Memoria 2015 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 386

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len

0
ndice y Presentacin

NDICE
MEDIO AMBIENTE 2015 CASTILLA Y LEN

PRESENTACIN
.. 1

ACTUACIONES MEDIOAMBIENTALES DE LA CONSEJERA DE FOMENTO Y MEDIO


AMBIENTE

INFORMACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL 3

PREVENCIN AMBIENTAL .. 32

CALIDAD DEL AIRE . 38

EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL .. 52

GESTIN DEL AGUA . 61

GESTIN E INFRAESTRUCTURAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS 67

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE. 85

ESPACIOS NATURALES.. 89

CAZA Y PESCA .. 144

GESTIN Y RESTAURACIN FORESTAL 163

DEFENSA DEL MEDIO NATURAL .. 192

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE CASTILLA Y LEN, 2015 .276

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


1
ndice y Presentacin

PRESENTACIN

El artculo 45 de la Constitucin configura el medio ambiente como un bien jurdico de cuyo disfrute
son titulares todos los ciudadanos y cuya conservacin es una obligacin que comparten los poderes
pblicos y la sociedad en su conjunto. Todos tienen el derecho a exigir a los poderes pblicos que
adopten las medidas necesarias para garantizar la adecuada proteccin del medio ambiente, para
disfrutar del derecho a vivir en un medio ambiente sano. Correlativamente, impone a todos la
obligacin de preservar y respetar ese mismo medio ambiente. Para que los ciudadanos, individual
o colectivamente, puedan participar en esa tarea de proteccin de forma real y efectiva, resulta
necesario disponer de los medios instrumentales adecuados, cobrando hoy especial significacin la
participacin en el proceso de toma de decisiones pblicas.

Los instrumentos legales que existen para garantizar estos derechos y obligaciones para los
Estados miembros de la Unin Europea es el conocido como Convenio de Aarhus, que Espaa
ratific en diciembre de 2004, entrando en vigor el 31 de marzo de 2005 y que parte del siguiente
postulado: para que los ciudadanos puedan disfrutar del derecho a un medio ambiente saludable y
cumplir el deber de respetarlo y protegerlo, deben tener acceso a la informacin medioambiental
relevante, deben estar legitimados para participar en los procesos de toma de decisiones de carcter
ambiental y deben tener acceso a la justicia cuando tales derechos les sean negados.

En consecuencia, la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la
informacin, de participacin pblica y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente,
responde a los compromisos asumidos con la ratificacin del Convenio y la transposicin de las
Directivas derivadas de este.

La Administracin de Castilla y Len redacta este documento que desempea una importante labor
al proporcionar la informacin general necesaria para facilitar la participacin y la implicacin
ciudadana sobre el desarrollo del medio ambiente en la Comunidad de Castilla y Len y se estructura
en dos grandes bloques. Por un lado las actuaciones de la Consejera de Fomento y Medio
Ambiente, con competencias en materia de medio ambiente y por otro el Informe de Sotenibilidad
Ambiental de Castilla y Len (ISACyL).

Esperamos con este documento, avanzar un modelo de desarrollo sostenible, basado en la


participacin activa, real y efectiva de la sociedad civil como nica va para, en primer lugar, legitimar
las decisiones que se hayan de adoptar y, en segundo lugar, para garantizar su acierto y eficacia en
el terreno prctico.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


2
Informacin y educacin ambiental

Informacin y Educacin Ambiental

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


3
Informacin y educacin ambiental

INFORMACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL

1. INFORMACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL

El acceso a la informacin ambiental tiene un papel esencial en la concienciacin y educacin


ambiental de la sociedad y constituye un instrumento indispensable para poder intervenir en los
asuntos pblicos. Es un derecho reconocido a la ciudadana que abarca dos aspectos: el derecho a
obtener informacin que est en poder de las autoridades pblicas y el derecho a recibir informacin
ambientalmente relevante por parte de las autoridades pblicas, que deben recogerla y hacerla
pblica sin necesidad de que medie una peticin previa de forma conveniente.

Es as como lo especifica la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de
acceso a la informacin, de participacin pblica y de acceso a la justicia en materia de medio
ambiente (y que incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE): para que los ciudadanos
puedan disfrutar del derecho a un medio ambiente saludable y cumplir el deber de respetarlo y
protegerlo, deben tener acceso a la informacin medioambiental relevante, deben estar legitimados
para participar en los procesos de toma de decisiones de carcter ambiental y deben tener acceso
a la justicia cuando tales derechos les sean negados.

La Consejera de Fomento y Medio Ambiente, a travs de la Direccin de Calidad y Sostenibilidad


Ambiental, es la entidad responsable en la Comunidad de Castilla y Len, de recabar la informacin
medioambiental, responder a cuantas preguntas se formulen respecto a estos temas y darla a
conocer a sus ciudadanos.

La Comunidad Autnoma utiliza diferentes medios para facilitar el acceso a la informacin ambiental:
la pgina web de la Junta de Castilla y Len, el sistema de respuestas al pblico sobre sus
solicitudes de informacin ambiental, las publicaciones; as como los cursos, las conferencias, las
exposiciones, los foros y encuentros, etc. Todas estas herramientas explican, asesoran, informan y
conciencian a la poblacin sobre temas medioambientales de relevancia, porque una sociedad
informada y crtica tiene ms capacidad para participar, de manera responsable, en la proteccin, la
conservacin y el uso sostenible del medio ambiente.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


4
Informacin y educacin ambiental

1.1. LA PGINA WEB DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEN


www.medioambiente.jcyl.es

Actualmente la pgina web es la herramienta ms poderosa para difundir la informacin


medioambiental de la Comunidad Autnoma.

Cada vez es mayor el nmero de ciudadanos que resuelven sus dudas y realizan sus diferentes
trmites administrativos a travs de la pgina web, con el consiguiente ahorro de desplazamientos
y tiempo empleado. De ah la importancia de disponer una pgina web bien estructurada y con
informacin actualizada, que resuelva la demanda informativa de los usuarios y les facilite sus
trmites con la administracin.

Es muy importante tambin que la pgina web pueda ofrecer al ciudadano la posibilidad de aportar
su opinin en procesos de informacin pblica, as como de disponer de buzones de informacin
donde poder enviar sus preguntas y recibir respuesta en breve tiempo.

El nmero total de actualizaciones y contenidos nuevos subidos a la pgina web de la Junta de


Castilla y Len de Medio Ambiente fue de 1.420, durante el ao 2015.

El nmero total de visitas de medio ambiente a la pgina web de la Junta de Castilla y Len durante
el ao 2015 fue de:

CONSULTAS MEDIOAMBIENTALES A LA PGINA WEB DE CASTILLA Y LEN 2015

CONSULTAS EN INTRANET 51.834

CONSULTAS EN EXTRANET 836.341

TOTAL CONSULTAS A LA WEB 2015 888.175

TOTAL CONSULTAS A LA WEB 2014 809.797

En estos datos se contabiliza el nmero total de sesiones de usuario, sin contabilizar los
movimientos internos de diversas consultas, una vez que el usuario ha accedido a la pgina web
de la Junta de Castilla y Len

En el ao 2015 se produce un aumento de consultas ambientales a la pgina web de la Junta de


Castilla y Len de 78.378, lo que supuso un incremento de 9,7 % respecto al ao anterior.

El mayor nmero de consultas a la pgina web de la Junta de Castilla y Len durante 2015 han sido
las relacionadas con la obtencin de las licencias de caza y pesca. A finales de ao se puso a
disposicin de los ciudadanos de otras Comunidades Autnomas (Madrid, Galicia, Asturias y
Extremadura) la posibilidad de obtener la Licencia Interautonmica a travs de la pgina web.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


5
Informacin y educacin ambiental

1.2. SOLICITUDES DE INFORMACIN. PROCEDIMIENTOS BASADOS EN


LA LEY 27/2006, DE 18 DE JULIO

Todas las solicitudes de informacin ambiental se resuelven al amparo de la normativa vigente sobre
acceso a la informacin ambiental, Ley 27/2006 de 18 de julio, por la que se regulan los derechos
de acceso a la informacin, de participacin pblica y de acceso a la justicia en materia de medio
ambiente.

Los procedimientos administrativos sobre solicitudes de informacin ambiental resueltos, al amparo


de la Ley 27/2006, de 18 de julio, a lo largo del ao 2015 han sido 104. El origen y nmero de
solicitudes fue el siguiente:

TIPO DE SOLICITANTE SOLICITUDES

Administraciones Pblicas -

Empresas/profesionales 13

Asociaciones/ONG 68

Ciudadanos 23

Otros -

TOTAL ao 2015 104

TOTAL ao 2014 123

A lo largo del 2015 se ha producido una disminucin del 15,4 % respecto al nmero de
procedimientos tramitados en el ao anterior.

La informacin se suministr en los formatos solicitados, salvo en 10 casos en los que se envi en
otro formato por no disponer del solicitado y 13 solicitudes que fueron denegadas. En todos los
casos se notific al solicitante la resolucin motivada en la que se incluan las condiciones para la
formulacin de recursos en el plazo establecido en el artculo 115 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento
Administrativo Comn.

Causas denegacin por aplicacin del artculo 13.1 de la Ley 27/2006 SOLICITUDES

Apartado a): Que la informacin solicitada a la autoridad pblica no obre en poder de sta o
en el de otra entidad en su nombre, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 10. 2. b). 10

Apartado f): Carcter confidencial de los datos personales. 2

Apartado h): Proteccin del medio ambiente. 1

TOTAL SOLICITUDES DENEGADAS 13

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


6
Informacin y educacin ambiental

1.3. CONSULTAS SOBRE TEMAS MEDIOAMBIENTALES A TRAVS DE


BUZONES ELECTRNICOS

En este apartado se incluyen las preguntas formuladas a travs de los buzones electrnicos de
informacin. No estn incluidas en estas consultas las realizadas a la pgina web de la Junta de
Castilla y Len, ni tampoco los envos de informacin por medio de listas de distribucin.

En la siguiente tabla se indican las direcciones de los buzones electrnicos a travs de los que se
formulan las preguntas, y el nmero total de respuestas a lo largo del ao 2015:

CORREOS N DE RESPUESTAS
[email protected]
[email protected] 2.475
[email protected]

En el ao 2014 el nmero de consultas fue de 3.045, por tanto en 2015 ha habido un descenso del

18,72 % respecto a las consultas sobre temas medioambientales a travs de buzones electrnicos.

1.4. PUBLICACIONES ELECTRNICAS

Durante el ao 2015, se han difundido las siguientes publicaciones a travs de la pgina web de la
Junta de Castilla y Len:

Estudio de la accidentabilidad en las obras de la Direccin General de Medio Natural, ao


2014.- Desde el ao 2009, se vienen recogiendo datos de todos los accidentes ocurridos en las
obras de la Direccin General de Medio Natural, as como la informacin relevante relacionada con
ellos para poder evaluar el grado de siniestralidad laboral y establecer las recomendaciones
oportunas para disminuirla. Con esta publicacin se pretende dar a conocer los resultados obtenidos
en el estudio y concienciar a las partes implicadas sobre la necesidad de seguir trabajando en
seguridad y salud en el trabajo. Se distribuyeron de forma gratuita 100 CDs y la publicacin se
encuentra en la pgina web de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y Len.

Material Educativo del Proyecto LIFE+ NAT ES/699: "MEDWETRIVERS" (Gestin y


seguimiento de zonas hmedas y riberas mediterrneas en la Red Natura 2000 de Castilla y
Len) Un viaje enREDado.- Un viaje enREDado es una unidad didctica dirigida a docentes de los
dos ltimos cursos de educacin primaria que se centra en la importancia y la necesidad de la
conservacin de los hbitats, las especies y los procesos ecolgicos ligados a las zonas fluviales y
humedales. El elemento conductor es el fenmeno de la migracin de aves ligadas al agua lo que
facilita un tratamiento pedaggico integrado de los hbitats y las especies, al tiempo que permite
visibilizar el concepto de fragilidad e integrar la escala internacional e intercontinental en clave de
conservacin. Este recurso educativo se presenta en una carpeta y est integrado por el siguiente
conjunto de materiales:

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


7
Informacin y educacin ambiental

Gua Didctica: una gua didctica para docentes que


incluye todo lo necesario para el desarrollo de actividades y
programas educativos.
Informacin de apoyo para docentes: un cuaderno sobre las
aves seleccionadas para el programa.
Fichas de aves para escolares: un juego de diez fichas de
aves.
Mapa de migracin de las aves: un mapa de las principales
rutas migratorias en el que se indica la correspondiente a cada
ave del juego de fichas.
Calendario de migracin de las aves: un calendario de
pared a travs del que poder hacer el seguimiento del viaje de
cada ave.

2. EDUCACIN AMBIENTAL

2.1. II ESTRATEGIA DE EDUCACIN AMBIENTAL 2015-2020

Durante el ao 2015 continuaron las actuaciones iniciadas en el ao 2014, para definir la II


Estrategia de Educacin Ambiental de Castilla y Len 2015-2020.

En marzo de 2015 se dio a conocer el Documento de Trabajo de la II Estrategia de Educacin


Ambiental de Castilla y Len 2015-2020, que constituy la propuesta inicial de la Consejera de
Fomento de Medio Ambiente, para dar paso a la fase de participacin, denominada Debate y mejora
del documento previo a su aprobacin.

Para la elaboracin del Documento de Trabajo de II Estrategia de Educacin Ambiental de


Castilla y Len 2015-2020 se realizaron consultas directas a personas, entidades, instituciones y
organizaciones implicadas en la educacin ambiental de Castilla y Len, as como, jornadas
provinciales de presentacin, entrevistas personales y ciclos de jornadas temticas desarrolladas
en colaboracin con otras entidades e instituciones. Una vez elaborado el documento, se remiti
para su revisin a todos los agentes que haban intervenido en la primera fase del proceso de
participacin desarrollado en 2014. Se envi tambin a las entidades vinculadas a la educacin
ambiental y se difundi libremente a travs de la pgina web de la Junta de Castilla y Len. Las
aportaciones y propuestas remitidas por los interesados fueron contestadas razonadamente sobre
su aceptacin o rechazo, y en su caso incorporadas al Documento de Trabajo. Con estas mejoras
se modific el mencionado documento, dando lugar al Proyecto de II Estrategia de Educacin
Ambiental de Castilla y Len 2015-2020, que fue difundido por la Junta de Castilla y Len en
diciembre de 2015, y en cuya elaboracin han participado ms de 200 entidades.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


8
Informacin y educacin ambiental

Los cambios ms significativos en el proceso de elaboracin de este Proyecto respecto a la


coyuntura en la que se realiz la I Estrategia de Educacin Ambiental de Castilla y Len, se recogen
en el captulo de anlisis estratgico y ms concretamente en los apartados de anlisis externo e
interno de la educacin ambiental. Los ms significativos se refieren al mayor nmero de agentes
que promueven la educacin ambiental, as como a la necesidad de formacin ambiental en el
mbito empresarial, al hecho de que las polticas ambientales no se cuestionan ni precisan por tanto,
de justificacin y defensa y, por ltimo, que existen nuevas oportunidades derivadas de la llamada
economa verde o bioeconoma.

Mediante un proceso Delphi de consulta a expertos y un anlisis DAFO de debilidades, amenazas,


fortalezas y oportunidades se han priorizado las ideas y propuestas recogidas. De esta forma, se
han revelado las orientaciones estratgicas que constituyen la esencia de la II Estrategia de
Educacin Ambiental. Entre las orientaciones estratgicas destacan por su novedad, la que se
refiere a dedicar una atencin especial al medio rural, la diversificacin de las fuentes de
financiacin, la de mejorar la colaboracin pblico-privada y la de favorecer la viabilidad econmica
de las empresas de educacin ambiental.

En el Proyecto se seala que la II Estrategia se centra en siete grupos de inters, entendiendo como
tales a los destinatarios de las acciones que la conforman y a los que pueden contribuir
decisivamente a alcanzar los objetivos definidos. Estos grupos de inters son: las administraciones
pblicas, los docentes y los profesionales de la educacin ambiental, los promotores privados y los
emprendedores de la educacin ambiental, las empresas y las organizaciones empresariales, los
tcnicos y responsables de la toma de decisiones en el medio rural, los medios de comunicacin y
los lderes de opinin, y la sociedad organizada. En consonancia con estos grupos de inters se
definen 10 objetivos generales y 18 objetivos especficos, que se concretan en 86 lneas de accin.

El Proyecto incluye un apartado dedicado a la metodologa de implantacin y desarrollo, as como


el seguimiento, evaluacin y revisin. Para llevar a cabo el seguimiento y evaluacin de la II
Estrategia se establece un conjunto de 12 indicadores, cuyos resultados se difundirn a travs de
la pgina web de la Junta de Castilla y Len.

Durante el periodo de vigencia de la II Estrategia de Educacin Ambiental de Castilla y Len 2015-


2020 se estima que la Consejera de Fomento y Medio Ambiente dispondr de 8.640.000 euros para
atender funciones de seguimiento y comunicacin del proceso estratgico.

Modelo de Gobierno Abierto

El Proyecto de II Estrategia de Educacin Ambiental de Castilla y Len 2015-2020 se someti a


la participacin de los ciudadanos a travs del Modelo de Gobierno Abierto, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley 2/2010, de 11 de marzo, de Derechos de los Ciudadanos en sus relaciones con
la Administracin de la Comunidad de Castilla y Len y de Gestin Pblica, y en el Acuerdo 17/2012,

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


9
Informacin y educacin ambiental

de 8 de marzo, de la Junta de Castilla y Len, por el que se pone en marcha el Modelo de Gobierno
Abierto de la Junta de Castilla y Len.

Por lo tanto, el proyecto se incluy en el foro de participacin ciudadana a travs del espacio
Gobierno Abierto habilitado en la pgina web de la Junta de Castilla y Len, con el fin de que los
ciudadanos pudieran incorporar sus ideas. El plazo para realizar aportaciones se inici el da 9 de
diciembre de 2015 y finaliz el 23 de diciembre de 2015. La cuestin que se someti a debate en el
foro de participacin especfico para el proyecto de II Estrategia fue: Desea realizar alguna
aportacin al Proyecto de II Estrategia de Educacin Ambiental de Castilla y Len?

Informe del Consejo Regional de Medio Ambiente de Castilla y Len

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 2/2015, de 8 de enero, por el que se crea y regula el
Consejo Regional de Medio Ambiente de Castilla y Len, el proyecto de II Estrategia se someti a
informe de dicho rgano consultivo que fue favorable, con algunas modificaciones al texto, que
fueron incorporadas.

En la segunda fase de participacin para la elaboracin de la II Estrategia de Educacin Ambiental


de Castilla y Len 2015-2020 han colaborado 114 personas.

2.2. EL COMPLEJO PRAE

En esta trayectoria de siete aos desde su comienzo, el Complejo PRAE ha evolucionado, en cuanto
a su organizacin y funcionamiento para adaptarse a las demandas del momento actual y ser una
referencia para la divulgacin de proyectos sobre educacin ambiental, participacin ciudadana,
sostenibilidad y gestin ambiental.

El Complejo PRAE cuenta con dos grandes instalaciones: el edificio, que alberga dos salas de
exposiciones y diferentes espacios para la realizacin de talleres u otras actividades, y un parque
ambiental, en el que a lo largo de 4 hectreas los visitantes pueden conocer los diferentes
ecosistemas de la Comunidad de Castilla y Len y disfrutar de una gran laguna donde se prctica
la pesca sin muerte o experimentar con las energas alternativas o los huertos educativos.

El Complejo PRAE ha sumado un total de 43.239 visitantes durante el ao 2015.

AO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

2009 1.000 1.623 2.108 3.850 2.181 172 259 519 1.263 806 765 14.546
2010 277 678 706 857 989 4.184 1.423 1.673 1.085 2.344 1.725 1.010 16.951
2011 670 1.778 3.551 3.176 3.213 4.025 3.346 1.918 3.861 3.275 2.324 1.265 32.402
2012 880 2.117 4.549 2.807 6.711 5.952 3.618 2.020 2.092 2.842 2.703 1.495 37.786
2013 440 1.326 1.704 1.846 5.182 4.120 3.961 3.600 4.101 2.836 2.841 1.835 33.792
2014 1.015 1.545 2.861 2.422 4.249 4.208 4.040 2.390 3.477 2.587 2.540 2.187 33.521
2015 1.903 2.435 4.556 3.550 6.677 4.596 5.556 2.171 3.766 2.626 3.193 2.210 43.239

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


10
Informacin y educacin ambiental

Se aprecia un aumento de visitantes con respecto a aos anteriores. Aunque contina la


estacionalidad se ha conseguido que los meses de diciembre y enero los visitantes no desciendan
tanto como en aos pasados, a lo que han contribuido actividades como el mercado ecolgico o los
espectculos divulgativos. En 2015 se han logrado alcanzar resultados histricos del mes de mayo.

El Complejo PRAE ofrece mltiples


actividades para realizar, tanto
individualmente como en grupo. Se
pueden visitar las exposiciones
temporales y tambin el parque
ambiental, que vara segn las pocas
del ao siendo un recurso muy valorado
por los visitantes.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


11
Informacin y educacin ambiental

2.2.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL COMPLEJO PRAE

Durante todo el ao, de manera peridica se ofrecen actividades, donde es necesaria la reserva
previa para realizarlas. A lo largo del ao 2015 se han realizado 251 actividades con un total de
8.311 participantes.

A/ TALLERES, CURSOS, VISITAS GUIADAS

Qu comen los bhos?. Jornada de puertas abiertas: cocina


Plantas aromticas. solar, gymkhana de rastros, juegos
Arte y naturaleza. tradicionales, concierto y mviles de
Aula del ro. aves.

Aves a travs de los sentidos. Juegos populares.

Caf tertulia: transgnicos. La cocina encuentada.


Cestera. La era del hielo.

Construccin de cohetes. La primavera en tus manos.


Cosmtica natural. Marcha ASPRONA.

Arte y naturaleza. Mercado ecolgico.

Curso microcosmos. Microcosmos.


De charca en charca. Noche europea de los investigadores.

Da de la mujer. Nutricin y consumo responsable.

Da del rbol. Obra de teatro En el parque.


Da del Medio Ambiente. Observacin astronmica.

Ecomonederos. Pajareando.

El joven hortelano. Papel reciclado.


El paso del tiempo. Pequeos exploradores.

El vuelo de la mariposa. Rally fotogrfico.

El vuelo del halcn. Sonidos de la noche I: identificacin de


Elaboracin de productos de limpieza rapaces.

ecolgicos. Sonidos de la noche II: egagrpilas.


Enjabnate. Sonidos de la noche III: ruta por el pinar.

Entre nubes. Taller de huerto.


Espectculo ciencia divertida. Taller de pan.
Floreciendo. Tejiendo plstico.
Gusano bolitas. Una mirada al cielo: Estrellas!.
Gymkana de los humedales. Una mirada al cielo: La luna!.
Hogares verdes. Usos y tradiciones de las plantas.
Hojas de arte. Ven volando al PRAE.

Huertos verticales. Visitantes de tu jardn.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


12
Informacin y educacin ambiental

B/ CAMPAMENTOS

Se organizan campamentos durante las vacaciones escolares, es decir, una semana en enero, otra
en abril y ocho semanas en los meses de julio y agosto, para nios de 3 y 12 aos en horarios de
10 a 14 horas.

En total han participado 199 nias y 207 nios repartidos en 18 turnos a lo largo de todos los
campamentos.

CAMPAMENTO DE NAVIDAD

En enero 2015, dentro del campamento de navidad, se desarroll una programacin denominada
navidad Estacin espacial PRAE en el que se trataron temticas relativa a la formacin de la tierra
y las estrellas.

CAMPAMENTO DE SEMANA SANTA

El campamento tuvo lugar la semana del 30 de marzo al 3 de abril, coincidiendo con las vacaciones
escolares de Semana Santa. La organizacin fue dirigida por el equipo de educadores del PRAE y
la empresa ciencia divertida.

En esta ocasin el tema del campamento fueron las Especies protegidas. Los participantes
pudieron conocer, cada da, un tema relacionado con las especies en peligro de extincin y en
particular el Oso cantbrico: dnde viven, cules son, de qu se alimentan, leyendas y
curiosidades.

CAMPAMENTO DE VERANO

Durante los meses de verano el equipo de educacin ambiental del PRAE llev a cabo un
campamento urbano de lunes a viernes en horario de maana, recibiendo como mximo a dos
grupos de 25 nios de entre 7 y 12 aos. El campamento desarrollado en el verano de 2015 recibi
el nombre de Guardianes de la naturaleza. Durante el campamento se trabajaron distintos
aspectos relacionados con las especies animales ms representativas y amenazadas de la fauna
de la Comunidad Autnoma (habitantes del bosque cantbrico, estepa castellana, el pinar de
Antequera, el lince, las rapaces, los habitantes de las aguas).

La programacin fue quincenal y se repiti a lo largo del verano.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


13
Informacin y educacin ambiental

C/ LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES 2015

La Consejera de Fomento y Medio Ambiente organiz el 25 de septiembre de 2015 la dcima Noche


Europea de los Investigadores.

Se trata de una iniciativa de la Unin Europea, encuadrada en el Programa Marco de Investigacin


FP7, que tiene lugar desde 2005 el cuarto viernes de septiembre. En el proyecto coordinado por la
Universidad de Gerona, bajo el lema Cientfic@s para un futuro mejor, en el que participaron
universidades, centros de investigacin y museos de 14 ciudades de toda Espaa.

Su objetivo principal es acercar a los investigadores al pblico en general, para conseguir una mejor
comprensin mutua. La noche de los investigadores tambin busca proponer a los jvenes que
consideren la posibilidad de seguir una carrera cientfica y contribuyan a una mejora global del
entorno investigador de Europa.

La Noche de los Investigadores, se celebr en el complejo PRAE (Valladolid) y en la casa del parque
Pinos Cimeros en Hoyos del Espino (vila), en la casa del parque Babia y Luna en Riolago de
Babia (Len) y en la casa del parque del guila Imperial en Pedraza (Segovia).

Ms de 1.000 personas acudieron al Complejo PRAE y a las Casas del Parque en esta jornada. Se
programaron 32 actividades gratuitas para todas las edades que incluyeron talleres de fotografa,
qumica, astronoma, cocina, alimentacin saludable, edafologa, geologa, rutas interpretativas,
teatro, cuentacuentos y concurso de dibujo.

La Noche de los Investigadores cont con la colaboracin desinteresada de numerosos cientficos


y entidades, tales como el Consejo Superior de Investigaciones de Cientficas (CSIC), la Universidad
de Valladolid, la Asociacin de Qumicos de Castilla y Len, el Centro Astronmico de Tiedra, la
Asociacin Geocientfica de Burgos, la Fundacin del Patrimonio Natural de Castilla y Len y eI
Instituto de Enseanza Secundaria el Pinar de la Rubia (Valladolid) entre otros.

D/ EVENTOS

Los eventos son, en el Complejo PRAE, incluyendo la cesin de salas, actos que se realizan,
reuniones internas, externas, ruedas de prensa, foros o actos multitudinarios. Se han organizado
durante el 2015 un total de 94 eventos con aproximadamente 2.689 participantes.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


14
Informacin y educacin ambiental

2.3. SENDA DE LA NATURALEZA FUENTES BLANCAS

La Senda de la Naturaleza Fuentes Blancas es un


equipamiento de Educacin Ambiental, dependiente
de la Consejera de Fomento y Medio Ambiente,
situado junto al Laboratorio Regional de Calidad
Ambiental, en el Parque Fuentes Blancas, a 5
kilmetros del centro de la ciudad de Burgos.

Este equipamiento est constituido por un aula prefabricada y un itinerario que discurre por una
superficie de aproximadamente 6 hectreas, donde se pueden realizar diferentes actividades de
Interpretacin Ambiental dirigidas a la sensibilizacin ambiental de los visitantes.

Durante el ao 2015 la Consejera de Fomento y Medio Ambiente puso a disposicin de la


Asociacin Burgalesa de Ocio y Animacin (A.B.O.A.) el uso de este equipamiento para el
desarrollo, durante la estacin estival, de un proyecto de educacin ambiental denominado
programa de Campamentos urbanos ambientales dirigidos a nios de edades comprendidas entre
los 5 a los 11 aos.

Tal y como recoge el siguiente cuadro, el programa educativo ambiental previsto se desarroll a
travs de 5 turnos campamentales de 5 das de duracin cada uno, distribuidos entre el 30 de junio
y el 31 de julio de 2015. El primero de los cuales no pudo realizarse por la escasa demanda durante
esas fechas.

Turnos Fechas N participantes


1 30 de junio al 3 de julio 0
2 6 al 10 de julio 25
3 13 al 18 de julio 25
4 20 al 24 de julio 25
5 27 al 31 de julio 25
TOTAL 100

Para su desarrollo se cont con un equipo de 4 monitores especializados en educacin ambiental


y/o tiempo libre, y una voluntaria a tiempo parcial dedicada al anlisis de calidad de las actividades,
bajo la supervisin del coordinador de programas de A.B.O.A.

Del total de participantes 62 fueron nias y 38 nios, que para el mejor aprovechamiento de las
actividades fueron distribuidos en 2 grupos de edad: uno de participantes entre 5 y 8 aos y un
segundo grupo entre 9 y 11 aos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


15
Informacin y educacin ambiental

2.4. EVALUACIN DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL

La Junta de Castilla y Len ofrece a los ciudadanos la posibilidad de participar en el programa de


Voluntariado Ambiental, que desarrolla la Fundacin del Patrimonio Natural de Castilla y Len en
las Casas del Parque y otros centros educativos de la Red de Espacios Naturales de Castilla y Len.

El Servicio de Educacin Ambiental, colabora realizando la Evaluacin del Voluntariado Ambiental,


herramienta que forma parte integral del Programa, desde su diseo, su desarrollo y el final de su
ciclo de vida, manteniendo a su vez el enfoque participativo, favoreciendo el proceso de aprendizaje
que supone el trabajo en red entre todos los implicados y el reto de una mejora continua.

Este programa se desarrolla con cuatro tipologas de participantes distintos: la oferta de actividades
de voluntariado para el pblico en general; la oferta para el voluntariado familiar, que incluye aquellas
actividades que se ofertan al pblico general pero que por su tipologa o naturaleza son
especialmente apropiadas para la participacin de menores acompaados de sus padres o tutores;
para el voluntariado snior, conformado por las personas mayores residentes en los espacios
naturales que pueden transmitir a la sociedad conocimientos tradicionales sobre el territorio, los
usos y la gestin del mismo y sobre su patrimonio natural y cultural; y, finalmente, el voluntariado de
empresa, en colaboracin con entidades empresariales que, en el marco de una poltica de
responsabilidad social, desarrollen acciones de voluntariado para sus empleados, accionistas o
clientes. Las actividades programadas para los voluntarios se publican en la web
www.patrimonionatural.org indicando las fechas y lugares donde se realizarn.

Los 1.415 voluntarios que han participado este ao en 19 espacios naturales, desarrollan una amplia
variedad de actividades, entre las que destacan las propuestas encaminadas a mejorar la
conservacin del paisaje, de la flora y de la fauna; la restauracin de elementos etnogrficos y su
puesta en valor; la mejora y limpieza de espacios pblicos; las acciones de divulgacin y educacin
ambiental y la mejora y sealizacin de sendas y equipamientos de uso pblico.

Generalmente, los trabajos se desarrollan en periodos de entre cuatro y ocho horas dependiendo
del tipo de actividad y del entorno, aunque en algunas ocasiones tienen lugar durante dos jornadas
consecutivas. Todas las actividades cuentan con una parte inicial de formacin sobre el
voluntariado, el conocimiento del espacio natural donde se lleva cabo y, por ltimo, el aprendizaje
de los trabajos para realizar las tareas
encomendadas con xito. Para finalizar la
jornada, y de manera opcional, se propone
una actividad de ocio, que puede ser una
visita guiada a las instalaciones o un
tentempi para reponer fuerzas y compartir
impresiones.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


16
Informacin y educacin ambiental

Durante el ao 2015 el programa Voluntariado Ambiental sigue manteniendo su evolucin positiva,


incrementndose tanto el nmero de voluntarios como la oferta de actividades y la consolidacin y
participacin de nuevos equipamientos, tal y como se seala en el esquema adjunto:

Volutariado Ambiental 2013 Volutariado Ambiental 2014 Volutariado Ambiental 2015


961 voluntarios participantes 1.165 voluntarios participantes 1.415 voluntarios participantes
23 Casas del Parque y Centros 25 Casas del Parque y Centros 25 Casas del Parque y Centros
temticos temticos temticos
75 actividades 56 actividades 75 actividades
Actividades en 20 Espacios Actividades en 18 Espacios Naturales Actividades en 23 Espacios
Naturales Naturales y 4 centros temticos.

Resultados de la evaluacin del programa:

Los datos que a continuacin se refieren han sido


obtenidos del anlisis de las memorias realizadas y de las
encuestas de satisfaccin que los participantes han
rellenado despus de realizar la actividad:

En el 2015 se han desarrollado sobre todo actividades ligadas a la gestin y conservacin


de flora y fauna y en materia de materia de uso pblico. Han disminuido las acciones de
restauracin de elementos etnogrficos, debido posiblemente a las altas necesidades de
recursos materiales que requieren.
El perfil del voluntario que ha participado en el Programa de Voluntariado procede
mayoritariamente de Castilla y Len (76 %), con edades comprendidas entre los 25 y los 44
aos (40%), seguido por los participantes que tienen menos de 25 aos (29 %).
Participan de manera similar voluntarios de ambos sexos, aunque esta edicin se ha
incrementado el nmero de mujeres en un 1,6 %.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


17
Informacin y educacin ambiental

El tipo de voluntario predominante es el familiar y senior (59 %) y le sigue en importancia el


voluntariado perteneciente a empresas (38 %).
El 47% de los participantes participan por primera vez en un programa de voluntariado
ambiental, frente a un 53 % que ya son veteranos en esta materia. Siguen repitiendo
bastantes voluntarios ao tras ao.
La mayora de los participantes ya conocan el espacio natural (77 %), al igual que en la
temporada pasada.
Tambin en esta edicin, la mayora de los participantes han conocido la existencia del
programa por medio de personas cercanas a su entorno (ms del 58%). Le sigue en
importancia por otros medios, sobre todo a travs de las asociaciones u otras entidades
(lo que confirma un alto grado de concertacin).
Gran parte de los encuestados afirma que su motivacin para participar en el programa fue
la de colaborar en la proteccin del medio ambiente y por las actividades propuestas,
seguido de aprender cosas nuevas y por ltimo conocer el espacio natural. El aspecto mejor
valorado es el relativo a la labor de coordinadores y monitores (casi 4,8 puntos sobre 5) y
los que menos se puntan son los relativos a la formacin sobre voluntariado ambiental (4,4
puntos) y los medios materiales (4,3 puntos).
Respecto a la distribucin de voluntarios por espacios naturales, destaca Castronuo con
casi 200 voluntarios y las dos casas de Picos de Europa con ms de 100. Le siguen
Villaffila, Amogable y Lagunas de Neila, con alrededor de 90 voluntarios. La media de
participantes por espacio natural est en 61,52 valor parecido a la de la pasada edicin.
Sigue bajando el nmero de encuestas cumplimentadas con respecto al ao pasado (de un
37% a un 32 %).
Los encuestados manifiestan su elevada satisfaccin por haber participado en el programa
de voluntariado ambiental en Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y Len,
otorgando una nota media de 4,7 puntos sobre 5.

GRADO DE SATISFACCIN
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


18
Informacin y educacin ambiental

EXPOSICIN DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL

Durante el ao 2015 se ha editado la muestra nete a la fuerza de la solidaridad ambiental, que


fue exhibida en la sede de la Consejera de Fomento y Medio Ambiente y en la Delegacin Territorial
de la Junta de Castilla y Len en la provincia de Palencia.

En la exposicin, formada por catorce paneles, se recogen imgenes de diferentes momentos e


instantes que han tenido lugar en el transcurso del programa de voluntariado desde sus inicios en
el ao 2011, as como las experiencias de sus participantes y sus acciones ms relevantes para
preservar los valiosos espacios naturales de la Comunidad Autnoma.

2.5. CAMPAA DE COMUNICACIN DEL PROGRAMA DE VISITAS


ESCOLARES A ESPACIOS NATURALES v(e)2n

Durante el ao 2015 se ha actualizado la campaa de


comunicacin del Programa V(e)2n, para su difusin y
revitalizacin. Este programa ofrece a los centros
educativos la posibilidad de disfrutar y conocer los valores
naturales y culturales de los Espacios Naturales
Protegidos de la Comunidad de Castilla y Len, a travs
de visitas didcticas a la red de casas del parque y otros
centros temticos, y a sus entornos. En esta ocasin
45.911 alumnos pudieron disfrutar y conocer la naturaleza
y cultura de los Espacios Naturales de Castilla y Len.

La campaa de comunicacin se ha implementado a travs de la actualizacin y difusin del dossier


informativo, dirigido a todos los centros escolares de Castilla y Len, donde se puede encontrar toda
la informacin sobre el programa V(e)2n.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


19
Informacin y educacin ambiental

Para encontrar la informacin relativa al Programa se puede consultar las pginas siguientes:

http://www.medioambiente.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1157373962719

http://www.patrimonionatural.org/

2.6. EXPOSICIONES

2.6.1. PROGRAMA DE PRSTAMO DE EXPOSICIONES

El Programa de Prstamo de Exposiciones ha visto incrementada su oferta en el 2015 con la


incorporacin de la exposicin Paisajes del agua. La exposicin recoge 12 lminas ilustradas de
gran formato, donde sus autores, los hermanos Gruber,
representan imgenes de ecosistemas y especies vinculados
con el agua, presentes en los espacios naturales ms
representativos de Castilla y Len.

Paisajes del Agua ha estrenado su itinerancia en el marco del


programa para escolares Salamanca ciudad de los saberes, en
colaboracin con el CIDTA (Centro de investigacin y desarrollo
tecnolgico del agua) de la Universidad de Salamanca.

El Programa de Prstamo de Exposiciones ha recibido un


total de 12.582 visitantes durante este ao, colaborando
directamente en programas de educacin y sensibilizacin
ambiental promovidos por Ayuntamientos, Centros de
Desarrollo Rural y Asociaciones, de las provincias de
Burgos, Len, Palencia, Segovia, Soria, Valladolid y la
Comunidad Autnoma de Madrid.

En la siguiente tabla se recogen las exposiciones que integran el programa y el nmero de visitantes
estimado durante el ao 2015:

TTULO DE LA EXPOSICIN N DE VISITANTES


Biodiversidad en Castilla y Len 927
El agua que nos une 6.570
Cambio Climtico 2.645
Paisajes del agua 800
Siempre en movimiento 900
Protagonistas en la naturaleza 740
Total nmero de visitantes 12.582

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


20
Informacin y educacin ambiental

2.6.2. OTRAS EXPOSICIONES

Se realiz en el Complejo PRAE la exposicin Paseo por el pas de los desmanes que se inici en
diciembre de 2015, con 2.400 participantes. Esta exposicin est centrada en el desmn ibrico,
cuyas poblaciones se encuentran en una profunda regresin. Otras exposiciones realizadas en el
Complejo PRAE en el ao 2015 fueron Upcycling 2014-Ecoembes que tuvo lugar entre los meses
de marzo y junio; Tus decisiones cuentan, iniciada en el mes de abril de 2015; Mejor fotgrafo
europeo de naturaleza 2014 que se desarroll entre los meses de septiembre y noviembre de 2015;
y La vida secreta del oso, que se inici en noviembre de 2015.

2.7. PUBLICACIONES Y MATERIALES DE APOYO A PROGRAMAS Y


ACTIVIDADES DE EDUCACIN AMBIENTAL

La distribucin de libros y materiales didcticos y divulgativos, ha


pasado de 1.861 a 6.730 destinatarios, con un incremento de 261,6%,
debido principalmente a la distribucin de la Unidad Didctica Un viaje
enredado.

2.8. PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD EN MUNICIPIOS PEQUEOS


FUENTES CLARAS

La Consejera de Fomento y Medio Ambiente, ha desarrollado el Programa Fuentes Claras, como


un programa de educacin ambiental que da visibilidad a las buenas prcticas en desarrollo
sostenible desarrolladas en municipios de menos de 5.000 habitantes de la Comunidad de Castilla
y Len.

En el programa han participado 557 personas, procedentes de 214 municipios pequeos de Castilla
y Len interesados en la formacin y el intercambio de experiencias para impulsar proyectos de
desarrollo sostenible en sus localidades.

En la actualidad en el programa se desarrollan dos actuaciones interconectadas:

Premios Regionales Fuentes Claras para la Sostenibilidad en Municipios Pequeos de


Castilla y Len.

Jornadas de Escuelas de Alcaldes.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


21
Informacin y educacin ambiental

2.8.1. PREMIOS REGIONALES FUENTES CLARAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE


MUNICIPIOS PEQUEOS DE CASTILLA Y LEN

Los Premios Regionales Fuentes Claras para la sostenibilidad en municipios pequeos de Castilla
y Len reconocen el esfuerzo de los municipios pequeos, asociaciones, entidades sin nimo de
lucro y empresas que trabajan en el diseo y aplicacin que modelos que promueven el desarrollo
sostenible en los municipios de menos de 5.000 habitantes de la Comunidad de Castilla y Len.

Hasta la fecha se han presentado 277 proyectos repartidos por toda la geografa castellana y
leonesa y de estos, 49 proyectos ya han sido galardonados con algn premio.

PROVINCIA PROYECTOS PRESENTADOS PROYECTOS GALARDONADOS

vila 32 7
Burgos 39 9
Len 22 3
Palencia 24 6
Salamanca 58 8
Segovia 22 4
Soria 15 3
Valladolid 45 5
Zamora 20 4
TOTAL CyL 277 49

La convocatoria de 2015 se realiz mediante Orden FYM/217/2015, de 25 de marzo, por la que se


convocan los Premios Regionales Fuentes Claras para la Sostenibilidad en Municipios Pequeos
de Castilla y Len.

El nmero de solicitudes
presentadas en esta
convocatoria ha sido de
un total de doce, en las
cuatro modalidades que
reconoce los premios. Se
han presentado ocho
solicitudes de entidades
locales de menos de 1.000 habitantes, tres solicitudes de entidades locales de 1.000 a menos de
5.000 habitantes, cuatro solicitudes en la modalidad de asociaciones y entidades sin nimo de lucro
y ninguna en la modalidad de empresas.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


22
Informacin y educacin ambiental

La concesin de los premios correspondientes al ao 2015 se public mediante la Resolucin de 4


de diciembre de 2015, de la Direccin General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental (BOCyL de 18
de diciembre de 2015). En esta ocasin los galardones recayeron en los siguientes proyectos:

MODALIDAD 1er PREMIO 2 PREMIO

AYUNTAMIENTO DE MONLERAS AYUNTAMIENTO DE VILLALAR DE LOS


ENTIDADES LOCALES (SALAMANCA) COMUNEROS (VALLADOLID)
menores de 1.000 Proyecto: Tres municipios, un objetivo socio- Proyecto: Villalar de los Comuneros, un
habitantes ambiental: El Manzano, Monleras y Sardn municipio implicado en la sostenibilidad y
de los Frailes, un frente comn para el la conservacin de la naturaleza.
desarrollo.
AYUNTAMIENTO DE VILLADIEGO
ENTIDADES LOCALES (BURGOS) Desierto
de Proyecto: Para tomarse las de Villadiego
1. 000 a 5.000 habitantes

ASOCIACIN PARA EL DESARROLLO ASOCIACIN BREGO: MEDIO


ASOCIACIONES Y RURAL ENDGENO DEL TERRITORIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOCIAL.
ENTIDADES SIN NIMO NORDESTE DE SALAMANCA ESPINOSA DE LOS MONTEROS
DE LUCRO CALZADA DE VALDUNCIEL (BURGOS)
(SALAMANCA) Proyecto: ARTIM 2015 Todo lo cra la
Proyecto: Premio Nordeste de jvenes tierra, II Encuentro Internacional de
emprendedores Agroecologa y Tradiciones Rurales

MILANATURA.
EMPRESAS ROBLEDA-CERVANTES (ZAMORA) Desierto
Proyecto: Descubriendo bajo el roble

De cada uno de los proyectos, el jurado ha destacado los siguientes aspectos:

Ayuntamiento de Monleras (Salamanca).- Un proyecto en el que destaca la creacin de alianzas,


que consigue unir a tres municipios colindantes (Monleras, El Manzano y Sardn de los Frailes), en
torno a un objetivo comn: evitar la desaparicin de sus municipios. Su apuesta est incidiendo
positivamente en la calidad de vida de los vecinos y est creando alianzas entre estos y los
colectivos y entidades de los tres municipios.

Entrega en 2015 de los Premios Regionales Fuentes Claras para la Sostenibilidad en


Municipios Pequeos, correspondientes a la convocatoria del ao 2014

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


23
Informacin y educacin ambiental

Ayuntamiento de Villalar de los Comuneros (Valladolid).- Esta iniciativa destaca por su


repercusin en el medio ambiente, pues ofrece un modelo de control de plagas sostenible,
basndose en favorecer las interacciones y los equilibrios naturales entre los predadores y las
presas. Su transferibilidad y su incidencia en el medio ambiente fueron aspectos muy valorados.

Ayuntamiento de Villadiego (Burgos).- La clave de esta iniciativa es aprovechar la cultura, ligada


al medio rural, como motor para el desarrollo sostenible. La puesta en marcha de cuatro museos
est generando multitud de sinergias y alternativas de desarrollo en los municipios de la comarca.

Asociacin para el desarrollo rural endgeno del Territorio Nordeste de Salamanca


(Salamanca).- El desarrollo rural sostenible se busca en este proyecto mediante la identificacin,
formacin y apoyo a jvenes emprendedores. Ofrece a los jvenes ms inquietos un programa
formativo bianual, donde las ideas ms singulares o sostenibles obtienen ayudas para salir adelante.

Asociacin brego: Medio Ambiente y Desarrollo Social (Burgos).- En esta iniciativa es la


educacin, la informacin y el aprendizaje el punto fuerte, con la singularidad de que ARTIM es un
programa de formacin nacional e internacional sobre aspectos relacionados con el desarrollo rural.

Milanatura (Zamora).- La empresa Milanatura aprovecha los recursos naturales del entorno de
Robleda y Cervantes, en la provincia de Zamora, para ofrecer a todo tipo de pblico, multitud de
actividades y talleres variados en la naturaleza.

2.8.2. JORNADAS DE ESCUELA DE ALCALDES

Las jornadas de Escuela de Alcaldes, es una actividad ligada al programa Fuentes Claras para la
sostenibilidad en municipios pequeos de Castilla y Len. El objetivo, desde su puesta en marcha
en el ao 2008, ha sido el de dar protagonismo y publicidad a los proyectos premiados en la
convocatoria anual del Premio Regional Fuentes Claras, constituyendo un lugar de encuentro e
intercambio de informacin y experiencias entre los asistentes y ampliando las perspectivas de
futuro del medio rural de Castilla y Len. Esta iniciativa est dirigida a responsables tcnicos y
polticos de municipios pequeos: alcaldes, concejales, agentes de desarrollo, tcnicos de medio
ambiente y empleo, dinamizadores rurales, asociaciones, empresas, mancomunidades, grupos de
accin local, diputaciones provinciales, administracin regional y personas comprometidas con la
sostenibilidad econmica, social y ambiental de los municipios pequeos del medio rural.

En el transcurso del ao 2015 se organizaron seis jornadas y la primera de ellas coincidi con el
acto de celebracin de entrega de los Premios Regionales Fuentes Claras de los galardonados en
la convocatoria del ao anterior. Las jornadas se desarrollaron en los municipios de Carrin de los
Condes (Palencia), Juzbado (Salamanca), Corrales del Vino (Zamora), Mansilla Mayor (Len), El
Hoyo de Pinares (vila) y El Oso (vila).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


24
Informacin y educacin ambiental

Celebracin de la jornada de Escuela de Alcaldes en el municipio de El Oso (vila)

En cada una de las jornadas se presenta el proyecto premiado y se cuenta con otras intervenciones
de varios expertos que contribuyen a profundizar en teoras, prcticas y mtodos en temas de
actualidad de desarrollo sostenible, medioambientales, de financiacin, etc. que complementan la
jornada.

De cada una de las jornadas, se han destacado los siguientes aspectos:

Jornada de Carrin de los Condes (Palencia).- El 2 de marzo, el municipio palentino de Carrin


de los Condes acogi la primera de las jornadas de Escuela de Alcaldes, hacindola coincidir con
el acto de entrega de los Premios Regionales Fuentes Claras para la sostenibilidad en municipios
pequeos de Castilla y Len de la edicin 2014. En esta jornada se pudo conocer el proyecto de la
Asociacin Intermunicipal para el desarrollo local de la Comarca de Tierra de Campos Palentina
(ARADUEY-Campos), un proyecto que vincula a 15 municipios de Tierra de Campos de Palencia y
est centrado en la recogida selectiva de ropa, calzado, complementos y dems elementos textiles
usados que sern tratados y reutilizados. Este proyecto obtuvo el 1er Premio Regional Fuentes
Claras en la modalidad de asociaciones y entidades sin nimo de lucro en la edicin 2014.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


25
Informacin y educacin ambiental

Esta jornada marc el inicio de un trio de


ponencias centradas en la gestin del cambio
para hacer realidad los proyectos programados,
que continu en las dos jornadas siguientes.

Celebracin de la jornada de Escuela de Alcaldes en el


municipio de Carrin de los Condes (Palencia) y acto de
Entrega de los Premios Regionales Fuentes Claras para la
Sostenibilidad en Municipios Pequeos de Castilla y Len de
la edicin 2014

Jornada en Juzbado (Salamanca).- El 18 de marzo, el municipio de Juzbado acogi la segunda


de las jornadas. El municipio de Juzbado viene desarrollando una lnea de trabajo integral que se
desglosa en una veintena de programas que van
desde el embellecimiento del espacio urbano, hasta
la incorporacin a las redes sociales, pasando por
propuestas culturales y proyectos ambientales, como
itinerarios y sendas, turismo ornitolgico o
voluntariado ambiental. La jornada se complet con
otras visiones sobre el patrimonio cultural y la
arquitectura popular en el medio rural. El colofn de
la trayectoria de Juzbado ha sido la construccin y
puesta en funcionamiento del Centro de Interpretacin de la Falla de Juzbado, caracterstica
peculiar de este municipio que sus vecinos han sabido poner en valor a travs de diversas iniciativas
y que le hicieron merecedor del 1er Premio Regional Fuentes Claras en la modalidad Entidades
Locales de menos de 1.000 habitantes en la edicin de 2014.

Jornada de Corrales del Vino (Zamora).- El 14 de abril, se celebr la tercera de las jornadas en el
municipio de Corrales del Vino. Este municipio zamorano ha aprovechado los recursos naturales
que ofrece un quejigal municipal de 56 hectreas, para generar economas alternativas que inciden
en el turismo ecolgico y cultural. El proyecto obtuvo el 1er Premio Regional Fuentes Claras en la
modalidad de Entidades locales de 1.000 a menos de 5.000 habitantes en la edicin del 2014.
Adems del proyecto, se present el potencial de otros recursos ligados al medio rural como son los
caminos y caadas, sus usos, cuidados y aprovechamientos.

Jornada de Mansilla Mayor (Len).- El 6 de octubre, se celebr la cuarta jornada en el municipio


de Mansilla Mayor, de la provincia de Len. La iniciativa de la Asociacin Deportiva y Cultural de
Mansilla Mayor: Club Era de la Abadesa, de la provincia de Len obtuvo el 2 Premio Regional
Fuentes Claras en la modalidad asociaciones y entidades sin nimo de lucro en la edicin del 2014.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


26
Informacin y educacin ambiental

La clave del xito de este proyecto se debe a que todos los vecinos apostaron por rescatar una zona
emblemtica como es La Era de la Abadesa, desaparecida con la concentracin parcelaria, para
crear un rea de descanso y dar mayor vida y actividad al pueblo. En esta ocasin se trat, adems,
la bioconstruccin como herramienta para la educacin y el trabajo en comn o el cooperativismo.

Jornada de El Hoyo de Pinares (vila).- El proyecto del Ayuntamiento de El Hoyo de Pinares


apuest en este caso por la calidad aplicada al turismo en la naturaleza mediante 12 rutas de
senderismo, que suponen ms de 130 kilmetros de red sealizada y otros 100 para el cicloturismo.

Celebracin de la jornada de
Escuela de Alcaldes en el
municipio de El Hoyo de
Pinares (vila)

La programacin de multitud de actividades deportivas, culturales y de ocio ligados a estas rutas,


configuran un diseo genuino y singular que aporta nuevas expectativas de desarrollo en el
municipio y le hizo merecedor del 2 Premio Regional Fuentes Claras en la modalidad entidades
locales de 1.000 a menos de 5.000 habitantes en la edicin del 2014. La jornada se celebr el 28
de octubre y se explicaron las oportunidades que ofrece el turismo ligado al medio ambiente para
avanzar en el desarrollo rural.

Ayuntamiento de El Oso (vila).- El proyecto del ayuntamiento de El Oso, obtuvo el 2 Premio


Regional Fuentes Claras en la modalidad de menos de 1.000 habitantes en la edicin del 2014. Los
vecinos y numerosas organizaciones como SEO, GREFA, Global Nature, Galerida Ornitolgicos,
Cantueso, estn impulsando un proyecto cuya finalidad es preservar los valores naturales y
potenciar el pueblo a travs de la defensa del medio ambiente.

La apuesta por los recursos naturales como medio de desarrollo est permitiendo abrir un abanico
de posibilidades de desarrollo en la Comarca de la Moraa, siendo transferible a otros municipios.
Esta jornada se celebr el da 18 de noviembre y se complet con las explicaciones sobre nuevas
formas de ecoturismo y el turismo de observacin de la naturaleza.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


27
Informacin y educacin ambiental

Cada una de las jornadas son evaluadas por los


participantes mediante un cuestionario de valoracin que
sirve para conocer las inquietudes de los asistentes y los
temas que ms les interesa abordar en futuras
convocatorias, as como los aspectos mejorables o ms
satisfactorios de cada una de ellas. Estos datos son
procesados, calificados y valorados por los tcnicos del
Servicio de Educacin Ambiental y sirven para implementar
y mejorar anualmente el Programa Fuentes Claras para la
Sostenibilidad en Municipios Pequeos de Castilla y Len.

La valoracin del Programa Escuela de Alcaldes a lo largo


de los aos ha sido muy alta. En esta ocasin la puntuacin
media fue de 8,4 sobre 10 puntos.

De estas jornadas se obtuvo un documento sobre La


gestin del cambio que se encuentra en la pgina web de
la Junta de Castilla y Len.

Escultura perteneciente al Museo al aire libre


en el municipio del Oso

2.9. EVENTOS - JORNADAS - CURSOS

2.9.1. JORNADAS DE COMUNICACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL EN EL


COMPLEJO PRAE

El Complejo PRAE acogi los das 13 y 14 de abril de 2015 unas Jornadas de Comunicacin y
Educacin Ambiental organizadas por la Junta de Castilla y Len, a travs de la Fundacin
Patrimonio Natural, y ECOEMBES. El objetivo de dichas jornadas fue convertir a la Comunidad de
Castilla y Len en el epicentro de estas especialidades en nuestro pas, as como ayudar a
concienciar a los profesionales de esta materia sobre la importancia que esta disciplina tiene en el
futuro de nuestra sociedad. En las Jornadas, que contaron con la participacin de ms de 25
ponentes, se abordaron las temticas ms vanguardistas e innovadoras de la educacin y
comunicacin ambiental.

2.9.2. DA DEL RBOL

Se ha celebrado el Da del rbol con el colegio Las Pedrizas de Soria, actividad en la que han
participado 48 nios y nias de 6 curso de educacin primaria y 6 profesores. La actividad consisti
en una plantacin de rboles y arbustos originarios de diferentes partes del mundo en el Arboreto

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


28
Informacin y educacin ambiental

de Valonsadero, contribuyendo a la incorporacin de nuevos ejemplares; se les explic la forma de


plantacin y el funcionamiento del Arboreto y sus objetivos. A cada escolar se le regal un plantn
de acebo. Esta actividad, coordinada por el Servicio Territorial de Medio Ambiente y la Direccin
Provincial de Educacin, se enmarca en el programa de educacin ambiental que un equipo de
agentes medioambientales de la Junta desarrolla por los centros de Educacin Infantil y Primaria de
la provincia.

Adems, en colaboracin con el Ayuntamiento de Burgos, se llev a cabo una plantacin de rboles
en la zona del Parque Fuentes Blancas.

2.9.3. PROGRAMA RECICLAR EST EN TU NATURALEZA

En colaboracin con ECOEMBES, se desarroll el programa Reciclar en la naturaleza, a travs de


la Fundacin del Patrimonio Natural de Castilla y Len. El programa tiene como objetivo sensibilizar
sobre la minimizacin de residuos y la reutilizacin a los escolares de los espacios naturales
protegidos y de sus zonas de influencia socioeconmica.

Las actividades se realizaron entre los meses de mayo a diciembre a travs de 21 Casas del Parque
y 4 Centros Temticos. En total participaron 78 centros escolares y 3.831 alumnos procedentes del
medio rural.

Imgenes 1, 2 y 3. Talleres en Guisando

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


29
Informacin y educacin ambiental

2.9.3. SEMANA INTERNACIONAL DE LA TRUCHA

Desde el 6 al 14 de Junio de 2015 se celebr en Len la Semana


Internacional de la Trucha que este ao lleg a su XLIX edicin.

Uno de los actos ms relevantes fueron las jornadas gastronmicas


de la trucha, en ellas se degustaron platos y tapas en los
establecimientos participantes de la Asociacin Provincial de
Empresarios de Hostelera y Turismo de Len (APEHT). A raz de
estas jornadas, se celebr el cuadragsimo noveno concurso y
exposicin gastronmica de la trucha, organizada tambin por la
APEHT. Se trata del concurso gastronmico ms antiguo de Espaa
al que acuden cocineros de todo el pas para elaborar platos
vinculados a la trucha.

Se celebraron las primeras Jornadas histricas sobre la pesca con mosca, un acercamiento entre
la pesca a la valsesiana y la pesca a la leonesa, con ponencias de Arturo Pugno y Andrea Scalvini,
pescadores con mosca tradicional valsesiana y por Jos Luis Garca Gonzlez, Jos Alfredo
Fernndez Ramos y Rafael de Garnica Cortezo, del grupo de estudio de pesca. Este encuentro
entre dos de las ms antiguas y reconocidas culturas de la pesca europeas marcar el principio de
la definitiva recuperacin y divulgacin de los orgenes de la pesca con mosca artificial.

Otras actividades ligadas al programa de la Semana Internacional de la Trucha fueron dos talleres
y cuatro conferencias para conocer el desmn ibrico, una especie tan desconocida como
apasionante, la cual vive recluida en los ros y torrentes de las zonas montaosas de la pennsula
ibrica, habiendo desaparecido ya de muchas de nuestras cuencas. Para recuperar y conservar la
especie en los ros de Castilla y Len y Extremadura se ha puesto en marcha Desmania, proyecto
cofinanciado por el programa Life+ de la Unin Europea. Tambin se imparti una conferencia para
conocer el LIFE Ros y Humedales MEDWETRIVERS, un proyecto para la conservacin de los
ecosistemas ligados al agua en el marco de la red europea Natura 2000. Entre otras actividades
programadas estuvieron los talleres para montajes de moscas para la pesca, las conferencias para
conocer los hbitats de los ros, la presentacin del libro La trucha en la pesca con mosca. Biologa
de la trucha comn, demostraciones, jornadas de pesca y cuentos e historias de pesca.

En la Semana Internacional de la Trucha, el nmero de asistentes se ha incrementado en un 224,8%


respecto a los participantes del ao pasado, siendo 7.773 los participantes, frente a los 3.739
participantes del ao 2014.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


30
Prevencin ambiental

Prevencin Ambiental

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


31
Prevencin ambiental

PREVENCIN AMBIENTAL

1. PREVENCIN AMBIENTAL

En 2015 se elabora el texto refundido de la Ley de Prevencin Ambiental de Castilla y Len que se
aprueba mediante Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre, publicado en el Boletn Oficial
de Castilla y Len el 13 de noviembre de 2015.

La finalidad que marca la elaboracin del texto refundido se plantea con un doble objetivo. Por un
lado, estructurar y ordenar en un nico texto legal todas las disposiciones y preceptos dispersos
vigentes dictados en materia de prevencin ambiental en la Comunidad de Castilla y Len. Y, por
otro, regularizar, aclarar y armonizar la terminologa y el contenido dispositivo de las normas citadas.
De este modo, el fin ltimo de la tarea refundidora se concreta en garantizar la seguridad jurdica,
evitando la dispersin normativa y aportando una mayor uniformidad, claridad, concordancia y
ordenacin sistemtica a la normativa autonmica en dicha materia. Lo cual, indudablemente, tendr
un efecto positivo tanto para las administraciones pblicas afectadas, como para los sectores de
actividad de la Comunidad de Castilla y Len incluidos en el mbito de aplicacin de la disposicin
legal.

Siendo esto as, el Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Prevencin Ambiental de Castilla y Len integra las normas que se relacionan
a continuacin:

a) La Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevencin Ambiental de Castilla y Len.

b) El artculo 58 de la Ley 9/2004, de 28 de diciembre, de Medidas Econmicas,


Fiscales y Administrativas.

c) La Ley 8/2007, de 24 de octubre, de Modificacin de la Ley 11/2003, de 8 de abril,


de Prevencin Ambiental de Castilla y Len.

d) La Ley 1/2009, de 26 de febrero, de Modificacin de la Ley 11/2003, de 8 de abril,


de Prevencin Ambiental de Castilla y Len.

e) La disposicin final octava de la Ley 10/2009, de 17 de diciembre, de Medidas


Financieras.

f) El artculo 8 del Decreto Ley 3/2009, de 23 de diciembre, de Medidas de Impulso


de las Actividades de Servicios en Castilla y Len.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


32
Prevencin ambiental

g) La disposicin final octava de la Ley 1/2012, de 28 de febrero, de Medidas


Tributarias, Administrativas y Financieras.

h) La Ley 8/2014, de 14 de octubre, por la que se modifica la Ley 11/2003, de 8 de


abril, de Prevencin Ambiental de Castilla y Len.

No se incluyen en la relacin anterior otras normas modificativas de la Ley 11/2003, de 8 de abril,


en la medida que se han visto derogadas tcitamente por otras disposiciones legales posteriores,
que, por otra parte, figuran en la citada lista. Se trata del artculo 40 de la Ley 13/2003, de 23 de
diciembre, de Medidas Econmicas, Fiscales y Administrativas, de la Ley 3/2005, de 23 de mayo,
de modificacin de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevencin Ambiental de Castilla y Len, y,
adems, sin perjuicio de su naturaleza de disposicin administrativa de carcter general, del Decreto
70/2008, de 2 de octubre, por el que se modifican los Anexos II y V y se ampla el Anexo IV de la
Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevencin Ambiental de Castilla y Len.

1.1. AUTORIZACIONES AMBIENTALES

Desde el ao 2004 al 2015, el nmero de autorizaciones ambintales concedid as es:

Autorizaciones ambientales concedidas (AA favorables)

Total
Total
instalaciones
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 instalaciones
con AAI en
autorizadas
vigor

vila 2 5 6 1 19 10 1 3 2 0 0 1 50 47

Burgos 3 1 11 30 63 6 5 5 2 4 1 9 140 122

Len 0 1 2 2 27 10 2 1 3 1 1 2 52 43

Palencia 0 3 2 5 27 4 2 3 0 1 1 1 49 42

Salamanca 2 3 15 6 32 5 5 1 1 1 2 6 79 68

Segovia 0 9 6 9 68 10 8 7 3 7 4 4 135 124

Soria 1 1 4 5 49 7 2 3 2 5 12 5 96 86

Valladolid 0 4 8 9 69 13 7 3 8 5 11 3 140 127

Zamora 0 0 3 6 24 8 5 2 3 3 2 2 58 55

Total 8 27 57 73 378 73 37 28 24 27 34 33 799 714

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


33
Prevencin ambiental

1.2. LICENCIAS AMBIENTALES

El procedimiento de tramitacin de las Licencias Ambientales fue modificado por la Ley 8/2014, de
14 de octubre, por la que se modifica la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevencin Ambiental de
Castilla y Len estableciendo la exencin general de la tramitacin de las licencias ambientales a
travs de las Comisiones Territoriales de Medio Ambiente y Urbanismo.

No obstante la citada ley, en su Disposicin Transitoria Primera, regula sobre los procedimientos
administrativos de licencia ambiental iniciados y pendientes de resolucin; indicando que les ser
de aplicacin la normativa anterior. Por lo que en 2015 las Comisiones Territoriales de Medio
Ambiente y Urbanismo han tramitado los expedientes de licencia ambiental, as como de
modificacin sustancial o de oficio de esta, iniciados antes de la vigencia de la Ley 8/2014, de 14 de
octubre, por la que se modifica la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevencin Ambiental de Castilla y
Len.

Asimismo, de acuerdo con el nuevo procedimiento de tramitacin de licencias ambientales


establecido en la Ley 8/2014, de 14 de octubre, los Servicios Territoriales de Medio Ambiente, previa
solicitud del Ayuntamiento, en 2015 han emitido informe en los supuestos que establece la ley que
sern vinculantes y otros informes voluntarios, por lo que en 2015 la actividad sobre la tramitacin
de licencias ambientales ha sido la siguiente:

TRAMITACIN DE LICENCIAS AMBIENTALES 2015

Informes de la Comisin Territorial de Informes del Servicio Territorial de Medio Ambiente


Medio Ambiente y Urbanismo (iniciados despus de la entrada en vigor de la Ley
8/2014, de 14 de octubre)
Total
(expedientes iniciados antes de la entrada
en vigor de la Ley 8/2014, de 14 de Informes
octubre) Informes voluntarios
preceptivos

vila 17 2 45 64

Burgos 33 3 32 68

Len 58 31 89

Palencia 18 3 17 38

Salamanca 42 106 49 197

Segovia 54 9 32 95

Soria 8 14 11 33

Valladolid 30 19 45 94

Zamora 102 13 115

Total 362 187 244 793

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


34
Prevencin ambiental

TRAMITACIN DE LICENCIAS AMBIENTALES 2015


793
800

700

600

500 informes de la Comisin Territorial


de Medio Ambiente y Urbanismo
400 Informes del Servicio Territorial de
Medio Ambiente PRECEPTIVOS
300 Informes del Servicio Territorial de
197 Medio Ambiente VOLUNTARIOS
200 Total
115
89 95 94
100 64 68
38 33

1.3. INSPECCIONES AMBIENTALES

Castilla y Len dispone del Plan de Trabajo de Inspeccin en materia de Calidad Ambiental para
los aos 2014-2016, elaborado por la Consejera de Fomento y Medio Ambiente, que pretende
fundamentalmente mejorar y optimizar estas labores en el mbito de la administracin autonmica
y coordinar en la medida de lo posible acciones de otras administraciones en esta lnea o
relacionadas con las instalaciones afectadas por este Plan, buscando con ello el grado ms elevado
de cumplimiento de la normativa medioambiental por las instalaciones de Castilla y Len, avanzando
con ello en la consecucin de un desarrollo sostenible.

Segn el procedimiento para el desarrollo de los programas de inspeccin que se establece en el


Plan, anualmente se desarrollarn los programas de inspeccin que incluirn la relacin de todas
las instalaciones sometidas a autorizacin ambiental, tambin denominadas instalaciones IPPC-
que sern inspeccionadas en el ao de referencia, teniendo en cuenta los criterios indicados en este
Plan. Adems, sobre la base de los medios personales y materiales disponibles, se relacionarn las
actividades de otros tipos que sern inspeccionadas.

As, dentro de este Plan de Trabajo de Inspeccin en materia de Calidad Ambiental se desarrollan
los programas de trabajo de 2015 en los que se realizaron las siguientes inspecciones:

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


35
Prevencin ambiental

Inspecciones ambientales
realizadas a instalaciones IPPC

2015

vila 3

Burgos 52

Len 17

Palencia 12

Salamanca 21

Segovia 31

Soria 18

Valladolid 20

Zamora 8

Total 182

El nmero de inspecciones ambientales realizadas a instalaciones IPPC, ha bajado un 26,6%


respecto a las realizadas en el ao 2014.

2. CONTAMINACIN ACSTICA

En el ao 2015 la Consejera de Fomento y Medio


Ambiente aprueba la primera actualizacin del Mapa
Estratgico de Ruido de la Ciudad de Valladolid,
mediante Orden FYM/1102/2015, de 10 de
diciembre.

Los mapas de ruido deben revisarse y, en su caso,


modificarse, cada cinco aos a partir de la fecha de
su aprobacin, segn dispone el artculo 21 de la Ley
5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y Len.
El Mapa Estratgico de Ruido de la Ciudad de
Valladolid se aprob el 30 de junio de 2008.

De acuerdo con lo establecido en el artculo 19 de la Ley 5/2009, de 4 de junio, el Ayuntamiento de


Valladolid, tras someter la propuesta de actualizacin del mapa de ruido a un trmite de informacin
pblica, aprueba la propuesta de actualizacin del Mapa Estratgico de Ruido de la Ciudad de
Valladolid y la remite a la Consejera de Fomento y Medio Ambiente para su aprobacin.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


36
Calidad del aire

Calidad del Aire

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


37
Calidad del aire

CALIDAD DEL AIRE

Para el control de la calidad del aire en el territorio de Castilla y Len, se ha desplegado la red de
control de la calidad del aire de Castilla y Len, que lleva operativa desde principios de los aos 90.
Desde ese momento hasta la actualidad, ha ido sufriendo cambios para adaptarse a la nueva
normativa, y al crecimiento de las ciudades.

Actualmente la Red est formada, por la Red de la Junta de Castilla y Len, la del Ayuntamiento de
Valladolid, y una serie de estaciones pertenecientes a otras tantas redes tanto pblicas como
privadas que a continuacin se detallan:

Red de la Junta de Castilla y Len, con 22 estaciones fijas y 1 mvil;


Red del Ayuntamiento de Valladolid, con 5 estaciones;
Red del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente con 2 estaciones
gestionadas por la AEMET (Agencia Estatal de Meteorologa) y pertenecientes a la red
EMEP (European Monitoring and Evaluation Programme), programa de cooperacin
para la vigilancia continua y la evaluacin del transporte a gran distancia de
contaminantes atmosfricos en Europa; en Peausende (Zamora) y Campisbalos
(Guadalajara);
Red de ENERGYWORKS-VALLADOLID, con 2 estaciones en Valladolid;
Red de RENAULT-ESPAA, con 4 estaciones, 1 en Villamuriel de Cerrato (Palencia) y
las restantes en Valladolid;
Red de las centrales trmicas de:
o Velilla del Ro Carrin, 2 estaciones (Palencia).
o La Robla, 3 estaciones (Len);
o Redes de las centrales trmicas de Anllares, 5 estaciones (Len);
o Compostilla, 5 estaciones (Len);
Red de cementeras de:
o Red de CEMENTOS PORTLAND VALDERRIBAS, con 2 estaciones (Palencia);
o Red de CEMENTOS TUDELA VEGUN, con 1 estacin en la provincia de Len;
o Red de CEMENTOS COSMOS, con 3 estaciones en la provincia Len;
Red de la Comunidad de Madrid, 1 estacin en San Martn de Valdeiglesias.

Se exponen a continuacin los datos geogrficos de la estaciones de control de la calidad del aire.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


38
Calidad del aire

CLASE DE TIPO DE TIPO


ESTACIN LOCALIZACIN PROVINCIA LONGITUD LATITUD ALTITUD
REA ESTACIN EST. O3

RED DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEN

VILA 2 C/ Los Canteros VILA 044202 W 403953 N 1093 m U T U

ARANDA DE
C/ Sulidiza BURGOS 034120 W 413956 N 801 m U T U
DUERO 2
Plaza de los
BURGOS 1 BURGOS 034032 W 422103 N 929 m U T
Lavaderos

BURGOS 4 Fuentes Blancas BURGOS 0338'10" W 4220'10" N 929 m U F S

Carretera
MIRANDA DE
Miranda- BURGOS 0255'03" W 4241'04" N 471 m S I
EBRO 1
Logroo
MIRANDA DE Parque Antonio
BURGOS 0256'26" W 4241'17" N 471 m U I U
EBRO 2 Cabezn
Medina de
Helipuerto BURGOS 032831 W 425709 N 613 m CCI F R
Pomar
Casa del Parque
Lario LEON 050526 W 430228 N 1145 m REG F R
Picos Europa
Barrio de Las
LA ROBLA LEN 0537'25" W 4248'10" N 945 m S I U
Heras

LEN 1 Barrio Pinilla LEN 0535'14" W 4236'14" N 838 m U T

LEN 4 Coto Escolar LEN 053359 W 423431 N 814 m S F S

Albergue de
PONFERRADA 4 LEN 0635'05" W 4232'34" N 541 m S T+I S
Peregrinos

GUARDO Calle Ro Ebro PALENCIA 0450'26" W 4247'43" N 1120 m U I U

PALENCIA 3 Carcavilla PALENCIA 043218 W 420110" N 953 m U T U

SALAMANCA 5 La Baeza SALAMANCA 0539'55" W 4058'45" N 797 m U T

Aldehuela de los
SALAMANCA 6 SALAMANCA 0538'23" W 4057'39" N 743 m S F S
Guzmanes

El Maillo Helipuerto SALAMANCA 061321 W 403414 N 1034 m REG F R

C/ De Las
SEGOVIA 2 SEGOVIA 0406'38" W 4057'20" N 952 m U T U
Nieves
Avenida de
SORIA SORIA 0228'00" W 4146'00" N 1090 m U T U
Valladolid
Muriel de la Casa del Parque
SORIA 025125 W 414325 N 1005 m REG F R
Fuente Fuentona
MEDINA DEL Estacin de
VALLADOLID 0454'33" W 4118'59" N 721 m S I S
CAMPO autobuses

ZAMORA 2 Ctra. Villalpando ZAMORA 0544'47" W 4130'35" N 720 m U T U

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


39
Calidad del aire

RED DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID

VALLADOLID 11 Arco Ladrillo II VALLADOLID 044349 W 413844 N 700 m U T

VALLADOLID 13 Vega Sicilia VALLADOLID 044448 W 413714 N 690 m U T U

VALLADOLID 14 Puente Regueral VALLADOLID 044402 W 413922 N 691 m U I U

VALLADOLID 15 La Rubia II VALLADOLID 044426 W 413748 N 683 m U T

VALLADOLID 16 Valladolid Sur VALLADOLID 044620 W 413641 N 675 m U T U

RED DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIN Y MEDIO AMBIENTE

PEAUSENDE Teso Santo ZAMORA 055201 W 411720 N 985 m REM F RB

Cerro de la GUADALAJA
CAMPISBALOS 030834 W 411652 N 1360 m REM F RB
Fuente RA

RED DE ENERGYWORKS-VALLADOLID

ENERGYWO Paseo del


VALLADOLID 044254 W 413959 N 694 m U I U
RKS-VA 1 Cauce
ENERGYWO
Fuente Berrocal VALLADOLID 044428 W 414100 N 753 m U I S
RKS-VA 2

RED DE RENAULT ESPAA

RENAULT 1 Informtica VALLADOLID 044357 W 413600 N 706 m S I S

RENAULT 2 Motores VALLADOLID 044344 W 413615 N 705 m S I

RENAULT 3 Carroceras VALLADOLID 044426 W 413646 N 698 m S I

RENAULT 4 Villamuriel PALENCIA 042940 W 415741 N 734 m S I S

RED DE CENTRALES TRMICAS-VELILLA DEL RO CARRIN

C.T. VELILLA
Compuerto PALENCIA 045009 W 425057 N 1160 m CCI I S
1
C.T. VELILLA
Villalba PALENCIA 044938 W 424213 N 1050 m CCI I S
2

RED DE CENTRALES TRMICAS-LA ROBLA

C.T. LA
Ventosilla LEN 053943 W 425639 N 1130 m CCI I S
ROBLA 1
C.T. LA
Cuadros LEN 053820 W 424256 N 900 m CCI I S
ROBLA 2
C.T. LA
Naredo LEN 053200 W 424900 N 950 m CCI I
ROBLA 4

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


40
Calidad del aire

RED DE CENTRALES TRMICAS-ANLLARES

C.T. ANLLARES 3 Lillo LEN 063614 W 424653 N 700 m CCI I S

Hospital del
C.T. ANLLARES 4 LEN 063046 W 424919 N 700 m CCI I
Sil
Palacios del
C.T. ANLLARES 6 LEN 062624 W 425240 N 750 m CCI I S
Sil

C.T. ANLLARES 7 Anllares LEN 063240 W 425047 N 925 m CCI I

C.T. ANLLARES 8 Susae LEN 063004 W 425022 N 900 m CCI I

RED DE CENTRALES TRMICAS-COMPOSTILLA

C.T.
Congosto LEN 063115 W 423732 N 720 m CCI I S
COMPOSTILLA 1
C.T.
Cortiguera LEN 063836 W 423642 N 560 m CCI I S
COMPOSTILLA 2
C.T.
Compostilla LEN 063522 W 423415 N 600 m CCI I
COMPOSTILLA 3
C.T.
Villaverde LEN 062902 W 423650 N 590 m CCI I
COMPOSTILLA 4
C.T. Santa
LEN 063055 W 424022 N 725 m CCI I
COMPOSTILLA 5 Marina

RED DE CEMENTOS- PORTLAND

CEMENTOS
Poblado PALENCIA 042812 W 415558 N 721 m CCI I S
PORTLAND 1
CEMENTOS
Venta de Baos PALENCIA 042657 W 415653 N 732 m CCI I S
PORTLAND 2

RED DE CEMENTOS- TUDELA VEGUN

C.TUDELA
La Robla LEN 053856 W 424806 N 958 m CCI I
VEGUN

RED DE CEMENTOS- COSMOS

CEMENTOS
Otero LEN 064655 W 423352 N 540 m CCI I
COSMOS 1
CEMENTOS
Carracedelo LEN 064332 W 423331 N 450 m CCI I S
COSMOS 2
CEMENTOS Toral de los
LEN 064332 W 423242 N 437 m CCI I
COSMOS 3 Vados

CLASE DE REA TIPO DE ESTACIN TIPO DE ESTACIN DE O3


U Urbana I Industrial U Urbana
S Suburbana T Trfico S Suburbana
CCI Rural cerca de una F Fondo R Rural
REG Rural
ciudadregional RB Rural de fondo o
REM Rural remota remota

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


41
Calidad del aire

A pesar de ser un ao climatolgicamente adverso a los efectos de la calidad del aire, ya que se
han registrado varios episodios anticiclnicos de alta estabilidad atmosfrica y que no favorecen la
dispersin de los contaminantes, no se ha registrado ninguna superacin de los valores lmite de
proteccin a la salud humana, recogidos en el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la
mejora de la calidad del aire, y ya son 8 aos consecutivos. As el dixido de azufre (SO2), las
partculas en suspensin (PM10 y PM2.5), el dixido de nitrgeno (NO2), el benceno (C6H6) y el
monxido de carbono (CO), han registrado incluso valores por debajo del umbral superior de
evaluacin, lo que indica que no llegan al 70% del valor lmite. En cuanto al ozono (O3), se siguen
registrando valores altos como en aos anteriores. Durante dos ocasiones se super el umbral de
informacin a la poblacin, ligado a episodios de altas temperaturas en verano, hecho que fue
comunicado a las autoridades tanto locales, sanitarias y a la poblacin indicando las medidas
oportunas para minimizar los efectos de estos episodios.

En concreto, el SO2, ha registrado entre 1 y 2 superaciones, en las estaciones de La Robla, Anllares


y Compostilla, muy por debajo, por tanto, de las 24 ocasiones que implicaran la superacin del valor
lmite horario. Es, en estas zonas, donde se registran los valores ms altos de este contaminante,
si bien, las medias anuales no superan los 25g/m 3, cuando el lmite diario de proteccin a la salud
humana est fijado en 125g/m 3. En el resto de la Comunidad, la presencia de este contaminante
es meramente testimonial.

Los valores de partculas en suspensin tampoco han superado el valor lmite. Los mayores valores
se registran en la estacin de Len (6 superaciones), estando el valor lmite en 35 superaciones en
valor horario. En cuanto al valor medio anual, fijado en 40g/m 3, las estaciones de Len, Medina del
Campo y Miranda de Ebro, superan ligeramente los 20g/m 3, la mitad del valor lmite. El resto de
las estaciones se encuentran por debajo del 50% de ese valor lmite.

Para el NO2, los registros ms elevados se dan en Soria y Len, y en las estaciones de Valladolid
dedicadas al control de las emisiones del trfico. El NO 2 es tpicamente un contaminante originado
por las emisiones de trfico rodado, por lo que es, en las estaciones que soportan un mayor nmero
de vehculos, donde se encuentran los registros ms elevados. De cualquier forma, slo en las
estaciones de Soria, en tres ocasiones, y en la de Valladolid, se han registrado superaciones del
valor lmite horario, si bien la legislacin contempla un mximo de 18 superaciones al ao. En cuanto
al valor medio anual, este tampoco ha sido superado en ninguno de los puntos de medida y slo
Valladolid y Len superan los 30g/m3, es decir se quedan en un 75% del valor lmite.

La concentracin registrada de benceno, y la del monxido de carbono, siguen estando muy por
debajo del valor lmite. Lo mismo se detecta, para el caso de los metales como el plomo, el arsnico,
cadmio y nquel. Este ao adems, en colaboracin con el Instituto de Salud Pblica Carlos III, se
ha realizado una campaa de medida de hidrocarburos policclicos aromticos en la estacin de

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


42
Calidad del aire

Burgos 4. Los resultados obtenidos, se encuentran en algunas ocasiones por debajo del lmite de
deteccin de los equipos, y habitualmente no llegan al 10% del valor lmite.

Por ltimo, es el ozono (O3), como se ha comentado con anterioridad, el contaminante que ha
registrado unos valores ms altos. A lo largo del ao, se ha superado el umbral de informacin a la
poblacin en dos horas, en las estaciones de Zamora y Ventosilla (CT de la Robla). En cuanto al
valor objetivo para la proteccin de la salud humana, este se supera en las estaciones de Segovia,
pues se ha registrado durante este ao ms de 25 superaciones en las estaciones de la Red, en
Muriel de la Fuente, en Venta de Baos y en la estacin de la Comunidad de Madrid de San Martn
de Valdeiglesias, que recordemos vigila la zona del Valle del Titar. Respecto al ao pasado, es de
destacar, que la zona de Duero Sur no supera ese valor objetivo, al tener este trienio slo 20
superaciones. La superacin de ese valor objetivo, entonces, no slo depende de las medidas de
carcter antropognico que se puedan adoptar, sino que adems influyen otra serie de factores que
en la actualidad son desconocidos, y que a la vista de los resultados, pueden hacer que en un
periodo se supere el valor objetivo, y al ao siguiente no. As, desde la Comunidad de Castilla y
Len, se ha promovido la realizacin de un plan para la estudio y reduccin del ozono troposfrico,
a escala nacional que est siendo desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio
Ambiente, ya que, la formacin de ozono y su fenomenologa, tiene una trascendencia
suprarregional y, probablemente, supranacional. Esto implica que las medidas que se deban tomar,
en algunas ocasiones no se han de realizar en nuestro propio territorio, sino en zonas de emisiones
alejadas de Castilla y Len.

Por ultimo destacar, que durante el 2015, se ha proseguido con el programa de renovacin de
equipos en la Red, que ha supuesto una inversin superior a los 220.000, renovando 12
analizadores de O3, 2 de SO2, 2 de CO y 1 de NH3 (amoniaco), adems se ha adquirido un sistema
calibracin-dilucin y un nuevo captador secuencial de partculas.

