Protistas Marinos Alder
Protistas Marinos Alder
Protistas Marinos Alder
PROTISTAS
Fundacin de Historia Natural Flix de Azara, 2014. 354 p.
MARINOS
Viviana A. Alder
13
Protistas Marinos
14
Protistas Marinos
dos en este Captulo), hetertrofos o mixtrofos, trminos, de aqu en adelante nos referiremos a
configurando un grupo polifiltico sin un ancestro estos organismos simplemente como protistas.
comn. Todos los protistas son aerobios, vale de-
cir que usan oxgeno para extraer la energa de las
DISTRIBUCIN GEOGRFICA
sustancias orgnicas. Si bien hasta pocas recien-
tes se consideraba que existan varias especies se- Los protistas marinos se encuentran amplia-
cundariamenteanaerobias (tras haberse adaptado, mente representados tanto en los ambientes pe-
en el curso de la evolucin, a ambientes pobres en lgicos como bentnicos. La distribucin de las
oxgeno), actualmente se cree que la anaerobiosis formas de vida libre en la columna de agua va-
en estos organismos es una condicin sumamente ra segn los requerimientos de luz, nutrientes,
rara, pudiendo incluso no existir en absoluto. Aun alimentos, temperatura, salinidad, presin, etc.,
en aquellos casos donde el metabolismo anae- como as tambin de acuerdo a la abundancia de
rbico resulta evidente y el principal aceptor de predadores. Las formas bentnicas tambin se
electrones es el sulfuro (por ejemplo, en ciertos ven afectadas por prcticamente los mismos fac-
ciliados bentnicos asociados a simbiontes me- tores, ms la concentracin de oxgeno, el tipo y
tangenos), esta ruta metablica es considerada granulometra del sedimento, y la calidad y can-
alternativa, pudindose siempre detectar cierto tidad de materia orgnica disponible. Los quistes,
nivel de oxgeno (Lloyd, 2004). e inclusive algunos organismos activos, pueden
Si bien la gran mayora de los protistas son encontrarse desde la atmsfera hasta los hielos
beneficiosos para el hombre, por ejemplo en el polares.
tratamiento de aguas residuales o regulando la Los flagelados, los ciliados aloricados, los di-
fertilidad de los suelos mediante el control de las noflagelados, los foraminferos y las amebas des-
poblaciones bacterianas, otros (no marinos) son nudas tienen representantes tanto planctnicos
altamente perjudiciales por causar graves enfer- como bentnicos, mientras que los radiolarios
medades como la malaria, la tripanosomiasis, la y los ciliados loricados parecen ser estrictamen-
leishmaniasis y ciertas meningoencefalitis. Son te planctnicos. Estos ltimos, no obstante, ante
constituyentes fundamentales del plancton, co- condiciones ambientales adversas, o bien para
munidad que representa la base de la trama trfica evadir a sus predadores, forman quistes que per-
marina y contribuye en la regulacin del clima manecen en los sedimentos hasta que las condi-
mundial fijando CO2 y liberando oxgeno. La ciones ambientales permiten nuevamente su pro-
deposicin permanente de las estructuras esque- liferacin en la columna de agua.
lticas de ciertos protistas (principalmente fora- Considerando la distribucin ubicua de los
minferos, radiolarios y diatomeas) sobre el fondo microorganismos en general (Mitchell y Meis-
marino es la principal fuente de sedimentos pel- terfeld, 2005), actualmente se ha instalado un
gicos del ocano profundo; los estudios bioestra- debate en torno a la hiptesis de Baas Becking
tigrficos sobre foraminferos fsiles constituyen y Beijerinck: Everything is everywhere, but the
una herramienta clave para evaluar la potenciali- environment selects (todo est en todas partes,
dad de las rocas sedimentarias como fuentes de pero el ambiente selecciona). De Wit y Bouvier
petrleo y gas y para la elaboracin de modelos (2006) analizan el origen de esta hiptesis y el de-
paleoclimticos. bate asociado a la misma, con opiniones que an
En este Captulo nos abocaremos solamente a hoy son contrapuestas. Estos autores destacan la
los eucariotas unicelulares marinos con alimen- influencia de una traduccin probablemente err-
tacin heterotrfica o mixotrfica, vale decir al nea y el cambio del sentido de la frase al omitirse
conjunto de organismos constituido por los pro- la conjuncin but o reemplazarla por and, enfa-
tozoos propiamente dichos (divididos tradicio- tizando en que la hiptesis postula, entre lneas,
nalmente en sarcodinos, ciliados, flagelados y es- el concepto de nicho (potencial y realizado), teo-
porozoos) y por ciertos taxones de algas unice- ra que fue propuesta por Hutchinson (1965) tres
lulares mixotrficas que, adems de su condicin dcadas ms tarde. No obstante, y mas all de la
autotrfica, tambin pueden actuar como fago- cuestionable veracidad de la hiptesis, a nivel
trficas u osmotrficas, como sucede en algunas global interesa conocer la distribucin biogeogr-
formas de dinoflagelados, haptofitas, crisofitas y fica de los grupos de protistas, sus interacciones
criptofitas. A los fines de una mayor economa de y, sobre todo, los factores y mecanismos que go-
15
Protistas Marinos
biernan su distribucin espacio-temporal (van der Al respecto, merecen destacarse las investiga-
Gast, 2013). ciones en foraminferos y dinoflagelados desa-
El estudio de la distribucin y abundancia de rrolladas, respectivamente, por los reconocidos
los diversos grupos de protistas marinos implica especialistas argentinos Esteban Boltovskoy y
la aplicacin de muy variadas tcnicas que com- Enrique Balech, quienes publicaron ms de un
prenden desde la colecta y preservacin de las centenar de artculos sobre cada uno de estos gru-
muestras hasta el anlisis de las especies desde pos, y las revisiones taxonmicas sobre ciliados
el punto de vista morfolgico y molecular (Kemp aloricados y loricados, radiolarios y feodarios rea-
et al., 1993; Alveal et al., 1995; Gifford y Caron, lizadas por Petz (1999), Alder (1999), Boltovskoy
2000; Alder y Morales, 2009). Desafortunada- (1999) y Kling y Boltovskoy (1999), respectiva-
mente, una tcnica de preservacin o de obser- mente. Gran parte de estos conocimientos, contri-
vacin que sirve para un determinado grupo no buyeron a delinear esquemas biogeogrficos para
siempre es adecuada para los dems. El desafo el Mar Argentino y adyacencias, contemplando la
actual es poder combinar el gran caudal de co- relacin entre la distribucin de las especies y las
nocimientos derivados de la morfologa, con las caractersticas oceanogrficas dominantes, tales
tcnicas moleculares de uso corriente hoy da. La como circulacin de corrientes, masas de agua,
informacin recabada hasta el presente conside- procesos frontales y lmites asociados. Los rasgos
rando ambos aspectos, revela las siguientes ten- biogeogrficos emergentes no parecen indicar que
dencias: todo est en todas partes. Sin embargo, factores
a) Existen taxones morfolgicamente similares y procesos que influyen directamente en la dis-
que son genticamente diferentes (especies crp- tribucin espacio-temporal de los protozoos, tales
ticas). como la disponibilidad y la calidad de la materia
b) Existen taxones morfolgicamente diferen- orgnica y los nutrientes, el bacterioplancton, y
tes pero genticamente similares. la estacionalidad y condiciones de estratificacin
c) Existen taxones similares desde el punto de asociadas, entre otros, han sido escasamente ex-
vista tanto morfolgico como molecular. plorados en el Mar Argentino.
