9 Capitulos de Acuerdos de Paz
9 Capitulos de Acuerdos de Paz
9 Capitulos de Acuerdos de Paz
FUERZA ARMADA
A. La Fuerza Armada tiene por misin la defensa de la soberana del Estado y de integridad del
territorio, en los trminos del rgimen definido para ella por la Constitucin y las leyes. El
cumplimiento de la misma es inseparable de los valores democrticos y del estricto respeto a la
Constitucin en todas sus partes.
C. La Fuerza Armada debe respeto al orden poltico determinado por la voluntad soberana del
pueblo y a todo cambio poltico o social que dicha voluntad genere, de conformidad con
procedimientos democrticos que se adecuen a la Constitucin. Su rgimen institucional y su
actuacin se definirn en trminos que aseguren una relacin siempre armnica con la sociedad
civil, as como el normal desenvolvimiento de sus miembros como integrantes de sta.
Reiterando en todo su alcance sus Acuerdos anteriores, segn los cuales la formacin profesional
de los miembros de la Fuerza Armada pondr nfasis en la preeminencia de la dignidad humana y
de los valores democrticos, en el respeto a los derechos humanos y en la subordinacin de la
institucin a las autoridades constitucionales, las Partes han alcanzado los acuerdos siguientes:
A. El marco legal del sistema educativo y de instruccin de la Fuerza Armada se definir con base
en lo establecido por los artculos 212 y 213 de la Reforma Constitucional acordada en abril de
1991.
B. El marco doctrinario del sistema educativo de la Fuerza Armada queda definido por los
principios doctrinarios enunciados en el presente Captulo. Dichos principios sern el fundamento
CAPTULO II
Se crear la Polica Nacional civil de conformidad con la Reforma Constitucional emanada de los
Acuerdos de Mxico. La Polica Nacional Civil ser un cuerpo nuevo, con nueva organizacin,
nuevos cuadros, nuevos mecanismos de formacin y adiestramiento y nueva doctrina.
A. La Polica Nacional Civil ser el nico cuerpo policial armado con competencia nacional. Ser su
misin la de proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y las libertades de las personas,
la de prevenir y combatir toda clase de delitos, as como la de mantener la paz interna, la
tranquilidad, el orden y la seguridad pblica, tanto en el mbito urbano como en el rural.
2. DOCTRINA
A. El rgimen legal, la formacin del personal, y las lneas organizativas, las directrices operativas y,
en general, la definicin institucional y la actuacin de la Polica Nacional Civil se enmarcarn
dentro de los principios democrticos; de la nocin de la seguridad pblica como un servicio del
Estado a la ciudadana, ajeno a toda consideracin poltica, ideolgica o de posicin social o a
cualquier otra discriminacin; del respeto a los derechos humanos; del esfuerzo en prevenir el
delito; y de la subordinacin del cuerpo a las autoridades constitucionales. El ejercicio de los
derechos polticos de los ciudadanos no podr verse menoscabado por la actuacin policial.
B. La Polica Nacional Civil ser un cuerpo profesional, independiente de la Fuerza Armada y ajeno
a toda actividad partidista. Sin perjuicio del derecho de sus miembros a asumir como ciudadanos
la opcin poltica de su preferencia, no podrn valerse de su condicin para fines partidistas.
C. Los miembros de la Polica Nacional Civil cumplirn en todo momento los deberes que les
imponen la ley, sirviendo a la comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales,
en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesin.
E. Los miembros de la Polica Nacional Civil podrn usar la fuerza slo cuando sea estrictamente
necesario y en la medida que lo requiera el desempeo de sus tareas.
CAPITULO III
SISTEMA JUDICIAL
A. Las partes reafirman lo que ya han acordado en los Acuerdos de Mxico en el sentido de que el
Consejo Nacional de la Judicatura estar integrado de manera que se asegure su independencia de
los Organos del Estado y de los partidos polticos, as como la integracin al mismo, hasta donde
sea posible, no slo de jueces, sino tambin de los sectores de la sociedad que no estn
directamente conectados con la administracin de justicia. De conformidad con el Acuerdo de
Nueva York, remiten la materia a COPAZ para la preparacin del correspondiente anteproyecto
legislativo.
