Pagaré de Consumo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

AUTOR: Rubn Ricardo Morcecian.

INSTITUTO: de Derecho Comercial del Colegio de Abogados de Avellaneda -

Lans.

COMISIN: Derecho del Consumidor.

TEMA: La utilizacin de efectos cambiarios en la relacin de consumo-abuso y

nulidad.

SUMARIO: La ley 24.240, conocida como Ley de defensa del consumidor, re-

formada por la 26.361, si bien en su art. 36 contempla la figura del contrato de

crdito para el consumo y las operaciones de crditos para consumo y de fi-

nanciacin de consumos, omite considerar los efectos de la utilizacin de efec-

tos cambiarios por parte del proveedor en la relacin de consumo. Es conocido

que en los ltimos cinco aos se han multiplicado los casos y los consecuentes

fallos judiciales relativos tocan este tema. Ante la falta de regulacin legal los

proveedores, en los casos que decidan financiar consumos o conceder crditos

para consumos, han acudido a la prctica de exigir la firma de un pagar al

consumidor para garantizarse una mejor posicin jurdica en orden a un futuro

e hipottico cobro judicial de la deuda. Tal exigencia viola los derechos del

consumidor y resulta un abuso por parte del proveedor, por lo que se predica la

necesidad de avanzar legislativamente en orden a la prohibicin de este tipo de

prcticas a la vez de concientizar a los operadores jurdicos (jueces y aboga-

dos) en pos de establecer tcnicas de proteccin y criterios que fundamenten la

declaracin de nulidad de la emisin de pagars en el marco de una relacin

de consumo.

DESARROLLO:
LA UTILIZACION DE EFECTOS CAMBIARIOS EN LA RELACION

DE CONSUMO-ABUSO Y NULIDAD.-

1) La relacin de consumo y la financiacin de consumos:

Para la ley 24.240 relacin de consumo es el vinculo jurdico entre el

proveedor y el consumidor o usurario (art. 3) y esta relacin se rige por el rgimen es-

tablecido en dicha ley y sus reglamentaciones, y del mismo modo la ha definido en

CCC en su art.1092.

Es en el marco de esta relacin de consumo en la cual se desarrolla

en forma ntegra el negocio de provisin de bienes servicios de consumo financiados o

de crdito para la compra de bienes de consumo por parte del consumidor. Y este no

es un dato balad desde que toda la operatoria debe estar regida por la propia norma-

tiva especial (art.3 ley 24240).

La misma solucin es seguida por nuevo CCC en los arts. 1092 a

1095.

Dentro la de la relacin de consumo y a los fines de la adquisicin de

bienes por parte del consumidor debemos distinguir dos situaciones: una, en la cual el

proveedor financia la adquisicin del bien a travs del aplazamiento y pago en cuotas

instrumentndolo en un contrato conforme las exigencias del art. 36 o, bien el provee-

dor le provee de fondos al consumidor para que a su vez ste adquiera el bien, situa-

cin en la cual tambin se deber observar en el contrato las previsiones del art. 36.

Hasta ac podramos decir que la situacin no escapa a la normativa especial, a ex-

cepcin, claro est, que en el contrato respectivo no se cumpla con las exigencias del

citado art.36.

Ahora bien, se puede dar una segunda situacin en la cual a mas de

que el proveedor provee y financia el bien o slo provee los fondos para que el con-

sumidor haga la compra, y se firme el contrato conforme se expuso supra, igualmente

el proveedor para garantizarse y posicionarse en mejor forma exige al consumidor la

firma de un ttulo cambiario, en el caso un pagar.


Esta situacin resulta de por si gravsima para el consumidor y se

agrava an ms si el ttulo si el proveedor o financiador trasmite el ttulo a un tercero.

De este modo el consumidor firma el pagar y ya sea que por incum-

plimiento del proveedor o por problemas ajenos su voluntad (enfermedad, despido,

situaciones de emergencia y acuciantes, etc) el consumidor deja de atender los pagos

mensuales y el proveedor o el financiador ejecutan el ttulo normalmente un pagar a

la vista -, cual es el derecho del consumidor? Es lcita esa ejecucin? y en el caso

afirmativo, puede el consumidor oponer excepciones ?

2) Sistema cambiario y efectos de la firma de un pagar:

El sistema de los ttulos de crdito se rige en parte por principios b-

sicos y fundamentales. Sabido es que la letra de cambio o el pagar resultan ttulos

formales y completos que se rigen por los caracteres de ABSTRACCION, LITERALI-

DAD Y AUTONOMIA.

