Tesis Dolo Lumbar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD DE MURCIA

FACULTAD DE MEDICINA

Prevalencia y tratamientos de
Fisioterapia en el dolor lumbar de nios
y adolescentes: Estudios meta-analticos.

Tesis doctoral de
Inmaculada Calvo Muoz

Dirigida por
Prof. Dra. Antonia Gmez Conesa
Prof. Dr. Julio Snchez Meca

Murcia, 2013
La presente Tesis Doctoral constituye un compendio de los siguientes trabajos

publicados:

1. Calvo-Muoz I, Gmez-Conesa A, Snchez-Meca J. Prevalence of low back

pain in children and adolescents: a meta-analysis. BMC Pediatrics. 2013,13:14. doi:

10.1186/1471-2431-13-14.

2. Calvo-Muoz I, Gmez-Conesa A, Snchez-Meca J. Preventive

physiotherapy treatments for back care in children and adolescents: a meta-analysis.

BMC Musculoskeletal Disorders. 2012,13:152. doi:10.1186/1471-2474-13-152.

3. Calvo-Muoz I, Gmez-Conesa A, Snchez-Meca J. Physical therapy

treatments for low back pain in children and adolescents: a meta-analysis. BMC

Musculoskeletal Disorders. 2013,14:55. doi:10.1186/1471-2474-14-55.


UNIVERSIDAD DE MURCIA
Programa de Doctorado Ejercicio Fsico, Salud y Dependencia

Da. Antonia Gmez Conesa, Catedrtica de Escuela Universitaria de Fisioterapia


del Departamento de Fisioterapia, y D. Julio Snchez Meca, Catedrtico de la Facultad
de Psicologa del rea de Metodologa de las ciencias del Comportamiento en el
Departamento de Psicologa Bsica y Metodologa, INFORMAN:

Que Da. Inmaculada Calvo Muoz, ha participado en la elaboracin y el diseo


de los tres estudios, as como en la recogida, anlisis e interpretacin de datos, y en la
redaccin de los tres meta-anlisis que componen la Tesis Doctoral titulada
Prevalencia y tratamientos de Fisioterapia en el dolor lumbar de nios y adolescentes:
estudios meta-analticos, presentada bajo la modalidad de compendio de publicaciones,
para la obtencin del grado de Doctor por la Universidad de Murcia.

En Murcia, a 13 de marzo de 2013

Fdo.: Antonia Gmez Conesa Fdo.: Julio Snchez Meca


UNIVERSIDAD DE MURCIA
Facultad de Medicina, Odontologa, Fisioterapia y Farmacia
Departamento de Fisioterapia

Da. Antonia Gmez Conesa, Catedrtica de Escuela Universitaria de Fisioterapia


del Departamento de Fisioterapia, AUTORIZA:

La presentacin de la Tesis Doctoral titulada Prevalencia y tratamientos de


Fisioterapia en el dolor lumbar de nios y adolescentes: estudios meta-analticos,
realizada por Da. Inmaculada Calvo Muoz, bajo mi inmediata direccin y supervisin,
y que presenta en la modalidad de compendio de publicaciones, para la obtencin del
grado de Doctor por la Universidad de Murcia.

En Murcia, a 13 de marzo de 2013

Fdo.: Antonia Gmez Conesa


UNIVERSIDAD DE MURCIA
Facultad de Psicologa
Departamento de Psicologa Bsica y Metodologa

D. Julio Snchez Meca, Catedrtico de la Facultad de Psicologa del rea de


Metodologa de las ciencias del Comportamiento en el Departamento de Psicologa
Bsica y Metodologa, AUTORIZA:

La presentacin de la Tesis Doctoral titulada Prevalencia y tratamientos de


Fisioterapia en el dolor lumbar de nios y adolescentes: estudios meta-analticos,
realizada por Da. Inmaculada Calvo Muoz, bajo mi inmediata direccin y supervisin,
y que presenta en la modalidad de compendio de publicaciones, para la obtencin del
grado de Doctor por la Universidad de Murcia.

En Murcia, a 13 de marzo de 2013

Fdo.: Julio Snchez Meca


UNIVERSIDAD DE MURCIA
Programa de Doctorado Ejercicio Fsico, Salud y Dependencia

Da. Antonia Gmez Conesa, Catedrtica de Escuela Universitaria de Fisioterapia


del Departamento de Fisioterapia, INFORMA:

Que la Tesis Doctoral titulada Prevalencia y tratamientos de Fisioterapia en el


dolor lumbar de nios y adolescentes: estudios meta-analticos, ha sido realizada por
Da. Inmaculada Calvo Muoz, y que la Comisin Acadmica del Programa de
Doctorado, Ejercicio Fsico, Salud y Dependencia ha dado su conformidad para que sea
presentada como compendio de publicaciones.

En Murcia, a 13 de marzo de 2013

Fdo.: Antonia Gmez Conesa


Presidente de La Comisin Acadmica
A Fran, Irene y Vega
AGRADECIMIENTOS

La parte ms bonita de mi trabajo es mostrar mi ms sincero agradecimiento a todas


aquellas personas sin las cuales este trabajo no se habra podido desarrollar.

Agradezco a mi directora de Tesis, la Dra. Antonia Gmez Conesa, por su constante


ayuda y cario depositado. Por haber compartido conmigo su sabidura, inteligencia y
afecto durante las largas horas de reuniones. Sus aportaciones y consejos han resultado
imprescindibles para el desarrollo de este trabajo. Gracias por confiar en m.

Al Dr. Julio Snchez Meca, por su entusiasmo en la direccin de esta Tesis. Por
haberme ofrecido todo su tiempo con una entrega y dedicacin absoluta. Por
transmitirme toda su ilusin y empeo en el campo de la investigacin. Esta Tesis se ha
enriquecido de su gran humanidad, de sus amplios conocimientos en la metodologa
meta-analtica y de su infinita paciencia. Gracias por tu gran inters.

A Pilar Sabater Lorenzo, por sus valiosos consejos para realizar las bsquedas
bibliogrficas. Por estar siempre dispuesta a ayudarme cuando lo necesit.

A mis compaeros y amigos del Doctorado, con los cuales he compartido dudas e
incertidumbres a lo largo de este proyecto. Gracias por escucharme.

A todos mis maestros y profesores que aportaron sus conocimientos a mi formacin.

A mis compaeros de trabajos y amigos que han comprendido la ilusin de este trabajo.
Gracias por ofrecerme vuestra amistad y compartir mis inquietudes.

A mis abuelos, especialmente a mi abuelo Nicols (DEP), por ser tan gran persona y por
compartir conmigo su inmensa alegra. Te echo de menos!

A mis tos y primos por apoyarme en todo momento. Por ensearme el valor de la
familia.

A mi padre, por ensearme a luchar para conseguir metas. Por pelear da a da para que
yo pudiera avanzar en mi formacin.
A mi madre, por quererme tanto y estar siempre a mi lado. Por ensearme desde
pequea a trabajar duro, a saborear los buenos momentos y afrontar con fuerza los
momentos difciles. Por ser tan luchadora y por ensearme los valores personales.
Gracias por ser como eres.

A mi hermana Carmen, por ser un ejemplo de hermana mayor. Por cuidar de mis
pequeas en los momentos en los que yo estaba sentada frente al ordenador.

A mi hermana Mara, por su afn de superacin. Por ser un ejemplo de perseverancia y


constancia.

A mi hermana Laura, por transmitirme su alegra en los malos momentos. Por su


optimismo y por ofrecer todo su tiempo para atender a mis pequeas cuando yo
estaba aislada en mi despacho.

A Fran, la persona ms especial de mi vida. Por estar siempre dispuesto a aguantar mis
altibajos, mis miedos y mis preocupaciones sin reproches. Por su apoyo inestimable y su
cario infinito. Gracias por tu paciencia conmigo, mi amor.

A mis princesas, Irene y Vega, que con sus cortas edades, han tenido que soportar
eternas horas sin su mam. A Irene, por sus sonrisas, sus abrazos y sus besos, que me
han dado fuerzas para luchar hasta el final. A Vega, que con slo gestos y miradas, me
ha ayudado a ver la luz en los momentos ms oscuros. Os quiero mucho!

Y a todas aquellas personas que participaron directa o indirectamente en la elaboracin


de esta Tesis.

MUCHAS GRACIAS. ESTO TAMBIN ES VUESTRO PREMIO.


NDICE

Introduccin..................... 01

Objetivos..13

Referencias...15

Prevalence of low back pain in children and adolescents: a meta-analysis.


(Artculo 1)..

Preventive physiotherapy interventions for back care in children and


adolescents: a meta-analysis. (Artculo 2)

Physical therapy treatments for low back pain in children and adolescents: a
meta-analysis. (Artculo 3)...

Resumen general en espaol....23

Conclusiones....39

Resumen y abstract...41

Anexo...45
INTRODUCCIN

Dolor lumbar en nios y adolescentes

El dolor de espalda es un problema con gran transcendencia en la sociedad actual y es


uno de los principales motivos por el que se solicita asistencia sanitaria1. Puede aparecer
en todas las etapas de la vida, siendo su prevalencia en nios y adolescentes comparable
a la de los adultos2,3.

El dolor lumbar es el tipo ms comn de dolor de espalda y es definido por Andersson


como el dolor que limita a la regin comprendida entre los mrgenes inferiores de la
duodcima costilla y los pliegues glteos4. La lumbalgia es una de las patologas ms
frecuentes, constituye la primera causa de incapacidad en los pases industrializados, y
es uno de los problemas que genera mayor gasto pblico. Cada ao supone en pases
europeos un coste entre el 1,7 y el 2,1 de su producto interior bruto 5,6. En Estados
Unidos se producen aproximadamente 15 millones de consultas mdicas por el dolor
lumbar, y es, tras los procesos respiratorios, la segunda causa ms frecuente de consulta
en atencin primaria7. Se presenta entre el 60%-80% de las personas en algn momento
de su vida8, y a pesar de que se haba considerado una condicin rara y a menudo
precursora de enfermedades ms preocupantes tanto en nios como en adolescentes, en
las ltimas dcadas se ha producido un aumento considerable de estudios de
investigacin que examinan la prevalencia del dolor lumbar en esta poblacin9-12.

Los estudios epidemiolgicos indican que la lumbalgia ya est presente durante la


infancia13, que empieza a manifestarse aproximadamente a los 10 aos y que aumenta
con la edad14,15. De acuerdo con la literatura, la prevalencia del dolor lumbar durante la
infancia y adolescencia oscila entre el 1,1% 16 y el 66%17, incrementndose
considerablemente entre los 12 y 18 aos15,18. Esta variabilidad puede ser debida a las
diferencias entre los trabajos en factores tales como la edad de la muestra, el tamao de
la muestra, la definicin de lumbalgia, el periodo de recuerdo del dolor lumbar, la
estrategia para la extraccin de datos y la metodologa utilizada.

