Piramide de Kelsen
Piramide de Kelsen
Piramide de Kelsen
LA PIRAMIDE DE KELSEN
AO DE LA CONSOLIDACION DEL
MAR DE GRAU
UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DE LOS
ANDES
ESCUELA PROFESIONAL:
-ING AMBIENTAL Y
RECURSOS NATURALES
CURSO:
-EDUCACIN
AMBIENTAL.
ALUMNOS:
-ZULMA SILVERA SIVIPAUCAR
2016 II - ANDAHUAYLAS
C.P. INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
DEDICATORIA
Primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante da
a da para lograr mis objetivos, adems de su infinita bondad y amor.
A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivacin constante que me ha permitido ser una persona de bien,
pero ms que nada, por su amor sobre todo por los ejemplos de perseverancia y
constancia que la caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor
mostrado para salir adelante.
INDICE
CAPITULO 1 QUIN FUE HANS KELSEN? ............................................................................. 5
1.1.- EL DESARROLLO DE LA TEORA PURA DEL DERECHO ........................................ 5
CAPITULO 2 PIRMIDE DE KELSEN: ........................................................................................ 6
2.1.- EXPLICACIN DE LA PIRMIDE DE KELSEN ............................................................ 6
2.2.- TEORA DE LA PIRMIDE JURDICA DE KELSEN ..................................................... 8
2.3.- ACEPTACION DE LA PIRAMIDE DE KELSEN ........................................................................ 9
CAPITULO 3 PIRMIDE DE KELSEN APLICADA EN EL PER .................................................... 10
3.1.- QU ES LA PIRMIDE DE KELSEN?.................................................................................. 10
3.2.- ESTRUCTURA DE LA PIRMIDE DE KELSEN EL PER .................................................... 10
3.2.1.- SISTEMA NORMATIVO PERUANO ....................................................................... 11
3.2.1.1.- PRIMER NIVEL: LA CONSTITUCIN ................................................................ 11
3.2.1.1.1.- LA CONSTITUCIN:.................................................................................................. 11
3.2.1.1.2.- PARTES DE LA CONSTITUCIN.............................................................................. 12
3.2.1.2 SEGUNDO NIVEL: ACTOS LEGISLATIVOS ....................................................... 13
3.2.1.3 TERCER NIVEL: ACTOS ADMINISTRATIVOS ................................................... 19
A. DECRETO SUPREMO ..................................................................................................... 19
B. RESOLUCION SUPREMA ............................................................................................... 20
C. RESOLUCION MINISTERIAL ......................................................................................... 20
D. RESOLUCIONES DIRECTORIALES ............................................................................. 20
E. RESOLUCIONES JEFATURALES ................................................................................. 20
F. OTRAS RESOLUCIONES................................................................................................ 21
CAPITULO 4 ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SISTEMA JURIDICO NORMATIVO DEL PERU 21
CAPITULO 5 DEFINICIN DE ESTADO ................................................................................... 24
5.1.- ESTRUCTURA JURIDICA DEL ESTADO PERUANO ................................................ 24
6.- CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 26
7.- BIBLIOGRAFA.............................................................................................................................. 27
C.P. INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
INTRODUCCION
La pirmide sirve para reflejar la idea de validez (cada escaln es una especie de
eslabn de la cadena de validez) dentro del sistema, pero quien otorga validez al
sistema en s es la norma fundamental. sta no es una norma positiva, sino una
norma hipottica, una norma presupuesta o, en ltima instancia, una norma
ficticia. Es una ficcin para evitar que la cadena de validez produzca una regresin
hasta el infinito (de otra manera cabra la pregunta "y qu hay por encima de la
norma fundamental?). Esta norma presupuesta vendra a decir: "La Constitucin y
el resto de normas emanada de ella son obligatorias"
C.P. INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
a) La relacin existente entre la norma que regula la creacin de otra y esta misma
norma, puede presentarse como un vnculo de supra y subordinacin, siendo
estas figuras del lenguaje de ndole espacial.
Kelsen llamado tambin el fundador de la teora pura del derecho de acuerdo a la concepcin
piramidal del derecho pretenda dar un carcter de ciencia a la misma.
