Crónica de Una Traición

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Crnica de una traicin

Susana Seleme Antelo


120 1 124

Le sobraban razones a Giovanni Sartori, el politlogo italiano fallecido en abril de este ao, cuando sentenci
que la corrupcin poltica ha alcanzado ya el punto crtico de corromper la actividad poltica
misma. Si. Pues en Bolivia, la corrupcin se ha vuelto patolgicamente grave por la suspensin poltica de la
tica y de la tica poltica.

A esa patologa se refiere el libro que hoy nos entrega Oscar Ortiz Antelo. Lleva por ttulo, CRNICA DE UNA
TRAICIN. INVESTIGACIN DEL FONDO INDGENA. Pone el dedo en la llaga. Y describe la traicin como uno
de los casos ms flagrantes del manejo abusivo de los recursos del pueblo boliviano por parte del
gobierno del Presidente Evo Morales, cuatro de sus principales ministros de Estado y dirigentes de
las organizaciones que apoya. La tapa del libro lo dice todo: Evo Morales pidiendo silencio para que nada se
sepa

Pero se sabe, gracias a los trabajos de investigacin y denuncia que hace Oscar Ortiz, quien con este
libro afirma su ya conocida actitud como representante de una MASA CRTICA en la oposicin
parlamentaria. Desde ah cumple su labor de senador, legislador y fiscalizador que deja constancia documentada
del asalto a los dineros de la sociedad boliviana. No ha asumido esa fiscalizacin como una tarea burocrtica, SINO
COMO UNA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y SUS VALORES, con conviccin y compromiso frente a la muralla del
legislativo, apndice del ejecutivo, con 2/3 de votos a favor del autcrata.

Este libro consta de tres partes: 1) Desentraando el financiamiento de una estrategia poltica, 2) Radiografa
bsica del Fondo indgena y 3) Para el juicio de la historia. Incluye unos adems nutridos Anexos donde estn
los cuadros, las barras, las estadsticas y las cifras de este maysculo desfalco a las arcas del Estado.

En la primera parte del libro, el autor DESENTRAA EL FINANCIAMIENTO DE ESA ESTRATEGIA POLTICA, como
continuidad adems del trabajo de denuncia que present en diciembre pasado sobre el PROYECTO BOLIVIA
CAMBIA EVO CUMPLE (UPRE)

Hoy afirma y lo cito, que La estrategia poltica del Presidente se tena que financiar de alguna forma
y ELIGIERON LA PREBENDA DISFRAZADA DE OBRAS. PARA LOGRARLO, NECESITABAN MECANISMOS
DE CONTROL DIRECTO, SIN FILTROS NI FISCALIZACIN, SIN BUROCRACIA QUE LOS TRABE NI
TRANSPARENCIA QUE LOS CUESTIONE. Y eso hizo.

Y fue una traicin a la confianza que los indgenas depositaron en un proyecto que, en criterio de Ortiz, criterio
que compartimos muchas personas, enarbol la bandera indgena y que lejos de fortalecer sus
estructuras, las ha debilitado dividindolas, utilizndolas e instrumentalizado en funcin al
proceso de cambio, a la construccin del mito de Evo Moralesy el programa Bolivia Cambia, Evo
cumple. Para ello us los recursos provenientes del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos, aprobado en
2005, por un cruceo, Hormando Vaca Dez), que se ejecutaron solo cuando el actual rgimen lo necesit y
puso en prctica.

En dos aos de investigacin sobre el Fondo Indgena, el autor lleg a constatar el uso discrecional de recursos
del Estado Boliviano. Entre Septiembre de 2010 y Diciembre de 2014 un total de 1100 proyectos recibieron
financiamiento del FONDIOC (Fondo de Desarrollo Indgena Originario Campesino) por los cuales el Estado lleg
a desembolsar cerca de 730 millones de bolivianos en los 9 departamentos. (55)

Este NO ES UN CASO DE CORRUPCIN COMN Y CORRIENTE, SOSTIENE ORTIZ. Se trat de una


estrategia planificada, pensada y organizada para financiar acciones polticas y para suplir la inesperada
suspensin de fondos de Venezuela, cuyo pueblo ahora paga lamentables consecuencias, sostiene el autor.

