El Inmundo Que Habitamos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Autnoma de Quertaro

Facultad de Derecho
Licenciatura en Criminologa
Psicologa Criminolgica
Yennifer Angelina Estrada Bravo
El in-mundo que habitamos
A 11 de Marzo de 2015

El in-mundo que habitamos

Hoy se vive de prepo y se duerme apurado, y la barba hasta a Cristo se la han afeitado Al mundo le
falta un tornillo, que venga un mecnico a ver si lo puede arreglar (Jos M. Aguilar y Enrique Cadcamo,
Tango Al mundo le falta un tonillo, 1928).

Hay quienes se han preocupado por describir la poca y sus malestares. Los tangos de Aguilar-Cadcamo
y otros, son hoy una versin romntica. Los shoppings, el narcotrfico y la esclavitud infantil, son la
versin consumada.

La globalizacin, el discurso capitalista, el tcnico-ciencia y sus consecuencias son algunos elementos


que componen la inmundicia mundana. Tcnico-ciencia es una palabra acuada en la modernidad. La
lgica que la sostiene es la satisfaccin de cualquier demanda a travs de la opertica tcnica que ofrece
los mejores manjares de la sociedad de consumo, en donde la identidad se juega en el tener, causando
el apremio de no quedar al margen y generando con ello una poblacin esclava o cautiva.

La globalizacin impone la igualacin obligatoria que acta en contra de toda diversidad y promueve a la
cultura del consumo. Las sociedades cuentan en tanto que mercado y la tica imperante es el
utilitarismo, en donde el xito es la eficacia y el rendimiento.

La paradoja es que resulta implementarse un excelente sistema se segregacin: una violenta


desigualdad segn lneas de separacin entre centro y periferia, opulencia y miseria, hiperdesarrollo y
subdesarrollo, que son institucionalizadas en las formas de interrelacin en las naciones.

El diccionario de la Real Academia Espaola registra globalizacin como la tendencia de los mercados y
de las empresas a extenderse alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa fronteras nacionales.
En sentido estricto los procesos de concentracin adquieren mayor fuerza y alcance. Invaden ciudades,
naciones y continentes, formas de trabajo y de vida, modos de ser y de pensar, producciones culturales
y formas de imaginar.

Se ha generado una sociedad tendiente a la adicin y a la adiccin en donde lo que se consume debe
llegar hasta el exceso de la mxima satisfaccin y no regresar. Se impone la ley del satis-facere, en
donde un pretensioso demasiado hacer es acto logrado en el hacer en demasa que nos atrapa.
Todo cumple con el imperativo de la pulsin de muerte. Aparentemente se trata de menor trabajo, de
ese trabajo que convierte a la vida en ms de lo mismo, constituyendo de un reinado cuya poltica es el
goce del trabajo de la pulsin de muerte. El trabajo se ha convertido en un negocio (negocio del ocio),
en donde todo puede ser desfigurado o intercambiado.

Cultura de lo adictivo en el sentido de lo no-dicho, no porque el sujeto se calle, cosa ya grave, sino
porque el sujeto no tiene algo propio a decir, ha quedado abolido, ha pasado a ser objeto del mercado
regulado por las leyes del marketing. El sujeto en el medio de este cambalache global est impulsado
por la inercia, como sujeto entregado al goce de la pulsin.

El posmodernismo, con la primaca del disvalor o la ley de todo-vale, est en relacin causal con
patologas contemporneas motivando una cultura poltica- de los malestares. Con esto no nos
referimos a los malestares de los sidosos, alcohlicos, drogadictos y dems sino a malestares poco
enmascarados cuya mascara es la moda, como las competencias automovilsticas de 360 grados o las
competencias de bebidas alcohlicas donde gana quien ms bebe y muchos de ellos resultan muertos.

El mundo del negocio no es sin consecuencias. Dentro de una concepcin econmica, el ocio se
considera un bien de consumo de primera necesidad, en este sentido la funcin de utilidad de un sujeto
est en relacin a dos variables: renta y ocio.

Sigmund Freud nos ha legado un saber de las palabras, estas, tiene el poder de definir las cosas, tambin
de construirlas los medios masivos de comunicacin, artfices de la palabra, muestran en parte la vida
contempornea, en parte comunican aquello que se puede pensar, hacer tener comprar, adquirir,
cambiar, construir, etc. Generan pensamientos, ideologas, anhelos, miedos, etc.

Segn Pedro Rubn David con su libro Globalizacin, prevencin del delito y justicia penal considera que
ese fenmeno (globalizacin) ha creado un nuevo contexto de relacin, tanto a nivel personal como a
nivel social y trasnacional, ha sido necesario que el sujeto invente nuevas maneras de vincularse en lo
social. El panorama social y cultural de cada pas se ha visto afectado de manera tal que se asisten hoy
en da a realidades sociales y culturales que nos dejan perplejos. Somos testigos de nuevos modos de
agrupamientos en donde la exclusin y marginacin son una constante y el individualismo extremo
impera.

