Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmán Antezana
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmán Antezana
Al crear un fondo fijo de caja se emite un cheque a favor del encargado del fondo, quien aparecer como
deudor en la contabilidad hasta que no se cancele el fondo. Por lo tanto la cuenta no tendr movimiento
porque los pagos se registran a travs de la cuenta de cheques del banco.
El cheque se emite a favor del encargado del fondo quien lo hace efectivo y restablece de esta manera su
fondo. El registro contable se hace con el cheque, cargando las cuentas que afectan los comprobantes,
liquidados con crdito a la cuenta del banco.
Los pagos menores que las entidades realizan se deben pagar en efectivo. La forma de facilitar el control
del efectivo para cubrir estos pagos menores es a travs del establecimiento de un fondo fijo de caja,
tambin llamado caja chica, de donde se hacen los pagos en efectivo y antes de agotarse el fondo se
reembolsan a travs de un cheque.
Su control es muy sencillo, porque el encargado tendr dinero o comprobantes que, sumados, deben tener
el monto del fondo.
El monto del fondo deber ser el necesario para cubrir las necesidades de operacin, considerando el
tiempo que se requiere para efectuar el reembolso, y recibir el efectivo sin que se agote su monto.
Movimiento de la cuenta :
CARGOS ABONOS
Como se dijo anteriormente un control interno adecuado del efectivo exige que todos los ingresos se
depositen en el banco y que todos los desembolsos se hagan por medio de cheques. No obstante, en todo
negocio se hace necesario mantener un pequeo fondo en efectivo para poder atender los pequeos
desembolsos. Como por ejemplo se puede citar la compra de materiales de escritorio, gastos de movilidad,
servicio de t y otros menores. El control interno sobre estos pequeos pagos por caja chica puede4
lograrse mejor a travs de un fondo de caja menor. Si se tuviera que hacer cheques para estos gastos sera
algo inconveniente, consumira tiempo y sera costoso en relacin con los valores involucrados.
La creacin de un fondo de caja chica se hace mediante giro de un cheque por una suma cerrada tal como
Bs. 1.500 2.000 etc. que alcance para cubrir los pequeos desembolsos que se tienen que pgar en
efectivo y durante un periodo de dos o tres semanas. Este cheque se cambia en el banco y el dinero se
mantiene a mano en una pequea caja metlica o en un cajn con llave en el escritorio.
1
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Por la creacin del fondo fijo para
Gastos menores de la empresa
A medida que se van efectuando los pagos por caja menor, la persona que maneja el fondo debe llenar un
comprobante de caja menor para cada uno de los desembolsos. El comprobante de caja menor muestra la
fecha, el valor pagado, el concepto del gasto y la firma de la persona que recibe el dinero. Siempre que se
haga un pago por caja menor se debe preparar un comprobante por el valor del desembolso.
Modelo de recibo
Por tanto la caja menor debe contener siempre dinero y/o comprobantes los cuales una vez sumados,
deben dar un total igual al valor asignado al fondo.
La persona que maneja el fondo de caja menor debe estar advertida que de vez en cuando se le harn
conteos sorpresivos y que es personalmente responsable de mantener el fondo intacto en todo momento.
El manejo descuidado de caja menor ha constituido a menudo el primer paso hacia el descubrimiento de
grandes desfalcos,; en consecuencia, no debe permitirse el mal uso de los fondos de caja menor.
Suponga que el 01 de junio se estableci un fondo de caja menor de Bs. 2.000, y que se hicieron pagos por
un total de Bs. 1.740.95 de ese fondo durante las siguientes dos semanas. Puesto que los Bs. 2.000
originalmente asignados al fondo estn casi agotados, es necesario proceder a reembolsar el fondo.
Reembolsar un fondo de caja menor significa reemplazar la cantidad de dinero que se ha gastado, para as
restablecer el fondo por el valor inicial. Se gira un cheque pagadero al fondo de caja menor, por el valor
exacto de los desembolsos, es decir Bs. 1.740.95. Este cheque se cobra y se coloca el dinero en la caja del
fondo. Los recibos de caja menor (comprobantes) que corresponden al total de esa cantidad se perforan
para evitar que sean utilizadas de nuevo y que se presenten, como respaldo de otra solicitud de reintegro.
El asiento de diario para registrar el cheque girado consiste en un dbito a las cuentas de gasto que
resulten afectadas al analizar los comprobantes de la siguiente forma:
Observe que las cuentas de gasto se debitan cada vez que se reembolsa el fondo. La cuenta de Fondo de
caja menor se debita nicamente cuando el fondo se establece por primera vez. Normalmente no se
tendrn que hacer asientos en la cuenta fondo de caja menor despus de haberse establecido este fondo,
a menos que se cancele o se decida cambiar el valor inicial de Bs. 2.000.
El fondo de caja menor por lo general se reembolsa al final de un periodo contable, aunque ste mantenga
suficientes fondos, para que todos los comprobantes del mismo se carguen a la cuenta de gasto antes de
que estas cuentas se cierren y se preparen los estados financieros.
Metodologa de arqueo
Para realizar el arqueo de caja chica se debe realizar lo siguiente:
a) habilitar una hoja de trabajo
b) En la parte superior central registrar la Razn social de la Empresa, el titulo del procedimiento
contable (Arqueo de caja chica) , la fecha (al da , mes y ao) y moneda de cuenta( expresado
en bolivianos)
c) En la parte izquierda de la hoja de trabajo detallar:
Nombre y cargo del encargado.
Monto asignado (numeral y literal)
Ultima reposicin
2
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Hora de inicio
Hora de finalizacin
Nombre y cargo que realiza el arqueo (Auditor)
Presenci: Contador
d) Detallar:
Documentacin existente en caja
EJEMPLO PRACTICO
En fecha 02/04/ la empresa LOS MIRONES , crea un fondo fijo de Bs. 1.500 y nombra como
responsable al sr. Lorenzo Cazas, para tal efecto se gira el cheque No. 20 del Banco Santa Cruz.
El reembolso de fondos de caja chica se realizar en forma mensual una vez presentado ante el
responsable de la seccin el detalle de gastos.
Los gastos realizados durante el mes son los siguientes:
El 02/04/ Se realiza la cancelacin por peridicos del mes anterior al Diario por Bs. 130
El 03/04/ Se cancela la facturas de agua por consumo del mes por Bs. 100
El 10/04/ Se cancela la factura de Electropaz por consumo de luz por Bs. 150
El 15/04/ Se cancela por servicio de refrigerio Bs. 180 a Gringo Len
El 16/04/ Se cancela el consumo de telfono por Bs. 120
El 17/04/ Se cancela el servicio de fotocopias por Bs. 70
El 18/04/ Se Gast en movilidades varios trmites Bs. 80
El 20/04/ Se Compra material de escritorio de la Papelera en Bs. 250
1 billetes del corte de Bs. 100; 2 billetes de corte de Bs. 50, 3 billetes del corte de Bs. 20, 20 monedas del
corte de Bs. 5, 20 monedas del corte de Bs. 2; 10 monedas del corte de Bs. 1; 20 monedas del corte de
Bs. 0.50
Se pide:
Registrar la asignacin de fondos
Realizar el Arqueo de Caja chica
Registrar contablemente su reposicin de fondos
LOS MIRONES
COMPROBANTE DE DIARIO
CDT. No.
FECHA DETALLE DEBE HABER
3
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
ALMACENES LOS MIRONES
ARQUEO DE CAJA CHICA
(AL DE MARZO DE 2002)
Encargado : Lorenzo Cazas
Monto asignado : Bs. 1.500 (Un mil quinientos 00/100 Bolivianos)
Ultimo reembolso : 28/02/
Hora de inicio : 8:30 hrs
Hora de finalizacin : 9:00 hrs
Realizado por : Nancy (Auditora)
Presenci : Nadia (Contadora)
Ms:
Recuento del efectivo
Billetes:
Del corte de Bs. 100 , 1 Unidad 100
Del corte de Bs. 50 , 2 Unidades 100
Del corte de Bs. 20 , 3 Unidades 60
Total billetes 260
Monedas
Del corte de Bs. 5 , 20 Unidades 100
Del corte de Bs. 2 , 20 Unidades 40
Del corte de Bs. 1 , 10 Unidades 10
Del corte de Bs. 0.5 , 20 Unidades 10
Total monedas 160
Total billetes y monedas recontadas 420
Saldo segn arqueo 1.500
Los fondos fueron recontados en mi presencia y devueltos conforme al igual que la documentacin existente
en caja.
4
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
REGISTRO CONTABLE PARA LA REPOSICIN DE FONDOS
LOS MIRONES
COMPROBANTE DE DIARIO
CDE. No.
FECHA DETALLE DEBE HABER
Diferencias en arqueos
En algunos casos se puede presentar diferencias en el recuento del efectivo, estos pueden ser:
Faltantes con responsabilidad del encargado .- Se refiere a la diferencia encontrada entre la seleccin de
la documentacin existente y el recuento del efectivo sin justificacin alguna por parte del encargado. En
este caso se deber incluir dicho faltante en el registro contable de reposicin de gastos la diferencia
cargando a la cuenta personal .