1
En los aos 80, crece el inters por conocer la prevalencia del dolor lumbar en nios y
adolescentes, dando lugar a un aumento de trabajos que estudian la prevalencia del
dolor lumbar en este grupo de poblacin. Uno de los primeros trabajos relacionados con
la prevalencia en este grupo de poblacin es el estudio de Fairbank et al19 en 1984. El
trabajo se llevo a cabo en el Reino Unido, con una muestra de 446 escolares y hallaron
una prevalencia del dolor lumbar del 8,6%. En esta misma dcada, Balague et al2 y
Mierau et al20 encontraron una prevalencia del dolor lumbar del 34,5% y del 26,4%,
respectivamente. Recientemente, Trevelyan y Legg12, publicaron un estudio
desarrollado en Nueva Zelanda, donde mediante un cuestionario efectuado a un total de
245 nios y adolescentes, detectaron que el 35% de los escolares haban padecido algn
episodio de dolor lumbar en el mes anterior.

La lumbalgia en la infancia y adolescencia se caracteriza por una gran recurrencia y


tendencia a reaparecer con mayor intensidad15,21. En esta lnea, diversos estudios
demuestran que el dolor lumbar durante la infancia tiene una recurrencia que oscila
entre el 5% y el 19%22-24. Adems, se ha puesto de manifiesto que la presencia de dolor
lumbar en edades tempranas es una de las principales razones para sufrir dolor lumbar
crnico en la edad adulta23,25,26.

El riesgo de desarrollar dolor lumbar en nios y adolescentes es multifactorial y ha sido


estudiado por varios autores26-28. Factores antropomtricos26,28 (peso, aptitud fsica,
movilidad, flexibilidad y fuerza muscular), psicosociales29 (antecedentes familiares,
entorno social, recursos sociales y emocionales) y aspectos relacionados con el estilo de
vida9,30,31 (nivel de actividad fsica, sedentarismo y tabaquismo) y con el entorno
escolar32,33 (mochila y mobiliario escolar) pueden estar asociados con el dolor lumbar en
nios y adolescentes. En este contexto, Skaggs et al34 llevaron a cabo con 1.540
adolescentes de 11 a 14 aos un estudio con el objetivo de evaluar qu factores
relacionados con la mochila escolar influyen en la prevalencia del dolor de espalda. Los
autores evaluaron mediante un cuestionario la prevalencia del dolor de espalda, la
disponibilidad de taquillas en los centros escolares, el uso de la mochila, las
limitaciones producidas por el dolor y el uso de analgsicos entre otros, siendo la

2
prevalencia del dolor de espalda del 37%. Los resultados mostraron una relacin
estadsticamente significativa entre el dolor de espalda y las mochilas ms pesadas (p =
0,001). En esta misma lnea, Moore et al35 realizaron un estudio con 531 estudiantes de
8 a 18 aos, en el que evaluaron la presencia del dolor al cargar la mochila escolar, la
localizacin del dolor, su interferencia en las actividades de la vida diaria y la necesidad
de visita mdica. Sus resultados apoyaron el 10% como lmite del peso corporal para
asegurar el uso adecuado de la mochila escolar. Adems, observaron que los escolares
ms jvenes y las chicas tenan ms riesgo de sufrir dolor de espalda y confirmaron una
relacin entre el peso de la mochila y el dolor de espalda. Concretamente, encontraron
que los estudiantes cuyo peso relativo de la mochila era mayor, presentaban dolor en la
parte superior y media de la espalda, ms absentismo escolar y ms necesidad de
tratamiento.

Como consecuencia del dolor lumbar algunos nios y adolescentes presentan


discapacidad, limitaciones en la realizacin de actividades de la vida diaria y
absentismo escolar12,16,36,37. Trevelyan y Legg12 encontraron que el 13,9% de 245 nios
y adolescentes tenan dolor lumbar, y el 98% de ellos afirmaron tener alguna limitacin
en las actividades de la vida diaria. Watson et al36 encontraron que el 94% de los nios
con dolor lumbar haban tenido algn tipo de discapacidad, siendo la ms comn la
dificultad para transportar sus mochilas. La prevalencia y severidad del dolor lumbar,
as como la discapacidad funcional, estn relacionadas con la intensidad del dolor, y
aumenta con la edad.

Dada la importancia del problema, se han llevado a cabo diversas intervenciones


dirigidas tanto a prevenir como a tratar el dolor lumbar en nios y adolescentes. Los
tratamientos preventivos se han realizado principalmente en la escuela y han sido
eficaces para la disminucin de la prevalencia del dolor38, as como para aumentar la
adquisicin de conocimientos y mejorar los hbitos posturales que favorecen el cuidado
de la espalda en nios y adolescentes39-42. No obstante, estos tratamientos son muy
heterogneos respecto a los contenidos, la duracin, la intensidad y la magnitud de los
programas de intervencin, as como respecto a los instrumentos de medida y forma de
evaluacin de los resultados.

3
De los diferentes tratamientos preventivos en nios y adolescentes, se hallan aquellos
que presentan como objetivo que stos adquieran conocimientos relacionados con
posturas y movimientos que se adoptan durante determinadas tareas, como levantar
objetos del suelo, conocimientos sobre conceptos bsicos de anatoma, biomecnica de
la columna vertebral, uso correcto y transporte de la mochila, respiracin, factores de
riesgo, consejos tiles sobre salud y cuidado de la espalda, actividad fsica y deportes
saludables para la espalda, etc43,44.

Para el aprendizaje de estos conocimientos se utilizan mtodos de enseanza terica con


presentacin verbal de informacin y transmisin de conceptos. Ejemplo de estos
mtodos de enseanza es el descubrimiento guiado, es decir, los conceptos y
habilidades se adquieren mediante un aprendizaje interactivo, a travs del dialogo,
juego, preguntas, etc. Tambin, la clase demostrativa, en la que los conceptos y
habilidades se adquieren con apoyo de medios audiovisuales: videos, diapositivas,
psters, etc., la discusin en grupo u otros mtodos.

El primer estudio que utiliz la enseanza-aprendizaje de conocimientos de posturas y


movimientos saludables para el cuidado de la espalda en escolares fue el desarrollado
por Spence et al44 en 1984. El objetivo de este estudio fue contrastar dos mtodos de
enseanza-aprendizaje: charla demostrativa y descubrimiento guiado, con 76 nios de
tercer y quinto curso de primaria. Los alumnos del grupo A recibieron una charla
demostrativa con apoyo de un video durante cinco minutos sobre la forma correcta de
levantar del suelo un objeto pesado, y una revisin de los aspectos tratados durante
cinco minutos, mientras que los alumnos del grupo B, a travs del descubrimiento
guiado recibieron una serie de conceptos y habilidades durante quince minutos. El
grupo C actu como control. Al acabar la sesin, los sujetos de los grupos
experimentales aumentaron sus conocimientos en la prueba escrita (p 0,001); sin
embargo, no se obtuvo resultados significativos en la prueba prctica.

En otras ocasiones, los contenidos incluyen entrenamiento de los hbitos posturales


saludables39,45-47 como el transporte y manejo de pesos, realizacin de las actividades de
la vida diaria, uso correcto de la mochila, etc. La primera referencia relacionada con la
prctica de conductas saludables para la espalda en nios y adolescentes, es el trabajo

4
desarrollado por Robertson y Lee en 199045. Estos autores llevaron a cabo una
intervencin preventiva y de cuidado de la espalda con 91 nios de 10 y 12 aos, sin
grupo control. La intervencin fue combinada, abordando la adquisicin de la postura
correcta en sedestacin y la tcnica adecuada para levantar un objeto del suelo, y se
desarroll en tres sesiones, cuya duracin no especificaron los autores. En cuanto a los
resultados obtenidos, se consigui un aumento de los porcentajes de los nios que se
sientan de manera correcta y mejor el porcentaje de nios que ejecutaron de forma
correcta la tcnica de levantar objetos del suelo.

Tambin nos encontramos con programas de intervencin en los que, adems de


contenidos de higiene postural, incorporan la realizacin de ejercicios
39,40 40
fisioteraputicos . En este contexto, Cardon et al en el ao 2000, llevaron a cabo
un programa educativo de cuidado de la espalda en 78 nios de 4 y 5 de primaria,
asignados a un grupo experimental y un grupo control. Para la higiene postural se
utilizaron mtodos de enseanza terica (conocimientos sobre anatoma y patologa
bsica de la espalda) y prctica (entrenamiento en hbitos posturales). Adems se
realizaron ejercicios fisioteraputicos de bscula plvica, estiramiento y fortalecimiento
de cudriceps y abdominales, y ejercicios de relajacin. La intervencin dur seis
semanas, con un total de seis sesiones de una hora de duracin. Las sesiones estuvieron
a cargo de un fisioterapeuta, con la presencia del profesor, adems los padres y
profesores actuaron como agentes externos en la intervencin y recibieron dos horas de
formacin sobre el cuidado de la espalda y el desarrollo del programa. El grupo control
no recibi intervencin. En cuanto a los resultados, mejoraron los conocimientos (p <
0,001) y las conductas de salud, (p < 0,001) con relacin al grupo control.

Recientemente, en los tratamientos preventivos se ha incluido la promocin de la


actividad fsica. En esta lnea, Cardon et al48 desarrollaron un programa preventivo con
190 escolares que participaron en el programa de educacin para el cuidado de la
espalda y promocin de la actividad fsica (grupo A), 193 escolares que slo
participaron en el programa de educacin (grupo B) y 172 que constituyeron el grupo
control (grupo C). La intervencin con ambos grupos experimentales se desarroll
durante dos cursos escolares, con 96 semanas de intervencin. Los escolares de ambos

5
grupos incrementaron sus conocimientos generales y especficos para el cuidado de la
espalda respecto al control (p < 0,001).

En Espaa, el grupo de investigacin de Fisioterapia y Promocin de la Salud de la


Universidad de Murcia, ha llevado a cabo diversos programas en este mbito 41,43,49. En
200141, estos autores llevaron a cabo un ensayo controlado con 106 escolares de 3 de
primaria, asignados a tres grupos. Los sujetos del grupo experimental recibieron durante
8 semanas, 11 sesiones de higiene postural y ejercicios de Fisioterapia, los sujetos del
grupo control activo realizaron actividades relacionadas con temas de salud, y el control
inactivo continu con las actividades acadmicas habituales. La evaluacin se llev a
cabo en cuatro momentos: previa a la intervencin (pretest), tras la intervencin
(postest) y a los 6 y 12 meses tras a la intervencin (seguimiento), y los resultados
mostraron que los sujetos del grupo experimental aumentaron sus conocimientos y
mejoraron sus hbitos posturales (p < 0,001) y los cambios se mantuvieron 6 y 12 meses
tras la intervencin. Cuatro aos despus de finalizar el programa, los servicios de salud
realizaron una revisin mdica independiente, en la que participaron 93 escolares (el
87,74% de la muestra). A los cuatro aos, los resultaron mostraron que 8 nios haban
padecido lumbalgia (4 del grupo control activo y 4 del control inactivo), de los que 6
requirieron tratamiento. De los componentes del grupo experimental, solamente 1 nio
haba presentado molestias en la zona lumbar, no requiriendo tratamiento. Adems, en
el grupo experimental se obtuvieron resultados favorables respecto a los controles en
cuanto a la presencia de escoliosis, utilizacin de corss u otros tratamientos.