EL ART.18 de la ley cambiaria nos informa que el deudor no podr

oponer al portador legtimo las defensas fundadas en sus relaciones personales con el

librador, el tomador o los tenederos anteriores, a menos que el portador al adquirir la

letra haya procedido en perjuicio del deudor.

En el caso que la ejecucin sea iniciada por el tomador del ttulo

(vendedor o financiador) de modo que consumidor y portador legtimo resultan vincu-

lados inmediatos no hay bice para que, desde el plano cambiario, el deudor comuni-

que u oponga las excepciones relativas al negocio causal.

El problema surge cuando la ejecucin es promovida por quien no se

encuentra vinculado al deudor sino que es un tercero cambiario autnomo inmunizado

frente a las excepciones que pudieren surgir por las vicisitudes de las relaciones que le

preceden, situacin que coloca al consumidor deudor en la imposibilidad de excepcio-

nales.
Pero, como hasta ahora nos referimos al plano cambiario, la situa-

cin se agrava en el plano procesal, en tanto en este tipo de ejecuciones la ley proce-

sal prohbe la discusin de la legitimidad de la causa del ttulo art.542 CPCC provincia

de Buenos Aires), agravndose evidentemente el estado de indefensin del consumi-

dor, a quien solo le queda la esperanza que por la va de la inhabilidad del ttulo algn

magistrado le deje la puerta entreabierta a la discusin del incumplimiento.

El pagar lleva consigo implcito un pacto de liquidez, en virtud del

cual y por la proteccin legal a estos papeles de comercio han de ser cobrados rpi-

da y fcilmente.

Pero advirtase que cuando el consumidor firma el pagar quedan

automticamente desplazados los requisitos que han sido previstos en la norma espe-

cial para, precisamente, proteger al deudor de un abuso por parte del proveedor, en

especial por ejemplo para evitar la posibilidad que el proveedor determine en forma

unilateral y a su antojo la liquidacin final para reclamar al deudor ante su incumpli-

miento, o de fijar el saldo de la cuenta en forma unilateral, lo cual de estarse a las pre-

visiones del art.36 no le ser fcil de hacer.

Adems de lo expuesto, es claro que si se exige como garanta la

firma de un pagar, tal garanta en el marco de la relacin de consumo es despropor-

cionada porque no solo excede las previsiones de la propia ley 24.240 sino que ade-

ms coloca al acreedor proveedor en mejor posicin jurdica que al deudor, generando

un asimetra procesal y de resultados casi sustanciales a favor de dicho proveedor,

que es precisamente lo que la ley del consumidor quiere evitar.

Esta mejor posicin del acreedor se concreta con la facilidad con la

que podr reclamar el cobro del crdito ya que recurriendo al procedimiento de cobro

ejecutivo no deber preparar va ejecutiva, trabara embargo en forma ms que rpida,

queda relevado de exponer la relacin causal o subyacente, no deber justificar el

monto del ttulo pudiendo ignorar as la existencia de pagos anteriores que obviamente

no se han lateralizado, se vera beneficiado por el rgimen de excepciones que inhibe


la posibilidad de oponer defensas causales, en fin, cuenta con un cmulo de beneficios

que obran directamente en detrimento de cualquier posibilidad de defensa del consu-

midor deudor.-

3) Tcnicas de Proteccin:

Ante el cuadro de gravedad expuesto es necesario desarrollar o en-

contrar caminos que nos permitan elaborar tcnicas proteccin para el consumidor,

ello de modo de garantizar la plena defensa de sus derechos tal cual lo exige la norma

especial y la propia constitucin nacional. Las tcnicas de proteccin, seala Udo

Reifner, constituyen una estructura jurdica y a la vez herramientas aptas para lograr

una adecuada tutela del consumidor con apego al sistema legal.

A estos efectos debemos comenzar por analizar si ante la firma de

un ttulo cambiario por parte del consumidor, el proveedor tomador hizo circular el ttu-

lo.

En este supuesto se debe analizar si el tercero portador que aparen-

temente aparece como inmunizado en virtud de la antes mencionada norma cambiaria,

resulta en verdad un portador legtimo que justifica su derecho conforme lo exige la

norma cambiaria, esto es quien adquiere el ttulo producto de su verdadera circulacin,

de modo de descartar una circulacin simulada o impropia en perjuicio del deudor, que

hara caer al portador, merced a una especie de excepcin de trfico, en un portador

no legitimado, que no merezca la consideracin de tercero cambiario.1

En el caso de que exista vinculacin econmica entre proveedor y fi-

nanciador tomador del ttulo habr que analizar cul es el grado de vinculacin nece-

saria para entender que el financiador portador del ttulo no resulta legitimo en virtud

que, conociendo el incumplimiento del vendedor o estando en condiciones de conocer-

lo por las especiales relaciones de coordinacin y colaboracin, obra en perjuicio del

consumidor deudor.

