Aca Notros PDF
Aca Notros PDF
AC LPEZ, T, EL NOSOTROS
Produccin: Alejandra Espinoza
Reimpresin 2017
Doble y delicada tarea fue sta, pues haba que manejar los trminos en sus
dos acepciones, la que da filo a la agresin alburera y la real dentro del
idioma. Agobiador esfuerzo, con la intencin de darle voz al barrio dentro de
la poesa. Decir tunas es decir t, pero es decir tambin fruto del nopal y
el discurso del poeta tiene que responder en la misma lnea a los dos
significados y darle un contenido lgico a ambos.
Ac Lpez, t, el nosotros fue ilustrado desde aquellos das por los pintores
que iniciaron el Arte Ac: Daniel Manrique, Francisco Marmata, Gustavo
Bernal, Julin Ceballos Casco y Bujaidar y por artistas entonces en estrecha
cercana con los participantes del movimiento, como Leticia Ocharn y
Raquel Cobin. Desde el principio no se busc una unidad de estilos, jams se
hubiera logrado. Lo que se quiso fue dejar un testimonio de la participacin
de estos artistas en esos momentos de la cultura popular. Menos
mencionadas, otras participantes del movimiento fueron Mara Teresa
Guzmn y Coral Bracho.
Se publica este libro para que Ac Lpez, t, el nosotros, pase a ser la voz
potica del barrio mexicano y un nuevo estilo para entrar en tratos con la
poesa.
4
Prlogo
Las palabras no dicen nada son los hombres los que dicen con las palabras en
ac Lpez, tu, el nosotros Lpez moreno tomando las palabras de habla
popular, nos dice de un universo esta era un muchacha/ que andaba en
muchas camas y segua siendo quinto... En el que las palabras se doblan y
desdoblan para adquirir muchos significados o como dira Rimbaud cuando
su madre le interrogaba acerca de lo que quiere decir con esas cosas que el
escribe y le replica: literalmente y en todos los sentidos estos poemas estn
hechos para leerse: ...como tu y yo ya/ sabemos/ cuando chiras/ pelas en
Lpez moreno encontramos un poeta verdaderamente preocupado por lograr
un lenguaje vivo y una conciencia cabal del uso que le da al lenguaje popular
(no confundirlo con el cal) aprovechando su ritmo, las inflexiones de sus
voces, los artificios ingeniosos para lograr principalmente en sus poemas
cortos, piezas de verdadera creacin que nos recuerdan a Efran Huerta y en la
composicin y experimentacin a un poeta distinto como lo es Jos Juan
Tablada: obreras: ac en el vientre/ Hondo/ silbato de las nueve en Lpez
Moreno se sigue la gran tradicin potica que nos viene del sureste del pas
con otros grandes poetas.
Una voz dispuesta a decir las cosas con sinceridad que da el saber, el sentir, y
el amor a la palabra hablada, que en manos de Lpez Moreno adquiere un
valor nuevo, donde las palabras populares o el giro que de estas hace la gente
lo ayudan a producir imgenes de un sabor raro y nuevo dentro de la poesa
en Mxico, tal vez de alguna manera de hermano con la poesa de miguel
guardia.
Armando Ramrez
6
A QUE LE TIRAS CUANDO SUEAS...
7
LA MUCHACHA DE AC
8
QUEMA MARAS
Quema Maras
el grosor de esta pluma
Mara del aire
Mara del mar
Mara del fuego
Mara de sta
tierra
que se alarga y se en
coge como nunca
recoge, como finalmente siempre
la intencin incendiaria
de este ver gatos
en cada zumo
de tus palpitares
y yo tambin,
cuando te veo, palpito.
Quema Maras
el grosor de esta pluma
que hoy te perdona
la herida,
la del alma
y la del cuerpo
que son
la misma
honda... honda...
Que onda!
9
TEN TRAPITO
Nio de la calle
que no calle
t
hambre a la intemperie
la que coge
el fro
por la pescuezona
suerte gruesa
hay les va la mera neta
nio de la calle
con la jerga
como bandera adelante
frente a los cristales
anuncia
al ojote del ocaso
ten por ojo
ten por gacho
ten de estos caracolitos
-y mostrndole la jerga-
ten trapito
TOQUE DE NOSTALGIA
Toca
la corneta
su motivo tendr
tanto quebranto
s
quiebra la noche
s
quiebran los llantos
y t
la trompeta
me tocas los recuerdos en pedazos
10
de noche
me tocas y retocas
tan lejos donde vibres
yo te doy
la tonada
la torneada
la no-nada
tu recuerdo
vuelto msica
y grandeza
tu recuerdo dnde
creces
y te naces
y te me haces
una larga y gruesa y fiel
nostalgia
donde vives
y vivimos
dnde crece tu mirada
y me alumbras
y me...
en-llamas.
