0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

La Logica

Este documento describe la lógica aristotélica y los razonamientos según Aristóteles. Explica que el razonamiento es un encadenamiento de juicios que permite inferir conclusiones desconocidas a partir de proposiciones conocidas. Aristóteles analizó los razonamientos deductivos e inductivos. También distinguió entre la materia y la forma del razonamiento, y estableció reglas para determinar la validez de los razonamientos deductivos. Finalmente, explica las cuatro figuras válidas del silogismo deductivo

Cargado por

Flores Ibet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

La Logica

Este documento describe la lógica aristotélica y los razonamientos según Aristóteles. Explica que el razonamiento es un encadenamiento de juicios que permite inferir conclusiones desconocidas a partir de proposiciones conocidas. Aristóteles analizó los razonamientos deductivos e inductivos. También distinguió entre la materia y la forma del razonamiento, y estableció reglas para determinar la validez de los razonamientos deductivos. Finalmente, explica las cuatro figuras válidas del silogismo deductivo

Cargado por

Flores Ibet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Lgica: los razonamientos

La lgica aristotlica. Los razonamientos

1. El razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de


una proposicin conocida se descubre otra u otras desconocidas.
Aristteles, en los Analticos, se ocupa tanto del razonamiento deductivo
como del inductivo, pero considera que el conocimiento cientfico se alcanza
deduciendo lo particular de lo general, es decir, con el conocimiento de las
causas. Aristteles privilegiar, por tanto, el anlisis del razonamiento
deductivo, y en especial del razonamiento deductivo categrico o silogismo.

2. Del mismo modo que distinguimos en el juicio una materia y una forma
hemos de hacer lo propio con el razonamiento; la materia prxima del
razonamiento son los juicios, y la materia remota los conceptos (que son la
materia de los juicios). La forma consiste el nexo o conexin legtima entre
los juicios antecedentes y los consecuentes y se expresa mediante
conjunciones como "luego", "por lo tanto", "por consiguiente", a travs de
las cuales se realiza el proceso de inferencia, la consecuencia de unos
juicios a otros. Aristteles afirma que este proceso est sometido a reglas
que permiten determinar su correccin o incorreccin, de tal modo que, si
los juicios de los que se parte son verdaderos, y la inferencia se realiza de
acuerdo con las reglas definidas (si la inferencia es vlida, pues) la
conclusin ser necesariamente verdadera. El proceso de inferencia no
depender, pues, de la materia del razonamiento, sino de su forma.

3. El razonamiento deductivo es una forma de razonamiento que va del todo


a las partes es decir, intenta extraer de una verdad universal otra particular.
Puede ser de tres clases: categrico, hipottico y disyuntivo, atendiendo al
tipo de juicio (por la relacin) que le sirva de punto de partida.

Clases de razonamiento y ejemplos correspondientes


Ejemplo correspondiente a dicha
Clase de razonamiento
clase
Todos los humanos son mortales
Razonamiento Los moqueguanos son humanos
categrico Luego los moqueguanos son
mortales
Si apruebas irs de vacaciones
Razonamiento
Es as que has aprobado
hipottico
Luego irs de vacaciones
Razonamiento Por este camino se va al norte o al
disyuntivo sur
Es as que se va al norte
Luego no se va al sur

4. El silogismo es un razonamiento deductivo categrico mediante el cual,


partiendo de dos juicios dados inferimos uno nuevo. Consta, pues, de tres
proposiciones (que expresan tres juicios) y de tres trminos (que expresan
tres conceptos), que constituyen la materia prxima y remota del
razonamiento, respectivamente. La premisa que sirve de punto de partida se
llama "premisa mayor" y es la ms general; la premisa que sirve de
intermediario se llama "premisa menor", y es menos general que la anterior;
la proposicin que se deduce de la "mayor" por mediacin de la "menor" es
la conclusin del razonamiento.