La adquisicin de conocimientos y la realizacin correcta de las actividades diseadas


para el cuidado de la espalda en nios y adolescentes son las dos medidas de resultados
que han sido mayoritariamente tenidas en cuenta para evaluar la eficacia de los
programas preventivos. En cuanto a los instrumentos de evaluacin, para los
conocimientos, se han utilizado cuestionarios y registros que evalan de forma escrita
los conocimientos sobre salud y cuidado de la espalda, tales como, conceptos bsicos
sobre anatoma, movilidad, funcionamiento de la columna vertebral, patologas ms
frecuentes, higiene postural, consejos tiles para el cuidado de la espalda, actividad
fsica y deportes saludables. En relacin a las conductas, se han utilizado instrumentos
que evalan las actividades o movimientos observados directamente por un evaluador o

6
mediante grabaciones con cmara de video. Se registran conductas y posturas
relacionadas con el descanso y el trabajo en decbito, sedestacin y bipedestacin,
conductas apropiadas en el manejo y transporte de pesos, actividades de la vida diaria,
etc.

En cuanto al tratamiento para resolver el problema una vez instaurado, diversos trabajos
demuestran que los tratamientos de Fisioterapia reducen la intensidad y prevalencia del
dolor de espalda50-52, mejoran la discapacidad53,54, y desarrollan las capacidades fsicas
bsicas en nios y adolescentes55. Para reducir el dolor, los estudios utilizan la
educacin de la espalda52, el ejercicio50, la terapia manual52 y el acondicionamiento
fsico teraputico55.

En este contexto, Jones et al55 en el ao 2007 realizaron un ensayo controlado aleatorio


en 54 adolescentes de 14 y 15 aos con el fin de evaluar la eficacia de un programa de
ejercicio para el tratamiento del dolor lumbar inespecfico recurrente. Los sujetos del
grupo experimental, llevaron a cabo un programa de ejercicio que inclua la
combinacin de ejercicios aerbicos, fuerza, flexibilidad y ejercicios para casa. Este
programa se llev a cabo durante 8 semanas, con 2 sesiones de 30 minutos y
periodicidad semanal y la intervencin fue llevada a cabo por un fisioterapeuta. Se
obtuvo un mejora significativa en el grupo experimental para el dolor (tamao del
efecto: 1,47) y la discapacidad (tamao del efecto: 0,99). Este mismo ao, Harringe et
al51 mediante un ensayo controlado, llevaron a cabo un programa de entrenamiento
especfico de la musculatura lumbar durante 8 semanas. Su objetivo fue evaluar un
programa especfico de entrenamiento de la musculatura segmentaria de la columna
lumbar con el fin de prevenir y disminuir la intensidad del dolor lumbar en 19 gimnastas
de 11 a 16 aos. El programa de intervencin, elaborado por el fisioterapeuta, consisti
en ejercicios de fortalecimiento de la musculatura lumbar y abdominal, ejercicios de
equilibrio y de estabilizacin. En el grupo experimental, se obtuvieron resultados
favorables en la disminucin de la intensidad del dolor y los niveles de discapacidad
funcional.

En 2008, Ahlqwist et al52 evaluaron dos opciones de tratamiento y observaron cmo


actuaban sobre el dolor, la discapacidad, la flexibilidad, la resistencia y la salud mental.

7
La muestra estaba formada por 45 adolescentes de 12 a 18 aos, asignados al azar. El
grupo de tratamiento recibi de forma individualizada terapia manual, ejercicios
teraputicos, y un programa educativo y de acondicionamiento fsico teraputico, y el
otro grupo recibi un programa educativo y de acondicionamiento fsico, de forma
grupal y sin terapia individualizada. En cuanto a la discapacidad, se obtuvo una mejora
significativa despus de la intervencin para ambos grupos (p < 0,001). Respecto a la
intensidad del dolor, ambos grupos obtuvieron una mejora significativa (p < 0,001),
siendo algo mayor en el grupo de tratamiento individualizado.

Fanucchi et al50 en el ao 2009, establecieron un programa de ejercicios con 72


adolescentes de 12 y 13 aos que presentaban dolor en los ltimos tres meses, asignados
al azar al tratamiento. Con el grupo experimental (n = 39) se llevaron a cabo 8 sesiones
de ejercicios de 40 a 45 minutos de duracin a cargo de un fisioterapeuta. El programa
de ejercicios dur 8 semanas, realizando tambin ejercicios aprendidos en casa. El
grupo control (n = 33) no recibi intervencin. La intensidad del dolor a los tres meses
se redujo hasta 2,2 cm ms para el grupo experimental que el grupo control.

Fernandes et al53, evaluaron la eficacia de un tratamiento de terapia manual en el dolor y


en la movilidad lumbar, mediante un estudio realizado con 18 adolescentes atletas de 15
a 17 aos. El tratamiento se llev a cabo en una nica sesin de maniobras miofasciales.
La terapia manual redujo la intensidad del dolor de 5,38 a 2,72 y aument la movilidad
lumbar de 20,08 a 20,5.

Thorpe et al54 realizaron un estudio con 25 chicas de 13 a 17 aos con dolor lumbar, que
practicaban remo, asignadas a dos grupos. El tratamiento realizado en 17 adolescentes,
consisti en un programa combinado de educacin de la espalda, ejercicios
(estiramientos, fortalecimiento y coordinacin) y acondicionamiento fsico teraputico.
En las adolescentes del grupo de tratamiento se redujo la intensidad del dolor, en
comparacin con el control (p < 0,05). En relacin a la discapacidad, no hubo
diferencias significativas entre los grupos.

Recientemente, Perich et al56 en el ao 2011, investigaron la eficacia de un programa


combinado de educacin de la espalda, ejercicios de estiramientos, fortalecimiento y
coordinacin, y acondicionamiento fsico teraputico. El estudio se realiz con 75

8
chicas de 14 a 17 aos que practicaban remo. El nmero de semanas que dur la
intervencin fue de 23 semanas y fue dirigido por un fisioterapeuta. Se obtuvo una
diferencia significativa entre el grupo de tratamiento y control (p = 0,003) en la
intensidad del dolor, mientras que no se observ una diferencia significativa entre los
grupos para la discapacidad.

Meta-anlisis

Aunque los orgenes del meta-anlisis se remontan a los aos treinta del siglo XX, no
fue hasta finales de los aos setenta cuando empez a ganar popularidad en la
comunidad cientfica57. En este contexto, destacan los trabajos de Schmidt y Hunter 58,
Rosenthal59 y Smith y Glass60. El trmino meta-anlisis fue empleado por primera vez
en 1976 por el doctor Gene Glass, que lo defini como: todo anlisis estadstico de una
gran coleccin de resultados de la literatura individual, con el propsito de integrar los
resultados61.

El meta-anlisis consiste en la integracin estadstica de los resultados de un conjunto


de estudios empricos sobre un determinado problema, con objeto de determinar las
evidencias acerca de dicho problema62. Para integrar cuantitativamente dichos
resultados, se requiere definir una medida que sea homognea a lo largo de los estudios.
El ndice conocido como tamao del efecto representa el grado en que se manifiesta el
fenmeno en cuestin de cada estudio emprico 63 y es el ndice estadstico que se utiliza
habitualmente en los meta-anlisis para obtener una medida homognea del resultado de
los estudios.

La metodologa meta-analtica nos proporciona respuestas a preguntas como: cul es la


magnitud del efecto global de los diferentes tratamientos?, son homogneos los
resultados de eficacia alcanzados por los diferentes tratamientos?, en el caso de que no
sean homogneos, qu factores son los que pueden explicar esa heterogeneidad en los
resultados?, y es posible formular un modelo explicativo que sea capaz de dar cuenta
de dicha heterogeneidad en los resultados?

9
Para su realizacin, el meta-anlisis necesita pasar por las fases tpicas cualquier
investigacin emprica63: formulacin del problema, bsqueda de la literatura,
codificacin de las variables y resultados de los estudios, anlisis estadstico e
interpretacin y publicacin. En primer lugar, es necesario delimitar el problema objeto
de la revisin, definir las variables y los constructos implicados. En segundo lugar, se
tienen que definir los criterios de seleccin que han de cumplir los estudios para que
sean incluidos en la revisin y realizarse una bsqueda de la literatura lo ms extensa
posible. El siguiente paso consiste en realizar la codificacin de los estudios, para lo
cual se definen las caractersticas de los estudios, que pueden afectar a los resultados.
En esta misma fase, se tiene que definir la forma en que se van a registrar los resultados
cuantitativos de los estudios, que habitualmente se realiza a travs de ndices
cuantitativos del tamao del efecto 64. Una vez que disponemos de los datos elementales
del meta-anlisis, el siguiente paso es el de analizar e interpretar estos datos guiados por
los objetivos e hiptesis de la revisin. El anlisis estadstico permite: (a) promediar los
resultados o tamaos del efecto a travs de los estudios, (b) evaluar la heterogeneidad de
los resultados, y (c) en el caso de que se confirme que los resultados son heterogneos,
explicar tal heterogeneidad de los tamaos del efecto a partir de un subconjunto de las
variables moderadoras codificadas. Para ello, se aplican tcnicas de anlisis estadstico
en las que se pondera cada tamao del efecto por la inversa de su varianza con objeto de
que los estudios con los mayores tamaos muestrales (y, por tanto ms fiables y
representativos) ejerzan un mayor peso especfico en los anlisis estadsticos que los
estudios con menor tamao muestral. Junto con el clculo del tamao del efecto medio,
se aplican tcnicas de anlisis de varianza, de anlisis de covarianza y de regresin
mltiple para comprobar cules son las variables moderadoras que afectan a la
heterogeneidad de los tamaos del efecto entre los estudios, de forma que la variable
dependiente est formada por los tamaos del efecto obtenidos en los estudios, mientras
que las variables independientes o predictoras son las caractersticas de los estudios. En
ltimo lugar, el meta-anlisis tiene que ser publicado. Para ello se debe de seguir una
estructura similar a la de cualquier investigacin emprica: introduccin, mtodo,
resultados y discusin65,66.

10
Justificacin

Hasta la actualidad, se han llevado a cabo diversas revisiones para determinar la


prevalencia del dolor lumbar en la poblacin infanto-juvenil67-69, concretamente, dos
especficas sobre la lumbalgia68,69, y una sobre el dolor de espalda (incluido el dolor
lumbar)67. Todas ellas son revisiones cualitativas, y no efectan anlisis cuantitativos.
Es por ello que uno de los objetivos de esta Tesis fue realizar un meta-anlisis sobre la
prevalencia del dolor lumbar en nios y adolescentes.

En cuanto a las intervenciones preventivas, aunque la mayora de ellas revelan su


eficacia, tanto en trminos de mejora de los conocimientos como de prcticas de
conductas saludables, cabe destacar la ausencia, hasta la fecha, de estudios de revisin
cuantitativa que hayan llevado cabo una integracin rigurosa y sistemtica sobre la
eficacia de los tratamientos preventivos de Fisioterapia para el cuidado de la espalda en
nios y adolescentes. Es por ello que otro de nuestros objetivos fue analizar mediante un
meta-anlisis la eficacia de los tratamientos preventivos de Fisioterapia para el cuidado
de la espalda en nios y adolescentes efectuados hasta el momento.

