El Carnavalito
El Carnavalito
1. Historia
Se bailó en América antes del descubrimiento y ha perdurado hasta hoy, en que se baila
espontáneamente en centro y norte de las provincias de Salta y Jujuy.
En sus orígenes se bailó como danza colectiva. Recién en el s. XIX tomó figuras de la
contradanza europea, como El Cielito, El Pericón, La Media Caña, etc).
3. Características
Danza de parejas sueltas, en conjunto. Está compuesto por una sola parte. Se baila con
trotecito simple y con el saltado. Comienza con el pie izquierdo.
El Gato
1. Historia
Se lo conoció con otros nombres, siendo el más antiguo y completo Gato mis mis y
también La perdiz. En algunas provincias (Tucumán, Córdoba, San Luis) se lo llama
Bailecito, lo que causó alguna confusión con la danza que actualmente se conoce con tal
nombre.
3. Características
Es una danza del folklore histórico. El nombre, como danza, se conoció en Perú
(también en Chile) en donde recorrió los salones aristocráticos para luego descender a
las clases populares. Probablemente sea derivado del "Sapateo" rebautizado en el barrio
Malambo, de Lima.
Se practicó en la campaña pampeana o zonas del centro y noroeste, desde las últimas
dos décadas del s XVIII hasta las dos primeras del s XX.
3. Características.
Durante el s XIX se bailó en todas las provincias, si bien no se han hallado menciones
anteriores a 1850.
En muchos sitios se lo conoce como Gato Escondido, por lo que podría suponerse que
esta danza sería una variante de gato, con escondimiento.
3. Características
3. Características
Nombres
Deriva de una danza peruana que diera origen a la Zamacueca. Aquella danza - Zamba -
se conoció en Argentina alrededor de 1815 y fue absorbida por la Zamacueca, aunque
siguió utilizándose el nombre de Zamba para referirse a la Zamacueca o Cueca, que
será más lenta o más rápida de acuerdo con el lugar en que se baile y el intérprete que la
ejecute. En cuanto al uso del nombre, sirva como ejemplo que en la provincia de
Tucumán se utilizan los nombres de Zamacueca o Chilena o Zamba o Cueca, en la de
Formosa Zamacueca o Chilena y en la mayor parte del país, Zamba o Cueca. En
Santiago del Estero, Tucumán y Salta se asimilan Zamba o Chilena.
Es muy probable que la Zamacueca haya ingresado a la Argentina por la provincia de
Mendoza, hacia 1825. Luego se expandió hacia el noroeste.
3. Características