Caracterización Del Consumo y Las Sustancias Psicoactivas Dentro de Una Barra Brava

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

CARACTERIZACIN DE CONSUMO Y RELACIONES DENTRO DE UNA BARRA

BRAVA.
Estudio en jvenes barristas de Bogot D.C.

JUAN FELIPE RODRIGUEZ QUINCHE.

COLEGIO HISPANOAMERICANO CONDE ANSREZ.


BOGOT, D.C.
2014

1
CARACTERIZACIN DE CONSUMO Y RELACIONES DENTRO DE UNA BARRA
BRAVA.
Estudio en jvenes barristas de Bogot D.C.

JUAN FELIPE RODRIGUEZ QUINCHE

Trabajo de investigacin presentado como requisito


Para optar el ttulo de Bachiller Acadmico

Director

John Alexander Castro


Profesor de Filosofa

2
COLEGIO HISPANOAMERICANO CONDE ANSREZ.
BOGOT, D.C.
2014

Bogot, D.C.
Noviembre 28 de 2014

Colegio Hispanoamericano Conde Ansrez

Por medio de la presente manifiesto que el estudiante Juan Felipe Rodrguez Quinche
concluy su proceso de investigacin, presentando el trabajo escrito cuyo ttulo es
CARACTERIZACIN DE CONSUMO Y RELACIONES DENTRO DE UNA BARRA
BRAVA, el cual he asesorado.

Considero que el informe de investigacin cumple los requisitos para que pueda
ser sustentado.

Atentamente,

_______________________________________

3
Nota de aceptacin

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

Presidente del Jurado

____________________________________

Jurado

____________________________________

Jurado

____________________________________

4
Bogot D.C, Noviembre de 2014

RESUMEN

En el entorno de las barras bravas una situacin comn que se desarrolla es el consumo de
sustancias psicoactivas. Este comportamiento existe desde hace muchos aos; la frecuencia de
consumo, el tipo de sustancia, pero especialmente la tipologa y las fases del consumo, son
particularidades que existen en el uso de las sustancias psicoactivas. Por otro lado, las barras
bravas son un lugar donde los jvenes fanticos de sus equipos pueden expresar sin problemas
el amor por este, su ideologa y su forma de ser; y por lo tanto se convierte en un lugar idneo
para el consumo. Y a pesar que este consumo de sustancias en lugares como el estadio es un
problema que se lleva combatiendo desde hace muchsimo tiempo, diferentes situaciones en la
vida de las personas las pueden llevar al consumo, por eso es de alta importancia el entender
como es esta conducta en los estadios y sobre todo en la vida de las personas que lo hacen, la
forma en que afecta sus vidas y como se relaciona con el equipo y su pertenencia a las barras
bravas, ya que existe un lazo entre el barrista y el equipo, a tal nivel que se presenta una gran
posibilidad de que el hincha haga -como dicen sus canciones- todo por el equipo, incluyendo
obviamente- el consumo. Este proyecto, se centr en la bsqueda de las caractersticas
mencionadas anteriormente en distintos barristas en la ciudad de Bogot, tanto de Millonarios
F.C y su barra Comandos Azules, como de Independiente Santa Fe y su barra La Guardia
Albi-Roja Sur (LGARS). Para de esta manera identificar la tipologa del consumo de distintas
partes, como conocer a como es la relacin de este fenmeno con la barra brava y los hinchas
alrededor de esto. Se realizaron 3 entrevistas a profundidad, de las cuales 2 fueron a hinchas
que no consumen y la otra a un hincha que afirma consumir sustancias psicoactivas. Se
encontr una fuerte relacin entre el hincha y la barra, en donde a pesar que el hincha utilice el
espacio del partido para consumir, lo hace por el equipo y antes que el mismo consumo, est el
equipo. Adems se hacen aportes a la forma de ver el mundo de las barras y el consumo, ms
como una enfermedad y un problema social, que como un vicio.

PALABRAS CLAVE: Fanatismo, Consumo, Barras, Bravas, Hinchas, Sustancias, Psicoactivas,


Relacin, Equipo.

5
ABSTRACT

On the topic of the groups of Hooligans a common situation is the consumption of


psychoactive substances. This behavior has existed for several years. The frequency of
consumption, the type of substance, but above all else, the levels, typology and stages
of consumption, are particularities that exist in regards to the use of psychoactive
substances. Furthermore, it should be noted that Hooligans bring a very congenial and
warm atmosphere where young soccer fans can freely express their admiration and love
for their favorite team, ideologies and themselves; therefore, that ambience turns into
the ideal space for consumption. Next, even if this consumption of substances in places
such as stadiums is a problem which has been fought for a long time, different situations
in peoples life lead them to use drugs. This is why it is very important to understand
how the behavior of young people at the stadiums is most importantly how the life of
people who regularly consume drugs is, how it affects their lives and how it is related to
their team and their membership as Hooligans; because there is a bond between the
fans and their team, there is a strong possibility they do as one of their songs states, All
for my team, wich obviously includes drug consumption. This Project focuses on the
search for the above-mentioned characteristics of the different fans in Bogot, including
both Millonarios F.C. with Comandos Azules and Independiente Santa Fe with La
Guardia Albi-Roja Sur (LGARS). In this way, it is possible to identify specific
consumption patterns of the different target groups as well as to learn about the
relationship between this phenomenon of Hooligans and the fans around it. This
investigation involved qualitative methodology and the development of three interviews.
Two of these were developed with fans without problems of drugs consumption, and the
other interview includes one drug addict. A strong relationship between the fans and the
hooligans was found, which despite the fanatics uses the game time for drugs
consumption, they does for the team, and before the act of consuming, the most
important thing is the team. Further contributions are a change in the way we see the
world of hooligans and consumption, to not be considerated as a vice, but rather as a
social problem and a disease.

KEY WORDS: Fanaticism, Consumption, Hooligans, Substances, psychoactive, Relationship,


Team, Drugs.

6
DEDICATORIA

Para m, este trabajo ha sido una de las ms grandes pruebas que he tenido a lo largo de mi
vida acadmica, uno que ha costado lgrimas y sudor, pero que en consecuencia, es uno de mis
orgullos, el poder terminarlo y presentarlo. Dedicar significa ofrecer, y como agradecimiento, le
dedico este trabajo a Dios, ya que sin l, nunca lo habra logrado realizar. De igual manera se lo
dedico a mis padres, amigos y profesores que estuvieron siempre a mi lado apoyndome.

Juan%Felipe%Rodrguez%Quinche!

7
AGRADECIMIENTOS

Al profesor John Alexander Castro, asesor de este proyecto, que de manera paciente y alegre,
estuvo dispuesto a ayudarme en el desarrollo del trabajo.

Tambin a la Psicloga Sandra Patricia Sierra, que siempre atenta al avance del proyecto dio
sus conocimientos y aportes que fueron de alta importancia para el trabajo.

De igual manera a mis compaeros y amigos Juan Camilo Mario, Julin Castro, Paloma
Rodrguez, Valentina Yunis, Dexy Torres y Gabriela Barwick, que me apoyaron y me ayudaron
en lo que pudieron cuando los necesit. A mis padres, que fueron un gran apoyo para el
desarrollo de este proyecto.

Y por ltimo de manera especial a Daniel Cardozo, que desde el comienzo confo en la
realizacin de este proyecto, y aunque nos separamos, es gracias a l que esta tesis se ha
podido terminar.

8
Para todos los efectos, declar que el presente trabajo es original y
de mi total autora; en aquellos casos en los cuales he requerido del
trabajo de otros autores o investigadores, he dado los respectivos
crditos

9
CARACTERIZACIN DE CONSUMO Y RELACIONES DENTRO DE UNA BARRA
BRAVA.
Estudio en jvenes barristas de Bogot D.C.

INDICE DE CONTENIDOS

0. INTRODUCCIN....15

1. ANTECEDENTES...19

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIN..22

2.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA..22

2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA25

2.3 PREGUNTAS ORIENTADORAS25

3. OBJETIVOS..26

3.1 OBJETIVO GENERAL.26

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.26

4. JUSTIFICACIN.27

5. MARCO TERICO-CONCEPTUAL28

10
5.1 IDENTIDAD SOCIAL Y TIPOS DE RELACIONES28

5.1.1 IDENTIDAD Y RELACIONES COMO UNA NECESIDAD....28

5.1.2 BARRAS BRAVAS COMO RESPUESTA A LA NECESIDAD.32


DE IDENTIDAD

5.2 HINCHADAS ORGANIZADAS EN EL FTBOL (BARRAS BRAVAS)34

5.2.1 REVISIN HISTORICA DE LAS BARRAS BRAVAS34

5.2.2 BARRAS BRAVAS COMO UN PROBLEMA SOCIAL..36

5.3 GENERALIDADES DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS38

5.3.1 TIPOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ......38

5.3.2 TIPOLOGA DEL CONSUMO Y LA ADICCIN A LAS.40


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

6. METODOLOGA DE INVESTIGACIN.44

6.1 HIPTESIS DE TRABAJO45

6.2 TCNICAS E INSTRUMENTOS45

6.2.1 ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA A PROFUNDIDAD..46

6.3 POBLACIN Y MUESTRA..47

7. PRESENTACIN Y ANALISIS DE RESULTADOS48

11
7.1 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A PROFUNDIDAD.....49
A BARRISTA QUE NO CONSUME

7.1.1 CARACTERSTICAS IDEOLOGCAS Y SOCIALES DE LOS....50


BARRISTAS QUE NO CONSUMEN

7.1.2 NECESIDAD DE RELACIONES, IDENTIDAD SOCIAL Y...55


TIPOLOGA DE LAS RELACIONES

7.2 ENTREVISTA A PROFUNDIDAD A BARRISTA QUE CONSUME..62

7.2.1 NECESIDAD DE RELACIONES Y TIPOLOGIA DE RELACIONES..62

7.2.2 CONSUMO Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS65

8. CONCLUSIONES.71

9. RECOMENDACIONES.73

10. UNA NUEVA VISIN DEL CONSUMO EN LOS HINCHAS.....74

11. REFERENCIA.75

ANEXOS.80

12
INDICE DE CUADROS Pg
.

Cuadro N 1: CATEGORIAS DE ANLISIS 44

CUADRO N 2: SUJETOS PARTICIPANTES EN LA ENTREVISTA N1 49

CUADRO N 3: ENTREVISTA 1- PREGUNTA 1 50

CUADRO N 4: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 2 51

CUADRO N 5: ENTREVISTA 1- PREGUNTA 3 52

CUADRO N 6: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 7 53

CUADRO N 7: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 8 54

CUADRO N 8: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 4 55

CUADRO N 9: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 5 56

CUADRO N 10: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 6 57

CUADRO N 11: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 9 58

CUADRO N 12: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 10 59

CUADRO N 13: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 11 60

CUADRO N 14: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 12 60

CUADRO N 15: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 13 61

CUADRO N16: SUJETOS PARTICIPANTES EN LA ENTREVISTA N 62

CUADRO N 17: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 3 62

CUADRO N 18: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 5 63

CUADRO N 19: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 9 64

CUADRO N 20: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 13 64

CUADRO N 21: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 1 65

CUADRO N 22: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 2 66

CUADRO N 23: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 4 66

CUADRO N 24: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 6 67

CUADRO N 25: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 7 67

CUADRO N 26: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 10 67

13
CUADRO N 27: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 8 68

CUADRO N 28: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 11 69

CUADRO N 29: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 12 69

CUADRO N 30: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 14 70

CUADRO N 31 : ANTECEDENTES HISTRICOS DE VIOLENCIA EN BARRAS 80

BRAVAS

14
0. INTRODUCCIN

La presente investigacin fue realizada a razn de optar por el ttulo de bachiller, esta
fue desarrollada en el Colegio Hispanoamericano Conde Ansrez localizado en el norte
de la ciudad de Bogot, pero las entrevistas, fueron realizadas en los alrededores del
estadio Nemesio Camacho el Campn con barristas de edades entre 17 y 19 aos. Este
proyecto, se desarroll con una postura metdica e investigativa, que surgi a partir de
un inters de entender y conocer como es el consumo de sustancias psicoactivas, en
las barras de la ciudad de Bogot.

En el primer captulo, se hace mencin a los antecedentes de investigacin, los


cuales fueron analizados, con el fin de identificar trabajos, similares o con alguna
relacin con el presente, para -de esta manera- tener una base y un contexto que
ayudaran al lector para proceder de manera adecuada al presente trabajo. En los
antecedentes se hace alusin a distintos autores como lo son G. Castao, S. Restrepo,
N. Uribe (2014), J. Ahumeda. A, Borja. A, Soto. J & Villarreal. J.S (2014), G. Gil (2004)
Y. Neumark y C. Quintero (2006), los cuales, muestran un contexto general de cmo es
el comportamiento y el ambiente de las barras bravas, adems de conocer de una
manera estadstica, que sustancias consumen y en qu proporcin, para establecer un
vnculo entre las sustancias psicoactivas y la membresa en las barras bravas.

En el segundo captulo, se mostr el problema de investigacin en donde se realiza


una descripcin detallada del tema a tratar, permitindole al lector, tener una idea de los
problemas que abordan actualmente a las barras bravas, desde el odio entre barras,
producto de violencia y rias entre hinchadas, pasando por la utilizacin de las barras
como slo formas de conseguir dinero y terminando finalmente en el consumo de
sustancias psicoactivas en los estadios y sus alrededores. Posteriormente se llegara a
la formulacin del problema donde se plantea la siguiente pregunta: Qu diferencias y
semejanzas, se pueden dar en la comparacin de las caractersticas de los hinchas
pertenecientes a una barra brava, que usen y no usen sustancias psicoactivas, respecto
15
a la forma de relacionarse frente a las sustancias y a la barra? y tras esto, se llegar a
las preguntas orientadoras, que al dividir el proyecto en estas 3 partes, se llega a
primero, las caractersticas de un hincha comn frente a la barra, segundo, las
caractersticas de un hincha que consuma, frente al uso de sustancias psicoactivas en la
barra, y tercero, las relaciones entre estos hinchas, sustancias y las barras.

Posteriormente, en el tercer captulo, se abarcarn los objetivos de investigacin,


tanto el general como los especficos, en donde se mostrar que es lo que se quiere
lograr en este proyecto. El objetivo general de esta investigacin consiste en describir
como son las relaciones y caractersticas que se tienen entre los hinchas, que
consumen sustancias psicoactivas y no consumen, frente a estas sustancias y la barra,
en distintas barras e hinchas de la ciudad de Bogot.

Ms adelante se entra al captulo cuarto, donde se encuentra la justificacin, la cual


presenta las razones por las cuales se quiso realizar esta investigacin. Adems de el
porque se realiz de la manera en la que se hizo y los aportes que esta tiene. El
consumo es un problema que conllevan siempre las barras bravas, por lo tanto es
importante conocer caractersticas de como es este consumo, desde que sustancias se
consumen, hasta las razones ms ntimas del porqu. Para de esta manera cuestionar
como es la visin del consumo en este contexto, actualmente. Se encontrarn tambin
caractersticas propias del consumo de las sustancias, como lo son el tipo de sustancia,
la frecuencia, la tipologa y las razones de este.

En el quinto captulo, se encuentra el marco terico-conceptual, el cual se divide en


3 partes, que de igual manera son las categoras en las que se reparte el proyecto, en
primer lugar, se encuentra la identidad social, en donde se manejan importantes autores
como lo son Tajfel y Turner, autores de la teora de identidad social, otros importantes
son J.C Silva, J.A Castro, L.Calderon, R.G Oliven & A.S. Damo los cuales hablan de la
necesidad de la interaccin y los grupos sociales, as como la manera en la que las
barras bravas funcionan frente a esta necesidad. En segundo lugar, se encuentran las
barras bravas, pero de una manera histrica y con nfasis en los problemas;
principalmente se abordaron autores como P. Alabarces, y J.A Castro, los cuales

16
mostraron como fue -de manera histrica- la existencia de las barras, desde sus
orgenes, en Inglaterra, hasta su realidad actual en Colombia. Aunque tambin se
maneja la temtica del problema social que conllevan las barras. En eso, se maneja
principalmente a G. Castro y L. Can & B. Garca, aunque tambin se hace alusin a
distintos artculos en el peridico El Tiempo y otros, para mostrar distintas
problemticas que se han presentado. Por ltimo, en tercer lugar, se entra a conocer el
principal problema que se maneja en esta investigacin, las sustancias psicoactivas.
Inicialmente, para entender bien que es una sustancia psicoactiva y su tipologa, se
toma cono fuente principal la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), y ms adelante,
se entra al tema del consumo de estas sustancias, para lo cual se usan autores como E.
Martnez, E. Becoa, Souza, Ibez, Anciana, E. Medina, y muchos otros, que hablan
sobre las diferentes formas de consumo y las razones que normalmente se tienen para
consumir.

Ms adelante, en el captulo sexto, se establece la metodologa de investigacin, en la


cual se entra da definir y caracterizar, en primer lugar la hiptesis de este trabajo, que se
puede resumir en la idea de que en las barras bravas, solo existe un consumo de
dependencia, lo que produce que la relacin entre barristas que no consuman, que
consuman, y la barra, se ve afectada por la existencia de sustancias psicoactivas, que
entran a tomar un papel principal en la barra, al darle mayor importancia a estas que al
mismo equipo; hiptesis que se entrara a poner en duda en el siguiente captulo. En
segundo lugar, se entra a las tcnicas e instrumentos utilizados, los cuales fueron la
metodologa cualitativa y la entrevista semi-estructurada a profundidad. Llegado a este
punto se hizo un resumen de las caractersticas de la poblacin y la muestra -la cual
fueron 2 jvenes de distintas barras de la ciudad de Bogot- adems del criterio que se
us, en el muestreo no probabilstico intencional que se us para hallar la muestra.

En el sptimo captulo, se hace la presentacin y anlisis de resultados, se


encontr una fuerte relacin entre hinchas y el equipo, incluso en los hinchas que no
consumen, lo que contradice la hiptesis inicial, en donde la barra era solo una excusa
para el consumo y la delincuencia. Este captulo est dividido, inicialmente por
entrevistas, pero adems est tambin dividido en sub-categoras que se abordan. Es

17
importante mencionar que algunas preguntas de las ltimas categoras estn en ambas
entrevistas, por lo que las preguntas NO estn del todo en el orden numrico. Cabe
resaltar que en este captulo, se encuentran resultados como la frecuencia de consumo
de sustancias psicoactivas, tipos de sustancias, relaciones entre barra e hincha, etc. Y
cada uno est dividido por descripcin, donde se explica que es lo que se responde en
las entrevistas, interpretacin, que es -segn otros autores- que es lo que se dice,
refiere o infiere de la informacin que da el barrista y finalmente la conclusin.
En el octavo captulo, se encuentran las conclusiones del proyecto, lugar donde se
abordan, en primero lugar, las respuestas, a la pregunta de investigacin, y a las 3
preguntas orientadoras, en segundo lugar, la respuesta al objetivo general de la
investigacin, y por ltimo, las principales dificultades que se tuvieron en la realizacin
de este proyecto.