Faltantes sin responsabilidad del encargado .- Se refiere a la diferencia encontrada entre la seleccin de
la documentacin existente y el recuento del efectivo evidenciando que no existe responsabilidad del
encargado, por lo tanto la diferencia debe cargarse a la cuenta de gasto segn el documento encontrado.
5
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
TEMA No. 2
CAJA GENERAL O CAJA MAYOR
Concepto.-
Se define como el dinero existente en efectivo para realizar transacciones inmediatas sin restriccin por la
empresa.
El efectivo esta integrado por billetes, monedas, cheques, ordenes de pago, boletas de depsito bancario y
Recibos o vales de caja. Por lo tanto, las ventas a clientes que utilizan tarjetas del banco son ventas de
efectivo y no as las ventas al crdito. Por consiguiente , la cuenta del efectivo en el mayor general es una
cuenta de control
Exposicin
La cuenta Caja , caja general o caja mayor se expone en balance general, en el grupo del activo, sub-grupo
disponibilidades y el saldo de la cuenta es deudor. El efectivo se clasifica en el balance general por que es el
activo corriente ms lquido de todos.
6
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Al manejar las entradas de efectivo en la caja registradora, inevitablemente ocurrirn algunos errores al
efectuar el cambio. Estos errores pueden ocasionar un faltante o sobrante de efectivo al terminar el da,
cuando el efectivo es contado y comparado con la lectura de la caja registradora o facturacin manual y de
esta manera se puede determinar se el faltante es con responsabilidad del encargado o un faltante sin
responsabilidad.
Desembolsos de efectivo
Para alcanzar un control interno adecuado sobre los desembolsos de efectivo, todos los pagos excepto
aquellos de caja menor se deben efectuar en cheque. El uso de cheques proporciona automticamente un
registro escrito de cada pago en efectivo. Adicionalmente, un control interno adecuado requiere que cada
transaccin que exige un pago de efectivo sea verificada, aprobada y registrada antes de que el cheque sea
girado. La responsabilidad de aprobar los desembolsos de efectivo debe estar claramente separada de la
responsabilidad de firmar los cheques.
Sistema de comprobantes
El comprobante y los documentos de respaldo se envan entonces al tesorero u otro funcionario del
departamento financiero . Este funcionario revisa el comprobante y los documentos de respaldo para
establecer el control de los pagos en efectivo y los comprobantes se enumeran consecutivamente de tal
manera que si se pierden o extravan se puede detectar en forma inmediata.
Diseo y conformacin
Est en funcin a las necesidades de la empresa.
LOS MIRONES
REGISTRO AUXILIAR DE CAJA GENERAL
Fecha Recibo Detalle Ingreso Egreso
1 2 3 4 5
Para demostrar la utilizacin del registro auxiliar de caja general, preparado al final del da por el encargado
del manejo de esta cuenta, plantearemos un ejercicio prctico que debe solucionar
7
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
PRACTICA
En fecha 01 de Febrero del ao 20X la empresa Los Mirones, realiz los movimientos en el da:
El saldo del mes anterior asciende a Bs. 5.000 (da anterior)
Se realiz el cobro a nuestro cliente Sr. Pino Bs. 8.000 segn cheque No. 5 del Banco. Nacional.
Se vende mercaderas por Bs. 4.000 al Sr. Mndez segn cheque No. 10 del Banco de Crdito
El Sr. Daz nos cancela su letra de cambio No. 200 por Bs. 3.000 en efectivo.
Se realiza el depsito de Bs. 3.000 en nuestra cuenta bancaria del Banco Industrial.
Se realiza el anticipo de sueldos a nuestro empleado el Sr. Pacheco por Bs. 1.000
Se anticipa a nuestro proveedor el Sr. Hurtado, para futura compra de mercadera Bs. 2.000
Se vende mercaderas por Bs. 10.000; 50% en efectivo y 50% en cheque No. 5 del Banco Sol
Se cancela el flete transporte en efectivo Bs. 500 La paz Cochabamba Fact.No. 500 Veloz del Sur
Se realiza el pago a cuenta a nuestro proveedor por Bs. 1.000 Sr. Urquieta.
El dinero existente en caja se encuentra seleccionado de la siguiente manera:
3 Billetes de Bs.200;5 Billetes de Bs.100; 20 Billetes de Bs.50; 50 Billetes de Bs. 20; 250 Monedas de Bs. 5;
100 Monedas de Bs. 2 ;500 Monedas de Bs. 1; 900 Monedas de Bs. 0.50.
SOLUCION
LOS MIRONES
REGISTRO AUXILIAR DE CAJA GENERAL
Fecha Reci Detalle Ingreso Egreso
bo
01/02/ Saldo del da anterior 5.000
01/02/ 200 Sr. Pino, por cobro segn ch/No. 5 Bco. Nacional 8.000
01/02/ 201 Sr. Mendez, venta merc. Ch/No. 10 Bco.Credito 4.000
01/02/ 202 Sr. Daz, cancela L/C No. 200 3.000
01/02/ 203 Depsito en nue<stra cuenta bancaria 3.000
01/02/ 204 Sr. Pacheco, anticipo de sueldos 1.000
01/02/ 205 Sr. Hurtado, anticipo a proveedor 2.000
01/02/ 206 Venta mercad. 50% Ch/No.5 Bco.Sol y 50% efectivo 10.000
01/02/ 207 Se cancela transporte mercaderas 500
01/02/ 208 Sr. Urquieta pago a cuenta proveedor 1.000
30.000 7.500
Saldo a la fecha 22.500
30.000 30.000
Como se puede evidenciar en el ejemplo de libro auxiliar de caja todos los ingresos estn registrados en la
columna No. 4 (cuatro) y todos los egresos en la columna No. 5 (cinco), manteniendo la correlatividad de la
numeracin de recibos emitidos por el encargado (columna No. 2).
8
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Ms:
Seleccin de billetes y monedas
Billetes:
Monedas
Mas:
Documentacin existente en caja
Fecha Recibo Fact.No. Emisor Concepto Importe
Los fondos fueron recontados en mi presencia y devueltos conforme al igual que la documentacin existente
en caja.
La existencia de billetes y monedas est en funcin al saldo del efectivo segn libro auxiliar de caja para
completar la demostracin prctica.
9
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
TEMA NO. 3
BANCOS MONEDA NACIONAL Y MONEDA EXTRANJERA
CONCILIACIONES BANCARIAS
Concepto de extracto.
Un extracto bancario muestra el saldo en depsito a principio del mes, los depsitos, los cheques pagados y
otros dbitos y crditos durante el mes y el nuevo saldo al final del mes.
La conciliacin identifica ciertas transacciones que deben ser asentadas en los registros contables del
cuenta correntista y ayuda a determinar el valor Real del efectivo depositado.
Para un control interno slido, el empleado que concilia el extracto bancario no debe tener otras
responsabilidades de efectivo.
El saldo que aparece en un extracto bancario mensual muy rara vez es igual al saldo que aparece en
los registros contables del cuenta correntista. Ciertas transacciones registradas por este ltimo puede
no haber sido registradas por el banco. Los ejemplo ms comunes son:
El depositante debe considerar un cheque sin fondos como una cuenta por cobrar al girador del
cheque, no como efectivo.
c) Crditos por el inters ganado. Generalmente las cuentas corrientes no generan inters, salvo algunos
casos excepcionales este inters est registrado en el extracto bancario como un crdito a favor de la
empresa.
d) Cargos por el banco. Los bancos cargan por los servicios tales como impresin de cheques, el banco
deduce estos de la cuenta corriente y emite una nota de dbito en el extracto mensual.
e) Crditos varios del banco Los bancos cuando realizan un cobro de documentos por cobrar a nombre
de la empresa, acredita la cuenta corriente y expide una nota de crdito.
En una conciliacin bancaria, los saldos que aparecen en el extracto bancario y en los registros contables, se
ajustan para cualquier transaccin no registrada. Ajustes adicionales pueden ser necesarios para corregir
cualquier error encontrado en el extracto bancario o en los registros contables.
Clases de cheques
Un cheque es un documento mercantil que representa ordenes de pago a la vista, emitidos por un cuenta-
correntista a favor de el o de terceras personas.
Clases de cheques
Existen varios tipos de cheques entre ellos son:
Cheques de gerencia. Es cuando una entidad bancaria gira contra s misma, llegando a constituir
una especie de vale y se caracteriza por no tener plazo de vencimiento pero prescribe.
Cheques certificados. Es cuando el banco girado garantiza o certifica su cobro
Cheques de viajero. Son los pagos que hace un banco a la orden de una determinada persona
natural o jurdica.
Cheque giro. Es la orden pago que adquiere el interesado, luego de cubrir su importe incluyendo
comisiones y remite al beneficiario situado en el pas o fuera del pas.
Endoso de cheques
Se denomina endoso al acto de transferir los beneficios de un cheque a otra persona natural o jurdica, este
endoso debe realizarse al reverso del cheque con la firma por el beneficiario.