5. En cuanto a los trminos del razonamiento, se llama "trmino mayor" al


predicado de la conclusin, que debe aparecer en la premisa mayor, y se le
representa con la letra P. Se llama "trmino menor" al sujeto de la
conclusin, que aparece tambin en la premisa menor, y se le representa
con la letra S. El "trmino medio" es el que aparece en las dos premisas
(mayor y menor) y no en la conclusin, y se le representa con la letra M. Por
lo tanto, tomando el ejemplo anterior de razonamiento categrico, podramos
representarlo como sigue:
Clase de razonamiento, ejemplo correspondiente y
representacin formal
Clase de Ejemplo Representacin
razonamiento correspondiente formal
Todos los humanos son
mortales
M es P
Los moqueguanos son
Razonamiento S es M
humanos
categrico ----------
Luego los
S es P
moqueguanos son
mortales
Donde el trmino mayor es "mortales" (P), el trmino menor
es " moqueguanos " (S), y el trmino medio es "humanos"
(M).

6. Aristteles distingue cuatro formas vlidas de silogismo, conocidas


tradicionalmente como figuras del silogismo, y que resultan del distinto
lugar que ocupa el trmino medio, y por lo tanto de la funcin que le
corresponde, en las premisas. La conclusin de todas las figuras es siempre
S es P. Las formas vlidas o figuras del silogismo son las siguientes
(aunque la ltima fue considerada por Aristteles como una mera variante de
la primera):
Las formas vlidas del silogismo, o figuras del silogismo
Segunda Tercera
Primera figura cuarta figura
figura figura
M es P P es M M es P P es M
S es M S es M M es S M es S
---------- ---------- ---------- ----------
S es P S es P S es P S es P
El trmino El trmino
El trmino El trmino
medio es medio es
medio es medio es
Sujeto en la Predicado en la
Predicado en Sujeto en
premisa mayor premisa mayor
ambas ambas
y Predicado en y Sujeto en la
premisas premisas
la menor menor

7. Estas cuatro figuras pueden, a su vez, teniendo en cuenta la cualidad y la


cantidad de las proposiciones que las componen, dar lugar a un total de 64
modos diferentes de silogismo, de los que slo 19 son modos vlidos de
razonamiento. Su validez la establece Aristteles a partir de la determinacin
de las leyes o reglas de legitimidad del silogismo. Entre ellas, que el
silogismo ha de constar de tres trminos, que no pueden ser tomados con
mayor extensin en la conclusin que en las premisas, que el trmino medio
ha de tomarse universalmente al menos en una premisa (o en ambas), que
de dos premisas negativas no se puede seguir ninguna conclusin, etc.

8. El fundamento del silogismo suscit tambin la curiosidad investigadora


de Aristteles, ya que al basarse la inferencia en la validez de las premisas
anteriores se planteaba el problema del recurso al infinito para justificar el
razonamiento. Si cada premisa tiene que estar justificada por otra, en efecto,
cmo detener la necesidad de justificar el principio del principio? Esto nos
llevara a un proceso infinito de justificacin, por lo que Aristteles afirm
que existan ciertos principios que eran conocidos intuitivamente y que no
necesitaban demostracin. El ms fundamental de todos era el principio de
contradiccin (no es posible que algo sea y no sea, al mismo tiempo, y bajo
la misma consideracin); de l se sigue el de identidad (algo es igual a s
mismo) y el de igualdad (dos cosas iguales a una tercera son iguales entre
s), y otros que se siguen de los anteriores.
FILOSOFIA MEDIEVAL

San Agustn (354 430).

Es una de las figuras ms emblemticas de su tiempo, del cristianismo y de


la filosofa. Su personalidad tan original y abundante deja una huella
profunda en todas las cosas donde pone su mano. La filosofa y la teologa
medievales, es decir, lo que se ha llamado la Escolstica, toda la dogmtica
cristiana, disciplinas enteras como la filosofa del espritu y la filosofa de la
historia, ostentan la marca inconfundible que les imprimi. Ms aun: el
espritu cristiano y el de la modernidad estn influidos decisivamente por
San Agustn; y tanto la Reforma como la Contrarreforma han recurrido de un
modo especial a las fuentes agustinianas.
a. Verdad
b. Dios
Tesis filosficas de San Agustn: c. Creacin.
d. Alma.
e. El Bien.
f. La Ciudad de Dios.