Para el noveno captulo, se abordaron las recomendaciones, en las que se propone -


teniendo en cuenta el contexto de las barras bravas y las sustancias psicoactivas- el
cmo mejorar la investigacin de distintas maneras, como hacerlo de una manera
cuantitativa, o el uso de instrumentos como el diario de campo o el cuestionario, para
tener una investigacin ms completa

Para terminar, se realiza el dcimo capitulo, en el cual se realiza la propuesta, donde


se mencionan sugerencias para enfrentar el problema inicial planteado, siempre en un
contexto de las barras y las sustancias psicoactivas.

18
1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIN

Una investigacin en Medelln, realizada por G. Castao, S. Restrepo & N. Uribe (2014),
busc encontrar una relacin fuerte entre los comportamientos violentos y el consumo
de sustancias psicoactivas por parte del grupo poblacional, conformado por hinchas que
hacen parte de las barras de Independiente Medelln y Atltico Nacional. Esta
investigacin fue un estudio de nivel descriptivo y correlacional, y la muestra se gener
a travs de un muestreo de mtodo de bola de nieve. Siendo la muestra final, de 570
sujetos. Como resultados, adems de las caractersticas socio-demogrficas, se
muestran distintas relaciones entre tipos de sustancias psicoactivas y formas de
agresividad; concluyendo, que existe una fuerte y muy clara relacin entre el consumo y
la agresin, dando pista a distintos profesionales, a tener en cuenta la variable de las
sustancias psicoactivas en la intervencin de la violencia. Adems muestra, la violencia,
como una consecuencia del anonimato, la fusin con el resto de la barra como grupo y
la perdida de la autoconciencia y el autocontrol.

Adems de esto, Andrade. J, Ahumeda. A, Borja. A, Soto. J & Villarreal. J.S (2014),
trataron de determinar en su investigacin, una relacin entre la impulsividad y el riesgo
de alcoholismo, con la participacin de los hinchas en las barras bravas en la ciudad de
Ibagu, Tolima. Este estudio fue cuantitativo de tipo emprico-analtico, de corte
transversal-correlacional y exploratorio. Se realiz una muestra intencionada de 50
adultos pertenecientes a la barra brava Los del Sur de la ciudad de Ibagu. Esta,
estuvo compuesta por 42 hombres y 8 mujeres de los estratos 1, 2, 3 y 5. Para este
trabajo, se aplic la Escala de Impulsividad de Plutchik, la cual es un cuestionario auto-
administrado de 15 tems donde se encuentran sub-escalas de planificacin, control de
estados emociones, conductas de comer, gastar dinero e impulso sexual, entre otros
tems. Tambin se utiliz el Test de CAGE que es un mtodo usado para buscar niveles
de alcoholismo. Se encontraron diversos resultados, pero se logr concluir, que en un
ambiente que se opera a travs de jerarquas, reglas y mecanismos de comunicacin
grupal e intergrupal como lo son las barras bravas, hay una gran produccin de sentidos

19
de identidad que incluyen -entre muchas cosas- el consumo de sustancias psicoactivas
como el alcohol. Obteniendo que tan solo el 25% de la muestra, no tiene problemas de
alcohol, mientras que el resto se reparte entre consumo fuerte y dependencia alcohlica.

Por otro lado, una investigacin, realizada por Catalina Lpez Quintero y Yehuda
Neumark (2006), la cual tuvo como objetivo mostrar el comportamiento de los fanticos
del ftbol, en relacin con el consumo de sustancias psicoactivas, donde, con el fin de
caracterizar la poblacin de estudio segn la membresa a las barras bravas, se
realizaron encuestas. En este estudio se seleccion una muestra de 2279 estudiantes

de 23 colegios diferentes en la ciudad de Bogot D.C. Las encuestas se realizaron entre


Marzo y Octubre de 2006 y Marzo y Octubre de 2007. Las variables que se presentaron
fueron, edad actual, edad en la que se comenz el uso de drogas, membresa o no a
barras bravas, sexo, y estrato socio econmico familiar. Los resultados fueron que el
8,2% de los entrevistados report membresa a las barras bravas, siendo
significativamente mayor la proporcin de hombres (10,9%) que de mujeres (5,7). El
14,2% de los estudiantes con membresa, reporto incidencia de uso de drogas despus
de 12 meses de seguimiento. La marihuana fue la sustancia usada con ms frecuencia
(10,3%), seguido por inhalantes (2,8%), xtasis (1,9%), cocana (0,9%) y de estas
encuestas se alcanz a percibir que tanto en hombres como en mujeres la membresa a
las barras esta con actitudes, creencias o intenciones que favorecen el uso de drogas.
Al final se llegaron a 3 conclusiones, primero, uno de cada doce estudiantes en Bogot

tiene membresa en las barras bravas, segundo, la membresa a las barras bravas est
asociada con la baja percepcin de riesgo al uso frecuente de drogas, las actitudes
favorables frente al uso de drogas, las intenciones de usar drogas en el prximo ao y
con niveles bajos de control parental, y por ltimo, la membresa a las barras bravas
predice el inicio del consumo de drogas despus de un ao de seguimiento en las
mujeres.

Tambin, Gastn Gil (2004), donde tena como objetivo encontrar una relacin entre el
consumo de alcohol y drogas, con la violencia de las canchas argentinas. En sus

20
trabajos finales, se puede observar el uso de diferentes instrumentos de investigacin
que fueron usadas por Gil, como lo son el diario de campo o datos que arrojo un trabajo
de campo, realizado con integrantes de la barra del club Aldosivi de Mar del Plata,
aunque tambin fragmentos auto etnogrficos. Las encuestas le dieron la razn, y
finalmente en sus conclusiones, muestra al alcohol como un agente de excitacin y des-
inhibicin de los hinchas argentinos, de igual manera que como un joven usa el mismo,
para sus actividades sociales, ya en las barras es usada como elemento fundamental
para el estar alentado a la barra durante largos periodos de tiempo. Sin importarles a los
barristas, la mezcla de medicamentos, drogas, o licores que usen para esto. Estas
conductas, hacen parte del aguante, que en las hinchadas, en general, segn concluyo
Gil, es un atributo que se le da al hincha, que apoya de manera incondicional al equipo.
Y que de igual manera, no le importa las condiciones y los sufrimientos en las que tenga
que estar o por los que tenga que pasar, para poder estar siempre, cantando, gritando o
alentando al equipo. Adems, esta caracterstica, presenta elementos que hacen parte
de una asociacin con la hombra, se relaciona con el honor y constituye el estereotipo
clave en los hinchas. El contrario de esta condicin, es estigmatizada entre los grupos
de hinchas, acusndose entre ellas de serlo, este atributo es conocido como
amargura.

21
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

En este captulo se puede encontrar la descripcin del problema, que es un resumen


que parte las barras bravas y los problemas que se tienen con estas, la formulacin del
problema, que es lo que se quiere resolver y las preguntas orientadoras, las que guiarn
la investigacin para poder resolver la formulacin.

2.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

Existen muchos problemas con las barras actualmente, que se pueden abordar desde
muchos puntos de vista, siendo el ms evidente el odio mutuo entre barras. La muestra
del problema generado por la violencia entre barras, son algunas de las investigaciones
realizadas por la Fiscala, en Bogot, donde se buscan a los responsables de ms de 20
asesinatos e intentos de homicidio entre miembros de barras bravas, de los cuales 4
son por crimen cometido, y el resto, por tentativa, los cuales, todos son miembros
activos de barras, y las vctimas, de igual manera, solo que de barras contrarias. Las
cuentas de la fiscala, indican que Bosa, Engativ, Ciudad Bolvar, Kennedy y Suba, son
las localidades, donde ms se presentan actos de violencia producidos por las barras
bravas. Tambin, muestra el reciente caso del Sargento retirado del ejrcito, Pedro
Contreras, quien muri a manos de hinchas de Millonarios, tratando de defender a su
hijo, que vesta una camiseta de Independiente Santa Fe, todo esto es evidenciado en
artculos periodsticos, este viene de la revista Semana, pero hay muchos ms.

Tambin se conocen algunas de las estadsticas, mostradas por Quintero y Villamarin


(2013:2,3), de la polica nacional, que muestran que, desde el 2011 ha habido 72
enfrentamientos graves de las barras, que han dejado ms de 100 heridos, -la mayora,
menores de edad-, en ese mismo periodo de tiempo, en los estadios, han sido
ingresado ms de 28000 armas blancas, y 3 armas de fuego. Adems, para cada
partido de ftbol, son usados aproximadamente entre 5000 y 8000 efectivos de la
polica, lo que en algunas ciudades, como Pereira, representa ms del 30% de los
activos. En este artculo, Porque nos matamos por una camiseta? del peridico El
Tiempo, tambin muestran que en Colombia, cada 22 das aproximadamente, muere un
22
hincha de algn equipo, y muestran el caso de 2 hinchas que murieron la semana en la
que se realiz en artculo, uno, de Millonarios, y el otro del Chico. Pero el problema, no
llega solo a la violencia entre hinchas, en un video, publicado por GPS TV, en su pgina
Web, se muestra el enfrentamiento entre un joven de la polica de Risaralda, contra un
grupo de aproximadamente 15 hinchas del Deportivo Pereira, que intentaban colarse en
el sistema pblico masivo de transporte de la ciudad, donde insultaban al joven polica,
y le arrojaban varios objetos para tratar de herirlo.

Otro problema que acoge a las barras, es el hecho de que cada vez ms las barras se
vuelven un negocio, usadas por las grandes empresas para ventas y dems, como lo
muestra el Custodio (2010: prrafo 4-8) donde se muestra el negocio de las barras
bravas, como un monopolio de trapos, venta de boletas e ideologas, solo para
satisfacer la necesidad de dinero de dueos de equipos y empresas. Adems, otra cosa
que est afectando a los clubes es el acostumbramiento a la violencia, un fenmeno
que consiste en el aumento de la frecuencia de hechos violentos (muertes, heridos,
robos) constantemente, lo que provoca que las personas empiecen a ser de
familiarizarse y que se vuelva del comn, trayendo consecuencias negativas para toda
la sociedad, como lo define el escritor Amlcar Romero, en su libro Las barras bravas y
la contra sociedad deportiva.

Por ltimo, uno de los problemas ms grandes que trae una barra brava, es el fanatismo
extremo por el equipo. En el acercamiento a la poblacin que se va a realizar la
investigacin, y adems, se puede apreciar por parte del investigador cuando ha
asistido al estadio de ftbol, se puede observar conductas que muestran el amor
incondicional e incluso algunas veces irracional por un equipo. Por ejemplo, el uso de
tatuajes el todo el cuerpo, que estn dirigidos explcitamente y especficamente para el
equipo, o en los trapos, que usan con frases celebres del equipo. Pero lo ms explcito
de este problema se puede ver fcilmente en las letras de los cantos, como en El
regalo de mi viejo, cuando se dice El len (refirindose al club Independiente Santa
Fe) es mi alegra, lo ms grande de mi vida Vamos Albi-Rojo vamos el len, yo te

23
quiero, dara la vida por verte campen, yo me muero. O en muchas otras barras, con
frases como Cuando te veo Santa Fe, toda esta hinchada se vuelve loca, Ven ven a

matar al gallinero, Es ms que una pasin nunca voy a dejarlo Eres una
enfermedad de la que no quiero curarme, te quiero hasta el infinito. Todas estas
conductas, traen consigo como consecuencia las dems, ya que al amar tanto a algo,
se pueden llegar a hacer locuras por defenderlo, o tratar de apoyarlo ms.

Adems, como consecuencia de lo anterior, otro problema del cual, tambin el


investigador han sido testigo, es el uso de drogas y sustancias psicoactivas, en los
eventos deportivos, especialmente el uso de licor, cigarrillos, y marihuana -sustancia
que es ilegal en Colombia- a tal punto de que incluso por fuera del estadio, es posible el
identificar su olor. Tambin en un documental de Pirry, Barras bravas, frente a frente
para buscar la paz, muestra la violencia entre barras, el apoyo del narcotrfico a
equipos durante los aos 80, y el uso de drogas como la cocana, la marihuana, LSD,
entre otros. Como adems lo explica el diario ADN, en su artculo se inician las

drogas en las barras bravas (2012: prrafo 4,5), donde muestran que el 80% de los
integrantes de la barra del Deportivo Independiente Medelln, consumen licor, le siguen
la marihuana (50%), la cocana (22%), las benzodiacepinas (14%), y en menor medida
el sacol, el popg.er, el LSD y el xtasis. Casi el 50 por ciento del total afirman que
consumen drogas casi siempre que van al estadio. El 70 por ciento lo hace antes, el 36
por ciento durante y el 62 por ciento despus del partido.

24
2.2 Formulacin del Problema

Qu diferencias y semejanzas, se pueden dar en la comparacin de las caractersticas


de los hinchas pertenecientes a una barra brava, que usen y no usen sustancias
psicoactivas, respecto a estas sustancias y la barra?

2.3 Preguntas orientadoras

1) Qu caractersticas, se le pueden atribuir a un hincha que no consume


sustancias psicoactivas y hace parte de una barra brava, respecto a estas
sustancias?

2) Qu caractersticas respecto al consumo de sustancias psicoactivas, y los


procesos de adiccin a las mismas a estas, se le pueden atribuir a un hincha,
miembro de una barra brava que las utiliza ?

3) Qu relaciones se establecen entre los hinchas que consumen frecuentemente


sustancias psicoactivas, hinchas que no consumen estas, y las barras bravas?

25
3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIN

En este captulo se pueden encontrar todos los objetivos de la investigacin, desde el


general a los tres especficos; esto es lo que se quiere cumplir y resolver una vez se
haya realizado la investigacin propuesta.

3.2 Objetivo General

Describir las relaciones y caractersticas que se tienen entre los hinchas, que consumen
y no consumen sustancias psicoactivas, frente a estas sustancias y la barra.

3.2 Objetivos Especficos

1) Identificar las caractersticas, que se le pueden atribuir a un hincha que no


consume sustancias psicoactivas y hace parte de una barra brava, respecto a las
sustancias
2) Determinar las caractersticas respecto al consumo de sustancias psicoactivas, y
los procesos de adiccin a las mismas a estas, que se le pueden atribuir a un
hincha, miembro de una barra brava que las utiliza.
3) Reconocer las relaciones que se establecen entre los hinchas que consumen
frecuentemente sustancias psicoactivas, hinchas que no consumen estas, y las
barras bravas.

26
4. JUSTIFICACIN

El llamado barrismo es un grave problema social que afecta a todo tipo de personas
alrededor de las diferentes partes donde se sita. Lastimosamente los integrantes de
las barras bravas no slo se ven involucrados en actos violentos, si no tambin se ven
dentro de un entorno del consumo y expendio de sustancias psicoactivas, como lo son
la droga y el alcohol. Es por estas razones que el presente proyecto, no slo aportara
conocimiento sobre las barras bravas, si no tambin cuestionara y dar a conocer sobre
como es el entorno con estas sustancias y un anlisis de la forma de consumo de
algunos hinchas en la ciudad de Bogot.

Este tipo de problemtica entra en los parmetros sociales, porque se ve afectado un


grupo determinado de personas, que por su fanatismo por el equipo de ftbol al que
siguen siendo discriminados por otras personas. Esta investigacin tambin aportara a
determinar cmo estos barristas, se vieron en un inicio y se ven actualmente
influenciados por el consumo de sustancias psicoactivas, independientemente de las s
consume o no. No solo aportar conceptos claves para que las dems personas
conozcan ms sobre la vida de los participantes dentro de la investigacin, sino que
tambin ayudara tanto jvenes como adultos con su problemtica social. Principalmente
la investigacin estar fundamentada por hechos hablados y escritos que permitirn
conocer la verdadera razn de consumo de la persona que lo haga, la frecuencia en que
lo hace, en que espacios realizan estos actos y tener un nuevo criterio de esta
problemtica. Se reconocer cada una de las razones por la cual muchas personas
critican y dan malas referencias sobre el estilo de vida que llevan estos no solo jvenes
si no gente de cualquier edad.

27
5. MARCO TERICO-CONCEPTUAL

El marco terico, es un espacio donde se establecen y aclaran conceptos clave en la


investigacin a realizar, en este caso, los conceptos serian Identidad Social,
Relaciones Sociales, Barras Bravas, Problemas Sociales por las Barras,
Sustancias Psicoactivas, Dependencia y Adiccin. En este captulo estos conceptos
se presentan de una manera secuencial y ordenada para el desarrollo lgico de este
proyecto.

En primer lugar se establece que es la identidad social y como se vuelve, junto a las
relaciones en una necesidad. Posteriormente se mostrara como es que las barras
bravas, actual para saciar esa necesidad de identidad, mostrando el porqu de la pasin
que se siente por el equipo. Esto nos lleva al tema de las barras, as que se hace una

revisin histrica de estas, para as entrar en el problema social que conllevan.


Finalmente se aborda el problema de las barras que se trabaja en esta investigacin, las
sustancias psicoactivas, y para esto comenzamos estableciendo que es una sustancia
psicoactiva y luego como es la tipologa del consumo de estas para entrar en el tema de
la dependencia y la adiccin.

5.1 IDENTIDAD SOCIAL Y TIPOS DE RELACIONES

El barrismo, al igual que cualquier sub-cultura urbana, tiene un objetivo claro en los
jvenes, el cual se podra resumir como la respuesta a una necesidad. Las personas, al
entrar a la etapa de la vida como lo es la juventud, desarrollan una bsqueda por
encontrar sus gustos, estilos, y especialmente ser parte de algo, esto es conocido en
psicologa como identidad social.

Esto lo explica ms claramente la teora de la identidad social, desarrollada por Tajfel y


Turner (1979) la cual expone 3 etapas en la bsqueda de la identidad: Categorizacin
Social, Identificacin Social, y Comparacin Social siendo para ellos, la comparacin la

28
ms importante, ya que en esta se compara el s mismo, con el general de la sociedad,
o del grupo al que se pertenece, para ver as la identidad de lo que hace parte.

5.1.1 IDENTIDAD Y RELACIONES COMO UNA NECESIDAD

Antes de entrar en la identidad, es necesario entender las relaciones, W. Riso (2007), y


A. Anfruns (s.f) dicen que existen en distintas formas de dividir las relaciones, una de
ellas, y la que usaremos en este proyecto es, Amor o libertad y Codependencia. En lo
general se afirma que las relaciones de amor o libertad, se diferencian ampliamente de
las co-dependencias, en que a pesar de que las relaciones de amor, tienen esa
caracterstica de libertad que consiste en que uno podra cambiar ciertas cosas por este
amor y sacrificar algunas cosas, siempre existe una lnea que no se debe romper, y en

esa lnea, estn los principios, los valores y las metas; al romperse esta barrera se
entra en la codependencia, en donde no importa nada ms que eso a lo que uno se
siente ligado (sea persona, grupo, equipo, institucin o cosa). Dice C. Blandon (1995),
que en las relaciones de codependencia la persona da ms de s mismo al otro,
dedicando todo su tiempo y energa para mantener los estados de exaltacin en su
relacin, trata cada da de consumir ms dosis para ser feliz, entrando en el crculo
vicioso del adicto, Mostrando esa codependencia, casi como una adiccin.