d) Existen taxones que, aparentemente, slo Otros aportes importantes son los estudios so-
pueden diferenciarse desde el punto de vista mo- bre mareas rojas causadas principalmente por es-
lecular. Este sera el caso de muchas especies de pecies de dinoflagelados txicos (e.g., Carreto et
flagelados y amebas, dado su pequeo tamao y al., 1986, 2010; Gmez et al., 2011; Sastre et al.,
sus escasos rasgos morfolgicos sobresalientes. 2013), o sobre la comunidad de protozoos planc-
En este marco, y en cuanto al estado del conoci- tnicos de aguas sudpatagnicas durante el invier-
miento, hoy se evidencia la existencia de taxones no (Santoferrara et al., 2011), en el que se dife-
que: rencian los flagelados y dinoflagelados segn su
a) Slo se han diferenciado desde el punto de modo de nutricin, y se registran las abundancias
vista molecular, sin profundizarse en la corres- de Myrionecta rubra (ver ms adelante), ciliado
pondencia con la morfologa. reconocido por causar mareas rojas y contribuir
b) Slo se han diferenciado morfolgicamente significativamente a los valores locales de cloro-
pero an no han sido analizados desde el punto de fila. Tambin se destacan localmente las investi-
vista molecular. gaciones en las que se han aplicado tcnicas cito-
c) Han sido analizados desde el punto de vista lgicas de identificacin de ciliados planctnicos
tanto morfolgico como molecular. (e.g., Pettigroso, 2003; Barra de Cao et al., 2003;
Los estudios taxonmicos sobre protistas del Kogan, 2005) y los muy escasos estudios que han
Mar Argentino se restringen prcticamente a los combinado tcnicas moleculares y morfolgicas
grupos que cuentan con un sistema esqueletario (e.g., Santoferrara et al., 2013). Lo fundamental
o estructuras de proteccin. Ms an, en general para tener en cuenta es que ambas herramientas,
estos estudios se basaron solamente en tales es- morfologa y ADN, son hoy esenciales para el
tructuras de proteccin, sin enfatizar en los ras- conocimiento biogeogrfico y ecolgico de las
gos citolgicos, y fueron realizados mayormente comunidades microbianas marinas, cuyo campo
a partir de muestras colectadas por buques cuya de investigacin es amplio y casi inexplorado, al
navegacin fue propiciada con fines logsticos y menos en el Mar Argentino y adyacencias.
no cientficos.
16
Protistas Marinos
17
18
Tabla 1. Esquema de clasificacin de protistas basado en Adl. et al (2012) en el que se incluyen exclusivamente los grupos con habitat marino o estuarial (segn el sitio WoRMS World Register
of Marine Species: www.marinespecies.org) y con alimentacin fagotrfica (protozoos) o mixotrfica (segn Burkholder et al., 2008), destacndose los gneros ms representativos de cada caso.
Euamoebida Amoeba, Hartmannella, Saccamoeba
Leptomyxida Flabellula, Paraflabellula, Rhizamoeba
Arcellina Arcella, Microchlamys
Tubulinea
Difflugina Centropyxis, Difflugia, Hyalosphenia
Arcellinida
Phryganellina Cryptodifflugia, Phryganella, Wailesella
Nolandella
Pellitida Pellita
Trichosphaerium
Protistas Marinos
19
Colponema
Alveolata
20
Tabla 1. (cont.)
Cercomonadidae Cercomonas
Glissomonadida Allantion, Proleptomonas
Metromonadea Metopion
Granofilosea Massisteria
Phaeoconchia Coelodendrum, Coelographis, Conchellium, Conchopsis
Phaeocystina Aulacantha, Aulographis, Cannoraphis
Phaeodarea
Phaeogromia Castanella, Challengeron, Haeckeliana, Medusetta, Tuscarora
Thecofilosea Phaeosphaeria Aulosphaera, Cannosphaera, Sagosphaera
Cryomonadida Protaspidae Cryothecomonas, Protaspis
Ebriacea Ebria, Hermesinum
Protistas Marinos
21
Protistas Marinos
desplazarse, los sarcodinos (aunque tambin al- Puesto que las cilias generalmente se presentan
gunos flagelados y esporozoos) generan pseudo- agrupadas en bandas o cubriendo casi toda la su-
podios segn un procedimiento ordenado que les perficie celular, su movimiento debe estar coordi-
proporciona persistencia en la direccin a fin de nado para actuar en conjunto. Esta coordinacin
asegurar su dispersin (Bosgraaf y van Haastert, sigue un ritmo metacrnico en el que las cilias
2009). Se distinguen cuatro tipos diferentes de se mueven secuencialmente (no sincrnicamente)
pseudopodios, a saber: en un plano diagonal al eje longitudinal de la clu-
1) Lobopodios: anchos y con extremos redon- la, generando una onda progresiva dirigida hacia
deados, similares a los dedos de una mano, con atrs que la hace desplazarse hacia delante y rotar.
flujo citoplasmtico en su interior (e.g., Amoeba); En algunos grupos, las cilias han dado lugar a
cuando son ms delgados y achatados reciben el organelas ciliares compuestas tales como mem-
nombre de lamelipodios. branelas y cirros. Las membranelas son filas de
2) Filopodios: de forma fina y alargada, a modo cilias muy prximas entre s que forman estruc-
de filamentos hialinos, a veces ramificados pero turas laminares, a menudo de forma triangular,
nunca anastomosados (e.g., Globigerina). ubicadas cerca de una regin de la superficie ce-
3) Reticulopodios o rizopodios: similares a los lular especializada en la ingestin de alimento:
filopodios pero siempre ramificados y anastomo- el citostoma. Las membranelas se disponen alre-
sados para formar una red que resulta de gran uti- dedor de esta estructura en grupos ms o menos
lidad para la captura de presas (e.g., Allogromia). compactos formando lo que se conoce como zona
Cuando contienen grnulos reciben el nombre de adoral de membranelas (ZAM). La funcin de
grnulorreticulopodios. las membranelas es justamente retener partculas
4) Axopodios: de forma recta y delgada, semi- de alimento y dirigirlas al citostoma. Los cirros
permanentes, constituidos por un eje central de son gruesos penachos de cilias fusionadas entre
microtbulos rodeados de citoplasma, utilizados s que el organismo utiliza para nadar y tambin
principalmente para la captura de alimento. (e.g., a modo de patas para caminar sobre superficies.
Acanthocystis). Generalmente se encuentran agrupados en hileras
El flagelo es un apndice largo y delgado, con de tres a nueve cirros distribuidos en la superficie
forma de ltigo, presente en la mayora de los pro- ventral, frontoventral, marginal y caudal.
tistas del super-grupo Excavata, que se proyecta Otra estructura morfolgica peculiar, presen-
a partir de la clula y es utilizado para la loco- te en el grupo de los llamados coanoflagelados
mocin y como organela sensorial. En general se (Opisthokonta, Holozoa, Choanomonada), es un
encuentra en nmero de 1 a 10, pudiendo variar collar o corona formado por microvellosidades
su tamao, su textura (lisa, como en los flagelos (delgadas proyecciones digitiformes de la mem-
acronemticos, o con mastigonemas, como en brana plasmtica) que se encuentra rodeando a
los flagelos barbulados o pleuronemticos) y su un nico flagelo que el organismo utiliza para
disposicin en la clula (apical, subapical, late- moverse y alimentarse. El batido del flagelo hace
ral, posterior, o una combinacin de algunas de fluir el agua a travs de las microvellosidades del
stas). Las cilias son estructural y funcionalmente collar, donde quedan retenidas las partculas ali-
iguales a los flagelos pero se diferencian de stos menticias.