La corneta...
LA ILUSIN MALTRECHA
CHIRAS
Tunas
la duea de la verba
sintate cmoda
12
extranjera
desde tu lengua
Florida
dame una
hora
de tu Chicaspiare.
LA CHICHARRONES
Ac
solamente sus chicharrones truenan
dice l
dicho
sea de paso
el silencio
slo el silencio
con su ruido de chicharrones
masticados
los minutos
los segundos
como aquella iglesia
rota
de la esquina
tengo hambre
bueno
tengo algo
la chicharrones est
en frente
por su puesto
vendiendo la ilusin de sal y trueno
por treinta
destartaladas
monedas de desahucio
13
NI PEPE DIJO EL COSACO
ESTANCIAS
Como
sol en el da
como
luna en la noche
como
verso si hay verso
como
aire si hay aire
como
all la uisquiza
como
14
ac danzoneando
como
sal en la mesa
como
crema en los tacos
coma
y punto sus ojos
coma
y punto los mos
coma
y punto sus senos
coma
y punto mis bros
coma
y punto sus muslos
coma
y punto mis manos
como
sol en el da
como
crema en los tacos
como todas las cosas
ayunando ayunando
ayunando ayunando
EL ALEPH
GRAMTICAS
Yo t
El nosotros ac
y...
ellos.
En la costura
ms
triste de ste
saco
prestado de la risa
s
estira y recuesta
sta
noche de violines desafinados
el guitarrn del viento
helado
suena
vientre vaco
y la trompeta
16
me sopla
la copla
la copa
la sopa
de todas
las vigilias nocturnas
en la costura
ms
triste de ste
saco
prestado de la risa
gira ac la noche y ladra
alla
malla
patrulla
su misma soledad
la tuya.
PLAZA DE GARIBALDI
Jos Falconi
la luna es un centavo
que d
propina
le arrojaste al cielo
un verso
un poema d
ac
en la calle mordisqueada
por l
fro
perro esquinero
que alimentaste
con traguitos de canela
pura
suerte de poeta
17
doctor conifal
rebotando en cada violn
destartalado l
sueo que se desvela
periodista de huesos insomnes
ya vas
Barrabs y santo
cabrn
y amigo y padre
y dueo todo t
de sta
lenta
y caca
risa
y chimuela
y bullanguera
y amiga
y padre
Plaza de Garibaldi
EL DANZN
RA RA RA
S
Jurez no hubiera
muerto
l
Atlante
de ac
de all
de todos
potros
de hierro
remendado
dado al seguro
servidor
de stas
menesterosas mayoras.
UN HECHO
Yo no s nada
d
cuentas bien
nos
despelucas bien
lo sabe el mundo
vaco del estmago
t nos dices
resta
suma
multiplicas mientras
ruges
ya rugiste len
ms turbados
estamos cada uno
cada da
de los rugidos
20
sabemos
qu?
arriba las manos!
arriba las nalgas!
y como estas
dijo Gestas
matanga
exterioriz la changa.
I
Pinche pocho eres
dices yes por s
las moscas
te sienten
Caca Grande Special
por hablar en nglich
que la lengua se te haga
chicharrn pinche
Pancho tan pocho
ojitas sueltas como tunas
no son cuadernos
de lo ac
cuando enchuecas la mazorca
cual si nio cuando mama
me das sueo
pocho Pancho
no mameyes
siendo tiempo de aguacates
me sopesas
la tristeza calla
porque muges chueco
pocho
que huyes
y que escapas
21
que te pelas
a lo peln con suelas
de hule clavadas
en el fro de la acera.
II
Ac somos cuadernos
t slo ojita suelta
ac mordemos la cal de cada esquina
de cada hueso
tu te muerdes la lengua que hecha bolas
ac nos repapalotea
la vida
a ustedes les pasa sin quedarse
ac somos la calle oscura
desportillada nuestra
jipi verde eres t.
III
Pinche Pancho tan pochito
ah te va la santanera
a los pinches pochos
es la boa
a los pochos Panchos
es la boa
a los Panchos pinches
es la boa
pinche pocho
tan roquito
roquitito
quititito
que en peladas
desdobladas
calles hablas
para presumir de culto
para presumir de culo
de culebra que habla ingls
22
pocho Pancho tan pinchito
ayudante de cocina
ayudantito
veri uel
pinche pinchito
panchitito
que sonre
y dices yes.