Por otra parte, dice H. Tajfel (1984), que hay 3 tipos de identidades y que estas estn
ligadas a las relaciones con los dems, estas son, Identidad personal, grupal y humana.
Sobre esto, E. Herriko (s.f) afirma que En las relaciones sociales, lo primordial es la
identidad social, (), hay una despersonalizacin y (por lo tanto) una aplicacin de
estereotipos sociales.

La identidad se ha visto, en este contexto, como una manera de ser parte de algo, de
pertenecer y ms grande, y por razones culturales, se ha visto muy cercana a la
juventud, en trminos bsicos, porque es la juventud, el momento de la vida, donde se
desea un cambio, como lo puede ser, pertenecer a algn grupo, o ser parte de algo, ah
es donde llegan tribus urbanas, las religiones, e incluso el nacionalismo, a intentar
llenar este vaco de identidad. A pesar de sus diferencias como individuos, en tribus

29
urbanas, todos los miembros de esta, tienen algo en comn, la identidad y sentido de
pertenencia por un estereotipo, a tal punto que en ms de una ocasin, han sido
registrados atentados e incluso asesinatos entre estas tribus, por el simple hecho de la
pertenencia a los mismos. Esto nos lleva a plantearnos la pregunta de, cmo llega esta
identidad a los jvenes, de la cual se plantea la siguiente idea, en medio de la bsqueda
de una identidad, los jvenes buscan su identidad en distintas tribus urbanas hasta que
hallan una conformidad con lo que encuentran.

Para J.C Silva (2002:10) Los y las jvenes no poseen otros medios en los cuales
efectivamente hacer sentir su presencia, si no es a travs de un impacto visual y
tambin sistemticamente cultural. Los jvenes comnmente necesitan una manera de
identificarse y mostrar su presencia, lo que hace que se unan muchas veces a estas
tribus las cuales tienen estilos propios. El impacto visual y la carga cultural, se ven
directamente asociados con las estas tribus urbanas, en las que se descarga, toda
esta necesidad de asociacin, a travs de la vestimenta, entre otros elementos.
Haciendo referencia a lo que menciona Silva, sobre el impacto visual, ya que muchas
veces esto est mal visto por el resto de la sociedad, que no pertenece a este grupo.

La carga de ser parte de algo, lleva consigo el sentido de pertenencia, lo que a largo
plazo, y como se ve claramente con, por ejemplo, las barras bravas, lleva a una lucha
por el orden territorial y grupal, que lleva a conflictos entre distintos grupos, cuando no
se tiene una ideologa igual. Esto lo muestra J.A Castro (2013:5) La distincin de un
yo-nosotros y un el-ellos, (), comprende, (), quien es el amigo y quien es el

enemigo. En otras palabras, entender quien se encuentra a favor y quien en contra. El

sentido de pertenencia muestra una guerra constante, entre las distintas identidades
de los grupos, la cual se representa constantemente como enemigos, y por lo tanto,
como un individuo que debe ser eliminado. Esto ltimo tambin lo apoya V. Turner
(1980) El smbolo de un equipo, expresa una pertenencia, (), al mismo tiempo que
lgicamente, provoca una oposicin con relacin a otros grupos. Las ideas de tener una
diferenciacin entre hinchas, tan clara, como lo es un amigo o un enemigo, puede tener
distintas repercusiones en los hinchas, tales como el sentido de pertenencia al punto de

30
necesitar defender este grupo, de otros, la jerarquizacin social dentro del grupo o el
reforzamiento de lazos entre miembros del grupo.

La bsqueda de identidad, por parte de los jvenes, da conflictos en la sociedad por ese
intento de ser distinto a los dems, cosa de la que muchos no estn de acuerdo, J.C
Silva (2002:6) dice, En este buscar y re-buscar identidades o puntos de referencia los y
las jvenes se ven sometidos a tensiones y contradicciones que los sitan, en algunos
casos, en puntos crticos de su construccin de identidad. Hasta el por fin identificarse
con una ideologa, llega la bsqueda de los jvenes por ser asociados con algo. Esto, es
lo que construye la identidad de las personas, esta bsqueda genera un orgullo, por el
por fin llegar a ser lo que quisieron. Aunque como lo menciona Silva, no es un camino
fcil, ya que se ve sometido a distinciones y posibles discriminaciones por fuera de sus
grupos, pero de igual manera puede llegar a generar una situacin, donde su identidad
este definida y por lo tanto sea ms fuerte esa identificacin con su grupo social.

La identidad de un grupo, siempre trata de caracterizar algo o a alguien, de mostrar, lo


ms claramente la mentalidad de este. Esto muchas veces est marcado por un factor
territorial, incluso en los grupos de ftbol, como se puede ver en Argentina, donde a los
equipos que no son de Buenos Aires, se le son tratados por sureos o provincianos.
Esto tambin se ve en la investigacin de Berdugo y Ordez (2006:120:1), El Caribe
los marcaba y sintieron que al entender la dimensin del concepto, ste los acercaba a
resolver los interrogantes Quin soy?, De dnde vengo?, Hacia dnde voy?,
Siendo el Caribe, la respuesta a sus interrogantes, ya que era parte de ellos mismos.
Mostrando as, que eventos, lugares o mentalidades, pueden llegar a ser la solucin a
muchas de las incgnitas que tenga una persona sobre s misma, como lo es quien soy,
caso en el cual, lo resuelven con el grupo en el que se sienten identificados, como decir,
soy santafereo (Independiente Santa Fe), escarlata (Amrica de Cali), embajador
(Millonarios F.C), Verdolaga (Atltico Nacional); O incluso por ciudades o regiones, soy
de Medelln, Paisa o Colombiano.

Todo esto, muestra que efectivamente la juventud, tiene una bsqueda constante por
una identidad, y la necesidad de asociarse con algo o alguien; Donde es comn que
31
estas personas, en bsqueda de la pertenencia, Este algo o alguien, muchas veces es
llegan a ser las tribus urbanas, a las que llegan los jvenes. Para ver ms a profundidad
esto, se puede ver, en la siguiente sub categora, como las barras bravas responden a
esta necesidad, haciendo que los jvenes pertenezcan a la misma y la busquen. Pero
tambin es necesario ver cmo es que entran las barras bravas a saciar la bsqueda de
la identidad, por lo que en la siguiente sub categora veremos cmo es que estos grupos
sacian esta necesidad.

5.1.2 BARRAS BRAVAS COMO RESPUESTA A LA NECESIDAD DE IDENTIDAD

Conociendo que los jvenes buscan una identidad propia por una necesidad de
asociacin, es necesario conocer el donde entran las Barras bravas, entre otras tribus
urbanas a tener un papel relevante frente a estas decisiones. Lo primero es plantearse
que es en realidad una barra brava. Estos grupos sociales, se llevan desarrollando
desde hace ms de un siglo, comenzando en el pas del origen del ftbol, Inglaterra,
donde eran conocidos como Hooligans, hasta su actual estado en Amrica Latina, ya
que con el paso del tiempo han ido desapareciendo de los distintos pases. La
verdadera pregunta, es porque estos grupos llaman tanto la atencin de los jvenes y
los llevan a ser parte del mismo, para esto se plantea la siguiente idea; Las barras
bravas, le dan a la juventud la emocin que buscan.

Para poder entender las tribus urbanas, se debe ver la identidad y la imagen que
transmiten, que se pueden distinguir en cargas alegricas de pertenencia, territorio,
unidad, etc. De ah se perciben, por ejemplo, los iconos y smbolos en el entorno de un
equipo de ftbol, y su hinchada. Y los ms adecuados, para llevar esta carga, son, los
jvenes. Dice L. Caldern, (2009:3) Las barras bravas que se manifiestan en los
estadios de ftbol permiten vislumbrar la identidad que se genera en torno a este
deporte, donde prevalece la participacin de jvenes de todas clases y estratos

sociales, lo que es de gran trascendencia para estas esto se puede deber a que las
barras transmiten alegra, energa y sobre todo, una identidad.

32
Como lo muestran R.G. Oliven y A.S. Damo (2001: pg. 88) Si le preguntas a un
hincha, lo que siente, te dir con una emocin poltica, somos Fluminenses o Vascos,
por la necesidad de optar, del mismo modo que somos liberales, socialistas o
revolucionarios Mostrando una necesidad de mostrar una ideologa a las personas la
cual es representada como distintos smbolos, como colores, escudos o cantos. Los
cuales, al igual, que hace aos, por partidos polticos se peleaban y enfrentaban a
muerte, los hinchas de distintos equipos, estn dispuestos a luchar por defender su
identidad.

Las hinchadas, son usadas, muchas veces para remplazar la necesidad de una familia,
en donde se sacia la necesidad de pertenencia a una temprana edad. Mostrando un

sentimiento de cercana y amor entre los miembros. As lo muestran Souza (1996:45)


Las hinchadas estn compuestas por individuos de diferente nivel cultural y
socioeconmico, pero son, finalmente comunidades con una camaradera profunda a
pesar de las diferencias dentro de esta Mostrando que a pesar de, que dentro de la
hinchada hayan personas de estratos sociales en extremos opuestos, con crianzas y
mentalidades distintas, hay un sentimiento de pertenencia que los une por una misma
ideologa, o en este caso un equipo de ftbol.

Los jvenes pertenecientes a estas barras bravas, tienden a llenarse de esta ideologa,
hasta un punto donde ellos son los buenos y todos los dems malos. R.G. Oliven y
A.S. Damo (2001: pg. 97) dicen: Las hinchadas organizadas, (), creen demostrar su
amor, (), como un compromiso militar, como si fueran encargados de defender fsica y
verbalmente a su equipo. Esto explicara, las conductas de algunos hinchas, al realizar
actos vandlicos (grafitis, peleas callejeras, robos, etc.) en contra de los que no hacen
parte de su grupo.

33
Esta respuesta a la necesidad de identidad, lleva a una dependencia de esta, y por
consecuencia a realizar actos, que aunque muchas veces, en principio, no sean del
agrado de un sujeto parte de la barra, lo hacen por simplemente la satisfaccin de que
la barra, junta lo hace, y que l pertenece a esta. Estas actividades, como ya se dijo
antes, aunque en principio no sean del agrado de todos los miembros, al ser aceptada
por el comn del grupo, como lo es la barra, hace que poco a poco estas acciones
vayan aumentando y empeorando desde el punto de vista legal, pasando de peleas
callejeras o grafitos, a robos, o incluso los casos, para nada desconocidos de
asesinatos. Pero es muy importante entender a profundidad, que es una barra brava, y
su importancia histrica, por lo que se hablara de esto en la siguiente categora.

5.2 HINCHADAS ORGANIZADAS EN EL FUTBOL (BARRAS BRAVAS)

Algo ntimamente relacionado con el ftbol, al igual que cualquier deporte, e incluso
cualquier artista, son sus fanticos, en el caso del ftbol, son conocidos como hinchas.
Este trmino segn J. Castro (2010) fue usado por primera vez en Prudencio Miguel
Reyes, quien se encargaba de hinchar con la fuerza de sus pulmones, los balones,
para el Club Nacional de Football de Montevideo. Cuando este equipo jugaba, Reyes,
junto con otros fanticos alentaban con palabras de aliento al equipo. Por esto, es
considerado hincha, o fantico a aquel que apoya, acompaa y alienta a un conjunto
deportivo de ftbol. Primero debemos entender la repercusin histrica de lo que son las
barras bravas, y posteriormente, cul es su papel en la actualidad.

5.2.1 REVISIN HISTORICA DE LAS BARRAS BRAVAS

La violencia en el ftbol se puede dar de muchas maneras, desde verbal, hasta el


asesinato de un fantico de un equipo enemigo. Lo caracterstico de esto es que la
mayora de las veces, si no son todas, esta violencia, sin importar el tipo o la razn, es
dada en un conjunto de personas llamadas comnmente como Barras Bravas. Para
poder realizar una investigacin relacionada con estos grupos, es necesario conocer
que son, de donde surgieron y como estn en la actualidad. Una barra consiste en un

34
grupo de hinchas organizados, que tienen como caracterstica, la constancia en el
apoyo al equipo del cual son fanticos.

Comenzando por los orgenes de estas barras, es necesario entender que este no es el
nico nombre que tienen, Hooligans en Inglaterra, Tifosi en Italia, Ultras en Espaa,
Torcedores en Brasil, entre muchos otros nombres que se les pueden atribuir alrededor
del mundo. En los inicios del ftbol, hacia el ao 1900, ya existan las barras bravas,
pero el concepto es relativamente nuevo, remontado a unas contadas dcadas atrs,
estas aparecieron en Inglaterra como los Hooligans y posteriormente en Espaa y
otros pases, como Ultras, pero el concepto de barras bravas como tal, no tiene tanta
antigedad. Aunque estos movimientos eran (y son) aborrecidos por el ftbol mundial,
este movimiento fue transmitido a otros pases, y se empez a deteriorar la idea de un
hincha, todo lo relacionado con barras, era visto como drogas, violencia, alcohol y
prostitucin.

A pesar de este evento y muchos, de proporciones similares, los grupos de hinchas


organizados, no tardaron en esparcirse por todo el mundo. Para la dcada de los 80s
en el mundo haban muchos enfrentamientos en distintos pases del mundo1, incluyendo
las barras del ftbol Latinoamericano. Este fue el lugar que dio origen al trmino de
barra brava. Segn narra J.A Castro (2013) El 9 de abril de 1967, un joven de 15 aos,
() muri brutalmente a golpes por seguidores del Racing Club. Ante esto, el diario La
Razn, les puso este sobrenombre a las barras. Con el pasar de los aos, se fue
volviendo ms comn el uso de este apodo, y se empez a extender, en diferentes
grados e intensidades, a los distintos pases, como los son Colombia, Mxico, Costa
Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, etc.

Castro (2010) En Colombia la primera barra brava se conform en la ciudad de

Bogot y se llam Blue Rain que posteriormente se transform en los comandos

azules N.13, seguidores del equipo de ftbol los Millonarios. Luego siguieron el

ejemplo, otros equipos, y surgen la Guardia Albirroja Sur (LGARS) del Santa Fe,

1 ANEXO 1
35
tambin de Bogot, Los del Sur Hinchas de Atltico Nacional en Medelln y El Barn

Rojo con el Amrica de Cali, entre muchas otras barras.

Pero las barras bravas, no adquirieron su nombre, porque si, estos grupos de hinchas
tienen una historia de agresiones y violencia extremadamente grande, la cual es
necesaria conocer para entenderlas, y como estas pueden afectar la ideologa de un
grupo para realizar actividades violentas o incluso el consumo de sustancias
psicoactivas.

5.2.2 BARRAS BRAVAS COMO UN PROBLEMA SOCIAL

En los ltimos aos, y especialmente en Latinoamrica, cada ao ha aumentado el


nmero de casos y eventos relacionados con las barras bravas, tan solo una bsqueda
de este trmino, barras bravas, en el archivo virtual del tiempo, del ao 2014, hasta el
mes de agosto, muestra 1853 artculos relacionados con esto, una cifra increblemente
alta. Y es necesario entender porque hay tantos problemas con las barras bravas, que
razn hay de que exista tantos artculos los cuales son mostrados y organizados por L.
Can & B. Garca (2007)2. Pero de igual manera, para abordar el problema de las
barras que remontarse a los problemas que se vieron en los orgenes de estas barras.

El movimiento, inicialmente fue liderado por Inglaterra, pas, donde se libraron algunas

de las tragedias ms grandes de la historia del ftbol, como lo fue en 1985, la


de Heysel, donde murieron 39 aficionados y hubo ms de 600 heridos de los clubes
Juventus de Turn y Liverpool. Los hooligans, empezaron a tener distintos nombres,
como los Ultras, en Espaa e Italia, pero estos solo fueron identificados, hacia la dcada
de los 80 para el mundial de Mxico 86 donde en el mundial hubo muchos
enfrentamientos por parte de las barras de todos los pases incluyendo ya las barras
latinas.

2 ANEXO 1
36
El auge de estas barras, en Latinoamrica, son los aos 80s, pero en Colombia, y
Centroamrica, este fue a principios de los aos 90s. Con el paso de los aos han ido
desapareciendo estas barras bravas, especialmente en Europa, gracias a las medidas
preventivas que han tenido las organizaciones futbolsticas. Por el contrario, en
Latinoamrica, est en uno de sus puntos ms altos, ya que segn grandes grupos de
hinchas, lo que actualmente se conoce en Argentina como barras bravas no son ms
que una copia de los Hooligans Ingleses, y de igual manera las barras de los dems
pases latinoamericanos, son de las argentinas. Un ejemplo claro, es el conflicto en
Zrate (2002), donde un hincha muri con un arma de fuego y otro con un arma blanca,
en un partido entre River Plate y Newells Old Boys.

En esta misma poca se vieron influenciadas bastantes rias y los llamados tropeles
por parte de las barras colombianas, actos violentos causando muertes y heridos al
enfrentarse. Uno de los ms importantes fue en el ao 2000, por parte de La Guardia
Albi-Roja Sur, los cuales atacaron a un hincha de Millonarios F.C con un arma blanca, y
fueron detenidos aproximadamente 40 hinchas por las autoridades, generando un gran
escndalo en la ciudad de Bogot. Otro hecho importante de violencia fue en el ao
2005 dentro del mismo estadio, Nemesio Camacho EL CAMPN, en el que el llamado
clsico rojo, un partido entre Club Independiente Santa Fe y Amrica, en el cual
termino siendo una tragedia ya que los integrantes de La Guardia Albi-roja Sur y Barn
Rojo se enfrentaron entre estos y entre miembros de la misma barra santaferea, por el
resultado en contra de su equipo 5-2; Dejando muertos a un hincha del Club
Independiente Santa Fe y un lder de la barra de este mismo equipo.

Una de las principales causas del desarrollo de las actividades violentas por parte del
fanatismo que llevan las barras. G. Castro (2007), Afirma que no son solo pelos y
msica, Las representaciones (En este caso la violencia por parte de las barras
bravas) corresponden a actos del pensamiento en los cuales un sujeto se relaciona con
un objeto. Ese proceso de relacin no consiste en una reproduccin automtica del
objeto sino en su representacin simblica Lo que significa que existe una estrecha
relacin entre el hincha y la barra, al punto de una ideologa, en la cual se debe
participar en las actividades que realice la barra.