por su menor tamao (5-10 m vs. 50-200 m, en La mayora de los protistas unicelulares posee
promedio), su mayor nmero y su patrn de movi- un sistema esqueletario que contribuye a mantener
miento: si bien algunos flagelos pueden moverse la forma del organismo. Este sistema puede ser in-
segn una onda tridimensional o con un batido si- terno o externo respecto de la membrana celular, y
milar al de un remo, lo ms frecuente es que lo ha- puede presentar una enorme variedad de formas,
gan siguiendo una onda bidimensional asimtrica; estructuras asociadas y materiales constituyentes
estas ondas planas hacen que la clula gire sobre que son de gran utilidad para fines sistemticos. A
su eje longitudinal y se desplace helicoidalmente continuacin se sealan los sistemas esqueletarios
en direccin opuesta a la propagacin de la onda. ms frecuentes, sus distintas acepciones segn el
Las cilias, por su parte, funcionan como remos grupo al que se refieren, y ciertas estructuras rela-
flexibles, con un batido bidimensional que invo- cionadas que tambin son de importancia taxon-
lucra un movimiento de ida en estado flexible y un mica (ver Preisig et al., 1994):
movimiento de retorno en estado algo ms rgido. Pelcula: En Euglenozoa, recibe esta denomina-
22
Protistas Marinos
23
Protistas Marinos
todo rodeado por membrana plasmtica y una gular como en Amoeba. La fisin homotetognica
delgada capa de citoplasma. Cada doblete de mi- implica en primer lugar la desaparicin del citos-
crotbulos comprende una subfibra A completa toma y luego la divisin mittica de los micro-
(con 13 protofilamentos) acoplada por tres de sus ncleos y la divisin amittica del macroncleo;
protofilamentos a una subfibra B incompleta (con seguidamente aparecen dos nuevos citostomas y
slo 10 protofilamentos). En el punto de unin a continuacin tiene lugar la citocinesis, que da
con la clula, el axonema se conecta al cuerpo como resultado una clula hija anterior que recibe
basal (llamado tambin cinetosoma o blefaroplas- la vacuola contrctil anterior y la citofaringe de la
to), estructura cilndrica similar a un centrolo y clula progenitora, y una clula hija posterior que
constituida por nueve tripletes de microtbulos, hereda la vacuola contrctil posterior y genera
cada uno con una subfibra A completa fusionada su propia citofaringe; ms tarde, cada clula hija
a una subfibra B incompleta, la cual, a su vez, se forma la vacuola contrctil faltante. En la fisin
halla fusionada a una subfibra C incompleta. Las simetrognica, el ncleo se divide por mitosis y la
subfibras A y B del cuerpo basal se continan con citocinesis progresa desde el extremo anterior al
las subfibras A y B del axonema, mientras que la posterior, mientras que los cuerpos basales y los
subfibra C termina en la regin de transicin entre cloroplastos experimentan su propia divisin; los
ambas estructuras. Por su parte, el par central de flagelos de la clula progenitora permanecen en
microtbulos no fusionados del axonema tambin una de las clulas hijas, mientras que la otra clula
termina en la misma regin de transicin, antes de hija genera flagelos nuevos. El proceso de fisin
llegar al cuerpo basal. En los ciliados, los cuer- binaria se completa en unas dos horas, y puede
pos basales de cada cilia estn conectados entre ocurrir hasta cuatro veces por da.
s mediante fibras y microtbulos, organizndose En la fisin mltiple, tpicamente primero se
en filas (cinetias) que, en conjunto, constituyen la divide varias veces el ncleo de la clula por mi-
infraciliatura del organismo. tosis y luego se divide el citoplasma, dando lugar
Varios grupos de protistas cuentan tambin con a mltiples clulas hijas uninucleadas, tal como
extrusomas o cuerpos que descargan su contenido ocurre en varias formas de Amoebozoa. Cuando
fuera de la clula. Entre los ejemplos ms cono- la clula progenitora es originalmente multinu-
cidos de extrusomas se pueden mencionar a los cleada y se divide simplemente por citocinesis
toxicistos, propios de ciertos predadores activos, (sin cariocinesis) produciendo mltiples clulas
que disparan unidireccionalmente un filamento hijas tambin multinucleadas, el proceso se de-
con la capacidad de paralizar o matar a las presas; nomina plasmotoma. Otra forma frecuente de
los tricocistos, que emiten un filamento con punta reproduccin asexual en protistas es la gemacin,
en forma de flecha para la defensa y la sujecin en la que los nuevos individuos se desarrollan
del alimento; y mucocistos, que descargan una a modo de brotes o yemas en la superficie de la
masa mucosa de funcin protectora y locomotora. clula progenitora, para luego liberarse y vivir
independientemente. La gemacin puede ser con-
siderada como un tipo de fisin binaria o mltiple
REPRODUCCIN Y en donde las clulas hijas son notoriamente ms
DESARROLLO pequeas que la clula progenitora.
Todos los protistas unicelulares presentan re- El proceso de singamia, aunque muy diversifi-
produccin asexual, y muchos, si no todos, tam- cado en las distintas formas de protozoos, consis-
bin registran actividad sexual (singamia) de al- te siempre en la fusin de material nuclear pro-
gn tipo en alguna etapa de su ciclo de vida. Las veniente de dos individuos diferentes. Los indi-
formas ms frecuentes de reproduccin asexual viduos cuyos ncleos experimentan esta fusin se
son la fisin binaria, la fisin mltiple, la plasmo- denominan gametas, y pueden ser idnticos entre
toma y la gemacin. s (condicin denominada isogamia), iguales o
Durante la fisin binaria la clula progenitora distintos respecto de los individuos comunes de
simplemente se divide en dos mitades por un pla- la especie, o estar bien diferenciados entre s en
no que puede ser transversal como en la mayora cuanto a tamao, forma y estructura (anisogamia).
de los Ciliophora (fisin homotetognica), longi- En este ltimo caso, por lo general una gameta
tudinal como en Euglenozoa (fisin simetrogni- es ms pequea, ms activa y ms pobre en sus-
ca), oblicuo como en varios Dinoflagellata, o irre- tancias de reserva (microgameta), mientras que la
24
Protistas Marinos
25
Protistas Marinos
de captura de presas: por filtracin (e.g., ciliados plo, Tontonia y Strombidium ingieren presas al-
y flagelados que producen corrientes alimenti- gales y secuestran sus cloroplastos, los que no
cias), por difusin (e.g., organismos con axopo- se reproducen pero permanecen funcionales por
dios contra los cuales colisionan las presas), y por horas o das, fijando carbono que luego es me-
interceptacin activa (e.g., ciliados, flagelados, tabolizado por el ciliado (Stoecker et al., 1991).
amebas, dinoflagelados). Otros protozoos presen- Laboea strobila es un ciliado mixtrofo obligado,
tan alimentacin osmotrfica, vale decir la incor- dado que requiere de luz y alimento para su cre-
poracin de micro y macromolculas del medio a cimiento (McManus y Fuhrman, 1986). El ciliado
travs de la membrana citoplasmtica, fenmeno Myrionecta rubra secuestra los cloroplastos de su
conocido como pinocitocis. Los protozoos parsi- presa (e.g., la criptofcea Geminigera cryophila)
tos, al igual que los de vida libre, pueden ingerir y acumula sus ncleos por aprox. 30 das. Tanto
el alimento de manera fagotrfica u osmotrfica, los ncleos como los cloroplastos se dividen acti-
ya sea viviendo en la luz de los rganos huecos de vamente dentro del ciliado (Johnson et al., 2006).
sus hospedadores (formas cenozoicas) o en los es- Este ciliado, al igual que varias especies mixotr-
pacios intercelulares de sus tejidos (histozoicas). ficas de dinoflagelados, generan incrementos ex-
La mayora de los parsitos forma quistes con una plosivos en su abundancia, fenmenos conocidos
pared celular resistente que les permite sobrevivir como mareas rojas (Stoecker et al., 1991; Jeong
durante largos periodos fuera de su hospedador. et al., 2010), que pueden o no ser txicos. Tales
Varios protistas son mixotrficos, lo cual repre- eventos se conocen tambin como Floraciones
senta una combinacin de estrategias autotrficas Algales Nocivas (FAN), dado que, histricamen-
y heterotrficas para optimizar el aprovecha- te, se consider que los organismos unicelulares
miento de los recursos disponibles, pudiendo as que los producan eran estrictamente fottrofos.
