilitada por el
fabricante. Por lo tanto, deber dirigirse a su farmacia en caso de que no disponga del
instrumento de medida adecuado.
Algunos medicamentos se venden en forma de polvo o granulado para ser reconstituidos con
agua inmediatamente antes de ser administrados. Preste atencin a la marca del frasco que
indica el nivel hasta el que se debe aadir agua durante el proceso de reconstitucin. Un error
en la reconstitucin llevar a un error en la dosis administrada y podra ser causa de fracaso
del tratamiento o bien de toxicidad.
Medicamentos slidos.
En caso de que haya que administrar una porcin de un comprimido (medio o un cuarto),
utilice preferentemente comprimidos ranurados (con una marca que facilita la divisin del
comprimido en dos partes exactamente iguales). En la farmacia encontrar dispositivos
especiales para fraccionar ms fcilmente (partidor de comprimidos). No se recomienda
fraccionar el contenido de las cpsulas. En el caso de los supositorios, si es necesario
fraccionarlos, hgalo longitudinalmente.
LOS 4 YO
Yo preparo
Yo administro
Yo registro
Yo respondo
Lactante mayor
Ofrecer el medicamento en un vaso o cuchara.
Administrar con jeringa, cuchara medidora o cuentagotas igual que en los pequeos.
En los nios mal dispuestos utilizar una sujecin leve o parcial. (Imprescindible la ayuda
de los padres).
No debemos forzar al nio que se resiste activamente por riesgo de aspiracin;
posponer durante 20-30 min. y ofrecer de nuevo la medicacin.
Preescolares
Utilizar una presentacin directa.
En los nios reacios, utilizar lo siguiente:
- Persuasin simple.
- Envases innovadores.
- Refuerzos (recompensas tangibles para el cumplimiento).
- Nosotros les regalamos a veces un globo o les dejamos jeringas para que hagan
coleccin (esto les gusta mucho a casi todos).
SUPOSITORIOS.
Si se ha indicado que se administre la mitad, hay que cortarlo en sentido longitudinal
En lactantes y nios pequeos, las maniobras que producen respiracin profunda y tos,
consisten en: Golpeteo en los pies, estimulaciones tctiles, y llanto mientras se le sostiene
erguido
PROCEDIMIENTO.
Lavado de manos.
Eliminar cualquier secrecin del ojo.
Colocar al nio boca arriba, sujetarlo si se resiste.
Administrar el medicamento:
Ventajas.
Msculo grande, bien desarrollado que puede tolerar mayores cantidades de lquido. No hay
nervios o vasos sanguneos importantes en esta rea. Fcilmente accesible si el nio est en
decbito supino, de costado o sentado.
Desventajas.
VENTROGLTEO.
Localizacin.
Se palpa para localizar el trocnter mayor, la espina ilaca anterosuperior y la cresta ilaca
posterior. Se coloca la palma de la mano sobre el trocnter mayor, el dedo ndice sobre la espina
ilaca anterior y el dedo medio a lo largo de la cresta ilaca posterior. Se inyecta en el centro de
la "V" formada por los dedos.
Ventajas.
No hay nervios ni estructuras vasculares importantes.
Fcilmente identificable por las marcas seas de referencia, ya que son prominentes. Puede
recibir cantidades grandes de lquido. Menos doloroso que en el vasto externo.
Desventajas:
Poca familiaridad de los profesionales en la utilizacin de este punto.
DORSO GLTEO.
Localizacin:
Localizar el trocnter mayor y la espina ilaca postero superior, trazar una lnea imaginaria
entre estos dos puntos e inyectar.
Ventajas.
Masa muscular ms voluminosa en nios mayores. Tolera mayores cantidades de lquido. El
nio no ve la jeringa ni la aguja.
Desventajas:
Contraindicado en nios que no han caminado durante (por lo menos) un ao. Riesgo de
lesionar el nervio citico. Hay una gruesa capa de tejido subcutneo, lo que predispone a
depositar el frmaco en ella y no en el msculo. La exposicin del rea puede producir
vergenza en nios mayores.
DELTOIDES.
Localizacin:
Localizar el acromion, inyectar en el tercio superior del msculo, que comienza unos 2 dedos
por debajo del acromion.
Ventajas:
Absorcin ms rpida que en los puntos glteos. Fcilmente accesible.
Desventajas:
Masa muscular pequea. Pequeas cantidades de frmaco. Dolor tras inyecciones repetidas
Segn la localizacin anatmica hay una mayor o menor rapidez de absorcin. El orden de
mayor a menor es el siguiente:
DIARREA AGUDA.
DEFINICIN Y EPIDEMIOLOGA.
Se considera diarrea aguda a la presencia de deposiciones lquidas o acuosas, generalmente en
nmero mayor de tres en 24 horas y que dura menos de 14 das; la disminucin de la
consistencia es ms importante que la frecuencia.
Dura habitualmente entre 4 y 7 das. Se considera resuelta cuando el paciente no presenta
deposiciones durante 12 horas o stas no tienen ya componente lquido. Si la diarrea dura ms
de 14 das, se la define como diarrea prolongada y, si dura ms de 1 mes, como diarrea crnica.
Si en las deposiciones hay mucosidades y sangre, se la denomina sndrome disentrico.
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que cada ao se presentan 1.300 millones
de episodios de diarrea en nios menores de cinco aos en pases en desarrollo y 4 millones de
muertes por diarrea aguda, relacionados, en el 50-70% de los casos con deshidratacin.
ETIOLOGA
El aislamiento de patgenos en nios con diarrea se consigue entre el 50 y 84% de los episodios.
Hay diversas razones para que no siempre se identifiquen los entero patgenos genuinos en
todos los cuadros de diarrea aguda:
Por razones tcnicas y econmicas, algunos laboratorios no buscan todos los entero
patgenos conocidos, sino slo los que han sido identificados histricamente con mayor
frecuencia en la comunidad o aqullos que requieren una tecnologa menos compleja
para su identificacin.
Puede haber una sucesin o superposicin de episodios de diarrea de distinta etiologa,
que se estudian en una sola ocasin, despus de haberse eliminado el primer patgeno
o antes de adquirirse el segundo.
Ciertas bacterias requieren medios muy selectivos de cultivo o algunas tcnicas de
laboratorio que emplean antibiticos que inhiben su crecimiento; a veces se requieren
tcnicas de laboratorio ms complejas, como ELISA, reaccin de polimerasa en cadena
(PCR), sondas genticas, etc.
Debe recalcarse que no todos los episodios de diarrea aguda en la comunidad requieren estudio
etiolgico, sino principalmente aquellos que duran ms de lo habitual, los que producen
deshidratacin iterativa, se presentan como sndrome disentrico, o resultan en hospitalizacin
del paciente.
Los mecanismos de transmisin descritos para entero patgenos fecales son: va fecal-oral
(ciclo ano-mano-boca), a travs de vmitos y secreciones nasofarngeas por va area.
Un hecho caracterstico de las infecciones por bacterias entero patgenas es que ocurren con
mayor frecuencia y severidad en nios que no reciben lactancia materna. Cuando se producen
en lactantes alimentados al pecho materno, dichos episodios son generalmente leves o
inaparentes, hecho que destaca el importante papel protector de la lactancia materna exclusiva.
Por lo tanto, los factores de riesgo para las enfermedades diarreicas son: ambientales (ej.: agua
inadecuada o con contaminacin fecal, falta de facilidades sanitarias, mala higiene personal y
domstica, inadecuada preparacin y almacenamiento de alimentos, ignorancia o patrones
culturales adversos con malas prcticas del destete y tarda bsqueda de atencin mdica) y
del husped (ej.: desnutricin, deficiencias inmunolgicas, factores genticos, ausencia de
lactancia materna).
Tabla 1
Entero patgenos asociados con diarrea aguda en la infancia
Virus Bacterias Parsitos
Rotavirus Escherichia coli entero Cryptosporidium sp
Adenovirus patgeno (ECEP) Giardia intestinalis (lamblia)
entrico Escherichia coli Entamoeba histolytica
(serotipo 40-41) enterotoxignica (ECET) Blastocystis hominis
Virus Norwalk Escherichia coli Coccidios: Isospora belli,
Astrovirus enteroagregativa (ECEAg) Sarcocystis hominis
Calicivirus Escherichia coli difusa
Coronavirus adherente (ECDA)
Parvovirus Escherichia coli enteroinvasora
(ECEI)
Virus: aqullos que causan diarrea, especialmente el rotavirus, producen una lesin parcelar
de las clulas absortivas de las vellosidades del intestino delgado, con subsecuente migracin
de clulas desde las criptas hacia las vellosidades. Las clulas de las criptas son relativamente
inmaduras y poseen mayor actividad secretora que absortiva y menor actividad de enzimas
hidrolticas que las clulas en el pice de las vellosidades. Sin embargo, la maduracin de dichas
clulas ocurre prontamente, en un plazo de 24 a 72 horas, lo que le da a la diarrea la
caracterstica de ser autolimitada y de breve duracin. Es importante aadir que el compromiso
del epitelio absortivo intestinal es solamente parcial, lo que deja sustanciales reas con accin
digestiva/absortiva preservada, lo que compensa los dficits de las reas ms afectadas. La
prdida de fluidos sera consecuencia de la reduccin del rea de absorcin, disrupcin de la
integridad celular y deficiencias enzimticas, especialmente disacaridasas. Adems,
recientemente se ha descrito una protena extracelular no estructural en el rotavirus, la
protena NSP4, que acta como una toxina, induciendo secrecin, mecanismo que involucra
movilizacin del calcio intracelular e induccin de flujos secretores mediados por cloro.
FISIOPATOLOGA DE LA DIARREA
En el intestino delgado se produce la absorcin del agua y electrolitos por las vellosidades del
epitelio y simultneamente, la secrecin de stos por las criptas. As, se genera un flujo
bidireccional de agua y electrolitos entre el lumen intestinal y la circulacin sangunea.
Normalmente la absorcin es mayor que la secrecin, por lo que el resultado neto es absorcin,
que alcanza a ms del 90% de los fluidos que llegan al intestino delgado. Alrededor de 1 litro de
fluido entra al intestino grueso, donde, por mecanismo de absorcin, slo se elimina entre 5 y
10 ml/kg/24 horas de agua por heces en lactantes sanos. Por lo tanto, si se produce cualquier
cambio en el flujo bidireccional, es decir, si disminuye la absorcin o aumenta la secrecin, el
volumen que llega al intestino grueso puede superar la capacidad de absorcin de ste, con lo
que se produce diarrea.
El agua se absorbe por gradientes osmticas que se crean cuando los solutos (especialmente
Na+) son absorbidos en forma activa desde el lumen por la clula epitelial de la vellosidad.
La secrecin intestinal de agua y electrolitos ocurre en las criptas del epitelio, donde el NaCl es
transportado desde el lquido extracelular al interior de la clula epitelial a travs de la
membrana basolateral. Luego el Na+ es devuelto al lquido extracelular, por la Na+ K+ ATPasa.
Al mismo tiempo se produce secrecin de Cl- desde la superficie luminal de la clula de la cripta
al lumen intestinal. Esto crea una gradiente osmtica, que genera flujo pasivo de agua y
electrlitos desde el lquido extracelular al lumen intestinal a travs de canales intercelulares.
DIAGNOSTICO.
En la historia clnica de la diarrea es esencial indagar sobre:
Duracin de la enfermedad;
Caractersticas de las deposiciones: consistencia (lquida y disgregada),
Presencia de otros elementos (mucosidades, sangre, alimentos no digeridos);
Frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas;
Presencia y frecuencia de vmitos;
Fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed; capacidad o no de recibir alimentos y lquidos;
Tipo y volumen de los alimentos recibidos;
Normalidad o no de la diuresis.
Luego, al practicar el examen fsico, es esencial evaluar el estado general del nio, su estado de
conciencia, y muy especialmente, el grado de deshidratacin (ver Tabla 2) as como la presencia
de manifestaciones que puedan impartir un carcter especial al cuadro:
Es importante pesar al nio, puesto que as podr objetivarse si sufri o no una prdida de peso
importante durante la diarrea. Este clculo es factible slo si se conoce el peso previo del nio,
registrado unos pocos das antes. En todo caso, el peso al ingreso servir para ser usado como
registro de lnea base y valorar sus cambios durante el curso de la enfermedad
El cuadro clnico, unido a las referencias epidemiolgicas, puede guiar hacia el diagnstico
etiolgico. La diarrea aguda por rotavirus, la ms frecuente en nuestro medio en lactantes, es
una enfermedad autolimitada, de comienzo brusco, con vmitos y luego fiebre (etapa que dura
1 a 2 das) y deposiciones lquidas, abundantes y frecuentes, generalmente cidas y de color
amarillo, que duran de 5 a 7 das y suelen terminar abruptamente. El sndrome disentrico, ms
frecuente en el preescolar y escolar, planteaba histricamente como diagnstico, la posibilidad
de shigellosis o amebiasis. Crecientemente, en los ltimos aos, se le ha visto constituir el
prdromo de un sndrome hemoltico urmico, el que puede tener graves consecuencias. Aun
cuando esta condicin puede ser desencadenada por diversas causas, el agente etiolgico ms
representativo actualmente es la E. coli O157:H7.
COMPLICACIONES
La deshidratacin es la complicacin ms frecuente y grave de las diarreas en los nios. Las
principales causas de la deshidratacin son:
a) Aumento de prdidas de lquidos y electrolitos por las evacuaciones lquidas y por los
vmitos,
b) Disminucin de la ingesta y
c) Aumento de las prdidas insensibles. Las diarreas por rotavirus, E.
Coli enterotoxignica y V. Cholerae son caractersticamente productoras de
deshidratacin importante; (ver Tabla 2).
La variabilidad de las prdidas de sodio, la edad y estado nutricional del paciente, as como
factores ambientales como temperatura y el aporte de sodio en la alimentacin determinan la
concentracin de sodio srico en el paciente deshidratado, lo que permite su diferenciacin en
deshidratacin hiponatrmica (sodio srico < 130 mEq/l), hipernatrmica (sodio srico > 150
mEq/l) o isonatrmica con sodio srico normal (con mucho, la ms frecuente).
La deplecin de potasio tambin se puede observar en los nios con diarrea y deshidratacin,
siendo ms acentuada en pacientes desnutridos, con vmitos o diarrea prolongada. La diarrea
tambin provoca acidosis metablica que suele ser proporcional al grado de deshidratacin del
paciente y se produce por los siguientes mecanismos:
a) prdida de base por lquido intestinal,
b) mayor absorcin de ion H+,
c) aumento de produccin de cuerpos cetnicos,
d) aumento del metabolismo anaerobio,
e) disminucin de la excrecin del ion H+, por hipoperfusin renal,
f) compensacin parcial por hiperventilacin.
TABLA 2
Evaluacin del estado de hidratacin de un paciente con diarrea (adaptado de: "Readings
on Diarrhoea: A Students' manual". WHO-Geneva, 1992)
Plan A Plan B Plan C
DEFINICIN Leve o inaparente Moderada o clnica Grave
Menos de 50
Prdida de agua ml/kg peso o 50 a 100 ml/kg peso 6 a 100 ml/kg peso o ms (10%
corporal menos de 5% del 9% del peso o ms del peso)
peso
Condicin
Bien, alerta *Irritable *Letrgico o inconsciente
general
Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos
Lgrimas Presentes Ausentes Ausentes
Mucosas orales Hmedas Secas Muy secas
Paciente bebe *Paciente bebe con *Paciente bebe mal o no es
Sed
normalmente avidez, sediento capaz de hacerlo
Vuelve a lo normal *Se retrae lentamente < 2 Se retrae muy lentamente >
Pliegue cutneo
rpidamente seg. 2 seg.
Si tiene dos o ms signos
Si tiene dos o ms signos de
de deshidratacin,
deshidratacin, incluyendo
No tiene signos de incluyendo al menos un
DECISION al menos un signo
deshidratacin signo destacado con *,
destacado con *, hay
hay deshidratacin
deshidratacin grave
clnica
Pesar al paciente si es
Pesar al paciente si es
TRATAMIENTO PLAN A posible, y usar PLAN C,
posible, y usar PLAN B
URGENTE
CONDUCTA.
Planteado el diagnstico de diarrea aguda y reconocida el grado de deshidratacin se debe
decidir si se procede a realizar:
a) tratamiento ambulatorio: para diarrea aguda sin deshidratacin clnica;
b) tratamiento en Servicio de Urgencia o en sala de diarrea y hospitalizacin parcial: para
diarrea aguda con deshidratacin moderada, o bien,
c) hospitalizacin: para diarrea grave.
TRATAMIENTO.
Los componentes esenciales en el manejo de casos con diarrea son:
a) Prevenir la deshidratacin
b) Utilizar terapia de rehidratacin (oral o endovenosa) cuando la deshidratacin est
presente
c) Mantener la alimentacin durante y despus del episodio de diarrea,
d) Uso selectivo de antibiticos cuando ellos estn indicados
Plan A.
Administrar mayor cantidad de lquido que lo habitual, aportando en pacientes menores de 1
ao de edad: 50 a 100 ml y en mayores de 1 ao de edad: 100 a 200 ml despus de cada
evacuacin lquida. A nios mayores o adultos se ofrece todo el volumen que deseen beber.
Mantener alimentacin adecuada para la edad:
continuar con lactancia materna y si el nio no es amamantado, dar la leche habitual.
(Puede aportarse tambin yogur.)
Los alimentos deben ser de buena concentracin calrica, higinicos, no
hiperosmolares, de buen sabor para el nio, baratos y culturalmente aceptables.
Ensear a la madre a reconocer los signos que indican que debe consultar nuevamente:
si el nio no mejora en 2 das,
si tiene evacuaciones lquidas abundantes y frecuentes,
si hay sangre en las deposiciones,
vmitos a repeticin,
fiebre persistente,
sed intensa o,
si el nio come o bebe poco
Los lquidos a aportar pueden ser alimentos caseros: agua de arroz, sopas de cereales y pollo,
yogur o soluciones de rehidratacin oral con 30 a 60 mEq/l de sodio. Estn contraindicadas las
bebidas carbonatadas (gaseosas) y los jugos comerciales, por su elevado contenido de hidratos
de carbono, baja concentracin de electrolitos y alta osmolaridad. La forma de aportar los
lquidos es con cucharita, con gotario, o a sorbos pequeos, y si el nio vomita, esperar 10
minutos para reiniciar la rehidratacin.
Plan B.
Las fases de la terapia son:
Rehidratacin: que permite corregir el dficit de agua y electrlitos, hasta la
desaparicin de los signos de deshidratacin.
Mantenimiento: Se recomienda seguir el plan A pero con soluciones de rehidratacin
oral en lugar de lquidos caseros.
Sodio: 90 mEq/l,
Potasio: 20 mEq/l,
Cloruros: 80 mEq/l,
Citrato: 10 mEq/l,
Glucosa: 20 gr/l.
La osmolaridad es de 311 mOsm/Kg.
Por lo tanto, para tratar deshidratacin clnica mediante SRO y lograr hidratacin adecuada a
las 4 horas, los pasos a seguir son:
Tabla 3
Menos
12 a 23 2a4 5 a 14
Edad de 4 4 a 11 m.
m. aos aos
meses
Peso (Kg) <5 5-8 8-11 11-16 16-30
SRO (ml)
800- 1200-
en 4 a 6 200-400 400-600 600-800
1200 2200
horas
Por tanto, el orden en la puesta en prctica de las acciones es: resucitar, rehidratar y luego:
alimentar, monitorear que no se vuelva a deshidratar, dar de alta cuando ese riesgo disminuya
y finalmente controlar para que no se desnutra, reevaluando al paciente en caso de que se
Una dosis inicial adecuada de rehidratacin intravenosa es de 25 cc /kg /hora hasta obtener
desaparicin de los signos de deshidratacin, lo que habitualmente ocurre en 2 a 4 horas. Una
vez lograda esta meta, se inicia transicin a terapia de mantenimiento, aportando alimentos e
iniciando TRO.
Frmula simplificada para preparar suero de rehidratacin intravenosa para nios con
diarrea:
Medicamentos.
El uso de frmacos tiene indicaciones limitadas y precisas. Estn contraindicados los
antiemticos, antidiarreicos, antiespasmdicos y adsorbentes. La tabla 4 resume las
indicaciones de antimicrobianos en diarrea aguda infantil.
Tabla 4
Nota: algunas recientes publicaciones han sugerido que el uso de antimicrobianos en diarrea causada por E. coli
O157:H7, un agente que causa colitis hemorrgica, puede incrementar el riesgo de sufrir un sndrome hemoltico-
urmico
PREVENCIN.
Las intervenciones ms efectivas para prevenir la diarrea infantil a nivel mundial han sido las
siguientes:
Promocin de alimentacin adecuada:
Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y parcial hasta el los
2 aos de edad;
Prcticas adecuadas del destete;
Uso de agua limpia: abundante y protegida de contaminacin; Higiene personal y
domstica adecuada: lavado de manos con jabn y uso de letrinas;
Eliminacin adecuada de las heces, especialmente de los paales con deposiciones, y
por ltimo,
En algunos pases: Inmunizacin contra el sarampin.
CUIDADOS DE ENFERMERA
Control de constantes vitales horarias
Control y medicin de la diuresis
Vigilancia de cambios hemodinmicas con especial atencin a la PVC (presin venosa
central)
Asegurar adecuada ventilacin y oxigenacin.
Observacin del nivel de conciencia
Extraccin de analticas solicitadas, avisando al pediatra de cambios electrolticos
sricos.
Corregir acidosis segn prescripcin mdica.
Anotar el nmero de deposiciones.
Procurar buena higiene de la piel tras la deposicin y evitar contaminaciones cruzadas
haciendo lavado de manos y cambio de guantes.
Hacer balance de lquidos por turno.
Favorecer el contacto entre el nio y su familia no olvidando el aspecto emocional y la
carga de estrs que supone el ingreso del nio en la UCI
A medida que el proceso sea favorable iniciar tolerancia oral.
LIC. CRISTOBAL ALEGRIA SALDAA 119
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) considera a las parasitosis una de las principales
causas de morbilidad estrechamente ligada a la pobreza y dado que son eliminadas.
Es por esto que varios indicadores de las metas del milenio (meta 2, 5, 10 y 11) estn
relacionados con la reduccin de la desnutricin, de la mortalidad infantil, y acceso a mejores
fuentes de abastecimiento de agua y servicios de saneamiento.
La mayora de los parsitos intestinales ejercen su accin patgena desde el hbitat intestinal,
aunque algunos de ellos pueden migrar y provocar dao en otros tejidos o cuadros sistmicos.
El deficiente nivel socioeconmico con alto grado de hacinamiento, carencia de instruccin e
insuficiente nivel de higiene, presenta mayor probabilidad de circulacin de especies
parasitarias.
Las fuentes de transmisin de las parasitosis intestinales pueden estar relacionadas con
factores inherentes al husped, como la falta de higiene, bajo nivel de instruccin, alimentacin
deficiente o relacionadas con el medio ambiente, como contaminacin fecal del suelo, del agua
de consumo y de los alimentos, carencia de instalaciones sanitarias adecuadas, hacinamiento,
contacto con animales, e inadecuado tratamiento de los residuos domiciliarios.
EPIDEMIOLOGA.
A nivel global, es el parsito ms frecuentemente encontrado
en la poblacin.
La giardiasis, enfermedad diarreica causada por el parsito
Giardia intestinalis
(G. intestinalis) es una enfermedad global. Infecta
aproximadamente a 2% de los adultos y 6 a 8% de los nios
en centros desarrollados del mundo. En los pases en vas de desarrollo aproximadamente el
33% ha padecido giardiasis.
El ser humano se infecta por la ingestin de quistes que se encuentran en el agua y/o alimentos
o contacto fecal-oral. Si bien los seres humanos son el principal reservorio de infeccin, los
microorganismos Giardia pueden infectar a perros, gatos, ratas, carpinchos, nutrias, otros
animales y ocasionalmente a las aves. Estos animales pueden contaminar el agua y el suelo con
heces que contienen quistes infecciosos para los seres humanos.
En el pelaje de los animales los quistes perduran varias semanas con capacidad infectante.
Moscas, cucarachas y otros artrpodos coprfagos pueden vehiculizar los quistes en sus patas
y heces. Tambin el contacto oral-anal durante el sexo, ha demostrado ser otra va de infeccin.
Los quistes son instantneamente infectantes y son eliminados por las heces. Una persona
infectada puede eliminar de 1 a 10 billones de quistes diariamente en sus heces y puede hacerlo
durante varios meses. Sin embargo, la ingestin de tan pocos como 10 quistes puede causar
enfermedad en los pases en vas de desarrollo, con poblaciones carenciadas, en barrios
marginales, con viviendas desprovistas de agua potable y cloacas.
El problema que causa esta enfermedad es preocupante y nuestro pas no est excluido del
mismo. Muchas de las ciudades ms pobladas de la Repblica Argentina se encuentran en las
orillas del ro Paran y del Ro de la Plata en los que se descargan diariamente toneladas de
materia fecal.
Esta contaminacin ha convertido estos recursos hdricos en verdaderas cloacas a cielo abierto,
y en permanentes focos de infeccin.
Cualquier persona puede infectarse con giardias, sin embargo tienen mayor riesgo:
CUADRO CLNICO.
La accin patgena de la Giardia depende de:
1. tamao del inculo,
2. Bloqueo en la superficie de la mucosa intestinal,
3. Irritacin mecnica en las vellosidades por el disco suctor,
4. Competencia por los sustratos nutritivos del husped y alteracin de la motilidad,
5. Invasin de la mucosa y submucosa intestinal,
6. Aumento exacerbado de la renovacin de la mucosa, provocando la absorcin y
alterando los sistemas enzimticos y de transporte,
7. Reduccin de la concentracin de sales biliares, y
8. Alteracin de factores inmunolgicos del husped. En algunos casos la infeccin puede
ser asintomtica.
DIAGNSTICO CLNICO:
Debe diferenciarse de duodenitis, sndromes diarreicos de otra etiologa, y afecciones que
producen malabsorcin.
LABORATORIO:
Examen directo de materia fecal: la identificacin de trofozoitos o quistes en muestras de
materia fecal, lquida duodenal o tejido de intestino delgado se realiza por examen directo con
mtodos de tincin, como inmunofluorescencia directa.
Examen Indirecto: por deteccin de antgenos solubles en materia fecal mediante enzimo
inmunoanlisis (EIA) o por reaccin en cadena de la polimerasa (PCR). Los estudios serolgicos
solo tienen valor epidemiolgico. Un solo examen directo de un frotis de materia fecal tiene una
sensibilidad del 75 al 95%; la sensibilidad es ms alta para las muestras de deposiciones
diarreicas. La sensibilidad aumenta al examinar 3 o ms muestras. Cuando hay sospecha clnica
de giardiasis pero no se halla el microorganismo en exmenes reiterados de materia fecal, el
examen del contenido duodenal por aspiracin directa o por una prueba de la cuerda
(Enterotest ) existente en el mercado, puede ser diagnstico.
TRATAMIENTO.
Se debe corregir la deshidratacin y las alteraciones electrolticas si estuvieran presentes.
Los frmacos de eleccin son: metronidazol: 15 mg /kg/da en 2 tomas por 7 das. Repetir la
serie despus de 10 das; tinidazol: 50-75 mg/kg/da dosis nica; y nitazoxanida:
15 mg/kg/da cada 12 horas, durante 3 das.
Un tratamiento con metronidazol de 5-7 das se asocia a una tasa de curacin del 80 al 95%; el
tinidazol se asocia a una tasa de curacin del 80 al 100% y tiene la ventaja que se administra en
una sola dosis a los nios mayores de 3 aos. Esto ltimo lo refuerzan dos estudios clnicos
controlados aleatorios (ECCA).
Por lo general no se recomienda tratar a los portadores asintomticos, excepto quizs, a los que
conviven con pacientes que presentan hipogamaglobulinemia o enfermedad fibroqustica para
prevenir la transmisin. Ante la falla del tratamiento en pacientes inmunocompetentes, no
existe ninguna evidencia slida que sustente la prolongacin del tratamiento o el aumento de
la dosis.
PREVENCIN.
La primera medida profilctica es de carcter fisiolgico: lactancia materna.
Se ha aislado de la leche materna una lipasa que al ser activada por sales biliares tiene accin
txica sobre los trofozoitos.
En los jardines maternales, se debe hacer hincapi en mejorar las condiciones sanitarias y la
higiene personal. Se debe poner el acento en la higiene de las manos del personal y de los nios,
en especial, despus de usar el bao o de manipular paales sucios. Cuando se sospecha un
brote se debe hacer la notificacin a la autoridad sanitaria local y se debe emprender una
investigacin epidemiolgica para identificar y tratar a todos los nios, al personal y a los
familiares infectados por G. intestinalis, sintomticos. Se debe excluir a los individuos con
diarrea hasta que estn asintomticos.
Los individuos con diarrea causada por este patgeno, no deben concurrir a lugares de
actividades acuticas recreativas (ejemplo: piscinas, toboganes de agua) hasta 2 semanas
despus de la resolucin de los sntomas.
En lugares con posible contaminacin del agua se debe aconsejar a viajeros, caminantes,
acampantes, sobre mtodos para potabilizar el agua como: ebullicin (1 minuto a nivel del mar),
desinfeccin qumica y filtracin. La desinfeccin qumica puede realizarse con tintura de yodo
o tabletas de hidroperyoduro de tetraglicina. Hay filtros de agua comerciales porttiles que
pueden ser usados.
Aunque B. hominis ha sido causa de sntomas variados del tracto gastrointestinal, su rol como
patgeno, mecanismo de transmisin y ciclo de vida, est sujeto a debate. Los hallazgos de un
estudio clnico aleatorio controlado con placebo, realizado en adultos y nios en Egipto,
sugieren que este agente efectivamente acta como patgeno en determinados pacientes. Un
sndrome clnico, autolimitado, con dolor abdominal, diarrea o constipacin y flatulencia se ha
descripto en varias series de pacientes adultos.
EPIDEMIOLOGA.
B. hominis est ampliamente distribuido, en el mundo. Hay pocos reportes de esta infeccin en
nios. En los EEUU tienen una prevalencia de 5%; en Argentina la prevalencia en distintos
estudios est alrededor del 68%. Se conoce poco el modo de transmisin entre humanos,
aunque por analoga con otros protozoos intestinales
se sospecha del mecanismo fecal-oral. Las infecciones
estn relacionadas con el consumo de agua sin tratar
o viaje a regiones tropicales. Se han documentado
brotes familiares y en personas que se encuentran en
instituciones cerradas. Tambin por el contacto con
animales parasitados. Los pocos datos existentes
sugieren que la enfermedad provocada por B.
hominis puede ser ms severa en personas con
inmunodeficiencia adquirida y otras
inmunodeficiencias.
CICLO DE VIDA.
El estado taxonmico, no ha sido bien establecido. Basados en las caractersticas estructurales
y fisiolgicas, se lo clasifica como protozoo y se han descrito tres estadios morfolgicos:
vacuolar, que es el observado con mayor frecuencia en las muestras clnicas; granular y
ameboidea, que se observa frecuentemente en cultivos y ocasionalmente en heces diarreicas
donde puede parecerse a los leucocitos. Un estado similar a un quiste se identific en heces de
un paciente con inmunodeficiencia, con diarrea persistente.
Es un habitante natural de la luz del ciego y el colon proximal.
CUADRO CLNICO
Si B. hominis puede causar enfermedad en humanos permanece controvertido.
Muchos expertos ponen de relieve que B. hominis es patgeno cuando est presente en gran
nmero en el intestino, y cuando otro enteropatgeno est ausente. Algunos autores consideran
que el hallazgo de ms de cinco B. hominis por campo, acompaados de signos clnicos de
enfermedad intestinal, en ausencia de otros agentes etiolgicos, implicaran una accin
patgena de este parsito.
El diagnstico clnico es difcil debido a que la sintomatologa se confunde con otros agentes
etiolgicos.
Laboratorio:
Directo de materia fecal: visualizacin de los quistes o trofozoitos del parsito a travs del
examen coproparasitolgico.
EPIDEMIOLOGA
La infeccin por A. lumbricoides es cosmopolita. La presencia de scaris en un territorio se
relaciona fundamentalmente con sus caractersticas biogeogrficas, teniendo especial
importancia, las condiciones climticas, la calidad de los suelos y la contaminacin fecal del
ambiente, ligada esta ltima factores socioculturales y econmicos.
La calidad de los suelos juega un rol importante, ya que los arcillosos facilitan el desarrollo del
huevo, mientras que los ricos en humus vegetal son menos favorables y los arenosos le son
adversos. Aunque el hbitat ideal son los climas clidos, los huevos de scaris resisten amplias
variaciones de temperatura ambiente. Por esta razn, la ascaridiasis tiene distribucin urbana
y rural.
CICLO DE VIDA.
LIC. CRISTOBAL ALEGRIA SALDAA 126
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
La infeccin se transmite a travs de la ingestin de los huevos del parsito en estado infectante
junto a alimentos, agua contaminada y en los nios hbito de pica. La ascaridiasis es una geo-
helmintiasis; los huevos que salen al exterior con las heces y se depositan en el suelo, necesitan
de un perodo de maduracin de alrededor de 20 das para transformarse en infectantes,
temperatura ptima (entre 22 y 33 C), y buenas condiciones de humedad. Esto indica que no
existe auto infestacin en el paciente y los huevos que contengan las heces recin emitidas no
son infectantes. Tambin se ha descrito en zonas de alta endemicidad transmisin
transplacentaria de larvas de scaris
Los gusanos maduros se localizan en el duodeno. La localizacin transitoria de las larvas en
diferentes sitios a lo largo de su ciclo biolgico, se relaciona con la patologa que este parsito
produce.
