1 Jornada OL LE
1 Jornada OL LE
JEG ONLINE
PRIMERA JORNADA
DE EVALUACIN GENERAL ONLINE
LENGUAJE
Y
COMUNICACIN
2017
PRIMERA SECCIN
INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin
sintctica y coherencia semntica.
1. Los movimientos feministas del siglo XIX estuvieron dirigidos por mujeres de procedencia
burguesa, .. sus ideas no lograron penetrar ampliamente en los ambientes obreros,
.. sus planteamientos eran transversales.
A) de ah que al contrario de
B) en cuanto puesto que
C) en tanto salvo que
D) sin embargo porque
E) por lo cual pese a que
A) Aunque debido a
B) Pese a que hasta
C) Si bien por consiguiente
D) Quizs a partir de
E) No obstante a causa de
3. Con su primera novela Luis debe morir, Thomas Hettche se hizo inmediatamente conocido.
.. el xito literario lleg con la novela El caso Arbogast. en sus dems
obras, la sexualidad, la violencia y los pasajes omitidos juegan un papel importante.
4. la vida de la mujer embarazada se encuentre en riesgo, una de las tres causales del
proyecto de ley que despenaliza el aborto, busca permitir la mujer tenga acceso a
los tratamientos mdicos necesarios para preservar su vida, la realizacin de los
mismos implique la interrupcin del embarazo.
2
5. La figura de Rodrigo Lira mantiene hasta hoy cierto carcter de mito que impide valorar su
obra. su labor creativa expresa uno de los ms interesantes caminos seguidos por
la poesa chilena en el ltimo tercio del siglo XX.
A) Por lo tanto
B) En consecuencia,
C) Mejor dicho,
D) Sin embargo,
E) En tanto
A) solo no as o
B) adems como tambin , asimismo,
C) no solo sino tambin y
D) solamente sino que o
E) si bien pero adems de
7. su trnsito por este mundo fue muy corto, Abraham Valdelomar es considerado uno
de los escritores peruanos ms destacados de la historia. Su mayor aporte lo encontramos,
, en sus cuentos, gnero literario que cultiv con mucha creatividad y emotividad.
A) Aunque primeramente
B) Probablemente sin duda
C) Por ms que principalmente
D) Pese a que sobre todo
E) Aun cuando en definitiva
3
10. El caf carajillo que se haca en la antigedad tena ligeras diferencias con el actual.
no se preparaba el caf y se echaba el alcohol, se coga el grano de caf y,
, se mezclaba con el licor y se quemaba, aadiendo una pizca de limn para darle
sabor.
4
PRIMERA SECCION
INDICADORES DE PRODUCCION DE TEXTOS
PLAN DE REDACCION
Las preguntas 1 1 a 2 5 van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente
del texto.
1. Tras meses desde su anuncio sin conocer detalles acerca de la nueva consola de
Nintendo, la empresa entreg el precio y fecha de salida, as como algunos de los juegos
que estarn disponibles en la etapa inicial.
2. La consola incluir dos Joycon, el grip para ambos, la base de la consola, un cable HDMI
y el cable de alimentacin.
3. Entre las novedades de Switch, el sistema de juego online tendr un coste de
suscripcin, con lo cual Nintendo se suma al empleado por Playstation y Xbox.
4. Los juegos que estarn disponibles desde el lanzamiento de la consola son The Legend
of Zelda: Breath of the Wild y Fire Emblem Warriors.
5. Nintendo Switch saldr a la venta a todo el mundo de forma simultnea, con un precio
de 200 mil pesos, el prximo 3 de marzo.
A) 5 2 3 4 1
B) 2 1 5 4 3
C) 1 5 2 3 4
D) 5 4 2 3 1
E) 1 3 2 5 4
A) 4 2 5 1 3
B) 5 3 4 1 2
C) 3 1 5 2 4
D) 4 1 3 2 5
E) 3 4 2 1 5
5
13. Sobre la literatura
1. Sin embargo, son las historias que tienen lugar en las ciudades, pueblos y bosques.
2. Cmo se puede conocer mejor un pas que por su literatura?
3. Adems rescatar las figuras literarias que pueblan las calles, las casas y sus habitantes,
elementos con los cuales se puede hacer un puzzle.
4. Quin puede describir ms precisamente un pas que los escritores que viven en l?
5. Quizs no se trata de una descripcin universal, quizs no se puede garantizar que esta
sea completa, sin embargo, es un buen reflejo de la realidad local.
A) 4 5 1 2 3
B) 2 3 5 1 4
C) 4 3 2 5 1
D) 2 4 5 1 3
E) 4 2 3 5 1
1. Hoy en da se encuentra en muchos pases, siendo India, China, Mxico y Tailandia los
mayores exportadores.
2. Existe una gran diversidad de gneros, siendo las principales Edward, Alphonse y Manila.
3. Fue introducido a mediados del siglo XIX en Brasil por los portugueses y despus por los
espaoles de Filipinas a Mxico.