Por eso habla de traicin. TRAICIN no solo a los destinatarios de ese Fondo, los propios indgenas, sino a
mucha gente que confi en el MAS y su lder. NO OBSTANTE, LOS INDGENAS son el sector ms vulnerable de la
sociedad boliviana, vctimas de la mentira y la manipulacin tanto conceptual, normativa como
administrativa en el uso de los recursos de ese Fondo, AFECTANDO SU REIVINDICACIN MS
SENSIBLE: QUE LOGREN SU LIBERTAD A TRAVS DEL DESARROLLO.

El autor describe con acierto el


on entre esa ESTRATEGIA, iii) iii)usos a cris del Tipsnis, ntimo vnculo entre la ESTRATEGIA de financiamiento
poltico, con 1) el Fondo Indgena, 2) los movimientos sociales, a los que califica COMO CONSTRUCCIN
POLTICA DE UNA ESTRUCTURA DE PODER y 3) el programa Bolivia Cambia Evo Cumple .

Oscar Ortiz rescata dos claves importantes de este proceso: LA PRIMERA ES QUE ESTE

modus operandi de financiar su estrategia poltica con recursos provenientes de fuentes de financiamiento
discrecionales NO ES UNA EXCEPCIN, ES UNA REGLA.

La SEGUNDA clave es la similitud en los escndalos de corrupcin por la conjuncin de delitos : i) la falta de
transparencia, ii) la ausencia de criterios de asignacin de recursos y iii) todos carecen de mecanismos claros y
efectivos de control social como los que se observan en el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, idnticos a los
que se utilizaron con el FONDIOC.

DE ESE ANLISIS SE DESPRENDE que el concepto indgena originario campesino es solamente terico; en la
prctica, son sectores diferentes, con intereses diferentes.

Acertadamente, el autor seala y lo cito otra vez, las agendas de campesinos, en especial colonizadores, no
necesariamente son las mismas que las de las comunidades indgenas. El esquema de los llamados movimientos
sociales es corporativo y ha degenerado en una cultura prebendal que no favorece los intereses de los ms
vulnerables, los indgenas; que no genera mayor control e institucionalidad a la hora de invertir los recursos
pblicos y, por el contrario, genera un espacio vaco en el que puede ocurrir prcticamente cualquier cosa y con
amplia impunidad. (36)

Incluye el autor, adems, un necesario y pertinente contexto histrico que empieza con el uso de la categora
indgena desde tiempos de la Colonia. En ese contexto, para una mayor comprensin del tema indgena
actual, el autor habla DE LA HIPERINFLACIN QUE VIVI BOLIVIA EN 1985 CON EL DESPIDO DE 40.000
MINEROS. Y ubica en esa crisis los importantes movimientos migratorios de sectores campesinos
andinos hacia el centro del pas y el Oriente, TAN DEFINITORIOS en la poltica actual .

Su incursin en el escenario poltico nacional surge desde una concepcin tnica, con la Primera Marcha Indgena,
y luego desde la demanda de la inclusin poltica. De ah surge Evo Morales, migrante minero, que se
convierte en violento sindicalista en defensa de la hoja de coca, en Chapare, lder de los cocaleros y
su actual presidente desde hace casi 20 aos.

La segunda parte del libro es la radiografa del funcionamiento del Fondo Indgena, con sus hitos, la
descripcin de quines formaban parte de su estructura organizacional, las organizaciones sociales que lo
componan, su directorio (directo responsable), la tareas en cada nivel, el anlisis de los proyectos y los datos de
cmo se gestionaron realmente los fondos.

El anlisis encuentra correlacin ENTRE LAS NECESIDADES DE COYUNTURA POLTICA Y LOS NIVELES
DE DESEMBOLSOS que haca el FONDO: el gasolinazo, 2010; la crisis del TIPNIS y la represin en
Chaparina, 2011; la eleccin de magistrados 2012 y las elecciones generales de 2014.