Los datos registrados en la Red de Control de la Calidad de la Junta de Castilla y Len se encuentran
disponibles en la pgina web (www.jcyl.es), y en el dominio de gobierno abierto. A su vez, todos los
aos se elabora un informe anual, (tambin disponible en la web) en el que se recogen los resultados
de la evaluacin de la calidad del aire de la Comunidad Autnoma, as como todos los datos
estadsticos necesarios para realizar dicho informe.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


43
Calidad del aire

Media anual de NO2:

Media anual NO2


50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

(-) Valor lmite anual (40g/m3)

Media anual de material particulado de dimetro menor de 10 micras, una vez realizado el descuento
por aporte de polvo desrtico:

Media anual PM10


60

50

40

30

20

10

(-) Valor lmite anual (40g/m3)

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


44
Calidad del aire

N de das al ao que se supera el valor lmite diario establecido para material particulado de
dimetro inferior a 10 micras, una vez realizados los descuentos por aporte de polvo desrtico:

Superaciones diarias PM10


40
35
30
25
20
15
10
5
0

* Este valor no podr superarse en 35 ocasiones

N de das, como promedio de 3 aos, en que se supera el valor objetivo octohorario de proteccin
a la salud humana para el ozono:

N de das de superacin de O3
30

25

20

15

10

* Este valor no podr superarse en 25 ocasiones-

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


45
Calidad del aire

CAMBIO CLIMTICO

Durante el ao 2015, se ha mantenido el seguimiento de las emisiones de gases de efecto


invernadero de las instalaciones de la Comunidad Autnoma que se encuentran dentro del comercio
europeo de derechos de emisin, conforme a la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el
rgimen de comercio de derechos de emisin de gases de efecto invernadero. Como consecuencia
de este seguimiento, se han actualizado un total de 26 planes de seguimiento y notificacin. Las
instalaciones incluidas, un total de 53, repartidas por actividad, durante el ao 2015 fueron:

Actividad N Instalaciones en
CyL 2014
Produccin de energa elctrica servicio pblico de potencia superior a 20 4
MW
Cogeneracin no incluida en los sectores 2 a 28 del anexo I de la ley 1/2005 7
>20Mw
Combustin en instalaciones no incluidas en los sectores 2 a 28 14
Combustin y Cogeneracin no incluidas en los sectores 2 a 28 9
Fabricacin de clinker >500t/da 3
Fabricacin de vidrio con una capacidad de fusin >20t/da 3
Papel o cartn con una capacidad de produccin >20t/da 4
Fabricacin de productos cermicos >75 t/da y capacidad de horneado de 4 5
m3
Fabricacin de productos orgnicos en bruto >100t/da 1
Fabricacin de pasta de papel 1
Produccin y transformacin de metales frreos > 20Mw 1
Produccin de arrabio o de acero >2.5t/h 1

De esta forma, se recibieron y se validaron 53 informes de emisin, que han dado cuenta de un total
de 12.549.195 t de CO2 emitidos.

Los resultados del ao 2015, en cuanto a las emisiones de comercio, por sectores con mayor
influencia, fueron las siguientes:

Emisiones
SECTORES Derechos recibidos anuales (t CO2)
Generacin elctrica 0 9.331.253
Cogeneracin-combustin 1.023.543 1.192.024
Cermica 116.328 71.264
Papel 83.895 227.361
Vidrio 165.008 228.949
Cemento 1.691.408 1.498.344
Total 3.080.182 12.549.195

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


46
Calidad del aire

Como se aprecia en la Fig1, la emisin anual de CO 2, de las instalaciones de Castilla y Len


incluidas en el rgimen de comercio ha aumentado casi un 12% respecto a las del ao pasado.
Sobre todo, este ao han sido las instalaciones de produccin de electricidad, y en menor medida
las de fabricacin de papel y vidrio. Por el contrario, han disminuido las emisiones de las
instalaciones de cogeneracin, en parte debido a la parada y ceses de funcionamiento de las
instalaciones de secado de purines.

Si nos fijamos en la asignacin gratuita de derechos de emisin, se observa que es netamente


inferior a lo que se emite, principalmente por la nula asignacin de emisiones a los sectores de
generacin de electricidad.

25000000

20000000

15000000

10000000

5000000

0 Derechos concedidos
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Derechos concedidos tn CO2 validadas

Fig 1. tn de CO2 de asignacin a lo largo de los aos.

Por sectores, la evolucin, ha sido la siguiente:

1.- Como se ha comentado, el sector de la generacin elctrica ha experimentado un


aumento de las emisiones, si bien todava est por debajo de los aos anteriores.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


47
Calidad del aire

Generacin elctrica
18000000
16000000
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fig 2. Evolucin de las emisiones de tn de CO2, en el sector de generacin de energa elctrica, en las centrales de carbn

2.-El sector cemento ha sufrido un ligero descenso, un 0,2%, por lo cual, se mantiene en
los niveles del ao anterior.

3.- Los sectores relacionados con la combustin industrial, y especialmente el sector


cogeneracin, han experimentado tambin un descenso, esta vez en torno a un 2%
respecto a los valores de 2014. Las cogeneraciones relacionadas con el secado trmico
de los purines siguen desconectadas, lo que trae consigo esa disminucin de las
emisiones.

2500000

2000000

1500000

1000000

500000

0 Cemento
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cemento Cogeneracin-Combustin

Fig3. Evolucin de las emisiones de tn de CO2 en los sectores de combustin y de fabricacin de cemento

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


48
Calidad del aire

4. El sector de fabricacin de vidrio ha mantenido sus emisiones con un aumento del 2,1%,
a la vez que el sector papel, tambin, las ha aumentado en un 15,4%. Para el sector
cermico, este ha sido un ao, en el que despus de la crisis econmica, se han
aumentado los niveles de emisin en un 4%.

450000

400000

350000

300000

250000 Vidrio

200000 Papel
Cermicas
150000

100000

50000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fig4. Evolucin de las emisiones en tn de CO2 de los sectores de combustin y de fabricacin de cemento

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


49
Evaluacin del impacto ambiental

Evaluacin del Impacto Ambiental

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


50
Evaluacin del impacto ambiental

EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL

La evaluacin del ambiental se define como un procedimiento administrativo instrumental respecto


del de aprobacin o de adopcin de planes y programas, as como respecto del de autorizacin de
proyectos, o en su caso, respecto de la actividad administrativa de control de los proyectos
sometidos a declaracin responsable o comunicacin previa, a travs del cual se analizan los
posibles efectos significativos sobre el medio ambiente.

En el ao 2015, tras la adecuacin de la normativa autonmica a los cambios sufridos a nivel estatal
se ha comenzado a tramitar los planes, programas y proyectos sometidos a evaluacin ambiental
conforme a los procedimientos regulados en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluacin
ambiental, que establece un procedimiento similar para evaluacin ambiental estratgica de planes
y programas y la evaluacin de impacto ambiental de proyectos, diferenciando dos tipos de
evaluacin ambiental: ordinaria y simplificada.

El objetivo de esta norma es impulsar la armonizacin de los procedimientos administrativos


autonmicos, simplificar los trmites, reducir las cargas administrativas y evitar las diferencias
injustificadas en los niveles de exigencia medioambiental de las diferentes Comunidades
Autnomas.

Como ltimo paso en el cumplimiento de este objetivo, el 13 de noviembre de 2015 se public en el


Boletn Oficial de Castilla y Len el Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Prevencin Ambiental de Castilla y Len.

As, debido a los cambios introducidos por la normativa en la nomenclatura de evaluacin ambiental,
la informacin que se incluye en este apartado se diferenciar en los diferentes tipos.

1. EVALUACIN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS


Con la misma finalidad que en el caso de proyectos, pero a una escala anterior en el tiempo, se
realizan preceptivamente las evaluaciones ambientales de planes y programas. Esta posicin de
anterioridad permite definir las condiciones ambientales a tener en cuenta de manera previa a la
redaccin de los correspondientes proyectos de desarrollo, que, posteriormente, sern sometidos al
procedimiento de evaluacin de impacto ambiental cuando as lo establezca la normativa.

En diciembre de 2014 entra en vigor la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluacin ambiental,


hasta entonces el procedimiento comenzaba con la presentacin del plan o programa por parte del
promotor. El rgano ambiental, tras efectuar consultas a administraciones y colectivos

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


51
Evaluacin del impacto ambiental

potencialmente afectados, elaboraba el documento de referencia, que determinaba la amplitud, nivel


de detalle y el grado de especificacin del Informe de Sostenibilidad Ambiental.

El proceso finalizaba con la formulacin de la memoria ambiental elaborada conjuntamente por el


promotor y la Consejera de Fomento y Medio Ambiente.

Este procedimiento se ha modificado sensiblemente, principalmente en cuanto a la nomenclatura


de los documentos y los tipos de procedimiento.

Actualmente, los planes y programas se someten a evaluacin ambiental estratgica


simplificada, el procedimiento finaliza con la emisin de un informe ambiental estratgico que
determina que el plan o programa no tiene efectos significativos, sobre el medio ambiente, o bien
que s que se prev la existencia de dichos efectos, por lo que se deber efectuar una evaluacin
ambiental estratgica ordinaria.

En los procedimientos de evaluacin ambiental estratgica ordinaria, el promotor presenta ante el


rgano sustantivo una solicitud de inicio que es remitida al rgano ambiental junto con la preceptiva
documentacin. El rgano ambiental consulta a las administraciones pblicas afectadas y a las
personas interesadas y elabora el documento de alcance del estudio ambiental estratgico.

Tras el desarrollo de las siguientes fases del procedimiento el rgano ambiental, una vez realizado
el anlisis tcnico del expediente, formular una declaracin ambiental estratgica.

Campo golf en la provincia de Soria

La estadstica adjunta diferencia entre los procedimientos tramitados conforme a la legislacin


anterior mostrando informacin sobre los documentos de referencia correspondientes a expedientes
iniciados tras la entrada en vigor de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluacin ambiental,

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


52
Evaluacin del impacto ambiental

que son los documentos de alcance e informes ambientales estratgicos y las memorias
ambientales efectuados en 2015, tras la aprobacin del texto refundido de la Ley de Prevencin
Ambiental de Castilla y Len.

CONFORME A LA ENTRADA EN VIGOR


CONFORME A LA LEY ANTERIOR
DE LA LEY 21/2013
(vigente hasta finales de 2014)
(a partir de diciembre 2014)

DOCUMENTOS MEMORIAS INFORMES DOCUMENTOS


DE AMBIENTALES AMBIENTALES DE ALCANCE
PROVINCIAS REFERENCIA ESTRATEGICOS

AVILA 1 0 0

BURGOS 1 4 2 1

LEON 3 2 2

PALENCIA 2 0 1

SALAMANCA 7 1 3

SEGOVIA 3 3 2

SORIA 1 1 1

VALLADOLID 6 13 4

ZAMORA 1 1 1

TOTALES 1 28 23 15

2. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL


La evaluacin de impacto ambiental de proyectos es una tcnica singular que introduce la variable
ambiental en la toma de decisiones sobre los proyectos con incidencia importante en el medio
ambiente y se define legalmente como el conjunto de estudios y anlisis tcnicos que permiten
estimar los efectos que la ejecucin de un determinado proyecto puede causar sobre el medio
ambiente.

Zona de interseccin de
infraestructuras lineales

Con independencia de
las declaraciones de
impacto ambiental que
se hayan formulado
desde el Ministerio de

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


53
Evaluacin del impacto ambiental

Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente sobre proyectos ubicados en Castilla y Len, en virtud
de sus competencias, a nivel autonmico en el ao 2015 se han formulado 24 declaraciones por la
Consejera de Fomento y Medio Ambiente y 68 por las Delegaciones Territoriales de la Junta de
Castilla y Len, que se reflejan a continuacin en los cuadros adjuntos, por provincias y por tipos de
actividad.

DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL POR PROVINCIAS. Ao 2015

Formuladas por la Formuladas por las


PROVINCIAS Consejera Delegaciones Territoriales

VILA 1 11
BURGOS 3 7
LEN 6 7
PALENCIA 5 4
SALAMANCA 3 4
SEGOVIA 2 8
SORIA 2 9
VALLADOLID 1 11
ZAMORA 1 7
TOTALES 24 68

Explotacin intensiva de ganado porcino

DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL POR SECTORES

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


54
Evaluacin del impacto ambiental

2015
Formuladas por la Consejera Formuladas por las
SECTORES Delegaciones Territoriales
Agricultura 1
Ganadera 1 25
Minera 13 22
Medio Natural 1 1
Industria 1 0
Energa 3 5
Transporte
Hidrologa
Residuos 3 4
Turismo y deporte 2
Urbanismo 1 9
TOTALES 24 68

Con la aplicacin de la nueva normativa, los titulares de las Delegaciones Territoriales de la Junta
de Castilla y Len de la provincia en la que se va a desarrollar el proyecto, son los competentes
para formular los informes de impacto ambiental y declaraciones de impacto ambiental, directamente
o por delegacin, salvo en las excepciones establecidas en la normativa y para formular la
declaracin de impacto ambiental de los proyectos y de las modificaciones cuando se resuelva
expresamente su sometimiento a evaluacin de impacto ambiental ordinaria. Si la actividad del
proyecto afecta a ms de una provincia ser competente la Consejera.

As en la siguiente tabla se incluyen los datos sobre los informes y declaraciones de impacto
ambiental emitidos por provincias, en el ao 2015:

INFORMES Y DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL POR PROVINCIAS


PROVINCIAS INFORMES DE IMPACTO AMBIENTAL DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

VILA 8 12

BURGOS 2 7

LEN 1 7

PALENCIA 3 4

SALAMANCA 10 4

SEGOVIA 1 8

SORIA 2 9

VALLADOLID 9 11

ZAMORA 2 8

TOTAL 38

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


55
Evaluacin del impacto ambiental

3. REGISTRO DE ORGANIZACIONES ADHERIDAS AL SISTEMA


COMUNITARIO DE GESTIN Y AUDITORIA AMBIENTAL (EMAS)

La Unin Europea en su poltica medioambiental tiene, entre otros, el objetivo de animar a todo tipo
de organizaciones a utilizar sistemas de gestin medioambiental para reducir sus impactos
ambientales adversos, optimizar sus procesos de produccin y mejorar la eficiencia del uso de los
recursos y su imagen pblica. En particular, con esta finalidad, se ha venido apostando desde el
ao 1993 por el sistema comunitario europeo de gestin y auditora medioambientales (EMAS).

El sistema EMAS se constituye en una herramienta de carcter voluntario destinada a las


organizaciones que quieren asumir una responsabilidad medioambiental y econmica, al tiempo que
mejoran su comportamiento medioambiental, para, posteriormente, comunicar sus resultados
medioambientales a la sociedad y a las partes interesadas en general. En este ao 2015 se han
cumplido 20 aos de los primeros registros en el Sistema de Gestin y Auditora Medioambiental
(EMAS).

En Castilla y Len, en 2015 se ha publicado el Decreto 53/2015, de 30 de julio, por el que se


establecen los procedimientos para la tramitacin, suspensin y cancelacin de la inscripcin en el
Registro de organizaciones adheridas al sistema comunitario de gestin y auditora
medioambientales en la Comunidad de Castilla y Len.

Este decreto configura el marco jurdico necesario para adecuar la normativa autonmica a las
novedades introducidas en la normativa europea y estatal en esta materia y en particular para
desarrollar los aspectos del Reglamento (CE) n 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 25 de noviembre de 2009, relativo a la participacin voluntaria de organizaciones en un sistema
comunitario de gestin y auditoria medioambientales (conocido como Reglamento EMAS III).

La Direccin General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental es el organismo competente en Castilla


y Len para la tramitacin de la inscripcin en registro del sistema comunitario de gestin y auditora
ambientales (EMAS).

En el ao 2015, se ha realizado una nueva inscripcin en el Registro EMAS de la Comunidad de


Castilla y Len, un registro corporativo, cuyo alcance supera nuestro territorio e incluye cuatro
centros, dos de ellos situados en Catalua y Extremadura, adems de los dos ubicados en nuestra
comunidad.

Actualmente se encuentran inscritas 22 organizaciones. En general registran un nico centro, salvo


la Fundacin del Patrimonio Natural de Castilla y Len cuyo registro incluye su sede central y
veinticinco Casas del Parque (de un total de 32 existente), y la ltima organizacin registrada,
Biotrn Gestin de Residuos, S.L., que tiene cuatro centros registrados, lo que supone un registro
en total de cincuenta centros.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


56
Evaluacin del impacto ambiental

Edificaciones en polgono industrial

En su mayora las organizaciones inscritas son de carcter industrial, pero como se ha adelantado,
tambin est inscrita la Fundacin del Patrimonio Natural de Castilla y Len, as como el
Ayuntamiento de Ponferrada (Len) y el Centro Nacional de Educacin Ambiental (CENEAM),
ubicado en Valsan (Segovia).

GLAXO WELLCOME, S.A. Centros registrados: 1

Actividad: Fabricacin y distribucin de especialidades Centro de ARANDA DE DUERO (BURGOS)


farmacuticas.

ENUSA, INDUSTRIAS AVANZADAS, S.A. Centros registrados: 1

Actividad: Tratamiento de combustibles nucleares. Centro de JUZBADO (SALAMANCA)

CENTRAL TERMICA DE ANLLARES, A.I.E. Centros registrados: 1

Actividad: Produccin y distribucin de energa elctrica. CENTRAL TERMICA DE ANLLARES (LEN)

GAS NATURAL, SDG, S.A. Centros registrados: 1

Actividad: Produccin y distribucin de energa elctrica. CENTRAL TRMICA DE LA ROBLA (LEN)

IPES IBERICA, S.A. Centros registrados: 1

Actividad: Fabricacin de productos para la alimentacin Centro de FUENSALDAA (VALLADOLID)


de animales.

SOCIEDAD COOPERATIVA GENERAL Centros registrados: 1


AGROPECUARIA ACOR
FABRICA de OLMEDO (VALLADOLID)
Actividad: Fabricacin de productos alimenticios.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


57
Evaluacin del impacto ambiental

AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA Centros registrados: 1

Actividad: Administracin pblica. PONFERRADA (LEN): Servicios de abastecimiento de


agua, de recogida y gestin de residuos, de limpieza viaria
y de parques y jardines.

SAN MIGUEL, FABRICA DE CERVEZA Y MALTA, S.A. Centros registrados: 1

Actividad: Fabricacin de cerveza. FABRICA DE BURGOS (BURGOS)

IBERDROLA GENERACIN, S.A. UNIPERSONAL Centros registrados: 1

Actividad: Produccin de energa elctrica. CENTRAL TRMICA DE VELILLA (PALENCIA)

GRUPO CEMENTOS PORTLAND VALDERRIVAS, S.A. Centros registrados: 1

Actividad: Fabricacin de cemento. FABRICA DE HONTORIA (PALENCIA)

TORRASPAPEL, S.A. Centros registrados: 1

Actividad: Fabricacin papel autoadhesivo. Centro de ALMAZAN (SORIA)

CENTRO NACIONAL DE EDUCACIN AMBIENTAL Centros registrados: 1


(CENEAM)
Centro de VALSAN (SEGOVIA)
Actividad: Desarrollo de servicios en materia de Educacin
Ambiental: programa y materiales para la educacin y
divulgacin.

FUNDACIN DEL PATRIMONIO NATURAL DE Centros registrados: 26


CASTILLA Y LEN
Oficinas Centrales y 25 casas del parque
Actividad: Informacin, interpretacin y educacin en
relacin al Patrimonio Natural de Castilla y Len.

TECNOSYLVA, S.L. Centros registrados: 1

Actividad: Actividades de Ingeniera del Territorio y LEN (LEN)


Geotecnologas.

BEFESA ALUMINIO, S.A. Centros registrados: 1

Actividad: Fabricacin de aleaciones de aluminio. Centro de VALLADOLID (VALLADOLID)


Tratamiento de residuos de aluminio.

GRUPO TRAGSA Centros registrados: 1

Actividad: Fabricacin de elementos prefabricados de Planta de Prefabricados de Hormign


hormign.
MANSILLA DE LAS MULAS (LEN)

FUNDOSA RECICLALIA, S.A. Centros registrados: 1

Actividad: Tratamiento y gestin de residuos de aparatos Planta de Tratamiento y gestin de RAEEs


elctricos y electrnicos (RAEE).
LA BAEZA (LEN)

DESCALE, S.L. Centros registrados: 1

Actividad: Control de plagas. Actividades de desratizacin Actividades de Control de Plagas


y desinsectacin.
LA CISTERNIGA (VALLADOLID)

ENDESA GENERACIN, S.A. Centros registrados: 1

Actividad: Produccin de energa elctrica de origen UNIDAD DE PRODUCCIN TRMICA DE COMPOSTILLA


trmico. (LEN)

LECHE CELTA, S.L.U. Centros registrados: 1

PLANTA DE VILA (VILA)

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


58
Evaluacin del impacto ambiental

Actividad: Preparacin de leche y fabricacin de sus


derivados.

GRUPO TRAGSA Centros registrados: 1

Actividad: Prestacin de servicios de ingeniera y DELEGACIN AUTONMICA DE CASTILLA Y LEN.


consultora, coordinacin de actividades en el mbito
autonmico y servicios de mantenimiento y reparacin de VALLADOLID (VALLADOLID)
maquinaria y vehculos del grupo.

BIOTRN GESTIN DE RESIDUOS, S.L. CENTROS REGISTRADOS: 4

Actividad: Recogida, transporte, almacenamiento y CENTRO DE TRANSFERENCIA. TUDELA DE DUERO.


valorizacin de residuos. (VALLADOLID)

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS


FARMACUTICOS. TUDELA DE DUERO. (VALLADOLID).

CENTRO DE TRATAMIENTO. PLASENCIA. (CCERES).

CENTRO DE TRANSFERENCIA. LLILLA DEL VALL.


(BARCELONA).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


59
Gestin del Agua

Gestin del Agua

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


60
Gestin del Agua

GESTIN DEL AGUA

1. ABASTECIMIENTO

Los objetivos en materia de abastecimiento tienen presente la competencia municipal en cuanto al


suministro de agua potable a la poblacin. La Consejera, en virtud de los principios de colaboracin
y cooperacin, presta el apoyo financiero y la asistencia tcnica necesaria para materializar las
obras y ejecutar las instalaciones que permiten a los Ayuntamientos ejercer sus competencias con
las mayores garantas.

Uno de los objetivos principales de la Consejera de Fomento y Medio Ambiente es eliminar las
situaciones de escasez.

As, las situaciones sobrevenidas de escasez de agua durante el ao 2015 han supuesto 20
localidades y 3.241 habitantes afectados.

La consecucin de este objetivo fundamental se basa en el desarrollo de:

- Plan Regional de Abastecimiento con un presupuesto ejecutado en el ejercicio 2015 de


1.736.285,61 , con las siguientes lneas de actuacin:

o Abastecimientos mancomunados o soluciones integradas que permitan el


aprovechamiento de economas de escala, dando respuesta por zonas a las
necesidades de varios municipios.
o Abastecimientos a localidades individuales.

- Transferencias a otras administraciones con un


presupuesto ejecutado en el ejercicio 2015 de
1.818.272,96 , con las siguientes lneas de
actuacin:

o Escasez 2015.
o Subvenciones entidades locales.

Nuevo depsito regulador elevado en


Quiruelas de Vidriales (Zamora).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


61
Gestin del Agua

Ejecucin de azud y toma en el ro Burbia para el abastecimiento de aguas a Villafranca del Bierzo (Len)

Es de destacar de todo lo anterior, el desarrollo del programa de escasez, para evitar la aparicin
de desabastecimientos en poca estival. As en 2015 se han invertido por la Junta de Castilla y Len
323.364,91 euros, aportando las Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos el otro 50% de la
inversin. El cierre del ao 2015 en el programa de escasez es el siguiente:

2015

PROV. N Localidades Habitantes.


AVILA 2 311
BURGOS 2 368
LEON 2 152
PALENCIA S.D. S.D.
SALAMANCA 7 1.183
SEGOVIA 3 654
SORIA S.D. S.D.
VALLADOLID 4 573
ZAMORA S.D. S.D.
Total CYL 20 3.241

SD: sin datos

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


62
Gestin del Agua

Nota 1. No se contabilizan las provincias de Palencia, Soria y Zamora al no disponer de los datos
de dichos Servicios Territoriales. Falta la firma de los convenios con dichas diputaciones
provinciales.

Nota 2. Para que una localidad sea considerada en escasez, debe de haber recibido agua por falta
de caudal (FQ) o por contaminacin de su fuente (CONT.), durante ms de tres semanas
consecutivas u ocho semanas totales en el ao.

Nuevo depsito regulador en la E.T.A.P. de la Mancomunidad de aguas de la presa de Gamonal (vila)

Canal desarenador y escala de peces en azud sobre el ro Burbia en Villafranca del Bierzo (Len)

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


63
Gestin del Agua

2. DEPURACIN DE AGUAS RESIDUALES


El Servicio de Calidad de Aguas ha destinado la mayor parte de sus recursos a desarrollar los
objetivos marcados en el Protocolo de Colaboracin entre la Junta de Castilla y Len y el Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, firmado con fecha 2 de febrero de 2010, por el que se
fija el marco de colaboracin en el mbito de saneamiento y la depuracin: ejecucin del Plan
Nacional de Calidad de las Aguas: saneamiento y depuracin 2007- 2015, al objeto de dotar de
tratamiento de aguas residuales a las diferentes aglomeraciones.

En este sentido en el ao 2015 se ha puesto en marcha la obra del emisario de aguas residuales
de Laguna de Duero y Puente Duero a la depuradora de Valladolid, que transporta las aguas de
ambas localidades para ser depuradas conjuntamente en la estacin de tratamiento de la capital.
Entre los objetivos perseguidos tenemos: obtener mayor economa de escala, ahorrando costes de
explotacin y mantenimiento, y obteniendo mayores garantas de funcionamiento de las
instalaciones.

Por otra parte se han concluido las obras de la estacin de tratamiento de aguas residuales de la
localidad leonesa de Cistierna.

En la actualidad el 94,76% de los habitantes equivalentes dela Comunidad Autnoma disponen de


un sistema de depuracin de aguas en funcionamiento y el 2,27% est en construccin.

HABITANTES EQUIVALENTES

PROVINCIA
EN
TOTALES FUNCIONAMIENTO % %
CONSTRUCCION

AVILA 510.961 453.547 88,76 0 0,00

BURGOS 1.033.444 1.015.844 98,30 11.000 1,06

LEON 680.346 621.946 91,42 49.800 7,32

PALENCIA 317.175 296.282 93,41 20.893 6,59

SALAMANCA 847.969 835.434 98,52 5.000 0,59

SEGOVIA 267.545 261.945 97,91 0 0,00

SORIA 167.244 167.244 100,00 0 0,00

VALLADOLID 1.002.919 938.748 93,60 15.010 1,50

ZAMORA 205.807 178.920 86,94 12.400 6,03

TOTALES 5.033.410 4.769.910 94,76 114.103 2,27

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


64
Gestin del Agua

Depuradora de agua

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


65
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

Gestin e Infraestructuras para el Tratamiento de los


Residuos

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


66
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

GESTIN E INFRAESTRUCTURAS PARA


EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados constituye el marco general de


actuacin en materia de residuos en Espaa y transpone al derecho interno la Directiva 2008/98/CE
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, conocida como Directiva Marco
de Residuos (DMR).

En ella se pone especial nfasis en la necesidad de reforzar las polticas de prevencin, y se


introduce como principio rector de la poltica de gestin de residuos la jerarqua de cinco niveles
(prevencin, preparacin para la reutilizacin, reciclaje, otro tipo de valorizacin y eliminacin),
entendida como el orden de prioridad a seguir en la adopcin de medidas para la gestin de los
mismos, en la que se incorpora el nuevo enfoque de ciclo de vida del residuo.

La ley 22/2011, de 28 de julio, otorga a las Comunidades Autnomas la competencia para elaborar
planes autonmicos de residuos que contengan un anlisis actualizado de la situacin de los
mismos en su mbito territorial y una exposicin de las medidas para facilitar su reutilizacin,
reciclado, valorizacin y eliminacin, estableciendo objetivos de prevencin, preparacin para la
reutilizacin, reciclado, valorizacin y eliminacin y su contribucin a la consecucin de los objetivos
establecidos en ella.

En desarrollo de esta competencia, en el ao 2014 fue aprobado el Plan Regional de mbito


Sectorial denominado Plan Integral de Residuos de Castilla y Len (PIRCyL) mediante el Decreto
11/2014, de 20 de marzo.

El PIRCyL est llamado a ser el instrumento de planificacin y ordenacin en el mbito de residuos


en la Comunidad de Castilla y Len, en el que se aplican los nuevos principios rectores de la gestin
de los residuos, y se incide especialmente en la mejora de la prevencin en la generacin de
residuos, mediante la incorporacin de un Programa de Prevencin de Residuos.

En este apartado se informa sobre las actividades desarrolladas en el ao 2015 por la Junta de
Castilla y Len en materia de gestin de residuos. La informacin se organiza en dos apartados:
actuaciones realizadas en materia de residuos y actuaciones desarrolladas en materia de suelos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


67
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

1. ACTUACIONES REALIZADAS EN MATERIA DE RESIDUOS

1.1. COMUNICACIONES PREVIAS DE PRODUCTORES Y GESTORES DE


RESIDUOS EN CASTILLA Y LEN

1.1.1. COMUNICACIONES PREVIAS DE PRODUCCIN Y GESTIN DE RESIDUOS

En el ao 2015 se tramitaron en Castilla y Len ms de 2.500 comunicaciones previas de actividades


de produccin de residuos (productores de residuos peligrosos y/o de ms de 1.000 toneladas
anuales de residuos no peligrosos) y de gestin de residuos (transportistas, negociantes y agentes).

N DE ALTAS N DE MODIFICACIONES N DE BAJAS


PROVINCIA TOTAL
Prod Trans Neg Ag Prod Trans Neg Ag Prod Trans Neg

VILA 113 23 3 6 11 156

BURGOS 243 31 5 2 20 5 17 2 325

LEN 261 39 6 28 8 16 3 361

PALENCIA 168 31 5 3 29 2 8 246

SALAMANCA 265 26 1 19 2 1 1 15 2 332

SEGOVIA 226 21 1 2 45 8 303

SORIA 198 6 1 20 1 1 26 1 254

VALLADOLID 288 32 10 1 30 19 1 28 6 415

ZAMORA 162 19 3 6 2 13 1 206

TOTAL 1924 228 32 8 200 45 3 1 142 14 1 2.598

(Prod=productores; Transp=transportistas; Neg=negociantes; Ag=agentes)

El nmero de comunicaciones tramitadas se redujo en un 37% respecto al ao anterior.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


68
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

1.1.2. AUTORIZACIONES DE ACTIVIDADES DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Durante el ao 2015 se resolvieron 159 solicitudes de autorizacin de actividades de tratamiento de


residuos, un 12% menos que el ao anterior.

N AUTORIZACIONES DE ACTIVIDADES DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS TRAMITADAS.


AO 2015
Actividades Solic. denegadas, ceses Total de solicitudes
PROVINCIA de actividad y otros
autorizadas* resueltas
VILA 3 0 3
BURGOS 38 5 43
LEN 16 0 16
PALENCIA 13 1 14
SALAMANCA 7 1 8
SEGOVIA 11 0 11
SORIA 5 1 6
VALLADOLID 31 3 34
ZAMORA 6 1 7
Valorizacin agrcola de lodos de 15 2 17
EDAR
TOTAL 145 14 159
*En el cmputo de las actividades de tratamiento de residuos autorizadas se incluyen las renovaciones, ampliaciones y
adaptaciones normativas de las autorizaciones

1.2. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIN (SIG)

En el ao 2015 se resolvieron 10 solicitudes relativas a los sistemas integrados de gestin (SIG) de


residuos, correspondientes a autorizaciones y renovaciones de autorizacin. Asimismo, se recibi
la comunicacin de un sistema de depsito, devolucin y retorno de envases usados y residuos de
envases de carcter industrial y comercial.

1.3. TRASLADOS TRANSFRONTERIZOS

La Direccin General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental es la autoridad competente para la


autorizacin o en su caso denegacin de traslados de residuos entre Castilla y Len y pases
pertenecientes a la Unin Europea* de acuerdo con el Reglamento (CE) 1013/2006, del Parlamento
Europeo y del Consejo de 14 de junio de 2006 relativo a los traslados de residuos.

N DE TRASLADOS TRANSFRONTERIZOS DE RESIDUOS AUTORIZADOS.


AOS 2011-2015
Tipo de traslado 2011 2012 2013 2014 2015
Importacin desde otros pases
36 46 55 59 47
de la UE
Exportacin a otros pases de la
3 1 1 1 3
UE
Total 39 47 56 60 50
*Nota: tambin con ciertos pases con convenios especficos con la UE (ej. Noruega)

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


69
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

1.4. CERTIFICADOS DE CONVALIDACIN DE INVERSIONES


MEDIOAMBIENTALES

En 2015 se resolvieron 163 solicitudes de obtencin de certificado de convalidacin por inversiones


medioambientales, por haber realizado inversiones acordes con alguna de las finalidades
establecidas en el artculo 33 del Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio por el que se aprueba el
reglamento del Impuesto sobre Sociedades.

TRAMITACIN DE CERTIFICADOS DE CONVALIDACIN DE INVERSIONES


MEDIOAMBIENTALES

Tramitacin 2012 2013 2014 2015

N solicitudes presentadas en el ao 18 111 104 114

N solicitudes resueltas en el ao(1, 2) 19 72 80 163

Certificados favorables 15 52 64 122

Desfavorables/desistidos 4 20 25 49

N expedientes en tramitacin a 31 de diciembre 1 64 64 45


(1) En 2015 tambin se han resuelto solicitudes de aos anteriores.
(2) En algunos casos se han certificado determinadas inversiones incluidas en la solicitud y se han resuelto
desfavorablemente las restantes.

1.5. ADMINISTRACIN Y SERVICIOS ELECTRNICOS

En el periodo considerado, la Consejera ha continuado con el proceso de modernizacin de la


tramitacin orientada a acercar la administracin tanto a los agentes directamente implicados en la
gestin de los residuos como al ciudadano en general, mediante el uso de distintas herramientas
informticas.

1.5.1. SISTEMA DE INFORMACIN DE RESIDUOS

El Sistema de Informacin de Residuos integra toda informacin sobre las empresas y centros de
Castilla y Len y sus autorizaciones e inscripciones registrales en materia de residuos, la
informacin sobre actividades potencialmente contaminantes del suelo (APC), y una serie de
servicios electrnicos que permiten a las empresas la presentacin telemtica de documentos de
residuos, realizar consultas y comunicaciones a la Administracin.

Esta herramienta se ha elaborado en base a unos estndares nacionales consensuados entre todas
las comunidades autnomas y el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente
(MAGRAMA).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


70
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

De forma global, el sistema se articula segn el siguiente esquema genrico:

Actividades potencialmente
Informacin productores y
contaminantes de suelos
gestores de residuos
(APC)

Servicios electrnicos Servicios electrnicos


de teletramitacin de consulta y
(certificado) comunicaciones

Certificados
de Buscador Buscador Alta servicios
DCS HRI HRA
destruccin NIMA gestores electrnicos
de VFU

*VFU=vehculos al final de su vida til; DCS=documentos de control y seguimiento de residuos peligrosos; HRI= hojas de
recogida de residuos peligrosos (general); HRA= hojas de recogida de aceites; NIMA=nmero de identificacin
medioambiental

1.5.2. ACTUACIONES DE INFORMACIN A LAS EMPRESAS Y LOS CIUDADANOS

La sede electrnica de la Junta de Castilla y Len ofrece informacin sobre todos los procedimientos
administrativos del rea de residuos, de modo que el ciudadano puede consultar a travs de la
pgina web los requisitos y plazos para cada procedimiento y descargar la documentacin necesaria
para cada solicitud.

Asimismo, se ofrece a las empresas y a los ciudadanos informacin en el rea de residuos mediante
los siguientes servicios telemticos de consultas:

Buscador de gestores de residuos.


Buscador del nmero de identificacin medioambiental (NIMA).

Buscador de gestores de residuos, permite consultar el listado de gestores registrados en Castilla


y Len: instalaciones de tratamiento de residuos, transportistas, negociantes y agentes de residuos.
Se pueden seleccionar los gestores por la ubicacin de sus centros o sedes sociales (provincia), la
actividad de gestin realizada o el tipo de residuo que pueden gestionar.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


71
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

Esta herramienta redunda en una mejor gestin de los residuos por parte de las empresas de
nuestra Comunidad Autnoma y una difusin rpida de los servicios ofrecidos por el sector
empresarial de gestin de los residuos.

Buscador del nmero de identificacin medioambiental (NIMA), es un nmero que identifica


inequvocamente un centro productor o gestor de residuos y que se emplea en los servicios
electrnicos de residuos. Su objetivo es garantizar una trazabilidad total en cualquier movimiento de
residuos. A travs del apartado de residuos de la pgina web de la Junta de Castilla y Len se
informa tambin al ciudadano sobre solicitudes de autorizacin y comunicaciones previas en materia
de residuos y suelos contaminados, flujos de residuos, normativa y planificacin y estadsticas de
residuos.

1.5.3. APOYO A LAS EMPRESAS MEDIANTE EL SISTEMA DE INFORMACIN DE


RESIDUOS

En el ao 2015, a travs del Sistema de Informacin de Residuos, se han puesto a disposicin de


los centros productores y gestores de residuos de Castilla y Len los borradores de las
declaraciones anuales de produccin de residuos peligrosos, y de las memorias anuales de gestin
de residuos, generados a partir de la informacin de los documentos electrnicos de traslados de
residuos presentados.

1.5.4. ADMINISTRACIN ELECTRNICA

Presentacin electrnica de comunicaciones previas y solicitudes de autorizacin de


produccin y gestin de residuos.

En el ao 2015 se han recibido mediante Administracin electrnica comunicaciones previas y


solicitudes de autorizacin de produccin y gestin de residuos.

Si bien la presentacin por va electrnica es an muy minoritaria en relacin a la presentacin por


va presencial, el nmero de comunicaciones y solicitudes electrnicas recibidas se ha multiplicado
casi por cuatro respecto al ao anterior.

Documentos electrnicos de residuos presentados.

En 2015 se presentaron por va telemtica 178.705 documentos electrnicos de residuos, lo que


supuso un incremento del 1,2% respecto al nmero de documentos electrnicos del ao anterior.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


72
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

La presentacin por va telemtica de estos documentos correspondientes al rea de residuos evit


la emisin de entre 1,6 y 2,71 toneladas de CO2 eq a la atmsfera.

Evolucin temporal del nmero de documentos electrnicos de residuos presentados:

200.000
n doc. presentados

150.000

100.000

50.000

0
2011 2012 2013 2014 2015
nmero de documentos 93.870 100.981 121.790 176.505 178.705

En Castilla y Len se dispone de dos grandes grupos de documentos electrnicos de residuos: los
certificados de destruccin de vehculos al final de su vida til (que acreditan la entrega de un
vehculo al final de su vida til a un centro de tratamiento autorizado, para su descontaminacin), y
los documentos de traslado de residuos peligrosos (que acompaa al residuo en su traslado, desde
su origen a su tratamiento de destino).

Certificados de destruccin de vehculos al final de su vida til.


En 2015 se presentaron 46.757 certificados electrnicos de destruccin de vehculos al final de su
vida til, lo que supone un levsimo incremento (0,2%) respecto al ao 2014.
Estos documentos se corresponden con la recepcin de 45.929 vehculos para su descontaminacin
y desmontaje en los centros autorizados de Castilla y Len (el 2% de los documentos electrnicos
presentados se corresponden con correcciones o anulaciones de los certificados de destruccin).

Evolucin temporal del nmero de certificados electrnicos de destruccin de VFU presentados:

50.000
n doc. presentados

40.000

30.000
2011 2012 2013 2014 2015
n doc 39.529 40.479 47.281 46.676 46.757

1
Clculos realizados empleando los factores de emisin calculados por el Gobierno de Aragn, para documentos impresos
en papel A4 80g/m2 comn y reciclado, respectivamente

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


73
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

Documentos electrnicos de traslados de residuos presentados

En 2015 se recibieron 131.948 documentos electrnicos de traslado de residuos peligrosos, lo que


supone un leve incremento (1%) respecto al ao anterior.

Evolucin temporal del nmero de documentos electrnicos de traslado de residuos peligrosos


presentados:

129.829 131.948
140.000

120.000
n doc. presentados

100.000
74.509
80.000 60.502
54.341
60.000

40.000

20.000

0
2011 2012 2013 2014 2015
HRA (hoja de recogida de aceite) 90 992 502 690 540
HRI (hoja de recogida de residuos
7.316 11.413 12.842 5.925 5.562
peligrosos a pequeos productores)
D.C.S. (documento de control y
46.935 48.097 61.165 123.214 125.846
seguimiento de residuos peligrosos)

El 95% de los documentos electrnicos de traslados de residuos recibidos en 2015 se corresponde


con documentos de control y seguimiento de residuos peligrosos (DCS).

Sin embargo, atendiendo al nmero de movimientos de residuos documentados 2, el 75% de los


movimientos de residuos se documentaron con documentos de control y seguimiento de residuos
peligrosos (DCS que son empleados de manera general), y el 25% con hojas de recogida de
residuos a pequeos productores (HRI y HRA), utilizadas exclusivamente en el traslado de
pequeas cantidades de residuos peligrosos en el interior de Castilla y Len.

Estos documentos se corresponden con 138.685 movimientos de residuos con origen o destino en
nuestra comunidad autnoma, y acreditan el traslado de 512.552 toneladas de residuos.

Los DCS documentaron el movimiento del 97% en peso de los residuos peligrosos con origen o
destino en Castilla y Len, lo que se debe a que las hojas de recogida de residuos peligrosos a
pequeos productores (HRI y HRA) se emplean exclusivamente para la retirada de pequeas

2
Cada hoja electrnica de recogida general (HRI) o de aceites (HRA) puede documentar hasta 15 recogidas de residuos.
Por otra parte, en algunos movimientos documentados con DCS se dispone de dos documentos para el mismo traslado
(presentados por el productor y el gestor de destino del residuo).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


74
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

cantidades de residuos por gestores autorizados en Castilla y Len. Respecto al ao 2014, aument
en un 6% el porcentaje de traslados de residuos documentados con DCS en detrimento de los
documentados con hojas de recogida (ver grficas en la siguiente pgina).

Evolucin de la distribucin de los tipos de documentos de traslados de residuos

DCS documento HRI hoja de HRA hoja de


de control y recogida de recogida de aceite
seguimiento de residuos
residuos peligrosos a
peligrosos pequeos
productores

2013

En funcin del nmero de En funcin del nmero de En funcin del peso de los
documentos presentados traslados documentados residuos trasladados
(total: 72.965) (total: 106.363) (total: 399.843 toneladas)

1% 5% 2%

15% 3%

43%
52%
84%
95%

2014

En funcin del nmero de En funcin del nmero de En funcin del peso de los
documentos presentados traslados documentados residuos trasladados
(total: 129.829) (total: 134.051) (total: 572.142 toneladas)

0,5%
5% 6%
1% 1%

25%

95% 69%
98%

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


75
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

2015

En funcin del nmero de En funcin del nmero de En funcin del peso de los
documentos presentados traslados documentados residuos trasladados
(total: 131.948) (total: 138.685) (total: 512.552 toneladas)

4%
1% 5% 2% 1%
20%

95%
97%
75%

1.6. CAMPAAS Y ACTUACIONES ESPECFICAS EN MATERIA DE RESIDUOS

1.6.1. SUMINISTRO DE INFORMACIN Y ESTADSTICAS EN MATERIA DE MEDIO


AMBIENTE

La informacin, sensibilizacin, y formacin ambiental de los poderes pblicos y agentes sociales


son elementos fundamentales para la consecucin de los distintos objetivos en materia de
prevencin, reciclado y valorizacin de residuos, y en trminos generales, avanzar hacia la
consecucin de un desarrollo sostenible real en la Comunidad.

A efectos de lograr un cambio en las pautas de comportamiento de los ciudadanos, se deben


fomentar las acciones de suministro de informacin que abarquen la gestin global del residuo,
poniendo nfasis en la dimensin econmica, costes, sistemas de financiacin de los sistemas
integrados, y retorno ambiental de los costes econmicos.

Los requerimientos de estadsticas sobre residuos son cada da mayores y ms exigentes, dada la
creciente importancia que se otorga al medio ambiente en los mbitos comunitarios y nacionales; y
habida cuenta de la complejidad de las relaciones que se establecen en el interior de la sociedad
respecto de la problemtica de generacin de residuos.

En este sentido desde la Consejera se suministra peridicamente a los distintos organismos


pblicos estadsticas sobre generacin y gestin de residuos, que con independencia de los
objetivos asociados a una mayor concienciacin social, tiene como finalidad evaluar y establecer la
situacin de la Comunidad con respecto al cumplimiento de los objetivos ecolgicos comunitarios,
nacionales y autonmicos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


76
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

1.6.2. CAMPAAS DE INSPECCIN Y CONTROL EN MATERIA DE RESIDUOS

CAMPAA DE INSPECCIN DE TALLERES DE AUTOMOCIN

La Guardia Civil, a travs de su Servicio de Proteccin de la Naturaleza (SEPRONA), y la Junta de


Castilla y Len (Servicios Territoriales de Medio Ambiente y Direccin General de Calidad y
Sostenibilidad Ambiental) han llevado a cabo una campaa conjunta de inspeccin a talleres de
automocin en Castilla y Len.

La campaa se inici en el ltimo trimestre del ao 2014 y finaliz en el ao 2015. Su objetivo


consista en la evaluacin del cumplimiento de la normativa en materia de produccin y gestin de
residuos por parte de los talleres de automocin.

Como resultado de las inspecciones realizadas, el SEPRONA traslad a los Servicios Territoriales
de Medio Ambiente 383 denuncias por infracciones a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y
suelos contaminados. En el marco de esta campaa al menos 212 talleres realizaron la preceptiva
comunicacin previa como actividad productora de residuos, exigida por la normativa ambiental.

CAMPAA DE INSPECCIN A TALLERES DE AUTOMOCIN (2014-2015)

N expedientes
N inscripciones de talleres
N denuncias recibidas sancionadores
resultado de esta actuacin
incoados

Provincia 2014 2015 Total 2014 2015 Total Total

vila 19 7 26 5 0 5 n.d.
Burgos 12 5 17 0 1 1 17
Len 49 5 54 n.d. n.d n.d 54
Palencia 33 5 38 33 16 49 29
Salamanca 80 49 129 41 49 90 129
Segovia n.d. 4 4 n.d. 1 1 13
Soria 16 7 23 3 1 4 21
Valladolid n.d. n.d. 45 n.d. n.d. 18 45
Zamora 31 16 47 40 4 44 47
Total >240 >98 383 >122 >72 >212 >355
Fuente: Servicios Territoriales de Medio Ambiente. Junta de Castilla y Len.
n.d.: no disponible

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


77
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

CAMPAA ESPECFICA DE CONTROL E INSPECCIN EN MATERIA DE RESIDUOS DE


APARATOS ELCTRICOS Y ELECTRNICOS (provincia de Palencia)

En el ao 2014 el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia inici una campaa especfica
de control en materia de residuos de aparatos elctricos y electrnicos (RAEE), que ha continuado
durante el ao 2015.

El objetivo ltimo de la campaa es aumentar la cantidad de residuos de aparatos elctricos y


electrnicos (RAEE) que llegan a plantas de reciclaje autorizadas para este tipo de residuos, de
forma que se cumpla el objetivo establecido por la normativa estatal a travs del Real Decreto
208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos elctricos y electrnicos y la gestin de sus residuos, e
impulsar el modelo estratgico de gestin del Plan integral de residuos para esta tipologa de
residuos. Asimismo, se pretende dar difusin al programa y a las conclusiones que se alcancen en
el mismo a las administraciones competentes en la materia y tambin a los ciudadanos.

Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos especficos:

Mejorar el ndice de recogida diferenciada de RAEEs procedentes de hogares particulares


para acercarnos al objetivo de 4 kg/hab.ao.
Mejorar el almacenamiento y separacin de tipologas tanto en las instalaciones de
recepcin como en las de almacenamiento de RAEEs.
Controlar el destino adecuado de estos residuos hacia gestores autorizados para su
tratamiento.
Detectar la recogida y/o tratamiento de estos residuos en instalaciones no autorizadas.

En el marco de esta campaa, se realizaron las siguientes actuaciones:

Jornada formativa para el personal implicado en la ejecucin de la campaa (agentes


medioambientales, tcnicos de la Seccin de Proteccin Ambiental y tcnicos jurdicos en
materia de calidad ambiental), celebrada el 20 de marzo de 2014.
Elaboracin de un trptico informativo sobre funcionamiento de puntos limpios.
Inspecciones en las que participaron tcnicos y agentes medioambientales conjuntamente.
Se realizaron 25 inspecciones: 7 a puntos limpios, 10 a gestores de residuos y 8 a
establecimientos de venta de aparatos elctricos y electrnicos.
Comunicacin a las empresas de las deficiencias detectadas a las inspecciones, para su
subsanacin.
En su caso, incoacin de expediente sancionador.
Anlisis y evaluacin de todos los datos y elaboracin del documento Informe final de la
campaa de control de RAEE (Palencia, 2014-2015).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


78
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

CAMPAAS DE CONTROL E INSPECCIN RELATIVAS A RESIDUOS DE CONSTRUCCIN


Y DEMOLICIN (RCD).

A) Programa de Control de Demoliciones (provincia de Palencia)

Desde 2011, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, en colaboracin con los agentes
medioambientales de la provincia, est desarrollando un Programa de Control de Demoliciones, con
el objeto de comprobar la gestin de los residuos de construccin y demolicin (RCD) generados en
estas obras. En el marco de esta campaa, se elaboraron fichas de control y se mantuvieron
reuniones con los agentes para establecer las pautas de trabajo y los criterios para el control de
estas actividades.

Durante este ao 2015 se ha seguido trabajando en esta campaa, tanto a nivel de trabajo de
campo, como a nivel documental en la oficina, con los siguientes resultados globales:

CAMPAA DE CONTROL DE DEMOLICIONES (Palencia)


Demoliciones Requerimientos de Expedientes
AO
inspeccionadas documentacin sancionadores
2011 13 - 4
abiertos
2012 26 18 3
2013 9 2 1
2014 7 2 -
2015 13 12 2
TOTAL 71 34 10

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


79
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

B) Campaa de inspeccin a las plantas de tratamiento de RCD (provincia de Salamanca)

Una vez establecida en la provincia de Salamanca una red de recogida y tratamiento de RCD que
cubre las necesidades de gestin de estos residuos en la provincia, se decide iniciar una campaa
de inspeccin de las plantas de tratamiento de RCD autorizadas, con el fin de detectar los posibles
problemas en la gestin de estos residuos. Las inspecciones dieron comienzo en noviembre de
2015, y continuarn en 2016, ao en que se valorar el resultado global de la campaa.

PARTICIPACIN EN EL PLAN DE INSPECCIN Y VIGILANCIA PARA EL CONTROL


DE LA UTILIZACIN DE PLAGUICIDAS ILEGALES EN EL MBITO AGRARIO

En el marco del Plan de 19 de enero de 2015, de la Direccin General de Calidad y Sostenibilidad


Ambiental, de inspeccin y vigilancia para el control de la utilizacin de plaguicidas ilegales en el
mbito agrario, los Servicios Territoriales de Medio Ambiente, y de Agricultura y Ganadera han
realizado inspecciones conjuntas en explotaciones agrarias de las provincias de Salamanca y de
Segovia. Las inspecciones se centraron en la deteccin del uso de fitosanitarios no autorizados, y
en la gestin de los residuos de envases y de los productos caducados a eliminar por estar fuera de
autorizacin.

PARTICIPACIN EN EL PROYECTO DE CONTROL DE TRASLADOS


TRANSFRONTERIZOS DE RESIDUOS ENFORCEMENT ACTION III

(Servicio de Control de la Gestin de los Residuos, y Servicios Territoriales de Medio


Ambiente de Salamanca y de Zamora)

El proyecto Enforcement Actions III es el sptimo proyecto de inspeccin encuadrado en el proyecto


TFS (Transfrontier Shipment of Waste; traslado transfronterizo de residuos) de la red IMPEL
(European Union Network for the Implementation and Enforcement of Environmental Law - Red de
la UE para la aplicacin de leyes medioambientales).

La Junta de Castilla y Lon, a travs del Servicio de Control de la Gestin de los Residuos y de los
Servicios Territoriales de Medio Ambiente de Salamanca y de Zamora, ha participado en el proyecto
Enforcement Action III, colaborando con las autoridades de PortugalIGAMAOT (Inspeao-Geral
da Agricultura, do Mar, do Ambiente e do Ordenamento do Territorio) y GNR/SEPRA y con el
SEPRONA, en el control de translados
transfronterizos de residuos.

Las inspecciones se realizaron en la frontera de


Vilar Formoso (Portugal) los das 24 y 25 de marzo,
y 12 y 13 de octubre de 2015, y en la frontera de
Quintanilha los das 4 y 5 de junio de 2015.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


80
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

1.6.3. CAMPAAS DE INFORMACIN Y SENSIBILIZACIN SOBRE LA GESTIN


CORRECTA DE LOS RESIDUOS

PLATAFORMA EN MATERIA DE RESIDUOS DE APARATOS ELCTRICOS Y


ELECTRNICOS (RAEE)
En 2015, la Direccin General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental en Castilla y Len ha creado
la Plataforma en materia de RAEE en Castilla y Len que integra los diversos sectores implicados
en la gestin de RAEE (productores de aparatos elctricos y electrnicos, distribuidores,
ciudadanos, gestores de RAEE), as como las Administraciones Pblicas.

La plataforma pretende ser un lugar de encuentro de los citados agentes con objeto de debatir los
problemas a los que cada uno de ellos se enfrentan para cumplir con las obligaciones derivadas de
la normativa en materia de RAEE, y as alcanzar, de manera conjunta, soluciones que permitan
cumplir con los objetivos de recogida y valorizacin legalmente establecidos, garantizar la
trazabilidad y adecuada gestin de RAEE, mejorar el intercambio de informacin y la coordinacin
de las actuaciones entre los diferentes agentes. En definitiva, mejorar el modelo de gestin de RAEE
en Castilla y Len. Esta plataforma tambin abordar las dudas o cuestiones relativas a la
implementacin de lo dispuesto en el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de
aparatos elctricos y electrnicos.

La creacin de la plataforma se ha planteado en el marco del desarrollo del Plan Integral de


Residuos de Castilla y Len, en concreto, como desarrollo de la medida IC01.15 de la lnea de
actuacin: Instrumentos y tecnologas para la obtencin de informacin, procesado de datos y
difusin, y de la medida RAEE.04 de la lnea de actuacin: Residuos de aparatos elctricos y
electrnicos. La primera reunin de la Plataforma tuvo lugar el 21 de mayo de 2015.

RESIDUOS PLSTICOS DE USO AGRARIO (provincia de Palencia)


Los residuos de plsticos utilizados en la agricultura y en la ganadera, tales como mangas de riego
en desuso, plsticos de ensilado y cuerdas de empacar usados se denominan residuos plsticos de
uso agrario.

Se haba detectado que este tipo de residuos se gestionaban mayoritariamente de manera


incorrecta. Por ello, en el ao 2013, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia inici una
campaa de comunicacin con el fin de informar sobre la gestin correcta de los plsticos de uso
agrario y la obligacin de entregarlos a gestores autorizados para su tratamiento.

La campaa consisti en el envo de material informativo a las 160 mayores explotaciones de


ganado bovino de leche de la provincia (puesto que la mayor cantidad de residuos plsticos agrarios
se genera en este tipo de instalaciones), 53 ayuntamientos, 8 comarcas, 5 deshidratadoras y 3
gestores de residuos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


81
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

En el ao 2014 se evalu el resultado de esta actuacin, realizando 109 visitas de comprobacin a


instalaciones ganaderas a las que se haba dirigido la campaa informativa.

Los resultados mostraron que la campaa result efectiva, ya que se comprob que el 72,5% de las
explotaciones visitadas entregaba los residuos a un gestor autorizado.

En 2014 se continu la campaa informativa, centrndose en la gestin de las mangas de riego en


desuso. En el marco de esta campaa se remitieron escritos informativos a 70 Juntas Agropecuarias
Locales (JAL) ubicadas en las principales zonas de regado de la provincia, a la Cmara Agraria
Provincial y a las comarcas.

En vista del buen resultado obtenido, en 2015 se ha continuado con la campaa informativa, que se
ha dirigido a las 121 explotaciones de vacuno de leche restantes de la provincia y a los 4 sindicatos
agrarios.

CAMPAA INFORMATIVA DIRIGIDA A LAS GRANJAS DE PORCINO (provincia de Soria)

El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria inici en 2013 una campaa de informacin a las
granjas de porcino sobre sus obligaciones derivadas de su condicin de productores de residuos:
en particular, sobre la gestin correcta de los residuos que generan, y la obligacin de presentar
una comunicacin previa de actividad productora de residuos a la Administracin.

Durante los aos 2014 y 2015 se ha continuado con esta actuacin, integrndola en las inspecciones
que se realizaron a las granjas de porcino sometidas a autorizacin ambiental: en el ao 2014 se
realizaron 43 inspecciones; y en el 2015, se inspeccionaron 25 granjas de porcino.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


82
Gestin e infraestructuras para el tratamiento de los residuos

1.6.4. COORDINACIN Y COLABORACIN CON OTROS RGANOS


ADMINISTRATIVOS

COLABORACIN CON LA COMANDANCIA DEL SEPRONA (provincia de Salamanca)

El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca y la Comandancia de Salamanca del


SEPRONA han iniciado reuniones de coordinacin para abordar las implicaciones, en materia de
vigilancia, inspeccin y control en Castilla y Len, de la entrada en vigor del nuevo Real Decreto
110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos elctricos y electrnicos.

COORDINACIN CON AGENTES MEDIOAMBIENTALES (provincia de Salamanca)

El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca mantiene reuniones peridicas con los
agentes medioambientales de la provincia, con el fin de mejorar la vigilancia y control en el rea de
proteccin ambiental (en la que se integra el control de la gestin de los residuos).

2. ACTUACIONES EN MATERIA DE SUELOS


El Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establecen la relacin de actividades
potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estndares para la declaracin de suelos
contaminados, establece una serie de obligaciones a los titulares de las actividades incluidas en su
mbito de aplicacin, entre las que se encuentra la de remitir un informe preliminar de situacin de
suelo (IPS) con el alcance y el contenido mnimo recogido en el Anexo II de dicho Real Decreto.

Durante el ao 2015 se han recibido 142 nuevos IPS, que sumados a los ya presentados hacen un
total de 9.581. Desde la entrada en vigor del mencionado Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, se
han declarado como suelos contaminados 7 emplazamientos, de los cuales se han declarado como
suelos descontaminados 5, estando en tramitacin dos expedientes. Asimismo, se ha aprobado un
proyecto de recuperacin voluntaria de suelos, conforme a lo establecido en el artculo 38 de la Ley
22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

A los titulares de los emplazamientos no declarados como suelo contaminado se les ha establecido
la obligacin de presentacin de informes peridicos de situacin de suelos con una frecuencia que
va desde los 5 a los 10 aos, en funcin de la actividad desarrollada en el emplazamiento.

Durante el ao 2015 se ha establecido la periodicidad de los informes de situacin para 155


emplazamientos.

EXPEDIENTES DE SUELOS AOS 2005-2015


N IPS presentados 9.581
N de declaraciones de suelos contaminados 7
N de declaraciones de suelos descontaminados 5
Aprobacin proyecto de recuperacin voluntaria de suelos 1

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


83
Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible

Estrategia Regional de
Desarrollo Sostenible

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


84
Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2015

La Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible concluy su perodo de vigencia en 2014, no


obstante, desde el gobierno regional se ha querido destacar la plena vigencia de los objetivos que
estableca la misma, dando continuidad a los trabajos y actividades de impulso de los mismos.

Esta tarea de impulso y seguimiento viene siendo realizada a travs de la Comisin de Secretarios
Generales de la Junta de Castilla y Len, que dedic una sesin de trabajo en octubre de 2015 a
analizar el balance de la Estrategia, acordando:

1.- Que la Junta de Castilla y Len apruebe un Acuerdo por el que ratifique su
compromiso con el desarrollo sostenible. La propuesta de Acuerdo ser elaborada
por la Consejera de Fomento y Medio Ambiente, previa consulta con el resto de
Consejeras.

2.- Que dicho Acuerdo incluya una batera de medidas a desarrollar en la presente
legislatura, con objeto de convertir a la Administracin de la Comunidad en un
referente en desarrollo sostenible, especialmente en lo que se refiere a su operativa
de funcionamiento.

3.- Que se realice un seguimiento y monitorizacin continuos de dichas medidas y del


cumplimiento de los objetivos fijados, y anualmente se informe a la Comisin de
Secretarios Generales de los objetivos alcanzados.

Adems, desde la Consejera de Fomento y Medio Ambiente, adems de las acciones propias de
integracin ambiental en los mbitos sectoriales que son de su competencia, muchos de los cuales
se encuentran recogidos en otros apartados de la presente Memoria, se ha continuado
desarrollando diferentes acciones de carcter horizontal para reforzar y servir de soporte a la propia
Estrategia de Desarrollo Sostenible.

Estos instrumentos y acciones horizontales juegan un papel fundamental en la consolidacin de una


cultura de la sostenibilidad ambiental en la Comunidad Autnoma, sentando las bases para un
desarrollo sostenible a medio y largo plazo.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


85
Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible

INSTRUMENTOS DE CARCTER HORIZONTAL:


Entre las acciones de carcter horizontal de coordinacin e impulso de la Estrategia de Desarrollo
Sostenible, durante 2015 se pueden destacar las siguientes:

- Portal web de estrategia de desarrollo sostenible.

En la web www.jcyl.es se han ido generando contenidos y recursos relativos a la Estrategia


estructurados en funcin de cada uno de los captulos y programas de la Estrategia,
correspondientes tanto a acciones desarrolladas por la Administracin Regional como por otras
entidades pblicas o privadas.

- Sistema de indicadores de sostenibilidad y medio ambiente de Castilla y Len.

Este sistema est disponible para consulta pblica y exportable en tablas Excel siguiendo
parmetros de open data a travs del portal web de la Junta de Castilla y Len. Adems de su
contribucin al derecho a la informacin ambiental, este sistema es una herramienta clave para
medir la evolucin de los parmetros econmicos, ambientales y sociales del desarrollo sostenible
en Castilla y Len y por tanto la efectividad de las medidas adoptadas en la Estrategia Regional de
Desarrollo Sostenible.

OTRAS ACCIONES RELACIONADAS CON POLITICAS HORIZONTALES:


Adems, para el impulso de acciones de carcter horizontal tales como la I+D+i o la formacin se
han desarrollado las siguientes actividades:

- Foro regional de sostenibilidad e I+D+i.

En colaboracin con diferentes agrupaciones empresariales innovadoras y con la participacin de


los diferentes agentes del sistema ciencia-tecnologa-empresa, ha continuado la labor de este foro
con la intencin de divulgar conocimientos y experiencias relacionadas con la integracin de la
sostenibilidad en toda accin de investigacin e innovacin.

Entre los eventos a destacar se pueden mencionar:

Jornada sobre economa circular. Organizada conjuntamente por la Junta de Castilla


y Len, Ecoembes y El Norte de Castilla, se celebr el 21 de enero de 2015 en
Valladolid, contando con representantes de la industria, la universidad, las
administraciones pblicas y los sistemas de responsabilidad del productor.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


86
Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible

Competicin Green TIC emprende. Actividad desarrollada en el marco del


proyecto europeo LIFE Green TIC (Tecnologas de la informacin y la
comunicacin), en el que estudiantes, empresas y Administracin pblica regional
fomentaron la generacin de proyectos, acciones e ideas para reducir la huella de
carbono del uso de las TIC y fomentar la utilizacin de las TIC para luchar contra el
cambio climtico. La presentacin de los finalistas y la entrega de premios tuvo lugar
en mayo de 2015 en un acto de networking entre las diferentes partes implicadas.

- Plan de formacin

o Para empleados pblicos.

En colaboracin con la Escuela Castellano y Leonesa de Administracin Pblica (ECLAP) se han


desarrollado en el Plan de Formacin de 2015 diferentes acciones formativas en el rea especfica
de Desarrollo Sostenible:

La Administracin sostenible: dimensiones econmica, social y ambiental.


Sostenibilidad Ambiental en la Administracin Pblica.
Compra y contratacin pblica sostenible.
Implantacin y aplicacin de sistemas de gestin ambiental (ISO 14001 y
EMAS).
Aplicacin horizontal de la sostenibilidad ambiental.

o Para pblico en general.

Desde la Fundacin del Patrimonio Natural de Castilla y Len se ha colaborado en el desarrollo del
curso Aplicacin horizontal de la sostenibilidad ambiental. Este curso on-line es fruto de los
trabajos desarrollados en el marco de un proyecto europeo Leonardo Da Vinci (Erasmus) para el
desarrollo de un perfil profesional de tcnico en sostenibilidad ambiental. Los materiales
desarrollados en el proyecto han sido utilizados para el curso desarrollado por ECLAP a travs de
su plataforma on-line.

Tambin la Fundacin del Patrimonio Natural de Castilla y Len ha continuado desarrollando el


programa de voluntariado en espacios naturales de la Consejera de Fomento y Medio Ambiente.
Como resultado del mismo han participado 1.415 voluntarios, con 21 Casas del Parque y 4 Centros
temticos implicados y 75 actividades desarrolladas en 19 Espacios Naturales.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


87
Espacios Naturales

Espacios Naturales

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


88
Espacios Naturales

ESPACIOS NATURALES

En 2015, se ha aprobado la Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y Len
que ha derogado la primera ley autonmica en materia de proteccin de la naturaleza, Ley 8/1991,
de 10 de mayo, de espacios naturales de la Comunidad de Castilla y Len, que ha estado en vigor
casi un cuarto de siglo y que, sin duda, supuso en gran avance en el campo de la conservacin.

LEY DEL PATRIMONIO NATURAL DE CASTILLA Y LEN

Se hace necesario iniciar esta memoria con un captulo dedicado a la redaccin de la nueva Ley
4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y Len. En efecto, la Ley 8/1991, de 10
de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y Len fue pionera en su tiempo al
crear la Red de Espacios Naturales de Castilla y Len, concepto que superaba el del espacio natural
protegido individualmente, convirtiendo cada uno de ellos en un elemento preciso para la
preservacin de las mejores representaciones de los ecosistemas de la regin. No obstante, el paso
del tiempo y el cambio de las normas bsicas tanto europeas como espaolas hicieron precisa su
revisin.

Con este proyecto de ley, se busca una proteccin transversal del patrimonio natural castellano y
leons, de una manera no slo compatible con el desarrollo socioeconmico de la comunidad sino
que, incluso, se convierta en uno de sus motores. Estos objetivos deben conseguirse mediante la
integracin de la preservacin del patrimonio natural como un parmetro a considerar en el diseo
de las distintas polticas sectoriales y territoriales. De igual manera, esta ley busca realizar una
actualizacin y clarificacin del rgimen de gestin de las reas naturales protegidas y en especial
de la Red Natura 2000. Para ello en la ley se realiza un amplio desarrollo normativo estableciendo
los necesarios sistemas de gestin y planificacin, y buscando la integracin de los procedimientos
de evaluacin de los efectos que sobre ella pudieran derivarse de la posible ejecucin de proyectos,
planes o programas, en los procedimientos de evaluacin ambiental existentes. Con ello se busca
dar cumplimiento a los mandatos derivados de la propia Red Natura 2000, sin que ello suponga la
creacin de procedimientos extraordinarios que supusiesen una discriminacin hacia los ciudadanos
que en ella habitan.

La ley se estructura en seis ttulos que engloban 135 artculos, cuatro disposiciones adicionales, una
transitoria, una derogatoria y siete finales. Como aspecto novedoso sealar el Ttulo II, dedicado al
paisaje, sin olvidar el Ttulo III que tiene por objeto la integracin de los principios de conservacin
del patrimonio natural en diferentes polticas sectoriales, especialmente en aquellas con incidencia
sobre el territorio, adems del Ttulo IV, el ms amplio y extenso de toda la ley que se dirige
especficamente a la conservacin de las reas naturales.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


89
Espacios Naturales

1. PLANIFICACIN Y DECLARACIN

El establecimiento de un conjunto de reas protegidas coherente y representativo de la diversidad


ecolgica de la Comunidad Autnoma es uno de los objetivos prioritarios de la Consejera de
Fomento y Medio Ambiente. La nueva ley, en su artculo 49, crea la Red de reas Naturales
Protegidas (RANP), constituida por:

a) La Red Natura 2000.


b) La Red de espacios naturales protegidos.
c) La Red de zonas naturales de inters especial.

Sus objetivos son los siguientes:

a) Resulten representativas de los ecosistemas y paisajes naturales o de las formaciones geolgicas


y geomorfolgicas.

b) Presenten hbitats naturales o especies de la flora y fauna de inters.

c) Resulten fundamentales para la conservacin en la comunidad de las especies de fauna y flora


amenazadas.

d) Jueguen un papel destacado en la conservacin de los ecosistemas.

e) Posibiliten la investigacin cientfica, la educacin ambiental o el estudio y control de los


parmetros ambientales.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


90
Espacios Naturales

f) Conformen un paisaje rural de singular belleza, valor cultural o importancia para la conservacin
de la biodiversidad.

g) Coadyuven, con las caractersticas ecolgicas adecuadas:

Al progreso de las poblaciones y comunidades locales del espacio y su entorno, sirviendo


como elemento dinamizador del desarrollo ordenado de la zona.
Al aprovechamiento de los recursos naturales sin poner en peligro su papel de regulador
ambiental.

h) Mantengan una adecuada representacin, en estado favorable de conservacin, de los hbitats


naturales y de las especies de inters comunitario y de aquellas que deban ser objeto de medidas
de conservacin especiales.

1.2. RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

La nueva ley sigue manteniendo cuatro categoras de espacios naturales protegidos:

1/ Parques, que en Castilla y Len pueden ser de dos tipos de Parques:


Regionales.
Naturales.
2/ Reservas naturales.
3/ Monumentos naturales.
4/ Paisajes protegidos.

En el transcurso del ao 2015 se ha declarado un nuevo parque natural en el territorio de la


comunidad: el parque natural de Babia y Luna en la provincia de Len (Ley 5/2015, de 24 de marzo).
Por lo que a 31 de diciembre de 2015, la Red de Espacios Naturales de Castilla y Len estaba
compuesta por 28 espacios con una superficie superior a las setecientas mil hectreas (771.125
ha).

Estos son los espacios que la configuran y su ao de declaracin:

Parque Nacional de Picos de Europa (Len- Asturias-Cantabria). 1995.


Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (Segovia-Madrid), 2013
Parque Regional de Picos de Europa en Castilla y Len (Len). 1994.
Parque Regional de la Sierra de Gredos (vila), 1996.
Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores (Zamora). 1978, ampliacin en 1990.
Parque Natural del Can del Ro Lobos (Soria-Burgos), 1985.
Parque Natural de las Hoces del Ro Duratn (Segovia). 1989.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


91
Espacios Naturales

Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca). 2000. Ampliacin de este


Parque Natural en 2008.
Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaa Palentina (Palencia). 2000.
Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora). 2002.
Parque Natural de Hoces del Ro Riaza (Segovia). 2004.
Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil (Burgos). 2006.
Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila (Burgos). 2008.
Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrn (Burgos). 2008.
Parque Natural Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbin (Soria). 2010.
Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama (Segovia-vila).2010.
Parque Natural de Babia y Luna (Len). 2015.
Reserva Natural del Valle de Iruelas (vila). 1997.
Reserva Natural del Sabinar de Calataazor (Soria). 2000.
Reserva Natural de Riberas de Castronuo-Vega del Duero (Valladolid). 2002.
Reserva Natural Lagunas de Villaffila (Zamora). 2006.
Reserva Natural Acebal de Garageta (Soria). 2008.
Monumento Natural Lago de La Baa (Len). 1990.
Monumento Natural Lago de Truchillas (Len). 1990.
Monumento Natural Monte Santiago (Burgos). 1996.
Monumento Natural Ojo Guarea (Burgos). 1996.
Monumento Natural La Fuentona (Soria). 1998.
Monumento Natural Las Mdulas (Len). 2002.

Con esta ltima incorporacin, la REN est compuesta por 2 parques nacionales, 2 parques
regionales, 13 parque naturales, 5 reservas naturales y 6 monumentos naturales.

Indicar en este apartado que a lo largo del ao 2015 se sigui tramitando el anteproyecto de Ley por
la que se amplan los lmites del parque natural de Lago de Sanabria y alrededores (Zamora) y se
establece su rgimen de proteccin, uso y gestin. Con fecha de 10 de abril de 2015, tuvo entrada
en el Consejo Consultivo de Castilla y Len la solicitud del dictamen preceptivo sobre este
anteproyecto de ley. Advierte el dictamen que este anteproyecto cumple con todos los requisitos
derivados de la tramitacin realizada conforme a la normativa vigente en su momento (Ley 8/1991,
de 10 de mayo), y as aparece debidamente justificada en el expediente. Pero, recuerda el Consejo
Consultivo de Castilla y Len, que con anterioridad a la remisin del texto se aprob la Ley 4/2015,
de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y Len, por lo que es necesario un mayor rigor
en la tramitacin procedimental. Por ello se procedi a realizar todas las sugerencias recibidas,
modificando adecuadamente el texto. Remitido a las Cortes de Castilla y Len dicho anteproyecto,
los diferentes grupos parlamentarios han presentado sus alegaciones.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


92
Espacios Naturales

Iniciado el PORN conjunto de Las Tuerces y Covalagua (Palencia), mediante la Orden


MAM/1525/2010, de 2 de noviembre, fue posteriormente modificada, el 25 de abril de 2012 con la
publicacin de la Orden FYM/250/2012, de 9 de abril, por la que se modifica la Orden
MAM/1525/2010, de 2 de noviembre, por la que se acuerda la iniciacin del Plan de Ordenacin de
los Recursos Naturales de Covalagua y Las Tuerces en la provincia de Palencia. Recursos
Naturales del Espacio Natural Covalagua y Las Tuerces (Palencia y Burgos). Dicho PORN fue
presentado ante el Consejo Regional de Medio Ambiente de Castilla y Len en su reunin de 21 de
diciembre de 2015, donde fueron informados favorablemente los siguientes borradores de normas:

Proyecto de decreto por el que se aprueba el plan de ordenacin de los recursos naturales
de los espacios naturales Covalagua y las Tuerces (Palencia y Burgos).
Proyecto de decreto de declaracin del paisaje protegido Las Tuerces (Palencia-Burgos)
y del monumento natural Laberinto de las Tuerces (Palencia).
Proyecto de decreto de declaracin del paisaje protegido Covalagua y del monumento
natural Cascada de Covalagua (Palencia).

1.3. RED NATURA 2000

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, transpone


definitivamente al ordenamiento jurdico espaol las dos directivas europeas destinadas a la
conservacin de su biodiversidad: la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres y la Directiva 2009/147/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservacin de las
aves silvestres, que han configurado la Red Natura 2000 como una red ecolgica de mbito europeo,
compuesta por los lugares de importancia comunitaria (LIC), las zonas especiales de conservacin
(ZEC) y las zonas de especial proteccin para las aves (ZEPA), que tiene como objetivo contribuir
a garantizar la preservacin de la biodiversidad en el continente a travs del establecimiento de un
marco de actuacin comn para la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora
silvestre. A tal fin, los estados de la Unin Europea deben fijar las medidas de conservacin
necesarias que respondan a las exigencias ecolgicas de las especies y los hbitats naturales,
tomando tambin en consideracin las exigencias econmicas, sociales y culturales y las
particularidades regionales y locales del territorio y su poblacin.

Respecto a las ZEPA, el artculo 44 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, determina que debern
ser declaradas como tales los espacios ms adecuados en nmero y en superficie para la
conservacin de las especies de aves incluidas en el anexo IV de la ley y para las aves migratorias
de presencia regular en Espaa, establecindose en ellas medidas para evitar las perturbaciones y
medidas de conservacin especiales en cuanto a su hbitat al objeto de garantizar su supervivencia
y reproduccin. En cumplimiento de este mandato la Junta de Castilla y Len ha designado, en

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


93
Espacios Naturales

fases sucesivas, 70 ZEPA que conforman la actual Red de Zonas de Especial Proteccin para las
Aves de la Comunidad de Castilla y Len, y que fueron sometidas en los aos 2000 y 2003 al
procedimiento previo de informacin pblica.

En relacin a los LIC el artculo 43 de la citada ley establece que son aquellos espacios que
contribuyen de forma apreciable al mantenimiento o, en su caso, al restablecimiento del estado de
conservacin favorable de los tipos de hbitat naturales y los hbitat de las especies de inters
comunitario, que figuran respectivamente en los Anexos I y II de dicha ley. Por otra parte en las ZEC
debern adoptarse las medidas apropiadas para evitar el deterioro de los hbitats naturales y de los
hbitats de especies, as como las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado
su designacin, con el fin de mantener la coherencia de la Red Natura 2000. En cumplimiento de
estos requerimientos la Junta de Castilla y Len ha designado, desde el ao 1998, fecha en que
remite la primera propuesta de LIC con treinta y tres nombres, a la actualidad 120 territorios como
LIC.

Hasta el momento, por tanto, la Red Natura 2000 de Castilla y Len est constituida por 120 LIC y
70 ZEPA, aunque es preciso tener en cuenta que en 13 espacios coinciden los lmites del LIC y la
ZEPA. La designacin de estas reas pone de manifiesto la gran riqueza natural de la comunidad
autnoma, que reparte su territorio entre dos regiones biogeogrficas, la atlntica y la mediterrnea,
siendo la segunda comunidad autnoma de Espaa con mayor superficie incluida en Red Natura y
una de las regiones con ms superficie Red Natura 2000 de la Unin Europea, acogiendo en su
interior una importante presencia de especies y hbitats de inters comunitario, entre ellas 74
especies prioritarias de aves (sin contar las 146 especies de aves migradoras de presencia regular),
67 hbitats y 119 especies de inters comunitario que, en conjunto, suponen un total de 260 valores
Red Natura 2000 protegidos.

La conservacin de los espacios protegidos es uno de los pilares de la gestin desarrollado por la
Junta de Castilla y Len en materia de conservacin de la biodiversidad desde su andadura
autonmica. En la actualidad dicha actividad ha de incluir tambin la gestin de la Red Natura 2000.
Esta gestin representa un ingente esfuerzo y un enorme desafo, tanto por su complejidad, fruto de
su gran dimensin y extraordinaria variedad, como por las mltiples obligaciones legales que esta
gestin conlleva y que emanan no solo de las directivas europeas sino tambin de la legislacin
estatal y autonmica.

Con el objetivo de dar solucin a este conjunto de retos legales, tcnicos, administrativos y sociales
que plantea la gestin de esta red europea y culminar la implantacin de la misma en Castilla y
Len, se dise el Plan Director para la implantacin y gestin de la Red Natura 2000 en Castilla y
Len. Este plan conforma el marco que estructura la gestin de la Red Natura 2000 en Castilla y
Len, regulando dicha gestin y programando el desarrollo de nuevas medidas en funcin de las
necesidades detectadas para gestionar de una manera efectiva y eficiente dicha red.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


94
Espacios Naturales

1.3.1. PLAN DIRECTOR PARA LA IMPLANTACIN Y GESTIN DE LA RED NATURA


EN CASTILLA Y LEN

El BOCyL de 23 de marzo de 2015 publicaba el Acuerdo 15/2015, de 19 de marzo, de la Junta de


Castilla y Len, por el que se aprueba el Plan Director para la Implantacin y Gestin de la Red
Natura 2000 en Castilla y Len. El objetivo de este Plan es dar solucin al conjunto de
requerimientos legales, tcnicos, administrativos y socioeconmicos que plantea la gestin de la
Red Natura 2000 y culminar su implantacin en Castilla y Len. A tal fin establece una estructura
que da anclaje y soporte a los instrumentos de planificacin y gestin que es preceptivo desarrollar
y define la hoja de ruta a seguir para culminar la implantacin de la red, para mejorar su gestin y
establecer los mecanismos adecuados de participacin social. Es por tanto, un instrumento de
planificacin estratgica que caracteriza la Red Natura 2000 de Castilla y Len, establece criterios
y prioridades de actuacin para su implantacin y gestin y define, para cada una de las reas de
gestin, unos objetivos y un conjunto de propuestas y medidas que se programan para alcanzarlos.
Est estructurado en diez captulos:

Captulo 1: incluye las disposiciones generales y de carcter legal.

Captulo 2: describe y caracteriza los espacios protegidos Red Natura 2000 y los hbitats y especies
de inters comunitario presentes en Castilla y Len y establece los criterios y prioridades de gestin
para toda la Red.

Captulo 3: aborda la estructura de gestin de la Red Natura 2000.

Captulo 4: establece los mecanismos para la declaracin y, en su caso, descatalogacin de los


espacios protegidos Red Natura 2000.

Captulo 5: desarrolla la estructura de


planificacin en Red Natura 2000.

Captulo 6: establece el modelo de gestin


de la Red Natura 2000 en Castilla y Len.

Captulo 7: plantea la integracin de la


investigacin en la gestin.

Captulo 8: estructura la participacin


ciudadana y los aspectos de
comunicacin y educacin ambiental.

Captulo 9: aborda los aspectos


financieros de la implantacin y gestin de
la Red Natura 2000 en Castilla y Len.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


95
Espacios Naturales

Captulo 10: desarrolla el seguimiento y la evaluacin de la gestin de la Red Natura 2000, as como
la monitorizacin del estado de conservacin de los hbitats y especies de inters comunitario. Los
anexos del Plan incluyen adems los listados de referencia de valores y espacios protegidos Red
Natura 2000, as como un conjunto de tablas informativas. El Plan incorpora igualmente, como
anexo, un documento con el compendio de las medidas programadas, al objeto de facilitar su
consulta.

La tramitacin administrativa del Plan tuvo lugar bsicamente a lo largo del ao 2014, concluyendo
el 29 de enero de 2015, cuando la Direccin General del Medio Natural solicit el preceptivo informe
de la Direccin General de Presupuestos y Estadstica de la Consejera de Hacienda con el fin de
valorar los efectos en los presupuestos generales de la comunidad, y estimar los gastos y las
previsiones de financiacin que se derivarn de la aprobacin de este Plan. Con fecha de 13 de
febrero de 2015 la Direccin General de Presupuestos y Estadstica emite su informe en el que, tras
analizar el Plan Director, concluye que el Plan Director contiene la planificacin estratgica de la
comunidad para la Red Natura 2000, donde se determinan los objetivos y las prioridades de
conservacin, incluyendo una propuesta de implantacin de esta Red, que se adapte al marco
normativo de la Unin Europea y, por lo tanto, permita mejorar la captacin de fondos, europeos
principalmente, para el desarrollo de las medidas propuestas. La tramitacin culminar con su
aprobacin y publicacin, mediante el Acuerdo 15/2015, de 19 de marzo, de la Junta de Castilla y
Len.

1.3.2. DECRETO 57/2015, DE 10 DE SEPTIEMBRE, POR QUE SE DECLARAN LAS


ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIN Y LAS ZONAS DE ESPECIAL
PROTECCIN PARA LAS AVES, Y SE REGULA LA PLANIFICACIN BSICA DE
GESTIN Y CONSERVACIN DE LA RED NATURA 2000 EN LA COMUNIDAD DE
CASTILLA Y LEN

El artculo 45 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad,


establece que las comunidades autnomas, previo procedimiento de informacin pblica,
declararn las zonas especiales de conservacin y las zonas de especial proteccin para las aves
en su mbito territorial; adems dichas declaraciones se publicarn en los respectivos diarios
oficiales incluyendo informacin sobre sus lmites geogrficos, los hbitats y especies por los que
se declararon cada uno. La legislacin bsica espaola establece que, de forma simultnea con
esta declaracin, se debe aprobar la planificacin de los espacios protegidos Red Natura 2000 que
se proceda a declarar.

Con el objetivo de cumplir esta obligacin de declarar como zonas especiales de conservacin
(ZEC) los lugares de importancia comunitaria (LIC) designados en el mbito territorial de la
Comunidad de Castilla y Len y declarar como zonas de especial proteccin para las aves (ZEPA)

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


96
Espacios Naturales

las zonas clasificadas como tales en la comunidad autnoma se tramit a lo largo de los aos 2014
y 2015 el Decreto por el que se declaran las Zonas Especiales de Conservacin y las Zonas de
Especial Proteccin para las Aves, y se regula la planificacin bsica de gestin y conservacin de
la Red Natura 2000 en la Comunidad de Castilla y Len. Igualmente es objeto del decreto la
regulacin de la planificacin bsica y estratgica de gestin y conservacin en la Red Natura 2000
de la Comunidad de Castilla y Len, en lo referente a contenido, carcter, vigencia y revisin.

La elaboracin de este decreto, publicado el 14 de septiembre de 2015, se inici a lo largo del ao


2014, donde es necesario destacar que durante el periodo de informacin pblica y audiencia se
recibieron un total de 205 alegaciones que fueron debidamente contestadas en los primeros meses
de 2015. Con fecha 12 de febrero se remiti el anteproyecto de decreto a las diferentes consejeras,
solo la Consejera de Agricultura y Ganadera realiz algunas consideraciones. Posteriormente, el
25 de febrero de 2015, la Direccin General de Presupuestos y Estadstica emite un informe en el
que, tras analizar el decreto, concluye que:

las actuaciones como la declaracin, delimitacin geogrfica, alteracin de la delimitacin y el


procedimiento de actualizacin de la informacin relativa a las Zonas Especiales de Conservacin
y las Zonas de Especial Proteccin para las Aves, as como cualquier otra cosa que se derive de la
aprobacin de la norma objeto de informe, se debern asumir con los recursos ordinarios de la
Consejera de Fomento y Medio Ambiente, y no debern implicar un incremento de personal o de
los recursos materiales existentes, ni tampoco del gasto pblico de la comunidad.