Disposicin legal
La disposicin legal que regula la utilizacin de cheques se encuentra tipificada en el Cdigo de Comercio
Captulo VII, secciones I al V, Art. 600 al 641
Glosa:
11
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Registro por la apertura de una cuenta corriente moneda extranjera en el Banco de Crdito de Bolivia.
................................... ................................ ..............................
Elaborado Por Revisado por Aprobado por
El 31 de enero de 20X se realiza la reexpresin de valor
LOS INTELECTOS
GESTION 2004
COMPROBANDE TRASPASO No.......
(Expresado en Bolivianos)
Fecha La paz, 31/01/2004 Tipo de cambio 7.84 Bs. Hoja No. ...
CODIGO DETALLE DEBE HABER
1 Banco de Crdito de Bolivia 60
4 Ajuste por Inflacin y Tenencia de Bienes 60
FORMA DE CALCULO
$US 1.500 X 7.80 = 11.700
Menos:
$US 1.500 X 7.84 = 11.760
Diferencia a ajustar Bs. 60
En fecha 15 de Enero la empresa decide adquirir un equipo de computacin en $us 500 segn factura No.
7010 de la empresa Sansung Ltda. pagado con Cheque No... del Bco.Crdito de Bolivia.
LOS INTELECTOS
GESTION 2004
COMPROBANDE EGRESO No.......
(Expresado en Bolivianos)
Fecha La paz, 15/01/20X Tipo de cambio 7.85 Bs. Hoja No. ...
CODIGO DETALLE DEBE HABER
En fecha 18/01/X se realiza la venta de mercaderas por Bs. 5.000 al Sr. Prez, segn cheque No. 50 del
Banco Industrial S.A.
LOS INTELECTOS
GESTION 2004
COMPROBANDE INGRESO No.......
(Expresado en Bolivianos)
Fecha La paz, 18/01/20X
Tipo de cambio 7.86 Bs. Hoja No. ...
CODIGO DETALLE DEBE HABER
1 Caja 5.000
Impuesto a las transacciones 150
Ventas 4.350
Dbito Fiscal IVA 650
Impuesto a las transacciones por pagar 150
TOTAL Son: Cinco Mil , ciento cincuenta 00/100 5.150 5.150
Bolivianos
Glosa:
Venta de mercaderas segn Factura No..... Al Sr. Perez, quien cancel con cheque No. 50 del Banco
Industrial
12
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
................................... ................................ ..............................
Elaborado Por Revisado por Aprobado por
TEMA No. 4
CUENTAS POR COBRAR
Las cuentas por cobrar son activos relativamente lquidos, que generalmente se convierten en
efectivo en un periodo de 30 a 60 das. Por consiguiente, las cuentas por cobrar de los clientes
estn clasificadas como activos corriente y se exponen en el balance general inmediatamente
despus del efectivo en el Grupo del activo sub grupo del exigible.
Algunas veces las empresas venden mercaderas al crdito mediante planes de cuotas a plazos
mas largos, requiriendo de 12 a 24 meses ms para recuperar el valor total adeudado por el
cliente . Por definicin, el periodo normal requerido para cobrar las cuentas por cobrar constituye
parte del ciclo operacional de la empresa. Por consiguiente, las cuentas por cobrar que surgen de
las transacciones normales de ventas, generalmente son clasificadas como activos corrientes,
an si los trminos del crdito se extienden ms de un ao.
Objetivo
El objetivo de las cuentas por cobrar es proporcionar informacin cuantificada referente al monto
total de la recuperacin pendientes de cobro a terceras personas naturales y/o jurdicas por
operaciones normalmente del giro especfico de una empresa.
1. Cuentas incobrables
2. Documentos incobrables
3. Letras incobrables
4. Letras renovadas incobrables
5. Etc.
Cuentas no recuperables
Se ha establecido que las cuentas por cobrar se muestran en el balance general por una suma
recuperable estimada llamada el valor neto realizable. Ningn negocio desea vender
mercaderas al crdito a clientes que sern incapaces de pagar. Muchas empresas mantienen sus
propios departamentos de crdito que investigan la credibilidad de cada cliente posible. Sin
embargo, si una empresa realiza ventas a crdito a cientos de clientes, inevitablemente algunas
cuentas resultarn incobrables.
No solamente se espera que haya una cantidad limitada de cuentas incobrables esto es evidencia
de una poltica de crdito sana. Si el departamento de crdito es excesivamente cauteloso, el
negocio puede perder muchas oportunidades de venta rechazando clientes que deban haber sido
considerados riesgos de crdito aceptables.
13
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Cuando se ha determinado que una cuenta por cobrar es incobrable, esta deja de ser un activo
.La prdida de este activo representa un gasto, denominado prdida en cuentas incobrables.
Al medir el ingreso del negocio, uno de los principios fundamentales de contabilidad es que el
ingreso debe ser asociado con (o compensado por) los gastos incurridos para generar el ingreso.
La prdida de cuentas incobrables se origina en la venta de mercaderas al crdito a los clientes
que incumplen el pago de sus cuentas. Por consiguiente, se incurre en esta prdida en el mes en
el cual se realizan las ventas, aunque las cuentas por cobrar no se determinan como incobrables
sino hasta un periodo contable posterior. Por lo tanto, una cuenta por cobrar que se origina en una
venta al crdito en enero y se determina que es incobrable en agosto representa un gasto en
enero.
Por ejemplo:
Suponiendo que la empresa El Tristn inicia sus actividades el 01 de enero de 2002 y realiza la
mayora de sus ventas al crdito. En enero 31, las cuentas por cobrar ascienden a Bs. 250.000.
En esta fecha, el gerente de crdito revisa las cuentas por cobrar y estima que aproximadamente
Bs. 10.000 de estas cuentas por cobrar resultarn incobrables. En enero 31 se debe realizar el
siguiente asiento de ajuste.
La cuenta prdida en cuentas incobrables creada con el dbito de este asiento se cierra contra la
cuenta de resultados de la misma manera que cualquier otra cuenta de gasto.
La previsin para cuentas incobrables acreditada en el asiento anterior aparecer en el balance
general como una deduccin del valor de las cuentas por cobrar.
Esto sirve para reducir las cuentas por cobrar a su valor neto realizable en el balance general,
como se ilustra a continuacin.
El Tristn
Balance General
Al 31 de enero de 20X
(Expresado en Bolivianos)
ACTIVO
Disponibilidades
Caja
Bancos
Activo Exigible
Cuentas por cobrar 240.000
Cuentas Incobrables 10.000
Menos:
Previsin para cuentas incobrables 10.000
Ejemplo:
Suponiendo que el Sr. Martinez, adeuda a la empresa la suma de Bs. 5.000 desde el 05 de enero
cuando el tipo de cambio era 6.83 y deseamos obtener estados financieros al 31 de enero cuando
el tipo de cambio est en 6.91.
Forma de clculo
Monto adeudado dividido entre el tipo de cambio de inicio por el tipo de cambio de cierre menos el
valor original entonces obtenemos:
5.000 / 6.83 x 6.91 = 5.058,57 5.000 = 58.57 monto considerado incremento por los efectos de la
inflacin.
Registro contable
La Paz, 31 de enero de 20X
CODIGO DETALLE DEBE HABER
La previsin para cuentas incobrables con frecuencia se describe como una contracuenta del
activo con saldo acreedor, el cual se compensa contra el activo Cuentas por cobrar para producir
el valor apropiado del balance general para este activo.
Se debe tomar en cuenta para realizar la estimacin de crditos declarados incobrables el:
Saldo de la cuenta declarada irrecuperable
Metodologa de estimacin
15
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
1. La estimacin de las cuentas incobrables
2. El saldo actual en la previsin para cuentas incobrables
Antes de ilustrar el asiento de ajuste para un mes futuro es preciso ver por que el saldo en la
cuenta previsin puede cambiar durante el periodo contable.
Registro de una cuenta incobrable
Siempre que se determina que una cuenta por cobrar de un cliente especfico es incobrable, esta
no se califica ms como un activo y debe ser registrada . Para cancelar una cuenta por cobrar se
debe reducir el saldo de la cuenta del cliente a cero. El asiento del diario para lograr lo anterior
consiste en un crdito a la cuenta de control de cuentas por cobrar en el mayor general y en la
cuenta del cliente en el mayor auxiliar y un dbito compensador a la cuenta Cuentas incobrables .
Por ejemplo
Suponga que a principios de febrero El Tristn se entera de que el Sr. Juan Prez ha entrado en
quiebra y que la cuenta por cobrar de Bs. 4.000 ya no tiene valor. El asiento para cancelar su
cuenta es:
Si los valores de las cuentas por cobrar registradas en Cuentas incobrables son menores que el
valor estimado, la Previsin para cuentas incobrables continuar mostrando un saldo crdito. Si
los valores registrados en Cuentas incobrables resultan mayores que el valor estimado , la
Previsin para cuentas incobrables adquirir un saldo dbito temporal, el cual ser eliminado
mediante el ajuste al final del ejercicio.
Asiento No. 1
La Paz, de 20X
CODIGO DETALLE DEBE HABER
Posteriormente se debe realizar el siguiente asiento, debitar la cuenta de Previsin para cuentas
incobrables, abonando la cuenta Prdida en cuentas incobrables para anular el asiento original.