Respecto a los tratamientos de Fisioterapia para el dolor lumbar, una revisin de la


literatura indica que stos abordan contenidos de educacin de la espalda y utilizan el
ejercicio, la terapia manual y el acondicionamiento fsico teraputico. No obstante, se
desconoce cul de los tratamientos es ms eficaz para el dolor lumbar en esta poblacin.
Por ello, se consider apropiado realizar un estudio meta-analtico que analizara la
eficacia diferencial de los tratamientos alternativos puestos a prueba en la literatura.

11
OBJETIVOS

Los objetivos generales de esta Tesis Doctoral son:

- Estimar la prevalencia del dolor lumbar en nios y adolescentes, y comprobar las


caractersticas sustantivas, metodolgicas y extrnsecas de los estudios que afectan a las
estimaciones de prevalencia.

- Analizar la eficacia de los tratamientos preventivos de Fisioterapia para el cuidado de


la espalda en nios y adolescentes efectuados hasta el momento, y comprobar cul de
ellos resulta ms eficaz, en qu modo y bajo qu circunstancias.

- Analizar la eficacia de los tratamientos de Fisioterapia para el dolor lumbar en nios y


adolescentes mediante la revisin de los estudios previos efectuados en este mbito, as
como examinar qu caractersticas de los tratamientos, de los sujetos, del contexto y de
la metodologa utilizada en los estudios podan estar asociados a los resultados.

13
REFERENCIAS

1. Ehrlich GE. Low back pain. Bull World Health Organ. 2003;81:671-6.

2. Balagu F, Dutoit G, Waldburger M. Low back pain in schoolchildren. An


epidemiological study. Scand J Rehabil Med. 1988;20:175-9.

3. Salminen JJ, Pentti J, Terho P. Low back pain and disability in 14-year-old
schoolchildren. Acta Paediatr. 1992;81:1035-9.

4. Andersson JAD. Problems of classification of low back pain. Rheumatol Rehabil.


1977;16:34-6.

5. Deyo RA, Cherkin D, Conrad D, Volinn E. Cost, controversy, crisis. Low back pain
and the health of the public. Annu Rev Public Health. 1991;12:141-56.

6. Webster B, Snook S. The cost of compensable low back pain. J Occup Med. 1990;
32:13-5.

7. Hart L, Deyo R, Churkin D. Physician office visits for low back pain. Spine. 1995;
20:11-9.

8. Anderson L. Educational approaches to management of low back pain. Orthop Nurs.


1989;8:43-6.

9. Kovacs FM, Gestoso M, Gil del Real MT, Lpez J, Mufraggi N, Mndez JI. Risk
factors for non-specific low back pain in schoolchildren and their parents: a population
based study. Pain. 2003;103:259-68.

15
10. Masiero S, Carraro E, Celia A, Sarto D, Ermani M. Prevalence of nonspecific low
back pain in schoolchildren aged between 13 and 15 years. Acta Paediatr. 2008;97:212-
6.

11. Pellis F, Balagu F, Rajmil L, Cedraschi C, Aguirre M, Fontecha CG, et al.


Prevalence of low back pain and its effect on health-related quality of life in
adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med. 2009;63:65-71.

12. Trevelyan FC, Legg SJ. The prevalence and characteristics of back pain among
school children in New Zealand. Ergonomics. 2010;53:1455-60.

13. Bejia I, Abid N, Ben Salem K, Letaief M, Younes M, Touzi M, et al. Low back pain
in a cohort of 622 Tunisian schoolchildren and adolescents: an epidemiological study.
Eur Spine J. 2005;14:331-6.

14. Leboeuf-Yde C, Kyvik KO. At what age does low back pain become a common
problem? A study of 29,424 individuals aged 1241 years. Spine. 1998;23:228-34.

15. Burton AK, Clarke RD, McClune TD, Tillotson KM. The natural history of low
back pain in adolescents. Spine. 1996;21:2323-8.

16. Taimela S, Kujala UM, Salminen JJ, Viljanen T. The prevalence of low back pain
among children and adolescents. A nationwide, cohort-based questionnaire survey in
Finland. Spine. 1997;22:1132-6.

17. Sjolie AN. Low-back pain in adolescents is associated with poor hip mobility and
high body mass index. Scand J Med Sci Sports. 2004;14:168-75.

18. Hestbaek L, Leboeuf-Yde C, Kyvik KO, Vach W, Russell MB, Skadhauge L, et al.
Comorbidity with low back pain: a cross-sectional population-based survey of 12- to
22-year-olds. Spine. 2004;29:1483-91.

16
19. Fairbank JC, Pynsent PB, Van Poortvliet JA, Phillips H. Influence of
anthropometric factors and joint laxity in the incidence of adolescent back pain. Spine.
1984;9:461-4.

20. Mierau D, Cassidy JD, Yong-Hing K. Low-back pain and straight leg raising in
children and adolescents. Spine. 1989;14:526-8.

21. Sjolie AN. Active or passive journeys and low back pain in adolescents. Eur Spine
J. 2003;12:581-8.

22. Duggleby T, Kumar S. Epidemiology of juvenile low back pain: a review. Disabil
Rehabil. 1997;19:505-12.

23. Harreby M, Neergaard K, Hesselsoe G, Kjer J. Are radiologic changes in the


thoracic and lumbar spine of adolescents risk factors for low back pain in adults? Spine.
1995;20:2298-302.

24. Olsen TL, Anderson RL, Dearwater SR, Kriska AM, Cauley JA, Aaron DJ, et al.
The epidemiology of low back pain in an adolescent population. Am J Public Health.
1992;82:606-8.

25. Hestbaek L, Leboeuf-Yde C, Kyvik KO. Is comorbidity in adolescence a predictor


for adult low back pain? A prospective study of a young population. BMC
Musculoskelet Disord. 2006;16:7-29.

26. Feldman DE, Shrier I, Rossignol M, Abenhaim L. Risk factors for the development
of low back pain in adolescence. Am J Epidemiol. 2001;154:30-6.

27. Trevelyan FC, Legg SJ. Back pain in school childrenwhere to from here? Appl
Ergon. 2006;37:45-54.

17
28. Sjlie AN, Ljunggren AE. The significance of high lumbar mobility and low lumbar
strength for current and future low back pain in adolescents. Spine. 2001;26:2629-36.

29. Watson KD, Papageorgiou AC, Jones GT, Taylor S, Symmons DP, Silman AJ, et al.
Low back pain in schoolchildren: the role of mechanical and psychosocial factors. Arch
Dis Child. 2003;88:12-7.

30. Wedderkopp N, Kjaer P, Hestbaek L, Korsholm L, Leboeuf-Yde C. High-level


physical activity in childhood seems to protect against low back pain in early
adolescence. Spine J. 2009;9:134-41.

31. Sato T, Ito T, Hirano T, Morita O, Kikuchi R, Endo N, et al. Low back pain in
childhood and adolescence: assessment of sports activities. Eur Spine J. 2011;20:94-9.

32. Kaspiris A, Grivas TB, Zafiropoulou C, Vasiliadis E, Tsadira O. Nonspecific low


back pain during childhood: a retrospective epidemiological study of risk factors. J Clin
Rheumatol. 2010;16:55-60.

33. Skoffer B. Low back pain in 15- to 16-year-old children in relation to school
furniture and carrying of the school bag. Spine. 2007;32:713-7.

34. Skaggs DL, Early SD, DAmbra P, Tolo VT, Kay RM. Back pain and backpacks in
school children. J Pediatr Orthop. 2006;26:358-63.

35. Moore MJ, White GL, Moore DL. Association of relative backpack weight with
reported pain, pain sites, medical utilization, and lost school time in children and
adolescents. J Sch Health. 2007;77:232-9.

36. Watson KD, Papageorgiou AC, Jones GT, Taylor S, Symmons DP, Silman AJ, et al.
Low back pain in schoolchildren: occurrence and characteristics. Pain. 2002;97:87-92.

18
37. Prista A, Balagu F, Nordin M, Skovron ML. Low back pain in Mozambican
adolescents. Eur Spine J. 2004;13:341-5.

38. Wedderkopp N, Kjaer P, Hestbaek L, Korsholm L, Leboeuf-Yde C. High-level


physical activity in childhood seems to protect against low back pain in early
adolescence. The Spine Journal. 2009;9:134-41.

39. Sheldon MR. Lifting instruction to children in an elementary school. J Orthop


Sports Phys Ther. 1994;19:105-10.

40. Cardon G, De Clercq, De Bourdeaudhuij I. Effects of back care education in


elementary schoolchildren. Acta Paediatr. 2000;89:1010-7.

41. Mndez FX, Gmez A. Postural hygiene program to prevent low back pain. Spine.
2001;26:1280-6.

42. Geldhof E, Cardon G, De Bourdeaudhuij I, De Clercq D. Effects of a two-school


year multifactorial back education program in elementary schoolchildren. Spine. 2006;
31:1965-73.

43. Gmez A, Mndez FX. Programa escolar de educacin para la salud en el cuidado
de la espalada. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 2000;3:74-83.

44. Spence SM, Jensen GM, Shepard KF. Comparison of methods of teaching children
proper lifting techniques. Phys Ther. 1984;64:1055-61.

45. Robertson HC, Lee V. Effects of back care lessons on sitting and lifting by primary
students. Aust Physiother. 1990;36:245-8.

46. Cardon G, De Bourdeaudhuij I, De Clercq D. Back care education in elementary


school: a pilot study investigating the complementary role of the class teacher. Patient
Educ Couns. 2001;45:219-26.

19
47. Cardon GM, De Clercq DL, De Bourdeaudhuij IM. Back education efficacy in
elementary schoolchildren: a 1year Followup study. Spine. 2002;27:299-305.

48. Cardon GM, De Clercq DL, Geldhof EJ, Verstraete S, De Bourdeaudhuij IM. Back
education in elementary schoolchildren: the effects of adding a physical activity
promotion program to a back care program. Eur Spine J. 2007;16:125-33.

49. Gmez-Conesa A, Mndez FX. Ergonoma en las actividades de vida diaria en la


infancia. Fisioterapia. 2000;22:130-42.

50. Fanucchi GL, Stewart A, Jordaan R, Becker P. Exercise reduces the intensity and
prevalence of low back pain in 12-13 year old children: a randomised trial. Aust J
Physiother. 2009;55:97-104.

51. Harringe M, Nordgren J, Arvidsson I, Werner S. Low back pain in young female
gymnasts and the effect of specific segmental muscle control exercises of the lumbar
spine: a prospective controlled intervention study. Knee Surg Sports Traumatol
Arthrosc. 2007;15:1264-71.

52. Ahlqwist A, Hagman M, Kjellby-Wendt G, Beckung E. Physical therapy treatment


of back complaints on children and adolescents. Spine. 2008;33:721-7.

53. Fernandes BVG, Zeferino TV, Macedo CSH. Efeito da terapia manual na dolor e
mobilidade lombar de atletas com lombalgia. Ter Man. 2009;7:181-9.