Posteriormente, 30 de marzo, la Asesora Jurdica de la Consejera de Fomento y Medio Ambiente


emiti su correspondiente informe, previo a su envo al Consejo Consultivo de Castilla y Len quien
con fecha 29 de abril, emiti, por unanimidad el Dictamen sobre dicho proyecto de decreto en el que
seala que atendidas las observaciones formuladas, ninguna de ellas de carcter sustancial, puede
elevarse a la Junta de Castilla y Len para su aprobacin (10 de septiembre 2015).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


97
Espacios Naturales

1.3.3. ORDEN FYM/775/2015, DE 15 DE SEPTIEMBRE, POR LA QUE SE APRUEBAN


LOS PLANES BSICOS DE GESTIN Y CONSERVACIN DE LA RED NATURA 2000
EN CASTILLA Y LEN

El Plan Director se ve implementado con el desarrollo de dos tipos de instrumentos de gestin que
abordan la planificacin con una perspectiva de red y actan de forma complementaria y a distinta
escala, permitiendo alcanzar los objetivos de conservacin Red Natura 2000 tanto a escala regional
y de red, como de forma especfica en cada uno de los espacios protegidos Red Natura 2000. Estos
instrumentos son: planes bsicos de gestin y conservacin de los espacios protegidos red Natura
2000 y planes bsicos de gestin y conservacin de los valores red Natura 2000.

- Los Planes Bsicos de Gestin y Conservacin de los Espacios Protegidos Red Natura 2000
establecen los objetivos y medidas necesarios para garantizar el mantenimiento o, en su caso, el
reestablecimiento de un estado de conservacin favorable de los valores por los que se ha declarado
el espacio protegido Red Natura 2000. Estos planes territorializan y concretan la estrategia de
gestin planteada en los Planes Bsicos de Gestin y Conservacin de los valores Natura 2000. Se
han elaborado planes de gestin de los espacios protegidos red Natura 2000 para las 120 ZEC de
Castilla y Len y, en aras a mejorar la coherencia de la propia red, tambin los planes de las 70
ZEPA de Castilla y Len.

- Los Planes Bsicos de Gestin y Conservacin de los Valores Red Natura 2000, son
instrumentos de mbito regional que establecen los objetivos y medidas necesarios para garantizar
el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento de un estado de conservacin favorable de los
valores Red Natura 2000 (hbitats naturales y especies de flora y fauna de inters comunitario) en
sus respectivos mbitos de distribucin natural en el territorio de la Comunidad de Castilla y Len,
y tienen un carcter complementario y subsidiario de los anteriores.

Con la publicacin de esta orden se han aprobado los planes bsicos de gestin y conservacin de
los espacios protegidos Red Natura 2000 para las 120 ZEC y las 70 ZEPA de Castilla y Len, aunque
en realidad son 177 los planes bsicos de gestin y conservacin de los espacios protegidos Red
Natura 2000 aprobados, ya que 13 ZEC y ZEPA comparten su plan bsico al ser coincidente su
mbito territorial, adems de 259 planes bsicos de gestin y conservacin de valores Red Natura
2000; por lo que el cmputo global de los planes bsicos de gestin y conservacin aprobados se
eleva a 436.

Su tramitacin conoci a lo largo del 2015 un importante impulso, concluyendo el 16 de septiembre


cuando en el BOCyL se publica la Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se
aprueban los Planes Bsicos de Gestin y Conservacin de la Red Natura 2000 en la Comunidad
de Castilla y Len.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


98
Espacios Naturales

En conclusin, Castilla y Len posee 70 Zonas de Especial Proteccin para las Aves con una
superficie de 1.997.976ha, que supone el 21,20% del territorio regional y 120 Lugares de
Importancia Comunitaria, declaradas ZEC en 2015, que con una extensin de 1.890.240 ha
representan el 20,07% de la Comunidad. Como consecuencia de todo ello, el 26,13% (2.462.000
ha) de la comunidad est incluido en Red Natura 2000.

SUPERFICIES DE ZEPA Y LIC EN CASTILLA Y LEN

ZEPA LIC
Provincia Superficie (ha)
N Superficie % prov. % reg. N Superficie % prov. % reg.

vila 805.000 8 (3) 310.118 38,53 2,73 10 (5) 285.836 35,51 3,16

Burgos 1.429.200 9 (1) 262.065 18,35 2,75 21 (7) 304.855 21,35 3,19

Len 1.558.100 11 (3) 395.587 25,37 4,14 16 (1) 399.297 25,61 4,18

Palencia 805.200 5 (1) 157.430 19,56 2,07 10 (2) 109.203 13,57 1,29

Salamanca 1.235.000 10 (1) 214.511 17,35 2,43 13 230.233 18,63 2,84

Segovia 692.100 6 (1) 156.675 22,64 1,81 12 (4) 163.319 23,60 1,58

Soria 1.030.600 8 138.378 13,44 1,50 18 (1) 195.797 19,01 2,14

Valladolid 811.000 5 (6) 151.981 18,74 1,79 7 (7) 35.369 4,36 0,23

Zamora 1.056.100 8 (2) 215.093 20,35 1,98 13 (4) 172.278 16,30 1,48

TOTAL CyL 9.422.300 70 1.997.976 21,20 120 1.892.240 20,08

Las reas que estn en ms de una provincia se han imputado a la que aporta ms superficie.

1.4. RED DE ZONAS NATURALES DE INTERS ESPECIAL

El artculo 83 de la Ley 4/2015 crea la Red de Zonas Naturales de Inters Especial, constituida por
el conjunto de elementos del territorio o de elementos singulares incluidos en alguna de las
categoras siguientes: montes catalogados de utilidad pblica, montes protectores, zonas hmedas
de inters especial, vas pecuarias de inters especial, zonas naturales de esparcimiento,
microrreservas de flora y fauna, rboles notables, lugares geolgicos o paleontolgicos de inters
especial.

Las acciones ms reseables en este apartado son:

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


99
Espacios Naturales

1.4.1. CATLOGO REGIONAL DE RBOLES NOTABLES

La Ley 8/1991 creaba en su artculo 56 el Catlogo de Especmenes Vegetales de Singular


Relevancia de Castilla y Len que con la nueva ley, artculo 89, pasa a denominarse Catlogo
Regional de rboles Notables. Tendrn la consideracin de rboles notables aquellos ejemplares,
individuales o agrupados, que sean declarados como tales por entenderse que deben ser dotados
de un rgimen de proteccin especial, en atencin a sus caractersticas singulares.

El Decreto 63/2003, de 22 de mayo, regula el Catlogo de Especmenes Vegetales de Singular


Relevancia de Castilla y Len y se establece su rgimen de proteccin. Este decreto sigue en vigor
en tanto no se desarrolle reglamentariamente el Catlogo Regional de rboles Notables. En
cumplimiento del artculo 2.5 del citado Decreto, el 18 de julio de 2006 se public la Orden
MAM/1156/2006, de 6 de junio, por la que se acuerda la inclusin de determinados ejemplares de
especmenes vegetales en el Catlogo de especmenes vegetales de singular relevancia de Castilla
y Len. El Catlogo inicial lo configuraban un total de 145 rboles, sin embargo a lo largo de los
aos han sido descatalogados algunos ejemplares, por lo que el nmero actual lo conforman un
total de 141 rboles, de los cuales 19 pertenecen a vila, 36 a Burgos, 10 a Len, 10 a Palencia, 16
a Salamanca, 14 a Segovia, 16 a Soria, 13 a Valladolid y 7 a Zamora.

1.4.2. ZONAS NATURALES DE ESPARCIMIENTO

Tal y como aparece recogido en el artculo 87 de la Ley 4/2015, son zonas naturales de
esparcimiento aquellas reas de ambiente natural y de fcil acceso desde los grandes ncleos
urbanos, declaradas como tales con la finalidad de proporcionar lugares de descanso, recreo y
esparcimiento de un modo compatible con la conservacin de la
naturaleza, y ser un elemento disuasorio que evite la gran
afluencia de visitantes a espacios naturales ms frgiles En todo
caso, estos fines debern ser compatibles con la conservacin
de los elementos y sistemas naturales existentes que resulten
relevantes por su exclusividad, singularidad o ubicacin.

La consejera competente en conservacin del patrimonio


natural aprobar mediante orden un programa de conservacin
y uso pblico que contendr las previsiones necesarias para
compatibilizar su proteccin con la difusin de sus valores
ambientales y el disfrute recreativo. En la actualidad son siete
las zonas naturales de esparcimiento declaradas, con una
superficie total de 6.893, 79 ha. A lo largo del 2015 no se ha
ampliado este listado.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


100
Espacios Naturales

Las provincias y zonas son las siguientes:

El Soto, en vila, la superficie declarada es de 40,74 hectreas.


Monte Miranda, en Miranda de Ebro (Burgos), con una superficie de 1.474,58 hectreas.
San Isidro, en Len con 86,68 hectreas.
Monte El Viejo en Palencia, cuya superficie se eleva a 1.435,00 hectreas.
Monte de Valonsadero en Soria, es la mayor zona de esparcimiento declarada hasta ahora
con 2.793,43 hectreas.
Pinar de Antequera en Valladolid, con 978,87 hectreas de superficie.
Bosque de Valorio, en Zamora con 84,74 hectreas.

1.4.3. ZONAS HMEDAS CATALOGADAS

En el 2015 se ha renovado el Convenio especfico de colaboracin entre la Consejera de Fomento


y Medio Ambiente y el ayuntamiento de Mazariegos (Palencia) para gestin ambiental de las
praderas de La Gera y El Hoyo y su recuperacin como humedales. As se da continuidad a los
trabajos iniciados con el Proyecto Life Naturaleza: Conservacin del carricern cejudo en la ZEPA
Nava-Campos y se hacen compatibles la conservacin con el aprovechamiento de los pastos.
Dicha colaboracin se extender desde el ao 2015 hasta 2019, ambos inclusive.

Tambin se ha firmado un convenio especfico de colaboracin entre la Consejera de Fomento y


Medio Ambiente y la Junta Agropecuaria Local de Mazariegos para la incorporacin de tres parcelas
agrcolas a la Laguna de la Nava de Mazariegos (Palencia). La Junta de Castilla y Len gestionar
como humedales las tres parcelas. El citado convenio tiene vigencia hasta 2019 inclusive.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


101
Espacios Naturales

1.5. RESERVAS DE LA BIOSFERA

Una de las novedades que presenta la Ley 4/2015 es recoger entre su articulado la figura de reserva
de la biosfera. En efecto, el artculo 93 establece que ser la consejera competente en conservacin
del patrimonio la encargada de coordinar, en las materias relacionadas con la conservacin del
medio natural, a las reservas de la biosfera presentes en la comunidad.

En 1971 la UNESCO inici el Programa sobre el hombre y la biosfera MaB-" que tena como
objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual de
desarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se seleccionaran lugares geogrficos
representativos de los diferentes hbitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como
martimos. Estos lugares o reas se conocen como reservas de la biosfera. En Espaa las primeras
reservas datan de 1977 mientras que en Castilla y Len no ser hasta el ao 2003 cuando se
designan las primeras reservas de la biosfera. En la actualidad la red de reservas de la biosfera de
Castilla y Len est formada por 10 reservas: Valle de Laciana, Picos de Europa, Babia, Valles de
Omaa y Luna, Alto Bernesga, Los Argellos, Ancares Leoneses, todas ellas en Len, las Sierras
de Bjar y Francia (Salamanca) y la reserva de la biosfera del Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar
(Segovia), incorporndose el 9 de junio de 2015 una nueva reserva, transfronteriza, denominada
Meseta Ibrica. Esta reserva ocupa territorios de las provincias de Salamanca y Zamora as como
de Portugal. Ha sido promovida por la asociacin transfronteriza ZASNET que integra, en Castilla y
Len, a las diputaciones provinciales de Zamora y Salamanca.

Con una superficie de 1.132.606 hectreas, de las cuales 475.241 ha corresponden al territorio
espaol, se extiende por las provincias de Salamanca y Zamora, as como por las comarcas
portuguesas de Tierra Caliente y Tierra Fra de la regin de Trs-os-Montes. Su poblacin se eleva
a 169.745 habitantes (35.805 en Espaa) e incluye 87 municipios (12 en Portugal, 75 en Espaa -
27 en Salamanca, 48 Zamora-). Tanto la parte portuguesa como la espaola, incluye una gran
variedad de paisajes con una elevada riqueza de elementos orogrficos, y una heterogeneidad
marcada en la ocupacin del suelo, que en conjunto constituye una matriz riqusima de elementos
paisajsticos, con una altura que oscila entre 100 y 2.000 metros por encima del nivel del mar. La
zona alberga numerosas especies animales emblemticas, como la cigea negra, alimoche, guila
perdicera, bho real, nutria europea y lobo ibrico y cuenta adems con un patrimonio cultural
integrado por vestigios y construcciones de la poca romana y de la Edad Media (San Felices de
los Gallegos).

En el territorio de la Reserva de la Biosfera se integran 5 reas protegidas (3 en Portugal, 2 en


Espaa), 22 zonas de especial conservacin (8 en Portugal y 14 en Espaa) y 10 zonas de especial
proteccin para las aves (4 en Portugal y 6 en Espaa).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


102
Espacios Naturales

1.6. GEOPARQUES

El 17 de noviembre de 2015, los 195 estados miembros de la UNESCO ratificaron la creacin de la


nueva figura "Geoparques Mundiales de la UNESCO". La decisin fue tomada por los Estados
miembros en la Conferencia General de la UNESCO y expresa el reconocimiento gubernamental de
la importancia de la gestin de los sitios geolgicos y paisajes destacados de una manera holstica.

Los geoparques mundiales de la UNESCO cuentan la historia de 4.600 millones de aos del planeta
Tierra y de los acontecimientos geolgicos que le dieron forma, as como la evolucin de la
humanidad misma. No slo muestran evidencia de los cambios climticos en el pasado, sino que
tambin informan a las comunidades locales de los desafos actuales y ayudan a prepararse para
los futuros. Este programa busca aumentar la conciencia sobre la geodiversidad y promover las
mejores prcticas de proteccin, educacin y turismo. Junto con los sitios del patrimonio mundial y
reservas de la biosfera, los geoparques de la UNESCO forman una gama completa de herramientas
de desarrollo sostenible y contribuyen a la consecucin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
2030 a travs de la combinacin de perspectivas globales y locales.

Desde la creacin de la figura en el ao 2001, la red mundial ha ido crecido hasta incluir 120 sitios
en todo el mundo, convirtindose en una herramienta cada vez ms importante para la UNESCO.
Su objetivo es proteger la geodiversidad, promover el patrimonio geolgico hacia el pblico general
as como apoyar el desarrollo econmico sostenible de los territorios del geoparque, principalmente
a travs del desarrollo del turismo geolgico. En la actualidad Europa cuenta con 64 geoparques
distribuidos en 24 pases, de ellos 11 son espaoles.

En Castilla y Len se est tramitando la declaracin del rea de Las Loras (Palencia y Burgos) como
el primer geoparque de la comunidad. La solicitud gestionada por la Asociacin Argeol cuenta con
el apoyo y colaboracin de la Consejera de Fomento y Medio Ambiente, dado que la iniciativa
abunda en el reconocimiento internacional de los valores naturales que poseen estos territorios
protegidos y gestionados por la administracin autonmica.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


103
Espacios Naturales

2. EL USO PBLICO EN LOS ESPACIOS NATURALES


PROTEGIDOS

Las principales actuaciones que realiza la Consejera de Fomento y Medio Ambiente para la puesta
en valor de los recursos naturales de los espacios protegidos regionales, as como la dinamizacin
socioeconmica de los mismos, se enmarcan dentro de un programa especfico denominado
Programa Parques Naturales de Castilla y Len. Dicho programa fue aprobado por Acuerdo de 5
de septiembre de 2002, de la Junta de Castilla y Len.

Dentro de este programa se incluye, como bsico, la dotacin en cada espacio natural de las
infraestructuras y equipamientos necesarios para el uso pblico y la interpretacin. La implantacin
fsica del programa se materializa entre otras acciones, en la construccin y dotacin de una serie
de infraestructuras entre las que destacan las denominadas casas del parque.

2.1. LA RED DE CASAS DEL PARQUE DE CASTILLA Y LEN

Casa del Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaa Palentina, Cervera de Pisuerga (Palencia)

La Red de Casas del Parque de Castilla y Len a finales de 2015 estaba compuesta por 30 casas,
ya que durante este ao entraron en funcionamiento dos nuevas casas: la denominada Metrpoli
verde, una de las sedes de la casa del parque natural de Montes Obarenes-San Zadornil, en el
municipio de San Zadornil (Burgos) y el centro temtico del lobo ibrico en Castilla y Len, ubicado
en Robledo de Sanabria, ayuntamiento de Puebla de Sanabria (Zamora), con el siguiente nmero
de visitas:

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


104
Espacios Naturales

Casa del Parque Regional Sierra de Gredos El Risquillo, Guisando, (vila), 7.070 visitas.
Casa del Parque Regional Sierra de Gredos Pinos Cimeros, Hoyos del Espino (vila),
8.448 visitas.
Casa del Parque Reserva Natural Valle de Iruelas, Las Cruceras El Barraco- (vila),
13.654 visitas.
Casa del Parque Monumento Natural Ojo Guarea, en Quintanilla del Rebollar (Burgos),
9.777 visitas.
Casa del Parque Monumento Natural Monte Santiago, en Berberana (Burgos), 16.703
visitas.
Casa del Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil, en Oa (Burgos), 14.491 visitas.
Casa del Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil, en San Zadornil (Burgos), 2.786
visitas.
Casa del Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila, en Neila (Burgos), 9.939 visitas.
Casa del Parque Regional de Picos de Europa, en Puebla de Lillo (Len), 9.723 visitas.
Casa del Parque Regional de Picos de Europa Valdeburn, en Lario (Len), 3.150 visitas.
Casa del Parque Sierra de Ancares (Centro del Urogallo), en Caboalles de Arriba Villablino-
(Len), 5.944 visitas.
Casa del Parque Monumento Natural Las Mdulas en Carucedo (Len), 8.956 visitas
Casa del Parque Natural Babia y Luna Palacio de los Quiones en Riolago de Babia
(Len), 6.625 visitas.
Casa del Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaa Palentina, Cervera de
Pisuerga (Palencia), 8.748 visitas.
Casa de la Reserva Natural de la Nava y Campos de Palencia, en Fuentes de Nava
(Palencia), 4.115 visitas.
Casa del Parque Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia en La Alberca
(Salamanca), 18.714 visitas.
Casa del Parque Natural Arribes del Duero El Torren de Sobradillo, Sobradillo
(Salamanca), 4.771 visitas.
Casa del Parque Natural Arribes del Duero, Fermoselle (Zamora), 17.440 visitas.
Casa del Parque Natural Hoces del Ro Riaza, Montejo de la Vega de la Serrezuela
(Segovia), 9.151 visitas.
Casa del Parque Natural de las Hoces del Ro Duratn, en Seplveda (Segovia), 31.345
visitas.
Centro del guila Imperial, en Pedraza (Segovia), 3.875 visitas.
Casa del Parque Natural del Can del Ro Lobos, en Ucero (Soria), 42.013 visitas.
Casa del Parque Monumento Natural La Fuentona-Reserva Natural Sabinar de
Calataazor, en Muriel de la Fuente (Soria), 14.942 visitas.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


105
Espacios Naturales

Casa del Parque Natural Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbin, en Vinuesa (Soria),
46.515 visitas.
Casa del Parque Reserva Natural Acebal de Garageta en Arvalo de la Sierra (Soria) con
4.389 visitas.
Casa del Parque Reserva Natural Riberas de Castronuo-Vega del Duero, en Castronuo
(Valladolid), 5.868 visitas.
Casa del Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores, en San Martn de Castaeda
(Zamora), 14.390 visitas.
Casa del Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores, en Galende (Zamora),
18.212 visitas.
Casa del Parque Reserva Natural Lagunas de Villaffila, en Villaffila (Zamora), 17.038
visitas.
Centro del Lobo Ibrico, en Robledo de Sanabria (Zamora), 8.072 visitas.

A estas 30 casas hay que unir dos centros temticos gestionados dentro de la red de casas del
parque, aunque no son estrictamente casas del parque. Se trata de la conocida como Casa de la
Madera, ubicada en Quintanar de la Sierra (Burgos) que recibi un total de 15.882 visitas y el Aula
del Boque del Amogable, localizada en Navaleno (Soria) que fue visitada por 5.497 visitas.

Casa de la Madera, ubicada en Quintanar de la Sierra (Burgos)

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


106
Espacios Naturales

El conjunto de todas estas infraestructuras recibieron a lo largo del 2015 un total de 408.252 visitas,
386.873 si no se incluyen las visitas a estos dos ltimos centros. Las casas de mayor afluencia,
superan las 40.000 visitas, son las de los espacios de la Laguna Negra (46.515) y Can del ro
Lobos (42.013). Muy por debajo ya se encuentran la casa de Hoces del Duratn, con algo ms de
30.000 visitas. Diez casas estn entre los 10.000 y 20.000 visitas y diecinueve estn por debajo de
las 10.000 visitas, siendo de nuevo la casa del parque regional de Picos de Europa en Castilla y
Len, ubicada en Lario con 3.150 visitas, la que registra el menor nmero de entradas, ya que San
Zadornil abri sus puertas a finales del 2015 a modo de prueba, por lo que su cifra es irrelevante.

Las visitas a la mayora de los centros se concentran en el fin de semana que es cuando estn
abiertas al pblico en general. Otro gran porcentaje de visitantes lo hacen en visitas concertadas,
generalmente en grupos de escolares y es necesario mencionar tambin que se siguen organizando
actividades para la poblacin local, adaptndose a los horarios de apertura.

En cuanto al origen de los visitantes, la mayora proceden de Castilla y Len (31%), seguidos de
Madrid (30%), as como del Pas Vasco, Catalua y Comunidad Valenciana.

Desde las casas se ofrecen diversas actividades de carcter ldico y educacional para la poblacin
local y para los visitantes. Su objetivo es dinamizar el entorno de los espacios naturales y trasmitir
valores de respeto a la naturaleza y al medio ambiente. Se realizaron una media de 30 actividades
por casa (985 en total) con una participacin de 527 personas por casa. Dando una media
aproximada de 17 personas por actividad (16.871 en total). Se continan ofreciendo cuentacuentos,
celebraciones de das mundiales (de los Humedales, del rbol, de los Parques Nacionales, del
Medio Ambiente, Lucha contra la sequa; da de las Aves, de la Lucha contra la Desertizacin),
observacin astronmica, geolodas, talleres de rastros y huellas, talleres de costumbres y
tradiciones (de lana, tintes naturales, mimbre), sendas interpretadas, representaciones de teatro,
actividades relacionadas con los recursos energticos, actividades de sensibilizacin (charlas sobre
bosques, fauna, anillamiento cientfico, ), medias maratones en Picos de Europa y en Gredos, la
celebracin el 25 de septiembre de la noche de los investigadores,.

Centro del Lobo ibrico de Castilla y Len, ubicado en la localidad zamorana de Robledo de Sanabria

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


107
Espacios Naturales

En cuanto a la ampliacin de la red de casas se ha destacar la inauguracin el 19 de octubre de


2015 del Centro del Lobo ibrico de Castilla y Len, ubicado en la localidad zamorana de Robledo
de Sanabria. Es un centro de divulgacin sobre el lobo como elemento fundamental de la
biodiversidad de la pennsula Ibrica, que pretende impulsar el turismo y el desarrollo rural de esta
zona de Castilla y Len. Este recurso educativo y de dinamizacin socioeconmica est ligado al
Plan de Conservacin y Gestin del Lobo en Castilla y Len.

Permitir a sus visitantes:

Disfrutar de la observacin de lobos ibricos en condiciones de semi-libertad.


Conocer su biologa y ecologa, los planes que garantizan su conservacin y gestin, y el
rico patrimonio cultural derivado de su relacin con las poblaciones humanas.
Valorar la importancia de la especie como elemento dinamizador del medio rural.
Acceder a los valores y recursos tursticos del espacio natural donde est ubicado.

Adems de atender a sus visitantes, el Centro podr organizar actividades y eventos cientficos en
torno al lobo, como talleres, seminarios y congresos. El proyecto es fruto de la colaboracin entre la
Consejera de Fomento y Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria y el Ministerio
de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente. La redaccin de proyecto y obra se adjudic en
noviembre de 2009 a la empresa Volconsa, empezando a principios de 2010. La inversin total
asciende a 5.509.987. De ellos, el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria ha destinado

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


108
Espacios Naturales

aproximadamente el 12 % de su importe, entorno de los 700.000 , el Ministerio de Agricultura,


Pesca y Medio Ambiente 2.700.000 y el resto ha sido financiado por la Junta de Castilla y Len.
Con una superficie total de 21ha, se localiza en plena Sierra de la Culebra, una de las zonas ms
emblemticas a nivel mundial en gestin y conservacin de la especie, y que ostenta tambin las
figuras de proteccin de ZEC, reserva regional de caza y reserva de la biosfera. Lo ms destacable
de este centro es que ofrece al visitante la posibilidad de observar una manada de lobos en
semilibertad, para lo que se han construido tres miradores, dos de ellos accesibles.

Tambin a lo largo de este ao ha abierto sus puertas, de manera experimental, la denominada


Metrpolis verde ubicada en la Jurisdiccin de San Zadornil (Burgos), como otra casa del parque
natural de Montes Obarenes-San Zadornil, aunque en realidad se trata de una intervencin
"tematizada" en torno a una metfora que adems de guiar y articular el discurso interpretativo,
encaja dentro de ella cada uno de los recursos con que se ha dotado al programa, es un proyecto
integral de desarrollo socioeconmico de la comarca, un proyecto de conservacin, comunicacin y
promocin pero tambin un proyecto de responsabilidad compartida con los protagonistas del
territorio. El proyecto ha sido fruto de la colaboracin entre la Junta de Castilla y Len y el
ayuntamiento de San Zadornil, con una inversin total que asciende a 1.747.661, de los cuales
1.601.661 corrieron a cargo de la Junta de Castilla y Len, 46.000 al ayuntamiento y el resto a
otras colaboraciones.

2.2. EL SISTEMA DE CALIDAD TURSTICA ESPAOLA: Q DE CALIDAD


TURSTICA

Atendiendo a la solicitud de las diversas asociaciones y federaciones empresariales tursticas, la


Secretara de Estado de Turismo puso en marcha el programa de actuaciones Sistema de Calidad
Turstica Espaola, que tiene como objetivo el apoyo a la implantacin de la Marca Q de Calidad
Turstica Espaola (nica para todo el sector) y prestar la asistencia tcnica necesaria para dotar a
las empresas tursticas y a las administraciones pblicas que gestionan los destinos y que, de forma
voluntaria, quieran participar en esta experiencia, de las tcnicas y herramientas de gestin para la
mejora continua de la calidad de sus servicios y productos.

La Q de Calidad Turstica establece una serie de requisitos en la oferta de servicios y


equipamientos, de los espacios naturales que garantizan una mejora en la atencin a los visitantes
y una mayor satisfaccin de la visita, lo que redundar en un mayor aprecio de los recursos que se
tratan de conservar.

En el ao 2015 se ha incorporado un nuevo espacio a este sistema de calidad: el Parque Natural


de la Hoces del ro Riaza, siendo en estos momentos diez los espacios acreditados.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


109
Espacios Naturales

ESPACIO NATURAL PROTEGIDO AO DE CERTIFICACIN SITUACIN

Reserva Natural Valle de Iruelas (vila) 23/11/2007 1 Auditora 2013


Parque Regional Sierra de Gredos (vila) 3/10/2008
1 Auditora 2013
Monumento Natural Ojo Guarea (Burgos) 23/11/2007 1 Auditora 2013
Monumento Natural Monte Santiago (Burgos) 23/11/2007 1 Auditora 2013
Parque Regional Picos de Europa (Len) 2/10/2008 1 Auditora 2013
Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente 23/11/2007
Cobre- Montaa Palentina (Palencia) 1 Auditora 2013

Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia 21/03/2011


(Salamanca) 1 Auditora 2013

Parque Natural Hoces del ro Duratn (Segovia) 21/04/2004


1Auditora 2013

Parque Natural Hoces del ro Riaza (Segovia) 1/11/2015. 1 Auditora 2015


Parque Natural Can del ro Lobos (Soria- 23/03/2006
1 Auditora 2013
Burgos)

2.3. CARTA EUROPEA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN ESPACIOS


NATURALES PROTEGIDOS

La Carta Europea del Turismo Sostenible (CETS) en Espacios Naturales Protegidos es una iniciativa
de la Federacin EUROPARC que tiene como objetivo promover el desarrollo del turismo en clave
de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa. Esta Carta es un mtodo y un
compromiso voluntario para aplicar los principios de turismo sostenible, orientando a los gestores
de los espacios naturales protegidos y a las empresas para definir sus estrategias de forma
participada.

El sistema de adhesin es un acuerdo voluntario que


compromete a los firmantes: gestores del ENP,
empresas tursticas y otros actores locales, a llevar a
la prctica una estrategia local a favor de un turismo
sostenible.

La entidad gestora y garante de la CETS es la Federacin EUROPARC, organizacin paneuropea


creada en 1973 que rene instituciones de 39 pases dedicadas a la gestin de reas protegidas y
a la defensa de la naturaleza. Dicha Federacin ha desarrollado la metodologa de adhesin y
concede la CETS a los espacios donde verifica que existe un compromiso para aplicar los principios
del turismo sostenible.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


110
Espacios Naturales

Objetivos:

Fomento del conocimiento y del apoyo a los ENP, que representan una parte
fundamental de nuestro patrimonio natural y cultural, y que por ello se deben
conservar para el disfrute de las generaciones actuales y futuras.

La sostenibilidad de la gestin y el desarrollo turstico de los ENP, es decir, hacer


compatible la conservacin de los valores del territorio con la satisfaccin de las
aspiraciones de las empresas, las expectativas de los visitantes y las necesidades de
la poblacin local.

Principios inspiradores:

1. Cooperacin: implicar a todas las partes con el turismo en el espacio protegido y su entorno,
en la gestin y el desarrollo turstico del territorio.

2. Preparacin y aplicacin de una Estrategia y un Plan de Accin.

3. Proteger y promocionar el patrimonio natural y cultural para el turismo y con el turismo,


evitando un desarrollo turstico excesivo que pusiera en peligro su conservacin.

4. Ofrecer a los visitantes una experiencia de alta calidad.

5. Proporcionar informacin adecuada a los visitantes.

6. Promocionar productos tursticos genuinos.

7. Ampliar los conocimientos sobre el espacio protegido y los temas de la sostenibilidad.

8. Garantizar la mejora de la actividad turstica sin que por ello se reduzca la calidad de vida
de la poblacin local.

9. Aumentar los beneficios del turismo para la economa local.

10. Controlar e influir sobre los flujos de visitantes para reducir los impactos negativos.

Beneficios:

La acreditacin de la CETS supone para el espacio y el conjunto del destino turstico ser
distinguido en Europa como territorio de excelencia en materia de turismo sostenible ya que
concede una distincin de sostenibilidad en el mbito europeo.

Implica que los gestores son conscientes de la importancia del turismo para la conservacin
del espacio y que han asumido un compromiso firme de trabajar conjuntamente, para
mejorar y hacer ms sostenible el turismo en el espacio.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


111
Espacios Naturales

Las empresas tursticas tienen la posibilidad de desarrollar nuevas oportunidades


comerciales aprovechando los recursos y equipamientos del espacio para enriquecer y
diversificar su oferta turstica a la vez que mejorar su organizacin y calidad, aumentando
la satisfaccin de los visitantes, mediante la participacin activa y organizada en la
planificacin y desarrollo de un turismo sostenible en su territorio.

Implica estrechar la colaboracin entre los actores locales (administraciones pblicas,


empresarios tursticos, asociaciones culturales y conservacionistas, entidades locales, etc),
para definir de forma conjunta, a travs de procesos participativos, una Estrategia y un Plan
de Accin para desarrollar un turismo sostenible en el territorio - espacio de encuentro,
comunicacin y colaboracin entre gestores y empresarios que genera beneficios mutuos
para la conservacin de la naturaleza y la actividad turstica sustentada en una oferta
sostenible y, por tanto, diferenciada.

Representa una excelente oportunidad de colaboracin entre el sector pblico y el sector


privado, y de cooperacin institucional entre las administraciones pblicas ambiental,
turstica y local.

Desde que en 2001 se puso en marcha el sistema de adhesin, son 131 los espacios acreditados
en Europa, de ellos 42 espacios estn acreditados en Espaa, que es el pas europeo que cuenta
con el mayor nmero de espacios acreditados, perteneciendo a Castilla y Len seis. Ante los
beneficios de esta herramienta, Castilla y Len inici el proceso de adhesin a la CETS con el
Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca) en el ao 2007 y en septiembre de
2008 fue el primer espacio protegido de la Comunidad que recibi la certificacin de la CETS.
Posteriormente, el 12 de septiembre de 2009 se hizo entrega de la Carta Europea de Turismo
Sostenible a otros cuatro espacios naturales de Castilla y Len: Parque Natural de las Hoces del
Ro Riaza (Segovia), Parque Regional de la Sierra de Gredos (vila), Reserva Natural del Valle de
Iruelas (vila) y al Monumento Natural de
Ojo Guarea (Burgos). El ltimo espacio
adherido en 2015 a la Carta es el Parque
Natural Fuentes Carrionas y Fuente
Cobre-Montaa Palentina (Palencia).

Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Montaa Palentina (PA).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


112
Espacios Naturales

El sistema de adhesin es el siguiente:

Fase I es el ENP, con el acuerdo y compromiso de las empresas tursticas y otros actores
locales, quien solicita la adhesin, y es el territorio quien recibe la acreditacin.
El espacio y sus colaboradores deben realizar un trabajo y mejora continuos pues, cada 5
aos el espacio debe renovar su acreditacin, demostrando la adecuada aplicacin de la
Estrategia y el Plan de Accin, y elaborando un nuevo compromiso para los prximos 5
aos.
Fase II son las empresas tursticas las que voluntariamente solicitan su adhesin - el
sistema distinguir en los espacios ya acreditados a aquellas empresas tursticas que ms
y mejor se esfuerzan por hacer sostenible su actividad y colaborar con los gestores del
espacio para avanzar en el desarrollo de un turismo sostenible.
Comunicado por el espacio a EUROPARC-Espaa su deseo de poner en marcha el Sistema
de Adhesin de las empresas tursticas a la Carta en su territorio, las empresas deben
formarse y rubricar el Acuerdo de Colaboracin con el espacio conforme a un Programa de
Actuaciones que debe renovarse cada 3 aos y que se evala anualmente.

De todos los espacios naturales acreditados solo Gredos, Iruelas y Batuecas han pasado a la fase
II, con 46 empresas tursticas acreditadas: 26 Gredos, 7 Iruelas y 13 Batuecas, que gestionan un
total de 47 establecimientos.

Del 15 al 17 de abril de 2015 se particip activamente en el IV Seminario permanente de la Carta


Europea de Turismo Sostenible en Espacios Protegidos, que se celebr en el CENEAM (Valsan,
Segovia).

2.4. MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD GLOBAL EN LA RED DE ESPACIOS


NATURALES DE CASTILLA Y LEN

El uso y disfrute de los espacios naturales compatible con la conservacin del entorno es uno de los
objetivos fundamentales de la Red de Espacios Naturales de Castilla y Len. Sin embargo, en la
prctica, las personas con discapacidad encuentran mltiples barreras fsicas, psquicas y de
comunicacin para poder acceder y disfrutar de estos espacios.

Ms de 166.800 personas en Castilla y Len tienen reconocida alguna discapacidad (6,8 % del total
de la poblacin regional). A estas cifras, cabe aadir las personas que, por diversas circunstancias
temporales, ven limitada su autonoma personal.

En el marco de la Ley 2/2013, de 15 de mayo, de Igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad de la Comunidad de Castilla y Len, se contempla en su artculo 45, lo siguiente:

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


113
Espacios Naturales

Las Administraciones Pblicas, en colaboracin con las asociaciones o entidades privadas que
acten en este mbito, desarrollarn programas y actuaciones dirigidos a facilitar el acceso y disfrute
de la naturaleza y la educacin medioambiental, a las personas con discapacidad, mediante
dispositivos y espacios adaptados al efecto.

En este sentido, la Direccin General de Medio Natural contina trabajando en la mejora de la


calidad y accesibilidad en equipamientos y servicios de uso pblico de la Red de Espacios Naturales
de Castilla y Len, para permitir el acceso y disfrute al medio natural de todo tipo de visitantes,
considerado criterios de accesibilidad en un grado u otro. Para lograrlo, las propuestas de
intervencin en las instalaciones existentes y en proyecto se fundamentarn en criterios de Diseo
Universal.

Como experiencia pionera para el logro de estos objetivos se puso en marcha el programa Castilla
y Len. Accesible por Naturaleza. En el ao 2010 se seleccionaron inicialmente cuatro espacios
naturales para entrar a formar parte de l: Reserva Natural Valle de Iruelas (vila), Parque Natural
Lago de Sanabria y alrededores (Zamora) Monumento Natural Monte Santiago (Burgos) y
Monumento Natural La Fuentona (Soria) que posteriormente se ampli a siete espacios ms: Parque
Regional Sierra de Gredos (vila), Parque Regional Picos de Europa (Len), espacio natural La
Nava y Campos de Palencia (Palencia), Parque Natural Fuentes-Carrionas y Fuente Cobre-
Montaa Palentina (Palencia), Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca), Parque
Natural Arribes del Duero (Salamanca-Zamora), Parque Natural Hoces del Ro Riaza (Segovia) y al
Complejo PRAE (Valladolid).

En el ao 2015 el nmero de equipamientos de uso pblico accesibles a los criterios de Diseo


Universal ofertados en la Red de Espacios Naturales de Castilla y Len se eleva a 103, de los
cuales 32 son casas del parque, a los que hay que sumar 21 senderos (3 tramos del Camino de
Santiago), 15 miradores, 9 observatorios de fauna, 12 reas recreativas, 6 reas botnicas, 4 zonas
de bao, 1 parques de aventuras, 2 zonas de juegos infantiles y 1 albergue rural.

En esta lnea destacar que el total de las casas del parque o centros temticos que han contemplado
en cierto grado criterios de accesibilidad en su construccin/adaptacin y/o en sus dotaciones
expositivas es de 32 (88,9 % de la oferta). Este dato es significativo en cuanto a la sensibilizacin
existente en la administracin ambiental en temas de accesibilidad ya que las casas del parque
conforman el equipamiento bsico de uso pblico en un espacio natural.

El programa ofrece a las asociaciones, federaciones y entidades que anan a colectivos de


personas con capacidades funcionales diferentes, visitas guiadas a casas del parque y sendas
accesibles de la Red de Espacios Naturales de Castilla y Len, desarrollo de actividades especficas
y flexibles segn necesidades de los participantes y adaptaciones concretas para facilitar las
actividades y visitas.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


114
Espacios Naturales

La oferta de equipamientos accesibles no solo mejora el acceso y el disfrute de personas con


discapacidad en el medio natural sino de la totalidad de los visitantes, mejorando y ofertando un
servicio de mayor calidad en los espacios naturales.

El nmero de personas con algn tipo de discapacidad que acudieron durante el 2015 a visitar las
casas del parque asciende a 1.331 personas, destacando las casas de Iruelas -199 personas-,
Sanabria-Galende -143 personas- y las de Mdulas, Babia y Luna y Batuecas, con cerca cada una
ellas de 90 personas.

2.5. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL

El Programa de Voluntariado Ambiental en la Red de Espacios Naturales de Castilla y Len es el


reflejo del compromiso altruista y solidario de la sociedad con la proteccin del medio ambiente.

La Fundacin Patrimonio Natural de Castilla y Len es la entidad encomendada para el desarrollo


del programa oficial de este voluntariado ambiental. Para la adecuada consecucin y evaluacin del
programa se ha contado con la participacin y el apoyo del Servicio de Educacin Ambiental y del
Servicio de Espacios Naturales.

Durante el ao 2015, el Voluntariado ambiental ha conocido una importante evolucin, tanto en sus
resultados globales como en la consolidacin y participacin de nuevos equipos en las casas del
parque, as como en el mantenimiento de una amplia oferta de actividades, en nmero y en lugares
donde realizarlas. En este ao se realizaron un total de 75 actividades, distribuidas en 19 espacios
naturales de la comunidad y cuatro centros temticos. En esta edicin se han sumado tres nuevas
casas y por tanto, tres nuevos espacios: Oa (Montes Obarenes), Hoces del ro Duratn y Acebal
de Garageta. Todas las provincias han participado en este programa, con un total de 21 casas y 4
centros temticos, siendo por tanto 25 los equipamientos educativos implicados en el programa:

vila: Sierra de Gredos y Valle de Iruelas.


Burgos: Ojo Guarea, Lagunas Glaciares de Neila, Sierra de la Demanda (casa de la
Madera), Montes Obarenes-Oa.
Len: Picos de Europa (Lario y Puebla de Lillo), Las Mdulas y Alto Sil.
Palencia: Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaa Palentina y Aula del cangrejo de ro.
Salamanca: Las Batuecas-Sierra de Francia, Arribes del Duero.
Segovia: Sierra Norte de Guadarrama , Hoces del ro Duratn.
Soria: Laguna Negra y Circos glaciares de Urbin, Aula del bosque El amigable y Acebal
de Garageta.
Valladolid: Riberas de Castronuo y complejo PRAE.
Zamora: Arribes del Duero, Lagunas de Villaffila y Lago de Sanabria.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


115
Espacios Naturales

El nmero de participantes en las diferentes actividades se eleva a 1.415, que corresponde a un


21,5% ms que el ao 2014.

Los trabajos realizados se agrupan en cuatro grandes apartados:

Voluntariado senior y participacin comunitaria. En este apartado se incluyen aquellas


actividades realizadas con la colaboracin de voluntarios senior, adems de las concertadas
con asociaciones o poblacin local para la mejora y restauracin de un espacio pblico
comunitario (huebras). Se han realizado 14 acciones.
Conservacin y gestin de la fauna y la flora y toponimia. Incluye aquellas acciones
enfocadas a la colaboracin en las tareas de gestin y conservacin de la flora y fauna, as
como de los hbitats del espacio natural. Tambin actuaciones en materia de recuperacin
de toponimia y georeferenciacin. Realizadas 34 acciones.
Recuperacin y limpieza de elementos etnogrficos y su puesta en valor. Apartado
que recoge aquellas actividades enfocadas a la recuperacin del patrimonio cultural,
inmaterial y etnogrfico as como su puesta en valor. Adems todas las propuestas de
limpieza y recogida de residuos en entornos del espacio natural. Son 12 las acciones
realizadas.
Actuaciones en materia de uso pblico: limpieza, mejora sealizacin de senderos,
atencin al pblico, En este apartado se incluyen aquellas actividades realizadas para la
mejora tanto de los equipamientos y senderos del espacio natural (mantenimiento,
sealizacin, etc.) como de los servicios que en estos lugares se ofrecen (educativos,
informativos, encuestas de satisfaccin). En total se han realizado 15 acciones diferentes.

Las reas del programa abarcaban actividades de voluntariado para cinco grandes grupos:

- Pblico general.

- Empleados pblicos.

- Voluntariado senior.

- Voluntariado de empresa.

- Voluntariado familias.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


116
Espacios Naturales

2.5. PROGRAMA VISITAS ESCOLARES A ESPACIOS NATURALES


PROTEGIDOS (VEEN)
La Junta de Castilla y Len, a travs de la Consejera de Fomento y Medio Ambiente, ofrece a los
centros educativos el programa de Visitas Escolares a Espacios Naturales Protegidos v(e) 2n. Este
programa da a conocer, a travs de sus equipamientos, tanto la naturaleza como las tradiciones y
otros valores de la REN, adaptndose a las nuevas perspectivas ambientales y educativas del s.
XXI.

Sus objetivos son:

Ofrecer la posibilidad del disfrute y conocimiento de los valores naturales y culturales de la


Red de Espacios Protegidos de Castilla y Len.
Fomentar la experiencia directa del alumnado con los paisajes y lugares singulares ms
importantes de su comunidad.
Dotar de un valioso recurso pedaggico a los equipos docentes, que podrn incorporar el
contenido de estas visitas en sus prcticas educativas.

Dado que el objeto de este programa es integrar la educacin ambiental en los proyectos de los
centros educativos, la comunidad educativa se convierte en destinataria del programa: alumnos de
educacin infantil, primaria, secundaria, bachillerato y universidad. Y se desarrollar en 36
equipamientos que corresponden a 31 casas del parque y centros temticos de la Red de Espacios
Naturales Protegidos de Castilla y Len, en 3 aulas del ro, la Casa del cangrejo de ro y el Complejo
PRAE, as como en sus entornos ms inmediatos y en la red de senderos interpretativos de la R.E.N.

A lo largo del 2015 se ha trabajado en la elaboracin de un dossier del programa en colaboracin


con el Servicio de Educacin Ambiental y la Fundacin Patrimonio Natural, y este fue enviado desde
la Consejera de Educacin a todos los centros educativos, a fin de darle la mayor difusin posible.
El resultado ha sido muy positivo, pues se ha registrado un incremento respecto al 2014 del 26%,
siendo 44.684 los estudiantes que han
participado en el programa, en
aproximadamente 890 visitas. Las casas
que han aumentado en mayor nmero las
visitas escolares fueron Duratn (672%),
Ojo Guarea (62%), Castronuo (47%), Las
Mdulas (36%) o Laguna Negra (46%). Por
el contrario perdieron alumnado las
instalaciones de ro Lobos (-33%), Villaffila
(-32%), el Risquillo (-25%) o La Casa de la
Madera (-45%).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


117
Espacios Naturales

2.7. PROGRAMA ESPACIOS DORADOS

Su objetivo es el desarrollo de educacin ambiental dirigida a personas mayores de 60 aos,


formando a estas personas en el conocimiento y respeto por los valores de los recursos naturales y
la sostenibilidad.

Los destinatarios son personas mayores pertenecientes a centros de da de la Gerencia de Servicios


Sociales, al Club de los 60, federaciones de mayores, actividades organizadas para mayores por
las diputaciones provinciales, ayuntamientos de ms de 20.000 habitantes, actividades del
IMSERSO o pertenecientes a la universidad de la experiencia.

La actividad se desarrolla en una jornada de 4 horas mximo, organizndose un taller por cada casa
del parque que participe, dirigido a 50 personas mximo (capacidad del autocar). Se incluyen los
materiales y recursos necesarios para el desarrollo de los citados talleres.

A lo largo del 2015 slo 11 centros registraron visitas en este programa, a diferencia del ao 2014
que fueron 24 los que participaron. Tambin es muy significativo el descenso en el nmero total de
visitantes que de 12.730 en el 2014 han pasado a 4.695 durante el presente ao. Este descenso
constata la tendencia regresiva de los ltimos aos. La causa puede estar en la falta de
subvenciones para el transporte de los participantes y en los pocos recursos econmicos con que
disponen los centros de da y asociaciones. Las casas que ms visitas recibieron han sido la de
Galende con 2.226 visitas, seguida del torren de Sobradillo (811) y Laguna Negra (729).

2.8. OTRAS ACTUACIONES DE USO PBLICO

El 11 de mayo de 2015 se celebr en la Reserva de la Biosfera Sierra de Bjar y Francia una jornada
titulada: Fomento del emprendimiento para mujeres en municipios de reas protegidas, cuyo
objetivo era organizar un encuentro con mujeres para la generar ideas de emprendimiento basadas
en las potencialidades de las reas protegidas, y fue una iniciativa de Europarc.

Participacin en los cupones de la ONCE. Se ha continuado participando en la edicin de los


cupones de ONCE dedicados a los espacios protegidos espaoles y que ya se inici en el ao 2014.

Este ao se han editado los siguientes:

Domingo 1 de marzo. Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaa Palentina


(Palencia).
Domingo 12 de abril. Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca).
Domingo 19 de abril. Parque Natural Arribes del Duero (Salamanca-Zamora).
Domingo 26 de abril. Parque Natural Hoces del ro Duratn (Segovia).
Domingo 10 de mayo. Parque Natural Hoces del ro Riaza (Segovia).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


118
Espacios Naturales

Domingo 31 de mayo. Parque Natural Laguna Negra y Circos glaciares de Urbin (Soria).
Domingo 7 de junio. Parque Natural Can del ro Lobos (Soria-Burgos).

En la casa del parque de Castronuo (Valladolid) tuvo lugar el Segundo Encuentro de Uso Pblico
entre todos los directores conservadores, monitores y tcnicos que trabajan en el uso pblico en
Castilla y Len, contando con la participacin de tcnicos de otras administraciones.

Se ha puesto en marcha la revisin de la documentacin tcnica de Seguridad y Salud de todas


las casas del parque y centros temticos, as como se ha realizado el nombramiento de
coordinadores de seguridad y salud para llevar a cabo la coordinacin de actividades empresariales.

3. DESARROLLO SOCIOECONMICO EN LA RED DE ESPACIOS


PROTEGIDOS

En la exposicin de motivos de la Ley 4/2015, de 24 de marzo, se seala que uno de sus objetivos
es la proteccin transversal del patrimonio natural castellano y leons, de una manera no solo
compatible con el desarrollo socioeconmico de la comunidad sino que, incluso, se convierta en uno
de sus motores. Recoge la ley dos medidas de fomento para la Red de Espacios Naturales. El
Programa Parques Naturales de Castilla y Len, definido en el artculo 80 como el documento
estratgico destinado a la puesta en marcha de un modelo de desarrollo socioeconmico en los
espacios naturales protegidos de Castilla y Len que sea compatible con su conservacin y las
ayudas para las zonas de influencia socioeconmica.

3.1. LA MARCA NATURAL RED DE ESPACIOS NATURALES

Una de las lneas de trabajo recogidas en el Programa Parques Naturales de Castilla y Len es la
Marca Natural, que es un distintivo de procedencia que tiene por finalidad identificar la oferta
existente en las zonas de influencia socioeconmica de los espacios naturales protegidos de
determinados servicios tursticos y productos agroalimentarios y de artesana, asegurando al
consumidor la identificacin en los mercados de los productos agroalimentarios y artesanales y de
los servicios tursticos con una procedencia. As mismo, pretende promover y potenciar los recursos
naturales propios de los espacios naturales protegidos de Castilla y Len y los procesos de
produccin respetuosos con el medio ambiente.

En enero de 2007 vio la luz pblica el Decreto 4/2007, de 18 de enero, por el que se establece un
distintivo de procedencia de determinados servicios y productos de las zonas de influencia
socioeconmica de los Espacios Naturales Protegidos de Castilla y Len. Este decreto tiene como
objetivo establecer y desarrollar un distintivo de procedencia que podrn usar los productos

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


119
Espacios Naturales

agroalimentarios y los productos artesanos que se elaboran, desarrollan o trasforman y los servicios
tursticos que se realizan o se suministran en las zonas de influencia socioeconmica de los
Espacios Naturales Protegidos de Castilla y Len.

En el ao 2015 el distintivo de procedencia

ha sido otorgado a un nuevo usuario en el sector agroalimentario, dndose de baja otra empresa en
el mismo sector.

Una empresa del sector agroalimentario ha renovado la autorizacin de uso del distintivo en el
Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaa Palentina. Por el contrario, una
empresa del sector turstico perteneciente a la Reserva Natural Lagunas de Villaffila no ha podido
renovar la autorizacin de uso de la Marca Natural, al no poder preservar la acreditacin de la calidad
de sus servicios.

En la actualidad existe un total de 41 empresas que hacen uso de este distintivo, distribuidas segn
los sectores mencionados de la siguiente manera:

a) Por espacio natural:

Espacio natural Agroalimentarias Artesana Turismo TOTAL


P.R. Sierra de Gredos 2 0 2 4
R.N. Valle de Iruelas 1 0 1 2
M.N. Ojo Guarea 0 0 2 2
P.N. Hoces de Alto Ebro y Rudrn 1 0 0 1
M.N. Las Mdulas 0 1 0 1
P.R. Picos de Europa en Castilla
2 0 0 2
y Len
P.N. Fuentes Carrionas y Fuente
2 0 0 2
Cobre Montaa Palentina
P.N. Las Batuecas-Sierra de
1 1 0 2
Francia
P.N. Arribes del Duero 10 2 3 15
P.N. Hoces del Ro Duratn 1 0 0 1
P.N. Can del Ro Lobos 1 0 1 2
R.N. Riberas de Castronuo-Vega
4 0 0 4
del Duero
P.N. Lago de Sanabria y
0 1 1 2
alrededores
R.N. Lagunas de Villaffila 0 1 0 1
TOTAL 25 6 10 41

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


120
Espacios Naturales

b) Por ubicacin de la empresa:

Provincia Agroalimentarias Artesana Turismo TOTAL


vila 3 0 3 6
Burgos 2 0 2 4
Len 2 1 0 3
Palencia 2 0 0 2
Salamanca 4 1 1 6
Segovia 1 0 0 1
Soria 0 0 1 1
Valladolid 4 0 0 4
Zamora 7 4 3 14
TOTAL 25 6 10 41

c) Por el tipo de producto o servicio distinguido con Marca Natural.

PRODUCTO
AGROALIMENTARIO Empresas
Aceite 2
Agua mineral 1
Mermeladas 1
Panadera - repostera 1
Productos apcolas 4
Productos crnicos 4
Quesos - lcteos 6
Vinagre de sidra 1
Vino 5
TOTAL 25

PRODUCTO ARTESANO Empresas


Alfarera 1
Cermica 2
Cosmtica (Jabones) 1
Juguetera y Muequera 1
Marroquinera 1
TOTAL 6

SERVICIO TURSTICO Empresas


Alojamiento 8
Turismo activo 1
Alojamiento y turismo activo 1
TOTAL 10

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


121
Espacios Naturales

Como iniciativas orientadas a la difusin de las empresas distinguidas con la Marca Natural destacan
las siguientes:

Enero. Difusin entre los empresarios distinguidos con la Marca Natural de informacin
sobre el 7 Foro de Turismo Responsable La gastronoma, motor de cambio y desarrollo
en el turismo responsable en el marco de FITUR 2015, organizado por el Centro Espaol
de Turismo Responsable en colaboracin con la AEPT (Asociacin Espaola de
Profesionales de Turismo.

Marzo. Comunicacin a los empresarios distinguidos con Marca Natural de la campaa de


promocin que realiza la Consejera de Cultura y Turismo, a travs de la Fundacin Siglo
para el Turismo y las Artes de Castilla y Len, al objeto de que los empresarios aporten sus
promociones y conformar as un amplio abanico de experiencias tursticas para la Semana
Santa en Castilla y Len de 2015.

Abril. Con motivo de la realizacin el da 30 de mayo de 2015 de una Jornada organizada


por la oficina tcnica de EUROPARC-Espaa en las instalaciones del Centro de Informacin
y Educacin Ambiental de la Casa de Campo de Madrid, conmemorando el Da Europeo de
los Parques, se inform a los empresarios distinguidos con la Marca Natural de Castilla y
Len de este evento para que aportaran informacin o folletos de sus productos y servicios
para su exposicin en el espacio reservado a las empresas comprometidas con las reas
protegidas, tal y como son las empresas con productos y servicios acreditados con
distintivos de procedencia.

3.2. AYUDAS PARA LAS ZONAS DE INFLUENCIA SOCIOECONMICA

Define la Ley 4/2015, de 24 de marzo, a la zona de influencia socioeconmica de los espacios


naturales, a excepcin de los paisajes protegidos, como la zona abarcada por los trminos
municipales que tienen todo o parte de su territorio incluido en el espacio natural protegido o en su
zona perifrica de proteccin, y determina que la Junta de Castilla y Len podr establecer ayudas
en estas zonas con el fin de contribuir al mantenimiento de los espacios naturales protegidos y
favorecer el desarrollo socioeconmico de las poblaciones locales de forma compatible con los
objetivos de conservacin.

Esta lnea de trabajo, de gran xito entre los ayuntamientos incluidos en algn espacio natural
protegido, conoci en el ao 2011 su declive, llegando a desaparecer, ante la crisis econmica que
oblig a recortar los presupuestos de la administracin regional. En el ao 2015 se abri de nuevo
el camino, aunque en esta ocasin solo los parques nacionales se han visto favorecidos, aunque se
est tratando de que esta lnea de ayudas se instaure de nuevo para toda la REN.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


122
Espacios Naturales

Segn establece la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales, las administraciones


pblicas, dentro de su mbito competencial y conforme a las disponibilidades presupuestarias,
podrn conceder ayudas tcnicas, econmicas y financieras, con la finalidad de promover el
desarrollo sostenible de las reas de influencia socioeconmica de los parques nacionales.

Mediante Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de julio de 2015 se aprob la distribucin


correspondiente a los criterios objetivos y compromisos financieros fijados en la Conferencia
Sectorial de Medio Ambiente celebrada el 16 de abril de 2015 en relacin con las compensaciones
socioeconmicas a las reas de influencia de los parques nacionales.

El Real Decreto 1229/2005, de 13 de octubre, por el que se regulan las subvenciones pblicas con
cargo a los Presupuestos Generales del Estado en las reas de influencia socioeconmica de los
parques nacionales, responde al hecho de que el Estado ostenta competencia exclusiva en la
regulacin bsica sobre proteccin de medio ambiente y en consecuencia, le corresponde la
regulacin que con carcter bsico se establezca de las ayudas fundamentadas en esa competencia
exclusiva, correspondiendo a las comunidades autnomas su desarrollo y la ejecucin.

Por su parte, en la Comunidad de Castilla y Len, a travs de la, entonces, Consejera de Medio
Ambiente se aprob por un lado, la Orden MAM/281/2009, de 10 de febrero, por la que se establecen
las bases reguladoras para la concesin de subvenciones en la zona de influencia socioeconmica
del Parque Nacional de Picos de Europa en el territorio de la Comunidad de Castilla y Len, y por
otro, otorgaba las competencias de gestin de los Parques Nacionales a las comunidades
autnomas, y en el caso particular de Picos de Europa se firma un convenio de colaboracin entre
las comunidades autnomas de Cantabria, Castilla y Len y Principado de Asturias para la gestin
coordinada del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Asimismo mediante Ley 7/2013, de 25 de junio, se declar la Sierra de Guadarrama como Parque
Nacional. En su artculo 5, se establece que las entidades locales, las entidades empresariales, y
las personas fsicas y jurdicas, radicadas en el interior del rea de Influencia Socioeconmica, y las
instituciones privadas sin fines de lucro con actividad en ella, se podrn beneficiar del rgimen de
subvenciones, ayudas y medidas de desarrollo previstas tanto en la legislacin bsica sobre parques
nacionales, como en la normativa de desarrollo de las comunidades autnomas.

Por todo lo anterior, es necesario la aprobacin de una nueva norma que establezca las bases
reguladoras de concesin de las subvenciones en el rea de influencia socioeconmica dentro de
la Comunidad de Castilla y Len, tanto del Parque Nacional de los Picos de Europa como del Parque
Nacional de la Sierra de Guadarrama, y que responda al nuevo marco normativo. Por estos motivos
se aprueba la Orden FYM/822/2015, de 9 de septiembre, que establece las bases reguladoras para
la concesin de subvenciones en las reas de influencia socioeconmica del Parque Nacional de
los Picos de Europa y del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en el territorio de la
Comunidad de Castilla y Len. La presente orden tiene por objeto establecer las bases reguladoras

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


123
Espacios Naturales

para la concesin de subvenciones con cargo a los presupuestos generales del estado para la
realizacin de actividades en el interior de las reas de influencia socioeconmica del Parque
Nacional de los Picos de Europa y del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, situadas en el
territorio de la comunidad de Castilla y Len.

Estas ayudas fueron convocadas al amparo de la Orden FYM/1128/2015, de 16 de diciembre, cuya


publicacin se realiz en el BOCYL n 250 de 30 de diciembre de 2015, siendo resuelta la
convocatoria en el ejercicio 2016.

Los proyectos subvencionados tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de los habitantes de
estas reas, a travs de inversiones tendentes a la modernizacin de infraestructuras urbanas,
periurbanas y rurales destinadas al uso general, diversificacin y mejora de los servicios prestados
por la administracin local as
como restaurar el patrimonio
arquitectnico con un manifiesto
valor cultural a escala local,
respondiendo as a la finalidad de
promocionar el desarrollo
sostenible de las poblaciones que
cuenten en su territorio con
parques nacionales que establece
el artculo 1 del Real Decreto.

El Hoyo de Pinares (Segovia), ZIS del Parque Nacional de la Sierra de


Guadarrama

3.2.1. AYUDAS PARA LA ZIS DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA

Con fecha 30 de julio de 2015, el presidente del Organismo Autnomo Parques Nacionales resuelve
conceder una subvencin de 260.067,62 a la comunidad autnoma de Castilla y Len para el
Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Para el ejercicio 2015, la totalidad de este importe se concede de forma directa a los ayuntamientos
que forman parte de la zona de influencia socioeconmica del parque nacional, en el territorio de
Castilla y Len, a travs de la Orden de 3 de diciembre de 2015 de la Consejera de Fomento y
Medio Ambiente, siendo la cuanta total de la ayuda de 325.084,53 , con un anticipo de 260.067,62
para el ejercicio 2015 y una liquidacin en 2016 de 65.016,91 , previa autorizacin dada por la
Junta de Castilla y Len a travs del Acuerdo de 3 de diciembre de 2015.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


124
Espacios Naturales

El importe subvencionado por ayuntamientos fue el siguiente:

IMPORTE
AYUNTAMIENTO IMPORTE 2015 IMPORTE 2016
SUBVENCIN
ALDEALENGUA DE PEDRAZA 18.209,37 14.567,50 3.641,87

BASARDILLA 7.596,58 6.077,26 1.519,32

COLLADO HERMOSO 12.302,50 9.842,00 2.460,50

EL ESPINAR 32.503,27 26.002,62 6.500,65

GALLEGOS 8.368,34 6.694,67 1.673,67

LA LOSA 14.768,04 11.814,43 2.953,61

NAVAFRA 13.333,22 10.666,58 2.666,64

NAVAS DE RIOFRO 8.342,53 6.674,02 1.668,51

ORTIGOSA DEL MONTE 6.494,23 5.195,38 1.298,85

OTERO DE HERREROS 7.143,72 5.714,98 1.428,74

PALAZUELOS DE ERESMA 15.915,14 12.732,10 3.183,04

REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO 90.833,86 72.667,09 18.166,77

SANTIUSTE DE PEDRAZA 4.902,94 3.922,35 980,59

SANTO DOMINGO DE PIRN 10.090,45 8.072,36 2.018,09

SEGOVIA 7.420,05 5.936,04 1.484,01

SOTOSALBOS 13.052,69 10.442,15 2.610,54

TORRE VAL DE SAN PEDRO 26.519,47 21.215,58 5.303,89

TORRECABALLEROS 13.045,66 10.436,53 2.609,13

TRESCASAS 14.242,47 11.393,98 2.848,49

Importe total S de Guadarrama 325.084,53 260.067,62 65.016,91

3.2.2. AYUDAS PARA LA ZIS DEL PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA

Con fecha 30 de julio de 2015, el presidente del Organismo Autnomo Parques Nacionales resuelve
conceder una subvencin de 340.928,98 a la comunidad autnoma de Castilla y Len para el
Parque Nacional de los Picos de Europa.

Para el ejercicio 2015, la totalidad de este importe se concede de forma directa a los ayuntamientos
que forman parte de la zona de influencia socioeconmica del parque nacional, en el territorio de
Castilla y Len, a travs de la Orden de 3 de diciembre de 2015 de la Consejera de Fomento y
Medio Ambiente, siendo la cuanta total de la ayuda de 426.161,93 , con un anticipo de 340.928,98
para el ejercicio 2015 y una liquidacin en 2016 de 85.232,95 , previa autorizacin dada por la
Junta de Castilla y Len a travs del Acuerdo de 3 de diciembre de 2015.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


125
Espacios Naturales

IMPORTE
AYUNTAMIENTO IMPORTE 2015 IMPORTE 2016
SUBVENCIN

OSEJA DE SAJAMBRE 166.291,54 133.033,01 33.258,53

POSADA DE VALDEN 259.870,39 207.895,97 51.974,42

Importe total Picos de Europa 426.161,93 340.928,98 85.232.95

3.2.3. CONSORCIO PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA

Durante el ao 2015 se ha tramitado una nueva aportacin dineraria al Consorcio Parque Nacional
de los Picos de Europa, por importe de 800.700.

Este consorcio nace como instrumento de apoyo a la gestin coordinada del parque, articulando la
cooperacin tcnica, administrativa y econmica entre las administraciones consorciadas, segn
especifica la base Octava del Convenio de Colaboracin para la gestin coordinada del Parque
Nacional de los Picos de Europa, publicado por Resolucin del 13 de julio de 2009 de la Direccin
General de Relaciones Institucionales y Accin Exterior, B.O.C. y L. n 138, de 22 de julio de 2009.

La base dcima del citado Convenio de Colaboracin establece que las comunidades autnomas
firmantes, para realizar la gestin coordinada del Parque, aportarn los medios materiales
necesarios que, como mnimo, sern los recibidos en concepto de traspaso por el Estado a las
Comunidades Autnomas para la gestin del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Mediante Acuerdo de 24 de abril de 2015, de la Junta de Castilla y Len, se autoriza al Consejero


de Fomento y Medio Ambiente a realizar una aportacin dineraria por valor de 800.700 al
Consorcio Parque Nacional de los Picos de Europa para la financiacin global de su actividad
correspondiente a Castilla y Len en el ejercicio 2015, siendo aprobado el gasto y realizndose la
citada aportacin mediante Orden de 20 de mayo de 2015 de la Consejera de Fomento y Medio
Ambiente.

La aportacin se destina a la atencin de gastos corrientes e inversiones orientados al cumplimiento


de los fines del Consorcio, correspondientes a Castilla y Len, enmarcados en los Planes de
actuaciones aprobados por la Comisin de Gestin del Parque Nacional de Picos de Europa. Entre
otros, se encuentra el mantenimiento de centros de visitantes y casetas de informacin del Parque
Nacional, mantenimiento y reposicin de material y equipos (balizamientos de seguridad, vestuario,
vehculos), inversiones en uso pblico, recogida de basuras, seguimientos de fauna, prevencin
de incendios, conservacin de pistas, responsabilidad patrimonial, etc.

Se financian, en definitiva, todas aquellas actuaciones que permiten dar cumplimiento a lo


establecido en el Real Decreto 1742/2010, de 23 de diciembre, de ampliacin de las funciones y
servicios de la Administracin del Estado traspasados a la Comunidad de Castilla y Len, en materia

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


126
Espacios Naturales

de conservacin de la naturaleza (Parque Nacional de los Picos de


Europa), donde la Comunidad de Castilla y Len asume la
administracin y gestin ordinaria y habitual del Parque Nacional de los
Picos de Europa, que ejercer de forma integrada con las comunidades
autnomas de Cantabria y del Principado de Asturias.

4. ADMINISTRACIN DE LOS ESPACIOS NATURALES


PROTEGIDOS DE CASTILLA Y LEN

Bajo este epgrafe se incluyen todas aquellas propuestas encaminadas a posibilitar la correcta
administracin de los territorios protegidos de Castilla y Len y la participacin de la sociedad en la
conservacin de estos espacios. Recordar que el artculo 78 de la Ley 4/2015, de 24 de marzo,
dispone que los espacios naturales protegidos dispondrn de un rgano colegiado de carcter
consultivo para la participacin de la sociedad en su gestin propio denominado Junta Rectora,
adscrito a la Consejera de Fomento y Medio Ambiente. En dicho artculo se recogen sus funciones
y composicin.

Este ha sido el calendario de reuniones:

Reserva Natural Lagunas de Villaffila, 13 de febrero.

Parque Natural Hoces del Ro Riaza, 18 de febrero

Parque Natural Lago de Sanabria y alrededores, 27 de febrero

Monumento Natural Las Mdulas, 6 de marzo.

Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama, 12 de marzo.

Parque Natural Arribes del Duero, 13 de marzo.

Reserva Natural de Calataazor-Monumento Natural La Fuentona, 26 de marzo.

Reserva Natural Acebal de Garageta, 9 de abril.

Parque Natural S de Francia-Las Batuecas, 29 de abril.

Parque Regional S de Gredos, 17 de junio.

Parque Natural Can de ro Lobos, 15 de julio.

Parque Natural Laguna Negra, 5 de diciembre.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


127
Espacios Naturales

5.-CONSERVACIN Y MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD

La Consejera de Fomento y Medio Ambiente tiene encomendadas entre otras actuaciones aquellas
cuyo objetivo es conservar y mejorar la diversidad biolgica de Castilla y Len. Las actuaciones ms
destacables realizadas durante este ao han sido:

Tramitacin de 781 expedientes de resoluciones de autorizacin a las excepciones sobre


especies protegidas contempladas en el art. 58 de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y
de la Biodiversidad.

Tramitacin de 184 expedientes de autorizacin de captura de especies de fringlidos en


cumplimiento a la Orden MAM/11011/2005, de 22 de julio, por la que se regula la captura,
para la tenencia y/o cra en cautividad de especies de fringlidos de la Comunidad de Castilla
y Len.

Tramitacin de 983 expedientes de resolucin de autorizacin de tenencia de aves de presa


para ejercer la cetrera, exhibicin en ncleo zoolgico y cra en cautividad y 9 resoluciones
de autorizacin de proyectos de cra en cautividad de aves de presa en cumplimiento del
Decreto 94/2003, de 21 de agosto, por el que se regula la tenencia y uso de aves de presa
en Castilla y Len y la Orden que la regula.

5.1. LOS PROYECTOS LIFE EN CASTILLA Y LEN

En el ao 1992, la Unin Europea aprob un proyecto que tena como objetivo promover la
aplicacin de la poltica comunitaria segn la legislacin nacional en materia de medio ambiente.
Esta se puede considerar la fecha de inicio de los conocidos como Proyectos Life.

A lo largo de estos 23 aos, han sido muchos los proyectos desarrollados en Castilla y Len, bien
en su totalidad o bien formando parte de proyectos en cooperacin con entidades de otras regiones
o pases y se han consolidado como una herramienta fundamental para el desarrollo de la poltica
ambiental de la Unin Europea. La inversin econmica que han supuesto, est por encima de los
30 millones de euros.

En nuestra comunidad han dejado su huella los ms de 35 proyectos LIFE desarrollados por
entidades pblicas y privadas, que han abarcado acciones innovadoras en los campos de la
gobernanza y proteccin medioambiental, as como en la conservacin de la naturaleza y proteccin
de la biodiversidad o la concienciacin medioambiental. Muchos de estos programas han sido
desarrollados por la Junta de Castilla y Len a travs de la Consejera de Fomento y Medio Ambiente
o de la Fundacin del Patrimonio Natural, bien como nico beneficiario, o en colaboracin con otras
entidades, ya sea como coordinador o como socio de los mismos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


128
Espacios Naturales

La Comunidad de Castilla y Len, ha sido desde el principio una de las ms activas en el desarrollo
de estos proyectos de la Unin Europea, pues ya en el ao 1991, un ao antes incluso de la entrada
en vigor del instrumento LIFE, la Junta comenz su andadura con un proyecto piloto: la recuperacin
de la laguna de La Nava (Palencia), que gracias a dicho proyecto consigui devolver a esta antigua
laguna desecada parte del esplendor que tuvo en siglos pasados, hasta tal punto que pocos aos
despus de la conclusin del proyecto fue designada zona hmeda de importancia internacional
segn el Convenio Ramsar.

El oso pardo, el guila imperial y perdicera, el lince ibrico, la cigea negra, urogallohan sido
algunas de las emblemticas especies presentes en nuestra comunidad que se han beneficiado por
las acciones de estos proyectos. En la actualidad y con la finalidad de mejorar el estado ecolgico
de los ros y las especies vinculadas a ellos en la comunidad, la Junta de Castilla y Len en
colaboracin con diferentes instituciones est desarrollando cinco proyectos Life+: Medwetrivers,
con el objetivo de desarrollar planes de gestin operativos para las riberas incluidas en la Red Natura
2000; Desmania, dirigido al desmn ibrico; Cipriber, centrado en los ciprnidos ibricos presentes
en la provincia de Salamanca; Rupis, proyecto de conservacin de alimoche y guila perdicera en
el Valle del Duero y Tremedal, proyecto centrado en la gestin y restauracin de turberas y medios
hidrfilos.

1.- LIFE+ NAT ES/699: MEDWETRIVERS.- El Programa de gestin y seguimiento de zonas


hmedas y riberas mediterrneas en Natura 2000, tiene por objeto contribuir a la conservacin de
estas zonas de gran valor natural mediante la elaboracin de las herramientas que permitan una
gestin sostenible de las mismas y un seguimiento de sus valores naturales. La Sociedad Pblica
de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y Len (SOMACYL) es el socio beneficiario
coordinador, siendo el resto de socios beneficiarios: la Junta de Castilla y Len, la Confederacin
Hidrogrfica del Duero, el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, la Fundacin
Patrimonio Natural de Castilla y Len y TRAGSATEC.

El proyecto se desarrolla sobre 57 espacios Natura 2000 (ZEC y ZEPA de tipo fluvial o humedal) de
la regin biogeogrfica mediterrnea de Castilla y Len, que se ubican en las 9 provincias de la
comunidad. Los citados espacios suman una superficie de 418.179,23 ha, lo que representa el 17%
de la superficie incluida en la red Natura 2000 por esta comunidad autnoma.

Entre los objetivos del proyecto LIFE, caben destacar: la elaboracin de los instrumentos de
planificacin operativa para los 57 espacios Natura 2000 incluidos; la realizacin de un programa de
seguimiento que permita evaluar el estado de conservacin de los valores Natura, imprescindible
para dar respuesta a las obligaciones derivadas de las Directivas Comunitarias (Hbitats y Aves) y
de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad; y la divulgacin
y mejora de la percepcin social de la Red Natura 2000 y, en particular, de los ecosistemas
mediterrneos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


129
Espacios Naturales

La Junta de Castilla y Len quiere potenciar el trabajo de los agentes medioambientales y celadores
de medio ambiente en las labores de seguimiento del estado de conservacin de los valores Natura,
motivo por el cual este LIFE incluye la realizacin de distintas jornadas formativas. Si durante el ao
2014 se realizaron los inventarios de ciertos grupos de fauna indicadores de la calidad de los
ecosistemas fluviales y humedales de los que, o bien exista un escaso conocimiento a nivel de
Castilla y Len o bien, pese a contarse con registros histricos de informacin, se consider
necesario proceder a su actualizacin, en el 2015 se aprovech el trabajo de los especialistas
contratados, para realizar en cada provincia una jornada formativa para agentes medioambientales,
celadores de medio ambiente y tcnicos, en la que dichos especialistas expusieron los principales
resultados de su trabajo y la metodologa a aplicar en los sucesivos muestreos. A las jornadas
asistieron un total de 340 personas, 260 agentes y celadores y 80 tcnicos.

En el marco del LIFE, como herramienta para la divulgacin y


mejora de la percepcin social de la Red Natura 2000, se
incluye la realizacin de una campaa educativa. Ya se ha
realizado la unidad didctica, denominada Un viaje
enREDado, que se ha distribuido a todos los centros
escolares de primaria de la comunidad. A travs de la
migracin de un ave, se busca que los alumnos realicen un
viaje de descubrimiento poniendo de relieve la importancia de
la Natura 2000 como red interconectada, que no entiende de
fronteras.

2.- LIFE+DESMANIA, este proyecto fue puesto en marcha en 2012 para conocer y contribuir a la
conservacin del desmn ibrico (Galemys pyrenaicus), pequeo mamfero semi-acutico que tiene
su hbitat natural en las proximidades de ros, torrentes y lagos en zonas montaosas y se distribuye
desde la vertiente francesa de los Pirineos hasta Portugal, aunque es en Espaa donde se encuentra
la mayor parte de sus poblaciones. Esta especie se considera en peligro de extincin, sobre todo a
causa de la degradacin medioambiental de las aguas y los bosques de ribera que le sirven de
refugio y tambin por la creciente presencia del visn americano.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


130
Espacios Naturales

Por todo ello, y con una clara voluntad de recuperar la poblacin del desmn ibrico en los ros y
riberas de Castilla y Len y Extremadura hace ahora tres aos varias entidades, coordinadas por la
Fundacin Biodiversidad, decidieron aunar sus esfuerzos para realizar una serie de acciones que
contribuyan a sacar a esta especie de la lista roja que recoge el Catlogo Espaol de Especies
Amenazadas. No obstante, este Life+ no se centra nicamente en los aspectos de conocimiento,
conservacin y mejora medioambiental del hbitat de este pequeo mamfero, sino que otro de sus
pilares se asienta en la educacin ambiental para fomentar la sensibilizacin y participacin de la
sociedad, para quien el desmn ibrico es todava un gran desconocido.

El proyecto, cofinanciado al 50% por la Comisin Europea se desarrollar hasta 2016 en varias
reas de la Red Natura 2000 de las provincias de Len, Zamora, Salamanca, vila, Palencia y
Cceres. Fruto de las investigaciones y estudios desarrollados ha sido el redescubrimiento del
desmn ibrico en la cordillera Central de Castilla y Len, confirmndose la existencia de un
importante reducto poblacional de esta joya de nuestra fauna en la cabecera del ro Tormes, en
vila. La noticia ha sido recibida por la comunidad cientfica con gran satisfaccin, puesto que el
Galemys pyrenaicus se consideraba prcticamente extinto en esta zona. Una pequea muestra de
los datos que acompaan todas las acciones que se estn desarrollando para recuperar la especie
son:

5.000 km. de ro analizados (1.071 tramos muestreados).

759 muestras analizadas geneticamente.

14 jornadas de formacin a 194 tcnicos sobre el desmn y su hbitat.

28 jornadas de formacin a 454 tcnicos sobre disminucin y control de especies enemigas


del desman ibrico.

638 visones americanos capturados.

25 jornadas de sensibilizacin con 1.325 asistentes.

5.000 cuentos para escolares.

3 seminarios tcnicos con 165 expertos.

Una de las principales acciones que se ha desarrollado en el 2015 ha sido la disminucin y control
del visn americano. Se ha trabajado basndose en el enfoque metodolgico de la Estrategia de
Gestin, Control y Erradicacin del visn americano en Espaa. Para su captura se ha empleado
trampeo en orilla y se ha introducido el trampeo mediante plataformas, obtenindose grandes
resultados demostrndose que este mtodo es mucho ms eficaz que las trampas en orilla.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


131
Espacios Naturales

3.- LIFE13 NAT/ES/000772: LIFE + CIPRBER, proyecto de actuaciones para la proteccin y


conservacin de ciprnidos ibricos de inters comunitario. En los ltimos aos se han venido
realizando diferentes estudios que han puesto de manifiesto un retroceso de las poblaciones de
algunas de las especies pisccolas ciprincolas de la cuenca del Duero y Tajo, as como el
incremento de la distribucin de especies exticas. Como consecuencia de estos estudios se
apreci la necesidad urgente de tomar medidas frente a la regresin de estas poblaciones,
considerando la zona Suroeste de Salamanca una de las principales reas de inters, por el nmero
de ZEC asociados al medio hdrico, y la composicin y grado de proteccin de las comunidades
pisccolas autctonas y endmicas que se pueden encontrar en ella. Con este objetivo, la
Confederacin Hidrogrfica del Duero, la Junta de Castilla y Len, la Fundacin Patrimonio Natural
y la Confederacin Hidrogrfica del Tajo presentaron este proyecto LIFE+con objeto de proteger y
establecer un protocolo para la recuperacin de las poblaciones de ciprnidos autctonos endmicos
de la zona suroeste de Salamanca, as como conservar y restaurar los hbitats naturales en los que
se encuentran. El objetivo general del proyecto es proteger y sentar las bases para la recuperacin
de las poblaciones de ciprnidos endmicos (Chondrostoma polylepis, Rutilus lemmingii, Rutilus
arcasii, Rutilus alburnoides, Cobitis taenia) que se localizan en las ZEC de la zona suroeste de
Salamanca, por sus especiales caractersticas de distribucin y de amenaza, mediante la ejecucin
de actuaciones concretas en los tramos donde estn representadas.

Una de las acciones de conservacin ms destacada del 2015 ha sido la Realizacin de un stock
de recurso pisccola autctono en el Centro Ictiolgico de Galisancho y la elaboracin de un
Protocolo de actuacin frente especies invasoras. Para ello fue necesario mejorar las instalaciones
de ese centro ictiolgico al objeto de obtener xito en la cra en cautividad de los ciprnidos objetivo
del LIFE. Las obras finalizaron en abril de 2015. Mientras se ejecutaban, se realizaron varios
muestreos para la toma de reproductores, que poco despus se acomodaron en los nuevos
estanques construidos, inicindose la cra en cautividad de: bermejuela (Achondrostoma arcasii),
calandino (Squalius alburnoides), boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense), colmilleja
(Cobitis paludica) y sarda (Achondrostoma salmantinum).

Los resultados del primer ejercicio de cra en cautividad fueron bastante exitosos. Las dos especies
del gnero Achondrostoma: bermejuela y sarda se reprodujeron de forma natural y se consigui que
los calandinos se reprodujeran en uno de los dos estanques dedicados para ello. Por otro lado, para
mejorar el xito reproductivo respecto a las otras especies se consider necesario reforzar los
stocks de reproductores tanto para la boga del Duero como para la colmilleja.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


132
Espacios Naturales

4.- LIFE + RUPIS NAT/PT/000855, proyecto de conservacin de alimoche y guila perdicera en el


Valle del Duero. Tiene como objetivo principal la conservacin de aves rapaces amenazadas en el
entorno de los parques naturales de Arribes del Duero (Salamanca y Zamora) y del Douro
Internacional (Portugal). Esta iniciativa, que empez su andadura en julio de 2015, tiene una
duracin de cuatro aos y est cofinanciada por el programa LIFE de la Unin Europea. Un trabajo
en comn de varias organizaciones espaolas y portuguesas, entre las que se encuentra la Junta
de Castilla y Len. El mbito territorial abarca los espacios incluidos en la Red Natura 2000 del
Duero fronterizo, lmite natural entre Portugal y Espaa. Destaca esta zona por albergar poblaciones
muy importantes, a nivel mundial, de grandes rapaces en peligro de extincin: alimoche, guila
perdicera, buitre negro y milano real.

El objetivo principal de este LIFE es la mejora de las poblaciones de alimoche y guila perdicera a
travs de la reduccin de su mortalidad y el aumento del xito reproductor tratando de disminuir las
molestias en las zonas de cra y la mortalidad de los adultos, aumentar la cantidad de alimento
disponible, incrementar el nmero de pollos que nacen cada ao, mejorar el conocimiento sobre
estas especies a travs del estudio de diferentes aspectos de su biologa y ecologa, conservar y
mejorar la calidad ambiental del territorio a travs del fomento de buenas prcticas agrcolas y
pastoriles, difundir el conocimiento y la experiencia adquirida en la aplicacin de estas prcticas,
sensibilizar a la poblacin local y al pblico en general, valorizar y promocionar el entorno del Duero
fronterizo y fomentar el desarrollo local sostenible.

5.- LIFE TREMEDAL, humedales continentales del Norte de la Pennsula Ibrica: gestin y
restauracin de turberas y medios hidrfilos. Este es un proyecto que tiene como objetivo mejorar
el estado de conservacin y garantizar la supervivencia a largo plazo de algunos tipos de hbitats y
especies de inters comunitario asociados a humedales continentales del norte de la pennsula
Ibrica (Galicia, Asturias, Castilla y Len, Pas Vasco y Navarra). Para lograrlo desarrolla las
siguientes acciones:

Proyectos de restauracin y conservacin en el tiempo de estos hbitats (medidas de


correccin hidrolgica y topogrfica, erradicacin de especies exticas e instalacin de
infraestructuras de gestin ganadera).

Mejora del conocimiento, obteniendo informacin actualizada y homognea sobre la


presencia, distribucin y caracterizacin de los hbitats de turberas y recopilando
experiencias para su mejor gestin y restauracin.

Informacin y sensibilizacin de la sociedad sobre los valores y servicios ambientales


que proporcionan los humedales continentales en general y los hbitats de turberas y
medios hidrfilos en particular.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


133
Espacios Naturales

5.2.- LUCHA INTEGRADA CONTRA EL USO ILEGAL DE CEBOS


ENVENENADOS EN EL MEDIO NATURAL

En el ao 2011 se produjo la publicacin del Acuerdo 194/2011, de 28 de julio, de la Junta de Castilla


y Len, por el que se aprueba la Estrategia Regional de Castilla y Len para la lucha integrada
contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural. A la puesta en marcha de la
Estrategia hay que unir la continuidad en la aplicacin del Protocolo de Veneno por los servicios
territoriales afectados, adems de la actualizacin y mantenimiento de la aplicacin informtica
multiusuario donde se centraliza toda la informacin.