Cuando se ingieren los huevos que han madurado y son frtiles, las larvas salen penetrando en
la pared del intestino delgado. Atraviesan linfticos y vnulas mesentricas, llegan al hgado
donde se estacionan 3 4 das. Luego van al
corazn derecho y al pulmn, all permanecen 8 a
10 das, atraviesan la membrana alvolo-capilar,
pasando a los alvolos pulmonares, a los
bronquios de distinto calibre, a la trquea, desde
donde suben a la epiglotis y, al ser deglutidos,
llegan al duodeno donde maduran hasta su
estadio adulto. En todo este trayecto las larvas
sufren varias mudas y, al llegar al intestino miden
entre 1 a 2,1 cm, lo que implica que todo el resto
del crecimiento lo hacen utilizando sustancias
nutritivas del husped. Esto lo hacen en 65 a 70
das.
Otra caracterstica es que producen parasitismo
errtico; los gusanos adultos pueden ir al
estmago y ser expulsados por la boca o la nariz,
o ir al intestino grueso y son eliminados con las
heces; o desde la faringe a travs de la trompa de Eustaquio, perforar el tmpano y salir por el
odo externo; o ascender por las fosas nasales, llegar al conducto lagrimal y salir por el ngulo
interno del ojo. Cuando el parasitismo es muy intenso pueden penetrar en el conducto
pancretico, el coldoco, la vescula biliar, y hasta los conductos biliares intrahepticos.
CUADRO CLNICO.
El grado de patologa est relacionado con el estado nutricional y edad del husped y con la
carga parasitaria que este posee. Las infecciones por Ascaris lumbricoides (A. lumbricoides)
son asintomticas cuando la carga de gusanos es baja, y si la misma es alta puede haber
malabsorcin y obstruccin intestinal.
Los nios con alta cantidad de parsitos presentan retraso en el crecimiento por desnutricin.
Se observ que una infeccin por 25 scaris consume alrededor de 4gr de protenas diarias,
disminucin de la absorcin de grasas, alteracin de la prueba de la D xilosa y menor tolerancia
a la lactosa. Pueden presentarse un cuadro de abdomen agudo cuando se producen masas u
ovillos de scaris, muchas veces de solucin quirrgica. En el apndice, si penetra y luego sale,
no produce sntomas, pero si permanece en l ocasiona apendicitis aguda.
Lo muerte de los scaris sin expulsin inmediata puede producir una toxemia grave. Los
sntomas nerviosos como convulsiones, paresias y ocasionalmente irritacin menngea, se
producen sobre todo en nios desnutridos con parasitismo prolongado.
DIAGNSTICO.
Clnico:
La neumonitis ascaridiana, puede confundirse con neumona atpica. Ayudan a definir el cuadro
la elevada eosinofilia, asociada a incapacidad ventilatoria obstructiva con fiebre escasa, mala
respuesta al tratamiento antibitico y la radiologa que muestra sombras cambiantes con el
tiempo, adems de los datos epidemiolgicos. La ascaridiasis intestinal es difcil de distinguir
de otras helmintiasis. Por radiografa directa de abdomen, con ingestin previa de lquido de
contraste, se detectan gusanos en distintas localizaciones.
Laboratorio:
Se pueden detectar huevos por examen microscpico de las heces.
Los huevos pueden ser frtiles o infrtiles. En caso que sean solo infrtiles, se debe a la
presencia de uno o pocos gusanos hembras. El Coproparasitologico puede ser negativo
habiendo eliminado gusanos, debido a que solo hay uno o pocos gusanos machos o hembras
prepberes o un gusano solitario.
Tambin en el laboratorio se realiza identificacin macroscpica de los vermes eliminados.
TRATAMIENTO
En el tratamiento de la ascaridiasis no se debe dar antihelmnticos en pacientes con fiebre, pues
producen migracin errtica de los vermes, ni en las insuficiencias heptica, renal o cardaca;
tampoco en el embarazo, por los efectos adversos de las drogas antiparasitarias.
Mebendazol: 200 mg por da, en cualquier edad y peso en 2 tomas por 3 das.
Pamoato de pirantel: 5 a 10 mg/kg de peso 1 vez por da en ayunas, dosis nica.
Albendazol: 10 mg/kg de peso en una toma por un da.
Nitazoxanida: 15 mg/kg/da en 2 tomas por 3 das.
PREVENCIN Y CONTROL.
Se debe prestar especial atencin a las zonas de juego de los nios. Las verduras cultivadas en
lugares donde se usan heces humanas como fertilizante deben ser bien cocidas o sumergidas
en solucin clorada, con unas gotas de hipoclorito de sodio diluido antes de consumirlas. Pese
a la re infestacin relativamente rpida, se ha recurrido a la desparasitacin peridica de nios
en edad escolar para prevenir la morbilidad (deficiencias nutricionales y cognoscitivas)
asociada con infecciones intestinales por nematodos transmitidos por el suelo.
Es importante el anlisis Coproparasitologico previo a cualquier ciruga, sobre todo en nios,
debido a que por su migracin errtica, los scaris pueden tapar sondas o tubuladuras usadas
durante el acto quirrgico. Es posible que en nuestro pas haya subregistro de esta patologa,
debido a que no siempre se la tiene en consideracin, y en las zonas endmicas, prcticamente
no se la registra, ya que muchas generaciones viven con el parsito.
Adems, como se mdica a los pacientes directamente en el consultorio, preventivamente, o por
el antecedente de expulsin del parsito, se carece de datos fidedignos de los laboratorios. Se
necesitan ms estudios en terreno, sistematizados y generalizados, para conocer la real
incidencia de estas y otras parasitosis en el medio. Dentro de las metas de desarrollo del milenio
de la OMS se encuentra el trabajar con las enfermedades tropicales desatendidas dentro de las
cuales se encuentra la helmintiasis.
EPIDEMIOLOGIA.
CUADRO CLNICO
La neumonitis asociada con las larvas migratorias es infrecuente y suele ser leve, salvo en
infecciones con gran nmero de parsitos. Dentro de las 4 a 6 semanas de la infeccin, el
paciente puede experimentar dolor abdominal de tipo clico, nuseas diarrea o ambos y
eosinofilia marcada. Las prdidas de sangre secundarias a la infeccin por el parsito se
presentan entre 10 y 12 semanas despus de la infeccin, y en las infecciones moderadas a
severas y de larga evolucin, pueden manifestarse sntomas relacionados con la anemia grave.
Poco tiempo despus de la ingestin de larvas de A. duodenale, la enfermedad se manifiesta con
prurito farngeo, disfona, nuseas y vmitos.
DIAGNSTICO.
La deteccin microscpica de huevos de uncinarias en heces es diagnstica. Excepcionalmente
se observan formas adultas y larvas. Deben transcurrir de 5 a 8 semanas desde la infeccin para
que los huevos aparezcan en las heces. El frotis directo de heces con solucin fisiolgica o
yoduro de potasio saturado con yodo es adecuado para el diagnstico de anquilostomiasis
grave; las infecciones de menor magnitud requieren tcnicas de concentracin.
TRATAMIENTO.
Albendazol, mebendazol y pamoato de pirantel son opciones teraputicas eficaces. En nios de
1 a 2 aos, en quienes es escasa la experiencia con albendazol, la Organizacin
Mundial de la Salud (OMS) recomienda la mitad de la dosis administrada a nios mayores y
adultos. La dosis de pamoato de pirantel es 10 mg/Kg dosis nica.
A las dos semanas del tratamiento, debe efectuarse otro examen de heces con una tcnica de
concentracin, y si es positivo, repetir el tratamiento. En los pacientes con anemia es necesario
administrar hierro y en algunas circunstancias se puede requerir de transfusin de sangre.
TENIAS.
La taenia o solitaria es un parsito de la clase Cestodo. La tenia causa dos tipos de
enfermedades parasitarias, segn sean del tipo de Taenia que est parasitando (Taenia
saginata, Taenia Solium, Taenia Multiceps, etc).
CARACTERSTICAS
La tenia no posee aparato digestivo y se alimenta por absorcin a travs de su piel. Estn
formados por una cabeza o esclex, con ventosas (T. saginata o del vacuno) y a veces armada
con ganchos (T. solium o tenia del cerdo) con los que se fijan a las paredes del organismo
La tenia puede crecer varios metros de longitud y se han reportado casos de ms de 10 metros,
imaginaros un gusano de 10 metros adherido a las paredes de vuestro intestino, la solitaria
posee pequeos ganchos o ventosas con los que se aferra a las paredes intestinales. La tenia se
desplaza por el interior del organismo y aunque raramente se puede sentir sus movimientos se
han reportado casos en los que la taenia ha salido del cuerpo total o parcialmente por el ano.
El cuerpo de la taenia est formado en
algunos casos por ms de 900 segmentos,
anillos que son capaces de producir huevos
independientemente, estos progltides se
separan y salen con las deposiciones. Esto
conlleva un peligro de contagio, pues las
personas tras rascarse o simplemente
realizar labores de higiene despus de
defecar pueden portar estos huevos en sus
manos, manipulando alimentos se puede
contagiar a otras personas.
Fase adulta.
Fase intermedia.
La forma intermedia de la taenia, mal llamada larva, conocida tambin como juvenil o larval,
puede ser del tipo cisticerco o cenuro, tambin llamado multiceps. El primero es una vescula
relativamente pequea, que contiene en su interior un solo esclex, el cenuro es tambin una
vescula con contenido lquido, pero de mayor tamao y con la presencia de gran cantidad de
esclices. Estn formados por una doble membrana, la externa continua, y la interna que se
invagina hacia el interior para formar los esclices.
SNTOMAS DE LA TENIA
La cisticercosis puede provocar grandes daos, por ejemplo si la larva se desplaza al cerebro
puede causar convulsiones y trastornos equivalentes a un tumor cerebral, ocasionando el
fallecimiento del paciente. As mismo puede ocasionar ceguera si se asienta en los ojos,
trastornos cardacos en el corazn, si afectan la columna vertebral se pueden presentar
trastornos de la marcha, dolor u otros sntomas neurolgicos. Estos son casos normalmente
poco frecuentes causados por una tenia, pues habitualmente eligen lugares menos
conflictivos para su ubicacin como los msculos, es por esto que habitualmente se contraa
a teniasis al comer carne de cerdo o vacuno, la larva enquistada se encontraba en un msculo
que se ingera con pocas medidas higinicas y poco cocinado.
PREVENCIN Y CONTROL
Las infecciones por T. saginata se pueden gestionar a travs de un enfoque clnico individual
debido a su baja patogenicidad (poca capacidad de transmisin de un husped a otro).
Por el contrario, las infecciones por T. solium requieren intervenciones adecuadas de salud
pblica dirigidas a la prevencin, el control y, posiblemente, la eliminacin.
Las medidas de prevencin se basan en regmenes estrictos de inspeccin de la carne,
educacin sanitaria, la buena coccin dela carne de cerdo, una buena higiene, agua y
saneamiento adecuados (eliminacin de la defecacin al aire libre), y mejora de las prcticas de
cra de cerdos.
TRATAMIENTO.
La teniasis se trata fcilmente con prazicuantel (dosis nica de 5-10 mg/kg) o niclosamida
(adultos y nios mayores de 6 aos: dosis nica de 2 g, despus de un desayuno ligero, seguido
de un laxante a las 2 horas; nios de 2 a 6 aos: 1 g; nios menores de 2 aos: 500 mg).
El tratamiento de la cisticercosis humana resulta difcil y los resultados son variables. Puede
consistir en tratamientos prolongados con prazicuantel y/o albendazol, o en terapia de apoyo
con corticosteroides y/o antiepilpticos, y, posiblemente, ciruga.
III. UNIDAD
DEFINICION.
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vas
respiratorias con evolucin menor a 15 das y en ocasiones se complican con neumona. Las IRA
constituyen un importante problema de salud pblica
FACTORES.
Ambientales
Contaminacin ambiental dentro o fuera del hogar
Tabaquismo pasivo
Deficiente ventilacin de la vivienda
Cambios bruscos de temperatura
Asistencia a lugares de concentracin como teatros, cines, estancias infantiles, etc.
Contacto con personas enfermas de IRA
Individuales
Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un ao, y especialmente en los
menores de dos meses de edad
Bajo peso al nacimiento
Ausencia de lactancia materna
Desnutricin
Infecciones previas
Esquema incompleto de vacunacin
Carencia de vitamina A
Sociales
Hacinamiento
Piso de tierra en la vivienda
Madre con escasa escolaridad.
Plan A
Tratamiento para nios con IRA sin neumona
Antibiticos:
Pacientes con rinofaringitis, faringitis congestiva, laringitis y bronquitis (no prescribir
antibiticos ya que son de origen viral)
Plan B
Tratamiento de neumona leve, sin factores de mal pronstico.
Tratamiento ambulatorio (no hospitalizar)
Signos de Alarma
CUANDO SE PRODUCE?
La IRA se inicia en la estacin climtica de invierno cuando las temperaturas se registran ms
bajas de lo usual, sobre todo en las regiones de la sierra, centro y sur del pas, donde existe el
riesgo de la presencia de heladas, granizadas y nevadas. Esta situacin genera un riesgo para el
incremento de las afecciones bronco-pulmonares y muertes por neumona, especialmente en
nios y adultos mayores.
La mayora de estos casos de IRA son procesos infecciosos ocasionados en general por un virus
y, en menor frecuencia, por bacterias. De este modo, gran parte de estos casos no son vistos en
los servicios de salud sino que son atendidos en los hogares por las madres y otras personas
responsables del cuidado de los nios.
Sin embargo, algunos casos de IRA pueden convertirse en graves, razn por la cual la
diferenciacin clara entre aquellos episodios que pueden ser manejados en el hogar y los que
requieren ser vistos por un mdico en un servicio de salud, tiene la mxima importancia para
evitar muertes y casos graves de estas infecciones que pueden producir secuelas o
consecuencias irreversibles.
COMO DISMINUIR LOS RIESGOS DE IRA?
Para disminuir los riesgos de complicaciones de la Infeccin Respiratoria en los nios pequeos
y evitar la neumona, es necesario que desde la gestacin, la madre se realice un control
adecuado de tal manera que los nios nazcan con buen peso. Luego, se debe garantizar la
lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y a partir de ah, la alimentacin
complementaria debe ser la adecuada con alimentos nutritivos para que eviten la desnutricin.
Asimismo, se debe cumplir estrictamente con la vacunas de acuerdo a su edad y con el control
de su crecimiento y desarrollo.
Ms del 90% de los casos de fallecimiento por IRA se debe a neumona y de este porcentaje, el
40% de los nios muere en su casa o camino al centro asistencial, muchas veces sin una atencin
En el ao 2002, el MINSA dicta una nueva NORMA TCNICA para el mejor manejo de este tipo
de enfermedades agregando a este grupo el asma y el sndrome bronquial obstructivo
recurrente (SBOR).
1. RESFRIO COMUN:
Definicin: Enfermedad de curso generalmente benigno, de etiologa viral
que se caracteriza por compromiso catarral de vas areas superiores.
CARACTERISTICAS:
Inicio brusco con leve compromiso del estado general.
Obstruccin nasal.
Estornudos.
Tos seca escasa.
Fiebre baja o ausente (hasta 38.5C).
Trastornos de la alimentacin y del sueo.
Manejo:
Aseo nasal con suero fisiolgico.
Aspiracin nasal suave.
Evitar el exceso de abrigo.
Fraccionar la alimentacin.
Aumentar la ingesta de lquidos.
Control de la temperatura 2 veces al da.
Observar caractersticas de la respiracin y el apetito.
CARACTERISTICAS:
Inicio nocturno y evolucin rpida.
Disfona o afona.
Tos disfnica, perruna
Estridor inspiratorio.
Dificultad respiratoria
Fiebre moderada.
Manejo:
3. BRONQUITIS AGUDA
Definicin: Enfermedad inflamatoria de las mucosas
bronquiales de evolucin benigna y autolimitada. Generalmente
de etiologa viral.
CARACTERISCAS:
Tos productiva.
Fiebre ausente o baja en las primeras 48 horas.
No hay compromiso del estado general.
Manejo:
Reposo relativo.
Aumento en la ingesta de lquido.
Alimentacin segn tolerancia.
Volver a consultar en caso de fiebre por ms de 48 horas, compromiso del estado
general o dificultad respiratoria.
4. S.B.O. AGUDO
Definicin: Enfermedad caracterizada por una obstruccin bronquial aguda. Generalmente
de etiologa viral y de aparicin en meses fros.
CARACTERISTICAS:
Tos de intensidad variable.
Fiebre moderada.
Respiracin agitada y dificultad respiratoria.
Dificultad para tragar alimentos.
Manejo:
Mantener en posicin semisentado.
Alimentacin fraccionada.
Ropa suelta.
Control de la temperatura 2 veces al da.
Uso correcto del inhalador.
Volver a consultar en caso de fiebre por ms de 48 horas, compromiso del
estado general o dificultad respiratoria.
5. NEUMONIA
CARACTERISTICAS:
Tos.
Fiebre.
Dificultad respiratoria
Compromiso del estado general.
En menores de 3 meses o en prematuros los sntomas pueden ser sutiles o
presentarse en forma independiente.
Manejo:
Reposo en cama.
Aumento en la ingesta de lquido.
Alimentacin fraccionada.
Evitar el exceso de abrigo.
Adems del manejo sealado para cada enfermedad existen otras medidas bsicas de
prevencin domsticas como:
- Humo de cigarrillo.
- Combustin de carbn o parafina.
- Uso de chimeneas para calefaccionar.
Evitar secar ropa dentro del hogar (puede hacerlo en una pieza aislada).
NO usar alcanfor y/o mentolatum.
No poner recipientes con lquido sobre los artefactos de calefaccin.
Evitar el contacto directo con personas que estn padeciendo alguna IRA.
El LACTANTE PEQUEO
MALNUTRICIN.
MALNUTRICIN INFANTIL
La malnutricin o desnutricin es una enfermedad que se produce como consecuencia de una
hipo alimentacin o baja ingesta de caloras y nutrientes (grasas, protenas, glcidos, vitaminas
y minerales).
Generalmente se asocia a la desnutricin infantil con un ambiente altamente contaminado.
Segn el Doctor Alejando Odonnell, fundador del Centro de Estudios sobre Nutricin
Infantil (CESNI) de Argentina La desnutricin suele instalarse progresivamente. El nio
afectado va desarrollando una serie de adaptaciones fisiolgicas a la situacin carencial, con el
fin de mantener su supervivencia. Esta adaptacin contina hasta recuperarse o se pierde por
stress agudo, como ser una infeccin grave o una hipo alimentacin aguda de causa exgena
La malnutricin puede ser causa y consecuencia a la vez de procesos infecciosos que padezca el
nio. Por ejemplo un nio que tiene una alimentacin pobre ya sea en caloras como en
nutrientes, tiene ms probabilidades de padecer de infecciones y stas a su vez acentan la
desnutricin. Se produce un crculo vicioso que debe ser cortado para recuperar a ese nio.
En casos no tan extremos, tambin puede existir algn tipo de malnutricin, por ejemplo a
causa de una baja ingesta de vitaminas y minerales, nutrientes esenciales para el
funcionamiento del organismo. En ocasiones nios aparentemente sanos y hasta con
sobrepeso, padecen de desnutricin encubierta la cual puede afectar el logro del mximo
potencial de desarrollo seo e intelectual.
Para evitar llegar a esta situacin, es importante que los nios tengan una alimentacin sana,
variada, que incluya todos los grupos de alimentos (carnes, vegetales, lcteos, frutas, cereales,
grasas y aceites). Cada uno de estos grupos aporta nutrientes esenciales para el crecimiento y
desarrollo del nio, por cuanto es imprescindible que los consuman.
ETIOLOGA
La etiologa puede ser:
Primaria:
Cuando obedece a un aporte insuficiente de nutrimentos y/o episodios repetidos de diarreas o
infecciones de vas respiratorias.
Secundaria:
Cuando es debida a una enfermedad subyacente que conduce a una ingestin o absorcin
inadecuadas, o a la utilizacin excesiva de nutrimentos.
La causa principal del marasmo es el aporte inadecuado de energa, la etiologa del Kwashiorkor
es ms incierta y actualmente no se acepta, en general, que se deba nicamente el bajo aporte
de protenas, como se crea hace un tiempo. Hay razones para pensar que el Marasmo
representa un estado de adaptacin a la inadecuada nutricin, mientras el Kwashiorkor
constituye un estado de desadaptacin en el cual los aminocidos se desvan para producir
reactivos en la fase aguda como respuesta a la infeccin, en vez de ser utilizados para
la sntesis visceral de protenas.
DESNUTRICIN INFANTIL.
INTRODUCCIN.
La desnutricin protenico-energtica (DPE)
es una enfermedad multisistmico, que afecta
todos los rganos y sistemas del ser humano,
producida por una disminucin drstica,
aguda o crnica, en la disponibilidad de
nutrimentos, ya sea por ingestin insuficiente,
inadecuada absorcin, exceso de prdidas o la
conjuncin de dos o ms de estos factores. Se
manifiesta por grados de dficit
antropomtrico, signos y sntomas clnicos y
alteraciones bioqumicas, hematolgicas e
inmunolgicas.
Las DPE es un problema de salud pblica en
los pases en vas de desarrollo, compuesto
por mltiples facetas que van desde los
aspectos puramente bioqumicos y clnicos a
los aspectos econmicos y socio-polticos.
La DPE es la enfermedad nutricia ms
importante de los pases en vas de desarrollo
debido a su alta prevalencia y su relacin con las tasas de mortalidad, con el deterioro del
crecimiento fsico, as como un desarrollo social y econmico inadecuado
KWASHIORKOR.
Informacin general
El Kwashiorkor es el trastorno de la nutricin ms
comn y generalizada en los pases en desarrollo. Es una
forma de desnutricin por la falta de suficiente protena
en el rgimen alimentario.
Todas las clulas del organismo contienen protenas. Es
necesario consumir protenas en la dieta para que el
organismo repare las clulas y produzca clulas nuevas.
Un organismo saludable regenera las clulas de esta
manera constantemente. Las protenas tambin son
importantes para el crecimiento durante la niez y el
embarazo.
CAUSAS
SNTOMAS
Los sntomas del Kwashiorkor son:
cambio del color de la piel y del cabello (color naranja rojizo).
cansancio
diarrea
prdida de masa muscular
incapacidad para aumentar de peso
edema (inflamacin)
sistema inmunitario daado, lo que puede causar infecciones ms graves y frecuentes
irritabilidad
erupcin escamosa
barriga protuberante
shock
SIGNOS
Si usted o su hijo tiene Kwashiorkor, el mdico podra notar que tiene el hgado agrandado e
inflamacin (edema). Podra ordenar pruebas para medir los niveles de protena y glucosa en
la sangre del paciente. Normalmente estos anlisis se hacen con una muestra de sangre u orina.
Podra hacerse otros anlisis de sangre y/u orina para medir los signos de desnutricin y falta
de protenas, como degradacin muscular, y para evaluar la funcin renal, la salud general y el
crecimiento. Esos anlisis son: gasometra arterial concentracin plasmtica de urea (BUN)
nivel de creatina en la sangre nivel de potasio en la sangre anlisis de orina hemograma
completo (HC)
TRATAMIENTO
El Kwashiorkor puede corregirse si se consumen ms protenas y caloras en general,
especialmente si se inicia el tratamiento de inmediato.
Al principio podran darse ms caloras en forma de carbohidratos, azcares y grasas. Una vez
que estas caloras le proporcionan energa, le darn comidas con protenas. La presentacin de
alimentos y el aumento de las caloras deben realizarse lentamente porque se ha pasado un
COMPLICACIONES
An con tratamiento, los nios que han padecido Kwashiorkor quizs nunca alcancen su
estatura potencial y crecimiento completo. Si el tratamiento se administra demasiado tarde, el
nio podra presentar problemas fsicos y mentales permanentes.
Si no se trata, esta enfermedad puede causar estado de coma, shock o la muerte.
PRONSTICO
El pronstico a largo plazo depende de qu tan pronto se inicie el tratamiento.
Por lo general el tratamiento que se comienza en las etapas iniciales del kwashiorkor logra una
buena recuperacin. Sin embargo, tal vez nunca alcance su estatura potencial y crecimiento
completo. Si se retrasa el tratamiento, la afeccin mejorar, pero los impedimentos mentales y
fsicos podran ser permanentes. La enfermedad puede ser fatal si el tratamiento se inicia
demasiado tarde.
PREVENCIN
Es posible prevenir esta afeccin si come suficientes caloras y alimentos con alto contenido de
protenas. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) [Centros para el Control y
Prevencin de Enfermedades] recomienda que el 10 al 35% de las caloras diarias de la persona
provengan de protenas.
MARASMO.
El marasmo es una enfermedad grave que afecta a los informes, ms de 50 millones de nios en
los pases del Tercer Mundo que tienen menos de 5 aos de edad.
Es una forma de desnutricin que surge comnmente en los lactantes en los pases en
desarrollo que tienen menos de un ao de edad. Es un tipo extremo de adelgazamiento y atrofia
resultante debido a la falta de protena y energa en el cuerpo.
La palabra "marasmo" tambin se utiliza para hacer una referencia aproximada a "La depresin
anacltica". Es un trmino acuado por Ren Spitz para designar a todos aquellos nios que
sufren de la prdida de su madre en las primeras etapas de su vida sin conseguir un sustituto
adecuado.
INCIDENCIA MARASMO
La enfermedad es ms comn en los nios que viven en las regiones en desarrollo como Asia
meridional, Amrica Latina y frica, donde las malas condiciones higinicas contribuyen a la
causa. Marasmo, junto con Kwashiorkor y caquexia, pertenecen a un grupo de trastornos que
se conocen colectivamente como PEM (malnutricin proteino energtica). De acuerdo con un
estudio realizado por la OMS (Organizacin Mundial de la Salud), el 49% de las muertes de 10,4
SNTOMAS
La condicin se caracteriza principalmente por el
aumento de peso reducido. La tasa de aumento de
peso es menor que la de aumento de altura que
crea una falta de coincidencia. En consecuencia, la
cabeza de los nios afectados parecen bastante
grandes que el resto de su cuerpo.
CAUSAS
La condicin principalmente el resultado de una falta de nutrientes esenciales, especialmente
protenas, en el cuerpo humano. Protena se compone de polmeros de aminocidos que son
importantes para el crecimiento de los animales, as como para la reparacin de tejidos. La
enfermedad tambin se presenta debido a una incapacidad para digerir los nutrientes. Ambas
Maramus es causada comnmente cuando un nio sufre una transicin de la leche materna a
otros alimentos. Como se sabe, la leche materna es un alimento saludable para los bebs y los
suministra todos los nutrientes esenciales necesarios para su supervivencia y crecimiento. A
menudo las mujeres dejan de amamantar debido a diversas razones, que van desde la presin
social a la imposibilidad de desarrollar la leche. Si la leche materna no se sigui con una dieta
sana similar, Maramus pueden surgir como consecuencia.
La afeccin tambin puede ser causada por infecciones agudas y crnicas, en particular en el
caso de los nios que ya son susceptibles a consecuencia de la desnutricin lmite.
DIAGNSTICO.
Un examen fsico suele ser suficiente para diagnosticar esta afeccin. Otras pruebas mdicas no
son necesarias a menos que los mdicos desean detectar complicaciones especficas o controlar
el tratamiento. En tales casos, las pruebas de laboratorio para la condicin pueden incluir:
TRATAMIENTO.
El tratamiento de esta enfermedad implica el uso de una alimentacin especfica y un plan de
rehidratacin para el paciente. La salud de la vctima tambin debe ser observada de cerca para
evitar o tratar las complicaciones que surgen debido a la desnutricin.
Los diversos modos de tratamiento de marasmo incluyen:
Dieta bien balanceada
Una dieta bien balanceada rica en nutrientes y un montn de fruta fresca, cereales, verduras y
protenas pueden ayudar a reducir el riesgo de desnutricin y las enfermedades asociadas,
como marasmo.
Vitamina B5 restauracin
Deficiencia de vitamina B5, asociada a la condicin, puede ser compensada por los suplementos
vitamnicos.
COMPLICACIONES.
En los lactantes y nios pequeos, hay complicaciones graves asociadas con la desnutricin o
marasmo. Una nutricin inadecuada puede dar lugar a retrasos en el desarrollo fsico y mental
de los pacientes. Algunas de las complicaciones ms graves de marasmo sin tratamiento pueden
incluir:
La prdida de fuerza
Problemas de crecimiento
Deformidad y destruccin de las articulaciones
La prdida de la visin, que en ltima instancia puede conducir a la ceguera
Disfuncin orgnica o insuficiencia
Inconsciencia
Coma
Algunas de las complicaciones pueden dar lugar a secuelas permanentes o de largo plazo y dar
lugar a problemas de desarrollo. En caso de anemia precoz masiva deficiencia de hierro y el
deterioro extensivo de crecimiento, los pacientes pueden sufrir de desarrollo mental y fsico
permanente retardado. Evidentemente, cuanto ms joven es el paciente en el momento de la
desnutricin, los ms devastadores los efectos a largo plazo son ser. En casos extremos, la falta
de tratamiento puede incluso resultar en la muerte de un paciente.
PRONSTICO.
Si el tratamiento adecuado y el cuidado de seguimiento que se adopte, el pronstico puede ser
bueno, incluso en caso de marasmo grave. Generalmente, el resultado se ve que es mejor que
en los pacientes de Kwashiorkor que en otro trastorno PEM.
Una vez que se inicia el tratamiento mdico, el peso de los pacientes debe ser monitoreado
despus de cada quincena. Esto puede ayudar a determinar si la modalidad de tratamiento es
adecuada y debe mantenerse.
PREVENCIN.
Es importante para prevenir la diarrea para evitar esta condicin. Las opciones de tratamiento
para Marasmo son muy eficaces. Sin embargo, no durar mucho tiempo hasta que las prcticas
saludables se aplican de manera consistente.
Algunas de las medidas generales que se pueden utilizar para prevenir Marasmo incluyen:
En los pases en vas de desarrollo, tambin es importante educar a las madres sobre los
beneficios de la lactancia materna y el asesoramiento a alimentar a los nios con leche materna
durante el mayor tiempo posible
PROBLEMAS DERMATOLOGICOS.
QUEMADURAS.
DEFINICIN.
Habitualmente se define a las quemaduras como lesiones provocadas en los tegumentos por la
accin del calor. Tal vez sera ms correcto hablar de "alteraciones trmicas en los tejidos", ya
que el fro, custicos qumicos, las radiaciones, la electricidad e incluso la accin irritante de
algunos seres vivos (peces, insectos) tambin las pueden provocar.
ETIOLOGA.
Los agentes productores de quemaduras son muy variados. En el Cuadro N1 se observa un
resumen de los agentes etiolgicos:
Cuadro N1
Slidos
Trmicos Lquidos
Gases
Vapores
Llama o fuego directo
Agentes Fsicos
Electricidad industrial
Elctricos Electricidad mdica
Electricidad atmosfrica
Sol
Radium
Radiantes
Rayos X
Energa Atmica
cidos
Agentes Qumicos Custicos
lcalis
Insectos
Agentes Biolgicos Seres Vivos Medusas
Peces elctricos
Batracios
PATOGENIA.
EVALUACIN INICIAL.
DIAGNSTICO.
Los conceptos bsicos para el diagnstico de una quemadura infantil son cuatro:
Profundidad.
Extensin.
Localizacin.
Edad.
PROFUNDIDAD.
La profundidad de la quemadura determina la evolucin clnica que seguir el proceso. Su
determinacin no es fcil, sobre todo en las primeras horas. Existen numerosas clasificaciones
de profundidad en la literatura mdica. Algunas de ellas estn expresadas en grados 1, 2, etc.
Por la informacin clnica que entrega y su sencillez de aplicacin, la clasificacin de Fortunato
Benaim es una de las clasificaciones ms usadas en la actualidad en el paciente peditrico.
Epidermizacin
Curacin por Cicatrizacin o injerto
(espontnea)
Con criterio prctico, esta clasificacin de Benaim dar una pauta segura de la evolucin que
tendr la lesin.
As las quemaduras tipo A epidermizarn en un plazo variable de 15 a 20 das sin dejar cicatriz.
Las quemaduras tipo B formarn una escara que deber ser eliminada o se eliminar sola, y
necesitarn injertarse o cicatrizarn dejando secuelas retrctiles importantes en ambos casos.
EXTENSIN.
La determinacin de la superficie corporal quemada debe ser determinada en el nio, con
mucha exactitud, ya que expresa el pronstico vital de la lesin.
De la extensin depende en gran parte la posibilidad de shock del paciente. Si se sobrestima, se
corre el riesgo de sobre hidratacin. Por otra parte, si se subestima, el nio se deshidratar.
Todas las frmulas de reposicin de lquidos en el quemado estn basadas en la extensin.