a. Verdad: en encendidas controversias con los escpticos hizo triunfar San


Agustn la posibilidad de conocer la verdad. Los escpticos dicen "no
existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San Agustn replica
"se podr dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de
la misma duda". Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el
escepticismo. San Agustn busca el prototipo de la verdad en las
verdades matemticas, cuando dice, por ejemplo, que la proposicin
7+3=10, es una proposicin de vigencia universal para cualquiera que
tenga razn. Aqu donde se ve que 7+3 tiene que ser igual a 10, halla San
Agustn lo que tambin en otros casos debe ser verdad para todo espritu
racional, a saber, las reglas, ideas y normas conforme a las cuales
registramos y leemos lo sensible y al mismo tiempo lo estimamos y
rectificamos. Estas reglas son algo apriorstico, en lo cual el hombre,
frente al mundo y su experiencia, se demuestra superior, libre y
autnomo.

b. Dios: el mismo San Agustn que busca la verdad en el interior del hombre,
dice a la vez con no menor nfasis: Dios es la verdad. San Agustn se
eleva de lo verdadero singular a la verdad una gracias a la que todo lo
verdadero es verdadero para tener participacin en ella. Considera esta
ascensin como prueba de que existe Dios y el mismo tiempo de lo que
Dios mismo es: el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el
ser de todo ser. As Dios es todo, pero a la vez no es nada de todo, pues
sobre puja a todo, ninguna categora se le puede aplicar.

c. Creacin: este concepto no es filosfico sino teolgico. Por tanto, cuando


San Agustn trata de pensarlo, se le ofrecen inmediatamente dificultades
filosficas. En este caso, habra que admitir tambin en Dios lo mutable.
Por otra parte, la creacin proviene de un acto libre de la voluntad de
Dios, y no es por tanto, una procesin necesaria, como con frecuencia s
repiti contra la teora de la emanacin. San Agustn deja por fin la
cuestin en suspenso. Ve que no se puede resolver con nuestros
conceptos espaciales y temporales.

d. Alma: lo que San Agustn escribe sobre el alma, su fina intuicin, su arte
de ver y dominar las cosas, su penetrante anlisis y otras diversas
cualidades lo revelan como siclogo de primer orden. El alma tena para
l especial inters. "A Dios y al alma deseo conocer". El alma tiene un
efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustn no es ya
pesimista acerca del cuerpo: el espritu del cristianismo y su doctrina de
la creacin no lo permiten. No obstante, para San Agustn el hombre es
propiamente el alma. Y as, seguir pensndose, aun despus de que en
la alta edad media prospere la formula aristotlica de la unidad del cuerpo
y el alma.

e. El Bien: cuando San Agustn habla en lenguaje religioso, el bien no es


para l otra cosa ms que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de
descubrir los fundamentos ms profundos, dice: "El bien se da con la ley
eterna". Son las ideas eternas en la mente de Dios que, como para los
platnicos, tambin aqu constituyen el fundamento de conocer, del ser y
del bien. Son un orden eterno. No solo el hombre es bueno, tambin los
seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten
conforme a este orden eterno.

f. La Ciudad de Dios: siempre tendr lugar en la historia del mundo la lucha


entre la luz y las tinieblas, entre lo eterno y lo temporal, entre lo supra
sensible y lo sensible, entre lo devino y lo antidivino. En su gran obra la
Ciudad de Dios San Agustn, muestra cmo los poderes del bien tienen
que luchar constantemente con los poderes del mal. Su sentido definitivo
es el triunfo del bien sobre el mal.
A. El Escolasticismo.

Movimiento filosfico y teolgico que intent utilizar la razn natural


humana, en particular la filosofa y la ciencia de Aristteles, para
comprender el contenido sobrenatural de la revelacin cristiana. Principal
movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde
mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal ltimo fue
integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma
como el saber religioso del cristianismo. El trmino escolstica tambin se
utiliza en un sentido ms amplio para expresar el espritu y mtodos
caractersticos de ese momento de la historia de la filosofa o cualquier otro
espritu o actitud similar hacia el saber encontrados en otras pocas. El
trmino escolstica, que en su origen designaba a los maestros de las
escuelas monsticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las
universidades, acab por aplicarse a cualquiera que enseara filosofa o
teologa en dichas escuelas o universidades.
Caractersticas Principales.