4. Fruto que posee fuertes caractersticas de antioxidante y anticancergeno por ser rico en
cidos como el mlico, vitamina C y especialmente por su alto contenido de vitamina A y
flavonoides.
5. Originario de India y Myanmar, de donde se extendi hacia Vietnam, Indonesia, Ceiln y
Pakistn.
A) 1 2 3 5 4
B) 4 5 3 2 1
C) 3 4 1 2 5
D) 2 5 4 3 1
E) 5 4 3 1 2
6
15. Interpelacin al ministro Fernndez
A) 5 4 1 3 2
B) 4 3 1 2 5
C) 1 2 4 5 3
D) 3 1 2 4 5
E) 5 1 2 4 3
1. Uno de los peones de Josep Stalin haba logrado acercarse a Trotski gracias a su relacin
sentimental con Sylvia Ageloff.
2. La pareja se conoci en Pars.
3. Perpetrado por Jacques Mornard, quien era conocido en Mxico como Ramn Mercader.
4. Una ciudad en la que, segn se cuenta, Frida Kahlo tambin coincidi con Mercader, lo
que la puso en el punto de mira de la investigacin por el asesinato.
5. sta era hermana de una estrecha colaboradora de Trotski, lo que le permiti a Mercader
tener acceso al viejo revolucionario.
A) 3 4 2 1 5
B) 1 2 5 4 3
C) 3 1 5 2 4
D) 3 2 1 5 4
E) 1 5 2 3 4
7
17. El panfleto
1. Su origen unos lo relacionan con el gnero cmico del siglo XII pamphilus, escrito en
versos latinos.
2. Su formato original, as como el ms habitual, es la octavilla, por su fcil impresin, su
bajo costo y su rpida difusin.
3. Como gnero literario su origen se remonta al libelo romano, dirigido a desacreditar la
fama o el honor de algn personaje, especialmente polticos.
4. De ah pas a Inglaterra, donde tomara su significado de opsculo dedicado a temas de
actualidad.
5. Escrito breve generalmente agresivo o difamatorio.
A) 2 5 1 4 3
B) 5 1 4 2 3
C) 1 4 3 5 2
D) 3 2 5 1 4
E) 2 1 4 3 5
A) 4 5 3 2 1
B) 4 3 1 2 5
C) 1 2 4 3 5
D) 1 4 5 3 2
E) 4 2 5 1 3
19. Moonlight
1. Su ttulo hace referencia a un dicho que afirma que los chicos negros parecen azules bajo
la luz de la luna.
2. Se estren el pasado octubre en Estados Unidos con una gran recepcin entre el pblico,
despus de su triunfo en los festivales de Telluride y Toronto.
3. Aunque no est basada en ninguna historia concreta, las experiencias del dramaturgo y
del director de la pelcula, Barry Jenkins, s estn presentes en el filme.
4. Adaptacin de la obra de teatro de Tarell McCraney.
5. Los dos crecieron al mismo tiempo en el barrio marginal Liberty Square de Miami, sector
en el que han rodado varias escenas de la pelcula.
A) 2 4 5 3 1
B) 3 2 5 1 4
C) 2 3 5 4 1
D) 4 3 5 1 2
E) 4 1 3 5 2
8
20. Neruda, poeta vanguardista?
A) 2 4 1 3 5
B) 4 3 1 2 5
C) 2 3 5 1 4
D) 4 1 2 5 3
E) 2 5 4 1 3
A) 2 1 5 3 4
B) 4 1 3 5 2
C) 5 4 2 1 3
D) 5 3 2 1 4
E) 4 3 5 2 1
22. Supertanker
1. El avin tiene una capacidad de ms de 72.000 litros de agua para combatir los
incendios.
2. La aeronave, adems, es capaz de operar por cuatro horas de manera autnoma por
sobre las llamas, entregando una ayuda a los voluntarios que trabajan en terreno para
combatir los incendios.
3. Tambin cuenta con la capacidad de utilizar espuma, gel o agua, segn las condiciones
que requiera el incendio.
4. El agua puede lanzarse desde una altura de 100 metros a presin o bien reproduciendo
las condiciones de lluvia.
5. Su gran capacidad le permite atacar una columna de fuego de 5 kilmetros gracias a su
potencia y versatilidad.
6. Esto es 20 veces ms que la capacidad de las aeronaves cisternas que utiliza la
Corporacin Nacional Forestal (Conaf).
A) 1 6 4 5 3 2
B) 5 6 1 3 2 4
C) 4 1 6 2 3 5
D) 1 3 5 4 6 2
E) 5 1 3 2 4 6
9
23. Los glbulos rojos
A) 1 2 4 3 5
B) 1 3 2 4 5
C) 3 4 2 5 1
D) 3 2 5 1 4
E) 3 2 4 5 1
A) 5 3 1 2 4
B) 4 5 3 2 1
C) 3 1 2 4 5
D) 5 4 1 3 2
E) 4 1 5 2 3
10
25. La calavera de Jeric
1. Los investigadores parecen estar de acuerdo en que estos objetos representan una forma
primigenia de adoracin a los antepasados.