A. El Procurador Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos ser designado dentro de los
noventa das siguientes a la entrada en vigencia de la Reforma Constitucional emanada de los
Acuerdos de Mxico.
SISTEMA ELECTORAL
CAPITULO V
TEMA ECONOMICO-SOCIAL
1. PREAMBULO
De conformidad con el Acuerdo de Nueva York, los temas objeto de este instrumento son: el
problema agrario, crditos para el sector agropecuario, medidas que son necesarias para aliviar el
costo social de los programas de ajuste estructural, formas convenientes para la cooperacin
externa directa destinada a impulsar proyectos de asistencia y desarrollo de las comunidades, la
creacin de un Foro para la Concertacin Econmico y el Plan de Reconstruccin Nacional.
Adems, si bien la filosofa u orientacin general de la poltica econmica del Gobierno, que el
Frente no necesariamente comparte, no son objeto de este Acuerdo, ambas partes coinciden en la
necesidad de ofrecer algunas orientaciones bsicas que permitan generar la estabilidad social
necesaria en el perodo de transicin, consolidar la paz y avanzar hacia la reunificacin de la
sociedad salvadorea.
2. PROBLEMA AGRARIO
El Gobierno de El Salvador asegurar la transferencia de las tierras rsticas, con vocacin agrcola
que an no hayan sido transferidas de conformidad con el Artculo 105 y Artculo 267, de la
Constitucin de la Repblica.
Se compromete, asimismo, a vigilar por que no se evada la aplicacin del mandato constitucional,
por parte de los propietarios de tierras rsticas excedentes a 245 has.
B. Sobre las tierras que son propiedad del Estado y que no son actualmente reservas forestales:
CAPITULO VI
Se han alcanzado los siguientes acuerdos relativos a la participacin poltica del FMLN, los cuales
estn sujetos al calendario de ejecucin contenido en este mismo Acuerdo:
1. Adopcin de las medidas legislativas o de otro carcter que fueren necesarias para garantizar a
los excombatientes del FMLN el pleno ejercicio de sus derechos civiles y polticos, en orden a su
reincorporacin, dentro de un marco de plena legalidad, a la vida civil, poltica e institucional del
pas.
3. Amplias garantas y seguridad para el retorno de los exiliados, lisiados y dems personas que se
encuentren fuera del pas a causa de motivos generados por el conflicto armado.
7. Garantizar los espacios para el desarrollo normal del FMLN, cuando se constituya en partido
poltico, lo cual implica:
C. Libre ejercicio del derecho de reunin y movilizacin para los dirigentes, activistas y miembros
del FMLN.
D. Libertad para la publicacin de campos pagados en los medios de difusin, por parte del FMLN.
8. Solucin legal a la participacin de miembros del FMLN en la COPAZ, una vez que sta formalice
legalmente su existencia.
CAPITULO VII
b. La separacin de fuerzas;
d. La verificacin por las Naciones Unidas de todas las actividades arriba mencionadas.
7. Durante el perodo entre la firma de este acuerdo y el da-D, las dos partes observarn un cese
del fuego informal por el cual se comprometen a no efectuar ninguna de las actividades descritas
en el prrafo 5.
CAPITULO VIII
1. Las Naciones Unidas verificarn el cumplimiento del presente Acuerdo, as como el de los
Acuerdos de San Jos, de Mxico y de Nueva York, del 26 de julio de 1990, el 27 de abril de 1991, y
el de 25 de septiembre de 1991, respectivamente, con la cooperacin de las Partes y de las
autoridades encargadas de ponerlos en ejecucin.
2. La cooperacin internacional a que se refiere el presente Acuerdo ser coordinada por las
Naciones Unidas y estar sujeta a la solicitud formal del Gobierno, al cumplimiento de las
formalidades oficiales y a las consultas correspondientes.
CAPITULO IX
CALENDARIO DE EJECUCION
1. COPAZ
2. Instalacin: da D.
2.
FUERZA ARMADA
2. Sistema educativo
1. Definicin del nmero de miembros y presentacin por COPAZ de las ternas para el
nombramiento de los miembros civiles del Consejo Acadmico de la Escuela Militar: D+90.
3. Depuracin
1. Emisin del acuerdo que da formal legal y formaliza la Comisin ad hoc: A+5
4. Reduccin