37
Pero como es bien sabido en la sociedad, la agresividad y la violencia, no son los nicos
problemas que existen alrededor de las barras bravas, y esto, como se vio en el captulo
dos, es el consumo de sustancias psicoactivas. Pero ante la constante discusin de que
es una sustancia psicoactiva, debemos entender que es, por lo que en el siguiente
captulo hablaremos de esto.

5.3 GENERALIDADES DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y LAS ADICCIONES

Un psicoactivo, es definido por la Real Academia Espaola, como: Dicho de una


sustancia, que acta sobre el sistema nervioso, alterando las funciones psquicas. Estas
sustancias pueden tener distintos efectos en el sistema nervioso, desde activarlo en su
totalidad, hasta adormecerlo, adems de producir todo tipo de alteraciones en las
personas que los usan.

Socialmente estn mal vistas, aunque son usadas en muchos mbitos, especialmente
son conocidas en campos como el estudiantil o el de las barras bravas, por la capacidad
de poner alerta o de relajar en momentos de estrs, o incluso en la medicina, distintos
derivados del Opio, son usados como medicamentos contra el dolor, como la morfina.

5.3.1 TIPOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Desde hace varios aos, el uso de sustancias psicoactivas (SPA) ha aumentado


bastante, pero siempre ha existido una constante discusin sobre qu tipos de
sustancias, pueden ser consideradas parte de este grupo. Muchas personas consideran
que existen 2 tipos de drogas esencialmente, legales e ilegales. Siendo muchas veces
las legales tomadas como menos dainas e importantes.

Pero la Organizacin Mundial de la Salud, se deben clasificar por sus efectos, siendo
finalmente 3 tipos de sustancias psicoactivas: Estimulantes, Depresores y Alucingenos.
Segn esta misma organizacin mundial, la siguiente es la clasificacin y
caracterizacin:

38
Los estimulantes, tienen como caractersticas principales, la aceleracin del sistema
nervioso central, esto se debe una liberacin de neurotransmisores por parte de las
clulas nerviosas. Siendo sus principales efectos son, una mayor sensacin de felicidad,
disminucin del apetito, mantener despierto y activo al individuo y aumento de
pulsaciones del corazn, acelerando el metabolismo. Siendo las ms conocidas en este
tipo, la cocana, el crack, y las anfetaminas, pero aun as otras varias, de las cuales se

hablar ms adelante. Pero como ya se sabe, los efectos de las drogas no son
positivos, y las consecuencias de estas son, hiperactividad, ansiedad, fiebre, euforia,
depresin, temor, psicosis, agresividad, e incluso, infarto del miocardio, trastornos del
ritmo del corazn o hemorragia cerebral.

En otro grupo se encuentran drogas que producen un efecto contrario, las depresoras,
estas relajan en sistema nervioso central, produciendo relajacin, euforia, disminucin
de la tensin, o desaparicin temporal de las angustias. Entre estas se encuentran los
Sedantes barbitricos, inhalantes y narcticos. Es importante tener en cuenta que en
este grupo, tambin se encuentran los opiodes, que a pesar de que algunos son usados
como medicamentos (Morfina), tambin generan dependencia y son usados como
drogas, un ejemplo claro es la Herona. De estos, sus consecuencias llegan a ser, desde
irritabilidad, confusin general, y temblores, hasta convulsiones, paradas
cardiorespiratorias, alucinaciones, prdida de memoria y comprensin, o fluctuaciones
en el estado de nimo.

Como tercer grupo, y ltimo en la clasificacin de la OMS, son los alucingenos, que
mediante la interrupcin de las interacciones de clulas nerviosas, produce alteraciones
de la realidad, generando modificaciones, en la percepcin del tiempo y el espacio, y
exageracin de la apreciacin de los sentidos, especialmente la vista y el odo. Las
sustancias ms conocidas en este tipo, son PCP (Polvo de ngel), Peyote y Psilocybina,
LSD, y Marihuana. Este grupo de sustancias tiene varias consecuencias, siendo algunas
de estas, la torpeza, disminucin de la atencin y la concentracin, paranoia, depresin
cardiaca, delirio, estados psicticos, trastornos de memoria, y alucinaciones.

39
Todas estas drogas, tienen como caracterstica principal, su ilegalidad, a excepcin de la
marihuana, la cual en muchos pases est en proceso de ser legal, y en otros ya lo es
(Corea del Norte, Uruguay y Holanda), pero como se dijo anteriormente, tambin hay
algunas sustancias psicoactivas, que son legales, y por muchas personas no son
consideradas drogas, estas son el Tabaco (Cigarrillo), la Cafena (Caf) y el Alcohol
Etlico (Bebidas alcohlicas), estas pertenecen a las categoras de estimulantes (Tabaco
y Cafena) y Depresores (Alcohol). Algo caracterstico, es que tienen las mismas
consecuencias que sus respectivos grupos, pero en menos intensidad. Aunque en
exceso, pueden provocar, los mismos problemas.

Todas las sustancias mencionadas ya, son, psicoactivas, sean o no legales, por lo tanto,
representan una amenaza, a la integridad fsica, psicolgica o emocional de un
consumidor. Lo cual nos lleva a un punto muy importante en el tema del uso de estas
sustancias, y son sus consumidores. Pero especficamente los que utilizan de manera
indebida y alta estas sustancias, generando lo que se conoce como una adiccin. En la
siguiente sub categora, se va a ver, que es este consumo

5.3.2 TIPOLOGA DEL CONSUMO Y LA ADICCIN A LAS SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS

Segn E. Martinez (2000) y E. Becoa (2002) Existen 4 formas distintas de consumo, la


primera, se conoce como Consumo Experimental, y consiste en, como lo dice el
nombre, en el consumo poco frecuente, por primeras veces, de una sustancia, sea el
tipo de sustancia o actividad (En casos como la adiccin al internet o al sexo), y que no
representa una gran importancia en el consumidor. Despus de esto se encuentra el
Uso de las sustancias, que es, tras haber experimentado con el estmulo, se llega al
uso de este, para satisfacer el placer, el aburrimiento, o simplemente por diversin,
adems, no representa ningn peligro. Posteriormente se entra en una etapa de Abuso
40
en donde el uso es constante, y adems, existen problemas (Sociales, econmicos,
escolares, etc.), por el uso de este estimulo, pero a n as, existe el uso continuo a pesar
de estas consecuencias negativas. Por ltimo, se llega a hablar de la dependencia y la
adiccin, que para muchos autores, incluyendo los anteriores nombrados hacen parte
de lo mismo.

Segn A. Washton (2005), el cual explica las fases de adiccin, inicialmente, est la fase
de Enamoramiento donde existe un primer contacto agradable y se considera como un
juego. Ms adelante est la Luna de Miel en donde existe la mayor euforia por la
existencia del uso de estas sustancias y adems tras conocer como es el uso del
estmulo y como se consigue, se usa como mtodo excesivo de encontrar placer.
Posteriormente se entra a la etapa de Traicin en donde uno se empieza a volver
dependiente del estmulo, y se hace todo lo posible para conseguirlo, incluso actividades
ilegales, como robar o matar, para poder tenerlo. Luego est la Rutina, donde el adicto
debe consumir ms y ms, para poder experimentar el placer, pero cada vez es ms
difcil lograrlo y la dependencia fsica que se crea, es lo que marca esta etapa ya que se
consume ms, para evitar los sntomas del sndrome de dependencia, que para buscar
el placer. Y por ltimo, est la etapa conocida como Aprisionado en donde existe una
desesperacin constante y dependencia psicolgica al estmulo, y hay comportamientos
cada vez ms impulsivos e incontrolados, que llevan a la desesperacin y destruccin
personal.

Para poder hablar de la adiccin a una sustancia psicoactiva, es necesario conocer de


antemano el concepto de la Dependencia3. Para muchos, es lo mismo, pero para otros
autores, la dependencia, es una caracterstica de las adicciones; esta es considerada
como una enfermedad, o un trastorno psiquitrico crnico, que representan un serio
problema de salud pblica en el mundo, adems, adquiere su nombre por el sndrome
de dependencia que se genera hacia el estmulo (en este caso, la sustancia), y que
posteriormente se considera como propio de la adiccin. Como algunas caractersticas

3 ANEXO 4
41
de la dependencia, dice la CIE-10 (OMS, 1992), que el consumo es para aliviar la
necesidad de este, existe un deseo para dejar de consumir, pero no se ha logrado, una
costumbre frecuente de consumo que tiene mayor importancia en el sujeto que el resto
de sus actividades, y un rpido surgimiento de la dependencia, tras un periodo de
abstinencia.

El perfil de una persona adicta, tiende a tener hipersensibilidad y negacin hacia el tema
de las drogas y de ese problema. Esta dependencia puede ser considerada como el
final de una conducta de uso y abuso de drogas. Se caracteriza por la necesidad
compulsiva del uso de la sustancia, de la cual el sujeto sea adicto, a pesar de sus
consecuencias negativas. Provoca en el individuo una prdida del control de sus actos,
generalmente va acompaada de la tolerancia y sndrome de abstinencia.

Una adiccin, tiene actualmente 2 interpretaciones, segn B. Nuo, J. Alvarez, C.


Gonzales & E. Madrigal de Len (2006), Como vicio, segn la cual se concibe como un
comportamiento rechazado socialmente y, recientemente, como enfermedad. Respecto
a la parte de la interpretacin como vicio, Souza (2003), dice, En la sociedad
prevalecen creencias populares que consideran a la fuerza de voluntad como factor
nico y decisivo para la reversin de un trastorno adictivo, lo que est en posicin
contraria que el pensamiento de la Organizacin de Salud, que afirma que la adiccin
debe ser tomada como una enfermedad, tanto emocional como mental y fsica, por sus
consecuencias de dependencia y sndrome de abstinencia.

Afirman L.A. Valverde & J. F. Pochet (2003), que a pesar de ser una enfermedad, tiene
muchas implicaciones sociales, ya que para la sociedad, No es lo mismo decir: soy
diabtico o tengo una cardiopata, que decir: soy un adicto o enfermo alcohlico. Ya
que esta socialmente mal visto el uso de sustancias psicoactivas en exceso, y muchas
veces consideradas culpa del mismo afectado por la adiccin, distinto de una
enfermedad normal, ya que en gran parte de estas, no es culpa del que las sufre. Para
A. Ibez (2008), las adicciones son ms que problemas sociales y fisiolgicos, tienen
un importante elemento fisiopatolgico y gentico, Las adicciones son enfermedades
complejas desde un punto de vista fisiopatolgico, derivado de la complejidad del
organismo que les da origen () y tambin desde el gentico. Lo que muestra que

42
tambin una adiccin, debe ser tratada tanto como una enfermedad, como un problema
social, ya que esta tiene una gran amplitud, en la persona que sufre de esta dificultad.

Segn M. Arevalo, I. Salazar, D. Cceres de Rodrguez, & J. Tovar (2007), Hoy en da


la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas [SPA] ilegales ha incrementado
de manera acelerada Y por otra parte, la prevencin no ha logrado funcionar lo
suficiente. Para Anicama (2001), No se han diseado programas de prevencin
eficaces dado que se desconocen los factores psico-sociales, () que se encuentran
asociados al consumo Esto quiere decir que a pesar de los intentos de distintos
mecanismos, como lo son los gobiernos, de prevenir el uso de sustancias psicoactivas,
no han logrado nada efectivo al 100%, ya que para cada persona existe un motivo
diferente de consumo, lo que hace inefectiva, la solucin que sirve para otras personas,
con necesidades distintas.

Todo lo anterior muestra distintas razones de consumir y adems al tener en cuenta que
las primeras impresiones son muy buenas, es muy difcil tener en cuenta los medios
sociales y culturales que rodean el consumo, lo que produce una idea errnea el
considerar el consumo como uno, sino que debe verse como un problema, ms que
social, netamente individual.

43
6. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

PREGUNTAS CATEGORAS SUB-CATEGORAS INSTRUMENTOS


ORIENTADORAS

Qu Caractersticas Caractersticas Entrevista Semi-


caractersticas se le de los barristas ideolgicas de estructurada a
pueden atribuir a un los barristas profundidad
hincha miembro de Caractersticas
una barra brava, Frecuencia de sociales de los
que no consuma asistencia al estadio, barristas
actitudes,
sustancias experiencias y
psicoactivas, razones de asistir a la
respecto a la misma barra.
barra?

Qu Caractersticas Etapas en fases


caractersticas de consumidores del consumo Entrevista Semi-
respecto al de sustancias Tipos de estructurada a
consumo de psicoactivas sustancias profundidad
sustancias y los psicoactivas
procesos de Tipologa de las
adiccin a estas, se Frecuencia de sustancias
le pueden atribuir a consumo, tipos de psicoactivas
sustancias y razones
un hincha miembro para consumir,
de una barra brava experiencias en el
que consuma estas consumo.
sustancias?

Qu relaciones se Relaciones en Necesidad de Entrevista Semi-


establecen entre los las barras bravas relaciones estructurada a
hinchas que Identidad social profundidad
consumen Estrato, condiciones en las barras
frecuentemente sociales y Tipologa de las
acadmicas, formas
sustancias relaciones
de interactuar entre
psicoactivas, hinchas, barra y
hinchas que no sustancias
consumen y las psicoactivas
barras bravas?

Cuadro N 1: CATEGORIAS DE ANLISIS

44
6.1 HIPTESIS DE TRABAJO

En el mundo del deporte, a travs de la historia han emergido distintos fanticos, y en el


caso especfico del ftbol, estos son conocidos como hinchas. Estos estn caracterizados
porque, al organizarse, empiezan a realizar cantos, banderas, tifos u otras actividades en
torno al equipo. Por esto, adems de sus actitudes dentro y fuera de la cancha, han sido
llamados Barras Bravas. Estas barras tienen fuertes comportamientos, actitudes e ideales
que son mal vistos en la sociedad por su agresividad, que en ltimas, slo busca
representar entusiasmo, amor e incondicionalidad, lo que constituye un problema, porque
esta ltima puede llegar a ser tan alta, que las barras estn dispuestas a golpear, robar,
micro trfico de sustancias psicoactivas, e incluso matar, justificado como Por el equipo.
A pesar de que inicialmente las barras estn creadas para alentar al equipo, es constante
el uso de sustancias psicoactivas y de otras acciones ilegales, lo que genera en las barras
y las personas que pertenecen a estas, una grave discriminacin hacia estas.

El pertenecer a una barra brava, es normalmente visto como un vndalo, vago,


fomentador de violencia o un adicto, es decir, la sociedad genera una constante
represin y discriminacin hacia estos grupos. Por lo que esta investigacin plantea que,
a pesar que estas barras estn inicialmente basadas en el apoyo del equipo, esta idea
ha ido desapareciendo a travs del tiempo, y actualmente se usa exclusivamente como
una excusa para el consumo de sustancias psicoactivas, por lo que la relacin entre
barrista-equipo, se ve restringida por el uso de sustancias psicoactivas en la barra
adems que se pierde en todos los miembros de la barra.

6.2 TCNICAS E INSTRUMENTOS

Para el desarrollo de esta investigacin, la tcnica fue cualitativa, ya que esta es una
metodologa, que permite interpretar y analizar la realidad social desde un punto de vista
antropolgico y sociolgico. Adems, es inductiva y por lo tanto pueden presentarse
resultados no previstos inicialmente, lo que genera una amplia cantidad de distintos
resultados y posibilidades, los cuales en un tema, como lo son las barras bravas y las
sustancias psicoactivas, es muy necesario, ya que siempre pueden haber distintos
resultados, y muchas veces poco esperados y no pueden ser tomados como cifras,
generando una investigacin mucho ms profunda, a pesar que no es de una muestra

45
significativa de sujetos. Como primer y nico instrumento, se utiliz la entrevista semi
estructurada a profundidad ya que lo que se buscaba en la investigacin eran las
caractersticas individuales de los hinchas, vistos desde una perspectiva individual y
directa, adems de encontrar motivaciones, actividades y sentimientos, y esta era la
mejor manera de lograr un conocimiento detallado y especifico. Adems es importante
resaltar que para la bsqueda de los sujetos, se us un muestreo no probabilstico
intencional, ya que era necesaria la bsqueda de sujetos que fueran parte del
estereotipo de barristas, es decir, que fueran representativos para realizar las
entrevistas en ellos.

6.2.1 ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA A PROFUNDIDAD

Para el objetivo de esta investigacin, era pertinente la utilizacin de la entrevista semi-


estructurada a profundidad, ya que los este instrumento es propio de las investigaciones
cualitativas y segn M. Valls (1997) Proporciona al investigador la clarificacin y
seguimiento de preguntas y respuestas, incluso por derroteros no previstos lo que
significa que proporciona una gran riqueza informativa personalizada y contextualizada.

Para la realizacin de una entrevista, es necesaria una planeacin muy precisa. Es


necesario tener en cuenta el lugar, la hora, las preguntas, entre otras variables. Pero la
incertidumbre es otra cuestin importante a tener en cuenta, si es necesario, por
ejemplo, se pueden hacer otras preguntas que se consideren necesarias para la
informacin. Segn Gonzles & Cano (2010), Vamos ms all de los datos, que

tambin lo afirman Coffey & Atkinson (2005) El investigador expande los datos ms all
de la narracin descriptiva, Lo que se traduce en un amplio marco de trabajo donde los
se va ms all de las estadsticas, para poder entender un fenmeno. Tambin dicen J.
Esquinas & L. Del Espino (s.f), que de esta manera los intereses de la investigacin
estarn bien definidos y sirven Cuando el investigador quiere esclarecer experiencia
humana subjetiva

46
Pero este mismo autor, aclara ciertos problemas que pueden tener este instrumento,
entre los que menciona, la falta de cercana de los entrevistados, ya que no se les
observa en la vida cotidiana, y las personas tienden a hacer distintas cosas en distintas
situaciones, y esta falta de contexto, puede llegar a ser necesario para las
investigaciones, ya que tiene una gran posibilidad de alterar los resultados, dependiendo
del contexto de la persona.

6.3 POBLACIN Y MUESTRA

La poblacin y muestra que se utiliz para este proyecto, es exclusiva del tema, por las
caractersticas individuales de cada entrevistado. Se busc en zonas que por
conocimiento del entrevistador, se encontraban sujetos con las particularidades
necesarias, es decir, que pertenecieran a una barra brava, y consumieran sustancias
psicoactivas. El criterio utilizado para seleccionar a estos sujetos sobre los dems, fue el
estereotipo de las barras bravas, el cual consiste en el uso exclusivo de los colores de
su equipo, andar en grupo con sujetos similares a l, ropa descuidada, pelo
desordenado, largo y comportamiento vulgar y callejero; Esto como parte del muestreo
no probabilstico intencional, que se utiliz en la investigacin. Posteriormente, tras
observar algunos sujetos, el entrevistador seleccion algunos sujetos y a estos se les
aplicaron las entrevistas.