54. Thorpe AM, OSullivan PB, Burnett A, Caneiro JP. Assessing the efficacy of a
specific physiotherapy intervention for the prevention of low back pain in female
adolescent rowers: A field study. NZ Journal of Sports Medicine. 2009;36:38-46.

55. Jones M, Stratton G, Reilly T, Unnithan V. The efficacy of exercise as an


intervention to treat recurrent nonspecific low back pain in adolescents. Pediatr Exerc
Sci. 2007;19:349-59.

20
56. Perich D, Burnett A, OSullivan P, Perkin C. Low back pain in adolescent female
rowers: a multi-dimensional intervention study. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc.
2011;19:20-9.

57. Snchez-Meca J. Meta-anlisis para la investigacin cientfica. En F.J. Sarabia


(Coord.). Metodologa para la Investigacin en Marketing y Direccin de Empresa.
Madrid: Pirmide; 1999. p. 173-201.

58. Schmidt FL, Hunter JE. Development of a general solution to the problem of
validity generalization. Journal of Applied Psychology. 1997;62:529-40.

59. Rosenthal R. Experiment effects in behaviour research, Irvington, Nueva York


1976.

60. Smith ML, Glass GV. Meta-analysis of psychotherapy outcome studies. American
Psychologist. 1977;32:752-60.

61. Glass G, Megaw B, Smith ML. Meta-analysis in social research. Newburry Park,
Ca:Sage. 1981.

62. Marn-Martnez F, Snchez-Meca J, Lpez-Lpez JA. El meta-anlisis en el mbito


de las Ciencias de la Salud: una metodologa imprescindible para la eficiente
acumulacin del conocimiento. Fisioterapia. 2009;31:107-14.

63. Snchez-Meca J, Botella J. Revisiones sistemticas y meta-anlisis: herramientas


para la prctica profesional. Papeles del Psiclogo. 2010;31:7-17.

64. Egger M, Smith GD, Altman DG, editors. Systematic reviews in health care. Meta-
analysis in context. 2 ed. London: BMJ Publishing Group; 2001.

65. Botella J, Gambara H. Qu es el meta-anlisis? Madrid: Siglo XXI; 2002.

21
66. Marn-Martnez F, Snchez-Meca J, Huedo T, Fernndez I. Meta- anlisis: dnde
estamos y hacia dnde vamos? En: Borges A, Prieto P, editores. Psicologa y ciencias
afines en los albores del siglo XXI (Homenaje al Profesor Snchez Bruno). Granada:
Grupo Editorial Universitario; 2007. p. 87-102.

67. Jeffries LJ, Milanese SF, Grimmer-Somers KA. Epidemiology of adolescent spinal
pain: a systematic overview of the research literature. Spine. 2007;32:2630-7.

68. Milanese S, Grimmer-Somers K. What is adolescent low back pain? Current


definitions used to define the adolescent with low back pain. J Pain Res. 2010;3:57-66.

69. Duggleby T, Kumar S. Epidemiology of juvenile low back pain: a review. Disabil
Rehabil. 1997;19:505-12.

22
Prevalence of low back pain in children and adolescents:
a meta-analysis
Artculo 1

Journal: BMC Pediatrics

BMC Pediatrics.2013,13:14.

DOI: 10.1186/1471-2431-13-14

URL: http://www.biomedcentral.com/1471-2431/13/14

Abstract

Background: Low back pain (LBP) is common in children and adolescents, and it is
becoming a public health concern. In recent years there has been a considerable increase
in research studies that examine the prevalence of LBP in this population, but studies
exhibit great variability in the prevalence rates reported. The purpose of this research
was to examine, by means of a meta-analytic investigation, the prevalence rates of LBP
in children and adolescents.
Methods: Studies were located from computerized databases (ISI Web of Knowledge,
MedLine, PEDro, IME, LILACS, and CINAHL) and other sources. The search period
extended to April 2011. To be included in the meta-analysis, studies had to report a
prevalence rate (whether point, period or lifetime prevalence) of LBP in children and/or
adolescents ( 18 years old). Two independent researchers coded the moderator
variables of the studies, and extracted the prevalence rates. Separate meta-analyses were
carried out for the different types of prevalence in order to avoid dependence problems.
In each meta-analysis, a random-effects model was assumed to carry out the statistical
analyses.
Results: A total of 59 articles fulfilled the selection criteria. The mean point prevalence
obtained from 10 studies was 0.120 (95% CI: 0.09 and 0.159). The mean period
prevalence at 12 months obtained from 13 studies was 0.336 (95% CI: 0.269 and
0.410), whereas the mean period prevalence at one week obtained from six studies was
0.177 (95% CI: 0.124 and 0.247). The mean lifetime prevalence obtained from 30
studies was 0.399 (95% CI: 0.342 and 0.459). Lifetime prevalence exhibited a positive,
statistically significant relationship with the mean age of the participants in the samples
and with the publication year of the studies.
Conclusions: The most recent studies showed higher prevalence rates than the oldest
ones, and studies with a better methodology exhibited higher lifetime prevalence rates
than studies that were methodologically poor.
Future studies should report more information regarding the definition of LBP and there
is a need to improve the methodological quality of studies.
Preventive physiotherapy interventions for back care in children and
adolescents: a meta-analysis
Artculo 2

Journal: BMC Musculoskeletal Disorders

BMC Musculoskeletal Disorders.2012, 13:152.

DOI: 10.1186/1471-2474-13-152

URL: http://www.biomedcentral.com/1471-2474/13/152

Abstract

Background: Preventive interventions improve healthy behaviours and they also


increase knowledge regarding back care in children and adolescents, but studies exhibit
great variability in their contents, duration and number of sessions, and in the
assessment methods. The purpose of this study was to review the empirical evidence
regarding preventive physiotherapy interventions for back care in children and
adolescents, and to ascertain the most efficacious treatments, in what way and under
which circumstances.
Methods: Studies were located from computerized databases (Cochrane Library,
Medline, PEDro, Web of Science and IME) and other sources. The search period
extended to May 2012. To be included in the meta-analysis, studies had to use physical
therapy methodologies of preventive treatment on children and adolescents, and to
compare a treatment and a control group. Treatment, participant, methodological, and
extrinsic characteristics of the studies were coded. Two researchers independently
coded all of the studies. As effect size indices, standardized mean differences were
calculated for measures of behaviours and knowledge, both in the posttest and in the
follow-up.
The random and mixed-effects models were used for the statistical analyses and
sensitivity analyses were carried out in order to check the robustness of the meta-
analytic results.
Results: A total of 19 papers fulfilled the selection criteria, producing 23 independent
studies. On average, the treatments reached a statistically significant effectiveness in the
behaviours acquired, both in the posttest and in the follow-up (d+ = 1.33 and d+ = 1.80,
respectively), as well as in measures of knowledge (posttest; d+ = 1.29; follow-up: d+ =
0.76). Depending on the outcome measure, the effect sizes were affected by different
moderator variables, such as the type of treatment, the type of postural hygiene, the
teaching method, or the use of paraprofessionals as cotherapists.
Conclusions: The interventions were successful in significantly increasing the
behaviours and knowledge acquired both in the posttest and in the follow-up. The
combined treatment of postural hygiene with physiotherapy exercise exhibited the best
results. The small number of studies limits the generalizability of the results.
Physical therapy treatments for low back pain in children and
adolescents: a meta-analysis
Artculo 3

Journal: BMC Musculoskeletal Disorders

BMC Musculoskeletal Disorders.2013, 14:55.

DOI: 10.1186/1471-2474-14-55

URL: http://www.biomedcentral.com/1471-2474/14/55

Abstract

Background: Low back pain (LBP) in adolescents is associated with LBP in later years.
In recent years treatments have been administered to adolescents for LBP, but it is not
known which physical therapy treatment is the most efficacious. By means of a meta-
analysis, the current study investigated the effectiveness of the physical therapy
treatments for LBP in children and adolescents.
Methods: Studies in English, Spanish, French, Italian and Portuguese, and carried out
by March 2011, were selected by electronic and manual search. Two independent
researchers coded the moderator variables of the studies, and performed the effect size
calculations. The mean effect size index used was the standardized mean change
between the pretest and posttest, and it was applied separately for each combination of
outcome measures, (pain, disability, flexibility, endurance and mental health) and
measurement type (self-reports, and clinician assessments).
Results: Eight articles that met the selection criteria enabled us to define 11 treatment
groups and 5 control groups using the group as the unit of analysis. The 16 groups
involved a total sample of 334 subjects at the posttest (221 in the treatment groups and
113 in the control groups). For all outcome measures, the average effect size of the
treatment groups was statistically and clinically significant, whereas the control groups
had negative average effect sizes that were not statistically significant.
Conclusions: Of all the physical therapy treatments for LBP in children and adolescents,
the combination of therapeutic physical conditioning and manual therapy is the most
effective. The low number of studies and control groups, and the methodological
limitations in this meta-analysis prevent us from drawing definitive conclusions in
relation to the efficacy of physical therapy treatments in LBP.
RESUMEN

Objetivos e hiptesis

Como objetivos principales de esta Tesis Doctoral, nos planteamos revisar


sistemticamente la prevalencia del dolor lumbar en nios y adolescentes, as como,
analizar la eficacia de las modalidades de Fisioterapia para el cuidado de la espalda
relativas a la prevencin y el tratamiento del dolor lumbar en esta poblacin, mediante
la realizacin de tres estudios meta-analticos.

Objetivos especficos de cada meta-anlisis

Artculo 1

(a) Estimar las tasas de prevalencia puntual, de periodo y de vida del dolor lumbar en
nios y adolescentes.
(b) Determinar si la heterogeneidad que presentan las tasas de prevalencia de los
estudios puede ser explicada por muestreo aleatorio slo o si, por el contrario, los
estudios presentan tasas de prevalencia muy discrepantes.
(c) En caso de existir heterogeneidad, explorar qu caractersticas sustantivas y
metodolgicas de los estudios pueden explicar dicha heterogeneidad.

Artculo 2

(a) Analizar la eficacia de los tratamientos preventivos de Fisioterapia para el cuidado


de la espalda en los nios y adolescentes.
(b) Examinar la influencia de variables de tratamiento, de los participantes, del
contexto, de la metodologa y las caractersticas extrnsecas de los estudios sobre el
tamao del efecto.

23
Artculo 3

(a) Analizar la eficacia diferencial de los tratamientos de Fisioterapia para el dolor


lumbar en nios y adolescentes.
(b) Examinar la influencia de variables de tratamiento, de los participantes, del
contexto, de la metodologa y las caractersticas extrnsecas de los estudios sobre el
tamao del efecto.

Hiptesis de cada meta-anlisis

A travs de una revisin de la literatura cientfica realizada previamente, nos


planteamos las siguientes hiptesis de trabajo:

Artculo 1

(a) El tipo de tasa de prevalencia utilizado ser una variable influyente en los resultados.
Se espera que la prevalencia puntual sea menor que la prevalencia de periodo, y sta a
su vez, menor que la prevalencia de vida.
(b) La edad de los sujetos influir en los resultados. Las tasas de prevalencia
aumentarn con la edad de los participantes en las muestras.
(c) El gnero de los sujetos influir en los resultados. Las nias presentarn mayores
tasas de prevalencia que los nios.

