RTQ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONTENIDO

1) INTRODUCCIN

2) RTQ O AGRICULTURA MIGRATORIA


2.1) QU ES LA AGRICULTURA MIGRATORIA?
2.2) QUIENES SON LOS AGRICULTORE MIGRATORIO

3) EN QUE CONSISTE LA RTQ


3.1) ROZA
3.2) TUMBA
3.3) QUEMA
3.4) SIEMBRA
3.5) DESHIERBE

4) EFECTOS DE LA ROZA, TUMBA Y QUEMA


4.1) EL USO DEL SUELO
4.2) DEFORESTACIN
4.3) LA QUEMA

5) ROZA, TUMBA Y QUEMA EN LA COMUNIDAD DE SANTO DOMINGO

6) CONCLUSIN

7) BIBLIOGRAFA
1. INTRODUCCIN

Desde la antigedad el territorio actualmente conocido como Mesoamrica fue ocupado


por diversos grupos humanos, algunos de los cuales alcanzaron un alto desarrollo
poltico, econmico y social. En funcin de los hallazgos arqueolgicos y los recientes
estudios etnobotnicos se coincide en que la caza, la pesca y la recoleccin constituyeron
las principales fuentes de alimentos de los grupos prehispnicos hasta antes del inicio de
la prctica de la agricultura. Sin embargo, a partir del momento en que el hombre
prehispnico aprendi a domesticar las plantas para usarlas en su beneficio (lo cual
ocurri aproximadamente entre 7000 y 5000 aos antes de nuestra era, es decir, hace
9500 a 7000 aos), la agricultura se convirti en la fuente ms importante de alimentos de
dichos grupos. Con base en ella se sustent el asombroso desarrollo tecnolgico e
intelectual de dichas culturas y as, gracias a esto, las poblaciones se establecieron en
determinadas regiones en forma permanente. Hay que destacar que unos de los sistemas
agrcolas ms prehispnicos son las terrazas, chinampas y roza-tumba y quema. Las
chinampas era un sistema ms de produccin ya que era una economa de las
civilizaciones mesoamericanas, fue otra forma de cultivar y complementar su economa,
mientras que la roza-tumba y quema fue y sigue siendo un sistema agrcola ms de
autoconsumo. Disponer de alimentacin permiti tambin el desarrollo de organizaciones
sociales cada vez ms complejas.

El sistema de roza tumba y quema (RTQ) tiene orgenes milenarios, sus bases de
funcionamiento consisten en fuentes de energa natural como el fuego, la accin humana
y herramientas simples. Como lo han demostrado los ltimos estudios arqueolgicos y
etnogrficos, para sostener a una poblacin estimada de entre 18 y 30 millones de
individuos existentes a la llegada de los espaoles (Romero, 1990) se requera de
sistemas agrcolas intensivos para satisfacer las demandas alimenticias de dicha
poblacin, tales como cultivos en terrazas, agricultura de riego, chinampera, y uso de
campos elevados en reas inundables. Dichos sistemas, junto con la AM a base de roza,
tumba y quema, constituyeron los principales sistemas agrcolas prehispnicos. Sin
embargo, a diferencia de los primeros sistemas, cuya prctica desapareci virtualmente (o
slo se realiza en la actualidad en pequeas reas) con el paso del tiempo, el sistema de
roza tumba y quema an persiste tal como se realizaba hace ms de cinco siglos.
2. RTQ O AGRICULTURA MIGRATORIA

La agricultura migratoria o de roza tumba o quema (RTQ) fue una de las primeras formas
de cultivo. El sistema de RTQ consiste en cortar la mala hierba, desmostar y tirar los
arboles presentes y finalmente quemar la zona con el fin de utilizar toda la ceniza del
material orgnico como fertilizante de la posterior cosecha.

2.1 QU ES LA AGRICULTURA MIGRATORIA?

Hay varias definiciones de la agricultura migratoria. La que ms se emplea la define como


cualquier sistema agrcola en el cual se desbrozan los campos (generalmente con fuego)
y se cultivan por perodos cortos, luego de los cuales los suelos descansan (Conklin
1957). Con el avance del enfoque agroecosistmico y su concepto totalizante que ubica a
los sistemas agrcolas como parte de un ecosistema natural mayor, se ha
reconceptualizado la agricultura migratoria. El planteamiento del agroecosistema procura
integrar la multiplicidad de factores que afectan a los sistemas de cultivo (Gliessman
1985:18). Si bien muchos estudios anteriores describan al sistema de corta y roza como
esencialmente estable, en su esencia, y proporcionaban una lista de sus atributos,
trabajos ms recientes basados en el enfoque del agroecosistema han destacado la
prctica de corta y quema/barbecho como parte de una estrategia global de subsistencia
que responde con flexibilidad a las tensiones, a medida que va cambiando el entorno
social, econmico y natural (Gliessman 1985, Altieri et al. 1973).