proliferar tanto en ambientes eutrficos (ricos en Hoy est comprobado que la gran mayora de
nutrientes) como oligotrficos (pobres en nutrien- las especies que causan las FAN son mixotrfi-
tes). Los protistas mixotrficos se clasifican segn cas, e incluyen a dinoflagelados, haptofitas (e.g.,
tres tipos fisiolgicos: El Tipo I (mixtrofos idea- Phaeocystis), diatomeas (e.g., Pseudo-nitzschia)
les) incluye a los protozoos que emplean la ali- (Burkholder et al., 2008) y rafidofceas (e.g.,
mentacin fototrfica y la fagotrfica con similar Heterosigma akashiwo), as como a algunas pe-
eficiencia; el Tipo II se refiere fundamentalmente lagomonadales que causan mareas pardas (e.g.,
a las algas fototrficas con capacidad de fagocitar; Aureococcus anophagefferens).
y el Tipo III engloba bsicamente a los protozoos Los protistas, adems, presentan diferentes ti-
con capacidad de fotosntesis (Stoecker, 1998; pos de asociaciones simbiticas con el fin de pro-
Hammer y Pitchford, 2005). La alimentacin tegerse, nutrirse o dispersarse. Estas asociaciones,
mixotrfica representa notables ventajas fisiolgi- tales como el mutualismo, comensalismo y para-
cas y ecolgicas para los organismos, principal- sitismo, no siempre presentan lmites claros, ya
mente cuando las condiciones de luz, nutrientes que pueden evolucionar en distintas direcciones a
o alimento se tornan limitantes en el ambiente travs del tiempo. Los protistas simbiticos pue-
(Moore, 2013). La presencia de protistas mixotr- den ser ecto o episimbiontes de vegetales, hon-
ficos en el ambiente marino impacta tanto sobre gos, otros protistas, invertebrados y vertebrados
la cantidad y calidad de las presas y los nutrientes que brinden el nicho y hbitat apropiados. Cuan-
disponibles como sobre el grado de competencia do los hospedadores son eucariotas mayores, los
con aquellos organismos que son estrictamente protozoos endosimbiontes pueden invadir todo el
heterotrficos (incluidos algunos metazoos) o au- organismo, pero los nichos ms frecuentados son
ttrofos. el celoma, el tubo digestivo y rganos asociados,
Entre los organismos mixtrofos se destacan los y el sistema circulatorio.
flagelados y la gran mayora de los dinoflagela- Prcticamente todos los grupos de protozoos
dos, que fueron clasificados originalmente como presentan formas asociadas simbiticamente con
auttrofos o hetertrofos segn la presencia o moluscos y crustceos. Por otro lado, en ambien-
ausencia de clorofila y plstidos (Stoecker, 1998, tes ocenicos pelgicos se han detectado ciliados
1999; McManus et al., 2005; Hansen, 2011). Los loricados (Codonella), radiolarios (Dictyocoryne)
ciliados, por su parte, frecuentemente retienen los y dinoflagelados (Amphisolenia, Citharistes, Di-
cloroplastos de las algas consumidas. Por ejem- nophysis, Histioneis, Ornithocercus) que exhiben
26
Protistas Marinos
una relacin simbitica con las cianobacterias ca, implica la generacin de productos de excre-
Synechococcus y Prochlorococcus, siendo estas cin y, en consecuencia, el aporte permanente de
ltimas prcticamente del mismo linaje e impli- nutrientes (principalmente amonio) y micronu-
cando, en consecuencia, que un mismo simbionte trientes (e.g., Fe) en niveles mucho ms elevados
es capaz de asociarse con una gran variedad de que aquellos derivados del pastoreo del zooplanc-
organismos hospedadores (Foster et al., 2006). ton (Caron, 1991; Caron y Goldman, 1988; Gold-
Otros casos de simbiosis ocurren en los fondos man et al., 1985). Su rol como regeneradores de
marinos (Sauvadet et al., 2010). Las chimeneas nutrientes y como vehculos de transferencia en-
hidrotermales, ricas en sulfuros, son el hbitat tre los niveles inferiores y superiores de la trama
propicio para la proliferacin de una asociacin trfica es particularmente destacado en ambientes
entre bacterias quimioauttrofas ectosimbiticas ocenicos oligotrficos (Chase y Price, 1997).
y el ciliado colonial ssil Zoothamnium niveum Por otra parte, los protozoos representan el tem
(Cavanaugh et al., 2006; Rinke et al., 2006). No alimenticio preferencial del zooplancton, dentro
obstante, recientemente se descubri que la mis- del cual se incluyen a los coppodos y otros crus-
ma asociacin prolifera sobre huesos de ballenas tceos cuyo sistema de filtracin no les permite
depositados a slo 5 m de profundidad, hecho que retener la fraccin ms pequea del plancton (na-
revela el carcter cosmopolita de esta simbiosis noplancton) aunque s consumen a los protozoos
(Kawato et al., 2010). Tambin se han registra- microplanctnicos. Tambin son importantes en
do especies de flagelados con bacterias simbi- la dieta de las larvas de peces (Figueiredo et al.,
ticas (Atkins et al., 2002; Kouris et al., 2007). 2005). De este modo, los protozoos actan como
Un ejemplo de mutualismo endosimbionte est nexo trfico entre los organismos procariotas y
representado por el dinoflagelado Symbiodinium el zooplancton, permitiendo la transferencia de
(ex-zooxantela), que prolifera en elevadas densi- la biomasa bacteriana dentro de la trama trfica.
dades dentro de corales, foraminferos sortidos, Tambin son importantes en la trama alimentaria
esponjas y almejas (Fay, 2010). de los sedimentos marinos, facilitando la descom-
Existen mltiples casos reportados de protozoos posicin de la materia orgnica y como nexo tr-
marinos parsitos que pueden causar la muerte fico hacia los niveles superiores (Fenchel, 1987);
masiva de sus hospedadores. Algunos ejemplos sin embargo, la informacin disponible sobre los
de esto son el gnero Perkinsus (Alveolata, Pro- procesos vinculados con las tasas de consumo,
talveolata, Perkinsidae), asociado a la ostra Cras- el crecimiento y las interacciones trficas de los
sostrea virginica (Bushek y Allen, 1996; Joseph et protozoos bentnicos es an muy escasa en com-
al., 2010; Saldarriaga et al., 2003; Soudant et al., paracin con la de ambientes pelgicos (Fenchel,
2013), ciertos ciliados Scuticociliatia y Peritrichia 1987; Caron, 1997). Los procesos ms importan-
que se alimentan de los tejidos epiteliales de pe- tes tienen lugar en la interfase agua-sedimentos
ces y crustceos (Lynn y Strder-Kypke, 2005), y y en los biofilms (comunidades de bacterias, pro-
los escuticociliados Mesanophrys chesapeakensis tozoos y otros microorganismos que crecen en
y Anophryoides haemophila, que son endopar- una matriz orgnica polimrica autoproducida).
sitos del cangrejo azul Callinectes sapidus y de La abundancia de bacterias y protozoos en un
la langosta americana Homarus americanus, res- biofilm puede ser superior a la de la columna de
pectivamente (Messick y Small, 1996). Los di- agua adyacente. Estas comunidades son de crucial
noflagelados Chytriodinium affine, C. roseum y importancia, tanto en la regeneracin de nutrien-
Dissodinium pseudolunula son ectoparsitos de tes como para la gran mayora de los organismos
huevos de especies de coppodos ampliamente ssiles que producen propgulos planctnicos
distribuidas en ambientes nerticos (Gmez et al., (larvas de invertebrados y esporas de macroalgas)
2009; Gmez y Artigas, 2013). que finalmente se adhieren y colonizan el sustra-
El pequeo tamao de los protozoos y su alta to (Qian et al., 2007). En estos casos, el proceso
relacin superficie/volumen les confiere venta- de asentamiento de los propgalos determinar la
jas competitivas respecto de otros organismos de distribucin de los adultos.