47
7. PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS

En el presente captulo se muestran, con base en los instrumentos y tcnicas usadas en


la investigacin, los resultados aplicados a la muestra escogida y el anlisis de los
mismos. De esta manera, se expresan estos resultados mostrando informacin
haciendo uso de, en primer lugar la descripcin, compuesta de los datos que se
obtuvieron en las diferentes entrevistas que se realizaron, en segundo lugar, esta una
interpretacin de estos, la cual est basada en los referentes tericos de autores que se
trabajaron en el marco terico con el inters de encontrar e identificar caractersticas
relevantes. Por ltimo, se realiza una conclusin respecto a lo que segn el investigador,
se consideran apropiadas para entender y sealar las caractersticas que existen entre
los barristas y su relacin con las barras bravas, las sustancias psicoactivas, y el equipo.
Cabe aclarar que este captulo se divide principalmente en las 2 entrevistas, pero las
sub-categoras pertenecientes a la tercera categora est en ambas entrevistas, por lo
que las preguntas referentes a esto, est en desorden y consecuentemente algunas
estn en la primera entrevista y otras en la segunda. Tambin es importante decir que si
en algn momento hubo intervencin del entrevistador en alguna de las entrevistas,
est en negrilla, y encerrado entre guiones-x-

Por lo anterior, fueron 6 sub-categoras que se analizaron. En la primera categora,


nicamente se examinaron las caractersticas ideolgicas y caractersticas sociales
de los barristas. Por la segunda categora, fueron etapas en las fases del consumo,
tipologa del consumo y tipos de sustancias psicoactivas. Y por ltimo, en la tercera
categora se analiz, la necesidad de las relaciones sociales, la identidad social en
las barras y la tipologa de las relaciones

48
7.1 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A PROFUNDIDAD A BARRISTA QUE NO
CONSUME 4

Este instrumento fue aplicado a un miembro de una barra brava que, por conocimiento
del mismo, se saba que no consuma sustancias psicoactivas. Este instrumento
permiti el estudio de las sub-categoras, caractersticas ideolgicas, caractersticas
sociales de los barristas, la necesidad de las relaciones sociales, la identidad
social en las barras y la tipologa de las relaciones.

N Sujeto Entrevistado Club y barra Caractersticas importantes

1 Daniel Cardozo Independiente Santa Fe (La 17 aos, miembro de la Guardia Albi-Roja Sur,
guardia Albi-Roja Sur) est en grado 11 y a punto de graduarse. Va al
parche de El Tunal la 24 PTE La entrevista se
realiz en el colegio Hispanoamericano Conde
Ansrez el 1 de Octubre en horas de la maana.

2 Hamilton Millonarios (Comandos 19 aos, miembro de Comandos Azules. Graduado


Azules) del SENA y comenzando a trabajar. Pertenece al
parche de Zona sexta La entrevista se realiz en
los alrededores del estadio Nemesio Camacho el
Campn el da 25 de Octubre alrededor de las 3
pm.

CUADRO N 2: SUJETOS PARTICIPANTES EN LA ENTREVISTA N 1

4 ANEXO 3
49
7.1.1 CARACTERSTICAS IDEOLOGCAS Y SOCIALES DE LOS BARRISTAS QUE
NO CONSUMEN

Para estas sub-categoras, caractersticas ideolgicas y caractersticas sociales de


los barristas, se toma en cuenta caractersticas como frecuencia de asistencia al
estadio, razones para asistir y experiencias con la barra.

Pregunta N 1 - A qu edades comenz a ir al estadio y a la barra?

Sujeto RESPUESTA

DANIEL Al estadio, desde los 7 aos, pues antes era la edad mnima y recuerdo que fue en
un amistoso contra millonarios y mi papa me llevo, me llevo a Occidental. Y a la
barra apenas cumpl los 14 aos, que es la edad mnima para ir a la lateral y fui
con mi papa y mi prima.

HAMILTON Desde pequeo, pues si pero normal, a Oriental Y la barra desde los 14, desde
los 14...

CUADRO N 3: ENTREVISTA 1- PREGUNTA 1

Descripcin: Se puede ver que ambos sujetos afirman haber ingresado a la barra
desde muy temprana edad, pero conforme al tiempo, entraron a la barra a la edad
mnima requerida.

Interpretacin: En general, se puede ver un amor y una importante atraccin generada


por la barra, Berdugo & Ordez (2006) dicen que esta barra genera una respuesta a su
bsqueda de identidad, por lo que ellos se sienten fuertemente atrados.

Conclusin: Se puede concluir que los sujetos que asisten a la barra desde muy
pequeos, pueden sentirse identificados con las formas de actuar a la barra, lo que
afecta forma de verlos y as querer pertenecer a estas...
50
Pregunta N 2 - Por qu comenz a ir a la barra? Describa sus primeras
experiencias.

Sujeto RESPUESTA

DANIEL Fue un partido contra Nacional, llevaba un par de meses de cumplir los 14 aos, y fue muy
impresionante porque pensaba que era mentira lo que consuman ah, pero lo primero que vi
eran unas chinas ah... Fumando hierba Y fue porque siempre me llamaba la atencin,
siempre que estaba en occidental u oriental, lo vea y pues me gustaba, me haca al lado de
la barra y yo ah cantaba y me aprenda las canciones, y siempre quise conocer, adems
que toda mi familia es como de la barra y eso, entonces yo siempre le dije a mi papa que
quera entra, entonces que cuando cumpliera los 14.

HAMILTON Pues chvere, desde ah me empiezo a gustar y pues, siempre iba cuando poda, todos los

de mi barrio eran de Millos y pues yo empec a agregrmele a ellos y ah empezamos a

viajar y a ver a millos ac y en todo lado. Y a la barra! Uy claro! la fiesta es ms grande


no?, ms chvere, el ambiente como que es ms chvere.

CUADRO N 4: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 2

Descripcin: Desde muy jvenes a ambos sujetos, les llamo la atencin la barra, a
pesar de estar en otras partes del estadio, adems de eso, conocidos de estos, como
familiares y amigos hacan parte de la barra, por lo que cuando los entrevistados
cumplieron la edad mnima, entraron y les ensearon las barras a las que pertenece
cada uno actualmente. Tambin menciona el segundo sujeto, que la barra es mucho
ms entretenida y le llamaba ms la atencin Y a la barra Uy claro! la fiesta es ms
grande no?, ms chvere, el ambiente como que es ms chvere.

Interpretacin: E. Herriko (1984) habla sobre la identidad social, y como esta afecta las
relaciones con los dems, al pertenecer a la barra brava, existe una fuerte identidad que
se une con la de la barra, lo que produce una relacin ms grande.

Conclusin: En el momento en que el sujeto le empieza a agradar la barra, se une de


una manera directa con la ideologa y la forma de ser de la barra, al adquirir su identidad
y volverse parte de esta.
51
Pregunta N 3 - Asiste usted constantemente (todos los partidos) al estadio?
Por qu?

Sujeto RESPUESTA

DANIEL Si, constantemente, a todos, a todos, no hay uno que falte, o si falto es por una
calamidad o una cosa ms importante que tenga que hacer, pero casi siempre eso
es lo ms importante que tengo... Y porque s, porque es un amor, es amor hacia
el equipo, es algo que yo siento hacia Santa Fe, que o sea, que, es estar con el
siempre y sin importar siempre s? as que yo siempre asisto a todos los partidos,
lo acompao y yo voy, a todos, todos, todos.

HAMILTON Cuando puedo si siempre Porque si, millos es mi pasin, voy siempre que
puedo

CUADRO N 5: ENTREVISTA 1- PREGUNTA 3

Descripcin: Se evidencia que ambos sujetos hacen lo posible por ir al estadio y a la


barra y si faltan es por algo ms importante, pero tambin menciona pero casi siempre
eso es lo ms importante que tengo..

Interpretacin: El Ftbol es un deporte que genera y despierta muchos sentimientos


segn L. Caon y B. Garca (2007), esto despierta un vnculo de pertenencia que se
demuestra en afirmaciones como Casi siempre es lo ms importante que tengo.

Concusin: La asistencia constante es algo bien visto entre los hinchas, y como parte
de estos grupos, los sujetos muestran que hacen parte de estos grupos, compartiendo
estos ideales.

52
Pregunta N 7 - Cmo ve su familia su asistencia a la barra?

Sujeto RESPUESTA

DANIEL No, pues como ya he dicho, voy con mi papa entonces l no pone problema en
eso y pues mi mama tampoco pone problema, pues no dice nada y as, nada
adems de ellos, no Pues mis tos tambin me apoyan y normal

HAMILTON Pues mi mam me molestaba, que no me pusiera Pues no me molestaba sino


que yo era muy vago, periferia estar haciendo otras cosas como venir que estar
estudiando y eso Ahorita ya estn acostumbrando, pues yo solo vivo con mi
mama y eso y pues ella ya est acostumbrada, pues a veces tambin se preocupa
porque ella es la nica que lo entiende. Y pues s, ella me deca mucho... Que no
me hiciera matar, que no me hiciera matar por esto

CUADRO N 6: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 7

Descripcin: Uno de los sujetos es acompaado, constantemente por su padre, por lo


que en su familia no tienen problema en que el haga parte de la barra, mientas tanto, al
otro sujeto, menciona que a su madre no le gustaba mucho la idea Y pues s, ella me
deca mucho... Que no me hiciera matar, que no me hiciera matar por esto, pero que
con el tiempo se ha ido acostumbrando.

Interpretacin: G. Castro (2007) afirma que el gusto por un equipo no son solo Pelos y
msica y eso es muestra al continuar asistiendo a pesar de la inicial barrera que le
planteo la madre del segundo sujeto, respecto a su asistencia y su rendimiento
acadmico, esto muestra- ms que una actitud- una ideologa y una pertenencia.

Concusin: A pesar de mostrar un disgusto por parte de la madre del segundo sujeto,
se evidencia que el gusto por la barra y el equipo, va mucho ms all que un simple
agrado, sino que es la pasin por la asistencia y el equipo.

53
Pregunta N 8- Siente usted que el asistir a la barra lo hace ms feliz? Por qu?

Sujeto RESPUESTA

DANIEL Pues s, es lo que me hace sentirme completo, salir de la monotona s?, porque
uno tambin se aburre de estar yendo al colegio o siempre, haciendo tareas,
siempre haciendo trabajos y pues ir al estadio me relaja

HAMILTON Uy claro! ir al estadio es mi alegra, me llena, es como que me llena por dentro, es
mi alegra.

CUADRO N 7: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 8

Descripcin: Ambos afirman claramente que es parte de su felicidad, hacen mencin


de que los llena o los hace sentir completos

Interpretacin: Para D. Prager (1998) los sujetos que se sienten identificados con un
grupo -como en este caso un equipo- sienten una supuesta felicidad pero que no es
ms que la satisfaccin de pertenecer a este grupo, no es una verdadera felicidad.

Conclusin: Como se puede ver ambos sujetos afirman que esa es la razn de su
felicidad, por lo que viven para esto, pero como muestra D. Pranger, no es ms que
simplemente una identificacin que es parte de su identidad social como barristas.

54
7.1.2 NECESIDAD DE RELACIONES, IDENTIDAD SOCIAL Y TIPOLOGA DE LAS
RELACIONES.

Para estas sub-categoras, necesidad de las relaciones, identidad social, y tipologa


de las relaciones, se tom en cuenta, preguntas de esta entrevista, pero tambin de
otras, los sujetos fueron los mismos, pero estas categoras se volvieron a abarcar en la
otra entrevista. Se tomaron en cuenta, experiencias en la barra, importancia de la barra
y cosas que se hacen por la barra.

Pregunta N 4 - Cul ha sido la mejor experiencia al asistir a la barra?

Sujeto RESPUESTA

DANIEL Muchos, muchos, sobre todo los viajes, ms que los de ac, el viajar con la barra, como por
ejemplo antes de cumplir los 14 yo viajaba con mi primo, mi papa y mi to, eso fue en el
2010, yo tena 13 aos y como era en pueblo, yo pude entrar a la barra, eso fue contra el
Tolima en Ibagu Al estadio ac, no s, de pronto a la final... no esa no, un clsico que

quedo Santa Fe 4-3 en el 2011 Otra cosa es a las marchas, a esas si asisto desde bien
enano, desde bien chiquito ... Y pues tambin hay harto consumo y eso pero uno no lo siente
tanto porque es al aire libre entonces uno esta como ah con los amigos, con la familia
Cantbamos arto y pues me ha gustado tambin arto.

HAMILTON La primera vez que entr a ver a Millos, no se puede es una cosa que no se puede imitar,
no se puede describir - Que recuerdas del partido?- Era un clsico -Ganaron o
perdieron?- Perdimos... Pero igual sal alegre... claro mucho, la fiesta era re grande, nada
importaba

CUADRO N 8: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 4

Descripcin: Ambos aseguran que su mejor experiencia en la barra los ha hecho muy
felices y los ha marcado, afirman que es una experiencia inigualable y que los hizo muy
alegres. Es de alta importancia, mencionar que sin importar el resultado del partido, el
simple hecho de asistir a la barra, tena relevancia suficiente para estar feliz. Que
55
recuerdas del partido?- Era un clsico -Ganaron o perdieron?- Perdimos... Pero
igual sal alegre... claro mucho, la fiesta era re grande, nada importaba

Interpretacin: Segn Blandon (1995) esto se podra ver como el inicio de una
adiccin, la experiencia inicial es de una alegra y gran emotividad, que solo se puede
comparar con volver a sentir el estmulo, parecindose bastante, a la etapa de
Enamoramiento de A. Washton (2005).

Conclusin: La importancia que se le da a la simple asistencia a la barra, es altsima


para los barristas, incluso como para dejar de lado todo lo dems, incluyendo al equipo.
Lo que muestra un apoyo incondicional hacia la barra, apoyando lo que dice Daniel, en
la pregunta 13. Pero adems muestra un fuertsimo sentido de identidad relacionado
con el equipo, en donde ser parte de algo, es ser feliz.

Pregunta N 5 - Cul es el peor recuerdo con las barras?

Sujeto RESPUESTA

DANIEL Ehhh la peor pues no me paso a mi sino a un amigo, que entraba por primera

vez a la barra y como no lo conocan pues le terminaron robando una gorra -


Ninguna pelea ni nada por el estilo?- Pues no han sido como experiencias
malas, si he tenido peleas, pero yo casi no me la paso en esas, pero no son malos
recuerdos, he tenido varias peleas, pero no los tengo como malos recuerdos, es
incluso uno a veces se re Pero tambin por ejemplo a veces en los viajes, como
a Medelln todos iban consumiendo y eso... y pues el miedo a los policas que
cojan todo, pero no s qu hacan pero nunca los cogan, pero haba resto de olor
de marihuana, todos tomando todos consumiendo, era terrible... pero nunca los
cogan, no s por dnde se metan toda esa droga (risas)... Pero si, era muy
pesado Aunque no es del todo malo, uno esta con la barra y en el estadio es
bacano y todo

56
Sujeto RESPUESTA

HAMILTON No... No... O pues cuando uno viaja a veces que le toca sentir el rigor de otros
barristas ah que se mandan a matarlo a uno... o a pegarle, pero de resto no.. -
Ha pasado mucho? (Peleas)- Pues no falta cuando uno viaja elque uno se
encuentra los manes, pero no es barrista, es barra brava, nosotros (Haciendo
alusin a sus amigos) somos barra brava... - Y cmo contra quien te ha tocado
as?- De todo, uy los de Nacional... de Santa Fe y el Amrica tambin, porque no
ms uno salir as vestido (Completamente color azul) uno se da una vuelta y se los
encuentra, en cualquier lado

CUADRO N 9: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 5

Descripcin: Ambos sujetos manifiestan que no han tenido experiencias malas con la
barra, pero que si han experimentado peleas con otras barras y que en los viajes han
tenido estas peleas o se han visto en ambientes pesados causados por drogas y
alcohol; pero no las consideran como malas experiencias.

Interpretacin: Silva (2002) afirma que para sentirse identificado con un grupo, los
jvenes pasan por distintas dificultades, pero que en ltimas estas son solo
experiencias que vuelven ms fuerte la relacin entre los hinchas y la barra

Conclusin: Experiencias como viajes con ambientes pesados, o peleas, son esas
dificultades a las que se refiere Silva, que justo como el menciona, para ellos no son
malas experiencias y adems vuelven ms fuerte ese lazo que los une con la barra.

57
Pregunta N 6 - Alguna vez has tenido dificultades (Familiares, Escolares, etc.)
por asistir o ser parte de la barra?

Sujeto RESPUESTA

DANIEL Pues familiares as... no pues ya que mi papa asiste y mi mama no pone
problema... pero escolar si, acadmicamente no he tenido el mejor rendimiento y a
veces prefiero ir al estadio que hacer una tarea o algo

HAMILTON Pues desde que empec a asistir... no me iba mal en el colegio, pero termine
dejando tirado el estudio

CUADRO N 10: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 6

Descripcin: Uno de los entrevistados asegura no haber tenido problemas con su


familia, el otro menciona que si los ha tenido aunque no muy graves, y en el estudio
ambos afirman que prefieren ir al estadio y a la barra, antes de estudiar por lo que los
afecta acadmicamente.

Interpretacin: G. Moreno dice, que en la adolescencia, y entornos como las barras, los
jvenes tienden a priorizar sus necesidades, y muchas veces ponen antes el estadio y el
equipo que otras cosas.

Conclusin: Ambos tienden a dejar a un lado la educacin, para poner primero en sus
prioridades, la asistencia a la barra y a ver al equipo, sin importarles el cmo esto puede
afectarlos acadmicamente y en su futuro.

58
Pregunta N 9 - Si alguna vez ha tenido que dejar de asistir a la barra, por qu

motivo ha sido y cmo se sinti y reaccion?

Sujeto RESPUESTA

DANIEL Pues, una vez tuve que ir a Canad unos meses, y duele me daba un poco de
rabia, y pues eso... Me duele, no es solo ir a la barra sino ir a ver al equipo, no es
lo mismo ver al equipo por televisin, que estar ah de frente, uno se siente mal
como, uno se siente como vaco, que algo le falta.. Me pona bravo, me dola
mucho

HAMILTON No pues como hace unos aos una vez tena que ir a una reunin familiar y
pues mi mama me obligo, y pues mis amigos si iban y pues saber que ellos s... y
no poder de pronto ver los goles y celebrarlos

CUADRO N 11: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 9

Descripcin: En ambos casos se expresan situaciones en donde se sienten mal por no


poder ir a la barra y apoyar a su equipo. Dice me pona bravo, me dola mucho. A
pesar de ser situaciones distintas, (Viaje y Obligacin) ambos muestran situaciones
similares, en donde al ser lo ms importante su equipo, era difcil no estar con l.

Interpretacin: R.G. Oliven & A.S. Damo (2001) afirma que para los barristas, el asistir
y apoyar el equipo, es casi como un compromiso militar, donde la impotencia de estar
con el equipo y defenderlo, es muy grande.

