LMX - Liderazgo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

JAIME SABAL

Elvira Salgado
Profesora asociada
Facultad de Administracin, Tiene algn efecto la rosca?
Universidad de los Andes
[email protected] Efectos del liderazgo
intercambio lder-miembro
Claudia Molina
Ren Orjuela en la organizacin1
Cecilia Prez

RESUMEN

Este trabajo examina la relacin propuesta en la literatura entre el liderazgo de


la teora de intercambio lder-miembro (LMX: leader-member exchange;
Dansereau, Graen, Haga, 1975; Graen & Uhl-Bien, 1995) y los comportamien-
tos ciudadanos en la organizacin (Bateman y Organ, 1983), y en la que se
plantean como variables mediadoras la satisfaccin y confianza en el jefe, y las
percepciones de justicia distributiva y justicia procesal en el trabajo.
Los resultados del estudio realizado en una organizacin colombiana muestran
una estructura factorial de los comportamientos ciudadanos, la cual incluye cin-
co factores y es ligeramente diferente a la hallada en Estados Unidos y Mxico
(Konovsky, Elliot y Pugh, 1995). As mismo, apoyan de manera fuerte el argu-
mento de que la calidad de la relacin entre jefe y subalterno afecta la satisfac-
cin de ste con el primero, su confianza y la percepcin de justicia. Se encon-
traron correlaciones significativas entre LMX y uno de los comportamientos
ciudadanos, ser concienzudo, y slo se hall soporte a la hiptesis sobre media-
cin en cinco de siete casos estudiados.

Palabras clave: liderazgo, teora intercambio lder-miembro, comportamientos


ciudadanos en la organizacin, justicia organizacional.

1
Este trabajo se hizo con base en los datos recogidos para los trabajos de grado para el Magster de
Administracin de los estudiantes Claudia Molina y Ren Orjuela. Sin embargo, el anlisis efectuado en
este artculo no se incluye en ninguno de los dos trabajos de grado. Cecilia Prez ayud en el anlisis
estadstico de los datos en los dos trabajos anteriores y revis los anlisis estadsticos realizados por la
autora principal. Los autores agradecen las valiosas recomendaciones hechas por el editor Enrique Ogliastri
y por los evaluadores annimos.

REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002 27


TIENE ALGN EFECTO LA ROSCA? EFECTOS DEL LIDERAZGO INTERCAMBIO ...

INTRODUCCIN

La apertura de la economa en pases en desarrollo como Colombia, trajo consigo el reconoci-


miento de la importancia de una gerencia cualificada y moderna en sus diferentes empresas.
stas, acostumbradas a un mercado protegido y a jugarle al sistema y no al mercado, se enfren-
taron por primera vez a la libre competencia donde la efectividad impera sobre los contactos y
las influencias. Esta bsqueda de efectividad ha llevado a conceder mayor importancia a todos
los procesos organizacionales y ha centrado la atencin en los lderes y los aportes que ellos, con
su comportamiento puedan hacer para mejorar el desempeo de sus subalternos y, con ello,
contribuir al logro de los objetivos organizacionales.
En la literatura norteamericana, se encuentran intervenciones documentadas y exitosas
en el campo del liderazgo (Graen, Novak y Sommerkamp, 1982; Howell y Avolio, 1993), por
medio de las cuales no se deja al azar el comportamiento de jefes y subalternos, sino que se les
entrena y se les brinda orientacin para mejorar su desempeo. En el caso colombiano, no
existe evidencia emprica en el campo del comportamiento organizacional y, por consiguien-
te, un primer paso importante sera conocer la realidad a la luz de teoras desarrolladas en
medios acadmicos ms avanzados. Los propsitos de este trabajo son dos: (a) replicar en el
contexto colombiano, estudios realizados acerca de una teora considerada como una de las
ms interesantes y tiles en el rea de liderazgo organizacional (Gerstner y Day, 1997): la
teora de intercambio lder-miembro. Se busca estudiar, de manera emprica, relaciones ya
sustentadas en el medio norteamericano entre los procesos de liderazgo y ciertos resultados
en la organizacin; (b) ejecutar lo anterior, incluyendo variables relevantes para el desempe-
o individual y organizacional. De esta manera, se busca dar luces a los encargados de la
definicin e implantacin de procesos de desarrollo y capacitacin en nuestro medio.
El artculo est organizado de la siguiente manera: el primer captulo, el cual contiene
la resea de la literatura sobre la teora de intercambio lder-miembro, y los comportamientos
ciudadanos en la organizacin y sus relaciones, como base para el planteamiento de las hip-
tesis que se busca examinar en este trabajo. En el segundo captulo se revisa la metodologa;
en el tercero los resultados y, finalmente, en un breve captulo se consideran las limitaciones
y aportes del estudio.

I. RESEA DE LA LITERATURA

A. La teora del intercambio lder-miembro

1. Premisas bsicas de la teora

La mayora de las teoras de liderazgo estn centradas en la estrategia o en el estilo adoptado


por el lder y en la forma como el grupo, como un todo, responde a sus variadas intervencio-
nes, o en diferentes aspectos de la situacin. La teora de intercambio lder-miembro (Leader-

28 REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002


ELVIRA SALGADO, CLAUDIA MOLINA, REN ORJUELA Y CECILIA PREZ

member exchange theory LMX theory), por el contrario, est concebida a partir de la rela-
cin entre lderes y seguidores y sugiere que de la calidad de esta relacin dependen resulta-
dos organizacionales como la satisfaccin y el desempeo. Es, pues, una de las aproximacio-
nes al concepto de liderazgo que concibe la relacin entre el lder y sus seguidores como una
transaccin o intercambio social, psicolgico y material (Bass, 1990).
Dentro de estas teoras de intercambio, el modelo de lder-miembro se ha enfocado en
la interaccin individual entre el lder y sus subordinados (Danseraeau, Graen y Haga, 1975;
Graen y Cashman, 1975). La teora sugiere que el comportamiento dismil del lder con los
empleados de su grupo logra afectar el desempeo de los mismos, como consecuencia de sus
expectativas y reacciones especficas hacia cada uno de ellos. As, diferentes niveles de resul-
tados se obtendrn a partir de la calidad de la relacin que el lder mantenga con cada uno de
sus seguidores. Estas diferencias no seran posibles a partir de la simple relacin del lder con
el grupo como un todo.
De acuerdo con el modelo, pueden identificarse dos grupos de subordinados: el in-
group o grupo interno2, al que pertenecen los individuos del grupo que gozan de relaciones
positivas con el lder; y el out-group o grupo externo, conformado por los subalternos que
tienen relaciones menos satisfactorias con su lder. La seleccin de los individuos que forman
parte del grupo interno es efectuada por el lder en forma espontnea y se inicia desde los
primeros momentos de la relacin. Caractersticas personales similares a las del lder como
gnero, edad o rasgos de personalidad afines, actan como factores de esta seleccin subjeti-
va, sin importar la cantidad de informacin que el lder tenga de sus subalternos.
Estudios desarrollados por diferentes autores sostienen que el lder mantiene con aquellos
empleados que pertenecen a su grupo interno unas relaciones de alta calidad, caracterizadas
por mayores niveles de confianza, habilidad interpersonal y competencia (Graen, 1976); ma-
yor atencin y sensibilidad (Cashman, Dansereau, Graen y Haga, 1976, citados por Maslyn y
Uhl-Bien, 2001); soporte, aceptacin y reconocimiento (Graen y Ginsburgh, 1977, citados
por Maslyn y Uhl-Bien, 2001). El lder les prodiga ms tiempo, valora ms sus aportes y les
asigna ms recursos; ellos, a su vez, le responden trabajando ms, asumiendo mayores res-
ponsabilidades y expresndole su lealtad y apoyo (Dienesch y Liden, 1986). Estos lderes y
sus seguidores que mantienen relaciones de intercambio de alta calidad reportan niveles ms
altos de satisfaccin y efectividad, as como mutua influencia, comunicacin ms honesta y
abierta, mayor accesibilidad a recursos y comportamientos adicionales a los de su rol (Maslyn
y Uhl-Bien, 2001).
Con respecto a los subordinados que hacen parte del grupo externo, el lder mantiene
relaciones de intercambio de baja calidad, manifestadas a travs de actitudes como menor
posibilidad de acceso a l, suministro de una menor cantidad de recursos, o restriccin de
informacin laboral. Estos subalternos, entonces, aunque trabajan, no contribuyen en la mis-
ma forma y expresan menor lealtad y apoyo a su jefe (Dienesch y Liden, 1986), as como
mayor insatisfaccin en el trabajo y menor compromiso organizacional (Gerstner y Day, 1997).

