Mezclas Alcalinas
Mezclas Alcalinas
Diversas muestras de inters general, tales como soda castica, cal o aguas naturales deben su alcalinidad a una o
como mximo a dos de las siguientes especies: hidrxidos, carbonatos y/o bicarbonatos.
http://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/8287/mod_resource/content/0/resoluci%C3%B
3n%20de%20carbonatos%202015.pdf
http://docplayer.es/17838819-Capitulo-iv-valoraciones-de-neutralizacion-aplicaciones.html
Diversas muestras de inters general, tales como soda custica, cal o aguas naturales deben su alcalinidad a una o
como mximo a dos de las siguientes especies: hidroxilos, carbonatos y/o bicarbonatos De estas tres especies que
confieren alcalinidad solo son compatibles las mezclas binarias de HO-/CO32- y CO32-/HCO3-. No pueden coexistir
HCO3- y HO- al menos en cantidades mensurables, debido a que reaccionan entre s: HCO3 - + HO- CO3 2-+ H2O
Existen dos mtodos muy difundidos para resolver este tipo de mezclas que son conocidos como
Mtodo de Warder y Mtodo de Winkler. Ambos estn basados en la realizacin de dos titulaciones utilizando
indicadores que poseen distintos rangos de viraje. Mtodo de Warder Este mtodo puede llevarse a cabo sobre una
porcin nica de muestra o sobre dos porciones iguales de ella. Cualquiera sea el caso, permite conocer que
componentes se encuentran presentes y la concentracin de cada uno de ellos. A continuacin se hace un anlisis
sencillo de cada uno de los casos posibles.
Mtodo de Warder sobre una alcuota: Se realizan dos titulaciones sucesivas usando indicadores que poseen
distintos rangos de viraje (fenolftaleina y verde de bromocresol). Se llamar VF al volumen de cido normalizado
necesario para producir la decoloracin de la fenolftaleina y VV al volumen de cido (contando a partir de VF)
necesario para producir el cambio de color del indicador verde de bromocresol.
Mtodo de Warder sobre dos alcuotas: Se realiza trabajando sobre dos porciones iguales de la muestra. Se llamar
VF al volumen de cido normalizado necesario para producir la decoloracin de la fenolftaleina y VV al volumen de
cido necesario para producir el cambio de color del indicador verde de bromocresol. Ambos volmenes de cido se
medirn desde el cero de la bureta.
Mtodo de Winkler En este mtodo se debe trabajar sobre dos porciones iguales de la misma muestra. En una de
ellas, se valora con un cido fuerte normalizado hasta viraje del indicador verde de bromocresol. Esta operacin se
denomina determinacin de la alcalinidad total. En la segunda alcuota se precipitan los iones CO3 2- (ya sean
propios de la muestra o producidos por una reaccin qumica conveniente) con BaCl2 neutro y se valoran los iones
OH- presentes (propios de la muestra o los remanentes de un exceso agregado ex profeso), usando fenolftalena
como indicador.
TEMA%207.pdf
Qumica Analtica I
https://es.scribd.com/document/330948966/MEZCLAS-ALCALINAS
1.- Generalidades
La alcalinidad en el agua tanto natural como tratada, usualmente es causada por la presencia de iones carbonatos (
CO3= ) y bicarbonatos ( HCO3- ), asociados con los cationes Na+, K+Ca+2 y Mg+2 .
La alcalinidad se determina por titulacin de la muestra con una solucin valorada de un cido fuerte como el
HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados ya sea por medios potenciomtricos o por medio del
cambio de color utilizando dos indicadores cido-base adecuados.
1.1.- Almacenaje de la muestra
La muestra de deber analizar de inmediato. Los resultados de muestras almacenadas no son representativos.
Este mtodo, es aplicable para la determinacin de la alcalinidad de carbonatos y bicarbonatos, en aguas naturales,
domsticas , industriales y residuales.
La medicin de la alcalinidad, sirve para fijar los parmetros del tratamiento qumico del agua, as como ayudarnos al
control de la corrosin y la incrustacin en los sistemas que utilizan agua como materia prima o en su proceso.