1
Conf.Julio V.Gavidia Sanchez, El Crdito al Consumo editorial Tirant Lo Blanch, 1996, pgina 53.
Tengamos en cuenta que el negocio o la operacin debe ser consi-

derada en su conjunto, es decir que en el caso de existir un proveedor que tambin es

financiador o un proveedor y adems un financiador, tanto si se libr un pagar o no

se lo libro, se debe ponderar el negocio en conjunto porque ambos constituyen eco-

nmicamente un todo y de cara al consumidor resulta un mismo negocio de adquisi-

cin del bien. Es una operacin econmicamente compleja que no puede considerarse

sino como una unidad jurdica.2

En el derecho alemn se encuentra legislada la posibilidad de privar

al financiador del estatus de PORTADOR LEGITIMO del ttulo, y ello acontece cuando

el financiador haya colaborado activamente en el negocio (planificacin, coordinacin,

colaboracin, combinacin de recursos) en este caso el financiador pierde la condicin

de portador legtimo y resulta sujeto pasivo de las defensas causales3 .

En Espaa la nueva Ley de Crdito al Consumo 16/2011 del 24 de

junio, (que reemplaza a la 7/1995 del 23 de marzo) dice en su Artculo 24. Obligacio-

nes cambiarias. Cuando en la adquisicin de bienes o servicios concurran las circuns-

tancias previstas en el apartado 1 del artculo 29, si el consumidor y su garante se hu-

bieran obligado cambiariamente mediante la firma en letras de cambio o pagars, po-

drn oponer al tenedor al que afecten las mencionadas circunstancias las excepciones

que se basen en sus relaciones con el proveedor de los bienes o servicios correspon-

dientes.

Todo ello adems en conformidad con la directiva de la Unin Euro-

pea 87/102 de 1986 y su reforma por la directiva 2008/48.

Estos ordenamientos europeos permiten ante un supuesto de ejecu-

cin en base a ttulos cambiarios la comunicacin de excepciones al financiador en los

casos de vinculacin econmica con el vendedor o proveedor. En Francia incluso se

ha ido a un mayor rigor dado que se en el caso de ttulos de crdito emitidos en y por

2
Duque Dominguez,Justino Crdito al consumo y transparencia bancaria ed. Civitas, pag.638
3
Verbrauchenkreditgesetz art.9
actos de consumo, el legislador ha asimilado al consumidor con un menor como forma

de destacar la imposibilidad de dirigir en su contra la ejecucin.

Queda entonces en evidencia la existencia de una tensin e incom-

patibilidad entre el rgimen consumerista y el cambiario, todo lo cual se grava en el

plano procesal ante la ya sealada imposibilidad de discutir la legitimidad de la causa.

Esta tensin ha dado lugar a diversos pronunciamientos judiciales, que a su vez gene-

ro diversidad de posturas en torno a este tema.

Frente a ello y en base a las consideraciones precedentes se deber

propender a una interpretacin que armonice los sistemas sin vulnerar los derechos e

intereses del consumidor, los cuales, por expresa manda constitucional-art.42-, los

rganos del estado y los operadores del derecho en particular, tienen el deber de pro-

teger.

Por ello como primer tcnica de proteccin entendemos que en el

caso de ejecucin de un ttulo cambiario librado por el consumidor en el marco o en

ocasin de un acto de consumo o relacin de consumo, sin perjuicio de que la abs-

traccin cambiaria puede y debe ceder ante superiores intereses, estimo que se debe

considerar la cuestin a un momento anterior de la discusin de si ante el ttulo abs-

tracto resulta imposible la discusin de la causa o la oposicin de excepciones funda-

das en esa causa, y ello a los fines de sortear el valladar de la discusin de la causa

en el proceso ejecutivo.

Por eso en mi parecer la pregunta que se impone es si es lcito exi-

girle al consumidor en el marco de una relacin de consumo la firma de un ttulo cam-

biario de modo de involucrarlo en un sistema donde impera la rigidez, la autonoma,

abstraccin, agravadas por las normas procesales citadas? El sistema jurdico Argen-

tino, permite tal proceder?