2.2 QUIENES SON LOS AGRICULTORE MIGRATORIO

la agricultura migratoria es practicada por los agricultores en toda la zona hmeda. No


obstante, el cultivo migratorio de barbecho prolongado ha ido sustituyndose
gradualmente por el uso intensivo de los terrenos ms cercanos al hogar y por el
barbecho en rotacin, en los campos ms alejados del hogar (Chidumayo 1987: Getahun
et al. 1982). Aunque hay variaciones en las prcticas actuales de manejo de la tierra, los
cultivos, etc.

Las tribus generalmente practican la agricultura de corte y quema de manera integral, un


sistema de uso de la tierra basado en una forma de vida ms tradicional, de duracin
anual, de tipo ntegramente comunitario, casi autnoma y ritualmente sancionada.
Cuando los practicantes del corte y quema integral ingresan en una nueva zona como
pioneros, podran llegar a desbrozar partes considerables de la vegetacin clmax cada
ao. Pero, cuando la comunidad est bien establecida y desbroza anualmente poca o
ninguna vegetacin clmax anualmente, est practicando la agricultura de corte y quema
establecida (Conklin 1957:2,3).

3. EN QUE CONSISTE LA RTQ

RTQ consiste en un mtodo que se utiliza para


desmontar los terrenos y desmenuzar la vegetacin, es
decir, se derriba con hacha los rboles grandes y se
corta con machete los ms delgados, junto con los
arbustos, las hierbas y los bejucos (Figura 1). Despus
con la ayuda de un palo ganchudo se jala, sujeta,
empuja y dobla la vegetacin para prenderle fuego o
dejarla pudrir en el suelo y posteriormente realizar la siembra de cultivos. Figura 1

3.1 ROZA

Durante la poca de sequa se realiza la corta o tala de la vegetacin, eliminando


primero las especies de menor dimetro, como arbustos, bejucos, lianas y especies
herbceas del sotobosque mediante el uso del machete, y una horqueta que permite jalar
la vegetacin para ser recortada.

3.2 TUMBA

Posterior a la eliminacin de las especies arbustivas y herbceas se derriban los rboles


con auxilio del hacha. Los rboles se cortan a una altura aproximada de 50 a 100 cm sin
destroncar, para permitir de esta manera la repoblacin futura de la parcela. En algunas
regiones la vegetacin que ha sido derribada se corta en pedazos ms pequeos y se
esparce por el terreno.

3.3 QUEMA

Entre la roza y la quema deben pasar varios


meses hasta lograr que los restos de la
vegetacin sequen bien y faciliten su combustin. Al final de la poca seca y cuando se
considera inminente la proximidad de las lluvias, el agricultor procede a la quema de la
tumba (figura 2); para ello escoge un da soleado e inicia la quema cuando la intensidad
solar es mayor (cerca del medioda). La direccin de los vientos es otro factor que
condiciona la prctica de la quema y, a diferencia de lo que comnmente se cree, sta no
reduce a cenizas todo el material vegetativo ya que muchos troncos y residuos son
parcialmente carbonizados y persisten, lo que posteriormente puede influir en la fertilidad
y disponibilidad de nutrientes del suelo.
Figura 2

3.4 SIEMBRA

Al principio de la temporada de lluvias se realiza


el sembrado entre los restos de la quema (figura
3), empleando el espeque, tambin llamado coa
o palo sembrador, y las principales especies
cultivadas son maz, frijol, calabaza y chile; en
todos los casos el cultivo principal es el maz.

Figura 3

3.5 DESHIERBE

Entre los 30 y 45 das despus de la siembra, la competencia entre el cultivo y las plantas
no deseadas se agudiza; para controlar el problema, se emplea un chapeo con auxilio de
azadn.

4. EFECTOS DE LA ROZA, TUMBA Y QUEMA

4.1 EL USO DEL SUELO


La fertilidad de los suelos selvticos es por lo general reducida, lo que hace imposible
lograr cosechas abundantes durante largo tiempo sin fertilizar el suelo. La productividad
del suelo se recupera dejando que la parcela descanse por varios aos, con la ventaja de
no usar agroqumicos que representen un riesgo a la salud o al ambiente. Sin embargo,
en las ltimas dcadas la superficie destinada a esta forma de explotacin ha crecido
considerablemente, mientras que los ciclos de descanso se han acortado.

Esto no slo ha impactado negativamente a la produccin sino que representa una


amenaza al entorno. El uso del fuego para la agricultura es responsable de un importante
nmero de incendios forestales. Resultado de ello, el suelo de la selva se degrada y
numerosas especies tpicas de la vegetacin madura son incapaces de sobrevivir bajo un
rgimen de incendios constantes.

4.2 DEFORESTACIN

Se presenta una tala indiscriminada; La prdida de


cobertura forestal elimina la proteccin natural del suelo
contra los rayos solares y contra el impacto directo de las
gotas de lluvia. Figura 4

Estos factores, combinados con la siembra de en reas con declive pronunciado, con la
susceptibilidad natural de ciertos suelos a la erosin (figura 4), con la coincidencia del
momento de preparacin del suelo con pocas de lluvia de alto potencial erosivo,
determinan una aceleracin del proceso de erosin y como consecuencia una
agudizacin de la degradacin de las tierras agrcolas.