2. Utilizaron conchas pequeas para representar los ojos y an quedaban restos de pintura
en algunas de las calaveras.
3. Una de las siete calaveras enyesadas y ornamentadas del Neoltico que extrajo la
arqueloga Kathleen Kenyon en 1953 del yacimiento de Tell es-Sultan.
4. El descubrimiento fue publicado por primera vez en National Geographic en diciembre de
ese mismo ao.
5. Aunque diferan en algunos detalles, las siete calaveras haban sido rellenadas de arena
para sujetar los huesos ms delicados antes de aplicar el yeso hmedo para acentuar los
rasgos faciales individuales.
A) 4 1 5 3 2
B) 1 4 3 2 5
C) 3 4 5 2 1
D) 4 3 1 2 5
E) 3 5 2 4 1
11
SEGUNDA SECCIN
COMPRENSIN DE LECTURA
Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegir para
reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de gnero.
b) preguntas de comprensin de lectura, son aquellas que usted deber responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la informacin extrada a partir de esos
contenidos.
1. Moorea hechiza por la belleza de sus paisajes que parecen salir directamente de un sueo y
por la dulce quietud reinante. Descanso, excursiones o actividades deportivas, esta joya
insular se presta a todo tipo de descubrimientos, entre ellos el inolvidable privilegio de
contemplar una fauna marina habitualmente poco accesible. Su agradable estilo de vida y su
encanto intemporal seducen inmediatamente al visitante. Recortada por dos bahas
majestuosas, la baha de Cook y la de Opunohu, el relieve de tonos verdes de la isla contrasta
con el azul claro de la laguna. Sobre la arena blanca de sus playas, diseminados en los
jardines floridos o alzndose en la laguna, los bngalos de los hoteles y las pensiones
familiares permiten disfrutar en las mejores condiciones el ambiente de Moorea, en el que el
tiempo parece haberse detenido.
2. Las aguas tranquilas de la laguna y los vientos que a menudo soplan en la isla permiten
practicar numerosas actividades: piragua, paddle, kitesurf, esqu nutico, jetski e incluso surf
en la zona de los canales. Moorea es tambin un maravilloso destino para los buceadores que
caen rpidamente enamorados de este ecosistema variado de arrecifes coralinos y una
colorida mezcla de flora y de fauna submarinas. Con bombonas o simplemente con unas gafas
de buceo, se pueden contemplar numerosas rayas, tiburones y tortugas marinas en una
laguna de un azul brillante. En montaa, el relieve abrupto, dominado por ocho cumbres que
rodean una magnfica caldera abierta y frtil, se presta a numerosas excursiones en una
vegetacin variada y exuberante. A pie, en jeep o a caballo no faltan las posibilidades para
explorar.
3. Colorida, florida y radiante, la isla de Moorea es un placer para todos los sentidos. En
cualquier momento es un lujo pasear por los jardines y playas de arena fina, las innumerables
flores y las plantaciones de pia, apreciar el espectculo de una sesin de pesca en piragua o
escuchar el sonido del ukulele bajo un purau. El visitante saborea estos momentos mgicos y
un estilo de vida inimitable tpicamente polinesio.
4. Numerosos artistas estn diseminados por la isla de Moorea como otras tantas pinceladas
brillantes sobre un lienzo. Pintores, escultores, joyeros y tatuadores han elegido instalarse en
esta isla donde disponen de todo el tiempo de impregnarse de su belleza y serenidad e
inspirarse para crear sus obras.
http://www.tahiti-tourisme.cl/las-islas/islas-principales/moorea-la-isla-intemporal/
12
26. Cul es el sentido del trmino ABRUPTO en el segundo prrafo del texto anterior?
27. Cul es el sentido del trmino INIMITABLE en el tercer prrafo del texto anterior?
28. De acuerdo a lo expresado en el texto anterior, el emisor afirma sobre la isla de Moorea que
29. Cul de las siguientes opciones presenta una sntesis adecuada para el prrafo tres?
A) denotativo.
B) objetivo.
C) crtico.
D) reflexivo.
E) admirativo.
31. A partir de lo sealado en el texto sobre la isla Moorea, se puede inferir que
13
32. De acuerdo a lo sealado en el texto, la caracterstica ms relevante de la isla de Moorea es
(son)
14
33. Cul es el sentido del trmino EXPONENTES en el primer prrafo del texto anterior?
34. Cul es el sentido del trmino ESLABN en el segundo prrafo del texto anterior?
A) ENLACE, porque la defensa de la URSS era fundamental para liberar al mundo del
nazismo.
B) INTEGRANTE, porque los soviticos queran, al igual que los israelitas, un mundo sin
armas.
C) ARTICULACIN, porque la URSS era integrante de los pases aliados contra el nazismo
alemn.
D) PIEZA, porque la URSS era el pas ms importante en la lucha contra el yugo del
capitalismo.
