La Explosion Demografica en Mexico
La Explosion Demografica en Mexico
La Explosion Demografica en Mexico
IMPLICACIONES EDUCATIVAS
IVAN ESPINOSA DB
Maestro en Educacin, Universidad de Stanford; actualmente es investigador del
Departamento de Planeacin de Educacin Superior, ANUIES.
Contenido del Artculo:
INTRODUCCION
IV. CONCLUSIONES
INTRODUCCION Contenido
Once nios llegan al mundo mientras usted escucha esta frase. En el mismo
lapso, cinco personas habrn muerto. Esa diferencia de seis, entre los que nacen
y los que mueren, es la vida que mata, el mayor peligro que amenaza a la
humanidad desde su origen: el exceso de poblacin. (Jacobi, C., 1970: 13.)
I. 1. Poblacin-alimentacin
Un estudio realizado por el francs Pierre George seala que en los pases en
donde madres e hijos son mejor atendidos y en donde el promedio de vida es
ms elevado, ocurren la mitad de los nacimientos que tienen lugar en aquellos
donde hay pocas probabilidades de sobrevivir.
Para las masas marginadas de la mayora de los pases del Tercer Mundo, el
procrear no es un lujo, es parte bsica del instinto humano por conservar la vida
propia. En una familia dada, el tener ms hijos significa la posibilidad de tener
mayor nmero de brazos para trabajar.
I. 2. Poblacin-desarrollo
I. 3. Poblacin-educacin
Estos estudios parten de la hiptesis de que a mayor educacin mayores son las
posibilidades de un pas de acelerar su crecimiento econmico y, como
consecuencia, sus habitantes ms pronto reconocern que su propio nivel de
vida est determinado, en parte, por el nmero de hijos que tengan. En los
estados federales de la India que tienen el ms bajo nivel de educacin, como
Uttar Pradesh, las mujeres se casan, en promedio, seis aos ms jvenes que las
de Karela, que es el Estado en donde el nivel de educacin es ms elevado. Ello
significa de uno a dos hijos menos por mujer.
A pesar del alto crecimiento econmico que hemos tenido (esta tasa fue del 7.1
por ciento anual acumulativo, en el periodo 1960-1969), persisten grandes
disparidades socioeconmicas y culturales entre diversos sectores de la
poblacin. La constante migracin de las zonas rurales a las urbanas, refleja
insatisfaccin de los habitantes rurales con sus localidades de origen y responde,
principalmente, a la falta de oportunidades de empleo y servicios educativos.
(CONACYT, 1976.)
c) Factores demogrficos.
Por otra parte, la tasa bruta de reproduccin, o sea, el nmero de hijas que
reemplazarn a cada madre, si no hay mortalidad de las mismas, ha tenido
variaciones ligeras, siendo de 3.06 hijas en 1940 y de 3.19 en 1970. (Cuadro N
2.)
Los estudios que se han realizado para nuestro pas indican que existe
fecundidad diferencial entre las reas rurales y las urbanas, siendo menores los
niveles en estas ltimas. Asimismo se han encontrado patrones de
comportamiento diferenciales con variables tales como la educacin, la
ocupacin y el estatus ocupacional, tanto a nivel rural como urbano. (Morelos,
J., 1971: 63.)
De acuerdo al censo de 1970, mientras las mujeres en reas rurales que terminan
su periodo reproductivo tuvieron en promedio 5.7 hijos, las de las reas urbanas
registraron 4.4 hijos.
Por otra parte, se estima que el incremento de la poblacin urbana puede ser
explicado en un 67 por ciento por el crecimiento natural y en un 33 por ciento
por la migracin, para el periodo 1960-1970, y con una tasa de urbanizacin del
5.4 por ciento anual, considerada como una de las ms altas del mundo. O sea,
en los ltimos decenios la poblacin urbana se ha triplicado. (Unikel, L., 1971:
96.)
Finalmente, la poblacin del sector rural mexicano se caracteriza por una fuerte
dispersin. De las 97 mil localidades del pas, en 1970, el 83.5 por ciento de
ellas (81 mil) tenan una poblacin de menos de mil habitantes, concentrando
cerca del 30 por ciento de la poblacin total. Es posible considerar que la gran
mayora de los pobladores de estas localidades se encuentran al margen del
desarrollo de Mxico, y se caracterizan por analfabetismo, insalubridad,
desnutricin, valores culturales tradicionales, etc. El crecimiento de esta
poblacin que era de 14 millones, fue menor al 0.6 por ciento anual, lo que
significa que en este tipo de localidades tiene su origen una parte importante de
la migracin rural. (Cuadro N 3.)
Hasta 1940 la tasa de crecimiento medio anual de la poblacin haba estado por
debajo del 2 por ciento. Es a partir de este ao cuando la tasa sobrepasa dicho
nivel. As, para la dcada 1940-1950, la tasa subi al 2.7 por ciento, y en el
siguiente decenio al 3.1 por ciento. Actualmente se estima que es del 3.48 por
ciento. (Cuadro N 2.)
aUno de los grandes retos del crecimiento demogrfico es dar alimento, vestido,
habitacin, educacin y ocupacin significativa a millones de nuevos mexicanos
que cada ao lo demandan. En el fondo, el problema consiste en crear
condiciones adecuadas para que una poblacin siempre creciente pueda
satisfacer en un grado razonable todas esas necesidades bsicas.