2.- Principios
En este mtodo, la alcalinidad se determina por titulacin de la muestra con una solucin valorada de un cido fuerte
como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados por medio del cambio de color de dos
indicadores cido-base adecuados.
CO3-HCO3 y HCO3-H2CO3
Cuando se le agrega a la muestra de agua indicador de fenolftalena y aparece un color rosa, esto indica que la
muestra tiene un pH mayor que 8.3 y es indicativo de la presencia de carbonatos.
Se procede a titular con HCl valorado, hasta que el color rosa vire a incoloro, con esto, se titula la mitad del
CO3=.
En enseguida se agregan unas gotas de indicador de azul bromofenol, apareciendo una coloracin azul y se
continua titulando con HCl hasta la aparicin de una coloracin verde.Con esto, se titula los bicarbonatos
(HCO3-) y la mitad restante de los carbonatos (CO3=).
Si las muestras de agua tienen un pH menor que 8.3 la titulacin se lleva a cabo en una sola etapa. Se agregan
unas gotas de indicador de azul de bromofenol, apareciendo una coloracin azul y se procede a titular con solucin
de HCl hasta la aparicin de un color verde con eso se titula los HCO3-.
2.1- Interferencias
El color de la muestra, alta concentracin de cloro y la formacin de precipitados al titular la muestra, interfieren, ya
que pueden enmascarar el cambio de color del indicador.
3.- Aparatos
4.1.- Reactivos
Agua destilada:
Agua que cumpla la especificacin ASTM D 1193 tipo I, adems, deber estar libre de CO 2 y tener un pH a 25 C
entre 6.2 y 7.2
Fenolftaleina (0.25%):
Disolver 0.25 de fenolftaleina en 100 ml de etanol al 50 %
5.- Estandarizacin
Colocar 15.0 ml de la solucin de Na2CO3 0.01N en un matraz Erlenmeyer de 125 ml. y agregar 3 gotas de azul de
bromofenol. La muestra adquiere un color azul, titular con solucin de HCl hasta que aparezca un color verde.
Calcular la normalidad:
Na2CO3 HCl
V1 x N1 = V1xN2
V1xN1
N2= ---------
V2
Donde:
6.- Procedimiento
7.- Clculos
2V x N x 1000
meq/l de CO3 = ------------------------
ml. de muestra
Dnde:
V= ml de HCl gastados
N= Normalidad del HCl usado
(T - 2V) x N x 1000
meq/l de HCO3 = ---------------------------
ml. de muestra
Dnde :
9.- Bibliografa:
American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994
Determinacin de Alcalinidad del agua.
Metodo ASTM D 1067-92
Standard methods for the examinatin of water and waste water publicado por la APHA.
Determinacin de Alcalinidad en agua, Mtodo 2320 B - 1995
http://arturobola.tripod.com/carbo.htm
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR09068.pdf
https://es.slideshare.net/quimdory/practica-5-12719316
http://www.biblioteca.org.ar/libros/210827.pdf
DETERMINACIN DE CARBONATO Y BICARBONATO EN UNA MUESTRA DE AGUA. MTODO DIRECTO OBJETIVOS El objetivo de esta
prctica es realizar la determinacin de carbonato y bicarbonato en una muestra de agua. Se ponen en prctica los procedimientos
experimentales ms relevantes empleados en las valoraciones cido base, en un mtodo de valoracin directo. INTRODUCCIN En
la primera etapa de esta prctica se estandariza una disolucin de cido clorhdrico patrn. Se utiliza carbonato sdico, que es un
excelente patrn primario, dando lugar con l, a la siguiente reaccin: Es decir: Na2CO3 + 2 HCl CO2 + H2O + 2 NaCl 1) Na2CO3
+ HCl NaHCO3 + NaCl 2) NaHCO3 + HCl CO2 + H2O + NaCl Posteriormente, la muestra, la mezcla carbonato-bicarbonato,
reacciona con HCl as: a) b) b) Na2CO3 + HCl > NaCl + Na HCO3 Na H CO3 + HCl > NaCl + CO2 + H2O Na H CO3 +HCl > NaCl