En el adulto se usa la tabla "de los nueve" o de Pulasky-Tennison. Los segmentos corporales
tienen valores iguales a 9 o mltiplos de esta cifra. As la cabeza y los miembros superiores
representan cada uno 9%, la cara anterior al tronco, la cara posterior y cada miembro inferior
18%, los genitales 1%.
Esta regla no puede ser aplicada a los nios ya que la superficie de los segmentos corporales
vara de acuerdo con su edad. As el RN tiene muy desarrollada la cabeza (18%) y reducidos los
miembros inferiores (14%). Esta diferencia ir cambiando con el crecimiento.
Figura1.
Un mtodo til y
prctico en los pequeos, consiste en aplicar la regla de la palma de la mano para medir la
extensin de la superficie quemada. Para estos efectos se considera que la superficie de la palma
equivale a un porcentaje igual al 1%.
LOCALIZACIN.
La localizacin de una quemadura ser responsable del pronstico. As una lesin profunda que
afecte pliegues de flexin, generar retraccin y secuelas funcionales con toda probabilidad.
Existen "zonas especiales" que son potenciales productoras de secuelas: todos los pliegues de
flexin, cara, manos y pies. En la figura N2 se puede observar la localizacin de quemaduras
que pueden dejar secuelas funcionales o estticas.
Como se puede observar, quemaduras profundas (B) localizadas en zonas especficas podran
no tener gravedad del punto de vista vital, pero s, desde el punto de vista funcional o esttico
(quemaduras de cara o de mano).
Edad.
"Los nios no son adultos pequeos".
El nio tiene un desarrollo que no es vertical. Sus sistemas van creciendo cumpliendo etapas
que no suelen ser coincidentes a las de un adulto menudo. De ah que presenten respuestas
diferentes ante una misma agresin.
PRONSTICO
El resultado de una quemadura es muy variable. Una lesin sin importancia vital puede ser muy
grave como dao esttico o funcional.
0 - 40 Leve
41 - 70 Moderado
71 - 100 Grave
EXAMEN FSICO.
Estimar extensin y profundidad de la quemadura.
Pesar al nio.
FRMULA DE PARKLAND.
Ringer lactato - Suero fisiolgica 4 ml x Kg-peso x % superficie quemada
Volumen de mantencin.
Necesidades basales.
100 ml/kg da primeros 10 kg.
50 ml/kg da primeros 10 kg.
20 ml/kg da los siguientes kg.
Intubacin Nasogstrica
Con succin si hay nuseas, vmitos o distensin abdominal o si las quemaduras son
extensas (ms de 15%).
En quemados extensos, prevencin lcera gstrica con Ranitidina 5 mg/kg/da.
Analgesia
Segn necesidad.
TRASLADO.
El tratamiento local de un quemado agudo grave debe realizarse en una unidad especializada.
Una vez realizado el aseo quirrgico, la nica ciruga de urgencia a considerar es la escarotoma
en quemaduras profundas circulares.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA.
Diagnsticos Nanda.
Deterioro de la integridad cutnea r/c sustancias qumicas, hipertermia, hipotermia y/o
radiacin
Deterioro de la integridad tisular r/c irritantes qumicos, radiacin y/o temperaturas
extremas
Riesgo de infeccin r/c defensas primarias inadecuadas (rotura de la piel y/o
destruccin tisular)
Dolor agudo r/c agentes lesivos (fsicos)
Riesgo de desequilibrio de volumen de lquidos r/c quemaduras
Riesgo de perfusin gastrointestinal ineficaz r/c quemaduras
Riesgo de disfuncin neurovascular perifrica r/c quemaduras
Intervenciones Nic
Cuidados de las heridas: quemaduras
Proteccin contra las infecciones
Manejo del dolor
Administracin de analgsicos
Manejo de lquidos/electrolitos
Manejo de la hipovole
Resultados Noc
Curacin de la herida: por segunda intencin
Estado inmune
Nivel del dolor
Equilibrio hdrico
Equilibrio electroltico y cido-base
Perfusin tisular: rganos abdominales
Estado neurolgico: funcin sensitiva/motora medular
Cuidados del embolismo: perifrico
FORUNCULOSIS
DEFINICION.
La foliculitis y la forunculosis consisten en una infeccin
del folculo pilo- sebceo y se engloban dentro de las pio-
dermitis. La foliculitis se diferencia porque es de forma
superficial y la forunculosis es una infeccin profunda que
provoca una celulitis perifolicular.
FACTORES DE RIESGO:
Alteraciones en la integridad de la superficie cutnea. (Hereditaria o adquirida)
El aumento del calor y de la humedad lo que predisponen a la infeccin.
Nios, adolescentes y adultos jvenes.
Malnutricin.
Hacinamiento.
Malas condiciones de la vivienda.
Diabetes mellitus.
Supresin del sistema inmunitario.
Dficit de hierro.
Friccin por ropas o por la afeitada
Higiene deficiente
Mala salud general.
ETIOLOGA:
El agente causal implicado con mayor frecuencia en las foliculitis y forunculosis es
Staphylococcus aureus; aunque tambin pueden ser producidas por Estreptococos pyogenes,
Pseudomonas eruginosa, Klebsiella spp., etc. La patognesis de las infecciones bacterianas
depende de varios factores:
La patogenicidad de la bacteria.
La existencia de una puerta de entrada.
La capacidad defensiva del husped contra la invasin bacteriana.
DIAGNOSTICO:
El diagnstico se basa principalmente en la apariencia de la piel, donde el mdico
examinar. Se puede realizar una biopsia de piel para ayudar a hacer el diagnstico o
determinar el tipo exacto de bacterias comprometidas. Un cultivo de biopsia de piel o mucosa
puede mostrar estafilococos u otras bacterias.
De tratarse de una forunculosis realizar estudio bacteriolgico, tanto del fornculo como en los
sitios en que habitualmente se alberga el germen. Realizar antibiograma.
TRATAMIENTO MDICO
Las lesiones duran das pero generalmente tienen un curso benigno, resolviendo con incisin y
drenaje y antibiticos sistmicos. A veces pueden complicarse con bacteriemia, diseminarse
por va hematgena llegando al corazn, articulaciones, espina dorsal, vsceras como el
rin o pueden diseminarse por va venosa y tomar el seno cavernoso con trombosis y
meningitis.
LIC. CRISTOBAL ALEGRIA SALDAA 169
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
El hecho de colocar compresas calientes en la forunculosis ayuda a drenar, lo cual acelera su
curacin. Se recomienda empapar el rea con una compresa hmeda y caliente varias veces
cada da. Nunca se debe exprimir un fornculo ni intentar perforarlo en casa, porque esto puede
propagar la infeccin y empeorarla.
Una persona necesita tratamiento si el fornculo dura por ms de dos semanas, si retorna
frecuentemente, si est localizado en la columna o en la mitad de la cara o si ocurre junto con
fiebre u otros sntomas.
El tratamiento ayuda a reducir las complicaciones relacionadas con una infeccin.
Las lesiones grandes o profundas pueden requerir drenaje por parte de un mdico.
La higiene adecuada es muy importante para prevenir la propagacin de la infeccin. Las manos
siempre deben lavarse muy bien despus de tocar un fornculo y los paos y toallas no se deben
reutilizar ni compartir, dado que esto puede hacer que la infeccin se disemine.
La ropa, los paos, las toallas y las sbanas u otros artculos que estn en contacto con reas
infectadas deben lavarse con agua muy caliente (preferiblemente agua hirviendo). Se deben
cambiar los vendajes con frecuencia y botarlos en una bolsa que se puede cerrar bien apretada.
TRATAMIENTO DE ENFERMERA:
Colocar compresas con agua tibia, ya que estimulan el drenaje de los fornculos, lo que
acelera su curacin.
Limpiar las lesiones drenadas con frecuencia con suero fisiolgico o agua, jabn;
teniendo en cuenta todas las medidas de asepsia
Los apsitos se deben cambiar con frecuencia y descartarse
POSIBLES COMPLICACIONES.
Absceso de piel, mdula espinal, cerebro, riones u otros rganos.
Infeccin en el cerebro.
Endocarditis.
Osteomielitis.
Cicatrizacin permanente.
Sepsis.
Infeccin en la mdula espinal.
Diseminacin de la infeccin a otras partes del cuerpo o superficies de la piel.
IMPETIGO.
DERFINICION
El imptigo es una de las enfermedades cutneas ms
comunes en los nios. Est causada por un agente
patgeno bacteriano estreptococos o estafilococos
que se transmite por contacto directo. Las bacterias
normalmente se propagan a travs del contacto directo
con heridas o lesiones de la piel o con las mucosas de
las personas infectadas. Se trata de una afeccin muy
contagiosa que se propaga fcilmente entre los nios.
Aunque su prevalencia sea mayor entre los pequeos,
esta enfermedad puede desarrollarse a cualquier edad.
El calor y la humedad favorecen la proliferacin de las bacterias por lo que las infecciones por
imptigo son ms frecuente en los meses de verano. Si existe una enfermedad cutnea previa,
como la dermatitis atpica, las bacterias se desarrollan con mayor facilidad. Es importante
consultar con un pediatra ya que esta enfermedad debe ser tratada y no desaparece por s sola.
INTRODUCCION
La infeccin del tracto urinario (ITU) es una de las enfermedades bacterianas serias ms
comunes en la prctica peditrica. Su importancia radica en que, adems de causar morbilidad
aguda, puede producir cicatrices renales, que a su vez, podran llevar a largo plazo, a
insuficiencia renal e hipertensin. El riesgo de dao renal se incrementa si existe una anomala
anatmica o funcional, que predisponga a infecciones recurrentes. El reflujo vesicoureteral
(RVU), la anomala asociada ms frecuente, es ms comn en los primeros aos de vida.
Debido a que el diagnstico de ITU en nios menores de 5 aos implica, segn algunos autores,
realizar en forma rutinaria una evaluacin radiolgica para identificar anormalidades que
predispongan a dao renal, este debe ser confirmado mediante el urocultivo cuantitativo de
una muestra confiable. El tratamiento emprico basado slo en la clnica o el Uroanalisis debe
ser evitado
Factores vesicales
La eliminacin de las bacterias de la vejiga por el vaciamiento frecuente y completo juega un
rol importante en prevenir la infeccin.
Varios tipos de disfuncin miccional han sido asociados a ITU recurrente y RVU. Esta
predisposicin est relacionada a la presencia de un volumen de orina residual debido al
vaciamiento inadecuado de la vejiga, incremento de la presin intravesical creado por
contracciones vesicales no inhibidas y sobre distensin vesical por hbitos de miccin
infrecuente. Una combinacin de medicacin anticolinrgica, antibitico profilaxis y
entrenamiento en adquirir hbitos de vaciamiento normal ha disminuido la tasa de
recurrencias.
Similarmente, la constipacin est asociada con grandes volmenes de orina residual pos
miccin y el tratamiento de sta lleva a una disminucin de las ITU recurrentes.
Reflujo vesicoureteral
Anomalas obstructivas
An un tracto urinario anatmicamente y funcionalmente normal puede estar predispuesto a
las infecciones recurrentes. Ciertos factores del husped, como el fenotipo de grupo sanguneo
P1 jugaran un rol, posiblemente por el alto contenido de receptores especficos para E. coli en
las clulas epiteliales.
Las patologas como obstruccin de la unin pelviureteral o valvas uretrales posteriores, son
mucho menos comunes. Estas y el RVU causan un incremento en el volumen residual de la orina
vesical o del tracto urinario dilatado, permitiendo la multiplicacin bacteriana. Estas
condiciones tambin inhiben el lavado mecnico de la miccin efectiva o la peristalsis ureteral
y pueden alterar otros factores de defensa local.
ITU recurrente no obstructiva
En nios menores de 2 aos, febriles sin causa aparente, alrededor del 5% tiene ITU. La
presencia de fiebre adems, es considerada un marcador clnico de compromiso renal; sin
embargo, los estudios que evalan fiebre como marcador de pielonefritis, definida por una
gammagrafa positiva, dan un amplio rango de sensibilidad (53% a 84%) y especificidad (44 a
92%).
Los pacientes febriles menores de 2 aos, tienen una probabilidad ligeramente mayor de tener
ITU, cuando presentan orinas de mal olor o turbias (8.6%) o dolorabilidad abdominal, en
flancos o suprapbica (13.2%), comparada con la prevalencia (3.3%). Sin embargo, la
sensibilidad de estos sntomas es pobre, 6.3% y 5% respectivamente.
Disuria, polaquiuria y tenesmo pueden estar presentes, pero son difciles de evaluar a esta
edad.
La ictericia colestsica es una presentacin poco comn pero importante de ITU, apareciendo
dentro de las primeras semanas vida.
El retardo del crecimiento es otra forma en la cual puede manifestarse una ITU. Algunos podran
tener slo un retardo del crecimiento no orgnico, y tener concomitantemente bacteriuria
asintomtica no relacionada.
Pueden tener tambin sntomas no especficos, como dolor abdominal o fiebre inexplicada. El
cuadro tpico de pielonefritis con fiebre, escalofros y dolor en flancos es ms frecuente en
escolares. No es posible diferenciar clnicamente, en forma confiable, cistitis de pielonefritis,
hasta aproximadamente los 6 aos de edad.
DIAGNSTICO
TOMA DE MUESTRA
Bolsas colectoras
El diagnstico de ITU no puede ser establecido, al menos en nios menores de 2 aos, por
cultivo de orina obtenido por medio de bolsas colectoras, ya que el 85% de los resultados sern
falsos positivos (considerando una prevalencia del 5% y una especificidad de 70%). Su uso es
frecuente, debido a que es un mtodo no invasivo y cuando es negativo descarta el diagnstico
de ITU (100% de sensibilidad). Si se usa debe realizarse bajo las siguientes condiciones:
limpieza apropiada del perin, recambio cada 30 a 60 minutos si no se obtiene una muestra,
obtenida est retirar y procesar inmediatamente, debe repetirse en caso de ser positivo y ser
interpretado junto con el urianlisis y el cuadro clnico.
Chorro medio
En nios mayores, una muestra obtenida por miccin, con la higiene previa adecuada, sera
suficiente; la contaminacin es ms probable en las nias.
UROCULTIVO
Un urocultivo positivo puede representar contaminacin de la muestra, bacteriuria
asintomtica o ITU verdadera. Lo que constituye un recuento de colonias significante depende
del mtodo de coleccin, el cuadro clnico del paciente y de la identificacin del patgeno
aislado.
La ITU es definida por la presencia de un crecimiento bacteriano puro > 100,000 unidades
formadoras de colonias (ufc) / ml de una muestra obtenida por miccin, > 10,000 ufc/ml de
una muestra obtenida por cateterismo vesical o cualquier crecimiento bacteriano de una
muestra obtenida por PSP. Ocasionalmente, recuentos bajos pueden ser significantes,
especialmente en pacientes sintomticos
URIANLISIS
El urocultivo cuantitativo es el examen estndar en el diagnstico de ITU; sin embargo, como
los resultados no estn disponibles hasta despus de 48 a 72 horas, es deseable tener una
prueba de tamizaje rpida para identificar pacientes que requieren el inicio inmediato del
tratamiento, mientras se espera el resultado de urocultivo y de otro lado, seleccionar pacientes
con baja probabilidad de ITU para disminuir la solicitud innecesaria de cultivos de orina.
Existe una gran variabilidad en los resultados de los estudios sobre pruebas de tamizaje para
ITU, que son explicadas por las diferencias en los criterios de urocultivo positivo, mtodos de
coleccin de orina, tcnicas del test empleadas, la edad, las caractersticas clnicas de la
poblacin estudiada y la prevalencia de la enfermedad.
La presencia de cualquier bacteria en una muestra con tincin Gram, es el mejor test para
predecir un urocultivo positivo. Tiene una sensibilidad de 93%, especificidad de 95%, un
likelihood ratio (LR) positivo de 18.5 y un LR negativo de 0.07.
Test Enzimticos
Se basan en la deteccin, mediante tiras reactivas de esterasas liberadas de los leucocitos
destruidos (leucocito esterasa, LE) y de nitritos producidos por la reduccin de nitratos de la
dieta por las bacterias. Cuando se utilizan en forma combinada constituyen la siguiente mejor
prueba; cuando ambos test son positivos, la especificidad es de 96%, la sensibilidad 72% y el
LR positivo es 12.6; cuando cualquiera es positivo, se aumenta la sensibilidad a 88%, pero se
disminuye la especificidad a 93%, mientras que el LR negativo es 0.13. La ventaja de estos tests
radica en que pueden ser hechos rpidamente, son baratos y no requieren de mayores equipos,
por lo que consideramos que su uso debera generalizarse en nuestro medio.
Microscopa standard
Consiste en el recuento de leucocitos por campos de alto poder en una muestra de orina
centrifugada (Piuria positiva > 5 leucocitos / campo). Es el examen tradicional y el ms utilizado
en nuestro medio, sin embargo, es el que menor valor diagnstico tiene, con slo 67% de
sensibilidad y 79% de especificidad.
Urianlisis mejorado
Incluye el recuento de leucocitos en un hemocitmetro (piuria positiva > 10 leucocitos/mm3)
y la bsqueda de bacterias en una muestra con tincin Gram (bacteriuria positiva: cualquier
bacteria/campo en aceite de inmersin) en una muestra de orina no centrifugada.
Cuando ambos, piuria y bacteriuria, son positivos, la sensibilidad es 85%, la especificidad 99%
y el LR positivo 85. Cuando cualquiera de los dos es positivo, la sensibilidad aumenta a 95% y
la especificidad disminuye a 89%, y el LR negativo es 0.06. Es el mejor test combinado, pero se
requiere de personal entrenado y mayor demanda de tiempo. Los 2 nicos estudios realizados
evaluando este test, han sido en nios febriles menores de 2 aos (28, 29).
OTROS EXMENES
La distincin entre cistitis y pielonefritis es an ms problemtica. Excepto la gammagrafa
renal, no hay ninguna prueba diagnstica que pueda diferenciar concluyentemente una cistitis
de pielonefritis. Los reactantes de fase aguda, como la velocidad de sedimentacin globular o
protena C reactiva o leucocitosis, son encontrados ms frecuentemente en casos de
pielonefritis que en casos de cistitis, sin embargo no son confirmatorios. La distincin
raramente es crucial. El manejo inicial del nio est basado en la severidad clnica de la
enfermedad, ms que por el sitio de infeccin.
EVALUACIN RADIOLGICA
No hay estudios prospectivos randomizados que demuestren el beneficio de la evaluacin
radiolgica de rutina en todos los nios con una primera ITU, aun aunque el alto grado de
asociacin entre RVU y cicatrices renales y la incapacidad de identificar clnicamente a los
grupos en riesgo, hara necesaria tal investigacin. Esperar dos o ms infecciones antes de
iniciar la evaluacin incrementara el riesgo de dao renal.
El 33% de nios febriles menores de 5 aos tienen anormalidades comparados con el 9.6% de
nios afebriles de la misma edad. En los nios mayores de 5 aos, con o sin fiebre, 6% a 12.5%
tienen anormalidades. Basados en estos datos se recomienda realizar estudios radiolgicos a
todos los nios menores de 5 aos con su primera ITU febril; nios mayores con presentaciones
severas febriles o infecciones recurrentes tambin podran necesitar dicha evaluacin.
Cistografa isotpica
Por su menor radiacin es la mejor eleccin para el seguimiento de nios con RVU conocido.
Asimismo se recomienda como prueba de tamizaje en hermanos de pacientes con RVU, ya que
un tercio de ellos presentan la misma patologa.
En muchas revisiones, se sugiere que la cistografa se posponga hasta 4 a 6 semanas despus
de la infeccin, para evitar los resultados falsos positivos que se daran debido a los cambios
inflamatorios de la unin ureterovesical y a la dilatacin ureteral secundaria al efecto de las
TRATAMIENTO
El propsito del tratamiento es aliviar los sntomas agudos, eliminar la infeccin y prevenir la
recurrencia, el dao renal y las complicaciones a largo tiempo.
MENORES DE 2 AOS
En estudios donde se evala la presencia de dao renal agudo por medio de gammagrafa, el 50
a 80 % de nios febriles tenan pielonefritis, por lo que se debe asumir que existe compromiso
renal en todos los pacientes menores de 2 aos febriles con diagnstico de ITU.
Hay poca evidencia de los efectos en retardar el tratamiento mientras se esperan los resultados
del urianlisis o cultivos, pero un estudio retrospectivo sugiere que la demora en iniciar el
tratamiento puede estar asociado con tasas incrementadas de cicatrices renales.
Si la respuesta clnica esperada no ocurre con dos das de antibitico-terapia, debe reevaluarse
y hacerse otro urocultivo. Un tratamiento de 7 a 14 das de antibitico-terapia oral debe ser
completado. Los cursos cortos de antibiticos (una dosis a 4 das) son menos efectivos que el
tratamiento convencional. Aunque no existen estudios comparando 7, 10 y 14 das de
tratamiento, muchos prefieren 14 das en nios que lucen muy enfermos y tienen evidencia de
pielonefritis.
MAYORES DE 2 AOS
Cuando se sospecha pielonefritis, hay que obtener una muestra para urocultivo antes de iniciar
antibioticoterapia. La eleccin del antibitico y la duracin de la terapia son similar a la de nios
menores.
Ante la sospecha de cistitis, solicitar urianlisis y cultivo; si el urianlisis no sugiere ITU, hay
que esperar el resultado del cultivo; si es sugestivo, empezar la terapia mientras se espera el
resultado. Amoxicilina, cotrimoxazol o nitrofurantoina han sido la terapia preferida para las
cistitis. En nuestro medio, debemos guiarnos por nuestros patrones de sensibilidad.
Cuando se sospecha de cistitis en nios menores de 5 aos, a menos que el nio tenga una
evaluacin radiolgica normal (en cuyo caso, cursos cortos son suficientes) un curso de 10 das
es recomendado.
ANTIBITICO PROFILAXIS
INDICACIONES
Reflujo Vesicoureteral
Con el fin de evitar infecciones recurrentes y cicatrices, estudios clnicos randomizados
muestran que puede prevenir las recurrencias; sin embargo, el beneficio a largo tiempo no ha
sido adecuadamente evaluado. La duracin ptima de tratamiento es desconocida. Muchos
suspenden la profilaxis cuando el reflujo se resuelve espontneamente, documentada con dos
cistogramas negativos, o quirrgicamente.
PRONSTICO
Las cicatrices renales ocurren en 5 a 15% de nios dentro de 1 a 2 aos de su primera ITU (38).
En un estudio 30% de cicatrices ocurran cuando haba RVU, comparados con slo 4% cuando
no exista esta. La aparicin de nuevas cicatrices renales aumenta con cada episodio y en
aquellos con historia de diagnstico y tratamiento tardo. La mayora de cicatrices renales
aparecen antes de los 5 aos, aunque la formacin y progresin de stas, han sido reportadas
en nios mayores.
Las cicatrices renales son asociadas con complicaciones futuras: pobre crecimiento renal,
pielonefritis recurrente en la adultez, disminucin de la funcin glomerular, hipertensin
arterial temprana e insuficiencia renal terminal. Los datos que apoyan estas complicaciones son
indirectos; series de nios con insuficiencia renal terminal sugieren que un 5 a 20% son
atribuibles a pielonefritis; series de nios con reflujo y cicatrices renales reportan desarrollo
de HTA en hasta 10 a 20% de ellos (40). En un estudio de seguimiento por 27 aos, de 30 nios
con pielonefritis sintomtica y cicatrices en la pielografa endovenosa, tres desarrollaron
insuficiencia renal terminal y siete HTA (41); si bien esto ilustra los riesgos potenciales, el sesgo
que representa esta poblacin altamente seleccionada no permite hacer conclusiones. Una
combinacin de ITU recurrente, RVU severo y la presencia de cicatriz renal en la presentacin
inicial est asociada con el peor pronstico.
SARAMPION.
Es enfermedad febril eruptiva aguda, extremadamente contagiosa causado por el virus del
sarampin.
FACTORES DE RIESGO.
Hacinamiento.
Edad.
Contacto con enfermos.
Falta de inmunizaciones.
MANIFESTACIONES CLNICAS.
Perodo de incubacin: de 8 a 14 das con promedio de 10 das.
Perodo de contagio: 4 das antes y 5 das despus de la erupcin.
FASES.
Fase Catarral: Se presenta con malestar general intenso, fiebre alta, catarro ocular
con edema palpebral y fotofobia, catarro nasal semejante al resfro comn y tos seca
irritativa. En esta fase puede apreciarse el enantema en cavidad oral y las tpicas
manchas de Koplick (manchas rojizas en la mucosa oral, en el borde interno de zona
malar). Esta fase dura de 3 a 4 das. Es el perodo de mayor contagiosidad.
Interrogatorio.
Edad y procedencia.
Antecedentes de contacto con un enfermo o carencia de vacuna antisarampionosa.
Secuencia de signos y sntomas: malestar general, fiebre coriza, conjuntivitis, exantema.
Examen Fsico.
Debe ser general y completo. Registrar los signos vitales, el estado de hidratacin,
nutricin, funcin vascular respiratoria y temperatura.
Buscar las caractersticas de la conjuntivitis, el enantema y el exantema.
Examen de odo.
Examen neurolgico.
EXMENES AUXILIARES.
Aislamiento del virus de sarampin a partir de muestras clnicas: sangre, exudado
farngeo, orina.
Determinacin de anticuerpos por cualquier prueba serolgica estndar: ELISA,
inhibicin de la hemoaglutinacin.
TRATAMIENTO.
No hay tratamiento especfico para el sarampin. El tratamiento es sintomtico tanto en la
etapa catarral come en la eruptiva. En el caso de complicaciones el tratamiento es especfico de
acuerdo al tipo de complicacin:
Reposo y abundantes lquidos.
Antipirticos para la fiebre-: paracetamol 10-15 mg/kg/dosis VO c/6 horas.
Rehidratacin para la deshidratacin
Tratamiento especfico para las complicaciones oculares.
Antibiticos para las infecciones bacterianas secundarias.
Tratamiento de sibilancias, si las presenta, c/nebulizaciones o inhalaciones
c/salbutamol.
Se debe dar vitamina A en todos los casos de sarampin con el siguiente esquema:
COMPLICACIONES.
Las complicaciones en el sarampin son muy frecuentes y graves. Representan un alto
porcentaje de la mortalidad infantil. Se presentan especialmente en lactantes y nios
desnutridos, y se dan como resultado de una infeccin bacteriana sobre agregada o por el
mismo proceso de la enfermedad. Las complicaciones ms comunes son; Bronquitis, neumona,
diarrea, lesiones oculares y bucales, y otitis media. Otras complicaciones son la laringitis o
laringo traquetis, encefalitis aguda o encefalitis a largo plazo, y la panencefalitis esclerosante
subaguda.
PREVENCIN Y PROMOCIN.
Vacunacin antisarampionosa a los 12 meses.
Gamma globulina a contactos con riesgos, 0.2 ml/Kg IM. Tiene una mayor eficacia en los
contactos con menos de 72 horas.
Vigilancia epidemiolgica de las enfermedades febriles eruptivas. Notificacin
inmediata
Control de brotes:
- Investigacin de contactos: bsqueda activa de casos.
- Cerco epidemiolgico, vacunando a los contactos susceptibles menores de 5 aos.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERA.
Aislamiento hasta el quinto da de la erupcin, si se hospitaliza, instituir precauciones
Mantener el reposo en cama durante el estadio prodrmico
Proporcionar una actividad tranquila
Fiebre educar a los padres en la administracin de antipirticos
Cuidado de ojos: luces tenues, si hay presencia de fotofobia, limpiar los prpados con
una solucin salina templada, para evitar que el nio se frote los ojos.
Examinar la crnea para buscar signos de ulceracin
Coriza/tos: utilizar m humidificador fro; proteger la piel de alrededor de las narinas
con una capa de vaselina.
Fomentar la ingestin de lquidos y de comidas suaves y blandas
Cuidado de la piel; mantener la piel limpia, utilizar baos tibios cuando sea necesario.
VARICELA.
Enfermedad viral, generalmente benigna, muy contagiosa, con erupcin ppulo Vesicular
pruriginoso, de evolucin rpida.
ETIOLOGA:
Virus varicela zoster, el mismo agente del herpes zoster. El contagio es por contacto directo de
las lesiones infectadas y por va respiratorias
FACTORES DE RIESGO.
Edad es ms frecuente entre 5 y 9 aos, es grave en adultos.
Hacinamiento.
Falta de higiene.
Contacto directo con pacientes con varicela.
CUADRO CLNICO.
Periodo de incubacin: 14 a 21 das.
Periodo Prodrmico.
Fiebre cefalea malestar general Dura 2 das. . En los nios el exantema y los sntomas generales
suelen presentarse simultneamente.
Periodo eruptivo.
Brote de rpida transformacin de maculopapular pasa a vescula, la desecacin se inicia en el
centro de la vescula dando el aspecto umbilicado.
Existe prurito intenso, compromiso de la mucosa, dura aproximado una semana.
La erupcin es de distribucin centrpeta: tronco, cuello, cara, cuero cabelludo y parte proximal
de extremidades; y se acompaa de un prurito intenso. Existe un polimorfismo regional. La
presentacin de numerosos brotes o de un nico brote depende de la duracin de la viremia.
Puede haber compromiso de las mucosas (orales y genitales), siendo del mismo tipo que el
exantema. Puede acompaarse de fiebre, cefalalgia, malestar general y anorexia, sobre todo en
los adultos, que presentan sntomas ms intensos.
Periodo Descamativo.
Desaparece la erupcin, hay descamacin fina de la piel. Su desecacin comienza en el centro
de la vescula, dndole un aspecto umbilicado.
Complicaciones.
Trombocitopenia.
Glomerulonefritis.
Encefalitis y
Meningitis.
Infeccin bacteriana secundaria de piel y tejidos (por Staphyilococcus o Streptococcus).
Herpes Zoster: a largo plazo.
Neumonitis y neumona primaria.
Sndrome de Reye: Se puede presentar en menores de 15 aos y est asociado al uso de
aspirina.
EVALUACIN.
El diagnstico es eminentemente clnico y epidemiolgico.
El clnico se basa en la presencia de los sntomas y lesiones caractersticos.
El epidemiolgico se basa en el antecedente de contacto.
EXAMEN FSICO.
Debe ser general y completo. Registrar los signos vitales, el estado general, de
hidratacin, nutricin, funcin respiratoria, temperatura.
Examinar las caractersticas y la ubicacin de las lesiones en piel y mucosas.
Descartar la presencia de infeccin bacteriana sobre agregada en las lesiones.
PROCEDIMIENTOS AUXILIARES.
Test de Tzank.
La demostracin de clulas multinucleares en raspados de las vesculas recin formadas o en
biopsias d los tejidos afectados, teidos con Wright o Giemsa.
TRATAMIENTO.
Medidas Generales. Tienen por finalidad dar tratamiento sintomtico y prevenir las
complicaciones. Estas medidas son:
Higiene adecuada.
Uas bien cortas.
Aislamiento hasta que deje de ser contagioso, 2 semanas despus de iniciada la erupcin
o cuando las lesiones estn secas.
Sintomticos:
Calmar el prurito con clorofeniramida 0.35 mg /Kg. /dosis VO.
Bajar la fiebre con paracetamol de 10 a 15 mg/dosis VO.
TRATAMIENTO ESPECFICO.
Tratamiento Antiviral: Se recomienda en pacientes inmuno suprimidos o en cuadros
severos y extensos. Para pacientes con lesiones extensas se puede dar Aciclovir, 20
mg/Kg/dosis VO c/6 horas por 5 das. Los pacientes inmuno suprimidos deben ser
manejados exclusivamente en el Hospital Regional con tratamiento endovenoso.
Antibiticos: Si hay infeccin bacteriana sobre agregada de las lesiones, se da
Dicloxacilina, 25-50 mg/Kg/da VO c/6 horas por 10 das, o Cloxacilina, 50 mg/Kg/da
VO o IM c/6 horas por 10 das.
PREVENCIN Y PROMOCIN.
Aislar al paciente hasta que deje de ser contagiante (15 das despus del inicio de la
erupcin o hasta que las lesiones estn secas).
Buena higiene.
Inmunizacin pasiva con gamma globulina especfica en personas con riesgo de varicela
severa: neonatos, adolescentes e inmuno suprimidos, durante las primeras 72 a 96
horas.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERA.
Mantener un estricto aislamiento en el hospital
Aislar al nio la casa, hasta que deje de ser contagiante 2 semanas despus de iniciada
la erupcin o hasta que las vesculas se hayan secado
Separar a los nios de alto riesgo de los infectados
Administrar cuidados cutneos, baos y cambiar la ropa y copa de cama a diario,
administrar aplicaciones tpicas de locin de calamina
Mantener las uas cortas de los nios cortas y limpias, poner manoplas, si el nio se
rasca
Mantener al nio fresco (puede disminuir el nmero de lesiones)
Disminuir el prurito, mantener al nio ocupado.
Retirar las costras sueltas que rozan e irritan la piel
Ensear al nio a aplicar presin sobre el rea que pica, en vez de rascarla
En nios mayores explicarles el peligro de la formacin do cicatrices por rascarse
Evitar el uso de la aspirina, el uso del acetominofen es controvertido.
Se caracteriza por:
ETIOLOGA.