Asiento No. 2
La Paz, de 20X
CODIGO DETALLE DEBE HABER
Luego del procedimiento anterior se registra el ingreso del efectivo a la empresa por el monto
recibido del cliente.
Asiento No. 3
La Paz, de 20X
CODIGO DETALLE DEBE HABER
Caja xxx
Cuentas por cobrar Xxx
Para registrar el pago de su obligacin
en efectivo por el Sr. Juan Prez
El segundo asiento es incorporar nuevamente la obligacin del Sr. Prez en las cuentas por cobrar
como un activo dando de baja la cuenta cuentas incobrables.
Las prdidas en crditos (ventas al crdito) deben ser reconocidas en la gestin en el cual ocurre
la venta, no en el cual se determina que la cuenta es incobrable.
Mtodos de estimacin
Se denomina mtodos de estimacin destinado a constituir previsin para cuentas incobrables, a
la mecnica a travs de la cual se deermina el importe necesario y suficiente para coberturar la
contingencia, tomando en cuenta su antigedad, garantas o cualquier otro parmetro aceptado
por normas contables.
Entre los mtodos de estimacin mas utilizados que tienen aplicabilidad citamos los siguientes:
Mtodo de porcentaje promedio
Mtodo de la antigedad de saldos
Mtodo estadstico
Mtodo de garantas.
Prctica
La empresa El Tristn desea constituir previsin para crditos declarados incobrables al cierre de
20X , considerando que la empresa constituye previsin equivalente a un tercio de sus crditos
declarados incobrables al cierre de cada ejercicio, razn por la cual estos son extinguidos al cabo
del tercer ao.
17
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
3. Dividir los crditos declarados incobrables entre las cuentas por cobrar comerciales y el
resultado multiplicar por cien entonces se obtiene el porcentaje que ser aplicado a cada
venta al crdito.
Una vez determinado el porcentaje de previsin debemos aplicar a cada una de las ventas al
crdito a partir del 01 de enero del ao 2003.
No debemos olvidar de Bs. 666,67 y 1.333,33 los montos que an no se han extinguido .
Por ejemplo:
Si las ventas al crdito en la gestin del ao 2003 asciende a Bs. 27.000 aplicamos el porcentaje
as:
18
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Este mtodo es til para la gerencia en la revisin de la condicin de las cuentas por cobrar
individuales y en la evaluacin de la efectividad global de las polticas de crdito y de cobro.
Adicionalmente, se utiliza como base para estimar el valor de las cuentas por cobrar.
Mientras mas tiempo haya transcurrido desde el vencimiento, mayor es la probabilidad de que
esta no sea recuperada en su totalidad. Con base en la experiencia pasada, el gerente
de crdito estima el porcentaje de prdidas del crdito que probablemente ocurrirn en cada grupo
de antigedad de las cuentas por cobrar. Cuando se aplica el porcentaje al valor total del grupo
por antigedad, se obtiene la porcin estimada incobrable para ese grupo. Al agregar las
cantidades incobrables estimadas para todos los grupos por la antigedad, se determina el saldo
requerido en la Previsin para cuentas incobrables. En la siguiente tabla se relaciona los totales
agrupados de la tabla segn la antigedad y se muestra la forma de calcular el valor total
estimado de las cuentas incobrables.
Ejemplo:
La empresa El Tristn desea constituir previsin para crditos declarados incobrables al cierre de
la gestin 2010.
La cuanta a previsionarse al cierre del ejercicio se determina en funcin al clculo entre el monto
del crdito otorgado multiplicado por el porcentaje correspondiente entonces diremos :
FORMA DE CALCULO
Ejemplo: Crdito otorgado a:
Nancy Montao Bs. 2.000
Nadia Silvestre Bs. 1.000
Total crdito de 1 a 60 das Bs. 3.000 x 15% = 450
19
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
previsin de acuerdo a mtodo
Mtodo Estadstico
Este mtodo consiste en constituir previsin para cuentas incobrables tomando como referencia
crditos declarados incobrables determinado realmente cada ao en funcin a la informacin
estadstica, hecho que permite determinar un porcentaje de previsin por cada venta al crdito que
realice la empresa y al finalizar el ao realizar el ajuste si corresponde.
Ejemplo:
La empresa El Tristn desea constituir previsin para crditos declarados incobrables al cierre
del ao 2009 ; para este efecto cuenta con la siguiente informacin:
AOS TOTAL VENTAS VENTAS AL VENTAS AL CREDITOS
CONTADO CREDITO INCOBRABLES PORCENTAJE
Mtodo de Garantas
Este mtodo consiste en constituir previsin para cuentas incobrables sobre el riesgo al
descubierto, tomando como referencia las garantas de realizacin inmediata que haya
presentado el cliente, con avalo de perito independiente , mimas que estarn en relacin
equivalente, de por lo menos, a la cuanta del crdito otorgado.
20
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Utilizando los mtodos mencionados anteriormente, tambin se debe tomar en cuenta los saldos
registrados de la previsin para cuentas incobrables en el registro del mayor y as poder verificar si
existen diferencias entre lo requerido y la existencia para poder realizar el ajuste correspondiente.
Ejemplo: No. 1
La empresa El Tristn tiene un saldo segn libro mayor de la cuenta previsin para cuentas
incobrables la suma de Bs 3.200 y lo requerido segn mtodo de garantas asciende a Bs. 4.500
(tomando en cuenta el caso anterior).
Ejemplo:
La empresa El Tristn tiene un saldo segn libro mayor de la cuenta previsin para cuentas
incobrables la suma de Bs 5.200 y lo requerido segn mtodo de garantas asciende a Bs. 4.
Es muy importante que verifiquen el saldo segn libro mayor y el requerimiento de su previsin
para que en funcin a esta verificacin se proceda a realizar el ajuste correspondiente por
cualquiera de los mtodos siempre y cuando exista registro en el libro mayor
22
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
TEMA NO. 5
INVENTARIOS
CONCEPTO.
Los inventarios son activos corrientes muy importantes en los almacenes de ventas al por menor o
mayor de una empresa; la venta de estos inventarios es la fuente principal de ingresos . En una
empresa comercial el inventario consta de todos los bienes propios y disponibles para la venta .
El inventario se convierte en efectivo dentro de un ciclo de operaciones y por consiguiente de
considera como un activo corriente en el Balance General y se clasifica inmediatamente
despus de la cuentas por cobrar .
En una empresa comercial todo el inventario de mercaderas es comprado en producto
terminado para su posterior reventa.
Puesto que el inventario final de un periodo es el inicial del siguiente, el costo del inventario en el
balance, impactar en el valor de ventas y el ingreso neto del siguiente periodo. Adems diversas
prcticas contables, como hiptesis alternas del flujo de costos y principios de valuacin, se
emplean extensamente y pueden tener un impacto relevante en la valuacin de los activos y en la
determinacin del ingreso.
SISTEMAS DE INVENTARIO
Una empresa puede contabilizar las cantidades y costos de inventarios mediante el sistema
perpetuo o el sistema peridico.
23
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Cuando una empresa utiliza el sistema perpetuo debe realizar un conteo fsico por lo menos una
vez al ao para confirmar el saldo de la cuenta de inventario. La variacin entre tal conteo fsico y
el saldo de la cuenta resulta de errores en el registro, mermas, desperdicios, robos y otras causas.
La empresa ajusta su cuenta de inventario por el costo de la diferencia en las dos cantidades de
modo que los registros perpetuos coincidan con el conteo fsico. La dimensin de la diferencia
proporciona informacin til para fines de control de la administracin y es otra ventaja del sistema
perpetuo.
Ejemplo
La empresa adquiere 500 unidades de mercaderas al crdito por Bs. 15.000, su registro contable
es:
DETALLE DEBE HABER
Inventario 13.050
Crdito fiscal 1.950
Cuentas por pagar 15.000
Para registra la adquisicin de 500 unidades de mercaderas
al crdito del Sr. Mndez.
La empresa realiza la venta de 300 unidades de mercaderas cada uno en Bs. 50 al Sr.
Castro, quien cancelo con cheque No. 1 del Banco Econmico, su registro contable es:
DETALLE DEBE HABER
Caja 15.000
Impuesto a las transacciones 450
Ventas 13.050
Dbito Fiscal 1.950
Impuesto a las transacciones 450
Registro de la venta de 300 unidades de mercaderas al Sr.
Castro quien cancel con cheque No. 1 del Banco
Econmico.
fsicas a mano, y por tanto las usadas o vendidas durante el periodo. La empresa determina el
costo del inventario final distribuyendo los costos a las cantidades fsicas a la mano con base en la
hiptesis del flujo de costos que utilice. Luego estima el costo de ventas restndole el inventario
final del costo de artculos disponibles para su venta. Esta ltima es la suma del inventario inicial,
ya sean las compras netas en el caso de una empresa que se dedica a la comercializacin, o a los
costos de las unidades producidas para el periodo en el caso de una empresa manufacturera.
Este sistema es adecuado para artculos de inventario que son de costo relativamente bajo, en
particular cuando es probable que los costos de un sistema de un inventario perpetuo rebasen sus
beneficios.