+ CO2 + H2O Este mtodo utiliza 2 indicadores: a) FENOLFTALEINA que vira en el primer punto de equivalencia de la curva de
valoracin del carbonato a pH = 8 de rojo-naranja a incolora. b) NARANJA DE METILO que pone de manifiesto el punto final de la
valoracin a pH = 4 y vira de naranja a rosa anaranjado. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Estandarizacin del HCl 1.- Preparar una
disolucin de HCl aproximadamente 0,1 N a partir de HCl concentrado. 2.- Secar durante 1 hora a 110C el carbonato de sodio de
calidad patrn primario, y dejar enfriar en un desecador. Esta operacin ya ha sido realizada previamente por el profesor (tomar
directamente del desecador la muestra ya seca). Preparar una disolucin de carbonato sdico 0,1000 N. 3.- Tomar alcuotas de 20
mL de la disolucin anterior, aadir 3 o 4 gotas de indicador (naranja de metilo) y 50 mL de agua destilada. Aadir HCl desde la
bureta hasta que el indicador vira de amarillo a rosa anaranjado. Repetir el proceso hasta obtener 2 resultados coincidentes o que
se diferencien nicamente en 0.2 mL. Calcular la normalidad media del HCl. Determinacin del contenido de carbonato y
bicarbonato sdico en una muestra Pipetear 20 mL de la disolucin problema y pasar a un erlenmeyer. Diluir con agua destilada
hasta aproximadamente 100 mL. Aadir 2 gotas de disolucin de fenolftalena, valorar con la disolucin de HCl valorada en el primer
apartado (agitando homogneamente el erlenmeyer) hasta el primer viraje y anotar el volumen de HCl gastado. A continuacin
aadir a la disolucin 2 gotas de naranja de metilo y continuar la valoracin hasta el primer cambio perceptible de color del nuevo
indicador anotando de nuevo el volumen de HCl gastado. Enrasando cada vez la bureta, repetir la valoracin (adicionando gota a
gota el reactivo al aproximarse el punto de equivalencia), el nmero de veces necesarias para obtener 2 resultados coincidentes o
que se diferencien nicamente en 0.2 mL.
CLCULOS 1.- Cul es el peso equivalente del carbonato sdico? 2.- Realizar los clculos necesarios para la preparacin de la
disolucin patrn de carbonato sdico 0,1000 N (250 mL), y la de HCl aproximadamente 0,1 N (500 mL). MATERIAL Matraces
erlenmeyer de 250 mL, matraces aforados de 250 y 500 mL, vasos de precipitados de 250 mL, bureta de 50 mL, pipetas graduadas
de 10 y 25 mL, probeta, vidrios de reloj, varilla, balanza analtica REACTIVOS 1.-Suministrados: Na2CO3 (s) HCl (c) Disolucin
de Indicador: naranja de metilo (heliantina) Disolucin de fenolftalena. Disolucin problema: mezcla de carbonato y bicarbonato
sdico 2.-Preparar: Disolucin de HCl aproximadamente 0,1 N, 500mL. Disolucin de Na2CO3 0,1000 N, 250mL. MANUAL DE
REFERENCIA D.C. Harris, Anlisis Qumico Cuantitativo, Ed. Revert, 2aed, Barcelona, 2001 D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler,
Fundamentos de Qumica Analtica, Ed. Revert, Barcelona, 1997. J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.- Curso Experimental en
Qumica Analtica, Editorial Sntesis, Madrid, 2003. CUESTIONES 1.- Cul es el indicador cido-base utilizado en la valoracin de la
disolucin de cido clorhdrico? Por qu cambia de color? 2.- Determinar la normalidad exacta de la disolucin de HCl y expresarla
con el nmero adecuado de cifras significativas. 3.- Por qu se utilizan dos indicadores en la reaccin de determinacin? Qu
importancia tiene el pH en la accin de los indicadores? 4.- Determinar la concentracin de carbonato y bicarbonato en la muestra,
expresar ambos resultados en g/L y en ppm.