Sobre el particular, tenemos que decir que piramidarizar si cabe el trmino el derecho es una
forma de hacer ciencia en el sentido de categorizar las normas desde un estado superior a otro
inferior, esto pasa tambin por ejemplo en la biologa, la taxonoma es una forma de hacer
ciencia en la misma, pero es insuficiente para proclamarla como ciencia: es decir, remitindonos
solo a esta categorizacin tendramos que ver tambin los aspectos polticos, muy ligados al
derecho, pues no existe lo uno sin lo otro.
Creo que una de las cosas que podemos resaltar de la obra de Kelsen, es que el mediante esta
herramienta cientfica pretende eliminar toda influencia psicolgica, sociolgica en la
construccin jurdica; otro de los aspectos a considerar de la obra de Kelsen es que para l, el
dato primario de la experiencia jurdica, lo constituye la norma, y cuya estructura consiste en una
proposicin hipottica.
Sobre esto ltimo, desde el punto de vista epistemolgico (filosofa de la ciencia) diremos que
una proposicin hipottica no es ajena al campo cientfico natural, pero se debe tener mucho
cuidado en el derecho porque ah hay un hecho objetivo; las relaciones entre los grupos
humanos que en el tiempo van confrontando y unindose lo que nos obliga a reconsiderar todo
lo que se ha construido jurdicamente, porque es la poltica la que finalmente direcciona lo
normativo. Son grupos de poder que imponen toda una estructura buscando en lo posible cierta
racionalidad.
Sin embargo, a pesar de las crticas previas que hacemos a su modelo jurdico, uno de los que
considero su mas grande aporte al derecho y que si tiene cierto grado de objetividad, es de
haber establecido la supremaca del derecho internacional, situacin que pesa an mas con
esto de lo que se ha denominado la mundializacin de la economa, y que ha trado nuevos
problemas como los tratados comerciales de libre comercio, problemas limtrofes entre pases
vecinos, y lo que mas se conoce en el mundo, el problema de los derechos humanos.
Para Kelsen pues, el fundamento de su validez del derecho estatal debe ser buscado en el
derecho internacional (grundnorm); es mas, Kelsen extrapola su planteamiento planteando que
el derecho internacional, por lo que la paz universal es pensable a travs de un ordenamiento
jurdico mundial. No obstante, reitero, la construccin adolece de objetividad y especficamente
de las relaciones de poder entre los grupos humanos, esto es clave porque el derecho no es
C.P. INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
per se, para que se cumpla tiene que haber a mi juicio un poder que lo haga cumplir, esto
nos lleva entonces a la poltica.
Principio de Constitucionalidad.
Principio de Legalidad
Parte Dogmtica.- Tiene validez universal, seala los derechos de las personas,
referida a la forma del Estado y os regmenes de los derechos, deberes y las
garantas constitucionales.
3.2.1.1.1.- LA CONSTITUCIN:
Tambin puede definirse como la "ley fundamental, est escrita o no, de un ESTADO, la cual
fija los lmites y define las relaciones entre los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo,
Judicial). Le garantiza al pueblo ciertos derechos. Es la cristalizacin jurdica de un acto
constituyente. Es un concepto poltico, dada su fundamentacin en una decisin del poder
constituyente y es un concepto jurdico, pues posee una configuracin jurdica.
PREMBULO: Son los principios que rigen al Estado, en l se recoge una proclamacin
filosfica y potica de los ideales y valores ms sentidos; recoge sintticamente postulados
doctrinarios, principios y valores que desarrolla en su articulado la Ley Superior. Algunas de sus
caractersticas son:
DOGMTICA: Referida a la Forma del Estado y los regmenes de los derechos, deberes y las
garantas constitucionales.
ORGNICA: Establece la organizacin del Estado, Poderes Pblicos, los entes que los
representan, la funcin de sos rganos, proteccin de la constitucin y modalidades para su
reforma.
C.P. INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
A. TRATADOS
Son acuerdos celebrados por el Per con otro u otros estados, establecen
derechos y obligaciones entre los estados. El presidente de la repblica es
la persona facultada para celebrar los tratados.
B. LEYES
Son Normas generales y abstractas son de las ms variadas clases: leyes civiles,
comerciales, tributarias, penales, leyes de emergencia, leyes de bases o leyes
marco, ley marcial, etc.
Resoluciones Legislativas
Se expiden con una finalidad especfica del Congreso, y por sus caractersticas
especiales tienen fuerza de ley.