En el sistema peridico una empresa suele no registrar (Cargar) los costos de las adquisiciones
de inventarios en una cuenta de inventarios. Tal procedimiento llevara a una sobreestimacin de
la cuenta de inventario permanente, porque la empresa no reduce (Acredita) la cuenta durante el
periodo por el costo del inventario vendido. En consecuencia en un sistema peridico la empresa
suele registrar (Cargar) los costos de las adquisiciones de inventario en una cuenta temporal,
compras, mientras el costo del inventario inicial permanece en la cuenta de Inventario Inicial. Al
igual que en el caso del sistema perpetuo la empresa suele registrar las devoluciones y rebajas de
compras, los descuentos aprovechados, y los fletes de entrada en cuentas separadas. Cada una
de estas se usa en el clculo de las compras netas como sigue:
Ejemplo:
DETALLE DEBE HABER
Compras 13.050
Crdito fiscal 1.950
Cuentas por pagar 15.000
Para registra la adquisicin de 500 unidades de mercaderas
al crdito del Sr. Mndez.
Caja 15.000
Impuesto a las transacciones 450
Ventas 13.050
Dbito Fiscal 1.950
Impuesto a las transacciones 450
Registro de la venta de 300 unidades de mercaderas al Sr.
Castro quien cancel con cheque No. 1 del Banco
Econmico.
Para registrar el costo de ventas considerando que el inventario final asciende a Bs. 6.000
25
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
El costo del inventario es el precio pagado o aquello que se va para adquirirlo. As el costo de
inventario incluye los costos incurridos directa e indirectamente para traer un artculo en su
condicin y ubicacin actual. Para cada artculo o partida de inventario comprada o manufacturada
la empresa debe decidir si cada costo cumple con esta definicin. Si lo hace la compaa lo
incluye en el costo del inventario, si no es as, la misma lo reconoce de inmediato como un gasto.
El costo del inventario adquirido debe incluir el precio de compra (neto de descuento en compras),
como se ver despus ms los pagos que se asocian directamente con el inventario, como los
fletes de entrada, la recepcin, el desempaque, la inspeccin el almacenamiento, los seguros, los
impuestos, impuestos de ventas y otros impuestos.
Cuando se compras ms de un tipo de inventario por una suma y no se pueden identificar los
costos de cada tipo, debe utilizarse el mtodo de valor de realizacin para distribuir el costo.
Algunos costos que deben cargarse al inventario normalmente se excluyen con base en una
relacin de costo/beneficio.
Otro costo que podra considerarse para su inclusin en el costo del inventario es el de los
intereses relacionados con los montos que se han tomado prestados para financiar la compra del
inventario. Puede argumentarse que este costo de intereses se incurre de manera indirecta con el
fin de traer un artculo a su condicin y ubicacin actual y por lo tanto, deben agregarse al costo
de inventario. Otra alternativa es considerar que los costos de tomar esos recursos prestados son
costos del periodo asociados con las actividades generales de una empresa, y ninguno de ellos se
relaciona especficamente con la adquisicin de una partida particular de inventario.
Descuento en compras
Muchos vendedores ofrecen descuentos a los compradores con el fin de estimular un pronto pago;
estos descuentos en compras pueden contabilizarse por el mtodo de precio bruto o por el de
precio neto. Tales sistemas generan preguntas respecto de las cuales descuento de compras
afectaran directamente el ingreso de una empresa o si deben tratarse como ajustes al costo de
inventario.
Ejemplo
26
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Los descuentos de compras son diferentes de los descuentos comerciales. Los descuentos
comerciales son aquellos que se hacen antes de llegar al precio de la factura y no entran en el
sistema de contabilidad.
Mtodos de Inventarios
Una empresa suele comenzar un periodo contable con algunas unidades en el inventario inicial y
luego adquiere o produce unidades adicionales durante ese periodo. Juntos, estas unidades
constituyen los artculos disponibles para la venta, que despus se venden o permanecen en el
inventario final.
Para fines de preparacin de sus estados financieros una empresa debe distribuir costos a estas
unidades. El costo del inventario inicial (o sea el costo del inventario final del periodo anterior) es
el saldo inicial en la cuenta de inventario. Dicho saldo inicial ms el costo de las compras o
produccin, es el costo de la mercadera disponible para la venta. Este costo total se distribuye
entre el costo de bienes vendidos y el inventario final por medio de un mtodos de flujo de costos.
Los principales mtodos que se utilizan actualmente son (PEPS) Primeros en entrar primeros en
salir, (CPP) Costo promedio ponderado y (UEPS) ltimos en entrar primeros en salir.
Los mtodos de costos son importantes por dos razones:
1. Una empresa tiene inventario al final de cada ao. Si no hubo ninguno todo el costo de
artculos disponibles para su venta se habran transferido al de los productos vendidos.
Los costos mas antiguos incurridos son los primeros que se transfieren al costo de artculos
vendidos (en una compaa comercializadora) o a los productos en proceso y luego productos
terminados costo de artculos vendidos en una empresa manufacturera, en consecuencia el
inventario final consiste de los costos mas recientes incurridos. Por tanto en periodos de costos
crecientes, PEPS produce una cifra menor de costo de artculos vendidos en los costos mas
antiguos y menores, en tanto que el inventario final se basa en los costos mas recientes y altos.
Ejemplo:
La empresa el Solitario realiza las siguientes transacciones de compra venta de mercaderas de
la siguiente manera:
01/01 Compra 500 unid. de mercad. c/u a Bs. 60 pagado con cheque del Bco. Unin T/C 6.83
10/01 Compra 300 unid.de mercad. c/u a Bs. 70 pagado con cheque del Bco. Unin.
15/01 Venta de 300 unid.de mercad. c/u a Bs. 120 segn cheque del Bco. Mercantil.
20/01 Venta de 300 unid. De mercad. c/u a Bs. 130 en efectivo
23/01 Compra de 400 unid.de mercad. c/u a Bs. 80 pagado con cheque T/C 6.85
24/01 Venta de 250 unid.de mercad. c/u a 150 en efectivo
26/01 Compra de 500 unid.de mercad. c/u a Bs. 85 pagado con cheque T/C 6.90
27
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
28/01 Venta de 350 unid.de mercad. C/u a Bs. 160 segn cheque del Banco Econmico.
31/01 Compra de 400 unid.de mercad c/u a Bs. 90 pagado en efectivo T/C 7
En otras palabras, en el mtodo de promedio ponderado el costo unitario promedio del periodo es
el costo de los bienes disponibles para su venta dividido entre el nmero de unidades disponibles
para ese propsito. Este costo promedio se utiliza tanto en el inventario final como en el costo de
artculos vendidos.
Se aplican los mismos principios cuando una compaa usa el mtodo de costo promedio en un
sistema de inventario perpetuo para costos, as como para unidades fsicas, pero se conocen
como mtodo de promedio mvil porque debe calcularse un nuevo costo promedio ponderado
despus de cada compra; el nuevo promedio ponderado se calcula en la misma forma que en el
mtodo del promedio ponderado.
Ejemplo:
Es decir, en periodo de costos crecientes UEPS produce una cifra de costos altos de los
productos vendidos con base en los costos ms recientes, en tanto que el inventario se basa en
los costos ms viejos y ms bajos. Mas adelante estudiaremos la lgica que existe en este
procedimiento.
Una empresa que usa el mtodo UEPS puede liquidar su inventario durante un periodo dado, esto
tiene lugar cuando el nmero de unidades en el inventario final es menor que en el inicial porque
las ventas unitarias han excedido las unidades adquiridas durante el periodo (es decir , se venden
todas las unidades compradas ms algunas del inventario inicial). Por tanto, algo de los cos6tos
de este ltimo se incluyen en el costo de los artculos vendidos. En otras palabras, las capas de
los costos del inventario UEPS que se agregan en periodos anteriores se van quitando en orden
inverso; los ltimos comprados son los que se eliminan primero.
Ejemplo:
Para realizar la demostracin del Estado de resultados comparativos entre mtodos tomaremos
las tarjetas valoradas anteriores y el mayor de la cuenta ventas puesto que no habr variacin en
dichas ventas.
V e n t a s
_____________________________
31.320
33.930
32.625
48.720
146.595
========
28
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Almacenes El Solitario
Estado de Ganancias y Prdidas
Periodo terminado el 31 de enero de 200x
(Expresado en Bolivianos)
Mtodos de Valuacin
PEPS CPP UEPS
Menos:
91.500 97.836 97.250
Costo de las mercaderas vendidas
Actualizacin de valor
La actualizacin es un procedimiento contable, a travs del cual contablemente reconocemos los
efectos de la inflacin en funcin a las fluctuaciones del Dlar Estadounidense, para de esta
manera exponer los inventarios a valores actuales.
Norma de contabilidad
Para la reexpresin de valores debemos aplicar la Norma de Contabilidad No. 3 Titulada Estados
Financieros a moneda constante, emitida por el Consejo Tcnico Nacional de Auditoria y
Contabilidad dependiente del Colegio de Auditores de Bolivia.