Una caracterstica fundante de la globalizacin tiene que ver con el consumo, los productos circulan a
gran velocidad porque tambin a gran velocidad es el consumo. La gran tragedia cultural actual se
relaciona con el consumismo diferencindolo claramente del consumo. El consumismo tiene que ver con
el acto mismo de consumir. Y es tal el mandato que empuja a consumir constantemente, que se
consume hasta lo que no sirve.

Las masas consumidoras reciben rdenes de un idioma universal: la publicidad, ha logrado lo que el
esperanto quiso y no pudo, cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor
trasmite. Su funcin principal consiste en compensar frustraciones y alimentar fantasas.
Todos tenemos las mismas posibilidades de adquirir los bienes y servicios que nos brinda el mundo
actual, sin embargo esto es una mera fantasa ya que no todos tienen estas posibilidades y materializan
dichas fantasas delinquiendo.

Es tal el imperativo que nos empuja al consumo, que no solo se imponen productos, sino tambin
hbitos, modas y estilos de vida. El problema se platea justamente con aquellos sectores en los cuales la
compra impuesta esta fuera del alcance de sus manos. Como se inscriben en la sociedad actual, en el
mundo actual, todos aquellos que no pueden comprar su existencia.

En 1982, la UNESCO declaro que a cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre s mismo, a
travs de ella el hombre se expresa, toda conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto
inacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y
crea obras que lo trascienden.

La perversin del capitalismo reside precisamente en un sistema social en donde el todo-compacto es el


modelo que siguen las partes. Todos somos vctimas del capitalismo, su capacidad destructiva es
extraordinaria. Lo manifiestan entre muchas evidencias: las guerras, el horror entusiasmado de las
noticias, la complicidad de las personas al no hacer nada, la igualdad, los desperdicios (los invisibles), la
degradacin mercantilista, la doble fetichizacion de la mercanca y del logo, la tecnocracia, etc.

Los estados de excepcin son la forma de gobierno cuyo modo de construccin o funcionamiento opera
como excepcin a las leyes que rigen en una nacin respecto a la constitucin de los gobiernos y
distribucin de los poderes. Su caracterstica es suspender el orden jurdico en beneficio de lograr mayor
libertad de maniobra para ejercer el poder.

La relacin del discurso capitalista con los procesos de globalizacin no es ajena a la crisis normativa,
necesariamente las causas, generando grandes cambios en la relacin entre sujeto y la satisfaccin
pulsional causando un metabolismo del goce con un fuerte predominio de la pulsin de muerte.

La economa subjetiva esta vinculada con las leyes simblicas de la cultura, es vlido entonces, pensar a
discurso capitalista como un modo de articulacin entre subjetividad y poca.

El ideal de consumo se establece como un fenmeno de masas, en donde los individuos se identifican
con un ideal de igualacin que conlleva al aumento de la agresin narcisista. La pulsin de muerte
predomina sin mayores obstculos, queda al descubierto la pulsin homicida primordial (mato o muero)

Conclusiones

El capitalismo y la globalizacin cada da absorben ms el mundo en que vivimos, las creencias, la cultura
y hasta el modo de pensar y de actuar de las personas cada vez est ms influenciado por la publicidad y
las nuevas tendencias.
Vivimos en un mundo donde ir de compras es una de las mejores cosas, llegamos al extremo de solo
comprar por hacerlo sin necesitar de verdad el producto y ms aun de adquirirlo sin tener el capital
financiero para hacerlo.

Esto conlleva gran parte de la delincuencia ya que las personas queremos estar al margen de las cosas y
tener lo que los dems tienen que hacemos lo imposible para tenerlo. Es lgico que no todos tenemos
las mismas posibilidades ni podemos adquirir las mismas cosas, es entonces aqu, donde la gente
delinque para adquirir determinado producto y con este se sentir inscrito en la sociedad. Se la llegado
an punto donde las personas valen por lo que tienen, por lo que pueden comprar, eso es lo que les da
importancia en la vida. Pensemos en que si toda la gente no quisiera tener in Iphone las personas o
robaran para tener uno.

Es paradjico que en determinados lugares se compre bolsos carsimos solo por la marca y la tendencia
de la moda y en otros pases los nios no tengan siquiera un buen par de zapatos e incluso no puedan
comer ni tener un buen desarrollo.

El ocio como dice la lectura es un gran negocio ya que estando aburrido y gracias a los medios de
comunicacin se da a conocer algo novedoso vamos y lo compramos. Las personas debemos de ser ms
productivas no solo para el capitalismo sino encontrar otras cosas en que distraernos por ejemplo leer
un libro o hacer ejercicio pero no necesariamente debemos gastas miles de pesos para hacer eso.

Otro punto muy importante son los medios de comunicacin, stos mismos propician la violencia ya que
se dan a conocer noticias de ndole sangrienta y violenta y eso es lo que cada vez las personas exigen
ms, si no es una noticia de violencia no se les hace interesante. Debemos darle gran importancia a los
medios de comunicacin ya que estos son un gran punto a partir del cual vamos construyendo
conceptos o ideas.

La globalizacin es algo que nos est consumiendo con el paso del tiempo y que es ilgico querer
frenarla ya que son estrategias de desarrollo pero podemos analizar nuestras acciones y mejorarlas
para as mejorar como personas y as mismo la sociedad en que vivimos.

También podría gustarte