A lo largo de 2015 se constataron 237 casos de envenenamiento en Castilla y Len. A continuacin


se presenta una pequea tabla con los casos ms relevantes por el nmero de ejemplares y por las
caractersticas especiales de la especie intoxicada.

ESPECIE(2010-2015) 2010 2011 2012 2013 2014 2015


guila imperial 8 0 3 0 3 5
guila real 3 0 1 1 2 0
Alimoche comn 2 0 4 4 2 3
Milano real 36 14 42 44 33 45
Aguilucho lagunero 2 3 2 2 3 2
Buitre leonado 28 31 65 5 9 16
Buitre negro 3 1 4 1 0 12
Lobo ibrico 6 5 3 1 2 1

5.3.- CENTROS DE ATENCIN DE FAUNA SILVESTRE DE CASTILLA Y LEN

Dentro del apartado de conservacin y mejora de la biodiversidad es necesario resear la labor


realizada por los centros de atencin de fauna silvestre gestionados, mediante encomienda, por la
Fundacin Patrimonio Natural de Castilla y Len. En la comunidad hay cinco centros dedicados a la
recepcin y recuperacin de animales salvajes. Dos son centros de atencin que hacen una labor
de recepcin: Salamanca y Zamora y otros tres son centros de recuperacin: Valladolid, Burgos y
Segovia.

Durante el ao 2015 ingresaron 4.581 animales de especies protegidas o de fauna silvestre con
necesitadas de atencin veterinaria, quirrgica o de alimentacin en alguno de los cinco centros y
el 55 % de ellos fueron liberados una vez recuperados, al medio natural.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


134
Espacios Naturales

El mayor nmero de los animales que ingresaron fueron aves, el 69 % de los ingresos totales, en
su mayora rapaces, seguidos de mamferos y de un nmero muy pequeo de reptiles, peces y
anfibios.

Por lo que respecta al nmero de ingresos, resaltar que el grueso se corresponde con los CRAS de
Burgos y Valladolid. El primero registr en 2015, 1.474 ingresos y en el CRAS de Valladolid se
registraron 2.006 ejemplares.

5.4.- LOS PARQUES ZOOLGICOS

Los parques zoolgicos son establecimientos, pblicos o privados que tienen carcter permanente
y mantienen animales vivos de especies silvestres para su exposicin.

A lo largo del ao 2015 se han inspeccionado todos los parques zoolgicos de la comunidad
autnoma. En la actualidad existen cuatro parques zoolgicos autorizados en la comunidad
autnoma de Castilla y Len, dos en la provincia de Len: el Museo de la Fauna Salvaje.
Valdehuesa (Boar) y El Coto Escolar (Len), un tercero en Fresno El Viejo (Valladolid)
denominado La Era de las Aves y el inaugurado a lo largo del ao 2015 en Robledo de Sanabria
(Zamora), el denominado Centro del lobo ibrico en Castilla y Len.

5.5.- USO DE SUBPRODUCTOS ANIMALES NO DESTINADOS AL CONSUMO


HUMANO (SANDACH) PARA LA ALIMENTACIN DE ESPECIES
NECRFAGAS DE INTERS COMUNITARIO

Castilla y Len pose una de las poblaciones ms importantes de especies necrfagas de Espaa.
Destacan entre ellas las de buitre leonado, alimoche, buitre negro, guila real, guila imperial ibrica
y milano real.

Histricamente las especies necrfagas han jugado un importante papel en la eliminacin de


cadveres de animales de granja y silvestres de campo; y, por ello han contribuido a disminuir el
riesgo de transmisin de enfermedades a las especies ganaderas, a la fauna silvestre y al hombre
y por lo tanto, al mantenimiento de la sanidad animal y a la salud pblica; siendo considerados
tradicionales aliados de la ganadera.

La aparicin de las encefalopatas espongiformes transmisibles evidenci las consecuencias del uso
debido de algunos subproductos animales para la alimentacin del ganado y sus graves efectos
para la salud pblica y animal, la seguridad de la cadena alimentaria y la confianza de los
consumidores. Ello dio lugar a cambios legislativos tanto a nivel europeo (Reglamento CE
1069/2009, Reglamento UE 142/2011) como nacional (Real Decreto1632/2011 y Real Decreto

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


135
Espacios Naturales

1528/2012) y autonmico. En efecto, el 29 de mayo de 2013 se public en el BOCyL el Decreto


17/2013, de 16 de mayo, por el que se desarrolla el uso de determinados subproductos animales no
destinados al consumo humano para la alimentacin de especies necrfagas de inters comunitario.
El objeto del mismo es regular la alimentacin de determinadas especies de la fauna silvestre con
subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH) en Castilla y Len,
regulando en el captulo III el uso de SANDACH en muladares y en el captulo IV su uso en las
zonas de proteccin para la alimentacin de especies de necrfaga de inters comunitario en
Castilla y Len (ZPAEN).

5.5.1- MULADARES EN CASTILLA Y LEN

Los muladares son lugares acondicionados y expresamente autorizados para la alimentacin de


especies necrfagas de inters comunitario que cumplen una serie de condiciones, forman parte del
registro regional de muladares y estn sujetos a control e inspeccin de las autoridades
competentes.

En Castilla y Len, a diciembre de 2015, existan 53 instalaciones de este tipo en el Registro


Regional de muladares que cuentan con informe favorable de la Direccin General de Produccin
Agropecuaria y otro informe favorable de la Direccin General del Medio Natural con una Resolucin
de Autorizacin que obliga a los gestores y responsables ( en su mayora pertenecen a la Junta de
Castilla y Len) al cumplimiento de una serie de condiciones entre las que podramos destacar estar
suficientemente alejados de zonas habitadas, no prximos a cursos de agua superficial o
subterrnea que pudieran ser contaminados, disponer de una zona acondicionada, delimitada y con
acceso restringido a la especie que se quiere alimentar, tener una superficie suficiente y estar una
zona despejada que permita el acceso y la huda de las especies necrfagas, utilizar subproductos
animales no destinados al consumo humano autorizados como fuente de alimentacin, con origen
establecimientos o explotaciones autorizadas y que el transporte se haga hasta el muladar en
vehculos tambin autorizados.

5.5.2- USO DE SUBPRODUCTOS ANIMALES NO DESTINADOS AL CONSUMO


HUMANO (SANDACH) EN LAS ZPAEN

Mediante Resolucin de 30 de mayo, la Direccin General del Medio Natural declar los trminos
municipales incluidos en las ZPAEN.

Para el periodo 2015 se recibieron 579 solicitudes de ganaderos con 719 explotaciones de ganado,
habindose autorizado 397 explotaciones para que puedan dejar los cadveres de sus animales en
campo para la alimentacin de especies necrfagas de inters comunitario, denegndose 322
peticiones, fundamentalmente por incumplimiento de las condiciones sanitarias que establece el
decreto, por estar fuera de plazo o no ser ZPAEN.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


136
Espacios Naturales

5.6.- EL CATLOGO DE FLORA PROTEGIDA DE CASTILLA Y LEN

La conservacin de la biodiversidad en nuestro pas ha ido evolucionando desde una preocupacin


inicial centrada, sobre todo, en algunos grandes vertebrados particularmente destacables o
emblemticos hacia una consideracin ms completa y coherente de toda la vida silvestre. El mundo
vegetal, aun siendo un componente mayoritario y esencial de tal biodiversidad, ha recibido hasta
ahora una menor atencin administrativa. En los ltimos aos, sin embargo, el ambicioso objetivo
de conservacin de la biodiversidad en el territorio europeo contenido en la Directiva 92/43 ha
provocado un importante cambio de objetivos y planteamientos en toda la labor administrativa
dirigida a la conservacin de nuestra vegetacin y flora. El resultado en Castilla y Len fue la
aprobacin del Decreto 63/2007, por el que se crea el Catlogo de Flora Protegida de Castilla y
Len y la figura de proteccin denominada Microrreserva de Flora, publicado el 20 de junio de
2007.

A lo largo del ao 2015 el trabajo se ha centrado fundamentalmente en la revisin de la situacin


actual (taxonmica, corolgica y relativa al grado de posible amenaza) de una parte de las ms de
3.300 especies de flora includas en la base de datos del Catlogo de la Flora Vascular Silvestre de
Castilla y Len. Como es sabido, la Direccin General del Medio Natural promovi hace aos la
recopilacin de la mayor parte de la informacin existente sobre flora en documentos cientficos,
incluyndola en dicha base de datos en formato ACCESS. Esa actuacin tuvo su origen en un
Convenio con la Universidad de Salamanca puesto en marcha en el ao 2000. Durante tres aos
se realiz una informatizacin de la mayor parte de los datos existentes en la bibliografa botnica
relativa a la comunidad castellano y leonesa (libros, artculos cientficos, tesis doctorales, etc), con
la que se obtuvieron unas 350.000 citas. Entre los aos 2002 y 2011 fue sustancialmente ampliada
mediante nuevos datos obtenidos en los inventarios de flora que se realizaron para elaborar la
Cartografa Detallada de Hbitats en espacios de la Red Natura 2000, que la propia Direccin
General del Medio Natural asimismo promovi. Esta base de datos se fue actualizando hasta dicho
ao 2011 y en el momento presente contiene 1.300.387 citas relativas a unas 3.300 especies
distintas.

La revisin consiste en la prospeccin de la informacin bibliogrfica actualmente disponible sobre


cada especie, comprobando su situacin taxonmica y validez actual de acuerdo con las ltimas
publicaciones, as como en el anlisis de la informacin corolgica y ecolgica relativa a cada
especie, informacin que permite hacerse una idea relativa al grado de posible amenaza. Con
ambas informaciones se est en disposicin ptima para poder evaluar cualquier propuesta de
actuacin referente a las mismas sobre una base de conocimiento adecuado y suficiente.

En el apartado especfico de conservacin de la flora, se debe destacar el arranque durante el ao


2014 de un proyecto de recuperacin del Senecio coincyi en colaboracin con la Universidad de

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


137
Espacios Naturales

vila y la Consejera de Fomento y Medio Ambiente. El proyecto global se denomina Mejora


ambiental y labores de conservacin del hbitat de los espacios naturales del parque regional de la
sierra de Gredos y de la reserva natural del valle de Iruelas. En dicho proyecto figura el apartado
Reintroduccin y reforzamiento de las poblaciones de Senecio coincyi. A lo largo del 2015 se
continu con la prospeccin exhaustiva en reas con hbitats potencialmente adecuados para la
posible localizacin de nuevas poblaciones, se prosigui con el seguimiento peridico de las
poblaciones conocidas y con el seguimiento de las plantaciones realizadas en 2014, se trabaj en
la instalacin de nuevos cercados y realizacin de nuevas plantaciones.

6.- DIFUSIN Y FORMACIN

De acuerdo con lo establecido en las normas de organizacin y desarrollo de la Orden HAC/6/2015,


de 8 de enero, por la que se publican las actividades formativas incluidas en el Plan de Formacin
de la Escuela de Administracin Pblica de Castilla y Len para el ao 2015, desde el Servicio de
Espacios Naturales se organiz durante los das 6 a 8 de octubre el curso 2015FYM034 titulado
PLANIFICACIN Y EVALUACIN DE LA RED NATURA 2000 dirigido a 25 tcnicos de los servicios
territoriales y centrales con competencia en gestin de espacios protegidos, tanto espacios naturales
protegidos como espacios protegidos Natura 2000 y con una duracin de 20 horas. El objetivo era
informar y formar para la elaboracin de los instrumentos de gestin de espacios protegidos: PRUG,
planes de conservacin, normas de proteccin, Plan Director RN2000, planes de gestin RN2000,
instruir sobre las diferentes herramientas en el diseo de planes: bibliografa de referencia, bases
de datos y aplicaciones informticas, establecer criterios tcnicos para la elaboracin de indicadores
y metodologas de investigacin aplicadas al seguimiento y por ltimo el diseo de planes de
seguimiento y evaluacin. Los ponentes fueron expertos tanto de la administracin autonmica
como de otras administraciones u entidades pblicas o privadas.

7.- AUTORIZACIONES E INFORMES

En la labor diaria del Servicio de Espacios Naturales el tiempo dedicado a la realizacin de


autorizaciones e informes es muy elevado. El nmero, a lo largo de los ltimos aos, ha crecido
considerablemente, dado que con el transcurrir de los aos se estn implantando y consolidando
las obligaciones derivadas de las distintas normativas ambientales existentes y, en especial, las
derivadas de las directivas Aves y Hbitats -a nivel europeo-, y de la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad -a nivel nacional-. Dichas obligaciones se
concretan, principalmente, en la evaluacin de las afecciones que los planes, proyectos y programas
que se desarrollen puedan tener sobre las distintas figuras de proteccin existentes (red Natura
2000, espacios naturales protegidos, Catlogo de zonas hmedas, Catlogo de rboles notables,

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


138
Espacios Naturales

Catlogo de Flora Protegida y planes de recuperacin o conservacin de especies, principalmente)


y que son competencia de la Direccin General del Medio Natural o de los servicios territoriales, al
estar descentralizado algunos de los informes necesarios. Las referidas evaluaciones se
materializan mediante la elaboracin de informes. Como puede observarse en los grficos, el
aumento del nmero de informes emitidos anualmente da buena cuenta de la consolidacin que se
indicaba al principio, con lo que ello supone de garanta para la conservacin del medio ambiente y
de progreso hacia un desarrollo lo ms sostenido posible.

En cuanto al procedimiento en el que se engloban, es el de evaluacin de las afecciones a la red


Natura 2000 el que supone mayor cantidad de informes, a una considerable distancia de los dems,
seguidos en importancia por la Evaluacin de Impacto Ambiental, el informe de normas urbansticas
y las autorizaciones en espacios naturales, en proporciones semejantes. En este sentido es
necesario resear que en junio de 2013 se public la Orden FYM/727/2013, de 7 de agosto, por la
que se autoriza al Director General del Medio Natural la delegacin de competencias en los Jefes
de los Servicios Territoriales de Medio Ambiente, en materia de informes de repercusin sobre la
Red Natura 2000 y declaraciones de autoridad responsable con el objetivo de ganar agilidad en la
prestacin de los servicios a los ciudadanos. Siguiendo en esta lnea de conseguir una mayor
agilidad en la prestacin de los servicios que corresponden a este rgano directivo, y una mayor
claridad en las disposiciones normativas que los servicios territoriales de Medio Ambiente han de
manejar, se procedi a revocar todas las delegaciones efectuadas hasta la fecha para unificarlas
mediante la Resolucin de 20 de mayo de 2015, de la Direccin General del Medio Natural, por la
que se revocan las delegaciones de competencias en los Jefes de los Servicios Territoriales de
Medio Ambiente efectuadas por las Resoluciones de 14 de diciembre de 2009, de 29 de mayo de
2012 y de 11 de septiembre de 2013, y se efecta nueva delegacin de competencias.

AUTORIZACIONES E INFORMES
2011 2012 2013 2014 2015

Gestin Especies Protegidas 1.658 1.660 1.279 1.688 1.960

Autorizaciones excepciones Ley 42/2007 (art. 58.1):


691 597 657 699 781
anillamiento, retirada nidos, estudios, fotografa
Cetrera (tenencia, cra en cautividad) 375 245 290 652 992

Fringlidos (captura) 371 539 204 187 184

Planes de Recuperacin y gestin de especies 3 7 5

Oso Pardo

Cigea Negra

guila Imperial

Lobo (captura) 3 7 5

Envenenamientos 215 181 120 147

Informes cumplimiento Directivas y convenios int. 3 3 3 3 3

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


139
Espacios Naturales

AUTORIZACIONES E INFORMES
2011 2012 2013 2014 2015

Directiva Aves 1 1 1 1 1

Directiva Hbitat 1 1 1 1 1
Convenio Berna, relativo a la conservacin de la vida
1 1 1 1 1
silvestre y del medio natural en Europa

Gestin Espacios Naturales 354 254 171 77 39

Autorizaciones derivadas de la aplicacin de los PORN 5 5 11 - 4

Autorizaciones uso excepcional en Suelo Rstico 31 23 28 28 20


Evaluacin de Impacto Ambiental. Evaluacin
216 188 116 32 5
estratgica
Normas urbansticas 83 38 16 17 10

Otros informes 8 - - -

Navegacin 11 - - -

Gestin Red Natura 2000, Afeccin de planes y


660 282 4 3 27
proyectos a Red Natura 2000 (art. 6.3 RD/1997/95)

Preguntas e informacin institucional 73 171 87 91 628

Preguntas Parlamentarias 32 50 38 34 40

Procurador del Comn 8 8 9 1 6

Gabinete del Presidente 6 6 3 9 1

Defensor del Pueblo 1 2 - -

Quejas Comunidad Europea 5 1 - 1 2

Peticiones informacin pblico en general 17 99 30 37 571

Visitas institucionales y dossier informativo prensa 4 5 7 9 8

Presupuesto (n expedientes) 1.045 835 816 204 355

Captulo VI. Inversiones 40 52 66 51 44

Responsabilidad patrimonial 152 310

Captulo VII. Subvenciones 905 783 749

Zonas de Influencia Socioeconmica 243 133 1 -

Daos Lobo 655 646 748

Agroambientales estepas cerealistas 106 - -

Subvenciones directas 1 4 1 1

TOTAL 3.790 3.202 2.357 2.063 3.009

7.-PRESUPUESTO

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


140
Espacios Naturales

Durante el ao 2015, el Servicio de Espacios Naturales de la Direccin General del Medio Natural
ha gestionado un presupuesto total que asciende a 4.627, 391. De los cuales, la cuanta ms
importante ha sido la destinada a las labores de gestin en los diferentes espacios naturales de la
comunidad con 2.854.183, seguida por la inversin destinada a uso pblico con 932.725. Las
acciones destinadas a la conservacin de especies han supuesto una inversin de 554.705, a los
que se suman 285.778 de responsabilidad patrimonial por daos de oso, aves, lobo, etc.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


141
Caza y Pesca

Caza y Pesca

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


142
Caza y Pesca

CAZA Y PESCA

1. LA CAZA EN CASTILLA Y LEN

La caza, su concepcin y su consideracin han cambiado en el tiempo como consecuencia de las


variaciones producidas en la estructura de la sociedad, en las formas de vida, en los patrones
culturales, polticos y administrativos y en el medio ambiente.

Si en sus orgenes la caza se configuraba como una actividad de supervivencia abastecedora de


alimentos, a lo largo de la historia esta finalidad ha ido perdiendo importancia y en la actualidad la
caza se presenta como una actividad de ocio que debe ejercitarse de manera racional y ordenada,
de tal manera que se garantice la existencia permanente del propio recurso y la estabilidad de los
procesos y equilibrios naturales.

Por otra parte, en los ltimos aos la caza ha adquirido una nueva dimensin en Castilla y Len
como actividad econmica generadora de empleos y rentas en el medio rural, dadas sus
inmejorables condiciones para el desarrollo de la fauna cinegtica, y su situacin geogrfica.

En lo que se refiere a la actividad cinegtica, de la superficie total de Castilla y Len ms del 90%
son terrenos cinegticos y la mayor parte de los mismos (algo ms de 79.000 Km 2) estn
constituidos bajo la figura de cotos privados de caza.

A nivel provincial, en 2015 Burgos, Len y Salamanca son las provincias con mayor superficie
acotada, la cual supera ampliamente el milln de hectreas en cada una de ellas.

En los terrenos cinegticos destinados a finalidades de inters general, bien sea para la
conservacin, como las Reservas Regionales de Caza, para facilitar el acceso a todos los
cazadores, como los Cotos Regionales de Caza o para la regulacin de las poblaciones cinegticas,
como es el caso de las Zonas de Caza Controlada, la Consejera de Fomento y Medio Ambiente,
como titular cinegtico, es responsable, de las labores de administracin, gestin y vigilancia.

Las Reservas Regionales de Caza suman en Castilla y Len una superficie de 547.271,18 hectreas
en las provincias de vila, Burgos, Len, Palencia, Salamanca, Soria y Zamora, mientras que las
Zonas de Caza Controlada suman 22.711,07 hectreas en las provincias de Burgos, Len,
Salamanca, Soria y Segovia.

En cuanto a los Cotos Regionales de Caza existen 4 en las provincias de vila y Valladolid, que
suman una superficie de 6.518,73 hectreas.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


143
Caza y Pesca

CLASIFICACIN DE LOS TERRENOS CINEGTICOS POR PROVINCIAS

Reservas Cotos Zonas de Caza


Cotos Privados de Caza
Regionales de Caza Regionales de Controlada
Provincia
Caza
N ha N ha N ha N ha

vila 1 39.052 464 645.891 1 3.424 0 0

Burgos 1 75.372 831 1.229.265 0 0 1 509

Len 3 146.737 972 1.214.978 0 0 1 6.122

Palencia 1 48.813 464 665.261 0 0 0 0

Salamanca 1 21.513 1006 1.026.118 0 0 1 3.544

Segovia 0 0 417 603997 0 0 1 10.284

Soria 1 115.895 474 858.674 0 0 3 2.252

Valladolid 0 0 393 710.931 3 3.095 0 0

Zamora 2 99.889 545 854.483 0 0 0 0

Total 10 547.271 5.566 7.809.599 4 6.519 7 22.711

PLANES DE CAZA A RECECHO EN RESERVAS REGIONALES DE CAZA, COTOS


REGIONALES Y ZONAS DE CAZA CONTROLADA

Los resultados de capturas de piezas de caza en los cotos privados, comunicados a la


Administracin por cada uno de sus titulares cinegticos durante la temporada 2014-2015 han sido
los siguientes:

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


144
Caza y Pesca

ESPECIE TOTAL AVILA BURGOS LEON PALEN SALAMAN SEGOVIA SORIA VALLAD ZAMORA

JABAL 30.643 5.583 5.635 2.692 909 6.310 918 4.026 850 3.720

LOBO 82 0 8 29 18 0 0 0 2 25

CORZO 17.419 276 6.421 2.269 841 441 562 5.535 183 891

VENADO 9.004 589 692 538 624 465 59 5.016 110 911

REBECO 520 0 0 498 22 0 0 0 0 0

CABRA 768 530 5 64 0 168 0 0 0 1


MONTES
MUFLN 224 122 2 0 0 90 0 0 10 0

GAMO 683 252 108 10 12 170 54 0 74 3

CONEJO 280.830 28.328 37.388 7.296 25.939 32.002 19.978 8.353 95.720 25.826

LIEBRE 67.811 6.197 7.522 2.789 2.672 14.436 3.589 13.285 9.517 7.804

ZORRO 28.926 4.302 3.115 811 1.135 10.714 1.155 2.651 2.296 2.747

PERDIZ
121.793 12.844 27.757 5.562 8.649 17.220 9.385 20.332 11.370 8.674
ROJA

PALOMA 14.155 1.767 808 142 1.088 3.450 677 331 5.250
ZURITA 642

PALOMA 53.483 6.302 1.509 588 7.611 9.754 2.377 503 20.912
3.927
BRAVA
PALOMA
140.770 18.817 36.865 2.418 7.604 35.850 5.952 7.760 17.679
TORCAZ 7.825

TORTOLA 46.166 4.810 4.316 622 1.893 19.780 1.657 3.983 5.317
3.788

CODORNIZ 374.042 8.589 132.017 32.948 58.957 13.392 7.252 76.882 21.765
22.240

BECADA 27.421 914 11.270 842 2.304 2.104 495 7.555 913
1.024

CRVIDOS 23.573 2.070 6.711 912 2.998 1.817 1.781 1.198 4.076 2.010

PATO
20.281 994 1.354 25 18 4.574 10.135 185 1.585 1.411
REAL O
AZULN
OTRAS
AVES 4.065 260 339 656 1.188 1.013 178 182 249 0
ACUTICA
S
ZORZAL 89.557 21.302 12.647 389 0 15.900 2.466 31.660 3.664 1.529

FAISAN 4.489 678 245 10 0 1.492 332 1.662 65 5

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


145
Caza y Pesca

ZONAS DE CAZA CONTROLADA Y COTOS REGIONALES DE CAZA DE CASTILLA Y LEN


PLAN DE CAZA A RECECHO 2014-2015

COTO REGIONAL /
PROVINCIA ZONA DE CAZA
CABRA MONTS M. CORZO M. CIERVO M. TOTAL
CONTROLADA

ORZADUERO Y
VILA 3 3 3 9
COLMENAR

BURGOS GURDIETA 1 1

LEN LEN 6 6

DEHESA VALLE
SALAMANCA S.ESTEBAN Y SIERRA 0
DE GATA

SEGOVIA GUADARRAMA 0 9 9

AGREDA-
SORIA VALDUERTELES- 5 1 6
FUENTES DE VELASCO

STA.ESPINA-
VALLADOLID CARRASCAL-PINAR 0
ALDEALBAR

TOTAL 31

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


146
Caza y Pesca

ESPECIES
CABRA CONTROL CONTROL
CABRA M. CORZO CORZO CONTROL REBECO REBECO CIERVO CIERVO
M. REBECO
PROVINCIA RESERVA POB. POB. POB. BATIDAS MENOR BECADA LOBO TOTAL
TIPO A TIPO B (Tipo C) (Tipo B)
TIPO A (Tipo C) (Tipo A) H TIPO A TIPO B (Tipo C)
TIPO B

AVILA S GREDOS 135 65 200 34 434

BURGOS S DEMANDA 69 54 127 73 169 492

LEON ANCARES 2 18 44 1 1 7 40 50 2 9 8 30 20 232

MAMPODRE 15 7 2 23 37 12 27 64 38 39 1 265

RIAO 3 5 19 5 62 101 24 94 101 19 3 436

PALENCI
F. CARRIONAS 1 7 8 10 27 35 12 5 5 110
A

SALAMAN
BATUECAS 10 10 242 22 12 52 5 353
CA

SORIA URBION 59 40 58 200 137 262 300 1056

ZAMORA S CULEBRA 10 25 10 7 25 9 86

734 255 343 624 561 450 480 17 3464

Tipo A= con posibilidad de trofeo.- Tipo B= sin posibilidad de trofeo.- Tipo C= selectivas o de control poblacional.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


147
Caza y Pesca

PRODUCCIN DE NORMATIVA EN MATERIA DE CAZA

La novedad normativa ms relevante, aunque con pocas novedades en cuanto a su contenido es la


publicacin del Decreto 32/2015, de 30 de abril, por el que se regula la conservacin de las especies
cinegticas de Castilla y Len, su aprovechamiento sostenible y el control poblacional de la fauna
silvestre. Sustituye al Decreto 65/2011 de 23 de noviembre, por el que se regula la conservacin de
las especies cinegticas de Castilla y Len, su aprovechamiento sostenible y el control poblacional
de la fauna silvestre

Como cada ao, se publica la Orden FYM/525/2015, de 19 de junio, por la que se aprueba la Orden
Anual de Caza, que recoge las normas que regirn la prctica de la caza en la Comunidad de Castilla
y Len durante la temporada 2015-2016: determinacin de especies cazables y comercializables,
las regulaciones y las pocas hbiles de caza aplicables a las distintas especies en las diversas
zonas,

En base a dicha Orden Anual de Caza, se public la Resolucin, de 30 de junio de 2015, de la


Direccin General del Medio Natural, por la que se fijan los das hbiles de caza para la media veda
en el territorio de la Comunidad de Castilla y Len, que regula las condiciones y calendario
particulares de cada provincia para este periodo particular de caza.

Respecto a la particular atencin que esta Comunidad Autnoma presta a la gestin del lobo, se
public la Resolucin, de 31 de julio de 2015, de la Direccin General del Medio Natural, por la que
se aprueba el Plan de Aprovechamientos Comarcales de lobo en los terrenos cinegticos situados
al norte del ro Duero en Castilla y Len, para la temporada 2015/16, donde se regulan las
condiciones para su caza y se distribuyen los cupos de capturas por comarcas.

Otra importante novedad, surge del cumplimiento adquirido previo a la firma del convenio para la
expedicin de la Licencia Interautonmica de Caza y Pesca, es la regulacin de las condiciones
para la obtencin de la licencia de caza a travs del conocido como Examen del Cazador y
concretadas en el Decreto 14/2015, de 19 de febrero, por el que se regulan las pruebas de aptitud
para la obtencin de la licencia de caza en Castilla y Len. En dicha norma se establece el formato
de las pruebas para los nuevos cazadores, as como las condiciones en las que se est exento de
la realizacin de las mismas.

Posteriormente, mediante Resolucin de 29 de junio, de 2015 de la Direccin General del Medio


Natural, por la que se aprueban las convocatorias para la realizacin de las pruebas de aptitud para
la obtencin de la licencia de caza en Castilla y Len, se establecieron los procedimientos concretos
para participar en cada una de las convocatorias fijadas para este ao. Se convocaron dos
exmenes simultneos en cada una de las nueve provincias (agosto y septiembre), a los que
acudieron 315 personas con un resultado de 301 aprobados (96%).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


148
Caza y Pesca

El 14 de octubre de 2015 se materializ el convenio entre varias comunidades autnomas y el


Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente para el establecimiento de las Licencias
Interautonmicas de Caza y Pesca en Aguas Continentales, que entr en vigor a partir del 14 de
noviembre.

Las 7 comunidades que han suscrito el convenio son: Aragn, Asturias, Castilla y Len, Comunidad
Valenciana, Extremadura, Galicia y Madrid.

Se trata de un documento nico (para caza o para pesca) que simplifica los trmites administrativos
para aquellos cazadores y pescadores que practiquen estas actividades en ms de una comunidad
autnoma, ya que con las licencias interautonmicas podrn cazar o pescar en los terrenos
cinegticos o ros de las comunidades adheridas al convenio sin necesidad de realizar trmites
adicionales. Esta nueva licencia no sustituye a las licencias ya existentes en Castilla y Len.

En relacin con el nmero de licencias de caza contina con la tendencia de los ltimos aos, el
nmero de licencias expedidas en el ao 2015 fue ligeramente inferior al ao anterior.

De las 96.110 licencias de caza expedidas, algo ms del 59% correspondieron a cazadores de
Castilla y Len. De las licencias expedidas para cazadores residentes en otras comunidades
autnomas destacan los procedentes de la Comunidad de Madrid (12% del total) y el Pas Vasco
(casi un 11%). Finalmente cabe destacar que casi un 2% de las licencias que corresponden a
cazadores extranjeros.

El nmero de personas que han tenido una licencia de caza en vigor en Castilla y Len durante este
ao 2015 se cifra en 132.270 cazadores, puesto que al nmero de licencias expedidas a lo largo de
este ao 2015 hay que aadir las licencias que, expedidas en aos anteriores, presentan una validez
de cinco aos y, por tanto, no requieren renovacin anual.
AO LICENCIAS
2002 142.770 160.000
DE CAZA
2003 141.333 140.000
2004 142.318 120.000
2005 143.252 100.000
2006 140.681 80.000
2007 139.984 60.000
2008 129.170
40.000
2009 126.634
20.000
2010 124.227
0
2011 123.465
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

2012 122.690
2013 101.620
Licencias de CAZA emitidas.
2014 101.147
2015 96.110
Evolucin del nmero de licencias de caza en Castilla y Len por aos.
Fuente: Aplicacin de licencias LICO del Servicio de Caza y Pesca de la Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


149
Caza y Pesca

2. LA PESCA CONTINENTAL EN CASTILLA Y LEN


Castilla y Len, con una superficie total igual a 94.273 km 2, es la regin ms extensa de Espaa.
De las cuatro cuencas hidrogrficas presentes en su territorio, la del Duero con 77.368 km 2,
constituye aproximadamente el 82% de la superficie total de la regin y la prctica totalidad de la
parte espaola de esta Cuenca, seguida por la del Ebro, con cerca de 8.161 km 2, que supone
alrededor del 9% del total de la superficie regional. Las cuencas del Norte y del Tajo, con menor
representacin, constituyen aproximadamente el 5% y el 4% de la superficie total de la Comunidad
Autnoma.

El Duero es el primer ro peninsular por la extensin de su cuenca, adems de estar entre los tres
primeros por su longitud y caudal, y posee una importante red de afluentes, que constituyen variados
ecosistemas con poblaciones acuticas de importante valor.

Castilla y Len posee, adems, un cuantioso nmero de embalses e innumerables humedales,


zonas encharcables y complejos lagunares, muy importantes tanto en el mbito regional como en el
nacional. En total se puede hablar de alrededor de 3.000 masas de agua, la mayora charcas y
lavajos, distribuidas principalmente por la mitad occidental de la regin. Esta elevada cantidad de
cursos y masas de agua permite que el nmero de cotos de pesca existentes en la regin alcance
en el ao 2015 la cifra de 133. De ellos, 131 corresponden a cotos de salmnidos lo que supone en
conjunto 93,5 ha y 714,4 km. En la actualidad las provincias con mayor inters truchero son vila,
Burgos y Len que renen entre las tres casi el 60% del nmero de cotos de pesca y casi el 60 %
de los kilmetros acotados. Adems, existen dos cotos de pesca de ciprnidos, situados en vila y
Valladolid, con una superficie total de 20,8 ha.

El aumento de la demanda de pesca fue una de las razones por la que se declar el primer coto sin
muerte en 1992. Desde entonces el nmero de estos cotos ha crecido hasta los 42 existentes en el
ao 2015 y los 229,50 kilmetros afectados por esta modalidad. Los cotos mixtos, que incluyen das
o perodos sin muerte, suponen un total de 64 cotos que cuentan con 365,10 kilmetros y 14
hectreas.

Al igual que en los cotos sin muerte, los tramos libres sin muerte han seguidouna evolucin creciente
desde que en 1997 se crearan los primeros. Con la entrada en vigor de la Ley 9/2013, de 3 de
diciembre, de Pesca de Castilla y Len, todos los tramos denominados como libres en aguas
trucheras pasan a ser sin muerte, pudindose practicar la pesca con muerte en aguas trucheras
slo en las Aguas en Rgimen Especial Controlada (A.R.E.C.) y en los Cotos que disponen de das
con muerte. Sin duda, supone un cambio trascendental en la gestin y en la proteccin de la trucha
comn como especie de inters preferente. Existen un total de 120 A.R.E.C distribuidos en un total
de 605,70 km y 7.845,40 ha.

La red fluvial regional tiene una longitud estimada en 49.200 km., de los que se consideran aguas
con condiciones para la pesca una longitud total de 17.453,6 km. (considerando los tramos

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


150
Caza y Pesca

principales). Aproximadamente el 60%, con 10.453,1 km., se consideran aguas trucheras, mientras
que el 40% restante, 7.000,4 km., se consideran aguas no trucheras. Existen 2.997 km. vedados,
en 398 tramos, para permitir la recuperacin de las poblaciones. Los tramos vedados son
establecidos en funcin de los resultados de los estudios hidrobiolgicos y de los estudios genticos
de la trucha comn. Por lo tanto, en el 6 % de las aguas no est permitida la pesca (considerando
los 49.200 km., de la red fluvial total). El 83% de las aguas tienen la consideracin de aguas libres,
con una longitud de 14.507,4 km.

Anualmente, mediante Orden de la Consejera de Fomento y Medio Ambiente se regula el


funcionamiento de los Escenarios Deportivo-Sociales de Pesca, en los que la nica modalidad de
pesca permitida es la pesca sin muerte y su objetivo es permitir la celebracin de competiciones
oficiales y eventos para la formacin y el fomento de la pesca, promovidos por la Consejera de
Fomento y Medio Ambiente, Asociaciones Colaboradoras de Pesca y Entidades Locales, as como
de proporcionar jornadas de pesca al resto de pescadores. Representan un total de 13 escenarios
deportivo-sociales de salmnidos y otros 12 de ciprnidos que, en conjunto, suponen 80,70
kilmetros de cursos de agua y aproximadamente 70 hectreas.

La situacin geogrfica de Castilla y Len, su gradiente altitudinal, el contraste climtico y la variedad


de sistemas de paisaje son factores determinantes de nuestra diversidad y singularidad biolgica.
En nuestra regin estn presentes 31 taxones de peces de los sesenta descritos en Espaa para
las aguas continentales.

TRAMOS DE PESCA 2015:

Resumen de tramos de pesca por tipo de tramo y superficie de Comunidad de Castilla y


Len durante la temporada 2015.

Provincia Figura Total ESPECIE CATEGORA PARCIALES TOTALES


Especie Total Categora Total Km ha Km ha
CM 10 49 4

Salmnidos 131 SM 42 229,5 0


COTOS 133 714,4 114,3
INT 15 70,8 75,5
MIX 64 365,1 14

TOTAL Ciprnidos 2 0 20,8

T.L.S.M. 5 Salmnidos 0 0 0 16,8 9,5


Ciprnidos 5 16,8 9,5

E.D.S 25 Salmnidos 13 64,8 0 80,7 70


Ciprnidos 12 15,9 70
A.R.E.C. 120 605,7 7.845,4 605,7 7.845,4
TOTAL 1.417,6 8.132,7 1.417,6 8.132,7
Fuente: Servicio de Caza y Pesca de la Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


151
Caza y Pesca

Resumen de tramos de pesca por provincia de la Comunidad de Castilla y Len durante la


temporada 2015.
RESUMEN DE TIPOS DE MASAS DE AGUA POR PROVINCIA. TEMPORADA 2015

Provincia Figura Total Especie Total Categora Total


especie categora
CM 1
Salmnidos 19 SM 6
COTOS 20
INT 0
MIX 12
vila Ciprnidos 1
TLSM 0 Salmnidos 0
Ciprnidos 0
EDS 5 Salmnidos 2
Ciprnidos 3
A.R.E.C. 13
CM 1
Salmnidos 31 SM 14
COTOS 31
INT 1
MIX 15
Burgos Ciprnidos 0
TLSM 0 Salmnidos 0
Ciprnidos 0
EDS 3 Salmnidos 2
Ciprnidos 1
A.R.E.C. 26
CM 4
Salmnidos 31 SM 6
COTOS 31
INT 0
MIX 21
Len Ciprnidos 0
TLSM 0 Salmnidos 0
Ciprnidos 0
EDS 4 Salmnidos 3
Ciprnidos 1
A.R.E.C. 27
CM 0
Salmnidos 14 SM 7
COTOS 14
INT 3
MIX 4
Ciprnidos 0
TLSM 0 Salmnidos 0
Palencia Cprnidos 0
EDS 1 Salmnidos 1
Ciprnidos 0
A.R.E.C. 16
CM 1
Salmnidos 6 SM 2
COTOS 6
INT 2
MIX 1
Salamanca Ciprnidos 0
TLSM 0 Salmnidos 0
Ciprnidos 0
EDS 2 Salmnidos 1
Ciprnidos 1
A.R.E.C. 3
CM 2

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


152
Caza y Pesca

RESUMEN DE TIPOS DE MASAS DE AGUA POR PROVINCIA. TEMPORADA 2015

Provincia Figura Total Especie Total Categora Total


especie categora
SM 3
Salmnidos 12
COTOS 12 INT 3
MIX 4
Ciprnidos 0
Segovia
TLSM 0 Salmnidos 0
Ciprnidos 0
EDS 1 Salmnidos 1
Ciprnidos 0
A.R.E.C. 5
CM 0
Salmnidos 8 SM 4
COTOS 8
INT 2
I 2
Soria Ciprnidos 0
TLSM 0 Salmnidos 0
Ciprnidos 0
EDS 3 Salmnidos 2
Ciprnidos 1
A.R.E.C. 16
ICM 0
Salmnidos 3 SM 0
COTOS 4
INT 3
MIX 0
Valladolid Ciprnidos 1
TLSM 3 Salmnidos 0
Ciprnidos 3
EDS 2 Salmnidos 0
Ciprnidos 2
A.R.E.C. 0
CM 1
Salmnidos 7 SM 0
COTOS 7
INT 1
MIX 5
Zamora Ciprnidos 0
TLSM 2 Salmnidos 0
Ciprnidos 2
EDS 4 Salmnidos 1
Ciprnidos 3
A.R.E.C. 14 3
CM 10
Salmnidos 131 SM 42
COTOS 133
INT 15
MIX 64
TOTAL Ciprnidos 2
TLSM 5 Salmnidos 0
Ciprnidos 5
EDS 25 Salmnidos 13
Ciprnidos 12
A.R.E.C. 120
S.M.: Sin Muerte; C.M.: Con Muerte; INT.: Intensivos; MIX.: Mixtos
T.L.S.M.: Tramos Libres Sin Muerte; E.D.S.: Escenarios Deportivo-Sociales; A.R.E.C: Aguas en Rgimen Especial
Fuente: Servicio de Caza y Pesca de la Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


153
Caza y Pesca

POR CATEGORAS TOTAL


Provincia Figura Especie Categora
PARCIALES TOTALES
Km ha Km ha Km ha
CM 0
hapKmo 4
Salmnidos
SM 31,5 0
COTOS harKm
INT 0 0 2,1 28
hacatego
MIX 60,6 9
vila Ciprnidos ra
0 15 146,7 136
TLSM Salmnidos 0 0
Ciprnidos 0 0
EDS Salmnidos 10 0 12,8 2
Ciprnidos 2,8 2
A.R.E.C. 41,8 106 41,8 106
CM 5 0
Salmnidos SM 81,5 0
COTOS
INT 0 28 186,5 28
MIX 100 0
Burgos Ciprnidos 0 0 364,8 617
TLSM Salmnidos 0 0
Ciprnidos 0 0
EDS Salmnidos 18 0 20,9 0
Ciprnidos 2,9 0
A.R.E.C. 157,4 589 157,4 589
CM 22 0
Salmnidos SM 33 0
COTOS
INT 0 0 182,3 0
MIX 127,3 0
Len Ciprnidos 0 0 298,8 5.085,4
TLSM Salmnidos 0 0
Ciprnidos 0 0
EDS Salmnidos 17,2 0 17,2 12
Ciprnidos 0 12
A.R.E.C. 99,3 5.073,4 99,3 5.073,4
CM 0 0
Salmnidos SM 39,8 0
COTOS
INT 20,4 0 81,7 0
MIX 21,5 0
Ciprnidos 0 0 207,3 0
Palencia
TLSM Salmnidos 0 0
Cprnidos 0 0
EDS Salmnidos 4,5 0 4,5 0
Ciprnidos 0 0
A.R.E.C. 121,1 0 121,1 0
CM 6 0
Salmnidos SM 8,2 0
COTOS
INT 8,2 0 25,4 0
MIX 3 0
Salamanca Ciprnidos 0 0 50,5 0
TLSM Salmnidos 0 0
Ciprnidos 0 0
EDS Salmnidos 2,2 0 6,6 0
Ciprnidos 4,4 0
A.R.E.C. 18,50 0 18,5 0
CM 13,5 15
Salmnidos SM 15,5 0
Segovia COTOS
INT 13 37,5 60,1 42,5
MIX 18,1 5
Ciprnidos 0 0

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


154
Caza y Pesca

POR CATEGORAS TOTAL


Provincia Figura Especie Categora
PARCIALES TOTALES
Km ha Km ha Km ha
TLSM Salmnidos hapKmo 85,1 86,5
Ciprnidos 0 0 0 0
harKm
EDS Salmnidos 3,2 0 3,2 0
hacatego
Ciprnidos 0 0
A.R.E.C. ra
21,8 44 21,8 44
CM 0 0
Salmnidos SM 20 0
COTOS
INT 4,3 0 34,8 0
MIX 10,5 0
Soria Ciprnidos 0 0 153,1 0
TLSM Salmnidos 0 0
Ciprnidos 0 0
EDS Salmnidos 6,5 0 7,3 0
Ciprnidos 0,8 0
A.R.E.C. 111 0 111 0
CM 0 0
Salmnidos SM 0 0
COTOS
INT 18,9 10 18,9 15,8
MIX 0 0
Ciprnidos 0 5,8 37,2 71,8
Valladolid
TLSM Salmnidos 16,8 0
Ciprnidos 16,8 0
EDS Salmnidos 0 0 1,5 56
Ciprnidos 1,5 56
A.R.E.C. 0 0 0 0
CM 2,5 0
Salmnidos S 0 0
COTOS
INT 6 0 32,6 0
MIX 24,1 0
Zamora Ciprnidos 0 0 74,1 2.042,5
TLSM Salmnidos 0 9,5
Ciprnidos 0 9,5
EDS Salmnidos 3,2 0 6,7 0
Ciprnidos 3,5 0
A.R.E.C. 34,8 2.033 34,8 2.033
CM 49 4
Salmnidos SM 229,5 0
COTOS
INT 70,8 75,5 714,4 114,3
MIX 365,1 14
TOTAL Ciprnidos 0 20,8
TLSM Salmnidos 0 0 16,8 9,5 1.417,6 8132,7
Ciprnidos 16,8 9,5
EDS Salmnidos 64,8 0 80,7 70
Ciprnidos 15,9 70
A.R.E. 605,7 7.845,4 605,7 7.845,4
S.M.: Sin Muerte; C.M.: Con Muerte; INT.: Intensivos; MIX.: Mixtos
T.L.S.M.: Tramos Libres Sin Muerte; E.D.S.: Escenarios Deportivo-Sociales; A.R.E.C: Aguas en Rgimen Especial
Fuente: Servicio de Caza y Pesca de la Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


155
Caza y Pesca

La Orden FYM/1089/2014, de 15 de diciembre, por la que se establecen las normas reguladoras de


la pesca en la Comunidad de Castilla y Len para el ao 2015, declara como pescables las
siguientes especies:

1. Trucha comn (Salmo trutta).


2. Trucha arcoris (Oncorhynchus mykiss).
3. Hucho o salmn del Danubio (Hucho hucho).
4. Salvelino (Salvelinus fontinalis).
5. Anguila (Anguilla anguilla).
6. Barbo comn (Barbus bocagei).
7. Barbo de Graells (Barbus graellsii).
8. Barbo colirrojo (Barbus haasi).
9. Boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense).
10. Boga de ro (Pseudochondrostoma polylepis).
11. Madrilla (Parachondrostoma miegii).
12. Bordallo (Squalius carolitertii).
13. Cacho (Squalius pyrenaicus).
14. Carpa (Cyprinus carpio).
15. Gobio (Gobio lozanoi).
16. Tenca (Tinca tinca).
17. Piscardo (Phoxinus bigerri).
18. Black-bass o perca americana (Micropterus salmoides).

Contina sin ser pescables el bagre (Squalius cephalus) que ha sido excluido de la lista de especies
pescables, as como el carpn (Carassius auratus) y el lucio (Esox lucius) que continan con la
consideracin de especies exticas.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


156
Caza y Pesca

La bermejuela (Chondrostoma arcasii) y el blenio o fraile (Salaria fluviatilis) son las dos nicas
especies de peces presentes en Castilla y Len incluidas en el Catlogo Espaol de Especies
Amenazadas por el Real Decreto 139/2011 de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de
Especies Silvestres en Rgimen de Proteccin Especial y del Catlogo Espaol de Especies
Amenazadas.

Las siguientes especies exticas: lucio (Esox lucius), lucioperca (Sander lucioperca), perca-sol
(Lepomis gibbosus), pez gato (Ameiurus melas), alburno (Alburnus alburnus), siluro (Silurus glanis)
y carpn (Carassius auratus), podrn ser capturadas, aunque no podrn devolverse a las aguas,
debiendo darse muerte inmediata a los mismos y ser retirados del medio natural.

Se encuentran registradas adems diecinueve especies de anfibios, de las que cuatro son ranas;
de ellas nicamente est autorizada la pesca de la rana comn (Pelophylax perezi) en distintas
masas de agua de la provincia de vila, Len, Salamanca, Segovia, Soria y Zamora.

De las tres especies de cangrejo presentes en Castilla y Len, la nica nativa es el cangrejo
autctono (Austropotamobius pallipes). Las otras dos especies, cangrejo rojo (Procambarus clarkii)
y cangrejo seal (Pacifastacus leniusculus) son pescables en toda la Comunidad. No obstante, no
podrn devolverse a las aguas los ejemplares capturados, debiendo darse muerte a los mismos
antes de abandonar el tramo de pesca y retirados del medio natural.

NORMATIVA DE APLICACIN

La temporada de pesca 2015 viene regulada por las siguientes normas publicadas a tal fin:

Orden FYM/1089/2014, de 15 de diciembre, por la que se establecen las normas


reguladoras de la pesca en la Comunidad de Castilla y Len para el ao 2015.
Correccin de errores de la Orden FYM/1089/2014, de 15 de diciembre, por la que se
establecen las normas reguladoras de la pesca en la Comunidad de Castilla y Len para el
ao 2015.
Orden FYM/486/2015, de 5 de junio, por la que se modifica la Orden FYM/1089/2014, de 15
de diciembre, por la que se establecen las normas reguladoras de la pesca en la Comunidad
de Castilla y Len para el ao 2015.
Ley 9/2013, de 3 de diciembre, de Pesca de Castilla y Len.
Correccin de errores del Anuncio de la Direccin General del Medio Natural, por el que se
hacen pblicos los importes de los permisos de pesca en la temporada 2014.
Orden FYM/161/2014, de 11 de marzo, por la que se declaran las aguas trucheras de
Castilla y Len.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


157
Caza y Pesca

Orden FYM/1083/2014, de 15 de diciembre, por la que se determinan las normas que rigen
el acceso a los permisos en los cotos de pesca y los pases de control en las aguas en
rgimen especial controlado y escenarios deportivos sociales de Castilla y Len.

PERMISOS DE PESCA Y EMISIN DE LICENCIAS

Castilla y Len es referente nacional e internacional, a nivel europeo, en gestin de pesca fluvial,
especialmente por la riqueza de sus aguas trucheras. Castilla y Len ocupa un lugar de privilegio a
nivel nacional por su riqueza pisccola, ms all de lo que son las especies estrictamente pescables.
Se han catalogado 34 especies de peces (49% de las continentales existentes en Espaa), a las
que hay que aadir 3 de crustceos y 1 de moluscos.

Esa riqueza se debe, en primer lugar, a que en nuestra comunidad hay 49.200 kilmetros de masas
de agua, ms que en ninguna otra, y a que tiene presencia en cinco cuencas hidrogrficas, cada
una de ellas con su propia biodiversidad. 13 especies han sido introducidas y 21 son autctonas.
De estas ltimas, 14 son endemismos ibricos, 7 de mayor mbito, y una (Pardilla salmantina) como
un endemismo de la comunidad, estrictamente salmantino. Adems, hay vinculadas a las masas de
agua tres crustceos: cangrejo rojo americano, seal y autctono, y un molusco, el mejilln de ro o
nyade. Para hacerse una idea de lo que suponen nuestros ros en trminos de biodiversidad, 18
de los 40 espacios naturales, y el 70% de las 70 Zonas de Especial Proteccin para las Aves y de
los 120 Lugares de Importancia Comunitaria de Castilla y Len incluidos en la Red Natura 2000,
estn vinculados con el agua. Adems, hay catalogadas 297 Zonas Hmedas de Inters Especial y
un importante nmero de Riberas Protegidas. La superficie de nuestra red fluvial es de 94.224
kilmetros cuadrados repartidos entre las cuencas del Duero (28 especies), Ebro (22), Sil (11), Tajo
(20) y Cantbrica (8). Todo ello sin olvidar las 605 masas de agua clasificadas para la prctica de la
pesca (cotos, tramos libres sin muerte, escenarios deportivo-sociales, tramos vedados y aguas en
rgimen especial). Un total de 28 especies son pescables. Como consecuencia de estas cifras, en
Castilla y Len se gestiona el 20% de las licencias de pesca que se expiden en Espaa

La Pesca en Castilla y Len cuenta con ms de 17.000 kilmetros de masas pisccolas regulados a
los que hay que unir el conjunto de terrenos libres regulados, la cuarta parte de Espaa, y atesora
la mayor riqueza pisccola continental del pas, especialmente la trucha comn, y una de las ms
importantes en el contexto internacional (34 especies, casi el 50 % de las especies ibricas, 21 de
ellas autctonas).

Castilla y Len, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid suman el 45% de las masas pisccolas
de Espaa.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


158
Caza y Pesca

Durante este ao se implantaron las Licencias Interautonmicas de Caza y Pesca en Aguas


Continentales, por lo que los pescadores en posesin de este documento se encuentran habilitados
para el ejercicio de la pesca en los ros de las siete Comunidades Autnomas firmantes del
Convenio.

De las 97.369 licencias de pesca expedidas, un 71% correspondieron a pescadores residentes en


Castilla y Len. De las emitidas para residentes en otras comunidades autnomas destacan los
procedentes de la Comunidad de Madrid (11% del total) y el Pas Vasco (5%). Finalmente resaltar
la importancia de las licencias emitidas a pescadores no nacionales, con un 6% de las licencias
totales.

El nmero de personas que han tenido una licencia de pesca en vigor en Castilla y Len durante el
este ao 2015 se cifra en 174.368 usuarios, puesto que al nmero de licencias expedidas a lo largo
de este ao 2015 hay que aadir las licencias que, expedidas en aos anteriores, presentan una
validez de cinco aos y, por tanto, no requieren renovacin anual.

La evolucin del nmero de licencias de pesca en Castilla y Len por aos muestra una
considerable variacin, tal y como indica la tabla siguiente:

Evolucin de licencias de pesca


AO Licencias Pesca
2002 182.861
2003 198.972
2004 199.813
2005 195.629
2006 195.030
2007 202.010
2008 178.148
2009 183.357
2010 181.793
2011 179.022
2012 181.360
2013 118.491
2014 102.377
2015 102.377

Fuente: Aplicacin de licencias LICO del Servicio de Caza y


Pesca de la Junta de Castilla y Len

En 2015 se gestionaron 167.134 autorizaciones diarias de pesca en aguas pblicas conforme a lo


previsto en la Orden FYM/1083/2014, de 15 de diciembre, por la que se determinan las normas que
rigen el acceso a los permisos en los cotos de pesca y los pases de control en las aguas en rgimen
especial controlado y escenarios deportivos sociales de Castilla y Len.

Se expidieron 86.290 pases de control en AREC y 33.750 pases de control en EDS, sin coste para
los pescadores, al ser gratuitos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


159
Caza y Pesca

Se gestionaron 47.094 permisos en cotos de pesca a travs del procedimiento de reparto, con unos
ingresos totales de 658.450 .

El nmero medio de autorizaciones por pescador es prcticamente de uno en la temporada.


Evidentemente, este indicador no sirve para medir el grado de afluencia de los pescadores a las
masas de agua de la Comunidad Autnoma, puesto que a los tramos libres (el 83% de las aguas
tienen la consideracin de aguas libres, con una longitud de 14.507,4 km.) los pescadores pueden
acceder sin necesidad de autorizacin, ms all de contar con su licencia de pesca.

Provincia Masas Permisos Permisos Provincia Masas Permisos Permisos


de agua disponibles asignados de agua disponibles asignados
COTOS 11.259 3.700 COTOS 12.106 5.534
vila Segovia
AREC 32.496 11.103 AREC 7.789 4.887
EDS 78.856 3.787 EDS 1.190 272
TOTAL 122.611 18.590 TOTAL 21.085 10.693

Provincia Masas Permisos Permisos Provincia Masas Permisos Permisos


de agua disponibles asignados de agua disponibles asignados
COTOS 14.941 4.232 COTOS 3.719 1.947
Burgos Soria
AREC 76.314 16.578 AREC 50.407 6.834
EDS 10.310 2.182 EDS 32.320 419
TOTAL 101.565 22.992 TOTAL 86.446 9.200

Provincia Masas Permisos Permisos Provincia Masas Permisos Permisos


de agua disponibles asignados de agua disponibles asignados
COTOS 34.306 13.969 COTOS 5.478 2.549
Len Valladolid
AREC 38.865 21.202 AREC 0 0
EDS 10.424 3.939 EDS 49.275 7.602
TOTAL 83.595 39.110 TOTAL 54.753 10.151

Provincia Masas Permisos Permisos Provincia Masas Permisos Permisos


de agua disponibles asignados de agua disponibles asignados
COTOS 18.615 4.999 COTOS 8.724 2.975
Palencia Zamora
AREC 53.480 15.003 AREC 39.758 9.457
EDS 2.004 1.685 EDS 126.240 2.311
TOTAL 74.099 21.687 TOTAL 174.722 14.743

Provincia Masas Permisos Permisos Provincia Masas Permisos Permisos


de agua disponibles asignados de agua disponibles asignados
COTOS 11.486 7.189 COTOS 120.634 47.094
Salamanca Castilla y
AREC 10.403 1.226 AREC 309.512 86.290
Len
EDS 48.750 11.553 EDS 359.369 33.750
TOTAL 70.639 19.968 TOTAL 789.515 167.134
Permisos asignados y disponibles para la temporada 2014. Fuente: Aplicacin de permisos de pesca COPE del Servicio de
Caza y Pesca de la Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


160
Gestin y restauracin forestal

Gestin y Restauracin Forestal

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


161
Gestin y restauracin forestal

GESTIN Y RESTAURACIN FORESTAL

1. INTRODUCCIN
Durante el ao 2015 se ha continuado trabajando en el desarrollo de las lneas de actuacin
definidas en el Plan Forestal de Castilla y Len y en el Programa de Movilizacin de Recursos
Forestales en Castilla y Len 2014-2020, siendo las principales actuaciones que se han desarrollado
las siguientes:

Planificacin de la gestin de los montes.

Incentivo del incremento y organizacin de los aprovechamientos forestales,


especialmente la madera, pero tambin resina, pia o setas.

Programacin y ejecucin en montes de mejoras selvcolas, pastorales e infraestructuras


viarias.

Repoblaciones forestales de terrenos desarbolados.

Gestin de viveros y actuaciones en materia de gentica forestal.

Gestin de las ayudas incluidas en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y Len y


cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural (FEADER).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


162
Gestin y restauracin forestal

2. CONSERVACIN Y ORDENACIN DE MONTES

2.1. LA ORDENACIN DE LOS MONTES EN CASTILLA Y LEN

La organizacin en el tiempo y en el espacio de todas las actuaciones que tienen lugar en un monte
(lo que vulgarmente se conoce como tareas de planificacin, en sentido general), es el objeto de
una disciplina del conocimiento conocida como Ordenacin Forestal. El que un monte est ordenado
implica que ha existido un anlisis previo del estado de su situacin inicial en aspectos relacionados
con sus caractersticas naturales, legales, sociales y econmicas, de forma que las actuaciones
programadas para el futuro en esa superficie forestal puedan dar respuesta a las demandas de la
sociedad a partir de esas premisas iniciales de partida.

Por ello, la Ordenacin Forestal se convierte en un instrumento bsico para la gestin sostenible de
las masas forestales de la Comunidad Autnoma, cumpliendo todos los documentos de planificacin
forestal (Proyectos de Ordenacin, Planes Dasocrticos, y las correspondientes Revisiones de los
mismos) los principios fundamentales de:

Persistencia, conservacin y mejora de las masas forestales.


Rendimiento sostenido.
Mximo de utilidades.

En todo documento de planificacin forestal se concretan una serie de actuaciones, unas,


generadoras de ingresos (normalmente aprovechamientos de productos y ocupaciones del monte)
y otras, generadoras de gastos (normalmente englobados en el epgrafe de mejoras) que son
necesarios para cumplir los objetivos y principios antes enumerados.

La Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, tras la modificacin introducida este ao 2015 por
la Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes,
establece en su Disposicin Transitoria Segunda que todos los montes pblicos cuenten con un
instrumento de ordenacin forestal para el ao 2028. Asimismo, en su disposicin transitoria tercera,
se establece que a partir del ao 2018 se denegar de oficio cualquier incentivo (subvenciones,
ayudas, etc.) a los montes que no cuenten con instrumento de ordenacin, o no estn incluidos en
un Plan de Ordenacin de los Recursos Forestales (PORF) que haga de instrumento de planificacin
general para esas superficies.

El Plan Forestal de Castilla y Len insta a la redaccin de nuevos documentos de ordenacin para
aquellas masas forestales que an no cuentan con l, y a la revisin de los documentos en vigor,
con una periodicidad media de 10 a 15 aos.

A escala nacional, la Comunidad de Castilla y Len es precisamente la que cuenta con mayor
tradicin en la ordenacin de montes, teniendo actualmente ordenadas, entre superficies pblicas y
privadas, casi 882.000 hectreas. Dentro de la superficie ordenada, la mayor parte corresponde a

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


163
Gestin y restauracin forestal

las superficies pblicas, siendo las de mayor entidad econmica y ecolgica las que actualmente ya
lo estn, por lo que los esfuerzos realizados en los ltimos aos se han dirigido, en el caso de los
montes pblicos, a superficies forestales de frondosas que tienen un menor valor econmico el
aprovechamiento de sus productos, y en el caso de los montes en rgimen privado, a fomentar el
incremento de la superficie ordenada mediante incentivos, ayudas y apoyos al propietario forestal.
En la tabla siguiente se resume, por provincias, la superficie ordenada de montes pblicos y
particulares en el ao 2015. El incremento de superficie ordenada respecto al ao 2014 ha sido de
29.437,7 hectreas, lo que supone un incremento del 3,46% respecto a la cifra de ese ao, que se
ha centrado principalmente en los montes de las provincias de Soria, Salamanca y Valladolid.

TOTAL - AO 2015
Superficie ordenada total (hectreas)
PUBLICOS1 PRIVADOS2 TOTAL
vila 65.969,3 27.377,2 93.346,5
Burgos 141.017,7 8.792,5 149.810,2
Len 123.495,5 4.205,9 127.701,4
Palencia 31.786,2 3.653 35.439,2
Salamanca 38.603,1 27.632,3 66.235,4
Segovia 120.936,4 11.867,9 132.804,3
Soria 139.700 17.190,8 156.890,8
Valladolid 36.375,9 6.650,3 43.026,2
Zamora 64.064,6 12.017,5 76.082,1
Castilla y Len 761.948,8 119.387,4 881.336,2
(1) Montes gestionados por la Consejera de Fomento y Medio Ambiente.
(2) Montes no gestionados por la Consejera de Fomento y Medio Ambiente, con independencia de que por su
naturaleza jurdica sean pblicos o privados.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


164
Gestin y restauracin forestal

A continuacin se detalla, en el caso de los montes pblicos gestionados por la Consejera de


Fomento y Medio Ambiente, los documentos de ordenacin (total, nuevos y revisiones de
documentos existentes) que han sido aprobados durante el ao 2015.

DOCUMENTOS DE ORDENACIN APROBADOS EN EL AO 2015 EN MONTES GESTIONADOS POR LA


CONSEJERA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE
Total documentos aprobados de Documentos aprobados de nuevos
Revisiones aprobadas de montes
2015 montes gestionados por la montes gestionados por la
gestionados por la administracin
administracin administracin
Nmero Superficie Nmero Nmero Superficie Nmero Nmero Superficie Nmero
Provincia documentos Ordenada Montes documentos Ordenada Montes documentos Ordenada Montes

6 5.349,3 7 3 542,6 3 3 4.806,7 4


vila
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Burgos
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Len
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Palencia
5 6.578,8 8 5 6.578,8 8 0 0 0
Salamanca
2 3.100,1 5 0 0 0 2 3.100,1 5
Segovia
4 19.440,8 17 2 11.111,1 14 2 8.329,7 3
Soria
1 1.831,8 2 0 0 0 1 1.831,8 2
Valladolid
1 824,6 9 1 824,6 9 0 0 0
Zamora

Total 19 37.125,5 48 11 19.057,1 34 8 18.068,4 14

Superficies totales con proyecto de ordenacin vigente en montes gestionados por la administracin forestal (en estos
momentos Consejera de Fomento y Medio Ambiente) desde 1931 hasta 2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


165
Gestin y restauracin forestal

En lo que se refiere a las especies forestales que han sido objeto de planificacin mediante
documentos aprobados en este ao 2015, el siguiente cuadro resume por especies, cules han sido
y la superficie que ha sido objeto de planificacin en cada caso. Siguen siendo las conferas (Pinus
pinaster, Pinus sylvestris, Pinus nigra, y la mezcla de estas tres especies) las que son objeto de
mayor atencin, sin embargo algunas frondosas, como Quercus pyrenaica, y en menor medida
Fagus sylvatica, van siendo objeto de mayor esfuerzo planificador en los ltimos aos y
concretamente en este ao 2015.

SUPERFICIE ORDENADA POR ESPECIE PRINCIPAL


(documentos aprobados en 2015)
Especie Superficie (ha)
Fagus sylvatica 3.487,2
Pinus nigra 3.627,2
Pinus sp. 6.077,6
Pinus pinaster 4.267,7
Pinus pinea 1.831,8
Pinus sylvestris 6.967,8
Populus x canadensis 824,6
Quercus ilex 1.077
Quercus pyrenaica 8.656,7
Quercus sp. 308
Total 37.125,5

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


166
Gestin y restauracin forestal

2.2. LA CERTIFICACIN FORESTAL

De la superficie ordenada y que, por tanto, cuenta con instrumento de planificacin forestal, una
parte de la superficie, tanto pblica como privada, se ha acogido al sistema de certificacin de
Gestin Forestal Sostenible por el sistema de acreditacin PEFC, que garantiza que la explotacin
de esas superficies forestales se realiza con criterios de sostenibilidad, dando garanta a los usuarios
finales que consumen productos que no proceden de bosques explotados ms all de sus lmites
biolgicos.

PEFC, Programa para el Reconocimiento de la Certificacin Forestal, es el lder actual de los


sistemas nacionales de certificacin. En Europa est totalmente implantado, excepto en Reino
Unido. Es un sistema voluntario que rene ms de 250 millones de ha certificadas, a escala mundial,
con ms de 16.000 empresas certificadas en Cadena de Custodia, y que en Espaa est a punto
de alcanzar los 2 millones de hectreas.

Castilla y Len es la Comunidad Autnoma con ms superficie certificada. De los diferentes


sistemas de certificacin PEFC posibles (individual, de grupo y regional) el empleado es el
REGIONAL que se adapta ms a las peculiaridades de nuestra regin. Existe una entidad regional
que aglutina a todos los propietarios y gestores que quieran certificarse, la Mesa Intersectorial de la
Madera de Castilla y Len (MIMCYL). Todos los aos se hace una auditora de certificacin que
culmina en un listado de montes certificados, que garantiza al consumidor que los productos de esos
montes han sido gestionados de forma sostenible.

Un resumen de las superficies de los montes certificados figura en la siguiente tabla:

TOTAL - AO 2015
SUPERFICIE (hectreas)
PUBLICOS1 PRIVADOS2 TOTAL
AVILA 58.187,94 7.420,00 65.607,94
BURGOS 131.381,59 5.202,49 136.584,08
LEON 89.957,30 4.902,63 94.859,93
PALENCIA 32.471,02 188,04 32.659,06
SALAMANCA 28.657,01 6.481,66 35.138,67
SEGOVIA 95.633,99 10.234,88 105.868,87
SORIA 115.867,47 6.815,48 122.682,95
VALLADOLID 28.073,09 523,53 28.596,62
ZAMORA 53.946,72 3.432,62 57.379,34
TOTAL 634.176,13 45.201,33 679.377,46

(1) Montes gestionados por la Consejera de Fomento y Medio Ambiente.


(2) Montes no gestionados por la Consejera de Fomento y Medio Ambiente, con independencia de que por su
naturaleza jurdica sean pblicos o privados

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


167
Gestin y restauracin forestal

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


168
Gestin y restauracin forestal

3. APROVECHAMIENTOS EN MONTES GESTIONADOS POR LA


CONSEJERA

Los aprovechamientos forestales abarcan la madera y leas, frutos (pin, castaa, bellota en
montanera...), resina, hongos, corcho, pastos, aprovechamientos apcolas, planta medicinales,
aromticas y ornamentales, etc. Dentro del conjunto de aprovechamientos forestales, los que tienen
un mayor peso especfico en la Comunidad de Castilla y Len son los aprovechamientos de madera.

Cabe resear la importancia que va cobrando la llamada biomasa forestal. Tanto los
aprovechamientos de madera como los tratamientos selvcolas o leas generan restos en el monte.
Su aprovechamiento para la produccin de energa est abriendo nuevas y muy importantes
perspectivas en el sector. La gran extensin del territorio forestal de la Comunidad permite pensar
en los montes como grandes yacimientos de bioenerga.

La retirada de los montes de la biomasa forestal contribuye a un triple objetivo:

Social y Econmico: Dar una salida comercial a los productos que se obtienen en los
tratamientos selvcolas. El incremento en los trabajos selvcolas permitir asimismo
contribuir a la generacin de empleo, lo que supone un elemento de desarrollo rural que
tiene particular importancia en nuestras comarcas forestales.
Diversificacin energtica: Contribuir a la diversificacin energtica y a la disminucin de la
dependencia energtica del exterior, con la aportacin que supone una energa renovable
como es el aprovechamiento energtico de la biomasa.
Mejora de los bosques y de la biodiversidad: El aprovechamiento de la biomasa de las
masas forestales tiene la gran virtud de que, al mismo tiempo, conlleva la mejora de los
bosques, pues supone la retirada de los peores rboles y la liberacin de los mejores
candidatos a formar los bosques del maana.

Otros productos forestales objeto de aprovechamiento en nuestros montes son la resina, los hongos,
algunos frutos como el pin y la castaa, y los pastos. La resina ha sido un producto tradicional
que hace dcadas entr en franco declive debido a la competencia exterior, pero las nuevas
condiciones de mercado estn posibilitando un repunte del sector al incrementar la rentabilidad de
la operacin, de modo que se estn poniendo en explotacin nuevas reas antes abandonadas.

Tambin el aprovechamiento micolgico ha experimentado cambios importantes en este periodo,


con el desarrollo del programa MYAS (Micologa y Calidad), que busca fomentar un
aprovechamiento regulado de este importante recurso, propiciando su conexin con los sectores
turstico y gastronmico.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


169
Gestin y restauracin forestal

3.1. MADERA Y LEAS

Segn los recientes datos del III Inventario Forestal Nacional, el crecimiento de madera en Castilla
y Len supera los 7,2 millones m 3/ao, y la cuanta de madera acumulada en los bosques de Castilla
y Len asciende a 154 millones de metros cbicos. Sin embargo, no todo este crecimiento es
aprovechable tcnicamente, y un manejo de los datos ms adaptado a la realidad arroja otros
resultados. As, en el trabajo sobre Crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y Len,
editado por la Junta de Castilla y Len en 2014, se estima que, excluyendo las reas con mayores
restricciones al aprovechamiento, el crecimiento disponible (incremento anual en volumen con
corteza) asciende a 5,7 millones de m 3/ao, de los que 3,2 millones de m 3/ao corresponden a
pinares en masas puras o asimiladas.

De todo este montante en el ao 2015 se aprovecharon casi 3,5 millones de m3. De ellos, se estima
que casi 2,8 millones de m3 correspondieron a madera, y hasta 1,2 millones de m 3 pudieron tener
un destino energtico como biomasa. Del total de los casi 3,5 millones de m 3, 1,9 millones de m 3
provinieron de montes gestionados por la Consejera de Fomento y Medio Ambiente y 1,6 millones
de m3 de montes en rgimen privado de gestin.

Las demandas del sector transformador y consumidor de madera y biomasa est llevando a
aumentar el ritmo en la ejecucin de cortas, especialmente en maderas delgadas y medias
procedentes de claras en masas de conferas, que son las ms demandadas, por ejemplo, por las
fbricas de tableros. La tasa de aprovechamiento difiere mucho segn las especies principales y los
regmenes de gestin considerados. Por ejemplo, en el periodo 2008-2013 las cortas de madera de
pino han supuesto de media un 41% del crecimiento en los pinares gestionados por la administracin
autonmica y un 21% del crecimiento en los pinares con rgimen privado de gestin.

PRODUCCIN DE MADERA Y BIOMASA EN 2015 (M3)

900.000

800.000
Leas y biomasa
Madera de frondosas
700.000
Madera de conferas

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


170
Gestin y restauracin forestal

Cortas de madera y lea en Castilla y Len


(m3 c.c.)

4.000.000
3.456.001
3.301.608 3.211.247
3.500.000

672.193
2.801.466
3.000.000

1.085.844

872.924
2.404.937 2.328.031
2.151.490 2.248.438
2.500.000
1.167.594

784.085

891.444
2.000.000
921.505
870.964

2.783.808
1.500.000

2.338.323
2.215.764
1.633.872

1.620.851
1.000.000

1.436.587
1.326.933
1.280.526

500.000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Madera Lea Madera y lea

En 2015 las conferas representan el 79% de la madera cortada y entre ellas las principales especies
que se aprovechan son el pino negral, el pino silvestre y el pino laricio. Las frondosas (21% restante)
estn principalmente representadas por el aprovechamiento de chopos y, en menor medida, por el
de Quercus sp. (robles, encina,). Por otra parte, las leas aprovechadas en el ao 2015 estn
constituidas en un 76% por frondosas (principalmente de encina y rebollo) y en un 24% por conferas
(repartidas entre diferentes especies de pino).

CORTAS DE MADERA EN MONTES. AO 2015


Volumen en m3 Montes gestionados por C.F.y Montes
Total
con corteza M.A.(*) particulares
vila 56.843 57.619 114.462
Burgos 378.010 69.909 447.919
Len 291.694 437.240 728.934
Palencia 157.078 74.899 231.977
Salamanca 56.714 82.076 138.790
Segovia 297.192 154.063 451.255
Soria 376.549 55.113 431.662
Valladolid 23.028 33.611 56.639
Zamora 93.376 88.794 182.170
Castilla y Len 1.730.484 1.053.324 2.783.808
* Consejera de Fomento y Medio Ambiente

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


171
Gestin y restauracin forestal

CORTAS DE LEAS EN MONTES. AO 2015


Volumen en m3 con Montes gestionados por C.F.y Montes
Total
corteza1 M.A.(*) particulares
vila 970 64.054 65.024
Burgos 27.702 71.170 98.872
Len 39.471 29.547 69.018
Palencia 12.316 19.015 31.331
Salamanca 5.744 245.193 250.937
Segovia 10.949 16.352 27.301
Soria 24.927 14.201 39.128
Valladolid 14.196 33.294 47.490
Zamora 14.375 28.717 43.092
672.193
150.650 521.543
Castilla y Len
(1) Para la homogeneizacin de datos se ha utilizado un coeficiente de transformacin de
estreos a metros cbicos del 0,65

CORTAS CONJUNTAS MADERA Y LEAS EN MONTES. AO 2015


Volumen en m3 con Montes gestionados por Montes
Total
corteza C.F.y M.A.(*) particulares

vila 179.486
57.813 121.673
Burgos 546.791
405.712 141.079
Len 797.952
331.165 466.787
Palencia 263.308
169.394 93.914
Salamanca 389.727
62.458 327.268
Segovia 478.556
308.141 170.415
Soria 470.790
401.476 69.314
Valladolid 104.129
37.224 66.905
Zamora 225.262
107.751 117.511
3.456.001
Castilla y Len 1.881.134 1.574.867
* Consejera de Fomento y Medio Ambiente

3.2. RESINA

Castilla y Len, principal productora de resina de Espaa, sufri un descenso muy acentuado de la
produccin de miera en los ltimos treinta aos. Durante los ltimos quince aos la produccin se
ha mantenido en unos niveles muy bajos: 2.000-4.000 tn/ao. Esta produccin, que se ha mantenido
con ligeras variaciones en la ltima dcada, es menos de la dcima parte de la que se obtena en
la dcada de los setenta. No obstante, en el ao 2012 hubo un creciente inters por potenciar este
sector, incorporndose provincias en las que recientemente no se resinaba, ante la mejora de
precios (por una mayor demanda a nivel internacional) y un significativo aumento de la produccin
y de precios respecto a aos previos, con perspectiva de poner en explotacin nuevas reas antes
abandonadas. Ese inters se ha mantenido en los dos ltimos aos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


172
Gestin y restauracin forestal

Produccin de Resina en Castilla y Len (Tn)


15.000
14.000
13.000
12.000
11.000 10.032
10.000 8.663
9.000
8.529
8.000 9.140
7.000 6.110
7.785 7.810
6.000
5.000 4.017
5.529
4.000
1.821
3.000 3.844
2.000 744 853 892
1.000 1.793 173 581
29
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Propiedad Pblica Propiedad Privada Total

PRODUCCIN DE RESINA EN MONTES. AO 2015


Montes gestionados Montes
RESINA (Produccin en Tm) Total Valor total estimado
por C.F.y M.A. (*) particulares (a entrada en fbrica)
(miles de euros)
vila 915 - 915 915
Burgos 67 40 107 107
Len 631 - 631 631
Palencia - - - -
Salamanca 268 7 275 275
Segovia 5.522 605 6.127 6127
Soria 771 15 786 786
Valladolid 800 225 1.025 1025
Zamora 165 - 165 165
Castilla y Len 9.139 892 10.031 10.031
* Consejera de Fomento y Medio Ambiente

3.3. PIONES

El creciente inters por el fruto del pino pionero ha llegado a convertir este aprovechamiento en el
principal y de mayor valor econmico en gran parte de los pinares de pionero en Castilla y Len,
como consecuencia de la demanda ascendente del pin, muy apreciado entre los frutos secos por
su calidad. La produccin media anual de los montes de pionero de Castilla y Len se puede
estimar en 4.000 toneladas de pia en pie y un rendimiento de 800 toneladas de pin con cscara.
En los aos de buenas cosechas, la produccin puede alcanzar las 7.000 toneladas de pia en pie

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


173
Gestin y restauracin forestal

y un rendimiento de 1.400 toneladas de pin con cscara. Los pinares de pionero proporcionan
pues una renta importante aunque con notables diferencias interanuales debido a la vecera y a la
incidencia de las plagas. La temporada 2014-2015 puede, a la vista de los datos siguientes,
considerarse mala.

PRODUCCIN DE PIONES EN MONTES. AO 2015


Pin de P.pinea con cascara (Tn)

Montes de
Montes gestionados Valor total
PROVINCIAS gestin Total
por C.F.y M.A.(*) estimado ()
privada
vila 128 11 139 61.716

Salamanca 56 56 24.864

Segovia 18 9 27 11.988

Valladolid 18 230 248 110.112

Castilla y Len 164 306 470 208.680

* Consejera de Fomento y Medio Ambiente

3.4. HONGOS

Es de resaltar el gran
potencial micolgico de la
Comunidad, en cantidad,
variedad y calidad, que
supone su mayor fortaleza,
junto a otras como su
carcter de renta para el
medio rural o el grado que ya
se ha alcanzado en la gestin
del recurso y en el desarrollo
del sector (denominaciones
de calidad, redes de comercializacin, nmero de empresas, vinculaciones con gastronoma y
turismo, etc.). Muchas de esas cuestiones, en ocasiones an incipientes, albergan grandes
oportunidades para la consolidacin y avance del sector, como la actividad micoturstica y
gastronmica o la adecuacin de puntos de compra-venta.

Se considera tambin relevante el potencial de las plantaciones de encinas truferas, del incremento
del nmero de industrias de transformacin que puedan diversificar la produccin o de la propia
regulacin de la recogida.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


174
Gestin y restauracin forestal

Segn el modelo www.micodata.es, los montes acogidos al sistema MYAS en el ao 2015 fueron
los siguientes:

Las zonas en color negro tienen regulacin MICOCYL y en color gris tienen un sistema de regulacin diferente al MICOCYL.

APROVECHAMIENTOS MICOLGICOS. AO 2015


Sistema MICOCYL OTRO TOTAL
PROVINCIA N montes Superf. (ha) N montes Superf. (ha) N montes Superf. (ha)
vila 41 18.086,87 41 18.086,87
Burgos 114 71.424,09 111 70.401,12 225 141.825,21
Len 120 81.994,16 120 81.994,16
Palencia 54.295,86 55 31.513,34 55 85.809,20
Salamanca 84 46.683,35 2 1.106,33 86 47.789,68
Segovia 102 157.436,59 6 2.487,76 108 159.924,35
Soria 268 31.538,13 9 5.634,69 277 37.172,82
Valladolid 62 26.463,53 62 26.463,53
Zamora 73 79 48.211,89 152 48.211,89
Total 744 405.928,42 382 241.349,29 1.126 647.277,71

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


175
Gestin y restauracin forestal

4. MEJORAS EN LOS BOSQUES

Los tratamientos selvcolas pueden definirse


como el conjunto de actuaciones que se
realizan sobre las masas forestales
encaminadas a la consecucin de unos
ciertos objetivos productivos y estructurales.
Productivos, porque se pretende conseguir
productos de mayor calidad, ya sea madera,
frutos (piones, castaas,) o setas. Y
estructurales, porque mediante ellos se
procura la transformacin de montes,
muchas veces cerrados e impenetrables, en
otros ms aptos para el uso pblico, con una
mayor capacidad de acogida de fauna, y en los que adems se logra una disminucin significativa
del combustible, y por tanto una mayor dificultad de propagacin del fuego y una mayor facilidad de
extincin en caso de producirse un incendio.

Durante el ao 2015 la Junta de Castilla y Len realiz tratamientos selvcolas de forma directa, en
los montes pblicos que gestiona, en una superficie de 12.090,86 ha.

La totalidad de estas actuaciones sobre masas arboladas se ejecuta mediante las cuadrillas de
selvicultura preventiva, que estn incluidas en el dispositivo de extincin de incendios forestales.
Estos equipos trabajan en el monte durante los meses que tienen programados trabajos, estando
durante este periodo disponibles para participar en la extincin de incendios. De esta forma se
consigue una mayor profesionalizacin de los trabajadores forestales y una mayor eficacia en la
extincin.

TRATAMIENTOS SELVCOLAS E INVERSIONES


Montes gestionados por la Consejera de Fomento y Medio Ambiente. Ao
2015
Inversiones en Superficie de tratamientos
Provincia
tratamientos selvcolas () selvcolas (ha)
vila 1.110.886,48 841,57
Burgos 1.270.477,18 1.141,96
Len 3.067.267,36 1.978,85
Palencia 1.333.407,65 1059,54
Salamanca 1.125.279,55 1.674,76
Segovia 1.219.290,08 1.400,57
Soria 2.741.467,80 1.896,00
Valladolid 822.857,46 1.435,75
Zamora 1.161.193,30 659,86
Castilla y Len 13.852.126,86 12.090,86

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


176
Gestin y restauracin forestal

TOTAL CASTILLA Y LEN 2015


TIPO DE ACTUACIN
INVERSIN SUPERFICIE (ha)
Tratamientos selvcolas conferas naturales 2.987.290,84 2.801,65
Tratamientos selvcolas conferas repoblacin 5.012.281,77 3.913,23
Tratamientos selvcolas frondosas naturales 3.122.867,06 2.257,01
Tratamientos selvcolas frondosas repoblacin 130.261,98 74,94
Tratamientos selvcolas masa mixta 626.882,00 329,80
Podas altas conferas 1.140.655,62 1.720,73
Podas altas frondosas 45.216,00 106,72
Desbroces en general 548.787,98 491,34
Trituracin conferas 134.319,52 163,86
Trituracin frondosas 2.857,93 7,84
Trituracin mixtas 18.493,84 37,92
Bina o gradeo 37.801,86 93,26
Selvicultura choperas 44.410,46 92,56
TOTAL 13.852.126,86 12.090,86

5. GESTIN SILVOPASTORAL

Superficies acotadas al pastoreo por haber sido afectadas por incendios forestales.

Los acotados ganaderos son aquellos terrenos forestales en los que se suspende su
aprovechamiento por el ganado, como consecuencia de haber sido objeto de un incendio. En
aplicacin del artculo 92.1 de la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y Len. No estn
incluidos en este supuesto los terrenos sometidos a quemas controladas debidamente autorizadas.

Al cierre del ao 2015, la situacin de los acotados ganaderos es la siguiente:

Existen 80.714,92 ha de terrenos forestales cuyo aprovechamiento ganadero est acotado. Su


distribucin por provincia se muestra en la siguiente tabla.