Se ha dicho que en torno a la emisin de un ttulo cambiario se suce-

den tres momentos, tres actos de significacin jurdica distinta y perfectamente defini-

dos, uno, el negocio fundamental o relacin bsica subyacente (el que contrato conse-
cuencia del cual nace el ttulo cambiario) otro, la convencin ejecutiva o pactum cambii

o cambiando (el acuerdo de voluntades de estos contratantes de proceder a la crea-

cin de una cambial para extinguir o reforzar la obligacin nacida con ocasin del con-

trato) y por ltimo el negocio cambiario en s, la declaracin unilateral que emite el

librador.4

En consecuencia de ello, se estima que a estos fines resulta necesa-

rio el anlisis no ya de la causa negocial, sino de la convencin ejecutiva o el pactum

cambii y si son eficaces en el marco de una relacin de consumo. En el caso del inte-

rrogante anterior, sostenemos que la exigencia al consumidor de librar un ttulo cam-

biario no es lcita y tal proceder importa un abuso por parte del proveedor. Y ello

as por cuanto es la propia ley de defensa del consumidor que al establecer que la

relacin de consumo se rige por dicha ley, es imposible, so pena de nulidad, recurrir a

otro sistema legal para instrumentar un prstamo o para garantizarlo, ya que la propia

ley establece cuales son los mecanismos legales para ello. Ratifica lo expuesto el

art.1094 del CCC en cuanto establece que Las normas que regulan las relaciones de

consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de proteccin

del consumidor y el de acceso al consumo sustentable. En caso de duda sobre la in-

terpretacin de este Cdigo o las leyes especiales, prevalece la ms favorable al con-

sumidor. y el 1095 al sostener que El contrato se interpreta en el sentido ms favora-

ble para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligacin, se

adopta la que sea menos gravosa

Y no solo habra abuso por parte del proveedor, sino que adems

existe un fraude a la ley, el cual se verifica en la intencin del ejecutante de un ttulo

cambiario habido en una relacin de consumo para desplazar las previsiones protecto-

rias y vaciar de contenido el derecho y la tutela del consumidor. Porque en definitiva,

de eso se trata, de vaciar de contenido el derecho y procurar someter al deudor con-

4
Jose L.De Benito La Doctrina de la Causa en Derecho Cambiario segunda edicin, editorial Bosch,
ao 1936 , pag.23.
sumidor a un cobro hipercompulsivo, rpido, fulminante y sin o escassimas posibilida-

des de defensa.

Es necesario recordar que el sistema cambiario exorbita al derecho

comn en muchos de sus institutos, el rigor formal y documental se presenta con toda

intensidad en materia cambiaria, de donde el consumidor librador que emite un ttulo

cambiario esta sometindose a un sistema mucho ms rgido y riguroso que el dere-

cho comn, en virtud del cual sus posibilidades defensivas sern casi nulas.

Adems como ya se dijo con el libramiento de dicho ttulo por parte

del consumidor, el proveedor y/o el financiador mejoraran indudablemente su posicin

jurdica en orden al cobro de la deuda y ello en directo y proporcional detrimento de la

posicin o derechos del consumidor deudor quien, como ya vimos, ve reducidas y res-

tringidas sus posibilidades defensivas.

As entonces, consideramos que tal proceder viola abiertamente el

art. 37 de la ley 24240 el cual prohbe las convenciones que importen renuncias o res-

tricciones al derecho del consumidor o amplen los derechos de la otra parte.

Ciertamente podr sostenerse que en el art.37 la ley habla de clusu-

las, pero cabe aclarar que una correcta interpretacin las clausulas del art. 37 deben

interpretarse como convencin o acuerdo, ya que es la propia norma la que indica

que la interpretacin del contrato se har en el sentido ms favorable para el consumi-

dor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligacin, se estar a la que sea

menos gravosa.

En este piso de marcha, surge como evidente conclusin que el li-

bramiento del ttulo cambiario y la utilizacin de efectos cambiarios en la relacin de

consumo no es una opcin posible, por lo menos revestida de licitud, de ah que predi-

camos su nulidad y el abuso por parte del proveedor que lo exige.

Esta prctica se encuentra muy extendida y arraigada en los nego-

cios de crditos para consumos como de financiacin de consumos, tanto entidades

financieras como comercios recurren a la suscripcin de un pagar como forma de


reforzar la obligacin a la vez que gozan de ventajas y prerrogativas que le concede el

sistema cambiario (el rigor cambiario ya citado) y el rgimen procesal vigente.

En este escenario se aprecia que esta prctica produce la desnatura-

lizacin de la funcin del ttulo cambiario, el cual concebido como medio tcnico de la

circulacin de la riqueza no es utilizado para ello sino para obtener ventajas procesa-

les y sustanciales por parte del proveedor.

