La Logica
La Logica
2. Del mismo modo que distinguimos en el juicio una materia y una forma
hemos de hacer lo propio con el razonamiento; la materia prxima del
razonamiento son los juicios, y la materia remota los conceptos (que son la
materia de los juicios). La forma consiste el nexo o conexin legtima entre
los juicios antecedentes y los consecuentes y se expresa mediante
conjunciones como "luego", "por lo tanto", "por consiguiente", a travs de
las cuales se realiza el proceso de inferencia, la consecuencia de unos
juicios a otros. Aristteles afirma que este proceso est sometido a reglas
que permiten determinar su correccin o incorreccin, de tal modo que, si
los juicios de los que se parte son verdaderos, y la inferencia se realiza de
acuerdo con las reglas definidas (si la inferencia es vlida, pues) la
conclusin ser necesariamente verdadera. El proceso de inferencia no
depender, pues, de la materia del razonamiento, sino de su forma.
b. Dios: el mismo San Agustn que busca la verdad en el interior del hombre,
dice a la vez con no menor nfasis: Dios es la verdad. San Agustn se
eleva de lo verdadero singular a la verdad una gracias a la que todo lo
verdadero es verdadero para tener participacin en ella. Considera esta
ascensin como prueba de que existe Dios y el mismo tiempo de lo que
Dios mismo es: el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el
ser de todo ser. As Dios es todo, pero a la vez no es nada de todo, pues
sobre puja a todo, ninguna categora se le puede aplicar.
d. Alma: lo que San Agustn escribe sobre el alma, su fina intuicin, su arte
de ver y dominar las cosas, su penetrante anlisis y otras diversas
cualidades lo revelan como siclogo de primer orden. El alma tena para
l especial inters. "A Dios y al alma deseo conocer". El alma tiene un
efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustn no es ya
pesimista acerca del cuerpo: el espritu del cristianismo y su doctrina de
la creacin no lo permiten. No obstante, para San Agustn el hombre es
propiamente el alma. Y as, seguir pensndose, aun despus de que en
la alta edad media prospere la formula aristotlica de la unidad del cuerpo
y el alma.
FILOSOFIA RENACENTISTA
Esta crtica se extiende tambin a las formas de vivir, a las costumbres, a las
tradiciones, y a la organizacin social y econmica, Moro.
FILOSOFA MODERNA