Producida por BORDETELLA PERTUSIS, que es un cocobacilo Gram negativo,
inmvil. El contagio es directo de una persona con la enfermedad; la bacteria
se transmite por gotitas, que se diseminan al toser, estornudar o al hablar.
No existen portadores. El periodo de contagiosidad es en la etapa catarral y durante las 2
primeras semanas de tos paroxstica, luego se auto limita y ya no es contagiante.
FACTORES DE RIESGO.
Vacunacin incompleta.
Contacto con enfermos.
Hacinamiento.
Falta de Saneamiento Ambiental.
Lactante menor de 6 meses.
MANIFESTACIONES CLNICAS.
Tiene una duracin de 3 meses (enfermedad de los 100 das), con un periodo de incubacin de
4 a 14 das. Luego de 2 semanas de exposicin y sin sntomas, los nios ya no hacen la
enfermedad.
COMPLICACIONES.
Respiratorias.
Son los ms frecuentes y con un alto porcentajes de mortalidad (especialmente en
menores de 2 aos). Las complicaciones ms frecuentes son la bronconeumona
intersticial y la neumona neumoccica.
EVALUACIN.
Interrogatorio.
Preguntar por la edad, procedencia, secuencia de sntomas y signos (fiebre, secrecin nasal, tos
exigente y accesos de tos, dificultad respiratoria), vacunas recibidas, antecedentes
epidemiolgicos.
Examen Fsico.
Debe ser general y completo. Registrar los signos vitales, el estado general, de
hidratacin, nutricin, funcin cardiovascular y respiratoria. Examen cardio-
respiratorio completo.
Examinar los odos.
Presencia de patologa asociada (infeccin respiratoria, otitis, hernias, etc.).
Presencia de lesiones hemorrgicas.
Procedimientos Auxiliares.
Hemograma: Hay leucocitosis con linfocitosis. Los polimorfo nucleares no se alteran;
de ocurrir ello es probable que exista alguna complicacin; sobre todo despus de la
1era semana.
Cultivo: Con aspirado nasofarngeo o hisopado, para aislamiento del bacilo en medio
de Bordet-Gengou, pero existe dificultad por su fcil contaminacin.
TRATAMIENTO.
Medidas generales.
Requiere aislamiento, evitar que nios en periodo contagioso acudan a lugares pblicos.
En general el tratamiento es ambulatorio. Deben ser internados los nios que presenten
complicaciones.
Habitacin ventilada; evitar estmulos externos.
Disminuir la fiebre con Paracetamol, 10-15 mg/Kg/dosis VO cada 6 horas.
Dieta blanda, fraccionada y de alto contenido calrico entre los accesos de tos.
Mantener una hidratacin normal.
Aspiracin y limpieza de secreciones.
Oxgeno para los episodios cianticos.
Hidratacin oral cuando sea necesario.
Tratamiento Especfico.
Antibitico.
Eritromicina 40 mg/Kg/da VO cada 6 horas (mximo 1 gr/da). Si se inicia en la etapa catarral
puede acortar el perodo de contagiosidad.
PREVENCIN Y PROMOCIN.
Evitar que el nio en periodo contagiante acuda a lugares pblicos. Evitar que nios
recin nacidos concurran a lugares con riesgo constante.
Inmunizacin activa con DPT, que se administra a los 2,3 y 4 meses de edad. Refuerzo a
los 4 5 aos como mximo. Luego no se debe vacunar por su accin alergizante.
CONSIDERACIN DE ENFERMERA.
Aislamiento durante el estadio catarral; si se hospitaliza, instituir las precauciones
respiratorias
Mantener en reposo en cama tanto tiempo como dure la fiebre
Mantener al nio ocupado (el inters en el juego se asocia a menos paroxismos)
Reafirme a los padres durante episodios de la enfermedad que asustan
Proporcionar un ambiente de reposo y reducir los factores que fomenta los paroxismos
(polvo, humo, cambio brusco de temperatura, enfriamiento, actividad excitacin),
mantener la habitacin bien ventilada
Fomentar la ingesta de lquidos ofrecer pequeas cantidades con frecuencia; volver a
dar de comer al nio despus de vomitar.
Proporcionar un alto grado de humedad (humidificador o tienda) aspirar con suavidad
pero a menudo para evitar la asfixia por las secreciones.
Observar la presencia se signos de obstruccin de las vas respiratorias (aprehensin,
cianosis, retracciones).
POLIOMIELITIS.
Es una e enfermedad viral aguda de gravedad variable, que afecta el Sistema Nervioso Central,
cuya evolucin natural vara desde una infeccin asintomtica, o con manifestaciones clnicas
vagas semejando slo un proceso infeccioso respiratorio y/o intestinal, hasta la forma
paraltica, caracteriza por una parlisis flcida de inicio sbito, debido a la prdida de la funcin
muscular por destruccin de las motoneuronas perifricas.
ETIOLOGA.
El agente etiolgico pertenece al grupo de los
Enterovirus a la familia Picorno virus. La poliomielitis
es causada por 3 serotipos:
FACTORES DE RIESGO.
Contaminacin fecal/oral con heces de portadores o enfermos.
La contaminacin oral/oral es ms frecuente en lactantes y nios pequeos.
La edad del nio constituye un factor de riesgo, la parlisis es ms grave en nios
mayores.
Las condiciones insalubres del ambiente facilitan la propagacin de la enfermedad.
PREVENCIN Y PROMOCIN.
En la actualidad se dispone de tres tipos de vacunas:
Vacuna de polio virus inactivado (IPV) de Salk.
* Vacuna de polio virus oral (OPV) de Sabin, formacin de lg A secretora.
* Vacuna inactivada de potencia incrementada (IPV-EP) de Van Wezel.
En el Per se tiene las dos primeras, pero en el programa ampliado de inmunizaciones se aplica
la vacuna oral (OPV), que es la ms inocua y eficaz para la inmunizacin en nios.
Las vacunas contienen los tres serotipos. Se debe almacenar en refrigeracin a temperaturas
de 4 a 8 C. Las vacunas anti poliomielticas siguen siendo seguras, inmunognicas, cuando se
administran al mismo tiempo que la vacuna DPT. La lactancia no contraindica la vacuna, ni una
enfermedad menor que se acompae de fiebre.
CONTRAINDICACIONES.
Cualquier persona con cncer, leucemia, linfoma, infeccin HIV, uso de corticoide o cualquier
estado de inmunosupresin, as como en mayores de 18 aos o gestantes.
CRITERIOS DIAGNSTICOS.
Existen 5 presentaciones clnicas de la infeccin por polio virus:
Infeccin Inaparente: que corresponde al 90- 95% de las infecciones por polio virus.
Son portadores sanos que diseminan el virus en el ambiente familiar. Confiere
inmunidad que dura toda la vida. Slo se reconoce por aislamiento del virus o la
elevacin de los ttulos de anticuerpos especficos.
Enfermedad Leve o Forma Abortiva: corresponde al 4- 8% de las infecciones, y se
presenta con fiebre, cefalea, dolor de garganta, prdida de apetito, malestar general,
nuseas, vmitos, dolores musculares y abdominales; el cuadro clnico dura 1 a 3 das y
no se puede diferenciar de otro proceso viral. Se hace el diagnstico cuando hay
antecedentes de contacto de un caso agudo, dentro de los 15 das previos al cuadro, y
es definitivo cuando se asla el virus.
Poliomielitis No paraltica o Meningitis Asptica: con una frecuencia del 1%,
presenta los mismos sntomas de la forma abortiva pero ms intensa, sobre todo la
cefalea, nuseas y vmitos, asociados a irritacin menngea y rigidez de nuca. No hay
parresia ni parlisis y los reflejos osteotendinosos son normales. El diagnstico se hace
por la clnica y el aislamiento del virus.
Poliomielitis Paralitica: con una frecuencia de 1 a 2%. Se describe una duracin de
2-8 das. Al inicio, por 2-3 das, el paciente presenta malestar general y fiebre. Al 4to da
el compromiso general es ms intenso, con irritabilidad, sudoracin, somnolencia,
hiperestesia cutnea, sndrome menngeo, dolores musculares, la fiebre va en aumento.
Al 4to -7mo da presenta fasciculaciones, parlisis flcida asimtrica (principalmente
proximal) y que expresa la lesin neuronal motora inferior, abolicin de los reflejos
osteotendinosos, arreflexia, luego atrofia muscular y reaccin de degeneracin (que es
debida a la denervacin ms que al desuso, prdida o limitacin de los movimientos
voluntarios en las reas afectadas). No hay alteraciones de la sensibilidad. La parlisis
es de instalacin rpida, en 24 a 48 horas. Adems se presenta insomnio, ansiedad, y en
casos severos puede haber compromiso respiratorio (bulbar y/o espinal), insuficiencia
respiratoria, falla vaso motriz. Los grupos musculares ms afectados son el deltoides, el
trapecio, el cudriceps, los glteos, el tibial anterior, los msculos intercostales y el
diafragma. Las secuelas son permanentes.
EVALUACIN.
Interrogatorio.
Preguntar por la edad, procedencia, secuencia de sntomas y signos (fiebre, dolor de cabeza y
de garganta, etc.), inmunizaciones recibidas, antecedentes higinicos dietticos y
epidemiolgicos.
EXAMEN FSICO.
Debe ser general y completo. Registrar los signos vitales, el estado de hidratacin,
nutricin, funcin cardiovascular y respiratoria.
Examen neurolgico: evaluar el estado de conciencia (ver Protocolo de TEC), respuesta
ante los estmulos dolorosos, signos de focalizacin, reflejos, tono muscular, fuerza,
sensibilidad.
Realizar el fondo de ojo. Evaluar la presencia de otros signos neurolgicos:
- Signos menngeos: rigidez de nuca (dificultad para flexionar el cuello).
- Debilidad muscular, parlisis flcida.
- Disminucin y abolicin de reflejos osteotendinosos.
- Atrofia muscular.
- Reflejos pupilares a la luz: miosis (pupilas cerradas) o midriasis (pupilas
dilatadas).
PROCEDIMIENTOS AUXILIARES.
Lquido Cfalo Raqudeo: Se encuentra aumento de los leucocitos en 10 - 200 (es raro
que sea mayor de 500) a predominio de poilmorfonucleares al inicio, pero a los pocos
das a predominio de linfocitos. Las protenas aumentan a 40 -50 mg/l00 ml, pero
pueden ser ms altas. La glucosa suele ser normal.
Cultivo de Virus: Recoleccin de heces (enviar 2 muestras seguidas para cultivo) en las
2 primeras semanas de parlisis. Notificar el caso inmediatamente. Tomar dos muestras
de heces al paciente con parlisis flcida aguda y a cinco contactos menores de 5 aos,
para el estudio de laboratorio, identificando y rotulando todos los frascos; mantenerlos
y enviarlos entre 4 y 8C. Adjuntar la Ficha de Investigacin.
TRATAMIENTO.
Ante un caso de parlisis flcida aguda se debe hacer el esfuerzo para precisar el diagnstico,
buscando otros diagnsticos como el sndrome de Guillan Barr, mielitis transversa, neuritis
traumtica, neuritis perifrica, parlisis por mordedura de garrapata, trastornos mioneurales
metablicos, entre otros. Se debe proceder a la notificacin inmediata.
Si es asimtrica centrpeta, por cualquier razn excepto trauma grave, o es una enfermedad
paraltica en una persona de cualquier edad, en la que se sospecha poliomielitis, es un caso
sospechoso. Si se tratara de un caso probable o un caso sospechoso debe ser transferido al
Hospital Regional. Se debe tomar las muestras de heces al paciente y a sus contactos menores
de 5 aos para el estudio de laboratorio, realizar el bloqueo (vacunacin a todos los menores
de 5 aos en un radio de 3 cuadras de donde vive el caso notificado), barrido y bsqueda activa
de otros casos, y reforzar las acciones tendientes a aumentar las coberturas de vacunacin.
PREVENCIN,
En la actualidad se dispone de tres tipos de vacunas:
Vacuna de polio virus inactivado (IPV) de Salk.
Vacuna de polio virus oral (OPV) de Sabin, formacin de lg A secretora.
Vacuna inactivada de potencia incrementada (IPV-EP) de Van Wezel.
PROMOCIN.
Adecuada eliminacin de excretas.
Orientacin a los padres de familia sobre la importancia de las inmunizaciones.
Participacin de la comunidad en las jornadas de vacunacin masiva.
COMPLICACIONES.
Neumona por aspiracin.
HTA.
Miocarditis.
Parlisis muscular permanente.
Shock.
Edema agudo de pulmn.
TTANOS NEONATAL.
EPIDEMIOLOGA
El ttanos es una enfermedad infecciosa no transmisible de persona a persona causada por una
exotoxina (tetanospasmina) producida por el agente infeccioso Clostridium tetani. Este
microorganismo es un bacilo gram-positivo esporulado, cuyas esporas son altamente resistentes
a agentes externos (luz solar, desecacin, ebullicin, desinfectantes, etc.).
En los recin nacidos (RN) existe un cuadro caracterstico, denominado ttanos neonatal, que
aparece a los 2-14 das tras el nacimiento y es altamente letal (50-80%). La puerta de entrada a
la infeccin es generalmente la herida umbilical. El cuadro se inicia con imposibilidad para la
succin, que se contina con la hipertona caracterstica, que incluye rigidez, opisttonos,
espasmos y apnea.
FACTORES DE RIESGO.
Inmunizaciones ausentes o incompletas en nios y gestantes
Falta de refuerzo de la vacuna en los adultos
La enfermedad es ms frecuente en los meses y climas clidos
Condiciones de higiene deficientes en la asistencia del parto domiciliario
Malas condiciones de higiene en el manejo de las heridas de los nios
Ocupaciones laborales con condiciones de higiene inadecuadas y riesgo de heridas
La transmisin se produce por contacto de una herida con tierra contaminada con esporas. Las
heridas pueden ser triviales aunque el riesgo aumenta en heridas con desgarros o quemaduras,
ya que la necrosis y la infeccin mixta que generalmente se crea favorece condiciones ms
favorables para el paso de forma esporulada a vegetativa, que produce la toxina. Tambin se ha
descrito la transmisin por instrumentos quirrgicos mal esterilizados, mordeduras de
animales, agujas contaminadas, etc. En el RN la infeccin se produce en la herida umbilical no
cicatrizada, aumentando el riesgo con algunas prcticas higinicas primitivas, como es el cubrir
con hierbas la herida. En viajeros el riesgo es bajo en general, pero ningn pas est
libre de C.tetani, por lo que el mantenimiento de la inmunidad de los viajeros es importante y
debe valorarse siempre.
TRATAMIENTO
1.) Antitoxina: es altamente antignica, neutraliza la toxina, pero no previene la
germinacin de las esporas y la multiplicacin de los bacilos en los tejidos, se aplica a la
dosis de 10,000 a 20,000 U o bien gammaglobulina hiperinmune tetnica.
2.) Antibiticos.
3.) Cuidados de enfermera permanente.
4.) Sedacin:
Se administra ajustando la dosis a su peso
Se ofrece con cautela para evitar la sobredosificacin y la depresin respiratoria.
El medicamento se repetir peridicamente cada 4 a 6 horas para mantener el
estado de sedacin del paciente pero sin suprimir sus respuestas motoras al mejorar
su estado se disminuye la dosis y la frecuencia de la medicacin anticonvulsiva para
mantener el estado de sedacin.
5.) Vas areas y ventilacin. El lactante permanecer preferentemente en una
incubadora con niveles constantes de oxigeno (40%), temperatura ambiental
y atmsfera hmeda En el pecho del nio se fijara un estetoscopio torcico para permitir
la observacin y estudio de la respiracin Si se observara compromiso respiratorio se
administrara aspiracin farngea a travs del tubo de la trquea, ostomia, la cual es una
medida obligada.
6.) Hidratacin y alimentacin:
La hidratacin se har al comienzo por va EV
La alimentacin se reanudara cuando haya pasado el tiempo de las manifestaciones
ms agudas de la enfermedad, lo que estar indicado por la menor necesidad de
la medicacin anticonvulsiva y una reduccin de la respuesta a los estmulos Al
inicio, se le administrara agua, despus agua azucarada, y posteriormente leche.
El factor ms importante es la atencin constante y experta.
COMPLICACIONES.
Laringoespasmo: espasmo de las cuerdas vocales, dificultando la respiracin.
Fracturas de la columna vertebral o de los huesos largos debido a las contracciones.
Infeccin generalizada causada por sondas permanentes.
Neumona por aspiracin.
Embolia pulmonar.
Hiperactividad del sistema nervioso autnomo: hipertensin, ritmo cardaco anormal.
PREVENCIN Y PROMOCIN.
Inmunizacin activa de la poblacin infantil, mujeres en edad frtil y grupos en riesgo.
Inmunizadin pasiva de pacientes con heridas de riesgo.
Identificar las reas de alto riesgo (donde se ha detectado ttanos neonatal, por lo
menos un caso en los ltimos 3 aos).
INMUNIZACIN ACTIVA.
CUADRO N 1.
Gestantes.
Vacunacin con el toxoide tetnico, 2 o 3 dosis siguiendo el esquema anterior,
inicindolo tan pronto se capte a la mujer gestante, y continuando en el post parto.
Menores de 5 Aos.
Vacunacin con DPT al 2, 3 y 4 mes de vida; recomendndose la 4ta dosis a los 4 aos
de edad o en el lapso de7 a 20 meses despus de la 3a dosis.
Mayores de 5 Aos.
Vacunacin con toxoide tetnico a varones de zonas u ocupaciones de riesgo, con el
mismo esquema que las mujeres en edad feria (al-menos 2 vacunas). En nios de 5-7
aos aplicar la vacuna DT (difteria, ttanos).
TUBERCULOSIS INFANTIL.
DEFINICIN.
La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa. En los nios generalmente es
resultado de una infeccin recientemente adquirida. Puede detectarse precozmente como
infeccin o en su evolucin a enfermedad activa. La tuberculosis se desarrolla en un
determinado contexto de riesgo ambiental, social, sanitario e individual. Es prevenible, curable
y su prevalencia tiende a disminuir naturalmente; sin embargo, en las ltimas dcadas hubo un
aumento, tanto en incidencia como en su severidad.
Las partculas de mayor tamao, aunque tengan mayor nmero de bacilos, son menos
contagiosas, pues caen por gravedad, o en el caso de ser inhaladas, son eliminadas por el
sistema mucociliar y la tos. Cuando una persona con tuberculosis pulmonar o larngea tose,
estornuda, habla o canta, emite estas pequeas partculas.
Los nios, aunque posible, rara vez son la fuente de infeccin para otras personas, pues tosen
con menos frecuencia, con menos fuerza, e infrecuentemente sufren formas cavitadas extensas.
Una vez iniciado un tratamiento correcto, en dos o tres semanas el esputo se esteriliza y la
capacidad de infectar desciende en gran medida. De aqu la importancia que tiene en el control
de la enfermedad el diagnstico precoz, el aislamiento y el inicio del tratamiento. La TB no se
propaga por compartir cubiertos, tazas o cigarrillos, ni por contacto con saliva cuando se besa.
FACTORES DE RIESGO
El riesgo de infeccin de un nio depende de la cantidad de enfermos bacilferos en la poblacin
y de factores del individuo (estado inmunitario, edad y experiencia) El mayor riesgo de
infeccin se encuentra entre los contactos prximos al paciente ya sea por los padres o
familiares bacilferos, especialmente aquellos que comparten la vivienda, lo que se agrava
cuando existe hacinamiento y falta de ventilacin.
1.-CRTITERIO EPIDEMIOLOGICO:
En todo paciente peditrico en el que se investigue tuberculosis se debe determinar la
presencia del antecedente epidemiolgico; es decir determinar la presencia de
contactos con TBC sobre todo en los dos aos previos.
El contacto intradomiciliario, que convive con el nio en estudio es fundamental.
Tambin debe considerarse al contacto extra domiciliario (visitas frecuentes al
domicilio, centro laboral, centro de estudios, vecinos y otros familiares) que tengan
contacto habitual con el nio en estudio.
Determinada la presencia del contacto tambin
deberla sealarse la condicin del mismo (en tratamiento, fracaso, abandono, fallecido,
curado; o si es portador de TB MDR. Tener en cuenta que detrs de un
nio con tuberculosis, hay un adulto con la misma enfermedad.
2.-CRITERIO CLINICO:
En el nio la tos prolongada no es el nico sntoma de enfermedad tuberculosa,
presentando muchas veces sntomas inespecficos como: disminucin de apetito,
prdida de peso, fiebre, decaimiento y sudoracin nocturna.
Debido al alto riesgo que conlleva una infeccin menngea, se deber interrogar sobre
irritabilidad, somnolencia, y cambio de conducta.
Siendo el compromiso ganglionar, una manifestacin frecuente en nios, no deber
olvidarse la bsqueda de adenopatas.
3.-CRITERIO INMUNOLOGICO:
El derivado Protenico Purificado (PPD) es una sustancia biolgica que permite detectar
infeccin tuberculosa, y debe ser conservado en envase oscuro a la temperatura de +2a +8 C.
La aplicacin del PPD se realiza en un rea de la piel en la unin de los tercios medio y superior
de la cara dorsal del antebrazo izquierdo. La dosis exacta que deber administrarse es de
0,10ml. Deber tenerse especial cuidado al colocar el bisel de la aguja en lnea perpendicular
4.-CRITERIO RADIOLOGICO:
La radiologa permite evidenciar la presencia, extensin y localizacin del a lesin pulmonar en
un paciente con sospecha de tuberculosis.
El criterio Radiolgico es importante en los casos de TB miliar y complejo primario.
Las formas clnicas de tuberculosis extra-pulmonar pueden cursar con radiografa de trax
normal.
5.-CRITERO BACTERIOLOGICO:
La tuberculosis en los nios es paucibaciliar y la positividad de la baciloscopa es infrecuente,
aun as se deben hacer todos los esfuerzos necesarios, evitando los procedimientos invasivos,
para tener las muestras que permitan realizar la bsqueda del MYCOBACTERIUM
TUBERCULOSIS:
Ante la sospecha de TB congnita (madre con TB miliar, durante el parto) realizar estudios en
el lquido amnitico, placenta, inmediatamente despus del nacimiento para BK directo y
cultivo
El Dx de TBC infantil sin confirmacin Bacteriolgica es de competencia del pediatra o medico
consultor. Debe sustentarse en por lo menos 3 de los siguientes criterios:
Radiografa de trax sugestivo de TBC
Tratamiento es igual para el adulto durante el tratamiento ajustar dosis
En caso de TB infantil contacto con TB resistente
Obtener pruebas para sensibilidad rpida y prueba de sensibilidad convencional
Evaluacin del nio con el consultor
Iniciar el Retratamiento emprico desacuerdo al el esquema caso ndice
Reevaluar el caso de acuerdo el resultado de prueba sensibilidad y evolucin clnica
Contacto de caso TBC pulmonar FP dentro de los ltimos 12 meses
Evaluacin clnica sugestiva para TBC
PPD positivo
TBC PERINATAL
RN de madre con TBC debe ser avaluado clnicamente para detectar signos de infeccin
prenatal
Remitir la placenta para estudio histopatolgico cultivo BK
Ante sospecha TBC: solicitar RX de pulmones, cultivo de aspirado gstrico,
endotraqueal, LCR, secreciones etc.
Evolucin clnica de RN es normal la conducta es la siguiente
Si la madre recibe para esquema TB sensible
SINTOMATOLOGIA:
Las manifestaciones clnicas de la TBC infantil no permiten diferenciarla con precisin de otras
enfermedades broncopulmonares. La mayora de los nios con signos radiolgicos de TBC
pulmonar estn asintomticos al diagnstico. Los pacientes con edad inferior al ao presentan
sintomatologa con mayor frecuencia. Habitualmente la tos es escasa, el nio no expectora y la
poblacin bacilfera es de menor cuanta. Si existe sintomatologa, esta es inespecfica, pudiendo
presentar fiebre, tos prolongada, anorexia, sudoracin nocturna, prdida de peso, eritema
nudoso, o sntomas secundarios a la afectacin de la va area.
La localizacin extra pulmonar como adenitis perifrica o Los lactantes y nios pequeos tienen
mayor probabilidad de presentar sntomas, estos pueden ser generales como inapetencia,
descenso o falta de progreso de peso, decaimiento, astenia, o sndrome febril de cualquier tipo
o respiratorios, como tos, sibilancias, neumona uni o multifocal sin respuesta al tratamiento
antibitico. Puede acompaarse de compromiso pleural, atelectasia o dificultad respiratoria
por compresin bronquial de los ganglios mediastinales. Otros casos se pueden presentar
directamente con meningoencefalitis.
Se debe recordar que los nios con infeccin tuberculosa no son enfermos; por lo tanto, no
presentan sntomas ni signos de enfermedad.
La mayora de los nios enfermos con tuberculosis pulmonar pueden hallarse asintomticos o
con pocos sntomas.
En la tuberculosis primaria inicialmente son escasos, pero con el agrandamiento de los ganglios
mediastnicos pueden hallarse signos de compresin de la va area (tos y sibilancias). Los
nios ms grandes y adolescentes pueden presentar formas primarias como la descripta o TBC
pulmonar extra primaria, similar a la del adulto, con el clsico sndrome de impregnacin
bacilar: tos, astenia, anorexia, sudoracin nocturna, prdida de peso y fiebre; con semiologa de
bronconeumona o cavitacin pulmonar, en ocasiones acompaada de hemoptisis. Suelen tener
baciloscopas de esputo positivas.
I.-TUBERCULOSIS PULMONAR
1C) DERRAME PLEURAL: Es una secuela tarda de la infeccin primaria, manifestada de tres a
siete meses tras la exposicin. Los derrames primarios suelen ser unilaterales y
ecogrficamente suelen presentar septos producidos por el exudado tuberculoso. El derrame
pleural es el patrn radiolgico ms caracterstico de la TBC pulmonar primaria en el
adolescente. Suelen resolverse de forma espontnea o bien regresar rpidamente bajo
tratamiento.
1D) PATRON MILIAR: La imagen miliar es un patrn intersticial correspondiente a una
diseminacin hematgena pulmonar. Presenta ndulos finos, menores de dos milmetros, de
mrgenes bien definidos, uniformes en tamao y distribucin, sin tendencia a confluir, y
diseminados de forma homognea y bilateral. Aun estando presente ya la sintomatologa
clnica, la radiografa de trax puede ser normal. La manifestacin radiolgica ms temprana
(dos primeras semanas), puede ser la hiperinsuflacin. El ndulo miliar puede no ser visible en
la radiografa hasta seis semanas despus.
CLINICA:
Lactantes tos seca y disnea ligera.
Fiebre sudoracin nocturna anorexia dficit ponderal
Sibilancias taquipnea o dificultad respiratoria
B.-PROGRESIVA
Actualmente es infrecuente. Suele ocurrir en nios menores de un ao y en estados de severa
inmunodepresin. Se trata de un curso maligno de la enfermedad, con cavitacin del complejo
primario en corto perodo de tiempo.
Complicacin grave del complejo primario.
El nio presenta:
Fiebre elevada tos sudoracin nocturna.
Matidez estertores y disminucin del MV.
Semejante a las neumonas por estafilococo o Klebsiela por infeccin superpuesta.
C.-CRONICA (Reactivacin)
Es propia de los adolescentes y adultos jvenes.
Frecuente en estrato social bajo y adulto joven
Infiltrados apicales o, cavernas.
CLNICA:
Fiebre
anorexia
malestar general, Prdida de peso
sudoracin nocturna, Tos productiva
dolor torcico Hemoptisis. localizada a los pulmones, por la respuesta Inmunitario.
Causada por la sensibilidad previa.
A. TUBERCULOSIS TORXICA
Generalmente la infeccin inicial es encapsulada
nica expresin es el PPD positivo
Lactantes, linfadenitis inicial: Atelectasia
Hipertrofia ganglionar: lesin segmentara en abanico.
Complejo primario calcificado persiste desaparece a los 5 aos
TBC pulmonar reactiva llegan a la consulta con e BK del complejo primario
Se diseminan durante el periodo de incubacin
Ganglio linftico conducto torxico circulacin sangunea
B. TUBERCULOSIS CONGNITA
a) Diseminacin Hematgena: Madre _ feto transplacentaria: Complejo Primario en hgado
Va sistmica
b) L. amnitico contaminado antes o durante el parto: inhalado o aspirado
Pulmones.
c) L. amnitico contaminado y deglutido: enteral y ganglios mesentricos.
C. TUBERCULOSIS PLEURAL
La tuberculizacin de la pleura por el M. Tuberculosis, que habitualmente lo hace por
contiguidad, con progresin de un foco caseoso subpleural o de un ganglio linftico adyacente.
Otras veces llega por va linftica, hemtica y acompaado por derrames en otros rganos
(peritonitis, pericarditis).
Descarga de bacilos en el espacio pleural de 3 a 6 meses despus del contagio propio de
nios mayores, adolescentes y adultos.
Frecuente primo infeccin, derrame pleural de un foco Tuberculoso subpleural
secundaria a una siembra hematgena.
DIAGNSTICO:
Cuadro sistmico con fiebre y dolor pleural.
Matidez hdrica, abolicin de las VV, MV y soplo pleurtico.
Opacidad o derrame pleural
Rivalta intensamente positivo:
Protenas > de 3gr/dl. L.D.H>de 250U. Recuento diferencial: predominio de linfocitos
Adenosina de aminasa (ADA) elevada Reaccin de Tuberculina: puede ser negativa.
Cultivo positivo 30%, Biopsia pleural positivo.
D. TUBERCULOSIS MILIAR
Diseminacin hematgena de un foco caseoso (ganglio)
A cualquier edad: Extremos de la vida.
Propio de lactantes y nios pequeos-adolescentes.
Aparece 2 a 6 meses despus de la infeccin primaria.
CLNICA
Insidioso; malestar general, febrcula y prdida de peso
DIAGNSTICO
Historia, Clnica, fiebre, Radiografa de trax, el Confirma el BK, en biopsia o cultivo positivo.
E. MENINGITIS TUBERCULOSA
La afectacin menngea es ms importante a nivel de la base del cerebro, por lo que pueden
verse afectados los pares craneales. Igualmente, puede haber vasculitis de las arterias focales
que pueden dar lugar a aneurismas e infartos hemorrgicos locales. La afectacin de los vasos
perforantes de los ganglios basales y de la protuberancia dar lugar a alteracin de los
movimientos e infartos lacunares. Cuando se comprometen las ramas de la arteria cerebral
media puede existir una hemiparesia o hemiplejia.
La meningitis es frecuente en los nios pequeos como una complicacin temprana de una
primoinfeccin, pero puede verse en cualquier grupo de edad.
El LCR se caracteriza por un contenido bajo de glucosa, protenas elevadas, aumento del
nmero de clulas (de predominio mononuclear) y el no crecimiento de los patgenos
habituales productores de meningitis.
ETAPAS:
I Etapa
Predominan manifestaciones 1 a 2
Paciente consciente y lcido.
Semana - Con sntomas menngeos.
Pero sin signos neurolgicos.
II Etapa
Somnolencia
Irritabilidad.
Paciente confuso, con Kernig Brundzinzki
Signos de hipertensin
Compromiso de pares craneales
III Etapa
Grave compromiso de conciencia.
Estupor, delirio o coma
DIAGNSTICO
Historia Clnica.
L.C.R. claro. Linfocitos<1000. Prot.>100.
Diagnstico bacteriolgico generalmente tardo.
Adenosin diaminaza (ADA) elevada en el LCR.
Estudios inmunolgicos del LCR.
F. TUBERCULOSIS GANGLIONAR
Foco pulmonar: Amgdalas cervicales y submaxilares
Clnica, 6 a 9 m. despus de la infeccin inicial.
TBC de piel hueso: g. inguinales epitrocleales, axilares
Unilateral aumento progresivo no doloroso, celulitis, febrcula
Ley de Marfn: adenitis, evita el desarrollo de TBC Pulmonar.
PPD positivo, foco primario, Rx 50%.
Biopsia: frotis, cultivo, Anat. Patolgica.
G. LARINGITIS TUBERCULOSA
La ronquera, el dolor de garganta o ambos, son los signos que suelen llevar el enfermo a
consultar. En la era pre antibitica sola ser una forma secundaria a una TB pulmonar
extensa por la siembra de la mucosa durante la expectoracin, y se presentaba con lceras
dolorosas en epiglotis, faringe, amgdalas y boca, y frecuentemente afectando al odo
medio. Hoy en da ms de la mitad de los casos se deben a siembra hematgena. Esta
forma de TB es muy contagiosa. Responde bien a la quimioterapia y tiene un pronstico
favorable
COMPLICACIONES DE LA TUBERCULOSIS
Estas tambin dependen del rgano afectado, sin embargo con frecuencia encontramos
alteraciones neurolgicas tales como: retraso en el neurodesarrollo, crisis convulsivas e
hidrocefalia entre otras. Rara vez se ha observado hipopituitarismo; tambin hipercalcemia
sintomtica en pacientes con tuberculosis miliar.
Otras complicaciones graves entre las que destacan son la obstruccin bronquial, derrame
pleural o acumulacin de lquido en el espacio comprendido entre las membranas que recubren
el pulmn.
NOTA: En enfermos con menos de 50Kg. de peso, tanto adultos como nios, la dosis de
medicamentos, se administra en relacin al peso del paciente de acuerdo a la posologa
adjunta.