https://quimicacualitativa.wordpress.com/2015/06/10/determinacion-de-carbonatos/
https://es.scribd.com/doc/247754105/Quimica-Analitica-y-Aplicada
Grfica 1. Coeficientes de variacin (CV) de las seis metodologas para determinar carbonatos
en aguas
Parece ser que, con excepcin de los colegas argentinos, el resto de los latinoamericanos
tenemos algunas deficiencias comunes, en los anlisis de laboratorio de suelos y aguas. Y la de
los carbonatos puede ser una de las ms sobresalientes. Callejas con muestras de extractos de
saturacin de suelos y aguas, tom como referente el calcmetro de Bernard, compar tres
versiones de Winkler y Warder y las titulaciones directa e indirecta. Conviene enfatizar que
ninguna de las tres versiones (referencia al final del post) es fiel a la mencionada por Suchier
(1931). Pero las tres estaban en uso, en algn laboratorio de suelos en la poca de la
realizacin de la tesis. Llevar a cabo modificaciones a los mtodos analticos y heredarlos as
a los sucesores en los laboratorios, puede ser una de las causas importantes de discrepancias
en los resultados.
En la grfica 1 se observa que todas las metodologas para carbonatos en aguas, tuvieron
altos coeficientes de variacin, pero el menor fue la del Calcmetro. Aunque con ella se
determinan carbonatos totales. Entre las determinaciones de carbonatos y bicarbonatos por
separado, las tres versiones de Winkler y Warder, las menos errneas fueron las de
bicarbonatos.
Grfica 2. Coeficientes de variacin (CV) de las seis metodologas para determinar carbonatos
en extractos de saturacin en suelos.
Es necesario que los matraces utilizados en anlisis anteriores estn bien lavados, sin residuos
en el fondo o en sus paredes. Es importante que el cido recorra la mayora de la superficie del
matraz, debido a que en el momento de la evaporacin se proyectan algunas partculas de
CO=3 a las paredes del mismo.
El tapn con que se cierra el matraz debe fijarse permanentemente, para no tener fugas de
CO2. Evitar dejar enfriar demasiado la muestra problema despus de evaporarla, con vistas a
que no se hidrate y la reaccin sea incompleta. Este hecho ocurre, por ejemplo, en ambientes
hmedos como Xalapa, Veracruz.
Para la obtencin de resultados ms confiables, adems de los puntos anteriores, se deber
de poseer suficiente prctica en el manejo de las muestras en el aparato. Este es un factor que
tambin enfatiza Suchier, desde 1931, pero a veces puede ser soslayado.
Referencia
Suchier, A. 1931. Zur titrationsmethode nach winkler und warder ztsehr. Angewandte
chemie. Frankfurt am main.nr. 25: 534- 536
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/10/26/140444
Los carbonatos son comunes en las reas desrticas, cuencas cerradas y en muchos
ambientes litorales (entre otros). En Mxico adems los tenemos sobre todo en la Sierra
Madre Oriental, con la excepcin del eje neovolcnico y sus ramificaciones. Tambin le dan
su caracterstica distintiva a la Pennsula Yucateca. Las cementaciones por calcio son muy
apreciadas por su utilidad industrial, localizndose principalmente en los estados de
Tamaulipas, Zacatecas y San Lus Potos.
Los carbonatos son un componente que, en algunos suelos, pueden abatir (disminuir) los
rendimientos de los cultivos, al limitar la respuesta a la fertilizacin e inclusive pueden llegar
a impedir el desarrollo de ciertas especies de inters agrario. Las deficiencias de hierro,
zinc, fsforo y nitrgeno pueden explicarse con la presencia excesiva de carbonatos. Cuando
se presentan acumulaciones de carbonato a cierta profundidad en el perfil edfico, las
plantas pueden sufrir la muerte de su yema apical, despus de haber tenido un desarrollo
inicial normal. En el caso sobretodo de siembras de especies arbreas como frutales, se
sugiere al menos excavar un perfil y realizar las pruebas cuantitativas pertinentes en cada
estrato, y as hasta la parte mas profunda.
Una vez detectada la presencia de carbonatos, se sugiere la toma de muestras de suelos para
realizar un anlisis de salinidad, generalmente ms o menos 2 Kg. Con mayor necesidad si el
pH es cercano a 8.5 o mayor.