0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas28 páginas

ENDOSPORA

La esporulación bacteriana produce endosporas que permiten la supervivencia en ausencia de nutrientes. Las bacterias Gram-positivas del género Bacillus y Clostridium forman endosporas dentro de la célula vegetativa mediante un proceso de esporulación en varias fases. Las endosporas resultantes son extremadamente resistentes y pueden sobrevivir largos periodos sin nutrientes.

Cargado por

Billy LoPrz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas28 páginas

ENDOSPORA

La esporulación bacteriana produce endosporas que permiten la supervivencia en ausencia de nutrientes. Las bacterias Gram-positivas del género Bacillus y Clostridium forman endosporas dentro de la célula vegetativa mediante un proceso de esporulación en varias fases. Las endosporas resultantes son extremadamente resistentes y pueden sobrevivir largos periodos sin nutrientes.

Cargado por

Billy LoPrz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 28

ENDOSPORA

Producidas por ciertas bacterias Gram-positivas: Bacillus,


Clostridium, Sporosarcina,
Cuando la bacteria detecta bajos niveles de nutrientes (C, N, P)
desencadena el proceso de esporulacin
La espora se forma dentro de la clula vegetativa
Esporangio = clula madre + endospora
Al final de la esporulacin, la clula madre se autolisa, y la espora
queda libre
La endospora aguanta largusimos periodos en ausencia de
nutrientes. Resiste estrs ambientales
En condiciones adecuadas, la espora germina y se transforma en
una clula vegetativa
Significado adaptativo de la formacin
de endosporas
Proceso muy refinado que apareci
evolutivamente en ciertas bacterias para lograr
supervivencia en ausencia de nutrientes durante
largos periodos
Las endosporas son formas de reposo, con el
metabolismo prcticamente parado (criptobiosis)
Como consecuencia de su diseo, aguantan
fuertes agresiones fsicas y qumicas (radiaciones
UV, calor, sequedad, disolventes orgnicos
Tipos de Esporas
Segn su dimetro relativo al de
clula madre:
o Deformantes
o No deformantes
Segn su localizacin dentro del
esporangio:
o Terminales
o Subterminales
o Centrales
Tpicos esporangios deformantes
de Clostridium:
o En palillo de tambor o cerilla
(plectridios)
o En huso (clostridios)
Protoplasto o ncleo de la endospora
Citoplasma muy
deshidratado
Sus componentes estn
inmovilizados en una
matriz de quelatos de
cido dipicolnico (DPA)
con iones Ca++
(dipicolinato clcico:
DPC), que llega a
representar el 15% del
peso
Protoplasto o ncleo de la endospora

Existe gran cantidad de pequeas protenas


especiales: SASP (pequeas, cidas, solubles).
Se usarn como fuente de aa en la germinacin
Acomplejan el ADN: protegen de UV
Moneda energtica: 3-fosfoglicerato
Rodeando al protoplasto: membrana citoplsmica
(= membrana interna de la espora)
Carece de fluidez (estructura policristalina)
Pared de la endospora

A base de un PG similar al de la clula


vegetativa Estructura muy delgada
Constituye el germen de lo que ser la pared
de la futura clula vegetativa que se origine en
la germinacin
Origen: se sintetiza a partir de la preespora
Corteza o crtex

A microscopio electrnico: gruesa, transparente a


electrones, lminas concntricas
A base de un PG especial:
30% del NAM con tetrapptidos, pero con bajo
grado de entrecruzamiento
15% del NAM tiene solo L-ala (1)
55% lactama del cido murmico
Origen: a partir de la clula madre
Propiedades de la corteza

Al tener un bajo grado de entrecruzamiento:


o Estructura ms laxa, floja y flexible que el PG
normal capaz de expandirse o contraerse
o Rpida autolisis durante la germinacin
La lactama del murmico gran resistencia a
la lisozima
Cubiertas

Aspecto muy voluminoso, distinto segn


especies. Partes densas a los electrones
A base de 1 o ms protenas de tipo
queratina, ricas en cistena y aa hidrfobos
Estructura insoluble e impermeable impide
la entrada de numerosos agentes qumicos
agresivos, incluyendo txicos
Exosporio

Estructura membranosa
transparente, a modo
de saco delgado y flojo
A base de protenas,
polisacridos complejos
y lpidos
Muy resistente a
enzimas proteolticas
Desencadenamiento de la
esporulacin

Condiciones previas:
o Cultivos en buenas condiciones
o Debe cesar el crecimiento exponencial
Estmulo desencadenante de la esporulacin:
o Estado de inanicin (carencia de nutrientes):
de fuente de C, N o P
Fases de la esporulacin

Dura 7-8 horas en Bacillus subtilis o en Bacillus


megaterium
Las fases se nombran con un nmero romano
(I, II,....VII)
Se suele indicar los lmites de tiempo en los
que transcurre la fase (ej:t2-t3 significa que la
fase transcurre entre la 2 y la 3 hora)
FASES DE LA ESPORULACION
Formacin de Endospora
Cuerpos parasporales