La Primera Fase segn evolucin del paciente se ampliar por espacio de 30 das.
La Segunda siempre se ampliar hasta completar un ao de tratamiento (10 meses en total).
Al completar un ao de tratamiento y luego de re-evaluacin consideramos, fracaso al
Esquema Uno, se pasar al Esquema Dos de tratamiento por espacio de un ao.
Si al completar el Esquema Dos y luego de re-evaluar se considera fracaso a este Esquema,
se gestionar al CER para esquema de Retratamiento Estandarizado.
MENINGITIS.
DEFINICION.
La meningitis bacteriana aguda es la enfermedad infecciosa de las meninges, de etiologa
variada, que se acompaa de distintos grados de compromiso enceflico.
Los grmenes llegan al espacio subaracnoideo por va hemtica, por contigidad o por
inoculacin directa
ETIOLOGIA
Cualquier germen puede causar meningitis. Los agentes que con mayor frecuencia causan
MEAS comunitarias en adultos son: Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis.
Haemohilus influenzae es poco habitual en adultos y prcticamente ha desaparecido en nios
desde que se introdujo la vacuna conjugada Hib en los programas de inmunizacin. En adultos
mayores, debilitados e inmunosuprimidos, Streptococcus pneumoniae, Listeria monocytogenes
y bacilos gram negativos son las causas ms frecuentes de meningoencefalitis bacteriana. En
pacientes recientemente sometidos a intervenciones neuroquirrgicas, los bacilos gram
negativos incluyendo Pseudomonas aeruginosa, especies de Staphylococcus y Streptococcus
pyogenes suelen ser los principales responsables
PILARES DE DIGNOSTICO.
1) Clnica: Sindrome menngeo febril
2) Puncin lumbar (PL) y estudio del lquido cfalo-raqudeo (LCR): No debe demorarse a
menos que se sospeche un proceso expansivo o haya una severa depresin del sensorio o
edema de papila, en cuyo caso debe hacerse previamente una TAC de crneo. En caso de
convulsin se debe diferir en 30 minutos la PL y no realizarla si los episodios convulsivos fueron
prolongados, por la hipertensin endocraneana que se asocia.
Del LCR interesa: su presin, aspecto, anlisis citoqumico y estudio bacteriolgico (directo y
cultivo). La bsqueda de antgenos bacterianos solubles por tcnica del latex debe ser reservada
para los pacientes con sospecha de meningitis bacteriana, cuando el estudio bacteriolgico
directo del LCR fue negativo y el cultivo permanece negativo a las 48 horas de incubacin. Los
test de aglutinacin del latex para antignicos bacterianos estn disponibles para detectar S.
pneumoniae, H. influenzae grupo b, N. meningitidis, E. coli y S. agalactiae. Su sensibilidad vara
de 50 a 100% y su especificidad es muy elevada. Puede haber falsos positivos en personas con
factor reumatoide. La contra inmuno electroforesis (CIE) permite sero agrupar meningococos
y neumococos, lo que tiene utilidad epidemiolgica para emprender la vacunacin. La
investigacin del DNA microbiano en LCR por tcnica de PCR es til, no observndose falsos
positivos. Permite documentar rpidamente meningitis virales con lo que se disminuyen los
das de hospitalizacin y el empleo innecesario de antibiticos.
TRATAMIENTO
Principios generales.
Hospitalizar al enfermo. Puede requerir CTI
Aislamiento respiratorio si se sospecha N. meningitidis o H. influenzae (hasta las 24
horas despus de iniciado el tratamiento)
Obtener todas las muestras necesarias para buscar el germen causal. Si el prpura es
extenso la urgencia del tratamiento limita el nmero de muestras al mnimo
indispensable
Iniciar rpidamente la antibioticoterapia emprica, dentro de los 30 minutos de hecho
el diagnstico. Cuando se sospecha una meningitis bacteriana y la PL debe ser demorada
para efectuar previamente una TAC, el tratamiento se inicia luego de extraer sangre
para hemocultivo
Penicilina G o benzilpenicilina.
Penicilina G o ampicilina son las drogas de eleccin contra las cepas sensibles de S.
pneumoniae (CIM < 0.1 microgramo/mL). Pero no est indicada para el tratamiento emprico
inicial de las MEAS ya que existen algunas cepas de S. pneumoniae con sensibilidad disminuida
a la penicilina. El mecanismo de resistencia de neumococo a la penicilina es por mutaciones en
las protenas fijadoras de penicilina (PBP) por lo que los inhibidores de beta-lactamasas (IBL)
no agregaran nada ms.
Amino penicilinas
La ampicilina se asocia al plan emprico inicial de ceftriaxona cuando se sospecha infeccin por
L. monocitogenes. No es bactericida contra este germen y su actividad aumenta si se asocia
gentamicina. Tambin es activa contra S. agalactiae.
Cefalosporinas de 3 generacin
Cefotaxima y Ceftriaxona son las drogas recomendadas para el tratamiento emprico inicial de
las MEAS extrahospitalarias, ya que son activas contra los grmenes causales ms frecuentes
en el adulto. Pero no son activas contra L. monocitogenes, por lo que hay que agregar ampicilina
si hay factores de riesgo que hagan sospechar este germen (adultos mayores, diabetes,
alcoholismo, uso de corticoides, linfoma u otra inmunodepresin celular)
En los ltimos aos se han encontrado algunas cepas de S. pneumoniae que adems de ser
resistentes a penicilina, pueden serlo a cefalosporinas de 3 G. Si su CIM frente a ceftriaxona es
mayor a 0,5 mg/l deben administrarse altas dosis de vancomicina (2-3 g/d) asociada a
Ceftriaxona o Cefotaxima.
Ceftazidima es activa contra P. aeruginosa y recomendada para el tratamiento de meningitis
por bacilos gramnegativos, asocindola a aminoglicsidos.
Vancomicina
Es un antibitico de alternativa que se indica en asociacin con Ceftriaxona (o Cefotaxima) o
Rifampicina cuando se aisl S. pneumoniae altamente resistente a penicilina y resistente a
Ceftriaxona. La combinacin de vancomicina + Ceftriaxona tiene efecto sinrgico.
Cuando las meninges estn inflamadas vancomicina penetra en forma adecuada al LCR, pero al
igual que los betalactmicos su penetracin disminuye cuando la inflamacin regresa. Algunos
autores recomiendan su administracin intratecal o intraventricular.
Rifampicina
Se administra asociada a vancomicina y cefalosporinas de tercera G cuando hubo fallas en el
tratamiento, pero no hay datos suficientes para incluirla en las guas teraputicas.
TMP/SMX es bactericida contra L. monocitogenes, siendo una alternativa de la penicilina y
ampicilina en los alrgicos
Meropenem
Los carbapenemes son estables frente a casi todas las betalactamasas y tienen elevada afinidad
por las PBP. Se indica en meningitis por bacilos gram negativos resistentes a otros
Aminoglucsidos
Atraviesan mal la barrera hematoenceflica no alcanzando concentraciones teraputicas en
LCR. Las concentraciones de los aminsidos en LCR a menudo no exceden la CIM frente a los
gramnegativos y el tratamiento puede fracasar. De no obtenerse mejora o si el agente es slo
sensible a los aminoglucsidos, puede recurrirse a su administracin intratecal o
intraventricular a la dosis de 5 a 10 mg/da de gentamicina.
Se recomiendan asociados a cefalosporinas de 3G para el tratamiento de meningitis a bacilos
gramnegativos y asociados a aminopenicilinas en el tratamiento de meningitis por Listeria
monocytogenes.
Drogas combinadas
Ampicilina (o penicilina G) + gentamicina son sinrgicas frente a Listeria monocytogenes y
Streptococcus grupo B.
Para cepas productoras de beta-lactamasas (E.coli, K.pneumoniae) la adiccin de inhibidores
de betalactamasas (IBL) restituye la actividad bactericida de la aminopenicilina.
Cefalosporina de 3 G + vancomicina son sinrgicas frente a S. pneumoniae, aunque la CIM
de la cepa, a la cefalosporina, sea alta. La asociacin es necesaria pues en algunos casos los
niveles alcanzados por vancomicina en el LCR no son adecuados.
Eleccin de los planes teraputicos
Para la eleccin del plan teraputico emprico inicial hay que tener en cuenta: el cuadro clnico,
las etiologas ms frecuentes en funcin de la edad y condiciones del paciente y los datos
epidemiolgicos.
El Gram del LCR y eventualmente el test del latex, son fundamentales y de rpida realizacin.
- Control evolutivo.
- Clnico
- PL a las 48 horas si: no se identific el germen, no hay mejora clnica, el germen causal
es neumococo resistente u otro germen de difcil tratamiento (ejemplo: estafilococo).
- TAC de crneo si: persisten o aumentan las manifestaciones clnicas, se sospecha
herniacin, persiste la fiebre.
Profilaxis.
A quines indicar quimioprofilaxis?
Personas que conviven en el domicilio o tuvieron contacto prximo y repetido con el caso ndice
de meningitis meningoccica (confirmada o sospechada), durante los 10 das previos a la
hospitalizacin.
Los contactos hospitalarios (personal de enfermera o mdico) en general no tienen indicacin
de quimioprofilaxis, salvo el que hizo respiracin boca a boca.
Cuando?
Lo antes posible. De preferencia dentro de las 24 horas de identificar el caso primario. No tiene
valor para decidir la profilaxis la realizacin de un exudado farngeo.
No evita la enfermedad si est en el perodo de incubacin
Con qu droga?
Ceftriaxona 250 mg i/m. Dosis nica.
Ciprofloxacina 500 a 750 mg v.o. Dosis nica
Azitromicina 500 mg v.o. Dosis nica.
Conjuntamente con la quimioprofilaxis se inicia la vacunacin de los contactos
Cundo?
Lo antes posible. De preferencia dentro de las 24 horas posteriores al diagnstico del caso
ndice.
Streptococcus pneumoniae
INMUNOPROFILAXIS: VACUNA
* Antimeningoccica
A los nios mayores de 2 aos y adultos en las siguientes condiciones:
Situacin de epidemia
Viaje a zonas de alta endemicidad
Grupos de riesgo: asplenia anatmica o funcional, dficit de properdina o fracciones
terminales del complemento, enfermedad de Hodgkin u otra hamoblastosis,
inmunodeficiencia primaria (humoral o combinada).
Contactos. A las mismas personas que se indic la quimioprofilaxis
* Antihemofilus
Comprendida en el plan de inmunizacin (nios menores de 5 aos)
En mayores de 5 aos con factores de riesgo: asplenia anatmica o funcional, infeccin por VIH
* Anti neumococo
Indicaciones:
VALORACIN Y DIAGNSTICO
DE ENFERMERA.
En el paciente con infecciones del sistema nervioso central, la enfermera debe estar alerta a la
aparicin de los llamados signos menngeos, stos son: irritabilidad, rigidez de cuello, signo de
Kerning o Brudsinski, alteraciones en el estado de conciencia, cefalea y vmito o rechazo al
alimento.
Adems de los signos propios de un proceso infeccioso como fiebre, escalofros e hipotermia,
as como a otros sntomas que pudieran presentarse en el curso del padecimiento como
deshidratacin, dolor, retencin de excretas (orina, heces) y desnutricin o asxia.
DIAGNSTICO:
Alto riesgo de complicaciones relacionado con la evolucin de la enfermedad.
Alto riesgo de diseminacin de la infeccin relacionado con el proceso evolutivo de la
enfermedad.
Ingreso nutricional inadecuado relacionado con la incapacidad para comer.
ACTIVIDADES:
Identificar si hay disminucin de las respiraciones y de la frecuencia del pulso, aumento
de la presin arterial sistlica, trastornos visuales, alteraciones pupilares o disminucin
de la respuesta, que pueden indicar hipertensin intracraneal.
Buscar si hay disminucin de la diuresis y aumento del peso corporal, que suelen indicar
secrecin inadecuada de hormona antidiurtica.
Vigilar la aparicin repentina de exantema cutneo y hemorragias en otros sitios, que
pueden indicar coagulacin intravascular diseminada.
Si hay fiebre persistente o recurrente, abultamiento de la fontanela, signos de
hipertensin intracraneal, signos neurolgicos focales, convulsiones o aumento de la
circunferencia ceflica, suelen indicar derrame subdural.
Colocar al nio en aislamiento cuando menos hasta 24 horas despus de iniciar la
antibioticoterapia.
Realizar un buen lavado de manos antes de realizar cualquier procedimiento.
Evitar el contacto de los lactantes con personas con infecciones.
Balance Hdrico.
Usar tapabocas cuando sea necesario.
Ensear a los padres y a otros visitantes el lavado adecuado de las manos y la tcnica
de la bata.
Practicar una tcnica estril cuando se efecten procedimientos que la exijan.
Identificar los contactos cercanos o nios con riesgo alto que pudieran beneficiarse con
la vacuna para meningococos.
Administrar los antibiticos a la hora indicada para lograr las concentraciones sricas
ptimas.
Observar en los sitios de administracin si hay pruebas de infiltracin o irritacin
tisular.
Estar pendiente de las acciones, dilucin adecuada y efectos secundarios de
medicamentos especficos.
RESULTADOS:
No hay complicaciones graves; son normales las funciones respiratoria, circulatoria y
neurolgica
No hay signos de diseminacin de la infeccin.
Recibe sostn nutricional adecuado; ingiere sus alimentos; no hay vmito ni distensin
abdominal.
FISIOPATOLOGA
Existen tres tipos de lesiones.
D) Hemorragia cerebral:
Epidural. Frecuentemente est asociada a fractura craneal. La localizacin ms
frecuente es el rea parietotemporal, por rotura de la arteria menngea media
Puede cursar con un intervalo libre sin alteracin de la conciencia seguido de un rpido
deterioro neurolgico (disminucin de la conciencia, midriasis ipsilateral con ptosis y
desviacin medial del globo ocular, hemiparesia contralateral) que requiere evacuacin
quirrgica inmediata. Se produce en el 0,5-6 % de todos los TCE de la infancia.
Subdural. Especialmente en nios menores de 2 aos, raramente asociada a fractura.
Sugiere malos tratos (sndrome del nio agitado), especialmente si se acompaa de
hemorragias retinianas o si cruzan la lnea media.
PAUTA DE ACTUACIN
Casi la mitad de las muertes por TCE ocurren a los pocos minutos de la lesin primaria, por lo
que el mejor abordaje para su tratamiento es evitarla insistiendo en su prevencin a travs de
la educacin de nios y padres.
Por el contrario, la lesin cerebral secundaria se puede prevenir y evitarla es el objetivo
principal del tratamiento del TCE. Un manejo satisfactorio de un nio que ha sufrido un TCE
supone una evaluacin clnica adecuada de la lesin primaria y una estimacin del riesgo
potencial de lesiones intracraneales y anticiparse y tratar activamente el desarrollo de
hipertensin intracraneal.
ANAMNESIS
Siempre realizar historia clnica pormenorizada en relacin con la causa y mecanismo del
traumatismo, caractersticas del lugar de choque de la cabeza, estado inicial de conciencia,
llanto, existencia de crisis convulsivas o alteraciones en la marcha, medidas inmediata,
antecedente de otras enfermedades, toma de frmacos, etc.
Si ha transcurrido algn tiempo es importante recoger tambin la evolucin: deterioro
progresivo, situacin estacionaria o mejora del estado general.
La incongruencia entre el cuadro neurolgico y los datos de la anamnesis deben hacer
sospechar la posibilidad de malos tratos o la existencia de un factor desencadenante del
traumatismo (intoxicacin, coma por otras causas...).
EXAMEN FSICO
Aspectos bsicos.
1. Estado de conciencia: Puede existir un intervalo libre con deterioro posterior en
traumatismos moderados o severos debido a convulsiones, edema cerebral o hematoma
intracraneal. Para una valoracin inicial rpida del nivel de conciencia considerar estado de
2. Existencia de dficit focal. Valorar el tamao, simetra y respuesta a la luz de las pupilas,
as como los movimientos oculares. La midriasis unilateral traduce posible herniacin uncal,
la desviacin ocular fija hace sospechar lesin en lbulo frontal u occipital (ipsilateral a la
lesin) o dao en tronco cerebral (contralateral a la lesin). La normalidad de los reflejos
oculares, oculoceflico, oculovestibular y corneal indica integridad del tronco cerebral. Por
ltimo, hay que explorar la postura, flaccidez o rigidez de las extremidades.
3. Constantes vitales: Con frecuencia hay tensin arterial normal y taquicardia. Ante signos
de shock hipovolmico como hipotensin y taquicardia es importante descartar hemorragia
extracraneal porque, en general, el TCE no suele causar hipotensin arterial por s slo, salvo
en nios menores de 1 ao con grandes fracturas lineales con hematoma.En caso de
hipotensin, bradicardia y buen relleno capilar hay que sospechar lesin medular (shock
medular).
EXMENES COMPLEMENTARIOS
TAC craneal. Es el examen de eleccin. Sus indicaciones estn especificadas en la tabla III,
siempre supeditadas al criterio del clnico.
Rx crneo. Orientada por el sitio del impacto (Rx lateral izquierda o derecha, Rx Towne). Su
papel es muy limitado, ya que no identifica ni destaca lesiones intracraneales a pesar de la
presencia o no de una fractura. nicamente orienta el tratamiento en caso de fractura con
hundimiento. Sus indicaciones estn especificadas en la tabla III.
Recomendaciones:
No hay que impedir que el nio duerma, pero es conveniente despertarlo cada 2-3 horas
Durante las primeras 24 horas es necesario que est en casa, en observacin
En caso de no presentar ninguna de las situaciones descritas anteriormente, el nio
puede hacer actividad normal a partir de las 24 horas del traumatismo
EEG. Inicialmente puede mostrar enlentecimiento difuso con ondas de bajo voltaje
ACTITUD
A pesar de existir numerosos estudios sobre diferentes abordajes de tratamiento del TCE, no
existe un criterio unificado acerca de la estrategia ms adecuada. En general, una vez
establecida la severidad del TCE, ser el criterio del clnico el que ha de buscar el equilibrio
entre el temor de que pase desapercibida una lesin intracraneal, las implicaciones mdico-
legales o la presin familiar y el someter al nio a exploraciones innecesarias y periodos de
observacin prolongados.
TCE leve, sin alteracin del estado de conciencia, ni amnesia postraumtica, ni dficit
neurolgico, ni signos fsicos de fractura de los huesos del crneo (supone ms del 80% de los
casos.
Vigilancia domiciliaria, sin tratamiento. No precisan Rx de crneo ni TAC craneal. No requieren
hospitalizacin ni otras exploraciones aparte de la exploracin clnica. Dar hoja informativa a
los padres (Tabla IV).
TCE leve, con prdida de conciencia de corta duracin, menor de 5 minutos, que
pueden haber presentado una crisis convulsiva inmediata o vmitos, cefalea u obnubilacin
Si la exploracin es normal, la observacin sigue siendo la base del tratamiento.
La prevalencia de lesiones intracraneales en este grupo es del 2% al 5%. Valorar en conjunto
con los padres la posibilidad de TAC craneal, sopesando los inconvenientes en caso de requerir
sedacin. Si la TAC es normal, aunque exista fractura lineal de crneo, pueden ser observados
en sus domicilios, con indicaciones precisas de reevaluacin hospitalaria si aparecen de signos
TCE grave (Glasgow 8 o menor). Tambin debe considerarse TCE grave la presencia de
anisocoria, dficit motor lateralizado, deterioro neurolgico, fractura abierta de crneo o
fractura deprimida
Requiere hospitalizacin en UCIP. Para un transporte adecuado es importante la estabilizacin
cardiorrespiratoria y controlar la aparicin de hipertensin intracraneal.
Inmovilizacin de la columna cervical.
ACTITUD TERAPUTICA:
Se recomienda la administracin de Fenitona profilctica en TCE graves, en los que el riesgo de
crisis precoces es del 30%. Dosis de choque 18-20 mg/kg intravenoso lento y, a partir de las
PROCESO DE ENFERMERIA.
VALORACIN.
De la recogida de datos depende en gran parte el desarrollo de nuestro trabajo. Al trabajar en
equipo esto se hace de forma conjunta en colaboracin con los restantes miembros. A travs de
la observacin y entrevista debemos poder identificar las necesidades, problemas y
preocupaciones de cada paciente.
La obtencin de toda esta informacin vendr determinada tambin por las caractersticas de
cada accidente. La valoracin viene determinada por los datos que nos facilita el paciente, el
resto de los acompaantes y / o testigos y por las caractersticas del entorno.
PLANIFICACIN DE CUIDADOS.
Para que el paciente reciba una asistencia integral debemos saber combinar el tratamiento
farmacolgico, el tratamiento diettico, la teraputica fsica y el apoyo emocional.
En la Enfermera de Emergencia Extrahospitalaria el tratamiento diettico queda casi excluido.
No por ello debemos obviar la identificacin de necesidades o problemas de nutricin y / o
alimentacin y la realizacin de Educacin Sanitaria al respecto.
En la Enfermera de Emergencias el tratamiento farmacolgico es el que tiene ms predominio,
determinados por la gravedad de la situacin, no por ello es menos importante para nuestro
paciente el apoyo emocional y la teraputica fsica.
En el campo prehospitalario la planificacin de cuidados y la ejecucin de estos son casi
inmediatos, enumerados segn la prioridad que nos determina la situacin de emergencias. En
estos casos los procedimientos son los imprescindibles e inmediatos, sin embargo siempre
debemos hacer una planificacin ms o menos global cuando la situacin lo permite.
Los cuidados deben explicarse con detalle al paciente, al igual que los tratamientos,
exploraciones y rutinas de funcionamiento.
Los cuidados ms frecuentes en un paciente politraumatizado los encontramos reflejados en la
Tabla 2.
EVALUACIN
Esta es la ltima fase del proceso de atencin de enfermera. En ella se determina el grado de
objetivos alcanzados, y los resultados del plan de cuidados.
Debe hacerse un anlisis profundo de la situacin, incorporando nuevos datos, para determinar
si se ha logrado las metas propuestas; no debemos olvidar la reaccin del paciente, as como el
anlisis crtico de todo el proceso desarrollado. Esta fase puede dar lugar a nuevas necesidades
o a la eliminacin de otras anteriores, lo que nos obliga al enunciamiento de nuevos objetivos,
diagnsticos y cuidados.
En la Enfermera de Emergencias Prehospitalaria este proceso cclico y continuo de
retroalimentacin debe ser constante. Las caractersticas de los pacientes politraumatizados
nos obligan a la realizacin, evaluacin y modificaciones constantes de cuidados derivados del
proceso de atencin de enfermera. Resultando todo ello un proceso dinmico cuyo objetivo
final siempre es el bienestar y la salud del paciente.
IV UNIDAD
CARDIOPATAS CONGNITAS
Los defectos cardacos congnitos son problemas del corazn
presentes al nacer. Se deben a un desarrollo anormal del
corazn antes del nacimiento. Alrededor del uno por ciento de
los bebs nacen con uno o ms problemas del corazn o del
aparato circulatorio.
Los mdicos generalmente pueden detectar la mayora de los defectos cardacos mientras el
nio es pequeo. Algunos nios viven con un defecto durante muchos aos antes de ser
diagnosticados. En algunos casos, los mdicos pueden detectar defectos cardacos congnitos
incluso antes de que el beb nazca. Sin embargo no pueden diagnosticar todos los defectos antes
del nacimiento, porque el corazn sigue desarrollndose en los das posteriores al nacimiento.
Los nios con defectos cardacos congnitos pueden necesitar antibiticos antes de realizarse
ciertos procedimientos dentales y quirrgicos. Los antibiticos protegen contra
la endocarditis infecciosa. Adems, los mdicos generalmente recomiendan medicamentos o
ciruga para tratar el defecto en s. El tratamiento especfico depende del tipo de defecto.
Existen muchos tipos diferentes de defectos cardacos congnitos. stos pueden presentarse
como defectos nicos o mltiples. Pulse el enlace del defecto que le interese, para averiguar sus
causas, diagnstico y tratamiento.
TIPOS.
I. CARDIOPATIAS CONGENITAS CIANOTICAS. (CPC) 70 %
Comunicacin interventricular (CIV)
Comunicacin interauricular (CIA)
Ductus persistente (PCA)
Estenosis pulmonar (EP)
Coartacin de aorta (CoA)
FISIOPATOLOGIA.
La comunicacin
interauricular (CIA)
es un defecto del
tabique
interauricular, es
decir, un orificio entre
las cavidades
superiores del
corazn (las aurculas
derecha e izquierda).
Como la presin es
ms elevada en el lado
izquierdo del corazn, la sangre es impulsada a travs del orificio, del lado izquierdo al derecho.
Esto puede ocasionar un agrandamiento de la aurcula derecha
Antes del nacimiento, el corazn fetal normal tiene un orificio (denominado agujero oval)
entre las aurculas izquierda y derecha. Generalmente, este orificio se cierra al poco tiempo del
nacimiento. Si no se cierra totalmente, el problema se denomina CIA tipo ostium secundum.
La CIA tipo ostium secundum es el tipo ms comn de CIA. Otros tipos son la CIA tipo ostium
primum y la CIA tipo seno venoso. Cada tipo de CIA est relacionado con un orificio en una parte
diferente del tabique interauricular
CAUSAS.
La causa de esta afeccin se desconoce y generalmente no es gentica, es decir, no es una
enfermedad que se herede de los padres.
SIGNOS Y SINTOMAS.
Los sntomas y signos de la CIA incluyen:
Falta de aliento o dificultad para respirar
Palpitaciones (sentir latidos cardacos fuertes)
Retraso del crecimiento
Aunque la CIA est presente desde el nacimiento, los sntomas a menudo no aparecen durante
la niez. En cambio, la aurcula derecha podra agrandarse con el tiempo, causando problemas
en la edad adulta. Los adultos con CIA pueden padecer arritmia o insuficiencia cardaca.
TRATAMIENTO.
La intervencin quirrgica consiste en tapar el orificio con un parche. Para cerrar el orificio sin
necesidad de realizar una intervencin de corazn abierto, algunos mdicos utilizan un
procedimiento de cateterizacin. En este procedimiento, se emplean pequeos dispositivos
denominados dispositivos oclusores para cerrar el orificio.
La ciruga para cerrar la comunicacin interauricular es exitosa en el 99 por ciento de los casos.
Si se realiza en la niez, el corazn agrandado volver a su tamao normal en 4 a 6 meses.
La comunicacin
interventricular
(CIV) es un defecto
del tabique
interventricular, es
decir, un orificio en
la parte del tabique
que separa las
cavidades
inferiores del
corazn (los
ventrculos).
Normalmente, el
ventrculo
izquierdo bombea
sangre rica en
oxgeno a la aorta,
que lleva la sangre
que ha circulado
por el corazn y los pulmones al resto del organismo. Pero cuando hay una CIV, un poco de esa
sangre es impulsada a travs del orificio al ventrculo derecho en lugar de circular en forma
normal al resto del organismo.
Del ventrculo derecho, la sangre pasa por la arteria pulmonar a los pulmones. Los vasos
sanguneos de los pulmones pueden daarse debido al volumen elevado de sangre que reciben
del ventrculo derecho
Los ventrculos izquierdo y derecho tambin pueden verse obligados a trabajar ms. Al tratar
CAUSAS.
Se desconoce su causa exacta, pero tener antecedentes familiares de defectos cardacos puede
constituir un factor de riesgo.
SINTOMAS.
Los sntomas de la CIV pueden no aparecer hasta varios das o semanas despus del nacimiento:
Falta de aliento
Piel plida
Respiracin rpida
Frecuencia cardaca (pulso) rpida
Frecuentes infecciones respiratorias
Retraso del crecimiento
TRATAMIENTO.
Muchos nios con CIV no necesitan ciruga. El orificio puede cerrarse en forma natural durante
los primeros siete aos de vida o puede ser demasiado pequeo como para daar el corazn y
los pulmones.
Pero si el orificio es grande, podra ser necesario realizar una intervencin quirrgica. El
cerclaje de la arteria pulmonar es un tipo de intervencin que se emplea para corregir
provisoriamente las comunicaciones interventriculares. Consiste en usar una cinta para reducir
el calibre de la arteria pulmonar, lo cual reduce el flujo de sangre y la presin en los pulmones.
Ms adelante, cuando el nio es ms grande, puede retirarse la cinta y corregirse el defecto
mediante una intervencin de corazn abierto
Si es necesario reparar el orificio, ste puede cerrarse suturando los bordes o taparse con un
parche
CAUSAS.
Esta patologa est asociada al consumo excesivo de alcohol durante el embarazo, al
padecimiento de rubola durante la gestacin, a una nutricin deficiente durante el embarazo
y al consumo de medicamentos para controlar las convulsiones y la diabetes.
SNTOMAS.
Aunque hay pacientes asintomticos, la mayora presenta cianosis desde el nacimiento, con
disminucin de la tolerancia al esfuerzo, engrosamiento de extremo de los dedos y crisis
TRATAMIENTO.
Por lo general, el beb que sufre de tetraloga de Fallot requiere tratamiento quirrgico. Para
lograr una mejora temporal se puede realizar una operacin de derivacin, que permite la
llegada de ms sangre a los pulmones y reduce la cianosis hasta que las anomalas se puedan
corregir, cuando el nio tenga ms edad.
La intervencin de corazn abierto para corregir los defectos tpicamente se realiza entre los 8
meses y 5 aos de edad. La comunicacin interventricular se tapa con un parche, la vlvula
pulmonar se dilata, y tambin puede colocarse un parche en el ventrculo derecho para
aumentar el flujo de sangre a los pulmones. Los estudios han demostrado que, cuanto menor la
edad a la que se realiza la intervencin quirrgica, mejor funcionar el corazn ms adelante.
ESTUDIOS DIAGNSTICOS
1. Electrocardiografa y radiografa torcica. Dependen de la gravedad de la
estenosis pulmonar y el grado relativo de cortocircuito. Si la estenosis pulmonar es
grave, suele ser evidente la hipertrofia ventricular derecha. Si la estenosis pulmonar es
leve y el cortocircuito predomina de izquierda a derecha. puede ser evidente hipertrofia
ventricular izquierda. las ondas P pueden ser normales. Despus de la reparacin
intracardiaca con reseccin infundibular, son comunes el bloqueo del haz de His y varias
formas de bloqueo cardiaco. Las arritmias posoperatorias auriculares y ventriculares
son complicaciones bien reconocidas.
Los datos radiogrficos tambin dependen de la fisiopatologa subyacente
del individuo. El tpico corazn en bota se observa cuando la estenosis pulmonar es
grave y el ventrculo izquierdo es pequeo. En tales casos, se reduce el flujo sanguneo
pulmonar. La dilatacin de la arteria pulmonar distal al sitio del a estenosis y del arco
artico del lado derecho pueden ser visibles en la radiografa torcica.
2. Ecocardiografa: la ecocardiografa transtorcica bidimensional y doppler muestra
las caractersticas de este defecto en su estado original y despus de la reparacin. Los
datos tpicos en pacientes con tetraloga de Fallot no reparada incluyen hipertrofia
ventricular derecha grave y una vlvula pulmonar malformada, engrosada con
dilatacin posententica. De otra forma, el nivel de la estenosis puede ser con
predominio infundibular, con estrechamiento hipertrfico marcado del infundbulo
ventricular derecho.
3. Cateterismo cardiaco. El cateterismo cardiaco revela un gradiente a travs del
infundbulo pulmonar, por lo general presin normal en arteria pulmonar e igualacin
de las presiones entre los ventrculos derecho e izquierdo. La angiografa puede definir
PRONSTICO Y TRATAMIENTO.
Slo 11% de los individuos que nacen con esta lesin sobreviven sin ciruga paliativa despus
de los 40 aos. Como la estenosis pulmonar, casi siempre son elegibles
para procedimiento quirrgico en la edad adulta. Desde el punto de vista mdico, es importante
evitar el tratamiento sistmico con vasodilatadores en pacientes sin correccin de la tetraloga
de fallot, porque una reduccin en la presin arterial puede incrementar el cortocircuito de
derecha a izquierda. La endocarditis es poco comn en tetraloga de fallot no reparada.
CONCLUSIONES.
Las malformaciones congnitas son la principal causa de muerte neonatal precoz y en la
mayora de los casos corresponden a cardiopatas congnitas mayores. Con el progreso de la
ultrasonografa fetales posible diagnosticar estas anomalas antes del nacimiento, permitiendo
la planificacin del parto en un centro terciario, con la infraestructura y personal apropiado
para atender este tipo de pacientes
PLAN DE CUIDADOS
INTRODUCCIN Y DEFINICIN.
La anemia se define como una reduccin de la concentracin de la hemoglobina o de la masa
global de hemates en la sangre perifrica por debajo de los niveles considerados normales para
una determinada edad, sexo y altura sobre el nivel del mar. En la prctica, el diagnstico de
anemia se establece tras la comprobacin de la disminucin de los niveles de la hemoglobina
y/o el hematocrito por debajo de -2 desviaciones estndar (DE):
Los valores normales de la Hb y del Hcto muestran amplias variaciones fisiolgicas en funcin
de la edad, sexo (Tabla I), raza y altura sobre el nivel del mar (4):
Edad: las cifras de Hb son mximas (16,5-18,5 g/dl) en el recin nacido y en los
primeros das de vida, pueden descender hasta 9-10 g/dl entre los 2 y 6 meses, se
LIC. CRISTOBAL ALEGRIA SALDAA 238
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
mantienen en cifras de 12-13,5 g/dl entre los 2 y 6 aos de edad y llegan a 14-14,5 g/dl
en la pubertad.