Artculo 2

(a) La intensidad, magnitud y duracin del tratamiento influirn en los resultados. Se


puede esperar que a mayor intensidad (nmero de horas por semana de tratamiento que
recibi cada sujeto), magnitud (nmero total de horas de tratamiento que recibi cada
sujeto), duracin (nmero de semanas que dur la intervencin) mayor ser la eficacia
del mismo.

24
(b) La presencia o no de agentes externos (sujetos que no forman parte del grupo
teraputico y que pueden reforzar a los sujetos en la consecucin de sus logros
teraputicos) influir en los resultados. Se espera que los tratamientos que incluyan
agentes externos obtendrn mejores resultados.
(c) La implicacin de padres o profesores como coterapeutas influir en la magnitud de
los tamaos del efecto. El tratamiento que incluya implicacin de padres o profesores
alcanzar mayores tamaos del efecto.
(d) El gnero del sujeto influir en el resultado del tratamiento. Las nias adquirirn
mayores conocimientos que los nios.
(e) La edad influir en la magnitud de los tamaos del efecto, correlacionar de modo
positivo con la magnitud de los efectos en relacin a los conocimientos, es decir, los
sujetos de mayor edad alcanzarn tamaos de efecto ms altos que los de menor edad, y
de modo negativo en relacin a las conductas de salud.
(f) El tipo de grupo de control influir en los tamaos del efecto. Los estudios con grupo
control inactivo darn lugar a tamaos del efecto ms altos que los estudios con grupo
de control activo.

Artculo 3

(a) El tipo de tratamiento utilizado ser una variable influyente en la magnitud de los
tamaos del efecto.

Metodologa

Criterios de seleccin

Para poder aplicar adecuadamente la metodologa meta-analtica, se establecieron una


serie de criterios conceptuales y metodolgicos que permitieron seleccionar de forma
sistemtica y rigurosa los estudios de nuestra investigacin.

25
Artculo 1

(a) Los estudios tenan que ser observacionales (investigacin por encuestas,
longitudinal o diseo transversal), que informaran de cualquier tasa de prevalencia de
dolor lumbar en nios y/o adolescentes ( 18 aos edad).
(b) El tamao de la muestra tena que ser de al menos 50 participantes.
(c) Los estudios tenan que estar realizados entre los aos 1980 y 2011.
(d) Los estudios tenan que estar escritos en ingls, francs, italiano, espaol o
portugus.
(e) Los estudios podan ser publicados o no.
Se excluyeron los estudios de cohortes, de casos y controles y los ensayos clnicos, ya
que no aportan datos de prevalencia, sino de incidencia o de otra ndole.

Artculo 2

(a) Los estudios tenan que utilizar modalidades preventivas fisioteraputicas.


(b) Los participantes en el estudio tenan que pertenecer a una poblacin no clnica de
nios y/o adolescentes de menos de 19 aos.
(c) El estudio tena que incluir, al menos, un grupo de tratamiento y un grupo control.
(d) El tamao muestral en el postest tena que ser de 5 sujetos por grupo, al menos.
(e) Los informes tenan que reportar los datos estadsticos necesarios para realizar los
clculos del tamao del efecto.
(f) Los estudios tenan que estar publicados o haber sido realizados hasta mayo de 2012.
(g) Los trabajos incluidos se restringieron a los idiomas: cataln, castellano, francs,
ingls, italiano y portugus.
Se excluyeron los estudios en los que la totalidad de los sujetos de la muestra
presentaban algunas de las siguientes caractersticas: dolor, deformidad vertebral,
enfermedades crnicas degenerativas o intervencin quirrgica vertebral.

Artculo 3
(a) Los estudios tenan que incluir metodologas fisioteraputicas de tratamiento para el
dolor lumbar.

26
(b) Los estudios podan incluir uno o varios grupos de tratamiento diferentes, con o sin
grupo de control, pero todos con medidas pretest y postest.
(c) Los estudios podan ser publicados o no.
(d) Los estudios tenan que tener un diseo de grupo/s, excluyndose los diseos de
caso nico.
(e) Los informes tenan que reportar los datos estadsticos necesarios para realizar los
clculos del tamao del efecto.
(f) En cuanto al rango temporal considerado, no hubo restricciones en cuanto al inicio
del estudio, pero el estudio tena que estar publicado o realizado hasta marzo de 2011.
(g) Los trabajos incluidos se restringieron a los idiomas: cataln, castellano, francs,
ingls, italiano y portugus.
(h) Los sujetos tenan que tener una edad comprendida entre 6 y 18 aos.
(i) La mayora o todos los participantes en la muestra tenan que padecer dolor lumbar.
Se excluyeron los estudios en los que los sujetos de la muestra presentaban dolor de
espalda secundario a las siguientes caractersticas: patologas severas o deformidades de
columna, alteraciones neurolgicas que afectaran al tono muscular.

Bsqueda de la literatura

La bsqueda de la literatura en los tres meta-anlisis se realiz de forma sistemtica,


tratando de incluir el mayor nmero de estudios existentes. Se utilizaron procesos
combinados de bsqueda, claramente planeados y ordenados, efectundose para ello, los
siguientes pasos:

(a) Se consultaron las siguientes bases de datos bibliogrficas especializadas: Cochrane


Library, MEDLINE, PEDro, ISI Web of Knowledge, LILACS, IME y CINAHL.

(b) Se consultaron revistas electrnicas especializadas.

(c) Se recurri a otros procedimientos de bsqueda, tales como la consulta de actas de


congresos, tesis doctorales, informes tcnicos internos de centros de investigacin,
presentaciones en reuniones cientficas, etc.

27
(d) Se repasaron las referencias bibliogrficas de los trabajos relevantes ya identificados
en las distintas fuentes de bsqueda.

(e) Se contact con autores y grupos de investigacin relacionados con el tema en


cuestin, solicitndoles informacin de la posible existencia y envo de otros ensayos o
estudios relevantes, publicados o no publicados.

El proceso de bsqueda nos permiti identificar 86 artculos que cumplieron con los
criterios de seleccin de los tres estudios meta-analticos.

Tabla 1. Bsqueda de la literatura


Referencias Artculos Estudios
identificadas1 seleccionados Seleccionados
Artculo 1 2.272 59 59
Artculo 2 956 19 23
Artculo 3 1337 8 16
1
Nmero total de referencias identificadas con todas las estrategias de bsqueda. Por estudios
seleccionados se entiende el nmero de unidades de anlisis seleccionadas para el meta-anlisis, que
no tiene por qu corresponderse con el nmero de artculos seleccionados.

Codificacin de las variables

Para definir operacionalmente las variables moderadoras que se codificaron en los


estudios, se elabor un manual de codificacin para cada uno de los tres meta-anlisis,
en el que se defini cada variable, as como las diferentes categoras posibles y su
formato de codificacin. Adems, se confeccion un protocolo de registro de las
variables moderadoras para permitir la recopilacin de los datos derivados de cada
estudio.

Las variables moderadoras se agruparon en tres categoras atendiendo a la clasificacin


de Lipsey [1]: (A) variables sustantivas, (B) variables metodolgicas y (C) variables
extrnsecas.

[1] Lipsey MW. Identifying interesting variables and analysis opportunities. In The handbook of research synthesis and meta-analysis. 2nd
edition. Edited by Cooper HM, Hedges LV, Valentine JC. New York: Sage; 2009:147-58.

28
La codificacin de algunas caractersticas requiri la adopcin de juicios complejos.
Con objeto de contrastar la adecuacin de tales juicios, se realiz un estudio de la
fiabilidad del proceso de codificacin mediante dos codificadores independientes. Para
las variables moderadoras cuantitativas la fiabilidad de la codificacin se calcul
mediante el coeficiente de correlacin intraclase (ICC), mientras que para las variables
moderadoras cualitativas se aplic el coeficiente kappa de Cohen. Para ambos
coeficientes, se sigui la propuesta de Orwin. En los tres meta-anlisis el grado de
acuerdo fue altamente satisfactorio, alcanzando una fiabilidad superior a 0,75 para todas
las variables. Las inconsistencias en las codificaciones se resolvieron por consenso.

Anlisis de las tasas de prevalencia e ndice del tamao del efecto

En el Estudio 1 se analizaron tres tasas de prevalencia: puntual, de periodo y de vida. A


su vez, la prevalencia del perodo se clasific de acuerdo con el perodo especfico de
tiempo reportado en el estudio (una y dos semanas, 1, 3, 6, y 12 meses).

En los Estudios 2 y 3 a fin de comparar los resultados de los artculos, y dada las
caractersticas de stos, definimos como ndice del tamao del efecto la diferencia
media tipificada, d [2], con particularidades segn que el estudio incluyera o no grupo
control y medidas pretest. Concretamente, en el Estudio 2, cuando el estudio slo
report medidas postest (o bien seguimiento), y dos grupos, tratado y control, el ndice
del tamao del efecto calculado fue la diferencia de medias estandarizada entre las
medias de los dos grupos en el postest, dividida por la desviacin tpica conjunta de
ambos grupos. Cuando el estudio reportaba medidas pretest y postest para los dos
grupos, tratado y control, el ndice del tamao del efecto calculado fue la diferencia de
cambio medio estandarizado, definido como la diferencia entre las puntuaciones medias
de cambio pretest-postest de los grupos tratado y control, dividida por la desviacin
tpica conjunta de los dos grupos en el pretest. En cada estudio se calcul un tamao del
efecto por separado para las medidas de conductas y conocimientos, tanto en el postest
como en el seguimiento.

[2] Borenstein MJ, Hedges LV, Higgins JPT, Rothstein HR. Introduction to metaanalysis. Chichester. UK: Wiley; 2009.

29
Los ndices del tamao del efecto positivos indicaron un resultado mejor en el grupo
tratado que en el de control; y viceversa.

En el Estudio 3, dada la escasez de grupos de control, se defini como unidad de


anlisis el grupo, y como tamao del efecto, el ndice de cambio medio estandarizado,
que se define como la diferencia entre las medidas del pretest y del postest, dividida por
la desviacin tpica del pretest. Los ndices positivos indicaron una mejora del pretest al
postest; y viceversa.

Para determinar la fiabilidad de los clculos de las tasas de prevalencia y de los tamaos
del efecto en cada meta-anlisis, dos codificadores independientes realizaron los
clculos, siguiendo los criterios especificados en el manual, alcanzando coeficientes de
correlacin intra-clase altamente satisfactorios en los tres meta-anlisis.

Anlisis estadstico

En los tres estudios se llevaron a cabo meta-anlisis por separado para cada variable de
respuesta. En el Estudio 1, las tasas de prevalencia se transformaron previamente a los
anlisis estadsticos mediante la transformacin logit, con objeto de normalizar su
distribucin y estabilizar sus varianzas. En cada meta-anlisis se calcul el tamao del
efecto medio con su intervalo de confianza, se construyeron forest plots, se analiz la
heterogeneidad mediante la prueba Q y el ndice I2 y se analiz el sesgo de publicacin
mediante la construccin de funnel plots con la tcica trim-and fill y el test de Egger.
Caso de existir heterogeneidad (Q estadsticamente significativa y/o ndice I2
exhibiendo un valor elevado), se analiz el influyo de las variables moderadoras de los
resultados. Para ello, se aplicaron anlisis de varianza (ANOVAs) ponderados, para las
variables moderadoras cualitativas, y meta-regresiones, para las continuas. Tambin se
propuso en cada meta-anlisis un modelo predictivo o explicativo que contuviera el
subconjunto de variables moderadoras que mejor pudiera dar cuenta de la variabilidad
de los tamaos del efecto. Para ello, se aplicaron modelos de meta-regresin mltiple.
En todos los anlisis se asumieron modelos de efectos aleatorios y mixtos.