Producidos en algunas especies: Bacillus


thuringiensis, B. popiliae
Cristales proteicos octadricos (bipiramidales)
formados en el esporangio durante la
esporulacin
Agregacin regular de subunidades de una
glucoprotena (protenas Cry)
Cuerpos parasporales son poderosas
toxinas contra insectos
Son insecticidas ecolgicos, especficos frente a
larvas de lepidpteros, colepteros y dpteros
Mecanismo de accin como insecticida:
Oruga ingiere materia vegetal con bacterias
esporuladas que producen Cry
La protena Cry se disuelve en el tracto digestivo.
El pH alcalino protelisis que activa a la toxina
La toxina altera la permeabilidad del epitelio
intestinal pasa a la hemolinfa parlisis y
muerte
Usos de cuerpos parasporales
En agricultura y silvicultura
ecolgica: preparados
comerciales de esporas que se
fumigan sobre los campos.
En agricultura biotecnolgica:
plantas Bt, manipuladas por
ingeniera gentica, que
producen en sus tejidos protena
Cry.
o Hay millones de hectreas de
plantas Bt (maz, algodn, patata,
soja)
o Evitan el uso de insecticidas
qumicos, no selectivos y que
presentan problemas ecolgicos
Propiedades biolgicas de las
endosporas

Hipometabolia: la ms baja tasa metablica de


todo el mundo vivo
Dormancia: gran inercia a los sustratos exgenos
Resistencia al calor: algunas resisten 120C
durante 15 min condiciona los parmetros
para esterilizar materiales
o Es un subproducto de los cambios que llevan a la
deshidratacin como medio de lograr la
hipometabolia y la dormancia
Propiedades biolgicas de las
endosporas
Deshidratacin: mecanismo
el DPA va entrando al protoplastos espora
el Ca2+ entra a le espora quelatos de DPC (secuestro
del Ca2+)
la corteza se queda sin cationes las cargas
negativas del PG cortical se repelen la corteza se
expande se topa con las cubiertas extraccin de
agua del protoplasto
Resultado final: el protoplasto queda muy
deshidratado, con componentes inmovilizados
Propiedades biolgicas de las
endosporas

Resistencia a los rayos UV:


Absorcin de UV por cubiertas
Por el DPC
Protenas SASPs acomplejan el ADN
La deshidratacin del protoplasto no se
generan dmeros de pirimidina, pero se genera
fotoproducto de la espora, que ser reparado
durante la germinacin
Propiedades biolgicas de las
endoporas

Resistencia a los
agentes qumicos:
Debida principalmente
a la gran
impermeabilidad de las
cubiertas
Germinacin de la endospora

Fases:
Preactivacin
Activacin
Germinacin en sentido
estricto
Crecimiento ulterior
(entrada en fase
vegetativa)
Preactivacin (fase I)

Las cubiertas deben erosionarse


De modo natural: envejecimiento progresivo
De modo artificial:
100C durante unos minutos
Radiaciones ionizantes
Bajos pH
Mercaptoetanol
Activacin (fase II)

Etapa an reversible
Metabolismo an latente
Desencadenada por un germinante:
o Iones inorgnicos (Mg2+, Mn2+)
o L-ala
o Glucosa u otros azcares
o Adenina u otras bases nitrogenadas
Empieza a entrar agua al protoplasto espora pierde
la refringencia y comienza a perder resistencia al calor
Germinacin (fase III)

El proceso se hace ya irreversible


Se rompe la dormancia
Hay metabolismo, pero es endgeno
Cambios principales:
o Se pierde DPA se pierde Ca2+
o Ca2+ pasa a corteza neutraliza cargas negativas del PG
rehidratacin e hinchamiento del protoplasto ms contraccin
de la corteza
o 3-PG 2-PG PEP ATP
o SASPs se hidrolizan aa se reutilizan en fabricar nuevas protenas
o Comienza la transcripcin de genes vegetativos
Germinacin: terminacin y
crecimiento ulterior (fase IV)
El metabolismo ya se
hace exgeno
Se sintetiza ADN
Protoplasto crece
La pared de la espora
sirve como germen para
la pared de la clula
vegetativa
La clula vegetativa sale
rompiendo las cubiertas
Diferenciacin en actinomicetos

Los actinomicetos tienen crecimiento micelio (hifas


cenocticas, que forman micelios, ramificados o no)
En Actinoplanes:
o Las hifas areas verticales generan un esporangio que
libera esporas mviles
En Streptomyces:
o Micelio de sustrato ramificado que cuando hay
limitacin de nutrientes micelio areo
o En los extremos de las hifas areas las clulas se
diferencian en cadenas de esporas inmviles

También podría gustarte