Los pensadores escolsticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto


en filosofa como en teologa. Lo que da unidad a todo el movimiento
escolstico son las metas comunes, las actitudes y los mtodos aceptados
de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupacin de
los escolsticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el
conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y
la revelacin cristiana. Este inters es una de las diferencias ms
caractersticas entre la escolstica y el pensamiento moderno desde el
renacimiento.
El objetivo esencial de los escolsticos determin algunas actitudes
comunes, de las que la ms importante fue su conviccin de la armona
fundamental entre razn y revelacin. Los escolsticos afirmaban que el
mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era
uno de Sus principales atributos. No poda contradecirse a S mismo en
estos dos caminos de expresin. Cualquier oposicin aparente entre
revelacin y razn poda deberse o a un uso incorrecto de la razn o a una
errnea interpretacin de las palabras de la revelacin. Como los
escolsticos crean que la revelacin era la enseanza directa de Dios, sta
tena para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razn natural. En
los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosfico, la fe era siempre el
rbitro supremo, la decisin de los telogos prevaleca sobre la de los
filsofos. Despus de principios del siglo XIII, el pensamiento escolstico
puso mayor nfasis en la independencia de la filosofa en su campo propio.
A pesar de todo, durante el periodo escolstico la filosofa estuvo al servicio
de la teologa, no slo porque la verdad de la filosofa estaba subordinada a
la de la teologa, sino tambin porque los telogos utilizaban la filosofa para
comprender y explicar la revelacin.
Esta postura de la escolstica choc con la llamada teora de la doble verdad
del filsofo y fsico hispano-rabe Averroes. Su teora mantena que la
verdad era accesible tanto a la teologa como a la filosofa islmica pero que
tan slo la filosofa poda alcanzarla en su totalidad. Por lo tanto, las
llamadas verdades de la teologa servan, para la gente comn, de
expresiones imaginativas imperfectas de la verdad autntica, slo accesible
por la filosofa. Averroes sostena que la verdad filosfica poda incluso
contradecir, al menos de una forma verbal, las enseanzas de la teologa
islmica.
Como resultado de su creencia en la armona entre fe y razn, los
escolsticos intentaron determinar el mbito preciso y las competencias de
cada una de estas facultades. Muchos de los primeros escolsticos, como el
eclesistico y filsofo italiano san Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron
convencidos de que la razn poda probar algunas doctrinas procedentes de
la revelacin divina. Ms tarde, en el momento de esplendor de la
escolstica, el telogo y filsofo italiano santo Toms de Aquino estableci
un equilibrio entre razn y revelacin. Sin embargo, los escolsticos
posteriores a santo Toms, empezando por el telogo y filsofo escocs
Duns Escoto, limitaron cada vez ms el campo de las verdades capaces de
ser probadas a travs de la razn e insistieron en que muchas doctrinas
anteriores que se pensaba haban sido probadas por la filosofa tenan que
ser aceptadas sobre la base nica de la fe. Una de las razones de esta
limitacin fue que los escolsticos aplicaron los requisitos para la
demostracin cientfica, recogidos al principio en el Organon de Aristteles,
de una manera mucho ms rigurosa que lo haba hecho cualquiera de los
filsofos anteriores. Esos requisitos eran tan estrictos que el propio
Aristteles rara vez fue capaz de aplicarlos en detalle ms all del campo de
las matemticas. Esta tendencia desemboc de forma terica en la prdida
de confianza en la razn natural humana y en la filosofa, como qued
caracterizada la primera poca del renacimiento, y as lo asumieron los
primeros reformadores religiosos protestantes, como Martn Lutero.
Otra actitud comn entre los escolsticos fue su sometimiento a las
llamadas autoridades, tanto en filosofa como en teologa. Esas autoridades
eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia y Roma y los primeros
Padres de la Iglesia. Los escolsticos medievales se impusieron a s mismos
pensar y escribir mediante el estudio nico e intensivo de los autores
clsicos, a cuya cultura y saber atribuan certezas inmutables. Tras alcanzar
su plena madurez de pensamiento y producir los primeros trabajos
originales de filosofa, siguieron citando a las autoridades para dar peso a
sus propias opiniones, aunque a estas ltimas llegaban en muchos casos de
manera independiente. Crticas posteriores concluyeron de esta prctica que
los escolsticos eran meros compiladores o repetidores de sus maestros. En
realidad, los escolsticos maduros, como santo Toms de Aquino o Duns
Escoto, fueron muy flexibles e independientes en su utilizacin de los textos
de los clsicos; a menudo con el fin de armonizar los textos con sus propias
posiciones, ofrecieron interpretaciones que eran difciles de conciliar con las
intenciones y motivos inspiradores en los clsicos. El recurso a la cita de los
clsicos fue, en muchos casos, poco ms que un ornamento estilstico para
empezar o finalizar la exposicin de las propias opiniones e intentaba
demostrar que las ideas del exegeta eran continuidad del pasado y no
simples novedades. Novedad y originalidad de pensamiento no eran
perseguidos de forma deliberada por ninguno de los escolsticos sino ms
bien minimizadas lo ms posible.
Los escolsticos consideraron a Aristteles la mxima autoridad filosfica,
llamndole de modo habitual "el filsofo". El primer prelado y telogo
cristiano san Agustn fue su principal autoridad en teologa, tan slo
subordinado a la Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia. Los
escolsticos se adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crtica a las
doctrinas emitidas por la jerarqua eclesial al admitir las opiniones de
Aristteles en materia de ciencias empricas, como la fsica, la astronoma y
la biologa. Su aceptacin sin crtica debilit a la escolstica y fue una de las
principales razones de su desdeoso rechazo por parte de los
investigadores y sabios del renacimiento e incluso de mucho tiempo
despus.
Mtodos Comunes.