mayor tamao, presentando adems altas tasas de En general, y dada su gran heterogeneidad
recambio y abundancias muy elevadas (Nisbet, funcional y filogentica, el estudio taxonmico y
1984; Porter et al., 1985). El consumo que ejercen ecolgico de los protozoos ha sido histricamen-
sobre bacterias, algas pequeas y materia orgni- te ms fragmentario que el del fitoplancton y los
27
Protistas Marinos
metazoos. Tal como ha ocurrido para las Archaea, y an instalado debate, queda claro que el loop
las bacterias y los virus, el conocimiento ecolgi- microbiano y la trama trfica microbiana son dos
co de los protozoos marinos se increment nota- procesos estrechamente relacionados que condi-
blemente en las dcadas de 1960 y 1970 debido, cionan los flujos de materia y energa en distintas
en primer lugar, al desarrollo del microscopio de escalas del ambiente marino.
fluorescencia y, posteriormente, a la aplicacin de En relacin al flujo de carbono biognico, en
tcnicas moleculares (Caron et al., 2004) y al uso este punto conviene establecer una diferenciacin
de equipos de medicin ms sofisticados y preci- entre tres trminos ecolgicos a menudo usados
sos. El avance tecnolgico permiti incrementar indistintamente, como es el caso de la exporta-
los conocimientos ligados a las condiciones trfi- cin de materia orgnica, el secuestro de carbono
cas de los ecosistemas y a la calidad y concentra- y la bomba biolgica de CO2. La exportacin se
cin de la materia orgnica disuelta y particulada. refiere al flujo de material biognico desde las ca-
Surgieron de este modo los conceptos de produc- pas superficiales del mar hacia aguas profundas
cin nueva y produccin regenerada (Dugdale (proceso durante el cual gran parte del carbono
y Goering, 1967), se evidenci el rol fundamental es respirado y finalmente reciclado hacia la at-
del acople entre bacterias y protozoos dentro de la msfera), mientras que el secuestro implica la
ecologa de los sistemas pelgicos y bentnicos, remocin de CO2 a partir de la atmsfera y de la
y se modific el concepto tradicional de la cade- superficie ocenica durante periodos de tiempo lo
na trfica lineal y simple (basada en productores, suficientemente prolongados como para regular
herbvoros y peces) para darle a las bacterias y los el clima del planeta. Algunos procesos involucra-
protozoos un protagonismo clave en los procesos dos en el secuestro de carbono son, por ejemplo,
conocidos como trama trfica microbiana (Pome- el hundimiento o el transporte hacia aguas pro-
roy, 1974) y loop microbiano (Azam et al., 1983). fundas de carbono orgnico disuelto (COD) y
Dentro de los ecosistemas marinos, sin em- particulado (COP), seguido de su incorporacin
bargo, corresponde establecer una diferencia- a los sedimentos, la fijacin del carbono al ma-
cin entre estos dos conceptos: el trmino loop terial calcreo, y la unin del carbono a cierto
microbiano se refiere al sistema quasi cerrado tipo refractario (biolgicamente inutilizable) de
constituido por materia orgnica disuelta (MOD, materia orgnica disuelta. A los fines de un ba-
derivada principalmente del fitoplancton), bacte- lance biogeoqumico global, lo que importa no es
rias y protozoos (zooflagelados, ciliados) bacte- el carbono exportado sino slo el efectivamente
rvoros. Estos ltimos consumen a las bacterias secuestrado. Por ltimo, se conoce como bomba
y, a su vez, liberan MOD que sirve de sustrato a biolgica de CO2 al proceso por el cual el fito-
los primeros. Al loop microbiano se lo considera plancton incorpora carbono inorgnico por foto-
como un sumidero de carbono, ms que como sntesis y lo transforma en molculas orgnicas,
una fuente complementaria de carbono orgnico parte de las cuales eventualmente caen libremente
para los metazoos, implicando en consecuencia (son exportadas) hacia aguas profundas en forma
una baja transferencia hacia los niveles superio- de nieve marina (partes o cuerpos completos de
res. El trmino trama trfica microbiana, por organismos muertos, pellets fecales y agregados
otro lado, se emplea para designar a un sistema de materia orgnica particulada) o son transporta-
ms abierto que incluye, adems, a las pequeas das por organismos que migran verticalmente. El
algas picoplanctnicas (0,2-2 m) y nanoplanc- carbono usado para fotosntesis en la capa eufti-
tnicas (2-20 m). Mientras que para algunos ca es repuesto por la difusin de CO2 atmosfrico
autores la trama trfica microbiana tambin se hacia el mar; este proceso opera de manera tal que
comportara como un sumidero de carbono bio- siempre existe un gradiente de mayores concen-
gnico, en donde la mayor parte de la produccin traciones de CO2 hacia aguas profundas, a pesar
autotrfica procesada por microorganismos sera de la mezcla causada por turbulencias o difusin.
oxidada (respirada) dentro del loop microbiano,
otros investigadores sugieren, en cambio, que ac-
IMPORTANCIA ECONMICA
tuara a modo de enlace con los consumidores de
niveles superiores, exportando carbono y energa La importancia econmica de los protistas
metablica hacia los metazoos (ver Legendre y depende de la corriente econmica que se apli-
Le Fvre, 1995). No obstante este controvertido que para valorar sus funciones y roles. A conti-
28
Protistas Marinos
nuacin se presenta una breve sntesis del tema Servicios de regulacin de la biota:
considerando los principios de la Economa Eco- - Regulan la densidad y la biomasa bacteriana
lgica (Rpke, 2004, 2005; Spash, 1999) y las manteniendo el equilibrio ecolgico, y transfieren
recomendaciones de los Ecosistemas del Mile- la produccin o biomasa bacteriana a travs de la
nio (http://millenniumassessment.org/es/index. trama trfica microbiana. En este sentido, es des-
html) sobre los bienes y servicios ecosistmicos. tacable tambin el impacto positivo que ejercen
De este modo, considerando las mltiples aristas las interacciones bacterias-protozoos en los pro-
vinculadas con los protistas, su valoracin pue- cesos de degradacin de hidrocarburos u otros
de efectuarse independientemente de su valor agentes contaminantes. El consumo activo de los
como elemento de mercado. En este contexto, protozoos sobre las bacterias las mantiene en cre-
es oportuno destacar que los aspectos ecolgicos cimiento activo, incrementndose as tambin las
tratados en la Seccin precedente y los que aqu tasas de biodegradacin. Asimismo, el pastoreo
se incluyen, reflejan las dos caras de la misma que ejercen algunos dinoflagelados y ciliados mi-
moneda. croplanctnicos sobre especies de dinoflagelados
txicos, regula el impacto adverso de las mareas
Servicios esenciales al nivel de ecosistemas: rojas.
Fotosntesis Un gran nmero de protozoos, al - Regulacin del clima: Dentro de los dominios
ser mixotrficos, puede desempearse como or- planctnico y bentnico del mar, los protozoos
ganismos productores conforme a las condiciones son regeneradores de nutrientes y representan el
ambientales imperantes. nexo entre la materia orgnica disuelta y las bac-
Ciclo de nutrientes En este proceso, los pro- terias con los organismos mayores. En las capas
tozoos intervienen en la regeneracin de amonio superficiales del mar, los protozoos mixtrofos
y urea, tanto en la columna de agua como en los contribuyen con la fotosntesis, proceso que, jun-
sedimentos de fondo, devolviendo al ambiente, en to con el reciclado de carbono y nutrientes, son
forma casi inmediata, las especies qumicas nece- fundamentales en la regulacin biolgica del cli-
sarias para la continuidad de la vida marina en ge- ma.
neral y de los productores primarios en particular.