Sexo: la influencia del sexo en las cifras de Hb se hace evidente al llegar a la pubertad.
En esta edad, la secrecin de testosterona induce un incremento de la masa eritrocitaria
y, por consiguiente, las cifras normales de Hb son ms elevadas en el varn que en la
mujer. En los adultos se consideran normales cifras de 13-16 g/dl en mujeres y 14-17
g/dL en varones (11,15-15,15 y 13,01-17,13 g/dl, respectivamente, segn C. Sandoval
en UpToDate, 2012).
Raza: en los nios negros pueden observarse cifras normales con aproximadamente 0,5
g/dl menos que en los de raza blanca o asiticos de nivel socioeconmico similar.
Altura sobre el nivel del mar: cuanto mayor es la altura sobre el nivel del mar, menor
es el contenido en oxgeno del aire, ya que la hipoxia es un potente estmulo para la
hematopoyesis. Los valores de la Hb se incrementan en la medida que el individuo se
ubica a mayor altura sobre el nivel del mar.
Las anemias no son una entidad especfica, sino una consecuencia de un proceso patolgico
subyacente de muy variables causas y naturaleza. Globalmente, constituyen un motivo de
consulta frecuente en la consulta peditrica.
La funcin principal de los hemates es el transporte (a travs de la Hb) del oxgeno desde los
pulmones a los tejidos y del CO2 desde estos de regreso hasta los pulmones.
Los hemates circulan aproximadamente durante algo ms de 100 das antes de ser
secuestrados y destruidos en el bazo. Los componentes de la hemoglobina inician entonces un
proceso de reutilizacin por los sistemas orgnicos. Las alteraciones del tamao y forma de los
hemates pueden comprometer su vida media.
Las anemias pueden ser el resultado de disbalances en estos procesos, tanto por dficit en la
produccin, como por un exceso de destruccin o prdida de hemates, o ambos.
Se reconocen 3 tipos de hemoglobina: la Hb fetal (Hb F) y las Hb del adulto (A y A2). En los
cromosomas 11 y 16, se encuentran los genes que regulan la sntesis de la Hb. A partir de los 6-
12 meses de edad, slo quedan trazas de Hb F y la relacin entre las Hb A y A2 permanecer ya
estable alrededor de 30/1 a lo largo de toda la vida.
CLASIFICACIN FISIOPATOLGICA.
Desde este punto de vista, las anemias pueden clasificarse segn la respuesta reticulocitaria:
anemias regenerativas y arregenerativas. El recuento de reticulocitos refleja el estado de
actividad de la mdula sea y proporciona una gua inicial til para el estudio y clasificacin de
las anemias. Los valores normales de los reticulocitos en sangre perifrica se sitan en torno al
0,5-1% en los primeros meses de vida y el 1,5% despus, y ya de forma estable, durante toda la
vida.
CLASIFICACIN MORFOLGICA.
Esta se basa en los valores de los ndices eritrocitarios, entre los que se incluyen:
El volumen corpuscular medio (VCM),
La hemoglobina corpuscular media (HCM) y
La concentracin de hemoglobina corpuscular media (CHCM).
Anemia microctica hipocrmica (VCM <70 fl). En este grupo se encuentran la anemia
por deficiencia de hierro, las talasemias y las que acompaan a las infecciones crnicas.
Anemia macroctica normocrmica (VCM >100 fl). Incluye a la anemia megaloblstica,
ya sea secundaria a deficiencia de cido flico o vitamina B12.
Anemia normoctica normocrmica. Una causa caracterstica es la anemia secundaria a
hemorragia aguda. En estos casos, los tres ndices eritrocitarios mencionados se
encuentran dentro de los valores normales.
DIAGNSTICO.
El diagnstico se basa en la historia clnica, la exploracin fsica y algunos exmenes
complementarios bsicos (hemograma, examen del frotis de sangre perifrica y parmetros
bioqumicos del metabolismo del hierro).
La mayora de los nios con anemia estn asintomticos o paucisintomticos; por lo que, el
diagnstico de esta condicin, con frecuencia, exige un alto ndice de sospecha clnica.
En un nio con anemia sospechada o comprobada, el primer acercamiento debe servir para
valorar (descartar) signos de gravedad (repercusin hemodinmica, sangrado activo) y seguido
de una evaluacin de todas las series del hemograma para descartar patologas hematolgicas
graves.
HISTORIA CLNICA.
La realizacin de una historia clnica detallada es el punto de partida imprescindible. Es
necesario valorar los antecedentes personales y familiares, las manifestaciones clnicas y la
exploracin fsica. Las manifestaciones clnicas a menudo son inespecficas y el diagnstico
exige un alto nivel de sospecha.
Anamnesis.
Adems del sexo y de la edad, otros datos pueden ayudar a enfocar el diagnstico de una
anemia:
Intensidad y comienzo de los sntomas: con los mismos niveles de Hb, los pacientes con
anemia crnica estn mucho menos sintomticos que en los casos de anemia aguda
Sntomas indicadores de hemlisis: color de la orina, ictericia cutnea o en las escleras.
Los episodios hemolticos que ocurren exclusivamente en algn varn de la familia
puede reflejar la presencia de un trastorno hereditario ligado al sexo (como deficiencia
de glucosa-6-P-D).
Episodios anteriores de anemia: pacientes con hemoglobinopatas pueden haber
recibido tratamientos previos con hierro por diagnsticos errneos de ferropenia.
Sntomas indicadores de hemorragia digestiva: cambios de color de las heces y sntomas
gastrointestinales.
Enfermedades previas o concomitantes, sobre todo infecciones y las de base
inflamatoria.
Exposicin a frmacos o txicos: frmacos (antibiticos, antiinflamatorios,
anticomiciales), hierbas y productos homeopticos, agua con nitratos, oxidantes,
productos con plomo, etc.
Dieta: debe indagarse, sobre todo, la ingesta de dietas pobres en hierro, as como la
cantidad y el tipo de leche que se usa.
Historia neonatal: edad gestacional, grupo sanguneo (del paciente y de su madre),
antecedentes de prdidas hemticas y anemia neonatal e hiperbilirrubinemi
Desarrollo psicomotor: algunos trastornos metablicos renen anemia megaloblstica
y retraso del desarrollo psicomotor.
Antecedentes familiares, raza: datos como anemia, ictericia, esplenomegalia, litiasis
biliar, colecistectoma, pueden orientar hacia anemias hemolticas hereditarias. Las
hemoglobinopatas y enzimopatas muestran una incidencia, particularmente alta, en
algunos grupos raciales.
Manifestaciones Clnicas
La sintomatologa producida por la anemia es consecuencia de la hipoxia y de la tolerancia
individual derivada de la capacidad de adaptacin cardiocirculatoria, que est relacionada, a su
vez, con la rapidez de instauracin de la anemia, su intensidad y las demandas de oxgeno del
paciente.
Las manifestaciones clnicas de las anemias, en muchas ocasiones, son inespecficas; tambin,
con frecuencia, son discretas y de difcil reconocimiento, sobre todo cuando la anemia es
moderada y se desarrolla de forma lenta. En todo caso, dependen de la intensidad y duracin
de la anemia, as como del trastorno de fondo que acompaa o causa dicha anemia. La palidez
de piel y mucosas solo se hace evidente cuando la cifra de Hb baja de los 7-8 g/dl.
Exploracin fsica.
Debe prestarse atencin especialmente a la piel, ojos, boca, facies, trax, manos y abdomen. La
palidez cutnea (en conjuntivas, palmas de las manos y lecho ungueal) es un dato especfico
pero poco sensible; tambin la taquicardia, como manifestacin de gravedad. La ictericia y la
hepatoesplenomegalia, caractersticas de la hemlisis, son, igualmente, datos especficos pero
con relativamente escasa sensibilidad.
En la tabla III, se expone la capacidad de una serie de signos fsicos para orientar hacia una
causa determinada de anemia.
Figura 1. Frmula para el ajuste de la cifra de reticulocitos a la masa eritrocitaria real de cada
paciente.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Es importante hacer un planteamiento razonado de cada paciente y efectuar un uso eficiente
de las pruebas complementarias.
Las pruebas de laboratorio deben comenzar por un hemograma completo y el examen del frotis
de sangre perifrica. Con los primeros datos obtenidos, puede iniciarse el diagnstico
diferencial (Fig. 1).
Los reticulocitos son los hemates ms jvenes en circulacin (con restos de ARN). Despus de
los primeros meses de edad, su valor normal permanece ya estable alrededor del 1,5%. Este
ndice es un indicador de la actividad eritropoytica de la mdula sea. As, una anemia con
reticulocitos elevados puede tratarse de hemorragia, hemlisis o la instauracin reciente de un
tratamiento de reposicin por dficit de hierro. Por el contrario, una anemia con reticulocitos
bajos indica una respuesta subptima de la mdula sea por aplasia, infiltracin, depresin de
la eritropoyesis por infeccin o la accin de txicos o, finalmente, deficiencia de eritropoyetina.
ANEMIAS EN LA INFANCIA.
Se describen a continuacin brevemente los tipos de anemia ms importantes en la infancia,
aparte de la anemia ferropnica. sta es la forma ms frecuente, quedando todas las dems
anemias a mucha distancia de ella desde el punto de vista cuantitativo.
Esferocitosis hereditaria
Es una causa frecuente de anemia hemoltica y es ms frecuente en los individuos procedentes
del norte de Europa. Se hereda de forma autosmica dominante, aunque hasta una cuarta parte
de los casos se deben a mutaciones espontneas. Es una anomala de la membrana que ocasiona
una disminucin de la capacidad de deformacin de los hemates y, en consecuencia, una mayor
destruccin en el bazo. Las formas clnicas son muy variables, desde una mnima hemlisis sin
manifestaciones clnicas, hasta hemlisis grave. La anemia se acompaa de reticulocitosis e
hiperbilirrubinemia. Los antecedentes familiares, el hallazgo de esplenomegalia y la presencia
de esferocitos en sangre perifrica suelen orientar definitivamente el diagnstico.
Talasemias.
Los sndromes talasmicos son un grupo heterogneo de anemias hipocromas hereditarias de
gravedad variable. El resultado final es la disminucin o ausencia de los poli pptidos de las
cadenas de la Hb; sta es, estructuralmente, normal por lo general. Los genes de la talasemia se
encuentran muy extendidos: litoral mediterrneo, gran parte de frica, Oriente Medio,
subcontinente indio y sureste asitico. Las formas homocigotas de alfa talasemia o beta
talasemia cursan con las manifestaciones caractersticas de una anemia hemoltica grave en los
primeros meses de la vida. La beta talasemia heterocigota (o rasgo talasmico) es muy
frecuente y se caracteriza por unas cifras de Hb, VCM y CHCM algo por debajo de las cifras
CONSIDERACIONES DE ENFERMERA.
Dado que la anemia no constituye una enfermedad, sino un sntoma de algn otro problema
subyacente, los cuidados de enfermera e dirigen a determinar su causa, plantear tratamientos
etiolgicos y de mantenimiento adecuados y disminuir las necesidades tisulares de oxgeno.
VALORACIN.
La valoracin de la anemia incluye las tcnicas bsicas aplicables a cualquier otro trastorno. La
edad del paciente proporciona algunos datos sobre la posible etiologa de la anemia. Por
ejemplo, la anemia por falta de hierro se produce con mayor frecuencia en los lactantes de
edades comprendidas entre los 6 y 24 meses y durante el brote de crecimiento de la
adolescencia.
Las caractersticas raciales o tnicas son significativas. Por ejemplo, las anemias debidas a
hemoglobinas anormales se ven en sujetos de raza negra, en los oriundos del sureste asitico y
en personas de origen mediterrneo. Ciertos grupos tnicos (p. ej., los negros y los chinos)
resultan genticamente deficitarios en lactasa despus del perodo de la lactancia y no son
capaces de tolerar la lactosa en su dieta, por lo que sufren irritacin intestinal y prdida
hemtica crnica.
DIAGNSTICOS DE ENFERMERA.
Objetivos:
Asegurar el reposo adecuado.
Evitar las infecciones y buscar signos de infeccin.
Reducir al mnimo las ansiedades del nio y asegurar su colaboracin durante la
hospitalizacin.
Diagnstico:
Fatiga que se relaciona con la reduccin de la capacidad de la sangre para transportar
oxgeno a los tejidos.
Alto riesgo de infeccin relacionado con debilitamiento general.
Angustia relacionada con la hospitalizacin y el dolor de los procedimientos
diagnsticos (puncin venosa, puncin en los dedos).
Intolerancia A La Actividad Fsica R/C: dficit de aporte de oxgeno a los tejidos.
M/P: Fatiga ya que al reducir los niveles de hemoglobina no hay adecuado aporte de
oxgeno.
ACTIVIDADES.
La labor de la enfermera es brindar un cuidado al paciente con principios cientficos por lo cual
al saber todo lo referente con la anemia se puede realizar las intervenciones cuando la persona
se encuentra hospitalizada como:
Educar al paciente acerca de su patologa.
Resultados:
El nio experimenta menos fatiga, incrementa su actividad y mejora su apetito.
Se encuentra sin infecciones, tiene temperatura normal.
Muestra comprensin bsica de las pruebas diagnsticas, sea en forma verbal o
mediante el juego.
2. LEUCEMIAS.
Qu es la leucemia?
La leucemia es el cncer de la sangre que se desarrolla en la mdula del hueso. La mdula sea es el centro
esponjoso y suave que tienen los huesos largos, y que producen las tres clulas principales de la sangre: Los
glbulos blancos, que luchan contra la infeccin, los glbulos rojos, que transportan el oxgeno, y las
plaquetas que ayudan con la cuagulacin de la sangre y detienen los sangrados. Cuando un nio tiene
leucemia, la mdula sea, por razones que an se desconocen, comienza a fabricar glbulos blancos que no
maduran correctamente, pero que continan reproducindose. Las clulas normales, sanas nicamente se
reproducen cuando hay suficiente espacio para ellas. El cuerpo puede regular la produccin de clulas al
enviar seales para parar dicha produccin. Cuando se sufre de leucemia, dichas clulas no responden a las
seales de cesar la reproduccin, aunque ya no haya espacio para ellas.
Estas clulas anormales se reproducen muy rpidamente y no funcionan como glbulos blancos sanos, cuya
tarea es combatir las infecciones. Cuando los glbulos blancos inmaduros, llamados blastos, comienzan a
desplazar a las clulas sanas de la mdula sea, el nio experimenta los sntomas de la leucemia
(infecciones, anemia, sangrado).
A quines afecta la leucemia?
La leucemia es la forma ms comn de cncer infantil. En los Estados Unidos, afecta a aproximadamente
3.540 nios anualmente, cifra que representa alrededor del 30 por ciento de los cnceres infantiles.
Existen distintos tipos de leucemia. Segn la American Cancer Society (Sociedad Americana del Cncer), la
leucemia linfoctica aguda (LLA) es el tipo ms comn que afecta a los nios, casi siempre entre los 2 y 3
aos de edad. La leucemia mielgena aguda (LMA) es la segunda forma ms comn de leucemia en nios.
La leucemia mielgena aguda generalmente aparece alrededor de los 2 aos de edad y no es frecuente en
nios ms grandes hasta la adolescencia. La leucemia mielgena aguda es el tipo ms comn de leucemia
aguda en los adultos. Las formas crnicas de la leucemia rara vez se ven en nios.
Anemia:
La anemia se presenta cuando la mdula no puede producir glbulos rojos debido a la gran
concentracin de clulas en ella. Las caractersticas de un nio con anemia son su aspecto de
cansancio, palidez y respiracin acelerada para compensar la disminucin de la capacidad de
transporte de oxgeno. En un recuento sanguneo, la cantidad de glbulos rojos ser inferior a lo
normal.
Sangrado y moretones:
Cuando la mdula no puede producir plaquetas debido a la gran concentracin de clulas que hay en
ella, pueden presentarse sangrados o moretones con mayor facilidad. Las petequias son diminutos
puntos rojos en la piel del nio con una cantidad insuficiente de plaquetas. Son pequeos vasos
sanguneos que han "goteado" o sangrado. En un recuento sanguneo, la cantidad de plaquetas ser
inferior a lo normal. El trmino con que se denomina el bajo nivel de plaquetas es trombocitopenia.
Infecciones recurrentes:
Si bien el recuento sanguneo de un nio con leucemia puede arrojar una cantidad inusitadamente
alta de glbulos blancos, estos son inmaduros y no pueden combatir las infecciones. El nio puede
haber tenido infecciones virales o bacteriales repetitivas en las dos semanas anteriores. Una persona
con leucemia generalmente manifiesta los sntomas de una infeccin como por ejemplo, fiebre, goteo
nasal y tos.
Dolor en los huesos y las articulaciones:
Los dolores en los huesos y las articulaciones son otros sntomas comunes de la leucemia.
Generalmente, este dolor es consecuencia de que la mdula est superpoblada y "llena".
Dolor abdominal:
Los dolores abdominales tambin pueden ser un sntoma de la leucemia. Las clulas de la leucemia
En los casos de ALL y AML, estos sntomas pueden manifestarse de forma repentina y en cuestin de das o
semanas. En los casos de CML, estos sntomas se desarrollan lentamente durante meses o aos.
Es importante comprender que los sntomas de la leucemia pueden parecerse a los de otros trastornos de la
sangre o dems problemas mdicos. Los sntomas mencionados son los ms frecuentes; no obstante, no se
incluyen todos los sntomas posibles. Cada nio puede experimentar los sntomas de una forma diferente.
Siempre consulte al mdico de su hijo para obtener un diagnstico.
Cmo se diagnostica la leucemia?
Adems del examen fsico y la historia mdica completa, los procedimientos para el diagnstico de la
leucemia pueden incluir:
Biopsia por aspiracin y por puncin de la mdula sea - un procedimiento que comprende la
extraccin de una pequea cantidad de lquido de la mdula sea (aspiracin) y, o de tejido slido de
la mdula sea (biopsia core o por puncin), generalmente de los huesos de la cadera, para estudiar
la cantidad, tamao y madurez de los glbulos y, o de las clulas anormales.
Hemograma completo (su sigla en ingls es CBC) - medicin del tamao, el nmero y la madurez
de diferentes glbulos en un volumen especfico de sangre.
Anlisis de sangre adicionales - Pueden incluir anlisis de la qumica sangunea, evaluacin de la
funcin renal y heptica y estudios genticos.
Tomografa computarizada (tambin llamada escner CT o CAT) - procedimiento de diagnstico
por imagen que utiliza una combinacin de rayos X y tecnologa computarizada para obtener
imgenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales
como verticales. Una TC muestra imgenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluidos los
huesos, los msculos, el tejido adiposo y los rganos. Las tomografas computarizadas muestran
ms detalles que las radiografas generales.
Imgenes por Resonancia Magntica (su sigla en ingls es MRI) - procedimiento de diagnstico
que utiliza la combinacin de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir
imgenes detalladas de los rganos y las estructuras dentro del cuerpo.
Rayos X - examen de diagnstico que utiliza rayos invisibles de energa electromagntica para
producir imgenes de los tejidos internos, los huesos y los rganos en una placa.
Ecografa (tambin llamada sonografa) - tcnica de diagnstico por imagen que utiliza ondas
sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imgenes de vasos sanguneos, tejidos y
rganos. Las ecografas se utilizan para ver el funcionamiento de los rganos internos y para evaluar
el flujo sanguneo en los distintos vasos.
Biopsia del ganglio linftico - una muestra del tejido fino se quita del nodo de linfa y se examina
debajo de un microscopio.
Generalmente, el tratamiento comienza cuando se presentan sntomas como por ejemplo, la anemia, el
sangrado o las infecciones. Adems, el tratamiento para la leucemia puede incluir (solo o en combinacin):
Quimioterapia.
Medicamentos o quimioterapia por va intratecal (medicamentos introducidos a la mdula espinal con
una aguja, en el rea denominada espacio subaracnoide).
Radioterapia.
Transplante de mdula sea o transplante de clulas madre de sangre perifrica.
Terapia biolgica.
Medicamentos (para prevenir o tratar el dao a otros sistemas del cuerpo causado por el tratamiento
de la leucemia).
Medicamentos (para las nuseas y los efectos secundarios del tratamiento).
Transfusiones sanguneas (glbulos rojos, plaquetas).
Antibiticos (para prevenir y tratar infecciones).
Seguimiento mdico continuo (para determinar la respuesta al tratamiento, controlar sus efectos
secundarios y detectar la reaparicin de la enfermedad).
Induccin
Combinacin de quimioterapia o radiacin y medicamentos que se administra para detener el
proceso de produccin de clulas anormales por parte de la mdula sea. El objetivo de esta etapa
del tratamiento es la remisin, es decir, impedir la produccin de clulas de la leucemia. Esta fase
puede durar aproximadamente un mes, y puede repetirse si no se alcanza el objetivo.
Intensificacin
Tratamiento continuo aun cuando las clulas de la leucemia no se visualizan. Las clulas de la
Como sucede con cualquier tipo de cncer, el pronstico y la supervivencia a largo plazo pueden variar
considerablemente segn cada nio. La atencin mdica a tiempo y una terapia agresiva contribuyen a un
mejor pronstico. El seguimiento continuo es esencial para un nio al que se le ha diagnosticado leucemia.
Un paciente que sobrevivi a la leucemia puede presentar evidencias de los efectos secundarios de la
radioterapia y la quimioterapia. Tambin es posible que la enfermedad vuelva a aparecer. De todas maneras,
continuamente se descubren nuevos mtodos para mejorar el tratamiento y reducir los efectos secundarios.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERA.
La atencin de enfermera del nio con leucemia est directamente relacionada con el rgimen
teraputico.
Las complicaciones secundarias que precisan cuidados fsicos de apoyo se deben a la mielo
supresin, la toxicidad farmacolgica y la infiltracin leucmica. Aunque este anlisis se centra
sobre todo en los problemas fsicos que precisan cuidados de enfermera, tambin aborda las
necesidades emocionales especifica durante el diagnstico, el tratamiento las recurrencias
VALORACIN.
El historial y la exploracin fsica con frecuencia obtienen los primeros datos que permite
sospechar una neoplasia. Diversos sntomas mal definidos, como cansancio, dolor en una
extremidad, sudoracin nocturna, anorexia, cefalea y malestar general, pueden constituir las
primeras manifestaciones, por lo que es preciso considerarlos seriamente.
Como la mayora de los nios muestran gran energa, y en caso de enfermar de un resfriado, o
de alguna otra afeccin los nios con resfriado o de alguna otra afeccin infantil menor, se
recuperan de forma rpida y completa, cualquier prolongacin nmade la de estos trastornos
constituye con frecuencia la primera manifestacin de leucemia.
DIAGNSTICOS DE ENFERMERA.
1. Afrontamiento familiar comprometido r/c: Crisis situacional que sufren los padres
2. Ansiedad r/c: Cambio en el entorno m/p: irritabilidad. Mutismo
3. Riesgo de infeccin r/c: Procedimientos invasivos (catter venoso perifrico)
4. Conocimientos deficientes (Sobre su proceso de salud)
5. Fatiga r/c: Malestar fsico m/p: Inapetencia. Incapacidad para mantener el nivel
habitual de actividad fsica
6. Dficit de actividades recreativas r/c: Entorno con actividades recreativas limitadas
m/p: Afirmaciones de la persona de que se aburre, o que desea tener algo que hacer,
que leer, etc.
7. Disposicin para mejorar los conocimientos (Sobre su proceso de salud)
Intervenciones.
Apoyo a la familia
Fomento de la normalizacin familiar
Adaptacin del nio a la hospitalizacin
Potenciacin de la seguridad
Terapia de juegos
Cuidados de enfermera al ingreso
Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (DAV)
Enseanza: proceso de enfermedad
Manejo de la quimioterapia
Enseanza: procedimiento / tratamiento
Manejo de la energa
Manejo del dolor
Ayuda con los auto cuidados: bao / higiene
Ayuda con los auto cuidados: vestir / arreglo personal
Ayuda con los auto cuidados: alimentacin
Terapia de entretenimiento
Enseanza: proceso de enfermedad
Manejo de la quimioterapia
Planificacin del alta
Resultados
Superacin de problemas de la familia
Adaptacin del nio a la hospitalizacin
Adaptacin del nio a la hospitalizacin
Estado infeccioso
Conocimiento: rgimen teraputico
Energa psicomotora
Participacin en actividades de ocio
Conocimiento: rgimen teraputico
Planificacin.
Los objetivos de la atencin de enfermera en estos casos son:
Preparar al nio y a su familia para los procedimientos diagnsticos y teraputicos.
Aliviar el dolor.
LIC. CRISTOBAL ALEGRIA SALDAA 257
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Prevenir las complicaciones de la mielo supresin.
Tomar precauciones a la hora de administrar y manipular los agentes quimioterpicos.
Tratar los problemas debidos a la toxicidad farmacolgica.
Proporcionar cuidado fsico continuado y apoyo emocional.
EJECUCIN.
Como ya se ha comentado, la atencin de enfermera del nio con leucemia se relaciona
directamente con el rgimen teraputico Las enfermeras desempean un papel de apoyo
significativo, este tipo al prevenir o controlar los efectos colaterales de txicos esperados,
observar los efectos tardos del tratamiento y ayudar al nio y a su familia a comprender los
diversos, tratamientos a llevar una vida lo ms normal posible y a enfrentarse a los aspectos
emocionales de la enfermedad; La enseanza constituye una caracterstica fundamental de la
funcin del personal de enfermera, sobre todo en lo que respecta a nuevos tratamientos,
ensayo clnicos y cuidados en el domicilio.
Debido a la ansiedad que genera el diagnstico de leucemia, algunas familias recurren a veces
a mtodos no ortodoxos de tratamiento administrados por curanderos del cncer los cuales
constituyen siempre una amenaza. A este respecto, el personal de enfermera puede
desempear una labor muy til detectando los factores que incrementan las probabilidades de
que una familia acuda a estos curanderos y busque tratamientos de eficacia no demostrada,
informado de forma eficaz sobre el diagnstico y las formas de tratamiento y proporcionando
todo el apoyo posible durante el mismo.
3. PURPURAS.
La extravasacin de hemates a la piel por: trastornos
hematolgicos, o de los vasos sanguneos, originando reas
de coloracin purprea.
Petequias < de 2mm
Equimosis > 1cm
CAUSAS.
En los nios aparece tras una infeccin por virus. La
PTI aguda es ms comn en los nios entre los dos y
los nueve aos de edad.
La enfermedad ocurre cuando las cluls del sistema
inmunitario, llamadas linfocitos, producen
anticuerpos antiplaquetarios.
Las plaquetas son necesarias para la coagulacin
normal de la sangre, ya que se juntan para taponar
los pequeos agujeros de los vasos sanguneos
daados.
La presencia de anticuerpos en las plaquetas conlleva a su destruccin en el bazo. Puede
ocurrir una erupcin cutnea caracterstica, tendencia a formar hematomas con
facilidad, sangrado menstrual anormal o prdida de sangre repentina y severa
proveniente del tracto gastrointestinal. Generalmente, no existen otros hallazgos
anormales. En los nios, algunas veces, la enfermedad se presenta despus de una
infeccin viral y sigue su curso sin tratamiento.
CLASIFICACIN.
Prpuras trombocitopnicas.- la cifra de plaquetas est reducida a menos de
40,000/mml y las hemorragias se debe a esta deficiencia.
Prpuras no trombocitopnicas.- la hemorragia resulta de defectos en los pequeos
vasos sanguneos o de una defectuosa funcin plaquetaria
Las Plaquetas.
Son fragmentos celulares anucleados producidos por los megacariocitos de la mdula
sea.
Las plaquetas poseen cierto nmero de antgenos intrnsecos distintos a los de los
glbulos rojos.
Las plaquetas estn implicadas en aspectos vasculares y de coagulacin
La cifra normal es de 150.000 a 400,000/mm3.
La inadecuada produccin es casi siempre por disfuncin medular que disminuye el
nmero de megacariocitos
FISIOPATOLOGA DE PTI.
Las manifestaciones de enfermedad son consecuencia de la destruccin precoz de plaquetas al
ser unidas a anticuerpos del paciente, los anticuerpos se producen como respuesta normal a la
infeccin, estos anticuerpos posiblemente tienen una reaccin cruzada con las plaquetas
acelerando su lisis.
MANIFESTACIONES CLNICAS.
De 1 a 4 semanas despus de una infeccin vrica o sin enfermedad se produce
equimosis y exantema petequial
Las hemorragias en mucosas, encas, labios
Las epistaxis son a menudo intensas y difciles de controlar.
TRATAMIENTO.
Tiene excelente pronstico, se recuperan en 3 meses
Las transfusiones de plaquetas solo ejercen efecto transitorio por la breve
supervivencia de las plaquetas transfundidas.
Para casos graves el tratamiento es con corticoides: 1- 2 mg/kg
COMPLICACIONES.
Sangrado severo
PREVENCIN.
Las causas y los factores de riesgo se desconocen, excepto en nios donde puede estar
relacionada con una infeccin viral. Los mtodos de prevencin tambin se desconocen.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA.
El plan de cuidados incluye los problemas identificados en el paciente, ordenados segn su
importancia, los objetivos y las acciones o actividades que se van a emprender para
conseguirlos. Una vez ejecutados los cuidados podemos evaluar todo el proceso.
Para cumplir los objetivos marcados, los profesionales llevaran a cabo las siguientes
actividades o intervenciones de enfermera al nio/a con PTI:
CONCLUSIONES
El profesional de enfermera centrar sus cuidados en controlar y reducir el nmero de
episodios hemorrgicos. Debe detectar posibles complicaciones de la PTI y prestar una
especial atencin en nios con trombocitopenia grave por riesgo de hemorragia
intracraneal.
Importancia de la intervencin enfermera en la educacin sanitaria a la familia, la cual
favorece la prevencin de complicaciones derivadas de la disminucin del nmero de
plaquetas, pudiendo reducir el nmero de ingresos hospitalarios.
Esta glndula secreta las hormonas tiroideas, que controlan la velocidad de las funciones
qumicas del cuerpo (velocidad metablica). Las hormonas tiroideas tienen dos efectos
importantes sobre el metabolismo:
1. Estimular a casi todos los tejidos del cuerpo para que produzcan protenas.
2. Aumentar la cantidad de oxgeno que utilizan las clulas.
Sin las hormonas tiroideas, el crecimiento fsico, el desarrollo mental y otras funciones del
cuerpo, se atrasan o detienen.
Para producir hormonas tiroideas, la glndula tiroides necesita yodo, un elemento que
contienen los alimentos y el agua.
HIPOTIRODISMO.
El hipotiroidismo se caracteriza por una disfuncin que impide que
la glndula tiroides produzca suficiente hormona tiroidea, dejando
al organismo sin combustible para funcionar. La accin de las
hormonas tiroideas es regular la tasa de oxidacin celular
prcticamente en todos los tejidos.
CAUSAS.
Entre otras causas, las ms frecuentes son:
La carencia de la glndula tiroidea.
Tiroides ectpico (clulas tiroideas en una localizacin diferente de la glndula tiroides).
Defectos parciales de la sntesis de hormonas tiroidea.
Tiroiditis linfocitaria crnica
DIAGNSTICO.
Se realiza mediante la clnica (sntomas y signos),
exploracin fsica y las pruebas de laboratorio que nos
indicarn los valores de hormonas tiroideas.
PREVENCIN.
Slo el diagnstico y el tratamiento precoces impedirn las
alteraciones neurolgicas y musculo esquelticas que
son irreversibles
Por ello en la actualidad se realizan sistemticamente a todos
los recin nacidos unas pruebas metablicas en sangre para detectar, entre otros, el
hipotiroidismo congnito (la popular "prueba del taln"). La importancia de este estudio es
crucial, ya que detectado a tiempo y tratado, el nio puede tener un desarrollo completamente
normal.
TRATAMIENTO.
nicamente mediante el tratamiento con hormona
tiroidea, si se administra antes del sexto mes de
vida, sern reversibles las alteraciones
intelectuales y esquelticas.
El tratamiento de un cuadro de hipotiroidismo,
independientemente de la causa, se basa en la
administracin de levo-tiroxina (hormona tiroidea
activa o T4), en la cantidad necesaria para suplir la
funcin de la glndula enferma. La dosis se ajusta
con mediciones regulares de las concentraciones
de la hormona en sangre, tras las que se aconseja la
modificacin del tratamiento, si resulta necesario.
PRONOSTICO.
La evolucin sin tratamiento lleva a un deterioro progresivo psquico y afectivo.
En casos muy graves (hoy da raros), se llega a un estado confusional y al llamado coma
mixedematoso. La calidad de vida y las posibles complicaciones de esta enfermedad, dependen
en gran medida de la constancia del paciente en la toma de su medicacin y en la asistencia a
los controles pertinentes.
HIPERTIROIDISMO.
INTRODUCCIN
El hipertiroidismo (HT) es una enfermedad rara en la edad peditrica, constituyendo
aproximadamente el 5% de los casos totales de HT, siendo en todas las edades ms frecuente
en mujeres.