Uno de los principales mtodos de la escolstica fue el uso de la lgica y el


vocabulario filosfico de Aristteles en la enseanza, la demostracin y la
discusin. Otro importante mtodo fue ensear un texto por medio de un
comentario de alguna autoridad aceptada. En filosofa, esa autoridad era
atribuida de un modo casi mecnico y procedimental a Aristteles. En
teologa, los textos principales eran la Biblia y el Sententiarum Libri Quatuor
(Cuatro libros de Sentencias) del telogo y prelado italiano del siglo XII
Pedro Lombardo, una recopilacin de las opiniones de los primeros Padres
de la Iglesia sobre problemas de teologa. Los primeros escolsticos
empezaron asumiendo como ortodoxia intelectual el contenido de los textos
que estaban comentando. Poco a poco, conforme la prctica de la lectura fue
desarrollando su propio poder de crtica, introdujeron muchos comentarios
suplementarios sobre algunos puntos que el propio texto no cubra o no
haba resuelto de forma adecuada. A partir del siglo XIII, esos comentarios
suplementarios, que expresaban el pensamiento personal de los maestros,
se convirtieron en la parte ms amplia y trascendente de los textos,
resultando as que la explicacin literal del texto era reducida a un simple
pasaje de cada exgesis.
Junto con los comentarios contaba la tcnica de discusin por medio del
debate pblico. Cada profesor de una universidad medieval deba aparecer
varias veces al ao ante el cuerpo docente y los alumnos, reunidos en
asamblea, en un debate para defender los puntos cruciales de sus propias
enseanzas frente a todo aquel que las pusiera en duda. Las ideas de la
lgica aristotlica se empleaban tanto en la defensa como en el ataque. En el
siglo XIII el debate pblico se convirti en un instrumento educativo flexible
para estimular, probar y comunicar el progreso del pensamiento en la
filosofa y teologa. Despus de la mitad del siglo XIV, sin embargo, la
vitalidad del debate pblico decay y se convirti en un rgido formalismo.
Los participantes se sentan menos interesados en el contenido real que en
pequeos puntos de la lgica y nimias sutilezas del pensamiento. Este tipo
degradado de debate influy mucho en dar una mala reputacin a la
escolstica durante el renacimiento y posteriormente; en consecuencia
muchos pensadores modernos lo han considerado un mero mecanismo
lgico pedante y artificial.
Principales Filsofos Escolsticos.