2
De aqu viene el ttulo del trabajo. En Colombia se llama rosca al in-group que dentro de un
mbito o espacio, por ejemplo, poltico u organizacional, tiene los contactos y con ellos el poder.

REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002 29


TIENE ALGN EFECTO LA ROSCA? EFECTOS DEL LIDERAZGO INTERCAMBIO ...

Las premisas bsicas de esta teora fueron verificadas de manera emprica (Gerstner y
Day, 1997). As, en los grupos con intercambios de alta calidad se establecen partnerships,
mientras entre jefes y subalternos con relaciones de baja calidad existe supervisin del trabajo
pero desinters por la persona como tal (Graen y Uhl-Bien, 1995). Los investigadores tam-
bin han documentado la tendencia natural de los grupos a dividirse en subgrupos y a mani-
festar disparidades en su desempeo (Bass, 1990). El reconocimiento de los beneficios que se
obtienen al mejorar las relaciones de intercambio, debera llevar a un esfuerzo claro por parte
del lder para incluir a todos sus subalternos en la rosca.

2. El proceso de intercambio

El proceso de intercambio entre el lder y sus seguidores ha sido definido por Dienesch y
Liden (1986) y Liden, Sparrowe y Wayne (1997) como una serie de pasos que se inicia con la
interaccin de los dos individuos. Segn ellos, se establece una secuencia de intercambios en
la que el primer paso es dado por el iniciador y seguido por el corresponsal. Cada uno de los
que intervienen en la interaccin prueba al otro para determinar la forma en que puede cons-
truir los componentes necesarios para el desarrollo de una relacin de alta calidad, como
confianza, respeto y compromiso. Si un intercambio por parte de uno de los miembros de la
pareja es recibido en forma positiva y el iniciador del mismo se satisface con la respuesta
obtenida, dicho intercambio contina. Si ocurre lo contrario, es decir, si la respuesta al com-
portamiento iniciador no es positiva o si el intercambio no prospera, las oportunidades de
desarrollar una relacin de alta calidad se ven limitadas.
La teora es clara en cuanto que el proceso de intercambio empieza, simultneamente,
entre lder y subordinado (Maslyn y Uhl-Bien, 2001). Sin embargo, dentro del proceso de
intercambio entre lder y seguidor, el primer paso, por lo general, es dado por el lder quien
acta como iniciador y, a la vez, espera de su interlocutor una respuesta en reciprocidad de su
accin; el seguidor entonces acta como corresponsal. A partir de este punto, cada una de las
dos partes debe percibir en la otra un esfuerzo para que este intercambio sea continuo, como
lo enuncian Burgess y Huston (1979, citados por Maslyn y Uhl-Bien, 2001). De ah que a
mayores esfuerzos en la relacin del lder con sus seguidores, se asociar una relacin de
intercambio lder-miembro de mayor calidad (Maslyn y Uhl-Bien, 2001).
De otra parte, segn Maslyn y Uhl-Bien (2001), para predecir el futuro de un proceso
de intercambio lder-miembro ya iniciado (en trminos de la continuidad de su nivel de cali-
dad), es necesario tener en cuenta el tiempo de duracin de la relacin, ya que ste constituye
un factor adicional que incide en la calidad de la misma. Individuos cuyas relaciones han
tenido un perodo largo de duracin, se encuentran en un menor grado de apertura y disposi-
cin ante posibles factores de influencia, frente a quienes han tenido una relacin de corto
tiempo, que por esta razn cuentan con mayores posibilidades de incurrir en un cambio de la
relacin, ya sea en sentido positivo o negativo.
Probablemente no sea el lder quien determine a priori un mayor grado de intercambio
lder-miembro, ya que son las dos partes quienes participan del intercambio, pero s cumple
un papel influyente en la relacin como iniciador de la misma y como factor determinante de

30 REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002


ELVIRA SALGADO, CLAUDIA MOLINA, REN ORJUELA Y CECILIA PREZ

las expectativas de desempeo de sus subordinados, como agente del efecto Pygmalin y
Galatea (Livingstone, 1969)3.
Identificar la capacidad del lder para influir en sus subordinados es de gran utilidad
tanto para el mismo como para su organizacin, dado que la calidad de relacin que ste logra
establecer con sus empleados se constituye en un factor antecedente de resultados especficos
en cuanto motivacin, desempeo y compromiso de los mismos con la organizacin. De ah
la importancia de que los gerentes se conviertan en iniciadores de relaciones de alta calidad
con sus subalternos y en catalizadores de cambio para mejorar las relaciones existentes, si as
lo requieren las circunstancias.

3. Dimensiones del liderazgo intercambio lder-miembro

Dienesch y Liden (1986) y Liden y Maslyn (1998) propusieron cuatro dimensiones del inter-
cambio lder-miembro: contribucin, afecto, lealtad y respeto. La contribucin consiste en el
desempeo del trabajo de acuerdo con la descripcin del mismo. El afecto es entendido como
la sociabilidad e inclinacin al establecimiento de relaciones. La lealtad se refiere a una obli-
gacin mutua entre las partes, y el respeto, a la valoracin del otro con base en la percepcin
de sus capacidades profesionales. Graen y Bien (1995), por su parte, argumentan que estas
relaciones se componen de respeto, confianza y obligacin mutua.
Sin embargo, segn Gerstner y Day (1997) no slo no se mide la transaccin como tal,
sino que no todas estas dimensiones se tienen en cuenta en las medidas existentes (ya que no
hay una nica manera de medirlo). Por otra parte, existe la duda de si se trata del mismo
constructo al medirlo segn la perspectiva del jefe o la del subordinado.

B. Los comportamientos ciudadanos en la organizacin (CCO)

Definicin

Existen varias definiciones de CCO utilizadas en la literatura del comportamiento


organizacional, pero es claro que el concepto de CCO se refiere a un conjunto de acciones
desempeadas por los subalternos de una organizacin que incluyen patrones de comporta-
miento de ayuda interpersonal, asumidas en forma voluntaria por los individuos como conse-

3
El fenmeno conocido como Galatea es aquel segn el cual, el desempeo y progreso de los
subordinados est fuertemente influenciado por lo que los gerentes esperan de ellos, ya que los subordina-
dos tienden a hacer lo que creen que es esperado de ellos (Livingstone, 1969). ste se presenta conjunta-
mente con el efecto Pygmalin, a travs del cual los lderes, con su comportamiento, fomentan sus profecas
autocumplidas entre sus subordinados, lo que incrementar adicionalmente la posibilidad de que stos
logren alcanzar las metas (Livingstone, 1969). Segn Wayne y Shore (1997), la profeca autocumplida
(self-fulfilling prophecy) puede afectar la calidad del intercambio miembro-lder. Esto ocurre especficamente
cuando los lderes suministran ms tiempo, atencin, retroalimentacin y nimo a los subordinados sobre
los que tienen altas expectativas.

REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002 31


TIENE ALGN EFECTO LA ROSCA? EFECTOS DEL LIDERAZGO INTERCAMBIO ...