Disposiciones Legales
Las disposiciones legales referentes a la actualizacin de valores de los inventarios se encuentran
tipificadas en el Artculo 9 del Decreto Supremo No. 24051 de fecha 29 de junio de 1995.
Tratamiento contable
Para efectuar la reexpresin de valores y este procedimiento sea el mas apropiado, debemos
contar con informacin referente a tipos de cambio de entrada de las existencias que constituyen
el inventario al cierre del ejercicio. Puesto que si tomamos en cuenta el tipo de cambio del ao
anterior y utilizamos el tipo de cambio a la fecha de cierre, determinaremos un factor nico
prctica no aconsejable en razn que los sobrantes de las compras no ingresaron al mismo tipo de
cambio, sino a paridades diferentes, hecho que induce a determinar factores para cada lote de
existencias sobrantes para de esa manera realizar una adecuada reexpresin de valores.
Ejemplo:
Para demostrar la actualizacin de valor se tomar en cuenta el ejercicio planteado y la
composicin del inventario final por el mtodo UEPS considerando el T/C de cierre de 7.50.
Almacenes El Solitario
Estado de actualizacin de inventarios
Al 31 de diciembre del ao 200x
(Expresado en bolivianos)
Registro contable
DETALLE DEBE HABER
5.256.82
Inventario 5.256.82
Ajuste por Inflacin y tenencia de Bienes
Para registrar la actualizacin en funcin al tipo de
cambio
Bajas de Inventarios
Se denomina baja de inventarios al retiro de mercaderas por encontrarse en condiciones no aptas
para ser vendidas. Se puede originar tal situacin por inclemencias climatolgicas, por siniestros y
por obsolescencia.
2. Baja con cobertura de seguro (Es cuando las mercaderas se encuentran protegidas
con una pliza de seguro, debiendo la compaa aseguradora cancelar o reponer las
mercaderas afectadas).
Ejemplos:
Inventario 22.40
Ajuste por inflacin y tenencia de bienes 22.40
Para registrar la actualizacin de las 15 unidades de
mercaderas que se dar de baja en la fecha
30
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Inventario 17.52
Ajuste por Inflacin y tenencia de Bienes 17.52
Para registrar la actualizacin de 10 unidades de
mercaderas faltantes con responsabilidad del
encargado
Inventario 24.63
Ajuste por Inflacin y tenencia de Bienes 24.63
Para registrar la actualizacin de 20 unidades de
mercaderas que fueron sustradas de la empresa
Caja 1.724.63
Seguros por cobrar 1.724.63
Para registrar la recuperacin de las mercaderas
perdidas con cobertura de seguros.
31
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
TEMA NO. 6
ACTIVOS FIJOS
CONCEPTO.- Se denomina activos fijos, bienes de uso o propiedad planta y equipo de larga
duracin adquiridos para ser utilizados en las operaciones del negocio y no para la venta a los
clientes.
Muebles y enseres
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se debita cuando se adquiere Se abona por obsolescencia del bien
Se debita por reparacin > 20% Se abona por cierre del ejercicio
Se debita por reexpresin de valores Se abona por venta del bien
Se debita por revalorizacin tcnica Se abona por revalorizacin tcnica
De activos fijos (+) de activos fijos(-)
Ejemplo prctico
En fecha 02/01/03 la empresa Los Intelectos adquiere un escritorio de madera en Bs. 1.000, T/C
6.83 segn factura No. 556 cancelado mediante el cheque No 14 del Banco Industrial.
Fecha ...... CDE ...No xx
Codigo Detalle Debe Haber
Muebles y enseres 870
Crdito fiscal 130
Banco Industrial 1.000
Registro de la compra de un
escritorio de madera .
En fecha 30/06/03 se realiza la reparacin del mueble por Bs. 400 segn factura No. 13
cancelado con cheque de nuestra cuenta.
Fecha ...... CDE ...No xx
Codigo Detalle Debe Haber
Muebles y enseres 348
Crdito fiscal 52
Banco Industrial 400
Registro de la reparacin del mueble
mayor al 20%.
En fecha 30/06/03 se realiza la reparacin del mueble por Bs. 100 segn factura No. 134
cancelado con cheque de nuestra cuenta.
Fecha ...... CDE ...No xx
Codigo Detalle Debe Haber
Mantenimiento y reparacin 87
Crdito fiscal 13
Banco Industrial 100
32
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Saldo de las cuentas.- El saldo que deben presentar los bienes de uso es deudor
Exposicin.- Los bienes de uso se exponen en el balance general en el rubro activo , sub-grupo
activo fijo, bienes de uso o propiedad planta y equipo.
En la mayora de los Estados Financieros ( Balance General ) los activos fijos constituyen el
rubro ms significativo .
33
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Los Intelectos
Balance General
Al 31de diciembre de 2003
(Expresado en Bolivianos)
ACTIVO
Activo Fijo
Terreno
Edificio
Menos: Depreciacin acumulada edificio
Muebles y enseres
Menos: Depreciacin acumulada Muebles y enseres
Vehculo
Menos: Depreciacin acumulada Vehculo
Equipos de computacin
Menos: Depreciacin acumulada Equipos de Computacin
Etc.
Clasificacin de los Bienes de uso .- Con frecuencia, los bienes de uso se clasifican en las
siguientes categoras:
Activos fijos tangibles.- El trmino tangible denota un lugar fsico en el espacio, como es el caso
de un terreno, un edificio o una maquina. Esta categora se puede sub-dividir en dos
clasificaciones diferentes:
a) Bienes de uso o Propiedad planta y equipo.- son terrenos , edificios, equipos maquinarias,
muebles y enseres , mejoramiento en propiedades y activos agotables, sujetos a depreciacin en
uso de la empresa ; excepto el terreno, siendo el nico activo que no est sujeto a depreciacin
el cul tiene un trmino de vida ilimitado
b) los terrenos y edificios desocupados constituyen una inversin y no un bien de uso.
Determinacin del costo.- El costo de un activo fijo incluye todos los gastos necesarios
hasta la ubicacin del bien en el lugar deseado listo para su funcionamiento. Por lo tanto se debe
incluir los gastos incidentales en el valor asignado a un activo fijo, por ejemplo en el precio de
compra de un bien de uso se adiciona los gastos de instalacin y en el caso de importacin
gastos aduaneros.
Mantenimiento.- Son los desembolsos de fondos que peridicamente realiza una empresa para
mantener el bien en buenas condiciones.
Reparacin .- Son los desembolso de fondos que realiza una empresa para arreglos o cambio
de piezas que requiere un bien para continuar con su servicio.
Mejora .- Son los desembolsos de fondos que peridicamente realiza una empresa para
incrementar el servicio que presta el bien.
Si superan este porcentaje( 20%) deben formar parte del costo y depreciarse en los aos de vida
til restante.
Las adquisiciones que realiza una empresa puede ser al crdito o al contado y estos se clasifican
en :
34
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Adquisicin de bienes a medio uso
El Decreto Supremo No. 24051 Artculo 3 inc c) sobre el Impuesto a las Utilidades de las
Empresas y el Decreto Supremo No 24052 Artculo 2 Impuesto a las Transacciones).
Clculo demostrativo
Bs Ret. IT 3% Ret. IUE 5% Liquido Pagable
Precio de compra 10.000 300 500 9.200
Adquisicin de terreno
El valor registrado del terreno incluye:
El precio establecido en el documento de compra y venta
Honorarios profesionales legales
Comisiones
Verificacin de documentacin el Derechos Reales
Estos cuatro aspecto fundamentales debe tomarse en cuenta en la adquisicin principalmente en
bienes inmuebles.
Ejemplo:
En fecha 02/01/03 la empresa realiza la adquisicin de un terreno para la construccin de
nuestras oficinas en Bs. Bs. 30.000 cancelado segn cheque de nuestra cuenta al sr. Mendieta.
Fecha ...... CDE ...No xx
Cdigo Detalle Debe Haber
Terreno 30.000
Banco Industrial 30.000
Registro de al compra de un terreno
En fecha 28 de febrero el Banco Industrial debita de nuestra cuenta la 1ra. Cuota de nuestra
obligacin con la institucin financiera.
Fecha ...... CDE ...No xx
Cdigo Detalle Debe Haber
Prstamos Financieros por pagar 4545.45
Obras en construccin 318,18
Banco Industrial 4863.63
Contabilizacin de la 1ra. Cuota ms sus
respectivos intereses correspondiente al
mes
La cuenta obras en construccin es una cuenta que acumula valores hasta su acabado final ,se
debita por los desembolsos destinados a la construccin de una determinada obra y por su
reexpresin de valor y se abona cuando la obra se concluye.
Los intereses por el prstamo financiero obtenido para la construccin de nuestras oficinas
corresponde registrar en la cuenta obras en construccin durante el plazo otorgado.
En fecha 28/02/03 se contrata los servicios de un arquitecto por Bs. 6.000 para la elaboracin de
los planos de construccin segn factura No 56 ms los respectivos pagos a la honorable
Alcalda Municipal por dicha autorizacin que asciende a Bs. 2.000
En fecha 03/03/03 se compra material de construccin por Bs. 30.000 segn factura cancelado
con cheque de nuestra cuenta.