Los trminos de HT y tirotoxicosis suelen emplearse indistintamente porque suelen coincidir,
pero son dos conceptos diferentes. El trmino de tirotoxicosis se refiere a la situacin
metablica producida por unos niveles elevados de hormonas tiroideas en sangre, y el de HT se
reserva para cuando las hormonas tiroideas provienen de la glndula tiroides. Generalmente,
la tirotoxicosis suele producirse a consecuencia de un HT, de ah la confusin de ambos
trminos.
CLASIFICACIN ETIOLGICA
El 95% de los casos de HT en edad peditrica se
deben a la enfermedad de Graves, una
enfermedad autoinmune causada por
anticuerpos estimulantes de receptor de
hormona tiroestimulante (TSH), que asocia
bocio difuso,
HT, oftalmopata infiltrativa (exoftalmos) y
dermopata (mixedema pretibial), aunque
tambin existen otras posibilidades etiolgicas
que se describen en la tabla 1.
La enfermedad tiroidea autoinmune es la
alteracin autoinmune rgano especfica de mayor prevalencia en seres humanos. Su
presentacin clnica puede variar desde la enfermedad tiroidea hiperfuncional (enfermedad de
Graves) a la enfermedad tiroidea autoinmune hipofuncional (tiroiditis de Hashimoto), segn
predominen respectivamente los anticuerpos del receptor de TSH (TSHRAb) estimulantes (TSI)
o bloqueantes (TSHRb).
La incidencia anual est aumentando, y se sita desde aproximadamente 0,1/100 000 en nios
pre pberes hasta 3/100 000 en adolescentes.
La enfermedad de Graves es ms frecuente en nios con otras patologas autoinmunes y en
nios con historia familiar de enfermedad tiroidea autoinmune.
La enfermedad de Graves es causada por la accin de anticuerpos IgG anti receptor de TSH en
las clulas tiroideas, que provoca un efecto estimulante y una sobreproduccin y liberacin de
hormonas tiroideas. Estos anticuerpos se detectan en la mayora de los pacientes, aunque en
algunos casos pueden ser negativos.
Tabla N1
I. HIPERTIROIDISMO
a) Autoinmune
El cuadro clsico es un bocio asintomtico, con consistencia aumentada que suele cursar con
eutiroidismo con tendencia al hipotiroidismo.
CLNICA.
El cuadro clnico de HT presenta mltiples manifestaciones (tabla 2), generalmente de
presentacin larvada, lo que en general demora el diagnstico unos ocho meses en los nios
prepberes y cinco meses en los pberes, siendo los ms representativos el bocio y el aumento
de actividad adrenrgica, como taquicardia, palpitaciones, nerviosismo que se puede
manifestar como trastorno del aprendizaje o falta de atencin, irritabilidad, insomnio,
cansancio, aumento del nmero de deposiciones, prdida de peso, aumento del apetito,
sudoracin profusa y aumento de la presin arterial.
Tabla N2
DIAGNSTICO
Para el diagnstico se deben valorar conjuntamente las manifestaciones clnicas y los niveles
sricos de tiroxina libre (T4L) y tirotropina (TSH).
Niveles elevados de T4L con TSH suprimida son tpicos de la enfermedad de Graves, estando
presentes en el 95% de los casos. En etapas tempranas de la enfermedad la TSH podra estar
suprimida con valores normales de T4L.
Los anticuerpos antirreceptor de TSH se detectan en la mayora de los pacientes con
enfermedad de Graves, aunque en algunos casos pueden ser negativos, los estimulantes (TSI)
son los que predominan y estimulan el receptor de TSH, pero tambin pueden estar presentes
los bloqueantes (TSHRb) en ttulos menores.
La determinacin de TSI/TSHRb es de utilidad en la prediccin de recidivas, evolucin y
TRATAMIENTO
Nos centraremos en el tratamiento de la enfermedad de Graves, al ser la causa ms frecuente.
El control inicial de los sntomas se realiza con betabloqueantes para ayudar a acortar la
duracin de la mayora de los sntomas mientras comienza el efecto de los frmacos
antitiroideos.
El betabloqueante ms usado es el propranolol (en dosis de 0,5-2 mg/kg/da), cada ocho horas,
hasta que disminuyan la taquicardia, la sudoracin y el nervisosismo. Se retiran
progresivamente, en aproximadamente dos semanas, coincidiendo con el comienzo de la
actividad de los frmacos antitiroideos de sntesis. Los frmacos betabloqueantes deben
evitarse en pacientes con asma e insuficiencia cardiaca, y en aquellos en los que la tirotoxicosis
es la causa del fallo cardiaco.
FRMACOS ANTITIROIDEOS:
TIONAMIDAS. Siguen siendo el tratamiento de primera eleccin en nios y adolescentes. No
se recomienda su uso en el caso de bocio multinodular o ndulo solitario, porque en estos casos
la remisin raramente ocurre, aunque se usan en la fase inicial para controlar gradualmente el
estado hipermetablico antes del tratamiento definitivo.
Los frmacos antitiroideos inhiben la sntesis de hormonas tiroideas actuando como sustratos
preferentes de la peroxidasa tiroidea, tambin interfieren en la oxidacin y unin de yodo a la
clula tiroidea; el PTU, a su vez, inhibe la conversin perifrica de T4 a T3. Poseen tambin
efectos inmunosupresores, disminuyendo la concentracin de TSHRAb. Las principales
ventajas del CBZ o MTZ frente al PTU son que puede administrarse en una sola dosis diaria
(aunque generalmente se reparte en 2- 3 dosis diarias), y que la incidencia de efectos
secundarios graves es menor.
La dosis inicial de CBZ o MTZ para bloquear la produccin de hormonas tiroideas es 0,5- 1
mg/kg/da (mximo 30 mg/da), puede administrarse una vez al da, aunque generalmente se
Suele ser necesario aadir levotiroxina en dosis sustitutivas (1-2 g/kg/da por va oral) a las
6-12 semanas de iniciar el tratamiento.
Se mantiene el tratamiento aproximadamente dos aos, aunque en nios a veces son necesarios
tratamientos prolongados: 2-4 aos, para alcanzar la remisin.
2. Disminuir progresivamente las dosis de frmacos antitiroideos hasta alcanzar niveles de T4L
y TSH dentro de la normalidad, alcanzando un estado de eutiroidismo sin necesidad de aadir
levotiroxina.
Una de estas complicaciones severas del tratamiento, que se observa con ambas medicaciones,
aunque de forma ms frecuente con el PTU, es la agranulocitosis, que generalmente se da en los
tres primeros meses de tratamiento y puede presentarse como un sndrome febril con
afectacin orofaringea, ante estos casos de fiebre o enfermedad intercurrente, debe
interrumpirse inmediatamente la medicacin y realizar una analtica urgente.
Otro efecto secundario grave es la hepatitis, la cual ocurre ms frecuentemente y con mayor
severidad con el PTU, y puede ser severa y fulminante.
Se ha de advertir a las familias que deben suspender la medicacin y acudir a un Servicio de
Urgencias en el caso de fiebre, enfermedad intercurrente, ictericia, orina oscura o heces plidas.
Existe una gran controversia acerca del tratamiento definitivo en los pacientes que recaen, en
los que no se logra una remisin completa, o que han padecido efectos secundarios de la
medicacin antitiroidea. Optar por la ciruga o el radioyodo generalmente depende de la
experiencia de cada centro.
En caso de oftalmopata, esta puede empeorar tras el tratamiento con radioyodo, aunque es
raro en la infancia. En caso de oftalmopata severa, sera necesario tratamiento previo con
glucocorticoides. Otro posible efecto adverso del radioyodo es el desarrollo de
hiperparatiroidismo.
Tanto el tratamiento quirrgico como el radioyodo ocasionarn un hipotiroidismo primario
iatrgeno que precisar de tratamiento hormonal sustitutivo con levotiroxina oral.
En casos severos, pueden ser necesarios betabloqueantes, aunque pueden causar hipoglucemia,
bradicardia e hipotensin, por lo que se requiere una vigilancia estricta, y glucocorticoides, que
inhiben la conversin perifrica de T4 a T3.
En casos muy graves puede ser necesario reducir los niveles circulantes de hormonas tiroideas
mediante plasmafresis, dilisis o hemoperfusin.
Adicionalmente, se deben realizar medidas de soporte como antitrmicos, adecuada correccin
hidroelectroltica, o sedantes. Este tratamiento combinado de frmacos antitiroideos y yodo
produce su respuesta, generalmente, en 24-36 horas. Si no se objetiva esta respuesta se
recomienda aumentar las dosis anteriores en un 50%.
En el caso de hijos de madre con enfermedad de Graves, si la evolucin es buena se puede ir
disminuyendo progresivamente la medicacin, pudiendo suspenderse, generalmente, a las 4-8
semanas.
CAUSAS
Para que se produzca la enfermedad se considera que tienen que darse una combinacin de
factores; tiene que haber una predisposicin gentica y sobre esta base se cree que un virus o
algn tipo de trauma desencadenan una respuesta inmunolgica en el que el cuerpo destruye
las clulas productoras de insulina.
FACTORES DE RIESGO
Edad: frecuentemente la diabetes mellitus tipo 2 aparece a partir de los 40 aos y se
incrementa con la edad.
Obesidad.
Poca actividad fsica.
Raza y situacin geogrfica.
Historia familiar de diabetes mellitus.
Antecedentes de diabetes durante el embarazo.
EPIDEMIOLOGA
La diabetes mellitus est aumentando tan rpidamente que la Organizacin Mundial de la Salud
(OMS) la ha identificado como una condicin epidmica. Segn la OMS, la diabetes mellitus en
adultos aumentar en ms del doble en 25 aos y llegarn a 300 millones para el 2025.
Se estima que la enfermedad afecta al 6% de la poblacin, aumentando significativamente en
relacin a la edad: entre el 10-15% en la poblacin mayor de 65 aos y el 20% si se considera
slo a los mayores de 80 aos.
En Espaa representa la 3 causa de muerte en mujeres y la 7 en hombres. La primera causa
de muerte entre los pacientes con diabetes es el infarto de miocardio, que causa el 50-60% de
las muertes de los pacientes con DM2; en el caso de DM1 la primera causa de muerte es la
insuficiencia renal.
MORBILIDAD
La morbilidad hace referencia a la proporcin de personas que enferman.
Enfermedad ocular
El 20-30% de las cegueras son achacables a la retinopata diabtica, siendo la primera causa de
ceguera en pases industrializados. Entre los afiliados de la ONCE (Organizacin Nacional de
Ciegos Espaoles) es la tercera patologa causante de deficiencia visual.
Enfermedad renal
El 30-40% de los pacientes con ms de 20 aos de evolucin presentan algn grado de
afectacin renal.
Neuropata
Entre el 60-70% de los diabticos tienen algn grado de neuropata (afectacin de los nervios).
La impotencia sexual afecta al 40% de los hombres con diabetes. Los sntomas van desde ligeros
hormigueos hasta severa sensacin de ardor; en otros casos el nico hallazgo es la prdida de
la sensacin tctil. Los sntomas se desarrollan especialmente en los pies y progresivamente
puede avanzar hacia arriba. Las manos pueden verse tambin afectadas.
Enfermedad cardiovascular
La mitad de las amputaciones no traumticas de miembros inferiores son realizadas en
pacientes diabticos. El riesgo de padecer enfermedad coronaria, cerebral o perifrica es 2-4
veces mayor en diabtico.
Embarazo
El 5% de los embarazos en mujeres diabticas terminan en muerte del feto, frente al 15 en la
no diabtica. La diabetes gestacional se da en el 2-5% de todos los embarazos.
Otros sntomas:
Fatiga y debilidad
Irritabilidad
Nusea y vmito
Sntomas de sobredosis de insulina
Todo diabtico que toma insulina tiene que saber reconocer las seales indicadoras de una
sobredosis:
Cosquilleo en la boca, las manos y otras partes del cuerpo
Fro, sudor y palidez
Fatiga o desmayo
Dolor de cabeza
Hambre
Dolor abdominal
Latidos acelerados y temblores
Deterioro de la visin
Irritacin o cambios en el comportamiento
Somnolencia
Despertarse repentinamente
COMPLICACIONES
Hipoglucemia
Es una complicacin del tratamiento de los diabticos y se caracteriza por una disminucin de
la glucosa en la sangre por debajo de los niveles normales y se produce un cuadro caracterizado
por:
Alteraciones del sistema nervioso central:
Confusin.
Conducta inapropiada.
Alteraciones visuales.
Estupor.
Convulsiones.
Coma
Manifestaciones generales:
Sudoracin excesiva.
Nerviosismo.
Temblor generalizado.
Desvanecimientos.
Palpitaciones.
Sensacin de hambre
Cetoacidosis diabtica
Cuando la diabetes no esta bien controlada se puede acompaar de un estado de acidez
corporal, denominado CETOACIDOSIS DIABTICA que se caracteriza por una profundizacin
de los sntomas (poliuria, polidipsia, etc.) y por la presencia de nuseas, vmitos, inapetencia,
somnolencia, etc.
Requiere ingreso hospitalario.
Descompensacin hiperglucmica
Es la complicacin metablica ms frecuente en los pacientes con DM2, sobre todo en las
personas mayores de 65 aos.
El azcar se eleva por encima de 600 mg/dly se empieza a escapar por la orina. El azcar en la
orina arrastra gran cantidad de agua, por lo que empieza a orinar en gran cantidad, necesita
ms agua por lo que beber ms y tendr mucha sed. Si pierde mucho lquido se puede
deshidratar, la sangre se puede esperar mucho y producirse una prdida de conocimiento
(coma hiperosmolar).
Puede ocurrir que si sigue con falta de insulina, como el organismo no puede utilizar el azcar
para obtener energa, empieza a quemar grasas producindose acetona que se acumular en la
sangre y en la orina (cetoacidosis).
Coma diabtico
La persona presenta una prdida total del estado de conciencia.
Complicaciones crnicas o tardas
Ceguera: retinopata diabtica.
DIAGNSTICO
Alrededor de la mitad de los diabticos no saben que lo son y muchos de ellos son
diagnosticados, cuando ya se han producido una serie de complicaciones, las cuales se hubieran
podido evitar si se hubiera realizado un diagnstico temprano y un tratamiento adecuado.
Usualmente, el mdico sospecha la presencia de diabetes por los sntomas o evaluando a las
personas que tienen un mayor riesgo de padecerlas.
El anlisis de sangre que se solicita es la GLUCEMIA EN AYUNAS (glucosa en sangre sin
ingestin previa de alimentos) y el valor obtenido no debe ser mayor de 126 miligramos (mg
%).
Tambin se pueden utilizar la Glucemia Post-Prandial (glucosa en sangre 2 horas despus de
haber ingerido una cantidad de alimento o de glucosa) o la llamada Curva De Tolerancia A La
Glucosa, donde se hacen mediciones de la glicemia en ayunas y cada 30 minutos, luego de la
ingestin de una cantidad de alimento o glucosa), durando esta prueba entre 2 a 3 horas.
La Asociacin Americana de la Diabetes ha publicado recientemente los criterios para el
diagnstico de la enfermedad, estableciendo:
Son diabticos aquellos pacientes que en ms de una ocasin se les encuentra el azcar
por encima de 126 mg/dl en ayunas. O si tienen el azcar por encima de 200 mg/dl en
ms de una ocasin en cualquier momento del da.
Tienen intolerancia a la glucosa aquellas personas que durante un test de tolerancia a
la glucosa tienen el azcar entre 140 y 200 mg/dl.
Cifras defectuosas de glucosa en ayunas entre 110 y 125 mg/dl. Se conoce como
Glucemia Basal Alterada
Tienen riesgo de volverse diabticas aquellas personas con intolerancia a la glucosa,
glucosa defectuosa en ayunas, historia familiar de diabetes, obesidad, mujeres con
historia de haber dado a luz bebs con peso mayor de 45 kilos.
PRONSTICO.
Se trata de una enfermedad crnica que aunque puede presentar un grave desenlace, los
conocimientos mdicos y teraputicos actuales permiten al paciente realizar una vida normal
y tener una expectativa media de vida como cualquier otra persona.
TRATAMIENTO
El tratamiento puede ser de muy diversos tipos y en diferentes dosis por lo que debe ser
indicado por el mdico y controlado y seguido por ste.
Lo primordial en el tratamiento es una dieta y un programa de ejercicio apropiados.
Medicacin
No insulnica:
Sulfonilureas: son unas pastillas que ayudan al pncreas a secretar ms insulina.
Metformina: pastillas que actan disminuyendo la produccin de azcar por el hgado.
Se puede utilizar en combinacin con las sulfonilureas. Mucha precaucin en caso de
padecer problemas de hgado o rin.
Inhibidores de la enzima alfa glucosidasa: pastillas que disminuyen la absorcin de
azcar en el intestino.
Tiazolidonas: pastillas que reducen la resistencia a la insulina en los tejidos del cuerpo,
esencialmente en los msculos
1. PARALISIS CEREBRAL.
Trastorno motor central cuyo inicio se relaciona con acontecimientos pre y perinatal, causa
invalidez.
Cuando un agente agresor acta durante un perodo desconocido de la ascendencia sobre el
perodo an algo ignoto de la poca prenatal, sobre el perodo perinatal, o bien ya adentrado en
la vida extrauterina, pueden suceder diferentes variantes:
1. Se imposibilita el embarazo.
2. Se interrumpe el embarazo tempranamente.
3. Se produce un embarazo anormal, con una evolucin no feliz y un parto Pre trmino.
4. Un parto anormal con un recin nacido muerto.
5. Un parto normal con un recin nacido anormal.
6. Un parto anormal con un recin nacido anormal o muerto.
7. Un recin nacido normal, que en el curso de su vida extrauterina, niez temprana, o ms
tardamente durante su etapa peditrica, presente lesin enceflica con secuela.
8. Ausencia de anormalidad.
En las situaciones planteadas, tenemos las, en las cuales el agente agresor puede haber
producido una anormalidad enceflica, bien por un trastorno en la organognesis o
anormalidad del desarrollo (malformacin) o bien por destruccin de las estructuras ya
formadas y vas de desarrollo.
En cualquiera de esas eventualidades, el nio tendra:
Tanto una como otra entran a formar parte del gran sndrome de dao cerebral como lesin
anormal, o destructiva, ambos con un carcter de lesin que permanecer igual en el decursar
del tiempo, acompaado de un elemento esttico desde el punto de vista del desarrollo clnico,
o bien mejorando su adquisicin.
Este elemento anatomo clnico les da el rubro de lesiones estticas.
En las situaciones 6 y 7 se producir una anormalidad enceflica por destruccin de las
estructuras en desarrollo y sera portador de una lesin enceflica destructiva.
La disfuncin cerebral de carcter orgnico, tiene una expresin clnica variada en dependencia
del nmero de unidades lesionadas y sus localizaciones.
Cuando clnicamente tiene una expresin fundamentalmente motora con parlisis, debilidad,
incoordinacin, movimientos involuntarios anormales, etc., decimos que el nio est afectado
por una parlisis cerebral. Mltiples han sido las definiciones llevadas a cabo por infinidad de
autores.
Vamos a transcribir algunas de las definiciones ms conocidas; no sin antes citar a Ingram, que
aclara: "El nombre de parlisis cerebral es arbitrario, ya que comprende una serie de
Areteo de Capadocia que vivi en Alejandra, contemporneo de Galileo Galilei, fue el primero
en distinguir la parlisis espinal de la parlisis cerebral, y siguieron apareciendo algunos datos
descriptivos desde esas pocas hasta el siglo XVIII. En 1827 Casauvieth2 trabaj sobre
cadveres y encontr cerebros en atrficos, planteando la posibilidad de distinguir
anormalidades del desarrollo, de las lesiones destructivas por dao perinatal; se considera que
en este siglo Andry fue el primero que seal y relacion la afeccin, sin embargo, William John
Little, es el que est reconocido como el primero que realiz la descripcin clnica del proceso,
que complet con el estudio etiolgico consideran- do el trauma al nacer, la prematuridad y la
asfixia neonatal,1-6 como causas fundamentales.
En 1863 se realiz la primera clasificacin reconocida de 3 tipos y su magnfica descripcin ha
dado lugar a que an en nuestra poca sea valedero el trmino parlisis o enfermedad de Little,
para reconocer la dipleja espstica.
PERINATALES
pretrminos
parto
adaptacin
POSNATALES
alimentacin, infecciones
trauma
metabolismo secundario
neoplasia
Ambiente
FACTORES SECUNDARIOS
Situacin anormal
Operaciones obsttricas (sin cesrea normal)
Madre <18 aos o > 40 aos
Abuso de nicotina
POSNATAL
FACTORES PRINCIPALES
Apagar 6-3 luego 1 min. Y 6 o menos luego de 5 min.
Apnea de 2,5 min. o ms
Reanimacin primaria
Convulsiones
Hipocalcemia
Hemorragia cerebral
Peso de nacimiento por debajo de 2 000 g
FACTORES SECUNDARIOS
Anomalas del tono
Cefalohematoma
Hemorragias subjuntivales.
Fracturas
El diagnstico precoz de los trastornos cerebro motores es hoy en da tan conocido que ya ha
dejado de constituirse en problema.
Para el desarrollo futuro resulta valioso saber si fall el corazn o si el nio esta inhibido
por medicamentos que recibi la madre y, por tanto, no muestra excitabilidad refleja.
Un Apgar de 7 a 10 luego de un minuto indica el buen estado del nio, pero uno de 3 y
menos aparece en un nio muy deprimido, que debe ser reanimado inmediatamente,
para impedir un dao cerebral por anoxia. Una suma total ascendente durante los
primeros 10 minutos es ms favorable en cuanto a pronsticos (buena adaptacin
posnatal y/o reanimacin exitosa) que una descendente. La suma total del Apgar
permite adems sacar algunas conclusiones acerca del pH de la sangre infantil en ese
momento. Adems de los nios con Apgar desfavorable se presentan otros de riesgo
que deben detectarse inmediatamente, lo que se logra con una curva de crecimiento
intrauterino. El conocimiento de la edad gestacional permite diferenciar las 3 categoras
siguientes de recin nacido:
Pretrminos, nacidos antes de la 37a. semanas de embarazo (antes del 259 da).
De trmino entre las 37a. y 41 a. semanas de embarazo (259 al 293 das).
Postrminos, a partir de la 42a. semana (294 das y ms).
El tratamiento y manejo de un nio que sufre de parlisis cerebral implica enfrentarse a una
amplia gama de problemas. En este trabajo la cooperacin de los padres es vital, ya que
solamente cuando los padres y el equipo multidisciplinario trabajan juntos se puede dar al nio
las mejores oportunidades para desarrollar sus capacidades, por muy limitadas que sean.
ATENCIN EN EL HOGAR
Es fundamental la actitud de la familia para favorecer una eficaz rehabilitacin, ya que es en el
seno de su hogar donde el nio minusvlido pasa la mayor parte de su tiempo. La enfermera en
atencin primaria es vital, pues dentro de sus actividades habituales con frecuencia se
encuentra con pacientes que padecen esta afeccin; las familias afectadas piden que se les
oriente y ensee sobre los cuidados que se les debe proporcionar en su hogar,
permitindoles as recuperar las capacidades que tenan antes de su enfermedad y que
progresen en la forma ms normal posible logrando con esto satisfaccin en la vida hasta el
lmite total de su capacidad.
Se debe enfatizar que aunque la buena atencin en el hogar es un factor importante y esencial
para el tratamiento, no es un sustituto de la terapia fsica ni debe verse como tal.
2. Manipulacin:
a) Reflejo tnico del cuello (asimtrico, simtrico) persistente y asimtrico despus de
los 6 meses de edad.
9. Facilitar la comunicacin.
Buscar la forma de comprenderse con el paciente, se puede empezar utilizando el movimiento
de los ojos o la cabeza para probar, a travs de algunos gestos de comn acuerdo con el paciente.
RECOMENDACIONES
1. Perfeccionar los servicios de atencin peditrica comunitaria a pacientes con parlisis
cerebral infantil, con un redimensionamiento que garantice la calidad de la prctica asistencial
de enfermera en beneficio del paciente y familia.
2. Lograr integrar al nio a su ambiente familiar en forma efectiva, estimulando su
independencia y recreacin.
3. Establecer un sistema de educacin permanente a los prestadores del rea de salud.
2. CONVULSIONES.
Una convulsin es un ataque causado por la actividad nerviosa inusual del cerebro. Se produce
ms a menudo en los nios que en los adultos porque el cerebro infantil est todava en
desarrollo y por lo tanto es ms sensible a las alteraciones que el del adulto.
Epilepsia:
Conjunto de crisis convulsivas recurrentes, afebriles, e idiopticas.
Existen varios tipos de convulsiones infantiles, entre los que se incluyen los siguientes:
a ) Convulsiones parciales
simples.
b) Convulsiones complejas.
Este tipo de convulsiones generalmente ocurre en el lbulo temporal del cerebro, la
zona del cerebro que controla el funcionamiento de las emociones y la memoria. La
convulsin suele durar entre uno y dos minutos. Generalmente el nio pierde el
conocimiento durante estas convulsiones y puede presentar diversos
comportamientos. Dichos comportamientos pueden abarcar desde ahogarse, chasquear
los labios, correr, gritar, llorar y, o rerse. Cuando el nio vuelve en s despus de la
convulsin puede quejarse de sentirse cansado o somnoliento. Esto se denomina
perodo postictal.
2. CONVULSIONES GENERALIZADAS
Las convulsiones generalizadas afectan a ambos lados del cerebro. Existe prdida del
conocimiento y un perodo postictal despus de la convulsin. Entre los diferentes tipos
de convulsiones generalizadas se incluyen los siguientes:
Convulsiones atnicas
En las convulsiones atnicas se produce una prdida sbita del tono muscular y el nio
puede caerse si est de pie o de repente dejar caer la cabeza.
Durante la convulsin, el nio est sin fuerzas y no responde.
CONVULSIONES MIOCLNICAS
Este tipo de convulsin consiste en un movimiento rpido o una sacudida brusca de un
grupo de msculos. Estas convulsiones tienden a ocurrir en grupos, es decir, pueden
ocurrir varias veces en un da o durante varios das seguidos.
Espasmos infantiles
Este tipo poco frecuente de trastorno convulsivo se produce en nios menos de 6 meses
de edad. Ocurre con mucha frecuencia cuando el nio est despertndose o cuando se
est quedando dormido. El beb suele presentar breves perodos de movimientos del
cuello, el tronco o las piernas que duran unos segundos. Los bebs pueden tener cientos
de estas convulsiones cada da. Esto puede ser un problema grave y tener
complicaciones a largo plazo.
Convulsiones febriles
Este tipo de convulsin est asociado con la fiebre. Son ms frecuentes en los nios de
entre 6 meses y 6 aos de edad, y puede haber antecedentes familiares de este tipo de
convulsiones. Las convulsiones febriles que duran menos de 15 minutos se llaman
"simples" y generalmente no causan efectos neurolgicos a largo plazo. Las
convulsiones que duran ms de 15 minutos se llaman "complejas" y pueden producirle
alteraciones neurolgicas permanentes en el nio.
Un nio puede experimentar una sola convulsin o muchas convulsiones. Aunque la causa
exacta de la convulsin puede no llegar a saberse, las convulsiones ms comunes son causadas
por lo siguiente:
El nio puede tener diversos grados de sntomas, dependiendo del tipo de convulsin.
Los sntomas o las seales de aviso pueden incluir:
Mirada fija.
Sacudidas de los brazos y las piernas. Rigidez del cuerpo.
Prdida del conocimiento.
Problemas respiratorios o episodios en los que deja de respirar.
Prdida del control de la vejiga o del intestino.
Cada sbita sin ningn motivo aparente.
Ninguna reaccin al ruido o a las palabras durante breves perodos de tiempo.
Confusin o aturdimiento.
Somnolencia e irritabilidad al despertarse por las maanas.
Cabezadas.
OBJETIVOS:
Mantener una adecuada ventilacin pulmonar y controlar las crisis convulsivas.
Educar a la familia / cuidador principal en el manejo del plan de cuidados del nio con
crisis convulsivas y prevenir complicaciones.
Actividades
1. Presentarse a s mismo y su funcin en los cuidados
2. Orientar a la familia sobre las normas y funcionamiento de la unidad.
3. Realizar la valoracin de enfermera al ingreso
4. Establecer e l plan d e cuidados d e l paciente, l o s diagnsticos, resultados e
intervenciones
5. Establecer el procedimiento de identificacin y proteccin de Pacientes
vulnerables (valoracin de riesgos) del HGUA.
Intermediacin Cultural.
1. Determinar la naturaleza de las diferencias conceptuales que tienen el Paciente y el
profesional de enfermera sobre los problemas de salud o el plan de tratamiento.
2. Identificar, con los padres, las prcticas culturales que puedan afectar negativamente
a la salud, de manera que el paciente pueda elegir de manera informada.
3. Facilitar la comunicacin intercultural (uso de traductor, materiales/medios
bilinges por escrito)
4. Modificar las intervenciones convencionales (enseanza al paciente) De manera
culturalmente adecuada
Informe de Turnos.
1. Identificar las enfermedades y razones principales del ingreso, si procede.
2. Identificar los diagnsticos mdico y de cuidados clave, si procede.
3. Dar la informacin de forma concisa, centrndose en los datos recientes e importantes
necesarios para el personal que asume la responsabilidad en cuidados.
4. Describir el rgimen de tratamiento.
5. Identificar las pruebas de laboratorio y de diagnstico que deban completarse en las
prximas 24 horas.
6. Describir los datos del estado de salud, incluyendo los signos vitales y signos y
sntomas presentes durante el turno.
7. Describir las intervenciones de enfermera llevadas a cabo
8. Resumir los progresos en las metas fijadas
DIAGNOSTICO DE
CUIDADOS DE ENFERMERIA
ENFERMERIA
Riesgo de deterioro del -Administracin de oxgeno prescrito.
intercambio gaseoso - Valoracin de la saturacin de oxgeno.
- Valoracin de la frecuencia respiratoria.
- Obtencin de muestra de sangre arterial.
- Vigilar la tolerancia a la actividad del nio.
Intolerancia a la actividad - Ayuda en el autocuidado
- Fomentar los autocuidados cotidianos progresivamente
- Cuidados para favorecer el descanso del paciente.
Deterioro patrn sueo. - Disminuir la ansiedad, temor
- Ambiente agradable y tranquilo
-Facilitar las visitas.
Dficit de actividades
- Terapia de entretenimiento.
recreativas
- Informar de los recursos de ocio disponibles
- Aspiracin de secreciones.
Riesgo de aspiracin
- Tener preparado material de intubacin y guedell por si
precisa
- Actuacin en la prevencin de las cadas.
Riesgo de cadas. - Supervisin continua.
- Dispositivos de seguridad.
Temor de los Padres y el - Potenciacin de la seguridad.
Nio - Disminucin de la ansiedad.
- Apoyo al cuidador principal.
Manejo Ineficaz del Rgimen - Enseanza: proceso de enfermedad (asma).
Teraputico - Educacin sanitaria del rgimen teraputico a seguir en
el domicilio al alta.
- Cuidados de los catteres perifricos.
Riesgo de Flebitis - Vigilancia de la piel.
- Precauciones estndar
TRATAMIENTO.
Se debe realizar de forma urgente y sistemtica. (Ver tabla).
Minuto 0: reconocimiento de la convulsin y medidas de soporte bsico como
administracin de oxgeno, valorar intubacin endotraqueal y acceso vascular. Se
realizar breve historia clnica y se buscarn posibles causas.
Minuto 5: muestra de sangre para anlisis (bioqumica, iones, gases estudio txico y
frmacos, funcin heptica y renal, recuento y frmula)
Adems se administrar Diazepn intravenoso o rectal, o loracepam. Se puede repetir
la dosis a los 5 o 10 minutos.
Minuto 15: midazolam intravenoso o Diazepn intravenoso (2 dosis )
Minuto 20: Fenitona o fenobarbital intravenoso. Repetir en 10 minutos.
Minuto 30: si persisten las convulsiones intubar y ventilar al paciente. Tambin
monitorizacin electrocardiogrfica de forma continua. Se continuar con Fenitona y
fenobarbital durante la fase aguda y de forma alternativa perfusin de benzodiacepinas.
Minuto 60: Coma barbitrico. Ventilacin asistida, monitorizacin continua ECG,
canalizacin arterial y medicin de presin arterial y medicin de presin venosa
central. (PVC).
Pentobarbital. Si hubiera hipotensin administrar volumen y dopamina. Si no cede
habr que disminuir el ritmo de infusin del pentobarbital.
Se continuarn con los antiepilpticos ya iniciados
Minuto 80: las posibilidades de recuperacin satisfactorias son muy reducidas. Hay que
considerar bloqueo neuromuscular u anestesia general.
PRONOSTICO.
Los factores que condicionan el pronstico de estatus epilptico son el tipo, la duracin y la
etiologa.
El pronstico es peor en los nios menores de 3 aos y en los estatus de larga evolucin. Si la
duracin es mayor de 1 hora, la prevalencia de secuelas neurolgicas permanentes supera el
50 %. Tienen mejor pronstico los estatus epilpticos idiopticos.