E) SISTEMA, porque la URSS pregonaba el comunismo en desmedro del nazismo alemn.
35. Cul es el sentido del trmino IMPLACABLE en el cuarto prrafo del texto anterior?
A) CRUEL, porque los mtodos de la polica sovitica contra los desertores fue inhumana.
B) EXORBITANTE, porque la Unin Sovitica no escatim recursos con tal de castigar a los
rebeldes.
C) VIOLENTA, porque las redadas del ejrcito estalinista eran excesivamente cruentas.
D) DESMEDIDO, porque los castigos inflingidos a los judos disidentes fue desproporcionado.
E) INCLEMENTE, porque la persecucin de la URSS hacia los intelectuales contrarios al
rgimen no daba tregua.
36. La frase negar el crimen ya era como tratar de tapar el sol con la mano se puede
interpretar como que
A) las pruebas de los asesinatos fueron publicadas por los diarios soviticos.
B) se comprob que los letrados judos fueron asesinados por la milicia hitleriana.
C) la prensa idish se encarg de divulgar las atrocidades de la polica sovitica.
D) los crmenes cometidos contra los poetas judos eran de pblico conocimiento.
E) la intelectualidad moscovita se encarg de divulgar los asesinatos a judos.
37. Los nombres de los intelectuales Markish, Berguelson o Fefer se mencionan con el propsito
de
15
38. El primer prrafo del texto tiene la funcin de
A) se cre con un mero afn propagandstico por parte del gobierno estalinista.
B) se form para generar alianzas con un pueblo que buscaba librarse nazismo.
C) en los inicios no tuvo ningn tipo de censura de parte del gobierno de turno.
D) se fund para escapar de la violencia generada por los antisemitas alemanes.
E) en los primeros aos fue un ente revolucionario.
16
43. Qu relacin se establece entre el tercer y cuarto prrafo del texto ledo?
En el tercero En el cuarto
A) se indica que la noticia de los se seala cmo los aparatos
asesinatos rompe con la censura propagandsticos soviticos hacen lo
estanilista. imposible por justificar los crmenes de
los intelectuales.
B) se informa sobre asesinato de la se detallan los pormenores de la
cpula del Comit Judo Antifascista. operacin que termina con los
intelectuales judos asesinados.
C) se inicia la operacin de descrdito se describe el acontecimiento que
contra el gobierno estanilista. desencadena el trmino de las relaciones
entre Israel y la Unin Sovitica.
D) se caracteriza el actuar violento y se pormenorizan los antecedentes que
extremo de la censura estanilista. provocan el crimen de los llamados
Poetas asesinados.
E) se informa sobre la incredulidad de los se analiza la influencia del crculo de
crculos judos sobre los asesinatos. intelectuales moscovitas en la decisin
de ultimar a sus pares judos.
1. Porque algunos lo pidieron y porque la popular Yolanda Castao no haba pasado todava por
nuestro filtro, hemos querido hacer contracrtica de su ltimo libro, Profundidad de campo.
Por voluntad propia no hemos incluido foto de la escritora.
2. La belleza que la poeta se atribuye a s misma desde el sujeto potico (su imagen aparece
inslitamente hasta en la portada del libro), los "problemas" que parece acarrearle dicha
belleza unido al tema de la identidad, son los ejes temticos principales de Profundidad de
campo.
3. El tema de la belleza ya comienza a aparecer en el primer poema: "Como no encuentre
trabajo, me marcho a las Vegas. / En los Estados Unidos soy ms guapa que en ningn otro
sitio". En el segundo poema se pregunta por el resultado de un accidente de trfico: "Cmo
quedara mi belleza espigada...". En la parte que ella llama "ncleo central", es dnde en
mayor medida trata este tema: "Mi belleza.../ ofende.../..intimida... enerva sin hablar, / ...
acobarda". En este poema la autora adopta una posicin victimista, que se ve en otros
poemas. Su supuesta belleza levanta suspicacias, la desvirta, la esconde, la negocia, la
niega. Ante tanto victimismo y falta de espritu autocrtico e irnico cabra preguntarse si el
exhibicionismo plstico de la autora sera entonces una suerte de acto masoquista.
4. Porque si "la belleza corrompe" y al mismo tiempo "la sonrisa de mis pechos dio combustible a
los aeroplanos" fcil resulta observar por qu vuelan ciertos aviones. La obsesin de la autora
con este tema roza el paroxismo. En otro poema: "La estrechez de mi cintura malvende mi
descrdito". En su poema Perdn: "Como nac guapa, debo hacer penitencia. /.../Amnista
para mis piernas que desconocen la celulitis./.../Usar una 36 y hacer literatura? / Quisiera
pedir PERDN / con mis labios pequeos."
5. En lo temtico cansa el poemario por lo repetitivo, victimista e insoportablemente engredo.
Hay decenas de poetas al menos tan guapas como esta mujer que jams han hecho un uso
tan reiterado de su imagen y mucho menos se han centrado de manera tan egocntrica en
sus propios cuerpos ("demonizaron lo gentil y lo esbelto de mi cuello y el / modo en que nace
el cabello en la parte baja de mi nuca en este / club no se admite a chicas que anden tan bien
arregladas").