Es muy interesante lo que comenta el profesor Jose L. De Benito,

quien ya en la dcada del treinta se refera a la posibilidad de anular los procesos eje-

cutivos cuando fuere nula o ilcita la causa de la obligacin que ha dado causa al na-

cimiento del ttulo y sealaba que es muy frecuente la existencia de letras que estaban

funcionando de forma irregular, desnaturalizando su funcin y adverta el profesor es-

paol que la mayor parte de esas letras se han emitido como garanta del cumplimien-

to de contratos que tienen otra forma y resolucin, destacando el caso frecuente de los

contratos de compraventa a plazos estipulados por escrito, con forma de pago perfec-

tamente determinada y en los que sin embargo se obliga a suscribir una letra de cam-

bio por el importe total de la compra.5

Se ha sealado tambin que desde la ptica del cliente-consumidor

debe predicarse la nulidad del pacto analizadoal imponerse al cliente una exigencia

de garanta desproporcionada, injustificada. Con la suscripcin del pagar el consumi-

dor se obliga a nuevos compromisos, como los derivados de su responsabilidad cam-

biariaResulta claro que con la emisin del efecto cambiario la entidad de crdito pre-

tende burlar las garantas dispuestas por el legislador para ejercer su pretensin deri-

vada del contrato prstamo .Por ello el pacto que permite la existencia del paga-

r significa una condicin abusiva por cuanto entraa una sobre garanta inne-

cesaria impuesta al consumidor o a un tercero para el cumplimiento del contrato

principal,. Constituyendo la utilizacin del pagar adems un ardid para acudir al

5
Jose L.De Benito, ob. cit. Pag.55 y 56.-
procedimiento cambiario eludiendo las exigencia legalesy un autntico fraude a la

ley.6

En este orden de ideas la Sala tercera de la Cmara de Apelaciones

Civil y Comercial de Mar del Plata ha dicho en autos BBVA Banco Frances SA c/ Ni-

coletto, Marcelo s/ Ejecutivo que esta situacin me lleva a concluir que el pagar en

ejecucin ha sido librado en fraude a la ley del consumidor y trasgrede la buena fe que

debe imperar en las relaciones negocialeses indudable que la situacin descripta

amerita una reforma de la ley 24240 que expresamente regule la utilizacin de los ttu-

los cambiarios en el marco de una relacin de consumo y una modificacin del Cdigo

Procesal civil y comercial tendiente a habilitar la discusin causal en los procesos eje-

cutivos donde se encuentren involucrados derechos de los consumidores. De todos

modos la ausencia de una reforma legislativa no puede impedir que el Juez al analizar

la bondad del ttulo verifique si en rigor se trata de una cartular extendida contra le-

gem es decir en violacin de normas superiores de orden publico es necesario un

control judicial efectivo que impida que se utilicen instrumentos legales como cobertura

de una accionar fraudulento que tiene en miras eludir la aplicacin de normas de orden

publico.-

La SCJBA en autos C. 111.325"Electronica Megatone S.A. contra

Cabral, Gerardo Adrian. Cobro Ejecutivo" ha abordado la cuestin reconociendo las

posibilidades del juez a los fines de introducirse en la causa de la obligacin para de-

terminar la competencia territorial en orden a respetar el art. 36 del la ley 24.240 y a

esos fines ha dicho que frente a este tipo de dilema, debe imperar un criterio herme-

nutico que permita arribar a la solucin que proteja del modo ms eficiente posible la

finalidad tuitiva de grupos tradicionalmente postergados y particularmente vulnerables

(v. C.S.N., "Fallos" 331:819; d. Causa H. 270. XLII, "Halabi", sent. del 24-II-2009, con-

sid. 13) como ocurre con los usuarios y consumidores (art. 42, Const. Nac.; 37, ley

6
Lucio Martinez de Salazar Bascuana, Condiciones Generales y Clausulas Abusivas en los Contratos
Bancarios Ed. Edicip Cadiz, ao 2002, pags.255 a 257.-
24.240; doct. Causa C. 98.790, sent. del 12-VIII-2009).Como lo ha expresado el doctor

Zaffaroni como Ministro del Mximo Tribunal federal, la finalidad de la ley 24.240 con-

siste en la debida tutela del consumidor o el usuario, que a modo de "purificador legal"

integra sus normas con las de todo el orden jurdico, de manera que se impone una

interpretacin que no produzca un conflicto internormativo, ni malogre o controvierta

los derechos y garantas que, en tal sentido, consagra el art. 42 de la Constitucin Na-

cional ("Fallos" 329:646 y 695, voto del doctor Zaffaroni; en el mismo sentido "Fallos"

331:2614, voto del doctor Maqueda).