cuencia de una intencin libre de colaborar con otros o con la organizacin en busca de su
beneficio (Greenberg y Baron, 1999). Podsakoff, Mackenzie, Paine y Bachrach (2000) lleva-
ron a cabo una revisin de la literatura en el tema y concluyeron que no existe an un consen-
so acerca del nmero de formas o dimensiones del comportamiento ciudadano organizacional,
aunque se han identificado por lo menos 30.
Hace casi cuatro dcadas, Katz (1964) identific tres tipos bsicos de comportamien-
to, esenciales para el funcionamiento de una organizacin: (1) los empleados deben ser indu-
cidos a entrar y permanecer en el sistema; (2) deben cumplir con los requerimientos especfi-
cos de su rol o tarea, con una tendencia a ser controlados; y (3) deben mantener una actitud
innovadora y espontnea que vaya ms all de los roles prescritos. Cada fbrica, oficina o
bureau depende, diariamente, de un millar de acciones de cooperacin, ayuda, sugerencia,
gestos de altruismo que debemos llamar comportamientos ciudadanos, segn Organ, Smith y
Near (1983). Estos autores aaden que tales comportamientos comprenden una dimensin
del funcionamiento individual o grupal que Roethlisberger y Dickson (1964, citados por Organ,
Smith y Near, 1983) parecieron tener en cuenta cuando usaron el trmino cooperacin como
un aspecto diferente a productividad. sta es vista en funcin de la organizacin formal y la
lgica de los hechos. La cooperacin, en cambio, se refiere a actos que sirven ms al propsi-
to de mantener el equilibrio interno. De esta forma, incluyeron dentro del concepto de
cooperacin todos los actos cotidianos y espontneos a favor del trabajo de otros, mientras
que la productividad (o eficiencia) est determinada por la estructura econmica formal de
las organizaciones. A esto, sin embargo agregaron que, a largo plazo, la eficiencia y la coope-
racin son interdependientes en forma acumulativa.
El concepto de comportamientos ciudadanos en la organizacin puede entenderse como
una construccin terica multidimensional, aunque su estatus, en lo referente a tipo de cons-
tructo, an no ha sido definido, segn Motowidlo (2000). Por esta razn, la conforman varias
formas de comportamiento, entendidas como diferentes manifestaciones de esa construccin.
Cada dimensin es un indicador contaminado de la misma construccin, porque todas ellas
incluyen alguna variacin que refleja efectos de la misma. En concordancia con lo anterior,
existen componentes comunes a las diferentes actitudes o formas de comportamiento ciuda-
dano. Organ (1988) ofreci una taxonoma de las dimensiones del comportamiento ciudada-
no organizacional que incluy altruismo y cumplimiento generalizado (Smith, Organ y Near,
1983), as como deportivismo, cortesa y virtud cvica (Graham, 1986). Por otra parte, varios
autores han tratado de efectuar agrupaciones de diferentes formas de comportamientos ciuda-
danos, dentro de las cuales es comn encontrar aquella que establece una diferencia entre los
que tienen relacin con la organizacin y los que tienen relacin con los individuos.
En una mayor elaboracin conceptual, Coleman y Borman (2000) integraron el conte-
nido del concepto de comportamiento ciudadano con el de desempeo contextual y compor-
tamientos extra-rol, de una forma sistemtica. Se basaron en la aceptacin formal de Organ
(1997) de que los CCO eran lo mismo que el desempeo contextual, es decir, las actividades
que apoyan el entorno psicolgico, social y organizacional donde subsiste el desarrollo de la
funcin principal o el technical core. Este desempeo incluye comportamientos como: desa-
rrollar voluntariamente tareas que no hacen parte del cargo formal; persistir con esfuerzo y

32 REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002


ELVIRA SALGADO, CLAUDIA MOLINA, REN ORJUELA Y CECILIA PREZ

entusiasmo ms all de lo obligatorio, cuando es necesario completar las propias tareas de


manera exitosa; cooperar con los compaeros de trabajo; seguir las reglas y procedimientos
de la organizacin an cuando ello le genere inconvenientes; respaldar, defender y trabajar en
procura del cumplimiento de los objetivos de la organizacin (Borman y Motowidlo, 1993).
Coleman y Borman, entonces, elaboraron una clasificacin de las dimensiones de comporta-
mientos ciudadanos en tres categoras: (1) desempeo ciudadano interpersonal, dentro del
que incluyen el altruismo y el comportamiento de ayuda; (2) desempeo ciudadano
organizacional, que agrupa la lealtad, el cumplimiento generalizado, la aprobacin de objeti-
vos organizacionales, conciencia, virtud cvica y seguimiento de reglas, entre otros; y (3)
desempeo ciudadano de trabajo o tarea, que abarca la persistencia para incurrir en esfuerzos
adicionales. Esta elaboracin, sin embargo, an no termina por agotar el debate planteado por
Motodwidlo (2000) sobre el carcter del constructo y la pregunta sobre si los CCO son, o no,
lo mismo que el desempeo contextual.
La generacin de comportamientos ciudadanos en los empleados tiene un alto nivel de
importancia para las organizaciones. La mayor relevancia de stos para las mismas radica en
que, adicionalmente a la generacin de un clima organizacional agradable y positivo para
quienes all trabajan o para aquellos a quienes sirven (Greenberg y Baron, 1999), logran
realzar el desempeo organizacional. Este es un argumento que Organ (1988) plante, al
afirmar que los comportamientos ciudadanos en forma agregada a travs del tiempo y de los
individuos, realzan la efectividad organizacional.
En los estudios enfocados a identificar la relacin entre la efectividad organizacional y
la presencia de comportamientos ciudadanos, se pueden diferenciar dos aspectos claves que
han sido tratados. Por un lado, los efectos positivos de comportamiento ciudadano de una
persona en las evaluaciones subjetivas de desempeo individual, realizadas por su jefe, y su
influencia en promociones y aumentos en el pago, entre otros. Es as como, por lo general, los
individuos que realizan este tipo de comportamientos son reconocidos por sus jefes y salen
mejor librados en evaluaciones de desempeo (Greenberg y Baron, 1999). Por otra parte, los
efectos del comportamiento ciudadano en el desempeo y xito organizacional, se logran,
segn Podsakoff, Mackenzie, Paine y Bachrach (2000) de las siguientes maneras: a) estimu-
lando la productividad gerencial y la de los compaeros de trabajo; b) liberando recursos, de
tal forma que puedan ser usados para propsitos ms productivos; c) reduciendo la necesidad de
uso de recursos escasos a funciones de mantenimiento; d) ayudando a coordinar actividades, a
travs de grupos de trabajo; e) fortaleciendo la habilidad de la organizacin para atraer y retener
los mejores empleados; f) incrementando la estabilidad del desempeo de la organizacin; y g)
capacitando la organizacin para adaptarse ms efectivamente a los cambios del entorno.
El primer estudio en explorar la relacin entre los comportamientos ciudadanos y efec-
tividad organizacional o grupal fue llevado a cabo por Karambayya (1990, citado por Podsakoff,
MacKenzie y Hui, 1993) quien encontr que los empleados en unidades de alto desempeo
mostraron ms comportamientos ciudadanos que empleados en unidades de bajo desempeo.
Desafortunadamente, el estudio no fue concluyente por presentar varias limitaciones. Sin
embargo, estudios ms recientes (Podsakoff y MacKenzie 1997; Podsakoff y otros, 1997;
Waltz y Niehoff, 1996, citados por Podsakoff, MacKenzie, Paine y Bachrach, 2000 y Koys,

REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002 33


TIENE ALGN EFECTO LA ROSCA? EFECTOS DEL LIDERAZGO INTERCAMBIO ...

2001) muestran un patrn general de resultados que suministran un soporte consistente para
la hiptesis de que los comportamientos ciudadanos estn relacionados con la efectividad
organizacional. La evidencia es ms fuerte para algunas formas de comportamientos ciudada-
nos como el comportamiento de ayuda, que en otras como el deportivismo.

C. Influencia del intercambio lder-miembro en el desarrollo de


comportamientos ciudadanos

De acuerdo con Wayne, Shore y Liden (1997, citados por Pillai, Schriesheim y Williams,
1999) el intercambio entre un empleado y su superior directo es el determinante primario del
comportamiento del empleado. La influencia que el lder logra ejercer en sus subordinados,
se realiza con base en la existencia de una interaccin que puede ser de dos tipos: transaccional
y relacional (Pillai, Schriesheim y Williams, 1999). Mac Neil (1985, citado por Pillai,
Schriesheim y Williams, 1999) sugiri que el contrato relacional y el transaccional se ubican
en los extremos de una lnea continua descrita por las relaciones entre los lderes y sus subal-
ternos. Los contratos transaccionales toman la forma de intercambios econmicos que tienen
como base transacciones de corta duracin (Konovsky y Pugh, 1994), mientras que los con-
tratos relacionales adquieren la forma de intercambio social o contrato psicolgico que va
ms all del intercambio econmico.
El resultado del contrato formal es una relacin de conveniencia en un compromiso
que produce bienestar mutuo a las partes que intervienen en l, mientras que un contrato
psicolgico incluye una serie de creencias individuales, lo que explica el porqu los subordi-
nados se obligan con sus supervisores y contribuyen de formas que trasciende los requeri-
mientos del contrato formal de empleo (Setton y otros, 1996, citados por Pillai, Schriesheim
y Williams, 1999). Organ y Konovsky (1989) argumentan que las percepciones que se tienen
de la relacin de intercambio social (o contrato psicolgico) entre el lder y sus subordinados
estimulan el desarrollo de comportamientos ciudadanos en los empleados. Sin embargo, para
que ello suceda, es necesario que el intercambio social se caracterice por cierta calidad de las
relaciones entre el lder y los seguidores, donde la confianza (Pillai, Schriesheim y Williams,
1999), la percepcin de justicia y la satisfaccin del trabajo (Organ, Smith y Near, 1983)
juegan un importante papel mediador. Es as como, en concordancia con ello, Podsakoff y
colegas (1990, citados por Pillai, Schriesheim y Williams, 1999) al examinar los efectos del
liderazgo transformacional en los comportamientos ciudadanos encontraron que la influencia
se da a travs de la confianza; de igual forma concluyeron que la percepcin de justicia
tambin contribuye con este proceso.
En trminos generales, relaciones de intercambio entre lderes y seguidores ms satis-
factorias y estables, donde existe clara reciprocidad y equilibrio, producen mejores resultados
para las partes y para la organizacin. Los subordinados con relaciones de baja calidad estn
menos inclinados a hacer esfuerzos para mejorar su desempeo, mientras que aquellos con
relaciones de alta calidad muestran comportamientos positivos y proactivos, as como incre-
mento del comportamiento funcional, lo cual, segn Shore y Wayne (1993, citados por Setton,
Bennett y Liden, 1996), es producto de sentimientos de obligacin por parte de los empleados.