Entre los escolsticos ms destacados de los siglos XI y XII se encuentran


san Anselmo; el filsofo, telogo y profesor de lgica Pedro Abelardo y el
filsofo y clrigo Roscelino, que fund la escuela de filosofa conocida como
nominalismo. Entre los pensadores judos del mismo periodo, el rabino,
filsofo y fsico Maimnides intent armonizar la filosofa aristotlica con la
revelacin divina como se entiende en el judasmo, en un espritu similar al
de los escolsticos cristianos. Los escolsticos de la llamada edad de oro
del siglo XIII incluyen a santo Toms de Aquino y al filsofo alemn san
Alberto Magno, ambos pertenecientes a la orden de los dominicos; al monje
y filsofo ingls Roger Bacon, al prelado y telogo italiano san
Buenaventura, y a Duns Escoto, todos pertenecientes a la orden de los
franciscanos y al sacerdote seglar belga del siglo XIII Henry de Ghent.

FILOSOFIA RENACENTISTA

Se denomina renacimiento al momento histrico que comprende el


movimiento cultural europeo transcurrido desde fines del siglo XIII durante
la Edad Media y finaliza en el siglo XVII con el advenimiento de la Edad
moderna. Este movimiento que comenz en Italia y se expandi por toda
Europa en el siglo XV, impuls un renovado inters en el saber y los valores
clsicos. Inspirados en las antiguas culturas de Grecia y Roma, los artistas
del Renacimiento crearon sus obras basadas en la observacin del mundo
visible aplicando en sus pinturas y esculturas los principios matemticos de
equilibrio, armona y perspectiva.

En el mbito de las letras, los humanistas rechazaron la ortodoxia religiosa,


a favor del estudio de la naturaleza humana y surgieron obras que pusieron
en evidencia las complejidades del carcter humano.

El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesaron la


cultura, el arte y las letras europeas principalmente desde 1450 hasta 1570
aproximadamente. Se inici a partir del logro de cierta estabilidad poltica y
expansin econmica en las cortes y repblicas italianas como una
combinacin de tendencias y actitudes impulsadas por la actividad de la
burguesa y la existencia de una nueva coyuntura histrica, originada, entre
otros motivos, por el fin del cisma de Occidente, la toma de Constatinopla
(1453) y el fin del imperio Bizantino; los descubrimientos geogrficos y las
conquistas, los cismas religiosos, el desarrollo de los nacionalismos y la
invencin de la imprenta con la consecuente posibilidad de la difusin de la
cultura.

Este perodo filosfico principalmente crtico durante el cual se comienzan a


cuestionar el dogma predominante como fundamento de toda filosofa se
produce debido a distintos factores como por ejemplo una nueva
interpretacin de la filosofa griega, dando lugar a una corriente neoestoica,
Lipsius, otra neoepicrea, Valla, y un platonismo que trata de terminar con la
tradicin escolstica, sus mtodos, el principio de autoridad y el modo de
razonar, Nicols de Cusa, Bruno, Campanella. Subsisten escuelas del
escotismo, Dans Scoto y del occamismo, Guillermo de Occam y un
movimiento en Espaa de renovacin que coincide con la Contrarreforma.

Esta crtica se extiende tambin a las formas de vivir, a las costumbres, a las
tradiciones, y a la organizacin social y econmica, Moro.

El impacto de los descubrimientos cientficos de Coprnico y Kepler y


Galileo produce un nuevo concepto de la naturaleza basado en la ciencia y el
resurgir de la magia y la alquimia determinar el rumbo de la futura qumica.

Como reaccin contra las estrictas bases morales y estticas medievales el


Renacimiento afirm el culto a la belleza y exalt las facultades humanas, la
vida terrena y la naturaleza; y rehabilit la mitologa.

La bsqueda de la belleza constituye el principal objetivo del artista y


centrndose las expresiones culturales de este perodo en lo psicolgico, lo
biogrfico y la individualidad priorizando la autonoma por encima de la
tradicin, la doctrina y las reglas.