PLAGIO
A Dmaso y Ninn
Mambo
que rico el mambo
mambo
que rico e e e
A donde ande
Tiro
y
Vale
en un rincn
de no estar
con los pinceles clavados en los
ojos
todos los que olvidan
son
algo parecido
ala
tristeza del vaco
desde ac
te estamos
23
pintor
de nuestro alcohol
y nuestra buena esperanza
te tragamos
por los ojos
te vemos
te sentimos
te escuchamos
enchiquerado
por unos cuantos
oros
pinta-rajeados
de tu
ausencia
ausencia.
EL OTRO
Al Poeta Enoch
All
en Chiapas
que tambin es ac
tena
selvas calientes
o pino helado
calor
si
calor
fro
si
fro
ros oxigenados
y vino
ms ac
al humo
24
y a nosotros que
amamos
tanto estas calles
como yo
somos
otra cosa
y la misma
nuestros das
res en l
fondo de esta
des
pared cara
pelada
ACA*DMICAS
Iguanas ranas
como
dijo el maestro
vas con celos
desde entonces
ac
por la raza
hablar l
espritu
santo
cabronazo
por la derecha
d
la pura madre
celestial.
25
DIURNO DEL PERRO
Slo
un perro
de soledad abandonado en l
basurero
de la esquina naci
a las cuatro
persignadas
de una sonrisa sarnosa
de su pupila hmeda
s
sabe
solo
en l
silencio solar
su lgrima salobre
y al fin
perro mordisquea
sin rabia
estas suelas
cansadas de caminar
ac
sobre
abierto
sueo y pesadilla
inconclusa.
OBRERAS
Ac en el vientre
hondo
silbato de las nueve.
26
EN EL TEATRO
Fuensanta t
conoces el mar?
es un poeta
qu solo
sabe llorar
nosotros tambin somos l
mar
son esta sillas
que s
llaman galera
segunda
llaman galera
tercera y
sales
luces
a la escena
eres el mar
la escena
es el mar
es la cena
de hoy
nosotros ac
somos
el mar maana
Fuensanta qu
no sabes de poetas
sabrs de l
mar colgado
en los tendederos
secndose
el mundo es ms
liviano as
desde l
te echo
27
Fuensanta
de esta hilera de casas
medias
muertas.
Ponte a secar
tus ojos colgando de l
mecate
que te tiendes
sobre
el sol de la azotea
ponte
a secar los ojos
llaman
gritan
claman
mientan
las sombras de all abajo
mientras ac pon
a secar
la vida para
que tus ojos s
callen
ahora y en la hora
del sol del medioda
calintense
y ya
estufas.
28
POEMA A RIMADO
HISTORIA DE UN POETA
OTRA HISTORIA
La suripanta
de la esquina
chup faros
y s
30
vino
del brazo de la muganos
se muri de pedernal
ac
tan lejos
de all
la muy puales
chupo faros
en medio de su sombra
desquiciada
se la tom
del brazo
caminaron
y juntas se vinieron
y se fueron
por las callejas
pobrecitas
maltratadas de la noche.
LAS SURIPANTAS
DI VAGACION
32
DE LA LUNA QUE NOS BAA DESDE ALL
Techo uno
techo dos
techo tres
techo cuatro
y como
una enfermedad
d
anemia
la luna baja
hasta el sol
de cada vientre
sobre
esta ciudad
de tinacos
embarazados
de ruidos de aviones
y de pura agua de ciudad
y desde el columpio
lechoso
de esa luna
baja
techo uno
techo dos
techo tres
techo cuatro
un milln de techos
se beben ac
la leche que se viene
por tneles areos
desde aquellas oscuridades
ms profundas
del silencio celestial.
33
AC EL CALOR HASTA LA MUERTE
Puedo escribir
los versos ms pinches
esta noche
era un Campa miento
madres
no eran nada
slo fuego quemando
las casas
y tienen hijos
y ms hijos
y ms hijos
(de la tiznada
los que prenden lumbres
en casas de cartn)
y tienen hijos
y ms hijos
y ms hambres
con zapatos rotos
que voltean la cara
en sta
no Ch
de hogueras
insondables
las bocas del infierno
en esta tierra
devoran
ac
y nadie sabe
nadie supo
ni sabr
salud
34
all
puedo escribir
los versos ms pinches
y que duerman
tranquilos por los siglos
de los siglos
de los siglos
y de los siglos
amn tres gatos
ahora s
que en el tejado
bien caliente
baila el diablo
(Con motivo del incendio del Campamento 2 de octubre y el asesinato en l de cuatro nios,
la madrugada del 25 de enero de 1976. Ciudad de Mxico) 30 de enero de 1976.