34 REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002


ELVIRA SALGADO, CLAUDIA MOLINA, REN ORJUELA Y CECILIA PREZ

D. Hiptesis

La primera hiptesis se refiere a que con el conjunto de datos obtenidos en una organizacin
colombiana se mantendr una estructura factorial de comportamientos ciudadanos muy simi-
lar a la encontrada en estudios realizados en los Estados Unidos (por ejemplo, Konovsky y
Organ, 1996) y replicados en Mxico (Konovsky, Elliot y Pugh, 1995) y Colombia (Salgado,
2000) con slo pequeas variaciones.
Se espera, as mismo, replicar las relaciones positivas entre LMX y desempeo perci-
bido y satisfaccin con el jefe (Gerstner y Day, 1997), as como la influencia de LMX en la
existencia de comportamientos ciudadanos de los empleados.
Segn Podsakoff, Mackenzie, Paine y Bachrach (2000) se ha encontrado una correla-
cin positiva entre el intercambio lder-miembro en mayor grado con altruismo, aunque tam-
bin se han logrado correlaciones positivas con otras formas de comportamientos ciudadanos.
Por otra parte, dado que para que el intercambio sea de buena calidad se necesitan la
confianza (Pillai, Schriesheim y Williams, 1999), la percepcin de justicia y la satisfaccin en
el trabajo (Organ, Smith y Near, 1983), estas variables se suponen mediadoras en la relacin
entre el liderazgo LMX y los comportamientos ciudadanos. Como se mencion anteriormen-
te, Podsakoff y colegas (1990, citados por Pillai, Schriesheim y Williams, 1999) al examinar
los efectos del liderazgo transformacional en los comportamientos ciudadanos encontraron
que la influencia se da a travs de la confianza y la percepcin de justicia. Tambin se ha
encontrado una alta correlacin entre estos dos tipos de liderazgo (Basu, 1992; Deluga, 1992,
citados ambos por Gerstner y Day, 1997).

II. MTODO

A. Tamao de la muestra y procedimiento

El estudio se llev a cabo en una institucin colombiana de servicio, radicada en Bogot, y


que hace parte de un grupo que maneja servicios de salud, educacin, comercializacin, turis-
mo y recreacin. En el estudio participaron todas las personas que estaban disponibles, es
decir, la poblacin menos un jefe que se encontraba incapacitado por razones de salud y, por
ende, sus subalternos. Un rea fue excluida del estudio por ser considerada de soporte y cuyos
profesionales se encuentran desvinculados del cuerpo de la organizacin estudiada.
Los cuestionarios respondidos por los jefes arrojan informacin sobre la percepcin
que tienen sobre los comportamientos ciudadanos de sus subalternos. Un total de once jefes
de los tres primeros niveles jerrquicos contestaron acerca de sus 139 subordinados. Los
subalternos respondieron sobre la percepcin que tienen del jefe, con respecto a tres tipos de
liderazgo4, satisfaccin, confianza y justicia. Cada caso, entonces, est constituido por pareja de
subalterno y jefe, pero en algunos de ellos se repite un jefe que comparte con otra pareja.

4
No todos los resultados de este estudio se muestran en este documento.

REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002 35


TIENE ALGN EFECTO LA ROSCA? EFECTOS DEL LIDERAZGO INTERCAMBIO ...

Se distribuyeron un total de 308 cuestionarios, 154 a jefes y 154 a sus subalternos. El


grupo tiene las siguientes caractersticas demogrficas: 49% del grupo son hombres, el pro-
medio de edad de los encuestados es de 42 aos, el promedio de aos de educacin a partir del
primer curso de escuela primaria es de 18 aos, y el promedio de antigedad organizacional
es de 13 aos. Con respecto al tipo de contrato laboral, 61% de las personas tiene contrato a
trmino indefinido, el resto tiene contratos por un ao calendario.
Los cuestionarios entregados a los dos primeros niveles, para que evaluaran a sus sub-
alternos, fueron diligenciados en tiempo laboral y dentro de un mismo recinto con el fin de
asegurar el menor contacto con los subalternos y as evitar expectativas que pudieran incidir,
de alguna manera, en las respuestas de los encuestados.
De igual forma se hizo con los empleados de cuarto nivel, con el fin de que evaluaran a
sus respectivos jefes. Fueron reunidos por reas y se les asign un tiempo lmite de media hora.
En el caso de los cuestionarios suministrados a los jefes de rea para que evaluaran a sus subal-
ternos, a cada uno de ellos le fue suministrado un conjunto de cuestionarios en cantidad igual a
la de sus colaboradores, para que los diligenciaran en su tiempo libre y en un lapso de cuatro
das. Al finalizar el tiempo sealado los devolvieron en forma personal y en sobre cerrado.

B. Medidas

Para evaluar el liderazgo en los once jefes de la organizacin as como la satisfaccin y la


confianza, la percepcin sobre justicia distributiva y procesal, se utiliz un cuestionario el
cual fue suministrado a todos y cada uno de los subalternos directos (distribuidos en tres
diferentes niveles jerrquicos de la organizacin y en dos reas funcionales que cumplen el
objeto central de la entidad).

1. Intercambio lder-miembro

Se utilizaron ocho preguntas elaboradas por Scandura y Graen (1984) y adaptadas de la LMX7
(Graen, Novak y Sommerkamp, 1982), que es la escala ms utilizada en estudios sobre este
constructo (Gerstner y Day, 1997). Los subalternos deban identificar caractersticas, com-
portamientos y/o circunstancias de sus superiores en concordancia con esta forma de liderazgo,
con una escala de Likert de 5 puntos desde nunca (0) a siempre (4). La escala usada
finalmente consta de siete de los ocho tems, ya que uno fue desechado para mejorar la fiabi-
lidad alfa, que es de 0,72 (Cronbach, 1951). Como las preguntas usadas se tradujeron
especficamente5 para este estudio, la escala puede alterarse por problemas de interpretacin
en una lengua distinta.

5
Se us la siguiente metodologa: uno de los estudiantes se encarg de hacer la traduccin, que fue
revisada de manera independiente por dos profesores expertos en el tema. Con base en el consenso se
definieron los casos en que hubo desacuerdos iniciales entre los profesores.

36 REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002


ELVIRA SALGADO, CLAUDIA MOLINA, REN ORJUELA Y CECILIA PREZ

2. Satisfaccin con el jefe o supervisor

Se utilizaron dieciocho tems tomados de la subescala de satisfaccin con el jefe o supervisor,


de la versin revisada del Job Descriptive Index (JDI) (Smith et al, 1987, citado por Konovsky,
Elliot y Pugh, 1995). En esta pregunta, los empleados deben indicar si su jefe muestra las 18
caractersticas en su supervisin, definidas en trminos de adjetivos o frases adjetivadas, con
una escala de Likert de 7 puntos desde nunca a siempre. Este cuestionario ya se haba
traducido y usado satisfactoriamente tanto en Mxico (Konovsky, Elliot y Pugh, 1995) como
en Colombia (Salgado, 2000). El coeficiente alfa de fiabilidad (Cronbach, 1951) en este estu-
dio es de 0,90.

3. Confianza en el jefe o supervisor

Se utilizaron los tres tems de la escala desarrollada por Roberts y OReilly (1974, citado por
Konovsky, Elliot y Pugh, 1995). Un ejemplo de las preguntas es Qu tan libre o cauteloso
se siente de poder hablar con su jefe de problemas y dificultades que tiene en el trabajo, sin
arriesgar su trabajo o el que l se enoje con usted? En esta pregunta, los empleados deben
indicar su respuesta con una escala de Likert de 7 puntos desde no confo a confo absolu-
tamente. Este cuestionario ya se haba traducido y usado satisfactoriamente tanto en Mxico
(Konovsky, Elliot y Pugh, 1995) como en Colombia (Salgado, 2000). Roberts y OReilly
aportaron evidencia de que esta medida tiene validez convergente y discriminante y su coefi-
ciente alfa en este estudio es de 0,87.

4. Justicia distributiva

Se utilizaron dos tems adaptados de Tyler (1990, citado por Konovsky, Elliot y Pugh, 1995),
que ya haban sido traducidos y usados tanto en Mxico (Konovsky, Elliot y Pugh, 1995)
como en Colombia (Salgado, 2000). Un ejemplo de las preguntas es En general, qu tan
justa es la respuesta que recibe de su jefe con respecto a sus problemas? En esta pregunta, los
empleados deben indicar su respuesta con una escala de Likert de 5 puntos desde muy injus-
to a muy justo. La correlacin inter-tem es de 0,70.