Se expiden con una finalidad especfica del Congreso, y por sus caractersticas
especiales tienen fuerza de ley. El jurista Chirinos Soto, las ha definido como la
"ley del caso particular Decreto Legislativo.- Es una norma "sui generis" que se
deriva de la autorizacin expresa y facultad delegada del Congreso al Poder
Ejecutivo en base a una ley especfica, que en doctrina se llama "legislacin
delegada". Su emisin debe sujetarse a la materia en cuestin y dictarse dentro
del trmino que seala la ley autoritativa. El Presidente de la Repblica, debe dar
cuenta al congreso o comisin permanente, de los Decretos Legislativos que dicta.
Ejemplos: autorizacin del presidente para salir del pas, declaracin de guerra o
firma de paz, autorizacin de ingreso de tropas extranjeras, entre otros.
C.P. INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Es una norma jurdica que tiene "fuerza de ley", pero no es una ley formal y slo
se dicta por expresa permisin constitucin al como "medida extraordinaria" o
excepcional, por ejemplo, en el caso de una invasin extranjera, un terremoto, una
inundacin o un cataclismo que haya originado la cada de un meteorito, etc.,
en materia "econmica y financiera, cuando as lo requiere el inters nacional y
con cargo a dar cuenta al Congreso", el cual puede modificarlo o derogarlo.
CDIGOS: Son las leyes que renan sistemticamente las normas relativas a una
determinada materia. Ej. Cdigo Procesal Penal, Cdigo Civil del Per.
CONSTITUCIONES ESTATALES: Son aquellas que hacen referencia a los poderes pblicos
Estatales. No es una figura propia del Derecho positivo, proviene del Derecho Monrquico
Espaol, el cual ide los ESTATUTOS DE AUTONOMA, los cuales establecan que las
comunidades espaolas podan hacer convenios con otros pases sin afectar al Estado
Espaol. El Tribunal Constitucional Espaol al observar que este estatuto traa a los largos
problemas, crea el denominado BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD.
LEYES ESTATALES: Tienen preferencia sobre la Ley Nacional, salvo cuando no tienen
carcter privativo (es decir que colindan con la ley nacional)
ORDENANZAS MUNICIPALES: Son los actos sancionados por las cmaras municipales o
cabildos, cuya aplicacin son para regular las actividades del municipio.
DECRETOS LEYES: Actos administrativos dictados por la rama ejecutiva del Poder nacional
(Presidente de la Repblica) fundamentado en el otorgamiento previo de una Ley Habilitante
por medio de la cual, la rama legislativa delega temporalmente la potestad de legislar sobre
aquellas materias establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud de alguna
excepcin circunstancial o permanente, determinada.
C.P. INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
LEYES DE BASE: Son aquellas que establecen los postulados fundamentales para la
regulacin de una materia o institucin determinada.
LEYES DE DESARROLLO: Son leyes que establecen los planes de orientacin planificacin
territorial. Desarrollan el contenido de las leyes de Base.
NIVEL SUB-LEGAL
DECRETOS EJECUTIVOS: Son actos administrativos de efectos generales dictados por los
entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Pblico, en atribucin de sus facultades
legales. Ejemplos: Decretos de salario mnimo, Das de Duelo y Fiesta Nacional, Aumento del
Pasaje, Decreto sobre la creacin de Ministerios.
Contrato Colectivo-Individual
LAUDO ARBITRAL: Son actos concretos de Ley emanados por rganos jurisdiccionales
ordinarios (Ad-Hoc) Ej. Justicia
C. DECRETOS LEGISLATIVOS
Es una norma jurdica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo en virtud de
delegacin expresa efectuada por el poder legislativo.
Todo acto administrativo es vlido hasta que no sea declarada la nulidad por
la autoridad administrativa o jurisdiccional (Art, 9, Ley N27444
del Procedimiento Administrativo General).
A. DECRETO SUPREMO
Norma de carcter general que reglamenta normas con rango de ley o regula la
actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional.
Estos decretos ley permiten que el Gobierno tome decisiones u urgentes, con
procedimientos rpidos y sin prdida de tiempo. Para los partidos
polticos opositores, sin embargo, este tipo de resoluciones suelen implicar un
abuso de poder por parte del partido dominante, que evita los mecanismos de
debate.