Es por ello que, en lo que respecta al sub judice, debe intentarse una

congruencia entre el sistema de proteccin establecido en la ley de defensa del con-

sumidor y las disposiciones adjetivas que impiden en el mbito de los procesos de

ejecucin la discusin de aspectos causales de la obligacin.

En definitiva, como fuera anticipado, se trata de verificar si es posible

extender la eficacia del art. 36 de la ley 24.240 (conf. ley 26.361), ms all de las ac-

ciones sustentadas en instrumentos 'causales', en los que -por ser viable penetrar en

los antecedentes del negocio- el juez puede determinar si se trata de una operacin de

crdito de las normadas en el citado dispositivo legal. En el sub discussio el judicante

de origen indudablemente traspas los lmites del art. 542 del ordenamiento ritual, al

juzgar -ms all del instrumento aportado junto con la demanda ejecutiva- que el ac-

cionante resulta cesionario de una empresa dedicada a operaciones financieras para

consumo.Sin embargo, al hacerlo, exterioriz razones justificadas para resolver de

ese modo, advirtiendo -con un criterio realista- que la empresa "Electrnica Megatone

S.A." se dedica de modo profesional a realizar operaciones de crdito para consumo -

'proveedora de mercaderas', v. fs. 23-, encuadrando esta actividad en las previsiones

del art. 2 de la Ley de Defensa del Consumidor; y, por el otro, la circunstancia de que

el demandado en autos es una persona fsica destinataria final -en el caso- de aqulla.

Con lo que, concluy que en autos se configura una tpica relacin de consumo por lo

que el accionante, vale tambin sealarlo, pretende el cobro de una suma acorde con
dicha calidad negocial ($ 3.072,41) Por lo expresado, considero que si bien impe-

ra en el mbito de las relaciones de financiacin para consumo, las limitaciones cog-

noscitivas propias de los procesos de ejecucin, que impiden debatir aspectos ajenos

al ttulo (conf. art. 542, C.P.C.C.), es posible una interpretacin de la regla aludida

acorde con los principios derivados de la legislacin de proteccin de usuarios (arts. 1,

2, 36 y 37, ley 24.240; mi voto en causa C. 109.193, resol. del 11-VIII-2010).En el ca-

so, dicha lectura "armonizante" (v. Sages, Nstor P., "Interpretacin constitucional y

alquimia constitucional [El arsenal argumentativo de los Tribunales Supremos]", en

Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, n 1, Enero- Junio 2004,

p. 161) consiste en autorizar a los jueces a declarar de oficio la incompetencia territo-

rial a partir de la constatacin (mediante elementos serios y adecuadamente justifica-

dos) de la existencia de una relacin de consumo a las que se refiere el art. 36 de la

L.D.C. (conf. mi voto en la casa C. 109.193, cit.).

Otro planteo que estimamos importa una tcnica de proteccin y de-

fensa del consumidor es el de considerar que si la ley procesal en el art. 542 (en el

caso de la Provincia de Buenos Aires) solamente veda el examen de la legitimad de la

causa y el art. 529 establece que el Juez examinar cuidadosamente el instrumento

con que se deduce la ejecucin, surge claramente que no le est vedado al Juez,en el

marco de una interpretacin amplia, el examen de las bondades del ttulo y si este ha

sido librado efectivamente en el marco de una relacin de consumo, en cuyo caso de-

ber rechazar la ejecucin porque la actuacin judicial no puede validar el fraude a la

ley, fraude que, como anteriormente se dijo, se verifica en la intencin del ejecutante

de un ttulo cambiario habido en una relacin de consumo para desplazar las previsio-

nes protectorias y vaciar de contenido el derecho y la tutela del consumidor.

En esa lnea, la Sala Tercera de la Cmara de Apelaciones Civil y

Comercial de Mar del Plata que ya haba adelantado su posicin en Nicoletto, en los
autos Casa Giudice SA c/ Ferreyra, Marcos s/ Cobro Ejecutivo7 con el voto de la

Dra. Nelida Zampini ha ratificado la nulidad de una ejecucin de pagars librados en

ocasin de una relacin de consumo, fundando dicha sentencia en la infraccin por

parte del proveedor de la ley de defensa del consumidor ms especficamente de su

art. 36 en cuanto dispone que en los supuesto de operaciones financieras para con-

sumo o de crdito para consumo se deber cumplir con los recaudos en orden a la

descripcin del bien objeto de la contratacin, el precio al contado, el importe del ade-

lanto y el monto financiado, la tasa de inters, el sistema de amortizacin del capital y

cancelacin de intereses, la cantidad de cuotas o pagos, los gastos extras y seguros,

si los hubiere. Sostiene el Tribunal que deviene evidente que de los pagars acompa-

ados no puede comprobarse el cabal cumplimiento de los recaudos exigidos bajo

pena de nulidad por el art. 36 de la ley 24240y que en razn de lo expuesto habin-

dose librado pagars en infraccin a la ley del defensa del consumidor cuya observan-

cia resulta obligatoria atento su carcter de orden pblico, decide mantener la decisin

de primera instancia disponiendo el rechazo de la ejecucin deducida.