17
6. Es posible que la gallega Yolanda Castao luzca una 36, pero respecto a "hacer literatura"
tenemos nuestras dudas esenciales. En primer lugar, Profundidad de campo no hace honor
a su nombre. Temticamente es reiterativo, pesado y aburrido. Por supuesto no aporta
ninguna novedad al viejo conflicto de la identidad, ni siquiera en el largusimo poema Freak of
Nature. Sobra palabrera y falta contenido. El confesionalismo de la autora est tan gastado
como manido. No hay aportacin semntica. Qu hay?
7. En lo tcnico, la escritora carece de un sentido correcto del ritmo. Ni siquiera podra decirse
que el poema suena arrtmico. Simplemente no suena. Aunque no abusa de la metfora, las
que utiliza son nada originales ("Una mariposa de fro atraviesa el paso", "Arrecife de sombra
que rompe mis collares"). A veces, sin venir a cuento, usa un lxico voluntariamente
recargado que no fragmenta el discurso, sino que simplemente lo emborrona: "Mi belleza que
me deturpa,/ que opaca mis cristales,/ la que me niega/ Mi belleza que manipulo,/ que no
otorga perdn,/ la que me esconde"). Su carencia tcnica es enorme. Lo suyo es un vagar sin
rumbo de quien no maneja bien su oficio.
8. Podramos dedicar ms tiempo a un anlisis pormenorizado del libro poema a poema, pero no
lo merece. Enhorabuena ha logrado que este libro tenga una subvencin del Ministerio de
Cultura, que de nuevo somos todos. Ojal los amigos que en los agradecimientos aparecen
hayan disfrutado del libro ms que nosotros. Dice Castao en su ltimo poema: "Al resplandor
que ms ofende / resulta desesperado y humano y justo lapidarlo". Nada resplandece en este
poemario vacuo, malo en forma y fondo. Las modas se construyen de manera sencilla en un
pas potico tan estrecho como Espaa, en donde los resortes de poder estn en manos de
tan pocos. Pero las modas y los rostros no crean poesa. Y este libro es un ejemplo ms del
peor camino que lleva la poesa oficialista y resultona.
http://criticadepoesia.blogspot.cl/2010/03/yolanda-castano-profundidad-de-campo.html
44. Cul es el sentido del trmino EJES en el segundo prrafo del texto anterior?
A) PUNTALES, porque Yolanda Castao se sita como objeto lrico en cada uno de sus
poemas.
B) SOSTENES, porque la esttica, tanto externa como interna, son los apoyos en la obra de
Castao.
C) PILARES, porque la belleza y la identidad son los temas esenciales del libro Profundidad
de campo.
D) CENTROS, porque las temticas de la obra de Castao son la belleza y la prdida de
identidad por ella.
E) BASES, porque la imagen de Yolanda Castao, la real y la desvirtuada, son el centro de
Profundidad de campo.
45. Cul es el sentido del trmino EXHIBICIONISMO en el tercer prrafo del texto anterior?
18
46. Cul es el sentido del trmino PAROXISMO en el cuarto prrafo del texto anterior?
47. Cul es el sentido del trmino EMBORRONA en el sptimo prrafo del texto anterior?
A) LIMITA, porque las palabras utilizadas por la poeta gallega restringen la interpretacin de
su lrica.
B) IMPIDE, porque las palabras rebuscadas en la mtrica de Castao imposibilitan su cabal
comprensin.
C) CONDICIONA, porque el lxico complejo en los poemas de Yolanda Castao estanca el
anlisis.
D) ENSUCIA, porque el lenguaje denso usado por Castao desluce el contenido de sus
poemas.
E) DESPOJA, porque el lxico forzado de la vate Castao le quita esencia a sus creaciones.
A) falta de talento.
B) carencia de espritu crtico.
C) postura victimicista.
D) narcisismo.
E) belleza.
50. Mi belleza que me deturpa,/ que opaca mis cristales,/ la que me niega/ Mi belleza que
manipulo,/ que no otorga perdn,/ la que me esconde. Los versos se pueden interpretar
como
A) los anhelos de una mujer bella, que debe superar los prejuicios que esa caracterstica
genera en los dems.
B) la valoracin de la belleza externa no permite que se centre en la trascendencia de la
belleza interna.
C) la lucha que se da entre resaltar la belleza esttica de una persona o destacar la beldad
de sus creaciones.
D) la hermosura externa oculta la esencia de las personas y no permite una valoracin real
de las mismas.
E) una serie de lamentaciones hilvanadas a la solicitud de indulgencias por portar la cruz de
la belleza.
19
51. De acuerdo a lo sealado por el autor del texto, el nombre del libro Profundidad de campo
presenta una paradoja pues
53. En el prrafo uno se seala con respecto al libro Profundidad de campo de Yolanda
Castao: hemos querido hacer contracrtica de su ltimo libro. A partir de esta
informacin, es posible inferir que
A) la popularidad y las ventas del libro de Castao no mide su real vala como poeta.