Dinmica del carbono En ambientes oceni- Existen otros servicios culturales o valores re-
cos, los protozoos representan el enlace energti- creativos que contribuyen al bienestar humano y
co entre las bacterias y los niveles superiores de tambin estn vinculados a los protistas, aunque
la trama trfica. de una manera ms indirecta e intangible. Tal es lo
que sucede con los arrecifes de coral, que proveen
Servicios de aprovisionamiento de bienes: beneficios econmicos directos (turismo y recrea-
- Sirven de alimento a organismos pelgicos cin) y, asimismo, brindan proteccin a las costas
y bentnicos, incluidos algunos de importancia ante las tormentas y son sostn de pesqueras y de
comercial (krill, moluscos, etc.) cuyas poblacio- una enorme biodiversidad asociada. Sin embargo,
nes se sostienen gran parte del ao a expensas de la salud y subsistencia de los corales dependen de
protozoos, pequeas algas, bacterias y materia sus relaciones simbiticas con los dinoflagelados
orgnica. mixotrficos del gnero Symbiodinium (Jeong et
- Son formadores de depsitos de petrleo y gas al., 2012) (ver Ecologa). Se ha comprobado que
y, en el caso particular de los foraminferos f- los corales que no se encuentran asociados a estos
siles, tambin son indicadores de rocas petrolfe- dinoflagelados depositan mucho menos carbonato
ras. Los esqueletos calcreos de los foraminferos de calcio y no construyen barreras.
conforman, adems, el principal componente de
las rocas calizas. Distintos grupos de protistas incluyen especies
- Son materia prima para la generacin de bio- que son importantes bioindicadoras de:
combustibles. Si bien la produccin de biocom- a) La edad de los estratos geolgicos (estrati-
bustibles se vincula principalmente con microal- grafa), condiciones paleoclimticas y paleogeo-
gas, los protistas mixtrofos estn comenzando a grficas (fsiles de foraminferos, radiolarios, tin-
ser investigados en este contexto, combinando el tnidos calpionlidos)
crecimiento autotrfico con el uso de nutrientes b) Procesos oceanogrficos (circulacin de co-
orgnicos (Krger y Mller-Langer, 2011). rrientes ocenicas, masas de agua, formacin y
29
Protistas Marinos
30
Protistas Marinos
BIBLIOGRAFA
Adl S.M., Simpson A.G.B., Farmer M.A., Andersen R.A., Caron D.A. 1997. Protistan community structure. En: Hurst
Anderson O.R., Barta J.R., Bowser S.S., Brugerolle G., C.J., Knudsen G.R., McInerney M.J., Stetzenbach L.D.
Fensome R.A., Fredericq S., James T.Y., Karpov S., Ku- y M.V. Walter (eds.). Manual of Environmental Mi-
grens P., Krug J., Lane C.E., Lewis L.A., Lodge J., Lynn crobiology, Section IV, ASM Press, Washington, D.C.,
D.H., Mann D.G., McCourt R.M., Mendoza L., Moes- 284-294.
trup ., Mozley-Standridge S.E., Nerad T.A., Shearer
CaronD.A. 1991. Evolving roles of protozoa in aquatic nu-
C.A., Smirnov A.V., Spiegel F.W. y Taylor M.F.J.R.
trient cycles. En:ReidP. C., TurleyC.M.,BurkillP.H.
2005. The new higher level classification of eukaryotes
(eds). Protozoa and their role in Marine Processes.
with emphasis on the taxonomy of protists. Journal of
25.Heidelberg:Springer-Verlag 387-416.
Eukaryotic Microbiology 52(5):399-451.
Caron D.A. y Goldman J.C. 1988. Dynamics of protistan
Adl S.M., Simpson A.G.B., Lane C.E., Lukes J., Bass D.,
carbon and nutrient cycling. Journal of Protozoolo-
Bowser S.S., Brown M.W., Burki F., Dunthorn M,
gy35:247-249.
Hampl V., Heiss A., Hoppenrath M., Lara E., Le Gall
L., Lynn D.H., McManus H., Mitchell E.A.D., Mozley- Caron D.A., Countway P.D. y Brown M.V. 2004. The
Stanridge S.E., Parfrey L.W., Pawlowski J., Rueckert S., Growing Contributions of Molecular Biology and Im-
Shadwick L., Schoch C.L., Smirnov A. y Spiegel F.W. munology to Protistan Ecology: Molecular Signatures
2012. The revised classification of eukaryotes. Journal as Ecological Tools. Journal of Eukaryotic Microbiolo-
of Eukaryotic Microbiology 59(5):429-493. gy 5:38-48.
Alder V.A. 1999. Tintinnoinea. En: Boltovskoy D (ed) Carreto J.I., Montoya N.E., Carignan M.O. 2010. Floreci-
South Atlantic zooplankton, Backhuys Publishers, Lei- mientos de algas nocivas. Floraciones. Atlas de Sensi-
den 321-384. bilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino http://
www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/invertebrados/flora-
Alder V.A. y Morales C. 2009. Manual de mtodos para el
ciones.pdf
estudio de los sistemas planctnicos marinos. Editorial
Eudeba, Buenos Aires, Argentina pp 267. Carreto J.I., Benavides H.R., Negri R.M. y Glorioso
P.D. 1986. Toxic red-tide in the Argentine Sea. Phyto-
Alveal K., Ferrario M.E., Oliveria E.C. y Sar E. 1995. Ma-
plankton distribution and survival of the toxic dinofla-
nual de mtodos ficolgicos. Universidad de Concep-
gellate Gonyaulax excavata in a frontal area. Journal of
cin, Chile. pp 863.
Plankton Research 8 (1):15-28.
Atkins M.S., Hanna M.A., Kupetsky E.A., Saito M.A.,
Cavanaugh C.M., McKiness Z. P., Newton I. L. G. y
Taylor C.D. y Wirsen C.O. 2002. Tolerance of flage-
Stewart, F.J. 2006. Marine chemosynthetic symbioses.
llated protists to high sulfide and metal concentrations
En Dworkin M., Falkow S., Rosenberg E., Schleifer
potentially encountered at deep-sea hydrothermal vents
K.H., Stackebrandt E. (eds.). The Prokaryotes: an evol-
Marine ecology Progress Series 226:63-75.
ving electronic resource for the microbiological com-
Azam F., Fenchel T. y Field J.G. 1983. The ecological role munity. Springer-Verlag, New York, 475-507.
of water-column microbes in the sea. Marine Ecology
Chambouvet A., Morin P., Marie D y Guillou L. 2008. Con-
Progress Series 10:257-263.
trol of Toxic Marine Dinoflagellate Blooms by Serial
Barra de Cao, M.S., Pettigrosso R, Parodi E. y Freije R. Parasitic Killers. Science 322 (5905):1254-1257.
2003. Abundance and species composition of plankto-
Chase Z. y Price N.B. 1997. Metabolic consequences of
nic Ciliophora from the wastewater discharge zone in
iron deficiency in heterotrophic marine protozoa. Lim-
the Baha Blanca Estuary, Argentina. Iheringia. Srie
nology and Oceanography 42 (8):1673-1684.
Zoologia 93(3):229-236.
Copeland H.F. 1938. The kingdoms of organisms. The
Boltovskoy D. 1999. Radiolaria Polycystina. En: Boltovs-
Quarterly Review of Biology 13(4):383-420.
koy D (ed) South Atlantic zooplankton, Backhuys Pu-
blishers, Leiden, 149-212. Copeland H.F. 1956. The classification of lower organisms.