30
Resultados

Artculo 1

La prevalencia puntual media obtenida a partir de 10 estudios fue de 0,120 (intervalo de


confianza del 95%: 0,09 y 0,159). Como era de esperar, las tasas de prevalencia de vida
y las de periodo fueron ms altas que la prevalencia puntual. La prevalencia de perodo
media a los 12 meses obtenida a partir de 13 estudios fue de 0,336 (intervalo de
confianza del 95%: 0,269 y 0,410), mientras que la prevalencia de periodo media para
una semana obtenida a partir de seis estudios fue de 0,177 (intervalo de confianza del
95%: 0,124 y 0,247), y la prevalencia de vida media obtenida a partir de 30 estudios fue
de 0,399 (intervalo de confianza del 95%: 0,342 y 0,459).

Dado que en esta investigacin 29 de los 30 estudios que informaron de la prevalencia


de vida fueron estudios publicados, consideramos relevante analizar si el sesgo de
publicacin podra invalidar los resultados del meta-anlisis. Para ello se construy un
funnel plot y se realiz el mtodo de ajuste y relleno de Duval y Tweedie. El resultado
hallado fue que, dicho sesgo no se consider una amenaza contra la validez de los
resultados obtenidos.

Estos anlisis tambin se realizaron para los otros tipos de prevalencia (puntual, y de
periodo). Igualmente, los resultados indicaron que el sesgo de publicacin poda
descartarse como una amenaza contra la validez de los resultados obtenidos, con la
excepcin de la prevalencia de periodo a los 12 meses. En este ltimo caso, los
resultados mostraron una ligera sobreestimacin de la tasa de prevalencia entre la
poblacin.

Las pruebas Q de homogeneidad resultaron ser estadsticamente significativas (p <


0,001). Adems los ndices I2 fueron muy altos, por encima del 95%, lo que implic la
necesidad de estudiar el influjo de variables moderadoras que explicaran tal variabilidad
en los estudios. Para ello se aplicaron tcnicas de anlisis de varianza (para las variables
cualitativas) y de anlisis de regresin simple (para las variables cuantitativas). Dicho
anlisis se llev a cabo para la prevalencia de vida, ya que slo un pequeo nmero de
estudios (menos de 20) informaron de las tasas de prevalencia puntual y de periodo.

31
La edad media de los participantes en las muestras present una relacin positiva y
estadsticamente significativa con las tasas de prevalencia (varianza explicada del
45,7%). As mismo, el ao de publicacin present una relacin estadsticamente
significativa con las tasas de prevalencia, siendo los estudios ms recientes los que
muestran mayor tasa de prevalencia. Sin embargo, el sexo no mostr una relacin
estadsticamente significativa con las tasas de prevalencia.

La puntuacin total de la escala utilizada para evaluar la calidad metodolgica mostr


una relacin positiva y estadsticamente significativa con las tasas de prevalencia
(varianza explicada del 34,8%). Es decir, los estudios con mejor calidad metodolgica
tendieron a exhibir mayores tasas de prevalencia de vida que los estudios de mala
calidad metodolgica.

Dado que varias caractersticas de los estudios mostraron una relacin estadstica con
las tasas de prevalencia, se aplic un modelo de meta-regresin mltiple en el que se
propuso un modelo predictivo que nos permitiera determinar los factores que estn
estadsticamente relacionados con la prevalencia. Las variables predictoras incluidas en
el modelo fueron la edad media de los participantes en la muestra, el ao de publicacin
y dos variables metodolgicas: la puntuacin total en la escala de calidad (0-100) y la
calidad de los datos "delimitacin del dolor" (S, 1; No, 0). El modelo predictivo
alcanz una relacin estadsticamente significativa con las tasas de prevalencia (p <
0,001; R2 = 0,438). Adems, dos de las cuatro variables predictoras mostraron una
relacin estadsticamente significativa con las tasas de prevalencia: la delimitacin del
dolor (p = 0,041) y el ao de publicacin (p = 0,013).

En nuestra primera hiptesis afirmbamos que la prevalencia puntual sera inferior a la


prevalencia de periodo y sta, a su vez, menor que la prevalencia de vida. Dicha
hiptesis qued confirmada. La hiptesis de que las tasas de prevalencia son mayores
conforme aumente la edad de los participantes qued tambin confirmada. La hiptesis
de que las mujeres presentan mayores tasas de prevalencia que los varones no pudo ser
confirmada, ya que los resultados del meta-anlisis no mostraron una relacin
estadsticamente significativa entre el gnero y la prevalencia de vida.

32
El ao de publicacin del estudio mostr una relacin significativa con las tasas de
prevalencia de vida, siendo stas ms altas en los estudios ms recientes. Este resultado
parece ser muy slido, ya que en el modelo de meta-regresin mltiple el ao de
publicacin fue uno de los dos predictores que alcanzaron una relacin estadsticamente
significativa con la prevalencia de vida, una vez controlada la calidad metodolgica de
los estudios, la delimitacin de dolor, y la edad media de la muestra.

Artculo 2

Para analizar la eficacia de los tratamientos para el cuidado de la espalda, se calcul el


tamao del efecto de las dos variables de resultado (conocimientos y conductas) tanto
en el postest como en el seguimiento. A continuacin, se llevaron a cabo meta-anlisis
separados para cada medida de resultado y tiempo de medicin (postest y seguimiento).
En general, los cuatro tamaos del efecto medios obtenidos alcanzaron valores positivos
a favor de los tratamientos. Adems, todos los tamaos del efecto obtuvieron un valor
alto segn el criterio de Cohen (mayores que 0,80). As, los tratamientos lograron
incrementar significativamente el nivel de conductas en el postest, y en el seguimiento
(d+ = 1,33; d+ = 1,80, respectivamente), as como el nivel de conocimientos adquiridos
en el postest y en el seguimiento (d+ = 1,29; d+ = 0,76, respectivamente).

Debido a la escasez de estudios no publicados en el meta-anlisis, se comprob si el


sesgo de publicacin podra invalidar los resultados del meta-anlisis. Para ello, se
aplic un ANOVA ponderado de la variable tipo de publicacin, se construy un
funnel plot para cada variable de resultado y ocasin de medida y se aplic el mtodo de
ajuste y relleno sobre ellos. Los resultados indicaron la presencia de cierto grado de
sesgo de publicacin en el tamao del efecto medio obtenido en el postest tanto con las
medidas de conductas como de conocimientos, pero no en el seguimiento.

Las pruebas Q de homogeneidad resultaron estadsticamente significativas (p < 0,001).


Adems los ndices I2 alcanzaron valores elevados, por encima del 50%. Por tanto, se
hizo necesario explorar el influjo de variables moderadoras de tal variabilidad en los

33
estudios. Para ello, se aplicaron ANOVAs (para las variables cualitativas) y meta-
regresiones simples (para las variables continuas). Dichos anlisis se llevaron a cabo
tomando como variables de resultado conocimientos y conductas en el postest,
representadas cada una de ellas en el meta-anlisis con ms de 10 estudios.

En relacin con las conductas de salud, el tipo de tratamiento no alcanz una relacin
estadsticamente significativa con los tamaos del efecto (p = 0,525). Al analizar el tipo
y la tcnica de higiene postural, se encontr que los tratamientos que combinaron la
adquisicin de conocimientos con el entrenamiento de hbitos posturales fue el ms
eficaz, as como la combinacin de enseanza terica y prctica. En relacin con las
variables continuas, la magnitud de la intervencin mostr una relacin positiva y
estadsticamente significativa con los tamaos del efecto (p < 0,05), y la intensidad de la
intervencin se acerc a la significacin estadstica significacin (p = 0,06). Por lo
tanto, cuanto mayor fue la intensidad y el nmero total de horas de intervencin,
mayores fueron los tamaos del efecto.

Respecto de los conocimientos adquiridos, el tipo de tratamiento no alcanz una


relacin estadsticamente significativa con los tamaos del efecto. Variables como el
tipo y tcnica de higiene postural, el uso de agentes externos y la implicacin de los
padres en el tratamiento, no influyeron en los resultados (p > 0,05). Por el contrario, el
modo de aplicacin del tratamiento alcanz una relacin estadsticamente significativa
con los tamaos del efecto (p = 0,004; R2 = 0,481), de tal forma que las intervenciones
aplicadas directamente por los terapeutas obtuvieron los mejores resultados (d+ =
1.578). Variables tales como la intensidad, la magnitud del tratamiento, as como el
gnero y la edad de los sujetos, no influyeron en la magnitud de los tamaos del efecto.

En nuestra primera hiptesis afirmbamos que el tipo de tratamiento utilizado sera una
variable influyente en la magnitud de los tamaos del efecto. Dicha hiptesis no se pudo
confirmar en relacin a los conocimientos adquiridos y a las conductas de salud.

Con respecto a las conductas, el tipo de higiene postural parece ser una variable
moderadora del tamao del efecto, de forma que la combinacin de la adquisicin de
conocimientos con el entrenamiento de hbitos posturales obtuvo los mayores tamaos
del efecto. El mtodo de enseanza de la higiene postural tambin influy en los

34
tamaos del efecto, obteniendo mejores resultados cuando se combin la enseanza
terica y prctica. Otra de nuestras hiptesis afirmaba que la duracin, la intensidad y
magnitud del tratamiento influiran en los resultados. Esta hiptesis se cumpli
parcialmente, concluyendo as que, cuanto mayor fue la intensidad y la magnitud del
tratamiento, ms elevados fueron los tamaos del efecto a cerca de las conductas.

En relacin con los conocimientos adquiridos, el modo de aplicacin influy en la


magnitud del tamao del efecto, siendo las intervenciones directas las que obtuvieron
los mejores resultados. En cuanto a las caractersticas de los participantes, ni el gnero
ni la edad de los sujetos influyeron en los resultados y, por tanto, nuestra hiptesis no
pudo ser confirmada.

Artculo 3

Para evitar problemas de dependencia se hicieron meta-anlisis separados para cada


medida de resultado (dolor, discapacidad, flexibilidad, resistencia y salud mental) y el
tipo de medicin (autoinformes y clnicos). En todas las medidas de resultado, el
tamao del efecto medio obtenido en los 11 grupos tratados fue estadstica y
clnicamente significativo (d+ = 0.548). Segn el criterio de Cohen, podemos considerar
este tamao del efecto de magnitud media y clnicamente relevante. Sin embargo, los 5
grupos de control obtuvieron un tamao del efecto medio d+ = -0,182. Lo que indica que
los sujetos en los grupos de control no slo no mejoraron, sino que empeoraron
ligeramente. Los mejores resultados se obtuvieron con la medicin de dolor, con un
tamao del efecto medio d+ = 0,800, seguido de reduccin discapacidad (d+ = 0,661), el
aumento flexibilidad (d+ = 0,500), la resistencia (d+ = 0,628) y la salud mental (d+ =
0,373).