Conclusin: El hecho de estar alejado del equipo, produce rabia y tristeza en ambos, lo
que demuestra un gran amor por parte de ambos, hacia el equipo y especialmente a la
barra y la asistencia. no es lo mismo ver al equipo por televisin

59
Pregunta N 10 - En lo que usted ha visto, sus compaeros barristas, dejan el

parche al que pertenecen De un da para otro o no les es fcil dejarla?

Sujeto RESPUESTA

DANIEL No, claro... pues casi siempre un barrista se acomoda como al parche y pues le
gusta estar como con la misma gente y pues como se acostumbra y entonces se
le dificulta claro... Conozco algunos que tuvieron peleas fuertes y les toco dejar la
barra, dejar su parche y claro, eso les duele Se les es bastante difcil

HAMILTON Pues cuando uno ya est acostumbrado ah dentro, no creera, porque usted ya
est acostumbrado a que le gusta no solo ir al Campn sino tambin a viajar a ir a
otros estadios... Despus de un tiempo, ya es ms difcil de salir

CUADRO N 12: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 10

Descripcin: Se expresa por los dos sujetos, que es difcil salir del parche ya que se
acostumbran a estar con las mismas personas, sus amigos, a estar acompaando al
equipo y a viajar con el la barra, por lo que se vuelve bastante duro dejarlos.

Interpretacin: Para Berdugo & Ordoez, la pertenencia incluye preguntas


existenciales como Quin soy?, las cuales las responde la identidad social que se
tiene, por lo que dejarla, es dejar la identidad, es dejar de ser uno mismo.

Conclusin: En el sentido de pertenencia, se encuentra todo lo que existe como su


forma de ser, de actuar, ideales y sentimientos, por lo que dejarlo es muy difcil o casi
imposible, dejarlo, ya que sera dejarse a uno mismo.

60
Pregunta N 11 - Qu actividades, ilegales (ROBOS, ATRACOS, RIAS,
CONSUMO), que realiza la barra, ha realizado usted o sus amigos, por el hecho de
pertenecer a la barra?

Sujeto RESPUESTA

DANIEL No, yo no... As como cosas ilegales... no Pues peleas y eso, pero como robos y

atracos o consumo, no... Yo por pertenecer a la barra no he hecho eso pero si,
hay muchos que por pertenecer a la barra consumen, como por hacerse amigos
de los que estn ah, hay otros que tambin roban, pero como solo por hacer
apata con los dems Si hay muchos que se vuelven hinchas es de la barra

HAMILTON No, a m no me gusta... pero pues hay unos que s, que roban y se meten en eso
por ser parte de la barra

CUADRO N 13: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 11

Descripcin: Ambos niegan haber participado en ese tipo de actividades ilegales pero
si han evidenciado estos comportamientos en otras personas que quieren pertenecer a
la barra y por eso realizan esas actividades.

Interpretacin: V. Turner, menciona que la simple pertenencia a algo, conlleva con el


defenderlo, y de esta manera las actividades ilegales, como robos, asesinatos o trfico,
son solo puentes para poder defender de una manera ms fcil al equipo.

Conclusin: A pesar que ninguno de los dos sujetos ha realizado las actividades
ilegales, han sido testigos de estas, por otros que simplemente lo hacen por la
pertenencia a la barra. hay otros que tambin roban, pero como solo por hacer apata
con los dems

61
Pregunta N 12 - En qu ha cambiado desde que ingres a la barra?

Sujeto RESPUESTA

DANIEL No, pues como de pronto mis actitudes, de pronto antes hacia otras cosas, de
pronto preferida hacer deporte o algo as, pero ahora lo que prefiero es ir al
estadio, es como mi Hobbie, sera como lo nico

HAMILTON Pues s... claro, antes tampoco era muy juicioso, pero me quedaba ms tiempo en
la casa, ahora ya casi no me quedo ah, obviamente se ve el cambio y eso

CUADRO N 14: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 12

Descripcin: Ambos jvenes han evidenciado cambios en su actitud y en


comportamientos como ir al estadio con mayor frecuencia.

Interpretacin: Segn E. Herriko existe una despersonalizacin en la identidad y una


aplicacin de los estereotipos, lo que genera un cambio importante en las caractersticas
de los hinchas, tras empezar a pertenecer a la barra.

Conclusin: Es evidente el cambio en las caractersticas de ambos sujetos, tras el


comenzar a ir frecuentemente al estadio, producto del cambio de identidad al ir a la
barra.

Pregunta N 13 - Hay algo que le gustara agregar?

Sujeto RESPUESTA

DANIEL Qu pues hay gente que como que no se sienten bien con los amigos y pues
obviamente la barra y el parche los acoge muy bien, que pues se vuelven es como
ms hacen ms cosas por estar en la barra y por estar con los amigos que por
el mismo equipo y eso me parece mal, porque uno va es por el equipo y ellos van
es por los amigos y por consumir y no. Pero eso s me parece una estupidez,
uno va es a ver al equipo, y pues verlo drogado si no vale la pena, con eso si no
estoy de acuerdo

HAMILTON No

62
CUADRO N 15: ENTREVISTA 1 - PREGUNTA 13

Descripcin: El sujeto dice que no est de acuerdo con el consumo en los partidos ya
que opina que se va a ver al equipo y no vale la pena hacerlo bajo los efectos de las
sustancias psicoactivas. Tambin aporta su opinin frente los jvenes que asisten a la
barra por los amigos y por consumir, en vez de ir para alentar a su equipo; la cual es
negativa porque no es la razn por la que -segn el- se debera asistir.

Interpretacin: Para J.A Castro (2013) existe una diferenciacin entre el amigo y el
enemigo, y dentro de la misma barra, existen algunos que no hacen parte de lo que para
la mayora de los barristas es correcto, y esto puede generar desacuerdos en como es
el comportamiento de las barras

Conclusin: Para los barristas el comportamiento debe ser siempre dirigido al apoyo al
equipo y no a la barra, por lo que ese comportamiento inadecuado que se ve en
algunos barristas, es motivo de conflicto entre miembros de la misma barra.

63
7.2 ENTREVISTA A PROFUNDIDAD A BARRISTA QUE CONSUME5

En esta entrevista se hace alusin a las categoras, necesidad de relaciones,


tipologa de relaciones, tipos de sustancias psicoactivas, etapas en el proceso de
adiccin y tipos de consumo de sustancias psicoactivas.

N Sujeto Entrevistado Club y barra Caractersticas importantes

1 Felipe Millonarios F.C (Comandos 18 aos, graduado del SENA, actualmente


Azules) trabajando. La entrevista se desarroll en los
alrededores del estadio Nemesio Camacho el
Campn

CUADRO N16: SUJETOS PARTICIPANTES EN LA ENTREVISTA N2

7.2.1 NECESIDAD DE RELACIONES Y TIPOLOGIA DE RELACIONES

En estas categoras, se tuvo en cuenta, las formas de interactuar de los hinchas frente a
la necesidad de relacionarse entre ellos y las sustancias psicoactivas, adems de las
formas de actuar con la barra, siempre teniendo en cuenta el uso de sustancias
psicoactivas. Es de aclarar que esto es una continuacin de las mismas sub-categoras
que de igual manera se abarcaron en la entrevista anterior.

Pregunta N 3 - Por qu comenz a consumir?

Sujeto RESPUESTA

Felipe Pues despus de un tiempo ah, con mis amigos, me dio ganas de probar... No,
pero para experimentar... Me gusto y aun lo sigo haciendo...

CUADRO N 17: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 3

5 ANEXO 2
64
Descripcin: El entrevistado comenta que al empezar a entrar a la barra, despus de
un tiempo, le llamo un poco la atencin probar y le gust, por lo que lo continua
haciendo.

Interpretacin: El contexto socio-econmico del sujeto, muestra que existe una gran
probabilidad de que se comience un consumo, segn Anicama (2001) todos esos
factores afectan fuertemente el inicio del consumo.

Conclusin: El simple hecho de estar cerca del consumo provoca una fuerte
curiosidad, y los factores sociales que rodean al sujeto, aumentan esa cercana,
produciendo una amplia posibilidad de que se inicie un consumo.

Pregunta N 5 - Cmo fueron sus primeras experiencias al consumir?

Sujeto RESPUESTA

Felipe Ah... En una fiesta, con los chinos de millos... Y pues yo quera como probar, ah
que me compartiera un poco... Y pues me gusto...

CUADRO N 18: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 5

Descripcin: El sujeto dice que comenz a consumir en una fiesta, rodeado de jvenes
compartan su amor por el equipo. En este lugar le compartieron y desde ese momento
consume.

Interpretacin: Segn A. Washton (2005), la primera impresin se considera como un


Enamoramiento, en donde es una experiencia marcada que produce alegra y es un
contacto agradable que produce una euforia y emocin la idea de volver a probarlo.
Para E. Martnez (2000) la primera etapa del consumo es netamente experimental,
como se puede notar.

Conclusin: Se muestra como un buen recuerdo y una clara muestra de una buena
impresin, segn el criterio de Washton, es una clara muestra de una primera fase de
enamoramiento. Adems se ve que el consumo inicialmente es completamente
experimental y no conlleva ninguna tipo de abuso.

65
Pregunta N 9 - Alguna vez ha tenido dificultades (Escolares, Familiares, etc.) por
consumir? De ser as, describa la situacin.

Sujeto RESPUESTA

Felipe Si, con la familia, claroPor ir a ver a Millos, porque me he ido a verlos lejos y he
conocido harto ColombiaY pues ellos saben que en esos viajes hay mucha
drogaPero con el colegio y eso, no... Yo hace poquito salir del SENA y estoy
trabajando... Pero no, gracias a Dios no he tenido problema con eso

CUADRO N 19: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 9

Descripcin: El sujeto afirma haber tenido dificultades con su familia, por viajar con el
equipo fuera de su ciudad, viajes en los que es sabido que existe un gran consumo.
Pero no ha tenido problemas escolares ni en el trabajo por este tema...

Interpretacin: Segn un estudio6 el abandono de actividades familiares o el estudio,


est muy ligado al uso de sustancias psicoactivas, mostrando una pasin mayor por el
equipo.

Conclusin: Las actividades como viajes con el equipo y el consumo son muestras del
abandono de actividades con el equipo, lo que se deriva en una cercana mayor por el
equipo y por consiguiente una pasin mayor y ms fuerte.

Pregunta N 13 - En qu ha cambiado desde que comenz a consumir?

Sujeto RESPUESTA

Felipe No, pues lo que lo digo, la gente lo discrimina ms a uno... Ah que ese chino es
vago, callejero Pero si, la gente, la familia, bueno, mi mama, solo vivo con ella...
se empieza a dar cuenta cuando uno cambia... Ah usted que tiene, usted est raro,
est haciendo cosas Est cogiendo malas maas... Le dicen es a uno

6 Estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas en ni os, ni as y adolescentes en situaci n


de calle (s.f)
66
CUADRO N 20: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 13

Descripcin: El joven indica, que las personas lo discriminan mucho por su consumo y
pertenencia a la barra. Tambin dice que su familia le manifiesta esa desconformidad
constantemente con el por eso, pero nunca de una manera directa.

Interpretacin: M. Hidalgo & J. Gutirrez dicen que existe unos grandes cambios
cuando se comienza con el uso y abuso de sustancias psicoactivas, tanto en cuestiones
fsicas, como psicolgicas, conductas que es posible que la persona se d cuenta.

Conclusin: Hechos como las recriminaciones de la familia del sujeto, sobre su


conducta extraa, adems de las posibles diferencias que fsicas que se tienen, son
muestras claras en el sujeto de los cambios que genera en el consumo.

7.2.2 CONSUMO Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

En estas sub-categoras (Etapas en fases del consumo, tipos de sustancias


psicoactivas & tipologa de las sustancias psicoactivas), se tuvo en cuenta
caractersticas como frecuencia de consumo, tipos de sustancias que se consuma,
experiencias en el consumo y otras particularidades propias del consumo y las
sustancias psicoactivas...

Pregunta N 1 - A qu edad comenz a consumir?

Sujeto RESPUESTA

Felipe Como desde los 14 o los 15, antes de entrar a la tribuna no consuma, fue ah que
despus de un tiempo con mis amigos me dieron ganas...

CUADRO N 21: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 1

67
Descripcin: El entrevistado explica que comenz a consumir a temprana edad, entre
los 14 y 15 aos; y aclara que fue tiempo despus de entrar a la tribuna por primera vez.

Interpretacin: M. Hidalgo & J. Gutirrez dicen que el inicio de consumo de sustancias


psicoactivas a temprana edad, est asociado con el tener a personas cercanas -como
amigos o familia- con actitudes positivas hacia estas, algo que se puede encontrar en
las barras

Conclusin: En las barras son usadas frecuentemente las sustancias psicoactivas por
lo que para un joven, esto le llamara fcilmente la atencin y pensara que es correcto el
consumo.

Pregunta N 2 - Qu tipos de sustancias psicoactivas (Drogas) consume?

Sujeto RESPUESTA

Felipe Perico y Hierba

CUADRO N 22: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 2

Descripcin: Las drogas de mayor consumo por el sujeto son la cocana (perico) y la
marihuana (hierba).

Interpretacin: Segn I. Camacho (s.f) existe como principal consumo, despus del
alcohol y tabaco, el uso de la marihuana y la cocana, por la forma sencilla de
conseguirlo.

Conclusin: Al igual que en el comn, tras el alcohol y el tabaco, la marihuana y la


cocana son las sustancias psicoactivas ms comunes en las barras bravas por su
acceso ms fcil y mayor disponibilidad.

68
Pregunta N 4 - Con qu frecuencia consume usted?

Sujeto RESPUESTA

Felipe Cada vez que hay fiesta, cuando salgo Como una o dos veces por semana...
Cuando hay partido

CUADRO N 23: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 4

Descripcin: El sujeto acepta que su consumo se da con cierta frecuencia en fiestas,


partidos y salidas con amigos.

Interpretacin: Para B. Nuo, J. lvarez, C. Gonzales & E. Madrigal de Len (2006) el


consumo es mal visto, por lo que se realiza normalmente en situaciones donde hallan
muchas personas y no sea fcil de identificar.

Conclusin: Las fiestas y los partidos son momentos donde el consumo es tan fuerte
que uno ms no cambia nada, por lo que este se convierte en un escenario propicio
para consumir.

Pregunta N 6 - Cul ha sido la ocasin que ms ha disfrutado al consumir?

Sujeto RESPUESTA

Felipe El cumpleaos de Millos, ah siempre me enloquezco con los chinos... Y fue que

prob los cidos, los trips (LSD)

CUADRO N 24: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 6

Descripcin: El sujeto afirma que el cumpleaos de su equipo ha sido una de las


oportunidades ms disfrutadas por l, al consumir sustancias psicoactivas; ya que sta
es una ocasin muy importante para los individuos que hacen parte de la barra y
adems ah fue donde prob por primera vez los cidos

69
Interpretacin: Para G. Castro (2007) representaciones como la violencia o el
consumo, son una muestra ideolgica de sus sentimientos al equipo, amplificadas en
eventos donde hay un gran sentimiento por el equipo.

Conclusin: Un evento como el cumpleaos del equipo es un momento donde el


sentimiento por el equipo rodea todo para el sujeto, con lo que un momento propicio
para consumir seria este, y por eso lo recuerda como un momento muy bueno.

Pregunta N 7 - Cul es la situacin ideal en la que consumira? (Describa)

Pregunta N 10 - Si alguna vez ha tenido que dejar de consumir cmo fue esta
situacin y cmo se sinti?

Sujeto RESPUESTA

Felipe No, pues situacin no hay, cuando hay problemas, la gente se desahoga con eso,
pero yo lo hago es cuando estoy as, como tomado No s, ya la rutina, se podra
decir...

CUADRO N 25: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 7

Sujeto RESPUESTA

Felipe Si claro, una vez cuando tena muchos problemas en la casa y con mi novia me
aleje un poco de todo esto - Y cmo te sentas con eso?- No, normal... pero o
sea, como que yo estaba bien en mi casa sin droga y sin nada, pero luego ya las
ansias de ver a mis amigos hacerlo, entonces Los buscaba y pues Venga!
regleme un poquito... y as

CUADRO N 26: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 10

Descripcin: No se menciona ninguna situacin especfica en donde consumira las


sustancias psicoactivas, pero acepta que es una rutina. El sujeto aclara que una vez se
alej un tiempo de las sustancias psicoactivas, pero termin buscando a los dems que
consuman y recaa de nuevo en el consumo.

70
Interpretacin: Para E. Martnez (2000), al no haber una situacin especfica, puede
que se consuma en cualquier situacin donde se pueda y no importarle las posibles
consecuencias que haya por este. Por lo que es similar a la forma de consumo de
abuso, pero de igual manera, para A. Wahston (2005), se podra ubicar entre etapas
de . y Rutina, donde ya se empieza a depender de la sustancia pero no existe
una identificacin de la existencia de una adiccin, por parte del consumidor.

Conclusin: No se toma en cuenta el lugar ni la situacin apropiada para el consumo,


ya que el sujeto lo considera una rutina, y por la literatura se puede asimilar bastante al
abuso y tambin a la etapa de traicin de la droga hacia el consumidor.

Pregunta N 8 - Cul ha sido la peor experiencia que conozca de alguien


consumiendo? Suya o de alguien ms.

Sujeto RESPUESTA

Felipe No, pues que la gente lo discrimina mucho a uno Si claro pero el resto no...
Normal... Y con la polica, no, pues lo llegan a encontrar a uno y se lo llevan a la
estacin (Risas) - Alguna vez lo han cogido?- S, claro me han cogido Pero

no ha pasado como a nada ms, solo detencin Gracias a Dios

CUADRO N 27: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 8

Descripcin: El entrevistado afirma que las personas discriminan a los jvenes que
consumen sustancias psicoactivas y tambin se obtienen problemas con la polica,
adems explica que l ha sido detenido por la polica, por culpa de su consumo, pero no
ha tenido problemas ms graves.

Interpretacin: L.A. Valverde & J. F. Pochet dicen que a pesar que la dependencia y la
adiccin (en general el consumo) no es considerado por la sociedad como enfermedad,
sino solo como vicio, por lo que se les discrimina mucho. De igual manera afirma que a
pesar de que lo hayan capturado por consumo, al no haber pasado mayores, sigue
sin interesarle las posibles consecuencias negativas y contina consumiendo.

71
Conclusin: Se confirma lo que se concluy en la anterior pregunta, y adems se
muestra una discriminacin fuerte por la sociedad hacia el

Pregunta N 11 - En lo que usted ha visto, otras personas dejan el consumo


fcilmente o no les es fcil?