Pacific Books, Palo Alto, California, EEUU 302 pp.
Bosgraaf L. y Van Haastert P.J.M. 2009. The ordered exten-
sion of pseudopodia by amoeboid cells in the absence Day J.G., Thomas N.J., Achilles-Day U.E. y Leakey R.J.
of external cues. PLoS ONE 4(4): e5253. doi:10.1371/ 2012. Early detection of protozoan grazers in algal bio-
journal.pone.0005253. fuel cultures. Bioresource Technology 114:715-9.
Burkholder J.M., Glibert P.M. y Skelton H.M., 2008. Mixo- de Wit R. y Bouvier T. 2006. Everything is everywhere, but
trophy, a major mode of nutrition for harmful algal spe- the environment selects; what did Baas Becking and
cies in eutrophic waters. Harmful Algae 8:77-93. Beijerinck really say? Environmental Microbiology
8(4):755 758.
Bushek D. y Allen S.K. Jr. 1996. Host-parasite interactions
among broadly distributed populations of the eastern del Campo J.,Not F.,Forn I.,SierackiM.E. y Massana R.
oyster Crassostrea virginica and the protozoan Perkin- 2013. Taming the smallest predators of the oceans. The
sus marinus Marine Ecology Progress Series 139:127- ISME Journal7:351-358.
141.
31
Protistas Marinos
Dugdale R.C. y Goering J.J. 1967. Uptake of new and re- Jeong H.J., Yoo Y., Kang N.S., Lim A.S., Seong K.A., Lee
generated forms of nitrogen in primary productivity. S.Y., Lee M.J., Lee K.H., Kim H.S., Shin W., Nam S.W.,
Limnology and Oceanography 12(2): 196-206. Yih W. y Lee K. 2012. Heterotrophic feeding as a newly
identified survival strategy of the dinoflagellate Symbio-
Fay S.A. 2010. The Ecology and Evolution of Soritid
dinium. Proceedings of the National Academia Sciences
Foraminifera with Symbiodinium Dinoflagellates. UC
(USA) 31-109(31):12604-9.
Berkeley: Integrative Biology. http://www.escholarship.
org/uc/item/0fm8d6pn. Jeong H.J., Yoo Y.D., Kang N.S., Rho J.R., Seong K.A.,
Park J.W., Nam G.S. y Yih W.H. 2010 Ecology of
Fenchel T. 1987. Ecology of Protozoa. The biology of free-
Gymnodinium aureolum. I. Feeding in western Korean
living phagotrophic protists. Berlin; Heidelberg. Sprin-
waters. Aquatic Microbial Ecology 59:239-255.
ger-Verlag. pp 197.
Johnson M.D., Tengs T., Oldach D. y Stoecker D.K. 2006.
Fenchel T. y Blackburn N. 1999. Motile chemosensory
Sequestration, performance, and functional control of
behaviour of phagotrophic protists: mechanisms for
cryptophyte plastids in the ciliate Myrionecta rubra
and efficiency in congregating at food patches. Protist
(Ciliophora). Journal of Phycology 42:1235-1246.
150:325-336.
Joseph S.J., Fernndez-Robledo J.A., Gardner MJ., El-Sa-
Figueiredo G.M., Nash R.D.M. y Montagnes D.J.S. 2005.
yed NM., Kuo C.H., Schott E., Wang H., Kissinger J.C.
The role of the generally unrecognised micro-prey sou-
y Vasta G.R.. 2010. The alveolate Perkinsus marinus:
rce as food for larval fish in the Irish Sea. Marine Bio-
biological insights from EST gene discovery. BMC Ge-
logy 148:394-404.
nomics 11(1):228.
Foster R.A., Collier, J.L. y Carpenter E.J. 2006. Reverse
Kawato M., Uematsu K., Kaya T., Pradillon F., Fujiwara
transcription PCR amplification of cyanobacterial sym-
Y. 2010. First report of the chemosymbiotic ciliate
biont 16s rrna sequences from single non-photosynthe-
Zoothamnium niveum from a whale fall in Japanese
tic eukaryotic marine planktonic host cells. Journal of
waters. Cahiers de Biologie Marine 51(4):413-421.
Phycology 42:243-250.
Kemp P.F., Cole J.J., Sherr B.F. y Sherr E.B. 1993. Hand-
Gifford D.J. y Caron D.A. 2000. Sampling, preservation,
book of Methods in Aquatic Microbial Ecology, CRC
enumeration and biomass of protozooplankton. Chap-
Press, USA, pp 800.
ter 5 In: ICES Zooplankton Methodology Manual, Ha-
rris, R.P., H.-R. Skjoldal, J. Lenz, P.H. Wiebe and M.E. Kling S. y Boltovskoy D. 1999. En: Boltovskoy D (ed)
Huntley (eds.). Academic Press, London, 193-221. South Atlantic zooplankton, Backhuys Publishers, Lei-
den 213-264.
Goldman J.C., Caron D.A., Andersen O.K. y Dennett M.R.
1985. Nutrient cycling in a microflagellate food chain: Kogan M. 2005. Estudio de la composicin especifica,
I. Nitrogen dynamics. Marine Ecology Progress Series abundancia y distribucin espacial del microzooplanc-
24:231-242. ton (protozoos y micrometazoos) en el estuario del
Ro de La Plata (Argentina-Uruguay). Tesis de Docto-
Gmez F. y Artigas L.F. 2013. The formation of the twin
rado, Universidad de Buenos Aires, Argentina, pp 174
resting cysts in the dinoflagellate Dissodinium pseudo-
http://www.oceandocs.org/bitstream/1834/2598/1/Ko-
lunula, a parasite of copepod eggs. Journal of Plankton
gan_2005.pdf.
Research 35 (5):1167-1171.
Kouris A., Juniper K, Frbourg, G. y Gaill, F. 2007. Pro-
Gmez F., Moreira D. y Lpez-Garca P. 2009. Life cycle
tozoanbacterial symbiosis in a deep-sea hydrothermal
and molecular phylogeny of the dinoflagellates Chy-
vent folliculinid ciliate (Folliculinopsis sp.) from the
triodinium and Dissodinium, ectoparasites of copepod
Juan de Fuca Ridge. Marine Ecology 28:63-71.
eggs. European Journal of Protistology 45 ( 4):260-
270. Krger M. y Mller-Langer F. 2011. Impact of heterotro-
phic and mixotrophic growth of microalgae on the pro-
Gmez M.I., Piola A., Kattner G. y Alder V.A. 2011. Bio-
duction of future biofuels. Biofuels 2 (2):145-151.
mass of autotrophic dinoflagellates under weak vertical
stratification and contrasting chlorophyll levels in su- Legendre L. y Le Fevre J. 1995. Microbial food webs and
bantarctic shelf waters Journal of Plankton Research 33 the export of biogenic carbon in the oceans. Aquatic Mi-
(8):1304-1310. crobial Ecology 9:69-77.
Hammer A.C. y Pitchford J.W. 2005. The role of mixotro- Lloyd D. 2004. Anaerobic protists: some misconceptions
phy in plankton bloom dynamics, and the consequences and confusions. Microbiology (150)5:1115-1116.
for productivity ICES Journal of Marine Sciences 62
Lynn D.H. y Strder-Kypke M. 2005. Scuticociliate en-
(5):833-840
dosymbionts of echinoids (Phylum Echinodermata):
Hansen P.J. 2011. The Role of Photosynthesis and Food Up- phylogenetic relationships among species in the genera
take for the Growth of Marine Mixotrophic Dinoflage- Entodiscus, Plagiopyliella, Thyrophylax, and Entorhi-
llates. Journal of Eukaryotic Microbiology, 58:203-214. pidium (phylum Ciliophora). Journal of Parasitology
91(5):1190-1199.