B) el anlisis de su ltima creacin se medir bajo los estrictos parmetros literarios
tradicionales.
C) la crtica especializada valor de buena forma la ltima creacin de la poeta gallega.
D) se medirn las falencias tcnicas, el ritmo y la temtica usada por ella en su libro.
E) el estudio de su libro estar basado solo en elementos temticos, no personales.
54. A juicio del autor, el tema de la belleza en los poemas de Yolanda Castao es
A) un exhibicionismo plstico.
B) una carencia de identidad.
C) una postura ambivalente.
D) una obsesin temtica.
E) un modo de cubrir sus falencias.
1. El origen del Proyecto Montauk se remonta a 1943, cuando estaba siendo investigada la
invisibilidad de radar a bordo del USS Eldridge. Mientras estaba estacionado en el astillero
naval de Filadelfia, los acontecimientos relativos a la nave han sido comnmente conocidos
como el "Experimento Filadelfia", conocido como el Proyecto ArcoIris para quienes lo
tripularon y lo operaron.
20
2. Fue diseado como un proyecto ultrasecreto que podra ayudar a dar fin a la Segunda Guerra
Mundial. El precursor de la tecnologa secreta de hoy, el Proyecto Arcoiris, estaba
experimentando con una tcnica para hacer un barco invisible al radar enemigo. Esto se hizo
mediante la creacin de una "botella electromagntica" que en realidad desva las ondas de
radar alrededor de la nave. Una "botella electromagntica" cambia el campo electromagntico
de un rea especfica. En este caso, el campo que abarcaba el USS Eldridge.
3. Si bien el objetivo era simplemente hacer al buque no detectable por el radar, tuvo un efecto
secundario totalmente inesperado y drstico. Hizo que el barco se volviera invisible al ojo
desnudo y lo sac de la continuidad espacio-tiempo. La nave repentinamente reapareci en
Norfolk, Virginia, a cientos de kilmetros de distancia.
4. El proyecto fue un xito desde el punto de vista material, pero fue una drstica catstrofe
para las personas involucradas. Mientras el USS Eldridge "se traslad" del Astillero Naval de
Filadelfia a Norfolk y de regreso, la tripulacin se encontraba en completa desorientacin.
Supuestamente haban salido del universo fsico y no tuvieron entornos familiares para
relacionarlos. A su regreso a los Astilleros Navales de Filadelfia, algunos estaban incrustados
en las mamparas del propio buque. Aquellos que sobrevivieron estaban en un estado mental
de desorientacin y horror absoluto que perdur por el resto de sus vidas.
5. La tripulacin fue posteriormente dada de alta como "mentalmente alienados", despus de
haber pasado un tiempo considerable en rehabilitacin. Esa condicin fue muy conveniente
para que sus historias fueran desacreditadas.
http://www.bibliotecapleyades.net/montauk/esp_montauk_19a.htm#
55. Cul es el sentido del trmino DISEADO en el segundo prrafo del texto anterior?
A) CONCEBIDO, porque se traz un plan para acabar con la Segunda Guerra Mundial.
B) EJECUTADO, porque el Proyecto Arcoiris fue el inicio de la empresa para crear barcos
invisibles.
C) ESPECULADO, porque se tena la idea preconcebida de que los navos podan viajar en el
tiempo.
D) PLANEADO, porque la finalidad del Proyecto Filadelfia era anular los radares enemigos.
E) TEORIZADO, porque el proyecto ultrasecreto Montauk nunca fue probado empricamente.
56. Cul es el sentido del trmino DRSTICA en el cuarto prrafo del texto anterior?
A) DECISIVA, porque el xito del proyecto Filadelfia estuvo marcado por los experimentos
en el USS Eldridge.
B) CONTUNDENTE, porque la catstrofe del proyecto Montauk fue total para los
involucrados.
C) APLASTANTE, porque las secuelas en los participantes del proyecto fueron permanentes.
D) IRREFUTABLES, porque las pruebas del USS Eldridge fueron un xito incontestable.
E) AMBIGUA, porque el proyecto Montauk fue un xito, pero tambin un rotundo fracaso.
21
58. De acuerdo a lo sealado en el prrafo 4, es posible inferir que
60. La frase mentalmente alineados para referirse al personal del USS Eldrige se puede
interpretar como que los tripulantes
1. A mediados de julio de 1799 un destacamento militar francs, bajo las rdenes del
oficial Pierre-Franois Bouchard, se puso a desenterrar una antigua fortaleza egipcia,
denominada por los franceses Fort Julien, en Rashid, en la costa norte de Egipto, cuando un
soldado descubri la llamada Piedra de Rosetta, un bloque de piedra grantica de unos 760
kilos que dos dcadas despus result ser un elemento clave para descifrar los jeroglficos
egipcios.