Provincia Superficie (ha)


vila 6.134,82
Burgos 4.921,66
Len 37.980,47
Palencia 2.954,26
Salamanca 4.782,49
Segovia 724,49
Soria 305,18
Valladolid 1.793,68
Zamora 21.117,87
Total 80.714,92

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


177
Gestin y restauracin forestal

Dado que el acotamiento tiene una vigencia de 5 aos desde su incendio, la distribucin por fecha
de finalizacin es la siguiente:

Provincia Superficies acotadas (ha) por ao de finalizacin del acotado


2016 2017 2018 2019 2020
vila 1.692,95 1.940,63 1.678,59 228,06 594,59
Burgos 481,02 1.540,55 181,32 1.203,82 1.514,95
Len 5.021,90 21.613,86 3.185,50 1.347,47 6.811,74
Palencia 642,90 1.169,42 408,39 206,38 527,17
Salamanca 604,47 1.676,17 797,56 481,11 1.223,18
Segovia 125,97 379,46 39,56 89,10 90,40
Soria 61,67 154,59 51,49 8,76 28,67
Valladolid 259,55 445,15 316,60 403,09 369,29
Zamora 2.701,53 11.276,34 3.864,44 1.012,67 2.262,89
Total 11.591,96 40.196,17 10.523,45 4.980,46 13.422,88

6. VIVEROS Y GENTICA FORESTAL

Las actividades desarrolladas por la Seccin de Viveros y Gentica Forestal durante el ao 2015 se
han centrado en:

La provisin de los materiales forestales de reproduccin (frutos, semillas, plantas o partes


de plantas) necesarios para cumplir con los programas desarrollados por la Consejera de
Fomento y Medio Ambiente, tanto en lo que respecta a la produccin de plantas y semillas
destinadas a las repoblaciones forestales a corto plazo, como las semillas destinadas a ser
conservadas para su utilizacin en el futuro.
La produccin de plantas y semillas que permitan la realizacin de las repoblaciones
promovidas por la Consejera, financiadas a travs de los presupuestos generales de la
Junta de Castilla y Len o cofinanciadas con el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y
Medio Ambiente.
La produccin de plantas y semillas destinadas a las repoblaciones forestales o a la
regeneracin de masas forestales en montes de utilidad pblica, financiadas con sus fondos
de mejoras.
Actuaciones en materia de mejora gentica de especies forestales y de conservacin de
recursos genticos forestales.
El control de la produccin y de la comercializacin de los materiales forestales de
reproduccin en el territorio de Castilla y Len.
La actualizacin del catlogo de materiales de base de Castilla y Len para la produccin
de los materiales forestales de reproduccin, referidos principalmente a fuentes semilleras,
rodales selectos y huertos semilleros.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


178
Gestin y restauracin forestal

6.1. RECOGIDA DE FRUTOS Y SEMILLAS

Durante la campaa 2014-2015 se han recogido materiales de 27 especies. El destino de estos


materiales es mltiple: en primer lugar, de ellos se obtienen las semillas que se utilizan en el vivero
para la produccin de plantas con destino a las repoblaciones forestales; una parte de las semillas
obtenidas se proporcionan a otros viveros para la produccin de plantas con los mismos fines; otra
partida de semillas se utiliza en la siembra directa de terrenos afectados, o no, por catstrofes, como
una estrategia alternativa de repoblacin; por ltimo, una representacin de las semillas obtenidas
pasa a formar parte del banco regional de materiales forestales de reproduccin, para ser utilizadas
en la reconstruccin de poblaciones forestales que se hayan perdido y que tienen inters por la
importancia de sus recursos genticos o por el mantenimiento de la diversidad biolgica.

Las cantidades de semillas obtenidas, una vez extradas y limpias, han ascendido a 2.254,68 kg y
se detalla en el siguiente cuadro:

CANTIDADES DE SEMILLAS
OBTENIDAS. AO 2015

Especie Kg semillas
Alnus glutinosa 5,80
Arbutus unedo 14,75
Betula alba 3,05
Castanea sativa 485,15
Corylus avellana 11,55
Fraxinus angustifolia 22,64
Juglans regia 17,80
Juniperus communis 3,64
Juniperus oxycedrus 8,50
Juniperus thurifera 4,80
Malus sylvestris 0,05
Pinus pinaster 11,96
Pinus radiata 13,40
Prunus avium 22,54
Prunus insititia 6,20
Quercus faginea 28,05
Quercus ilex 19,20
Quercus petraea 85,40
Quercus pyrenaica 1.219,80
Quercus suber 196,45
Rhamnus alpina 1,01
Senecio coincyi 0,01
Sorbus aria 7,12
Sorbus domestica 50,95

Sorbus latifolia 0,11


Sorbus torminalis 10,60
Taxus baccata 4,14
Total 2.254,68

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


179
Gestin y restauracin forestal

6.2. RETIRADA DE SEMILLA

Las semillas que se han utilizado durante la


campaa en siembras directas de terrenos
desarbolados o que se han proporcionado a
otros viveros para la produccin de plantas es,
por especies:

RETIRADA DE SEMILLAS. AO 2015


Especie Kg semillas
Alnus glutinosa 0,04
Betula alba 0,18
Castanea sativa 480,83
Corylus avellana 10,48
Crataegus monogyna 0,07
Fraxinus angustifolia 2,16
Juniperus thurifera 0,51
Malus sylvestris 0,02
Pinus halepensis 6,20
Pinus nigra 2,62
Pinus pinaster 282,62
Pinus pinea 1.272,27
Pinus sylvestris 141,01
Pinus uncinata 1,00
Prunus avium 3,64
Prunus insititia 1,10
Quercus faginea 26,99
Quercus ilex 12,71
Quercus petraea 82,34
Quercus pyrenaica 1.205,42
Quercus suber 191,28
Rhamnus alpina 0,18
Rosa canina 0,04
Senecio coincyi 0,01
Sorbus aria 0,21
Sorbus aucuparia 0,18
Sorbus domestica 0,00
Sorbus latifolia 0,06
Total 3.724,15

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


180
Gestin y restauracin forestal

6.3. PRODUCCIN DE PLANTAS

Al igual que en la campaa anterior, durante la campaa 2014-2015 las necesidades de plantas
para las repoblaciones forestales habituales promovidas por la Consejera de Fomento y Medio
Ambiente han seguido siendo reducidas, al haber disminuido las inversiones en la redaccin de
proyectos y ejecucin de obras de restauracin de la cubierta vegetal. Las inversiones se han
realizado principalmente en montes de utilidad pblica, con cargo a sus fondos de mejora, y en la
restauracin de algunas masas arboladas destruidas por incendios forestales.

Para atender las necesidades de estas repoblaciones, la produccin de plantas en el Vivero Forestal
Central se realiza mediante siembras en contenedores, siembras en parcelas bajo umbrculo,
estaquillados en parcelas o mediante tcnicas de cultivo in Vitro. Durante la campaa 2014-2015
no ha sido necesario realizar siembras en parcelas bajo umbrculo.

6.3.1. SIEMBRA EN CONTENEDORES

En la siguiente tabla se muestran las cantidades de plantas de cada especie que se han obtenido
despus de las siembras en contenedores.

SIEMBRA EN CONTENEDORES
Especie N plantas
Acer campestre 308
Betula alba 42.460
Castanea sativa 418
Crataegus monogyna 2.024
Fraxinus angustifolia 3.212
Fraxinus excelsior 968
Ilex aquifolium 14.534
Juniperus thurifera 1.760
Malus sylvestris 1.760
Pinus nigra 600
Pinus pinaster 63.096
Pinus pinea 124.872
Pinus sylvestris 181.400
Prunus avium 12.408
Prunus spinosa 44
Pyrus bourgeana 308
Quercus ilex 18.304
Quercus suber 30.784
Senecio concyi 2.154
Sorbus aria 7.700
Sorbus aucuparia 15.356
Sorbus domestica 264
Sorbus latifolia 1.408
Total 526.142

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


181
Gestin y restauracin forestal

6.3.2. ESTAQUILLADO DE PARCELAS


Se cultivan por este mtodo algunas especies que presentan facilidad para la multiplicacin
vegetativa. Durante la campaa 2014-2015, el nmero de estaquillas plantadas ha sido:

ESTAQUILLADO EN PARCELAS
Especie Clon N estaquillas
Populus x euramericana I-214 4.630
Populus x interamericana Beaupr 460
Populus x interamericana Raspalje 338
Populus deltoids Viriato 28
Salix alba - 750
Salix caprea - 83
Salix fragilis - 750
Total - 7.039

6.3.3. CULTIVO IN VITRO


Se producen en el Vivero Forestal Central, mediante tcnicas de cultivo in Vitro, plantas de cuatro
clones de cerezo (Prunus avium) y de dos clones de serbal (Sorbus domestica). Se trata de
genotipos que han sido seleccionados para la produccin de maderas nobles de alta calidad. En la
siguiente tabla aparece la produccin de cada uno de los clones durante la campaa 2014-2015 y
el nmero de plantas retiradas del vivero, es decir, que han sido llevadas a plantacin en campo.

CULTIVO IN VITRO
Especie Clon Plantas producidas Plantas retiradas
Prunus avium LE4 (CYL-02) 107 49
Prunus avium SA4 (CYL-01) 23 87
Prunus avium BU12 (CYL-04) 2 58
Prunus avium SO1 (CYL-03) 83 156
Sorbus domestica SO27 (CYL-101) 1590 3712
Sorbus domestica Bu8 (CYL-102) 0 24
Total - 1805 4086

6.4. PLANTAS RETIRADAS

En la siguiente tabla figuran las plantas que han salido del vivero durante la campaa.

PLANTAS RETIRADAS

Especie N plantas
Pinos sp. 301.824
Otras conferas 77.517
Quercus sp. 94.402
Populus sp. 2.370
Otras frondosas 89.714
Total 1.724.836

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


182
Gestin y restauracin forestal

6.5. ENSAYOS DE LABORATORIOS

Los anlisis de las semillas, una vez extradas y limpias, se realizan en el laboratorio de semillas.
Estos anlisis permiten determinar la calidad de las semillas como paso previo a su utilizacin en la
produccin de plantas o a su conservacin para un uso posterior. Para ello, se emplean protocolos
internacionalmente aceptados y reconocidos en el mbito cientfico. Los anlisis consisten en
ensayos fsicos (determinacin del nmero de semillas por unidad de peso, anlisis de pureza,
determinacin del contenido de humedad), ensayos de germinacin y ensayos de viabilidad.
Durante la campaa 2014-2015, se han realizado 472 tomas de muestras, 715 ensayos fsicos, 220
ensayos de germinacin y 158 ensayos de viabilidad.

6.6. CONTROL DE LA PRODUCCIN Y DE LA COMERCIALIZACIN DE LOS


MATERIALES FORESTALES DE REPRODUCCIN

Control de la produccin y de la comercializacin de los materiales forestales de reproduccin.


Durante la campaa objeto de este informe, se han emitido 150 certificados patrn correspondientes
a otras tantas recolecciones de frutos. Por especies, los datos son:

N DE CERTIFICADOS PATRN
Especie N certificados Kg certificados HL certificados
Acer campestre 1 6,53
Acer pseudoplatanus 2 7,6
Alnus glutinosa 4 7,0
Arbutus unedo 4 17,6
Betula pubescens 5 10,7
Castanea sativa 10 1.656,0
Fraxinus angustifolia 8 33,6
Ilex aquifolium 1 0,2
Juglans regia 8 1.109,0
Juniperus communis 3 17,9
Juniperus oxycedrus 3 194,5
Juniperus phoenicea 3 600,0
Juniperus thurifera 3 333,3
Pinus halepensis 1 1.000
Pinus pinaster 1 400,0 11,6
Pinus pinea 2 3.614,5
Pinus sylvestris 5 5.836,3
Pinus uncinata 1 508,2
Prunus avium 5 126,0
Quercus faginea 15 2.838,0
Quercus ilex 23 7.576,4
Quercus petraea 2 44,0
Quercus pyrenaica 18 3.659,3
Quercus suber 10 1.449,0
Sorbus aria 3 98,8
Sorbus aucuparia 1 0,2
Sorbus domestica 5 121,0
Taxus baccata 2 28,4
Ulmus minor 1 1,5
Total 150 31.295,5 11,6

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


183
Gestin y restauracin forestal

Adems, se ha certificado la extraccin de 117.528 partes de plantas que se refieren a varetas de


chopos de produccin. Por otra parte se recibieron 94 declaraciones de cultivo y 92 declaraciones
de comercializacin y existencias procedentes de los viveros productores de plantas forestales en
Castilla y Len. En el conjunto de los cultivos, se declaran ms de 8 millones de plantas, de las
cuales el 36% corresponde a la categora identificada y el 50% a la categora seleccionada; el resto
se refiere a chopos de produccin de la categora controlada.

6.7. ACTUALIZACIN DEL CATLOGO DE MATERIALES DE BASE DE LA


COMUNIDAD AUTNOMA DE CASTILLA Y LEN

En un trabajo de mantenimiento constante del catlogo de materiales de base para la produccin


de los materiales forestales de reproduccin de la comunidad de Castilla y Len, se ha efectuado la
actualizacin del registro autonmico mediante la aprobacin de 5 nuevos rodales selectos de Pinus
pinaster, cuatro de ellos en la Sierra de Gredos (vila) y
otro ms en la Sierra del Teleno (Len). Se dieron de
baja dos rodales selectos que fueron afectados por el
incendio de Tabuyo y se modificaron otros dos rodales
selectos en la provincia de Soria para acomodar su
delimitacin a la realidad fsica actual.

La siguiente tabla resume las unidades de admisin


actualizadas en el catlogo durante la campaa 2014-
2015.

Parcela experimental de Prunus avium clonal

MATERIAL DE BASE
Tipo COFIGO_MB categora: tipo MB: Objetivo: Especie: RP

Alta RS-26/06/05/001 rodal selecto seleccionado Multifuncional Pinus pinaster 06.- Sierra de Gredos
Alta RS-26/06/05/002 rodal selecto seleccionado Multifuncional Pinus pinaster 06.- Sierra de Gredos
Alta
RS-26/06/05/003 rodal selecto seleccionado Multifuncional Pinus pinaster 06.- Sierra de Gredos
Alta
RS-26/06/05/004 rodal selecto seleccionado Multifuncional Pinus pinaster 06.- Sierra de Gredos
Alta
RS-26/02/24/001 rodal selecto seleccionado Multifuncional Pinus pinaster 02.- Sierra del Teleno
Baja RS-26/02/001 rodal selecto seleccionado Pinus pinaster 02.- Sierra del Teleno
Baja RS-26/02/002 rodal selecto seleccionado Pinus pinaster 02.- Sierra del Teleno
Modificacin RS-26/09/003 rodal selecto seleccionado Multifuncional Pinus pinaster 09.- Montaa de Soria-Burgos
Modificacin RS-26/08/007 rodal selecto seleccionado Multifuncional Pinus pinaster 08.- Meseta Castellana

Asimismo, se aprobaron dos huertos semilleros, uno de Pinus sylvestris en la provincia de Segovia
y otro de Pinus nigra en la provincia de vila.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


184
Gestin y restauracin forestal

6.8. ACTUACIONES DE MEJORA GENTICA FORESTAL Y CONSERVACIN


DE RECURSOS GENTICOS FORESTALES

Se han continuado las labores de conservacin y mejora de los recursos genticos en Castilla y
Len, para lo cual se han efectuado diversas actuaciones:

Mantenimiento de las Plantaciones de conservacin de diversas especies, entre las que


destacan Sorbus domestica, Ulmus laevis, olmos resistentes a la grafiosis y Pinus sylvestris
con caracteres uncinoides.
Mantenimiento y nuevas instalaciones, de plantaciones de mejora gentica de especies de
maderas nobles, especialmente Juglans spp, Prunus avium y Sorbus domestica.
Continuacin de las plantaciones de fortalecimiento de poblaciones relcticas de Pinus
sylvestris y Pinus nigra en el ro Cega y de Pinus sylvestris en Coca (SG) que se iniciaron
con el programa FEDER de conservacin de recursos genticos forestales.

Recoleccin de pia de Pinus nigra en las laderas de ro Cega (Cuellar) y plantacin de Pinus sylvestris en el pago de los
Valsaines.

Otras actuaciones relacionadas con la conservacin de los recursos genticos forestales


llevadas a cabo por la Seccin de viveros y gentica forestal fueron:
Recolecciones de frutos con destino el BANCO DE SEMILLAS del VFC (Taxus bacatta,
Alnus glutinosa, Sorbus dometica, Pinus nigra salzmannii,) con destino conservacin de
recursos.
Anlisis de semillas en laboratorio destinadas a conocer viabilidad y germinacin de los
lotes de semillas conservados en el banco de semillas a medio y largo plazo.
Prospeccin y recoleccin de material vegetal de muestras de las poblaciones de Populus
spp. de Castilla y Len para conocer la diversidad gentica presente.
Mantenimiento del huerto semillero clonal de Pinus nigra salzmannii de la Sierra de Gredos
que se plant en 2013. El material vegetal utilizado como pa (injerto) se recogi en
campaas anteriores a partir de rboles plus seleccionados y caracterizados.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


185
Gestin y restauracin forestal

Injertado homoblstico de Pinus nigra salzmannii de Gredos y Planta del huerto semillero clonal en vila

7. RESTAURACIN DE LA VEGETACIN
Los objetivos de conservacin del suelo y restauracin de la cubierta vegetal se encuadran en el
programa 456A.- Ordenacin y Mejora del Medio Natural. La recuperacin de terrenos desarbolados
y la restauracin de la cubierta vegetal de reas quemadas son objetivos de la poltica forestal de la
Junta de Castilla y Len.

En el ao 2015, como principales actividades, hay que destacar:

Acciones de conservacin de suelos, restauracin hidrolgico-forestal, repoblacin forestal,


restauracin del paisaje y proteccin de la fauna y la flora en terrenos en los que la
Consejera de Fomento y Medio Ambiente tiene competencias de gestin, como montes de
utilidad pblica y consorcios.
Restauracin forestal y medioambiental de terrenos afectados por grandes incendios, como
Castrocontrigo y Quintana del Castillo en la provincia de Len, Barcebalejo en la provincia
de Soria y Trabazos en la provincia de Zamora.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


186
Gestin y restauracin forestal

Repoblaciones para la mejora del hbitat de especies protegidas, como oso pardo, urogallo.
Reposiciones de marras.
Repoblaciones de enriquecimiento.

En el ao 2015 se ha actuado en 1.674 hectreas, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

Provincia Clsicas (1) %


vila 140 8,3
Burgos 305 18,2
Len 230 13,7
Palencia 560 33,4
Salamanca 0 0,0
Segovia 29 1,7
Soria 162 9,7
Valladolid 93 5,6
Zamora 155 9,2
Castilla y Len 1.674 100

Nota: (1) Repoblaciones a iniciativa administrativa en terrenos forestales.


FUENTE: Junta de Castilla y Len, Consejera de Fomento y Medio Ambiente, D. G. del Medio Natural

Del total de la superficie, el 51,2% corresponden a plantaciones de frondosas (Populus sp, Quercus
pyrenaica, Quercus ilex, Sorbus aucuparia, Betula alba,), el 38,5 % a conferas (Pinus pinaster,
Pinus sylvestris, Pinus nigra, ) y el 10,3 restante a mezcla de conferas y frondosas.

Respecto a plantaciones con chopo se han plantado 592 ha, el 35,3 % del total de la superficie
repoblada, cuya distribucin provincial es la siguiente:

PLANTACIONES DE CHOPOS (HA). AO 2015


AO AV BU LE PA SA SG SP VA ZA TOTAL
Superficie (ha) 0 9 108 333 0 29 46 38 29 592

Plantaciones de chopos (ha)


Ao 2015
700
600
Superficie (ha)

500
400
300
200
100
0
AV BU LE PA SA SG SP VA ZA TOTAL
Provincia

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


187
Gestin y restauracin forestal

En el ao 2014 se plantaron 582 ha de choperas con la siguiente distribucin territorial:

PLANTACIONES DE CHOPOS (HA). AO 2015


AO AV BU LE PA SA SG SP VA ZA TOTAL
Superficie (ha) 0 90 210 130 13 0 29 15 93 582

Plantaciones de chopos (ha).


Ao 2015
700
600
Superficie (ha)

500
400
300
200
100
0
AV BU LE PA SA SG SP VA ZA TOTAL
Provincia

En el decenio 2006 a 2015 la superficie arbolada, en montes gestionados por la Junta de Castilla y
Len o plantados a iniciativa administrativa, se ha incrementado en 33.743 hectreas, lo que ha
supuesto un ritmo repoblador anual de 3.374 hectreas.

REPOBLACIONES EN MONTES GESTIONADOS POR LA JUNTA DE CYL TOTAL


(ha)
AO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Superficie (ha) 5.974 5.386 5.352 5.662 2.807 2.223 1.603 1.925 1.137 1.674 33.743
Nota: en la superficie correspondiente al ao 2015 se han incluido 582 ha de choperas.

Superficie Repoblaciones Clasicas.


Periodo 2006-2015
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


188
Gestin y restauracin forestal

Superficie Repoblaciones Clsicas.


Periodo 2006-2015
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


189
Defensa del medio natural

Defensa del Medio Natural

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


190
Defensa del medio natural

DEFENSA DEL MEDIO NATURAL

1.- DEFENSA FRENTE A LOS INCENDIOS FORESTALES

1.1. EL SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA FRENTE A LOS INCENDIOS


FORESTALES

La Junta de Castilla y Len sigue considerando la lucha contra los incendios forestales como una
de sus prioridades al tratarse de un fenmeno que entraa un notable riego para el medio ambiente
y tambin para las personas y sus bienes.

El operativo de lucha contra los incendios forestales de la Comunidad de Castilla y Len cuenta con
un total de 4.129 profesionales dedicados, desde sus distintos puestos de trabajo, a la prevencin y
extincin de incendios forestales. Esta imbricacin de la prevencin y la extincin de los incendios
forestales es una de las principales caractersticas distintivas del operativo de lucha contra incendios
forestales de Castilla y Len, que le permiten contar con un personal ms estable y conocedor del
medio forestal, adems de lograr una mayor eficiencia optimizando los recursos disponibles, y
prestando una especial atencin a los aspectos preventivos, tan importantes en la lucha global
contra los incendios forestales.

Otra de las caractersticas fundamentales del operativo de lucha contra incendios forestales es su
carcter permanente y a la vez flexible, basado un despliegue mximo durante la poca de peligro
alto de incendios forestales y el resto del ao en un dimensionamiento de medios variable que se
adapta semanalmente a las condiciones de riesgo existentes en cada momento, aspecto que es
factible gracias a que los medios realizan tareas preventivas cuando las condiciones de riesgo de
incendios lo permiten y se activan rpidamente para la extincin en los periodos del ao en que las
condiciones meteorolgicas se tornan ms desfavorables.

Las distintas normas y disposiciones legislativas existentes en el mbito autonmico (Decreto


89/2004 por el que se establece el operativo de lucha contra incendios forestales de Castilla y Len
y se regula el sistema de guardias, la Orden FYM 510/2013 por la que se regula el uso del fuego y
se establecen medidas preventivas, el Decreto 274/1999 por el que se aprueba el plan de proteccin
civil ante emergencias por incendios forestales (INFOCAL)), entre otras disposiciones, fijan el marco
y las condiciones que regulan la gestin de los incendios forestales en la Comunidad de Castilla y
Len, y constituyen la base del procedimiento de gestin de las emergencias.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


191
Defensa del medio natural

La Consejera de Fomento y Medio Ambiente en los ltimos aos ha hecho un gran esfuerzo de
coordinacin interna del operativo, generando gran nmero de protocolos, instrucciones y directrices
de funcionamiento, aspectos que han redundado en una mejor y ms homognea gestin de los
incendios forestales, centrada fundamentalmente en mejorar y automatizar las respuestas ante los
grandes incendios forestales. Tambin ha realizado un importante esfuerzo para mejorar la
colaboracin y coordinacin con los distintos organismos implicados en la lucha contra los incendios
forestales, a travs de reuniones de coordinacin, convenios y protocolos de colaboracin, etc.), con
el fin de que las administraciones pblicas anen esfuerzos para optimizar la respuesta y la
coordinacin ante las emergencias por incendios forestales.

As mismo, siguiendo la tendencia de estos ltimos aos, en 2015 la Consejera de Fomento y Medio
Ambiente ha centrado muchos esfuerzos en la mejora y modernizacin del operativo a travs de la
aplicacin de las nuevas tecnologas a la lucha contra los incendios forestales.

Incendio en Vega de Espinareda (Zamora). 26 de julio de 2015

La inversin de la administracin de Castilla y Len para la extincin y prevencin de los incendios


forestales durante el ao 2015 ha sido de 51,2 millones de euros de los cuales 26,1 millones se han
destinado a la prevencin y 25,2 millones a la extincin.

En 2015, el Operativo de la Junta de Castilla y Len estuvo formado por 200 puestos y cmaras de
vigilancia, 196 autobombas, 175 cuadrillas, 30 medios areos y 24 retenes de maquinaria.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


192
Defensa del medio natural

Respecto a los medios humanos que trabajaron para garantizar el buen funcionamiento del sistema
regional de defensa frente a los incendios forestales en 2015, destacar que todo el personal:
tcnicos, agentes medioambientales y forestales, personal fijo discontinuo y personal de empresas
contratadas y de otras administraciones colaboradoras, est dotado de su correspondiente Equipo
de Proteccin Individual (EPI) adecuado al riesgo existente en cada caso. El personal est formado
y entrenado con cursos especficos para cada perfil profesional, dispone de las herramientas y
materiales necesarios para acudir a la extincin de los incendios y cuenta con un sistema de
localizacin que mejora la planificacin y garantiza la seguridad de las labores de extincin.

De esta forma el operativo mximo que dispuso la Consejera durante el ao 2015 es el siguiente:

Tabla 1. Operativo de vigilancia y extincin de incendios forestales 2015


PUESTOS Y CMARAS DE VIGILANCIA 200
PROPIAS 93
AUTOBOMBAS
CONVENIADAS Y OTRAS 103
TOTAL AUTOBOMBAS 196
TERRESTRES 115
CUADRILLAS
HELITRANSPORTADAS 60
TOTAL CUADRILLAS 175
AVIONES 5
MEDIOS AREOS
HELICPTEROS 25
TOTAL MEDIOS AREOS 30
RETENES DE MAQUINARIA 24

MAGRAMA aporta 5 aviones, 5 HT y 15 cuadrillas helitransportadas

Tabla 2. Operativo de vigilancia y extincin de incendios forestales 2015.


Medios humanos
INGENIEROS 228

AGENTES MEDIOAMBIENTALES Y CELADORES 884

TRABAJADORES FIJOS DISCONTINUOS Y OTROS 1.301

TRABAJADORES CUADRILLAS HELITRANSPORTADAS 446


TRABAJADORES CUADRILLAS DE TRATAMIENTOS
1.111
SILVCOLAS
TRIPULACIN MEDIOS AREOS Y RETENES DE MAQUINARIA 159

TOTAL 4.129

MAGRAMA aporta 157 trabajadores de cuadrillas helitransportadas y tripulacin de medios areos

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


193
Defensa del medio natural

1.2. EL OPERATIVO DE EXTINCIN DE INCENDIOS FORESTALES

Cuadrillas terrestres: Uno de los pilares bsicos de sistema regional de defensa contra los
incendios forestales, perfecto reflejo de la integracin entre la prevencin y la extincin, lo constituye
la forma de operar de las cuadrillas terrestres. Estas cuadrillas realizan tareas de tratamientos
selvcolas y participan, asimismo, en la extincin de los incendios forestales. Las tareas de
tratamientos selvcolas (podas, clareos, desbroces) permiten mejorar el estado de las masas
arboladas reduciendo el riesgo de incendios forestales, tambin permiten adecuar el monte a la
planificacin y llevar una adecuada gestin de los recursos forestales. Durante la poca de peligro
alto de incendios forestales, las cuadrillas terrestres disponen de un procedimiento de descanso
diario determinado en funcin del riesgo de incendios. De esta manera, dichas cuadrillas
interrumpen, mediante las denominadas horas de parada en estado de retn, sus tareas selvcolas
habituales durante un tiempo mayor o menor en funcin del riesgo de incendios de cada da, con el
objetivo de poder acudir con mayor celeridad y menor fatiga a los incendios.

Hay que destacar que en 2015 las cuadrillas de tratamientos selvcolas acudieron a la extincin de
571 incendios.

Cuadrilla terrestre realizando selvicultura preventiva

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


194
Defensa del medio natural

Maquinaria pesada: El uso de maquinaria pesada (bulldozer) tambin refleja la integracin


prevencin-extincin, al emplearse para la realizacin de cortafuegos y repaso de los ya existentes,
como medida preventiva de incendios, y para la extincin de los incendios forestales en caso de ser
necesario. En 2015 los bulldozer han estado 1.196 das de retn y han acudido a 109 incendios.

Bulldozer trabajando en las labores de remate de un incendio. Palaciosmil (Len)

Vehculos autobomba: Los vehculos autobomba del operativo de vigilancia y extincin han
acudido a la extincin de 1.437 incendios durante al ao 2015. La Junta de Castilla y Len cuenta
con 93 autobombas propias, 23 con un periodo de prestacin de 9 meses, 34 de 6 meses y 36 de 4
meses.

Por otro lado, en el 2015 se han adquirido 4 nuevos vehculos autobomba que se han destinado a
renovar la flota de las provincias de Burgos, Len, Segovia y Zamora. Los vehculos son todo
terreno, tienen una capacidad de agua de 5.000 litros y 200 litros de espuma y vienen equipados
con sistemas de autoproteccin y barras antivuelco.

Continuando con la lnea seguida aos anteriores, se han suscrito una serie de convenios de
colaboracin con ayuntamientos, mancomunidades y diputaciones para disponer de vehculos
autobombas adicionales a los que ya integran el operativo contra incendios de la Junta de Castilla
y Len.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


195
Defensa del medio natural

Autobomba C.5.7. destinada en Vinuesa (Soria)

N de incendios en los que han actuado los diferentes medios


terrestres. 2015

1200
1000
800
600
400
200
0

Grafico 1.- Nmero de incendios en los que han actuado los diferentes medios terrestres en 2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


196
Defensa del medio natural

Tabla 3.- N de vehculos en convenios suscritos por provincia para la colaboracin con
vehculos autobomba durante 2015

Provincia 2015
AVILA 21
BURGOS 4
LEON 2
PALENCIA 8
SALAMANCA 29
SEGOVIA 5
SORIA 20
VALLADOLID 0
ZAMORA 1

Cuadrillas helitransportadas: Otro ejemplo de la integracin prevencin-extincin lo constituyen


las cuadrillas helitransportadas. Estas cuadrillas realizan tareas preventivas, como recuperacin de
puntos de agua, limpieza de caminos, arreglo de pistas etc., y acuden y participan en la extincin de
los incendios forestales. Pueden trabajar utilizando un helicptero como medio de desplazamiento
o bien un vehculo terrestre si no est disponible el medio areo.

En 2015 las cuadrillas helitransportadas contratadas por la Junta de Castilla y Len han estado
1.960 das realizando labores preventivas, las principales se detallan en la tabla n 4, destacando
entre sus labores la adecuacin de los puntos de agua y de pistas y caminos y los tratamientos
selvcolas preventivos.

Dentro de sus labores de extincin han acudido a 722 incendios. Las actuaciones de apoyo de las
brigadas helitransportadas del Ministerio, BRIF, han sido en 89 incendios.

Brigada helitransportada trabajando en la extincin de un incendio. Balouta 25 de julio de 2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


197
Defensa del medio natural

Tabla 4.- Resumen de las principales actuaciones de las cuadrillas helitransportadas en


labores de prevencin durante 2015

TIPO DE ACTUACIN UNIDADES DAS


ELIF - B
Adecuacin reas recreativas ud 21 41,5
Adecuacin puntos de agua / Revisin Puntos de Agua ud 66 71
Adecuacin puntos de encuentro medios operativo ud 1 1
Adecuacin de pistas y caminos forestales km 308 529
Adecuacin de permetro de montes km 18 34
Adecuacin de puestos de vigilancia ud 7 14
Tratamientos sanitarios en masas ha 46 71
Adecuacin cortafuegos ha 33 74
Trabajos selvcolas preventivos ha 221 406,2
Quemas controladas ha 123 36
Mejora de bases ud 143 270
Limpieza de daos nevadas ha 0,065 45
Mantenimiento de infraestructuras ud 8 56
Extincin de incendios n 140 106,8
Otros ud 81 204,5
TOTAL 1.960

N de incendios en los que han actuado las cuadrillas helitransportadas. 2015

1000
500
0
1 ELIF 1 a 3 ELIF Ms de 3 ELIF

Grfico 2.- Nmero de incendios en los que han actuado las cuadrillas helitransportadas en 2015

N de incendios en los que han actuado las cuadrillas helitransportadas de


Ministerio. 2015

500
400
300
200
100
0
1 BRIF 1 a 3 BRIF Ms de 3 BRIF

Grfico 3.- Nmero de incendios en los que han actuado las cuadrillas helitransportadas del Ministerio en 2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


198
Defensa del medio natural

Medios areos: Los medios areos con que cuenta la Consejera siguen siendo un instrumento
fundamental que mejora la eficacia de la extincin, reduciendo los tiempos de respuesta. Su
combinacin con las cuadrillas helitransportadas conforma un conjunto equilibrado. Durante el ao
2015 la Junta de Castilla y Len contrat 20 helicpteros con un total de 103,5 meses de servicio.
Los meses de verano trabajan todos y el resto del ao en funcin del riesgo existente se moviliza
parte de ellos. Todos tienen establecida su rea de despacho automtico que en las zonas de mayor
riesgo solapa 2 o ms medios, pudiendo desplazarse tambin al resto de la provincia o de la
Comunidad segn las necesidades.

Tabla n 5.- Bases areas y tipo de medio asociado.

BASE TIPO DE MEDIO BASE


(PROVINCIA)
El Barco HT*- ELIF vila
Piedralaves HT*- ELIF vila
Cebreros HT*- ELIF vila
Puerto El Pico HT- BRIF B vila
Medina de Pomar HT*- ELIF Burgos
Pradoluengo HT*- ELIF Burgos
Cueto HT*- ELIF Len
Rabanal HT*- ELIF Len
Camposagrado HT*- ELIF Len
Sahechores HT*- ELIF Len
Tabuyo HT- BRIF A Len
Villaeles HT*- ELIF Palencia
Guadramiro HT*- ELIF Salamanca
El Bodon HT*- ELIF Salamanca
El Maillo HT*- ELIF Salamanca
Coca- Las Casillas HT*- ELIF Segovia
Garray HT*- ELIF Soria
Lubia HT- BRIF A Soria
Vivero forestal H coordinacin Valladolid
Quintanilla HT*- ELIF Valladolid
Villardeciervos HT*- ELIF Zamora
Villaralbo HT*- ELIF Zamora
Rosinos HT*- ELIF y 2 ACT Zamora

* HT: Helicptero para transporte y bombardero.


ELIF: cuadrilla helitransportada de la Junta de Castilla y Len.
BRIF: cuadrilla helitransportada del MAGRAMA.
ACT: Avin de carga en tierra del MAGRAMA.
H coordinacin: helicptero de coordinacin y bombardero.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


199
Defensa del medio natural

Los medios de las bases de Puerto El Pico, Tabuyo y Lubia son del Ministerio de Agricultura,
Alimentacin y Medio Ambiente (MAGRAMA), adems de los dos aviones que hay en la base de
Rosinos y de los dos aviones anfibios que hay en el aeropuerto de Matacn (Salamanca).

Todos los medios areos de esta comunidad, a excepcin de los aviones anfibios, trabajan en
despacho automtico. Esto significa que el medio areo sale automticamente y de manera
inmediata a cualquier humo de cualquier torre o aviso en su zona de despacho automtico,
generalmente los trminos municipales completos que se encuentran en un radio aproximado de 50
km., consiguiendo as llegar a los fuegos en el momento del inicio cuando es ms sencillo apagarlos,
aumentando as la eficacia en la extincin.

Los medios areos de la Junta de Castilla y Len han acudido durante el 2015 a la extincin de 724
incendios, las actuaciones de apoyo de los medios areos del MAGRAMA han sido a 117 incendios.

Helicptero trabajando en la extincin de un incendio. Palaciosmil (Len)

N de incendios en los que han actuado medios areos JCYL. 2015

600
500
400
300
200
100
0
1 Helicoptero 1a3 Ms de 3 Aeronaves de
Helicopteros Helicopteros coordinacin

Grafico 4.- Nmero de incendios en los que han actuado los medios areos de la Junta de castilla y Len en el ao 2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


200
Defensa del medio natural

N de incendios en los que han actuado medios areos del


ministerio 2015

1 Avin de carga en tierra

1 a 3 Aviones de carga en tierra 1%


4%
21% 17%
Ms de 3 Aviones de carga en tierra

1 Avin anfibio 0%
2%
1 a 3 Aviones anfibios
13%
Ms de 3 Aviones anfibios
1%
41%
1 Helicoptero de extincin

1 a 3 Helicopteros de extincin

Ms de 3 Helicopteros de extincin

Grafico 5.- Nmero de incendios en los que han actuado los medios areos del Ministerio en el ao 2015

Medios de otras administraciones: En numerosas ocasiones medios de otras administraciones


acuden a los incendios a apoyar a los medios del operativo. Destaca el n de actuaciones de la
Guardia Civil: 206, as como los bomberos de las diferentes diputaciones:298, los bomberos
municipales: 246, proteccin civil: 17, y la polica municipal: 36. La unidad militar de emergencias
UME ha asistido a 9 incendios forestales en Castilla y Len en el ao 2015.

Por otro lado el operativo de lucha contra incendios forestales durante el ao 2015 ha realizado 500
intervenciones en terrenos agrcolas y urbanos, es decir, fuera del mbito competencial de la
Consejera en apoyo a otras administraciones.

1.3. ACTUACIONES DE PREVENCIN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA


JUNTA DE CASTILLA Y LEN. AO 2015

Durante el ao 2015, la Consejera de Fomento y Medio Ambiente ha realizado quemas controladas,


labores de selvicultura preventiva y labores de mantenimiento sobre cortafuegos. Tambin ha
realizado mejoras en infraestructuras de prevencin, se han mantenido la red de repetidores en
perfecto estado de uso y se mantiene y mejora la red de pistas forestales.

Acciones de investigacin: Una de las lneas bsicas de prevencin activa que se ha desarrollado
desde la Junta de Castilla y Len, es la investigacin, el anlisis de causas y motivaciones de los
incendios a travs de Investigacin de Incendios Forestales. En la comunidad de Castilla y Len,
los Agentes Forestales y Medio Ambientales con el apoyo de las Secciones de Proteccin de la
Naturaleza de los Servicios Territoriales de Medio Ambiente son los responsables de la investigacin

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


201
Defensa del medio natural

de las causas de los incendios forestales, realizando la investigacin en campo del 100% de los
incendios forestales que se producen en la comunidad, estableciendo la causa ms probable y
registrndola en un informe abreviado de investigacin denominado ficha de inspeccin ocular. En
incendios de importancia o que puedan ser constitutivos de infraccin administrativa o de delito se
elaboran informes de investigacin de causas ms exhaustivos que en ocasiones, si se valora
necesario por su trascendencia o complejidad, pueden contar con el apoyo de personal tcnico
especializado en investigacin de causas de incendios forestales. Estos informes son facilitados al
instructor o a la autoridad judicial correspondiente. En este sentido la investigacin de causas de
estos incendios forestales se realiza por el operativo regional siempre en estrecha colaboracin con
la Guardia Civil, dentro del marco del convenio de colaboracin que tiene la Consejera de Fomento
y Medio Ambiente con el Consejo General del Poder Judicial. En el ao 2015 se realizaron 28
informes de investigacin con la colaboracin de personal tcnico especializado de incendios de
especial relevancia o complejidad: 3 en vila, 3 en Burgos, 6 en Palencia, 1 en Salamanca, 7 en
Segovia, 1 en Soria y 4 en Zamora a los que se suman otros 2.054 informes de investigacin de
incendios forestales y no forestales que fueron realizados sin contar con esta colaboracin y cuya
distribucin por provincias es la siguiente:

Tabla 6.- N de informes de investigacin (abreviados: Fichas de inspecciones ocular FIO


y detallados) realizados en incendios forestales y no forestales durante 2015 por provincia.

Provincia 2015
AVILA 200

BURGOS 244
LEON 445
PALENCIA 151
SALAMANCA 287
SEGOVIA 146
SORIA 113
VALLADOLID 135
ZAMORA 333

El anlisis de las causas ha permitido mantener actualizado el registro de actividades que generan
situaciones de riesgo potencial como vertederos, reas recreativas y vas frreas, etc. El
conocimiento y tipificacin de estas situaciones ha facilitado y propiciado la adopcin de medidas
concretas destinadas a minimizar estos riesgos. Tambin ha contribuido a la planificacin de los
programas de desbroces y quemas controladas definiendo zonas de actuacin prioritaria.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


202
Defensa del medio natural

Marcado del punto de inicio de un incendio

Acciones de prevencin indirecta: Por otro lado, tambin se ha incidido sobre la prevencin
estructural o indirecta, cuyo objetivo es luchar contra los factores que influyen en la propagacin del
incendio, actuando sobre la vegetacin a travs de desbroces, hay un plan de desbroces especfico,
tratamientos selvcolas preventivos, cortafuegos, quemas controladas y mediante el mantenimiento
de las infraestructuras de lucha contra incendios: puntos de agua, puestos de vigilancia, bases de
medios areos, etc.

As, durante el 2015, se realizaron 30 quemas controladas sobre una superficie de 400 ha, labores
de selvicultura preventiva sobre aproximadamente 12.000 ha, y labores de mantenimiento sobre
3.200 ha de cortafuegos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


203
Defensa del medio natural

Vigilancia en una quema controlada en Padornelo (Zamora)

1.4. PRINCIPALES ACCIONES DE GESTIN, FORMACIN Y COLABORACIN

El programa SINFO (Seguimiento de Incendios Forestales) es una de las principales herramientas


de gestin que permite, el seguimiento y control a tiempo real tanto del estado de los incendios
como su control sirviendo de apoyo en la necesaria planificacin de medios que integran el operativo
de lucha contra incendios forestales. A partir de esta aplicacin, por ejemplo, se puede conocer en
tiempo real el estado en el que se encuentra un incendio (activo, controlado, extinguido), los medios
terrestres y areos que estn trabajando o han trabajado en el mismo, la superficie afectada, la
cantidad de combustible en cada base, etctera. De igual manera, esta aplicacin informtica nos
permite cumplir con las exigencias nacionales y europeas relativas a la recopilacin de datos de los
incendios forestales y de los medios terrestres y areos asociados a los mismos, y la elaboracin
posterior de la estadstica de incendios forestales que se hayan producido. El objetivo ltimo de la
realizacin de la estadstica de incendios es facilitar la toma de decisiones en relacin con la
proteccin de nuestros bosques frente al fuego, ya que la recogida de datos relacionados con los
incendios forestales y los medios implicados en la prevencin, vigilancia y extincin de los mismos
permite adecuar el operativo a las necesidades evidenciadas por dicho cmulo ordenado de datos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


204
Defensa del medio natural

Pantalla del programa SINFO

El programa EMERCARTO permite la localizacin los medios del operativo a travs de la tecnologa
GPS asociada a red de telefnia mvil. Este sistema permite tener localizados a los medios en
tiempo real ya que emiten una seal de posicin cada minuto que se visualiza en el programa de
control de medios sobre una ortofoto del terreno y/ o sobre un mapa en funcin de la escala utilizada.
El uso de esta aplicacin conlleva una mejora de las condiciones de seguridad y salud de los
trabajadores y establece prioridades de planificacin de los trabajos de extincin y control de los
incendios forestales.

Pantalla del programa Emercarto de localizacin de medios

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


205
Defensa del medio natural

En 2015 se han hecho muchas mejoras en cuanto a la localizacin de los medios, se han renovado
los equipos de localizacin por nuevos modelos que permiten que el trabajador haga en el dispositivo
el marcado de los eventos: salida de base, llegada a incendio, salida de incendio, regreso a base y
emergencia, dotando a las autobombas de unos localizadores embarcados con unas botoneras de
muy fcil manejo para el marcaje de eventos. Los eventos llegan automticamente a SINFO y se
asocian a la emergencia a la que correspondan de forma que quedan registrados sus tiempos de
intervencin, pudindose gestionar desde la aplicacin el nmero y tipo de medios desplazados a
cada incendio en tiempo real, sus tiempos de permanencia en el mismo, clculo de gastos de
extincin, horas extras, estadsticas de tiempos de intervencin, etc , aspectos que resultan de gran
apoyo a la gestin de medios en tiempo real ante la simultaneidad de incendios y al trabajo posterior
de control, abono de gastos y elaboracin de estadsticas realizado por las Secciones de Proteccin
de la Naturaleza .

Esquema de la botonera del localizador de una autobomba para marcar eventos

Utilizando igualmente tecnologa GPS, la aplicacin NOMO permite perimetrar las reas afectadas
por el fuego de una forma rpida y sencilla y la remisin automtica de este permetro en tiempo
real (como capa GIS) a los Centros de mando que corresponda, mejorando as la estimacin de las
superficies afectadas por los incendios. Actualmente, disponemos de 100 aparatos, uno por
comarca forestal, que realizan esta funcin.

Gracias a estas nuevas herramientas al cerrar el ao se elabora el mapa de superficies afectadas


por incendios, una capa GIS con todos los incendios forestales ocurridos en el ao con toda su
informacin estadstica asociada.

Por ltimos mencionar el sistema de informacin meteorolgica (SIGYM) contratado por la Junta de
Castilla y Len, permite realizar un exhaustivo anlisis del riesgo meteorolgico y as predecir las
condiciones meteorolgicas de mayor riesgo, planificando la estructura que debe tener el sistema
regional de defensa frente a los incendios forestales u operativos en cada momento. El sistema
tambin incluye un simulador y, automticamente, realiza simulaciones de todos los incendios que
se graban en SINFO. Todos los aos se mejoran ciertos aspectos de la aplicacin lo que asegura
su adaptacin a las necesidades del da a da.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


206
Defensa del medio natural

Debemos conocer no slo el riesgo meteorolgico sino tambin el riesgo estructural inherente a
cada trmino municipal, que responde a las caractersticas intrnsecas del mismo y se denomina
ndice de Riesgo Local. Se calcula a partir de su orografa, tipo de vegetacin, nmero de incendios
y causas de los mismos en aos anteriores.

Acciones de formacin: La Comunidad de Castilla y Len cre en 2003, dentro del marco del Plan
de Formacin diseado por la Junta de Castilla y Len, el Centro para la Defensa contra el Fuego
(CDF), como medio necesario para desarrollar e integrar un conjunto de acciones en materia de
incendios forestales, que se pueden agrupar en tres reas: Formacin, Educacin Divulgacin y
Estudios e Investigacin. Esta iniciativa permite dar cumplimiento a las exigencias establecidas en
la ley de montes, consiguiendo que ningn trabajador propio o contratado trabaje en nuestro
operativo sin haber tenido previamente una formacin especfica.

A lo largo del 2015 se han ejecutado las actividades formativas para atender las necesidades
definidas en el Programa general de formacin en la lucha contra incendios forestales en Castilla y
Len. De esta forma se garantiza que la formacin es la adecuada para el desarrollo del trabajo a
desempear y cumple los requisitos mnimos en cuanto a duracin y contenidos.

En total en 2015 se han organizado 91 ediciones de cursos con 1735 personas formadas.

La oferta formativa ha tenido como novedad el Curso para capataces de cuadrillas de tierra en
incendios forestales (CAP.0). Esta formacin se ha incluido para mejorar la capacidad de trabajo
de las cuadrillas mediante la formacin del responsable a su cargo.

Con las 16 ediciones impartidas en 2015 del Curso de coordinacin en grandes incendios forestales
para agentes, el 100 % del colectivo de Agentes medioambientales y forestales, Jefes de extincin
en las primeras fases del incendio y mandos intermedios en grandes incendios consolidados se ha
formado en la aplicacin del
Sistema de Mando en
Emergencias por Incendios
Forestales. Una formacin
idntica para Directores Tcnicos
de Extincin y Jefes de Jornada,
mximos responsables del
operativo de lucha contra
incendios forestales, se complet
en el ao anterior.

Curso AUT 1 para conductores y peones


de vehculos autobomba de la JCYL

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


207
Defensa del medio natural

PROGRAMA DE FORMACIN CDF 2015

TECNICOS
PLAZA HORA
CDIGO CURSOS DESTINATARIOS EDS LUGAR
S S
TCNICOS DE
CURSO DE CAPACITACIN DE TCNICOS EN PRCTICAS EN
PRCTICAS EN EL
TEC.0 EL OPERATIVO DE INCENDIOS FORESTALES DE CASTILLA Y 1 19 28 Valladolid
OPERATIVO DE
LEN
LUCHA CONTRA I.F.
TCNICOS QUE
SEILAF DIRECCIN DE EXTINCIN EN ATAQUE AMPLIADO REALICEN GUARDIAS 1 9 60 Online y Sevilla
DE INCENDIOS
TCNICOS
CURSO DE NUEVAS APLICACIONES DEL PROGRAMA DE SECCIONES DE
SINFO 1 17 6 Valladolid
SEGUIMIENTO DE INCENDIOS FORESTALES (SINFO) PROTECCIN Y
SERVICIO DEFENSA
TCNICOS
CURSO SOBRE USO DE LA NUEVA APLICACIN PARA LA
SECCIONES DE
EGIFweb GESTIN DE LA ESTADSTICA DE INCENDIOS FORESTALES 1 23 7 Valladolid
PROTECCIN Y
(EGIFweb)
SERVICIO DEFENSA
TOTALES 4 68 101

AGENTES MEDIOAMBIENTALES Y
FORESTALES
EDS PLAZA HORA
CDIGO CURSOS DESTINATARIOS LUGAR
. S S
Burgos,
AGENTES M.A. Y
Palencia,
AGMmon201 CURSO DE COORDINACIN EN GRANDES INCENDIOS FORESTALES QUE
16 403 5 Segovia; Soria,
5 FORESTALES PARA AGENTES REALICEN GUARDIAS
Valladolid,
DE INCENDIOS
Zamora
CELADORES DE
CURSO BSICO PARA AGENTES MEDIOAMBIENTALES Y MEDIO AMBIENTE
AGM.1 CELADORES DE MEDIO AMBIENTE EN INCENDIOS QUE REALICEN 1 25 45 Len
FORESTALES GUARDIAS DE
INCENDIOS
AGENTES
BSICO PARA AGENTES EN INVESTIGACIN DE CAUSAS DE
AGM.4 MMEDIOAMBIENTALE 1 23 28 Len
INCENDIOS FORESTALES
S Y FORESTALES
AGENTES
CURSO AVANZADO EN INCENDIOS FORESTALES PARA
AGM.2 MEDIOAMBIENTALES 2 43 35 Len
AGENTES MEDIOAMBIENTALES Y FORESTALES (AGM.2)
Y FORESTALES
TOTALES 20 494 223

PERSONAL LABORAL Y EMPRESAS


EDS PLAZA HORA
CDIGO CURSOS DESTINATARIOS LUGAR
. S S
PERSONAL DE
CURSO DE CAPACITACIN PARA CONDUCTORES Y PEONES AUTOBOMBAS Valladolid,
AUT.0 2 49 14
DE VEHCULOS AUTOBOMBA CONTRA I.F. NUEVOS (JCYL Y Len
AYTOS)
CONDUCTORES Y
CURSO DE ACTUALIZACIN PARA CONDUCTORES Y PEONES
PEONES VEHCULOS
AUT.1 DE VEHCULOS AUTOBOMBA CONTRA INCENDIOS 6 185 7 Varios
AUTOBOMBA DE LA
FORESTALES
JCyL
ESCUCHAS DE
CURSO DE CAPACITACIN PARA VIGILANTES EN INCENDIOS
VIG.0 PUESTO VIGILANCIA 2 43 7 Valladolid
FORESTALES
NUEVOS
PERSONAL DE
CURSOS DE CAPACITACIN Y SEGUIMIENTO PARA
CUA.0 (emp) CUADRILLAS DE 46 684 14 Varios
CUADRILLAS EN INCENDIOS FORESTALES
TIERRA
PERSONAL DE
CURSOS DE CAPACITACIN Y SEGUIMIENTO PARA
CUA.0 (CDF) CUADRILLAS DE 2 12 14 Varios
CUADRILLAS EN INCENDIOS FORESTALES
TIERRA
CURSO DE CAPACITACIN PARA CONDUCTORES DE
MAQ.0 MAQUINISTAS 1 14 14 Len
MAQUINARIA PESADA CONTRA INCENDIOS FORESTALES
TCNICOS Y
CAPATACES DE
CURSO DE COORDINACIN PARA TCNICOS Y CAPATACES
REL.1 CUADRILLAS 1 17 14 Len
HELITRANSPORTADOS
HELITRANSPORTADA
S
CAPATACES DE
CURSO PARA CAPATACES DE CUADRILLAS DE TIERRA EN
CAP.O CUADRILLA DE 7 169 14 Len
INCENDIOS FORESTALES (CAP.0)
TIERRA

TOTALES 67 1173 896

EDS PLAZA
. S
TOTALES 2015 91 1735

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


208
Defensa del medio natural

Acciones de colaboracin: Otra de las actuaciones en las que continua trabajando la Junta de
Castilla y Len es la actualizacin y seguimiento de los convenios de colaboracin suscritos con
ADIF, con el Ministerio de Defensa para la Proteccin de los campos de tiro, con el Consejo General
del Poder Judicial y con las Comunidades Autnomas limtrofes como Galicia, Asturias, Cantabria,
La Rioja, Extremadura, Madrid y Castilla la Mancha en materia de lucha contra incendios forestales.

Existen tambin gran nmero de convenios de colaboracin entre la Consejera de Fomento y Medio
Ambiente y varios ayuntamientos y diputaciones, ya que de acuerdo con lo dispuesto en la normativa
vigente, todos ellos tienen competencias e intereses comunes en combatir los incendios
preservando el patrimonio natural de la Comunidad Autnoma. Por ello, en virtud de los intereses
sealados, y siguiendo los principios de cooperacin y colaboracin entre administraciones, se
establecen convenios de colaboracin para integrar los vehculos autobomba de estas entidades en
el operativo de lucha contra incendios forestales de la Junta de Castilla y Len.

Adems existen convenios de colaboracin entre la Consejera de Fomento y Medio Ambiente, la


Fundacin General de la Universidad de Valladolid, la Universidad de Len, y la Universidad Catlica
de vila, con el fin de que alumnos de los ltimos cursos participen en programas de formacin
centrados en la estadstica de incendios y el seguimiento en tiempo real del operativo implicado en
su extincin, a travs de la aplicacin informtica SINFO.

Regularizacin de la situacin administrativa de las bases de medios areos: La Direccin


General de Medio Natural, dentro del proceso de regularizacin de la situacin administrativa de los
helipuertos y aerdromos de lucha contra incendios de Castilla y Len, ha obtenido en 2015 la
apertura al trfico areo de la Direccin de Seguridad de Aeropuertos y Navegacin Area de la
Agencia Estatal de
Seguridad Area (AESA)
de las bases de Cebreros
(vila), Piedralaves
(vila), El Bodn
(Salamanca), Las Casillas
(Segovia), Rosinos de la
Requejada (Zamora), y de
la modificacin del
aerdromo de Garray
(Soria).

Base de Las Casillas (Segovia)

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


209
Defensa del medio natural

1.5 ANLISIS DE RESULTADOS

El nmero de incendios ocurridos en el ao 2015 ha sido de 1.732, de los cuales un 67,3 % son
incendios de menos de 1 hectrea (conatos). Estos datos ponen de relieve el buen funcionamiento
del sistema regional de defensa frente a los incendios forestales y que est especialmente adaptado
a la Comunidad Autnoma, caracterizada por una elevada extensin superficial y una baja densidad
de poblacin rural. Este diseo ha demostrado su utilidad y su adecuacin, al mantener la tendencia
creciente en el porcentaje de conatos.

Ha habido cuatro grandes incendios en 2015, dos en la provincia de Len, uno en la provincia de
Soria y uno en la provincia de Zamora que han afectado a un total de 4.710 ha de superficie forestal.

Tabla 7.- N de incendios y superficie afectada en 2015 y en el ltimo decenio

AO N de Superficie Forestal Quemada Superficie No %


Incendios Forestal con CONATOS
Intervencin
S. Arbolado S. Herbceas S. Matorral Total Total Total
2015 1.732 4.189,36 1.256,58 7.784,81 13.230,75 2.862,41 67,32
Media 1.834,30 4.188,03 2.252,53 10.884,78 17.325,34 2.802,99 60,20
2006 -2015

Tabla 8.- Grandes incendios 2015

PROVINCIA TERMINO S. S. S. PASTO TOTAL TOTAL NO TOTAL


DE INICIO MUNICIPAL DE ARBOLADO MATORRAL (ha) FORESTAL FORESTAL
ORIGEN (ha) (ha)

LEN LUCILLO 0 1.113,00 0 1.113,00 0 1.113,00

LEN QUINTANA DEL 1.073,70 907,7 142,6 2.124,00 0 2.124,00


CASTILLO
SORIA BURGO DE 493,67 19,13 15,28 528,08 42,36 570,44
OSMA-CIUDAD
DE OSMA

ZAMORA TRABAZOS 688,13 160,64 29,25 878,02 24,62 902,64

TOTAL 2.255,50 2.200,47 187,13 4.643,10 66,98 4.710,08

N de incendios en Castilla y Len 2006 - 2015


3000
N total de incendios

2699 2603
2500
2094 2194
2000
1697 1732
1500 1511 1254
1173 1386
1000
500
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Aos 2006-2015

Serie histrica del n de incendios en el ltimo decenio

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


210
Defensa del medio natural

PORCENTAJE CONATOS (%) % Conatos en Castilla y Len 2006-2015

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

AOS

Serie histrica del % de conatos sobre el n total de incendios en el ltimo decenio

Los incendios forestales tienen una distribucin territorial desigual en la Comunidad Autnoma,
siendo mucho ms frecuentes en el noroeste (Len, Zamora y Salamanca), en las Merindades
Burgalesas y en el valle abulense del Titar, concentrndose en estas zonas la mayor parte de los
incendios acaecidos en toda la Comunidad Autnoma.

Tabla n 9.- N de incendios, superficie arbolada afectada por provincia e ndices de eficacia* y de
gravedad**.

ndices Ao 2015
PROVINCIA N DE S. ARBOLADO I. I. GRAVEDAD
INCENDIOS QUEMADA EFICACIA

AVILA 190 50,5 0,27 0,02


BURGOS 187 290,51 1,55 0,06
LEN 450 2.006,17 4,46 0,38
PALENCIA 89 163,6 1,84 0,09
SALAMANCA 288 90,8 0,32 0,02
SEGOVIA 90 24,6 0,27 0,01
SORIA 84 500,34 5,96 0,12
VALLADOLID 65 14,2 0,22 0,01
ZAMORA 289 1.048,64 3,63 0,43

TOTAL 1.732 4.189,36 2,42 0,14


*ndice de eficacia = Superficie arbolada afectada / n de incendios
**ndice de gravedad = (Superficie arbolada afectada / Superficie arbolada total)* 100

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


211
Defensa del medio natural

Causas de los incendios: Existe un importante problema de intencionalidad y reincidencia en


relacin con los incendios forestales, especialmente preocupante en algunos trminos municipales
de la Comunidad Autnoma. En cualquier caso, el factor humano es responsable del 95% de los
incendios, siendo la mitad de los incendios forestales intencionados.

En 2015, el 92% de los incendios tuvo un origen antrpico, siendo el 52% de los mismos
intencionados, situacin que es ms acusada en las provincias de Len y Zamora, donde se
acumula el mayor nmero de incendios intencionados.

% de incendios segn causa en Castilla y Len 2015


Desconocido; 0,69%
Accidental; 11,78% Rayos; 8,26%
Negligencias; 25,64%
Reproducido; 1,96%

Intencionado;
51,67%

Porcentaje del n de incendios segn la causa en 2015

El anlisis de la causalidad de los incendios pone de relieve el destacado papel que desempea la
poblacin en la reduccin del nmero de incendios. Es por ello, que la Junta de Castilla y Len
considera la prevencin activa una pieza fundamental del sistema regional de defensa frente a los
incendios forestales.

N de incendios en 2015 por causa y provincia

450
400
350 DESCONOCIDO
300
250 ACCIDENTAL
200 REPRODUCIDO
150
INTENCIONADO
100
50 NEGLIGENCIAS
0
RAYOS

N de incendios por provincia segn la causa en 2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


212
Defensa del medio natural

Distribucin del n de incendios a lo largo del ao: Destaca el mes de marzo en el que el nmero
de incendios ha sido alto debido principalmente a la escasez de precipitaciones de ese mes.

N de incendios en Castilla y Len 2015


350
300
250
200
150
100
50
0

Distribucin mensual del n de incendios en el ao 2015

Declaraciones de Nivel: Se declaran situaciones de nivel por poner en peligro personas,


infraestructuras y/o bienes o masas arboladas. En 2015 se han declarado 38 situaciones de nivel,
inferior a la media del ltimo decenio, de estas 11 de nivel 2 y 27 de nivel 1. Destaca el nmero de
declaraciones de la provincia de Len con 15 niveles 1 y 6 niveles 2. Las provincias de Segovia y
Valladolid no han declarado ninguna situacin de nivel.

N de declaraciones de nivel 2015 NIVEL 1 NIVEL 2


20

15

10

N de declaraciones de nivel en el ao 2015

Otro factor que condiciona en gran medida el efecto de los incendios forestales en la Comunidad
Autnoma, es el esfuerzo y la coordinacin de las personas integrantes en el Operativo contra
Incendios Forestales, cada vez mejor dotado tecnolgicamente y formado. La estrecha relacin de
colaboracin y coordinacin eficaz entre las distintas administraciones en la lucha contra los
incendios forestales ha permitido mejorar el flujo de informacin, y por consiguiente la eficacia,
ganando en tiempos de reaccin y rebajando los tiempos de deteccin, control y extincin. En 2015
un 49% de los incendios forestales se han controlado en menos de 1 hora y un 36% entre 1 y 3
horas.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


213
Defensa del medio natural

2.- SANIDAD FORESTAL

Al igual que se destacaba en informes anteriores, la lucha contra los organismos de cuarentena
sigue siendo uno de los principales caballos de batalla en el mbito de la sanidad vegetal y el campo
forestal no es ajeno a esta realidad. Cada vez son ms los frentes abiertos y se multiplican los
organismos patgenos cuya introduccin puede poner en riesgo bien la supervivencia, bien la
produccin de nuestras masas.

La lucha contra los organismos de cuarentena se enfoca normalmente desde tres frentes distintos:
la prospeccin temprana, que supone establecer inspecciones en todos los escenarios posibles
(campo, viveros, puntos de inspeccin fronteriza, industrias, etc) para detectar interceptaciones o
primeras entradas del patgeno; la erradicacin, que supone llevar a cabo de manera urgente todas
las medidas posibles para intentar eliminar el organismo antes de que se establezca en el territorio;
y el control, que busca frenar su avance una vez que se ha establecido y se considera inviable la
erradicacin, algo desgraciadamente bastante habitual, ya que los ecosistemas no disponen de
suficientes mecanismos naturales de lucha contra esos agentes exticos.

Los medios que las administraciones destinan tanto a la deteccin como a la lucha para erradicar o
frenar el avance de los organismos de cuarentena son ingentes, y de manera irremediable conlleva
atender las plagas y enfermedades clsicas desde una perspectiva diferente, ms acorde as
mismo con las exigencias establecidas desde la normativa comunitaria en lo que a medios de lucha
o control se refiere (nueva normativa sobre plaguicidas, OMDF-Otros Medios de Defensa Sanitaria,
tratamientos areos, etc.).

Durante 2015 ha sido constante e intensa la lucha contra estos organismos exticos. Sobre todas
las dems hay que destacar las medidas de erradicacin llevadas a cabo contra el nematodo de la
madera del pino, Busaphelenchus xylophilus, el organismo ms peligroso para los pinares a nivel
mundial, tras la deteccin de un foco a finales del 2013 en Sancti-Spritus, provincia de Salamanca,
siendo sin duda su lucha a la que ms medios, personal y presupuesto se est destinando. Mencin
especial merecen tambin las medidas llevadas a cabo contra otros agentes introducidos en los
ltimos aos, como son el hongo Fusarium circinatum, detectado por primera vez en un vivero en
2005 y cuya presencia est confirmada hoy en da en masas de Pinus radiata de algunos puntos de
El Bierzo; el picudo rojo de las palmeras, Rhynchophorus ferrugineus, localizado por primera vez a
finales de 2013 y presente en la actualidad en varios municipios del Valle del Titar; as como la
avispilla del castao, Dryocosmus kuriphilus, detectada por primera vez a mediados de 2015 y
confirmada su presencia en masas del norte de Burgos (municipios de Valle de Mena y Espinosa
de los Monteros).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


214
Defensa del medio natural

A continuacin se resumen los trabajos, que se desarrollan en cumplimiento de los requerimientos


que la normativa europea y nacional exige a las Comunidades Autnomas. As mismo se deja
constancia de los principales problemas fitosanitarios detectados en nuestros montes por la accin
de organismos endmicos, cuyos incrementos poblacionales han supuesto su consideracin como
plagas en 2015.

2.1.- ORGANISMOS DE CUARENTENA Y ACTUACIONES RELACIONADAS

2.1.1.- EL NEMATODO DE LA MADERA DEL PINO: Bursaphelenchus xylophilus

La enfermedad del decaimiento sbito, seca de los pinos, o nematodo de la madera del pino, es una
grave patologa causada por el nematodo Bursaphelenchus xylophilus (Steiner et Buhrer) Nickle et
al., originario de Estados Unidos. Tras su introduccin en el este de Asia causa daos de tal
magnitud que pasa a considerarse el organismo ms peligroso para los pinares a nivel mundial. En
Europa se detecta en Portugal en 1999 y, desde 2008, se considera a todo el territorio continental
de ese pas como demarcado por la presencia de este organismo.

A los daos ecolgicos y econmicos derivados de la muerte del arbolado, hay que sumar las
drsticas restricciones al comercio y elevados costes de comercializacin de la madera en los pases
donde el nematodo est presente debido a las medidas de cuarentena.

Como especies hospedantes del nematodo se consideran los gneros Larix, Pseudotsuga, Abies y
Picea, aunque su ataque sobre rboles vivos se limita a un nmero reducido de especies del gnero
Pinus.

Desde 1992 la EPPO (Organizacin Europea para la Proteccin de las Plantas) lo considera un
organismo de cuarentena debido a su gran potencial de dao en caso de introduccin en el territorio
europeo, incluyndolo en la lista A1. Este patgeno ha hecho acto de presencia ya en nuestro pas
en campo en cuatro focos. El primero de ellos se ha considerado ya como erradicado a lo largo de
2014, y los otros tres continan activos y en proceso de erradicacin, considerndose para nuestro
territorio especialmente relevante el detectado a finales del ao 2013 en el municipio salmantino de
Sancti-Spritus en una masa mixta aislada.

En vistas al cumplimiento de la normativa, en todo el territorio espaol se ha definido un Plan de


Contingencia para evitar la introduccin de este organismo en nuestro territorio y erradicarlo o
controlar su dispersin en caso de introducirse. En dicho plan se definen los rganos competentes
para la realizacin de las labores de inspeccin, muestreo, anlisis y control, y los escenarios en
que se desarrollarn las mismas, atendiendo a zonas de riesgo de entrada de la enfermedad.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


215
Defensa del medio natural

PROSPECCIN Y MUESTREO DE MASAS DE ESPECIES SENSIBLES


Anualmente se prospectan una serie de mallas sistemticas de muestreo, segn los protocolos
establecidos, y que varan en intensidad dependiendo de la proximidad del territorio a las zonas
demarcadas. La principal zona demarcada que afecta a la Comunidad de Castilla y Len es la
totalidad del territorio portugus, aunque tambin estamos condicionados por los tres focos activos
en Espaa. Se considera una Zona de Riesgo Alto la situada entre 0-20 km del borde de zonas
demarcadas, una Zona de Riesgo Medio la situada entre 20-100 km y el resto del territorio se
considerara Zona de Riesgo Bajo para la introduccin del nematodo.

Se plantea adems un muestreo dirigido, centrado en zonas con decaimiento. stas se detectan
previamente bien en las rutas entre puntos de las mallas sistemticas, bien por alertas fitosanitarias,
bien en los vuelos de reconocimiento realizados al efectos en las principales zonas de riesgo
(limitantes con zonas demarcadas y entorno de industrias de la madera). Los bordes de zonas
afectadas por incendios se consideran de especial inters al ser los pies de conferas afectados por
el fuego un nicho ideal para la reproduccin del vector de esta enfermedad, el cerambcido
Monochamus galloprovincialis.

Los trabajos llevados a cabo en la Zona Demarcada de Valverde del Fresno (CC), que afectan a
ms de 6.500 ha de especies sensibles en nuestra regin, supusieron de nuevo la realizacin de
una labor exhaustiva de localizacin de pies con decaimiento para su muestreo, apeo, descortezado
y eliminacin posterior. En el mapa general se pueden apreciar la cantidad de ejemplares con
decaimientos localizados, en los que en el cuarto ao de prospecciones se sigue sin localizar ningn
ejemplar con presencia del nematodo. Sealar la incidencia de los hongos de suelo en esta parte
de la geografa como causante principal de estos decaimientos generalizados en las masas de pinar,
un 50% particulares y muchas veces vegetando en espesuras excesivas.

Se incluye a continuacin una tabla resumen de los puntos replanteados en campo clasificados por
provincias y por zonas de riesgo. Se incluyen en otra tabla los puntos prospectados en las zonas
demarcadas de Salamanca.

ZONAS DEMARCADAS ESCENARIO SALAMANCA

BORDE INCENDIO 0
SANCTI-SPRITUS MALLA 2x2 km 96
ZONA DECAIMIENTO 437
BORDE INCENDIO 0
VALVERDE DEL FRESNO MALLA 2x2 km 40
ZONA DECAIMIENTO 1.024

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


216
Defensa del medio natural

Total
ZONAS ESCENARIO AVILA BURGOS LEON PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA
general
BORDE
INCENDIO 2 4 6
MALLA 2x2
RIESGO ALTO
km 607 434 1.041
ZONA
DECAIMIENTO 1.276 219 1.495
Total R. ALTO 1.885 657 2.542
BORDE
INCENDIO 0 10 0 0 4 14
RIESGO MALLA 4x4
MEDIO km 41 271 114 70 200 696
ZONA
DECAIMIENTO 0 76 88 1 2 167
Total R.
MEDIO 41 357 202 71 206 877
BORDE
INCENDIO 1 9 4 4 9 7 10 44
MALLA 8x8
RIESGO BAJO
km 50 159 70 71 78 100 56 584
ZONA
DECAIMIENTO 1 6 5 0 4 0 2 18
Total R. BAJO 52 174 79 75 91 107 68 646
TOTAL
93 174 436 75 2.087 91 107 139 863 4.065
GENERAL

El resumen que recoge estas actividades se incluye en el siguiente mapa:

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


217
Defensa del medio natural

TRAMPEO DEL VECTOR Monochamus galloprovincialis EN CASTILLA Y LEN.

ZONAS DEMARCADAS

En la Zona Demarcada de Valverde del Fresno se desplegaron de nuevo 40 trampas, la mayora de


embudos mltiples teflonadas y una pequea parte del modelo de bandas cruzadas (Crosstrap)
cebadas con la feromona comercial de SEDQ. Este ao la captura se realiz en vivo en esta zona,
y las revisiones se realizaron con una periodicidad quincenal. Todos los insectos capturados, vivos
o muertos, fueron remitidos para su anlisis al laboratorio del CSF de Calabazanos. La colocacin
se realiz a principios de mayo y se mantuvieron y fueron revisadas hasta mediados de noviembre.
Los anlisis resultaron negativos en cuanto a la presencia del nematodo de la madera del pino,
Bursaphelenchus xylophilus. En cuatro ocasiones se detect la presencia de algn otro nematodo
en los cuerpos de los individuos analizados, pero con caractersticas diferentes a las del gnero
Bursaphelenchus.

400
350
300
250
200
150
100
50
0
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Suma de N TOTAL Suma de N HEMBRAS Suma de N MACHOS

Capturas en trampas a vida Zona demarcada de Valverde del Fresno (Salamanca). Ao 2015

En la Zona Demarcada de Sancti-Spritus se colocaron 183 trampas, 9 dentro de la zona infestada,


5 en la zona tampn y en resto en las masas de especies sensibles dentro de la zona tampn. El
proceso de instalacin, revisado, anlisis y retirada de las trampas fue el mismo ya descrito. En la
zona infestada solamente se captur un insecto en las primeras semanas de trampeo, mientras que
en zona tampn las capturas fueron abundantes, sobre todo en la segunda mitad del verano,
observndose, como es habitual en nuestras latitudes, un gran pico poblacional entre septiembre y
octubre. En todos los casos con resultados negativos a la presencia de B.xylophilus tras los anlisis,
aunque en una veintena de ocasiones s que se detect la presencia de otros nematodos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


218
Defensa del medio natural

400

350

300

250

200

150

100

50

0
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Suma de N TOTAL Suma de N HEMBRAS Suma de N MACHOS

Capturas en trampas a vida Zona Demarcada de Sancti-Spritus (Salamanca). Ao 2015

RESTO DE CASTILLA Y LEN

De manera general y a instancias del MAGRAMA, se han colocado una serie reducida de trampas
testigo para la captura de Monochamus en tres redes de muestreo sobre masas de Pinus pinaster:
una sobre una malla de 2x2km en las zonas de riesgo alto, otra a lo largo de la Sierra de Gata-
Gredos en las provincias de vila y Salamanca (adems de la vecina Cceres), y otra general sobre
mallas de 16x16km. En las provincias de vila, Burgos, Palencia y Len solamente se instalaron en
2015 trampas de estas series.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


219
Defensa del medio natural

Adems, en la provincia de Salamanca, fuera de las zonas de demarcacin se instalaron 76 trampas,


la mayora en las inmediaciones de la zona demarcada de Sancti-Spritus como vigas.

En Zamora se instalaron 80 trampas, la mayora en la zona de riesgo alto.

Y en Segovia se colocaron 66 trampas, fundamentalmente en las inmediaciones de industrias


receptoras de madera sensible y vas de comunicacin.

Del total de muestras analizadas, en 107 ocasiones se detect la presencia de diversos nematodos
en las extracciones, de diversas especies y gneros distintos a B.xylophilus.

CAPTURAS Mg MUESTRAS
PROVINCIAS Mg N TRAMPAS ANALIZADOS ANALIZADAS

vila 1696 11 278 12

Burgos 470 5 0 0

Len 346 2 0 0

Palencia 390 3 0 0

Segovia 9037 66 203 27

Soria 1586 13 0 0

Zamora 10144 80 9948 670

Salamanca TOTAL: 9355 299 9355 1679

ZD Valverde (SA) 633 40 633 166

ZD Sancti-Spritus (SA) 3959 183 3959 1012

Resto de Salamanca 4763 76 4763 501

Se incluyen a ttulo ilustrativo varias grficas del trampeo en las provincias de vila, Segovia, Soria
y Zamora, con capturas muy relevantes.

700

600

500

400

300

200

100

0
23 24 25 26 27 28 29 30 31 33 34 36 36 38 40 42 44
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Suma de N TOTAL Suma de N HEMBRAS Suma de N MACHOS

Capturas quincenales en la provincia de vila. Ao 2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


220
Defensa del medio natural

2500

2000

1500

1000

500

0
23 24 25 27 29 31 33 34 36 38 40 41 42 45 47
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Suma de N TOTAL Suma de N HEMBRAS Suma de N MACHOS

Capturas quincenales en la provincia de Segovia. Ao 2015

350
300
250
200
150
100
50
0
22 25 27 29 31 34 36 38 40 42 45 47 49
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE

Suma de N TOTAL Suma de N HEMBRAS Suma de N MACHOS

Capturas quincenales en la provincia de Soria. Ao 2015

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Suma de N TOTAL Suma de N HEMBRAS Suma de N MACHOS

Capturas quincenales en la provincia de Zamora. Ao 2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


221
Defensa del medio natural

INSPECCIN Y MUESTREO DE INDUSTRIAS DE LA MADERA

Dentro de las industrias de la madera prospectadas se hace especial hincapi en aquellas situadas
en la zona de riesgo alto y en aquellas que comercializan material procedente de zonas demarcadas.
Durante esta campaa no se detect ningn positivo de nematodo de la madera del pino ni hubo
que destruir ningn lote de material sensible contaminado. Los principales tipos de productos
muestreados e inspeccionados por industria inspeccionada se incluyen en los siguientes grfico y
tabla.

MADERA EN ROLLO PALES TABLA-TABLN


TOTAL TOTAL
INSPECCIO MUEST
INSPECCIO MUEST INSPECCIO MUEST INSPECCIO MUEST
NES RAS
PROVINCIA NES RAS NES RAS NES RAS

AVILA 7 7 1 1 8 8

BURGOS 41 39 14 11 55 50

LEON 6 4 11 13 46 32 63 49

PALENCIA 3 3 4 4 2 1 9 8

SALAMANCA 7 5 1 0 18 19 26 24

SEGOVIA 8 8 4 4 12 12

SORIA 35 33 3 0 38 33

VALLADOLID 11 7 3 1 16 10 30 18

ZAMORA 5 7 25 27 30 34
TOTAL
GENERAL 123 113 19 18 129 105 271 236

Ejemplos de diferentes tipos de material muestreado en industrias de la madera inspeccionadas

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


222
Defensa del medio natural

INSPECCIN Y MUESTREO SOBRE ENVOS COMERCIALES POR CARRETERA DESDE


ZONAS DEMARCADAS

Dentro de los trabajos de control desempeados para evitar la introduccin de este organismo
nocivo en nuestro territorio y de conformidad con el artculo 11 y el Anexo III de la Decisin de
Ejecucin de la Comisin 2012/535/UE, los estados miembros deben someter los envos de plantas,
madera y productos derivados de stas, como corteza, de especies de conferas, excepto Thuja,
procedentes de una zona demarcada, a pruebas para la deteccin de la presencia del nematodo de
la madera del pino (B. xylophilus), as como adoptar otras medidas para efectuar un seguimiento
oficial de tales envos a fin de determinar si cumplen con las condiciones establecidas en dicha
Decisin.

En Castilla y Len estos controles se realizan en la frontera hispano-portuguesa y en los lmites de


las dos zonas demarcadas que afectan al territorio castellano y leons, en colaboracin con el
cuerpo de agentes de la Guardia Civil de Trfico, Fiscal y Seprona.

A lo largo del ao 2015 se han programado 2 controles a la semana en la frontera con Portugal en
Salamanca (carretera nacional 620) y 1 control quincenal en la frontera con Portugal en Zamora
(carretera nacional 122), y 3 controles semanales en las carreteras secundarias que salen desde
cada una de las dos zonas demarcadas en el suroeste de Salamanca hacia el resto del territorio
castellano y leons. Se ha denegado la entrada a Espaa a 52 de los vehculos inspeccionados por
incumplimiento de la normativa vigente.

Se detect un positivo sobre madera de estiba sin sello NIMF-15 y tambin se detectaron otros
nematodos presentes en algunas de las muestras de material tratado, adems de irregularidades
fundamentalmente centradas en la ausencia de los sellos NIMF-15 que avalan los tratamientos
trmicos necesarios para el transporte de material de embalaje y estiba. De estas interceptaciones
se da puntual cuenta al Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, siguiendo los
protocolos establecidos al efecto.

Toma de muestras sobre madera de estiba que tras los Toma de muestras sobre embalaje con sello NIMF-15 que
anlisis de laboratorio result portadora de B.xylophilus. tras los anlisis result portadora de B.pinasteri.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


223
Defensa del medio natural

Tipo de material susceptible inspeccionado

Madera con
susceptible

susceptible

susceptible

susceptible

susceptible
Embalaje

Pasta de
Madera

madera
Corteza
Plantas

corteza
s
1.1. N de envos* de Portugal chequeados (ZD PORTUGAL) 0 771 38 3 0 0

1.2. N de envos* de Espaa chequeados (ZDs ESPAOLAS) 0 95 7 0 4 1

2.1. N de muestras tomadas para detectar la presencia de PWN en envos


0 63 25 3 0 0
procedentes de Portugal

2.2. N de muestras tomadas para detectar la presencia de PWN en envos


0 0 1 0 1 0
procedentes de Espaa

3.1. N de no conformidades detectadas en los envos procedentes de


0 51 1 0 0 0
Portugal

3.2. N de no conformidades detectadas en los envos procedentes de


0 0 0 0 0 0
Espaa

4. Tipos de Interceptaciones realizadas:

N de muestras positivas a la presencia de Bursaphelenchus xylophilus 0 1 0 0 0 0

N de muestras positivas para nematodos vivos distintos de


0 27 1 1 1 0
Bursaphelenchus xylophilus**

N de no conformidades por ausencia de marcaje NIMF15 0 50 0 0 0 0

N de no conformidades por marcaje incorrecto NIMF15 0 1 0 0 0 0

N de no conformidades por ausencia de pasaporte vegetal 0 0 1 0 0 0

N de no conformidades por pasaporte vegetal incorrecto 0 0 0 0 0 0

N de no conformidades por ausencia de tratamiento autorizado 0 0 0 0 0 0

N de no conformidades por tratamiento realizado por empresa no


autorizada 0 0 0 0 0 0

N de otras no conformidades 0 0 0 0 2 0

Comentarios: **1 muestra con B.pinasteri sobre pals con sello NIMF-15 y 1 muestra con B.mucronatus sobre madera de
estibar sin sello. En otras 28 ocasiones las muestras contenan nematodos de gneros diferentes a Bursaphelenchus.

2.1.2.- EL CHANCRO RESINOSO DEL PINO: Fusarium circinatum


El chancro resinoso del pino o pitch canker es una de las enfermedades cuarentenarias de mayor
preocupacin en el sector forestal mundial por los daos que causa en conferas, en concreto sobre
el gnero Pinus. Su afeccin sobre Pseudotsuga sigue siendo objeto de discusin, si bien hoy en
da permanece recogido en la normativa. Afecta gravemente tanto a rboles adultos como a
plntulas, pudiendo causar su muerte, de ah que no slo preocupe la presencia y distribucin del
hongo en las masas de especies sensibles, si no su llegada a los viveros a travs del material
forestal de reproduccin. Est causado por el hongo ascomicete Gibberella circinata, ms conocido
por su anamorfo Fusarium circinatum.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


224
Defensa del medio natural

En 2015 han sido 355 las inspecciones desarrolladas en lo que a prospeccin del chancro resinoso
del pino se refiere, con un total de 407 muestras recogidas, en ninguna de las cuales se detect la
presencia del hongo. Las inspecciones y muestreos se desglosan, por escenarios, de la siguiente
manera:

TOTAL CYL PROSPECCIONES REALIZADAS (CUMPLIMIENTO DIR. 2000/29/CE Y NORMATIVA ESPECFICA FC)

REPOBLADOS VIVEROS RED CYL RED FC AF ZD OTROS TOTAL

2015
N Inspecciones 2 53 100 192 1 4 3 355

N Inspecciones + 0 0 0 0 0 0 0 0

N Muestras 18 213 0 100 4 67 5 407

N Muestras+ 0 0 0 0 0 0 0 0

La distribucin provincial de las inspecciones y de los muestreos es la siguiente:

160

140
N INSPECCIONES 2015
120

100

80

60

40

20

0
SALAMAN VALLADOL
VILA BURGOS LEN PALENCIA SEGOVIA SORIA ZAMORA
CA ID
OTROS 0 0 2 0 0 0 0 0 0
ZD 0 1 0 0 0 0 0 8 0
AF 0 1 0 0 0 0 0 0 4
RED FC 0 42 135 0 15 0 0 0 0
RDSDBCyL 9 20 6 3 4 17 23 12 6
VIVEROS 2 16 4 2 3 3 5 5 13
REPOBLADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


225
Defensa del medio natural

180
160
N MUESTRAS 2015
140
120
100
80
60
40
20
0
SALAMAN VALLADOLI
VILA BURGOS LEN PALENCIA SEGOVIA SORIA ZAMORA
CA D
OTROS 0 0 0 0 4 0 0 0 1
ZD 0 0 100 0 0 0 0 1 0
AF 0 0 4 0 0 0 0 0 0
RED FC 0 23 32 0 12 0 0 0 0
RDSDBCyL 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VIVEROS 4 42 12 0 5 66 46 19 19
REPOBLADOS 0 0 12 0 0 0 0 0 6

De estas inspecciones, 192 corresponden a las realizadas en los puntos de la Red especfica 2x2
km de Fusarium circinatum en la regin, de los cuales 42 se localizan en Burgos (33 de Pinus radiata
o pino insigne, 7 de Pinus sylvestris o pino silvestre y 2 de Pinus nigra o pino laricio), 135 en Len
(102 de pino insigne, 17 de pino laricio, 8 de pino silvestre y 8 de Pinus pinaster o pino negral) y 15
en Salamanca (9 de pino insigne y 6 de pino negral). Otras 100 pertenecen a las prospecciones
anuales de puntos de las Redes de Seguimiento de Daos en los Bosques (Rango I & Rango II) en
los que las especies del gnero Pinus aparecen como especie principal o secundaria. En 2002 dio
comienzo la evaluacin y revisin peridica de los puntos que componen estas redes, procediendo
a la evaluacin del estado fitosanitario de los rboles que los forman (270 puntos en la actualidad,
despus de los ltimos 10 instalados en la Sierra de Guadarrama); la evaluacin y revisin
correspondiente a 2015 se ha centrado en 119 puntos incluidos en masas gestionadas mediante los
criterios de certificacin forestal sostenible, 100 de los cuales se ubican en masas con pinos.