5. Justicia procesal

Se utilizaron ocho tems desarrollados y validados por Konovsky y Folger (1991), usados por
Konovsky y Pugh (1994), y que ya haban sido traducidos y usados tanto en Mxico (Konovsky,
Elliot y Pugh, 1995) como en Colombia (Salgado, 2000). Los tems en esta medida reflejan las
seis reglas de la justicia procesal identificadas por Leventhal (1990, citado por Konovsky y Folger,
1991), y un ejemplo de las preguntas es Mi jefe me permite expresar mis puntos de vista. En
esta pregunta, los empleados deben indicar su respuesta con una escala de Likert de 5 puntos
desde muy injusto a muy justo, o tambin en otras desde totalmente en desacuerdo a total-
mente de acuerdo. El coeficiente alfa de fiabilidad en este estudio es de 0,93.

REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002 37


TIENE ALGN EFECTO LA ROSCA? EFECTOS DEL LIDERAZGO INTERCAMBIO ...

Para evaluar los comportamientos ciudadanos de todos los subalternos en los tres nive-
les jerrquicos, todos los jefes de la organizacin completaron un cuestionario que mide su
percepcin sobre los comportamientos de sus subalternos.

6. Comportamientos ciudadanos en las organizaciones

Se utiliz un cuestionario con 32 tems, tomado de la Organizational Citizenship Behavior


Scale, desarrollada por Podsakoff, MacKenzie, Moorman y Fetter (1990, citados por Konovsky,
Elliot y Pugh, 1995) y previamente traducido al espaol y usado en Mxico (Konovsky, Elliot
y Pugh) y en Colombia (Salgado, 2000). Esta escala recoge dos dimensiones planteadas por
Smith, Organ y Near (1983), altruismo y cumplimiento generalizado, y tres adicionales suge-
ridas por Organ (1988): deportivismo, cortesa y virtud cvica (Graham, 1986).
El altruismo se refiere a que el subalterno asume comportamientos de ayuda a favor de
sus compaeros de trabajo en tareas organizacionales; el cumplimiento generalizado se refie-
re a que el colaborador lleva a cabo su trabajo teniendo en cuenta los lineamientos de la
organizacin, con un cumplimiento excepcional, ms all del esperado; la cortesa, que con-
templa acciones en las que se tiene en cuenta el impacto del comportamiento y decisiones de
uno sobre los otros para evitar ocasionarles problemas; ser deportivo, es decir, el empleado
demuestra buena voluntad para tolerar circunstancias que no resultan ideales, sin quejarse; y
la virtud cvica, en la que se mide la participacin responsable del trabajador en actividades
polticas de la organizacin. Se utiliz una escala de Likert de 7 puntos desde muy en des-
acuerdo a muy de acuerdo.
Los tems fueron sometidos a un anlisis factorial de ejes principales, utilizando rota-
cin ortogonal varimax. Los resultados, tomando slo los tems con una carga superior a 0,40,
arrojaron cinco factores en una estructura factorial distinta a la previamente encontrada en los
estudios realizados en Latinoamrica y mencionados anteriormente. Los cinco factores encon-
trados son: altruismo, cortesa, cumplimiento generalizado, ser deportivo y ser concienzudo.
Los factores arrojados y similares a los anteriormente encontrados por Konovsky, Elliot
y Pugh (1995) y Salgado (2000) son: altruismo, que se mide con 5 tems, y tiene un alfa de
0,87; cumplimiento generalizado, que se mide con 8 tems y arroja un alfa de 0,85; deporti-
vismo, con 3 tems y un alfa de 0,70. A pesar de que el anlisis de fiabilidad muestra que
botando un tem el alfa puede aumentar, se decidi dejarlo porque haba cargado muy bien en
el anlisis factorial, el tem a descartar tiene sentido conceptual y el alfa logrado est dentro
de los lmites propuestos en la literatura, ya que aunque no hay un punto de corte para el alfa
de Cronbach (Cronbach, 1951), Ghiselli, Campbell, y Zedeck (1981) sugieren un valor mni-
mo de 0,70 como un buen indicador de esta medida.
Los dos factores que muestran diferencias son cortesa y ser concienzudo. El primero
est compuesto de 6 tems, algunos de los cuales pueden considerarse de virtud cvica. Sin
embargo, en todos los casos se trata de acciones clasificadas por Coleman y Borman (2000)
como de desempeo ciudadano organizacional y claramente diferenciadas del desempeo
ciudadano interpersonal, o su manifestacin en este escala, el altruismo. Esta escala tiene un
alfa de 0,82. Por ltimo, dos tems cargaron en un quinto factor, subconjunto de cumplimien-

38 REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002


ELVIRA SALGADO, CLAUDIA MOLINA, REN ORJUELA Y CECILIA PREZ

to, que llamamos ser concienzudo (como originalmente haba llamado Organ conscientiousness
a lo que luego se llam generalized compliance) y que en los trminos de Coleman y Borman
es desempeo ciudadano de la tarea (2000). Este ltimo factor muestra una correlacin inter-
tem de 0,74.
Se decidi entonces, mantener esta estructura dadas la solidez conceptual y la solidez
estadstica de los resultados.

7. Desempeo percibido

El desempeo fue evaluado a travs de la inclusin de tres preguntas adicionales a las concer-
nientes a los comportamientos ciudadanos, y se us la misma escala Likert de 7 puntos desde
muy en desacuerdo a muy de acuerdo. Los tems fueron tomados de una prueba elabora-
da por Wayne y Shore (1997, y tomado de Block y Lucas, 1992, citado por ellos) para evaluar
niveles de competencia laboral percibida. Cabe recalcar que se trata de una evaluacin subje-
tiva ya que se basa en el criterio particular de cada uno de los lderes con respecto a sus
subalternos, por lo cual se ha denominado desempeo percibido. El coeficiente alfa de
fiabilidad en este estudio es de 0,95.

8. Variables demogrficas

Tanto a lderes como a subalternos les fueron preguntados, a travs de las encuestas suminis-
tradas, una serie de datos demogrficos que incluyeron: sexo, edad, aos de educacin recibi-
da, antigedad laboral y tipo de contrato laboral.

III. RESULTADOS

El cuadro 1 muestra los resultados del anlisis factorial, que, como se mencion anteriormen-
te, no concuerda con la estructura factorial obtenida en anlisis anteriores. La hiptesis uno
no obtuvo apoyo, pero los resultados del anlisis se usan ya que son conceptualmente coheren-
tes. Es importante mencionar que el tipo de organizacin no es similar a la de los estudios
anteriores: Konovsky et al (1995) replic en Mxico, en un hospital, un estudio anterior suyo en
un hospital norteamericano, y logr una estructura factorial muy parecida. Al encuestarse aqu a
un grupo de personas en una rama de servicios diferente y por ello con una actitud de servicio
distinta, ya que por definicin la labor de la enfermera se asimila a la conducta ciudadana, al
menos en la dimensin de altruismo, es factible encontrarse con una estructura factorial diferen-
te. Recientemente se ha empezado a investigar la proposicin de Morrison (1994), en el sentido
de que la definicin que el trabajador y el jefe hacen del cargo de aqul, influir en la realizacin
de sus comportamientos ciudadanos, ya que una definicin ms estrecha puede no incluir cier-
tos comportamientos ciudadanos como s lo hace una definicin amplia.

REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002 39


40

TIENE
Cuadro 1
Resultados del anlisis factorial de los tems de comportamiento ciudadano
Matriz de factores rotados Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5

ALGN EFECTO
Ofrece sugerencias de cmo mejorar el funcionamiento de la institucin 0,650 0,325
Considera los efectos de sus acciones sobre sus compaeros 0,637 0,369 0,321
REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002

Es capaz de tolerar inconvenientes ocasionales cuando se presentan 0,585 0,460


Se mantiene informado sobre cambios en la institucin 0,585

LA ROSCA? EFECTOS
Trata de evitar provocarle problemas a otros 0,575 0,486 0,330
Respeta los derechos y privilegios de los dems 0,574 0,467 0,345
Trata de hacer lo mejor aunque haya problemas 0,564 0,545
Ayuda a que otros trabajadores sean productivos 0,521 0,492 0,341
Me informa antes de emprender cualquier accin importante 0,500 0,356 0,400
No pone atencin a anuncios, mensajes, o material escrito que proporciona info, sobre la inst, 0,487

DEL LIDERAZGO INTERCAMBIO ...