4.3 LA QUEMA

Cuando se corta y quema, se producen prdidas de nitrgeno y azufre del suelo debido a
la volatilizacin como resultado de la quema, y disminuye el contenido de materia
orgnica del suelo, as como tambin afecta de manera considerada al ambiente.

5. ROZA, TUMBA Y QUEMA EN LA COMUNIDAD DE SANTO DOMINGO

La comunidad de santo domingo est situado en el municipio de Ocosingo en el estado de


Chiapas, antes de mencionar esta comunidad puedo resaltar que cuando visitamos los
Lagos de Monte Bello, el gua me comento que est sistema agrcola se dej que
practica en esa zona aproximadamente 20 aos ya que los lagos son una reserva natural
y no pueden ser afectados, pero en los alrededores se puedo observar la prctica de este
sistema (figura 5). La comunidad es un lugar donde hay mucha vegetacin, en este lugar
se practica la roza-tumba y quema, un campesino de la comunidad comento que el
periodo de descanso del suelo oscila entre los 5 aos, pero hay otras personas que no
cuentan con otro terreno as que los trabajan cada ciclo, y la mayora de los cultivos son
de temporal. Cuando se realiz el viaje a Bonapak, pude identificar que en el transcurso
del camino haba zonas donde se practic la roza y tumba (figura 6).

Figura 5. Figu

6. CONCLUSIN

La roza tumba y quema es una actividad agrcola que se ha venido haciendo desde hace
tiempo, el cual era muy utilizado, constituy una de las ms importantes fuentes de
alimentos de las culturas prehispnicas. El periodo de descanso o barbecho largo,
favorecido por la amplia disponibilidad de tierra y baja densidad de poblacin, fue la razn
principal de dicha sostenibilidad, pero con el paso del tiempo se ha dejado de practicar
esta actividad, ya que la poblacin ha ido aumentado, la contaminacin que esto provoca
y adems hay que argumentar que la RTQ tambin aumenta este factor, esto se debe a la
quema que se realiza afecta al ambiente de manera considerable. As como lo que se
mencion anteriormente, hay cosas que resaltan de este sistema agrcola; El proceso
productivo del sistema milpa incluye varias prcticas de origen ancestral; como la
siembra, escarda, abonos y almacenamiento de la cosecha, La milpa no es solo
productividad de maz, sino implica todo un aprovechamiento como usos mltiples, que
incluye el manejo agrcola, agroforestal, pesca, caza, recoleccin y ganadera en pequea
escala. Este sistema agrcola constituyo una produccin para autoconsumo y en la
actualidad se sigue utilizando, como se pudo notar en la comunidad est en una actividad
que se sigue empleando, aunque saben que la tumba de los arboles no se debe de hacer,
varias personas no dejan descansar el terreno, pero no es porque no quieran, sino porque
no cuentan con otras tierras en donde puedan realizar sus actividades agrcolas, es ms
grande la necesidad de tener un sustento en donde puedan obtener alimentos, que cuidar
o mantener el suelo frtil, por esas cuestiones es que se erosiona el suelo, hay lixiviacin.
Entre otro aspecto importante es que las personas que cuentan con gran cantidad de
terrenos, los ocupan y los dejan descansar, pero hay que resaltar que a travs de esto se
produce una deforestacin, como lo pudimos notar, pero hay tambin diferentes idea ya
que nos encontramos con personas que cuentan con sistemas agroforestales. La RTQ,
as como ayuda a personas a producir sus alimentos, cada vez ms va afectado de
manera paulatina.

BIBLIOGRAFA

Warner K; La agricultura migratoria conocimientos tcnicos locales y manejo de los


recursos naturales en el trpico hmedo; Organizacin de las naciones unidas para la
agricultura y la alimentacin (FAO); 1994.

Colegio de posgraduados; Agricultura migratoria en reas tropicales de ladera: un anlisis


histrico- ecolgico; Agro Productividad; Volumen 4; Ao 4 octubre- diciembre 2011; Pp
15-25.

Lara P.E; Caso B.L; Aliphat F.M; El sistema milpa roza, tumba y quema de los maya Itz
de san Andrs y san Jos, peten Guatemala; Redalyc.org; volumen 8; numero 2 mayo-
agosto, 2012; pp 71-92

Manual para extensionistas; agricultura de conservacin para el manejo sostenible e


integrdo de los recursos naturales en micro cuencas hidrogrficas de Nicaragua;
TCP/NIC/3001 INAFOR- FAO INTA; 2007. Pp 2-17
Michel G. Tesina. Roza, tumba y quema la agricultura semi-nomada y cambios
forestales en la selva Lacandona Mxico; pdf.

También podría gustarte