COSAS DE LA NOCHE
Dos zopilotes hacen la gaza con la que el cielo toca las cosas
de la tierra
Seis zopilotes hacen un grupo de teatro para que lo que vive vuelva a
tener alas.
36
INTERROGACIN
De qu?
se compone el nudo que atora
la garganta
de carne
que se palpa sola
de qu?
se compone el hombre
solo
el viento de la calle
le da
un espacio
en su medida
un soplito
pa su mecha.
SONEJO
37
EL GANDALLA MATOLO Y COMIOLO
38
ODA DE LOS ODIDOS
Un odido
es un gajo
de tiempo
con su jota perdida
en el papel
de tarugo veo
jota de joda
no
de Mjico
que escribe su nombre
con la equis
algo tiene
de ce hache
negra ala
baja
ala
chingada
patria de los jodones
despatria de los odidos
de los odiados
por los dioses de arriba
y los de...
abajo
los cabrones
oden y oden
39
chingan y
chingan a
su mauser est bien
que chinguen
pero a sus madres
que las respeten
claman
las mayoras son
Mictecachuatl
los mira
y nos est
mirando
y yo me ando
en sus escombros
donde tanto polvo
somos soy
nadita de nada siempre
solo
ardor que va
de paso a
a creer tanta amargura
a crecerla sobre la piel
y el alma
que se la cargue
la que ya
sabemos
que hay dos patrias
que una
escribe
su nombre con la ce hache
y la otra con la...
muerte.
40
ACA LPEZ
Ac Lpez
de pelos
de lobo
de Chiapas caminando
chavo hasta el barrio
con ojos untados
en las paredes
hay letreros
vidas que gritan
ac Lpez
de peluche
el lopus 69
un ao despus
del tronchadero
quien se acuerda
de estos postes ateridos
atenidos al tiempo
y al despacio
correr de los recuerdos
ac Lpez t
el nosotros
y ellos all
en la otra orilla
del grito
de este miedo
recorriendo las venas
de las sombras
un gajo
nada ms
como
alimento
en medio de esta
soledad poblada
Ac Lpez
Lpez Caste.
41
GUR VAI
(i nos bemoles)
vuelta a hacerme
buey con la pluma en las manos
mas no
s
cierra el crculo
si puedes
que al fin d cuentas
rodando
la espiral te regresa al mismo
punto
y aparte
un escaln ms arriba
pero todava ests
ac
el danzn
la chavacana pastel
la panza agujereada
el pual y la poli
el pecado y el cura
madres
de sus hijos
las ruedas de los coches
y las rueda de adioses sin adioses
rehacindose
reconstruyendo
sus pauelos blancos
en la
sal de las lgrimas
y ac yo
en la espiral
vuelta a hacerme
buey con la pluma en las manos
y tan tan.
42
Y VA DE CUENTO
HROE POPULAR
Roberto...
Hermano
Te le en Ac Lpez
y decirte quiero:
Cuando te sientas...
De a soledano,
Triste,
Roto
por dentro y por fuera,
y tus ojos chiapanecos
rueden por los suelos del barrio
como dos cuirias cascadas
de tanto mirar...
Levntalos, lmpialos, pntelos
y camina.
cuando te sientas comprimido
en una lgrima
y tus oclayos rueden por las llesca
pntelos y camina,
talonea
no importa hacia dnde, pero camina,
43
si no chiras pelas
y de a devis, mano.
Tu hermano.
El rprobo
Tu iz barniz
R:H:B:
* Autntico artista del barrio mexicano, junto con Raquel Cobin de los ms importantes
en Mxico en la tcnica del Collage. Muri en la ciudad Mxico, en abril de 1982. Conoci
y vivi intensamente la realidad de nuestros barrios, pasando a ser como Carlos Humberto
Valencia y otros artistas de tal corte, parte viva de ellos.
44
DIBUJE AQU SUS POEMAS
45
DIBUJE AQU SUS POEMAS
46
DIBUJE AQU SUS POEMAS
47
AC LPEZ, T, EL NOSOTROS
De Roberto Lpez Moreno
De la coleccin Somos Barrio de Editorial Son del Barrio
Se termin de imprimir el 5 de Junio del ao 2016
En el cuartel de la Organizacin Popular Son del Barrio
Contacto para publicaciones 5572839490 y 57385345
48