Me comenta a m o la gente que podr verse afectada por sus acciones 0,485
Slo piensa en los problemas de su trabajo y no en los de los otros 0,380
Comparte objetos personales si es necesario para ayudarles 0,329 0,697
Auda a otros cuando tienen mucho trabajo 0,684
Ayuda a otros cuando han estado ausentes 0,344 0,674
Ayuda orientar a nuevos compaeros de trabajo aunque no se le pida 0,366 0,657
Muestra preocupacin por la imagen de la institucin 0,406
Termina su trabajo a tiempo 0,695 0,373
Es puntual 0,636
Mantiene su rea de trabajo en orden 0,619
Siempre trata con cuidado las cosas que son propiedad de la institucin 0,574
Avisa con anticipacin si va a faltar al trabajo 0,555
REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002

Cuadro 1 (continuacin)
Resultados del anlisis factorial de los tems de comportamiento ciudadano
Matriz de factores rotados Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5
Sigue las reglas de la institucin y el grupo 0,538
Nunca abusa de sus derechos o de sus privilegios 0,325 0,320 0,451 0,365
Su asistencia al trabajo es superior al promedio 0,429 0,392
Siempre encuentra 0,733

ELVIRA SALGADO, CLAUDIA MOLINA, REN ORJUELA Y CECILIA PREZ


Se queja mucho 0,678
Expresa resentimiento 0,668
No se queja del trabajo que se le encarga 0,459 0,302 0,560
Hace ms de lo que su puesto requiere 0,825
Busca ms trabajo cuando termina con el asignado 0,771
Asiste y participa en las reuniones de la institucin 0,302
Los valores subrayados son aquellos usados para conformar el factor. Los restantes tems no fueron incluidos ya que no alcanzaron el valor mnimo de carga requerido,
0,40, o cargaron en ms de un factor con al menos 0,40.
Mtodo de extraccin: Factorizacin del eje principal. Mtodo de rotacin: Normalizacin Varimax con Kaiser.
La rotacin ha convergido en 8 iteraciones.
41
TIENE ALGN EFECTO LA ROSCA? EFECTOS DEL LIDERAZGO INTERCAMBIO ...

El cuadro 2 muestra las medias, desviaciones estndar, coeficientes de fiabilidad y


correlaciones para las once variables del estudio.
El siguiente grupo de hiptesis se refera a las relaciones positivas entre LMX y desem-
peo percibido y satisfaccin con el jefe. Como se deduce del cuadro 2, la relacin entre el
liderazgo LMX y el desempeo, aunque es positiva, no tiene ninguna significacin estadsti-
ca. El no haber encontrado soporte para esta hiptesis puede deberse al tipo de tarea de la
organizacin estudiada. Esta es una institucin educativa y el desempeo en la tarea puede no
tener una relacin directa con el trato del jefe, sino ms bien con las capacidades personales
de la persona, y la claridad de las definiciones y apoyo acadmico que presta la institucin. Es
diciente, en este caso, que las relaciones son positivas y significativas entre LMX y el factor
ser concienzudo. Un buen profesor lo es, independientemente de su relacin con el jefe, pero
un buen jefe lleva a su subalterno a que haga ms de lo esperado y lo haga de manera proactiva.
Por otra parte, la relacin entre LMX y satisfaccin con el jefe s apoya la hiptesis
formulada, ya que se da una correlacin de 0,72 (p<0,01).
En el cuadro 2, se ve, as mismo, que la hiptesis planteada con respecto a la relacin
entre el liderazgo LMX y los comportamientos ciudadanos slo se apoya de una manera
dbil. Hay una correlacin positiva con todas las formas de comportamiento ciudadano como
est previsto, salvo en el caso de cumplimiento generalizado. Sin embargo, slo es significa-
tiva la relacin entre ser concienzudo y el liderazgo de interaccin lder-miembro. El plantea-
miento anterior sobre el carcter de la institucin puede ser tambin un elemento explicativo
de estos resultados. En este caso, la situacin un contexto con claridad en los contenidos a
ser enseados, gente con alta capacitacin y buenas relaciones puede primar en la determi-
nacin de los comportamientos ciudadanos.
Se obtuvieron altas correlaciones entre el liderazgo intercambio lder-miembro y la
confianza, la percepcin de justicia y la satisfaccin en el trabajo, lo que es claro debido a la
definicin misma de las relaciones de intercambio de alta calidad.
La revisin del papel de mediadoras de las variables anteriores, la confianza, la per-
cepcin de justicia y la satisfaccin en el trabajo, en la relacin entre el liderazgo LMX y los
comportamientos ciudadanos se hace cuando se cumplen dos condiciones estadsticas: altas
correlaciones entre el liderazgo intercambio lder-miembro y la confianza, la percepcin de
justicia y la satisfaccin en el trabajo, y una menor relacin, aunque slo existente en algunos
casos, entre el liderazgo LMX y los comportamientos ciudadanos (Baron y Kenny, 1986). Los
resultados que aparecen en los cuadros 3, 4 y 5 muestran que slo en el caso del comporta-
miento ciudadano, ser concienzudo, hay un efecto mediador de dos variables, satisfaccin y
justicia procesal en el efecto del liderazgo LMX, con lo que la hiptesis queda slo funda-
mentada en dos de siete casos.
Estos resultados, aunque decepcionantes, abren la puerta a una explicacin esbozada ante-
riormente. Los comportamientos ciudadanos, entonces, se podran, en este caso, ver afectados por
la situacin, entendida como tipo de servicio o tarea que se desempea en la organizacin, as
como las relaciones y cultura imperantes en ella, ms que el tipo de relacin con el jefe.

42 REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002


REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002

Cuadro 2
Medias, desviaciones estndar, coeficientes alfa de fiabilidad y correlaciones de Pearson para las variables de estudio,
Variables Media Des, Est, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ELVIRA SALGADO, CLAUDIA MOLINA, REN ORJUELA Y CECILIA PREZ


1. Liderazgo LMX* 2,69 0,69 (0,72)
2. Desempeo percibido 6,21 1,02 0,05 (0,95)
3. Ser concienzudo 5,66 1,14 0,20 0,72 (0,74)
4. Ser deportivo 5,23 1,78 0,03 0,43 0,33 (0,70)
5. Cumplimiento generalizado 6,40 0,71 -0,00 0,63 0,50 0,54 (0,85)
6. Altruismo 5,91 0,92 0,05 0,65 0,48 0,43 0,55 (0,87)
7. Cortesa 5,50 0,65 0,03 0,73 0,56 0,35 0,49 0,54 (0,82)
8. Satisfaccin con el jefe 5,51 1,02 0,72 0,14 0,27 0,07 0,01 0,15 0,12 (0,90)
9. Confianza en el jefe 5,48 1,51 0,68 0,11 0,18 0,06 0,00 0,22 0,19 0,78 (0,87)
10. Justicia distributiva** 4,03 0,96 0,59 0,12 0,21 0,07 -0,04 0,12 0,14 0,78 0,77 (0,70)
11. Justicia procesal** 4,15 0,86 0,70 0,12 0,26 0,11 0,01 0,17 0,17 0,87 0,87 0,85 0,93)
Todas las variables se midieron en una escala de 1 a 7, a excepcin de *, **
* Esta variable se midi en una escala de 0 (nunca) a 4 (siempre).
** Estas dos variables se expresaron en una escala de 1 a 5.
Los coeficientes alfa de fiabilidad para medidas con ms de dos tems y la correlacin inter-tem para medidas con dos tems aparecen entre parntesis en la diagonal,
En las correlaciones, los resultados en bastardilla son significativos al nivel 0,05 (bilateral), los subrayados son al nivel 0,01 (bilateral).
43
TIENE ALGN EFECTO LA ROSCA? EFECTOS DEL LIDERAZGO INTERCAMBIO ...

Cuadro 3
Resultados de regresin para examinar la funcin de variables mediadoras en la
relacin de LMX y el CCO ser concienzudo.
Ser concienzudo B (S.E.)
LMX predictora de satisfaccin 1,06 0,08 0,720**
LMX predictora de ser concienzudo 0,34 0,13 0,202**
LMX y satisfaccin como predictoras
LMX 0,01 0,19 0,01
Satisfaccin 0,30 0,13 0,269*

Ser concienzudo B (S.E.)


LMX predictora de justicia distributiva 0,81 0,09 0,585**
LMX predictora de ser concienzudo 0,34 0,13 0,202**
LMX y justicia distributiva como predictoras
LMX 0,22 0,16 0,13
Justicia distributiva 0,15 0,12 0,13

Ser concienzudo B (S.E.)