Fecha ...... CDE ...No xx
Cdigo Detalle Debe Haber
Obras en construccin 26.100
Crdito fiscal 3.900
Banco Industrial 30.000
Contabilizacin por la compra de material
de construccin.
36
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
En fecha 31/03/03 se concluye la obra final cancelndose de esta manera el saldo de la mano de
obra con cheque de nuestra cuenta.
El Decreto Supremo No. 24051 Artculo 3 inc c) sobre el Impuesto a las Utilidades en caso de
servicios la tasa efectiva es del 12.5% y Decreto Supremo No 24052 Artculo 2 Impuesto a las
Transacciones la tasa efectiva es del 3%
En fecha 31/03/03 se concluye la obra final debiendo activarse la cuenta Edificios dando de baja la
cuenta obras en construccin por el valor acumulado .
Fecha ...... CDE ...No xx
Cdigo Detalle Debe Haber
Edificio 53638.18
Obras en construccin 53638.18
Contabilizacin de la activacin de la
cuenta Edificios .
Demostracin
Obras en construccin
--------------------------------------
318.18
7.220
2.000
26.100
18.000
53.638.18
Depreciacin Concepto.- Los activos fijos tangibles con excepcin de los terrenos sirven a la
empresa durante un nmero limitado de aos . La depreciacin como trmino contable, es la
asignacin del costo de un activo fijo a los resultados en los periodos en los cuales se recibe los
servicios del activo; en otras palabras la depreciacin es el proceso de distribuir en forma racional
y sistemtica este gastos total a cada periodo beneficiado por el activo.
El terreno no se deprecia porque suele no tener una vida limitada u su valor residual esperado, es
decir su precio de venta por lo general es mayor al de su costo. As, no hay gastos que reconocer
durante la vida til del activo y por tanto no se distribuyen costos peridicos.
1. El costo del bien .- Incluye todos los costos de adquisicin necesarios para obtener los
beneficios que han de derivarse del activo. Estos contiene el precio de compra ms los
costos de fletes, instalacin y pruebas
2. Vida til .- La vida til de un bien de uso es la medida del nmero de aos de servicio que
se espera obtener antes de su eliminacin.
Factores que limitan la vida til de un activo fijo:
a) Causas fsicas. Incluye el empleo y el desgaste por el uso en las operaciones y
el deterioro
b) Causas funcionales. Es la obsolescencia y deficiencia que limita a la vida til del
bien an cuando esta no se haya acabado.
37
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
3. Valor residual o valor de desecho. Es el importe neto que puede esperarse que se
obtenga de la eliminacin de un bien al final de su vida til. El valor residual estn
determinado por las polticas de la empresa.
En la prctica, como el valor residual es muy difcil de estimar, se usa una tasa estndar
como 10% del coso original.. Esto es aceptable si no tiene un efecto importante en la
medicin del ingreso y el valor en libros del bien de uso.
1. Lnea recta
Con y sin valor de desecho
2. Suma de dgitos
Ascendente y descendente
Lnea Recta .- El mtodo de lnea recta conocido tambin como mtodo lineal o mtodo
porcentual, este mtodo es adecuado cuando se estima que los beneficios que se obtienen
del activo sern aproximadamente constantes en cada periodo de su vida til estimada , puesto
que la depreciacin en lnea recta ser la misma para cada ao , se ajusta un costo igual con
los beneficios que son aproximadamente los mismos.
En Bolivia el mtodo de lnea recta est tipificado en el DS 24051 Artculo 22 y sus anexos
correspondientes
MODO DE CLCULO
Su contabilizacin ser:
Fecha ...... CDT ...No xx
Cdigo Detalle Debe Haber
Depreciacin vehculo 900
Depreciacin acumulada vehculo 900
Contabilizacin de la cuenta
depreciacin de vehculo.
El gasto de depreciacin anula se calcula reduciendo el valor de desecho o valor residual
conocido tambin como valor de salvamento del valor del activo y dividiendo el valor del bien
depreciable por los aos de vida til estimado.
38
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
La siguiente tabla resume los efectos de la depreciacin en lnea recta durante toda la vida
del activo.
Ao Clculo Gasto de Depreciacin Valor en
De vida til Depreciacin A cumulada libros
5.000
1 4.500 900 900 4.100
2 4.500 900 1.800 3.200
3 4.500 900 2.700 2.300
4 4.500 900 3.600 1.400
5 4.500 900 4.500 500
total 4.500
Si observamos el gasto por depreciacin durante la vida til del vehculo totaliza 4.500( el
valor del vehculo menos el valor residual ) el valor residual no forma parte del valor
utilizado en las operaciones de la empresa. En su lugar se espera que el valor residual sea
recuperado en efectivo al realizar la venta de bien.
Contabilizacin de la depreciacin
Fecha ...... CDT ...No xx
Cdigo Detalle Debe Haber
Depreciacin Vehculos 450
Depreciacin acumulada vehculos 450
Contabilizacin de la depreciacin por el mtodo
de lnea recta por el 1er ao con valor de
desecho
De acuerdo al mtodo de lnea recta sin valor de desecho debemos distribuir el valor del
bien dividido entre los aos de vida til dejando en el ltimo ao la unidad.
Contabilizacin de la depreciacin
39
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Ejemplo. en el caso del mismo vehculo tiene 5 aos de vida til y la suma de dgitos ser:
5+4+3+2+1 = 15
Registro contable
Fecha ...... CDT ...No xx
Cdigo Detalle Debe Haber
Depreciacin Vehculos 1.666.67
Depreciacin acumulada vehculos 1.666.67
Contabilizacin de la depreciacin por el
40
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
mtodo suma de dgitos decreciente por el
1er ao.
Al elegir un mtodo de depreciacin una empresa debe considerar si sus beneficios sern
medidos en unidades monetarias constantes o en unidades monetarias realizadas en periodos
futuros . Puesto que los principios de contabilidad generalmente aceptados no han emitido
ninguna directriz en el caso de la depreciacin cualquiera de los mtodos es aceptable.
Cambio de mtodo de depreciacin .- Para realizar el cambio de mtodo de depreciacin se
debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Reclculo de la depreciacin acumulada desde su primer ao hasta la fecha que desea
realizar el cambio.
Este clculo se deber realizar por el mtodo utilizado y por el mtodo a utilizar de esta
manera se obtendr una diferencia.
Si existe una diferencia mayor en los clculos de la depreciacin acumulada en el mtodo
actual , con el mtodo a utilizarse se registra la diferencia de las siguiente manera:
Registro contable
Fecha ...... CDT ...No xx
Cdigo Detalle Debe Haber
Depreciacin acumulada vehculos xxxx
Resultados acumulados xxxxxxx
Contabilizacin de la diferencia para el
cambio de mtodo, mayor en unidades
monetarias al mtodo a utilizarse.
La norma contable referida a los bienes de uso se encuentran en la Norma Contable No. 3
titulada Estados Financieros a Moneda Constante emitida por el Consejo Tcnico de Auditora y
Contabilidad dependiente del Colegio de Auditores de Bolivia.
Ejemplo
Se tiene los siguientes saldos al 31 de diciembre de 2003
5.000 1.000
Registro contable
Fecha ...... CDT ...No xx
Cdigo Detalle Debe Haber
Ajuste por inflacin y tenencia de bienes 98.09
Depreciacin acumulada vehculos 98.09
Contabilizacin de la reexpresin de
valores de la depreciacin acumulada.
Terreno 1177.16
Edificio 1471.45
Vehculo 784.77
muebles y enseres 686.68
equipos de computacin 882.87
Ajuste por inflacin y tenencia de bienes 5002.93
Demostracin prctica
La empresa Los Intelectos contrata los servicios de un profesional independiente para realizar la
revalorizacin tcnica de los activos fijos, para este efecto cuenta con la siguiente informacin:
El profesional independiente contratado para este trabajo emite su informe con el monto total
revalorizado que asciende a Bs. 30.537 y la nueva vida til residual del bien es de 3 aos.
De acuerdo a nuestro enunciado podemos observar claramente que existe un incremento entre la
revalorizacin tcnica de activos fijos y el valor neto del bien; que es el saldo actualizado menos
la depreciacin acumulada actualizada .
Demostracin
Saldo actualizado del bien 23.490
Menos depreciacin. acumulada 17.618
Valor neto 5.872
43
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
La cuenta Revalorizacin tcnica de activos fijos se expone en Balance General en el grupo
Patrimonio sub grupo Reservas y su saldo es acreedor.
PATRIMONIO
Reservas
Revalorizacin tcnica de activos fijos
Nota.- La cuenta Revalorizacin tcnicas de activos fijos se abona cuando existe incremento en
el bien y se carga cuando existe una disminucin en el valor del bien como consecuencia de la
revalorizacin.
Los Intelectos
Cuadro de revalorizacin tcnica de activos fijos
Equipos de computacin
Al 31 de diciembre de 2003
Expresado en Bolivianos
Cdigo Detalle Fecha de Costo Dep Valor Incremento Monto total Aos de
compra actualizado Acumulada residual Decremento revalorizado vida til
RETIRO DE BIENES DE USO .- A medida que los activos fijos se gastan o se vuelven
obsoletos, el costo de la propiedad se retira de la cuenta del activo y la depreciacin acumulada se
retira de la cuenta contra activo relacionada.