Sujeto RESPUESTA

Felipe S, es fcil, es solo querer, si uno quiere puede -Y t alguna vez lo has

intentado?- Si, una vez lo intente, pero despus volv otra vez a lo mismo Pero
fue porque no quise, si yo hubiera querido estaba limpio

CUADRO N 28: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 11

Descripcin: l afirma que es fcil dejar el consumo de diferentes sustancias


psicoactivas teniendo la voluntad para querer dejarlo; pero tambin comenta que l lo ha
intentado aunque volvi al consumo porque en realidad no quiso dejarlo.

Interpretacin: Souza (2003) dice que el la sociedad, e incluso entre los mismos
consumidores, existe la falsa idea de que la voluntad es lo nico necesario para poder
dejar de consumir, algo que afirma tambin ac, el consumidor.

Conclusin: El sujeto realiza una contradiccin, ya que afirma que el considera que con
solo querer, es posible dejar de consumir, pero luego, dice que el consumo no lo pudo
dejar a pesar de que lo intento. A n as dice que solo le falt voluntad.

Pregunta N 12 - Qu actividades ha realizado usted tras consumir que no


realizara normalmente?

Sujeto RESPUESTA

Felipe No pues nada Uno se vuelve muy loco la alegra de estar as alentando al

equipo as Pero no nada raro

72
CUADRO N 29: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 12

Descripcin: El sujeto manifiesta que no ha hecho nada fuera de lo comn tras


consumir sustancias psicoactivas, que alienta a su equipo con alegra y menciona que
se vuelve muy loco, tratando de mostrar una gran alegra al consumir.

Interpretacin: Se ven los efectos claros del uso de sustancias psicoactivas, segn la
OMS, estos efectos son muy similares a la los estimulantes, y uno de estas sustancias
es la cocana, la cual el sujeto afirma ser una de las que consume. De igual manera el
sujeto muestra un autocontrol al consumir, al decir que no ha hecho nada raro. Souza
(2003) dice al respecto que la sociedad tiende a creer que tiene control sobre su
consumo y situacin, pero que en realidad es una idea falsa.

Conclusin: El sujeto, al igual que la mayora de consumidores -Segn Souza- cree


que tiene control sobre lo que realiza, pero es una idea falsa, que solo se ve hasta que
hay una adiccin clara.

Pregunta N 14 - Hay alguna cosa que le gustara agregar?

Sujeto RESPUESTA

Felipe No

CUADRO N 30: ENTREVISTA 2 - PREGUNTA 14

73
8. CONCLUSIONES

1. Principalmente la diferencia ms grande, est en la manera de ver las sustancias


psicoactivas en la barra; mientras que los hinchas que consumen, ven esto como algo
completamente normal y que se hace exclusivamente para apoyar ms al equipo y que
sea ms grande la fiesta. Por otra parte, los hinchas que no consumen ninguna sustancia
psicoactiva consideran que el consumo no debera existir en la barra de una manera tan
fuerte como existe actualmente, ya que piensan que los que consumen simplemente lo
hacen por ser parte de la barra y no apoyan al equipo de forma adecuada.

2. Inicialmente se deja de lado el hecho de que el hincha no se consume, para as entrar a


ver como ellos ven el consumo desde afuera, pero estando aun as siendo parte de la
barra. Para los hinchas que no consumen, el ir a la barra brava debe ser la muestra ms
grande de amor por el equipo, no un lugar que se use para el consumo y mucho menos
como excusa para la delincuencia y el consumo que se realiza.

3. Los hinchas que consumen sustancias psicoactivas tienen una visin distinta de los otros
sobre esto, para ellos, el consumo es una manera de tener ms energa y de apoyar ms
fcilmente al equipo, es motivo de fiesta y emocin. Por otra parte, teniendo en cuenta las
caractersticas de las formas de consumo y las etapas de consumo presentado,
respectivamente por E. Martnez (2000) y A. Washton (2005), se puede encontrar grandes
similitudes en las formas de consumo, y se puede establecer que -por la literatura- existe
un abuso de drogas y constantemente procesos de adiccin en la barra.

4. Ambas formas de ver la barra son prcticamente iguales, tanto en hinchas que no
consumen como los que si lo hacen. Para ambos, el equipo es lo ms importante, pero
adems en la barra, es donde encuentran su felicidad; la barra pasa a ser fundamental en
la vida del barrista, ya que ah encuentra amigos y familia, su sentido de pertenencia y por
lo tanto toda su identidad. La diferencia radica en que, aunque ambos sienten que deben
proteger y defender a su equipo, incluso peleando por este, para los barristas que
consumen, la droga es un medio de hacerlo mejor, mientras que los que no consumen lo
ven como algo innecesario.

74
5. La hinchada se ve siempre como una unidad, a pesar de ser distintos, tienen un objetivo y
un ideal en comn todo el tiempo, y este es el equipo; lo que incluye apoyar, acompaar,
alentar y hacer todo por el equipo, a pesar de las diferencias que halla entre barristas,
existe un nexo que los une. Respecto a las sustancias psicoactivas, estas pueden
diferenciar a los hinchas, entre los que consumen y los que no, ya que para unos est
bien hecho y otros no. Pero al final y al cabo son una sola hinchada, por lo que, aunque
exista esa diferenciacin, apoyan al mismo equipo que los une.

6. El realizar un proyecto sobre sustancias psicoactivas, es un trabajo complicado,


principalmente por el hecho de la falta de posibilidades para poder decir cosas, ya que
un estudiante no tiene la autoridad mdica para poder decir que alguien es dependiente o
adicto, lo que genera una barrera muy complicada de vencer a la hora de realizar una
investigacin sobre este tema. Adems hay que tener muchas variables, como tiempo que
se lleva consumiendo, tipo de sustancia, estrato, e incluso la personalidad, ya que todos
esos factores afectan fuertemente el resultado de la investigacin.

75
9. RECOMENDACIONES

A continuacin se exponen algunas recomendaciones para tener en cuenta en la


realizacin de futuras investigaciones relacionadas con las barras bravas, el consumo
de sustancias psicoactivas y las relaciones sociales en las barras bravas.

Se recomienda para el consumo de sustancias psicoactivas, en primer lugar, realizar


con anterioridad a las entrevistas a profundidad, un cuestionario sobre frecuencia de
consumo, y datos como, desde hace cunto se consume o caractersticas socio-
econmicas, ya que estas variables, pueden afectar fuertemente en el tipo de consumo,
e incluso el tipo de sustancias que se consumen. De esta manera, realizar las
entrevistas a los sujetos que el entrevistador considere pertinente.

Otra opcin para realizar un proyecto sobre sustancias psicoactivas, es hacer una
investigacin completamente cuantitativa, ya que sera interesante e importante conocer
en su generalidad, como es el comportamiento de una barra brava, o de un parche,
frente a las sustancias psicoactivas. Pero de una manera netamente numrica y
estadstica.

Tambin se recomienda, el uso de diario de campo e historias de vida, ya que, con el


primero, se puede evaluar el comportamiento de los barristas, en el ambiente donde se
desarrollan con ms naturalidad. Y el segundo porque sera til conocer a profundidad la
historia de un miembro importante de la barra brava, como lo puede ser un capo de la
misma, ya que mostrara bastante bien, el cmo se desarrolla en una persona, el gusto
y la relacin con la barra brava.

Es recomendable acabar la investigacin cerrando todo tipo de preguntas posibles,


adems mantener una perspectiva neutra frente a cualquier tipo de problemas y
mostrando todas las perspectivas posibles que se pudieron obtener, tanto
consecuencias negativas como positivas y dems aspectos.

76
10. UNA NUEVA VISIN DEL CONSUMO EN LOS HINCHAS

Teniendo en cuenta, hechos como el actual aumento de personas que son fanticas del
ftbol, las barras bravas poco a poco empiezan a tener una relevancia mayor; y la
ciudad de Bogot es un lugar donde esto se puede evidenciar claramente. Como
consecuencia de esto, es importante empezar a conocer como es el consumo de
sustancias psicoactivas en las barras; y este trabajo trae una muestra como es este
comportamiento, pero tambin tiene la visin del consumo como una enfermedad y un
problema, ms que social, completamente personal.

Por lo tanto, entendiendo esto, se propone empezar a mostrar el uso de sustancias


psicoactivas, no como un vicio, sino como una enfermedad. Una de la cual se tienen
muchas visiones incorrectas, como la idea de poder de dejarla en cualquier momento, si
bien es necesaria la voluntad, es un trastorno que no se puede dejar fcilmente y eso es
algo -que aunque muchos saben- no es tomado en cuenta como algo importante, sino
solo como un problema social del que los aquellos quienes lo tienen son los que deben
preocuparse por esto; pero no es as, el consumo, es un problema que nos afecta a
todos y debe ser tratado como tal. Respecto a este tema con las barras, a pesar de que
muchos barristas no consuman sustancias psicoactivas, el ambiente que se genera ah,
es propicio para esta actividad, por lo que tambin se propone que esto les sea
explicado a los muchos fanticos de equipos que desconocen o no creen estos
comportamientos dentro de la barra. Todo esto, a travs de medios publicitarios y
sociales como afiches, charlas y la educacin bsica.

77
11. REFERENCIAS

Albaceres, P. (2006). Ftbol, violencia y poltica en Argentina: tica, esttica y retrica del
Aguante. Universidad de Buenos Aires.
Albaceres, P. (2004). Crnicas del Aguante: Ftbol, violencia y poltica. Buenos Aires,
Argentina: Capital Intelectual.
Aponte, D., Pinzn, D., & Vargas, A. (2009). Barras del ftbol, juventud y conflictos: Mapeo
en la localidad de Kennedy (Bogot). Bogot, Colombia: AFSC & CERAC.
Arvalo, M., SAlazar, I., & Cceres de Rodrguez, D. &. (2007). Consumo de sustancias
psicoactivas ilegales en jvenes: factores psicosociales asociados (Vol. III). Pensamiento
Psicolgico, P. U. Javeriana.
Ahumeda, A., Borja, A., Soto, J., & Villarreal, J. S. (2014). Niveles de Impulsividad y riesgo de
alcoholismo en personas pertenecientes a barras bravas en la ciudad de Ibagu. Ibagu,
Colombia: Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Becoa, E. (2002). Bases cientificas de la prevencin de las drogodependencias. Madrid,
Espaa: Universidad de Santiago de Compostela .
BBC NEWS. (2005). Drug Classification: Making a Hash of It. London, United Kindom:
House of Commons, Science and Technology Committee.
Berdugo, & Ordez. (2006). Jess Mara Villalobos: El juego de ser "El Perro". Bogot:
Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Blandon, C. (1995). Manual para desenamorarse. Medelln, Colombia: Ediciones Grficas.
Camacho, I. (s.f). Factores Psicosociales relacionados con el consumo de sustanacias
psicoacivas en estudiantes de secundaria (Vol. V). Cuadernos hispanoamericanos de
Psicologa.
Caon, L., & Garca, B. (2007). Estudio del caso del fenmeno de las Barras Bravas: Una
Mirada desde la escuela. Bogot, Colombia: Universidad Catlica; Universidad Distrital
Francisco jos de Caldas.
Castao, G. A., Restrepo, S. M., & Uribe, N. (2014). Agresividad, consumo de drogas y
"barras bravas" en el ftbol. Revista Virtual Universidad Catlica del Norte.

78
Castro, J. A. (2013). El aguante en una barra brava: apuntes para la construccin de su
identidad. Bogot, Colombia: Universidad Pedaggica Nacional. Facultad de humanidades.
FOLIOS. Segunda poca.
Castro, J. A. (2009). Aguante: carnaval y combate en Blue Rain, la hinchada del equipo de
ftbol Los Millonarios (Vol. I). Bogot, Colombia: Lecturas: Educacin Fsica y Deportes, 129.
Castro, J. A. (2010). El carnaval y el combate hacen el aguante: algunas explicaciones (Vol.
I). Bogot, Colombia: Lecturas: Educacin Fsica y Deportes, 129.
Castro, J. A. (2010). Etnografa de hinchadas en el ftbol: una revisin bibliogrfica. Bogot,
Colombia: Universidad Nacional.
Castro, G. (2007). Jvenes: la identidad social y la construccin de la memoria. Chile: Ultima
dcada, nm 26, Centro de estudios sociales.
Clavijo, J. (2004). Estudio de barras de ftbol de Bogot: Los comandos azules (Vol. XXXI).
Bogot, Colombia: Universitas Humanstica .
Esquinas, J., & Del Espino, L. (s.f). Mtodos cualitativos de investigacin "La Entrevsta". 1
Psicopedagoga, Mtodos y tcnicas de investigacin sociolgica.
Estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas en nios, nias y adolescentes en
situacin de calle. (s.f).
Ferri, J., Grau, A., Guilia, A., & Jabbaz, M. (s.f). Tcnicas Cualitativas de Investigacin
Social. Universidad de Valencia, Departamento de Sociologa y Antropologa Social.
Gil, G. (1998). El cuerpo popular de los Rituales Deportivos. Buenos Aires, Argentina:
Educacin Fsica y Deportes, Ao 3, n 10.
Gmez. (2007). Entrevista semi-estructurada.
Gutirrez, J. M. (2011). Tribus Urbanas y su relacin con comunidades escolares. Bogot,
Colombia: Colegio Hispanoamericano Conde Ansrez.
Herrera, A. D. (2011). Investigacin en comunicacin y desarrollo en Colombia en el siglo
XXi. Bogot, Colombia: Corporacin Deportiva Universtaria Minuto de Dios.
Flogueiras, P. (s.f). Metodologa cualitativa y tcnicas de recogida y anlisis de la
informacin. Universidad de Barcelona, Barcelona, Espaa.
Herriko, E. (s.f). Relaciones interpersonales. Generalidades. Pas Vasco, Espaa: Universidad
del Pas Vasco.

79
Hidalgo, M., & Gutirrez, J. (s.f). Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y
conductas delictivas. Murcia, Espaa: Fundacin para la Formacin e Investigacin Sanitaria
de la Regin de Murcia .
Ibez, A. (2008). Genetica de las adicciones (Vol. XX). Espaa: Adicciones, nm. 2,
Sociedad Cientfica de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanas.
Cassal, J., & Matu, E. (2003). Tipos de Muestreo. Barcelona, Espaa: CReSA. Centre de
Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals, Universitat Autnoma de
Barcelona, 08193-Bellaterra.
King, A. (1999). Football hooliganism and the practical paradigm (Vol. XVI). Sociology of
Sports Journal.
Caldern, L. (2009). El ftbol y las barras bravas: identidad, juventud y violencia.
Pensamiento Crtico Latinoamericano Pacarina del Sur.
Cosi' all'Heysel esplose la furia hooligan Gli assalti inglesi fecero crollare un muro: 39 morti.
(2005). La Stampa .
Lpez, C., & Quintero, N. (2012). Membresa a las barras bravas y su influcencia en el uso de
drogas (Vol. XXIX). Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica.
Martnez, E. (2000). Evitando la adiccin, gua para padres y educadores. Ed. CAA.
Medina, E. (2001). Consumo de Drogas entre Adolescentes: Resultados de la Encuesta
Nacional de Adiccines de 1998 (Vol. XLV). Mexico: Instituto Nacional de Psiquiatria Ramn
de la Fuente Muoz. Salud pblica de Mxico.
Moreno, G. (2007). Jvenes, Identidad y Ftbol: Las Barras Bravas en los Estadios de Quito.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Maestra en Ciencias Sociales con Mencin en
Comunicacin.
Nuo, B., lvarez, J., Gonzales, C., & Madrigal de Len, E. (2006). La adiccin Vicio o
Enfermedad?, Imgenes y uso de salud en adolescentes usuarios y sus padres (Vol. XXIX).
Revista Salud Mental.
Oliver, R. G., & Damo, A. S. (2001). Ftbol y Cultura. Enciclopedia lationamericana de
sociocultural y comunicacin.
OMS. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas.
Organizacin Mundial de Salud.

80
Pajn, L. (2003). Adicciones, drogas y drogodependientes: resolviendo necesidades (Vol. III).
Espaa: Salud y Drogas, Instituto de Investigacin de Drogodependencias.
Prager, D. (1998). En busqueda de la felicidad: Como todo en la vida la falicidad tambin hay
que ganrsela. Barcelona, Espaa: Editorial Amat S.L .
Recasens, A. (1999). Diagnstico Antropolgico de las Barras Bravas y la Violencia Ligada al
Ftbol. Santiago de Chile, Chile: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Riso, W. (2007). Amar o Depender. Barcelona, Espaa: Oceano.
Robles. (2011). La entrevista en profundidad: una tcnica util dentro del campo antropofsico
(Vol. XVIII). Culicuilco.
Romero, A. (1994). Las barras bravas y la "contra sociedad deportiva". Buenos Aires,
Argentina: CEAL.
Silva, J. C. (2002). Juventud y barras bravas, en busca de una identidad (Vol. XVII). LTIMA
DCADA.
Souza, M. (2003). Mitologa, desinformacin e ignorancia en adicciones. Liberaddictus, 74.
Tajfel, & Turner. (1979). Teora de identidad social.
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categoras sociales: Estudios de psicologa social.
Barcelona, Espaa: Herder.
Trujillo, J., & Herrera, D. (2012). Conflictos de la barra brava Los Comandos Azules de Los
Millonarios de Bogot D.C. Bogot, Colombia: Hispanoamericano Conde Ansrez.
Turner, V. (1980). La selva de los smbolos. Madrid, Espaa: Siglo XXI.
Valls, M. (1997). Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexin metodolgica y
practica profesional. Madrid, Espaa: Sntesis.
Valverde, L. A., & Pochet, J. F. (2003). Drogadiccin: hijos de la negacin. Universidad de
Costa Rica , I (99), pgs. 45-55.
Via, C., & Herrero, M. (2004). El consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de
Psicologa de la Universidad de la Laguna. San Cristbal de la Laguna, Tenerife, Espaa:
Universidad de la Laguna.
Washton, A. (2005). Querer no es poder. Ed. Paidos Ibrica.