El indudable valor de este fallo radica en que ha puesto las cosas en

su lugar y ha obturado la posibilidad del proveedor de prevalerse del sistema cambia-

rio en su beneficio y en detrimento y perjuicio del consumidor deudor.8

Pero a los fines de reforzar los argumentos del fallo citado debemos

tener presente la vigencia del principio de no agravamiento de la posicin jurdica

del deudor implcito en el art. 1638 del CCC (el deudor puede oponer excepciones

causales que surgen del contrato al cesionario la ley le garantiza que su posicin res-

pecto de ese crdito y acreedor no se ver perjudicada)9 principio que adems se en-

7
El Derecho, ejemplar del 27 de febrero de 2013.
8
En similar lnea doctrinaria vase Cmara Civil y Comercial de Mar del Plata,Sala II, Carlos Giudice
S.A. c/Marezi Mnica Beatriz s/Cobro Ejecutivo
9
El principio de no empeoramiento de la situacin jurdica del deudor como consecuencia de la cesin es
la contrapartida por no ser necesario su consentimiento para que se produzca la transmisin del crdito,
como efecto de la cesin. Por lo tanto si el deudor no la consiente , es lgico que pueda hacer vales frente
al cesionario todo lo que podra haber hecho valer frente al cedente, de haber seguido siendo ste su
acreedor.- Julio V. Gavidia Sanchez,, ob.cit. pgina 17.
cuentra subsumido en el propio art. 37 de la ley 24240 en cuanto prohbe las clusulas

abusivas.

Asimismo el art. 42 de la Constitucin Nacional (clusula operativa)

ordena proteger al consumidor, entre otros aspectos, en sus derechos econmicos.

As entonces entendemos que del plexo normativo integrado por el

citado art. 42 CN, art.1638 CCC (principio de no agravamiento de la situacin jurdica

del deudor) y art. 37 Ley del consumidor nos indican que la conducta del consumidor a

requerimiento del proveedor o financiador de librar un ttulo cambiario - normalmente

no analizada, ni explicada ni meditada, (esto es la expresin en el negocio cambiario

unilateral efectuado de su voluntad de endeudarse cambiariamente) resulta nula e

ineficaz porque directamente causa agravio y perjuicio a los intereses del propio con-

sumidor violando el plexo normativo antes referido10.

Siendo la ley del consumidor una ley de orden pblico, en la cual sus

normas no resultan disponibles para las partes y que su vigencia debe reposar por

encima de otros ordenamientos, es claro que ante la nulidad e ineficacia del acto del

libramiento del ttulo deber el acreedor reclamar su crdito en base al contrato de

consumo o de crdito pero de ningn modo con base o fundamento en el ttulo obteni-

do contrariando el ordenamiento jurdico.

4.- La integracin de los Ttulos Cambiarios:

Son varios los pronunciamientos judiciales que en el marco de la eje-

cucin de un pagar se enfrentan al dilema de ordenar la tutela del consumidor o ha-

cer prevalecer el sistema cambio. Para no torcer la balanza demasiado hacia un lado o

hacia otro, los pronunciamientos han optado por tender un puente de oro entre ambos

sistemas, y as intentar una armonizacin entre derecho del consumo y derecho cam-

10
Adems el proyecto de unificacin de los cdigos civil y comercial en su art.1094 expresamente esta-
blece que las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme
con el principio de proteccin del consumidor y el del acceso al consumo sustentable.
biario, tarea difcil, casi imposible, atento la clara incompatibilidad de uno para con el

otro.

En este esquema se ha puesto de moda la tcnica de la integracin

del documento cambiario con las constancias del contrato de consumo, ello para de-

terminar si se ha cumplido con los requisitos del art.36 ley 24240.

En este tren de ideas los magistrados ordenan la adjuncin al expe-

diente de toda documentacin relativa al contrato que dio origen al pagar y constata-

do el cumplimiento de los requisitos aludidos, proceden a intimar de pago y citar de

remate al deudor consumidor.