C.P. INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
B. RESOLUCION SUPREMA
C. RESOLUCION MINISTERIAL
D. RESOLUCIONES DIRECTORIALES
Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel
respectivo. Es expedida por los Directores administrativos en funcin a las
atribuciones que seala las respectivas leyes orgnicas del sector y reglamento de
Organizacin y funciones.
E. RESOLUCIONES JEFATURALES
Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel
respectivo. Es expedida por los Jefes administrativos en funcin a las atribuciones
que seala las respectivas leyes orgnicas del sector y reglamento de
organizacin y funciones.
F. OTRAS RESOLUCIONES
RESOLUCIONES DE ALCALDA
Para que un orden jurdico nacional sea vlido es necesario que sea eficaz , es decir, que los
hechos sean en cierta medida conformes a este orden .
CARACTERSTICAS.
Normatividad y coactividad
La unidad
La coherencia
La institucionalidad.
La integridad
La jerarqua
ORDENAMIENTO JURDICO
Esta jerarqua, demuestra que la norma "inferior" encuentra en la "superior" la razn o fuente de
su validez. La Constitucin Poltica del Per, establece una rgida sistematizacin jerrquica del
ordenamiento jurdico peruano y a continuacin se conceptualizan cada una de ellas de
acuerdo a su relevancia:
C.P. INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
1. Constitucin Poltica del Per.- Es la norma primaria del ordenamiento legal, constituye el
marco dentro del cual deben ubicarse las normas jurdicas. Contiene entre otros, los principios
bsicos que permiten asegurar los derechos y deberes de las personas, as como la
organizacin, funcionamiento y responsabilidad del Estado. Prima sobre cualquier otra norma
jurdica y es expedida por el congreso constituyente.
2. Ley Orgnica.- Es la que delinea la estructura y funcionamiento de las entidades del Estado
previstas en la constitucin, as como las materias que esta expresamente contempla que se
regulen por tales leyes. Para ser aprobadas se requiere el voto de ms de la mitad del
Congreso.
3. Ley Ordinaria.- Es la norma escrita de carcter general que emana del congreso, de acuerdo
al procedimiento que fija la constitucin. Son de las ms variadas ramas: civiles, tributarias,
penales, etc.
4. Resolucin Legislativa.- Se expiden con una finalidad especfica del Congreso, y por sus
caractersticas especiales tienen fuerza de ley. El jurista Chirinos Soto, las ha definido como la
"ley del caso particular".
5. Decreto Legislativo.- Es una norma "sui generis" que se deriva de la autorizacin expresa y
facultad delegada del Congreso al Poder Ejecutivo en base a una ley especfica, que en
doctrina se llama "legislacin delegada". Su emisin debe sujetarse a la materia en cuestin y
dictarse dentro del trmino que seala la ley autoritativa. El Presidente de la Repblica, debe dar
cuenta al congreso o comisin permanente, de los Decretos Legislativos que dicta.
7. Decreto supremo.- Es un precepto de carcter general expedido por el poder Ejecutivo. Con
este dispositivo se reglamentan las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas. Llevan la firma
completa del presidente de la Repblica y son refrendadas por uno o ms ministros segn la
naturaleza del caso.
10. Resolucin Vice ministerial.- Regulan aspectos especficos de un sector determinado, y son
dictadas por la autoridad inmediata a un ministro de estado.-
C.P. INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
11. Resolucin Directoral.- Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el
funcionamiento del nivel respectivo. Es expedida por los Directores administrativos en funcin a
las atribuciones que seala las respectivas leyes orgnicas del sector y reglamentos de
organizacin y funciones.
El Estado aparece como la Institucin mas elevada del orden social de la triologia
evolutiva de: Familia, sociedad y Estado.
Segn Hans Kelsen, pensador jurdico y poltico austriaco (Praga, 1881 - Berkeley,
California, 1973) todo Estado tiene 3 elementos primordiales:
Poder Legislativo.- Que dicta leyes , las modifica , interpreta y deroga. Es el poder
fscalizador. En el Per es unicameral y son un total de 120 congresistas.
Decreto Ley.- Las Dicta el poder Ejecutivo por que han cerrado-el Congreso. El
poder Ejecutivo asume la funcin de legislar. Solo se da en gobiernos tactos
(fuerza).Ej. Gobierno de Juan Velasco Alvarado, y de Alberto Fujimori Fujimori.
6.- CONCLUSIONES
7.- BIBLIOGRAFA