2. En la cara pulimentada de la piedra, que era un fragmento de una antigua estela egipcia,
aparecan tres tipos de escritura: la parte superior, compuesta por 14 lneas, estaba formada
por jeroglficos egipcios; las 32 lneas de la parte central estaban escritas en demtico, la
ltima fase de la escritura egipcia; y la parte inferior la formaban 54 lneas en griego, una
lengua hablada y escrita en el antiguo Egipto desde poca helenstica.
3. Bouchard llev el bloque al Instituto de Egipto en El Cairo, recientemente fundado en 1798,
donde los estudiosos empezaron a analizarlo, aunque el significado de los jeroglficos egipcios
se haba perdido haca ms de 1000 aos. Los estudiosos comprobaron que los tres epgrafes
eran en realidad versiones de un mismo texto. La estela contena un decreto sacerdotal en
honor del faran Ptolomeo V, datado en el ao 196 a.C. Los ingleses se la llevaron como botn
de guerra a Londres tras derrotar, en 1801, a las tropas napolenicas en Egipto. Pero fue un
francs, Jean-Franois Champollion, quien finalmente descifr los jeroglficos egipcios a travs
de la piedra de Rosetta, en 1822. Hoy en da es la pieza ms visitada del Museo Britnico de
Londres.
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/la-piedra-de-rosetta-se-descubrio-
hace-214-anos_7462
22
61. Cul es el sentido del trmino VERSIONES en el tercer prrafo texto anterior?
A) COPIAS, porque los tres epgrafes relataban hechos paralelos sobre la vida de Ptolomeo
V.
B) ADAPTACIONES, porque los tres epgrafes eran plagios de un decreto sacerdotal griego.
C) TRADUCCIONES, porque se determin que las anotaciones se referan a un mismo
suceso en distintos cdigos.
D) EXPLICACIONES, porque los anlisis referidos estaban basados en el mismo
acontecimiento.
E) REPRODUCCIONES, porque los estudios concluyeron que el decreto sacerdotal fue
triplicado.
64. Cul de los siguientes enunciados es una opinin del autor del texto?
65. Con respecto a las particularidades de la Piedra de Rosetta, el emisor afirma que
23
TEXTO 6 (66 68)
24
66. El eslogan No quiero que me enseen. Quiero que aprendamos juntos se entiende como
que
A) generar empata entre los profesionales universitarios, a fin de que stos sean individuos
con conciencia social.
B) instar a profesionales recin egresados de sus carreras a realizar labores comunitarias.
C) demostrar que es necesario modificar el actual modelo educacional de los colegios
chilenos.
D) explicar por qu es necesario cambiar el paradigma educativo en los colegios de escasos
recursos.
E) plantear que una educacin ntegra requiere de una relacin cooperativa entre los
involucrados.
A) informar.
B) disuadir.
C) explicar.
D) promover.
E) persuadir.
1. Aquella tarde, cuando fue repartida la noticia como un milagro, los hombres de todas las
latitudes se confundieron en un solo grito de triunfo. Tal como haba sido predicho, finalmente
los cientficos haban conquistado la inmortalidad. Todos los altavoces del mundo, los
transmisores de imgenes y los boletines destacaron esta gran revolucin biolgica. Tambin
yo me alegr, naturalmente, en un primer instante. Cunto habamos esperado este da!
2. Una sola inyeccin era todo lo que haca falta para no morir jams. Aplicada cada cien aos
garantizaba que ningn cuerpo humano se descompondra nunca. Desde ese da solo un
accidente podra acabar con una vida humana. Adis a la enfermedad, a la senectud, a la
muerte por desfallecimiento orgnico.
3. Hasta que vino la segunda noticia. La inyeccin solo surtira efecto entre los menores de
veinte aos. A ningn ser humano que hubiera traspasado esa edad se le podr administrar el
medicamento. El gobierno federal se aprestaba ya a organizar el envo, reparto y aplicacin de
la dosis a todos los nios y adolescentes de la tierra. Los compartimentos de medicina de los
cohetes llevaran las ampolletas a las ms lejanas colonias terrestres del espacio.
4. Todos los muchachos seran inmortales y, de hecho, animales de otra especie. Ya no seres
humanos: su psicologa, su visin, su perspectiva, eran radicalmente diferentes a las
nuestras. Todos seran inmortales. Dueos del universo para siempre. Libres. Fecundos.
Dioses. Nosotros, no. Nosotros, los hombres y mujeres de ms de 20 aos, ramos la ltima
generacin mortal.
25
5. Nosotros, no. Marginados como los ltimos abuelos, nos habamos convertido en habitantes
de un asilo, confusos y asustados entre una raza de titanes. Estos jvenes, sbitamente,
comenzaban a ser nuestros verdugos sin proponrselo. Ya no ramos sus padres. Desde ese
da ramos otra cosa; una cosa repulsiva y enferma, ilgica y monstruosa. Ellos derramaran
lgrimas, ocultando su desprecio, mezclndolo con su alegra. Con esa alegra ingenua con la
cual expresaban su certeza de que ahora, ahora s, todo tendra que ir bien.