81
ANEXO 1

Continente / Pa s Fecha Hecho

Europa 9 de Marzo de 1946 Burnden Park (Bolton, Inglaterra). Treinta y tres personas
mueren aplastadas por la muchedumbre y 400 otras
resultan heridas en un partido de Copa de Inglaterra
entre el Stoke y el Bolton. (Disponible en http://
www.lycos.es/webguides/especial/ mundial/home/
files.html-) Recuperado en febrero 19 de 2003

29 de Mayo de 1985 39 personas muertas al desplomarse una pared del


estadio Heysel en Blgica. La pared dividida las
hinchadas del Liverpool y Juventus que disputaban la
copa Europea. Herrera C.J. (2002). Los jinetes del miedo.
(Disponible en http:// www. elcolombiano.terra.com.co)
Recuperado en marzo 18, 2005

Junio de 1988 Violentos incidentes tienen lugar durante la Euro-88 en


Alemania entre fuerzas del orden y hooligans ingleses,
especialmente en tres ciudades: Stuttgart, Dusseldorf y
Frankfurt. En total, 1.280 "hooligans", de los cuales unos
900 son alemanes del oeste, fueron arrestados por
perturbar el orden p lico. Estos incidentes causaron 150
heridos leves, entre los cuales hay 20 polic s, se
calculan varios millones de marcos en da s. (Disponible
en htp://www.lycos.es/webguides/especial/ mundial/
home/files.html) Recuperado en febrero 19 de 2003

1989 Estadio de Hillsborough, en Sheffield, Inglaterra, mueren


al menos 93 personas durante una semifinal de la Copa
FA, que enfrentaba al Liverpool y al Nottingham Forest.
BBC Mundo. (2005). De los Hooligans a las barras
bravas. (Disponible en: http://news.bbc..co.uk/hi/spanish/
specials/newsid. Recuperado en enero 10, 2006

Junio de 1998 Los d s 14 y 15 de junio, violentos incidentes estallan en


Marsella durante Francia 98 entre los aficionados
ingleses, tunecinos y marselleses en el marco de un
partido Inglaterra-Tnez. Balance: 16 heridos. El 21 de
junio, en Lens, tras el partido Alemania-Yugoslavia, un
polic franc , Daniel Nivel, fue gravemente herido en la
cabeza por los hooligans alemanes. (Disponible en http://
www.lycos.es/webguides/especial/mundial/home/
files.html-2003) Recuperado en febrero 19 de 2003

5 de Abril de 2000 Estambul (Turqu ). Dos brit .icos fallecieron


acuchillados en Estambul en un enfrentamiento entre
fan icos, la v pera de la semifinal ida de la Copa de la
UEFA entre Galatasaray y Leeds United. (Disponible en
http://www.lycos.es/webguides/especial/ mundial/home/
files.html-2003) Recuperado en febrero 19 de 2003

82
Continente / Pa s Fecha Hecho

7 de Octubre de En encuentro entre El Compostela y el Deportivo de la


2003 Corua, fue muerto el aficionado Manuel Ros Sua ez, en
ri entre aficionados de los anteriores equipos.
( Noticias RCN Televisi .- Octubre 7 de 2003)

9 de Noviembre de Suicidio de un hincha del Inter. De Mil ., lanz .dose al


2003 vac desde el segundo piso de la tribuna del estadio
Giussepe Measa, durante el partido Inter. de Mil . y
Udinesse ( Noticias RCN Televisi .- Noviembre 9 de
2003)

frica 10 de Marzo de Trpoli, Libia. 20 personas murieron cuando intentaban


1987 escapar de unos enardecidos armados con cuchillos.
Seg . las autoridades libias, so o dos personas murieron
y 16 resultaron heridas. (disponible en http://
www.lycos.es/webguides/especial/mundial/home/
files.html) Recuperado en enero 10 de 2003

13 de junio de 1991 Orkney (Sud rica). Enfrentamientos durante un partido


amistoso entre los dos clubes rivales de Orlando Piratas"
y Kaizer Chiefs causaron 40 muertos y 50 heridos. La
violencia comenz A tras la anulaci . de un gol por parte
del bitro. (Disponible en http://www.lycos.es/webguides/
especial/mundial/home/files.html) Recuperado en febrero
19 de 2003

23 de abril de 2000 Monrovia, Liberia. Al menos 3 personas murieron cuando


centenares de fan icos quisieron penetrar por la fuerza
en un estadio lleno en un partido clasificatorio para el
Mundial 2002 entre Liberia y Chad. (Disponible en http://
www.lycos.es/webguides/especial/ mundial/home/
files.html) Recuperado en febrero 19 de 2003

29 de abril de 2001 Repu lica Democr ica del Congo (RDC). Graves
incidentes en un partido de fu bol en Lubumbashi, en el
sureste de la RDC, entre el FC Lupopo y el TP Mazembe,
causan 10 muertos y 51 heridos. (Disponible en http://
www.lycos.es/webguides/especial/ mundial/home/
files.html) Recuperado en febrero 19 de 2003

9 de mayo de 2001 Accra (Ghana). 126 muertos y unos 150 heridos en


incidentes al final de un partido de fu bol del Campeonato
de Ghana, en el estadio de Accra, entre los Hearts of Oak
y los Ashanti Kotoko. (Disponible en http://www.lycos.es/
webguides/especial/mundial/home/files.html) Recuperado
en febrero 19 de 2003

83
Continente / Pa s Fecha Hecho

Am rica 30 de marzo de Santiago de Chile (Chile). Seis personas murieron


1955 asfixiadas cuando 70.000 quedaron atascadas en el
estadio en un encuentro en que Argentina venci A a Chile
0-1 (Disponible en http://www.lycos.es/webguides/
especial/mundial/home/files.html) Recuperado en febrero
19 de 2003

24 de mayo de 1964 Estadio Nacional de Lima (Per A). Un gol anulado en un


encuentro entre Argentina y Per A, clasificatorio para los
Juegos Ol picos, provoca la c era de los fan icos y
desencadena un mot .. Balance: 318 muertos y 500
heridos graves. (Disponible en http://www.lycos.es/
webguides/especial/mundial/home/files.html) Recuperado
en febrero 19 de 2003

23 de junio de 1968 Buenos Aires (Argentina). Aficionados de Boca Juniors


lanzan antorchas encendidas a los fan icos del club rival
River Plate. Los espectadores se atropellan para escapar
del fuego. Murieron 75 personas y m de 150 resultaron
heridas. (Disponible en http://www.lycos.es/webguides/
especial/ mundial/home/files.html) Recuperado en febrero
19 de 2003

6 de diciembre de Puerto Pr .cipe (Hait ).A En un partido clasificatorio entre


1976 Hait A y Cuba, los visitantes marcaron y los hinchas
haitianos lanzaron un petardo. Los espectadores
pensaron que se trababa de un disparo y cundi A el
p .ico. Golpearon a un soldado, cuya pistola se dispar A
por accidente y mat a un ni y a una ni . Otras dos
personas murieron pisoteadas y una tercera se cay A de
una pared. El soldado se suicid A. (Disponible en http://
www.lycos.es/webguides/especial/ mundial/home/
files.html) Recuperado en febrero 19 de 2003

21 de Abril de 2002 Dos muertos, uno de ellos a bala y el otro a cuchillo, tras
el enfrentamiento de las barras bravas de Rivera Plate y
Newells Old Boys de Rosario que se produjo en la
localidad bonaerense de Za ate. Fueron retenidos m
de cien hinchas. Espejel, (2002).

Colombia 6 de Mayo de 1998 Una baranda de la tribuna alta norte del estadio El
Camp n cedi A a la fuerza de los hinchas de Millonarios,
quienes cayeron al primer piso de la tribuna, hubo 48
heridos. ( El Tiempo - noviembre 4- 2003)

84
Colombia

Continente / Pa s Fecha Hecho

23 de Marzo de Acusados de vandalismo y da en propiedad privada,


1999 49 de los 70 hinchas de Santa Fe y Millonarios retenidos
el domingo por des rdenes en el barrio Galer s fueron
llevados a la fiscal . Los 21 restantes fueron conducidos
a la estaci . de Quinta Paredes a la comisari de familia
de Galer s, donde las autoridades les hicieron audiencia
p lica y los obligaron a abrazarse con sus contrarios,
luego de lo cual recobraron la libertad. (El Tiempo- marzo
23 de 1999). Primera p ina

9 de Abril de 2000 Retienen 40 hinchas armados. UN hincha de Millonarios


fue atacado con arma blanca por integrantes de las
barras de Santa Fe, cuando se desplazaba en una
buseta rumbo al Camp n. Fueron retenidos 40 j enes y
trasladados a al estaci . sexta para una requisa en
donde les fueron encontradas en sus morrales, armas
blancas, navajas, puntillas, tachuelas, papas explosivas,
tubos y palos as A como una gran cantidad de piedras.
(El Tiempo abril 9 de 2000). P gina deportiva 2-4

23 de Agosto de Millos sin estadio por mal comportamiento de hinchas. Un


2000 miembro de los Comandos azules que pidi A reserva de
su nombre, calific la medida como injusta pues los
incidentes en el partido contra Nacional se registraron
fuera del estadio: Nos equivocamos en tratar de salir
r ido del escenario, pero la culpa la tuvo la polic que
empez A a pegarle a la gente dentro del Camp n.
El Alcalde Mayor pidi A a los dirigentes y jugadores que
hagan un llamado a los hinchas para evitar m
violencia. Explic que no se puede disponer el pie de
fuerza de la Polic en el Camp n.
(El Tiempo. Agosto 23 de 2000). P. 1-5

11 de Febrero de Los goles son sagrados. Para incentivar el buen


2001 comportamiento de los hinchas en los partidos de los
equipos bogotanos, el Alcalde Antanas Mockus lanza la
campa en Paz . Cerca de 400 boletas ser .
regaladas semanalmente para que estudiantes de
escuelas y colegios ingresen gratis cada domingo y
apoyen a sus equipos. Se prohibir A el ingreso al estadio
de papel y extintores, que son utilizados por las barras
para provocar incendios en las tribunas. (El Tiempo
febrero 11 de 2001) P.1-11

85
Continente / Pa s Fecha Hecho

Mayo de 2001 Suicidio de un hincha de Atl ico Nacional, recluido en


una c cel de la ciudad de Neiva, despu de ser
capturado por la Polic tras lanzar una granada de gas
lacrim eno durante el partido Nacional- San Lorenzo de
Argentina, en Medell .. (Disponible en http://www.
Elcolombiano.com.html) Recuperado el 15 de junio de
2004

14 de Febrero de Deso denes y pedreas protagonizados por hinchas en


2002 diferentes partes de la ciudad cobran las vidas de un
agente auxiliar de la Polic de 20 a s, y de un joven de
16, en las afueras de una estaci . del metro de Medell .,
estos hechos dieron lugar al cierre del estadio.
(Disponible en http://www.Elcolombiano.com.html)
Recuperado el 15 de junio de 2004

17 de Noviembre de 19 heridos, uno de ellos de gravedad, y 177 detenidos


2002 dejaron los disturbios entre hinchas en la vi a a Medell .
y en el campo de la ciudad de Cali. (Disponible en http://
www.enlajugada.com.html) Recuperado el 11 de
diciembre de 2004

28 de Noviembre de Suspensi . del partido de ida por la final de la primera


2002 Copa Sudamericana, despu de la explosi . de una
bengala en la cancha del estadio antioquen . (Disponible
en http://www.enlajugada.com) Recuperado el 11 de
diciembre de 2004

2 de Noviembre de Una avalancha de fan icos sobre una baranda de la


2003 tribuna sur del estadio Roberto Mel .dez de Barranquilla,
deja 36 heridos y 2 j enes de 20 y 16 a s muertos,
durante el partido de Junior y Tulu en la semifinal del
campeonato colombiano.( Noticias RCN Radio-noviembre
2 de 2003)

Diciembre de 2004 Alexander Herrera, result herido con arma blanca


durante un partido Nacional - Tolima (HOY-Septiembre 21
de 2005)

21 de Agosto de Hinchas de Millonarios hirieron con arma blanca a Lui


2005 Roberto Ballesteros, de 16 a s, por llevar puesta una
camiseta de Am ica (Noticias RCN. Televisi .- agosto
22 de 2005)

24 de Agosto de En un colectivo es asesinado Carlos Andr Porras de 18


2005 a s, por llevar puesta una camiseta de Millonarios.
(HOY- Septiembre 21 de 2005)

86
Continente / Pa s Fecha Hecho

19 de Septiembre Un herido y cinco detenidos dejo una pelea entre


de 2005 miembros de la barra de Millonarios Comandos Azules,
en la tribuna lateral sur, durante el encuentro con el
Deportes Quind . Seg . informes de la Secretari de
Salud el herido fue atacado aparentemente con un arma
hechiza en la clav ula. El agresor fue reconocido y
entregado a la Polic por los mismos integrantes de la
barra y posteriormente llevado a la URI para rendir
indagatoria. ( EL TIEMPO, Septiembre 19 de 2005)

L. CAON & B. GARCIA (2007)

CUADRO N 31: ANTECEDENTES HISTRICOS DE VIOLENCIA EN BARRAS BRAVAS

87
ANEXO 2

ENTREVISTA)CARACTERIZACIN)DE)CONSUMO)Y)RELACIONES)DENTRO)DE)UNA)BARRA)BRAVA)
EN)LA)CIUDAD)DE)BOGOT.)

Nombre:"__________________________________________________"

El"presente"instrumento"ha"sido"elaborado"con"la"nalidad"de"recabar"informacin"para"ser"u8lizada"en"la"
elaboracin"del"proyecto"de"inves8gacin"para"optar"al"=tulo"de"bachiller"en"el"Colegio"Hispanoamericano"
Conde"Ansrez."

Obje8vo:"Analizar"los"comportamientos"de"un"hincha"que"NO"es"adicto"a"sustancias"psicoac8vas,"pero"que"
hace"parte"de"una"barra"brava,"y"asiste"frecuentemente"al"estadio"

Metodologa:" La" entrevista" se" aplicara" al" hincha," mediante" la" tcnica" de" entrevista" semiMestructurada" a"
profundidad."Esta"est"programada"para"tener"una"duracin"entre"10M20"minutos."

Desarrollo:" El" trabajo" est" planteado" para" ser" desarrollado" durante" media" hora," aproximadamente." Las"
preguntas"sern"la"base"de"la"entrevista,"pero"se"podr"ir"cambiando"el"contenido"de"las"mismas"a"medida"
que" avanza" la" entrevista." Las" apreciaciones" sern" tomadas" en" cuenta," sern" apoyadas" por" recursos"
audiovisuales."

La"aplicacin"de"la"entrevista,"tratara"los"siguientes"temas:"

1)"Caracters8cas"de"consumidores"de"sustancias"psicoac8vas"

2)"Relaciones"en"las"barras"bravas"

Correspondientes"a"la"segunda"y"tercera"categoras"en"el"cuadro"de"categoras."

PREGUNTAS:"

1." A"qu edad"comenz a""consumir"drogas"y/o"alcohol?"

2." Qu sustancias"psicoac8vas"(DROGAS)"consume?""

3." Por"qu comenz a"consumir?"

4." Con"qu"frecuencia"consume"usted?"Porque?"

5." Cmo"fueron"sus"primeras"experiencias"al"consumir?"

88
6." Cul"ha"sido"la"ocasin"en"la"que"ms"ha"disfrutado"consumir?""

7." Cul"es"la"situacin"ideal"en"la"que"consumira?"(Describa)""

8." Cul"ha"sido"la"peor"experiencia"que"ha"consumiendo"(SUYA"O"DE"ALGN"CONOCIDO?"

9." Alguna"vez"ha"tenido"dicultades"(Familiares,"Escolares,"etc.)"por"consumir,"si"es"as,"cmo"fue"
esta"situacin?""

10." Si"alguna"vez"dejado"de"consumir,"por"qu"mo8vo"ha"sido"y"cmo"se"sin8 y"reaccion?"

11." En"lo"que"usted"ha"visto,"otras"personas"que"consuman"dejan"el"consumo"fcilmente"o"no"les"es"
fcil"dejarla?"

12." Qu ac8vidades,"ha"realizado"usted"tras"consumir,"que"no"realizara"normalmente"sin"estas?"

13." En"qu ha"cambiado"desde"que"comenz"a"consumir?"

14."Hay"alguna"cosa"que"le"gustara"agregar?"

89
ANEXO"3"

ENTREVISTA CARACTERIZACI N DE CONSUMO Y RELACIONES DENTRO DE


UNA BARRA BRAVA EN LA CIUDAD DE BOGOT .

Nombre:!__________________________________________________!

El"presente"instrumento"ha"sido"elaborado"con"la"nalidad"de"recabar"informacin"para"ser"u8lizada"en"la"
elaboracin"del"proyecto"de"inves8gacin"para"optar"al"=tulo"de"bachiller"en"el"Colegio"Hispanoamericano"
Conde"Ansrez."

Obje8vo:"Analizar"los"comportamientos"de"un"hincha"que"NO"es"adicto"a"sustancias"psicoac8vas,"pero"que"
hace"parte"de"una"barra"brava,"y"asiste"frecuentemente"al"estadio"

Metodologa:" La" entrevista" se" aplicara" al" hincha," mediante" la" tcnica" de" entrevista" semiestructurada" a"
profundidad."Esta"est"programada"para"tener"una"duracin"entre"10M20"minutos.""

Desarrollo:" El" trabajo" est" planteado" para" ser" desarrollado" durante" media" hora," aproximadamente." Las"
preguntas"sern"la"base"de"la"entrevista,"pero"se"podr"ir"cambiando"el"contenido"de"las"mismas"a"medida"
que" avanza" la" entrevista." Las" apreciaciones" sern" tomadas" en" cuenta," sern" apoyadas" por" recursos"
audiovisuales."

La"aplicacin"de"la"entrevista,"tratara"2"temas"especcamente:"

1)"Caracters8cas"de"los"hinchas"

2)"Relaciones"en"las"barras"bravas"

Correspondientes"a"la"primera"y"tercera"categora"en"el"cuadro"de"categoras."

PREGUNTAS:"

1." A"qu edad"comenz a"asis8r"al"estadio"y"a"la"barra?"

2." Por"qu comenz a"ir"a"la"barra"y"cmo"fueron"sus"primeras"experiencias?"

3." Asiste"usted"constantemente"(TODOS"LOS"PARTIDOS),"al"estadio?"Por"qu?"

90
4." Cul"ha"sido"el"mejor"recuerdo"que"ha"tenido"al"asis8r"a"la"barra?"

5." Cul"ha"sido"la"peor"experiencia"que"ha"tenido"con"las"barras?"

6." Alguna"vez"ha"tenido"dicultades"(Familiares,"Escolares,"etc.)"por"asis8r"a"la"barra,"si"es"as,"como"
fue"esta"situacin?""

7." Cmo"ve"su"familia"su"asistencia"constante"a"la"barra?"

8." Usted"siente"que"ir"a"la"barra"le"ayuda"o"le"aporta"en"la"bsqueda"de"su"felicidad?"

9." Si"alguna"vez"ha"tenido"que"dejar"de"asis8r"a"la"barra,"por"qu"mo8vo"ha"sido"y"como"se"sin8 y"


reaccion?"

10." En"lo"que"usted"ha"visto,"sus"compaeros"barristas,"dejan"el"parche"al"que"pertenecen"De"un"da"
para"otro o"no"les"es"fcil"dejarla?"

11." Qu ac8vidades," " ilegales" (ROBOS," ATRACOS," RIAS," CONSUMO)," que" realiza" la" barra," ha"
realizado"usted"o"sus"amigos,"por"el"hecho"de"pertenecer"a"la"barra?"

12." En""qu ha"cambiado"desde"que"ingreso"a"la"barra?"

13." Hay"alguna"cosa"que"le"gustara"agregar?"

ANEXO 4

91
Grficas basadas en artculo de la BBC NEWS, Drug clasiffication: making a hash of
it.

92

También podría gustarte