Los artistas tomaron conciencia como individuos con valor y personalidad


propios, se sintieron atrados por el conocimientos y comenzaron a estudiar
anatoma, tcnicas del claroscuro, leyes de perspectiva, modelos de la
antigedad clsica

En primer lugar se caracteriza por ser un humanismo, que se centra en la


filosofa medieval, que siempre tuvo a Dios en el centro, pues su principal
objetivo era justificar la existencia de Dios. En el Renacimiento, Dios y el
cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso
al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo del Hombre
de Vitruvio de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisin del hombre
como medida de todas las cosas.
A diferencia de lo que haba ocurrido con la filosofa griega, que haba
centrado su reflexin en torno a la determinacin del objeto, la filosofia
medieval centrar su inters en Dios. La filosofa helenista haba dado una
orientacin prctica al saber, dirigindolo hacia la felicidad del hombre. Es el
caso del estoicismo y del epicuresmo, que haban colocado a la tica en el
vrtice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la
progresiva expansin del cristianismo y otras religiones mistricas ir
provocando la aparicin de otros modelos de felicidad o "salvacin
individual", que competirn con los modelos filosficos. Frente a la inicial
hostilidad hacia la filosofa manifestada por algunos de los primeros padres
apologistas cristianos, sus continuadores encontrarn en la filosofia,
especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un
instrumento til, no slo para combatir otras religiones o sistemas
filosficos, sino tambin para comprender, o intentar comprender, los
misterios revelados. Surge de ah una asociacin entre filosofa y
cristianismo o, ms en general, entre filosofa y religin, que pondr las
bases de la futura filosofa medieval, entre los cristianos, los musulmanes y
los judos. El tema fundamental de reflexin pasar a ser la divinidad,
quedando subordinada la comprensin e interpretacin del mundo, del
hombre, de la sociedad, etc. Al conocimiento que se pueda obtener de lo
divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar,
tratar de entrar en dilogo con la razn. La inicial sumisin de la razn
exigida por la fe, dejar paso a una mayor autonoma propugnada, entre
otros, por Santo Toms de Aquino, que conducir, tras la crisis de la
Escolstica, a la reclamacin de la independencia de la razn con la que se
iniciar la filosofa moderna

Caractersticas del Renacimiento


El humanismo y el avance de la ciencia son, sin duda, elementos de
indiscutible importancia durante este periodo.
El primero volvo su atencin a la cultura grecolatina, generandose un
notable inters por los grandes filsofos griegos -muy especialmente Platn
y Aristteles- que fueron traducidos, comentados y asimilados por los
filsofos humanistas, que buscaban en sus escritos un modelo de
educacin capaz de hacer a los seres humanos ms cultos y ms libres.
Pero fu sin duda el avance de la ciencia (particularmente en los mbitos de
la Matemtica, la Fsica y la Astronoma) lo que impuls en mayor medida el
pensamiento europeo hacia la modernidad y propici una nueva imagen del
universo, diferente a la aristotlica predominante durante la Edad Media.
Bacon, Coprnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de
la ciencia, que supondr la destruccin de la imagen ptolomeica del mundo,
inspirada en el universo cerrado y geocntrico de las dos esferas; la
creciente y progresiva matematizacin de la naturaleza y el desarrollo del
mtodo experimental sern dos de las bazas ms significativas de su triunfo.

Una de las caractersticas filosficas ms notables del Renacimiento es el


antropocentrismo, lo que supone una valoracin no slo de la personalidad
del ser humano, sino tambin de su individualidad.

Tambin el naturalismo ir asociado al desarrollo del Renacimiento. Se


destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos
sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que
vuelven a Aristteles: la separacin del universo y de Dios y la exaltacin
de la naturaleza; al igual que los que se vuelven hacia Platn, buscando
una religiosidad natural y la exaltacin del hombre y de su libertad (el
hombre no es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su
redencin).

El Renacimiento supone, pues, el renacer del espritu de libertad de un ser


humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.