En cuanto a muestreos y resultados en los puntos de ambas Redes, indicar que en los puntos de la
Red 2x2 de Fusarium circinatum se recogieron un total de 67 muestras, no habiendo aislado al
hongo en ninguna de ellas. No se detectaron sntomas de presencia del hongo en los puntos
revisados de las Redes de Seguimiento de Daos en los Bosques de la regin, por lo que no se
recogieron muestras.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


226
Defensa del medio natural

Los puntos de inspeccin en ambos tipos de Redes se recogen en el mapa adjunto.

Adems, tal y como se refleja en la primera tabla, se han realizado varias inspecciones en distintos
escenarios donde se detectaban sntomas potencialmente atribuibles al hongo: 1 inspeccin en un
monte (alerta fitosanitaria ordinaria) con un total de 4 muestras recogidas, 2 inspecciones en
repoblados sintomticos con la recogida de 18 muestras, y otras 5 muestras recogidas en 3 puntos
de Redes de Seguimiento de BX donde se observaron sntomas de presencia de chancro resinoso,
todas ellas negativas.

As mismo, se han llevado a cabo 4 inspecciones en Zonas Demarcadas por el hongo: 1 en la Zona
Demarcada del Vivero Forestal Central, con la recogida de 1 muestra, cuya vigencia ya ha concluido
tras no haber detectado nuevos positivos, y 3 inspecciones con la recogida de 100 muestras en las
3 Zonas Demarcadas de Villafranca del Bierzo, todas negativas en cuanto a presencia del chancro
resinoso.

Por ltimo destacar las 53 inspecciones realizadas en viveros que comercializan especies
susceptibles (gneros Pinus o Pseudotsuga), durante las cuales se han recogido 213 muestras (211
plntulas y 2 lotes de semillas), todas negativas en cuanto a presencia de Fusarium circinatum.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


227
Defensa del medio natural

En la actualidad existen por tanto tres zonas demarcadas por el hongo en nuestra comunidad sin
focos activos conocidos, tras haber procedido a la eliminacin del material contaminado, todas ellas
en masas adultas de Pinus radiata del municipio de Villafranca del Bierzo, en Len.

Pie de Pinus radiata con abundantes resinaciones en tronco

2.1.3.- EL PICUDO ROJO DE LAS PALMERAS: Rhynchophorus ferrugineus

Rhynchophorus ferrugineus o picudo rojo es uno de los insectos ms dainos para las palmeras a
nivel mundial, ocasionando normalmente su muerte. Es un coleptero curculinido originario del
sureste asitico, desde donde se ha distribuido hasta alcanzar finalmente la cuenca mediterrnea a
travs de Egipto (1992), extendindose desde all al resto de pases del norte de frica y sur de
Europa (Italia, Francia, Portugal, Espaa, Grecia, Turqua) a travs de la importacin de sus
hospedantes, las especies de la familia Palmae.

Pese a no ser un organismo recogido en la Directiva 2000/29, el enorme riesgo que supone para las
palmeras de los pases del sur de Europa hace que, tras la notificacin de la presencia del insecto
en Espaa, la Comisin europea adopte con carcter de urgencia una serie de medidas para evitar
su expansin en la Comunidad, aprobando las Decisiones 2007/365/CE, 2008/776/CE, y
2010/467/UE. En ellas se establece la obligatoriedad de adoptar cuantas medidas se precisen para
intentar erradicar o contener al organismo, entre ellas la realizacin de prospecciones, el
establecimiento de zonas demarcadas con sus correspondientes planes de accin, y restricciones
al comercio de especies hospedantes.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


228
Defensa del medio natural

Los tratamientos curativos estudiados hasta ahora no son lo suficientemente efectivos, por lo que la
principal medida sigue siendo la prevencin para evitar la introduccin del insecto, por lo que el
control de los centros que comercializan y venden planta sensible es fundamental.

En zonas donde se conoce la presencia del insecto (Zonas Demarcadas), pueden ser necesarios
los tratamientos fitosanitarios preventivos con productos autorizados (Registro de Productos
Fitosanitarios del MAGRAMA). Del mismo modo, es aconsejable realizar la poda nicamente de
diciembre a febrero (meses de inactividad del insecto) y emplear pastas cicatrizantes para cubrir las
heridas de poda que eviten la emisin de kairomonas atrayentes.

PRIMERA ZONA DEMARCADA EN CASTILLA Y LEN Y POSTERIOR DETECCIN DEL


PRIMER POSITIVO

A finales de agosto de 2013 el Gobierno de Extremadura comunica oficialmente la primera deteccin


de picudo rojo en su territorio, afectando a palmeras en tres focos del trmino municipal de Madrigal
de la Vera (Cceres). Esta comunidad informa a su vez que las palmeras contaminadas se
adquirieron a un vivero del trmino contiguo de Candeleda, provincia de vila.

El establecimiento de la correspondiente zona demarcada por picudo en Extremadura supone tener


que declarar a su vez parte del territorio contiguo castellano-leons. Esta zona demarcada
comprende los tres focos 1 km alrededor (zona infestada), la zona de seguridad (zona tampn) y la
ltima zona de 10 km a partir del anterior.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


229
Defensa del medio natural

Desde entonces se estn desarrollando todas las medidas recogidas en el plan de accin
establecido por la Direccin General del Medio Natural, para intentar erradicar la presencia del
insecto en las zonas afectadas y evitar que llegue a nuevas reas.

Ejemplar adulto de Rhynchophorus ferrugineus

.Sntomas de palmera afectada por picudo rojo

En 2015 se realizaron inspecciones en 27 viveros o centros de jardinera de la regin con especies


de palmeras sensibles al picudo rojo, 4 de ellos localizados en las Zonas Demarcadas de Poyales y
Candeleda. En ninguno de ellos se detectaron ejemplares sintomticos.

En las Zonas Demarcadas se han llevado a cabo durante la poca de vuelo del insecto inspecciones
mensuales tanto a las palmeras localizadas en parques, jardines y fincas, como a los viveros y
centros de jardinera con ejemplares sensibles al picudo, no habindose incrementado hasta el
momento la extensin del foco. En total se revisaron 737 ejemplares en 385 lugares de inspeccin.

Por otro lado se han realizado tratamientos peridicos en los hospedantes (con Tiametoxam,
producto autorizado por el MAGRAMA), tal y como se recoge en el plan de accin, as como trampeo
para la captura de ejemplares adultos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


230
Defensa del medio natural

2.1.4.- LA AVISPILLA DEL CASTAO:


Dryocosmus kuriphilus

Dryocosmus kuriphilus, conocido como al avispilla del


castao, es el insecto ms daino para los castaos,
pudiendo disminuir la produccin de fruto hasta un 70% e
incluso matar los rboles en infestaciones severas. Ataca
exclusivamente al gnero Castanea. Es originario de
China, desde donde se ha extendido a Corea, Japn o
EE.UU, llegando tambin a Europa.

Agallas en castaos

En Castilla y Len se producen algunas interceptaciones con material contaminado procedente de


Girona, destruyndose todas las plantas que se consiguen localizar (la mayora de ellas), en algunos
casos sintomticas.

Pese a las medidas adoptadas en los ltimos aos en Castilla y Len (prospecciones en masas,
jardines, viveros, garden centers, campaas de sensibilizacin informando del riesgo de introducir
vegetales de otras zonas, etc), no se ha conseguido impedir la entrada de la avispilla. Gracias a su
enorme capacidad de dispersin tanto a travs del vuelo (a zonas limtrofes), como mediante los
vegetales de plantacin portadores (a zonas ms distantes - no es posible detectar las puestas en
material recin contaminado y las agallas no se desarrollan hasta la primavera siguiente-),
Dryocosmus kuriphilus se ha expandido por Europa y por parte importante de nuestro pas,
alcanzando finalmente nuestra comunidad.

El 28 mayo de 2015, tras la visita a un garden center de la localidad de Entrambasaguas, en el


municipio de Valle de Mena (Burgos), se detectan por parte de los tcnicos que realizan la
inspeccin, sntomas inequvocos de presencia de la avispilla en un castao ornamental de la
localidad contigua de Villasana de Mena, tal y como se confirma tras la remisin de las
correspondientes muestras al laboratorio.

Inmediatamente se pone en marcha el plan de contingencia nacional contra la avispilla, y entre otras
medidas se inician una serie de prospecciones en los distintos escenarios posibles con presencia
de castaos (monte, viveros y garden centers, parques y jardines) para conocer el alcance del
problema (tanto en el municipio donde se detecta la avispilla como en municipios y comarcas
limtrofes).

A partir de las prospecciones realizadas se detecta la presencia de avispilla en un monte del trmino
municipal de Espinosa de los Monteros y en varios montes de Valle de Mena, de la provincia de
Burgos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


231
Defensa del medio natural

Agallas
causadas
por la
avispilla en
hojas de
castao y
larvas en
su interior

2.1.5.- XYLELLA FASTIDIOSA

Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatgena muy polfaga que puede invadir el xilema de los
hospedantes bloqueando el flujo de agua y nutrientes, causando numerosas enfermedades de gran
importancia econmica: enfermedad de Pierce en vid, clorosis variegada en ctricos, desecamiento
rpido del olivo, as como enfermedades sobre frutales de hueso, caf, y ornamentales.

Esta bacteria se incluye en la Seccin I, Parte A, del Anejo I de la Directiva 2000/29/CE, donde se
recogen aquellos organismos nocivos potencialmente muy peligrosos no presentes en el territorio
de la Unin Europea, cuya introduccin y dispersin debe prohibirse, as como en el Anexo II, Parte
A, Seccin I, de la Directiva 2000/29/CE, como organismo cuya introduccin y propagacin est
prohibida, asociada a los vegetales de Citrus sp., Fortunella sp. y Poncirus sp. Adems, est
recogida en la lista A1 de la EPPO, donde se especifican las plagas cuarentenarias cuya
introduccin en los pases miembros supone un riesgo fitosanitario evidente, y se considera as

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


232
Defensa del medio natural

mismo organismo de cuarentena segn otras organizaciones regionales de proteccin fitosanitaria


(COSAVE, NAPPO, IAPSC) en muchos pases (Turqua, Nueva Zelanda, Sudfrica, Israel, etc).

Se transmite a travs de diversos insectos vectores hempteros (Sub-orden Cicadomorpha) que se


alimentan del xilema de las plantas (EFSA 2015). En Europa estos grupos de insectos estn
ampliamente distribuidos (cercpidos, cigarras, cidadlidos).

Su capacidad infectiva depende del hospedante en el que se presenta y de la subespecie de la


bacteria de que se trate (fastidiosa, pauca, multiplex y sandyi hoy en da se consideran las ms
importantes), siendo asintomtica en algunas de estas combinaciones, por lo que en algunos casos
los hospedantes no manifiestan sntomas de la enfermedad aunque s son portadores.

La primera deteccin en el territorio europeo se produce en Italia, donde aparecen dos focos
independientes en la provincia de Lecce (regin de Puglia) en octubre de 2013 sobre olivo, aunque
hasta entonces esta especie no haba sido considerada de entre sus hospedantes principales.

Una vez identificada se comprueba que tambin causa decaimiento foliar en adelfas, almendros y
Quercus. Por todo ello se adoptan en 2014 con carcter de urgencia una serie de medidas
excepcionales para evitar la introduccin y dispersin de la bacteria en el territorio de la UE.

6-8 mm

5-7 mm

B
A
Vectores potenciales de X. fastidiosa en Europa: A: Cicadella viridis (Cicadellidae) y B: Philaenus spumarius (Cercopidae).
Russell F. Mizell, Peter C. Andersen, Christopher Tipping, Brent Brodbeck (University of Florida)

En abril de 2015 se aprueba el plan de contingencia nacional contra Xylella fastidiosa, que recoge
las medidas que deben adoptarse de acuerdo a legislacin vigente en todo el territorio nacional,
exceptuando las Islas Canarias, y cuya duracin se prev ilimitada en tanto la Comisin Europea no
se pronuncie al respecto, y ser modificable en todo momento como consecuencia de la situacin
de la plaga. Poco despus se aprueba la Decisin Europea 215/789/UE, donde se terminan de
desarrollar y plasmar las medidas provisionales adoptadas con carcter de urgencia el ao antes, y
se actualizan los ltimos datos relativos a la situacin de la enfermedad en el territorio europeo. Este
mismo ao se detecta la presencia de la bacteria en Francia en la Costa Azul y en Crcega.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


233
Defensa del medio natural

Necrosis provocada por X. fastidiosa en hojas de vid EPPO Moteado caracterstico de la Clorosis variegada
de los ctricos, en hojas de naranjo. EPPO

Ramas y hojas secas de olivo afectadas por X.fastidiosa en el sur de Italia. EPPO

Las medidas recogidas en la Decisin 2015/789/CE incluyen inspecciones y controles oficiales sobre
todas las plantas procedentes de las zonas demarcadas (ZDs). Se establece una base de datos
para mantener actualizado el listado de plantas hospedantes sensibles a las cepas de X. fastidiosa
presentes en la UE, las cuales requieren un pasaporte fitosanitario (PF), aunque no provengan de
ZDs. Se prohbe adems la plantacin de hospedantes en las ZDs, y se exigen condiciones de
seguridad y trazabilidad para plantas procedentes de las mismas. En cuanto a las importaciones, se
establecen medidas diferentes segn si en el pas exportador est o no presente Xylella. Adems
se prohbe importar plantas de caf de Honduras y Costa Rica. Esta normativa estar sujeta a
cuantos cambios se consideren oportunos dada la rapidez con la que avanza alcanzando nuevas
zonas, aparece sobre nuevos gneros hasta ahora no conocidos como hospedantes, y requiere de
anlisis complejos para su deteccin, por lo que continua actualmente siendo objeto de estudio.

En cumplimiento de la normativa vigente se han llevado a cabo durante 2015 en Castilla y Len
diversas inspecciones en los distintos escenarios con planta sensible a la bacteria, especialmente
en viveros y en campo.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


234
Defensa del medio natural

Se han inspeccionado 53 viveros en los que haba ejemplares de especies hospedantes. En dos de
ellos se han detectado sntomas sospechosos en plantas, recogiendo un total de 6 muestras que se
remiten al Laboratorio de diagnstico regional de Aldearrubia, no detectando la presencia de Xylella
fastidiosa en ninguna de ellas.

La prospeccin y muestreo en campo se ha realizado en base a una red de puntos establecidos


mediante una cuadricula de 16x16 km de lado, similar a la utilizada en la Red de Daos europea,
seleccionando previamente aquellos puntos incluidos en las masas que presentan especies
sensibles a las cepas europeas y no europeas de la bacteria. En campo se ha considerado un buffer
de 1.000 m a partir del centro terico en el caso de no haber especies sensibles a la bacteria en la
coordenada de referencia inicial, pudiendo desplazar el centro real dentro de ese margen. Una vez
establecido ese centro de parcela, se ha trazado un radio alrededor de 25 m, inspeccionando todos
los ejemplares de especies sensibles a Xylella fastidiosa incluidos dentro. En total se han
establecido 60 puntos de prospeccin.

La observacin visual se ha dirigido a la parte area de las plantas, valorando inicialmente el estado
fitosanitario en su conjunto, evaluando posibles decaimientos o sntomas de marchitez, para
observar posteriormente ms en detalle brotes y hojas con la intencin de detectar quemados,
clorosis, necrosis, o incluso moteados.

No se han detectado en ninguno de los puntos evaluados sntomas de presencia de la bacteria, por
lo que no se han recogido muestras.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


235
Defensa del medio natural

2.2. ALERTAS FITOSANITARIAS: OTROS ORGANISMOS YA ESTABLECIDOS


DETECTADOS

Se consideran alertas fitosanitarias aquellas comunicaciones oficiales por parte del personal de la
Consejera de Fomento y Medio Ambiente en las que se informa de la deteccin de un decaimiento
o declive de la salud en la vegetacin forestal de nuestra Comunidad Autnoma, comunicaciones
que pueden estar o no acompaadas de la remisin de muestras para su anlisis en laboratorio.

En el ao 2015 se analizaron 13 muestras enviadas por los distintos Servicios Territoriales de Medio
Ambiente de Castilla y Len o por inspectores fitosanitarios del Centro de Sanidad Forestal de
Calabazanos. A estas 13 muestras hay que aadir 4 muestras de diversos clones de Populus sp.
remitidas por CIFOR-INIA, procedentes de su arboreto en Alcal de Henares.

Destacaremos en cuanto a insectos perforadores las siguientes incidencias:

En vila se alert sobre la presencia de algn corro de escoltidos, fundamentalmente Ips


sexdentatus, y presencia de hongos subcorticales en corros tambin, en uno de los cuales
se pudo aislar Heterobasidion annosum junto con otros hongos secundarios como
Cladosporium sp., Trichoderma sp., Ophiostoma sp. y Penicillium sp. Este hongo patgeno
causa podredumbre en la raz y en el tronco y es responsable, junto con el hongo Armillaria
sp., de focos de seca en pinares de nuestra regin. Tambin se localizaron daos por
Scolytus sp. en un centenar de ejemplares de Ulmus glabra, acompaados de Ceratocystis
y ocasionando muerte del arbolado.
En Segovia se detectaron focos importantes de secos originados en torno a una gran
industria de la madera, con una exponencial multiplicacin a lo largo del periodo de vuelo,
lo que llev a acometer labores de corta y descortezado de pies recientemente colonizados,
por Ips sexdentatus bsicamente, y a la colocacin de una batera de trampas cebadas con
feromonas agregativas especficas para ayudar en el control de poblaciones.
En Palencia se observaron daos en corros por Ips sexdentatus tambin en la zona del
embalse de Aguilar de Campoo sobre unas 50 ha, originados por permanencia de restos
tras cortas de arbolado. Tambin se colocaron trampas de feromonas.
En Zamora se identifica a Orthotomicus erosus como causante de daos en unas 10 ha de
pinar en el municipio de Toro, tras la realizacin de cortas y podas y permanencia de restos
en el entorno.

Si consideramos los insectos defoliadores destacaramos:

En general se observa un acusado repunte de la procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa,


en toda la regin, con fuertes defoliaciones sobre grandes extensiones de pinar, que, si bien no
suelen comprometer la viabilidad del arbolado, ocasionan mucha alarma social, mxime en los

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


236
Defensa del medio natural

ltimos aos en los que la legislacin vigente no permite los tradicionales tratamientos areos que
peridicamente limitaban su proliferacin.

En Castrejn de la Pea en Palencia se detect un pequeo foco de Diprion pini en un rodal de


Pinus sylvestris. Este Himenptero est presente en los pinares de silvestre de Palencia aunque no
se tiene constancia de que hayan causado grandes defoliaciones en esta provincia a diferencia de
otras como Salamanca, Segovia y vila donde en los ltimos tres quinquenios se dan con cierta
frecuencia.

En las 4 muestras del gnero Populus remitidas por CIFOR-INIA no se detectaron hongos patgenos
para la especie analizada, siendo todos los hongos encontrados saprofitos frecuentes

Cuadro resumen de las muestras de alertas fitosanitarias analizadas en el laboratorio del Centro de
sanidad Forestal de Calabazanos.

Provincia Muestras Especie hospedante Organismo detectados Termino


municipal
vila 1 Pinus pinaster Heterobasidion annosum Santa Cruz del
Valle
Burgos 1 Castanea sativa Agallas y larvas de Villasana de
Dryocosmus kuriphilus en su Mena
interior
Palencia 2 Pinus sylvestris Botrytis cinerea Pers. Fr., Triollo y
Cyclaneusma sp., Santibaez de
Sclerophoma pithyophila, Resoba
Lophodermium pinastri
Soria 2 Quercus sp. Kermes vermilio Soria
Juniperus thurifera Kabatina thujae R. Schneider & Muriel el Viejo
v. Arx
Valladolid 1 Pinus pinea Dyorictria mendacella Santibaez de
Valcorba
Zamora 6 Pinus pinaster Ophiostoma sp. Rabano de
Cistus ladanifer Restos de cccidos y Aliste
Pinus pinaster fumaginas del gnero Torula Aliste
Erica sp. y Genista sp. Toro
tridentata Orthotomicus erosus San Cebrin de
Sanabria

Leptoglossus occidentalis

La chiche americana de las pias Leptoglossus occidentalis, oriunda de Norteamrica y que se ha


extendido por toda Europa en la ltima dcada, sigue creando inquietud en las masas de pino
pionero de nuestra regin. La produccin de pin de los ltimos aos ha cado de forma notable
y, aunque suele fluctuar mucho al estar sujeta a numerosos condicionantes a lo largo de los tres
aos que tarda en completar el ciclo una pia, la coincidencia en el tiempo de unas producciones
extremadamente malas de pin junto con la aparicin en escena de este insecto forneo, han
levantado todas las alarmas.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


237
Defensa del medio natural

Est presente en todas las provincias de la regin, si bien no es posible estimar su nivel de poblacin
al no existir actualmente tcnicas especficas para ello. An se desconoce el tipo de dao que
pueden realizar y los momentos en los que las pias pueden ser ms vulnerables.

Con el fin de avanzar en el conocimiento de este insecto, de los posibles daos que puede estar
provocando en las pias, fundamentalmente en las de pionero, y analizar posibles estrategias de
lucha que los reduzcan, se ha firmado en junio de 2015 un convenio de colaboracin entre la
Consejera de Fomento Medio Ambiente de la Junta de Castilla y Len con la Universidad de
Valladolid, para la realizacin de un estudio sobre plagas de perforadores de pias en Pinus pinea
L. Se estudiarn los principales insectos perforadores que afectan a las pias del pino pionero
(Pinus pinea L.), que son: Dioryctria mendacella (Stgr.), Leptoglossus occidentalis Heideman y
Pissodes validirostris Gyll.

El objetivo principal de este convenio de colaboracin es desarrollar mtodos y herramientas


sostenibles para el manejo de las plagas de las pias del pino pionero, que permita la reduccin
del dao causado a la produccin y al rendimiento de las pias. Este objetivo se enfoca al manejo
de dos plagas nativas, Dioryctria mendacella y Pissodes validirostris, y al de la posible plaga invasiva
recientemente introducida Leptoglossus occidentalis.

Lymantria dispar

Se siguen dando defoliaciones de diversa intensidad en las dehesas de quercineas del suroeste
salmantino. Estas son provocadas en ciertas zonas por la lagarta peluda (Lymantria dispar), y en
otros por Tortrix viridana y ocasionalmente por Malacosoma neustria, as como otras especies
defoliadoras de quercineas en menor nmero. El nivel de parasitismo en ciertos sitios empieza a ser
alto pero aun as, las poblaciones de orugas siguen siendo numerosas y causando defoliaciones
que en algunos casos son severas. Las defoliaciones intensas causan la perdida de fruto, en muchos
casos aprovechado en montera, con la consiguiente prdida econmica para los propietarios.

Las restricciones en la realizacin de los tratamientos areos dificultan mucho su realizacin por lo
que la tendencia parece que tendr que ir encaminada a la realizacin de tratamientos puntuales y
localizados con medios terrestres.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


238
Defensa del medio natural

2.3.- LAS REDES DE SEGUIMIENTO DE DAOS EN LOS BOSQUES DE


CASTILLA Y LEN

Durante los meses de verano de 2015 se procedi a la evaluacin de 119 puntos de muestreo de
los 260 que conforman las Redes de Rango I y Rango II de Seguimiento de Daos en los Bosques
de Castilla y Len, todos ellos localizados en masas forestales certificadas a escala regional segn
los criterios PEFC. En total se evaluaron 2.856 rboles, principalmente conferas: 1.083 ejemplares
de pino silvestre (Pinus sylvestris), 623 de pino negral o resinero (Pinus pinaster), 274 de pino
pionero (Pinus pinea), 147 de pino laricio o
44; 1% 24; 1%
58; 2% salgareo (Pinus nigra) y ocho sabinas o

368; 13% 3; 0% sabinas albares (Juniperus thurifera). En


cuanto a frondosas, los 721 rboles restantes
fueron: 368 rebollos o robles melojos
16; 1% (Quercus pyrenaica), 159 hayas (Fagus
1083; 39%
sylvatica), 58 encinas (Quercus ilex), 49
159; 6% robles albares (Quercus petraea), 44 quejigos
274; 10%
8; 0% (Quercus faginea), 24 acebos (Ilex
623; 22%
aquifolium), 16 castaos (Castanea sativa) y
147; 5%
ejemplares aislados de abedul (Betula sp.),
Pinus sylvestris Pinus pinaster Pinus pinea roble comn (Quercus robur) y serbal (Sorbus
Pinus nigra Juniperus thurifera Fagus sylvatica
Castanea sativa Quercus pyrenaica Quercus ilex sp).
Quercus faginea Ilex aquifolium Otras frondosas

A continuacin se detalla la defoliacin encontrada en cada especie arbrea, siendo este el


parmetro fundamental que define el estado de la copa, as como los principales agentes de dao
registrados y sus posibles repercusiones sobre el vigor general del arbolado.

2.5.1. DEFOLIACIN

La defoliacin media de los puntos evaluados en 2015 se situ en el 25,3%, valor


sobredimensionado por la tala de rboles en actuaciones de clara o corta (no tanto como el pasado
ao), que de obviarse se hubiera situado en el 24,5%, nivel an ligero y propio de masas con un
estado fitosanitario general relativamente bueno. Las diferencias entre especies fueron en general
pequeas, reducidas en el caso particular de los pinos y por el contrario algo mayor en las
quercneas.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


239
Defensa del medio natural

La defoliacin media del pino silvestre fue del 25.4%, registro distorsionado por el efecto de la corta
en clara de 16 pies en la parcela 42069.3.B de Covaleda (Soria). De obviarse estos rboles el valor
se hubiera situado en el 24.3%, propio de masas con un aspecto relativamente saludable pese a la
frecuencia del murdago (Viscum album) y los daos ocasionados por la nieve, que junto con la
presencia del hongo cortical Cronartium flaccidum, habitual en este tipo de masas, actuaron como
agentes ms destacados. Otros como el insecto defoliador Diprion pini o el escoltido Ips acuminatus
tuvieron una incidencia ms localizada.

Especie principal

# Pinus sylvestris Quercus petraea ! Ilex aquifolium


!

# Pinus pinea ! Quercus pyrenaica ! Fagus sylvatica


Pinus nigra Quercus faginea
# ! ! Castanea sativa
# Pinus pinaster ! Quercus ilex Masas certificadas

(PEFC)
Localizacin y especie principal de las parcelas de muestreo RSDBCYL 2015

El pino pionero alcanz un 25,6%, el valor ms elevado de todos los pinos, pasando ya al
siguiente intervalo de daos, en el que se incluyen las masas con un estado fitosanitario general
relativamente pobre, estando condicionado principalmente por la incidencia de la procesionaria
(Thaumetopoea pityocampa), con un gran nmero de rboles defoliados, al igual que sucediera en
los tres ltimos aos. En determinados enclaves tambin fueron determinantes factores de estacin
como la escasez de suelo, que condiciona de forma permanente alguna de las parcelas de esta
especie.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


240
Defensa del medio natural

Por primera vez en los ltimos aos el pino negral deja de ser el que obtiene mayor valor de
defoliacin, y se sita en el 24,8%. Este valor adems estuvo levemente influido por la corta en clara
de cinco pies en la parcela 40138.1.A de Nava de la Asuncin (Segovia), que de obviarse se hubiera
situado en el 24,2%, registro indicativo de masas con un estado fitosanitario bastante saludable. El
estado de esta confera estuvo de nuevo condicionado a la presencia del murdago, as como en
ocasiones al estrs hdrico, la procesionaria y la resinacin.

Por su parte, la defoliacin media del pino laricio se situ en el 23,9%, valor bastante reducido pese
a haberse detectado un incremento en la incidencia de la procesionaria como agente ms relevante.
Podran mencionarse tambin las prdidas de vigor por falta de insolacin directa en rboles
subdominantes o claramente dominados, as como daos localizados de cierta entidad debidos a
Sphaeropsis sapinea y las nevadas.

La defoliacin media de la sabina, con slo 8 ejemplares evaluados, se situ en el 36,3%, valor que
refleja el mal estado de los pies revisados, tratndose de rboles que crecan como especie
acompaante bajo el dosel principal debilitados por la falta de insolacin directa.

La defoliacin ms alta en las frondosas se registr en el quejigo con un 27,8%, indicativo de un


estado fitosanitario general relativamente pobre. Esta situacin responda a factores de estacin
relacionados con el suelo, que agudizaba los efectos del estrs hdrico y calor propios del verano
en parcelas como la 34135.4.B de Pomar de Valdivia (Palencia) o la 47122.2.A de Portillo
(Valladolid). La presencia de ramillos portantes desnudos continu siendo comn, debidos en buena
parte a sequas o a la falta de insolacin directa.

Destac tambin con una defoliacin moderada el rebollo, con un 26,7%, siendo la frondosa con
mayor cantidad de rboles evaluados. Dicho registro apareca distorsionado por el efecto de la corta
en clara de 10 pies en la parcela 37234.2.B de El Payo (Salamanca), que de obviarse se hubiera
situado en el 24,6%, siendo por tanto indicativo de masas con un estado fitosanitario general
relativamente saludable. El hongo Apiognomonia sp fue el agente que sin duda tuvo mayor
repercusin, asociado al puntisecado de ramillos junto a probables problemas de cavitacin en
ejemplares de Soria y Burgos en su mayora. As mismo fueron muchos los pies que acusaron el
elevado calor del verano y el exceso de competencia.

La encina mostr un mejor aspecto con una defoliacin media del 24,9%. Este valor se vio influido
por la precaria situacin del punto 49176.1.B de Riofro de Aliste (Zamora), encinar de monte bajo
condicionado por factores de estacin y los daos de sequas pretritas. No hubo otros agentes de
dao a destacar ms all de la cohorte habitual de caros e insectos defoliadores y gallgenos, tan
solo alguna rama daada por Coroebus florentinus o la presencia puntual de bellotas abortadas por
la incidencia de Curculio elephas.

La defoliacin media del roble albar, ltima de las quercneas con cierta representacin, se situ
en el 20,2%. Se trataba de un registro bajo propio de masas con un estado fitosanitario saludable,

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


241
Defensa del medio natural

con tan solo incidencias destacadas en pies espordicamente dominados con falta de luz. Ms
frecuentes fueron las mordeduras debidas a insectos defoliadores, aunque apenas sin incidencia
sobre el arbolado.

Defoliacin media de las parcelas de muestreo en 2015 (RSDBCyL)

La defoliacin media en el haya, con un 26,1%, fue una de las ms altas, indicativa de masas con
un estado fitosanitario general relativamente pobre y condicionado por agentes como el defoliador
Rhynchaenus fagi, el elevado calor del verano, o la falta de luz en pies dominados. En ocasiones
las hayas debilitadas fueron las de mayor envergadura, incapaces de abastecer su corona superior
con puntisecados frecuentes; sirva de ejemplo en este sentido la parcela soriana 42174.1.AB de
Sotillo del Rincn.

El acebo, evaluado de forma casi exclusiva en la parcela 42027.1.B de Arvalo de la Sierra (Soria),
present una defoliacin media del 22,7%. No se advirtieron agentes de dao especialmente

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


242
Defensa del medio natural

relevantes excepto la elevada densidad de las manchas o la incidencia del hongo Trochila ilicina. El
castao, limitado a la parcela 05221.1.A de Santa Cruz del Valle (vila), obtuvo una defoliacin ms
elevada (26,1%), con algunos ejemplares debilitados con abundante copa muerta tras el paso de un
antiguo incendio.

Estableciendo una evaluacin general segn parcelas de muestreo, en 29 de ellas (un cuarto de las
evaluadas) se registraron defoliaciones medias moderadas con valores superiores o iguales al
27,5%, y en una ms se obtuvo un registro grave superior al 73,1%. En tres de ellas el factor
determinante fue la ejecucin de claras, siendo amplio el abanico de agentes responsables en
aquellas pobladas por pinos, entre ellos: el murdago, la procesionaria, el escoltido Ips acuminatus,
las nevadas o la calidad de estacin. Entre las frondosas destacaron las parcelas de rebollo
afectadas por el hongo Apiognomonia sp, adems del calor y la competencia. El pino silvestre fue
la especie principal ms frecuente entre las parcelas con mejor aspecto, en 22 de las cuales las
defoliaciones medias no llegaban al 20%.

Segn edades, atendiendo a parcelas con estrato dominante mayor o menor de 60 aos, no se
registraron diferencias sustanciales en las defoliaciones medias, que fueron del 24,8% y 25,5%
respectivamente.
% Defoliacin media segn especie evaluada en 2015 (RSDBCyL)
100

80

60

40

20
36,3
26,1 24,8 25,6 25,4 27,8 24,9 26,7
23,1 22,7 23,9
20,2

0
Castanea Fagus Ilex Juniperus Pinus nigra Pinus Pinus Pinus Quercus Quercus Quercus Quercus
sativa sylvatica aquifolium thurifera pinaster pinea sylvestris faginea ilex petraea pyrenaica

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


243
Defensa del medio natural

2.5.2. DECOLORACIN DE LA MASA

La decoloracin media de los puntos de las Redes evaluados en 2015 fue de 0,183 puntos sobre
cuatro y 0,142 puntos si no se consideran los pies apeados, valor an de cierta significacin respecto
al valor medio habitual.

Fueron un total de 275 rboles (ms del 9% de total de los evaluados) los pies con decoloraciones
mnimamente reseables, habiendo ejemplares afectados de todas las especies. En 125 casos las
decoloraciones se registraron sobre pinos, en parte negrales y pioneros, pero sobre todo silvestres.
Las elevadas temperaturas del verano, unidas a un menor rgimen de precipitaciones, se
relacionaron con la decoloracin amarillenta de la accula antigua de pinos como paso previo a su
cada. A ello tambin contribuyeron sinrgicamente otros factores como el exceso de competencia
y la falta de suelo (bastante significativo este ltimo en la parcela 05057.1.A de Cebreros vila-),
as como la presencia de agentes biticos como el murdago en el pino negral y en el pino silvestre,
o el hongo Cyclaneusma minus en este ltimo.

Algo similar ocurri en las frondosas, como es el caso del haya, con un tercio (51 pies) de los rboles
decolorados por el efecto del alto calor del verano. En sus copas se apreciaba hoja amarillenta y
prdida de la misma en los pices y partes ms descubiertas, daos que fueron ms notorios en
aquellos pies ms expuestos (las hojas de las ramas bajas permanecan en cambio verdes, as
como los pies ms pequeos en este caso guarecidos y favorecidos por la espesura del dosel).

Entre las quercneas se contabilizaron hasta 83 rboles significativamente afectados por el calor,
buena parte de ellos rebollos, en su mayora de la Sierra de la Demanda. Mostraban hoja amarillenta
y necrosis en los lbulos de las hojas apicales, daos que tambin fueron ms habituales en los
pies dominantes ms expuestos, atenundose por el contario en el estrato inferior. Contribuyeron
tambin a ello agentes como el hongo Apiognomonia sp, el exceso de competencia o el hemptero
Phylloxera quercus, aumentando la debilidad de estos pies. Junto con el rebollo cabra destacar los
daos en el quejigo por falta de suelo, limitados, eso s, al punto 34135.4.B de Pomar de Valdivia
(Palencia).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


244
Defensa del medio natural

Distribucin de las clases de defoliacin segn especie evaluada.

100
%

75
%

50
%
36,
3
26, 27, 26,
23, 24, 25, 25, 24,
23, 22, 8 7
25 1 9 8 6 4 9 20,
1 7
% 2

0
% Castanea Fagus Ilex Juniperus Pinus nigra Pinus Pinus Pinus Quercus Quercus Quercus Quercus
sativa sylvatica aquifolium thurifera pinaster pinea sylvestris faginea ilex petraea pyrenaica

Def. nula Def. ligera Def. moderada Def. grave Def. completa Def. media

2.5.3. ESPESURA DE LA MASA

La densidad de las parcelas en los puntos evaluados vari entre los casi 70 pies por hectrea de la
parcela 47165.1.A de Tordesillas (Valladolid), fustal de pionero muy abierto en produccin de fruto,
y los casi 2.500 pies por hectrea del punto 09215.1.B de Merindad de Sotoscueva (Burgos),
repoblacin de pino silvestre en estado de latizal con arbolado esbelto en tangencia de copas. En
ms del 70% de los casos las parcelas no superaron en cualquier caso densidades de ms de 1.000
pies por hectrea.

La densidad por s sola y a nivel general no mostr una especial correlacin con la defoliacin o
intensidad de los diversos grupos de agentes. La de mayor peso fue la apreciada entre la densidad
y la intensidad de los daos T8, correlacin directamente proporcional, previsible por otra parte, pero
que por s sola no era determinante en la defoliacin. Esto se debi a que en la mayor parte de las
ocasiones los daos T8 registrados se deban a interacciones fsicas, daos frecuentes entre pies
dominantes por roce entre las copas, que condicionan su morfologa pero apenas sin incidencia en
el vigor del arbolado. El exceso de competencia y la falta de insolacin directa, cuyos daos se
manifiestan con mayor intensidad en las afecciones por espesura, s suelen conllevar deterioros
ms relevantes y condicionan la defoliacin. Estas relaciones fueron ms intensas en las masas de
pino silvestre y rebollo. Otra de las mayores correlaciones se observ entre la densidad de las
parcelas de pino negral y la intensidad de los agentes T3. Las masas ms abiertas mostraron
mayores afecciones por patgenos, abundando en las masas adultas las matas de murdago,
donde la defoliacin tambin fue mayor.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


245
Defensa del medio natural

2.5.4. DAOS T

DAOS T1: ANIMALES Y PASTOREO


Los daos causados por animales fueron de escasa incidencia, con una intensidad media de 0.008
puntos sobre tres. En total fueron 22 los rboles afectados en 13 parcelas de muestreo, siendo
principalmente daos sobre pias causados por ardillas (Sciurus vulgaris) en negral o pionero
(destacan las pias comidas en los puntos de pionero 47122.1.A de Portillo y 47161.1.A de
Simancas en Valladolid), o picoteadas por piquituerto (Loxia curvirostra) en pino silvestre y laricio.
En este ltimo fueron tambin frecuentes, si bien antiguas, las perforaciones o nidos de picapinos
(Dendrocopos major), visibles tambin en otros pinares de la regin. En otras parcelas se hallaron
daos en los troncos ocasionados principalmente por jabal (Sus scrofa), y en menor medida por
algunos ungulados, con descortezamientos de diversa entidad.

DAOS T2: INSECTOS Y CAROS


La intensidad media de los daos causados por insectos fue de 0,438 puntos sobre tres, el ms
elevado de todos los obtenidos en la presente evaluacin. En total fueron 1.129 los pies daados
(casi el 40% de los revisados) repartidos en 106 parcelas de muestreo (89% del total). En la mayora
de casos las incidencias fueron leves, si bien abundaron las afecciones moderadas debidas
principalmente a la procesionaria del pino, as como a otros insectos como Tomicus minor en el pino
silvestre o Rhynchaenus fagi en hayas. Los escoltidos Ips sexdentatus e Ips acuminatus, sobre todo
este ltimo, fueron los nicos directamente asociados a la muerte de ejemplares, concretamente en
su ataque a un pino negral y cinco pinos silvestres previamente debilitados.

Entre los insectos en conferas destac sobre el resto la procesionaria, con daos en 221 pinos de
28 parcelas, con incidencias muy destacables en muchas de ellas, siendo el pino pionero el ms
afectado (132 pies con daos, el 48% de los evaluados, con una defoliacin media moderada del
28,9% frente al 22,4% de los pinos sin afeccin por el defoliador), seguido del negral, el laricio y el
silvestre.

Relativamente frecuentes fueron las mordeduras ocasionadas por la alimentacin de pequeos


colepteros en las acculas de pinos, pequeas lesiones sin relevancia fitosanitaria como las
causadas por curculinidos del gnero Brachyderes o crisomlidos tipo Luperus espagnoli.

Entre los defoliadores tambin se podra destacar un ao ms la presencia del himenptero Diprion
pini, con detecciones localizadas en dos parcelas de muestreo de pino silvestre por encima de los
1.300 metros de altitud. Pese a que potencialmente las defoliaciones por este insecto pueden ser
totales, en este caso fueron leves y puntuales.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


246
Defensa del medio natural

Daos por Tomicus sp.: pino silvestre atacado por Tomicus minor (izda.) y ramillo con galera y orificio de entrada
(dcha.)

Los daos por perforadores, en esencia escoltidos, destacaron por su amplia distribucin y
frecuencia. Los daos ms comunes fueron los producidos por adultos del gnero Tomicus con 261
pinos afectados, la mayora de ellos Tomicus minor sobre pino silvestre en Burgos y Soria. En todos
ellos se encontraba minando ramillos en la parte alta de las copas de forma leve en casi todas las
ocasiones, daos que no mermaron el vigor del arbolado salvo en aquellos casos puntuales en los
que la abundancia de ramillos afectados incrementaron significativamente las defoliaciones. En
general los daos se localizaban en cotas altas en las que las nevadas haban favorecido la
proliferacin del insecto. Tomicus piniperda tuvo una incidencia mucho menor, localizado solo en 11
pies por debajo de los 1.150 m de altitud.

La presencia de Ips acuminatus e Ips sexdentatus fue menos frecuente, si bien la incidencia sobre
el arbolado fue mucho ms acusada al implicar normalmente la muerte de los pinos afectados. En
general se trataba de rboles previamente debilitados por la presencia de merdago, ramas
daadas por la nieve con puntisecando de ramillos en los rboles afectados (Ips acuminatus sobre
pino silvestre, destacable en Riao), heridas de resinacin o estrs hdrico.

Otro insecto con una incidencia puntual fue Retinia resinella, lepidptero encontrado perforando
ramillos en 25 pinos silvestres de ocho parcelas de muestreo, daos que no supusieron ningn
deterioro fitosanitario al ser escaso el nmero de ramillos afectados.

Sin ninguna incidencia fitosanitaria sobre los rboles afectados se detect la presencia de
Ocnerostoma piniarella, minador de acculas del que nicamente se apreciaron refugios espordicos
en pinos negrales, laricios y silvestres de Burgos y Soria.

Ms puntualmente se detectaron daos a cargo de insectos perforadores no determinados, algunos


de especial relevancia al acabar con la muerte del pie pese a su carcter secundario, en ocasiones
en presencia de hongos subcorticales del tipo Armillaria sp.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


247
Defensa del medio natural

La incidencia de insectos chupadores sobre las conferas fue irrelevante desde un punto de vista
fitosanitario, limitndose generalmente a la presencia de punteaduras clortico-necrticas en las
acculas de ms de un ao. En algunas ocasiones estas picaduras resultaron ms evidentes debido
a la presencia de clorosis de mayor tamao e incluso bandas amarillas asociadas en las acculas,
anotndose la presencia de insectos chupadores no determinados en 61 pies (principalmente negral
y silvestre). Algunas de estas clorosis estaban ocasionadas por Leucaspis sp, hemptero de amplia
distribucin pero cuya incidencia slo fue mnimamente destacable en 23 ocasiones sobre pies de
negral y laricio. De forma anecdtica tambin cabra apuntar la presencia puntual de cochinillas de
Lepidosaphes juniperi en las arcstidas de alguna sabina. Tambin sobre sabinas se registr la
presencia testimonial de agallas de Etsuhoa thuriferae sin relevancia sobre el vigor del arbolado.

En las frondosas los daos ms frecuentes se asignaron a insectos defoliadores en sentido amplio,
con 261 rboles afectados de diversas especies en numerosas parcelas. En muchas de ellas no fue
posible identificar los insectos causantes; no obstante en especies como el rebollo, con buena parte
de las afecciones (138 pies), se sospechaba principalmente de insectos tortrcidos y crisomlidos
como causantes de las esqueletizaciones y mordeduras marginales detectadas. Aunque estos
daos incrementaron las defoliaciones tanto a nivel rbol como a nivel parcela, su intensidad en
general fue leve.

En concreto en las hayas se identificaban los perdigonados, galeras sinuosas y antracnosis


marginales causadas por el curculinido Rhynchaenus fagi, siendo el defoliador con mayor
frecuencia asociado a niveles de entidad moderada. Su presencia se identific en 71 pies, es decir,
en el 45% de las hayas evaluadas. Sus daos fueron ms frecuentes en la parte media y baja de
las copas, en las que se encontraba ms protegido de los agentes climticos, as como ms graves
en pies previamente condicionados por la espesura o debilitados por el calor. Con relacin a este
grupo de insectos tambin se podra indicar la presencia testimonial en la encina de dos pequeos
curculinidos, Attelabus nitens y Lasiorhynchites coeruleocephalus, ambos sin relevancia
fitosanitaria.

Entre los chupadores destac por presencia el hemptero Phylloxera quercus sobre hojas de rebollo
(identificado en 68 pies, el 17% de los rebollos evaluados), y ms espordico sobre quejigo, en
general sin repercusin sobre el estado fitosanitario del arbolado, y condicionando ligeramente la
decoloracin del follaje junto con el calor.

En el caso de la encina cabra mencionar la abundancia de pies con hojas afectadas por erinosis
(Aceria ilicis y Aceria quercina), slo destacable en cuatro ejemplares, y sin relevancia fitosanitaria,
al igual que ocurra con el haya y la erinosis causada por Aceria nervisequa, descrita puntualmente.

Los daos debidos a insectos perforadores fueron muy puntuales y se registraron slo en 10 pies
de 5 parcelas, tratndose en general de ramas anilladas por Coroebus florentinus en rebollos y ms
puntualmente encinas. El calibre de las ramas afectadas hizo que su presencia s supusiera un

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


248
Defensa del medio natural

incremento importante en la defoliacin de los rboles atacados, ascendiendo a un valor del 35%.
De forma muy puntual se anot la presencia de perforadores no determinados en varias hayas y
quejigos que tambin supusieron el incremento de la defoliacin hasta valores moderados. La
presencia de bellotas abortadas con las tpicas perforaciones de Curculio elephans fue anecdtica
y sin incidencia fitosanitaria destacable.

Por ltimo quedara por resear la presencia de insectos gallgenos sobre hayas (Mikiola fagi y
Hartigola annulipes), encinas (Dryomyia lichtensteini), quejigos (Andricus sp), rebollos (Andricus sp,
Neuroterus sp y Biorhiza sp) y robles albares (Neuroterus sp), todos ellos ms llamativos que
dainos para el arbolado hospedante.

DAOS T3: HONGOS, BACTERIAS, VIRUS Y FANERGAMAS


La intensidad media de los daos causados por agentes patgenos fue de 0,263 puntos sobre 3.
Afectaron a un total de 559 rboles (casi el 20% de los revisados) repartidos en 68 parcelas de
muestreo (57% del total), abundando las afecciones moderadas. En dos ocasiones la incidencia
grave estuvo directamente asociada a la muerte del rbol hospedante, dos rebollos infectados por
el hongo Apiognomonia sp en la parcela soriana 42141.2.B de La Poveda de Soria. Sobre conferas
el murdago fue un ao ms el agente patgeno ms destacado, afectando a 363 rboles de 37
parcelas sobre pino silvestre (principalmente en las Sierras de La Demanda, Urbin y Guadarrama)
y sobre pino negral en las llanuras arenosas del centro de la Comunidad. Fueron abundantes los
puntos de la red con muchos de sus pies daados por la fanergama. Sobre silvestre se detect en
las copas y troncos de 165 pies, el 15,5% de los evaluados, con una incidencia no muy elevada en
trminos generales, si bien s fue mayor en los casos de afecciones moderadas y graves, registradas
entre los 1.150 y 1.400 m de altitud, en este caso con defoliaciones medias de hasta el 40% frente
al 23,9% de los no parasitados. Se trataba normalmente de pies dominantes o codominantes que
sobresalan del dosel arbreo y en los que las aves portadoras de las semillas tendan a posarse,
actuando como un factor predispositor a la accin de otros agentes como Ips acuminatus. Sobre el
pino negral fueron 198 los pies afectados, el 32% de los evaludados, que vieron de nuevo mermado
su vigor de forma significativa, con una defoliacin media del 31,5% frente al 20,8% de los no
afectados. El deterioro fue an ms destacado en los casos con afecciones moderadas, 94 pies con
defoliaciones de hasta el 37%. Los pinares adultos de pino negral, debilitados en muchas ocasiones
por la resinacin, mostraron la mayor cantidad de pies parasitados. La presencia de murdago
apareci siempre en fustales de negral, siendo ms abundante en pies codominantes con ms de
30 centmetros de dimetro que no sobresalan especialmente del dosel arbreo (92% de las
afecciones), mientras que los rboles afectados de las clases diamtricas superiores sufrieron el
mayor incremento de las defoliaciones. Las infecciones reiteradas causaron resinaciones y
engrosamientos de las reas del tronco o ramas afectadas. En este caso este debilitamiento

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


249
Defensa del medio natural

favoreci tambin la accin de insectos perforadores como Ips sexdentatus, que acabaron matando
algunos de esos rboles.

Entre los hongos corticales destacaron los daos ocasionados sobre el pino silvestre por Cronartium
flaccidum, agente bastante habitual sobre esta especie, registrando su presencia en 18 rboles
sintomticos, 13 de ellos con afecciones moderadas y graves en nueve parcelas de muestreo, cinco
de ellas localizadas en la Sierra de La Demanda. La defoliacin media de los pinos afectados se
elev hasta el 46,9% frente al 23,9% del resto, siendo notorio el deterioro fitosanitario asociado a la
roya, que actu como patgeno primario en ejemplares salpicados, detectndose varios casos de
pies moribundos. El necrosamiento lento de la corteza de troncos y ramas que causa termina por
lograr su anillamiento, debilitando notablemente el resto de la copa o ramas por encima de la lesin
(chancro carbonoso y/o resinoso).

Chancro carbonoso generado por Cronartium flaccidum en el tronco de un pino silvestre (izquierda).
Basidiocarpos de Phellinus pini en el tronco de un pino pionero (inferior derecha).

La presencia del hongo Sphaeropsis sapinea fue anecdtica, detectndose en una parcela de
Burgos sobre varios pinos laricios, necrosando y marchitando algunos ramillos, ramas y guas,
elevando la defoliacin hasta registros moderados.

El hongo de pudricin Phellinus pini (Fomes pini) fue relativamente frecuente en los troncos y ramas
de pinos, especialmente sobre pionero; en los pinos silvestres su aparicin fue menor, y anecdtica
en el caso del pino negral. Los pies se encontraban en todos los casos en la clase de fustal,
tratndose normalmente de rboles maduros. En el pionero se detect en 53 pies (algo ms del

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


250
Defensa del medio natural

19% de los pioneros evaluados) de 11 parcelas de muestreo (10 en Valladolid). Su presencia no


supone la defoliacin de los rboles afectados, si bien reduce el volumen de madera aprovechable
en la zona de pudricin, as como merma la resistencia mecnica en las zonas afectadas, lo que
facilitaba su rotura ante la accin de agentes abiticos como el viento o la nieve.

Viscum album. Pinos negrales debilitados con abundantes matas de murdago en sus ramas y tronco

En muchos pinos pioneros y tambin en algunos silvestres


fue habitual la presencia de tumoraciones en el tronco sin
causa clara. Estas tumoraciones coexistan en muchas
ocasiones con cuerpos de fructificacin de Phellinus pini,
sobre todo en el pionero.

Puntualmente se registr la presencia de hongos patgenos o


de pudricin afectando al sistema radical sobre pinos negrales
o pioneros, normalmente en zonas con presencia de rboles
muertos con los mismos sntomas aos atrs, apareciendo los
daos a modo de corros, apuntando a hongos tipo Armillaria
sp o Heterobasodion sp.

Entre los hongos foliares cabra destacar la incidencia puntual


y secundaria de Cyclaneusma minus en las acculas viejas del
pino silvestre, provocando su decoloracin y cada prematura,
permaneciendo prendida en el ramillo cierto tiempo antes de
caer con el tpico bandeado pardo que caracteriza al hongo.
Slo en una parcela la cantidad de accula afectada
increment significativamente la decoloracin.
Hongos foliares. Bandeado de
Cyclaneusma minus en acculas viejas de
pino silvestre (arriba). Coberturas blancas
de oidio y clorosis asociadas en hoja de
rebollo (abajo)
Medio Ambiente 2015 Castilla y Len
251
Defensa del medio natural

Tambin cabra citarse la presencia generalizada Thyriopsis halepensis en las masas de pionero
causando las tpicas manchas necrticas con pstulas en las acculas ms viejas de los pinos, sin
ninguna significacin en el estado fitosanitario del rbol, al igual que Lophodermium pinastri sobre
pino silvestre, citado muy puntualmente y sin incidencia fitosanitaria.

En las FRONDOSAS el hongo Apiognomonia veneta fue sin duda el agente de mayor importancia,
descrito en la copa de 60 rebollos (algo ms del 16%) de siete parcelas de muestreo, buena parte
de ellas en la Sierra de la Demanda pero tambin en la Sierra de Urbin y otras zonas. El efecto de
este hongo fue claro, con una defoliacin media del 31,4% en los pies afectados frente al 23,2% de
aquellos libres de su afeccin. Otros agentes como el exceso de competencia, la falta de suelo, el
calor y los problemas de cavitacin actuaron de forma sinrgica con el hongo, siendo de hecho en
muchos casos la combinacin de algunos de estos
agentes el motivo de debilitamiento. La presencia de
ramillos puntisecos que se atribua a este hongo
destac varias parcelas, incluso llegndose a
registrar la muerte de dos ejemplares por este
motivo.

El resto de daos en las frondosas fueron puntuales


y poco relevantes, destacando por su mayor
frecuencia la incidencia de Trochila ilicina en las
hojas bajas de algunos acebos en la parcela
42027.1.B de Arvalo de la Sierra sin ms relevancia
que la aparicin de necrosis dispersas, o el odio
Microsphaera alphitoides en ejemplares de rebollo y
roble albar salpicados, as como Mycosphaerella
maculiformis muy puntualmente en algn rebollo y
tambin sin condicionar el estado fitosanitario de los
rboles.

Muy puntuales fueron los daos en ramas y troncos


causadas por Agrobacterium tumefaciens en
encinas, daos sin apenas repercusin fitosanitaria
pese a su vistosidad, as como muy puntual fue
tambin la aparicin de Brenneria quercina sobre
bellotas abortadas.
Perforaciones de Curculio elephans en bellotas de
encina (arriba). Copa de un pequeo rebollo
puntiseca por Coroebus florentinus (abajo).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


252
Defensa del medio natural

DAOS T4: AGENTES ABITICOS

La intensidad media de los daos causados por agentes abiticos fue de 0,204 puntos sobre tres,
siendo 540 los pies afectados (poco ms del 19% de todos los rboles evaluados) repartidos en 74
parcelas de muestreo (62% del total). La mayora de afecciones fueron de carcter leve,
atribuyndose las ms abundantes al elevado calor y estrs hdrico (la mitad), seguidas de los daos
por nieve (19% de los pies con daos por este tipo de agentes). Puntualmente se registraron algunas
afecciones moderadas e incluso graves, todas debidas precisamente a daos por nieve,
contabilizndose 10 pies muertos por tronzamiento.

Los daos asociados al estrs hdrico y al calor fueron por tanto los ms extendidos, localizndose
en 25 parcelas especialmente en Burgos y Soria, siendo el haya, el pino negral y el rebollo las
especies ms afectadas. En las frondosas se manifest mediante hojas amarillentas y cada de la
misma especialmente en los pices y partes ms expuestas de los rboles, siendo del mismo modo
ms frecuentes en los pies dominantes ms expuestos y atenundose por el contario en el estrato
inferior. En las hayas en particular se adverta adems la presencia de hoja lacia, as como en el
rebollo la existencia de necrosis en los lbulos foliares. Los efectos del estrs hdrico en el pino
negral se tradujeron en un desarrollo de la accula anual ms corto de lo habitual, metida que en
ocasiones haba quedado incluso cubierta por la del ao anterior. La accula antigua se encontraba
as mismo en muchos casos amarillenta, si bien se trata de un fenmeno incipiente previo a su
cada.

Los daos por nieve se registraron en puntos a partir de los 800 m de altitud, siendo ms frecuentes
a partir de los 1000m, con un claro incremento de la defoliacin de los pies afectados (valor del
33,9%), situndose el pino silvestre a la cabeza de las especies ms afectadas, con daos
salpicados en el pino negral, pino laricio, haya y rebollo. La nieve produjo la rotura de ramas de
cierto calibre e incluso de troncos, afect a guas y deform copas, daos que favorecieron a su vez
el ataque de insectos como Ips acuminatus y Tomicus minor.

Tambin se registraron roturas debidas al viento en un nmero similar de rboles a los afectados
por nevadas, si bien no tuvieron tanta repercusin en el estado del arbolado, tratndose
normalmente de rotura de ramas con carcter leve. Las condiciones de estacin, entre ellas la
escasez de suelo, se relacionaron con el debilitamiento de algunos pinos silvestres, negrales, y
sobre todo pioneros, que en periodos de sequa y altas temperaturas se vieron especialmente
afectados en estas zonas, con valores de defoliacin elevados (35,2%) y escasos crecimientos.

Tambin se registraron puntualmente daos por granizo en 24 ejemplares, apareciendo pequeas


heridas corticales en ramas finas, y rotura de ramillos y hojas de frondosas.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


253
Defensa del medio natural

Quejigo con ramillos puntisecos y hojas decoloradas en una zona de suelo somero (izquierda). Copa de
pionero debilitada por la escasez de suelo, escasas precipitaciones y elevadas temperaturas estivales (superior
derecha). Mellas causadas por el granizo en una hoja de rebollo (inferior derecha)

DAOS T5: ACCIN DIRECTA DEL HOMBRE

La intensidad media de los daos causados por la accin directa del hombre fue de 0,128 puntos
sobre tres. Este registro se debi en buena parte a la corta en clara de un total de 31 pies en tres
parcelas de muestreo. En algunos de los casos los pies remanentes haban resultado daados en
el tronco con descortezamientos o en la copa con la rotura de ramas, daos que tambin fueron
visibles en otras parcelas afectadas con anterioridad por este tipo de actuaciones.

Al igual que en aos anteriores, destacaron los daos ocasionados en la resinacin de pinos
negrales en 4 parcelas segovianas (Coca, Cullar, Montejo de Arvalo y San Martn y Mudrin), as
como en una de Valladolid (Olmedo), otra de Soria (Quintanas de Gormaz) y una de Salamanca (El
Payo), las dos ltimas de reciente puesta en aprovechamiento.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


254
Defensa del medio natural

DAOS T6, T7 Y T8: INCENDIOS FORESTALES, CONTAMINANTE LOCAL O REGIONAL


CONOCIDO, OTROS DAOS

En la presente evaluacin no se registraron daos recientes de consideracin por incendios, y de


nuevo no se han detectado daos por contaminantes en ninguno de los puntos de las Redes.

En cuanto a daos causados por falta de iluminacin, interacciones fsicas entre el arbolado y de
competencia en general, adems de otros no clasificables en ninguna de las categoras de dao
anteriores (T8), indicar que la intensidad media de los daos causados por este grupo de agentes
abiticos fue de 0,412 puntos sobre tres, por tanto uno de los ms frecuentes en las Redes, solo
superado de hecho por los daos T2, afectando a un total de 1.028 rboles (algo ms del 36% del
total de pies evaluados) repartidos en 98 parcelas de muestreo (82% del total). Aunque en su
mayora fueron leves, en un 11,6% de los casos fueron moderados y graves, y llegaron incluso a
provocar la muerte de ejemplares como en el caso de la falta de luz.

Al igual que aos atrs, el mayor nmero de afecciones se debieron a interacciones fsicas, siendo
633 pies afectados, la mitad pinos silvestres, en 64 parcelas, responsables de la roturas de
pequeos ramillos o prdida parcial de follaje en los laterales de los brotes de la parte media y baja
de las copas (en muchas ocasiones zonas no evaluables), lesiones que apenas incidieron en el
vigor del arbolado afectado.

Las prdidas por exceso de competencia se registraron en 246 pies de 49 parcelas especialmente
pertenecientes al estrato de pies codominantes y subdominantes, siendo otra vez el pino silvestre
la especie ms afectada (145 ejemplares)y sin que este aspecto haya tenido repercusin
significativa en el estado del arbolado. Esta diferencia slo en el caso del haya lleg a ser destacada,
con un valor de defoliacin media del 27,1% frente al 23% de las hayas no afectadas.

Los daos por falta de luz o insolacin directa se registraron en 115 rboles de 48 parcelas y
claramente condicionaron el vigor del arbolado, encontrando diferencias significativas en la
defoliacin media de los ejemplares afectados en especies como la sabina, el pino salgareo, el
pino negral, el pino silvestre, el haya, el rebollo y el roble albar, acabando en casos puntuales con
la muerte de alguno de ellos. El pino silvestre y el rebollo fueron las especies que sumaron mayor
nmero de rboles daados. En el pino pionero, propio de masas ms abiertas, no se encontraron
rboles sintomticos. Los rboles afectados se encontraban generalmente dominados,
mayoritariamente en estado de latizal.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


255
Defensa del medio natural

3,0

2,0

1,0
0,438 0,412
0,263 0,204 0,128
0,008 0,000 0,000
0,0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

Intensidad media de dao segn tipos de agentes en 2015 (RSDBCYL)

ORGANISMOS DE CUARENTENA Y TOMA DE MUESTRAS


Junto con los trabajos de evaluacin fitosanitaria se procedi tambin a la prospeccin especfica
de aquellos daos o sntomas que inicialmente pudieran atribuirse a todos los organismos de
cuarentena potencialmente peligrosos considerados sobre cada una de las especies vegetales
existentes en el puntos y en los buffers. Estos organismos fueron: Fusarium circinatum (anamorfo
Gibberella circinata), Bursaphelenchus xylophilus, Leptoglosus occidentalis, Erwinia amylovora,
Phytophthora ramorum, Anoplophora chinensis, Anoplophora glabripennis, Dryocosmus kuriphilus y
Xylella fastidiosa.

En la mayor parte de las ocasiones la inspeccin visual no arroj la presencia de sntomas atribuibles
a ninguno de los organismos de cuarentena considerados. En aquellos casos en los que la deteccin
de sntomas no pudo atribuirse de manera clara y sin lugar a dudas a la presencia de agentes
biticos endmicos, se procedi a la toma de muestras. Esto ocurri en tres pinos en los que se
recogieron muestras para el anlisis de Bursaphelenchus xylophilus, no detectando al nematodo en
ninguna de ellas.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


256
Defensa del medio natural

3. PROPIEDAD FORESTAL
La Comunidad de Castilla y Len cuenta con casi 4,9 millones de hectreas de superficie forestal,
de ellas, algo ms de 2,6 son terrenos de propiedad pblica de los que, a su vez, estn declarados
como de Utilidad Pblica (U.P.) unos 1,82 millones, lo que supone el 70% de la propiedad pblica y
el 37% del total de la superficie forestal autonmica, respectivamente.

A partir de la entrada en vigor de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, se produjo una


intensificacin en la proteccin de la superficie forestal puesto que se dot a los montes de U.P. de
un carcter demanial, naturaleza jurdica que goza de una especial proteccin por parte del
ordenamiento jurdico espaol.

Aparte de las anteriores, en la Comunidad existen otras casi 139.000 has. que, a pesar de no estar
incluidas en su patrimonio, estn contratadas para su repoblacin forestal a travs de convenios y
consorcios, bien con propietarios particulares bien con entidades locales. Todas ellas son
gestionadas de modo directo por la Junta de Castilla y Len, en concreto por la Consejera de
Fomento y Medio Ambiente, que es el rgano forestal al que se atribuyen las competencias de
gestin y administracin de los montes en nuestra Comunidad.

La Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y Len y el Decreto 485/1962, de 22 de febrero,


son las normas en las que se sustentan los diferentes tipos de expedientes administrativos que se
vienen instruyendo para desarrollar o amparar cualquier actividad que afecte a estos bienes. A partir
del 21 de octubre del ao 2015, fecha de entrada en vigor de la modificacin parcial de la Ley
43/2003, se ha producido un cambio en el rgano administrativo que ostenta la competencia para
la resolucin de expedientes administrativos (especialmente aquellos que suponen una
modificacin del Catlogo de Montes de U.P.); pasando de la Consejera a ser la propia Junta de
Consejeros, a travs de Acuerdo. Expedientes gestionados en 2015:

1.- Declaraciones de U.P. de terrenos pblicos

Durante 2015 se tramitaron 10 expedientes de este tipo, con la distribucin provincial que figura en
la tabla siguiente:

Provincia N de Nombre del monte Fecha Superficie N Expte. DGMN


U.P. resolucin Total (ha)
vila 170 Las Cuestas 23/06/2015 6,34 AV-IUP-0129/15
vila 171 Don Antonio 23/06/2015 12,24 AV-IUP-0131/15
vila 172 Posaderas 23/06/2015 5,74 AV-IUP-0130/15
Len 997 Campriondo 09/01/2015 40,00 LE-IUP-0191/15
Len 998 Valmedin 27/01/2015 218,30 LE-IUP-0192/15
Len 999 Bajo de la Vega 20/10/2015 431,95 LE-IUP-0201/15
Salamanca 144 Los Llanos y otros 14/05/2015 262,94 SA-IUP-0067/15
Salamanca 145 La Solanilla 24/06/2015 40,92 SA-IUP-0068/15
Valladolid 157 La Reguera y La Casita 24/02/2015 47,85 VA-IUP-0254/15
Valladolid 158 Nava de Santa Mara y otros 20/10/2015 82,23 VA-IUP-0258/15
TOTAL 1.148,51

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


257
Defensa del medio natural

2.- Deslindes y amojonamientos de montes de U.P.

Dentro de las labores realizadas de defensa de la propiedad de los montes del Catlogo de U.P., se
encuentra la ejecucin de deslindes y amojonamientos, va fundamental para determinar la
naturaleza jurdica de los terrenos antes citados, as como para prevenir intrusiones o acciones
similares que puedan daar este patrimonio.

Durante el ao 2015 se finalizaron los siguientes expedientes de este tipo:

Provincia N de U.P. Tipo Fecha resolucin Superficie en has. N Expte. DGMN


Burgos 349 Deslinde 08/05/2015 592,278 BU-D-0044/15
Len 29 Deslinde (parcial) 03/06/2015 --------- LE-D-0007/15
Segovia 43 Amojonamiento 14/07/2015 216,3407 SG-A-0023/15
Soria 60 Amojonamiento 27/05/2015 231,888 SO-A-0073/15
Soria 62 Amojonamiento 23/03/2015 613,49 SO-A-0072/15
Soria 71 Deslinde (rectificacin) 24/11/2015 216,242 SO-D-0057/11
Soria 392 Amojonamiento 20/02/2015 571,464 SO-A-0071/15
Soria 395 Deslinde 25/03/2015 41,649 SO-D-0088/15

La superficie total deslindada y amojonada afectada por ellos ha sido, a 31 de diciembre, la que se
muestra en la siguiente tabla, tambin por provincia:

PROVINCIA vila Burgos Len Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora TOTAL

N total de 121 217 141 132 108 249 300 114 91 1.473
montes
deslindados
Superficie total 114.423,68 147.535,81 129.299,57 81.737,38 63.409,59 121.395,97 183.334,50 43.769,97 48.875,46 933.781,94
deslindada (has.)
% total de montes 71,18% 32,88% 14,26% 27,16% 76,60% 86,76% 76,53% 73,08% 40,81% 42,04%
deslindados
% total de 83,38% 46,60% 21,69% 43,99% 85,77% 89,43% 88,67% 91,69% 41,70% 51,39%
superficie
deslindada
N total de 99 164 57 119 96 208 267 104 79 1.193
montes
amojonados
Superficie total 91.801,31 122.931,56 49.305,79 77.293,28 50.916,17 100.493,84 150.762,15 40.464,01 35.738,24 719.706,35
amojonada (has.)
% total de montes 58,24% 24,85% 5,76% 24,49% 68,09% 72,47% 68,11% 66,67% 35,43% 34,05%
amojonados
% total de 66,89% 38,83% 8,27% 41,60% 68,87% 74,03% 72,92% 84,77% 30,49% 39,61%
superficie
amojonada

3.- Prevalencias, exclusiones parciales y permutas de montes de U.P.:

Adems de los anteriores, tambin ha sido necesario tramitar otros expedientes que afectan a estos
montes como son los de autorizacin de prevalencias. El origen de tales expedientes suele residir
en la necesidad de modificar los lmites y superficie del monte como consecuencia de la construccin
de infraestructuras de utilidad pblica; permutas solicitadas por terceros que suponen una mejora
en la definicin del monte, bien en sus lmites bien en su superficie, o expedientes de exclusin
parcial o de inclusin-exclusin en el Catlogo.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


258
Defensa del medio natural

Tambin hay que destacar los expedientes en los que se ampla la superficie de un monte de U.P.,
los denominados expedientes de agregacin y los expedientes en los que un particular reclama la
propiedad de una parcela del monte (reclamaciones previas a la va judicial civil).

Los expedientes incluidos de este apartado son los que constan debajo:

Provincia Monte Tipo Fecha Var.sup.tot. N Expte.


resolucin DGMN
vila 131 Permuta 07/08/2015 0,1897 AV-P-0133/15
vila 76 Inclusin-exclusin 21/04/2015 0,1641 AV-IE-0128/15
vila 11 Inclusin-exclusin 18/09/2015 -1,465 AV-IE-0134/15
Burgos 60 Prevalencia 30/07/2015 -0,6224 BU-PR-0565/15
Burgos 670 Prevalencia 21/04/2015 -0,2001 BU-PR-0563/15
Burgos 605 Prevalencia 20/04/2015 2,0178 BU-PR-0562/15
Burgos 327 Agregacin 13/02/2015 8,3299 BU-AG-0561/15
Len 915 Prevalencia 10/11/2015 -0,0373 LE-PR-0202/15
Len 727 Agregacin 22/07/2015 282,6276 LE-AG-0195/15
Len 130 Permuta 06/02/2015 -0,1687 LE-P-0193/15
Len 21 Permuta 23/06/2015 -5,05 LE-P-0194/15
Palencia 381 Permuta 07/01/2015 2,79 PA-P-0064/14
Salamanca 8 Inclusin-exclusin 14/07/2015 -4,6063 SA-IE-0069/15
Salamanca 7 Inclusin-exclusin 14/07/2015 SA-IE-0069/15
Segovia 282 Agregacin 21/01/2015 10,7153 SG-AG-0144/15
Segovia 110 Agregacin 11/05/2015 3,37 SG-AG-0147/15
Segovia 105 Reclamacin previa a la V.J.C. 12/01/2015 -0,1958 SG-RP-0146/15
Soria 394 Reclamacin previa a la V.J.C. 15/04/2015 ------- SO-RP-0208/15
Soria 369 Permuta 25/08/2015 0,0148 SO-P-0215/15
Soria 342 Permuta 18/09/2015 0 SO-P-0216/15
Soria 367 Permuta 12/06/2015 0 SO-P-0209/15
Soria 165 Reclamacin previa a la V.J.C. 16/01/2015 22,0035 SO-RP-0207/15
Soria 80 Agregacin 21/01/2015 62,314 SO-AG-0206/15
Valladolid 118 Agregacin 17/06/2015 11,0493 VA-AG-0256/15
Valladolid 70 Agregacin 03/06/2015 0,0653 VA-AG-0255/15

4.- Concesiones y autorizaciones en montes de U.P.

De carcter tambin muy frecuente en los trabajos de la Seccin en 2015, este tipo de expedientes
se llevan a cabo para solventar el trazado de lneas elctricas, canalizaciones de agua y gas,
instalacin de parques elicos o de explotaciones mineras, que se asientan en parte o en su totalidad
en el dominio pblico forestal de la Comunidad Autnoma.

La distribucin provincial de los tramitados el ao pasado es la siguiente:

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


259
Defensa del medio natural

PROVINCIA N expedientes Superficie (has.)


VILA 14 4,9998
BURGOS 14 76,2611
LEN 55 692,7811
PALENCIA 2 0,173
SALAMANCA 4 130,1582
SEGOVIA 3 4,066
SORIA 5 2,8142
VALLADOLID 13 46,7745
TOTAL 110 957,535

Un aspecto a sealar dentro de este apartado es que, como consecuencia de la crisis econmica
que nuestro pas viene padeciendo desde aos atrs, la litigiosidad derivada de la vigencia de las
concesiones y autorizaciones, tanto ya autorizadas como por autorizar, se ha incrementado de forma
notable en los ltimos ejercicios, con la carga de trabajo adicional que ello est suponiendo para la
Seccin al tratarse de expedientes que, al judicializarse en su inmensa mayora, tienen como efecto
directo una prolongacin temporal en su tramitacin.

5.- Cancelaciones y rescisiones parciales de consorcios y convenios para repoblacin


forestal.

Por lo que se refiere a la gestin de los montes contratados llevada a cabo el ao pasado, y como
ya se ha comentado previamente, a partir de la entrada en vigor de la Ley 3/2009, se han
multiplicado las cancelaciones de contratos de este tipo an vigentes (tanto convenios como
consorcios, siendo ms numerosos stos ltimos), quedando liquidada la cuenta del contrato sin
contraprestacin econmica entre las partes.

En el siguiente cuadro se muestran las diferentes tipos de actuaciones llevadas a cabo en este
campo de actuacin de la Seccin:

Provincia N de Superficie Transformaciones Superficie de Cancelaciones Superficie Rescisiones Superficie


contratos nueva (ha) de las excluida parciales excluida
nuevos consorcios en transformaciones por cancelacin por rescisin
convenios (ha) parcial (ha)
vila 0 - 0 - 3 -853,00 1 -107,00

Burgos 0 - 0 - 17 -11.556,50 0 0,00

Len 2 78,55 0 - 26 -5.727,32 0 0,00

Palencia 1 18,58 2 24,85 14 -3.524,93 0 0,00

Salamanca 0 - 1 360,60 0 0,00 0 0,00

Segovia 0 - 1 268,12 6 -596,23 0 0,00

Soria 0 - 0 - 7 -584,00 0 0,00

Valladolid 0 - 0 - 2 -38,25 1 -0,46

Zamora 0 - 0 - 0 0,00 0 0,00

TOTAL 3 97,13 4 653,57 75 -22.880,23 2 -107,46

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


260
Defensa del medio natural

Tras ello, la situacin de los contratos de repoblacin a fecha 31 de diciembre de 2015 es la que
sigue:

Provincia MONTES U.P. MONTES NO U.P. TOTAL


N Contratos Superficie (has.) N Contratos Superficie (has.) N Contratos Superficie (has.)
vila 23 6.721 65 9.756 88 16.477
Burgos 12 4.254 274 29.385 286 33.639
Len 52 3.796 106 21.021 158 24.817
Palencia 15 2.968 161 14.166 176 17.134
Salamanca 3 457 24 6.882 27 7.339
Segovia 13 2.475 59 5.090 72 7.565
Soria 7 1.046 120 12.952 127 13.998
Valladolid 6 762 157 15.956 163 16.718
Zamora 21 7.699 146 23.479 167 31.178
TOTAL 152 30.178 1.112 138.687 1.264 168.865

En el perodo comprendido entre la entrada en vigor de la citada Ley y finales de 2015, se han
cancelado en base al apartado 1 de su disposicin adicional 1 un total de 902 contratos en montes
de U.P. lo que, traducido a superficie, representa 333.103 ha. La inmensa mayora (un 80%) de las
entidades locales han habilitado a la Administracin de la Junta de Castilla y Len a continuar
gestionando los aprovechamientos sobre sus montes, aplicndose as su artculo 47. Adems, se
han rescindido otros 90 contratos sobre montes no catalogados de U.P. (d. a. 1, apartado 2), en
los que se haba constatado el fracaso de la repoblacin forestal, suponiendo en este caso 3.563
hectreas.

En este marco de actuacin y con la situacin presupuestaria existente en los ltimos ejercicios, a
la Consejera no le resulta conveniente ni necesario la inversin en nuevos contratos en 2015, por
lo que no se ha llevado a cabo la firma de nuevos expedientes de este tipo. A pesar de lo anterior,
s que se ha llevado a cabo la firma de 3 convenios de colaboracin con entidades locales para la
repoblacin de riberas. A da de hoy estn en vigor 46 convenios de este tipo, todos ellos en las
provincias de Len, Palencia, Valladolid y Zamora,

La situacin resumida de los Montes Catalogados de U.P. a 31 de diciembre de 2015 se muestra


en la tabla del Anexo I. En la misma puede observarse que algo ms de la mitad de la superficie de
los Montes de U. P. distribuida en el 42% de estos montes se encuentra deslindada, mientras que
casi el 40% de la superficie distribuida en un tercio del total se encuentran amojonada.

El cuadro Anexo II ofrece una vista general de los montes en la Comunidad de Castilla y Len,
distinguiendo por tipo de titularidad y gestin de los montes, tanto pblicos como de utilidad pblica,
as como contratados y otros montes de caractersticas especiales (montes propios, riberas
estimadas.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


261
Defensa del medio natural

Por ltimo, no se puede finalizar este resumen respecto a la gestin desarrollada por la Seccin de
Propiedad Pblica durante 2015 sin resear que en este ejercicio se ha finalizado el resumen a nivel
de Comunidad Autnoma el Anlisis de la Estructura de la Propiedad Forestal. Un anlisis llevado
a cabo a travs del convenio de colaboracin firmado en su da con el Ministerio de Agricultura,
Alimentacin y Medio Ambiente (MAGRAMA) y que nos permite conocer el nmero y distribucin de
sus propietarios, privados y pblicos, as como su grado de dispersin. Los datos resumidos
provinciales se han puesto a disposicin del pblico en la pgina web www.jcyl.es, en un apartado
especfico dentro del epgrafe Medio Natural. Los resultados del estudio se han presentado en las
distintas provincias para mejorar el conocimiento y utilidad de los datos para los tcnicos de los
Servicios Territoriales de Medio Ambiente.

Tambin es conveniente comentar que dicho convenio ha servido tambin para mantener
actualizado y mejorar la aplicacin informtica C.M.U.P., para la gestin del Catlogo de Montes de
U.P., en lo que se refiere a la carga de documentacin de los archivos del MAGRAMA. Aplicacin
que tambin se ha mejorado con medios propios por lo que se refiere al mdulo de usos privativos
y especiales.

Por ltimo, a finales de 2015 se encontraban ya actualizados en la web de la Junta de Castilla y


Len 6 de los 9 catlogos provinciales (vila, Burgos, Salamanca, Segovia, Soria y Valladolid), que
se pueden consultar en el siguiente enlace:

http://www.medioambiente.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1181827145655/

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


262
Defensa del medio natural

4.- VAS PECUARIAS


Como rgano administrativo competente en la materia, la Consejera de Fomento y Medio Ambiente
y la Direccin General del Medio Natural en particular, han centrado su actuacin en esta materia
durante 2015 en su defensa, al igual que en aos precedentes, garantizando as la finalidad
primordial prevista para estos bienes de dominio pblico en la Ley 3/95, de 23 de marzo, de vas
pecuarias, que no es otra que el trnsito ganadero. Ello ha supuesto, entre otras tareas, la
tramitacin como expedientes ms habituales relacionados con estos bienes de dominio pblico de
ocupaciones, autorizaciones o modificaciones de trazado, as como la prestacin de servicios en
materia de informacin sobre vas pecuarias a particulares, empresas o instituciones pblicas y
privadas.

Ciertamente, el mayor esfuerzo se ha destinado a la paulatina consolidacin de estos bienes


tambin de naturaleza demanial, con los mecanismos que la Ley prev, esto es, clasificaciones,
deslindes y amojonamientos. No hay que olvidar que estamos hablando de una red de ms de
30.000 kilmetros diseminada por todo el territorio de la comunidad de Castilla y Len, la ms
extensa de la Unin Europea, cuyos ms de 94.000 kilmetros cuadrados representan casi el 19%
de la superficie estatal.

Ello ha llevado a que, no slo en 2015, sino tambin en los aos precedentes, la mayor atencin se
haya dirigido a la red principal, esto es, a las Caadas Reales. Es precisamente en este marco de
actuacin donde cabe circunscribir la conclusin a finales del ao del Convenio de colaboracin
suscrito con el MAGRAMA para el deslinde, amojonamiento y sealizacin de la Caada Real
Burgalesa a su paso por las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid, cuyas obras se prevn
recibir en el trimestre de 2016. Sin lugar a dudas puede afirmarse que la conclusin de esta
importante actuacin ha sido lo ms relevante de la gestin en materia de vas pecuarias por la
Consejera en estos ltimos aos.

Hay que recordar que estamos hablando de una va pecuaria que discurre transversalmente de Este
a Oeste por la Comunidad Autnoma, atravesando 6 de las 9 provincias que la integran (Burgos,
Palencia, Valladolid, Zamora, Salamanca y vila), sirviendo adems de enlace de las otras siete
grandes caadas existentes en Castilla y Len. En cuanto a su repercusin presupuestaria, este
convenio ha supuesto una inversin de 750.000 durante los ltimos cinco aos, a lo que hay que
sumar una aportacin equivalente llevada a cabo por el MAGRAMA (1,5 millones de en total).

Esta circunstancia ha influido de manera directa en el hecho que la mayor parte de los expedientes
de clasificacin, deslinde y amojonamiento de vas pecuarias iniciados o concluidos en 2015 por la
Seccin se circunscriban en el desarrollo de este convenio, expedientes que se contienen en las
siguientes tablas resumidamente:

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


263
Defensa del medio natural

PROVINCIA EXPEDIENTES DE CLASIFICACIN


TRMINO MUNICIPAL NMERO DE VAS PECUARIAS Y DESCANSADEROS Y SUPERFICIE
LONGITUD (METROS AFECTADOS) (METROS CUADRADOS AFECTADOS)

Burgos Monterrubio de la Demanda 1 (4.250)


Burgos Royuela de Ro Franco 16 (62.850) 2 (10.500)
Burgos Tordomar 21 (63.010) 12 (324.696)
Burgos Valle de Valdelaguna 4 (27.000)
Burgos Valles de Palenzuela 7 (15.603)
Burgos Villaquirn de la Puebla 2 (5.384)
TOTAL 51 (178097) 14 (335.196)

PROVINCIA EXPEDIENTES DE DESLINDE


VA PECUARIA TRMINO MUNICIPAL METROS
AFECTADOS

vila Caada Real Soriana vila 370


Occidental
Burgos Caada Real Burgalesa Jaramillo de la Fuente 7.095
Caada Real Burgalesa Comunidad de Barbadillo del Pez y Jaramillo de la Fuente 2.511
Caada Real Burgalesa Barbadillo del Pez 4.963
Caada Real Burgalesa Lerma 8.248
Caada Real Burgalesa Mambrillas de Lara 2.075
Caada Real Burgalesa Jurisdiccin de Lara 5.277
Caada Real Burgalesa Campolara 4.061
Caada Real Burgalesa Villaespasa 2.293
Caada Real Burgalesa Santa Ins 2.006
Caada Real Burgalesa Quintanilla del Agua y Tordueles 4.122
Caada Real Burgalesa Comunidad de Villa y Tierra de Lerma, Mecerreyes y Mambrillas de Lara 19.367
Caada Real Burgalesa Valle de Valdelaguna 6.688
Caada Real Burgalesa Monterrubio de la Demanda 4.288
Palencia Caada Real Burgalesa Baltans 200
Valladolid Caada Real Burgalesa Medina del Campo 11.600
Caada Real Burgalesa Viana de Cega 3.500
TOTAL 88.664

PROVINCIA EXPEDIENTES DE AMOJONAMIENTO


VA PECUARIA TRMINO MUNICIPAL METROS AFECTADOS

Burgos Caada de Los Balbases 9.000


Valdevilla a
Guanseca
Caada Real Trtoles, Torresandino, Villafruela, Lerma, Iglesiarrubia, Avellanosa de Mu y 35.960
Burgalesa Quintanilla de la Mata

Caada Real Mambrillas de Lara, Jurisdiccin de Lara, Campolara, Villaespasa, Jaramillo 31.610
Burgalesa Quemado, Jaramillo de la Fuente, Comunidad de Vizcanos y Jaramillo de la
Fuente, Comunidad de Barbadillo del Pez y Jaramillo de la Fuente y
Barbadillo del Pez

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


264
Defensa del medio natural

Palencia Caada Real Hrmedes de Cerrato 10.930


Burgalesa
Caada Real Castrillo de Don Juan 2.550
Burgalesa
Valladolid Caada Real Cabezn de Pisuerga y Villarmentero de Esgueva 5.220
Burgalesa
Caada Real Esguevillas de Esgueva 6.500
Burgalesa
Caada Real Ventosa de la Cuesta 600
Burgalesa
Caada Real Pozaldez 2.800
Burgalesa
Caada Real Medina del Campo 5.100
Burgalesa
TOTAL 110.270

Posteriormente, a todos los expedientes finalizados se incorporan los datos firmes de propiedad,
tanto en lo referente al catastro como al registral, para tener mayor seguridad en la defensa de las
vas pecuarias frente a posibles usurpaciones de su titularidad.