La mortalidad ha disminuido de forma drstica a un 3-10 % en los ltimos aos gracias al
tratamiento agresivo. Las que mayor mortalidad presentan son las secundarias a anoxia,
hemorragias intracerebrales, tumores, infecciones y traumatismos
CRITERIOS DE DIAGNSTICO,
Adaptados de Asbury y Cornblath, 19905
4. Afectacin de nervios
craneales. Debilidad facial en
el 50% de los casos. Los
nervios XII y IX, as como los
oculomotores, pueden
afectarse.
5. Recuperacin. Comienza
tras 2-4 semanas. La mayora
se recupera en meses.
B. Criterios de LCR:
1. Protenas aumentadas tras la 1 semana.
2. 10 clulas/mm o menos (leucocitos mononucleares).
Variantes:
1. Sin aumento de LCR en 1-10 semanas (raro).
2. LCR con 11-50 leucocitos mononucleares.
DIAGNOSTICO NEUROFISIOLGICO
Aunque el diagnstico del sndrome de Guillain-Barr es esencialmente clnico, es obligado que
cumpla los criterios neurofisiolgicos. Sin embargo, desafortunadamente, los estudios
neurofisiolgicos no son muy sensibles en los primeros das de la enfermedad, momento en el
que hay que tomar la decisin del tratamiento. Una vez instaurado el cuadro, debe cumplir los
criterios electrofisiolgicos de desmielinizacin ms universalmente admitidos, los de
Cornblath, 1990. En la primera semana slo el 22% de los casos los cumplen. La sensibilidad en
la primera semana aumenta a un 60% si se emplean los criterios del Dutch Guillain-Barr Study
Group, 1995, y al 90% con los criterios de Delanoe y cols, (que como los anteriores, son
variantes de los primeros); por lo tanto, son estos ltimos los criterios que se proponen. Todos
tienen en cuenta no slo la desmielinizacin sino tambin la afectacin axonal.
CRITERIOS DE DESMIELINIZACION
(Delanoe y cols) Presencia de al menos 4 de los
siguientes criterios en 3 nervios (deben ser al menos
2 nervios motores y uno sensitivo):
a. Latencia mayor que el 125% del lmite alto de la normalidad (LAN) si la amplitud del PEM
es mayor del 80% del LBN.
b. Latencia mayor del 150% del LAN si la amplitud del PEM es menor del 80% del LBN.
5. Ausencia de ondas F o aumento de las latencias mnimas de las ondas F (latencia mayor que
el 120% del LAN si la amplitud del potencial evocado motor es superior al 80% del LBN).
6. Velocidad de conduccin sensitiva: la misma definicin que la referida para los nervios
motores (punto 1).
7. Disminucin de la amplitud del potencial evocado motor (PEM) o del potencial sensitivo,
debiendo ser menor del 80% del LBN. Nota: el estudio se realiza mediante estimulacin
nerviosa con electrodos cutneos, a intensidad supramxima, y registrando con electrodos
tambin de superficie.
VARIANTES CLNICAS
1. Sndrome G-B agudo desmielinizante (lo son ms del 85-90% de los casos).
2. Sndrome G-B agudo axonal. Se han descrito dos tipos:
a) Motor y sensitivo, de peor evolucin que la forma desmielinizante, y
b) Motor (sin afectacin de los nervios sensitivos).
3. Sndrome de Miller-Fisher. Se caracteriza por la presencia de la triada oftalmoplejia, ataxia
y arreflexia. Est desencadenado por ciertas cepas de Campylobacter jejuni que inducen la
formacin de anticuerpos anti-ganglisido.
TRATAMIENTO
Todo paciente debe ser ingresado para vigilar estrechamente en un centro con UCI y
experiencia en el manejo de esta patologa
La plasmafresis y las inmunoglobulinas intravenosas (IgG IV) han demostrado similar eficacia.
El anlisis de ensayos ramdomizados muestra que ambas mejoran y aceleran la recuperacin
respecto al tratamiento conservador en nios y adultos, aunque no disminuyen la
Debe llegarse al diagnstico y tomar la decisin de tratar lo antes posible. Se pueden considerar
tres tipos de evolucin precoz de la enfermedad:
1. Empeoramiento en la situacin funcional (ver la escala): si ya est en el estadio 3
conviene tratarla (IgG IV o plasmafresis) lo antes posible tras diagnosticar el sndrome
de Guillain-Barr.
2. Curso estable, tras el empeoramiento inicial. Ante la previsible evolucin benigna una
vez que ya se ha estabilizado el cuadro, la actitud ser de vigilancia. Slo se tratar en
caso de retroceso funcional.
3. Mejora progresiva espontnea. No tratar con IgG o plasmafresis.
Tras comenzar el tratamiento (con IgG IV o plasmafresis) todava 1/4 a 1/3 de los casos
pueden mostrar deterioro durante unos das. No es apropiado, por tanto, cambiar de uno a otro
tratamiento. Mientras no haya otra informacin, conviene completar el tratamiento que se haya
iniciado, sin cambiar a otro. Inmunoglobulina intravenosa Comenzar el tratamiento lo antes
posible. La pauta ms comn es 0,4 gr/Kg de peso y da durante 5 das. No se ha demostrado en
adultos diferencias significativas en la evolucin empleando esta dosis durante 3 das o 6
das15. En nios el resultado es el mismo si se emplea la misma dosis total pero administrada
slo en 2 das (1 gr/k/da). Se observan recadas en un 5% de los casos, que se tratan con una
nueva dosis de 0,4 gr/K en un da.
La tasa de recadas es similar tras plasmafresis
Plasmafresis
Debe realizarse cuanto antes, preferiblemente en la primera semana, aunque puede llegar a ser
til incluso en el primer mes13. Se ha observado que el nmero mnimo eficaz es de dos
sesiones. En los casos leves (estadio funcional de 2 o 3) basta con dos sesiones y la evolucin
con ellas es mejor y ms rpida que sin ellas. Los casos moderados (estadio 4) evolucionan
mejor con 4 sesiones que con dos. Los casos graves (estadio 5) requieren cuatro recambios, y
su evolucin no mejora aumentando a seis. Los recambios son de unos 40 cc/Kg en cada uno, y
se hacen a das alternos17. Las recadas (empeoramiento 1-2 semanas tras la mejora inicial)
se pueden tratar con nuevos recambios plasmticos, o bien con IgG i.v.
Corticoides
Los corticoides por va oral no mejoran la evolucin sino que retrasan la recuperacin. La
pulsoterapia de metilprednisolona (500 mg/da durante 5 das) no ha mostrado mejora
respecto al placebo en seis ensayos doble ciego.
EVOLUCION Y PRONSTICO.
El pronstico de un nio con SGB suele ser excelente. Es muy diferente el de los adultos, que
tienen una morbimortalidad considerablemente ms alta y en quienes existe una interrelacin
entre la gravedad y el pronstico.
Si bien se cree que el tratamiento con IgIV acelera la recuperacin y por ende, reduce las
complicaciones asociadas a discapacidad prolongada, no se considera que ese tratamiento
influya en el resultado final. En estudios previos realizados en nios se observa una
recuperacin completa en un periodo de 6 a 12 meses y la mayora de los nios que no se
recuperan por completo solo sufren de discapacidad leve.
DIAGNSTICOS DE ENFERMERA.
Deterioro de la movilidad fsica relacionada con trastornos neuromusculares
Medidas:
Estimular al nio que se siente, gatee y camine a edades adecuadas
Ayudar al nio a mover de forma coordinada las piernas cuando aprende a caminar
Incentivar la locomocin
Asegurarse que el descanso previo a las actividades de deambulacin es el adecuado
Dficit en el auto cuidado: bao, higiene, vestimenta alimentacin, aseo relacionado con
incapacidad fsica
Medidas:
Alentar al nio para que participe en su cuidado segn se lo permita su edad Evitarla
insistencia innecesaria para lograr un objetivo
Alentar actividades que precisen movimientos tanto de una como de ambas manos
Ayudar en el control de la mandbula durante la alimentacin
Adaptar los utensilios, los alimentos y prendas de vestir del nio de modo que faciliten
la autonoma
Medidas:
Proporcionar caloras extras hasta satisfacer las demandas energticas impuestas por
el aumento de actividad muscular
Controlar el posible sobrepeso, proporcionar suplementos de vitaminas, vitaminas y
protenas si la alimentacin es insuficiente
COMPLICACIONES.
Osteoporosis
Contracturas en articulaciones.
Escoliosis.
Oclusin intestinal.
Neumona.
Disminucin en destrezas de comunicacin.
Lesiones por cadas.
DIAGNSTICO
Para diagnosticar una intoxicacin es vital tener una historia clnica y examen fsico lo ms
detallado posible dentro del contexto de urgencia de cada paciente.
Historia clnica.
1. Si es posible, nombre y cantidad de cada substancia.
2. Tiempo, ruta, duracin y circunstancias de la exposicin.
3. Tiempo de inicio, naturaleza y severidad de los sntomas
4. Medidas de ayuda administradas.
5. Historia mdica y psiquitrica, incluyendo medicamentos que el paciente
habitualmente.
Examen fsico.
Signos vitales, signos de estimulacin o depresin, Glasgow modificado para nios.
Examen fsico, buscando lugar de entrada del txico (Ej: punciones venosas, quemaduras por
cidos o custicos) o signos de intoxicacin crnica (Ej: lneas de Mees en el lecho ungueal, en
la intoxicacin por arsnico).
Anticolinrgico: Midriasis, fiebre, leo, taquicardia, rubor, mucosas secas, visin borrosa,
retencin urinaria, mioclonus, psicosis txica, agitacin, convulsiones y coma. Causado por:
Atropina, antihistamnicos, fenotiazinas, antidepresivos tricclicos, floripondio (planta
alucingena).Acercamiento teraputico: Fisostigmina slo en casos graves con riesgo vital.
Sedante/hipntico: Sedacin con depresin del SNC progresiva. Coma, sopor, apnea,
delirium, alucinaciones. Causado por: Anticonvulsivantes, antipsicticos, barbitricos,
Benzodiazepinas, etanol, fentanil, opioides, propoxifeno, antidepresivos tricclicos.
Acercamiento teraputico: Flumazenil (benzodiacepinas), Naloxona (opioides)
Prevencin de la absorcin:
Descontaminacin de piel y fanreos: Es muy importante en insecticidas, hidrocarburos
aromticos (tolueno, benceno, trementina) y otros derivados del petrleo (kerosene,
ter, bencina blanca, bencina comn).
Se debe sacar la ropa, lavar rpidamente con agua la zona afectada. Tambin se debe
lavar el personal de salud si ha tocado el paciente, ya que con pequeas cantidades
pueden ser suficientes para causar toxicidad (Ej: Herbicida paraquat).
En el caso de los ojos, en el mismo lugar del accidente mediante lavado profuso y a
presin por 15 a 30 minutos y hasta que llegue a un servicio de urgencia, "tratar primero
y examinar despus". Idealmente hacerlo con solucin salina o agua o cualquier lquido
bebestible. La demora en algunos segundos en el tratamiento de lesiones por lcalis
puede ocasionar daos irreversibles.
Emesis inducida: Su indicacin es un tema polmico, no debiera realizarse si se puede
acudir a un servicio de urgencia debido a que si bien el riesgo de aspiracin es bajo,
puede ocasionar una neumona aspirativa, cuadro grave en nios y con alta mortalidad.
Se usa Jarabe de Ipeca, que causa emesis en 15 a 30 min (5-10 mL en menores de 1 ao,
15 mL de 1 a 12 aos y 30 mL en mayores de 12 aos.
Contraindicaciones absolutas: Compromiso de conciencia, ingestin de custico, la
substancia ingerida causa depresin del SNC en poco tiempo.
Contraindicaciones relativas: Lactantes menores de 6 meses, pacientes debilitados,
enfermedad respiratoria o cardiaca severa, HTA severa, ingestin de hidrocarburos.
Lavado gstrico: Medio secundario de remocin de un txico, si el paciente no ha
vomitado antes. En comprometidos de conciencia se debe proteger la va area
previamente. Se realiza con una sonda nasogstrica gruesa (32-36 French) en
volmenes de 15 mL SF/kg por ciclo. Disminuye la absorcin en 69% si se realiza en
menos de 5 min, 31% a los 30 min y 11% a la hora, Aspiracin en un 10% y perforacin
gstrica en <1%. Contraindicado en ingestin de corrosivos e hidrocarburos derivados
de petrleo debido a que si el paciente aspira el contenido gstrico en estos casos tiene
un alto riesgo de presentar una neumona qumica.
Catrticos: Estimulan la evacuacin intestinal, se evita usarlos en nios pequeos
porque puede deshidratarlos o provocar hiponatremia e hipocalcemia. Se utilizan 2-3
dosis de sulfato de magnesio 250 mg, o lactulosa 0,3 a 0,6 mL/kg/ de peso por dosis.
Adsorcin:
Carbn activado: Principal adsorbente de txicos, se obtiene de la destilacin de varios
materiales orgnicos y corresponde a un polvo fino de color negro, inodoro y sin sabor.
Evita la absorcin gastrointestinal de substancias y para algunas drogas con circulacin
enteroheptica aumenta su clearance mediante su aplicacin en mltiples dosis. Existe
en solucin preparada o en polvo. La dosis recomendada es de 1 a 2 g/kg + 100-200 mL
de agua. Adsorbe el 90% cuando se da sobre 10 veces la cantidad del txico. NO SIRVE
en la ingestin de qumicos ionizados como cidos minerales, lcalis, y sales altamente
disociadas como cianuro, flor, fierro, litio y algunos compuestos inorgnicos.
Disminuye la absorcin en 80% si se da antes de 5 min de ingestin, 60% a los 30 min
y 33% a la hora. Es ms efectivo seguido de lavado gstrico. En drogas de liberacin
retardada o con circulacin enteroheptica se recomienda darlo cada 4 horas en una
dosis de 0,5 g/kg por 24 a 48 horas, siendo til en ingestin de cido valproico,
benzodiazepinas (?), carbamazepina, digitoxina, digoxina, fenitona, fenobarbital,
nadolol, salicilatos (?), teofilina, tricclicos (?)
Dilucin: Especialmente en ingestin de corrosivos, con 5 mL/kg de agua o leche.
(cidos, lcalis, cloro). Esta medida debe acompaarse de exploracin del tubo digestivo
(endoscopia) en ingestin de corrosivos ms fuertes, como cloro de piscina, cidos,
lcalis o detergentes industriales o si se acompaa de otros sntomas como dolor
abdominal importante, hematemesis o sospecha de perforacin del tubo digestivo.
Aumento de la eliminacin:
Eliminacin renal: til en drogas eliminadas por el rin mediante la modificacin del
pH de la orina. Para cidos dbiles (barbitricos, salicilatos, metotrexato, flor, uranio,
quinolonas) sirve la diuresis alcalina (pH > 7,5) con bicarbonato de sodio 3 - 5 mEq/kg
en 8 horas. No se recomienda acidificacin para bases dbiles con cido ascrbico por
riesgo de acidosis, rabdomiolisis y mioglobinuria. Puede aumentarse la diuresis a 7-10
ml/kg/hora con la administracin de 20-30 ml/kg/hora de SF ms furosemida o
manitol.
Dilisis peritoneal y hemodilisis: La dilisis peritoneal es poco efectiva en remover
drogas, y la hemodilisis es til para aciclovir, paracetamol, cido valproico, aluminio,
barbitricos, teofilina, anfetaminas, anilinas, atenolol, carbamazepina y muchas otras.
Mejor an es la hemoperfusin, que usa placas de material adsorbente, pero que es poco
utilizada en Chile.
Irrigacin total intestinal: Mediante solucin de colon (polietilenglicol y electrolitos) va
oral se aumenta la eliminacin de algunos txicos a nivel intestinal (Litio, fierro y otras
substancias que no son bien adsorbidas por el carbn activado. Se administra en adultos
2 L/hora y en nios 500 mL/hora hasta que el fluido rectal este claro. El paciente debe
estar sentado. Se considera un excelente mtodo de depuracin intestinal.
Antdotos: Slo existen para algunas substancias, algunos de ellos son: N-acetilcistena
(paracetamol, tetracloruro de carbono), atropina (intoxicacin colinrgica), antivenina
para Latrodectus mactans, cloruro de calcio (bloqueadores de canales de calcio,
propanolol), digibind (digoxina), etanol (metanol), azul de metileno (inductores de
metahemoglobinemia, Ej: Nitritos), flumazenil (benzodiazepinas), etc.
PENSAMIENTO CRTICO.
Hay que hacer mencin a las intoxicaciones por errores en la administracin de medicacin en
las reas de pediatra, manejamos frmacos que si gran mayora no estn en presentaciones
adecuadas para la edad peditrica, es por eso que debemos de poner mxima atencin a la
preparacin de la diluciones, sobre todo en aquellos frmacos que por su toxicidad pueden ser
mortales administrados a dosis no deseadas. En este caso, poner en conocimiento del mdico
responsable de inmediato, y no reparar en comunicar esta decisin
RECOMENDACIONES
Tener en cuenta, cuando asistis a un nio que se intoxica accidentalmente, que esto no hay
culpables, sino descuidos no deseados por nadie. Intentar que los padres aumenten las medidas
de seguridad y no hacer culpables a los padres en ninguna circunstancia
La adolescencia por los problemas que acarrea de adaptacin, aumenta el riesgo de
intoxicaciones voluntarias con diferentes txicos. Tener en cuenta que es un paciente que debe
de ser visitado por un psiclogo para que ayude a superar su problema que le ha llevado al
intento de autolisis
DROGADICCION.
Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran nmero de seres humanos, la
enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duracin, su progresiva y las recadas, el
uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito,
cuando existe la prescripcin, una dependencia psquica, cuyo individuo siente una imperiosa
necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y
una dependencia fsica producida por los terribles sntomas de abstinencia al no ingerirla. La
drogadiccin causa problemas fsicos, psicolgicos, sociales y financieros.
Se denomina drogadiccin al estado psquico y a veces fsico causado por la interaccin entre
un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por
otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma
continua o peridica con el fin de experimentar sus efectos psquicos y a veces para evitar el
malestar producido por la privacin. Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso
compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia fsica y psquica. En la primera se
presenta el Sndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho sndrome no
se presenta. Se debe entender que el adicto seguir siendo un adicto mientras viva, es decir, que
el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de all en adelante, ste ser
un adicto en remisin, no estar usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de
abstinencia o remisin no podr bajar la guardia.
CAUSAS
En general, el uso de drogas corresponde a un afn de huir de la realidad. Las drogas
proporcionan una va de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o
sociales. Tambin son una puerta de salida frente al vaco existencial presente en el interior de
la persona, el cual la lleva a volcarse en bsqueda de salidas ilusorias que llenen dicho vaco.
Algunos factores que favorecen el fenmeno de la drogadiccin pueden ser clasificados del
modo siguiente:
Factores de tipo social: En la actualidad, existe una amplia disponibilidad de drogas,
legales e ilegales, lo que hace mucho ms fcil el acceso y el consumo de las mismas.
Tranquilizantes, somnferos, hipnticos, etc., se pueden conseguir en las farmacias sin
receta mdica. Asimismo, el amplio trfico y distribucin de drogas ilegales hace que
sea fcil obtenerlas. Algunas drogas, como el xtasis, estn "de moda", y prcticamente
se puede obtener en cualquier discoteca. Nios y jvenes que viven en las calles pueden
obtener pegamentos, tales como el Terokal, para inhalar.
Factores de tipo familiar: Los hijos de padres fumadores, bebedores o
txicodependientes son ms proclives a tomar drogas que los hijos de padres que no lo
CONSECUENCIAS
El drogadicto pierde lo mejor de s mismo: el
autocontrol y la fuerza de voluntad. Se vuelve
aptico, desinteresado, ansioso. Pierde el
estmulo por los logros personales y
profesionales. Se asla, desprecia los vnculos
familiares y amistosos, y se encierra en
crculos, por lo general marginales, donde le
resulta fcil conseguir la droga. Se vuelve
esclavo de la sustancia hasta destruirse a s
mismo.
En el mbito social, las consecuencias ms graves del consumo de drogas probablemente sean
la marginacin y la delincuencia. Por un lado, la distribucin de las drogas ilegales est
controlada por organizaciones criminales, con las secuelas de corrupcin y violencia que ello
lleva aparejado, y por otro lado, el consumidor suele recurrir a conductas delictivas para poder
adquirirlas.
ABUSO DE SUSTANCIAS.
El consumo de algunas sustancias, principalmente drogas por nios y adolescentes para
experimentar un estado alterado de conciencia, se cree refleja la diversidad de los cambios que
se producen en sus vidas y el estrs que les generan dichos cambios.
En la juventud de hoy en da el consumo de alcohol es alto al igual que de cocana que parece ir
en aumento.
Se llama abuso de sustancias al consumo regular de las mismas para otros propsitos distintos
de los mdicos aceptados y hasta el punto que produzca un dao psicolgico o fsico en el
consumidor, resulta perjudicial para la sociedad o ambas cosas. El abuso de sustancias, mal uso
y la adiccin estn culturalmente definidos y son conductas voluntarias.
En cambio la tolerancia a las drogas y la dependencia fsica son respuestas involuntarias
basadas en cambios fisiolgicos. En consecuencia un individuo puede ser adicto a un narctico
y no ser fsicamente dependiente, mientras que otra persona puede ser fsicamente
dependiente sin ser adicto como por ejemplo los pacientes que experimentan dolor.
La mayora de sustancias de abuso que utiliza la gente joven inducen alteraciones perceptivas
y una sensacin de bienestar y acercamiento. En muchos casos, proporcionan tambin un
sentimiento de felicidad.
Por lo general, el inicio del consumo de estas sustancias empieza por experimentacin, despus
pueda que el individuo no vuelva a probarlas, que las tome solo de cuando en cuando o que las
convierta en el eje central de su estilo de vida.
MOTIVACIN.
Los nios y adolescentes los prueban por curiosidad por pura diversin. Estas sustancias
producen en algunas personas somnolencia, alteracin de conciencia y un sentimiento de
poder, de excitacin, de aumento de actividad o de confianza. Muchos adolescentes los
consumen por influencia de tipo social: por que otros los consumen y quieren pertenecer al
grupo.
LA MARIHUANA.
Es la palabra que se usa para describir las flores secas, semillas y hojas de la planta de camo
ndico. En la calle, es conocida por muchos otros nombres, tales como: camo, churro, doa
juana, hachs, hierba, mary jane, maf, mari, juana, mara, monte, mota, pasto, porro, THC y
yerba.
El hachs es un derivado de la marihuana, hecho con las resinas de la planta de camo ndico.
Tambin llamado chocolate, polen o canuto, en promedio es 6 veces ms fuerte que la
marihuana.
La palabra Cannabis describe a cualquiera de las diferentes drogas que proceden del camo
ndico, incluyendo marihuana y hachs.
Independientemente del nombre, esta droga es un alucingeno; una sustancia que distorsiona
la manera en que la mente percibe el mundo en el que vives.
El ingrediente qumico del cannabis que crea esta distorsin es conocido como THC. La
cantidad de THC encontrado en cualquier volumen de marihuana puede variar
sustancialmente, pero en general, el porcentaje de THC se ha incrementado en los ltimos aos.
FORMA DE USO
La marihuana normalmente se fuma como un cigarrillo (porro), pero se puede fumar tambin
en una pipa. Con menos frecuencia, se mezcla con alimento y se come o se prepara como t.
Algunas veces, los consumidores abren los cigarrillos y quitan el tabaco, reemplazndolo con
marihuana, lo llaman un cigarro corto. Los porros y cigarros cortos algunas veces se mezclan
con otras drogas ms potentes, tales como el crack o PCP (fenciclidina, un poderoso
alucingeno).
Cuando una persona fuma un porro, normalmente siente sus efectos en minutos. Las
sensaciones inmediatas son: incremento del ritmo cardaco, disminucin de la coordinacin y
equilibrio, un estado mental irreal de ensueo y alcanzan su clmax dentro de los primeros 30
minutos. Estos efectos a corto plazo desaparecen normalmente en dos o tres horas, pero podrn
permanecer ms tiempo, dependiendo de la cantidad ingerida por el consumidor, la potencia
del THC y la presencia de otras drogas introducidas en la mezcla.
Como el consumidor tpico aspira ms humo y lo retiene ms tiempo que si fuera un cigarrillo,
un solo porro crea un impacto severo en los pulmones. Aparte del malestar que se asocia al
dolor de garganta y a los resfriados, se ha encontrado que el consumo de un porro les expone a
uno a los qumicos que producen el cncer tanto como lo hara el fumar cinco cigarrillos.
Las consecuencias mentales del uso de la marihuana son igualmente graves. Los fumadores de
marihuana tienen una memoria y aptitud mental ms pobres que los no fumadores.
Animales a los que les fue suministrada marihuana por parte de investigadores llegaron a sufrir
incluso daos estructurales en el cerebro
Es una planta (cannabis sativo) con los efectos txicos de una droga debido a que contiene una
sustancia qumica llamada delta-9 tetrahidrocannabinol (THC). Para obtener la droga se puede
usar toda la planta Las hojas dan el kifi, de las flores se obtiene la grifa y con la resina de las
flores se forma el hashis o hachs. Los cigarrillos de marihuana suelen llamarse porros.
EFECTOS DE LA MARIHUANA.
Los efectos dependen de la concentracin de THC, de las caractersticas y enzimas de cada
persona de la va de administracin y la experiencia incluso del ambiente. Sus efectos son
peores en jvenes. Algunos efectos de la marihuana son inmediatos, otros se producen con el
uso continuado.
Un dato curioso: la palabra asesino procede del rabe Hassasin que significa los bebedores de
hachs. No es que los porreros sean asesinos, pero el dato es significativo: la marihuana no es
ninguna broma,
COCAINA.
La cocana es un estimulante extremadamente adictivo que
afecta directamente al cerebro. La cocana ha sido llamada la
droga de los aos ochenta y noventa por su gran popularidad y
uso extendido en esas dcadas. Sin embargo, no es una droga
nueva. En realidad, la cocana es una de las drogas que se conoce
desde hace ms tiempo. Las hojas de la coca, de donde se obtiene
la cocana, se han ingerido por miles de aos, mientras que la
sustancia qumica pura, el clorhidrato de cocana, se ha
consumido por ms de 100 aos. A principios del siglo XX, por
ejemplo, la cocana purificada se convirti en el principio activo
bsico que se empleaba en la mayora de los tnicos y elxires
creados para tratar una gran variedad de enfermedades.
La cocana pura era extrada originalmente de la hoja del arbusto de la coca del
gnero Erythroxylum, que creca principalmente en Per y Bolivia. En la dcada de los noventa,
y despus de varios esfuerzos para reducir el cultivo en esos pases, Colombia se convirti en el
pas con mayor cultivo de coca. Hoy en da, la cocana es una droga clasificada bajo la Lista II
(Schedule II) de la Ley sobre Sustancias Controladas, lo que significa que se considera que
tiene un gran potencial para ser abusada, pero que puede ser administrada por un doctor para
usos mdicos legtimos, por ejemplo, como anestesia local en ciertos tipos de cirugas de los
ojos, odos y garganta.
Hay dos formas qumicas de la cocana que suelen consumirse: la sal de clorhidrato (que es
soluble en agua) y los cristales de cocana o base,
conocida en ingls como freebase (que no son
solubles en agua). La sal de clorhidrato, o la forma en
polvo de la cocana, se consume de forma inyectada
o inhalada (snorting). Los cristales de cocana o
freebase han sido procesados con amoniaco o
bicarbonato sdico y agua y luego calentados para
eliminar el clorhidrato y producir una sustancia que
se puede fumar. El trmino crack, el nombre de la
calle para los cristales o base de cocana, se refiere al
sonido crujiente que se oye al fumar esta mezcla
.
XTASIS.
El xtasis es una droga psicoactiva de origen sinttico con propiedades estimulantes y
empatgenas de sabor amargo. El xtasis se particulariza por sus efectos empatgenos,
relativos a una sensacin subjetiva de apertura emocional e identificacin afectiva con el otro.
investigacin. Entre 1953 y 1954 el ejrcito estadounidense retom las investigaciones. Aunque
los primeros datos biolgicos sobre las mismas se publicaron hasta 1973, no fue sino hasta la
dcada de los 80, cuando personajes como el qumico estadounidense Alexander Shulguin, la
trajeron de nuevo a la luz pblica. Segn sus propias palabras: Rescat esta sustancia por
sugerencia de un amigo. La prob y escrib mucho sobre ella en las revistas mdicas. Descubr
que tena notables beneficios teraputicos. En su momento represent la aparicin de una
nueva familia de agentes que permiten al individuo expresar y experimentar contenidos
afectivos reprimidos por las barreras culturales. El MDMA alcanz gran popularidad entre la
cultura underground californiana y entre la clientela de los clubes nocturnos. Los vendedores,
en una accin de marketing, la rebautizaron con el nombre de xtasis. En 1985, el gobierno
estadounidense declar esta sustancia ilegal a pesar de que numerosos cientficos
argumentamos sobre sus propiedades para hacer aflorar pensamientos y recuerdos
reprimidos.
FORMAS DE ADULTERACIN
En Espaa, segn informes recientes del Instituto Nacional de
Toxicologa (INT), la cantidad del principio activo presente en las
muestras incautadas (pastillas o cpsulas de aproximadamente
300 mg) oscila entre 90 y 166 mg. Regularmente se adultera con
benzodiacepinas como piracetam; tambin con buprenorfina,
dextropropoxifeno, resina de marihuana, metilfenidato,
fenmetrazina, cafeina. Asimismo, es comn que se hagan pasar por
xtasis otras sustancias similares como es el caso de la MDEA y
MBDB, anfetaminas, compuestos bastantes diferentes como el
DOB o sustancias prcticamente inactivas como la PMA o la PMMA.
FORMAS DE INGESTIN
El modo ms comn de ingerirla es por va oral. Cuando se presenta en forma de pldoras, su
absorcin es ms rpida y completa si sta se coloca debajo de la lengua; en el caso de las
cpsulas, regularmente se disuelven en jugos o aguas de frutas. Un modo alternativo de tomarla
es a travs de la aspiracin, en cuyo caso produce un efecto ms inmediato aunque su duracin
se reduce. Los efectos comienzan a notarse entre los 20 y los 60 minutos posteriores a la
ingestin, su accin mxima se presenta entre una y dos horas despus; tras lo cual disminuye
progresivamente hasta desaparecer entre las cuatro y las seis horas. Al llegar al cerebro, la
MDMA provoca la liberacin de dopamina y noradrenalina. Estimula el Sistema Nervioso
Central provocando alteraciones en la esfera emocional
USOS TERAPUTICOS
Al estar clasificada como un entactgeno (generador de contacto intersubjetivo a niveles
profundos), varios psiclogos y psiquiatras la incluyeron en sus terapias reportando excelentes
resultados hasta antes de su prohibicin. Ann Shulgin, investigadora de sustancias psicoactivas,
asegura que es una herramienta extraordinaria para descubrir recuerdos reprimidos. El Dr.
Grinspoon, profesor de psiquiatra en Harvard, dice que ayuda a la gente a ponerse en relacin
con sentimientos habitualmente no disponibles. El Dr. Ingrici, profesor de Cambridge que us
la droga con ms de 500 pacientes, la considera muy til para curar miedos. El psiquiatra G.
Greer, defini la terapia con esta droga como un modo de explorar sentimientos sin alterar
percepciones, sugiriendo que incrementa la propia estima y facilita una comunicacin ms
directa entre personas reunidas por algn vnculo, por lo que uno de sus mejores campos de
accin est en el de parejas que se quieren conocer a s mismas para desarrollar su
personalidad. Por ltimo, un grupo de psiclogos californianos public un manifiesto donde se
afirma que tiene el increble poder de lograr que las personas confen unas en otras.
Psicolgicos:
Ansiedad, irritabilidad, sensacin de euforia, estado de placer, sensacin de empata con los
dems, locuacidad, omnipotencia. Dosis elevadas pueden producir ansiedad, pnico, confusin,
insomnio, sicosis y fuertes alucinaciones visuales o auditivas.
Cuando estas sensaciones decaen, sobreviene agotamiento, fatiga, inquietud y depresin,
estados que pueden durar varios das.
Dado el alto nmero de personas que se supone ha empleado xtasis en las ltimas dcadas,
esta droga puede provocar abuso y dependencia.
Para poder combatir la deshidratacin y re-hidratar el cuerpo, las personas necesitan regular
la cantidad de lquidos que consumen. Sin embargo, se estima que el xtasis tambin tiene la
capacidad de distorsionar la habilidad del cerebro para saber cuando una persona ha tomado
suficiente lquido. Es por esto que el consumo excesivo de agua puede causar tambin una
distorsin en la estructura celular con posterior muerte de clulas en algunos casos. Muchos
rganos vitales como el hgado, corazn, pulmones y cerebro son especialmente susceptibles a
esta distorsin de la estructura celular.
Por estas razones los usuarios de xtasis en fiestas Rave y Dance deben consumir agua
regularmente para reponer los fluidos perdidos a travs de la transpiracin (aproximadamente
medio litro por hora y no ms).
El xtasis puede en algunos casos llegar a producir un efecto resaca al otro da de haberlo
consumido. Algunos sntomas pueden incluir:
Dolores musculares.
Prdida de apetito.
Insomnio.
Perdida de concentracin.
Depresin
El xtasis no genera dependencia fsica. Sin embargo, esto no excluye que su consumo se pueda
tornar problemtico para la vida de quienes lo toman en forma habitual y sistemtica.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERA.