Libro Sebastián Soto Cálculo II PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 327

Pontificia Universidad Catolica de Chile

Facultad de Matematicas Departamento de Matematica

Calculo II
Resumen de conceptos y problemas resueltos
" !

Sebastian Soto Rojas


Estudiante de Ingeniera Civil Electricista
([email protected])
Este material se encuentra disponible de forma gratuita en la siguiente direccion:

http://web.ing.puc.cl/spsoto

Permitida su libre distribucion y difusion.


Prohibida estrictamente su venta y/o comercializacion.

v1.0 2014 Sebastian Soto Rojas.

1
Indice

1. Aplicaciones de la integral 4

1.1. Repaso de tecnicas de integracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2. Calculo de areas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.3. Calculo de volumenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.4. Solidos de revolucion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.5. Longitud de curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

1.6. Superficies de revolucion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

1.7. Fuerzas, momentos y centroides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

1.7.1. Teorema del Centroide de Pappus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

1.8. Trabajo () . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

1.9. Extension a coordenadas parametricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

1.10. Extension a coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

2. Integrales impropias y series numericas 104

2.1. Integrales impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

2.2. Sucesiones y lmites de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

2.3. Series numericas y criterios de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

2.4. Series de potencias y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

2.5. Series de Taylor y de Maclaurin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

3. Geometra vectorial en R3 224

3.1. Vectores y operaciones vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

3.2. Rectas y planos en R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

4. Funciones vectoriales R Rn 268

4.1. Parametrizacion de curvas, longitud de curva y arcoparametro . . . . . . . . . . . . . 268

4.2. Propiedades geometricas de curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

4.3. El Teorema Fundamental de Curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

2
Introduccion

El presente texto nace como resultado de la compilacion de las soluciones a las ayudantas realizadas
durante la Temporada Academica de Verano 2014 del curso Calculo II. Posteriormente estas fueron
revisadas, corregidas y se agregaron los conceptos importantes del curso as como algunos problemas
resueltos adicionales. Todo esto resulta en un texto de mas de 300 paginas que trata de abordar todas
las tipologas de problemas disponibles en el curso.

El curso Calculo II es una miscelanea de topicos relacionados con lo ya aprendido de calculo en una
variable, razon por la que si bien la densidad conceptual no es alta como en dicho curso, si existe una
gran amplitud en cuanto a la tipologa de problemas que se puede medir en una evaluacion. Dado
que el objetivo de este trabajo fue recopilar casi la totalidad de problemas disponibles, ello explica
la extension de este texto.

El libro cuenta con problemas recopilados de diversas fuentes cada uno resuelto y explicado nte-
gramente por el autor de este trabajo, entre ellas:

Evaluaciones historicas del curso desde 2005.

El texto gua del curso: J. Stewart, Calculus: Early Trascendentals, 7a edicion.

Ayudantas historicas del curso, entre ellas destacan el notable trabajo realizado por Sebastian
Urrutia.

Problemas disponibles en las evaluaciones y material de los cursos de Calculo de MIT, todos
disponibles en la plataforma MIT OpenCourseWare bajo licencia Creative Commons.

Problemas de elaboracion propia, principalmente aquellos de caracter conceptual.

Este texto tiene como unica finalidad ser un complemento al estudio del curso y en ningun caso
reemplaza al estudio conceptual que debe realizarse sistematicamente en las catedras y los textos
guas.

El libro se encuentra en permanente revision y correccion de detalles, razon por la cual cualquier
observacion, comentario y/o sugerencia se muy bien recibida en mi correo personal, [email protected].
Finalmente, me gustara agradecer a todos aquellos quienes revisaron el trabajo, en particular mien-
tras estas fueron elaboradas en el TAV 2014. Mencion especial merece Alessandro Valentini, quien se
dio el trabajo de revisar gran parte de lo escrito en cada uno de los problemas.

Si eres alumno de Calculo II actualmente y estas leyendo esto, te deseo el mejor de los exitos del curso,
y espero que este texto pueda serte de gran utilidad en tu estudio y desempeno en las evaluaciones.

Sebastian Soto R.
Julio de 2014

3
1. Aplicaciones de la integral

1.1. Repaso de tecnicas de integracion

En los proximos apartados realizaremos un uso intensivo de las tecnicas de integracion ya estudiadas,
por lo cual es pertinente partir haciendo un repaso con las tecnicas habituales y revisando algunas
de las integrales mas utilizadas.

Este apartado sera relativamente breve, razon por la cual se aconseja revisar el captulo completo de
tecnicas de integracion del compilado de problemas resueltos de calculo en una variable, no solo en
este apartado si no a lo largo de todo el captulo de aplicaciones de la integral.

Problema 1.1: Calcule las siguientes integrales:


3
f 0 (x) dx x3
(a) x arcsen (x) dx. (d) 2 si f (x) = .
1 1 + [f (x)] 2x

dx
(b) . (e) sec3 x dx.
4x + x2
2 /16

(c) arctan x dx. (f) 1 + x2 dx.
0

Solucion:

(a) Una opcion valida (dentro de las varias que pueden existir para calcular la misma integral) puede
ser realizar la sustitucion u = arcsen (x), de modo que se obtiene la integral:

x arcsen (x) dx = u sen (u) cos (u) du = F (u)

Sin embargo, al regresarnos a la variable original, x, tendremos que aplicar una serie de propiedades
trigonometricas que pueden complicarnos al obtener la funcion deseada. Es por esta razon que apli-
caremos directamente el metodo de integracion por partes, notando que si bien x es facil de derivar,
la integraremos ya que arcsen(x) no es facil de integrar de esta forma,


dx

u = arcsen(x) du =
1 x2



x2
dv = x v=
2
Luego,
x2 1 x2 dx
x arcsen (x) dx = arcsen(x)
2 2 1 x2
| {z }
(1)

4
Nos concentramos en calcular (1). En este caso, dada la naturaleza del denominador es conveniente
aplicar la sustitucion x = sen(t) dx = cos(t)dt. Con ello,

x2 dx sen2 (t) cos(t)dt
= p = sen2 (t)dt
1 x2 1 sen2 (t)

De la relacion de coseno de la suma:

cos(2t) = cos2 (t) sen2 (t) = 1 sen2 (t)

Entonces:
1 cos(2t)
sen2 (t) =
2
Con lo cual,

x2 dx t 1
= cos(2t) dt
1 x2 2 2
t sen(2t)
= +c
2 4
Con ello,
 
x2 1 t sen(2t)
x arcsen (x) dx = arcsen(x) +c
2 2 2 4
x2 1  arcsen x sen arcsen x cos arcsen x 
= arcsen(x) +c
2 2 2 2
Es decir,

x2 1 
x arcsen (x) dx = arcsen(x) arcsen x x 1 x2 + c
2 4
(b) Observe que siempre en este tipos de expresiones en que aparece un polinomio cuadratico dentro
de una raz en el denominador conviene realizar el proceso de completacion de cuadrados para obtener
la sustitucion adecuada. En este caso,

4x + x2 = x2 + 2 2x + 4 4
= (x + 2)2 4

Es decir,
dx dx
= q
4x + x2 (x + 2)2 4
En este caso no se pueden utilizar la sustituciones trigonometricas ya que no existe forma sencilla
de simplificar, por ejemplo, cos2 (x) 1 en la raz. En este caso es conveniente realizar la sustitucion
con una funcion hiperbolica. En virtud de la identidad:

cosh2 x senh2 x = 1

Utilizamos la sustitucion x + 2 = 2 senh t dx = 2 cosh tdt. Es decir,



dx 2 cosh t dt dx
= p = dt =t+c
4x + x 2 2 4x + x2
2 senh t 1

5
 
1 x+2
Pero de la sustitucion empleada se tiene que: t = senh . Luego,
2
 
dx x+2
= senh1 +c
4x + x 2 2

(c) No hay nada que podamos hacer con la integral respecto a sustituciones. Sin embargo, recuerde
el lector que la derivada de arctan(x) es 1/ (1 + x2 ), la cual es una expresion fraccionar que s es
posible trabajar. Por esta razon es que probamos integrando por partes, de modo que:
1 dx

u = arctan ( x) du = 2x 1 + x




dv = dx v=x

De esta forma,
2 /16 2
2 /16   1 /16 x dx
arctan x dx = x arctan x
0 2 0 1+x
0 | {z }
(1)

En la expresion anterior
nos molesta elhecho de que aparezca una raz, razon por la cual probamos
con la sustitucion t = x dt = dx/2 x 2t dt = dx. Es decir,
2 /16 /4 2 /4
x dx t dt 1
=2 2
=2 1 dt
0 1+x 0 1+t 0 1 + t2
La integracion final resulta sencilla:
/4

x dx
= 2 arctan(x)
1+x 4
0

= 2
2
Finalizamos:
2 /16  
 2
arctan x dx = 1 + arctan
0 16 4 4
(d) Parta por notar que la derivacion de f (x) y el calculo de f 2 (x) convierte la expresion involucrada
a integrar en una complicada desde el punto de vista algebraico. Puede evitarse todo este tedioso
trabajo siendo ingeniosos en cuanto a la expresion involucrada.

Observe que aparece una funcion que contiene a f (x) multiplicado por su derivada, f 0 (x). Luego,
aunque resulte una generalizacion algebraica, sigue siendo valido aplicar el teorema de sustitucion:

u = f (x) du = f 0 (x) dx

Con ello,
3 f (3)
f 0 (x) dx du
=
1 1 + [f (x)]2 f (1) 1 + u2

6
con f (3) = 0 y f (1) = 1. Luego, dado que la nueva primitiva es muy sencilla de calcular, tenemos
que: 3 0
f (x) dx
2 = arctan(0) arctan(1)
1 1 + [f (x)]

Es decir,
3 0
f (x) dx
2 =
1 1 + [f (x)] 4
(e) En las proximas aplicaciones de la integral que revisaremos, eventualmente aparecera esta integral,
por lo cual se recomienda saber calcularla. Tenemos que:

sec x dx = sec2 x sec x dx
3

Aca notamos que sec2 x es facil de integrar y sec x facil de derivar. Hacemos entonces:
(
u = sec x du = tan x sec x dx
2
dv = sec x dx v = tan x

De esta forma,
3
sec x dx = sec x tan x tan2 x sec x dx

Pero tan2 x = sec2 x 1, con lo cual si reemplazamos en la integrla de la derecha:



sec x dx = sec x tan x sec3 x sec x dx
3

Es decir, reordenando la ecuacion:



3
2 sec x dx = sec x tan x + sec x dx

Y sec x dx = ln |tan x + sec x| + c, con lo cual


1 1
sec3 x dx = ln |tan x + sec x| + sec x tan x + c
2 2

(f ) Esta integral puede resolverse de dos formas. Revisaremos ambas:

Primera forma: Hacemos x = tan t dx = sec2 t dt. De esta forma,


p
2
1 + x dx = 1 + tan t sec t dt = sec3 t dt
2 2

Ya vismo en el problema anterior como resolver esta integral. Luego,



1 1
1 + x2 dx = ln |tan t + sec t| + sec t tan t + c
2 2
Pero t = arctan x, con lo cual

1   1
1 + x2 dx = ln x + 1 + x2 + x 1 + x2 + c
2 2

7

recordando que sec arctan x = 1 + x2 . Asimismo, el modulo es redundante, pues 1 + x2 > x por
axiomatica real, en el caso eventual de x fuese negativo.

Segunda forma: Hacemos x = senh t dx = cosh t dt. De esta forma,


p
2
1 + x dx = 1 + senh2 t cosh t dt

Recordando que cosh2 t senh2 t = 1, entonces la integral es igual a:



1
2
= cosh t dt = e2t + 2 + e2t dt
4
Integrando termino a termino:
 
1 1 2t 2t

x2
1 + dx = e e + 2t + c
4 2
1 1
= t + cosh t senh t + c
2 2
donde notamos que 2 senh x cosh x = 2 senh 2x. Volver aqu a la variable original resulta sustancial-
mente mas tedioso. Esto se debe a que:
t = senh1 x
Recordamos que:
ex ex
senh x = y = 2y = ex ex / ex e2x 2yex 1 = 0
2
Haciendo u = ex obtenemos la ecuacion cuadratica:
p
2y 4y 2 + 4 p
u2 2yu 1 = 0 u = = y y2 + 1
2
Dado que u 0 (no es difcil demostrar esto), entonces nos quedamos solo con la rama positiva, i.e.
p  p 
ex = y + y 2 + 1 x = ln y + y 2 + 1

Es decir, senh1 x = ln x + x2 + 1 . Reemplazando en la expresion que obtuvimos para la primi-
tiva:

1   1
2
1 + x dx = ln x + x + 1 + senh senh1 x cosh senh x + c
2
2 2
1   1
= ln x + x2 + 1 + x cosh senh1 x + c
2 2
Para simplificar la ultima expresion notamos que:
cosh2 u senh2 u = 1 cosh2 senh1 x senh2 senh1 x = 1
De esta forma,
cosh2 senh1 x x2 = 1 cosh senh1 x = 1 + x2
donde nos quedamos con la rama positiva pues el coseno hiperbolico es una funcion siempre positiva.
Finalmente,

1   1
1 + x2 dx = ln x + x2 + 1 + x 1 + x2 + c
2 2

8
1.2. Calculo de areas

La primera aplicacion basica de la integracion es el calculo de areas, pues en efecto es la motivacion


conceptual para el calculo de integrales. Sin embargo, las dificultades nuevas que as surgen guardan
relacion con encontrar la integral adecuada dada una region en particular, o bien escoger el eje de
integracion adecuado para que sea en efecto posible calcular la integral.

La estrategia general para este tipo de problemas es:

Paso crtico: Determinar la region a la cual se le desea calcular el area, para as poder plantear
correctamente la integral y los extremos de esta.

Escribir la integral: Usar la relacion



Atotal = dA con dA = |f (x) g(x)| dx

donde el modulo mide la distancia del extremo inferior al superior y se toma el modulo para
obtener una cantidad siempre positiva (el area de cualquier figura lo es).

Ojo! En este paso es importante determinar la conveniencia de integrar en el eje x o en el eje


y as como determinar adecuadamente los intervalos de integracion, debido a que de no reali-
zarse el procedimiento completo es erroneo, inclusive si las tecnicas de integracion son correctas.

Suerte similar correran casi todos los problemas de aplicaciones de la integral que vere-
mos en las proximas secciones.

Calcular la integral: Mediante las tecnicas de integracion adecuadas.

Esta sera la estrategia que usaremos en todos los siguientes problemas. Una forma sencilla de verificar
que nuestros resultados esten correctos consiste en ver si el resultado es efectivamente positivo, ya
que al tratarse de magnitudes geometricas, no hay lugar para resultados negativos (y tampoco nulos
en la mayora de los casos).

Problema 1.2: Dibuje la region acotada y delimitada por las curvas y = 12 x2 e y = x2 6.


Luego, calcule el area de la region.

Solucion:

Notando que ambas funciones son parabolas con vertice en x = 0, una con concavidad hacia arriba
y otra con concavidad hacia abajo, graficar es sencillo:

9
Es decir, por arriba en la integracion se ubica la curva 12 x2 y por abajo la curva x2 6. Para
integrar debemos integrar entre ambas coordenadas x de los puntos de interseccion de las curvas. Por
lo tanto, igualamos:
12 x2 = x2 6 x2 = 9 x = 3
Escribiendo la integral, 3
A= 12 x2 x2 + 6 dx
3

Calculando mediante integracion polinomial,

A = 72

Problema 1.3:

(a) Calcule el area de la region limitada por la parabola y = x2 2x + 2, su tangente en el punto


x = 3 y el eje Y .

(b) Calcule el area de la region R definida por


h i
R = {(x, y) R2 : y cos x, y sen x, x 0, , y 0}
4

Solucion:

10
(a) En este caso, lo primero que debemos hacer es graficar las relaciones involucradas. Como:

x2 2x + 2 = (x 1)2 + 1

Entonces identificar R resulta sencillo a partir del grafico:

Luego, calculamos la recta tangente a partir de la ecuacion geometrica de la recta tangente:


y y0
= f 0 (x0 ) y = f 0 (x0 ) (x x0 ) + y0
x x0
Reemplazando con x0 = 3, f 0 (3) = 4 e y0 = 5, entonces la ecuacion de la recta tangente es:

ytan = 4x 7

Luego, del grafico se observa que:


3
 
A = (x 1)2 + 1 4x + 7 dx
0
3
(x 1)3
= + 24 18
3
0
8
= +6
3
Es decir,
A=9 0
(b) Nuevamente graficamos la region (coseno en rojo, seno en azul), la cual es facilmente identificable
a partir de las restricciones impuestas. Observe que si no se impone que x /4 ya que dada la
periodicidad de seno y coseno se repiten periodicamente conjuntos que cumplen todas las restricciones.

11
Luego, se sigue que:
/4
A= cos x sen x dx
0

donde /4 se obtiene de resolver la ecuacion cos x = sen x. Calculando,


/4 /4


A = sen x + cos x

0 0


A= 21 0

En el siguiente problema revisaremos la ventaja de integrar en un eje con respecto a hacerlo en otro.

1
Problema 1.4: Calcule el area encerrada entre las curvas y 2 = x, y = (x 3) en [0, 9].
2

(a) integrando en el eje x.

(b) integrando en el eje y.

Comente sus resultados y la metodologa empleada.

Solucion:

Grafiquemos la region, pues tendremos que usarla en ambos problemas.

12
son dA = (y2 y1 ) dx. En
(a) Observe que si integramos en x, entonces los diferenciales de area
este caso, antes
de la lnea roja el extremo superior corresponde a x al despejar la parabola y el
inferior a x al despejar la rama inferior. Sin embargo, despues de la lnea roja pasamos a la recta
como extremo inferior, por lo cual necesariamente al integrar en este eje tendremos que escribir dos
integrales.

Buscamos la interseccion de ambas curvas resolviendo el sistema:



2
y = x


1
y = (x 3)
2
Elevamos al cuadrado la segunda ecuacion e igualamos las componentes y:
1
x= (x 3)2 4x = x2 6x + 9 x2 10x + 9 = 0
4
Factorizando obtenemos que (x 9) (x 1) = 0, de donde obtenemos x = 1 y x = 9. Observamos
de la grafica anterior que el punto de utilidad es el menor, x = 1. Luego, escribimos la integral:
1 9
 1
A= x x dx + x (x 3) dx
0 1 2
donde integramos hasta 9 pues del grafico se deduce que aqu termina el area. El area anterior se
resuelve mediante simple integracion polinomial, obteniendo as:

32
A=
3

(b) Ahora los diferenciales de area corresponderan a dA = (x2 x1 ) dy donde deberemos despejar
x en funcion de y. Cabe observar adicionalmente que ahora en todo el intervalo el extremo inferior
es la parabola y el superior la recta, por lo cual solo sera necesario escribir una integral.

13
Luego, la parabola ya esta en la forma x en funcion de y. Para la recta hacemos un simple despeje
algebraico:
1
y = (x 3) x = 2y + 3
2
Los extremos de integracion seran ahora de y = 1 (reemplazando x = 1 en cualquiera de las dos
funciones) hasta y = 3. De esta forma,
3
A= 2y + 3 y 2 dy
1

Realizando la integracion polinomial nuevamente obtenemos:

32
A=
3

Este es un caso bastante simplificado, pero se comprueba que claramente puede resultar mucho mas
sencillo integrar en un eje que en otro, pues se requiere hacer menos despejes algebraicos y/o escribir
una menor cantidad de integrales para expresar el area. No existe receta para esto, pues depende de
cada problema, pero se hace evidente la necesidad de graficar siempre la region de integracion para
poder determinar como escribir de forma sencilla las integrales involucradas.

Problema 1.5: La figura siguiente muestra una curva y = f (x) tal que para todo punto P , el area
contenida en A y B son iguales. Determine f (x).

14
Solucion:

Sea P = (x, f (x)). Es evidente que en el problema debera cumplirse que:

A(x) = B(x)

Entonces, calcularemos las areas A(x) y B(x) como integrales cuyos extremos dependen de x. Es
evidente que la integral de B(x) contendra implcitamente a f (x). Luego, derivando por T.F.C.
eliminamos las integrales y obtendremos una expresion algebraica de la cual despejar f (x). Sigamos
este procedimiento entonces.

Partamos por calcular A(x), lo cual es practicamente directo ya que es el area entre x2 y 2x2 de 0 a
x. Es decir, x x
2 2
A(x) = 2t t dt = t2 dt
0 0
Por otra parte, observe que la integral de B(x) en el eje x resulta complicada de calcular, ya que
debemos separar la integral en dos: una entre 2x2 y f (x) y la siguiente entre la altura de interseccion
e y = 2x2 . El punto de interseccion viene de despejar una ecuacion algebraica para f (x), razon por
la cual concluimos que calcular la integral en el eje eje x resulta tedioso.

Esto no es as en el eje y para B(x), ya que resulta un area tan facil de calcular como en el caso de
A(x). Tenemos que:
2x2 r
t
B(x) = f 1 (t) dt
0 2
Observe que en el eje y fue necesario tomar las inversas de las funciones 2t2 y f 1 (t) respectivamente.
Luego, debera cumplirse que:
x 2x2 r
t
A(x) = B(x) 2
t dt = f 1 (t) dt
0 0 2
Derivando haciendo uso del T.F.C:
"r #
2x2 
x2 = f 1 2x2 4x
2

Como esto debe cumplirse para todo x, no solo en particular para x = 0, podemos despejar las x sin
ningun problema, obteniendo as:
 3x
f 1 2x2 =
4
p
Hacemos la sustitucion y = 2x2 x = y/2 ya que estamos trabajando en el primer cuadrante.
Con ello, r
1 3 y
f (y) =
4 2
La inversa de la inversa, la funcion original, resulta sencilla de calcular en este caso, obteniendo as:

32 2
f (x) = x
9

Decimos entonces, al dividir en area iguales, que y = 2x2 es bisectriz de f (x) y x2 .

15
Problema 1.6: Considere la funcion f (x) = 2x x2 y la region R definida por

R = {(x, y) | x 0, 0 y f (x)}

Determine un punto P0 = (x0 , f (x0 )) en el grafico de f , de modo que la recta que une el origen con
P0 divida R en dos regiones con la misma area.

Solucion:

Partamos graficando la situacion por la cual se pregunta, identificando apropiadamente las regiones
a partir de la definicion para un P0 cualquiera:

Notamos que la recta pasa por el origen, por lo cual tiene la forma y = mx. La pendiente debera ser
entonces:
y f (x0 ) 2x0 x20
m= = y= x = (2 x0 ) x
x x0 x0
Luego, evaluando las integrales adecuadamente, para obtener el area de cada region:
x0
 x3
A (R1 ) = 2x x2 (2 x0 ) x dx = 0
6
0 x0 2
x3 4
A (R2 ) = (2 x0 ) x dx + 2x x2 dx = 0 +
0 x0 6 3

El x0 que buscamos debera cumplir que A (R1 ) = A (R2 ). Es decir,

x30 x3 4
= 0 + x0 = 4
3

6 6 3
 
3 3 3
Es decir, P0 = 4, 4 2 4 .

16
1.3. Calculo de volumenes SECTION 6.2 VOLUMES 431

Lets divide S into n slabs of equal width "x by using the planes Px , Px , . . . to slice
1 2
Dado un solido de forma arbitraria, tenemos
the solid. (Thinkcomo motivacion
of slicing calcular
a loaf of bread.) If wesu volumen.
choose Consideremos
sample points x*i in !x i!1, xla
i ", we
siguiente figura: can approximate the ith slab Si (the part of S that lies between the planes Px i!1 and Px i ) by a
cylinder with base area A#x*i $ and height "x. (See Figure 3.)

y y
x

0 a b x 0 a=x x
x x x x=b x
xi-1 x*i xi

FIGURE 3

The volume
Observe que si cortamos con un cuchillo unaofrebanada
this cylinderdelis A#x *i $ "xde
solido , sola
an izquierda,
approximation to our intuitiveuna
obtendremos concep-
tion of the volume of the i th slab Si is
rebanada con un espesor x y un volumen total V . Es directo que en este caso la suma de cada
V nos entrega el volumen total del solido. En otras palabras, V#Sisi $& A#x*i $ "x n rebanadas:
cortamos
Adding the volumesX n these slabs, we get an approximation to the total volume (that is,
of
what we thinkVof = Vask the volume):
intuitively
k=1 n

A partir del mismo grafico de la figura izquierda es facil notar que i!1el area de la seccion de la rebanada
V& % A#x*$ "x i

depende de x. Es decir, A = A (x). This approximation appears to become better and better as n l $. (Think of the slices as
becoming thinner and thinner.) Therefore we define the volume as the limit of these sums
Una buena aproximacion del volumen
as n l de cada
$. But we rebanada puede
recognize the limit ofser tomarsums
Riemann el area de la rebanada
as a definite integral anden
so we

un xi entre xi1 y xi y multiplicar
haveeste area pordefinition.
the following el espesor de la rebanada. Es decir,
It can be proved that this definition is inde-
pendent of how S is situated with respect to
DefinitionV k A Let
of Volume (xk S) x
be a solid that lies between x ! a and x ! b. If the
the x-axis. In other words, no matter how we
cross-sectional area of S in the plane Px , through x andperpendicular to the x-axis,
Al slice
hacerS with parallel planes, we always get the
la cantidad de rebanadas cortadas is A#x$ , tender
where A is acontinuous
a infinito, function,
tendremos then que xk of
the volume xkS yis que x 0,
same answer for V.
por lo que la suma de los Vk se convierte en una integral que n
nos entrega el volumen exacto del
% y
b
solido. Es decir, y V ! lim A#x*i $ "x ! A#x$ dx
n n l $ a
Vk A (xk ) x dV = A i!1
(x) dx
Sumando desde a hasta b: y

When we use theb volume formula V ! xab A#x$ dx, it is important to remember that
V =
A#x$ is the area A (x)cross-section
of a moving dx obtained by slicing through x perpendicular to the
_r r x x-axis. a

x
Que es la formula general para Notice that,
el calculo for a cylinder,integrando
de volumenes the cross-sectional
en un area is constant:
eje, A#x$ !
con el area deAlaforseccion
all x. So our
definition of volume gives V ! xab A dx ! A#b ! a$; this agrees with the formula V ! Ah.
dependiendo de dicho eje.
4
EXAMPLE 1 Show that the volume of a sphere of radius r is V ! # r 3.
En los proximos problemas el objetivo es hacer la aplicacion de estos conceptos,3 por lo cual el
SOLUTIONesIf el
procedimiento recomendado en general wesiguiente:
place the sphere so that its center is at the origin (see Figure 4), then the
FIGURE 4 plane Px intersects the sphere in a circle whose radius (from the Pythagorean Theorem)

Tratar de imaginarse el solido descrito en el problema.


Reconocer en que eje es conveniente cortar rebanadas. Este es habitualmente aquel eje donde
Copyright 2010 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.
el area de cada seccion de la rebanada es facil de calcular.

17
Establecer la funcion A (x) en dicho eje de integracion.
Calcular la integral.

Es muy importante realizar el primer y segundo caso adecuadamente, pues de ellos dependen que la
totalidad del problema este correctamente desarrollado.

Problema 1.7: Un solido consiste en una base circular de diametro AB = 2a y las secciones
transversales perpendiculares a AB son cuadrados. Determine el volumen del solido.

Solucion:

Una buena idea es intentar partir por graficar el solido siguiendo las especificaciones: base circular y
regiones cuadradas. Se debiese obtener un solido como el de la figura siguiente: (en este caso, a = 3)

Observe que para x dado tenemos que:


A(x) = (2y)2
donde y = y(x) viene dada por la ecuacion basica de la circunferencia, i.e. x2 +y 2 = a2 y 2 = a2 x2 .
Reemplazando, 
A(x) = 4 a2 x2
Finalmente, integramos por la relacion:

V = dV = A (x) dx

En este caso,
a 
V = 4 a2 x2 dx
a
a 
= 8 a2 x2 dx
0

Evaluando,
8 16a3
V = 8a3 a3 V =
3 3

Problema 1.8:

18
(a) Calcule el volumen del solido cuya base es la region

R = (x, y) R2 : 0 x 1 senh(x) y cosh(x)

y cuyas secciones transversales al eje OX son cuadradas.

(b) La base de un solido es la region encerrada por la parabola y = 1x2 y el eje x. Las secciones
perpendiculares al eje y son cuadrados. Calcule el volumen de .

Solucion:

(a) Independiente de la forma que tenga la region (algo que puede complicarnos si es que no recorda-
mos la forma de las curvas hiperbolicas), lo que s tenemos que tener claro es como sera la integracion
en este minuto. En este caso, integraremos haciendo uso de rebanadas de area A = A(x). Como se
trata de secciones transversales al eje OX cuadradas, entonces,

A(x) = `2 (x)

donde `(x) es el largo del cuadrado. En este caso,

`(x) = cosh(x) + senh(x) = ex definicion de f. hiperbolicas

Es decir,
dV = A(x)dv = e2x dx
Integrando,
1
1 2  1 2 
V = e2x dx = e 1 V = e 1
0 2 2
(b) En este caso la region es sencilla de imaginar. Luego, proyectando las secciones cuadradas obte-
nemos un solido como el siguiente:

Observe que podemos aplicar nuevamente el metodo de las rebanadas. En este caso,

dV = A(x)dy

19
ya que ahora las secciones son transversales al eje y. Luego, el area del cuadrado viene dada por:

A(x) = (2x)2 A(x) = 4x2 dy

Es decir,
dV = 4x2 dy
Aqu tenemos dos opciones igualmente validas: (1) hacemos dy = f 0 (x)dx con 1 x2 = f (x) o bien
(2) observamos que:
1 x2 = y x2 = 1 y
Haremos lo segundo, teniendo as que:
1
V = 4(1 y)dy
0
 
1
= 4 1
2

(ojo con los extremos de integracion: aqu estamos integrando en y). Finalmente, V = 4 .

Problema 1.9: [Propuesto] Calcule el volumen de interseccion de los cilindros:



C1 = (x, y, z) : x2 + y 2 1

C2 = (x, y, z) : x2 + z 2 1

1.4. Solidos de revolucion

Los solidos de revolucion son solidos generados al rotar una region plana en torno a un eje. Ejemplos
tpicos de ellos son el cono, el cilindro e incluso la esfera.

En este apartado calcularemos el volumen de solidos de revolucion un poco mas generales. A partir
de lo estudiado en el apartado anterior se puede notar que los solidos de revolucion son un caso
particular del calculo de volumenes.

Considerando una funcion f (x) en el intervalo [a, b], deseamos calcular el volumen de revolucion
generado al rotar la curva en torno al eje x. Imaginandonos el solido generado en este caso, podemos
notar que al tomar una rebanada transversal al eje x, esta correspondera a una circunferencia de
radio f (x). Es decir,
A (x) = f 2 (x)
Luego, integrando a partir de la formula revisada anteriormente,
b
Vx = f 2 (x) dx
a

20
Si deseamos realizar el mismo procedimiento en torno al eje y, notamos que una rebanada transversal
al eje y sera una circunferencia de radio x. Luego,
y2
_06_ch06_p442-451 9/21/10 3:57 PM Page 442 Vy,r = x (y) dy
y1

En muchos casos disponemos de la funcion y = f (x) y puede resultar complicado obtener su inversa
x (y) = f 1 (y) por los procedimientos algebraicos que ello involucra. En dicho caso, podemos notar
que de la ecuacion anterior,
dy = f 0 (x) dx
ATIONS OF INTEGRATION
Luego,
x2
We divide the interval !a, b$ into Vn subintervals xf!x
0 i&1, x i $ of equal width "x and let x i be
y,r = (x) dx
the midpoint of the ith subinterval. If the rectangle
x1 with base !x i&1, x i $ and height f "x i # is
la rotated
cual sirveabout the y-axis, then
exclusivamente the result
cuando is a cylindrical
f es inyectiva. Cuandoshell with average
la funcion radius x ipodemos
no es inyectiva , height usar
"x i #, and
unf tercer thickness
metodo "x (see el
denominado Figure 4), so
metodo debylos
Formula 1 its cilndricos.
casquetes volume is Consideremos el solido a
la derecha de la siguiente figura:
Vi ! "2! x i #! f " x i #$ "x
y y
y= y= y=

b x b x b x

xi xi

Therefore an approximation to the volume V of S is given by the sum of the volumes of these
En azul se puede ver la funcion f (x) que al ser rotada en torno al eje y genera el solido descrito en
shells:
la figura. Otra forma valida de obtenern el volumen
n generado es dividir el solido en cascarones como
los de la figura a la izquierda. V & %
Vi !
i!1
%
2! x i f "x i # "x
i!1
Cada
Thisuno de estos cascarones
approximation appears puede abrirse,
to become obteniendo
better as n l %un rectagulo
. But, de definition
from the alto f (x) of
y ancho
an inte-2x, el
permetro del anillo que se revoluciona en torno al eje y. Asimismo, el cascaron tiene espesor x,
gral, we know that
razon por la cual el volumen de cada
n cascaron puede estimarse como:
f "x # "x ! y 2! x f "x# dx
% 2! x V
b
lim i i
n l % i!1 = 2xf (x) x a

AlThus
hacerthe followingdeappears
la cantidad plausible:
cascarones cortados tender a infinito, tendremos que x dx y V dV .
Es decir, simbolicamente se tendra que:

2 The volume of the solid in Figure


dV =3,2xf
obtained
(x) dxby rotating about the y-axis the
region under the curve y ! f "x# from a to b, is
Integrando estos diferenciales obtenemos el volumen total generado por cascarones cilndricos:

V ! y 2! x f "x# dx
b b
where 0 # a $ b
a Vy,c = 2 xf (x) dx
a

Antes de comenzar a resolver problemas, deben realizarse dos comentarios:


The argument using cylindrical shells makes Formula 2 seem reasonable, but later we
21 7.1).
will be able to prove it (see Exercise 71 in Section
The best way to remember Formula 2 is to think of a typical shell, cut and flattened as
Para medir el volumen de revolucion generado por la region entre dos curvas f (x) y g (x) con
f (x) > g (x) entonces las formulas pueden corregirse como sigue:
b y2 b
2 2
Vx = f (x) g (x) dx ; Vy,r = (x2 (y) x1 (y)) dy ; Vy,c = 2 x [f (x) g (x)] dx
a y1 a

El volumen en torno al eje y generado por rebanadas no es el mismo que el volumen generado
por cascarones. Estudiando en detalle las formulas se puede concluir que para una funcion f (x)
arbitraria la region que se rota en torno al eje y en cada caso queda correctamente descrita en
la siguiente figura:

Nuevamente, el procedimiento es similar al ya descrito en otras secciones: identificar adecuadamente


la region de integracion, escoger la formula de volumen adecuada y el eje de integracion pertienente,
escribir la integral con los lmites de integracion correctos y finalmente calcular la integral.
Suele ser habitual que las integrales aqu expresadas no son de resolucion compleja, pues el enfasis
pedagogico de este tipo de preguntas busca medir que la integral que expresa el volumen sea correcta.

Problema 1.10: Considere las funciones f (x) = sen(x) y g(x) = x x2 . Para la region R del
primer cuadrante definida por

R = (x, y) R2 : x [0, ] y [f (x), g(x)]
Calcular el area de R y calcular los volumenes de los solidos generados por la rotacion de R en torno
al eje OX y en torno al eje OY .

Solucion:
Se grafica R y los solidos generados al revolucionar en torno al eje x y al eje y respectivamente. La
tapa superior se marca en turquesa y la tapa inferior en color verde:

22
El enunciado es directo en cuanto a como tenemos que calcular el area de la region R: f (x) por abajo
y g (x) por arriba. Como no tenemos problemas con las curvas, integramos en todo el dominio: de 0
a . Es decir,

AR = x x2 sen (x) dx
0

3 3

= + cos (x)
2 3
0
3
= 11
6

3
AR = 2
6
El volumen en torno al eje x se calcula por simple superposicion:
h i

2 2 2
Vx = x x sen (x) dx
0

Esta integral, si bien es extensa, su calculo es practicamente directo si consideramos que sen2 (x) =
[1 cos(2x)] /2. Con ello,
2 4 
Vx = 15
30
Por otra parte, para calcular el volumen en el eje x, debemos notar que ya no podemos hacerlo por
la formula directa ya que ninguna de las dos funciones es inyectiva. Por esta razon debemos utilizar
el metodo de los cascarones cilndricos. Esto es, consideramos cilindros perpendiculares al eje x, cada
uno tiene su altura determinada por la diferencia de alturas entre las curvas y su espesor por un
diferencial de espesor dx. Es esperable que la suma de estos cascarones de el volumen completo en
torno al eje y. Es decir,

dV = area cascaron espesor


= 2x [g (x) f (x)] dx

Con ello,  
Vy = 2 x x x2 sen (x) dx
0

23
Esta integral tambien es de calculo directo. Para integrar x sen (x) solo es necesario hacer integracion
por partes. De esta forma,
5
Vy = 2 2
6

Problema 1.11: Escriba la integral que permite obtener el volumen del solido de revolucion2 generado
al obtener rotar la region encerrada por las restricciones y x, y 4 x2 e y (x 2) en torno
al eje x = 1. No calcule.

Solucion:

Nuevamente, lo primero que partimos por graficar es la region de integracion. En este caso, tanto la
primera como la tercera restriccion son sencillas de graficar. La segunda restriccion es el interior del
semicrculo de radio 2 con y 0.

Luego, es identificamos correctamente la region en cuestion junto al eje de rotacion:

24
Los puntos de interseccion en cuestion los obtenemos intersectando las curvas:

x= 4 x2 2x2 = 4 x = 2 x = 2

x = (x 2)2 = x2 5x + 4 = (x 1)(x 4) = 0 x = 1

Para efectos practicos la funcion del tramo superior es:




x si x 2
f (x) =


4 x2 si x > 2

la cual es inmediatamente una funcion no inyectiva. Esto, en conjunto al solido que esperamos obtener,
que se muestra a continuacion:

Nos hacen concluir que debemos utilizar el metodo de los casquetes cilndricos. Se requiere aplicar
una modificacion, que viene del hecho de que ya no estamos trabajando con el eje Y , sino que con el
eje paralelo x = 1. Por lo tanto, recordamos la formula de los casquetes cilndricos:
b
V = 2 x [f (x) g(x)] dx
a

Analizamos elemento a elemento:

25
dx representa el espesor del cascaron.

f (x) g(x) representa la altura del manto cilndrico.

x representa el radio del cilindro.

Observe que en el contexto de este problema lo unico que cambia es el radio del cilindro, ya que
estamos midiendo el radio a una unidad mas lejos que x. Por lo tanto, la nueva formula a utilizar en
este caso consiste en: b
V = 2 (x + 1) [f (x) g(x)] dx
a

Como f (x) tal como la definimos mas arriba es una funcion a tramos en este caso, debemos separar
la formula de la integral en los dos tramos correspondientes, en los cuales cambia la forma en que se
mide la altura del casquete cilndrico. De esta forma, terminamos el problema utilizando la formula
anterior con las funciones involucradas:

2 2 h i
 
Vx=1 = 2 (x + 1) x (x 2)2 dx + 2
(x + 1) 4 x2 (x 2)2 dx
1 2

Problema 1.12: Utilizando capas cilndricas, calcular el volumen de revolucion que se consigue
al rotar la porcion de plano del primer cuadrante encerrada por las curvas de ecuaciones x = 0 y
x = 2y 3 y 4 en torno a la recta de ecuacion y = 2.

Solucion:

La region de revolucion (en rojo) junto al solido generado al revolucionarla en torno al eje y = 2
(paralelo a x) corresponde a:

Para obtener la region basta notar que x = y 3 (2 y) y tomamos una tabla de signos en y = 0 e
y = 2 para bosquejar, evidentemente observando que ahora x es una funcion de y y no al reves como
hemos hecho habitualmente a lo largo del curso.

26
El hecho que complica de todo esto es que el eje de revolucion ya no es el eje x, si no que un eje
arbitrario. Esto no es del todo complicado si pensamos que el volumen seguira siendo el mismo a
pesar de que desplacemos la figura. En otras palabras: desplacemos la curva x = 2y 3 y 4 hacia arriba
de modo que calcen los ejes. De esta forma, la nueva curva (en analoga a un desplazamiento hacia
la derecha), sera
x = 2 (y 2)3 (y 2)4
Ahora debemos calcular el volumen de revolucion de esta figura en torno al eje x. Del grafico se
ve rapidamente que tendremos que hacerlo mediante cascarones cilndricos, ya que x (y) no es una
funcion inyectiva. Entonces aplicamos al formula de cascarones cilndricos, pero ahora integrando con
respecto a x (y cuidando las nuevas races, que son los extremos de integracion):
4
 
Vx = 2 y 2 (y 2)3 (y 2)4 0 dy
2

Trasladamos los extremos de integracion sin mayor dificultad (en analoga a la sumatoria o mediante
u = y 2): 2

Vx = 2 (y + 2) 2y 3 y 4 dy
0
De aqu observamos que la formula es la misma, y solo se producira una variacion en la componente
radial en los ejercicios de este tipo. Este resultado se calcula finalmente por integracion directa
(polinomial):
32
Vx =
3

Problema 1.13:

(a) Calcule el volumen del solido que se obtiene al rotar la region limitada por las curvas y = 1 x2
e y = 1 x en torno al eje x = 4.

(b) Hallar el volumen del solido obtenido al rotar la region R en torno al eje Y donde

R = (x, y) R2 : y 2 4x, x2 4y, x2 + y 2 12

Solucion:

(a) Partimos graficando la region. Ambas curvas son sencillas de graficar, obteniendo as la region
de forma facil junto al eje de revolucion:

27
Luego, es facil proyectar la region en el solido de revolucion:

De esta forma, planteamos la integral necesaria para escribir el solido de revolucion. Podemos obtener
el volumen del solido de revolucion por cualquiera de los dos metodos ya que las funciones en la region
involucrada son localmente inyectivas.

Utilizaremos el metodo de los casquetes cilndricos. Para ello recordamos como se plantea la ecuacion,
ya que en este caso cambia el eje de rotacion. De la formula

Vx=0 = 2 x [f (x) g(x)] dx

observamos que el elemento que cambia es x, el cual mide la distancia al eje de rotacion. En este
caso, dada la ubicacion del eje de rotacion podemos deducir que la distancia de un cascaron al eje
de revolucion para x dado es 4 x. Luego,
1
 
Vx=4 = 2 (4 x) 1 x2 1 + x dx
0 1

= 2 (4 x) x x2 dx
0

28
Calculamos la integral expandiendo la funcion polinomial e integrando paso a paso. Luego,

7
Vx=4 =
6

(b) Lo primero que debemos hacer es determinar la region de revolucion. Para ello graficamos las
dos curvas considerando que las dos primeras son parabolas (de hecho son la misma parabola pero
con distinta dependencia) y la ultima es una circunferencia de radio 2 3. Con estas consideraciones,
los graficos son mas o menos como sigue: y la region es muy facil de determinar:

Al revolucionar la region, obtenemos una grafica como la siguiente:

Luego, solo nos queda integrar. El resultado de hacer esto mediante formula directa en el eje y nos
resultara complicado ya que no se generara una figura como la que queremos de forma directa. Por
esta razon es que usaremos integracion mediante cascarones cilndricos, dividiendo la region en 2:
R = R1 R2 donde R1 es la region delimitada hasta que la curva verde se intersecta con la roja y R2
lo restante. La justificacion de esta division pasa porque las alturas de los cascarones seran variables
segun la curva delimitada.

29
Simplemente nos falta hacer uso de las formulas:
x  
x2
VR1 = 2 x 2 x dx
0 4

Cuanto vale x? Queda determinado por el punto de interseccion de ambas curvas:

x2 + y 2 = 12
y 2 = 4x

Restando:
x2 + 4x 12 = 0 (x 2) (x + 6) = 0
Evidentemente la unica solucion que nos sirve es la positiva, x = 2. Con ello,
2    
x2 8
VR1 = 2 x 2 x dx = 2 21
0 4 5

donde se calculo la integral por simple integracion de funciones potencia. De forma analoga,
x  
2
x2
VR2 = 2 x 12 x dx
2 4

Por otra parte x viene determinado por el sistema

x2 + y 2 = 12
x2 = 4y

Luego,
y 2 + 4y 12 = 0 (y 2) (y + 6) = 0

Es decir y = 2 y con ello x = 2 2. Haciendo la sustitucion u = x2 obtenemos una formula directa
de integrar:
8
u
VR2 = 12 u du
4 4
 
16 17
= 2 2
3 3

Finalmente,
 
104 30
V = VR1 + VR2 V = 2 2
15 13

Problema 1.14: Calcule el volumen resultante al rotar la region encerrada por la hiperbola y 2 x2 =
1 e y = 2 en torno al eje x y al eje y.

Solucion:

30
La primera pregunta que debemos hacernos es: como graficar una hiperbola? Sea : y 2 x2 = 1,
entonces si (x0 , y0 ) se sigue que (x0 , y0 ) y (x0 , y0 ) tambien pertenecen a y por lo tanto
la funcion es simetrica en torno a los ejes X e Y . Grafiquemos entonces solamente en el primer
cuadrante, i.e.
y = x2 + 1
Esta es una funcion continua y diferenciable que vale 1 en x = 1 y que para x se conforma
asintoticamente como x. Es decir, la grafica de la hiperbola junto a y = 2 y las asntotas es la
siguiente:

Luego, la region y los solidos generados son los siguientes:

31
Ahora calculamos los
solidos. Para el eje OX es directo, los extremos los obtenemos resolviendo
x2 + 1 = 2 x = 3, con lo cual:

3  
Vx =
4 (1 + x2 ) dx
3

3

= 2 3 x2 dx
0
!
3 3
= 2 3 3
3

= 4 3

Finalmente, Vx = 4 3 . Para el eje Y tenemos el problema de que la figura atraviesa el eje. Sin
embargo, dada la simetra de la figura no cuesta imaginarse el solido y por lo tanto podemos solo
tomar la region para x 0 e integrar all.

Este solido s puede obtenerse por la formula directa, pero lo haremos por cascarones para demos-
trar que tambien es posible. En este caso, para obtener el resultado mediante cascarones cilndricos

32
debemos restar correctamente las alturas involucradas:
3 h i
Vy = 2 x 2 1 + x2 dx
0
3 !
3
1
= 2 2x dx 2x 1 + x2 dx
0 2 0
 
1 3
= 2 3 1 + u du
2 0
3
1 2
3/2
= 2 3 (1 + u)
2 3
0
 
8 1 4
= 2 3 + =
3 3 3

4
Es decir, Vy = .
3

Finalmente, este problema es muy valioso desde el punto de vista conceptual pues nos permite
comprender que representa cada formula de integracion en el eje y.

Problema 1.15: Sea y = f (x) una funcion positiva con derivada continua f 0 (x) > 0 en [a, b] con
0 < a < b. Pruebe que:
b b
 
2 xf (x)dx + x2 f 0 (x)dx = b2 f (b) a2 f (a)
a a

Interprete geometricamente este resultado.

Solucion:

Esta demostracion, dados los extremos de la derecha sugiere inmediatamente la aplicacion de inte-
gracion por partes. Observe que dada la integral:
b
x2 f 0 (x)dx
a
(
u = x2 du = 2xdx
Hacemos , con lo cual:
dv = f 0 (x)dv v = f (x)

b b
b
2 0 2
x f (x)dx = x f (x) 2xf (x)dx
a a
a

Observacion: El hecho de que f 0 (x) sea continua garantiza la aplicacion del teorema de sustitucion
y el hecho de que la derivada sea positiva garantiza que no ocurran cambios de signos en la derivacion.

33
Reordenando terminos y evaluando la primitiva se llega as a lo pedido:
b b
 
2 xf (x)dx + x2 f 0 (x)dx = b2 f (b) a2 f (a) 
| {z }
| a {z } | a {z } (3)
(1) (2)

Esta formula no significa ninguna sorpresa desde el punto de vista geometrico. Si tomamos la funcion
f (x) entre a y b, tenemos que el volumen resultante al rotar la region entre f (x) y OX en torno al
eje y (formula (1), cascarones cilndricos, la region bajo f (x)) sumado al volumen resultante de rotar
la region entre f (x) y OY en torno al eje y (formula (2), formula explcita, la region sobre f (x))
efectivamente nos entrega el volumen del cilindro superior restado al volumen del cilindro inferior
(formula (3)). Es decir, graficamente se puede entender, que los volumenes generados (incluso si f es
decreciente) son los mismos.

Problema 1.16: [Propuesto] Se dispone de una copa en forma de cono con altura h y angulo 2
se llena completamente con agua. Una esfera de radio r se ubica cuidadosamente en la parte superior
de la copa hasta que el cuerpo de la esfera roza con los bordes de la copa, desplazando as cierto
volumen de agua V = V (r). Determine el radio de la esfera r de modo de modo que el volumen
desplazado sea maximo.

1.5. Longitud de curvas

En los problemas siguientes calcularemos la longitud de una curva en el plano cartesiano. Para ello,
recurriremos nuevamente al enfoque diferencial. De esta forma, el largo total de una curva es una
suma de diferenciales de largo:
`= d`

Debemos calcular el diferencial de largo d`. Para ello observemos la figura para una funcion cualquiera:

34
Luego, hagamos un zoom al segmento de curva marcado en azul:

Observamos que entre los puntos extremos de este segmento se puede trazar una recta que los une.
Cuando x 0 se puede demostrar que la recta coincide con el segmento de recta. Luego, se sigue
que: p
d` = (dx)2 + (dy)2
dy
Observe que sabemos el valor de = f 0 (x) si esta es una funcion diferenciable. Es decir,
dx
s  2
dy
d` = dx 1 +
dx

Integrando desde xi hasta xf cada uno de estos segmentos:


xf q
`= 1 + [f 0 (x)]2 dx
xi

Esta es la formula que utilizaremos en todos estos problemas.

Problema 1.17: Calcule la longitud de la curva en los siguientes casos:

(a) y = a cosh (x/a) entre x = 0 y x = a.

(b) y 2 = x3 desde el origen hasta x = 4.


x
(c) y = t2 1 dt entre x = 1 y x = 3.
1

Solucion:

(a) Partimos derivando: x x


0
y = a cosh y = senh
a a

35
Luego, r
a  
2 x
`= 1 + senh dx
0 a
Calculamos esta integral recordando que:

cosh2 t senh2 t = 1 1 + senh2 t = cosh2 t

Es decir, a
a
x x
`= cosh dx = a senh
0 a a 0
Finalmente,
`(a) = a senh(1)
(b) Tenemos que 0 x 4 por lo que no hay problema en tomar la raz cuadrada. De esta forma,

y = x3/2

El problema es que, efectivamente, existe tanto la rama negativa como la positiva ya que cualquier
punto y 0 de la curva cumple que su punto reflejado en torno al eje x, y 0 cumple la ecuacion
analtica y 2 = x3 . Graficamos la curva en cuestion:

Observe que dada la simetra, se puede calcular solo la rama positiva y multiplicar por dos. Derivando,

0 3
y+ = x1/2
2
Luego, r
 3/2 4
4
9 4 2 9
`=2 1 + xdx = 2 1+ x
4 9 3 4
0 0
Evaluando,
16  3/2 
`= 10 1
27

36
(c) No tratamos siquiera de graficar la curva dada la dificultad inherente a hacerlo. Sin embargo, la
expresion es explcita y podemos tratarla algebraicamente. Derivamos usando el Teorema Fundamental
del Calculo:
y 0 = x2 1
Escribiendo la integral:
3 3 3
`= 1+ x2 1 dx = |x| dx = x dx
1 1 1

Finalmente,
`=4

En los proximos ejercicios nos centraremos en la dificultad principal de este tipo de problemas que
es resolver la integral en cuestion.

Problema 1.18:

1 2 3/2
(a) Calcule la longitud de la curva y = (x + 2) comprendida entre los puntos:
3
   
2
p1 = 0, 2 y p2 = 1, 3
3

x2 ln (x)
(b) Encuentre el largo de la curva y = entre x = 1 y x = 2.
4 2

Solucion:

(a) Seguimos utilizando la formula de forma explcita. Derivamos:


1/2
y 0 = x x2 + 2

Reemplazamos en la formula:
1 p
` = 1 + x2 (x2 + 2) dx
0 1
= 1 + x4 + 2x2 dx
0
1q
= (1 + x2 )2 dx
0

Como 1 + x2 0 no hay problema extrayendo la raz:


1
 1
`= 1 + x2 dx = 1 +
0 3

37
4
`=
3
(b) Nuevamente derivamos:  
x 1 1 1
y= = x
2 2x 2 x
Reemplazando en la formula:
s 
2
1 2
1
` = 1+ x 2 + 2 dx
1 4 x
2 r
x2 1 1
= 1+ + 2 dx
1 4 2 4x
s
2  2  2
x 1 1
= + dx
1 2 2 2x

Observe que la integral parece ser complicada, pero reordenando los terminos se observa que se puede
armar un cuadrado perfecto:
s
2  2  2
x x 1 1
` = 2 + dx
1 2 2 2x 2x
s
2  2
x 1
= + dx
1 2 2x
2
x 1
= + dx
1 2 2x
Finalmente, evaluar la integral resulta sencillo:
  2
x2 1
` = + ln x
4 2
1
1 1 1
= 1 + ln 2 ln 1
4 2 2
3 1
`= + ln 2
4 2

 
1
Problema 1.19: Considere la curva definida por la relacion y = ln (1 x2 ) con x 0, .
2

(a) Calcule el largo de .

(b) Calcule el area del manto generado por la rotacion en torno al eje OY de .

Solucion:

38
(a) Calculamos la derivada:
2x
y0 =
x2 1
Reemplazando en la formula: s
1/2
4x2
`= 1+ dx
0 (x2 1)2
2  1

Como (x2 1) > 0 para x 0, 2 no hay problema en sacar la raz al sumar las fracciones.
Sin embargo, hay que notar que x2 1 < 0 en este intervalo, razon por la cual hay que tomar
correctamente el modulo. Entonces, trabajemos un poco el numerador:
q
1/2 (x2 1)2 + 4x2
` = dx
0 1 x2
1/2 4
x 2x2 + 1 + 4x2
= dx
0 1 x2
1/2
x4 + 2x2 + 1
= dx
0 1 x2
1/2 2
x +1
= dx
0 1 x2
Esta expresion es mas sencilla que la raz, y puede ser calculada cuidadosamente. Observe que:
x2 + 1 x2 1 + 2 2
2
= 2
= 1
1x x 1 1 x2
La segunda expresion es sencilla, pero la primera requiere ser resuelta mediante el metodo de frac-
ciones parciales. Observe que:
 
1 1 1 1 1
= = +
1 x2 (x + 1) (1 x) 2 1x x+1
Luego,
1/2 1/2 1/2
dx dx
` = + dx
0 x+1 0 1x 0
1/2 1/2
1

= ln (1 + x) ln (1 x)
2
0 0

Finalmente,    
3 1 1
` = ln ln
2 2 2
1
` = ln (3)
2
A modo de verificacion, note que 3 > e ln (3) > 1 ` > 0.

(b) Observe que mediante aproximacion utilizando cascarones de forma cilndrica se puede deducir
la formula para la superficie de revolucion:
x2
S= dS
x1

39
Observe que podemos aproximar mediante un metodo analogo al de los casquetes cilndricos, solo que
esta vez consideramos solamente las tapas del cilindro, ya que estas son las que aportan superficie.
De esta forma, los anillos sin espesor generados pueden aproximarse como:
dS = permetro de la circunferencia longitud de la curva
Es decir, p
dS = 2xd` = 2x 1 + f 0 (x)2 dx
Integrando, x2 p
S= 2x 1 + f 0 (x)2 dx
x1
p
Ya sabemos el valor de 1 + f 0 (x)2 pues lo calculamos y simplificamos en el ejercicio anterior.
Reemplazamos directamente:
1/2
x (1 + x2 )
S = 2 dx
0 1 x2
1/2  
2
= 2 x 1 dx
0 1 x2
1/2  
2x
= 2 x dx
0 1 x2
1/2 1/2
2xdx
= 2 2 xdx
0 1 x2 0

La primera integral se calcula facilmente haciendo la sustitucion u = x2 du = 2x dx. La segunda


se integra directamente:
1/4
du
S = 2
0 1u 4
1/4


= 2 ln (1 u)
4
0

Es decir,
 
4
S = 2 ln
3 4

 
ex + 1
Problema 1.20: Calcule la longitud de la curva y = log para x [1, 2].
ex 1
Solucion:

Por simplicidad notemos que y = log (ex + 1) log (ex 1). Derivando para aplicar la formula de
longitud de arco:
ex ex e2x ex e2x ex
y0 = x x =
e +1 e 1 e2x 1
Es decir,
 2x 2
02 e4x 2e2x + 1 + 4e2x e +1
1+y = =
(e2x 1)2 e2x 1

40
Por lo tanto,
2 p e2x + 1 2
`= 1 + y 02 dx =
2x 1
dx
1 1 e
Para resolver esta integral podemos eliminar el termino que complica los calculo, por lo tanto, hacemos
du
u = e2x du = 2e2x dx = dx
2u
Luego,
2 e4
e2x + 1 1 u+1
2x
dx = du
1 e 1 2 e2 u (u 1)
Para resolver la integral de u hacemos separacion en fracciones parciales:
u+1 a b
= + a (u 1) + bu = u + 1
u (u 1) u u1
Haciendo u = 1 tenemos que b = 2. Haciendo u = 0, a = 1 a = 1. Es decir,
e4 e4 !
1 2 du
`= du
2 e2 u 1 e2 u

Por lo tanto,
e4 1
` = log 2 log e2
e 1

 x 2
Problema 1.21: Esboce el grafico de la curva y 2 = x 1 y calcule la longitud del lazo que
3
ella forma.

Solucion:

Partimos haciendo el grafico. Observamos que despejando y:


x
y = x 1
3
lo cual impone inmediatamente que x 0 para que y sea real. Observe que existen muchas com-
binaciones posibles de signos, pero tambien muchas simetras. En particular, notemos que la curva
es simetrica en torno al eje x ya que y se puede obtener a partir del mismo punto x en cuestion,
dependiendo de como se despeje la raz. Observe que la curva se anula en x = 0 y
x
1 =0x=3
3
Consideremos la expresion analtica sin signos ni modulos: luego al reflejar esta en torno al eje x
obtendremos el lazo final. Tenemos entonces la expresion:
 x
y = x 1
3
Analizando los signos:
x
1 0
3
41

ya que x siempre es no negativo. La inecuacion anterior se logra para x (, 3), en particular
para x [0, 3] en este caso. Luego, la funcion es negativa para x (3, ). Notar ademas que el
vertice de la parabola se alcanza en el origen y que para x la funcion tendera por lo tanto a
.
Considerando ademas que la funcion es continua y diferenciable para x > 0, podemos esbozar el
grafico sin dificultad:

Luego, la figura total la obtenemos reflejando en torno al eje X:

Queremos calcular solamente la longitud del lazo. Es decir, por la simetra de la figura podemos
calcular la longitud de y entre 0 y 3 (en este intervalo esta dibujado el lazo cerrado) y luego multiplicar
por 2 para obtener la longitud total del lazo. Esto es lo que haremos entonces:
3p
`=2 1 + f 0 (x)2 dx
0

42
Tenemos que:
1 1 1
f (x) = x1/2 x3/2 f 0 (x) = x1/2 x1/2
3 2 2
Luego,
r
p 1 1 1
1 + f 0 (x)2 = 1 + x1 + x
4 2 4
r
1 1 1 1
= x + + x
4 2 4
s
2
1 x
= +
2 x 2

Es decir,
  3 3
3
1 x 2 3/2
` = 2 + dx = 2 x + x
0 2 x 2 3
0 0
2
= 2 3 + 33/2
3
= 2 3+2 3

Finalmente,

`=4 3

Problema 1.22: Calcule el largo de la curva y = ex para x [0, 1].

Solucion:

El problema sugiere que su resolucion es directa, puse se entregan todos los elementos para su
resolucion. Aplicamos la formula directamente:

y = ex y 02 = e2x

Es decir, debemos calcular: 1


`= 1 + e2x dx
0
Sin embargo, resolver esta integral puede no ser tan sencillo como parece. Cual es la primera di-
ficultad sugerente de ella? El hecho que aparezca una funcion en la raz. Eliminemosla haciendo la
sustitucion:
du
u = e2x du = 2e2x dx dx =
2u
Es decir,
e2
1+u
`= du
1 2u

43
Ahora lo que nos complica es la aparicion de la raz. Hagamos la sustitucion:
du
v= 1 + u dv = 2v dv = du
2 1+u

v = 1 + u u = v2 1
Es decir,

1+e2
1+e2
1+e2
v 2 dv dv
`=
=
dv
2 v2 1 2 2 v21
La primera integral es sencilla de calcular. La segunda complica relativamente. Aplicamos fracciones
parciales:
1+e2 1+e2 1+e2
dv 1 dv 1 dv

=
+
2 v2 1 2 2 v+1 2 2 v1
Es decir,
! !
1 + e12+1 1 1 + e21
` = 1 + e2 2 ln ln
2+1 2 2 21
 
1 2
1+e 1 1 
= 1 + e2 2 ln = 1 + e2 2 ln e2
2 21 2

= 2
1+e 21

Finalmente,

`= 1 + e2 21

Finalmente, un problema de caracter conceptual:

Problema 1.23: Sea : y = f (x) una curva continuamente diferenciable para x0 x a.


Demuestre que ap
`(a) = 1 + f 0 (x)2 dx
x0

es una funcion creciente.

Solucion:

Esta pregunta es de sencilla resolucion y nos aporta un resultado obvio: a medida que agregamos mas
segmento de la curva, su largo tiene que aumentar. Al tratarse
p de f (x) de una funcion continuamente
0
diferenciable, entonces f (x) es continua y por lo tanto 1 + f 0 (x)2 es continua por teorema de
composicion de funciones continuas. Luego, `(a) es diferenciable y por lo tanto `0 (a) existe para todo
a x0 .

Se sigue entonces que podemos demostrar que la funcion es creciente si demostramos que d`/da > 0.
Derivando,
d` p
= 1 + f 0 (a)2
da
44
La cual es evidentemente no negativo pues la raz es siempre positiva. Tampoco existe la opcion
de que el resultado sea nulo pues por axiomatica real se cumple que 1 + f 0 (a)2 1. Con esto,
demostramos as lo pedido. 

Problema 1.24: [Propuesto] Considere la curva definida por la ecuacion:


!
2 2 3/2
r (t) = t sen t, t cos t, t t [0, 2]
3

Calcule el largo ` de la curva. Ayuda: El largo de una curva puede extenderse a R3 de la misma forma
que se calcula para R2 : t2 q
`= (dx)2 + (dy)2 + (dz)2
t1

1.6. Superficies de revolucion

Dada una curva y = f (x), la motivacion ahora es determinar el area del manto generado al rotarla
en torno al eje x. Asumiendo un enfoque diferencial tal como se ha realizado en otras aplicaciones, se
puede dividir el manto en anillos cortados transversalmente al eje x. Cada uno de estos tiene radio
f (x) y espesor d`, razon por la cual simbolicamente se puede escribir:

dSx = 2f (x) d`

Integrando de a a b:
b q
Sx = 2 f (x) 1 + f 0 (x)2 dx
a

Nuevamente, la dificultad de este tipo de problemas se reduce principalmente a poder evaluar la


integral, pues las expresiones suelen complicarse por la presencia de una raz cuadrada.

Problema 1.25: Determine el area de la superficie obtenida al rotar la curva y = sen (x), x [0, ]
en torno al eje X.

Solucion:

Reemplazando en la formula,
p
Sx = 2 sen (x) 1 + cos2 (x) dx
0

Notamos que aparece una integral y su derivada. Por lo tanto, hacemos u = cos (x) du =
sen (x) dx y as: 1 1
Sx = 2 2
1 + u du = 4 1 + u2 du
1 0

45
En un problema anterior ya demostramos que:

1 1

1 + u du = ln x + 1 + u + u 1 + u2 + c
2 2
2 2
Luego,
h   i
Sx = 2 ln 1 + 2 + 2


Problema 1.26: Considere la curva y = 3
x y la superficie generada al rotarla en torno al eje X
para 0 x 8.

(a) Escriba la integral para el area de la superficie generada como una integral en x.

(b) Escriba la integral para el area de la superficie generada como una integral en y.

(c) Calcule la integral obtenida en b).

Solucion:

(a) La region es sencilla de graficar ya que la curva en cuestion es facil de dibujar. Por esta razon
la figura se deja propuesta al lector para trabajarla junto a este desarrollo. Escribimos la integral
directamente a partir de la visto en clases:
d 1/3 1 2/3
y0 = x = x
dx 3
Es decir, r
1
d` = 1 + x4/3 dx
9
Con lo cual,
8
r
1
dA = 2yd` S = 2 x 1 + x4/3 dx
3

0 9
la cual a su vez es una integral difcil de calcular.

(b) Observe que NO se esta pidiendo calcular la superficie de revolucion en torno al eje y, lo que se
esta pidiendo es escribir la misma area anterior ahora como una integral en y, no en x. Para evitar
complicaciones,
invirtamos los ejes y deduzcamos correctamente la formula. Tenemos la relacion
y = 3 x x = y 3 . Por otra parte,
dA = 2y d`
La expresion simbolica del diferencial sigue siendo la misma. Lo que ahora cambia es:
q
d` = (dx)2 + (dy)2
s  2
dx
= 1+ dy
dy

46
 2
dx
Por otra parte, = 9y 4 . Reemplazando, notamos tambien que ahora los extremos de integracion
dy
cambian de 0 a 2 (las coordenadas y respectivas para y(0) e y(8)) al integrar en y:
2 p
S= 2y 1 + 9y 4 dy
0

Esta integral ya resulta mucho mas sencillotrabajarla. Observe que se podra haber obtenido el
mismo resultado haciendo la sustitucion y = 3 x. Sin embargo, por propositos pedagogicos se prefirio
deducir la formula.

(c) Para calcular la integral anterior partimos observando que:


q
2
S= 6y 1 + (3y 2 )2 dy
3 0

Entonces hacemos u = 3y 2 du = 6y. Con ello,



12
S= 1 + u2 du
3 0

Desde aqu podemos proceder de dos formas: (1) sustituyendo u = tan(t) o bien (2) sustituyendo
u = senh(t). Con ambos caminos se llega exactamente al mismo resultado. Sin embargo, el lector
puede comprobar que la cantidad de operaciones involucradas en la segunda forma es menor, razon
por la cual preferimos este camino. Luego,
senh1 12

du = cosh(t) S = cosh2 t dt
3 senh 1
0

Observe que:
 2
2 et + et e2t + 2 + e2t
cosh t = =
2 4
1 + cosh 2t
=
2
Es decir, como senh1 0 = 0, entonces:
senh1 12
1 senh 2t
S = senh 12 +
6 2
0
!
1 senh 2 senh1 12
= senh 12 +
6 2

e2t e2t
que es un resultado mas que suficiente. Se puede utilizar el hecho de que senh 2t = =
2
(et et ) (et + et )
. Es decir,
2
senh 2t = 2 senh t cosh t

47
para seguir simplificando:

S= senh1 12 + 24 cosh senh1 12
6

Problema 1.27:

(a) La esfera con centro en el origen y radio r se corta por 2 planos paralelos dados por x = r1 y
x = r2 donde r < r1 < r2 < r. Calcule el area de la superficie de la esfera comprendida entre
los dos planos.
(b) Calcule el area del manto de la superficie de revolucion que resulta de rotar en torno al eje OX
la curva 32y 2 = 4x2 x4 .

Solucion:

(a) Es facil imaginarse la superficie resultante, que puede entenderse como una esfera con dos cortes.

La superficie de revolucion generada puede tenderse como la semicircunferencia superior de

x2 + y 2 = r 2

revolucionada en torno al eje x entre x = r1 y x = r2 . Es decir,


x
y = r 2 x2 y 0 =
r 2 x2
Es decir,
s
p x2
d` = 1 + f 0 (x)2 dx = 1+ dx
r 2 x2
s
r 2 x2 + x2 rdx
= 2 2
dx =
r x r 2 x2

48
pues al tratarse de una medida geometrica r > 0. Luego,
 rdx
dS = 2 |y| d` = 2r2 x2 22
r x
Es decir, dS = 2rdx. Integrando,
r2
S = 2r dx = 2r (r2 r1 )
r1

(b) La primera dificultad radica en graficar la curva 32y 2 = 4x2 x4 , que llamaremos desde
ahora. Parta por observar que la curva es simetrica tanto por eje x como por el eje y, ya que si
(x, y) (satisface la ecuacion de la curva), entonces (x, y), (x, y) y (x, y) tambien. Luego,
concentraremos nuestros esfuerzos en graficar solamente para el primer cuadrante (x, y 0) y luego
reflejaremos en torno a los ejes. Haciendo esto, despejamos y como funcion de x:
x
4 2y = x 4 x2 y = 4 x2
4 2
Considerando que la funcion es positiva en este cuadrante, es continua y diferenciable en (0, 2) y vale
cero en x = 0 y x = 2, entonces podemos esbozar de forma facil aplicando el Teorema de Rolle (tiene
que aparecer un maximo local):

Extendemos la simetra a los demas cuadrantes:

No es complicado luego proyectar la superficie de revolucion:

49
Por la misma simetra, podemos calcular el area en el primer cuadrante y luego multiplicar por 2 (la
simetra en torno al eje X es redundante para la superficie), obteniendo as el area total del manto.
Es decir,
S = 2S1
Calculamos `1 a partir de la formula vista en clases. Por comodidad derivaremos implcitamente:

0 3 0 2 (2 x2 )
64y y = 8x 4x y =
4 4 x2
Luego,
s s
2
(2 x2 ) 36 12x2 + x4
d` = 1+ dx = dx
8 (4 x2 ) 8 (4 x2 )
s
2
1 (x2 6) 1 6 x2
= dx = dx
2 2 (4 x2 ) 2 2 4 x2
Es decir,

x 1 6 x2
dS = 2 4 x2 dx
4 2 2 2 4 x2

= x 6 x2 dx
8
Integrando entre las races (donde la curva existe),

2 
S1 = 2x 6 x2 dx
16 0

Hacemos u = x2 du = 2xdx. Con ello,


 
4 16
S1 = (6 u) du = 24 =
16 0 16 2
Finalmente,
S = 2S1 = 2

Problema 1.28: [Propuesto]

(a) Muestre que un observador a una altura h sobre el polo norte de una esfera de radio r puede
ver una parte de la esfera que tiene area

2r2 h
r+h

(b) Dos esferas con radio r y R se ubican a una distancia d > r + R. Donde debera ubicarse
una lampara en la lnea que une los centros de las esferas de modo de iluminar la maxima area
posible?

50
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.4 pto.
Z R+1 p
S3 = 2 p dx = 2(R + 1 R2 1)
R2 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.4 pto.
Problema 1.29: [Propuesto] Un trompo se genera al rotar en torno al eje X la figura siguiente:

y OA: es un trazo recto inclinado en


A un angulo ',
AB: es un arco de circunferencia de
radio R y centro en O,

C BC: es un trazo horizontal,


' B
CD: es un trazo vertical de largo 1,
O D x ubicado en x = R + 1.

Z b Z bp Z b Z b Z b
2 02
Formulario: V = lafo las
(a) Escriba , V integrales
= 2xf , Lpermiten
que = 1calcular
+ f , Sel=volumen
2x del
ds, trompo
S= y2f (x) ds
calculelas.
a a a a a

(b) Escriba las integrales que permiten calcular el area total de la superficie del trompo y calculelas.

1.7. Fuerzas, momentos y centroides

Se define el momento en torno al eje y como la suma ponderada de un elemento de masa por su
distancia al eje x. Es decir, simbolicamente:

My = xm dMy = x dm

donde dMy es un diferencial de momento y dm un diferencial de masa. Adicionalmente, dm = dA


donde es la densidad de masa por unidad de area (kg/m2 ). Por otra parte, sabemos que el diferencial
de area puede ser aproximado por rectangulos de area infinitesimal, es decir dA = dxdy donde f (x)
viene a representar una medicion de la altura. Integrando,
!
x2 f (x)
My = xdy dx
x1 g(x)

Como x no depende de y y asumiendo que = (x) (pues en otro caso esto pasa a ser un problema
de integrales multiples), entonces y x se ven como constantes en la integral sobre y, i.e.
x2 f (x) ! x2
My = x dy dx My = x [f (x) g(x)] dx
x1 g(x) x1

A partir de la suma ponderada podemos obtener la coordenada x del centroide de la figura, el cual
se define como:
x2
My 1 x2
x = = x [f (x) g(x)] dx donde m = [f (x) g(x)] dx
m m x1 x1

51
Si es constante, tal como en muchas situaciones, se puede aprovechar la linealidad de la integral y
obtener: x2
1 x2
x = x [f (x) g(x)] dx con A = [f (x) g(x)] dx
A x1 x1

Analogamente,
dMx = y dm
con dm = dA y dA = dxdy. Es decir,

dMx = y dxdy

Integrando primero en y y luego en x:


!
x2 f (x)
Mx = y dy dx
x1 g(x)

Suponiendo nuevamente que = (x), esto se ve como una constante en la integral de dy, con lo
cual: x2 f (x) !
Mx = (x) y dy dx
x1 g(x)

La integral de y es facil de calcular, pues es una polinomial:


x2
f 2 (x) g 2 (x)
Mx = (x) dx
x1 2

Finalmente, suponiendo constante podemos definir de forma analoga la coordenada y del centroide
como el promedio ponderado:
x2 x2
1  2 2

y = f (x) g (x) dx con A = [f (x) g(x)] dx (1.1)
2A x1 x1

Observe que los momentos (no los centroides!) son aditivos: es decir, si queremos calcular el
momento de la figura encerrada entre f (x) y g(x) podramos haber calculado los momentos de cada
una las figuras con respecto al eje x (f (x) y g(x) cero en cada integral por separado) y luego haberlos
restado, obteniendo exactamente las mismas formulas obtenidas anteriormente.

Asimismo, si tenemos dos figuras con centroides x1 = (x1 , y1 ) y x2 = (x2 , y2 )1 y areas A1 y A2


respectivamente, entonces el centroide de ambas figuras en conjunto puede escribirse en terminos de
estas expresiones como:
A1 x1 + A2 x2
x=
A1 + A2
Aplicaremos directamente estas formulas a los siguientes problemas para calcular centroides.

Problema 1.30:
1
Note que x1 y x2 son vectores. Usaremos los vectores en letra negrita minuscula a lo largo de este libro, en
contraposicion a la notacion antigua con flechas arriba de ellos (~x1 y ~x2 ).

52
(a) Calcule el centroide de la figura siguiente:

Donde todas las curvas son circunferencias y la densidad es constante. Utilizando el Teorema
del Centroide de Pappus calcule el volumen de revolucion en torno al eje X.

(b) Considere la region del plano limitada por

0 y 1 x2

cuya densidad superficial de masa es (y) = 1 y. Determine los momentos con respecto a
ambos ejes y calcule sus centroides.

Solucion:

(a) Primero partamos ahorrando trabajo. Observe que f (x) (la curva superior) es una funcion par
y estamos integrando entre dos numeros simetricos, lo cual obviamente se traduce en una figura
simetrica. Con ello, observe que el momento de la figura superior viene dado por:
2
Mf (x),y = xf (x)dx
2

Note que xf (x) es una funcion impar, y por lo tanto esta integral vale inmediatamente cero al ser
integrada en extremos simetricos, i.e. Mf (x),x = 0. Por otra parte, para las curvas inferiores g1 (x)
(semicircunferencia de la izquierda) y g2 (x) (semicircunferencia de la derecha) se puede observar
inmediatamente que Mg1 (x),y = Mg2 (x),y , con lo cual el momento total es:
X
My = My,i = Mf (x),y + Mg1 (x),y + Mg2 (x),y = 0 x = 0

Aprovecharemos en todos estos ejercicios proximos esta propiedad: si la figura es simetrica en torno
a un eje, entonces el momento y centroide respectivos son cero. No se cumple esto para el eje y, por
lo que debemos calcular individualmente.

Este problema puede resultar mas sencillo si consideramos que los momentos son aditivos, por lo cual
calculamos cada uno de los momentos en torno al eje x por separado. En primer lugar, calculamos
para g1 (x), la cual viene dada por:
q
g1 (x) = 1 (x + 1)2

53
Luego,
0
1 1 0
Mg1 (x),x = g12 (x)dx
= 1 (x + 1)2 dx
2 2 2
2 0  
1 (x + 1)3 1 2
= 2 = 2
2 3 2 3
2

Es decir,
2
Mg1 (x),x =
3
Dado que estamos midiendo el momento en torno al eje x, y la figura en cuestion es simetrica,
entonces es evidente que:
Mg1 (x),x = Mg2 (x),x

El momento de f (x) = 4 x2 es analogo:
2
1 2 2
Mf (x),x = 4 x dx = 4 x2 dx
2 2 0
8 16
= 8 =
3 3
Finalmente, el momento total en torno al eje x es:
16 2 12
Mx = 2 = =4
3 3 3
El area total de la figura tambien resulta facil de calcular, ya que es operar con areas ya conocidas:
1 1
A = 22 2 12
2 2
= 2
=

con lo cual,
4
y =

Observe que la coordenada y es en efecto mayor a la figura solamente encerrada por f (x), 8/(3).
Es decir, concluimos que las coordenadas del centroide son (x, y) = (0, 4/) .

(b) Grafiquemos la region en cuestion: todos los puntos cuya coordenada y es positiva y menor a la
parabola 1 x2 . Luego, la region es aquella entre el eje x y la parabola en cuestion. El grafico es por
lo tanto:

54
Inmediatamente, como no depende de x, no se altera la formula para x. Por simetra de la figura
deducimos inmediatamente que x = 0. Para el eje y la situacion es diferente, ya que la situacion
cambia. Volvamos a los primeros principios. Se tiene que:

dMx = y dm = y(y)dxdy

Lo que debemos hacer ahora es integrar esta figura. Observe que integrando en y primero obtenemos
la expresion: !
1 1x2 p
Mx = y 1 ydy dx
1 0

la integral en y puede resultar tediosa de calcular, y producto de los extremos puede quedar una
expresion difcil de manejar. Seamos inteligentes,
eintegremos primero en x. Observe que para y fijo
la coordenada x debe moverse entre 1 y y 1 y. Esto ultimo puede deducirse a partir de
la grafica de la region y tambien de forma analtica resolviendo la ecuacion y = 1 x2 para x. La
coordenada y en este caso debe moverse entre 0 y 1, con lo cual tenemos que:
1 1y p !
Mx =
y 1 y dx dy
0 1y

Observe que todo lo que esta adentro de la primera integral no depende de x, razon por la cual
podemos tomarlo como constante y sacarlo de la integral:
1 p 1y !
Mx = y 1y
dx dy
0 1y
1 p  p 
= y 1 y 2 1 y dy
0 1
= 2y (1 y) dy
0

Evaluando la integral mediante la formula polinomial obtenemos:


1
Mx =
3

55
Calculamos el area de la figura:
1 1
2
A = 1 x dx = 2 1 x2 dx
1 0
 
1
= 2 1
3
4
=
3
Finalmente, el centroide viene dado por: (x, y) = (0, 1/4) . Visto en la figura:

Problema 1.31: Calcule el centroide de la region del primer cuadrante encerrada por las curvas
y = xn e y = xm con m < n.

Solucion:

Si m < n y estamos en el primer cuadrante, partimos por notar que las intersecciones de xn y xm se
dan en x = 0 y x = 1 exclusivamente. Luego, la region de interes se da para x [0, 1].

Dado que x [0, 1], entonces xa es una funcion decreciente para a y por lo tanto xm > xn . Por lo
tanto, el area de la figura viene dada por:
1
1 1 nm
A= (xm xn ) dx = =
0 m+1 n+1 (m + 1) (n + 1)
Asimismo, de la definicion de momentos,
1
1 1 nm
My = x (xm xn ) dx = =
0 m+2 n+2 (m + 2) (n + 2)
1  
1 2m 2n
 1 1 1 nm
Mx = x x dx = =
2 0 2 2m + 1 2n + 1 (2m + 1) (2n + 1)

56
Es decir, las coordenadas del centroide se ubican en:
 
1 (m + 1) (n + 1) (m + 1) (n + 1)
(x, y) = (My , Mx ) = ,
A (m + 2) (n + 2) (2m + 1) (2n + 1)

1.7.1. Teorema del Centroide de Pappus

Haremos uso a continuacion del Teorema del Centroide de Pappus, el cual partimos enunciado:

Teorema: Sea R una region del plano que se encuentra solamente a un lado de la recta L
en el plano. Si R es rotado en torno a L, entonces el volumen del solido resultante es:

V = A (R) d

donde A (R) es el area de R y d la distancia recorrida por el centroide en la rotacion.

Evidentemente la distancia recorrida al revolucionar corresponde al permetro de una circunferencia,


cuyo radio es la distancia del centroide a la recta. Es decir, d = 2r donde

|ax + by + c|
r=
a2 + b 2
Que utilidad nos presta este problema? Simplificar integrales que nos sera imposible calcular, o que
significaran un gran trabajo. Esto ocurre:

Cuando la integral en cuestion es de por s difcil de calcular.

Cuando la recta no es vertical ni horizontal, sino que oblicua.

En ambos casos se aconseja utilizar este teorema, ya que todo el problema se reduce a calcular dos
integrales: la del area y la del momento.

Problema 1.32: Considere la region R del plano definida por R = R1 R2 donde:



R1 = (x, y) R2 : x2 + y 2 4, x 0, y 0

R2 = (x, y) R2 : x2 + y 2 1, x 0, y 0

(a) Calcule el centroide de R.

(b) Determine el volumen del solido generado al rotar R con respecto a la lnea y = 8/.

57
Solucion:

(a) Graficamos la region total: R1 corresponde a la porcion de circunferencia en el primer cuadrante


y R2 corresponde a la porcion de circunferencia en el segundo cuadrante. El area es muy sencilla de
graficar:

... y de calcular:
1 1 5
A = 22 + 12 =
4 4 4
Calculamos el momento total en torno a cada uno de los ejes como la suma de los momentos. Observe
que por simetra, para cada cuarto de crculo se cumplira que la coordenada en el eje x es la misma
que la coordenada del eje y. Calculamos:
2
2
1 2
Mf (x),y = x 4 x dx = 2x 4 x2 dx
0 2 0

1 4
= 4 u du
2 0
4
1 2

= (4 u)
2 3
0
8
=
3
A partir de la simetra concluimos (y se puede verificar facilmente) que:

1 2 8
Mf (x),x = 4 x2 dx =
2 0 3

58

Ahora calculamos para g(x) = 1 x2 para x [1, 0]:

1 0 2 1 1
Mg(x),x = 1 x dx = 1 x2 dx
2 1 2 0
 
1 1 1
= 1 =
2 3 3
1 1
Luego, Mg(x),x = y Mg(x),y = (el centroide debe ser negativo por el cuadrante). Los momentos
3 3
totales vienen dados por:
8+1 81 7
Mx = = 3 y My = =
3 3 3
Dividiendo por el area obtenemos las coordenadas del centroide:
   
7 4 4 28 12
(x, y) = ,3 (x, y) = ,
3 5 5 15 5

(b) Debido a que el planteamiento de la integral puede ser tedioso y ya conocemos tanto el centroide
como el area de la figura, aplicamos el Teorema del Centroide de Pappus. La distancia a la recta desde
el centroide en este caso es sencilla de calcular ya que es la resta de las coordenadas y:
 
1 12 28
r= 8 =
5 5

Es decir,
56
d = 2r =
5
Finalmente,
5 56
V = A (R) d = = 14
4 5
V = 14

Problema 1.33:

(a) Calcule el volumen de un toro macizo o toroide, cuyos radios menor y mayor son r y R.

(b) Hallar el volumen del solido que se obtiene al rotar la region encerrada entre el eje X y el arco
y = sen(x), 0 x alrededor 2x + y = 0.

Solucion:

(a) Un toroide es un solido como el de la figura siguiente:

59
que puede entenderse y modelarse como la revolucion de una circunferencia ubicada en el eje x en
torno al eje y, o viceversa. Sus radios menor y mayor se describen correctamente en la siguiente
figura:

Es posible plantear las integrales para este solido de revolucion, ya sea mediante cascarones cilndricos
o bien como la superposicion de dos semicircunferencias.

Sin embargo, dado que calcular el area y centroide de una circunferencia es sencillo de determinar,
optamos por utilizar el Teorema del Centroide de Pappus. Observe que a partir de los datos tenemos
una circunferencia de radio r. Por lo tanto,

A (R) = r2

Por otra parte, si ubicamos la circunferencia en el eje x, entonces necesariamente el centroide se ubica
en la coordenada
(x, y) = (R, 0) d = R

60
donde d es la distancia al eje rotacion. Luego, la distancia recorrida por el centroide en la revolucion
es:
` = 2d = 2R
Finalmente,
V = A (R) ` = 2 2 r2 R
(b) Partimos por identificar la region y el eje de rotacion (la recta y = 2x), lo cual resulta sencillo
pues las funciones son faciles de graficar:

Evidentemente al tratarse de una recta oblicua tendremos que resolver utilizando el Teorema del
Centroide de Pappus ya que el calculo de la posible integral resultara tedioso. Para ello, partimos
calculando el area:


A (R) = sen (x) dx = cos(x) = 2
0
0
Por otra parte, podemos aprovechar inmediatamente la simetra de la figura y deducir que2 :

x =
2
Calculamos el momento en torno al eje x:

1
Mx = sen2 (x)dx
2 0

1 cos(2x)
Recuerde que sen2 (x) = , con lo cual:
2
!
1 1 1

Mx = 1 cos(2x)dx = sen(2x)
4 0 4 2
0

=
4
2
Traslade /2 unidades al origen la figura: tendra la funcion coseno, cuyo centroide por simetra es x = 0. Por
traslacion se deduce el centroide de la figura original.

61
Es decir, las coordenadas del centroide son:
 
(x, y) = ,
2 8
Calculamos la distancia del punto a la recta si a = 2, b = 1 y c = 0:

+ 9 9 2
r = 8 = d = 2r =
5 8 5 4 5
Finalmente el volumen del solido es:
9 2
V =
2 5

Bajo las mismas ideas utilizadas para los problemas anteriores respecto al Teorema del Centroide de
Pappus, ahora tambien calcularemos areas de superficies de revolucion a partir de la version respectiva
de este teorema. La enunciamos:

Teorema: Sea una curva del plano que se encuentra solamente a un lado de la recta L
en el plano. Si es rotada en torno a L, entonces el area de la superficie resultante es:

A = ` () d

donde ` () es el largo de y d = 2r la distancia recorrida por el centroide en la rotacion


con r la distancia del centroide a la recta.

Problema 1.34: Considere el arco de cicloide, cuya ecuacion parametrica es x(t) = t sen(t) e
y(t) = 1 cos(t) con t [0, 2]. Calcule el area de la superficie de revolucion en torno a la recta
x = 2.

Solucion:

Esta es una curva parametrica, que estudiaremos mas adelante con mas detalle. Lo importante aqu es
observar que ahora la coordenada x y la coordenada y no son coordenadas directamente relacionadas,
sino que ambas son funciones de un parametro t, razon por la cual estudiamos su evolucion a medida
que transcurre el tiempo.

Por una parte observe que:


x0 (t) = 1 cos(t)
Es decir, x0 (t) 0 para todo t y por lo tanto, contrario a lo que puede pensarse, la partcula o
trayectoria esta siempre alejandose del origen, solo que con una velocidad variable. Por otra parte
1 cos(t) oscila solo entre 0 y 2. El grafico de la funcion se puede esbozar como sigue:

62
y continua repitiendose la figura para t superior. Para estos propositos no es del todo relevante, ya
que de cualquier forma podemos resolver el problema de forma algebraica. La pregunta es: estamos
acostumbrados a solidos de revolucion de funciones explcitas, en que hacemos uso de y 0 = f 0 (x).
Como trabajamos en este caso?

Lo primero que debemos partir por notar es que el hecho de trabajar en torno al eje x = 2 complica
las cosas al momento de plantear la integral, razon por la cual puede resultar pertinente usar el
Teorema del Centroide de Pappus, en su version para superficies de revolucion.

Partamos por calcular el largo de la curva:


xf
` () = d`
xi

Primer problema: el largo de curva requiere y 0 . Que hacemos? Recordemos los primeros principios
de deduccion del largo de curva:: q
d` = (dx)2 + (dy)2
No sabemos el valor de dy/dx, pero s sabemos el valor de:
dx
= x0 (t) dx = x0 (t)dt
dt
dy
= y 0 (t) dy = y 0 (t)dt
dt
Es decir, en coordenadas parametricas se tiene que:
p
d` = x0 (t)2 + y 0 (t)2 dt

De donde a donde debemos integrar? Eso lo sugiere el enunciado:


2 p
` () = x0 (t)2 + y 0 (t)2 dy
0

Tenemos que:

x0 (t) = 1 cos(t)
y 0 (t) = sen(t)

Reemplazando,
p
d` = 1 2 cos(t) + cos2 (t) + sen2 (t) dt
p
= 2 2 cos(t) dt

63
Como integramos? Recordemos que:
   
1 cos(t) t t
= sen2 2 2 cos(t) = 4 sen 2
2 2 2

Despejando:
 
2
t
` () = 2 sen dt
0 2
  2
t
= 4 cos
2
0
= 4+4

Es decir, ` () = 8. Ahora tenemos que determinar el centroide de la curva, no de la superficie que


esta encierra. Como lo hacemos? Recordemos que:

dMy = x dm

En este caso, dm = d` donde es la densidad lineal de masa. Asumiendo densidad constante e


integrando: xf p
1
x = x x0 (t)2 + y 0 (t)2 dt
` () xi
 
t
Como d` = sen dt, entonces:
2
 
1 2 t
x = (t sen t) sen dt
$ 0 2
   
1 2 t 1 2 t
= t sen dt sen (t) sen dt
4 0 2 8 0 2
= 0
=

La primera integral fue calculada utilizando integracion por partes y la segunda es inmediatamente
cero ya que es el producto de senos de distinta frecuencia en un perodo. Finalmente,

x =

lo cual tambien pudo haber sido comprobado facilmente por simetra. Observe que como estamos
trabajando una revolucion en torno al eje x = 2, paralelo al eje y, entonces no necesitamos calcular
la coorenada y del centroide, ya que la distancia al eje en este caso se mide solo como la diferencia
entre las coordenadas x. Es decir,

r = 2 d = 2r = 2 2

Finalmente, aplicando el teorema:

A = ` () d A = 16 2

64
Problema 1.35: Encuentre el area de la superficie obtenida al rotar la circunferencia x2 + y 2 = r2
en torno a la lnea y = r, con r > 0.

Solucion:

Dado que el centroide de la curva y su largo son sencillos de calcular, aplicamos el Teorema del
Centroide de Pappus para superficies de revolucion. Facilmente notamos que:

x = 0 , y = 0 , ` () = 2r

Luego, la distancia al eje y = r es r. Por lo tanto, la distancia recorrida por el centroide es 2r. Con
ello, concluimos que:
S = ` () 2r S = 4 2 r2
Evidentemente el problema se puede hacer tambien planteando con cuidado las integrales respectivas
dado el cambio de eje. Sin embargo, este ejercicio extiende sustancialmente mas los calculos, razon
por la cual se deja propuesta al lector.

1.8. Trabajo ()

Nota: Este tipo de problemas son opcionales de acuerdo al programa de cada curso de aplica-
ciones de calculo, por lo cual queda como una seccion opcional.

De las aplicaciones basicas de un curso de fsica sabemos que para una partcula a la cual se le aplica
una fuerza F y se produce un desplazamiento d el trabajo realizado viene dado por:

W =F d

Sin embargo, perfectamente F y/o d pueden variar en el tiempo, i.e. F = F (t) y/o d = d (t). Dada
la motivacion de calcular el trabajo en este caso es que como siempre se puede asumir un enfoque
diferencial. En otras palabras,

W dF o bien W = F d

Dependiendo del tipo de problema. Asimismo F F 0 (t) t o d d0 (t) t. Luego, haciendo


t 0 obtenemos que:

dW = dF 0 (t) dt o bien dW = F (t)d0 (t) dt

segun corresponda a cada problema en particular. Integrando de t1 a t2 puede ser obtenido el trabajo
total. Se revisaran los problemas tpicos de trabajo a continuacion, donde se puede ver la clara
dependencia con respecto a la situacion que se busca modelar. Sin embargo, las ideas general son
siempre comunes.

Problema 1.36: Un cable de acero uniforme, de 40 metros de largo y con una masa total de 60

65
kilos cuelga de la azotea de un edificio de altura H >> 40. Hallar el trabajo realizado en recoger 10
metros de cable desde la azotea.

Solucion:

Ubiquemos el eje de coordenadas donde comienza la cuerda que se enuentra colgando del edificio.
Luego, a la altura desde este origen de coordenadas la mediremos como h y por lo tanto la azotea
del edificio se encuentra a h = 40.

Observe que a medida que el cable sube, la masa restante es:

(40 h)

donde h es la altura actual de la punta inferior del cable y = 60/40 = 3/2 kg/m es la densidad
lineal de masa. Luego, la fuerza gravitatoria ejercida hacia abajo por cable es.

F (h) = (40 h)g

con g la constante de aceleracion gravitatoria. Luego, el trabajo realizado al mover todo este segmento
restante de cuerda en una distancia dh es:

dW = F (h)dh = g(40 h)dh

Tenemos que integrar desde la altura cero hasta la altura 10:


10
W = g(40 h)dh
0
 
100
= g 400
2
3
= 350 g
2
= 525g

Es decir el trabajo realizado es W = 525g .

Problema 1.37: Un helicoptero con su estanque lleno de combustible pesa 10 toneladas. As-
ciende verticalmente con velocidad constante, alcanzando 600 metros de altura en un cuarto de hora.

Se sabe que el combustible consumido tras t minutos de vuelo esta dado por la expresion
2t
t+1
medido en toneladas. Calcule el trabajo total realizado por el helicoptero en su ascenso.

Solucion:

Tenemos que la masa del helicoptero en cualquier instante viene dada por:
2t
m(t) = 10
t+1

66
Y luego su peso hacia abajo viene dado por:
 
2t
F (t) = 10 g
t+1
donde g es la constante de aceleracion gravitatoria. Para desplazar al helicoptero en una pequena
diferencia de altura hacia arriba hay que vencer la fuerza gravitatoria, i.e.

dW = F (t)dh
 
2t
= 10 g dh
t+1

Como tenemos que integrar en t ya que F (t) es una funcion del tiempo, entonces tenemos que expresar
dh en terminos de dt. Esto se logra notando que:
dh 600
=v= = 40 m/min
dt 15
ya que segun el enunciado la velocidad es constante. Luego,

dh = v dt

Es decir,  
2t
dW = 10 vg dt
t+1
Integrando de t = 0 a t = 15 min segun lo pedido se tiene que el trabajo total viene dado por:
15 15  
1
W = v 10dt 2v 1 dt
0 0 t+1
= 120vg + 2vg ln 16
= 2vg (60 + ln 16)

Es decir,
W = 80g (60 + ln 16)

Problema 1.38: Un estanque de forma esferica con radio 3 tiene una canera de 1 metro de altura
en la parte superior y se encuentra completamente lleno de agua. Encuentre el trabajo necesario
para bombear todo el fluido fuera del estanque suponiendo que la masa especfica del agua (densidad)
es 0 .

Solucion:

El hecho fsico que hay que tener claro en este ejercicio es que para retirar el agua del estanque desde
la parte superior es necesario remover cada partcula de masa del estanque hasta la parte superior.
Si la partcula se encuentra a distancia h en el fondo desde la parte de la canera, entonces el trabajo
necesario para moverla hacia arriba sera mayor que el de una partcula a una profundidad h > h.

El lector podra pensar que basta con calcular la masa de agua, su peso y luego multiplicar por la
altura del estanque. Sin embargo, esto no es tan sencillo pues una capa de agua a distancia x del

67
estanque se desplaza menos distancia (y por lo tanto requiere menos trabajo a realizar) que una capa
a una distancia mas profunda del estanque. Este problema, por lo tanto, lo tenemos que resolver con
un enfoque diferencial.

Modelemos el estanque con capas de agua cilndricas, cada una a una distancia x desde la parte
superior del estanque (decimos entonces que dV esta a una profundidad x). Observe que tenemos
que desplazar la capa agua dV desde el fondo del estanque hasta la parte superior para poder bombear
todo el fluido.

Partamos cuantificando la masa de agua. En una capa de espesor dx en el estanque se tiene que el
volumen de agua se puede aproximar por el area en ese punto por el espesor:

dV = r2 (x)dx

= 32 x2 dx

Luego, la masa en esta capa de volumen es:

dm = 0 dV

La fuerza requerida para levantar esta capa es:



dF = g dm = 0 g 32 x2 dx

Esta capa debe viajar aproximadamente una distancia x + 1 (se le agrega el metro de canera) hasta
llegar a la parte superior del estanque. Luego,

dW = (x + 1) dF = 0 g (x + 1) 32 x2 dx

Integrando, 3 
W = 0 g (x + 1) 32 x2 dx
3

Calculando la ultima integral mediante integracion polinomial (se deja propuesto):

W = 360 g

Problema 1.39: La figura es una arteza de base triangular, dos tapas de forma de trapecio y dos
laterales rectangulares.

68
Si la arteza es llenada con agua hasta 25 cm de profundidad, escriba la integral cuyo valor corresponde
el trabajo necesario para bombear el agua fuera del recipiente desde arriba.

Solucion:

Podemos modelar la situacion como sigue a continuacion:

69
El problema de esta situacion es que si bien sabemos que para desplazar una masa m una altura h su
trabajo es mgh, en este caso a lo largo de x va variando la masa. Por lo tanto, para cada diferencial
de masa a posicion x, tendemos que hacer un trabajo xg m para llevarlo hasta la parte superior de
la arteza.

Es decir, a priori sabemos que:


W = xg m
Debemos dejar m en terminos de dx para poder escribir adecuadamente la integral. Sin embargo,
si llamamos a la densidad, entonces se tendra que:

m = V

donde V puede entenderse como toda la region senalada en azul, de espesor x, ya que para todo
cubito de masa a esa altura el trabajo realizado sera constante. Asimismo, V puede entenderse
como un paraleleppedo de espesor x, alto 40 cm y ancho dado por la recta que delimita la arteza
de forma oblicua.

De acuerdo a nuestro sistema de coordenadas, en x = 0 el ancho de la arteza es 30 cm y en x = 30


cm el ancho de la arteza es 20 cm, disminuyendo de forma lineal. Luego,
30 20 x
y= (x 0) + 30 = 30
0 30 3
Por lo tanto,  x
V 40 30 x
3
Y luego,  x
W 40gx 30 x
3
Haciendo x 0 para obtener el trabajo exacto obtenemos la relacion simbolica:
 x
dW = 40gx 30 dx
3
Dado que la arteza esta llena hasta una profundidad 25 cm, debemos partir integrando desde 5 cm
hasta 30 cm. De esa forma,
30 
x
W = 40g x 30 dx
5 3
Se deja propuesto al lector el calculo de esta integral polinomial.

Problema 1.40: Cuando un gas se expande en un cilindro de radio r, la presion en cualquier


instante es una funcion del tiempo del volumen: P = P (V ). La fuerza ejercida por el gas en el piston
es el producto de la fuerza por el area. Muestre que el trabajo realizado por el gas cuando se expande
de un volumen V1 a un volumen V2 es:
V2
W = P dV
V1

70
t of a hole in the bucket at a rate of 0.2 lb!s. V1 to volume V2 is
e in pulling the bucket to the top of the well.
W ! y P dV
V2

V1
ket is lifted from the ground to a height of
speed with a rope that weighs 0.8 kg!m.
t contains 36 kg of water, but the water
rate and finishes draining just as the bucket
evel. How much work is done? x
piston head

Solucion:
gage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Observe que la fuerza ejercida puede comprenderse entonces como:
deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.

F = r2 P (V )
Entonces un diferencial de trabajo por efecto de mover el piston una distancia dx puede escribirse
como:
dW = F dx = P (V )r2 dx
Pero r2 dx es el area por un diferencial de distancia al mover el piston en dx. Luego,
r2 dx = dV
con lo cual, integrando:
V2
dW = P (V )dV W = P (V ) dV
V1

demostrando as lo pedido. Solo a modo de comentario observe que desplazarse desde un volumen
V1 hasta un volumen V2 puede parecer extrano, pero en realidad apunta a exactamente lo mismo
que desplazarse desde una posicion x1 en la ubicacion del piston hasta una posicion x2 , lo cual
evidentemente se traduce en un cambio de volumen. 

1.9. Extension a coordenadas parametricas

Areas y centroides. Para deducir como medir areas encerradas por curvas cartesianas, recordamos
las expresiones en coordenadas cartesianas:
x2 y2
A= y dx = x dy
x1 y1

En ambos casos se hace dx = x0 (t) dt o dy = y 0 (t)dt y se reemplaza con las expresiones cartesianas
para obtener el resultado pedido. Es muy aconsejable en muchos casos dibujar el area encerrada si
es que no se especifican adecuadamente los lmites de integracion. Asimismo, eventualmente el signo
de x0 (t) puede ser negativo al derivar. No es pertinente entrar en detalles por ahora, pero en dichos
casos se puede simplemente tomar el modulo y obtener el area con el signo positivo adecuado.
Se hace una deduccion exactamente analoga para momentos y centroides a partir de las formulas
cartesianas. Revisaremos esto en la practica en el siguiente problema.

Problema 1.41: Considere la region R encerrada por la curva de ecuaciones


x(t) = cos(t) sen(t)
y(t) = sen(t)
para t (0, ).

71
(a) Esboce R y calcule su area.

(b) Hallar las coordenadas del centro de masa de R.

Solucion:

Siempre en las curvas parametros, cuando se requiera graficar la curva en cuestion, lo ideal es poder
buscar una relacion entre x e y, ya que hacerlo a partir de las coordenadas simultaneamente no
resulta del todo sencillo. En este caso, notemos que:

x2 (t) = cos2 (t) sen2 (t)



= 1 sen2 t sen2 t
 
= 1 y 2 (t) y 2 (t)

Es decir, los puntos de la curva cumplen la relacion implcita x2 = (1 y 2 ) y 2 . Sin embargo, hay que
tener cierta precaucion, pues como t (0, ) entonces se tiene que y(t) 0. Salvo eso, observe el
lector que la curva es simetrica en torno al eje Y puesto que si (x0 , y0 ) (satisface la ecuacion
implcita), entonces (x0 , y0 ) tambien pues la ecuacion se sigue satisfaciendo.

Luego, solo nos preocupamos de graficar la curva en el primer cuadrante (x, y 0):
p
x = 1 y2 y

Esta es una funcion continua, diferenciable, positiva y con races en 0 y 1. Luego, a partir del Teorema
de Rolle es sencillo esbozar el lado derecho junto a su reflejo:

Para calcular el area de R (el area encerrada por la curva), podemos observar que dado que obtuvimos
de forma sencilla x como funcion de y, entonces resulta mas pertinente integrar en y. Luego, la
representacion simbolica del area puede entenderse como rectangulos de ancho 2x y altura dy, i.e.

dA = 2x dy

72
Como y es diferenciable, dy = y 0 (t)dt. Es decir,

dA = 2x (t) y 0 (t) dt

Integramos de 0 a /2, pues por el simple hecho de considerar como 2x (t) el ancho del rectangulo
ya estamos considerando el lado de la curva para (/2, ). Es decir,
/2
A=2 x(t)y 0 (t)dt
0

Como y 0 (t) = cos (t) reemplazamos directamente,


/2
A=2 cos2 (t) sen (t) dt
0

Dado que aparece coseno y su derivada, hacemos la sustitucion u = cos (t) du = sen (t) dt. Es
decir, 1
A=2 u2 du
0

2
Es decir, A = .
3

(b) Partimos ahorrando trabajo y notamos que de la simetra de la figura se concluye inmediatamente
que x = 0. Es decir, nuestros esfuerzos solo deben concentrarse en calcular y. Para ello, notamos que
en este caso podemos aproximar cada diferencial de momento en torno al eje x como rectangulos de
area dA igual que la vista anteriormente y ponderados por la posicion y respectiva. Es decir,

dMx = x dA = x(t)2x(t)y 0 (t) dy


= 2x2 (t) y 0 (t) dy

Integrando nuevamente de 0 a /2:


/2
Mx = 2 cos3 (t) sen2 (t) dt
0

Para resolver esta integral notamos que:


/2
 
Mx = 2 cos (t) 1 sen2 (t) sen2 (t) dt
0

Hacemos u = sen (t) du = cos (t) dt. Con ello,


1

Mx = 2 u2 1 u2 du
0   
1 1 53
= 2 =2
3 5 15
4
=
15
Dividiendo por el area:
4 3 2
y = =
15 2 5
73
 
2
Es decir, las coordenadas del centroide se ubican en (x, y) = 0, .
5

Solidos de revolucion. Nuevamente recurrimos a las expresiones cartesianas, reemplazamos x e y


con las ecuaciones parametricas y adaptamos el diferencial a conveniencia. Nuevamente se recomienda
dibujar la region de integracion para tener una idea adecuada del metodo de integracion que conviene
utilizar.

Problema 1.42: Calcule el volumen del solido de revolucion obtenido al rotar la astroide definida
por la parametrizacion
x = a cos3 t
y = a sen3 t
con t [0, 2] en torno al eje Y .

Solucion:

Un astroide es una figura que al rotarla en torno al eje y requiere utilizar el volumen por casquetes
cilndricos para generar el solido deseado. En efecto, el astroide tiene la forma:

Rotando en torno al eje Y se genera un solido como el siguiente:

74
Recordamos asimismo que en coordenadas cartesianas el volumen de revolucion en torno al eje y
viene dado por: x2
Vy = 2 xy dx
x1
En este caso llevar al sistema parametrico es sencillo pues conocemos el valor de x e y en dichas coor-
denadas. Solamente basta notar que dx = x0 (t) dt e incluso as tenemos el diferencial bien expresado.

Sin embargo, por simetra podemos integrar desde 0 a /2 para obtener solamente 1/4 del astroide
y luego multiplicar el volumen por 2 para obtener el resultado total. De esta forma,
/2
Vy = 4 x (t) y (t) x0 (t) dt
0
/2
3
= 4a cos3 t sen3 t 3 cos2 t ( sen t) dt
0
/2
3
= 12a cos5 t sen4 t dt
9

Observe que aparece un signo negativo por efecto de la derivada de x. Esto solo esta indicando que
la coordenada x ah es decreciente. Por lo tanto, podemos obviar este signo tomando el modulo para
obtener la medida geometrica de interes3 . Es decir,
/2
3
Vy = 12a cos5 t sen4 t dt
0

Para resolver esta integral notamos que:


2
cos5 t = 1 sen2 t cos t

con lo cual /2 2
3
Vy = 12a 1 sen2 t sen4 t cos t dt
0
3
Si bien esto suena poco convincente, en estricto rigor dx = |x0 (t)| dt, lo cual valida completamente el resultado.
Esto se estudia en mas detlale en el curso de Calculo III.

75
Es inmediata la conveniencia de hacer u = sen t du = cos t dt. De esta forma,
1
3
2
Vy = 12a 1 u2 u4 du
0

Luego, expandiendo e integrando de forma polinomial se llega al resultado:

8
Vy = 4a3
315

Longitud de arco y superficie de revolucion. Para calcular la longitud de arco debemos deter-
minar el diferencial de largo en primer lugar. Simbolicamente,
q
d` = (dx)2 + (dy)2
p
= x0 (t)2 + y 0 (t)2 dt

Entonces integrando de t1 a t2 tenemos que:


t2 q
`= x0 (t)2 + y 0 (t)2 dt
t1

Todos estos problemas por lo general se reducen a encontrar la tecnica de integracion adecuada, pues
no debemos desconocer que por lo general resolver integrales con composiciones de races no es un
problema sencillo habitualmente.

Exactamente de la misma forma pueden calcularse las areas de superficies de revolucion, solo basta
hacer la representacion simbolica adecuada.

  

t

x(t) = cos(t) + ln tan 2 3
Problema 1.43: Dado el arco con t .

4 4

y(t) = sen(t)
Calcule la longitud del arco y el area de la superficie obtenida al girar el arco en torno al eje OX.

Solucion:

(a) Calculamos a partir de la formula ya deducida. Derivamos:


 
2 t
sec
2 1
x0 (t) = sen (t) +   = sen (t) +    
t t t
2 tan 2 sen cos
2 2 2
1
= sen (t) +
sen (t)

y 0 (t) = cos (t)

76
Es decir,
s
1
d` = sen2 (t) 2 + + cos2 (t)
sen2 (t)
p
= csc2 (t) 1dt
= |cot (t)| dt

Luego,
3/4
3/4

` = |cot (t)| dt = 2 log [sen (t)]
/4
/2
!
2
= 2 log
2
 
2
= log
4
 
1
Finalmente, ` = log .
2

(b) La representacion simbolica del diferencial de superficie en torno al eje OX es:

dA = 2y (t) d`

Reemplazando,
3/4
A = 2 sen (t) |cot (t)| dt
/4
3/4
= 2 |cos (t)| dt
/4
/2


= 2 2 sen (t)

/4

Luego,
 
A = 2 2 2

Problema 1.44: Considere la curva:


 
t4 2t6 2t3 4t5
(t) = + , +
2 3 3 5
2
Encuentre t0 > 0 para el cual el largo de sobre [0, t0 ] es .
3
Solucion:

77
Podemos calcular el largo para t0 general. As generaremos una ecuacion algebraica igualada a 2/3 y
luego despejamos. Calculemos entonces el largo entre 0 y t0 de . Para ello, obtenemos el d`:

x0 (t) = 2t3 + 4t5 = ty 0 (t)


y 0 (t) = 2t2 + 4t4

Observe que:

d` = y 0 (t) 1 + t2 dt

= 2t2 + 4t4 1 + t2 dt

= 2t + 4t3 t2 + t4 dt

Integrando de 0 a t0 : t0 
`= 2t + 4t3 t2 + t4 dt
0
4 0
Notar que (t + t ) = (2t + 4t ). Entonces, hacemos u = t2 + t4 du = (2t + 4t3 ) dt. Luego,
2 3

t20 +t40
` (t0 ) = u du
0
2 2 3/2
= t0 + t40
3
Luego, buscamos que:
2 2 3/2 2 
t0 + t40 = t20 + t40 = 1
3 3
Resolvemos la ecuacion:
1 + 5
t40 + t20 1 = 0 t20 =
2
donde nos quedamos con la raz positiva ya que por axiomatica real t20 > 0.Finalmente, como t0 > 0
para que el largo sea positivo, entonces:
s
51
t0 =
2

Problema 1.45: Considere la curva dada por las ecuaciones parametricas:

x(t) = 3t2 , y(t) = 3t t3 con t [0, 1]

(a) Sea R la region comprendida entre y OX. Hallar el volumen del solido engendrado por la
rotacion de R en torno a OY .

(b) Hallar el area de la superficie de revolucion engendrada por la rotacion de en torno al eje
OX.

78
Solucion:

(a) Para resolver estos problemas recordamos siempre la formula simbolica de los diferenciales y
luego aplicamos el sistema de coordenadas respectivo. En este caso, recordamos que un diferencial
de volumen en el solido de revolucion en torno al eje OY de la region encerrada por y OX puede
entenderse como el volumen de un casquete cilndrico. Es decir,
dV = 2xy dx
Luego, aplicamos el contexto en el sistema de coordenadas. Tenemos que:
x = x(t) , y = y(t) y dx = x0 (t)dt
Se hizo el cambio de diferencial para poder integrar correctamente en funcion de t, ya que a priori
no tenemos como hacerlo directamente en x dado el sistema de coordenadas. Luego,
1
V = 2 x(t)y(t)x0 (t)dt
0 1

= 2 3t2 3t t3 6t dt
0

Esta ultima no es mas que una integral polinomial que puede calcularse de forma sistematica, pero
tediosa. El volumen final corresponde entonces a:
576
V =
35
(b) Ahora en este caso recordamos la forma simbolica para el diferencial de superficie. Al tratarse
de anillos transversales al eje OX, tenemos que:
dA = 2y d`
Que cambia respecto al sistema de coordenadas cartesianas? Que y = y(t) y que:
q
d` = (dx)2 + (dy)2
p
= x0 (t)2 + y 0 (t)2 dt
Calculamos las derivadas respectivas:
x0 (t) = 6t
y 0 (t) = 3 3t2
Luego, q
d` = 36t2 + (3 3t2 )2 dy
Expandimos, tratando de completar cuadrados:

d` = 36t2 + 9 18t2 + 9t4 dt

= q9t4 + 18t2 + 9 dt
= (3t2 + 3)2 dt

= 3t2 + 3 dt pues 3t2 + 3 > 0

79
Es decir,  
dA = 2 3t t3 3t2 + 3 dt
Integrando,
1  
A = 3 2t 3 t2 t2 + 1 dt
0 1
= 3 (3 u) (u + 1) du
0
1 
= 3 2u + 3 u2 du
0 1
1 3
u

= 3 u2 + 3
3
0 0

Finalmente, A = 11 .

1.10. Extension a coordenadas polares

Otra representacion util para figuras con ciertos tipos de simetra en torno al origen es la represen-
tacion polar, donde un punto (x, y) pasa a ser representado por su distancia al origen y su angulo
con respecto al eje x recorrido en sentido anti horario. En otras palabras,

(x, y) (, )

Para ello se puede hacer la siguiente conversion:


p y
= x2 + y 2 y = arctan
x
Asimismo, la relacion inversa es:

x = cos ()
y = sen ()

As como en el sistema cartesiano ya hemos trabajado muchas veces con funciones del tipo y = f (x)
en que la coordenada y depende del valor que se tome en x, en el sistema polar es comun hacer
representaciones del tipo = (). Es decir, la componente radial dependiendo del angulo en cuestion.
De esta forma,

x () = () cos ()
y () = () sen ()

con lo cual se hace evidente que las coordenadas polares no son mas que un caso particular de
coordenadas parametricas.

Partiremos el estudio de las coordenadas polares estudiando efectivamente como graficar este tipo de
relaciones en el grafico polar.

80
Importante: Se recomienda revisar el siguiente problema, pues en el generaremos todos los
graficos en detalle y detectaremos propiedades de los graficos polares, los cuales son a su vez
basicamente todos los que habitualmente se utilizan para elaborar problemas pedagogicos.

Problema 1.46: Grafique las siguientes curvas polares. Introduzca un valor pertinente en cada
caso:

(a) Circunferencia(s): () = r cos() y () = r sen (). r > 0 fijo y arbitrario.


(b) Rosa polar: () = r cos (n) y () = r sen (n). Pruebe para distintos valores de n. r > 0 es
fijo y arbitrario.
(c) Lemniscata: 2 () = a cos (2t) y 2 () = a sen (2) con a > 0 fijo y arbitrario.
(d) Cardioide: () = a (1 n cos ). con n entero. Pruebe para distintos valores de n.

Dado un grafico de la forma = (), que puede decir del grafico de ( /2)? y de 3 ()? que
representa la curva = /4?

Solucion:

Siempre la mejor idea para resolver este tipo de problemas es partir generando un grafico cartesiano
en que ubicamos en el eje x y en el eje y, ya que esto nos da una idea adecuada de como se
comporta la componente radial en funcion del en el cual nos encontramos ubicados.

Asimismo, conviene ser astutos y ser capaces de detectar simetras. Sin embargo, cada caso se revisara
en los ejemplos a continuacion.

(a) Graficamos en funcion de tal como se indico:

Observe que () = () por la simetra de la funcion de la definicion. Por lo tanto, el barrido


radial que hagamos en el sentido antihorario () tiene que generar el mismo en el sentido horario
(), por lo tanto existe una simetra en torno al eje x, lo cual nos puede ser de utilidad para graficar
la funcion.

Finalmente, graficamos haciendo esta consideracion y tomando algunos valores particulares:

81
En efecto, esta figura corresponde a una circunferencia y mediante un poco trabajo algebraico adi-
cional se puede demostrar que es efectivamente as.

Para el caso () = sen notamos ahora que ( /2) = ( /2) (piende en la funcion seno,
esta tiene claramente un eje de simetra par en x = /2), por lo cual el barrido desde /2 tiene que
ser igual. Es decir, existe una simetra en torno al eje y.

Tomando algunos valores obtenemos as la siguiente figura:

82
Observe que es la misma grafica anterior rotada en 90 en sentido antihorario. Esto no es ninguna
casualidad. En efecto, si notamos que:
 
sen () = cos
2
entonces es facil notar que la nueva grafica es la misma grafica tomada anteriormente con coseno,
pero este desfase en 90 debe ser representado. Un valor 1 de la primera curva obtenido en 1 sera
ubicado en la segunda curva en 1 + /2 (para cancelar los /2), por lo que efectivamente este
atraso en 90 se representa como una rotacion en 90 en sentido anti horario.
(b) Asumamos r = n = 22. Graficamos en funcion de :

83
Se observa nuevamente simetra en torno al eje x pues () = (). Por lo tanto, graficamos solo
los primeros dos cuadrantes y luego reflejamos en torno al eje x. Tomando algunos de los valores se
obtiene la siguiente figura:

Se puede demostrar experimentando que para un n par el numero de petalos de la rosa es 2n en este
caso.

Revisemos ahora el caso n = 3 en la funcion seno, asumiendo r = 2. En este caso el grafico es el


siguiente:

Si bien se puede demostrar la existencia de una simetra, esta no es tan evidente desde el punto
algebraico, por lo que la omitiremos para concentrarnos exclusivamente en graficar a partir de la
tabla de valores. Tomando algunos puntos se obtiene que:

84
De la misma forma se puede demostrar que si n es impar se obtienen n petalos en la figura.

(c) Observe que ahora tenemos una relacion implcita, de donde puede despejarse:
p p
1 = cos (2) y 2 = cos (2)

donde ambos resultados son igualmente validos pues efectivamente satisfacen la ecuacion implcita.
Por lo tanto, se puede tomar 1 y graficarlo como ya se ha hecho para posteriormente tomar dicha
grafica y proyectarla con la componente radial invertida en signo.

Se puede notar asimismo que 1 () = 1 () por lo cual existe simetra en torno al eje x de la figura.
Y adicionalmente, debemos notar que 1 y en general no aceptan cualquier valor de , deben ser
solo aquellos para los cuales cos (2) es positivo.

En el intervalo [0, 2] se puede notar facilmente a partir de la grafica de cos (2x) que coseno es
positivo en los intervalos [0, /4], [3/4, 5/4] y [7/4, 2]. Tomando algunos de los valores obtenemos
finalmente la figura:

85
que contempla ambos casos. Debido a lo ya estudiado, es facil notar que
  h  i
sen (2) = cos 2 = cos 2
2 4
lo cual indica que la misma grafica obtenida anteriormente debe ser rotada en /4 en sentido anti-
horario, lo cual podemos comprobar en efecto de forma grafica:

(d) Si bien se puede hacer el estudio para distintos valores de n, nos centraremos por lo interesante
del resultado en el caso a = 3 y n = 2. Graficando en funcion de :

Nuevamente se puede notar que () = () por lo cual existe simetra en torno al eje x. Tomando
algunos valores y uniendolos mediante trazas continuas obtenemos una grafica como la siguiente:

86
En n = 1 se obtiene el caso crtico de un cardioide y al aumentar n se acentua este lazo interior. Esto
se puede resumir graficamente en la siguiente figura:

87
El lector no debiese tener dificultad en notar que aumentar el valor de a solo amplifica los valores de
la curva tanto en el eje x y en el eje y, as como que reemplazar coseno por seno rota la figura en 90
en sentido anti horario.

Si n es negativo, lo cual tambien es una opcion valida podemos notar que en dicho caso la componente
radial nunca se anulara. En efecto,

() = a (1 + m cos ) 0

Observe que de acuerdo a las combinaciones de los numeros se puede generar un lazo interno como
podra no generarse. A modo de ejemplo, graficamos = 4 + 5 sen y = 4 + 3 sen :

Aqu se evidencia que si = a + b sen con a, b reales positivos, entonces se producira lazo interno
si b > a, lo cual guarda directa relacion con el hecho de que en dicho caso si podra tener valores
negativos pues la amplitud de b es mayor que su componente constante.

Areas. Se pueden demostrar diversas propiedades diferenciales en el sistema polar. A modo de


ejemplo, la derivada tal como la conocemos se puede obtener en el sistema polar a partir de la regla

88
de la cadena:
dy
dy sen ()
= d = = tan ()
dx dx cos ()
d
Sin embargo, son de particular las propiedades integrales. En particular, en los siguientes problemas
nos centraremos en determinar areas de figuras polares. Para ello, consideremos el objetivo de calcular
el area encerrada entre dos curvas polares cualesquiera como en la figura siguiente:

La expresion simbolica para el diferencial de area es:


x,y0
A xy dA = dxdy
Sin embargo, los cuadraditos diferenciales en este caso pueden ser aproximados como sigue:
A = |{z}
r r
()

En () notar que es equivalente al largo del segmento de circunferencia de radio r y en un angulo de


barrido , tal como en toda la circunferencia sera r 2. Luego, tomando los deltas hacia cero:
dA = r drd
Mediante el Teorema de Sustitucion para Integrales Multiples (revisado en el curso Calculo III) se
verifica formalmente este resultado. Por ahora concentremonos en integrar estos dA para obtener el
area total, lo cual no es mas que un proceso iterativo muy sencillo.
Si integramos radialmente, obtenemos todos los cuadraditos para un angulo dado. Luego, tenemos
que integrar desde 1 () hasta 2 (). Luego, cada uno de estos segmentos para dado deben ser
sumados desde 1 hasta 2 . Es decir,
2 2 () !
A= r dr d
1 1 ()

89
La integral de mas adentro resulta muy sencilla de calcular, pues es polinomial. As obtenemos la
formula para el area:

1 2  2 
A= 2 () 21 () d
2 1
Observe como dedujimos la formula para el diferencial de area y como estamos integrando en este
caso: de forma radial!! Esto quiere decir que podemos tener exactamente la misma curva en el
plano cartesiano, y sin embargo la formula cartesiana y la formula polar generan areas distintas, tal
como se evidencia en la figura siguiente:

Luego, observamos que la forma de medir el area en coordenadas polares (entre la curva roja y los
segmentos en verde) es generando una especie de barrido en un segmento de radio y en sentido
de los punteros del reloj. Hay que tener muy clara esta idea para poder plantear correctamente las
integrales que nos permiten calcular areas en polares.

Momentos y centroides. A partir del diferencial de area resulta sencillo determinar las coordenadas
del centroide. Suponiendo densidad constante tenemos que:

dMy = x drd

Pero x = r cos , de modo que:


dMy = r2 cos drd
Integrando exactamente de la misma forma (r de 0 a () y de 1 a 2 ) obtenemos:
2
1
x = 3 () cos d
3A 1

Razonando de forma analoga:


dMx = y dA = r2 sen d
2
1
y = 3 () sen d
3A 1

90
Obviamente la deteccion de simetras puede resultar muy util en varias figuras, en especial conside-
rando que ocurren simetras en torno a varios ejes, no solamente los coordenados.

Problema 1.47:

(a) Determine el area de la region interior a la curva () = 2a cos 3 y exterior al crculo r = a.


(b) Hallar el area comun entre las curvas () = 1 + cos y () = 3 cos .
(c) Encuentre el area encerrada por los cardioides de ecuaciones:
1 () = 1 + cos ()
2 () = 1 + sen ()

(d) Calcule el area de la region comprendida entre las lemniscatas de ecuaciones 2 = cos (2) y
2 = sen (2).

Solucion:

(a) Por simple inspeccion sabemos que la primera curva es una rosa polar de 3 petalos con el primer
petalo centrado en el eje x y de amplitud 2a. La segunda curva se explica por s sola. Graficando
para a = 1:

Observe que por simple simetra el area total es equivalente al area de un solo petalo, por lo cual
AT = 3A ,
donde calcularemos A como el area del primer lobulo centrado en el origen. Los extremos de in-
tegracion se obtienen de la interseccion de ambas curvas. En dichos puntos se debe tener la misma
componente radial y el mismo angulo respecto al eje x. Es decir,
2a cos 3 = a

91
Como a 6= 0 para que el problema tenga sentido, entonces podemos cancelar sin dificultad:
1
cos 3 = 3 = + 2k 3 = + 2n
2 3 3
Para obtener los casos deseados hacemos k = n = 0 con lo cual 1 = /9 y 2 = /9. Dado que la
componente radial exterior es la rosa y la interior la circunferencia, reemplazamos:
/9
1 /9 2 2 2 2 2a2
A = 4a cos 3 a d = a 1 + cos 6 d
2 /9 /9 9
/9
a2 a2 2 a2 3

= sen 6 = sen =
3 3 3 3 2
0

Finalmente,

a2 3
AT =
2
(b) La segunda curva es indiscutiblemente una circunferencia de radio 1.5 como la ya estudiada en el
problema anterior. Asimismo la primera curva corresponde a un cardioide, lo cual no es tan evidente
pero se puede notar como sigue:
1 + cos = 1 ( cos )
y cos = cos ( ), con lo cual 1 + cos = 1 cos ( ), por lo que es un cardioide como el ya
visto en la figura anterior rotado en 180. Luego, la situacion se grafica como sigue:

y es facil notar por inspeccion la interseccion de las curvas en un area comun. Requerimos determinar
los dos puntos en [0, 2] para los cuales las curvas se cortan. Para ello igualamos las componentes
radiales, pues sera la condicion basica de interseccion:
1
1 + cos = 3 cos cos =
2
De aqu se sigue que = /3 y = 2 /3 son los angulos buscados. O bien por simplicidad, el
segundo puede escribirse como = /3. Antes de integrar debemos tener una salvedad: al integrar
en polares la figura a la cual se le calcula el area es la curva junto con los segmentos desde el origen

92
a los extremos de integracion. Por esta razon en este caso en particular, si revisamos lo que se quiere
hacer al integrar, notaremos que no en este caso no deben restarse las componentes radiales, si no
que integrar con esta consideracion las funciones.
Observe que existe una simetra en torno al eje x, por lo cual podemos calcular el area sobre el eje
x y luego multiplicarla por dos para obtener el resultado final. El barrido de area comienza con el
cardioide en = 0 y llega hasta = /3, donde se pasa a integrar la circunferencia, yendo desde /3
hasta /2 , donde la circunferencia toca al eje y. Entonces el area puede escribirse como:
" /2 #
/3
1
A = 2 (1 + cos )2 d + 9 cos2 d
2 0 /3
/3 /2
2
= 1 + 2 cos + cos d + 9 cos2 d
0 /3

1 + cos 2
Para integrar los terminos al cuadrado simplemente hacemos cos = .
2
Evaluando se obtiene as que:
5
A=
4
(c) Ya conocemos la grafica del primer cardioide. La grafica del segundo cardioide no es mas que el
cardioide anterior rotado en 90 en sentido antihorario. De esta forma se obtiene una figura como la
siguiente:

Observe que existe una clara simetra en torno al eje = /4, por lo cual podemos integrar a un
lado del eje y multiplicar por dos. Tampoco debe ignorarse el hecho de que el lobulo comun no es
solamente el grande, si no que el pequeno que se encuentra en el tercer cuadrante.
Haciendo el barrido correctamente, podemos integrar cualquiera de las dos curvas para obtener el
resultado pedido. Haciendolo con el coseno, debemos partir en = /4 y terminar en = para
obtener el area de medio lobulo grande. Sin embargo, podemos seguir integrando hasta = + /4
para obtener el area de medio lobulo pequeno. De esta forma,
5/4 5/4
2
A=2 (1 + cos ) d = 2 1 + 2 cos + cos2 d
/4 /4

93
Evaluando mediante las tecnicas de integracion habituales obtenemos as:

A = 3 4 2 3,77

(d) Nuevamente graficamos, considerando que ambas curvas ya son mas que conocidas:

La interseccion de ambas se da evidentemente cuando:



sen 2 = cos 2 tan 2 = 1 2 = + k
4
con k Z. Para nuestros propositos basta hacer k = 0 para obtener el = /8 que sugiere el grafico.
Nuevamente observamos una simetra en torno al eje = /8 y no solo eso, si no que tambien hay
simetra en torno al origen. Entonces podemos calcular el area total como un cuarto del area de medio
lobulo, lo cual resulta sencillo de integrar pues significara solo tomar una lemniscata e integrarla
adecuadamente.

En este caso, tomando la lemniscata con coseno y observando la grafica notamos que debe integrarse
de = /8 hasta = /4, donde la curva obtiene radio nulo. Es decir,
/4
1 /4 /4

A=4 2 () d = 2 cos (2) d = sen 2
2 /8 /8
/8

Es decir,

2
A=1
2

94
Problema 1.48: Sea R la region determinada por el lazo interior de la cariodioide () = a2a sen
con a > 0. Calcule el area y el centroide de R.

Solucion:

Tenemos que = a (1 2 sen ), la cual es una cardioide cuyo lazo interior se ubica en el tercer y
cuarto cuadrante, tal como vimos en el problema de graficas. Luego, el lazo se genera entre ambos
puntos donde la componente radial se anula. Resolviendo:
1
1 2 sen = 0 sen =
2
En este caso nuestros angulos de interes en este caso son = /6 y = /6 = 5/6. Integrando
la funcion en cuestion obtenemos el area del lazo:

a2 5/6
A = (1 2 sen )2 d
2 /6

a2 5/6
= 1 4 sen + 4 sen2 d
2 /6

Evaluando la primitiva obtenemos as que:


2
!
a 7 3
A=
2 4

Para calcular el centroide empleamos las formulas ya deducidas. Sin embargo, por simple inspeccion
notamos inmediatamente que x = 0 pues la figura es simetrica. Para la coordenada y calculamos:

a3 5/6
My = (1 2 sen )3 sen d
3 /6

a3 5/6 
= sen 6 sen2 + 12 sen3 8 sen4 d
3 /6

Dado que las funcion sen (x) es impar en torno al eje x = , entonces integrar sen y sen3 dan cero
como resultado. Para integrar sen2 usamos la conversion trigonometrica habitual y para integrar
sen4 hacemos:  2
4 1 cos 2
sen =
2
con lo cual expandiendo e integrando se llega a primitivas sencillas. De esta forma,
 
3 9 4
My = a 3 <0
4 3
El signo de My es efectivamente consistente si a > 0. Entonces, evaluando de forma simplificada:
  !
Mx My 2a 27 3 16
(x, y) = , = 0,
A A 3 7 3 4

95
Volumenes de revolucion. Ahora calculemos los volumenes de los solidos de revolucion. Partamos
pensando en el volumen del solido de revolucion generado al producir una rotacion en torno al eje
OX. La primera condicion obvia es que toda la region se encuentre a todo un lado del eje para no
generar un volumen que se superponga.

El volumen resultante se puede entender como la superposicion de la rotacion de cada elemento dA


de la region en torno al eje OX. Como calcularamos el volumen generado por la rotacion de el area
dA en torno al eje OX? Usando el Teorema de Pappus! En este caso este tambien resulta. Observe
que al rotar un solo diferencial en torno al eje en cuestion obtenemos una figura como la siguiente:

Al integrar cada uno de estos diferenciales se obtiene el volumen total de la region revolucionada.

El area es dA, la distancia de dA al eje X es aproximadamente r sen . Luego, un diferencial de


volumen del solido viene dado por:
dV = 2r sen dA
Reemplazando con lo que obtuvimos para dA:

dV = 2r2 sen drd

Integrando entre 1 () y 2 () y luego integrando desde 1 hasta 2 :


!
2 2 ()
V = 2r2 sen dr d
1 1 ()

La integral del interior es muy sencilla de calcular, mas aun considerando que sen se puede sacar
de la integral ya que no depende de r. De esta forma, integrando una simple polinomial:
2
2  3 
Vx = 2 () 31 () sen d
3 1

De la misma forma se puede obtener lo resultante tras rotar en torno al eje OY , donde solo cambia
la distancia de dA al eje de rotacion:
2
2  3 
Vy = 2 () 31 () cos d
3 1

96
Observe que la deduccion de estas formulas esta ntimamente ligada con el Teorema de Pappus, razon
por la cual no existe una formula mediante casquetes cilndricos. La formula expresada contempla
todos los casos posibles para una region dada.

Adicionalmente, este ultimo teorema tambien puede ser aplicado y no requiere ninguna formulacion
en cuanto solo exige ser capaces de determinar el area y el centroide de la figura. En muchos casos en
el sistema de coordenadas polares esto resulta sencillo dadas las simetras que se generan. Mas aun,
en muchas figuras el centroide resulta ser el mismo origen, tal como en el caso de una rosa polar.

Problema 1.49:

(a) Calcule el volumen del solido generado por la rotacion en torno al eje OY de la region encerrada
por la curva polar = a sen 2 para [0, /2].
(b) La curva de ecuacion = cos2 (con 0 ) gira en torno al eje polar. Calcule el volumen
del solido de revolucion as generado.
(c) Calcule el volumen del solido de revolucion obtenido al rotar la flor de 8 petalos en coordenadas
polares:
r = sen (4) 0 2
en torno a la recta y = x 7 (en coordenadas cartesianas).

Solucion:

(a) En este caso, podemos notar por simple inspeccion que corresponde a un solo petalo de la rosa
polar. En particular, el que se ubica completamente en el primer cuadrante. Realizando la rotacion
en torno al eje OY obtenemos una figura como la siguiente:

Usamos la formula del solido de revolucion, la cual en este caso es mas que directa:

2 2  3 3
 2 /2 3
Vy = 2 () 1 () cos d Vy = a sen3 2 cos d
3 1 3 0

97
Notando que sen 2 = 2 sen cos , entonces:
/2
2
Vy = 8a3 sen3 cos4 d
3 0

Estas integrales requieren integracion cautelosa. Podemos por ejemplo hacer:



sen3 = 1 cos2 sen

con lo cual /2 
16a3
Vy = 1 cos2 cos4 sen d
3 0
Ahora aparece una integral y su derivada. Hacemos u = cos du = sen d. Es decir,

16a3 1 4
Vy = u u6 du
3 0

Por integracion polinomial directa concluimos que:

32 3
Vy = a
105

(b) En este caso el reemplazo en la ecuacion es directo, pues tenemos toda la informacion necesaria.
En este caso,
2  2 3 2
Vy = cos sen d = cos6 sen d
3 0 3 0
Haciendo u = cos du = sen d. Entonces,
1
2 4
Vy = u6 du =
3 1 21

(c) Es evidente dado el eje de rotacion que intentar obtener una integral por definicion puede ser
un proceso complejo. Mas aun, notando que la grafica es una rosa polar, con una simetra muy facil
y que la recta no intersecta a esta curva, entonces podemos hacer uso del Teorema de Pappus para
obtener el volumen en cuestion.

Dada la simetra de la rosa polar no se requiere ningun trabajo para notar que el centroide se
encuentra en el origen. La distancia del origen a la recta y = x 7 x y 7 = 0 es:
  |7| 7
d ~0, ` = =
1+1 2
Nos falta calcular el area de la rosa polar. Notando que el area de los 8 petalos es igual, podemos
calcular el area de solamente una. En este caso, considerando la grafica:

98
Basta integrar de 0 a /4 y luego multiplicar por 8 para obtener el area total. De esta forma,
/4
1 /4 2
A=8 sen (4) d = 2 1 cos (8) d
2 0 0

Notando que el perodo de cos 8 es /4, entonces la integral de coseno se anula en este caso.
Finalmente,

A=
2
Luego, aplicando el teorema:
7 7 2
V = 2 V =
2 2 2

Puede ser nuestra motivacion tambien estudiar el largo de una curva en polares. Nuevamente recu-
rrimos a las representaciones simbolicas obtenidas:
q
d` = (dx)2 + (dy)2

Como expresamos esto en el sistema polar? Probablemente obtener dx no sea facil, pero podemos
notar que abusando de la notacion:
s   2
2
dx dy
d` = + d
d d

Por su parte,
dx
x () = () cos () = 0 cos () sen
d
dy
y () = () sen () = 0 sen () + cos
d
99
Elevando al cuadrado y sumando:
q
(( ( 0 ((((( (
d` = (0 )2 cos2 ( (( cos + 2 sen2 + (0 )2 sen2 (
(((
0
2 sen ((
+2 sen cos + 2 cos2 d

Reordenando terminos:
q
d` = (0 )2 (cos2 + sen2 ) + 2 (cos2 + sen2 ) d
q
d` = 0 ()2 + 2 () d

Que es la expresion comunmente utilizada para calcular diferenciales de largo en polares. Luego el
largo total se obtiene de integrar desde 1 hasta 2 segun conrresponda:
2 q
`= (0 )2 + 2 d
1

y el problema se reduce a simplemente calcular la integral respectiva. Evidentemente este diferencial


resulta util para calcular el area de las superficies de revolucion, tal como veremos mas adelante.

A partir de todas estas deducciones vistas usted no debiese tener problemas para hacerlo por us-
ted mismo. Mas aun, debiese ser capaz de deducir algunas restantes. Por ejemplo: coordenadas del
centroide en coordenadas polares para una curva o superficie. (Hagalo como ejercicio propuesto)

Problema 1.50:

(a) Calcule la longitud de la cardioide () = a (1 + cos ), a > 0 y el area que encierra.

(b) Calcule la longitud de la curva = sec2 (/2) que se encuentra en la region tal que x 0.

Solucion:

(a) Para obtener la curva completa requerimos mover entre 0 y 2. Derivando,

0 = a sen
q
Entonces, d` = a2 sen2 + a2 (1 + cos )2 = a sen2 + 1 + 2 cos + cos2 . Simplificando,
p
d` = a 2 (1 + cos )

Para integrar esta expresion notamos que:



(1 + cos ) = 2 cos2
2
Entonces,
2
`= 2a cos d
0 2

100
donde tomamos el modulo ya que por efecto de la raz el coseno es positivo en todo punto. Notando
que entre 0 y 2 aparecen solo medio perodo de la funcion cos /2. Entonces, por simetra:


` = 4a cos d = 8a sen
0 2 2
0

Es decir,
` = 8a
Para calcular el area encerrada tambien recurrimos directamente a la formula ya deducida e integra-
mos de 0 a 2 para generar todo el cardioide:

1 2 2 2 a2 2
A= a (1 + cos ) d = 1 + 2 cos + cos2 d
2 0 2 0
De aqu se obtiene por integracion ya conocida que:

a2 3a2
A= (2 + ) A =
2 2

(b) Notamos que esta curva siempre tiene componente radial positiva, y que incluso es infinita cuando


cos =0=
2
en el intervalo [0, ]. Un esbozo de la curva es el siguiente:

De aqu se sigue que la condicion x 0 se cumple para [/2, /2]. Derivamos:


0 () = sec2 tan
2 2
Es decir, r

d` = sec4 tan2 + sec4 d = sec3 d
2 2 2 2

101
La integral se escribe entonces como:
/2 /4
3
`= sec d = 2 sec3 u du
/2 2 /4

Ya calculamos esta integral anteriormente en los problemas de repaso de integracion, pues una de las
integrales basicas para el curso. Sabemos que:

sec x tan x + ln (sec x + tan x)
sec3 x dx = +c
2
Reemplazando,
 
` = 2 2 + 2 ln 2+1

Area de superficie. Recordamos que simbolicamente el area de revolucion en torno al eje x y al


eje y vienen dadas por: b b
Ax = 2 y d` ; Ay = 2 x d`
a a
q
Llevando al sistema polar tenemos que y = sen , x = cos , d` = (0 )2 + 2 d. Es decir,
2 q
Ax = 2 sen (0 )2 + 2 d
1

2 q
Ay = 2 cos (0 )2 + 2 d
1

Problema 1.51: Determine el area de la superficie de rotacion generada al rotar la lemniscata


2 = a2 cos (2) en torno al eje polar (eje X) y al eje transverso (eje Y ).

Solucion:
Dado que la lemniscata completa nos producira una superposicion al rotar, solo nos quedaremos
con un segmento de ella. En particular, tal como ya revisamos al graficar lemniscatas, podemos
aprovecharnos de la simetra y hacer las rotaciones siempre para [0, /4]. Luego multiplicamos
el resultado por dos para obtener el resultado pedido.
Derivamos implcitamente la ecuacion para obtener la derivada:
a2 sen 2
2 0 = 2a2 sen (2) 0 =
a cos 2

Entonces,
r
/4 a2 sen2 2
Ax = 2 2 a cos 2 sen + a2 cos 2 d
0 cos 2

/4
2
= 4a sen2 2 + cos2 2 sen d
0
/4


= 4a2 ( cos )

0

102
 
Ax = 2a2 2 2
97909_10_ch10_p686-688.qk_97909_10_ch10_p686-688 9/22/10 9:57 AM Page 688

Analogamente, podemos hacer el mismo procedimiento y notamos que:


/4
2 2
Problems
Ay = 4a 2
0
Plus
cos d = 4a
2
1. A curve is defined by the parametric equations
Finalmente,

x!y y!y
t cos u t sin u
Ay = 2a2 2 1 u
du
1 u
d

Find the length of the arc of the curve from the origin to the ne
cal tangent line.
2. (a) Find the highest and lowest points on the curve x 4 ! y 4 !
Problema 1.52: [Propuesto] Cuatro hormiguitas son ubicadas(b)enSketch the curve. (Notice
las esquinas de unthat it is symmetric
cuadrado de with respect t
y ! #x, so it suffices to consider y " x " 0 initially.)
lado a. Las hormiguitas se mueven en direccion contraria al
CASreloj(c)a Use
la misma velocidad
polar coordinates cada una
and a computer y system to fin
algebra
cada una se mueve apuntando a la continua en cada instante, 3.por lo cual se aproximan al origen a
; What is the smallest viewing rectangle that contains every mem
traves de una trayectoria circular. r ! 1 ! c sin %, where 0 $ c $ 1? Illustrate your answer by g
family in this viewing rectangle.

a 4. Four bugs are placed at the four corners of a square with side le
clockwise at the same speed and each bug crawls directly towa
approach the center of the square along spiral paths.
(a) Find the polar equation of a bugs path assuming the pole is
the fact that the line joining one bug to the next is tangent t
(b) Find the distance traveled by a bug by the time it meets the
a a 5. Show that any tangent line to a hyperbola touches the hyperbol
intersection of the tangent and the asymptotes.
6. A circle C of radius 2r has its center at the origin. A circle of ra
the counterclockwise direction around C . A point P is located o
circle at a distance b from its center, 0 & b & r . [See parts (i) a
a the line from the center of C to the center of the rolling circle a
makes with the positive x-axis.
FIGURE FOR PROBLEM 4 (a) Using % as a parameter, show that parametric equations of t
(a) Encuentre la ecuacion polar de la trayectoria de la hormiguita que mas le simpatice
x ! b cos 3% ! asumiendo
3r cos % y ! b sin 3% !
que el polo esta al centro del cuadrado. Ayuda: La direccion en que se mueve una hormiguita
Note: If b ! 0, the path is a circle of radius 3r ; if b ! r , th
apunta hacia las coordenadas de la otra hormiguita.
traced out by P for 0 & b & r is called an epitrochoid.
;
(b) Encuentre la distancia que viaja una de ellas al momento (b) Graph the curve for various values of b between 0 and r .
que se encuentra con las demas en el
(c) Show that an equilateral triangle can be inscribed in the epi
centro. on the circle of radius b centered at the origin.
Note: This is the principle of the Wankel rotary engine. Wh
with its vertices on the epitrochoid, its centroid sweeps out
center of the curve.
(d) In most rotary engines the sides of the equilateral triangles
centered at the opposite vertices as in part (iii) of the figure
is constant.) Show that the rotor will fit in the epitrochoid if
y y
P
P=P

2r r

b x P x

(i) (ii)

688
103
2. Integrales impropias y series numericas

2.1. Integrales impropias

Hasta ahora dominamos perfectamente bien (en teora) las tecnicas de integracion basicas y somos
capaces de calcular analticamente un gran espectro de funciones suponiendo dos condiciones:

El extremo de integracion es acotado. Es decir, siempre calculamos la integral en un intervalo


[a, b].