Aparte del desarrollo y ejecucin del convenio para esta Caada, tambin se han tramitado otros
tipos de expedientes. Entre ellos caben mencionar las modificaciones de trazado, para las que el
artculo 11 de la Ley 3/95, de 23 de marzo, prev dos formas de inicio: las de inters pblico y, ms
excepcionales, por inters particular. En 2015, los que se han llevado a cabo son los que figuran en
la siguiente tabla:

PROVINCIA MODIFICACIN DE TRAZADO


VA PECUARIA TRMINO MUNICIPAL
Salamanca Cordel de Medina El Pedroso de la Armua
Cordel de Merinas Pedrosillo de los Aires
Soria Caada Real Soriana Occidental Abejar

De ellas, las correspondientes a la provincia de Salamanca fueron por inters particular y la de Soria,
a iniciativa del propio Ayuntamiento de la localidad por donde discurra el trazado.

Adems, se ha seguido trabajando, como en aos precedentes, en la mejora de la aplicacin de


gestin de documentacin de vas pecuarias VIPE, a la que se ha ido incorporando toda la
informacin y expedientes disponibles en formato digital, de forma que se cuenta hoy en da con
unos 14.500 documentos escaneados.

Un hito importante en cuando a la gestin de vas pecuarias, y que durante el ao pasado ocup
parte de las tareas del personal que las llevan a cabo tanto en los Servicios Centrales como en los
Territoriales, es la recopilacin de la informacin cartogrfica y documental a incluir en el futuro
Decreto que regular la Red Nacional de Vas Pecuarias, para lo que se ha estado colaborando de
manera estrecha con el MAGRAMA a lo largo de 2015. Podemos decir que, a da de hoy, el borrador
del trazado de estas Vas a su paso por nuestra Comunidad est prcticamente concluido, estando
a la espera de lo que nos comunique el Servicio de Bienes y Patrimonio del MAGRAMA, no en vano

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


265
Defensa del medio natural

es ste el rgano administrativo que lidera el proceso por estar incluido en su mbito competencial
(artculo 18 de la Ley).

Por ltimo, tambin es oportuno sealar que a lo largo del ao 2015 se ha llevado a cabo un
procedimiento de enajenacin de parcelas patrimoniales de reemplazo (procedentes de procesos
de concentracin parcelaria) en colaboracin con la Consejera de Economa y Hacienda, y que ha
concluido recientemente (Orden publicada en el B.O.C. y L. el 3 de noviembre) con la enajenacin
a travs de concurso y, posteriormente, adjudicacin directa de 14 de las 40 parcelas incluidas
inicialmente (10 mediante subasta, 4 posteriormente mediante adjudicacin directa al resultar
desiertas en la primera fase del procedimiento).

El resultado de dicho proceso se contiene en la siguiente tabla:

PROVINCIA NOMBRE APELLIDOS LOTE TRMINO MUPAL. POLIGONO PARCELA PRECIO DE ADJUDICACIN
LEN Jose Angel Alonso Garca 6 Puebla de Lillo 105 81 642,00
LEN Sergio Gonzalez Prieto 7 Toral de los Guzmanes 103 49 15.200,00
LEN Sergio Gonzalez Prieto 8 Toral de los Guzmanes 103 46 38.500,00
LEN Ayto Valencia de D. Juan D Valencia de Don Juan 205 10052 979,10
LEN Ayto Valencia de D. Juan D Valencia de Don Juan 210 5 176,00
LEN Ayto Valencia de D. Juan D Valencia de Don Juan 210 6 559,00
VALLADOLID Angel Vaca Gutierrez 4 Portillo 2 61 1.323,00
VALLADOLID Carlos Toral Merino 7 Portillo 7 40 2.170,70
VALLADOLID Teresa Lpez Gonzalez 8 Portillo 7 80 491,40
ZAMORA Longinos Gonzalez Tun 2 Roales 1 642 2.487,93
ZAMORA Longinos Gonzalez Tun 3 Roales 1 644 3.057,28
ZAMORA Longinos Gonzalez Tun 4 Roales 1 645 4.721,53
ZAMORA Manuel Casado Calzada 6 Venialbo 1 1105 607,20
ZAMORA Josefa Hernndez Calvo D Roales 1 492 3.823,15
74.738,29

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


266
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

ANEXO I: SITUACION DE LOS MONTES DE U.P. EN CASTILLA Y LEN. AO 2015 AV BU LE PA SA SG SO VA ZA TOTAL


N total de montes catalogados = 170 660 989 486 141 287 392 156 223 3.504
N total de montes excluidos = 1 40 1 4 2 9 0 2 12 71
N total de montes agrupados a otro monte = 1 0 4 3 1 3 10 0 0 22
Superficie total catalogada en has.= 137.239 316.596 596.039 185.795 73.928 135.742 206.760 47.736 117.210 1.817.046
% de sup. catalogada de la sup. forestal = 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
Superficie media del monte en has.= 807 480 603 382 524 475 527 306 526 519
MONTE
N total de enclavados = 339 425 1.051 139 149 510 630 125 126 3.494
N medio enclavados por monte = 3 2 1 1 2 2 2 1 1 2
Superficie total de los enclavados en has. = 11.997 5.199 19.613 2.392 4.353 2.603 5.384 761 2.661 54.964
Superficie media del enclavado en has.= 106 22 23 23 60 9 14 9 31 25
N total de parcelas = 374 990 1.122 557 194 526 476 467 266 4.972
N medio de parcelas por monte = 2 2 1 1 1 2 1 3 1 1
N total de propietarios = 105 482 690 251 74 157 146 69 80 2.036
Montes propiedad de la CC.AA = 7 12 33 15 7 17 34 32 7 164
Superficie propiedad de la CC.AA. en has. = 9.948 933 7.871 960 5.342 10.585 30.703 3.942 2.426 72.710
Montes propiedad de Ayto. = 149 242 94 174 123 235 307 108 207 1.639
Superficie propiedad de Ayto. en has. = 108.286 158.661 47.440 89.300 64.013 76.671 125.740 37.353 105.369 812.833
PROPIETARIO Montes propiedad de E.L.M. = 0 292 783 284 4 7 24 2 5 1.401
Superficie propiedad de E.L.M. en has. = 0 91.261 449.501 88.020 2.785 989 9.976 811 3.647 646.990
Montes propiedad de Entidad Asociativa 14 114 79 13 7 25 27 14 4 297
Sup. propiedad Entidades Asociativas en has. = 19.005 65.741 91.228 7.515 1.788 36.363 40.341 5.630 5.768 273.378
Montes propiedad de Otros (O.A) = 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3
Superficie propiedad de Otros en has. = 0 0 0 0 0 11.134 0 0 0 11.134
N total de montes deslindados = 121 217 141 132 108 249 300 114 91 1.473
Superficie total deslindada = 114.424 147.536 129.300 81.737 63.410 121.396 183.335 43.770 48.875 933.782
% total de montes deslindados = 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0
ESTADO DE CONSOLIDACIN DE LA % total de Superficie deslindada = 1 0 0 1 1 1 1 0 1
PROPIEDAD N total de montes amojonados = 99 164 57 119 96 208 267 104 79 1.193
Superficie total amojonada = 91.801 122.932 49.306 77.293 50.916 100.494 150.762 40.464 35.738 719.706
% total de montes amojonados = 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0
% total de Superficie amojonada = 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0
N total de ocupaciones = 846 516 3.264 999 216 361 493 239 75 7.009
OCUPACIONES Superficie total ocupada = 1.763 1.815 7.393 1.627 275 901 763 354 234 15.123
N total de titulares de ocupaciones = 519 195 796 237 78 162 142 107 42 2.104

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


267
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

ANEXO II. SUPERFICIE DE LOS MONTES EN CASTILLA Y LEN. AO 2015

SUPERFICIES AV BU LE PA SA SG SO VA ZA CyL

Comunidad y Estado 9.224 933 7.871 960 5.342 21.324 30.703 3.942 2.426 82.725

Catalogada E.L. Contratada 6.721 4.254 3.796 2.968 457 2.475 1.046 762 7.699 30.178

E.L. No contratada 121.294 311.409 584.373 181.868 68.129 111.943 175.011 43.032 107.085 1.704.144

Total Catalogada (A) 137.239 316.596 596.039 185.795 73.928 135.742 206.760 47.736 117.210 1.817.046
Superficie
Comunidad no catalogada 3.832 0 0 0 0 0 0 60 5.629 9.521
pblica
E.L. Contratada 6.767 28.849 20.732 11.905 5.502 2.772 7.898 13.593 22.097 120.116
Libre
Disposicin E.L. No contratada 33.657 176.476 177.831 33.174 61.061 34.786 97.323 7.882 92.714 714.904

Total Libre Disposicin (B) 40.424 205.324 198.564 45.080 66.564 37.558 105.221 21.474 114.811 835.020

Total de superficie pblica (A+B) 177.663 521.921 794.603 230.875 140.492 173.300 311.981 69.210 232.022 2.652.066

Con contrato 2.989 536 289 2.261 1.380 2.318 5.054 2.363 1.382 18.572
Superficie
Sin contrato 334.234 158.652 215.214 52.149 649.582 148.048 277.907 80.478 251.540 2.167.804
particular
Total de superficie particular 337.223 159.189 215.502 54.409 650.961 150.366 282.961 82.841 252.922 2.186.375

Sin determinar Superficie sin determinar 15.455 16.191 18.707 1.622 9.198 13.679 14.667 2.999 11.622 104.138

TOTAL SUPERFICIE FORESTAL 514.886 681.109 1.010.105 285.284 791.453 323.666 594.942 152.052 484.943 4.942.580

OTRAS SUPERFICIES AV BU LE PA SA SG SO VA ZA CyL

Propiedad de la Comunidad Autnoma y Estado 13.056 933 7.871 960 5.342 21.324 30.703 4.002 8.055 92.246
Contratada con la Junta de Castilla y Len 16.477 33.639 24.817 17.134 7.339 7.565 13.998 16.718 31.178 168.865
Gestiona la Consejera de F. y Medio Ambiente 150.826 345.981 617.060 199.961 80.810 140.832 219.712 63.752 146.318 1.965.254
Propiedad de las Entidades Locales 168.439 520.988 786.732 229.915 135.150 151.976 281.278 65.268 229.596 2.569.341

Gestionada en rgimen privado 367.891 335.128 393.045 85.323 710.643 182.834 375.230 88.360 344.254 2.882.708

Riberas estimadas con convenio 0 0 1.117 270 0 0 0 127 39 1.553


Riberas estimadas sin convenio 0 393 384 92 28 0 0 0 0 897

Total de Riberas Estimadas 0 393 1.501 362 28 0 0 127 39 2.450

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


268
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Informe de Sostenibilidad Ambiental de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


269
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

INDICE
ISACyL ACTUALIZACIN 2015: ANLISIS BASADO EN INDICADORES DE
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN CASTILLA Y LEN

1. AGUA
1.1. Calidad de las aguas de los ros. Contaminacin orgnica y por amonio.
1.2. Calidad de las aguas subterrneas. Contaminacin por nitratos.
1.3. Consumo de agua: Uso urbano y agrcola.
1.4. Depuracin de aguas residuales urbanas.
2. AIRE
2.1. Emisiones de gases efecto invernadero.
2.2. Contaminacin atmosfrica. Calidad del aire de fondo para la proteccin de la vegetacin:
Contaminacin por dixido de azufre (SO2), xido de nitrgeno (NOX) y ozono (O3).
2.3. Contaminacin atmosfrica. Calidad del aire de fondo regional para la proteccin de la salud:
Contaminacin por Ozono (O3) y partculas (PM10).
3. ENERGA
3.1. Produccin de energa primaria.
3.2. Produccin de energa elica.
3.3. Produccin de energa hidrulica.
3.4. Produccin de energa a partir del carbn.
3.5. Produccin de energa nuclear.
3.6. Consumo de energa solar.
3.7. Consumo de energa final.
4. SOCIOECONOMA
4.1. Renta per cpita.
4.2. Evolucin demografa.
4.3. Tasa de dependencia.
4.4. Tasa de actividad.
4.5. Tasa de paro.
4.6. Gasto en I+D.
4.7. Abandono educativo temprano.
4.8. Esperanza de vida al nacer.
5. HOGARES
5.1. Consumo de agua por hogar.
5.2. Consumo domstico de energa por habitante.
5.3. Nmeros de turismos.
5.4. Renta disponible bruta por hogar.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


270
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

6. RESIDUOS
6.1. Produccin de residuos urbanos por persona.
6.2. Tasas de reciclado.
6.3. Recogida selectiva.
7. INDUSTRIA
7.1. Emisiones contaminantes debidas a la industria.
7.2. Consumo de energa en el sector industrial.

8. MEDIO URBANO

8.1. Calidad del aire en el medio urbano.


8.2. Desarrollo local sostenible.
8.3. Patrimonio monumental.
8.4. Presin urbana en el territorio.

9. RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

9.1. Espacios Naturales Protegidos.


9.2. Ecosistemas forestales.
9.3. Superficie forestal con Plan de Ordenacin.
9.4. Superficie forestal con Certificado de Gestin Sostenible.
9.5. Agricultura ecolgica.

10. RIESGOS NATURALES

10.1. Incendios forestales.


10.2. Periodos de sequa.

11. TRANSPORTE

11.1. Consumo de energa del sector transporte.


11.2. Emisiones a la atmsfera procedentes del sector transporte.
11.3. Trfico areo de pasajeros.

12. TURISMO

12.1. Consumo de energa del sector transporte.


12.2. Turismo rural.
12.3. Turistas extranjeros.

RESUMEN

CONCLUSIONES. ABREVIATURAS Y ACRNIMOS UTILIZADOS

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


271
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE


CASTILLA Y LEN

ISACyL ACTUALIZACIN 2015

La Comunidad de Castilla y Len cuenta desde hace algunos aos con diversos instrumentos y
procedimientos para valorar el estado y tendencia en la evolucin de distintos parmetros que nos
aproximan al concepto de la sostenibilidad.

Desde la aprobacin en 2009 de la Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible, cuyo mbito de


vigencia se extiende hasta 2014, Castilla y Len cuenta con un marco de referencia que establece
los objetivos, lneas de actuacin y medidas articulados para alcanzar un modelo social, econmico
y ambiental que responda a la idea de la sostenibilidad. Entre ellos se encuentra el sistema de
indicadores ambientales.

El sistema de indicadores ambientales y de sostenibilidad es una herramienta de control y


evaluacin de la realidad medioambiental, as como de la calidad de vida, necesaria para hacer
posible el concepto de desarrollo sostenible y hacerla extrapolable, a la vez que comprensible, a
todos los estamentos que pueden intervenir en la toma de decisiones.

Segn la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), los indicadores se


definen como "variables que ofrecen informacin sinttica sobre determinados fenmenos o
espacios gracias a la concesin de un valor suplementario que amplia la significacin del parmetro
individualmente considerado."

Los sistemas de indicadores ambientales, as como las bases de datos que albergan dicha
informacin, facilitan informacin objetiva, cuantificable y permanentemente actualizada que permite
a cualquier ciudadano conocer y valorar en un momento determinado el estado y evolucin de un
determinado parmetro ambiental.

Desde el ao 2008 la Consejera de Fomento y Medio Ambiente, actualiza y pone a disposicin del
pblico, el sistema de indicadores ambientales y de sostenibilidad de Castilla y Len, as como el
del Informe de Sostenibilidad Ambiental de Castilla y Len (ISACyL), que est basado en estos
indicadores y que permite avanzar con el anlisis de tendencias y la interpretacin de los datos.

Se mantienen como referencia los principales sistemas desarrollados a nivel internacional,


especialmente con el seguimiento de indicadores e informes de la Agencia Europea de Medio
Ambiente (AEMA), EUROSTAT, la OCDE y otros y tambin a nivel nacional: Banco Pblico de
Indicadores Ambientales dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente,

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


272
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

los Perfiles Ambientales publicados por el Ministerio basndose en el anlisis de los indicadores as
como los informes anuales y temticos del Observatorio de la Sostenibilidad en Espaa [OSE].

Este sistema de indicadores se pueden consultar en la pgina web de la Junta de Castilla y Len:

http://www.medioambiente.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla66y33/1246988908512/_/_/_

OBJETIVOS

El objetivo de este tipo de informes es el de poner a disposicin de todos los ciudadanos, una
informacin comparable de la situacin regional y provincial, a la par que en contraste con los
referentes nacionales, en la medida en que se dispone de datos y sea relevante para esta evaluacin
de la sostenibilidad.

No solamente se ofrece la informacin de un nmero cada vez mayor de indicadores, sino que se
procura en la medida de lo posible realizar un anlisis y evaluacin de los resultados como reflejo
del estado del desarrollo sostenible en Castilla y Len.

ESTRUCTURA

Se mantiene la misma estructura para este documento que en los informes anteriores: una
distribucin de indicadores en familias temticas.

En la tabla 1 se muestran los indicadores que componen actualmente el sistema, as como las
familias en que se agrupan.

El ISACyL 2015 incluye, al igual que sus antecesores, un anlisis de los datos puramente
estadsticos, de tal forma que se intentan relacionar los datos recogidos con las posibles causas,
analizar la evolucin y establecer tendencias posibles y tendencias deseables. Por ello al inicio de
cada captulo se incluye un cuadro que desglosa para cada indicador, los objetivos establecidos
bien a nivel normativo bien por otros cauces, as como las tendencias observadas (en este caso
entre los dos ltimos aos con datos vlidos) y las deseadas.

El informe se cierra con un resumen grfico de los datos de los distintos indicadores analizados a lo
largo del documento, utilizando un sistema muy visual para establecer estado y tendencia en
relacin a los objetivos marcados en cada uno de los casos. Adems se incluye un anlisis de
conclusiones.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


273
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Tabla 1: Sistema de Indicadores Ambientales y de Sostenibilidad de Castilla y Len

FAMILIA INDICADORES
Calidad de agua de los ros: contaminacin orgnica y por amonio
Calidad de las aguas subterrneas. Contaminacin por nitratos
AGUA
Consumo de agua: uso urbano y agrcola
Depuracin de aguas residuales urbanas
Calidad del aire de fondo regional para proteccin de la vegetacin:
contaminacin atmosfrica por SO2, NOx y ozono troposfrico
AIRE Calidad del aire de fondo regional para proteccin de la salud:
contaminacin por ozono troposfrico y partculas
Emisiones de gases de efecto invernadero
Produccin de energa primaria
Produccin de energa por fuentes: elica, hidrulica, carbn, nuclear y
ENERGA
solar
Consumo de energa final
Renta per cpita
Evolucin demogrfica
Tasa de dependencia
Tasa de actividad
SOCIOECONOMA
Tasa de paro
Gasto en I+D
Abandono educativo temprano
Esperanza de vida al nacer
Consumo domstico de agua
Consumo domstico de energa
HOGARES
Turismos por habitante
Renta disponible bruta
Produccin de residuos slidos urbanos
Tasas de reciclado
RESIDUOS
Recogida selectiva de envases y residuos de envases, vidrio y papel-
cartn
Emisiones de gases acidificantes y precursores del ozono troposfrico
INDUSTRIA Consumo de energa elctrica en el sector industrial
Generacin de residuos en la industria
Calidad del aire en el medio urbano
MEDIO URBANO Patrimonio monumental de las ciudades
Presin urbana en el territorio
Espacios naturales protegidos
Ecosistemas forestales
RECURSOS NATURALES Y
Superficie Forestal con Plan de Ordenacin
BIODIVERSIDAD
Superficie Forestal con certificado de gestin sostenible
Agricultura ecolgica
RIESGOS NATURALES Y Incendios forestales
TECNOLGICOS Sequa
Consumo de energa del sector del transporte
TRANSPORTE Emisiones a la atmsfera procedentes del sector transporte
Trfico areo de pasajeros
Visitantes en espacios naturales
TURISMO Turismo rural
Turistas extranjeros

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


274
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

ANLISIS BASADO EN INDICADORES. SOSTENIBILIDAD EN


CASTILLA Y LEN 2014-2015

Constituye este punto el grueso del informe, con una descripcin de los distintos indicadores
desglosados en la tabla 1. Cada apartado corresponde a una familia temtica de las que constituyen
el sistema de indicadores ambientales y de sostenibilidad de Castilla y Len y dentro de cada una
de esas familias temticas se presentan las siguientes informaciones:

Una tabla resumen, con los nombres de los indicadores que hasta el momento incluye esa
familia temtica, referencias a los objetivos normalizados de haberlos, y un resumen sobre
tendencias observadas en la ltima dcada (2005-2015), o en su defecto los ltimos aos
con datos disponibles, as como la tendencia deseada conforme a los objetivos
normalizados.
La descripcin tanto de las familias como de los indicadores que la constituyen aparece muy
resumida puesto que no es el objeto de este informe. Para mayor informacin se pueden
consultar las tres versiones anteriores del ISACyL o el Sistema de Indicadores Ambientales
y de Sostenibilidad en el portal web de la Junta de Castilla y Len.

Un anlisis grfico de los resultados de los indicadores as como una interpretacin de los
mismos, incluyendo tendencias observadas y posibles causas, as como una comparacin
con la situacin espaola en los casos en que sea posible y relevante.

Referencias a polticas, planes, programas y actuaciones regionales, puestos en marcha en


2015, directamente relacionados con las tendencias observadas o bien que hayan sido
puestos en marcha para la resolucin de los problemas detectados.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


275
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

1. AGUA

TENDENCIA TENDENCIA
INDICADORES OBJETIVO (NORMALIZADO)
OBSERVADA DESEADA

Disminuir la contaminacin
Calidad de las
general y puntual de los ros. ASCENDENTE//
aguas de los ros.
Objetivos de calidad de las
Contaminacin LIGERAMENTE DESCENDENTE
diferentes masas de agua
orgnica y por ASCENDENTE
acordes a la Directiva
amonio
2000/60/CE Marco del Agua

Obligaciones derivadas de la
Directiva 2006/118/CE relativa a
la proteccin de las aguas
subterrneas contra la
contaminacin y el deterioro,
complementndose con la
Calidad de las Directiva 91/676/CE relativa a la
aguas subterrneas. proteccin de las aguas contra
ASCENDENTE DESCENDENTE
Contaminacin por la contaminacin producida por
nitratos nitratos utilizados en la
agricultura: designacin de
zonas vulnerables y puesta en
marcha de programas de accin
para reducir dicha
contaminacin transpuesta por
RD 261/1996

Consumo de agua: Objetivos bsicos de la Directiva ASCENDENTE/


uso urbano y Marco del Agua (Directiva DESCENDENTE
agrcola 2000/60/CE, de 23 de octubre) DESCENDENTE

Aplicacin de la Directiva
Depuracin de
91/271/CEE relativa al
aguas residuales ASCENDENTE ASCENDENTE
tratamiento de aguas residuales
urbanas
urbanas

Los indicadores seleccionados nos ofrecen informacin sobre la calidad de las aguas superficiales
y de las aguas subterrneas, sobre la evolucin de los consumos y sobre las respuestas dadas por
los organismos pblicos en materia de depuracin previa a la descarga en los ros y tras su paso
por los ncleos de poblacin.

La recogida de datos para la elaboracin de este grupo de indicadores conlleva una cierta
complejidad tanto por incluir el territorio regional masas de agua correspondientes a varias
confederaciones hidrogrficas (Duero, Mio-Sil, Ebro, Tajo, Cantbrico), como por la existencia de
competencias compartidas en determinados mbitos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


276
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

No obstante, en el anlisis de la informacin se ha tenido en cuenta la importancia y relevancia de


los datos aportados para la cuenca del Duero, ya que el 82 % de la extensin superficial de la red
fluvial de la Comunidad Autnoma corresponde a la demarcacin de dicho ro, demarcacin que a
su vez tiene un 98% de su superficie en territorio espaol, dentro de Castilla y Len, siendo el
98,56% de la poblacin incluida en su mbito territorial, poblacin castellano y leonesa.

En Castilla y Len, los problemas de contaminacin de las aguas ms significativos son los
ocasionados por los vertidos de aguas residuales urbanas y por la contaminacin difusa de origen
agropecuario. Puntualmente algn acufero de la Comunidad Autnoma presenta contaminacin por
arsnico, en la zona de los arenales, entre Valladolid y Segovia, debida al afloramiento por
sobreexplotacin.

1.1. CALIDAD DE LAS AGUAS DE LOS ROS. CONTAMINACIN ORGNICA


Y POR AMONIO

La consecucin de los objetivos ambientales establecidos en la Ley de Aguas (transposicin de la


Directiva marco del Agua) en materia de calidad de las aguas superficiales, pasa por la
cumplimentacin de una serie de medidas bsicas, necesarias para garantizar el cumplimiento de
los objetivos establecidos en la normativa comunitaria, y una serie de medidas complementarias
que son aquellas que deben aplicarse con carcter adicional, una vez aplicadas las bsicas. Por
ello, es imprescindible el control de los vertidos que originan contaminacin.

a) Contaminacin orgnica

La materia orgnica, vertida en pequeas proporciones, no es contaminante ya que puede ser


oxidada de forma natural por bacterias y otros organismos que la transforman en sustancias
minerales inertes, por lo que se dice que es biodegradable. Ahora bien, este es un proceso en el
que intervienen microorganismo aerobios, es decir, que necesitan el oxgeno que se encuentra
disuelto en el agua para producir la degradacin de la materia orgnica.

Si la cantidad de materia orgnica es suficientemente elevada, el consumo de oxgeno puede llevar


a su agotamiento, lo que tiene una consecuencia inmediata en la destruccin de las comunidades
acuticas que necesitan el oxgeno para vivir. Adems, el exceso de materia orgnica posibilita la
proliferacin de microorganismos, muchos de los cuales resultan patgenos (contaminacin
biolgica), provoca dficit de oxgeno, lo que aumenta la solubilidad en el agua de ciertos metales y
a la vez se incrementa el efecto de la corrosin de las conducciones y tuberas por la presencia de
sulfuros.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


277
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Para medir la cantidad de materia orgnica presente en un agua se usa un parmetro, la Demanda
Bioqumica de Oxgeno (DBO5) es un buen indicador de la calidad general de las aguas superficiales
continentales y ms concretamente de la contaminacin de carcter orgnico. Se expresa como el
consumo de oxgeno por los microorganismos hetertrofos aerobios presentes en una muestra de
agua mantenida en la oscuridad a temperatura constante de 20C durante un cierto tiempo (lo
habitual son 5 das). Se consideran aguas de gran calidad las que tienen valores del indicador
inferiores a tres miligramos de oxgeno por litro (3 mg O 2/l). Valores por encima de diez miligramos
de oxgeno por litro (10 mgO2/l) son caractersticos de aguas contaminadas.

El porcentaje de estaciones de la Red Integrada de Calidad de Aguas (ICA) de la Confederacin


Hidrogrfica del Duero con valores de DBO5 inferiores a 3 mg/l O2, en el ao 2015 ha experimentado
un descenso de 5,75% respecto al ao 2014 (grfica 1.1a). Por otro lado se ha producido un ascenso
de 6,25% en el porcentaje de estaciones con valores de concentracin de entre 3 y 10 mg/l no
habindose registrado ningn valor superior a 10 mg/l.

% de estaciones incluidas en la CHD con distintos grados


de concentracin
de DBO5 (mg/l O2) en Castilla y Len
100
90
80
70
0-3
60
%

3 - 10
50
Mayor 10
40
sin dato
30
20
10
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 1.1a - Porcentaje de estaciones de la Red ICA de la Confederacin Hidrogrfica del Duero con distintos grados
de concentracin de DBO5 (mg/l O2) en Castilla y Len. Elaboracin propia a partir de datos de la CHD

La calidad de aguas se acerca a los valores del ao 2007 como se ve en la grfica 1.1b, llegando
en 2015 a registrarse un 6,25% ms de estaciones, respecto al ao 2014, con medias de DBO5
superiores a 3mg/l O2.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


278
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

% de estaciones de Castilla y Len incluidas en la CHD con


concentraciones de DBO5 superiores a 3 mg/l O2
16

14

12

10
%

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 1.1b - Porcentaje de estaciones de Castilla y Len incluidas en la Confederacin Hidrogrfica del Duero con
concentraciones de DBO5 superiores a 3mg/l O2. Elaboracin propia a partir de datos de la CHD

a) Contaminacin por amonio

El amonio presente en las aguas superficiales procede en gran medida de las redes de saneamiento
y es una de las fuentes principales de aporte de nitrgeno al agua, contribuyendo a los procesos de
eutrofizacin (reduccin del oxgeno en el agua por aumento de la carga orgnica).

Por estos motivos el amonio se considera un indicador relevante para medir el grado de calidad de
las aguas superficiales.

El indicador analiza el porcentaje de estaciones de la Red ICA que han dado resultados en los
distintos rangos establecidos para la contaminacin por amonio (grfica 1.2). Es necesario aclarar
que todos los rangos aqu planteados incluyen valores que se encuentran dentro de los lmites
marcados por la normativa. La alta calidad de las aguas de Castilla y Len en relacin a este
parmetro obliga a diferenciar los valores mejores de entre los buenos.

Los valores correspondientes a 2015 siguen siendo buenos en la calidad de las aguas superficiales
de la cuenca del Duero, registrndose slo un 4,92% de estaciones con valores en los rangos
superiores de ms de 780 g/l de NH4, un 1,15 % ms que en el 2014 (recordar que todos los valores
estn dentro de los lmites legales para este indicador).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


279
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

% de estaciones incluidas en la CHD con distintos grados


de concentracin
80
de amonio (g/l de NH4) en Castilla y Len
70

60

50 Menor 60
60 - 390
40
%

390 - 780

30 Mayor 780
sin dato
20

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 1.2 - Porcentaje de estaciones incluidas en la Red ICA de la Confederacin Hidrogrfica del Duero con distintos
grados de concentracin de amonio (medido en g/l de NH4) en Castilla y Len. Elaboracin propia a partir de datos de la
CHD

1.2. CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS. CONTAMINACIN POR


NITRATOS
Mediante este indicador se trata de realizar un seguimiento del principal problema de contaminacin
de las aguas subterrneas de la Comunidad: la presencia de nitratos procedentes de fuentes
difusas. Los fertilizantes qumicos utilizados en agricultura unidos a las deyecciones del ganado
infiltrados en el terreno son la principal fuente de aporte de nitratos a las aguas subterrneas.

Se ha establecido para la determinacin de su calidad, una medida de los valores de concentracin


de nitratos medidos en la Red de Seguimiento del Estado Qumico de las Masas de Agua
Subterrnea. Los resultados muestran el porcentaje de estaciones incluidas en cada rango de
valores establecido (grfica 1.3a):

25 miligramos de nitratos por litro: nivel gua o recomendado 3.

50 miligramos de nitratos por litro: concentracin mxima admisible.

3
Establecidos entre otros en el Anexo del Decreto 40/2009, de 25 de junio, por el que se designan las zonas vulnerables a
la contaminacin de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrcola y ganadero (), para Castilla y Len.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


280
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

% de estaciones incluidas en la CHD con distintos grados


de concentracin de nitrato (mg/l de NO3-) en Castilla y
Len
90

80

70

60
0 - 25
50 25 - 50
%

Mayor 50
40
sin dato
30

20

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 1.3a - Porcentaje de estaciones incluidas en la Confederacin Hidrogrfica del Duero con distintos grados de
concentracin de nitratos (mg/l de NO3-) en Castilla y Len. Elaboracin propia a partir de datos de la CHD

La mayor parte de las estaciones que registran presencia de nitratos, presentan valores inferiores,
no slo al valor mximo admisible, sino incluso al nivel gua.

% de estaciones en Castilla y Len incluidas en la CHD


18
con concentraciones de nitrato superiores a 50 mg/l
16

14

12

10
%

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 1.3b - Porcentaje de estaciones de Castilla y Len incluidas en la Confederacin Hidrogrfica del Duero con
concentraciones de nitrato superiores a 50 mg/l. Elaboracin propia a partir de datos de la CHD

Esta grfica nos muestra un aumento del 1,1 % de estaciones con concentraciones superiores a 50
mg/l en el perodo de 2014 al 2015.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


281
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

1.3. CONSUMO DE AGUA: USO URBANO Y AGRCOLA


El indicador consumo de agua mide los metros cbicos (m 3) utilizados en los sectores urbano y
agrcola.

a) Uso urbano

Se mide el volumen total en metros cbicos de agua controlada y distribuida para abastecimiento
urbano, diferenciando por grandes grupos de usuarios: sectores econmicos, hogares y consumos
municipales.

Consumo de agua por sectores urbanos


160000
140000
120000
100000
Sectores econmicos
Miles de m3

80000
Hogares
60000
Consumos municipales
40000
Municipales y otros
20000
0
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

GRFICA 1.4 - Consumo de agua por sectores urbanos. Elaboracin propia a partir de datos del INE

En el ao 2014 se desprenden los datos ms altos de los ltimos 10 aos y eso que la tendencia
pareca disminuir en el ao 2012. El consumo aument respecto al ao anterior en 41.884 metros
cbicos.

b) Uso agrcola

Los datos de 2014, ltimos datos disponibles, muestran una cierta disminucin en el consumo en
61.395 m3, lo que supone un descenso del 3,4%, llegando a los 1.741.217 metros cbicos. Se tienen
en cuenta en el anlisis, tanto los tipos de cultivo de regado (grfica 1.5) como las tcnicas utilizadas
para el riego (grfica 1.6).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


282
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Otros tipos de
Consumo de agua por tipo de cultivos cultivos
Cultivos industriales
2.500.000
Patatas y hortalizas

2.000.000 Olivar y Viedo

Frutales

1.500.000
Miles de m3

Maz

Herbceos
1.000.000

500.000

0
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
GRFICA 1.5 - Consumo de agua por tipo de cultivos. Elaboracin propia a partir de datos del INE

Las distintas tcnicas con que se lleva a cabo el riego tienen una gran influencia en el consumo final
de agua. La tendencia desde hace aos es a lograr un riego lo ms eficiente posible. De entre los
tipos de riego ms extendidos, el goteo es el ms eficiente y el riego por gravedad el de menor
eficiencia en el uso del agua.

Consumo de agua por tipo de riego


2.500.000

2.000.000
Miles de m3

1.500.000 Otros

1.000.000 Gravedad

Goteo
500.000
Aspersin
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 1.6 - Consumo de agua por tipo de riego. Elaboracin propia a partir de datos del INE

La variacin entre los datos de 2013 a 2014 es muy pequea, con un reparto entre los sistemas que
permanece bastante estable. El goteo contina siendo el sistema minoritario a pesar de su eficacia,
suponiendo tan solo un 3,3 % del total.

1.4. DEPURACIN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS


Este indicador est muy relacionado con los de calidad del agua ya analizados en este informe. En
gran medida, una buena calidad del agua de los ros depende de un completo y eficaz sistema de
depuracin de aguas residuales.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


283
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

La contaminacin orgnica causada por los vertidos es consecuencia normalmente de una


acumulacin de la concentracin de las distintas sustancias no eliminadas de forma correcta o
completa. Esta contaminacin es el origen de graves problemas ambientales como la eutrofizacin
(reduccin del oxgeno en el agua por aumento de la carga orgnica), afecciones a especies
concretas, modificacin de ecosistemas y tambin de problemas de salud.

La depuracin de estas aguas es la principal va para conseguir una calidad ptima, de las mismas,
objetivo a conseguir para todos los cauces fluviales de la Regin.

En el ao 2015, de los 5.172.405 habitantes-equivalente que se calculan para Castilla y Len, el


96,20% tienen un sistema de depuracin en funcionamiento, un 0,20% ms que en 2014, (grfica
1.8) y un 2,01 % tiene sistemas en proyecto o en construccin.

Poblacin de Castilla y Len con sistema de


depuracin
100
90
80
70
60
50
40
%

30
20
10
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Con sistema de depuracin

Con sistema de depuracin en construccin o proyecto

GRFICA 1.8 Relacin entre los habitantes-equivalentes con sistemas de depuracin en funcionamiento y con obras
pendientes de ejecucin. Fuente: Junta de Castilla y Len

Por provincias (grfica 1.9), el porcentaje de habitantes-equivalente que ya cuenta con un sistema
de depuracin es similar al del ao 2014, aunque hasta el 2013 esta cifra ha ido aumentando
paulatinamente, excepto la provincia de Soria, que desde 2010 ya cuenta con un 100% de
habitantes-equivalente con sistema de depuracin. Otras provincias prximas a alcanzar el 100%
son Burgos (99,7%), Salamanca (98,5%) y Segovia (99 %). En todos los casos el porcentaje es
superior al 90% salvo en las provincias de vila (con el 89,9%) y Zamora, con el 87,9% donde el
esfuerzo por ponerse al nivel del resto de provincias est siendo importante. Tanto los datos
analizados como las actuaciones previstas hacen pensar que se podr cumplir el objetivo del buen
estado ecolgico que la Directiva Marco del Agua propugna para el ao 2015 para todas las masas
de agua.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


284
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Nmero de habitantes equivalente que disponen de sistema de


depuracin de aguas residuales

BURGOS
6.000.000
ZAMORA

VALLADOLID
5.000.000
n habitantes-equivalente

SORIA

4.000.000 SEGOVIA

SALAMANCA
3.000.000
PALENCIA

LEN
2.000.000
VILA

1.000.000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 1.9 Habitantes-equivalente con sistemas de depuracin en funcionamiento.


Fuente: Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


285
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

2. AIRE
TENDENCIA TENDENCIA
INDICADORES OBJETIVO (NORMALIZADO)
OBSERVADA DESEADA

Emisiones de gases de LIGERAMENTE


Protocolo de Kioto DESCENDENTE
efecto invernadero
Estrategia Europa 2020 ASCENDENTE
(GEI)
LIGERAMENTE
Calidad del aire de DESCENDENTE
fondo regional para la (SO2)
Directiva refundida 2008/50/CE,
proteccin de la DESCENDENTE
de 21 de mayo y Real Decreto ASCENDENTE (NOX)
vegetacin:
102/2011 de 28 de enero.
contaminacin por SO2, LIGERAMENTE
NOx y O3 ASCENDENTE (03)

Calidad del aire de DESCENDENTE (O3)


Directiva refundida 2008/50/CE,
fondo regional para la de 21 de mayo y Real Decreto DESCENDENTE
proteccin de la salud: DESCENDENTE
102/2011 de 28 de enero. (PM10)
ozono (O3) y partculas
(PM10)

La familia aire engloba el anlisis de distintos tipos de indicadores. Por una parte los tan nombrados
gases de efecto invernadero (GEI), un problema global sometido a objetivos de reduccin concretos
asignados a cada estado, y por otra la calidad del aire de nuestra regin, medida en base a distintos
gases que, en caso de superar los lmites fijados por la normativa europea, pueden suponer
importantes riesgos tanto para la salud de las personas como para el entorno.

La calidad del aire incluida en este apartado hace referencia a la contaminacin de fondo que se da
a escala regional, apartada de las fuentes de contaminacin. Se deja el anlisis de la contaminacin
atmosfrica en los centros de poblacin para la familia de Medio urbano.

Esta medida de la calidad del aire se realiza en una serie de estaciones gestionadas por la Agencia
Estatal de Meteorologa (Red EMEP de control de la contaminacin de fondo), de las cuales slo
una se encuentra en Castilla y Len, concretamente en Peausende (Zamora).

2.1. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO


La Conferencia sobre Cambio Climtico de diciembre de 2012 estableci los nuevos objetivos de
referencia para el periodo post-Kioto a nivel internacional que entraron en vigor a partir del 1 de
enero de 2013. Castilla y Len cumple desde 2008 con el objetivo que se estableci para Espaa
(grfica 2.1), y aunque ste permita un incremento de las emisiones del 15% sobre las registradas
en el ao 1990, la Regin alcanz en 2015 un volumen de emisiones un 18,76% inferior al del ao
base (objetivo del protocolo de Kioto).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


286
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Emisiones totales de gases de efecto invernadero en Castilla y Len


equivalentes de CO2 50.000

45.000 Emisiones
Kilotoneladas

totales de CO2
40.000 equivalente (kt)

35.000 Valor objetivo


Kioto
30.000

25.000

GRFICA 2.1 - Emisiones totales de gases de efecto invernadero en Castilla y Len.


Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

De nuevo las emisiones totales de gases de efecto invernadero aumentaron en el 2014 (como
consecuencia del reinicio de la actividad de las centrales trmicas). El aumento de emisiones totales
respecto al 2013 fue del 1,05 %. Cada uno de los gases de efecto invernadero tiene distinta
evolucin como observamos en la grfica 2.2.

Emisiones de gases de efecto invernadero en Castilla y Len

40.000
Kilotoneladas equivalentes de CO2

35.000 CH4

30.000
CO2

25.000
N20
20.000

HFC
15.000

10.000 PCF

5.000
SF6
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 2.2 - Emisiones de distintos gases de efecto invernadero en Castilla y Len.


Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

As, entre 2013 y 2014 aumentaron las emisiones de dixido de carbono (CO2) en un 10,56 % (aun
siendo el principal contaminante de este grupo en cuanto al volumen de emisiones), disminuyeron
las de xido de nitrgeno (N2O) en un 13,8 % y las de metano (CH4) en un 3,71%.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


287
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Emisiones de gases de efecto invernadero por sectores en


Megatoneladas equivalentes de CO2

Castilla y Len
50
45 Tratamiento y
eliminacin de residuos
40
35 Sector agrario
30
25 Uso de disolventes
20
15 Procesos industriales
10
5 Energa
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 2.3a - Emisiones de gases de efecto invernadero por sectores en Castilla y Len.
Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

Analizando los datos de 2014 (grfica 2.3b), el sector de produccin energtica supone en Castilla
y Len un 66 %. El agrario se mantiene como segundo sector en importancia pasando al 23%.

Emisiones de GEI por sectores en Castilla y Len - 2014


(Mt equiv CO2)

3% Energa

Procesos industriales

20% Uso de disolventes

0% Sector agrario
11%
66%

GRFICA 2.3b Emisiones de GEI en 2014 por sector de emisin en Castilla y Len.
Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


288
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

2.2. CONTAMINACIN ATMOSFRICA. CALIDAD DEL AIRE DE FONDO


PARA LA PROTECCIN DE LA VEGETACIN: CONTAMINACIN POR
DIXIDO DE AZUFRE (SO2), XIDOS DE NITRGENO (NOx) Y OZONO
(O3)

El seguimiento de la calidad del aire en zonas alejadas de focos de emisin es una forma de
controlar y evaluar ciertos procesos (acidificacin, contaminacin por ozono troposfrico, dispersin
de contaminantes, etc.), posibilitando conocer la contaminacin de fondo existente.
La normativa establece que el control de la calidad del aire de fondo para la proteccin de los
ecosistemas naturales y de la vegetacin debe realizarse mediante mediciones a distancias
superiores a veinte kilmetros de las aglomeraciones o a ms de cinco kilmetros de otras zonas
edificadas, instalaciones industriales o carreteras.

A travs de las estaciones de la red EMEP (European Monitoring Evaluation Programme Programa
Integral de Control Atmosfrico) gestionada en Espaa por la AEMET, se miden los siguientes
contaminantes:

Concentracin media anual de xidos de nitrgeno (NOx) (grfica 2.4.).

Concentracin media anual de dixido de azufre (SO2) (grfica 2.5.).

Promedio en cinco aos del parmetro AOT 40 (Accumulated Ozone Exposure over a
threshold of 40 Parts Per Billion ndice que trata de cuantificar la incidencia del ozono
troposfrico en la vegetacin), que expresa un umbral de concentracin de ozono
troposfrico (O3) en el aire ambiente, obtenido de las mediciones automticas de la
concentracin horaria de ozono (grfica 2.6.).

El Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire establece unos
niveles crticos para la proteccin de la vegetacin que son de veinte microgramos por metro cbico
en el caso del dixido de azufre y de treinta microgramos por metro cbico en el caso de los xidos
de nitrgeno. En el caso del ozono troposfrico, el Real Decreto establece un valor objetivo para la
proteccin de la vegetacin del ndice AOT 40 de dieciocho mil microgramos por metro cbico hora
de promedio en un periodo de cinco aos (que ha de cumplirse desde el 1 de enero de 2010).

En relacin con los xidos de nitrgeno (grfica 2.4), Castilla y Len se mantienen muy por debajo
del valor lmite desde hace aos. Entre 2014 y 2015 ha aumentado en un 70 % respecto al valor de
2014.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


289
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Concentraciones medias anuales de NOx

35

30

25

NOX (Concentraciones
20
ug/m3

medias anuales)
Valor lmite
15

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 2.4 Calidad de aire de fondo para proteccin de la vegetacin: concentraciones medias anuales
de xidos de nitrgeno. Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

Concentraciones Medias Anuales de SO2


25

20

15
SO2 (Concentraciones
ug/m3

medias anuales)
10
Valor lmite

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 2.5 Calidad de aire de fondo para proteccin de la vegetacin: Concentraciones medias anuales de
dixido de azufre. Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

La concentracin media anual de dixido de azufre est directamente ligada al funcionamiento de


las centrales trmicas de carbn. La importante reduccin en los niveles detectados de este
contaminante en comparacin con los valores detectados en el perodo desde 2005 a 2007,
evidencia la reduccin de horas de funcionamiento de dichas centrales pero tambin mejoras en
sus procesos (puesta en marcha de sistemas de desulfuracin, etc.). La reduccin en la
concentracin media anual de dixido de azufre con respecto al 2014 ha sido de un 2,78%, el valor
ms bajo desde que se hacen mediciones de este contaminante.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


290
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Por su parte, la medida utilizada para el control del ozono troposfrico y su afeccin a la vegetacin
(grfica 2.6) en 2015 est por debajo del valor lmite de dieciocho mil microgramos por metro cbico
hora de promedio en un periodo de cinco aos, quedndose para ese ao el valor en 16.059
microgramos por metro cbico hora con un ligersimo ascenso respecto al 2014 del 0,015 %. El
ndice de cuantificacin de la incidencia del ozono troposfrico sobre la vegetacin es el AOT 40.

Ozono. Medias mviles quinquenales de AOT 40

Ozono (Medias mviles quinquenales de AOT 40)

Valor lmite 2010

30.000

25.000
ug/m3 h

20.000

15.000

10.000

5.000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 2.6 Calidad de aire de fondo para proteccin de la vegetacin: contaminacin por ozono (O 3).
Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

2.3. CONTAMINACIN ATMOSFRICA. CALIDAD DEL AIRE DE FONDO


REGIONAL PARA LA PROTECCIN DE LA SALUD: CONTAMINACIN
POR OZONO (O3) Y PARTCULAS (PM10).

Al igual que el seguimiento de la incidencia de la contaminacin sobre la vegetacin es de gran


importancia, tambin lo es el seguimiento de su afeccin sobre la salud de las personas. Su
importancia radica en los efectos de muchos contaminantes sobre las personas, pudiendo provocar
o empeorar problemas de asma, bronquitis y otras enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

El seguimiento de la calidad del aire en zonas alejadas de los focos de emisin es una forma de
conocer la contaminacin residual o de fondo y controlar ciertos procesos que puedan derivar en
problemas de salud.

Como en el caso anterior, los datos para este indicador se obtienen de las medidas registradas en
la estacin de Peausende, integrada en la red de control EMEP, medidas de inmisin
representativas de una gran superficie.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


291
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

El objetivo para la proteccin de la salud humana, establecido por el Real Decreto 102/2011,
determina para el ozono troposfrico, que desde el 1 de enero de 2010 no se pueden superar en
ms de 25 das por cada ao civil, de promedio en un perodo de 3 aos, la concentracin de 120
g/m3 de ozono, medida como mxima diaria de las medias mviles octohorarias (grfica 2.7). Este
ao 2015 no se ha superado en ms de 25 das la concentracin permitida.

OZONO. N de das al ao en que se supera el valor objetivo (Mximo


de las medias octohorarias del da: 120 ug/m3)

60

50

40
Ozono
N de das

30
Valor Objetivo
20 2010 (25 das
al ao)
10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 2.7 - Calidad de aire de fondo para proteccin de la salud: contaminacin por ozono (O 3).
Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

Esta estacin tiene mayor probabilidad de dar valores altos por su situacin y las caractersticas de
formacin del ozono troposfrico, altamente influenciado por componentes naturales y por la
distancia a los centros de emisin de las sustancias responsables de su formacin.

En relacin a la concentracin de partculas (PM10), segn el mismo Real Decreto 102/2011, de 28


de enero, son dos las variables de inters que dan lugar a los valores lmite (a partir del 1 de enero
de 2005):

- Nmero de das al ao en que se supera la concentracin de 50 g/m 3: no puede ser


superior a 35 das al ao (grfica 2.8).
- Concentracin media anual de las medidas diarias: desde 2005 debe ser inferior a 50
g/m3 (grfica 2.9).

La Directiva 2008/50/CE recoge la posibilidad de descontar, en el tratamiento de los datos


relacionados con la materia particulada, algunas superaciones debidas a causas naturales, como
pueden ser los aportes de vientos procedentes del desierto y cargados de partculas.

En ambos casos se puede apreciar que los valores recogidos son marcadamente inferiores a los
establecidos por la normativa. Concretamente en el caso del nmero de superaciones (grfica 2.8),

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


292
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

desde el ao 2008 hasta el 2015 slo se ha superado en el 2012 el lmite de cincuenta microgramos
de partculas por metro cbico en dos das. En el 2015 no se ha superado en ningn da dicho lmite.

PM10. N de das al ao en que se superan 50 ug/m3


PM10. Superaciones
40
35
Valor lmite (35 das al
30 ao)
25
N de das

20
15
10
5
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 2.8 - Calidad de aire de fondo para proteccin de la salud: contaminacin por partculas (nmero de das al ao
en que se superan 50 ug de PM10/m3). Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

Las concentraciones medias anuales de partculas se han reducido en un 19,3% en el perodo 2013-
2014 (grfica 2.9). Continuando dichas concentraciones inferiores al valor lmite en el ao 2015.

PM10. Concentraciones medias anuales

45
40
PM10.
35 Concentraciones
30 Valor lmite (40
ug/m3)
ug/m3

25
20
15
10
5
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 2.9. Calidad de aire de fondo para proteccin de la salud: contaminacin por partculas
(concentraciones medias anuales). Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

Las emisiones de partculas en suspensin, originadas principalmente por los sectores del
transporte y la actividad industrial, mejoran simultneamente a la renovacin del parque
automovilstico, los avances en movilidad sostenible y las actuaciones de control de emisiones en
el sector industrial.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


293
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

3. ENERGA

TENDENCIA TENDENCIA
INDICADORES OBJETIVO (NORMALIZADO)
OBSERVADA DESEADA
Plan de Ahorro y Eficiencia Energtica
Produccin de
de Castilla y Len 2008-2012
energa primaria DESCENDENTE ESTABLE
Plan Nacional de Ahorro y Eficiencia
Energtica 2011-2020
Plan de energas renovables (PER)
2011-2020, acorde con la Directiva
Produccin de 2009/28/CE relativa al fomento del uso
de energa procedente de fuentes DESCENDENTE ASCENDENTE
energa elica
renovables
Estrategia Europa 2020
Produccin de Plan de energas renovables (PER)
ASCENDENTE ASCENDENTE
energa hidrulica 2011-2020
Produccin de
energa a partir de DESCENDENTE DESCENDENTE
carbn
Produccin de
DESCENDENTE
energa nuclear
Produccin de
ASCENDENTE ASCENDENTE
energa solar
Plan de Ahorro y Eficiencia Energtica
de Castilla y Len 2008-2012
Consumo de LIGERAMENTE
Plan Nacional de Ahorro y Eficiencia ESTABLE
energa final ASCENDENTE
Energtica 2011-2020
Estrategia Europa 2020

Desde la puesta en marcha del Sistema de Indicadores Ambientales y de Sostenibilidad se ha hecho


un gran esfuerzo por ampliar y reforzar la informacin correspondiente a esta familia. En 2011 se
inclua un nuevo indicador para medir el consumo de energa final, el de la energa solar y a lo largo
de 2012 se incluyeron datos individualizados de la produccin energtica a partir de las fuentes de
energa mayoritarias. Aunque la presencia del sector solar en la produccin energtica no deja de
crecer, los datos de produccin son todava muy bajos comparados con el resto de fuentes, pero la
intencin es continuar en esta lnea y desglosar los datos de produccin energtica de fuentes como
la mencionada solar o la biomasa, de gran importancia en Castilla y Len. En este informe
mostramos en las siguientes grficas la evolucin de la energa solar desde el 2011.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


294
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

3.1. PRODUCCIN DE ENERGA PRIMARIA

Se incluye en este indicador el total de produccin energtica regional y un anlisis del mismo por
fuentes mayoritarias de generacin, todo ello medido en una nica unidad, toneladas equivalentes
de petrleo. Tambin incluimos la produccin energtica a nivel nacional que iremos comparando
con Castilla y Len en los siguientes aos. De momento sealar que dicha produccin nacional es
de 25.468.797 tep. y que un 7,04 % corresponde a Castilla y Len.

Entre 2014 y 2015 (grfica 3.1) se observa un descenso de produccin en Castilla y Len (503.146
tep) cuantificado en un 22%. Los valores siguen siendo muy bajos (grfica 3.1a) debido
principalmente a la drstica reduccin de la produccin de energa nuclear. No est incluido el dato
de la produccin de energa solar por no haber sido modificado en el resumen anual 2015 del Ente
Regional de la Energa de Castilla y Len, fuente de donde se recopila esta informacin.

Total produccin energa primaria Castilla y Len

5.000.000
4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
tep

2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 3.1 - Total de produccin de energa primaria en Castilla y Len (toneladas-equivalente de


petrleo). Fuente: EREN Junta de Castilla y Len.

Por destacar algn aspecto, se mantiene la produccin de energa elica, desciende un poco la
produccin de energa hidrulica que estaba en ascenso desde el ao 2012 y la energa de petrleo
y gas es la nica que tiene un ascenso en 2015 con respecto al ao anterior del 22 % (grfica 3.2a),
aunque en el total regional este ascenso no tiene mucha repercusin, tan slo representa el 0,06%.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


295
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Produccin energtica por fuentes en Castilla y Len

5.000.000
Solar
toneladas equiv. de petroleo

4.500.000
4.000.000 Elica

3.500.000 Nuclear
3.000.000
Hidralica
2.500.000
2.000.000 Petrleo y Gas
Natural
1.500.000
Antracita
1.000.000
Hulla
500.000
0 2009
2005

2006

2007

2008

2010

2011

2012

2013

2014

2015
GRFICA 3.2a Porcentaje de produccin energtica primaria por fuentes de energa en Castilla y Len.
Fuente: EREN Junta de Castilla y Len

Las aportaciones al mix energtico han variado respecto al 2014. La aportacin de produccin a
partir de la combustin del carbn, en cuanto a la hulla ha disminuido un 34,7%, y en cuanto a la
antracita la bajada ha sido todava mayor de casi el 93%. La aportacin en cuanto a la produccin
elica ha disminuido un 4% (grfica 3.2. b).

Produccin Energa Primaria en Castilla y Len 2015


0%
5%
5%

Carbn Hulla

Carbn Antracita

Petrleo y Gas
54% 36%
Natural
Hidralica

0%

GRFICA 3.2b Porcentaje de produccin energtica primaria por fuentes de energa en


Castilla y Len para el ao 2015. Fuente: EREN Junta de Castilla y Len

En relacin con el anlisis provincial de la produccin energtica por fuentes (grficas 3.2c) se
aprecian algunas variaciones de tendencia entre 2014 y 2015, como podemos observar en las
distintas grficas.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


296
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

GRFICAS 3.2c - Total de produccin de energa primaria en cada una de las provincias de
Castilla y Len por fuentes de energa (toneladas-equivalente de petrleo) (Fuente:
EREJCYL):

Produccin de energa primaria en vila


60.000
50.000
40.000
Hidralica
Tep

30.000
20.000 Elica
10.000
0 Solar
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Produccin de energa primaria en Burgos
1.200.000 Petrleo y Gas
Natural
1.000.000
Hidralica
800.000
Tep

600.000 Nuclear

400.000
Elica
200.000
Solar
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Produccin de energa primaria en Len


1200000

1000000

800000
Hulla
Tep

600000
Antracita
400000 Hidralica
Elica
200000 Solar

0
2013
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2014

2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


297
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Produccin de energa primaria en Palencia


250000

200000
Antracita
150000 Hidralica
Tep

100000 Elica

50000 Solar

2013
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2014

2015
Produccin de energa primaria en Salamanca
700.000

600.000

500.000

400.000 Hidralica
Tep

300.000 Elica

200.000 Solar
100.000

0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Produccin de energa primaria en Segovia


9.000
8.000
7.000
6.000 Hidralica
5.000 Elica
Tep

4.000 Solar

3.000
2.000
1.000
0
2006

2010
2005

2007

2008

2009

2011

2012

2013

2014

2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


298
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Produccin de energa primaria en Soria


300.000

250.000

200.000 Hidralica
Tep

150.000 Elica
Solar
100.000

50.000

0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Produccin de energa primaria en Valladolid
40.000
35.000
30.000 Hidralica
25.000 Elica
Tep

20.000 Solar
15.000
10.000
5.000
0
2011
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2012

2013

2014

2015

Produccin de energa primaria en Zamora


300000

250000

200000
Tep

Hidralica
150000
Elica
100000 Solar

50000

0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


299
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

La produccin segn las distintas fuentes de energa est muy centrada en determinadas provincias:

La nuclear en Burgos, la nica provincia que cuenta con centrales de este tipo, en
este ao 2015 ha seguido cerrada por lo que la produccin es nula.
La produccin a partir de la combustin del carbn sobre todo en Len ha sido
descendente tanto en hulla como en antracita, bajando 88.528 tep. y 236.280 tep.
respectivamente en el perodo del 2014 al 2015.
La produccin hidrulica que contina siendo mayoritaria en Salamanca, con
enormes diferencias con relacin al resto de provincias (ha tenido un descenso
productivo respecto al 2014), tambin podramos destacar a Zamora que alcanza
167.862 tep.
En cuanto a produccin elica en 2015, Burgos y Soria continan claramente a la
cabeza, aunque no podemos olvidar a Palencia, que en los ltimos aos ha
experimentado un crecimiento alcanzando las 131.448 tep.

3.2. PRODUCCIN DE ENERGA ELICA


En 2015 la produccin energtica primaria a partir del viento supuso un 42 % del total, alcanzndose
las 967.878 tep, que supuso un 9,7 % menos que el ao anterior.

Por provincias (grfica 3.3) continan como lderes en produccin elica Burgos (con el 35% de la
produccin elica total en Castilla y Len en 2014) y Soria (con un 23%). Seguidas de Palencia con
un 14% de la produccin elica total en Castilla y Len en 2015.

Produccin de energa elica por provincias


en 2015

Zamora vila
Valladolid 10% 4%
3%

Soria Burgos
23% 35%

Segovia
1% Len
Salamanca Palencia 7%
3% 14%

GRFICA 3.3 Porcentaje que representa la produccin de energa elica en cada provincia de
Castilla y Len en relacin con el total de produccin elica en 2015 Fuente: EREN JCYL

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


300
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Si se comparan los datos de 2015 con los de 2014 (grfica 3.4), todas las provincias han disminuido
ligeramente su produccin de energa elica.

Produccin de energa elica en Castilla y Len


toneladas equiv. de petroleo (tep)

Zamora
1.200.000
Valladolid
1.000.000
Soria
800.000
Segovia
600.000
Salamanca
400.000
Palencia
200.000
Len
0
Burgos

2011
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2012

2013

2014

2015
vila

GRFICA 3.4 Produccin de energa elica en Castilla y Len. Fuente: EREN JCYL

3.3. PRODUCCIN DE ENERGA HIDRALICA


La produccin hidrulica, fuertemente dependiente de las condiciones meteorolgicas de cada ao,
sufre oscilaciones importantes entre unos aos y otros que impiden establecer una tendencia clara
para Castilla y Len. Esta fuente de energa aport al mix energtico regional en 2015 un 36%, un
0,4% ms que el ao anterior.

Produccin de energa hidrulica (tep)


2015
2014
2013
2012
2011
2010
Total Nacional
2009 Castilla y Len
2008
2007
2006
2005

0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000

GRFICA 3.5 Produccin de energa hidrulica en Castilla y Len y Espaa.


Fuente: EREN - JCYL

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


301
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Esto supone el 31,30% del total de energa hidrulica generada en Espaa durante 2015 (grfica
3.5), lo que corresponde con 5,09% ms que la generada en 2014.

Esta produccin se concentra en ciertas provincias, con grandes embalses, como son Salamanca,
Zamora y Len, mientras que en otras la produccin es prcticamente despreciable como en
Segovia y Valladolid, pero no es cero como pudiera parecer de la observacin de las grficas 3.6.

Produccin de energa hidrulica en CyL (tep)


1.200.000,00

1.000.000,00

800.000,00
ZAMORA
VALLADOLID
600.000,00 SORIA
SEGOVIA
SALAMANCA
400.000,00 PALENCIA
LEN
200.000,00 BURGOS
VILA
tep
-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Produccin de energa hidrulica en CyL (tep)


700.000,00

600.000,00

500.000,00 VILA
BURGOS
400.000,00 LEN
PALENCIA
SALAMANCA
300.000,00
SEGOVIA
SORIA
200.000,00 VALLADOLID
ZAMORA
100.000,00
tep
-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICAS 3.6 Produccin de energa hidrulica en las provincias de Castilla y Len.


Fuente: EREN - JCYL

Sin duda, Salamanca se encuentra a la cabeza en cuanto a produccin. Durante 2015, ha alcanzado
una produccin de 390.297 toneladas equivalentes de petrleo, lo cual supone un 60,4% de la
produccin total de energa hidrulica en Castilla y Len. Le sigue Zamora, que en 2015 produjo
167.862 tep., lo cual representa un 26% del total regional.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


302
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

3.4. PRODUCCIN DE ENERGA A PARTIR DEL CARBN


Castilla y Len cuentan con un importante nmero de centrales trmicas que funcionan con
combustin de carbn y que aportaron al mix energtico en 2015 un 9,7% del total de produccin
de energa primaria, lo que supone 11,33 % menos que el ao anterior.
En el global de Espaa, la produccin de las centrales trmicas castellano y leonesas (grfica 3.7)
supone un 21,08% del total nacional.

Produccin de energa con carbn (tep)

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009
Total
2008 nacional
2007

2006

2005

- 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000

tep

GRFICA 3.7 Produccin de energa a partir del carbn en Castilla y Len y Espaa
Fuente: EREN - JCYL

Las centrales trmicas se concentran en dos provincias, mayoritariamente en Len (que cuenta con
las centrales de Anllares, en Pramo del Sil, Compostilla, en Cubillos del Sil y la Robla, pero tambin
Palencia (con la central de Velilla del ro Carrin).

En realidad, Len aporta la mayor parte de esa produccin, concretamente en 2015 ha sido el 94,5%
dejando a la central de Velilla el 5,5% restante (grfica 3.8).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


303
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Produccin de energa con carbn (tep)


2.500.000

2.000.000

1.500.000
PALENCIA
1.000.000
LEN
500.000

-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 3.8 Produccin de energa a partir de carbn en las provincias de Castilla y Len.
Fuente: EREN - JCYL

La tendencia descendente se ha mantenido prcticamente hasta el 2015 (excepto en 2014 que tuvo
un ligero aumento). Esta evolucin est condicionada claramente por el Plan de reconversin del
sector a nivel europeo, la progresiva reduccin de las ayudas econmicas al sector y la reduccin
de actividad en las explotaciones no competitivas. En el 2015 la produccin ha disminuido
ligeramente en un 38,8%.

3.5. PRODUCCIN DE ENERGA NUCLEAR


Castilla y Len cuentan con una central nuclear, la de Santa Mara de Garoa, en la provincia de
Burgos. Su produccin desde el ao 2013 ha sido nula por haber cesado la actividad desde dicho
ao.

3.6. PRODUCCIN DE ENERGA SOLAR


La energa solar es aquella que permite aprovechar la radiacin solar incidente para producir calor
o electricidad. El aprovechamiento puede lograrse por medios pasivos que aprovechan la energa
solar de forma directa, o activos que captan, almacenan y utilizan la energa mediante sistemas
mecnicos.
Esta energa puede generarse para su autoconsumo, que incluye la energa solar trmica y la
fotovoltaica, o para su inyeccin a la red elctrica, conocida como la energa solar fotovoltaica
conectada a la red.

Es una de las fuentes renovables que ms desarrollo ha experimentado en los ltimos aos,
ofreciendo muchas aplicaciones y ventajas respecto a la energa convencional, ya que se trata de
una fuente de energa gratuita, limpia e inagotable.

Se trata de un sector con un gran crecimiento en Castilla y Len pasando de los 62.869 tep. en
2011, a los 72.658 tep. en 2014, lo que supone el 6,45 % respecto a la produccin total nacional.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


304
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

No est incluido el dato de la produccin de energa solar correspondiente al ao 2015, por no haber
sido modificado en el resumen anual 2015, del Ente Regional de la Energa de Castilla y Len,
fuente de donde se recopila esta informacin.

Produccin de Energa Solar (tep)

2014
Total
nacional
2013
Castilla y
Len
2012

2011

0 500.000 1.000.000 1.500.000


tep

3.7. CONSUMO DE ENERGA FINAL


La energa final es la energa suministrada al consumidor para ser convertida en energa til, es
decir es la energa que llega finalmente al consumidor y de cuyo consumo se tienen datos a travs
de los contadores o suministradores y disponibles en el mercado en forma de combustible, calor y
electricidad. Se distingue de la energa primaria, en que sta es la que se obtiene directamente de
un yacimiento en la naturaleza, ya sea de carcter no renovable (carbn, gas, uranio y petrleo) o
renovable (hidroelctrica, elica, solar, biomasa). La energa primaria es transformada por las
empresas energticas, a travs de diferentes tecnologas para convertirla en energa final puesta a
disposicin del consumidor, proceso en el que se producen prdidas o consumos de energa, al
igual que en el almacenamiento, transporte y distribucin.
El indicador de consumo de energa final a nivel regional contabiliza los consumos totales de
electricidad, gas natural, gasleos, gasolinas y fuelleos, y gases licuados de petrleo (butano y
propano, englobados bajo las siglas G.L.P.), para todos los sectores (domstico, industrial, servicios,
transporte y otros usos). Por fuentes de energa, el mayor consumo se produce en el grupo de
gasolinas, gasleos y fuelleos, que en 2015 suponen un 53% del total de consumo. Le sigue el gas
natural con un 27% y la electricidad con el 19%, dejando al G.L.P. con un minoritario 1% del mix
energtico del consumo (grfica 3.11a).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


305
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Consumo de energa final por fuentes en 2015


Castilla y Len

2%
GAS NATURAL

28%
ELECTRICIDAD

GASOLINAS, GASLEOS Y
51%
FUELLEOS
19% G.L.P.

GRFICA 3.11a Evolucin del consumo de energa final en Castilla y Len en 2015. Fuente:
EREN JCYL

Si comparamos estos datos con los del global espaol (grfica 3.11b) observamos un mayor
consumo de electricidad y de gas, frente a un menor consumo de gasolina, gasleo y fuelleo en
Espaa que en Castilla y Len.

Consumo de energa final por fuentes en 2015 -


Nacional

2%
GAS NATURAL

32% ELECTRICIDAD

41%
GASOLINAS, GASLEOS Y
FUELLEOS

25% G.L.P.

GRFICA 3.11b Evolucin del consumo de energa final en Espaa en 2015.


Fuente: EREN JCYL

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


306
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Tras el mximo de consumo alcanzado en 2007 (grfica 3.12), la evolucin del indicador ha
continuado su tendencia a la baja hasta el ao 2014. A partir de este ao la tendencia parece
cambiar y ha sufrido un aumento del 3,31%, siendo las gasolinas y gasleos los que experimentan
ms subidas y baja el consumo de G.L.P. (butano, propano y autogs), debido en cierta medida a
la recuperacin econmica.

Consumo de energa final en Castilla y Len


8000000 (tep)
7000000 G.L.P.

6000000
GASOLINAS,
5000000 GASLEOS Y
FUELLEOS
4000000
ELECTRICIDAD
3000000

2000000 GAS NATURAL

1000000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 3.12 Evolucin del consumo de energa final en Castilla y Len.


Fuente: EREN - JCYL

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


307
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

4. SOCIOECONOMA
TENDENCIA TENDENCIA
INDICADORES OBJETIVO (NORMALIZADO)
OBSERVADA DESEADA
Renta per cpita ASCENDENTE ASCENDENTE
Evolucin Agenda para la poblacin 2010- LIGERAMENTE
ASCENDENTE
demogrfica 2020 DESCENDENTE
LIGERAMENTE
Tasa de dependencia DESCENDENTE
ASCENDENTE
LIGERAMENTE
Tasa de actividad Estrategia Europa 2020 ASCENDENTE
DESCENDENTE
LIGERAMENTE
Tasa de paro Estrategia Europa 2020 DESCENDENTE
DESCENDENTE
Estrategia Europa 2020 LIGERAMENTE
Gasto en I+D ASCENDENTE
Estrategia Regional de I+D+i DESCENDENTE
Abandono educativo
Estrategia Europa 2020 DESCENDENTE DESCENDENTE
temprano
Esperanza de vida al
ASCENDENTE ASCENDENTE
nacer

La coyuntura de crisis econmica sigue teniendo su reflejo tambin en este informe, especialmente
en los datos ms directamente relacionados con los niveles de ingreso de la poblacin y sus niveles
de empleabilidad (renta per cpita, tasa de paro).

4.1. RENTA PER CPITA


La renta per cpita mide la relacin entre el Producto Interior Bruto de Castilla y Len y el nmero
de habitantes, indicando cunto contribuye la tasa de produccin individual al proceso de desarrollo.
La Comunidad de Castilla y Len se situ en el 2,9%, por debajo de la media nacional (3,2%).

Atendiendo al Producto Interior Bruto nominal por habitante, en 2015 Castilla y Len contaba con
un PIB per cpita de 21.922.-, por debajo de la media nacional que se sita en 23.300.-, segn
los datos provisionales del INE. Esto supone un 0,89% ms que en 2014 (grfica 4.1) respecto al
PIB per cpita regional y un 5,9% inferior al PIB per cpita nacional. Ocupa el puesto 7 del ranking
de PIB Per cpita de las Comunidades Autnomas, lo que supone que su poblacin tiene un buen
nivel de vida en relacin al resto.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


308
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

PIB per cpita en Castilla y Len ()


23.000
22.500
22.000
21.500
21.000
20.500
20.000
19.500
19.000
18.500
18.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Grfica 4.1 Renta per cpita en Castilla y Len. Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE

4.2. EVOLUCIN DEMOGRFICA


La poblacin de Castilla y Len ha experimentado entre 2014 y 2015, un descenso de 22.738
habitantes (grfica 4.2a).
Por provincias, las que ms han perdido son Len con 5.299 habitantes menos y Salamanca con
3.064 habitantes menos. Todas las dems provincias pierden habitantes en menor medida, siendo
Soria la que menos ha perdido, 1.215 en el 2015.

Evolucin de la poblacin por provincias


3.000.000

2.500.000 Zamora
N de habitantes

Valladolid
2.000.000 Soria
Segovia
1.500.000 Salamanca
Palencia
1.000.000 Len
Burgos
vila
500.000

GRFICA 4.2a - Evolucin en el nmero de habitantes de Castilla y Len. Elaboracin propia a partir de datos del INE

La estructura poblacional de la Comunidad de Castilla y Len se mantiene similar a la de aos


anteriores, con Valladolid y Len a la cabeza de las provincias con mayor poblacin (21,29% y
14,72% respectivamente). Por su parte Soria se mantiene a la cola con una cifra de 91.006
habitantes (un 3,66% del total regional).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


309
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

a) Evolucin por rangos de edad


El anlisis por rangos de edad de la poblacin de Castilla y Len permite establecer una estructura
demogrfica que ayuda a ver y predecir tendencias bsicas para muchos otros indicadores: tasa de
actividad y dependencia entre otras.

En 2015 el 20,68 % de la poblacin tiene menos de 25 aos y el 24,12% de la poblacin tiene ms


de 64 aos. El grupo de edad ms numeroso es el de 50-54 aos, que representa casi el 7,88% de
la poblacin (grfica 4.2b). La diferencia respecto al ao 2014 es que el grupo de edad ms nmero
ha pasado de 45-49 aos a 50-54 aos. Para los rangos de edad establecidos, las variaciones ms
destacadas son la disminucin del grupo de edad de entre 25-29 aos en 6.989 personas y el de
los situados entre los 75 y 79 con 8.658 personas menos respecto al ao anterior. En cambio los
grupos en los que ms ha aumentado el nmero de personas son el de 70 a 74 aos en 6.819
personas, 5.641 el grupo de edad de 55 a 59 y 3896 el grupo de mayores de 85 aos.

Poblacin de Castilla y Len por rangos de edad - 2015

vila
Burgos
Len
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000

GRFICAS 4.2b - Poblacin por rangos de edad en Castilla y Len 2015.


Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE

Por provincias, la proporcin de gente joven (menores de 25 aos) vara entre el 3,79% de Soria y
el 22,57% de Valladolid, respecto a la poblacin de ese intervalo de edad de la Comunidad de
Castilla y Len.

En cuanto a los mayores de 64 aos, los porcentajes varan entre el 20,71% de Len y el 3,87% de
Soria, respecto a la poblacin de ese intervalo de edad de la Comunidad de Castilla y Len.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


310
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

b) Evolucin de la poblacin extranjera


A partir del ao 2013 ya se observ un descenso de la poblacin extranjera en Castilla y Len, que
haba ido aumentando en mayor o menor medida a lo largo de la ltimo quinquenio (grfica 4.2c).

Poblacin extranjera
250.000

200.000
Zamora
Valladolid
150.000
n extranjeros

Soria
Segovia
100.000 Salamanca
Palencia
50.000 Len
Burgos
vila
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 4.2c - Poblacin extranjera en Castilla y Len. Elaboracin propia a partir de datos del INE

La disminucin de esta poblacin en 2015 con respecto al ao anterior es del 4,91 %, quedando en
139.601 habitantes de origen extranjero.

Todas las provincias reflejan un descenso (grfica 4.2d), excepto la provincia de Zamora que
incrementa el nmero de inmigrantes en 67 y Salamanca que no sufre variacin con respecto al ao
anterior. Las provincias donde ms ha disminuido el nmero de extranjeros son Burgos y Len, y
donde las que menos en las provincias de Palencia y Soria.

Poblacin extranjera
45.000
40.000 vila
35.000 Burgos
Len
30.000 Palencia
n personas

25.000 Salamanca
Segovia
20.000
Soria
15.000 Valladolid
10.000 Zamora

5.000
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 4.2d - Evolucin de la poblacin extranjera en cada provincia de Castilla y Len.


Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE

En relacin con la poblacin total, en Castilla y Len la poblacin extranjera supone un 5,65%, un
poco inferior al porcentaje del ao anterior. Realizando este mismo anlisis para cada provincia se
puede observar para 2015 que la provincia con mayor nmero de extranjeros respecto a su
poblacin es Segovia con 11,41% y la de menor porcentaje de extranjeros Palencia con 3,88%.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


311
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

4.3. TASA DE DEPENDENCIA


La tasa de dependencia refleja el porcentaje de poblacin en edad no laboral o inactiva (menos de
16 o ms de 65 aos) respecto a la poblacin en edad de trabajar. No se debe confundir la medida
que se hace en este indicador con otros ndices de dependencia que adems de las personas que
no estn en edad de trabajar pueden incluir a personas fuera del sistema laboral (aunque en edad
de trabajar) por otros motivos: personas con incapacidades permanentes, estudiantes, prejubilados,
etc.

Dicha tasa continua ha aumentando en el 2015, un 0,95% respecto al 2014, hasta situarse en el
56,79% (grfica 4.3).

70
Tasa de dependencia

65 VILA

BURGOS
60
LEN

55 PALENCIA

SALAMANCA
50
% SEGOVIA

45 SORIA

VALLADOLID
40
ZAMORA

35 CASTILLA Y
LEN

30
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 4.3 - Tasa de Dependencia.

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE

4.4. TASA DE ACTIVIDAD


Se define la tasa de actividad como el porcentaje de poblacin activa en edad legal de trabajar
respecto a la poblacin total en ese mismo rango de edad, en este caso referidos todos los datos a
Castilla y Len.

La tasa de actividad (grfica 4.4a), si sita en un 55,14%. Porcentaje muy por debajo del objetivo
del 74% que para Espaa marca la Estrategia Europa 2020.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


312
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Tasa de actividad en Castilla y Len

56
56
55
55
54
54
%

53
53
52
52
51
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 4.4a - Tasa de actividad en Castilla y Len.

Fuente: Junta de Castilla y Len

La misma situacin se da en casi todas las provincias, con variaciones muy leves (grfica 4.4b). En
esta ocasin las provincias de Palencia (1,69%), Valladolid (0,52%) y Segovia (0,51%), registraron
un incremento en la tasa de actividad en 2015.

Tasa de Actividad VILA

70 BURGOS

65 LEN

60 PALENCIA

55 SALAMANCA

% 50 SEGOVIA

45
SORIA

40
VALLADOLID

35
ZAMORA

30
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 CASTILLA Y
LEN

GRFICA 4.4b - Tasa de actividad en cada provincia de Castilla y Len.

Fuente: Junta de Castilla y Len.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


313
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

4.5. TASA DE PARO


Se define la tasa de paro como el porcentaje de poblacin desempleada en edad legal de trabajar
respecto a la poblacin total en ese mismo rango de edad, en este caso referidos los datos a Castilla
y Len.

La tasa de paro media de Castilla y Len se ha situado en 2015 en el 18,37% (grfica 4.5) un 2,5%
inferior que en 2014. Menor que la media espaola que se situ en el 24,44%, un 1,91% menos que
el ao 2014.

Tasa de paro
VILA
30
BURGOS

25 LEN

PALENCIA

20
SALAMANCA

% SEGOVIA
15
SORIA

10 VALLADOLID

ZAMORA
5
CASTILLA Y
LEN
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 4.5 - Tasa de paro en Castilla y Len y por provincias. Fuente: JCYL

Respecto a las provincias, la tasa de paro para el ao 2015 ha disminuido en todas excepto en la
provincia de Segovia que se ha incrementado un 0,44%. La provincia con menor tasa de paro es
Soria con un 14,38%, seguida por Segovia con un 14,82%, y la de mayor tasa de paro vila con un
22,99%.

4.6. GASTO EN I+D


El gasto realizado desde los mbitos pblico y privado en actividades de investigacin cientfica y
desarrollo experimental mide el esfuerzo de la sociedad castellana y leonesa por subirse al tren del
desarrollo econmico basado en el conocimiento, que promueve la Unin Europea y que es un pilar
bsico de la Estrategia Europa 2020.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


314
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Los ltimos datos oficiales que se tienen (grfica 4.6a), marcan un descenso del 0.94 % del gasto
en I+D en trminos absolutos en el 2014 en comparacin con 2013. El descenso acumulado desde
el mximo alcanzado en 2008 es del 28,92 %.

Total de gastos internos en I+D en Castilla y Len


800

700

600

500
miles de euros

400

300

200

100

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 4.6a - Gasto en I+D en Castilla y Len: recursos econmicos y humanos dedicados a
investigacin por los distintos sectores econmicos. Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE

Esto representa para 2014 un 0,93 % de inversin con respecto al PIB regional, muy alejado del
objetivo marcado por la Estrategia 2020 para Espaa, que se sita en el 3%. En el anlisis del
reparto entre la inversin realizada por los organismos pblicos y la correspondiente al sector
privado (grfica 4.6b), se observa cmo ha aumentado la inversin en el sector pblico respecto al
privado. Situndose el sector privado en un 53,82% y el pblico en un 46,18%.

Gasto en I+D en Castilla y Len


100%

90%

80%

70%

60%

50%
% Pblico
40%
% Privado
30%

20%

10%

0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 4.6b - Porcentaje de gasto pblico/privado en I+D en Castilla y Len.


Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


315
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

4. 7. ABANDONO EDUCATIVO TEMPRANO


El inters de este indicador proviene de la relacin constatada entre el abandono educativo
temprano y la baja productividad laboral, pudiendo ser considerado por tanto un indicador de
competitividad. De esta manera, el sistema de indicadores de sostenibilidad de Castilla y Len se
va equiparando al sistema de la Unin Europea. Este indicador est considerado como un indicador
operativo del riesgo de exclusin social, es decir uno de los indicadores clave para medir el grado
de cohesin social de un pas.

La Unin Europea, con el objetivo de lograr que la economa comunitaria sea una economa basada
en el conocimiento, se marca entre otros objetivos de desarrollo el consolidar la sociedad del
conocimiento mediante el refuerzo de la cualificacin de la fuerza de trabajo.

Este indicador analiza de forma anual, qu porcentaje de la poblacin castellano y leonesa


correspondiente al rango de edad entre los 18 y los 24 aos de edad, no posee titulacin de
educacin secundaria de segunda etapa (nivel CINE 3, Clasificacin Internacional Normalizada de
Educacin) y no sigue, en el momento de tomarse el dato, ninguna formacin.

Abandono educativo temprano

35

30

25

% 20
Castilla y Len
15
Espaa
10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 4.7 Tasa de abando educativo temprano en Castilla y Len y Espaa. Elaboracin propia a
partir de datos del Instituto de Evaluacin Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

Los datos muestran (grfica 4.7) que en el periodo comprendido entre 2014 y 2015 la tendencia
general en Espaa y en Castilla y Len sigue descendiendo, situndose en Espaa en el 19,97 % y
en Castilla y Len en un 16,72%. Ambas algo distanciadas del 15% que para Espaa se establece
como objetivo en la Estrategia Europa 2020.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


316
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

4.8. ESPERANZA DE VIDA AL NACER


Este indicador mide el promedio de aos que se espera que viva un individuo.

De esta forma se est midiendo de forma indirecta la evolucin de las condiciones de salud, higiene
y alimentacin de una sociedad, as como los factores ambientales que inciden sobre sus individuos.

As, el sistema de indicadores de sostenibilidad de Castilla y Len se va equiparando al sistema de


la Unin Europea, ya que ste est considerado como un indicador operativo del cambio
demogrfico, y en consecuencia los retos sociales, de salud o laborales que deben ser afrontados
por una sociedad.

La esperanza de vida en Castilla y Len alcanz en 2014 los 83,62 aos, un poco por encima de la
media nacional que este mismo ao se situ en 82,85 aos. De hecho, y por lo que se puede
observar en la grfica 4.8, la esperanza de vida en Castilla y Len se situ todos los aos, excepto
el ao 2013, por encima de la media nacional.

Esperanza de vida al nacer


85

84

83

82

edad Castilla y Len


81
Espaa
80

79

78
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

GRFICA 4.8 Esperanza de vida al nacer en Castilla y Len y Espaa.


Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE

Por provincias, los datos muestran para el periodo 2004-2014 (grfica 4.9), tendencias muy dispares
y grandes variaciones entre unas y otras, especialmente en los primeros aos de estudio.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


317
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Esperanza de vida al nacer en las provincias de Castilla y Len


85
vila
84 Burgos
Len
83
Palencia
edad

82 Salamanca
Segovia
81
Soria
80 Valladolid
Zamora
79
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 4.9 Esperanza de vida al nacer en las provincias de Castilla y Len. Fuente: INE

En 2014, todas las provincias tienen una esperanza de vida media de su poblacin que vara entre
los 82,22 aos de Palencia y los 84,16 aos de Segovia. Es destacable que en todas las provincias,
excepto en Palencia, la esperanza de vida se situ por encima de los 83 aos, y por tanto, por
encima de la media nacional.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


318
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

5. HOGARES
TENDENCIA TENDENCIA
INDICADORES OBJETIVO (NORMALIZADO)
OBSERVADA DESEADA
Ley 8/2007, de 28 de mayo, del Suelo,
(disponibilidad de recursos para
Consumo urbanizacin)
LIGERAMENTE
domstico de Cdigo Tcnico de Edificacin (contadores DESCENDENTE
agua ASCENDENTE
individuales y dispositivos y tecnologas de
ahorro obligatorios en las nuevas
construcciones).
Plan de Ahorro y Eficiencia energtica de
Consumo ESTABLE
Castilla y Len 2008-2012
domstico de LIGERAMENTE DESCENDENTE
energa Plan Nacional de Ahorro y Eficiencia
ASCENDENTE
Energtica 2011-2020
Nmero de
turismos por ESTABLE ESTABLE
habitantes
Renta
disponible ESTABLE ASCENDENTE
bruta

La Encuesta de hogares y medio ambiente de la Junta de Castilla y Len define hogar como la
persona o conjunto de personas que ocupan en comn una vivienda, o parte de ella, y consumen
y/o comparten alimentos u otros bienes con cargo a un mismo presupuesto.