6. Nosotros solo esperbamos. Los veramos crecer hermosos, continuar jvenes y prepararse
para la segunda inyeccin, una ceremonia cuyo carcter religioso se hara evidente. Ahora
cunto nos costara dejar la tierra! Cmo nos ira carcomiendo una dolorosa envidia! Cuntas
ganas de asesinar nos llenara el alma, desde hoy y hasta el da de nuestra muerte!
7. Hasta ayer. Cuando el primer chico, con su inyeccin en el organismo, decidi suicidarse.
Cuando lleg esa noticia, nosotros, los mortales, comenzamos recientemente a amar y a
comprender a los inmortales. Porque ellos estn condenados en el estanque de la vida eterna.
Empezamos a sospechar que dentro de 99 aos la polica saldr a buscar a miles de
inmortales para imponrsela.
8. Y la tercera inyeccin, y la cuarta, y el quinto siglo, y el sexto; cada vez menos voluntarios,
cada vez ms nios eternos que implorarn la evasin, el final, el rescate. Ser horrenda la
cacera. Sern perpetuos miserables. Nosotros, no.
http://narrativabreve.com/2012/07/cuento-breve-recomendado-nosotros-jose-b-adolph.html
69. Cul es el sentido del trmino TRASPASADO en el tercer prrafo del texto anterior?
A) SUPERADO, porque se seala que ningn sujeto sobre los 20 aos recibir la inyeccin.
B) CULMINADO, porque las personas mayores se estn descomponiendo internamente.
C) TRASPUESTO, porque se indica que la inyeccin de la vida eterna no surte efecto en los
adultos.
D) ALCANZADO, porque solo aquellos que hayan cumplido 20 aos recibirn la inyeccin.
E) FRANQUEADO, porque quienes hayan superado los 20 aos no sern parte del
experimento de la vida eterna.
70. Cul es el sentido del trmino RADICALMENTE en el cuarto prrafo del texto anterior?
26
72. El tema del texto anterior es
A) la existencia humana.
B) la revolucin biolgica.
C) la inmortalidad.
D) una inyeccin vital.
E) la miseria de la vida
74. Cul de los siguientes titulares de noticia traduce adecuadamente el hecho central del
relato?
1. Una difcil situacin viven actualmente 20 familias de colombianos residentes en Chile. Hasta
noviembre de 2016 los inmigrantes vivan en un inmueble ubicado en el centro de Santiago,
residencia que ocupaban como subarrendatarios.
2. Al morir la duea de la casa, hace cuatro aos, los ciudadanos colombianos dejaron de pagar
el arriendo por ese tiempo, por lo que sus actuales dueos decidieron solicitar el desalojo. La
medida fue notificada a fines del ao pasado dejando a las familias en la calle.
3. Segn indica la declaracin pblica de la Municipalidad de Santiago, las familias pidieron
apoyo de su parte ya que no contaban con tiempo ni recursos para buscar otro lugar para
vivir. Desde el municipio explicaron que no tienen injerencia en este desalojo, ya que se trata
de un litigio entre privados, donde un tribunal competente decret dicha accin judicial
notificando a las familias afectadas.
4. En respuesta, la municipalidad present un camin para ayudar a las familias en el proceso de
reubicacin a casas de familiares u otro lugar. Sin embargo, desde los afectados se explic
que el traslado con familiares era temporal, ya que actualmente todos estn en condiciones
econmicas precarias viviendo hacinados.
27
5. Para buscar una solucin, la Direccin de Desarrollo Comunitario se reuni con las familias
afectadas junto con el Movimiento de Accin Migrante y el Colectivo PLURAL. El objetivo
principal era acordar un subsidio para los desalojados y una prrroga de 30 das para dejar el
lugar. Finalizado el encuentro, se consigui un subsidio de $120 mil para cada familia, a pesar
de que solo una persona cumpla el requisito de portar cdula de identidad y tener residencia
en Chile.
6. Los migrantes manifestaron que tiempo y dinero dado a familias no es suficiente dados los
altos precios de las propiedades, adems reclaman que les avisaron del desalojo solo con una
semana de anticipacin.
http://www.latercera.com/noticia/municipio-santiago-analiza-desalojo-20-familias-colombianas/
76. Cul es el sentido del trmino LITIGIO en el tercer prrafo del texto anterior?
A) DEMANDA, porque un tribunal fallar sobre la ilegalidad cometida por los arrendatarios.
B) ALTERCADO, porque es un enfrentamiento entre los arrendatarios y la duea de casa.
C) DISCUSIN, porque la notificacin judicial no fue recepcionada por los arrendatarios.
D) CONTROVERSIA, porque hay dos relatos contrapuestos sobre la misma situacin.
E) DISPUTA, porque es un pleito jurdico entre los inmigrantes y los dueos de la propiedad.
A) sociolgico.
B) antropolgico.
C) filosfico.
D) periodstico.
E) tnico.
28