La funcion es continua, y en particular acotada en [a, b]. Esto es una hipotesis basica para poder
emplear el Teorema Fundamental del Calculo.

Sin embargo, no siempre estas condiciones se cumplen en todas las integrales, y no solo en casos
meramente teoricos como podra pensarse, si no que tambien en la practica de fsica e ingeniera,
donde se modelan muchas situaciones en que ocurren estas particularidades. Entonces, el tema central
de esta seccion es estudiar integrales de la forma:
b
f (x)dx y f (x)dx (f no esta acotado en algun punto)
a a

las cuales se conocen como integrales impropias. Las primeras integrales se denominan de tipo I
o primera especie y se caracterizan por uno de los dos extremos de integracion fijados en infinito
y las segundas son integrales tales que existe x0 [a, b] (en particular en los extremos) en los cuales
f (x0 ) diverge4 . Estas integrales se conocen como integrales de tipo II o de segunda especie.

El objetivo en particular de este captulo es determinar si las integrales convergen o no (calcular su


valor lamentablemente adquiere un caracter secundario). Formalmente, se define

4
f (x) dx = lm f (x) dx
a  a

y sin perdida de generalidad en el caso de que x0 = a sea un punto no acotado de f :


b a
4
f (x)dx = lm f (x) dx
a a 

Es decir, al estudiar integrales impropias lo que estamos haciendo es estudiar la convergencia de la


integral en alguno de los extremos. Por esta misma razon es que una de las primeras acciones que se
pueden tomar es calcular la integral a partir de su primitiva como funcion de  y luego hacer tender
 al punto que corresponda. El objetivo en particular de este captulo es en efecto determinar si las
integrales convergen o no. Calcular su valor (lamentablemente) adquiere un caracter secundario a
pesar de que en muchos casos s es posible realizarlo.

Partiremos en estos primeros ejercicios calculando integrales y tomando luego el lmite para com-
probar la efectividad de la metodologa. En estos no solo determinaremos si la integral converge o
4
Ojo! Especial enfasis en esto, no es el caso en que la funcion no este definida y su lmite sea finito. Tiene que ser
una funcion en la que claramente el lmite en x0 tienda a infinito, es decir, una funcion no acotada.

104
no, si no que ademas calcularemos su valor, practica que en cursos superiores se realizara de forma
habitual.

Problema 2.1:

(a) Dada la integral  


1
1
ln dx
0 1x
Determine su especie y decida justificadamente si converge.

(b) Calcule la integral impropia mixta


ln x
dx
0 x 2 + a2
2
utilizando la sustitucion x = a /y.

Solucion:

(a) Observe que al evaluar en 1 la funcion se comporta como:


 
1
ln = ln ()
11

por lo cual se trata de una integral de segunda especie. Para decidir la convergencia podemos
facilmente determinar la primitiva de la funcion. Se tiene que:
 
1
ln = ln (1 x)
1x

Es decir, queremos integrar:


I= ln (1 x) dx

Luego, hacemos
u = ln (1 x) du = dx
x1
dv = dx v=x
Entonces,
 
xdx
I = x ln (1 x) +
1x
 
x1 1
= x ln (1 x) + + dx
1x 1x
 
= x ln (1 x) dx ln (1 x)

Es decir,
I = (1 x) ln (1 x) + x + c

105
Luego, 
1  
1
ln dx = lm [(1 x) ln 1 x + x]
0 1x 1
0
Observe que tomamos el lmite por la izquierda pues la funcion no existe para x 1. Importa estudiar
en particular,
lm (1 x) ln (1 x)
1

El cual es un lmite de la forma 0 . Es decir, dado que son funciones diferenciables podemos
aplicar la Regla de LHopital:

ln (1 x)
lm (1 x) ln (1 x) = lm
1 1 1
1x
1
= lm 1 x
1 1
(1 x)2
= lm 1 x
1
= 0

Por lo cual el lmite existe y la integral por lo tanto, converge.

(b) Observe que:


a
ln (x) ln (x) ln (x)
dx = dx + dx
0 a2 + x 2 2
a +x 2 a2 + x 2
|0 {z } |a {z }
(1) (2)

Calculemos (1) siguiendo la indicacion. Hacemos:

a2 a2
x= dx = 2 dy
y y

Con ello, y = a2 /x y con ello los lmites de integracion cambian de a a, i.e:


a a
ln (x) ln (a2 /y) a2
= dy
2
0 a +x
2
2
a4 y 2
a + 2
y

2 ln (a) ln (y)
= dy
a2 + y 2
a

dy ln (y)
= 2 ln (a) 2 2
dy
a a +y a a2 + y 2

Calculemos (2) bajo la misma indicacion. En este caso los lmites de integracion cambian de a a 0:
a
ln (x) 2 ln (a) ln (y)
dx = dy
a2 + x 2 a2 + y 2
a 0
a a
dy ln (y)
= 2 ln (a) 2 2
2 2
dy
0 a +y 0 a +y

106
Es decir, sumando los terminos:

ln (x) dy ln (y)
2 2
dx = 2 ln (a) 2 2
dy
0 a +x 0 a +y 0 a2 + y 2
Como la variable es muda, podemos sumar las integrales de la izquierda y la derecha, de modo que:

ln (x) dy
2 2
dx = ln (a)
0 a +x 0 a + y2
2

1 1 y 
Recuerde que la primitiva de 2 es arctan , con lo cual:
a + y2 a a

ln (x) ln (a)  y 

dx = arctan
0
2
a +x 2 a a
0

Se tiene que:  


arctan = lm arctan =
a  a 2
Con lo cual,

ln (x) ln (a)
dx =
0 a2 + x 2 2a

Vale la pena estudiar el siguiente problema breve y de caracter teorico, pues aclara conceptualmente
lo que es integrar en todo R una funcion, en particular una impar.

t
3
Problema 2.2: Sea F (t) = x dt. Muestre que lm F (t) = 0 y que la integral x3 dx diverge.
t t
Que puede concluir de este resultado?

Solucion:

Observe que F (t) es la integral de una funcion impar por extremos simetricos, con lo cual:
F (t) = 0 lm F (t) = 0
t

La integral impropia se puede escribir como:


0
3 3
x dx = x dx + x3 dx
0

Ambas integrales claramente divergen pues no se cumple la condicion necesaria de que:


lm x3 = 0
x

Luego, la integral claramente diverge. 

Esto deja en evidencia que esta no es la definicion para la integral impropia


t
3
x dx 6= lm x3 dx
t t

107
En particular, lo que s podemos concluir es que:
(t)
3
x dx = lm x3 dx
t (t)

con lm (t) = y lm (t) = .


t t

Comentario: Si bien acabamos de demostrar formalmente que bajo esta condicion la integral no
converge, en muchas aplicaciones practicas se requiere de todas formas un valor por la integral, por
lo cual decimos que:
t
!
x3 dx = lm x3 dx
t t
Este valor se conoce como valor principal y fue ampliamente estudiado por Cauchy. Se suele usar la
notacion: t
3
v.p. x dx = lm x3 dx = 0
t t

Partiremos ahora con la idea central de este captulo, consistente en determinar solamente si las
integrales convergen o no. Para ello haremos uso de las siguientes proposiciones:


Proposicion: Si f (x)dx converge, entonces lm f (x) = 0.
a x

Resultara una evidente contradiccion si f (x) no tuviera un asntota que no fuera cero, ya que en
dicho caso la integral (el area de la figura) presentara un crecimiento no acotado. En particular, esta
proposicion significa que es una condicion necesaria (pero no suficiente!) que la funcion tienda a
cero para que sea convergente.

Es decir, si trabajamos con una funcion en la cual identificamos que en infinito la funcion no tiende
a cero, entonces inmediatamente concluimos que diverge. Si tiende a cero, no podemos garantizar
nada sobre la convergencia.


Teorema: Si f (x)dx, g(x)dx, h(x)dx son todas integrales de primera o segunda
especie (del mismo tipo) tales que g(x) f (x) h(x), entonces:

g(x)dx y h(x)dx convergen f (x)dx converge

g(x)dx diverge f (x)dx diverge

Finalmente enunciamos los Teorema de Comparacion al Lmite para cada tipo de integrales, los cuales
no son mas que una consecuencia directa de la definicion de lmite y los teoremas de comparacion
anteriores:

108
Teorema: Sean f y g funciones de [a, ) R positivas y sea

f (x)
lm =L
x g(x)

Entonces:
 
Si L > 0 = f (x)dx converge/diverge g(x)dx converge/diverge .
n n
 
Si L = 0 = f (x)dx converge g(x)dx converge .
n n

Este mismo criterio puede ser utilizado para integrales de segunda especie, siempre que se
compare con una funcion no acotada y que el punto de evaluacion del lmite cambie al
punto donde la funcion es no acotada.

Es habitual utilizar como comparacion funciones de la forma 1/xp , para las cuales la convergencia de
la integral depende del valor de p. Los criterios de p en cada caso para los cuales la integral converge
se conocen como criterios de la pintegral y son faciles de determinar a partir del calculo de las
primitivas respectivas: (

dx converge ssi p > 1
p
: a>0
a x diverge en otro caso
a (
dx converge ssi p < 1
p
:
0 x diverge en otro caso

Luego, aplicando el teorema podemos resumir que:



f (x) dx converge si y solo si lm xp f (x) > 0 con p > 1.
a x
a
f (x) dx converge si y solo si lm xp f (x) > 0 con p > 1.
x
b
f (x) dx converge (no acotada en b) si y solo si lm1 (b x)p f (x) > 0 con p (0, 1).
a xb
b
f (x) dx converge (no acotada en a) si y solo si lm+ (x a)p f (x) > 0 con p (0, 1).
a xa

De la misma forma, resulta facil notar a partir del calculo de la primitiva que:
(
converge ssi b > 0
ebt dt : a0
a diverge en otro caso
y utilizar esta funcion para comparar con otras funciones.
Utilizaremos todas estas ideas para resolver los problemas siguientes.

Problema 2.3: Decida justificadamente si las siguientes integrales convergen:

109
1

e1/x dx
(a) dx. (i) .
0 x3 0 cosh x 1

1
ln z sen (x)
(b) dz. (j) dx.
0 z x

 
arctan x 1
(c) dx. (k) sen x ln 1 + dx.
0 2 + ex 0 x


sen2 x cos x
(d) dx. (l) dx.
0 x 0 x + x2
1/2



dx 
(e) . (m) cos x2 dx.
0 x (1 + x) 0

dx ln (x)
(f) . (n) dx.
0
3
x + x2
4 1 x 2x + 3
1
p
dx 1 cos (x)
(g) x
. (n) dx.
0 e cos x 0
3/2
x (1 + x)

dx x1
(h) e sen x . (o) dx.
e x (ln x)5 1 x3ln (x)

Solucion:

(a) Nos efrentamos a una integral de segunda especie pues la funcion diverge en 0. En este caso,
hagamos la sustitucion y = 1/x dy = dx/x2 . Es decir,
1 1/x
e
3
dx = yey dy
0 x 1

Por que conviene dejar la integral expresada as? En primer lugar porque puede comprenderse mejor
el comportamiento de la integral. La segunda integral claramente diverge pues

lm yey 6= 0
y

lo cual es una condicion necesaria (pero no suficiente) para que la integral con verja. Concluimos
entonces que la integral diverge.

(b) Nuevamente estamos ante una integral de segunda especie pues la funcion claramente diverge en
x = 0. Podemos determinar la primitiva? Integremos por partes:

dx

u = ln (x) du =
x



dv = x1/2 dx v = 2x1/2

Entonces, 1
1 1
ln x 1/2
dx = 2x ln (x) 2 x1/2 dx
0 x 0
0

110
Tenemos por regla de LHopital que:

lm x1/2 ln (x) = 0
x0

con lo cual el primer termino es cero en ambos extremos y la segunda integral es facil calcular. Es
decir, 1
ln x
dx = 4
0 x
y por lo tanto la integral converge.

(c) Este problema lo podemos enfrentar desde dos enfoques. Ambos se centran en el hecho de notar
que como arctan (x) no crece infinitamente entonces el termino predominante es 1/ex en toda la
integral. Es decir,
arctan (x) dx
dx
0 2 + ex 0 ex
Como la segunda integral converge, podemos conjeturar que la primera tambien. Como formalizamos
esto? Efectivamente se cumplira el criterio de comparacion al cuociente:
arctan (x) x
lm e = >0
2 + ex
x 2

dx arctan (x)
Luego, como x
converge, entonces dx tambien converge.
0 e 0 2 + ex
Otra forma de hacerlo es notar que:
arctan (x)
arctan (x) x
x
x
2 2+e 2 (2 + e ) 2e
Luego,

arctan (x) dx
0 x
dx
0 2+e 2 0 ex
Observe que esto no es mas que la formalizacion de las ideas del teorema de comparacion al lmite.
Como la segunda integral converge, entonces la primera tambien y por lo tanto verificamos as el
resultado.

(d) Nos enfrentamos a una integral impropia de segunda especie pues la funcion no se comporta
apropiadamente en el origen. Observe que al funcion sen2 x es facil de derivar y la funcion 1/ x facil
de integrar. Probablemente no podamos calcular la integral pero s realizar integracion por partes
para comprender mejor la convergencia. Luego, hacemos:
(
u = sen2 x du = 2 sen x cos x dx
dv = x1/2 dx v = 2x1/2

Es decir,

sen2 x 1/2 2

dx = 2x sen x 2 x sen (2x) dx
0 x 0
0
Claramente la integral de la derecha no puede calcularse, pero converge pues la funcion involucrada
no diverge. Luego, concluimos que la integral converge.

111
(e) Nos enfrentamos a una integral impropia de especie mixta ya que no solo es de tipo I, sino que
tambien diverge en el origen. Luego, separamos arbitrariamente en cualquier punto entre medio y
estudiamos la convergencia de cada integral por separado:
1
dx dx dx
= +
0 x (1 + x) x (1 + x) x (1 + x)
|0 {z } |0 {z }
(1) (2)

Es condicion necesaria y suficiente que ambas integrales converjan. Estudiemos (1) en primer lugar.
Partamos graficando la funcion potencia xp para diversos valores de p:

Observe que para valores de x [0, 1] se tiene que p < q xp xq . Esto implica que en este
intervalo se cumple que:
1 1 1
dx dx dx
= 1/2 3/2
1/2
0 x (1 + x) 0 x +x 0 x

pues este es el termino dominante en este extremo5 . Luego, conjeturamos que la integral converge.
Como comprobamos esto? Podemos hacerlo con criterio de comparacion al lmite o bien comparando
con integrales. Haremos lo segundo en este caso. Tenemos para x (0, 1) se cumple que:
1 1
x1/2 x1/2 + x3/2
x1/2 x1/2 + x3/2
Integrando en (0, 1) la desigualdad se conserva:
1 1
dx dx
0 1/2 + x3/2
1/2
0 x 0 x
5
Ser capaz de ver como se comporta la funcion cerca del origen es muy util para decidir con que funcion comparar.
Se recomienda analizar siempre las funciones polinomiales de esta forma.

112
La integral de la derecha claramente converge pues p = 1/2 (0, 1). Luego, la integral en estudio
converge.

Ahora estudiamos (2). De la figura anterior observamos que para x 1 se cumple que p < q xp
xq . Entonces,
dx dx
1/2 3/2

1 x +x 1 x3/2
Conjeturamos que la integral converge pues la segunda lo hace. Como formalizamos la idea en este
caso? Siguiendo exactamente la misma idea:

x (1 + x) = x + x3/2 x3/2

Luego,
1 1
3/2
x1/2
+x 3/2 x
Integrando de uno a infinito la desigualdad se sigue conservando:

dx dx
0
1 x1/2 + x3/2 1 x3/2
Luego, por criterio de la pintegral tenemos que la integral de derecha converge y por lo tanto la
integral (2) tambien converge. Como ambas integrales convergen, concluimos
que la integral completa
converge. De hecho, observe el lector que mediante la sustitucion u = x se puede demostrar
facilmente que:
dx
=
0 x (1 + x)
(f ) Observe que este problema es exactamente igual al anterior. Solamente cambian los grados de
la funcion. En particular por las mismas razones que antes nos estamos enfrentando a una integral
impropia de segunda especie. Hacemos nuevamente la misma separacion:
1
dx dx dx
3
=
3
+
3
2
x +x 4 2
x +x 4 x + x3
2
0
|0 {z } |1 {z }
(1) (2)

En primer lugar estudiamos la convergencia de (1). Procedemos exactamente de la misma forma:


1 1
dx dx
2/3
converge
0 x
3
0 x2 + x4
Formalizamos:
1 1
x 2 + x4 x2
3

3
x2 + x4 x2
Integrando de (0, 1): 1
1
dx dx
0 2/3
0 x
3 2 4
0 x +x
Por criterio de la pintegral, la integral de la derecha converge. Luego, tenemos que (1) converge.

Estudiamos (2) de la misma forma:



dx dx
converge
1
3
x2 + x4 1 x4/3

113
Formalizamos:
1 1
x2 + x 4 x4 0 4/3
3
x2 + x4 x
Integrando de 1 a :

dx dx
0
0
3
x2 + x4 0 x4/3
Por criterio de la pintegral, esta ultima tambien converge. Como (1) y (2) convergen, concluimos
que la integral completa converge.

(g) La integral se comporta inapropiadamente en x = 0, razon por la cual nos enfretamos a una
integral de segunda especie. Si bien se pueden establecer desigualdades para realizar la comparacion,
esta vez utilizaremos el criterio de comparacion al lmite. En particular, busquemos una pintegral
para realizar la comparacion.

Observe que haciendo p = 1:


ex cos x ex + sen x
lm = lm =1
x0 x x0 1
el cual fue calculado mediante la Regla de LHopital. Esto sugiere que debemos comparar con la
integral de g(x) = 1/x. Comparando,

f (x) x
lm = lm x =1>0
x0 g(x) x0 e cos x

Luego,
1 1
dx dx
diverge diverge.
0 x 0 ex cos x

(h) Dado que no hay problemas de divergencia en el intervalo, nos enfrentamos a una integral
impropia de primera especie. Podemos partir observando que el mayor valor que toma seno en el
intervalo es 1, razon por la cual:

1 dx dx
5 e sen x
e e x (ln x) e x (ln x)5

Realizar esto siempre es una buena practica ya que la mayora de funciones seno y sus composiciones
solo aportan comportamientos oscilatorios no significativos en la convergencia de la funcion.

Estudiemos entonces la convergencia de la integral de la izquierda. Para ello, podemos comprender


mejor la integral haciendo la sustitucion u = ln x du = dx/x. Con ello,
u
dx e du
5 =
e x (ln x) 1 eu/2 u5
u/2
e du
=
1 u5
Es facil notar que:
eu/2
lm =
u u5

114
pues ambas funciones son crecientes y existe u0 tal que para u u0 se cumple que eu0 /2 > u50 . Luego,
como no se cumple la condicion necesaria concluimos que la integral en cuestion diverge.

(i) Observe el lector que esta es una integral de tipo mixto, ya que no solo es de tipo I, tambien es de
tipo II pues cosh 0 = 1 y por lo tanto la funcion diverge en el origen. Luego, hacemos la separacion:
1
dx dx dx
= +
0 cosh x 1 cosh x 1 cosh x 1
|0 {z } |1 {z }
(1) (2)

Partamos estudiando la segunda. Observe que:

ex + ex ex
cosh x =
2 2
en infinito pues ex se hace despreciable para x  0. Luego,

dx dx

1 cosh x 1 1 ex/2

lo cual nos permite conjeturar que la integral converge. Observe que para todo x se cumple que:

ex ex + ex
= cosh(x)
2 2
pues las funciones exponenciales siempre son positivas. Luego, invirtiendo e integrando:

dx dx
p
1 cosh x 1 1 ex /2 1
p
La funcion es efectivamente comparable con g(x) = 1/ ex /2 pues:
p
f (x) ex /2
lm = lm p
x g(x) x ex /2 1
r
ex
= lm x
x e 2
= 1>0

dx
Luego, como converge, entonces (2) converge efectivamente.
1 ex/2

Estudiamos ahora que ocurre con (1). A partir del lmite:


cos x 1 1
lm 2
=
x0 x 2
podemos conjeturar y comprobar facilmente por Regla de LHopital que:
cosh x 1 1
lm 2
=
x0 x 2

115

Esto sugiere que podemos comparar entonces con g(x) = 1/ x2 , de modo que:
s
f (x) x2
lm = lm
x0 g(x) x0 cosh x 1
s
x2
= lm por teo. de continuidad
x0 cosh x 1
r
1
=
2
1 1
dx
Como g(x)dx = claramente diverge, concluimos que:
0 0 x
1
dx dx
diverge diverge.
0 cosh x 1 0 cosh x 1
Observe el lector que es completamente valido solo realizar el estudio en (1) para concluir este
resultado, no se requiere concentrar esfuerzos en (2). Sin embargo, por propositos pedagogicos se
dejaron ambos desarrollos para su revision.

(j) Lo primero que debemos hacer es determinar la especie de la integral. Evidentemente sera de tipo
I, pero es de tipo II? Notando que:
sen (x)
lm =1<
x0 x
Entonces, descartamos que sea de tipo II. Mas aun, notando que la funcion es par, basta entonces
estudiar la convergencia de
sen (x)
dx con  > 0
 x
para dar respuesta a esta pregunta. Para resolver esta pregunta notamos que no se puede comparar
con 1/x pues el lmite en infinito no converge. Sin embargo, se puede usar un truco habitual en
expresiones de este tipo: hacemos

1 dx

u = x du = 2
x



dv = sen (x) dx v = cos (x) dx

Es decir,

sen (x) cos (x)
cos (x)
dx = dx
 x x  x2

El primer termino converge pues el lmite es cero en infinito. Para la integral notamos que:

dx cos (x) dx
2
2
dx
0 x  x  x2
Claramente las integrales de los extremos convergen por el criterio de la pintegral. Luego, la integral
restada converge y por lo tanto,
sen (x)
dx converge
x

116
(k) Es claro que esta integral es de tipo I. Sin embargo, dado que 1/x diverge en 0 podemos pre-
guntarnos, es tambien de tipo II? Es de tipo II tambien solo si el lmite diverge en el origen. Si la
funcion converge, no es de tipo II ya que el area tambien sera convergente.

Esto tendremos que comprobarlo ya que no es tan evidente. Para ello, calculamos:
 
1
L = lm sen x ln 1 +
x0 x
Este es un lmite de la forma 0 de dos funciones diferenciables, por lo cual aplicamos la Regla de
LHopital:
 
1
ln 1 +
x
L = lm
x0 csc x
1 1
2
1 x
1+ sen2 x
= lm x = lm
x0 cot x csc x x0 x (1 + x) cos x
sen x 1
= lm lm sen x lm
x0 x x0 x0 (1 + x) cos x
= 0
Luego, la integral no es de segunda especie, ya que si bien no esta definida en el origen, converge.
Solo debemos estudiar su comportamiento en infinito.