Puesto que los valores residuales y las vidas tiles de los activos son slo estimaciones, no es
poco comn que los activos fijos sean vendidos a preciso que difieren de su valor en libros en la
fecha del retiro. Cuando se venden los activos fijos, cualquier ganancia o prdida sobre el retiro se
calcula comparando el valor en libros con el valore recibido de la venta.
Un precio de venta por encima del valor en libros produce una ganancia, un precio de venta por
debajo del valor en libros produce una prdida. Estas ganancias o prdidas, si son de gran valor,
se deben mostrar separadamente en el estado de resultados al calcular la utilidad de las
operaciones.
La venta de un activo depreciable a un precio igual al valor en libros no originar una ganancia ni
una prdida. El asiento para tal transaccin consistir de un debito a efectivo por el monto
recibido, un dbito a depreciacin acumulada por el saldo acumulado y un crdito a la cuenta del
activo por el costo original.
Venta de un bien a un precio por encima del valor en libros .- Un vehculo cuyo costo es de
Bs. 10.000 y tiene un valor en libros de BS. 2.000 se vende por Bs. 3.0000 el registro contable
ser el siguiente:
Fecha ...... CDT ...No xx
Cdigo Detalle Debe Haber
Caja 3.000
Depreciacin acumulada vehculo 8.000
Vehculo 10.000
Ganancia en venta de activos fijos 1.000
44
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Contabilizacin de la venta de un
vehculo
Venta de un bien a un precio por debajo del valor en libros .- Un vehculo cuyo costo es de
Bs. 10.000 y tiene un valor en libros de BS. 2.000 se vende por Bs. 500 el registro contable ser el
siguiente:
Fecha ...... CDT ...No xx
Cdigo Detalle Debe Haber
Caja 500
Depreciacin acumulada vehculo 8.000
Perdida en venta de vehculo 1.500
Vehculo 10.000
Contabilizacin de la venta de un
vehculo .
Bajas de bienes de uso.- Se da la baja de bienes de uso a aquellos bienes que nos estn aptos
para prestar servicio en una empresa , esto se debe a las inclemencias climatolgicas, siniestros,
obsolescencia y presenta 3 casos:
Bajas sin responsabilidad del encargado
Bajas con responsabilidad del encargado
Bajas con seguro de cobertura
Ejemplo
Se hace el reporte de la falta de un estante de madera mediano sin haberse establecido
responsabilidad alguna.
Fecha ...... CDT ...No xx
Cdigo Detalle Debe Haber
Depreciacin acumulada muebles y enseres 4000
Perdida en bajas de activos fijos 2000
Muebles y enseres 6000
Contabilizacin de la venta de un
vehculo .
Ejemplo
Se hace el reporte de la falta de un estante de madera mediano habindose establecido
responsabilidad al encargado de activos fijos
Fecha ...... CDT ...No xx
Cdigo Detalle Debe Haber
Depreciacin acumulada muebles y enseres 4000
Cuentas del personal 2000
Muebles y enseres 6000
Contabilizacin de la venta de un
vehculo .
Ejemplo
Se hace el reporte de la falta de un estante de madera mediano habindose establecido con
cobertura de seguro
45
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
TEMA NO. 7
TEMA INVERSIONES
Movimiento de la cuenta
INVERSIONES
------------------------------------------------------------------------------
Por la inversin efectuada Por la cuanta de la venta
Por su actualizacin Por cierre de ejercicio
Exposicin en Estados Financieros. Esta cuenta se expone en el grupo del activo pero
debemos considerar que puede desglosarse en inversiones temporales e inversiones
permanentes.
Los Intelectos
Balance General
Al 31 de diciembre de 2003
Expresado en Bolivianos
ACTIVO
Corriente
Inversiones temporales
No corriente
Inversiones permanentes
Empresa emisora. Es la empresa o entidad que emite valores negociables( acciones) a favor de
los inversionistas.
Empresas vinculadas . Es cuando sus valores negociables (acciones) estn en poder del mismo
inversionista
46
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Por la naturaleza. Se debe agrupar todas aquellas cuentas que representen colocacin de
capitales en otras empresas y se sub-clasifican en: Inversiones de capital, Inversiones en
obligaciones, Inversiones financieras e Inversiones en otros activos.
Las inversiones en otros activos son las colocaciones de recursos financieros en bienes de
diferentes caractersticas que al momento de su realizacin pueden generar beneficio
adicional y estos se clasifican en : Inversiones en inmuebles, en metales y piedras
preciosas y en obras de arte.
Por su rentabilidad. Las inversiones por su rentabilidad producen beneficio o lucro que genera la
colocacin de recursos en las empresas emisoras y estas se clasifican en: Inversiones rentables e
Inversiones no rentables.
Compra de certificados
Ejemplo. El 2 de enero del ao2003 la empresa Los Intelectos realizan la adquisicin de 1 lnea
telefnica ( accin) de la Cooperativa de Telfonos Automticos de La Paz en $us 1.500 pagado
con el cheque No 50 del Banco Industrial S.A. T/C 7.50
47
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Venta de certificados
Registro contable
Forma de clculo
Forma de clculo
Forma de clculo
Forma de clculo
Forma de clculo
49
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Inversiones en acciones. Estas inversiones hacen referencia a la adquisicin de acciones de
capital emitidas por sociedades annimas ,su tratamiento contable implica lo siguiente: Compra de
certificados, venta de certificados y recepcin de dividendos.
Compra de acciones. Se refiere a la adquisicin de estos ttulos por parte del inversionista para
formar parte del capital y patrimonio de la empresa emisora.
Ejemplo. El 1ro de febrero del ao 2003 la empresa Los Intelectos realizan la adquisicin de 200
acciones de la Cervecera Boliviana Nacional cada una con un valor nominal de Bs. 300 ,
cancelado con cheque No. 10 del Banco Industrial T/C 7.50
Forma de clculo
Forma de clculo
Forma de clculo
Valor en libros Bs. 15.320 $us 2.000
Precio de venta Bs. 15.320 $us 2.000
Diferencia 0
Forma de clculo
Forma de clculo
Forma de clculo
Valor en libros Bs. 15.000 $us 2.000
Precio de venta Bs. 10.000 $us 2.000
Prdida en venta de acciones Bs 5.000
51
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
Dividendos. La compra de acciones de capital genera como beneficio dividendos anualmente
para los inversionistas siempre y cuando la empresa emisora haya generado utilidad en sus
estados financieros.
Estos dividendos debe ser distribuido entre los inversionistas de acuerdo al nmero y clase de
acciones, para este beneficio el procedimiento utilizado por la empresa emisora implica el
cumplimiento de 3 fases: fecha de declaracin del dividendo, fecha de registro y fecha de pago
o cobertura del dividendo. Adems los dividendos pueden ser en :
Dividendos en efectivo.
Ejemplo. El 31 de diciembre de 2003 la C.B.N. declara dividendos por accin Bs. 60 para su
cancelacin el 31 de enero de 2004
Forma de clculo
Compra de 200 acciones con valor nominal de Bs. 300
Venta de 50 acciones con valor nominal de Bs.300
Saldo 150 acciones
Base de efectivo
Base de devengado
Ejemplo
Desde el punto de vista de la empresa emisora
Fecha ................ CDT........
CODIGO DETALLE DEBE HABER
Resultados acumulados xxxx
Capital social xxxxx
Registro por la capitalizacin de las
utilidades.
52
Temas de Contabilidad Intermedia Docente: Lic. Luz Mila Guzmn Antezana
El inversionista no requiere efectuar registro contable, ya que no aumenta ni disminuye su
participacin patrimonial en la empresa emisora, slo se incrementa en acciones.
Valuacin
Solucin
Total participacin del inversionista Bs. 45.000 = 0.045x100 = 4.5 %
Total patrimonio de la empresa emisora Bs. 1.000.000
Ttulos negociables
Ttulos disponibles para su venta
Ttulos de deuda que se conservan hasta su madurez
Ttulos negociables . Son las inversiones en ttulos que se compran y conservan con el
propsito de venderlos a corto plazo, esto s se dividen en negociables. Por lo general dicho
trmino refleja la compra-venta activa y frecuente as se conservan con la esperanza de obtener
ganancias por la diferencia en los precios que se presentan a corto plazo ejemplo. Una empresa
corredora de bolsa que mantiene un inventario de ttulos para venderlos a sus clientes los
clasifica como ttulos negociables. Un banco que los conserva para la compra venta activa y
frecuente a fin de generar utilidades sobre la disparidad en el precio a corto plazo los cataloga
como ttulos negociables.
Ttulos disponibles para su venta. Son ttulos que se conservan hasta su madurez ,ttulos de
deuda y participacin que no se clasifican como negociables
Ttulos de deuda que se conservan hasta su madurez. Las inversiones en dichos ttulos son
para los que la empresa tiene la intencin positiva y la capacidad de conservar esos ttulos hasta
su madurez.
53