Estos fallos ponen as el acento en la ejecutabilidad y en la imposibi-

lidad de discutir la causa de la obligacin, afirmando que ello resulta suficiente por

cuanto constatando que se cumpla con el art. 36 citado tutelan al consumidor y tutelan

al acreedor (y al crdito?) cuando afirman que verificados los requisitos del 36, queda

expedita la ejecucin.

El problema radica en que estos pronunciamientos no se hacen car-

go que por un lado en el sistema cambiario el ttulo resulta autosuficiente por cuanto

se autoabastece con las constancias literales del propio ttulo, completo por cuanto no

depende de ninguna otra relacin documental, y obviamente abstracto en tanto se ha

prescindido objetivamente de la causa que lo motiva.

Pero por otro lado la ley 24240 no pretende el cumplimiento formal

de las exigencias del art. 36 sino que dichas exigencias tienen como fundamento la

prevencin de evitar sumir al consumidor en posiciones jurdicas y econmicas des-

ventajosas, para que las asimetras existentes no queden expuestas a perjudicar al

deudor consumidor. Es decir que la ley consumeril no quiso ni quiere que el consumi-

dor sea colocado en una posicin de desventaja ya que trata de equilibrar las desven-

tajas y asimetras que existen desde el inicio de la relacin por las polticas propias del

mercado financiero y comercial. Esta posicin se ve avalada por el nuevo CCC, el cual

no solo ordena la prevalencia de la ley ms favorable al consumidor sino que adems


ordena que el proveedor debe garantizar condiciones de atencin y trato digno a los

consumidores. Y este trato digno implica no solo un trato comercial sino tambin exige

un tratamiento jurdico digno en la relacin de consumo, y adems los proveedores

deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situa-

ciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias (art.1097 CCC). En tal contexto la exi-

gencia del proveedor de librar un pagar importa desplegar una conducta que coloca

al consumidor en una situacin vejatoria de sus derechos, todo lo cual es contrario y

reprobado por la ley (arts.1095, 96, 97, 98 y 99 CCC) y por ello ineficaz.

5.- Abuso y Fraude:

Sin perjuicio de lo expuesto al comienzo, adviertase que el nuevo

CCC sostiene en su art. 9 que La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.

Se considera tal el que contrara los fines del ordenamiento jurdico o el que excede

los lmites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. En este es-

quema legal es claro que no hay espacio para conductas abusivas, las cuales quedan

configuradas al desplegar por parte del proveedor exigencias que contraran el orde-

namiento jurdico, en el caso exigir la firma de un pagar que agrava la situacin del

deudor y por ello resulta contrario al orden jurdico.

Ante la nulidad e ineficacia de tal conducta el propio CCC establece

que le juez debe hacer lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la

situacin jurdica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposicin al estado de he-

cho anterior y fijar una indemnizacin. Y reponer la situacin a estado anterior en el

caso supone derechamente declarar la nulidad del acto de libramiento y rechazar la

ejecucin.

Por otro lado como el art. 12 CCC establece que Las convenciones

particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia est interesado

el orden pblico es claro que la convencin ejecutiva es ineficaz por cuanto con ella

se est dejando sin efecto la ley 24240 precisamente una ley en cuya observancia
est interesado el orden pblico. Adems es claro que el libramiento del ttulo cambia-

rio por exigencia del proveedor para obtener un rpido, fcil y cmodo cobro con un

documento que importa prerrogativas sustanciales y procesales que alteran el equili-

brio que la ley pretende, constituye un acto otorgado en fraude a la ley porque esas

prerrogativas y facilidades se encuentran prohibidas por la norma imperativa que rige

el caso (la ley del consumidor) y en ese caso el acto deber someterse a la norma que

se trata de eludir, en el caso el sistema de le ley 24240.

6.-Colofn:

Para finalizar cabe reflexionar sobre que es evidente a los fines de

dotar al consumidor de una completa y adecuada tutela ante los reclamos del provee-

dor o financiador en los supuestos de compras financiadas, que se deben introducir

normas relativas la imposibilidad, prohibicin o nulidad de la emisin de ttulos con

efectos cambiarios o bien la posibilidad que el consumidor ante la emisin del ttulo

pueda oponer excepciones ex causa frente al reclamo del proveedor o del financiador.

El nuevo cdigo civil y comercial, si bien regula los contratos de con-

sumo, las condiciones generales, los contratos conexos, etc. no ha previsto esta situa-

cin, que ya era conocida y regulada por la legislacin comparada desde hace mas de

20 aos. Semejante omisin ante tamao problema, solo puede ser producto de una

voluntad legislativa en ignorar el tema ya que no es concebible ni esperable que los

redactores o colaboradores no hayan tenido noticia de esta problemtica y de cmo se

ha regulado en el mundo.

También podría gustarte