5.1. CONSUMO DOMSTICO DE AGUA

En el ao 2014 el consumo medio de agua de los hogares fue de 132 litros por habitante y da, lo
que supuso en aumento del 1,5% respecto a los 130 litros registrados en ao anterior. Aunque hay
variaciones entre unos aos y otros (grfica 5.1), la media en Castilla y Len para el periodo 2004-
2014 se sita en 160,10 l. En 2014 el consumo por hogar es inferior a la media.

Consumo de agua por hogar en Castilla y Len


170
160
150
m3/hogar

140
130
120
110
100
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 5.1 - Consumo de agua por hogar.


Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


319
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

5.2. CONSUMO DOMSTICO DE ENERGA


El consumo domstico de energa se produce en distintas formas: electricidad, combustibles para
sistemas de calefaccin y agua caliente. Se analizan en este indicador los consumos en base a las
distintas fuentes de energa utilizadas.

a) Consumo domstico de electricidad


Mide los megavatios hora consumidos por habitante de media en Castilla y Len.

En 2015 se mantiene estable la tendencia de los ltimos aos (grfica 5.2a), con una diferencia en
positivo de 68 MWh respecto al total consumido en Castilla y Len del ao anterior. Este descenso
alcanza ya el 15,31% para el periodo 2008-2015.

Consumo domstico de electricidad en Castilla y Len

2,0
MWh/hab.

1,5

1,0

0,5

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 5.2a - Consumo domstico de electricidad en Castilla y Len (en MWh/habitante).


Fuente: EREN - JCYL

Analizando los datos para las distintas provincias (grfica 5.2b) se observa que la tendencia en el
2015 es estable. La provincia de Valladolid no sufre variacin, Segovia y Soria mantienen la
tendencia a la baja que sufra este indicador desde el ao 2008 y en el resto de las provincias el
consumo es ligeramente superior. Sigue estando a la cabeza en consumo elctrico Segovia que
sigue liderando este indicador. La explicacin se debe a que muchas personas que viven
habitualmente en Madrid, dnde estn censadas, cuentan con una segunda vivienda en Segovia
disparando el dato de consumo de electricidad por habitante.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


320
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Consumo domstico de electricidad en las provincias de


Castilla y Len
2,9

VILA
2,4 BURGOS
MW h/hab.

LEN

PALENCIA
1,9
SALAMANCA

SEGOVIA
1,4 SORIA

VALLADOLID

ZAMORA
0,9
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 CASTILLA Y LEN

GRFICA 5.2b Consumo domstico de electricidad en Castilla y Len (en MWh/habitante).


Fuente: EREN JCYL

b) Consumo domstico de productos petrolferos


El consumo de productos petrolferos en los hogares est asociado principalmente al uso de
sistemas de calefaccin y produccin de agua caliente. Se mide este consumo en toneladas
equivalente de petrleo por habitante.

Los datos muestran que en 2015 la tendencia a la baja que desde 2007 solo se haba frenado
levemente en 2010 (grfica 5.2c) ha cambiado ligeramente. El aumento del consumo entre 2014 y
2015 ha sido del 8,16%. En el periodo comprendido entre 2007 y 2015 la reduccin alcanza el 26%.

Consumo domstico de productos petrolferos


2,1 VILA
1,9 BURGOS

1,7 LEN

1,5 PALENCIA
tep/hab

1,3 SALAMANCA

SEGOVIA
1,1
SORIA
0,9
VALLADOLID
0,7
ZAMORA
0,5
CASTILLA Y
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
LEN

GRFICA 5.2c - Consumo domstico de productos petrolferos en Castilla y Len.


Fuente: EREN JCYL

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


321
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Las tendencias provinciales han sido muy variables. Las dos provincias con mayor consumo son:
Soria y Zamora, mientras que Valladolid y vila son las que menor consumo han registrado.

c) Consumo domstico de gas natural


El consumo de gas natural, de forma similar al caso anterior, se vincula en los hogares
principalmente al uso de calefacciones, agua caliente y cocinas. Se mide en miles de termias por
habitante.

Desde 2007, tras varios aos de descenso, el consumo de gas natural en los hogares ha
experimentado un aumento significativo (grfica 5.2d), que debe atribuirse principalmente a la
sustitucin de sistemas de calefaccin tradicionales (principalmente de carbn y gasleo) por otros
ms modernos, con lo que parece ser una especial predileccin por los sistemas de gas natural.

Esa tendencia se rompi a partir de 2010 probablemente asociada a la crisis econmica y a la subida
en los precios de todos los combustibles, con un pequeo repunte en 2013 para de nuevo descender
el consumo en el 2014 en un 13%, recuperndose nuevamente la tendencia a subir en el 2015 con
un consumo de un 10,6% ms que el ao anterior.

La tendencia general es de aumento en el consumo en todas las provincias.

Consumo domstico de gas natural por habitante

3,5 VILA

BURGOS
3,0
LEN
Miles de termias/hab.

2,5
PALENCIA

2,0 SALAMANCA

SEGOVIA
1,5
SORIA
1,0
VALLADOLID

0,5 ZAMORA

CASTILLA Y
0,0 LEN
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 5.2d - Consumo domstico de gas natural en Castilla y Len.


Fuente: EREN JCYL

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


322
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

d) Consumo Domstico de Gas licuado del petrleo (GLP)


El consumo de los GLP mediante garrafas o bombonas o redes de distribucin no se haba tenido
en cuenta en este informe hasta ahora. Tenemos datos desde el 2009 que nos muestran como el
consumo en Castilla y Len es casi constante con leves variaciones provinciales. El consumo de
gas licuado del petrleo por habitante en este ao 2015 ha descendido en Castilla y Len desde el
2009 en un 1,5 %. La provincia que ms consume dichos GLP es vila, seguida muy de cerca de
Segovia, Palencia y Salamanca.

Consumo domstico de GLP por habitante


0,3
VILA

BURGOS

LEN
0,2
Miles de termias/hab.

PALENCIA

SALAMANCA

SEGOVIA
0,1
SORIA

VALLADOLID

0 ZAMORA
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
CASTILLA Y
LEN

GRFICA 5.2d - Consumo domstico de gas licuado del petrleo por habitante
Fuente: EREN JCYL.

5.3. NMERO DE TURISMOS POR HABITANTE


El nmero de turismos disponibles por habitante es un indicador que puede resultar contradictorio,
ya que tradicionalmente es utilizado como medida del nivel de renta y bienestar de los hogares
espaoles, expresando por lo tanto un mayor bienestar o nivel de vida en la medida en que se tiene
una mayor disponibilidad de vehculos.

No obstante, el aumento en el nmero de turismos por habitante es tambin indicador de cambios


importantes en los modelos de urbanismo, hacia ciudades ms difusas y menos compactas, que
generan un aumento de las necesidades de desplazamiento de los ciudadanos, y por lo tanto, de
las necesidades de disposicin de automviles y de los problemas ambientales y de salud a ellos
asociados, causantes de una importante prdida de calidad de vida.

El nmero de turismos (nicos vehculos analizados en este indicador) por hogar castellano y leons
se ha incrementado de un 0,49 a 0,5 turismos/habitante para el perodo analizado 2014-2015
(grfica 5.3).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


323
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Nmero de turismos en Castilla y Len

0,54
vila

0,52 Burgos

Len
0,50
turismos/hab.

Segovia

Soria
0,48
Zamora

0,46 Palencia

Valladolid
0,44
Salamanca

0,42 TOTAL CyL


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 5.3 Nmero de turismos por habitante en Castilla y Len.


Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la Direccin General de Trfico (DGT)

En cuanto al nmero de turismos por hogar en las distintas provincias (grfica 5.4), no se producen
cambios significativos ni de valores ni de tendencias con respecto al ao 2014, situndose en 1,21
vehculos en cada hogar.

turismos/hogares
1,28

1,26

1,24

1,22

1,20

1,18

1,16
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 5.4 Nmero de turismos por habitante en Castilla y Len.


Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la Direccin General de Trfico (DGT)

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


324
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

5.4. RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HOGAR


La renta bruta disponible por hogar nos permite medir la capacidad de consumo de los hogares de
Castilla y Len.

Desde 2008 hasta 2014 (ltimo dato disponible) hay un cambio de tendencia, disminuyendo un
17,12%, de 40.848 a 33.855 (ver grfica 5.4a).

Renta Bruta por hogar en Castilla y Len


45.000
40.000
/hogar

35.000
30.000
25.000
20.000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 5.4a - Renta bruta por hogar en Castilla y Len.


Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE y del Ministerio de Vivienda.

Este indicador puede medirse asimismo por habitante (grficas 5.4b y c), observndose un ligero
descenso desde 2011. La renta bruta disponible por habitante se sita en Castilla y Len en 2014
en 13.987.

Renta Bruta por habitante en Castilla y Len


18.000
16.000
14.000
/hogar

12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
-
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 5.4b - Renta bruta disponible per cpita en Castilla y Len.


Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


325
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

6. RESIDUOS

TENDENCIA TENDENCIA
INDICADORES OBJETIVO (NORMALIZADO)
OBSERVADA DESEADA

Produccin de
Directiva 2008/98/CE y su transposicin
residuos slidos
mediante Ley 22/2011, de 28 de julio, de ASCENDENTE DESCENDENTE
urbanos por
residuos y suelos contaminados
persona

Recogida
selectiva de Plan Regional de mbito Sectorial de
residuos de Residuos Urbanos y Residuos de Envases
ASCENDENTE ASCENDENTE
envases a cargo de Castilla y Len 2004-2010. Decreto
de entidades 18/2005, de 17 de febrero
locales

Recogida
Estrategia Regional de Residuos de la
selectiva de ASCENDENTE ASCENDENTE
Comunidad de Castilla y Len 2001-2010
vidrio

REAL DECRETO 252/2006, de 3 de marzo,


Recogida por el que se revisan los objetivos de LIGERAMENTE
selectiva de reciclado y valorizacin establecidos en la ASCENDENTE
papel-cartn Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y ASCENDENTE
Residuos de Envases

Con los indicadores incluidos en esta familia, se pretende realizar un seguimiento y control de la
evolucin de los comportamientos ciudadanos, institucionales y otros en relacin con las polticas
de residuos (especialmente avances en la reduccin de residuos y en la recogida selectiva de los
generados) y de paso comprobar la eficacia de dichas polticas (incluido el cumplimiento de los
objetivos marcados) y la idoneidad de las infraestructuras ligadas a la gestin de residuos.

Aunque estos indicadores se refieren en todo caso a residuos generados en el mbito urbano y no
a los industriales, este cmputo incluye determinadas actividades empresariales y comerciales
relacionadas con el sector residencial.

Las fuentes de datos utilizadas en este informe son coherentes con los informes anteriores, pero se
han detectado discrepancias con datos generados directamente por la propia consejera que
aconsejan llevar a cabo un proceso de revisin para informes sucesivos.

Los objetivos ms recientes en este mbito vienen marcados por la Directiva 2008/98/CE y su
transposicin a la legislacin espaola mediante Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados. Entre otros se marcan objetivos concretos como los siguientes:

La reduccin del peso de los residuos producidos en 2020 en un 10% respecto a los
generados en 2010.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


326
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

La jerarqua de cinco niveles (prevencin, preparacin para la reutilizacin, reciclado, otras


formas de valorizacin y eliminacin) debe aplicarse como principio rector en la legislacin
y poltica sobre prevencin y gestin de residuos.

Antes de 2015 deber estar establecida una recogida separada para, al menos, los
materiales siguientes: papel, metales, plstico y vidrio.

Antes de 2020, la cantidad de residuos domsticos y comerciales destinados a la


preparacin para la reutilizacin y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio,
plstico, biorresiduos u otras fracciones reciclables deber alcanzar, en conjunto, como
mnimo el 50% en peso.

Antes de 2013 se sustituyeron el 60% de las bolsas comerciales de un solo uso de plstico
no biodegradable (referencia, las puestas en el mercado en 2007). A partir del 1 de enero
de 2015 las bolsas que se distribuyan incluirn un mensaje alusivo a los efectos que
provocan en el medio ambiente.

Se estableci diciembre de 2013 como fecha tope para la elaboracin de nuevos programas
de prevencin de residuos con objetivos, medidas, etc.

6.1. PRODUCCIN DE RESIDUOS URBANOS POR PERSONA

Este indicador mide la cantidad media anual de residuos urbanos generados por habitante. Este
dato, en 2014 (ltimo ao para el que hay datos disponibles) ha sufrido un ligero ascenso con
respecto a 2013 (grfica 6.1), situndose en 450,58 kilogramos anuales de residuos generados por
habitante, lo que supone 1,23 kilogramos de residuos por habitante y da. Se trata de una cifra algo
superior a la media espaola, que se sita en 2014 en 449 kg/habao.

Envases mixtos y
Produccin de Residuos Urbanos embalajes mezclados
recogido selectivamente
600

Plsticos excepto
500 embalajes recogido
selectivamente

400
Papel y cartn recogido
kg/hab. ao

selectivamente
300

Vidrio recogido
200
selectivamente

100
Total de residuos
mezclados (incluye
0 fraccin indeterminada del
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 resto de tipologas de
residuos)
GRFICA 6.1 - Produccin de residuos slidos urbanos por tipo de residuos en Castilla y Len.
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


327
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

6.2. RECOGIDA SELECTIVA


Unas buenas tasas de reciclado dependen en gran medida de eficaces sistemas de recogida
selectiva, con la mxima cobertura posible y la mejor comunicacin a los ciudadanos para su
adecuada participacin.

a) Recogida selectiva de residuos de envases a cargo de entidades locales.

Los datos de recogida selectiva de residuos de envases para Castilla y Len en 2015 a cargo de las
entidades locales, nuevo indicador que engloba la recogida selectiva de envases de papel y cartn,
envases de vidrio y envases ligeros, muestran un leve aumento en las cantidades recogidas.
Concretamente se han recogido 80.668 toneladas, 216 toneladas ms que el ao anterior.

Calculando la tasa de envases y residuos de envases recogidos por habitante y ao (grfica 6.5),
se observa en 2015 un ligersimo descenso de 0,1 kg/hab. con respecto a 2014, situndose la tasa
en 32,31 kg/hab.ao.

Analizando los datos provinciales, se observa un aumento en vila, Len y Segovia, en el resto de
provincias un ligero descenso. Las provincias de Burgos, Palencia, Segovia y Soria se encuentran
por encima de la media regional.

Envases y residuos de envases recogidos


vila
70
Burgos
60 Len

Palencia
50
Segovia
kg/hab. ao

40 Soria

Valladolid
30
Zamora

20 Castilla y
Len
Salamanca
10
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

GRFICA 6.5 - Envases y residuos de envases recogidos en Castilla y Len a cargo de entidades locales
Fuente: Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


328
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

b) Recogida selectiva de vidrio


Las cantidades recogidas de vidrio de forma selectiva en Castilla y Len han mantenido una
tendencia creciente desde la puesta en marcha de estos sistemas hasta 2010 (grfica 6.6). En el
2011 se observ por primera vez una reduccin del 10,7% en la cantidad de toneladas recogidas
que siguieron disminuyendo hasta el 2014 momento en el que aumentaron en 597.728 toneladas y
en 2015 vuelve a ascender el nmero de toneladas en 31.262 toneladas.

Vidrio Recogido vila


30
Burgos

25 Len

Palencia
20
Salamanca
Kg/hab. ao

15 Segovia

Soria
10
Valladolid

5 Zamora

Castilla y
0 Len
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 6.6 - Vidrio recogido en Castilla y Len. Fuente Junta de Castilla y Len
En el clculo de la tasa (relativizando al nmero de habitantes de Castilla y Len) se ha pasado de
una tasa de 16,38 kg/habao en 2014 a una tasa de 16,52 kg/hab ao.

Por provincia destacamos el primer puesto en Burgos, con 24,21 kg/habao, por detrs quedaran
Segovia y Palencia con tasas de 21,35 y 19,50 kg/habao respectivamente, estas dos ltimas con
tasas algo ms bajas que en el ao 2014.

c) Recogida selectiva de papel y cartn

En este indicador se mide la recogida selectiva de papel y cartn para su reciclaje en las provincias
(grfica 6.7a) y el total de Castilla y Len (grfica 6.7b).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


329
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Papel-cartn recogido por provincias


VILA
18.000

16.000 BURGOS

14.000 LEN

12.000 PALENCIA
toneladas

10.000 SALAMANCA

8.000 SEGOVIA

6.000 SORIA

4.000 VALLADOLID

2.000 ZAMORA

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 6.7a - Papel cartn recogido en Castilla y Len. Fuente: Junta de Castilla y Len

Las cantidades de papel-cartn recogidas de forma selectiva en Castilla y Len desde el 2010 al
2015 han descendido en 13.283.548 kg., pero se tiene un ligero aumento con respecto al ao 2014
de un 2,31%, lo que indica que la tendencia es estable tendiendo a crecer.

Papel-cartn total recogido en Castilla y Len


60.000

55.000

50.000
toneladas

45.000

40.000

35.000

30.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 6.7b - Papel cartn recogido en Castilla y Len. Fuente: Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


330
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

7. INDUSTRIA
TENDENCIA TENDENCIA
INDICADORES OBJETIVO (NORMALIZADO)
OBSERVADA DESEADA
Emisiones
contaminantes La Directiva 2001/81/CE, del Parlamento
debidas a la Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de
2001 sobre techos nacionales. DESCENDENTE
industria: gases DESCENDENTE
/DESCENDENTE
acidificantes y II Programa nacional de reduccin
precursores del progresiva de las emisiones
ozono troposfrico
Plan de Ahorro y eficiencia energtica de
Castilla y Len 2008-2012.
Consumo de Plan de Accin de Ahorro y Eficiencia
energa debido a la Energtica 2011-2020. ASCENDENTE DESCENDENTE
industria
Estrategia Europa 2020.
Plan de Energas Renovables 2011-2020.

7.1. EMISIONES CONTAMINANTES DEBIDAS A LA INDUSTRIA


Este indicador aporta informacin sobre los compuestos ms significativos de entre dos grupos de
contaminantes atmosfricos:

Precursores del ozono: compuestos orgnicos voltiles no metlicos y xido de nitrgeno.


Gases acidificantes: xidos de azufre, xidos de nitrgeno y amoniaco
En ambos casos se incluyen tanto los gases emitidos en plantas de combustin industrial como los
emitidos por los procesos industriales sin combustin.

Los gases acidificantes en el 2014 experimentan variaciones en las tendencias respecto al ao 2013
(grfica 7.1). En el caso del nitrgeno y del azufre, disminuyen las emisiones en un 9,3 % y un
79,05% respectivamente. Las emisiones de amoniaco aumentan en un 3,18%.

Emisiones de gases acidificadores debidos al sector industrial (t)

18.000
16.000
xidos de
14.000 azufre (SOX)
12.000 (t)
toneladas

10.000 xidos de
8.000 nitrgeno
(NOx) (t)
6.000
Amoniaco
4.000
(NH3) (t)
2.000
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 7.1 - Emisiones de gases acidificadores debidos al sector industrial.


Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


331
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

En cuanto a los gases precursores del ozono las tendencias han sido variables, han descendido las
emisiones de xidos de nitrgeno y ascendido los compuestos orgnicos voltiles no metlicos
(grfica 7.2).

Gases precursores del ozono debidos al sector industrial


16.000
15.000
xidos de
14.000 nitrgeno (NOx)
(t)
13.000
12.000
toneladas

11.000
10.000
Compuestos
9.000
orgnicos
8.000 voltiles no
metnicos
7.000 (COVNM)
debidos al
6.000 sector industrial
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (t)

GRFICA 7.2 - Gases precursores del ozono debidos al sector industrial.


Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

7.2. CONSUMO DE ENERGA EN EL SECTOR INDUSTRIAL


Este indicador pretende medir el consumo de energa en forma de electricidad del sector industrial
en Castilla y Len.

Como se aprecia en la grfica 7.3, en 2015 se ha producido un ligero ascenso en el consumo de


energa en el sector industrial del 3,7% con respecto a los valores de 2014.

Consumo de energa elctrica en el sector industrial de Castilla y


Len
8.900.000
8.800.000
MWh de energa elctrica

8.700.000
8.600.000
8.500.000
8.400.000
8.300.000
8.200.000
8.100.000
8.000.000
7.900.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 7.3 - Consumo de energa elctrica en el sector industrial de Castilla y Len. Fuente: EREN

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


332
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Por provincias, el consumo es mayor, como es lgico, en las provincias con mayor actividad
industrial como son las provincias de Valladolid, Burgos y Len (grfica 7.4). La tendencia general
en 2015 es a aumentar los valores en todas las provincias, aunque muy cercano a los valores del
ao 2014, con una ligera disminucin en la provincia de Burgos. Las provincias que han
experimentado mayor incremento del consumo de energa elctrica en este ao han sido Valladolid
y Soria, le sigue muy de cerca Len.

Consumo de energa elctrica en el sector industrial


en las provincias de Castilla y Len

2.250.000

2.000.000
VILA
1.750.000
BURGOS

1.500.000 LEN
MWh

1.250.000 PALENCIA

1.000.000 SALAMANCA

SEGOVIA
750.000
SORIA
500.000
VALLADOLID
250.000
ZAMORA
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 7.4 - Consumo provincial de energa elctrica en el sector industrial.


Fuente: EREN

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


333
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

8. MEDIO URBANO
TENDENCIA TENDENCIA
INDICADORES OBJETIVO (NORMALIZADO)
OBSERVADA DESEADA
Calidad del aire en
Directiva refundida 2008/50/CE, de 21 de
el medio urbano:
mayo y Real Decreto 102/2011, de 28 de
contaminacin por
enero. Valor lmite anual para el SO2 DESCENDENTE DESCENDENTE
partculas, dixido
(20g/m3), NOx (30g/m3), ozono (18.000
de nitrgeno y
g/m3h)
ozono
Desarrollo local La Estrategia Regional de Desarrollo
sostenible: Sostenible plantea como objetivo
municipios incrementar la participacin y compromiso
LIGERAMENTE
adheridos a la red de los municipios de Castilla y Len en ASCENDENTE
ASCENDENTE
Ciudades por el procesos de sostenibilidad (Agenda 21,
Clima y Red + Municipios por la Biodiversidad, Ciudades
Biodiversidad por el Clima)
Plan PAHIS 2004-2012 del Patrimonio
Patrimonio Histrico de Castilla y Len LIGERAMENTE
monumental de ASCENDENTE
Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio DESCENDENTE
las ciudades
Cultural de Castilla y Len
La Estrategia Regional de Desarrollo
Sostenible contempla diferentes medidas
Presin urbana en
para reducir la presin urbana ASCENDENTE ESTABLE
el territorio
incrementando la sostenibilidad de los
nuevos desarrollos urbansticos

8.1. CALIDAD DEL AIRE EN EL MEDIO URBANO


La calidad atmosfrica en el medio urbano est fuertemente condicionada por las acciones
humanas: industria, transporte, calefacciones domsticas, residuos Este indicador trata de
analizar los niveles de determinados contaminantes relevantes en el medio urbano en funcin de si
superan o no los lmites legales para ellos establecidos 4.

Se han establecido como parmetros a seguir los siguientes:

Dixido de nitrgeno (NO2): Valor medio anual de la concentracin de NO 2 para la


proteccin de la salud humana. El valor lmite es de 40 g/m 3 desde el 1 de enero de 2010.

Ozono troposfrico (O3): nmero de veces que se supera el valor objetivo para la
proteccin de la salud humana (120 g/m 3), como valor mximo de las medias octohorarias
del da, que no deber superarse ms de 25 das por cada ao civil de promedio en un
periodo de 3 aos (entrada en vigor en 2003, fecha de cumplimiento: 1/1/2010).

4
Real Decreto 102/2011, de 28 de enero relativo a la mejora de la calidad del aire.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


334
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Partculas (PM10):

Nmero de veces que se supera el valor lmite diario actual para la


proteccin de la salud humana (50 g/m3, que no puede superarse ms de
35 das al ao desde el 1 de enero de 2005).

Valor medio anual de la concentracin de partculas (40 g/m 3 desde el 1


de enero de 2005)

Analizando cada contaminante por separado se observa lo siguiente:

- En relacin con la contaminacin por partculas (PM 10) (altamente influenciada por los
niveles de trfico pero tambin por parmetros meteorolgicos) en 2015 todas las capitales
de provincia se mantienen claramente por debajo de los valores lmite establecidos por la
legislacin (grficas 8.1). Los valores registrados siguen disminuyendo en ciudades como
vila, Segovia y Zamora. Los valores de Burgos y Soria sufren un ligersimo aumento.

GRFICAS 8.1- Calidad del aire urbano en las capitales de provincia de Castilla y Len
(concentracin de PM10). Fuente: Junta de Castilla y Len.

Recordar que en los casos en que no aparece dato se debe a que por diversos motivos, un
insuficiente nmero de datos no permite obtener un valor medio fiable.

VILA
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50
VALOR LMITE ANUAL PARA
LA PROTECCIN DE LA
40 SALUD HUMANA 40 mg/m3 A
PARTIR DEL AO 2010
30
20
10
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


335
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

BURGOS
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50
VALOR LMITE ANUAL
40 PARA LA PROTECCIN
DE LA SALUD HUMANA 40
30 mg/m3 A PARTIR DEL AO

20
10
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
LEN
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50
VALOR LMITE ANUAL
40 PARA LA PROTECCIN DE
LA SALUD HUMANA 40
30 mg/m3 A PARTIR DEL AO

20
10
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

PALENCIA
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50
VALOR LMITE ANUAL PARA
40 LA PROTECCIN DE LA
SALUD HUMANA 40 mg/m3 A
30 PARTIR DEL AO 2010

20
10
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


336
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

SALAMANCA
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE
80
70
60
50 VALOR LMITE ANUAL
PARA LA PROTECCIN
40 DE LA SALUD HUMANA
40 mg/m3 A PARTIR DEL
30
20
10
0
2007
2005

2006

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
SEGOVIA
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50
VALOR LMITE ANUAL PARA
40 LA PROTECCIN DE LA
SALUD HUMANA 40 mg/m3 A
30 PARTIR DEL AO 2010

20
10
0
2010

2015
2005

2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013

2014

SORIA
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50
VALOR LMITE ANUAL PARA
40 LA PROTECCIN DE LA
SALUD HUMANA 40 mg/m3 A
30 PARTIR DEL AO 2010

20
10
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


337
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

VALLADOLID
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50
VALOR LMITE ANUAL PARA
40 LA PROTECCIN DE LA
SALUD HUMANA 40 mg/m3 A
30 PARTIR DEL AO 2010
20
10
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
ZAMORA
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50
VALOR LMITE ANUAL PARA
LA PROTECCIN DE LA
40 SALUD HUMANA 40 mg/m3 A
PARTIR DEL AO 2010
30
20
10
0
2005

2012
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2013

2014

2015

El segundo parmetro relacionado con la contaminacin por partculas muestra cuntos das al ao
se ha superado el valor lmite diario, siendo indicativo de episodios de contaminacin alta.

GRFICAS 8.2 - Calidad del aire urbano en las capitales de provincia de Castilla y Len
(nmero de superaciones del valor lmite diario de proteccin de la salud para PM10).
Fuente: Junta de Castilla y Len.

Valor lmite diario de partculas (PM10) no puede superarse ms


de 35 veces en un ao hasta 2011. A partir del 2012 el valor lmite
es de 40.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


338
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

VILA
N DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LMITE DIARIO DE

50
45
40
35
30
25
20
15 NO SE PUEDE SUPERAR
EN MS DE 35
10 OCASIONES POR AO
CIVIL A PARTIR DEL AO
5 2012 ES 40
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
BURGOS
N DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LMITE DIARIO DE 50
150
130
110
90
70
50
30 NO SE PUEDE SUPERAR EN
MS DE 35 OCASIONES POR
10 AO CIVIL A PARTIR DEL
AO 2012 ES 40
-10
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

LEN
N DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LMITE DIARIO DE
50 mg/m3 DE LA CONCENTRACIN PARTCULAS (PM10)
150
130
110
90
70
50
30 NO SE PUEDE SUPERAR
EN MS DE 35
OCASIONES POR AO
10 CIVIL A PARTIR DEL AO
2012 ES 40
-10
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


339
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

PALENCIA
N DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LMITE DIARIO DE 50

50
45
40
35
30
25
20
15
NO SE PUEDE SUPERAR
10 EN MS DE 35
OCASIONES POR AO
5 CIVIL A PARTIR DEL AO
0 2012 ES 40

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

SALAMANCA
N DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LMITE DIARIO DE 50
50

40

30

20
NO SE PUEDE SUPERAR
EN MS DE 35
10 OCASIONES POR AO
CIVIL A PARTIR DEL
AO 2012 ES 40
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

SORIA
N DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LMITE DIARIO DE 50

50
45
40
35
30
25
20
15 NO SE PUEDE SUPERAR
EN MS DE 35
10 OCASIONES POR AO
CIVIL A PARTIR DEL AO
5 2012 ES 40

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


340
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

N DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LMITE DIARIO DE 50 SEGOVIA


mg/m3 DE LA CONCENTRACIN PARTCULAS (PM10)
50
45
40
35
30
25
20
15
NO SE PUEDE SUPERAR
10 EN MS DE 35
OCASIONES POR AO
5 CIVIL A PARTIR DEL AO
0 2012 ES 40

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

VALLADOLID
N DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LMITE DIARIO DE 50

50
45
40
35
30
25
20 NO SE PUEDE SUPERAR
EN MS DE 35
15 OCASIONES POR AO
CIVIL A PARTIR DEL AO
10 2012 ES 40

5
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

ZAMORA
N DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LMITE DIARIO DE 50

50
45
40
35
30
25
20
NO SE PUEDE SUPERAR
15 EN MS DE 35
OCASIONES POR AO
10 CIVIL A PARTIR DEL AO
2012 ES 40
5
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


341
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Los valores para 2015, claramente alejados del lmite legal de 35 superaciones por ao, varan en
torno a 1 da de vila, Burgos, Segovia y Soria, los 2 das de Valladolid, los 8 de Palencia y la no
existencia de superaciones en todo el ao que ostenta Len y Zamora.

- Dixido de nitrgeno (NO2): El dixido de nitrgeno es un contaminante principalmente asociado


al trfico rodado y la produccin de energa. Adems, su presencia en la atmsfera contribuye a la
formacin y modificacin de otros contaminantes como el ozono y las partculas en suspensin.

Utilizando como referencia el valor lmite anual de concentraciones para la proteccin de la salud
humana, aplicable a partir de 2010, tampoco en 2015 se ha superado el lmite (grficas 8.3).

Entre 2014 y 2015 la tendencia es estable, se obtienen los mismos valores que en el 2014

El tercer parmetro est relacionado con la contaminacin muestra cuntos das al ao se han
superado el valor lmite anual.

GRFICAS 8.3 - Calidad del aire urbano en las capitales de provincia de Castilla y Len
(concentracin de NO2). Fuente: Junta de Castilla y Len.

Valor lmite anual para la proteccin de la salud humana: 40mg/ m3


a partir del ao 2010.

VILA
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2

80

70

60

50
VALOR LMITE ANUAL PARA LA
PROTECCIN DE LA SALUD
40 HUMANA 40 mg/m3 A PARTIR
DEL AO 2010
30

20

10

0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


342
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

BURGOS
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50
VALOR LMITE ANUAL PARA
40 LA PROTECCIN DE LA
SALUD HUMANA 40 mg/m3 A
30 PARTIR DEL AO 2010

20
10
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
LEN
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50 VALOR LMITE ANUAL PARA
LA PROTECCIN DE LA
40 SALUD HUMANA 40 mg/m3 A
PARTIR DEL AO 2010
30
20
10
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

PALENCIA
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50
VALOR LMITE ANUAL PARA LA
40 PROTECCIN DE LA SALUD
HUMANA 40 mg/m3 A PARTIR DEL
30 AO 2010

20
10
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


343
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

SALAMANCA
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50 VALOR LMITE ANUAL
PARA LA PROTECCIN DE
40 LA SALUD HUMANA 40
mg/m3 A PARTIR DEL AO
30
20
10
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
SEGOVIA
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50 VALOR LMITE ANUAL PARA LA
PROTECCIN DE LA SALUD
40 HUMANA 40 mg/m3 A PARTIR DEL
AO 2010
30
20
10
0
2006

2013
2005

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2014

2015

SORIA
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50
VALOR LMITE ANUAL PARA
LA PROTECCIN DE LA
40 SALUD HUMANA 40 mg/m3 A
PARTIR DEL AO 2010
30
20
10
0
2006

2015
2005

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


344
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

VALLADOLID
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80
70
60
50
VALOR LMITE ANUAL PARA LA
40 PROTECCIN DE LA SALUD
HUMANA 40 mg/m3 A PARTIR
30 DEL AO 2010

20
10
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
ZAMORA
mg/m3 VALOR MEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIN DE NO2
80

70

60

50
VALOR LMITE ANUAL PARA LA
PROTECCIN DE LA SALUD
40 HUMANA 40 mg/m3 A PARTIR
DEL AO 2010
30

20

10

0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Ozono (O3): El ozono troposfrico, contaminante que se forma por reacciones qumicas a partir de
otros compuestos, est ms presente en las estaciones de medicin de niveles de fondo (fuera de
las ciudades) que en las urbanas, que es el valor que se est midiendo en este indicador.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


345
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Superaciones anuales del valor objetivo para la proteccin de la salud humana


de ozono troposfrico por capital de provincia

40

35 vila
n das con superaciones

Burgos
30
Len
25
Palencia

20 Salamanca

Segovia
15
Soria
10 Valladolid

5 Zamora

valor objetivo
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 8.4 Calidad del aire urbano en las capitales de provincia de Castilla y Len. Superaciones anuales del valor
objetivo para la proteccin de la salud humana de ozono troposfrico. Fuente: Junta de Castilla y Len

Los valores que podemos observar (grfica 8.4) nos muestran que en 2015, excepto Segovia, todas
las capitales de provincia cumplen con el lmite legal establecido, que desde el 1 de enero de 2010
no puede superar los 25. Por ciudades, tienen una tendencia ascendente Palencia, Segovia,
Valladolid y Zamora, mientras que el resto disminuyen el nmero de das en los que superan el valor
lmite. Soria es la nica provincia que no supera del lmite legal establecido ningn da.

8.2. DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE: CIUDADES POR EL CLIMA

El objetivo de este indicador es obtener una idea general acerca de la participacin de los municipios
de Castilla y Len en las distintas iniciativas nacionales, europeas e internacionales de desarrollo
sostenible local.

Estas iniciativas se fundamentan en instrumentos de intercambio de buenas prcticas y formacin


para la cooperacin comarcal, provincial y regional. De entre las que existen, se ha seleccionado
para el indicador la Red Espaola de Ciudades por el Clima y la Red +Biodiversidad, todas ellas
compromisos de desarrollo sostenible para los municipios adheridos.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


346
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

a) Red Espaola de Ciudades por el clima

La Red Espaola de Ciudades por el Clima forma parte de la Federacin Espaola de Municipios y
Provincias (FEMP) y est formada por ciudades y pueblos comprometidos con el desarrollo
sostenible y la lucha contra el cambio climtico.

Se trata de un foro de intercambio de conocimientos y experiencias, as como un instrumento de


apoyo tcnico para sus integrantes en cuestiones bsicas como la movilidad, la edificacin y
planificacin urbana, la energa y la gestin de residuos.

En este caso podemos observar que en el ao 2015 la provincia de Salamanca incorpora a la Red
Espaola de Ciudades por el Clima el municipio de Santa Marta de Tormes; el nmero de municipios
de Castilla y Len que participa en la red pasa a ser 22, que representan a algo ms de un milln
de habitantes (grficas 8.5 y 8.6).

Municipios integrantes de la red "Ciudades por el clima"


4,5

4
nmero de municipios

3,5

2,5 2011

2012
2
2013
1,5
2014
1 2015

0,5

GRFICA 8.5 - Municipios adheridos a Ciudades por el Clima. Elaboracin propia a partir de datos de
la Federacin Espaola de Municipios y Provincias Red de Ciudades por el Clima

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


347
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

CIUDADES POR EL CLIMA 2015


25 1.200.000

1.000.000
20

800.000
N Municipios

N Habit.
15
600.000
10
400.000

5
200.000

0 0

Zamora
Soria
Burgos

Palencia

Segovia

Valladolid
vila

Len

Castilla y
Salamanca

Len
MUNICIPIOS

HABITANTES

GRFICA 8.6 - Municipios adheridos a Ciudades por el Clima. Situacin en 2014. Elaboracin propia a partir de
datos de la Federacin Espaola de Municipios y Provincias Red de Ciudades por el Clima

b) Red +Biodiversidad

La Red de Gobiernos Locales +Biodiversidad es la seccin de la Federacin Espaola de Municipios


y Provincias (FEMP) dedicada a la promocin de polticas locales para la conservacin y uso
sostenible de la biodiversidad y la conservacin del patrimonio natural.

En Castilla y Len participan en esta red 32 entidades de las cuales 29 son ayuntamientos y 3
diputaciones provinciales, Los municipios adheridos representan apenas un 1,3% de los municipios
regionales y un 14% de la poblacin.

En la grfica 8.7 se recoge la distribucin provincial de los 29 municipios adheridos. No se


contemplan en la misma las tres Diputaciones Provinciales adheridas (Palencia, Segovia y Soria).
En 2014 haba el mismo nmero de municipios adheridos, pero en esta ocasin la provincia de
Burgos pierde un municipio (Alfoz de Santa Gadea) y la provincia de Salamanca aporta un municipio
nuevo (Ciudad Rodrigo). En la provincia de vila sale de la Red+Biodiversidad el municipio de
Arevalillo y entra el municipio de Mingorria, quedndose con el mismo nmero de municipios. En el
resto de municipio no hay modificaciones respecto al ao 2014.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


348
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

RED + BIODIVERSIDAD 2015


35 400000
29 350000
30
300000
N Municipios

25
250000
20

N Habit.
200000
15
150000
10 7
6 100000
4 3
5 2 2 2 2 50000
1
0 0

Soria

Zamora
Burgos

Palencia

Segovia

Valladolid

Castilla y
Avila

Len

Salamanca

Len
Municipios

Habitantes

GRFICA 8.7 - Municipios adheridos a Red de Municipios +Biodiversidad. Situacin en 2014.


Elaboracin propia a partir de datos de la Federacin Espaola de Municipios y Provincias

8.3. PATRIMONIO MONUMENTAL DE LAS CIUDADES


El indicador muestra el nmero de bienes inmuebles que gozan de proteccin en virtud de la Ley
16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histrico Espaol (grfica 8.8) y de la. y de la Ley 12/2002,
de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y Len.

1400

1200

1000

800
Declarado
600 Incoado

400

200

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 8.8 - Bienes inmuebles inscritos en el Registro de Bienes de Inters Cultural (BIC) de Castilla y
Len segn el estado de declaracin. Elaboracin propia a partir de datos del Ministerio de Cultura.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


349
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

El trabajo de catalogacin contina. Por provincias y para el ao 2015 (grfica 8.9), Burgos contina
siendo la que dispone de un mayor nmero de BIC, siendo la nica que supera los 200, seguida de
Palencia con 199 y Valladolid con 178.

250

200 VILA
BURGOS
150 LEN
PALENCIA
100 SALAMANCA
SEGOVIA

50 SORIA
VALLADOLID

0 ZAMORA

GRFICA 8.9 - Bienes inmuebles inscritos en el Registro de BIC por Provincias. Elaboracin propia a
partir de datos del Ministerio de Cultura.

En la grfica 8.10, se ve el reparto de BIC en funcin de las categoras de proteccin que se


establecen.

1500 Tipos de BIC Castilla y Len 2015


1400
1300
N
1200
Patrimonio Inmaterial
1100
Castillo
1000
900 Zona arqueolgica
800 Sitio histrico
700
Conjunto histrico
600
500 Jardn histrico

400 Monumento
300
200
100
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 8.10 Nmero de Bienes de Inters Cultural (BIC) en Castilla y Len segn las categoras
establecidas por Ley. Elaboracin propia a partir de datos del Ministerio de Cultura.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


350
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

La mayora de las categoras se mantienen constantes desde el 2011 con ligeras variaciones. La
categora de monumento sigue siendo la ms abundante con bastante diferencia, constituyendo el
70,8 % de los BIC regionales y le sigue las Zonas Arqueolgicas con el13,84%.

Desde el ao 2014 a 2015 se han incorporado 3 bienes al registro de BIC de Castilla y Len.

Bienes de Inters Cultural


1380
1370
1360
1350
1340
1330
1320
2013 2014 2015

8.4. PRESIN URBANA EN EL TERRITORIO


Para la medida de este indicador se tiene en cuenta la poblacin de ncleos de ms de 10.000
habitantes y se relaciona con la superficie total de la Comunidad Autnoma. De esta forma, se trata
de medir la mayor o menor presin que la poblacin humana ejerce sobre el territorio. En Castilla y
Len, de los 2.248 municipios existentes solamente 24 superan los 10.000 habitantes, es decir un
1,07% frente al 9,36% del total del Estado, en el que la presin urbana es mucho ms elevada.

Presin urbana en Castilla y Len


15,40

15,30

15,20

15,10

15,00

hab/km2 14,90
14,80

14,70

14,60

14,50

14,40
2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 8.11 - Presin urbana en Castilla y Len. Elaboracin propia a partir de datos del INE y la Direccin General de
Estadstica de la Junta de Castilla y Len.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


351
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

En 2015 se observa un aumento en la presin urbana regional de 38.859 personas (grfica 8.11)
con ligeras prdidas de habitantes en casi todos los ncleos poblacionales, excepto en Valladolid
donde la poblacin aumenta en 47.711 personas.
La media regional aumenta ligeramente de los 14,76 habitantes por kilmetro cuadrado a los 15,17
habitantes por kilmetro cuadrado. Siguen siendo las provincias con mayores ncleos de
poblacin (Valladolid muy por encima del resto, Burgos, Len y Salamanca) las que dan valores
por encima de la media (grfica 8.12).

60 Presin Urbana Avila

Burgos

50
N de habitantes por Km2

Len

Palencia
40

Salamanca

30 Segovia

Soria

20
Valladolid

Zamora
10

Total CyL

0
2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 8.12 - Presin urbana en cada provincia de Castilla y Len. Elaboracin propia a partir de datos del INE y la
Direccin General de Estadstica de la Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


352
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

9. RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

TENDENCIA TENDENCIA
INDICADORES OBJETIVO (NORMALIZADO)
OBSERVADA DESEADA

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del


Espacios Patrimonio Natural y la Biodiversidad
naturales ASCENDENTE ASCENDENTE
protegidos Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio
Natural de Castilla y Len
Ecosistemas Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de
ESTABLE ASCENDENTE
forestales Castilla y Len
Superficie
Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de
forestal ASCENDENTE ASCENDENTE
Castilla y Len
ordenada
Gestin forestal Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de
ESTABLE ASCENDENTE
sostenible Castilla y Len
Superficie de
Programa de Desarrollo Rural de Castilla y
agricultura DESCENDENTE ASCENDENTE
Len 2014-2020
ecolgica

Castilla y Len es una de las regiones europeas ms ricas en diversidad biolgica, tanto de fauna
como de flora, contando con una extensa red de Espacios Naturales Protegidos y otras zonas
incluidas en la Red Natura 2000 de la Unin Europea como Lugares de Importancia Comunitaria
(LIC) y como Zonas de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA) llegando a cubrir entre todas en
torno al 26% del territorio de Castilla y Len.

La gestin ordenada de este territorio, el aprovechamiento sostenible de sus recursos y las prcticas
acordes con el desarrollo sostenible son clave para su adecuado mantenimiento y desarrollo.

9.1. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

La Ley 42/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y Len sustituye a la Ley 8/1991,
de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y Len.

Esta ley busca una proteccin transversal del patrimonio natural castellano y leons, de una manera
no slo compatible con el desarrollo socioeconmico de la Comunidad sino que, incluso, se
convierta en uno de sus motores.

a) Red de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y Len

A travs de este indicador se contabiliza tanto el nmero de espacios naturales protegidos


aprobados mediante el correspondiente instrumento normativo, como la superficie que ocupan.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


353
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

En 2015 se ha producido una incorporacin a la Red de Espacios Naturales de Castilla y Len. A


travs de la Ley 5/2015 de 24 de marzo de 2015 entra a formar parte el Parque Natural de Babia y
Luna en la provincia de Len. En las grficas siguientes se representan tanto el nmero de Espacios
Naturales Protegidos de Castilla y Len (grfica 9.1) como la superficie que ocupan a nivel regional
y en cada provincia (grfica 9.2).

Nmero de Espacios Naturales de Castilla y Len

30

25

Parque Nacional
20
Monumento Natural
Reserva Natural
15 Parque Natural
Parque Regional
10

0
2006 2008 2010 2011 2012 2013 2013 2014 2015

GRFICA 9.1 - Espacios Naturales Protegidos de Castilla y Len. Fuente: Junta de Castilla y Len.

Espacios Naturales. Superficie ocupada


900
800
700 Zamora

600 Valladolid
miles de ha.

Soria
500 Segovia

400 Salamanca
Palencia
300 Len

200 Burgos
vila
100
0
2006 2008 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 9.2 - Espacios Naturales Protegidos de Castilla y Len. Superficie ocupada.


Fuente: Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


354
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

b) Red Natura 2000

Este indicador mide tanto el nmero como la superficie ocupada por los espacios protegidos al
amparo de la Red Natura 2000, creada mediante la Directiva 92/43/CEE de Conservacin de los
Hbitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre (incorporada al ordenamiento jurdico espaol
mediante la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad).

La Red Ecolgica Europea Natura 2000 es una red coherente para la conservacin de la
biodiversidad compuesta por las Zonas Especiales de Conservacin (ZEC) y las Zonas de Especial
Proteccin para las Aves (ZEPA). Igualmente, los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)
formarn parte de la Red Natura 2000 hasta su transformacin en Zonas Especiales de
Conservacin, por tanto los LIC pasarn a denominarse ZEC.

Desde 2010 hasta el 2015 la Red Natura 2000 permanece estable en Castilla y Len, en cuanto al
nmero de ZEPA y de ZEC, no ha habido nuevas incorporaciones. En cuanto a la superficie,
prcticamente permanece igual con un ligero aumento en cuanto a las ZEPAS del 0,05% de la
superficie de las zonas de especial proteccin para las aves.

Nmero de LIC y ZEPA. Ao 2015


30

25
nmero de espacios

20
ZEPA
15
LIC
10

0
AV BU LE PA SA SG SO VA ZA

GRFICA 9.3 Nmero de espacios declarados en Red Natural 2000 (LIC y ZEPA). Fuente:
Junta de Castilla y Len

Superficies LIC y ZEPA. Ao 2015


450

400

350
miles de ha.

300

250
ZEPA
200 LIC
150

100

50

0
AV BU LE PA SA SG SO VA ZA

GRFICA 9.4 Superficie ocupada por los espacios naturales declarados Red Natura 2000 (LIC y
ZEPA). Fuente: Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


355
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Es importante comentar que, al igual que ocurra en el caso de los Espacios Naturales, hay reas
LIC y ZEPA que reparten su extensin en ms de una provincia y la superficie total no es la suma
directa de ambas superficies, ya que los territorios designados por una u otra va se solapan en
ocasiones. El resultado final es que la superficie total de la red Natura 2000 en Castilla y Len se
eleva a 2.461.759 ha (26,13%).

9.2. ECOSISTEMAS FORESTALES

Este indicador resume la evolucin de la superficie forestal arbolada y desarbolada, as como la


distribucin de esa superficie arbolada segn el tipo de vegetacin en ella implantada. La fuente de
informacin es el Inventario Forestal Nacional; a la espera del cuarto inventario, los ltimos datos
corresponden al tercer inventario forestal nacional, de 2002 con lo cual no se produce ninguna
variacin desde el ltimo anlisis realizado para el ISACyL.

GRFICA 9.5 - Superficie forestal por provincias. Elaboracin propia a partir de datos de los Inventarios
Forestales Nacionales II y III MAGRAMA

GRFICA 9.6 - Superficie forestal de Castilla y Len. Elaboracin propia a partir de datos de
los Inventarios Forestales Nacionales II y III MAGRAMA

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


356
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

9.3. SUPERFICIES FORESTALES CON PLAN DE ORDENACIN


Los instrumentos de ordenacin de los montes son la principal herramienta para la programacin de
intervenciones que garantizan la preservacin de los recursos naturales asociados a los
ecosistemas forestales, tales como tratamientos silvcolas, obras de infraestructuras,
aprovechamientos forestales, etc.

Este indicador analiza la evolucin de la superficie forestal de Castilla y Len que cuenta con
instrumento de ordenacin en alguna de las siguientes fases: vigente, prorrogado o en periodo de
tramitacin para su aprobacin.

Los ltimos datos disponibles corresponden a 2015. De ellos se desprende que la superficie forestal
ordenada aument en el 2015 en 35.501,6 hectreas, alcanzando las 881.378,3 hectreas (grfica
9.7), un 18,33% de la superficie forestal regional.

Superficie forestal ordenada en Castilla y Len


1.200.000

1.000.000

800.000

ha. 600.000

400.000

200.000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 9.7 Superficie forestal con Plan de Ordenacin en Castilla y Len. Fuente:
Junta de Castilla y Len

Por provincias se aprecian ligeras variaciones, Soria (grficas 9.8 y 9.9), como primera provincia
con ms superficie forestal ordenada, seguida de Burgos, Segovia, Len, vila y Zamora.

Superficie forestal con Plan de Ordenacin. Provincias


250.000 vila
Burgos
200.000
Len

150.000 Palencia
ha.

Salamanca
100.000
Segovia

50.000 Soria
Valladolid
0 Zamora
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 9.8 Superficie forestal con Plan de Ordenacin. Evolucin en los ltimos aos en
cada provincia de Castilla y Len. Fuente: Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


357
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Superficie forestal con Plan de Ordenacin. 2015


Zamora vila
Valladolid 9% 11%
5%
Burgos
Soria 17%
18%

Len
Segovia 14%
15%
Salamanca Palencia
7% 4%

GRFICA 9.9 Superficie forestal con Plan de Ordenacin. Situacin en 2013.


Fuente: Junta de Castilla y Len.

La superficie de Castilla y Len con plan de ordenacin representa el 18,33 % (881.378,3 ha)
respecto a la superficie forestal total de la comunidad (4.807.731,21 ha). De la superficie forestal
con plan de ordenacin es la provincia de Soria la que cuenta con mayor superficie (156.890,8 ha)
y la provincia de Palencia es la de menor superficie (35.439,1 ha).

Si se analiza la superficie ordenada en relacin a la superficie forestal total de cada provincia el


ranking es bien diferente.

Lo encabezan para 2015 la provincia de Segovia, con un 40,24% de su superficie forestal con plan
de ordenacin, seguida de Valladolid, con el 29,65 % con plan de ordenacin de sus 38.572,4
hectreas forestales. Salamanca aparece en ltimo lugar, con el 8,32% con 66.235,3 ha y Len
aparece en octavo lugar, con el 12,77% a pesar de la gran cantidad de hectreas ordenadas,
127.777,3 ha.

9.4. SUPERFICIES FORESTALES CON CERTIFICADO DE GESTIN


SOSTENIBLE
La Ley de Montes de Castilla y Len entiende la gestin forestal sostenible como el
aprovechamiento y uso de los montes, de forma e intensidad que permitan mantener su
biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y capacidad de regeneracin, para atender
ahora y en el futuro sus funciones ecolgicas, econmicas y sociales.

Este indicador analiza la evolucin de superficie certificada en gestin forestal sostenible en Castilla
y Len por uno de los sistemas ms extendidos y reconocidos a nivel internacional: PEFC (grfica
9.10).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


358
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Superficie forestal certificada en Castilla y Len


800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
ha.

300.000
200.000
100.000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 9.10 Superficie forestal certificada. Evolucin 2006-2015


Fuente: Junta de Castilla y Len

La distribucin por provincias de la superficie forestal certificada (grafico 9.11) nos muestra cmo
estn a la cabeza las provincias de Burgos (20%), Soria (18%) y Segovia (16%), respecto del total
de superficie forestal regional certificada.

Superficie forestal certificada en 2015


Zamora vila
Valladolid 8% 10%
4%

Soria
18%
Burgos
20%

Segovia
16%

Len
Salamanca
Palencia 14%
5%
5%

Grfica 9.11 Distribucin por provincias del total de superficie forestal certificada.
Fuente: Junta de Castilla y Len.

Pero si tenemos en cuenta el porcentaje de superficie forestal con certificado de gestin sostenible
en relacin con el total de superficie forestal para cada provincia observamos que el mayor
porcentaje corresponde a Segovia (32,18%), seguida de Soria (20,54%), Burgos (20,05%) y
Valladolid (19,70%).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


359
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

En cuanto a la evolucin provincial (grfica 9.12) se mantienen valores muy similares respecto al
2014.

Superficie forestal certificada en las


provincias de Castilla y Len
160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0
vila Burgos Len Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Grfica 9.12 Superficie forestal certificada. Evolucin en los ltimos aos en las distintas provincias de
Castilla y Len. Fuente: Junta de Castilla y Len

9.5. AGRICULTURA ECOLGICA


Este indicador mide la evolucin en la superficie agrcola de Castilla y Len que se rige por los
parmetros de la agricultura ecolgica. Los ltimos datos publicados por el MAGRAMA
corresponden a 2014 e indican una tendencia ascendente (grfica 9.13). El descenso con respecto
al ao anterior ha sido de 4.389,73 hectreas, lo que supone un 13,24 % de descenso con una
superficie de 28.763,71 hectreas.

Superficie dedicada a la agricultura ecolgica en cada provincia


de Castilla y Len
35.000

30.000
Zamora
25.000 Valladolid
Soria
20.000 Segovia
Hectreas

Salamanca
15.000 Palencia
Len
10.000
Burgos
vila
5.000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 9.13- Superficie de agricultura ecolgica en Castilla y Len.


Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


360
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Por provincias (grficas 9.13 y 9.14) el reparto de la superficie dedicada a agricultura ecolgica sita
de nuevo a Zamora en primera posicin, con algo menos de un tercio de la superficie total y un
descenso con respecto al 2013 del 3,9 %. Len es la segunda provincia de Castilla y Len con ms
superficie de este tipo de cultivos.

Salamanca y Soria son las provincias con menor superficie agrcola ecolgica.

Todas las provincias han reducido la superficie dedicada a la agricultura ecolgica, siendo la
provincia de Len la que mayor descenso ha sufrido con un 37% que corresponde a 2.261,68 ha
menos.

Superficie de agricultura ecolgica en 2014 -


reparto por provincias - Castilla y Len

Zamora
32% vila
10%

Burgos
10%
Valladolid
12%
Len
13%
Palencia
Segovia
10%
8%
Soria
3%

Salamanca
2%

GRFICA 9.14 - Reparto de la superficie de agricultura ecolgica para 2014 en las


provincias de Castilla y Len. Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

Otro anlisis que se puede realizar es el que permite ver, del total de la superficie agrcola
considerada como ecolgica, cul est todava en conversin y cul est en su primer ao de
prcticas (grfica 9.15).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


361
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Superficie de Agricultura Ecolgica


Por Provincias. Ao 2014

10000
9000
Calificada en primer ao
8000 de prcticas
7000
Superficie (ha)

6000 Calificada en conversin


5000
4000
Calificada en agricultura
3000 ecolgica
2000
1000
0

GRFICA 9.15 - Reparto de la superficie de agricultura ecolgica de Castilla y Len por estado de
certificacin. Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


362
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

10. RIESGOS NATURALES

TENDENCIA TENDENCIA
INDICADORES OBJETIVO (NORMALIZADO)
OBSERVADA DESEADA
INCENDIOS
FORESTALES:
NMERO DE Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla
y Len ASCENDENTE/
INCENDIOS Y DESCENDENTE
ASCENDENTE
SUPERFICIE Plan Forestal de Castilla y Len
ARBOLADA
QUEMADA
Plan especial de actuacin en situaciones de
alerta y eventual sequa de las Confederaciones
PERODOS DE Hidrogrficas DESCENDENTE DESCENDENTE
SEQUAS
Ley 10/2001 de 5 de julio del Plan Hidrolgico
Nacional (art. 27 gestin de sequa)

10.1. INCENDIOS FORESTALES

Nmero de incendios

3.000
Zamora
2.500
Valladolid

2.000 Soria

Segovia
1.500
Salamanca

1.000 Palencia

Len
500
Burgos
0 vila
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 10.1 Evolucin en el nmero de incendios en las distintas provincias de Castilla y Len.
Fuente: Junta de Castilla y Len.

A pesar de las variaciones en cuanto al nmero de incendios, se mantienen ao tras ao como


provincias con mayores cifras aquellas situadas al oeste de la Comunidad Autnoma, es decir, la
provincia de Len seguida de Salamanca y Zamora (grfica 10.2).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


363
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Reparto por provincias del nmero de


incendios en 2015
Zamora vila
17% 11%
Burgos
Valladolid 11%
4%
Soria
5%
Segovia
5% Salamanca
Len
16%
26%

Palencia
5%

GRFICA 10.2 Reparto por provincias del nmero de incendios acaecidos en 2015 en Castilla y Len
Fuente: Junta de Castilla y Len

El 67,3% de los incendios en 2015 fueron conatos, cifra ligeramente inferior al ao anterior en que
los conatos haban supuesto el 67,8% (grfica 10.3).

Nmero de incendios por tipo de siniestro

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Conatos Incendios

GRFICA 10.3 - Nmero de incendios por tipo de siniestro.


Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INE

El segundo anlisis muestra el nmero de hectreas arboladas quemadas anualmente (grfica


10.4).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


364
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Superficie arbolada quemada

16.000
15.000
14.000
13.000
Zamora
12.000
Valladolid
11.000
10.000 Soria
Ha

9.000 Segovia
8.000 Salamanca
7.000 Palencia
6.000 Len
5.000 Burgos
4.000 vila
3.000
2.000
1.000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 10.4 - Superficie arbolada quemada.


Fuente: Junta de Castilla y Len

En total, en 2015 se quemaron 4.275 hectreas, frente a las 1.087 hectreas que se haban
quemado el ao anterior. En el reparto por provincias de esa superficie calcinada (grfica 10.5),
Len destaca con un 49% del total, seguida por Zamora con un 24% y de Soria con un 12%.

Reparto por provincias de la superficie


quemada en los incendios de 2015

vila
Burgos
1%
7%
Valladolid
0%
Zamora
24%

Soria
12%
Len
49%
Segovia
1%
Palencia
Salamanca
4%
2%

GRFICA 10.5 Reparto por provincias de la superficie quemada en los incendios de 2013 en Castilla y Len
Fuente: Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


365
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

10.2. PERODOS DE SEQUA


A efectos estadsticos, hablamos de sequa cuando un periodo de precipitaciones por debajo de la
media se prolonga en el tiempo lo suficiente para causar una afeccin importante a los ecosistemas,
a los sistemas agrarios, a los caudales de ros y nivel de aguas subterrneas provocando graves
efectos econmicos, sociales y ambientales.

Para el clculo de los periodos de sequa se ha de determinar en primer lugar el valor de


precipitacin media anual o precipitacin normal: valor promedio de las precipitaciones anuales
ocurridas en un periodo no menor de 30 aos, representativo del rgimen de precipitaciones.
Seguidamente se realiza el clculo del Porcentaje de Precipitacin Normal (PPN), considerado por
el Sistema Espaol de Informacin sobre el Agua (Hispagua) un buen indicador de la sequa y
definido como la relacin entre la precipitacin acumulada en un ao y la precipitacin media anual,
para una regin y en un periodo dado, expresado de manera porcentual.

Este valor porcentual puede ser negativo, indicando un dficit de precipitacin anual, o positivo,
indicando un excedente de precipitacin. Valores porcentuales prximos a cero corresponden a
valores cercanos al promedio histrico.

CATEGORA DE SEQUA RANGO DE VALORES PORCENTUALES (PPN)


Ligera -20% a -30%
Moderada -30,1% a -40%
Fuerte -40,1% a -49%
Aguda -49,1% a -59%
Intensa < -59%

Tabla 3: categora de sequa en funcin de los valores del PPN

Al representar los valores del porcentaje de precipitacin normal para cada ao y en cada provincia
de Castilla y Len (grfica 10.6) podemos observar que despus del 2010 donde todos los valores
provinciales estaban por debajo de la media (promedio histrico considerado normal), en el 2013 y
2014 se vuelven a superar dichos valores de precipitacin normal.

Si nos centramos en el ao 2014 excepto en la provincia de Salamanca que queda muy por debajo
de la precipitacin normal y las provincias de Zamora y Valladolid, que estn muy cerca de la media,
el resto de provincias estn por encima de la precipitacin normal.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


366
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Porcentaje de Precipitacin Normal


160

140

vila
120 Burgos
Len
Palencia
% 100
Salamanca
Segovia
80 Soria
Valladolid
Zamora
60
NORMAL

40
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 10.6 - Porcentaje de precipitacin normal. Elaboracin propia a partir de datos del INE y del MAGRAMA

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


367
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

11. TRANSPORTE

TENDENCIA TENDENCIA
INDICADORES OBJETIVO (NORMALIZADO)
OBSERVADA DESEADA
Consumo de Estrategia Regional de Lucha contra el
energa del Cambio Climtico 2009-2012-2020 ASCENDENTE DESCENDENTE
sector del
transporte
Emisiones a la
atmsfera Plan de Accin de Ahorro y Eficiencia
LIGERAMENTE
procedentes Energtica 2011-2020 DESCENDENTE
del sector DESCENDENTE
Estrategia Europa 2020
transporte
Trfico areo
ASCENDENTE ASCENTENTE
de pasajeros

11.1. CONSUMO DE ENERGA DEL SECTOR DEL TRANSPORTE

En la actualidad, prcticamente la totalidad de la energa consumida por el sector del transporte es


de origen fsil (derivados del petrleo). En el caso del ferrocarril, la energa elctrica utilizada para
su funcionamiento depende directamente de la produccin energtica primaria del pas en cada
momento, indicador que ya se ha analizado el apartado dedicado a la energa (indicador 3.1) y no
se tiene en cuenta para este indicador.

Consumo de combustible en transporte en Castilla y Len

4.500.000
4.000.000
toneladas

3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 11.1 Consumos de combustible para transporte en Castilla y Len.


Fuente: EREN

En la grfica 11.1 se puede observar que entre 2014 y 2015 hay un aumento en el consumo
energtico del 8,15 %.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


368
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Por provincias, los mayores consumos de combustible corresponden a las que cuentan con ms
poblacin (grfica 11.2), Len y Burgos a la par seguidas de Valladolid y Salamanca.

Consumos de combustible en transporte por provincias

900.000

800.000 VILA
toneladas de combustible

700.000 BURGOS

600.000 LEN

500.000 PALENCIA

400.000 SALAMANCA

300.000 SEGOVIA

200.000 SORIA

VALLADOLID
100.000
ZAMORA
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 11.2 - Consumos de gasolinas, gasleos y fuelleos (t) en el sector transporte en cada provincia de
Castilla y Len. Fuente: EREN

11.2. EMISIONES DE CO2 A LA ATMSFERA PROCEDENTES DEL SECTOR


TRANSPORTE
Este indicador mide los gases de efecto invernadero debidos al sector transporte en Castilla y Len
en CO2 equivalente.

CO2 equivalente (kt) debido al transporte en CyL


9.000

8.000
kilotoneladas

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRFICA 11.3 Emisiones de CO2 equivalente debidas al transporte en Castilla y Len


Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del MAGRAMA

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


369
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

La tendencia (grfica 11.3) desde el ao 2006 hasta el 2014 es muy similar a la ya vista para otros
indicadores, como los energticos o el anterior de consumo de combustibles en el sector transporte:
de nuevo la coyuntura econmica actual impide establecer una tendencia y la reduccin observada
en las emisiones se puede atribuir casi en exclusiva y sin duda a un menor volumen en todo tipo de
transportes debido a la crisis. En el ao 2014 la reduccin de emisiones de CO2 es menor, tendiendo
a estabilizarse.

11.3. TRFICO AREO DE PASAJEROS


Este indicador analiza el volumen de trfico areo de pasajeros realizado anualmente en los
aeropuertos de Castilla y Len. Incluye tanto vuelos regulares como irregulares y contempla el trfico
interior y el internacional.

Este nuevo indicador evala la presin que este sector ejerce en Castilla y Len. Por una parte las
presiones ambientales negativas debidas al consumo de energa, emisiones, ruido, ocupacin del
suelo; y por otra parte las presiones socioeconmicas positivas de generacin de empleo, mejora
de la movilidad, mejora de las conexiones con otras regiones y pases, etc.

Desde 2012 el sector del transporte areo ha entrado a formar parte del sistema europeo de
comercio de derechos de emisin de gases de efecto invernadero.

El constante incremento del trfico areo ha contrarrestado los avances tecnolgicos y las mejoras
de eficiencia de las aeronaves en los ltimos aos.

Trfico en aeropuertos de Castilla y Len


(nmero de operaciones)
35000
Valladolid
30000

25000 Salamanca

20000 Len
15000
Burgos
10000

5000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 11.4 Trfico en aeropuertos de Castilla y Len, nmero de operaciones.


Elaboracin propia a partir de datos de AENA. Departamento de Estadstica Operativa

Desde el ao 2000 el trfico areo que tena como origen o destino Castilla y Len no ha dejado de
aumentar de forma casi continua, alcanzando un mximo en el ao 2008 (ao en que se incorpora
el aeropuerto de Burgos a los hasta entonces operativos de Valladolid, Salamanca y Len).

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


370
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Desde entonces la tendencia ha sido ms o menos descendente, con cierta estabilidad en los
ltimos cuatro aos y un pronunciado descenso entre 2011 y 2014. En el ao 2015 aumentan en
3.026 el nmero de operaciones, por encima de los niveles del ao 2013, aunque sigue siendo baja
se rompe la tendencia a la baja.

El mayor nmero de operaciones se realiza en el aeropuerto de Salamanca (casi el 40 % del total


para 2014). El aumento del trfico de pasajeros es por otra parte un determinante de la rentabilidad
y eficiencia de las inversiones pblicas.

En relacin al nmero de pasajeros (grfica 11.5), la tendencia es positiva respecto a la del ao


2014, aunque la diferencia es muy pequea, ganndose tan solo 2.957 pasajeros en el ao 2015.

Trfico en aeropuertos de CyL


(n de pasajeros)
800000

700000

600000

500000
Valladolid
400000 Salamanca

300000 Len
Burgos
200000

100000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 11.5 Trfico en aeropuertos de Castilla y Len, nmero de pasajeros. Elaboracin


propia a partir de datos de AENA, Departamento de Estadstica Operativa

Por aeropuertos, casi un 75,54% de los usuarios de avin que pasaron por Castilla y Len lo hicieron
por el aeropuerto de Valladolid, mientras que el menor nmero de pasajeros corresponde al
aeropuerto de Burgos, con el 3,22% de los pasajeros.

Del 2014 al 2015 ha aumentado el 22,18 % el nmero de operaciones y el 1,03 % el de pasajeros


en Castilla y Len.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


371
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

12. TURISMO
INDICADORES TENDENCIA TENDENCIA
OBJETIVO (NORMALIZADO)
OBSERVADA DESEADA

Visitantes en ASCENDENTE
espacios Programa Parques Naturales de Castilla y Len ASCENDENTE
naturales
Plan Estratgico de Turismo de Castilla y Len
Turismo rural ASCENDENTE ASCENDENTE
2009-2013
Turistas Plan Estratgico de Turismo de Castilla y Len
ASCENDENTE ASCENDENTE
extranjeros 2009-2013

12.1. VISITANTES EN ESPACIOS NATURALES

Este indicador mide el nmero de visitantes a las reas que configuran la Red de Espacios Naturales
de Castilla y Len (REN). Se contabilizan como los visitantes que han pasado a lo largo de un ao
por alguno de los Centros Temticos o Casas del Parque que funcionan como centros de recepcin
de visitantes a los espacios naturales y puntos de informacin.

Al desarrollar este indicador, no se ignora que hay un cierto nmero de visitantes que acuden a los
espacios naturales sin pasar necesariamente por la casa del parque; aun as, sigue dndonos una
buena medida de las tendencias en relacin con las visitas y eso es lo que aqu se analiza, ms que
el nmero bruto como tal.

Tras alcanzar un mximo de visitantes en 2009, la cifra ha llevado cuatro aos de ligeras pero
continuas cadas hasta el ao 2013, donde vuelve a recuperarse la tendencia ascendente los dos
siguientes aos. En total el ao 2015 pasaron por las Casas del Parque de la REN 400.180 visitantes
(grfica 12.1).

Visitantes a las Casas del Parque - REN


Castilla y Len
600.000
Zamora
500.000
Valladolid
400.000 Soria
Segovia
300.000
Salamanca
200.000 Palencia
Len
100.000
Burgos
- vila
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 12.1 Total de visitantes a las Casas del Parque de la Red de Espacios Naturales de Castilla y Len.
Fuente: Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


372
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Por provincias (grfica 12.2), los datos se muestran en bruto, y no relativizados al nmero de casas.
Como en aos anteriores, las provincias con mayor nmero de Casas del Parque son las que
cuentan con un mayor nmero de visitantes.

Visitantes a las Casas del Parque - REN Castilla y Len


140.000

120.000
vila
100.000
Burgos
visitantes

80.000 Len
Palencia
60.000
Salamanca
40.000 Segovia
Soria
20.000
Valladolid
- Zamora
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 12.2 - Visitantes totales a las Casas del Parque de la Red de Espacios Naturales de Castilla y
Len por provincias. Fuente: Junta de Castilla y Len

12.2. TURISMO RURAL


En Castilla y Len ha aumentado la demanda de turismo rural (grfica 12.3) en el ao 2015.

Evolucin en el nmero de turistas rurales en Castilla y Len

1.000.000
900.000 Zamora
800.000 Valladolid
700.000 Soria
600.000 Segovia
500.000 Salamanca
400.000 Palencia
300.000 Len
200.000 Burgos
100.000 vila
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 12.3 Evolucin en el nmero de turistas rurales en Castilla y Len en los ltimos aos.
Fuente: Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


373
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

En 2015, el nmero de viajeros que han elegido como destino zonas rurales de Castilla y Len
aument en un 11,7% con respecto a los datos de 2014, lo que equivale a 97.907 personas ms.

En el reparto por provincias, de estos 934.845 visitantes, el 18% eligieron vila, las provincia de
Salamanca con el 14%, les sigue de cerca Len y Segovia con el 13%. Entre ellas ya juntan ms
de la mitad de dichos visitantes. Es evidente que en el caso de vila y Segovia, su cercana con
Madrid ayuda a conseguir esas cifras.

Turistas rurales en Castilla y Len


Reparto por provincias en 2015

vila

Burgos
8% 18%
5% Len
11% Palencia
12%
Salamanca
13%
Segovia
13%
14% 6% Soria

Valladolid

Zamora

GRFICA 12.4 Reparto por provincias de los turistas rurales en Castilla y Len para 2015.
Fuente: Junta de Castilla y Len

Por otra parte, si analizamos la oferta de establecimientos rurales, refleja un mnimo de descenso
entre 2014 y 2015, concretamente del 2,65% (grfica 12.5).

Evolucin en el nmero de plazas de pernocta en el sector del


turismo rural de Castilla y Len

40.000
35.000 Zamora
30.000 Valladolid

25.000 Soria
Segovia
20.000
Salamanca
15.000 Palencia
10.000 Len
5.000 Burgos
vila
-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRFICA 12.5 Nmero de plazas de turismo rural en las provincias de Castilla y Len. Fuente: Junta de Castilla y Len

El reparto de alojamientos por provincias se asemeja bastante (como es lgico) al de viajeros rurales
por provincias. La oferta se mantiene constante de forma global en todas las provincias entre 2014

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


374
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

y 2015. vila es de nuevo la provincia con mayor oferta, con un 19% del total, seguida por Len que
cuenta con el 14% de los establecimientos rurales regionales y de Burgos y Salamanca con un 13
% (grfica 12.6). En todas las provincias ha descendido el nmero de plazas de turismo rural hasta
las 950 plazas menos, excepto en vila que ha subido con respecto al ao 2014.

Plazas - turismo rural en CyL - 2015

Zamora
7%
Valladolid vila
6% 20%
Soria
10%

Burgos
Segovia 13%
11%

Salamanca Len
13% Palencia 14%
6%

GRFICA 12.6 Reparto de las plazas de turismo rural por provincias para 2015.
Fuente: Junta de Castilla y Len

12.3. TURISTAS EXTRANJEROS

Los datos de 2015 muestran un ascenso de visitantes extranjeros del 10,73% (grfica 12.7), con
respecto al 2014.

Evolucin en el nmero de turistas extranjeros en Castilla y


Len

1.600.000
ZAMORA
1.400.000
VALLADOLID
1.200.000
SORIA
1.000.000 SEGOVIA
800.000 SALAMANCA

600.000 PALENCIA

400.000 LEN

200.000 BURGOS

VILA
0

GRFICA 12.7 Nmero de turistas extranjeros en las provincias de Castilla y Len.


Fuente: Junta de Castilla y Len

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


375
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Si analizamos este indicador por provincias (grfica 12.8) observamos que Burgos recoge la mayor
cantidad de turistas extranjeros (29%), con 428.613 turistas, seguido de Salamanca (20%) con
302.013 y de Len (17%) con 253.013, estas tres provincias han aumentado el nmero de visitantes
extranjeros respecto al ao 2014 y las siguen de lejos el resto de las provincias.

Visitantes extranjeros en las provincias de Castilla y Len


2015

SEGOVIA SORIA
8% 2%
VALLADOLID
SALAMANCA 11%
20%
ZAMORA
VILA 3%
5%
PALENCIA
5%

LEN BURGOS
17% 29%

GRFICA 12.8 - Reparto de visitantes extranjeros por provincias de Castilla y Len. Situacin en 2015.
Fuente: JCYL

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


376
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

RESUMEN

El anlisis grfico que aparece a continuacin est realizado en base a la metodologa del OSE
(Observatorio de la Sostenibilidad de Espaa).

Esta metodologa permite establecer un sistema sencillo de determinacin del estado de indicador
y su tendencia observada.

Cada indicador viene representado de forma grfica segn la siguiente leyenda:

TENDENCIA DESEADA DEL INDICADOR


+ Tendencia del indicador ascendente

- Tendencia del indicador descendente

Indicador estable o tendencia no determinada

TENDENCIA OBSERVADA DEL INDICADOR


+ Tendencia del indicador ascendente

- Tendencia del indicador descendente

Indicador estable o tendencia no


determinada

La tendencia deseada puede ser positiva, estable o negativa y debe interpretarse de forma conjunta
a la tendencia observada para conocer el valor de la tendencia. As por ejemplo, un indicador puede
ser calificado como insatisfactorio por sus valores actuales pero con una tendencia positiva hacia
los objetivos marcados o deseables.

VALOR DE LA TENDENCIA

Estado satisfactorio y evolucin positiva

Estable o sin evolucin aparente

Estado no satisfactorio o evolucin negativa

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


377
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

VALOR DE LA TENDENCIA TENDENCIA


FAMILIA INDICADORES
TENDENCIA OBSERVADA DESEADA
Aguas Superficiales Aguas Superficiales
Contaminacin Contaminacin por +//+ -//-
orgnica amonio

Aguas subterrneas. Contaminacin por nitratos + -


AGUA
Consumo de agua: uso Consumo de agua: uso
urbano agrcola +//- -//-
Depuracin de aguas residuales urbanas + +
Contaminacin Contaminacin Contaminacin
atmosfrica atmosfrica atmosfrica
por dixido por xidos de por ozono
de azufre. nitrgeno troposfrico.
Calidad del Calidad del Calidad del -//+//+ -//-//-
Aire de fondo Aire de fondo Aire de fondo
para la para la para la
proteccin de proteccin de proteccin de
AIRE la vegetacin. la vegetacin. la vegetacin.
Contaminacin por
Contaminacin por
ozono troposfrico.
partculas. Calidad del
Calidad del Aire de
Aire de fondo para la -//- -// -
fondo para la
proteccin de la salud
proteccin de la salud

Emisiones de gases de efecto invernadero + -


Produccin de energa primaria -
Produccin de energa elica - +
Produccin de energa hidrulica + +
ENERGA
Produccin de energa del carbn - -
Produccin de energa nuclear -
Consumo de energa final +
Renta per cpita + +
Evolucin demogrfica
- +
Tasa de dependencia + -
Tasa de actividad - +
SOCIOECONOMA
Tasa de paro - -
Gasto en I+D - +

Abandono educativo temprano - -


Esperanza de vida al nacer + +

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


378
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Consumo domstico de agua + -


Consumo domstico de energa -
HOGARES
Turismos por habitante

Renta disponible bruta +


Produccin de RSU + -
RESIDUOS Recogida selectiva
Recogida selectiva de
envases y residuos de
vidrio y papel-cartn +//+ +//+
envases.
Emisiones
Emisiones
contaminantes: gases
contaminantes: gases
precursores del ozono -//- -//-
INDUSTRIA acidificantes
troposfrico

Consumo de energa en el sector industrial + -


Calidad del aire en el medio urbano - -
Desarrollo local sostenible + +
MEDIO URBANO
Patrimonio monumental de las ciudades - +
Presin urbana en el territorio +
Espacios naturales protegidos + +
Ecosistemas forestales +
RECURSOS
NATURALES Y Superficie Forestal con Plan de Ordenacin + +
BIODIVERSIDAD
Superficie Forestal gestionada de forma sostenible +
Agricultura ecolgica - +
Nmero de Incendios Superficie Arbolada
RIESGOS forestales quemada +//+ -//-
NATURALES Y
TECNOLGICOS Sequa - -
Consumo de energa + -
TRANSPORTE Emisiones CO2 a la atmsfera - -
Trfico areo de pasajeros + +
Visitantes en espacios naturales + +
TURISMO Turismo rural + +
Turistas extranjeros + +

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


379
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

CONCLUSIONES

Los indicadores ambientales constituyen un instrumento verstil, capaz de optimizar el uso de la


informacin ambiental, dar curso a un procedimiento sistemtico de toma de decisiones y avanzar
en una slida de la integracin de la poltica ambiental. En Castilla y Len el sistema de indicadores
estn estructurados en familias temticas que permite clasificar de forma efectiva la informacin y
sus conclusiones, respecto a los ltimos datos actualizados, se exponen de la misma manera:

Agua.- la situacin general sigue siendo buena, pues no se superan las concentraciones
mximas admitidas para poner en riesgo la salud humana, pero si se aprecia peores
resultados respecto al ao anterior, en dos indicadores que afectan a aguas superficiales
(DBO5 y NH4) y otro relativo a las aguas subterrneas (NO3). En relacin al consumo de
agua se aprecia un incremento en el consumo urbano y un descenso en el consumo
agrcola, este ltimo dato puede ser debido a un mejor ao en cuanto al incremento de
precipitaciones o el uso de tcnicas de riego ms efectivas.
Aire.- la recuperacin econmica est reactivando la actividad en el sector industrial,
producindose mayores combustiones de carbn, petrleo o gas natural y ms
desplazamientos por carretera; esto unido a un mayor nmero de incendios forestales
pueden ser algunas de las causas de que se hayan obtenido peores resultados en los
indicadores que afectan a la calidad del aire, aunque siempre muy por debajo de los valores
considerados de riesgo segn la normativa. Las concentraciones de xidos de nitrgeno
han aumentado, as como los gases efecto invernadero, mantenindose estables las
concentraciones de dixido de azufre y mejorando las emisiones de partculas en
suspensin, originadas por los sectores del transporte y la actividad industrial.
Energa.- el consumo de energa se mantiene estable respecto al ao anterior y en la
produccin de energa su tendencia es a la baja. El carbn, principal fuente energtica
regional durante decenios, y el parn de la actividad, desde diciembre de 2012, en la central
nuclear de Garoa, ha dejado paso al empuje de las energas del rgimen especial, sobre
todo de la elica y la hidrulica, que ocupan los primeros lugares en la comunidad.
Socioeconoma.- la renta percapita, el abandono escolar temprano y la esperanza de vida
al nacer son tres indicadores que siguen siendo positivos, pero en contra se encuentran la
tasa de dependencia que se incrementa un punto porcentual y la tasa de actividad, que
adems est muy por debajo del objetivo para Espaa marcado en la Estrategia Europea
2020.
Hogares.- se mantiene estable la renta disponible bruta por hogar y el nmero de turismos
por hogar. Mejoran los consumos de agua y energa, por habitante.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


380
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

Residuos.- la produccin de residuos ha experimentado un ligersimo descenso, situndose


un poco por encima de la media nacional (1kg de residuos a mayores por habitante) y ha
aumentado la recogida selectiva de envases, vidrio y papel y cartn.
Industria.- el sector industrial se reactiva y aumenta el consumo de energa, en cambio las
emisiones contaminantes, gases acidificantes o percusores del ozono troposfrico
disminuyen.
Medio urbano.- aumenta la presin urbana media en el territorio, aunque disminuye en casi
todas las provincias de la Comunidad de Castilla y Len. En la provincia de Valladolid se
concentra mayor presin urbana que en el resto de las provincias, muy por encima de la
media de la comunidad.
Recursos Naturales y Biodiversidad.- en 2015, a travs de la Ley 5/2015 de 24 de marzo
de 2015, entra a formar parte a la Red de Espacios Naturales de Castilla y Len el Parque
Natural de Babia y Luna en la provincia de Len y por tanto, la superficie se incrementa.
Tambin experimenta un aumento la superficie forestal ordenada y la superficie forestal con
gestin forestal sostenible. En contra tenemos el descenso de la superficie dedicada a
cultivos ecolgicos donde la tendencia observada es descendente.
Riesgos naturales.- despus de tres aos consecutivos donde el nmero de incendios y la
superficie arbolada quemada haba experimentado bajadas, en el ltimo dato se refleja un
cambio de tendencia.
Transporte.- la mayor parte de la energa consumida por el sector transporte es de origen
fsil que aporta emisiones de CO2 a la atmsfera. La tendencia observada en el ltimo ao
es a aumentar, lo que en trminos absolutos es negativo.
Turismo.- aumenta la demanda del turismo rural, de visitantes a los Espacios Naturales y
tambin se experimenta un incremento en el nmero de turistas extranjeros.

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


381
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

ABREVIATURAS Y ACRNIMOS UTILIZADOS

- euro

% - tanto por ciento

g - microgramo

AEMA Agencia Europea de Medio Ambiente

AEMET Agencia Estatal de Meteorologa

AOT40 Amount Over Threshold: ndice de cuantificacin de la incidencia del ozono troposfrico
sobre la vegetacin.

BIC Bien de Inters Cultural

CH4 Metano

CHD Confederacin Hidrogrfica del Duero

CINE Clasificacin Internacional Normalizada de Evaluacin

CO Monxido de carbono

CO2 Dixido de carbono

COVs Compuestos orgnicos voltiles

COVNM Compuestos orgnicos voltiles no metlicos

DBO5 Demanda Bioqumica de Oxgeno

DGT Direccin General de Trfico

EMEP European Monitoring Evaluation Programme Programa Integral de Control Atmosfrico

EREN Ente Regional de la Energa de Castilla y Len

EUROSTAT European Statistics Oficina de Estadstica de la Unin Europea

FSC Forest Stewardship Council Consejo de Administracin Forestal

GEI Gases de Efecto Invernadero

ha - Hectrea

Hab. - Habitantes

HCFs - Hidrofluorocarbonos

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


382
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

I+D (+i) Investigacin y desarrollo (e innovacin)

ICA Red Integral de Calidad de Aguas

INE Instituto Nacional de Estadstica

ISACyL Informe de Sostenibilidad Ambiental de Castilla y Len

JCYL Junta de Castilla y Len

Kg - kilogramo

L - Litro

LIC Lugar de importancia comunitaria (red Natura 2000)

MAGRAMA- Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente

m3 Metro cbico

mg Miligramo

Mwh Megawatios hora

NH3 Amoniaco

NH4 - Amonio

N2O xido de nitrgeno

NOx xidos de nitrgeno

NO3- - Nitrato

O2 - Oxgeno

O3 Ozono

OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos

OSE Observatorio de la Sostenibilidad en Espaa

PCFs - Perfluorocarbonos

PEFC - Programma for the Endorsement of Forest Certification Programa de Reconocimiento de


Sistemas de Certificacin Forestal

PM10 Partculas, materia particulada dispersa en la atmsfera cuyo dimetro es menor a 10


micrmetros

PPN Porcentaje de precipitacin normal

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


383
Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y Len

RD Real Decreto

RSU Residuos slidos urbanos

SF6 Hexafluoruro de azufre

SIG Sistema Integrado de Gestin (de residuos)

SO2 Dixido de azufre

SOX xidos de azufre

tn - Tonelada

Tep Toneladas equivalentes de petrleo

UE Unin Europea

ZEPA Zona de Especial Proteccin para las Aves (Red Natura 2000)

Medio Ambiente 2015 Castilla y Len


384

También podría gustarte