FILOSOFA MODERNA

Suele afirmarse que la filosofa moderna tiene su comienzo en el siglo XVII y


se extiende hasta el primer tercio del siglo XIX. De acuerdo con esta
cronologa, su iniciador fue Descartes y su ltimo gran representante fue
Hegel. La filosofa moderna incluye los siguientes momentos fundamentales:
Racionalismo (siglo XVII).
Empirismo (siglo XVII-XVIII).
Idealismo trascendental de Kant ( siglo XVIII).
Idealismo absoluto de Hegel (siglos XVIII-XIX)
Caractersticas de la filosofa moderna

Podramos sealar que las caractersticas que presenta la filosofa moderna,


a grandes rasgos, son:
Desplazamiento de la cuestin teolgica en favor de una mayor centralidad
de los problemas de la naturaleza y el hombre. Este desplazamiento se hace
patente por la situacin de crisis, aunque un anlisis riguroso nos hace ver
que, en el fondo, la mayora de los pensadores de la modernidad intentan, de
una u otra forma, fundamentar su visin de la realidad en Dios. A pesar de
todo, hay una nueva forma de acercarse a la realidad en esta poca de crisis.
sta va a venir suministrada por la naciente ciencia (Galileo) que al hacer
una interpretacin mecanicista de la realidad fsica, le aporta una regularidad
tal que de ella es posible un conocimiento firme, seguro, matemtico,
indudable. ste comenzar a ser el paradigma nuevo del conocimiento y se
buscar en todos los mbitos una seguridad semejante a la aportada por l.
Insistencia en el sujeto humano como punto de partida del conocimiento.
Ello supone el abandono de la tesis del realismo ingenuo de la Antigedad y
el Medioevo que sostena que en el conocimiento se ofrece el objeto o cosa
tal como es, y tal como sera aunque yo no lo conociera.
Primaca de la Gnoseologa sobre la Ontologa. Al desplazarse el inters de
la realidad tal como es al sujeto. Lo que nos interesa fundamentalmente y
esta afirmacin habra que matizarla mucho- es lo que el sujeto conoce. En
consecuencia, la filosofa primera, el saber fundamental y fundante de los
otros, ya no ser la Ontologa, reflexin sobre el ser, sino la Gnoseologa o
Teora del Conocimiento, reflexin sobre el conocer. De ah que, quizs, el
primer problema que se plantearn los filsofos de la modernidad ser el del
alcance o lmites de nuestras facultades cognoscitivas.
El concepto de verdad tambin vara. La verdad ya no es entendida en el
sentido clsico de adecuacin de la cosa con el intelecto. Aunque a veces
se defina as o de forma parecida lo que se quiere decir es otra cosa. Las
riendas del conocimiento y por tanto de la verdad, propiedad del
conocimiento, ya no estarn en la cosa misma, sino en el propio intelecto del
ser humano. Pero, qu hay en el entendimiento que pueda darme nocin de
verdad? La certeza. Es decir, el sentimiento de seguridad que siempre
acompaa a la posesin de la verdad. Aqu estar el punto arquimdico, por
eso, habr que buscar los rasgos de esa certeza que tienen que ser comunes
a todos los seres cognoscentes.

Caractersticas del racionalismo

Es comn en la historia de la filosofa usar el trmino racionalismo para


designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que
el conocimiento descansa en la razn, o que descansa en la experiencia
sensible; as, puesto que valoraron ms la razn que los sentidos, podemos
llamar a Parmnides, Platn y Descartes racionalistas; y podemos decir que
Aristteles, Santo Toms y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado
el valor que dieron a la experiencia sensible o percepcin.
Sin embargo, a pesar de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse
en esferas distintas, el trmino racionalismo se utiliza primordialmente
para referirse a la corriente filosfica de la Edad Moderna que se inicia con
Descartes, desarrolla en la Europa continental con Spinoza, Malebranche y
Leibniz, y se opone al empirismo que en esta misma poca tiene xito en las
Islas Britnicas. Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno
son los siguientes:

La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad


proceden no de los sentidos, sino de la razn, del entendimiento mismo.
El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos
primeros principios.
Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la
experiencia emprica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el
innatismo de las ideas.
Consideracin de la deduccin y ms an de la intuicin intelectual como
los mtodos ms adecuados para el ejercicio del pensamiento.
La consideracin de la matemtica como ciencia ideal.
Reivindicacin del argumento ontolgico para la demostracin de la
existencia de Dios.
La apreciacin optimista del poder de la razn, sta no tiene lmites y
puede alcanzar a todo lo real.

También podría gustarte