Amn de una clara negligencia de parte de las instancias correspondientes, para gestionar y controlar el Fondo
Indgena, pese a conocer las fallas e irregularidades del mismo. El autor cita a las personas que recibieron ms
de 3 millones de Bs en una sola transferencia y a sus cuentas particulares, siendo el mayor desfalco los 17.8
millones depositados a la cuenta personal de Melva Hurtado, convertida en dirigente de la CIDOB, luego
de la divisin en esa institucin, tras la persecucin y alejamiento de Adolfo Chvez.Harold ibro de hariloedad
boliviana estass ndepositados a la cuenta vez

Los recursos del Fondo slo deban financiar proyectos de desarrollo productivo y social. Sin
embargo, se desembolsaron 32,8 millones de bolivianos destinados al fortalecimiento de las
organizaciones afines, a la asistencia tcnica para la elaboracin y ejecucin de proyectos y para ejecutar
mecanismos de capacitacin constantes.

Ortiz tambin detalla LA INEQUIDAD TERRITORIAL en el desembolso de recursos y los privilegios de


occidente. Tanto que la concentracin de recursos en La Paz alcanz cerca al 48% del total, en detrimento de
Santa Cruz y otras regiones .

Y SUBRAYA LAS TRILLIZAS PREFERIDAS: la Confederacin Sindical de Comunidades Interculturales


de Bolivia (CSCIB), la Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTSCB) y la
Confederacin Nacional de Mujeres Campesinas, Indgenas, Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB-
BS).

Adems fueron Juez y Parte. Cmo pretender que sean las mismas organizaciones sociales las gestoras de los
proyectos, sus beneficiarias y, adems, las que hagan el control social?

La tercera parte de esta Crnica de una traicin son los argumentos para del juicio de la historia. Esta
investigacin constata que el derroche y manoseo de los recursos se hizo DESDE UNA CONCEPCIN
POPULISTA Y DEMAGOGA DE LA PRACTICA POLTICA QUE CORROMPE LA DEMOCRACIA SIN
CONTEMPLACIONES. Se hizo desde esa visin oportunista que ha pervertido los derechos de los sectores
vulnerables: los indgenas.

La realidad, en Bolivia, supera la ficcin. Y se comprueba, como seala Oscar Ortiz, porque i) las acciones del
gobierno nacional muestran un modelo de gestin con fallas estructurales; ii) alimentan una falsa
interlocucin con movimientos sociales que supuestamente representan al pueblo boliviano; iii) con
una cpula de dirigentes que filtran, se apropian y usufructan el poder en nombre de sus
representados en un esquema que los convierte en gestores, beneficiarios y fiscalizadores a la vez, y
iv) por las reglas de juego que permiten acciones al margen de las leyes que nos rigen a todos los
dems.

Los resultados son trgicos. De ah la Crnica de una traicin. No se hizo mayor dao econmico al Estado,
subraya Ortiz, por ineficiencia de gestin y por ineptitud. Es decir, la ineptocracia en accin.

Nobleza obliga y Oscar Ortiz la cumple: hace un agradecimiento a todas las personas que prestan su tiempo, su
dedicacin y en algunos casos su propia seguridad para que la sociedad boliviana cuente con la informacin para
formarse un criterio propio acerca de los asuntos del Estado y su mal manejo. l hace un aporte desde la
presidencia de la Comisin de Naciones y Pueblos Indgena, Originario, Campesinos e Interculturalidad del Senado.

Le agradecemos, con la esperanza de que la corrupcin poltica, que ha alcanzado ya el punto crtico de
corromper la actividad poltica misma, deje de ser el pan de cada da en Bolivia, Y para que los culpables de esta
traicin, ya que contamos con los datos precisos, con nombres y apellidos, rindan cuentas de su traicin,
cuando llegue el momento, que llegar.

Gracias a Jos Antonio Quiroga que desde la Editorial Plural hace llegar, valientemente, a la sociedad boliviana
estas traiciones, as como hizo con el libro de Harold Olmos, Labrado en la Memoria, sobre el llamado caso
Rsza.

Este libro, CRNICA DE UNA TRAICIN, debe formar parte de la nueva bibliografa poltica sobre el rgimen
de Evo Morales y compaa para que no queden impunes. Por la valenta y el trabajo que hoy nos has
entregado, gracias Oscar!

Feria Internacional del Libro, Santa Cruz 9 de junio de 2017

También podría gustarte