LMX predictora de justicia procesal 0,87 0,07 0,701**
LMX predictora de ser concienzudo 0,34 0,13 0,202**
LMX y justicia procesal como predictoras
LMX 0,06 0,18 0,04
Justicia procesal 0,32 0,15 0,235*
* Significativos al nivel 0,05.
** Significativos al nivel 0,01.

Cuadro 4
Resultados de regresin para examinar la funcin de variables mediadoras en la
relacin de LMX y el CCO altruismo.
Altruismo B (S.E.)
LMX predictora de justicia procesal 0,87 0,07 0,701**
LMX predictora de altruismo 0,06 0,11 0,05
LMX y justicia procesal como predictoras
LMX -0,20 0,15 -0,15
Justicia procesal 0,30 0,12 0,277*

Altruismo B (S.E.)
LMX predictora de confianza 1,48 0,13 0,675**
LMX predictora de altruismo 0,06 0,11 0,05
LMX y confianza como predictoras
LMX -0,244 0,14 -0,18
Confianza 0,21 0,07 0,342**
* Significativos al nivel 0,05
** Significativos al nivel 0,01.

44 REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002


ELVIRA SALGADO, CLAUDIA MOLINA, REN ORJUELA Y CECILIA PREZ

Cuadro 4
Resultados de regresin para examinar la funcin de variables mediadoras
en la relacin de LMX y el CCO cortesa.
Cortesa B (S.E.)
LMX predictora de confianza 1,48 0,13 0,675**
LMX predictora de cortesa 0,02 0,08 0,03
LMX y confianza como predictoras
LMX -0,18 0,10 -0,18
Confianza 0,13 0,05 0,31**

Cortesa B (S.E.)
LMX predictora de justicia procesal 0,87 0,07 0,701**
LMX predictora de cortesa 0,02 0,08 0,03
LMX y justicia procesal como predictoras
LMX -0,18 0,11 -0,19
Justicia procesal 0,23 0,09 0,303**
* Significativos al nivel 0,05.
** Significativos al nivel 0,01.

IV. DISCUSIN

Este trabajo significa un aporte a la literatura latinoamericana en comportamiento


organizacional, entregando un anlisis de datos obtenidos en Colombia. El aporte importante
del trabajo estriba en que a pesar de que no todas las hiptesis del estudio se fundamentaron,
es valioso tener datos de una organizacin colombiana que aunque no deben ser generaliza-
dos con ligereza, ya que pertenecen a un grupo en un rea especfica de servicios y con ello se
presupone una cultura sui-generis, s proporcionan evidencia emprica para sustentar concep-
tos y constructos planteados en otras latitudes. Los resultados indican que el liderazgo LMX
est claramente asociado con la satisfaccin con el jefe, la confianza en el jefe y la percepcin
de justicia de parte de los subalternos. Suministra este tipo de liderazgo una explicacin,
aunque limitada, de los CCO ya que como se plante anteriormente, aqu la situacin puede
estar pesando ms que el tipo de liderazgo. ste aporta, pero tambin es importante tener en
cuenta factores adicionales de personalidad, valores organizacionales compartidos, la
autodefinicin del cargo, etctera.
Los comportamientos ciudadanos encontrados se ajustan a las tres dimensiones bsi-
cas, planteadas recientemente por Coleman y Borman (2000), y hay que seguir trabajando en
la identificacin de cules de estos comportamientos son importantes en una organizacin
dada, sin presuponer que todos ellos son benficos en cualquier situacin. Es interesante
anotar la altsima correlacin lograda entre los comportamientos ciudadanos y el desempeo
percibido que aunque puede tener en parte explicacin en el hecho de que es una misma
persona la que contesta a ambas variables, s tiene clara explicacin en la literatura, en el
sentido de cmo el jefe evala el desempeo, dejndose influenciar de los comportamientos
ciudadanos percibidos por l.
REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002 45
TIENE ALGN EFECTO LA ROSCA? EFECTOS DEL LIDERAZGO INTERCAMBIO ...

El trabajo, adolece de las siguientes limitaciones: a) es un trabajo de corte transversal


y es importante estudiar la relacin de intercambio de manera longitudinal ya que como se vi
en la resea de la literatura, el proceso de intercambio en la relacin de un lder y su subalter-
no se da a travs del tiempo y las probabilidad de plantear un cambio de la relacin en
sentido positivo o negativo depende de su duracin anterior, siendo las de menor tiempo las
ms susceptibles al cambio, ya que las personas se encuentran en un mayor grado de apertura
y disposicin ante posibles factores de influencia. Como se evidenci en la descripcin de la
muestra, las personas encuestadas, en promedio, trabajan hace bastantes aos en la institucin
y sera plausible afirmar que existe la posibilidad de que esta razn influye sus percepciones,
de manera que se debe ser cauteloso en las generalizaciones. b) No se tuvo en cuenta la
perspectiva del lder sobre la relacin de intercambio lder-miembro. Aunque en la literatura
se considera que es ms importante la del subalterno, sera deseable tener las dos percepcio-
nes con el fin de determinar la parte volitiva o inconsciente del comportamiento del lder. c)
Un propsito de este trabajo era replicar trabajos ya hechos en Estados Unidos, y
especficamente lo referente a CCO estudiados por Konovsky, Elliot y Pugh (1995) en Mxi-
co. Idealmente las rplicas deben hacerse con muestras muy parecidas, pero en este caso se
hizo con una muestra distinta en trminos del sector de servicio escogido.
Estas conclusiones advierten a los jefes colombianos y latinoamericanos, la importan-
cia de desarrollar relaciones de alta calidad con todos los miembros de su equipo de trabajo,
y que se vern expresadas en comportamientos que aunque no hacen parte del desempeo
individual en la tarea, s afectan la efectividad de la organizacin como un todo.

Elvira Salgado es profesora asociada de la Facultad de Administracin de la Universidad


de los Andes y trabaja en el rea de organizaciones. Licenciada en filosofa y letras, tiene
un Magster en Administracin de la Universidad de los Andes, un M. A. en Management de
la Universidad de Tulane, institucin donde adelanta sus estudios doctorales en comporta-
miento organizacional. Sus reas de inters son el desempeo y los comportamientos
contextuales en las organizaciones, la justicia, la confianza, los dilemas morales en las
organizaciones y la responsabilidad social de la gerencia.

Claudia Amparo Molina R. es arquitecta egresada de la Universidad de los Andes en 1990.


Inicialmente se vincul a empresas como Contexto Urbano Ltda y ARK Ltda como proyec-
tista de urbanizaciones y edificios de vivienda, y luego inici una empresa de servicios de
consultora, diseo y construccin donde asumi el rol administrativo. Ello la llev a que-
rer profundizar en el tema organizacional, con el fin de mejorar su gestin, por lo cual
decidi efectuar estudios de Magster en Administracin, gradundose en la Universidad
de los Andes en 2002.

46 REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002


ELVIRA SALGADO, CLAUDIA MOLINA, REN ORJUELA Y CECILIA PREZ

Ren A. Orjuela B. es economista Premio Universidad Jorge Tadeo Lozano, especialista


en finanzas y Magster de la Universidad de los Andes. Ha trabajado 26 aos para CAFAM,
una de las empresas ms grandes de seguridad social en Colombia, lo cual le permiti
ocupar diferentes cargos entre los que se destacan: Asistente de la Subdireccin Adminis-
trativa y Jefe del Departamento de Planeacin y Desarrollo. Actualmente ocupa el cargo de
Subdirector Comercial de la misma institucin de desarrollo social. Su principal inters
est relacionado con la definicin y seguimiento de las estrategias comerciales de la orga-
nizacin, as como el liderazgo de proyectos de desarrollo social de gran envergadura, que
le permita a la empresa seguir reforzando su liderazgo en el mercado.

Cecilia Ins Prez M. es estadstica de la Universidad Nacional de Colombia, con especia-


lizacin en Gerencia de Mercadeo de la Universidad Externado de Colombia. Durante
cinco aos fue catedrtica en varias universidades en Bogot. Ha desarrollado diferentes
investigaciones en el rea de seguridad social y en la actualidad desarrolla labor profesio-
nal aplicando sus conocimientos y experiencia al rea de marketing en la Caja de Compen-
sacin Familiar CAFAM. Su inters principal radica en el desarrollo de investigaciones
donde la aplicacin de modelos estadsticos permite la descripcin de datos y de relaciones
causales, as como revelar las relaciones que representan similitud o preferencia y que se
encuentran ocultas en los datos.

REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002 47


TIENE ALGN EFECTO LA ROSCA? EFECTOS DEL LIDERAZGO INTERCAMBIO ...

Referencias

BARON. R. M., y KENNY, D. A. (1986). The moderator-mediator variable distinction in social


psychological research: conceptual, strategic, and statistical considerations. Journal of Personality
and Social Psychology, pp. 51, 1173-1182.