El clculo de la varianza intra-estudio de cada ndice de cambio medio estandarizado


requiri conocer el coeficiente de correlacin de Pearson entre las puntuaciones del
pretest y el postest. Dado que los estudios no reportaron este coeficiente, decidimos
asignarle el valor 0.5 a todos los estudios. No obstante, como anlisis de sensibilidad,
todos los clculos meta-analticos fueron repetidos variando el valor del coeficiente de
correlacin entre 0.2 y 0.8. Los resultados apenas se vieron afectados por este cambio.

35
Otro anlisis de sensibilidad consisti en cambiar el estimador de la varianza inter-
estudios: en lugar del basado en el mtodo de los momentos, se utiliz el basado en
mxima verosimilitud restringida. Los resultados tampoco se vieron alterados por este
cambio de estimador.

Para comprobar el posible influjo del sesgo de publicacin, se aplic el test de Egger
sobre los tamaos del efecto para las variables de resultado dolor y discapacidad. Los
resultados obtenidos permitieron descartar el sesgo de publicacin como una amenaza
contra la validez de los tamaos del efecto medios.

Con el fin de estimar la eficacia diferencial de los tratamientos, se aplic un modelo de


meta-regresin mltiple en el que, mediante codificacin ficticia (0, ausente; 1,
presente) se definieron los cuatro tipos de tratamiento utilizados con mayor frecuencia
en los estudios: ejercicio, educacin de la espalda, acondicionamiento fsico teraputico
y terapia manual. El modelo result ser estadsticamente significativo (p = 0,012) con
un porcentaje de varianza explicada del 57,3%. Sin embargo, ninguno de los cuatro
tipos de tratamiento fue estadsticamente significativo una vez que la influencia de los
otros tratamientos fue controlada. Aplicando la ecuacin predictiva, se obtuvo que el
mayor tamao del efecto se consiguiera al combinar acondicionamiento fsico
teraputico y terapia manual, con un efecto estimado de 1.055.

Aunque nuestra intencin fue analizar los resultados de los tratamientos tambin en el
seguimiento, esto no fue posible ya que slo un artculo aport datos de seguimiento.

Nuestra hiptesis de que el tipo de tratamiento utilizado sera una variable influyente en
la magnitud de los tamaos del efecto se pudo confirmar a travs del modelo de meta-
regresin mltiple, evidencindose diferencias en la eficacia de los diferentes
tratamientos: ejercicio, educacin de la espalda, acondicionamiento fsico teraputico y
terapia manual, y siendo la combinacin de estos dos ltimos la que obtuvo los mejores
resultados.

36
Implicaciones para la prctica clnica

Los resultados del Estudio 1 muestran que las tasas de prevalencia son ms altas en los
estudios ms recientes. Esto permite conjeturar que el dolor lumbar es un problema cada
vez mayor en la infancia y la adolescencia. Como consecuencia de ello, debera
prestarse ms atencin a desarrollar y aplicar programas de prevencin para nios
pequeos con el fin de romper esta tendencia. Por otro lado, el hallazgo de las tasas de
prevalencia ms altas en los sujetos de mayor edad apunta a la necesidad de realizar
esfuerzos hacia la deteccin precoz del dolor lumbar en nios y los adolescentes.

La principal implicacin de los resultados del Estudio 2 es que los tratamientos


preventivos de Fisioterapia para el cuidado de la espalda en nios y adolescentes deben
combinar la adquisicin de conocimientos y la prctica de hbitos posturales con
ejercicios de fisioterapia.

Los resultados del Estudio 3 evidencian que los tratamientos de Fisioterapia se


muestran eficaces para el dolor lumbar en nios y adolescentes, siendo la combinacin
de acondicionamiento fsico teraputico y terapia manual la que obtiene mejores
resultados. Finalmente, no hay evidencia con respecto a la duracin de los efectos
beneficiosos de estos tratamientos, debido a que los estudios no aportan seguimientos.

Recomendaciones para la investigacin futura

Los resultados del Estudio 1 nos permiten plantear algunas recomendaciones para
futuras investigaciones en este campo. En primer lugar, sera recomendable lograr la
homogeneidad entre los investigadores a la hora de definir y clasificar el dolor lumbar.
Tambin es necesario mejorar la calidad metodolgica de los estudios utilizando
muestras seleccionadas al azar que garanticen la representatividad de la poblacin diana,
instrumentos de evaluacin de resultados debidamente validados, as como
especificaciones tiles, tales como la frecuencia, la intensidad, etc., y definiciones

37
adecuadas del dolor lumbar. Adems, los investigadores deberan informar de las tasas
de prevalencia del dolor lumbar desagregadas por edad y sexo.

Respecto de los resultados del Estudio 2, sera recomendable que futuras


investigaciones reporten lo ms detalladamente posible las caractersticas de los
tratamientos aplicados. Igualmente, y con el fin de obtener datos importantes relativos
al mantenimiento de los cambios, los investigadores primarios deberan hacer el
esfuerzo por realizar evaluaciones no slo en el postest, sino tambin en los periodos de
seguimiento. Cabe tambin destacar que uno de los 23 estudios meta-analizados [3]
exhibi un tamao del efecto muy elevado con respecto a la variable de conducta, tanto
en el postest (d = 13,033) como en el seguimiento (d = 12,957). Este estudio fue el que
present la mayor intensidad (2,4 horas semanales), la mayor magnitud del tratamiento
(un total de 19 horas de intervencin), el nico que incluy tareas para casa y, adems,
utiliz la familia y los maestros como coterapeutas. Adems, este estudio alcanz la
mxima puntuacin de calidad de todos los estudios meta-analizados. Aunque este
estudio no es representativo del conjunto de estudios incluidos en el meta-anlisis, el
elevado tamao del efecto reportado invita a recomendar su replicacin en futuras
investigaciones, mediante la implementacin de intervenciones similares a la aplicada
en este estudio.

Los resultados del Estudio 3 nos permiten plantear algunas recomendaciones, tales
como mejorar la calidad metodolgica de los estudios (aplicar asignacin aleatoria de
los sujetos a los grupos, utilizacin de grupos de control y de programas de
seguimiento, enmascaramiento de los evaluadores, uso de anlisis por intencin de
tratar, etc.). Estas mejoras en la calidad de los futuros estudios permitirn obtener
estimaciones potencialmente menos sesgadas de los efectos de los tratamientos.

[3] Mndez FX, Gmez A. Postural hygiene program to prevent low back pain. Spine. 2001;26:1280-6.

38
CONCLUSIONES

En este apartado se exponen las conclusiones ms relevantes en funcin de los


resultados hallados en nuestra investigacin.

1. La prevalencia de vida en el dolor lumbar de nios y adolescentes es ms alta que la


prevalencia de periodo y, sta a su vez, es ms alta que la prevalencia puntual.

2. Las tasas de prevalencia de vida en el dolor lumbar de nios y adolescentes son ms


altas en los sujetos de mayor edad, en los estudios ms recientes y en los de mayor
calidad metodolgica.

3. Los tratamientos preventivos de Fisioterapia para el cuidado de la espalda en nios y


adolescentes son eficaces para la adquisicin de conocimientos y mejora de las
conductas saludables, siendo la combinacin de higiene postural y ejercicios de
fisioterapia el ms eficaz.

4. Para adquirir conductas saludables los tratamientos preventivos son ms eficaces


cuando se combina la adquisicin de conocimientos con el entrenamiento de hbitos
posturales; cuando se combina la enseanza terica y prctica y cuanto mayor es el
nmero de horas por semana y el nmero total de horas de tratamiento que recibi cada
sujeto.

5. Los tratamientos de Fisioterapia para el dolor lumbar en nios y adolescentes son


eficaces, siendo la combinacin de acondicionamiento fsico teraputico y terapia
manual el ms eficaz.

6. En relacin con los tratamientos de Fisioterapia del dolor lumbar en nios y


adolescentes, se precisan estudios con periodos de seguimiento y de mayor calidad
metodolgica para confirmar la efectividad a largo plazo de estos tratamientos.

39
RESUMEN

El dolor lumbar en nios y adolescentes es un problema de salud que va en aumento.


Desde la Fisioterapia se aborda este problema con medidas preventivas y de
tratamiento. El objetivo de esta Tesis fue estimar la prevalencia del dolor lumbar en
nios y adolescentes, as como, analizar la eficacia de las diferentes modalidades
fisioteraputicas para la prevencin y el tratamiento del dolor lumbar en esta poblacin,
mediante tres estudios meta-analticos. Para la bsqueda de los estudios se utilizaron
fuentes formales e informales, lo que nos permiti identificar 86 artculos que
cumplieron con los criterios de seleccin. Respecto de los resultados, las tasas de
prevalencia de vida en el dolor lumbar de nios y adolescentes fueron ms altas en los
sujetos de mayor edad, y en los estudios ms recientes y de mejor calidad metodolgica.
Los tratamientos preventivos de Fisioterapia para el cuidado de la espalda en nios y
adolescentes fueron eficaces para la adquisicin de conocimientos y mejora de las
conductas saludables. Para adquirir conductas los tratamientos fueron ms eficaces
cuando se combin la adquisicin de conocimientos con el entrenamiento de hbitos
posturales, cuando se combin la enseanza terica y prctica y cuanto mayor fue el
nmero de horas por semana y el nmero de horas total de tratamiento que recibi cada
sujeto. Los tratamientos de Fisioterapia para el dolor lumbar en esta poblacin fueron
eficaces, siendo la combinacin de acondicionamiento fsico teraputico y terapia
manual el ms eficaz.

Palabras clave: modalidades de fisioterapia, meta-anlisis, dolor lumbar, infancia.

41
ABSTRACT

Low back pain (LBP) in children and adolescents is a health problem that is increasing,
and the physiotherapy addresses this problem with preventive and treatment
interventions. The aim of this Dissertation was to estimate the prevalence of LBP in
children and adolescents and to analyze the effectiveness of different physiotherapic
modalities for preventing and treating LBP in this population, by means of three meta-
analyses. Formal and informal sources were used to search for the studies, identifying a
total of 86 articles for the three meta-analyses that met the selection criteria. Regarding
the results, rates of lifetime prevalence for LBP in children and adolescents were higher
in older subjects, as well as for more recent studies and with a better methodological
quality. Physiotherapy preventive treatments for LBP in children and adolescents were
effective in acquiring knowledge and improving healthy behaviors. To modify
behaviors, preventive treatments were more effective when combined with knowledge
acquisition training postural habits, when combined theoretical and practical teaching
and the greater the number of hours per week and the total number of hours of treatment
received by each subject. Physiotherapy treatments for LBP were effective in this
population, with the combination of therapeutic physical conditioning and manual
therapy as the most effective.

Key words: physical therapy modalities, meta-analysis, low back pain, childhood.

43
Anexo. ndice de impacto de las publicaciones

45

También podría gustarte