Hutchinson G.E. 1965. The Ecological Theater and the
Evolutionary Play. New Haven, Connecticut, Yale Uni- McManus,G.B. y Fuhrman J.A. 1986. Photosynthetic pig-
versity Press. ments in the Ciliate Laboea strobila from Long Island
Sound, USA. Journal of Plankton Research 8(2):317-327.
32
Protistas Marinos
McManus G.B, Zhang H., Lin S., Katz L. y Pirog K.A. 15. European Science Foundation, pp 91.
2005. In the land of the blind, one-eye is king: ecology
Rinke C., Schmitz-Esser S., Stoecker K., Nussbaumer A.D.,
of the mixotrophic ciliates Strombidium oculatum and
Molnr D.A., Vanura K.,Wagner M., Horn M., Ott J.A.
Strombidium stylifer. Journal of Eukaryotic Microbio-
y Bright M. 2006. Candidatus Thiobios zoothamnicoli,
logy 52:7S27S.
an Ectosymbiotic Bacterium Covering the Giant Marine
Messick G.A. y Small E.B. 1996. Mesanophrys che- Ciliate Zoothamnium niveum. Applied Environmental
sapeakensis n. sp., a Histophagous Ciliate in the Blue Microbiology 2014-2021.
Crab, Callinectes sapidus, and Associated Histopatho-
Rpke I. 2004. The early history of modern ecological eco-
logy, Invertebrate Biology 115 (1): 1-12.
nomics. Ecological Economics 50(3-4): 293-314.
Mitchell E.A.D. y Meisterfeld R. 2005. Taxonomic confu-
Rpke I. 2005. Trends in the development of ecological
sion blurs the debate on cosmopolitanism versus local
economics from the late 1980s to the early 2000s. Eco-
endemism of free-living protists. Protist 156:263-267.
logical Economics 55(2):262-290.
Montagnes D.J.S., Barbosa A.B., Boenigk J., Davidson K.,
Saldarriaga J.F., McEwan M.L., Fast N.M., Taylor F.J.R. y
Jrgens K., Macek M., Parry J., Roberts E.C., imek
Keeling P.K. 2003. Multiple protein phylogenies show
K. 2008. Selective feeding behaviour of free-living pro-
that Oxyrrhis marina and Perkinsus marinus are early
tists: avenues for continued study. Aquatic Microbial
branches of the dinoflagellate lineage. International
Ecology 53:83-98.
Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology
Moore L.R. 2013. More mixotrophy in the marine microbial 53(1):355-65.
mix. PNAS 2013 110 (21) 8323-832.
Santoferrara L.F., Gmez M.I. y Alder V.A. 2011. Bathy-
Nisbet B. 1984. Nutrition and feeding strategies in Proto- metric, latitudinal and vertical distribution of protozoo-
zoa. Croom Helm, London. pp 280. plankton in a cold-temperate shelf (southern Patagonian
waters) during winter Journal of Plankton Research 33
Pawlowski J., Audic S., Adl S., Bass D., Belbahri L., Ber-
(3):457-468.
ney C., Bowser S.S., Cepicka I., Decelle J., Dunthorn
M., Fiore-Donno A.M., Gile G.H., Holzmann M., Jahn Santoferrara L.F., G.B. McManus, y Alder V.A. 2013. Uti-
R., Jirk M., Keeling P.J., Kostka M., Kudryavtsev A., lity of genetic markers and morphology for species
Lara E., Luke J., Mann D.G., Mitchell E.A.D., Nits- discrimination within the order Tintinnida (Ciliophora,
che F., Romeralo M., Saunders G.W., Simpson A.G.B., Spirotrichea). Protist 164(1):24-36.
Smirnov A.V., Spouge J.L., Stern R.F., Stoeck T., Zim-
Sastre A.V., Santinelli N.H., Willers V., Sols M.E., Daz
mermann J., Schindel D. y de Vargas C. 2012. CBOL
Ovejero S., Prez L.B., Prez A.A., Fajardo M.A., Gra-
Protist Working Group: Barcoding Eukaryotic Rich-
cia Villalobos L. y Marino G.R. 2013. Floraciones de
ness beyond the Animal, Plant, and Fungal Kingdoms.
Alexandrium tamarense y TPM en el Golfo San Jorge.
PLoS Biol 10(11): e1001419. doi:10.1371/journal.
En Proceeding of: XXXIV Jornadas Argentinas de Bot-
pbio.1001419.
nica, Boletn de la Sociedad Argentina de Botnica, 48.
Pettigroso R. E. 2003. Planktonic ciliates Choreotrichida
Sauvadet A.L., Gobet A. y Guillou L. 2010. Comparative
and Strombidiida from the inner zone of Baha Blan-
analysis between protist communities from the deep-sea
ca Estuary, Argentina. Iheringia. Srie Zoologia 93
pelagic ecosystem and specific deep hydrothermal habi-
(2):117-126.
tats. Environmental Microbiology 12:2946-2964.
Petz W. 1999. Ciliophora. En: South Atlantic Zoo-
Simpson A.G.B. y Roger A.J. 2002. Eukaryotic evolution:
plankton. D. Boltovskoy, ed. Backhuys Publishers,
Getting to the root of the problem. Current Biology
Leiden, 265-319.
12(20): R691-R693.
Pomeroy LR. 1974. The ocean food web, a changing para-
Soudant P., Chub F.L. y Volety A. 2013. Host-parasite inte-
digm. BioScience 24:499-504.
ractions: Marine bivalve molluscs and protozoan parasi-
Porter K. G., Sherr E.B., Sherr B.F., Pace M. y Sanders R. tes, Perkinsus species Journal of Invertebrate Pathology
W. 1985. Protozoa in Planktonic Food Webs,. The Jour- 114 (2): 196-216.
nal of Protozoology 32:409-415.
Spash C.L. 1999. The development of environmental thin-
Preisig H.R., Anderson O.R., Corliss J.O., Moestrup king in economics. Environmental Values 8(4):413-435.
., Powell M.J., Roberson R.W. y Wetherbee R.
Stanier R.Y. y van Niel C.B. 1962. The concept of a bacte-
1994.Terminology and nomenclature of protist cell sur-
rium. Archiv fr Mikrobiologie 42(1):17-35.
face structures. Protoplasma 181:1-28.
Stoecker D.K. 1998. Conceptual models of mixotrophy in
Qian P.Y., Lau S.C.K., Dahms H.U., Dobretsov S. y Harder
planktonic protists and some ecological and evolutio-
T. 2007. Marine biofilms as mediators of colonization
nary implications. European Journal of Protistology
by marine macroorganisms: implications for antifouling
34:281-290.
and aquaculture. Marine Biotechnology 9:399-410.
Stoecker D.K. 1999. Mixotrophy among dinoflagellates.
Querellou J., Brresen T., Boyen C., Dobson A., Hfle M.,
Journal of Eukaryotic Microbiology 46, 397-401.
Ianora A., Jaspars M., Kijjoa A., Olafsen R. y Wijffels.
R. 2010. Marine Biotechnology: A New Vision and Stoecker D.K., Putt M., Davis L.H. y Michaels A.E. 1991.
Strategy for Europe. Marine Board-ESF Position Paper Photosynthesis in Mesodinium rubrum species-speci-
33
Protistas Marinos
fic measurements and comparison to community rates. Whittaker R.H. 1969. New concepts of kingdoms of orga-
Marine Ecology Progress Series 73:245-252. nisms. Science 163:150-160.
van der Gast C.J. 2013. Microbial biogeography and what Wootton E. C., Zubkov M.V., Jones D. H., Jones R.H.,
Baas Becking should have said. Biogeography. Micro- Martel, C.M., Thornton, C.A. y Roberts, E.C. 2007.
biology Today. Society for General Microbiology 109- Biochemical prey recognition by planktonic protozoa.
111. Environmental Microbiology 9:216-222.
34