Aunque las tasas de crecimiento demogrfico son muy altas, la demanda por
educacin, en todos sus niveles, acusa en el pas una velocidad de expansin
an mayor.
A. Safisfaccin de la demanda
B. Retencin escolar
Los estudios sobre el aprovechamiento real de los alumnos, indicador del logro
acadmico del sistema escolar, desafortunadamente son muy escasos, y stos
tambin muestran condiciones alarmantes de nuestro sistema escolar.
Cuadro N 5
(1970-1974)
Los datos anteriores indican que la calidad acadmica del sistema educativo
mexicano es bastante inferior a la deseable.
El hecho de que uno de cada dos nios se quede en el camino o repruebe algn
grado en el nivel bsico de la enseanza; el hecho de que an quedan fuera del
sistema escolar primario 1.7 millones de nios, y el hecho de los bajos
resultados de las pruebas de comprensin de lectura y ciencias naturales,
obtenidos por los estudiantes de primaria y preparatoria, demuestra lo lejos que
estamos todava de proporcionar una cultura bsica a todos los habitantes del
pas.
Para que un sistema educativo pueda desempear esta funcin, es necesario que
las oportunidades de acceso, perseverancia y aprovechamiento dentro del
sistema educativo estn distribuidas equitativamente entre estratos y regiones
del pas.
C. Aprovechamiento
Por otra parte, a pesar de que en los ltimos 13 aos el gasto educativo se
increment en ms del 600 por ciento, y en los mismos aos se prest especial
atencin a la escuela rural, la proporcin de escuelas rurales que impartan de
uno a tres aos de primaria era del 26.9 por ciento (1972), mientras que en el
medio urbano era del 0.9 por ciento. Asimismo, el 54 por ciento de las escuelas
primarias rurales impartan primaria completa, mientras que en las ciudades lo
hacan el 97 por ciento. (Vielle, J. P. y Espinosa, I., 1975: 1 y 2.)
Adems se considera importante sealar que no existe dentro del sistema formal
de educacin la posibilidad de recuperar a los desertores y reprobados del medio
rural (917,939 alumnos, en 1972), y que este problema ha tenido efectos
acumulativos para las generaciones anteriores, lo que se refleja en el
analfabetismo funcional y en la impreparacin de grupos numerosos de la
poblacin, con el fin de insertarse, funcionalmente, al medio de trabajo.
Ahora bien, cada vez se requiere ms escolaridad para tener acceso al mercado
de trabajo (ver Cuadros 7 y 8). Quienes obtienen educacin media o superior
disfrutan doblemente de las oportunidades de conseguir empleo en comparacin
con los que han tenido que desertar antes de terminar la primera (que
representan el 59 por ciento del total); al ser mayor la oferta que la demanda de
trabajo, los mexicanos con ms educacin van siendo asignados a puestos que
pocos aos antes haban sido desempeados por personas con menor
escolaridad. Es obvio que lo anterior est perjudicando principalmente a los
sectores de bajos ingresos y a los habitantes de regiones menos desarrolladas.
(Muoz Izquierdo, C. y Lobo, J., 1974: 16.)
CUADRO N 7
1-5 64
6-9 84
10 - 12 150
13 o ms grados 155
CUADRO N 8
6-9 43.4
10 -12 71.8
13 o ms grados 72.7
CUADRO N 9
6 12.72 17.79
9 2.34 2.56
CUADRO N 10
________________________________________________________________
_____________
Coeficientes de Gini
_________________
________________________________________________________________
____________
A) De la evolucin demogrfica
1. Las costumbres, las tradiciones, las creencias religiosas, as como tambin la
forma de adaptacin de la sociedad a los cambios en los recursos econmicos y
a los cambios en los sistemas de valores sociales y personales, han modificado
directa o indirectamente las variables demogrficas de natalidad, mortalidad y
migracin.
Los estudios que se han realizado para nuestro pas indican que existe
fecundidad diferencial predeterminada por las condiciones socioeconmicas y
culturales -educacin, ocupacin y estatus ocupacional- de los mexicanos.
REFLEXION FINAL
Deseo finalmente hacer una reflexin en relacin con este trabajo. Las ideas
aqu presentadas intentan, por una parte, mostrar el desajuste de nuestro sistema
educativo con su realidad y momento socioeconmico y manifiestan
enfticamente la no viabilidad del sistema educativo mexicano, para lograr los
objetivos que tanto el artculo 3 Constitucional y la Ley Federal de Educacin
sealan a la poltica educativa del pas; y por la otra analizar las implicaciones
del crecimiento demogrfico fundamentalmente sobre el sistema educativo.
Asimismo, estas ideas pueden servir de base tanto para reflexionar sobre nuestra
responsabilidad como educadores frente a los problemas aqu planteados, como
para realizar un estudio ms profundo que nos permita examinar que:
BIBLIOGRAFIA
DESCRIPTORES: