Realismo Mágico
Realismo Mágico
ndice
[ocultar]
1 Historia
2 Exponentes
o 3.1 Tiempo
4 Referencias
Historia
El trmino fue inicialmente usado por un crtico de arte, el alemn Franz Roh, para
describir una pintura que demostraba una realidad alterada, y lleg al idioma espaol
con la traduccin en 1925 del libro Realismo mgico (Revista de Occidente, 1925), que
fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena Mara
Luisa Bombal.1 Ms tarde, en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por
Arturo Uslar Pietri2 en su ensayo El cuento venezolano.3 Seala Uslar:
Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la
consideracin del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinacin potica o
una negacin potica de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podr llamarse un realismo
mgico.4
El crtico venezolano Vctor Bravo seala que la nocin de 'realismo mgico' naci casi
de manera simultnea con la de 'real maravilloso': "La formulacin inicial de una y otra
nocin como referencia a un modo de produccin literaria latinoamericana se hace
casi de manera simultnea. En 1947, Arturo Uslar Pietri introduce el trmino "realismo
mgico" para referirse a la cuentstica venezolana; en 1949 Alejo Carpentier habla de
"lo real maravilloso" para introducir la novela El reino de este mundo,5 y algunos la
consideran que es la novela iniciadora de esta corriente literaria. Ese mismo ao Miguel
ngel Asturias public en Buenos Aires su novela Hombres de maz, tambin
considerada una precursora del realismo mgico.
Como referente literario previo al uso del trmino realismo mgico por parte de Uslar
Pietri, debe citarse a Massimo Bontempelli quien, en 1919, "conquista gran popularidad
al publicar sus novelas del ciclo la 'Vida intensa', inicindose en una literatura segn
nota de Nino Frank en el 'Dictionnaire des Auteurs', de Laffont-Bompiani que
sacrifica la corriente convencional de la poca, a la manera de Anatole France,
convirtindose en una especie de apstol de lo que se conoci como realismo mgico".6
El realismo mgico se desarroll muy fuertemente en las dcadas del '60 y '70, producto
de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivan en
Hispanoamrica: la cultura de la tecnologa y la cultura de la supersticin. Sin embargo,
existen textos de este tipo desde la dcada de 1930 en las obras de Jos de la Cuadra, en
sus nouvelles, por ejemplo, La tigra, y tambin sera desarrollado en profundidad este
estilo de escritura por Demetrio Aguilera Malta (Don Goyo, La isla virgen). En el ao
1942 se publica la novela Pedro Arnez de Jos Marin Caas que segn el filsofo
Constantino Lscaris es una obra fundamental para el movimiento.
Exponentes
Entre sus principales exponentes estn el colombiano Gabriel Garcia Mrquez, el
peruano Mario Vargas Llosa y el guatemalteco Miguel ngel Asturias,7 todos
galardonados con el Premio Nobel de Literatura. Tambin destacan autores como el
mexicano Carlos Fuentes con su novela Aura, el gallego lvaro Cunqueiro, aunque
muchos aclaman como padres del realismo mgico a Juan Rulfo con Pedro Pramo,
Arturo Uslar Pietri con su cuento La lluvia (1935), Jos de la Cuadra con Los
Sangurimas, la cubano-estadounidense Mireya Robles con Hagiografa de Narcisa la
bella, Laura Esquivel con Como agua para chocolate, la chilena Isabel Allende con La
casa de los espritus, Pablo Neruda y otros. Jorge Luis Borges tambin ha sido
relacionado con el realismo mgico, pero su negacin absoluta del realismo como
gnero o como una posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. Alejo
Carpentier, de Cuba, en su prlogo al Reino de este mundo, define su escritura
inventando el concepto de real maravilloso, que, a pesar de sus semejanzas con el
realismo mgico, no debera ser asimilado a l.
Los hechos son reales pero tienen una connotacin fantstica, ya que algunos no
tienen explicacin, o es muy improbable que ocurran.
Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actan sin actuar,
es decir, que la capacidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.
[cita requerida]
Tiempo
Referencias
1. http://www.britannica.com/EBchecked/topic/72507/Maria-Luisa-Bombal
Mi realismo es mgico porque l revela un poco de sueo, tal como lo conciben los
surrealistas. Tal como lo conciben tambin los mayas en sus textos sagrados.
Leyendo estos ltimos, yo me he dado cuenta [de] que existe una realidad palpable
sobre la cual se injerta otra realidad, creada por la imaginacin, y que se envuelve de
tantos detalles que llega a ser tan real como la otra. Toda mi obra se desenvuelve
entre estas dos realidades.
Miguel ngel Asturias, citado por Claude Couffon, Revista Alcor, Paraguay, XXIII-
XXIV, marzo-junio 1963. En Hombres de maz, Espaa, coleccin archivos N 21,
1992, nota de Gerald Martin, pg. 283, nota 3.