BASS, B. M. (1990). Bass & Stogdills Handbook of Leadership. 3a ed., New York: The Free Press.

BATEMAN, T. S., y ORGAN, D. W. (1983). Job satisfaction and the good soldier: The relationship
between affect and employee citizenship. Academy of Management Journal, pp. 26, 587-595.

BORMAN, W. C., & MOTOWIDLO, S. J. (1993). Expanding the criterion domain to include elements of
contextual performance. In N. Schmitt & W. C. Borman, (Eds.), Personnel Selection in
Organizations, pp. 71-98. San Francisco: Jossey Bass.

COLEMAN, V. I., y BORMAN, W. C. (2000). Investigating the underlying structure of the citizenship
performance domain. Human Resource Management Review, pp. 10, 25-25.

CRONBACH, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, pp. 16,
297-334.

DANSEREAU, F., GRAEN, G. C., y HAGA, W. (1975). A vertical dyad linkage approach to leadership
in formal organizations. Organizational Behavior and Human Performance, pp. 13, 46-78.

DIENESCH, R. M., y LIDEN, R. C. (1986). Leader-member exchange model of leadership: A critique


and further development. Academy of Management Review, pp. 11, 618-634.

GERSTNER, C. R., y DAY, D. V. (1997). Meta-analytic review of leader-member exchange theory:


Correlates and construct issues. Journal of Applied Psychology, pp. 82, 827-845.

GHISELLI, E. E., CAMPBELL, J. P., y ZEDECK, S. (1981). Measurement theory for the behavioral
sciences. San Francisco: Jossey Bass.

GRAEN, G. B. (1976). Role-making processes within complex organizations. En M. D. Dunnette (Ed.).


Handbook of industrial and organizational psychology, pp. 1201-1245. Chicago: Rand McNally.

GRAEN, G. B., y UHL-BIEN, M. (1995). Relationship-based approach to leadership: Development of


leader-member exchange (LMX) theory of leader over 25 years: Applying a multi-level multi-
domain perspective. Leadership Quarterly, pp. 6, 219-247.

GRAEN, G. B., y CASHMAN, J. (1975). A role-making model of leadership in organizations. A


development approach. En J. G. Hunt y L. L. Larson (Eds.). Leadership frontiers. pp. 143-165.
Kent, OH: Kent State University.

GRAEN, G. B., NOVAK, M. A., y SOMMERKAMP, P. (1982). The effects of leader-member exchange
and job design on productivity and satisfaction: Testing a dual attachment model. Organizational
Behavior and Human Performance, pp. 30, 109-131.

48 REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002


ELVIRA SALGADO, CLAUDIA MOLINA, REN ORJUELA Y CECILIA PREZ

GRAEN, G. B., y UHL-BIEN, M. (1995). Relationship-based approach to leadership: Development of


leader-member exchange (LMX) theory of leadership over 25 years: Applying a multi-level multi-
domain perspective. Leadership Quarterly, pp. 6, 219-247.

GRAHAM, J. (1986). Organizational citizenship informed by political theory. Documento presentado en


la reunin del Academy of Management, Chicago, IL.

GREENBERG, J. y BARON, R. A. (1999). Behavior in Organizations. Understanding and managing the


human side of work. Upper Saddle River, NJ:Prentice Hall.

HOWELL, J. M. y AVOLIO, B. J. (1993). Transformational leadership, transactional leadership, locus of


control, and support for innovation: Key predictors of consolidated-business-unit performance.
Journal of Applied Psychology, pp. 78, 891-902.

KONOVSKY, M. A. y FOLGER, R. (1991). The effects of procedural and distributive justice on organizational
citizenship behavior. Artculo presentado en la reunin del Academy of Management, Miami, FL.

KONOVSKY, M. A. y ORGAN, D. W. (1996). Dispositional and contextual determinants of organizational


citizenship behavior, Journal of Organization Behavior, pp. 17, 253- 267.

KONOVSKY, M. A., y PUGH, S. D. (1994). Citizenship behavior and social exchange. Academy of
Management Journal, pp. 37, 656-669.

KONOVSKY, M. A., ELLIOT, J., y PUGH, S. D. (1995). The dispositional and contextual predictors of
citizenship behavior in Mxico. Working papers, A. B. Freeman School of Business, Tulane University.

KOYS, D. J. (2001). The effects of employee satisfaction, organizational citizenship behavior, and turnover on
organizational effectiveness: A unit-level, longitudinal Study. Personnel Psychology, pp. 54, 101-115.

LIDEN, R., y MASLYN, J. M. (1998). Multidimensionality of leader-member exchange: An empirical


assesment through scale development. Journal of Management, pp. 24, 43-73.

LIDEN, R. C., SPARROWE, R. T., y WAYNE, S. J. (1997). Leader-member exchange theory: The past
and potential for the future. En G. Ferris (Ed.). Research in personnel and human resource
management, (Vol 15, pp. 47-119). Greenwich, CT: JAI Press.

LIVINGSTONE, J. S. (1969). Pigmalin en la gerencia. En Harvard Business Review. (1986). Clsicos


Harvard de la Administracin, (Vol. II, pp. 67-74). Bogot: Educar Cultural Recreativa.

MASLYN, J. y UHL-BIEN, M. (2001). Leader-member exchange and its dimensions: Effects of self-
effort and others effort in relationship quality, Journal of Applied Psychology, pp. 86, 697-709.

MORRISON, E. W. (1994). Role definitions and organizational citizenship behavior: The importance of
the employees perspective. Academy of Management Journal, pp. 37, 1543-1567.

MOTOWIDLO, S. J. (2000). Some basic issues related to contextual performance and organizational
citizenship behavior in human resource management. Human Resource Management Review, pp.
10, 115-127.

REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002 49


TIENE ALGN EFECTO LA ROSCA? EFECTOS DEL LIDERAZGO INTERCAMBIO ...

ORGAN, D. W. (1988). Organizational citizenship behavior: The good soldier syndrome. Lexington, MA:
Lexington Books.

ORGAN, D. W. (1997). Organizational citizenship behavior: Its construct clean-up time. Human Perfor-
mance, pp. 10, 85-97.

ORGAN, D. W., y KONOVSKY, M. A. (1989). Cognitive versus affective determinants of organizational


citizenship behavior. Journal of Applied Psychology, pp. 74, 157-164.

PILLAI, R., SCHRIESHEIM, C. A. y WILLIAM, E. S. (1999). Fairness perceptions and trust as mediators
for transformational and transactional leadership: A two-sample study. Journal of Management,
pp. 25, 897-934.

PODSAKOFF, P. M., y MACKENZIE, S. B. (1997). Kerr and Jermiers substitutes for leadership model:
Background, empirical assessment, and suggestions for future research. Leadership Quartely, pp.
8, 117-133.

PODSAKOFF, P. M., y MACKENZIE, S. B. y HUI, C. (1993). Organizational citizenship behaviors and


managerial evaluations of employee performance: A review and suggestions for future research. En
Ferris, G. R. (Ed.). Research in personnel and human resources management, Vol. 11, pp. 1-40.
JAI Press Inc.

PODSAKOFF, P. M., MACKENZIE, S. B., PAINE, J. B., y BACHRACH, D. J. (2000). Organizational


citizenship behaviors: A critical review of the theoretical and empirical literature and suggestions
for future research. Journal of Management, pp. 26, 513-565.

PODSAKOFF, P. M., MACKENZIE, S. B. y BOMMER, W. H. (1996). Transformational leader behaviors


and substitutes for leadership as determinants of employee satisfaction, commitment, trust, and
organizational citizenship behaviors. Journal of Management, pp. 22, 259-299.

SALGADO, E. (2000). Estudio exploratorio sobre comportamientos ciudadanos en una organizacin


colombiana. Documento indito.

SCANDURA, T. A., y GRAEN, G. B. (1984). Moderating effects of initial leader-member exchange


status on the effects of a leadership intervention. Journal of Applied Psychology, 69, pp. 428-436.

SETTON, R., BENNET, N. y LIDEN, R. (1996). Social exchange in organizations: Perceived organizational
support, leader-member exchange, and employee reciprocity. Journal of Applied Psychology, pp.
81, 219-228.

SMITH, C. A., ORGAN, D. W. y NEAR, J. P. (1983). Organizational citizenship behavior: Its nature and
antecedents. Journal of Applied Psychology, pp. 68, 653-663.

WAYNE, S. J., y SHORE, L. M. (1997). Perceived organizational support and leader-member exchange:
A social exchange perspective. Academy of Management Journal, pp. 40, 82-112.

50 REVISTA LATINOAMERICANA DE ADMINISTRACIN, 28, CLADEA, BOGOT: 2002

También podría gustarte