RTQ
RTQ
RTQ
1) INTRODUCCIN
6) CONCLUSIN
7) BIBLIOGRAFA
1. INTRODUCCIN
El sistema de roza tumba y quema (RTQ) tiene orgenes milenarios, sus bases de
funcionamiento consisten en fuentes de energa natural como el fuego, la accin humana
y herramientas simples. Como lo han demostrado los ltimos estudios arqueolgicos y
etnogrficos, para sostener a una poblacin estimada de entre 18 y 30 millones de
individuos existentes a la llegada de los espaoles (Romero, 1990) se requera de
sistemas agrcolas intensivos para satisfacer las demandas alimenticias de dicha
poblacin, tales como cultivos en terrazas, agricultura de riego, chinampera, y uso de
campos elevados en reas inundables. Dichos sistemas, junto con la AM a base de roza,
tumba y quema, constituyeron los principales sistemas agrcolas prehispnicos. Sin
embargo, a diferencia de los primeros sistemas, cuya prctica desapareci virtualmente (o
slo se realiza en la actualidad en pequeas reas) con el paso del tiempo, el sistema de
roza tumba y quema an persiste tal como se realizaba hace ms de cinco siglos.
2. RTQ O AGRICULTURA MIGRATORIA
La agricultura migratoria o de roza tumba o quema (RTQ) fue una de las primeras formas
de cultivo. El sistema de RTQ consiste en cortar la mala hierba, desmostar y tirar los
arboles presentes y finalmente quemar la zona con el fin de utilizar toda la ceniza del
material orgnico como fertilizante de la posterior cosecha.
3.1 ROZA
3.2 TUMBA
3.3 QUEMA
3.4 SIEMBRA
Figura 3
3.5 DESHIERBE
Entre los 30 y 45 das despus de la siembra, la competencia entre el cultivo y las plantas
no deseadas se agudiza; para controlar el problema, se emplea un chapeo con auxilio de
azadn.
4.2 DEFORESTACIN
Estos factores, combinados con la siembra de en reas con declive pronunciado, con la
susceptibilidad natural de ciertos suelos a la erosin (figura 4), con la coincidencia del
momento de preparacin del suelo con pocas de lluvia de alto potencial erosivo,
determinan una aceleracin del proceso de erosin y como consecuencia una
agudizacin de la degradacin de las tierras agrcolas.
4.3 LA QUEMA
Cuando se corta y quema, se producen prdidas de nitrgeno y azufre del suelo debido a
la volatilizacin como resultado de la quema, y disminuye el contenido de materia
orgnica del suelo, as como tambin afecta de manera considerada al ambiente.
Figura 5. Figu
6. CONCLUSIN
La roza tumba y quema es una actividad agrcola que se ha venido haciendo desde hace
tiempo, el cual era muy utilizado, constituy una de las ms importantes fuentes de
alimentos de las culturas prehispnicas. El periodo de descanso o barbecho largo,
favorecido por la amplia disponibilidad de tierra y baja densidad de poblacin, fue la razn
principal de dicha sostenibilidad, pero con el paso del tiempo se ha dejado de practicar
esta actividad, ya que la poblacin ha ido aumentado, la contaminacin que esto provoca
y adems hay que argumentar que la RTQ tambin aumenta este factor, esto se debe a la
quema que se realiza afecta al ambiente de manera considerable. As como lo que se
mencion anteriormente, hay cosas que resaltan de este sistema agrcola; El proceso
productivo del sistema milpa incluye varias prcticas de origen ancestral; como la
siembra, escarda, abonos y almacenamiento de la cosecha, La milpa no es solo
productividad de maz, sino implica todo un aprovechamiento como usos mltiples, que
incluye el manejo agrcola, agroforestal, pesca, caza, recoleccin y ganadera en pequea
escala. Este sistema agrcola constituyo una produccin para autoconsumo y en la
actualidad se sigue utilizando, como se pudo notar en la comunidad est en una actividad
que se sigue empleando, aunque saben que la tumba de los arboles no se debe de hacer,
varias personas no dejan descansar el terreno, pero no es porque no quieran, sino porque
no cuentan con otras tierras en donde puedan realizar sus actividades agrcolas, es ms
grande la necesidad de tener un sustento en donde puedan obtener alimentos, que cuidar
o mantener el suelo frtil, por esas cuestiones es que se erosiona el suelo, hay lixiviacin.
Entre otro aspecto importante es que las personas que cuentan con gran cantidad de
terrenos, los ocupan y los dejan descansar, pero hay que resaltar que a travs de esto se
produce una deforestacin, como lo pudimos notar, pero hay tambin diferentes idea ya
que nos encontramos con personas que cuentan con sistemas agroforestales. La RTQ,
as como ayuda a personas a producir sus alimentos, cada vez ms va afectado de
manera paulatina.
BIBLIOGRAFA
Lara P.E; Caso B.L; Aliphat F.M; El sistema milpa roza, tumba y quema de los maya Itz
de san Andrs y san Jos, peten Guatemala; Redalyc.org; volumen 8; numero 2 mayo-
agosto, 2012; pp 71-92