Observe que resulta complicado buscar comparaciones dada la naturaleza de estas dos funciones.
Sin embargo, notando que ln (1 + 1/x) es relativamente facil de derivar y sen (x) facil de integrar,
podemos integrar por partes para comprender mejor la integral en cuestion:
 

1 dx

u = ln 1 + x du = 2
x +x



dv = sen x dx v = cos x
Luego,
  1    
1 1 1
sen x ln 1 + dx = sen x ln 1 + dx + sen x ln 1 + dx
0 x 0 x 1 x
aplicaremos esto solamente a la segunda integral ya que el extremo inferior es difcil de evaluar.
Luego,
   
1 1 cos x
sen x ln 1 + dx = cos x ln 1 + dx
1 x x 1 x2 + x
1
El termino de la izquierda claramente converge en infinito. Por lo tanto, todo el estudio se reduce a
estudiar la integral impropia de primera especie de la derecha. Podemos comparar con g(x) = 1/x2 :
f (x) x2 cos x
lm = lm 2
x0 g(x) x0 x + x
cos x
= lm x
x0 x + 1
= 0

117
Luego, la integral solo heredara el comportamiento de g(x) si es que la integral de esta ultima
converge. Con ello, como

dx cos x
2
converge dx converge.
1 x 1 x2 + x
Por lo tanto, concluimos que:
 
1
sen x ln 1 + dx converge.
0 x


(l) Observe que si demostramos que |f (x)| dx converge, si notamos que:
0

|f (x)| f (x) |f (x)|



entonces por teorema de comparacion f (x) dx tambien converge.
0

Demostremos entonces que la integral converge absolutamente (la integral del modulo de f converge).
Partamos notando que como la integral es impropia de especie mixta, debemos estudiar que ocurre
tanto en el origen como en infinito:
1
cos (x) |cos (x)| |cos (x)|
dx = dx + dx
x1/2 + x2 1/2 2 x1/2 + x2
0 0 x +x 1
| {z } | {z }
(1) (2)

Realizamos la demostracion con el modulo de coseno pues queremos ilustrar que el Teorema de
Comparacion al Lmite exige que cambias funciones a comparar sean positivas. Esto no ocurre en
el caso de la primera funcion y probablemente sea facil pasarlo por alto. Sin embargo, el hecho de
que podemos tomar el modulo y evaluar as el comportamiento de la integral nos permite incluso
olvidarnos del resquicio teorico del signo de la funcion al evaluar el teorema.

Para la primera integral tenemos que:


1 1
|cos (x)| dx
dx
0 x1/2 + x2 0 x1/2
pues cos x solo aporta un comportamiento oscilatorio. Luego, comparamos al lmite con x1/2 , i.e.
evaluamos:
|cos (x)| |cos (x)|
lm x1/2 1/2 2
= lm =1>0
x0 x +x x0 1 + x3/2
1
dx
Luego, como 1/2
converge, entonces (1) converge.
0 x

Para la segunda integral hacemos exactamente lo mismo, solo que ahora comparando con g(x) = 1/x2 :
|cos (x)|
lm x2 no existe
x x1/2 + x2
debido al comportamiento oscilatorio de coseno. Que podemos hacer entonces? Observar que:
|cos (x)| 1
0 1/2 2
2
x +x x

118
puesto que x1/2 + x2 x2 al tratarse de numeros positivos solamente. Finalmente, integrando de uno
a infinito:
|cos (x)| dx
0 1/2 2
dx
1 x +x 1 x2
Como la integral de la derecha converge por el criterio de la pintegral, concluimos entonces que (2)
converge.

|cos (x)|
Luego, la integral dx converge absolutamente y por lo tanto converge.
0 x1/2 + x2
(m) Claramente resulta muy complicado estudiar la expresion de la integral por s sola tal como esta
ya que no podemos establecer desigualdades concluyentes en esta funcion. Sin embargo, notamos una
de las cosas que complica el analisis es la aparicion de x2 , lo cual podemos simplificar haciendo:
du
u = x2 du = 2x dx = dx
2 u
Tomamos la raz positiva pues estamos integrando de 0 a en x. Luego,

2
 cos (u)
cos x dx = du
0 0 2 u
Sin embargo, observe que acabamos de generar un problema adicional: la integral que obtenemos
tambien es de tipo 2 ya que diverge en el origen. Como solucionamos esto? Teniendo claro el hecho
de que la convergencia de la integral se evalua en infinito, i.e. si b > a y

f (x) dx converge f (x) dx tambien converge
b a

Por lo tanto, podemos hacer lo siguiente:


1
2
 2
 
cos x dx = cos x dx + cos x2 dx
0 0
|1 {z }
()

y nos focalizamos solo en estudiar la convergencia de () ya que la primera integral ni siquiera es


impropia (a pesar de no poder obtener una primitiva). Luego,

2
 cos (y)
cos x dx = dy
1 1 2 y
Estamos mas que tentados a pensar que:

cos (y) dx
dy
1 2 y 1 y
y por lo tanto diverge por el criterio de la pintegral diverge. Sin embargo, que ocurre si comparamos

al lmite con y? El lmite claramente no existe. El argumento de acotar superiormente con y 1/2
tambien se demuele pues al integrar de 1 a la integral superior claramente diverge.
Debemos hacer por lo tanto otro estudio para comprender la convergencia de la integral. Observe
que cos (y) es facil de integrar e y 1/2 facil de derivar. Luego, se puede hacer uso de un truco habitual
en integrales impropias con funciones trigonometricas:

u = 1 y 1/2 1
du = y 3/2
2 4
dv = cos (y) dy v = sen (y)

119
Es decir,


cos (y) sen (y) 1 sen (y)
dy = + dy
1 2 y 2 y 4 1 y 3/2
1
sen (y)
Para y tenemos que 0 por efecto de la raz. Por su parte,
2 y

sen (y) dy
3/2
dy
1 y 1 y 3/2
la cual converge por el criterio de la pintegral (p > 1). Finalmente,

2
 
cos x dx converge cos x2 dx converge.
1 0

(n) Tenemos que:



ln (x) u
= du
x 2eu + e 2eu + 1
1 0

1 u
u/2
du
2 0 e
La integral anterior es comparable con 1/eu/4 :
u u
lm eu/4 = lm =0
u eu/2 u eu/4
dado el comportamiento de la exponencial (o bien por LHopital). Finalmente, como la integral de
1/eu/4 converge, la integral en cuestion converge.

(o) Partimos notando que la integral es tanto de primera como segunda especie (en el origen la
funcion es claramente no acotada). Luego, hacemos la separacion:
p 1p p
1 cos (x) 1 cos (x) 1 cos (x)
3/2
dx = 3/2
dx + 3/2
dx
0 x (1 + x) 0 x (1 + x) 1 x (1 + x)
| {z } | {z }
(1) (2)

Para (1) podemos notar que 1 cos (x) es una funcion conocida pues al dividirla por x2 genera un
lmite conocido en el origen. Luego, p
1 cos (x) 1

x 2
en el origen. Por lo tanto,
1p 1 1
1 cos (x) dx dx
3/2 (1 +
dx 1/2 (1 +
1/2
0 x x) 0 x x) 0 x

lo cual se puede comprobar facilmente comparando al lmite. La ultima integral converge por criterio
de la pintegral, con lo cual concluimos que (1) converge.

Para (2) podemos notar que:



p

1 cos (x) 2
0 dx dx
1 x3/2 (1 + x) 1 x3/2 (1 + x)

120
Luego, notamos que:

dx dx

1
3/2
x (1 + x) 1 x2
lo cual es facil de comprobar mediante el criterio de comparacion al lmite. Luego, como esta integral
evidentemente converge, concluimos que la integral (2) converge. Finalmente,
p
1 cos (x)
3/2
dx converge.
0 x (1 + x)

(p) Nuevamente, la integral es indiscutiblemente de primera especie. Lo es de segunda? Tomemos


el lmite en x = 1, donde el logaritmo se anula:
x1 x 1 L.H.
lm = lm = lm x 1 = 1
x1 x3 ln (x) x1 ln (x) x1

Por lo tanto, la integral es solamente de primera especie por definicion. En infinito notamos que la
integral es comparable a:
x1 dx
3
dx 2
1 x ln (x) 1 x ln (x)
Para x e se tendra que:

dx dx
0 2

e x ln (x) e x2
Por criterio de la pserie esta integral es indiscutiblemente convergente. Luego, la integral completa
converge. Otra forma de hacer la comparacion era:

Comparar al lmite con 1/x2 . Se genera as un lmite de comparacion nulo, y por lo tanto la
integral hereda la convergencia de 1/x2 .

Haciendo u = ln (x).

x2
Problema 2.4: Considere la funcion f (x) = y sea ` su asntota horizontal.
1 + x2
Muestre que el area entre f (x) y ` es finita.

Solucion:

Primero observe que 0 x2 1 + x2 por axiomatica real. Luego, dividiendo a ambos lados 1 + x2 :
x2
0 1
1 + x2
Adicionalmente, notemos que:
x2
lm =1
x 1 + x2

y la funcion alcanza un mnimo f (0) = 0 (la funcion no puede tomar un valor menor). Con ello, la
funcion junto a su asntota son faciles de graficar:

121
Debemos verificar si el area contenida en el interior es o no finita. Es decir, debemos verificar si la
siguiente integral converge:  
x2 dx
1 2
dx = 2
1+x 1 + x

Por su parte, esta integral podemos incluso calcularla:




dx
dx

= 2 = 2 arctan (x)
1 + x2 0 1 + x2
0
=

Por lo tanto, el area s es finita.

Revisemos ahora problemas de parametros. Todo estos se desarrollan exactamente bajo la misma
logica de otros problemas de este tipo: suponer que se cumple la condicion dada y a partir de ello
deducir restricciones para los parametros.

Es interesante notar en estos ejercicios que habitualmente se estudia el comportamiento de expresiones


de la forma xpk con k fijo y p un parametro a condicionar. En este caso conviene separar el estudio
en dos casos: pk > 0 y pk < 0 pues segun ello cambia tambien el comportamiento de la expresion:
de polinomial a funcion de la forma 1/xkp . Los criterios aplicados en cada uno son distintos.

Problema 2.5: Dada la espiral en coordenadas polares r = f () = p para [2, ), determine


los valores de p de modo que dicha espiral tenga longitud finita.

Solucion:

Sabemos que la longitud de curva en polares viene dada por:


2 p
`= f 2 () + f 02 () d
1

Reemplazando, p
`= 2p + p2 2p2 d
2
Luego, buscamos p para que esta integral converja. Dado que > 0 en el intervalo de integracion,
entonces: r  p 2
p
`= 1+ d
2

122
r  p 2
Si , entonces p 1+ p . Es razonable entonces pensar que:


r  p 2
p
1+ d p d
2 2

y es muy facil comprobarlo tomando el Criterio de Comparacion al Lmite. Esta ultima integral converge
y por lo tanto la longitud de la espiral es finita para p < 1 por criterio de la pintegral.

Problema 2.6:

(a) Se define la funcion gamma, (x) como la integral impropia:



(x) = tx1 et dt
0

cuya aplicacion se extiende a diversos campos de aplicacion fsicos, ingenieriles y matematicos.


Determine Dom ().

(b) Determine el valor (si existe) de modo que la integral


 
x
dx
0 x2 + 1 3x + 1
converja. Cual es el valor de la integral en este caso?

(c) Determine condiciones sobre a y b para las cuales


a
x dx
0 1 + xb
converge.

Solucion:

(a) Tenemos que Dom () es el conjunto de x para las cuales existe, i.e.

tx1 et dt converge.
0

Observe que es importante notar que en x = 1 se tiene que x 1 cambia de signo, luego resulta
interesante estudiar el caso x < 1 y el caso x > 1.

Partamos notando que para x = 1 se tiene que:



(1) = et dt
0

la cual converge trivialmente.

123
Para x > 1 observe que la serie se comporta predominantemente como una funcion exponencial
pues absorbe el comportamiento polinomial. Esto se puede formalizar comparando con g(t) =
et/2 . De esta forma,
tx1 et
lm = lm tx1 et/2 = 0
t et/2 t

(se puede demostrar mediante Regla de LHopital). Luego, para x > 1 la funcion gamma con-
verge.
Para x < 1 tenemos que x 1 < 0, con lo cual
t
e
(x) = dt con 1 x > 0
0 t1x
Esta integral es impropia de especie mixta pues diverge cerca del origen. En este caso, separa-
mos: 1 t t
e e
(x) = 1x
dt + dt
0 t 1 t1x
La segunda integral claramente converge pues es comparable con et/2 al igual que en el ejercicio
anterior. Para la primera integral, como la funcion exponencial se encuentra acotada en ese
intervalo, tenemos que: 1 t 1
e dt
1x
dt 1x
0 t 0 t
i.e. comparamos al cuociente con g(t) = 1/t1x :
et
lm t1x =1
t0 t1x
Luego, la integral hereda el comportamiento de la integral de g(t). Esta converge solo si p =
1 x < 1 x > 0. Con lo cual concluimos que converge para x > 0.

Finalmente, uniendo todos los casos concluimos que Dom () = {x R : x > 0} . Generalizando,
podemos incluso concluir que Dom () = {z C : Re (z) > 0} pues la parte imaginaria solo intro-
duce un comportamiento oscilatorio.

Se puede demostrar facilmente mediante integracion por partes que:


(x + 1) = x (x)
lo cual permite definir (n + 1) = n! (con lo cual n! = n (n 1)! = n (n)) y por lo tanto la funcion
gamma es una extension a dominio continuo de la funcion factorial.

(b) Supongamos que la integral efectivamente converge. Observe en primer lugar que la integral
siempre sera de primera especie puesto que no diverge en ningun punto mayor que cero y por lo
tanto solo tenemos que estudiar el comportamiento de la integral en infinito.

Dado que no es una buena practica tener las expresiones por separado ya que nosotros sabemos
comparar con integrales de funciones racionales (del tipo xq /xp ), entonces sumamos ambos terminos:
x x (3x + 1) (x2 + 1)
=
x2 + 1 3x + 1 (x2 + 1) (3x + 1)
(3 ) x2 + x
=
3x3 + x2 + 3x + 1

124
Esta expresion es mucho mas sencillo analizarla a traves del criterio de la pintegral. Observe que
existen dos casos interesantes: cuando 3 = 0 y cuando no. Si se cumple que 3 6= 0, entonces:
 
x 3 dx
dx
0 x2 + 1 3x + 1 3 1 x
ya que son efectivamente estos los terminos dominantes de cada polinomio. Se tomo la integral desde
1 pues en caso contrario generaramos una integral de especie mixta, y lo que realmente nos interesa
estudiar es la convergencia en infinito de la integral original. Luego, podemos formalizar el resultado
comparando con g(x) = 1/x:
(3 ) x2 + x 3
lm x 3 2
= 6= 0
x0 3x + x + 3x + 1 3
Ante la eventualidad de que 3 < 0, basta observar que podemos preponderar por 1 y estudiar
la convergencia de la integral negativa. Es decir, es irrelevante que el resultado de negativo: basta
que el lmite exista y sea distinto de cero.

Luego, como la integral de 1/x diverge pues p = 1, entonces en este caso la integral tambien divergera.

Sin embargo, si = 3, entonces:


 
x 1 dx
2
dx
0 x + 1 3x + 1 3 1 x2
la cual bajo el mismo argumento anterior claramente converge pues en este caso p = 2. Finalmente,
concluimos que la integral converge si y solo si = 3 . Calculemos entonces la integral en este caso.
Se tendra que:
 
x 3 1 
2
dx = log x + 1 log (3x + 1)
0
2
x + 1 3x + 1 2
0 0
2
x + 1
= log
3x + 1
0
1
= log
3
Es decir,
 
x 3
2
dx = log 3
0 x + 1 3x + 1
(c) Procedemos por analoga a los ejercicios anteriores. Parta por observar que xa cambia su com-
portamiento en a = 0. Si a < 0 no nos estaramos aplicando a una integral de primera especie, si no
que a una de especie mixta pues xa divergera en el origen. Luego, para nuestros analisis es pertinente
hacer: 1
xa xa xa
dx = dx + dx
0 1 + xb 0 1+x
b
1 1 + xb
| {z } | {z }
(1) (2)

Analicemos primero el caso a < 0, puesto que en el la primera integral requiere estudio de su
convergencia. Tenemos que asintoticamente:
1 1
xa
b
dx xa dx
0 1+x 0

125
Puesto que xb se encuentra acotado inferiormente por 1 incluso para b < 0. En particular, dado que
x [0, 1]: 1 1
xa
0 b
dx xa dx
0 1 + x 0
La primera integral converge si y solo si 0 a < 1 1 < a 0. Es decir, desprendemos que
a > 1.

Ahora estudiemos (2). Para ello, observamos que:



xa dx
b
dx
1 1+x 1 xba
Efectivamente, comparando con esta funcion:

ba xa xb
lm x = lm
x 1 + xb x 1 + xb
= 1>0

Es decir, se hereda el comportamiento de convergencia. Luego, como la integral de 1/xba converge


si y solo si p = b a > 1, entonces concluimos que b > a + 1 > 0.

Finalmente, deben cumplirse tanto las condiciones de (1) como las de (2), pues si alguna de ellas no
se cumple la integral completa diverge. Con ello, concluimos que debera cumplirse que a > 1 y
b>a+1.

Elevaremos la dificultad al maximo estudiando los siguientes problemas de parametros:

Problema 2.7:

(a) Decida para que valor de r la siguiente integral converge:


  r
1
1 cos dx
1 x

(b) Para que valores de p R es convergente la integral


2
x + xp
dx
0 x4 + x1p
Justifique su respuesta.

(c) Determine todos los valores de x e y de modo que la integral impropia


1  
1 x1
ln t (1 t)y1 dt
0 t
sea convergente.

126
Solucion:

(a) Independiente del valor de r la integral es claramente de primera especie ya que la funcion no
diverge en punto alguno. Ahora bien, supongamos que la integral en cuestion converge.

La funcion guarda similitud con el lmite:

1 cos (x)
lm
x0 x2
Si hacemos la sustitucion y = 1/x tenemos que:
  
1 cos (x) 2 1 1
lm = lm y 1 cos =
x0 x2 y y 2

Se sigue entonces por teorema de continuidad que:


  r
1
2r
lm y 1 cos = 2r > 0
y y

Es decir, la funcion de la integral en cuestion hereda la convergencia de:



dy
1 y 2r
la cual converge para 2r > 1. Concluimos entonces que la condicion necesaria y suficiente es:

1
r>
2

(b) Para los problemas de parametros con funciones racionales una muy buena practica es separar
en casos las expresiones del tipo x1p a partir de los signos del exponente, como si de modulos se
tratarse. Esto se debe a que segun el cambio de signo tenemos un cambio en el comportamiento de
x: de funcion potencia a funcion division.

De esta forma, distinguimos dos valores de p relevantes: p = 0 y p = 1. Haciendo una tabla de signos:

p (, 0) p (0, 1) p (1, )
1p
x + +
xp + +

Analicemos primero que ocurre en los valores crticos. En cada uno de ellos se pueden formalizar los
resultados a partir del teorema de comparacion al lmite. Para ahorrar espacio y no ser reiterativos,
solo analizaremos el comportamiento asintotico en cada caso y a partir de ello concluiremos.

Si p = 0 tenemos que:

x2 + x p x2 + 1
dx = dx
0 x4 + x1p 0 x4 + x

127
La cual es una integral de segunda especie:
1 2 2
x +1 x +1
= 4
dx + dx
0 x +x 1 x4 + x
En la primera integral observe que el numerador esta acotado (nunca se hace cero), con lo cual
1 2 1
x +1 1
4
dx dx
0 x +x 0 x

Lo cual evidentemente se puede formalizar mediante los teoremas de comparacion. Como esta
integral diverge, entonces no hay mas trabajo que hacer: para p = 0 la integral diverge.

Si p = 1 tenemos que:

x2 + x p x2 + x
dx = dx
0 x4 + x1p 0 x4 + 1
la cual se una integral de primera especie (no diverge en ningun punto x positivo). Asintotica-
mente tenemos que: 2
x +x dx
4
dx
0 x +1 1 x2
Lo cual nuevamente se puede formalizar mediante teoremas de comparacion, en particular
comparacion al lmite. Luego, si p = 1 la integral converge.

Ahora analizamos los tres casos generados.

Primer caso: Si p < 0 entonces 1 p > 0. Luego,


2
x + xp x2p + 1
dx = dx
0 x4 + x1p 0 xp (x4 + x1p )
La cual es claramente una integral impropia de especie mixta. Separando:
2 1
x + xp x2p + 1 x2p + 1
dx = p (x4 + x1p )
dx + dx
0 x4 + x1p 0 x 1 xp (x4 + x1p )
Como se comporte la funcion dependera del denominador, por lo cual distinguimos tres casos: 1p > 4
(p < 3), 1 p < 4 (p > 3) y 1 p = 4 (p = 3).

En el primero,
1 1
x2p + 1 dx
dx
0 xp (x4 + x1p ) 0 x4p
lo cual converge si y solo si 4 p < 1 p > 3 lo cual es claramente una contradiccion en este
caso y por lo tanto diverge. Es decir, necesariamente p 3 de acuerdo a lo anterior.

En el segundo caso,
1 1 1
x2p + 1 dx dx
dx =
0 xp (x4 + x1p ) 0 xp+1p 0 x12p
lo cual converge ssi 1 2p < 1 p > 0 lo cual nuevamente es una contradiccion pues p < 0.
Es decir, tambien diverge en este caso.

128
En el tercer caso la integral se comporta exactamente igual que en el primer caso, reemplazando
con p = 3, por lo cual tambien diverge en este caso.

Es decir, de este caso se desprende que p 0. El primer caso queda descartado.


Segundo caso: Tenemos que p (0, 1) 1 p (0, 1), de modo que:
2 p
x + xp x (x2p + 1)
dx = dx
0 x4 + x1p 0 x1p (x3+p + 1)

(x2p + 1)
= x2p1 3+p dx
0 (x + 1)
Si 2p 1 < 0 p < 1/2 la integral es de segunda especie. Es decir, debemos separar en tres sub
casos:

p < 1/2. Luego,


2p 1
2p1 (x + 1) 1 (x2p + 1) 1 (x2p + 1)
x 3+p dx =
12p (x3+p + 1)
dx + dx
0 (x + 1) 0 x 1 x12p (x3+p + 1)
La primera integral se comporta cerca del orgen como:
1 1
1 (x2p + 1) dx
12p
3+p dx 12p
0 x (x + 1) 0 x

la cual claramente converge para 1 2p < 1 p > 0. Esto se cumple en el caso en el que
estamos trabajando. La segunda integral se comporta como:
2p
1 (x2p + 1) x dx
12p
3+p dx 4p
dx =
1 x (x + 1) 1 x 1 x2
el cual claramente converge. Luego, la integral converge si p (0, 1/2).
p > 1/2, con lo cual la integral es solamente de segunda especie y 2p 1 > 0. Luego,
2p 2p1+2p
2p1 (x + 1) x dx
x 3+p dx 3+p
dx =
0 (x + 1) 0 x 0 x2
el cual claramente tambien converge.
Si p = 1/2 entonces:

2p1 (x2p + 1) x3/2 dx
x 3+p dx dx =
0 (x + 1) 0 x7/2 0 x2
lo cual tambien claramente converge.

Luego, la integral converge para todo p (0, 1).


Tercer caso: Tenemos que p > 1 con lo cual 1 p < 0. Reescribimos la integral de una forma mas
facil de entender de acuerdo a los signos:
2 p1 2
x + xp x (x + xp )
dx = dx
0 x4 + x1p 0 x3+p + 1
Como p 1 > 0 entonces solo nos enfrentamos a una integral de primera especie pues no se generan
puntos divergentes en el dominio de integracion. Sin embargo, el comportamiento asintotico de la
funcion dependera de que numero es mayor: p o 2, de modo que debemos separar en tres subcasos:

129
p < 2. Luego,

xp1 (x2 + xp ) xp1+2 dx
dx dx =
0 x3+p + 1 0 x3+p 0 x2
la cual claramente converge. Por lo tanto, la integral converge para p (1, 2).

p > 2. Luego,

xp1 (x2 + xp ) x2p1 dx
dx dx =
0 x3+p + 1 0 x3+p 0 x4p
la cual converge para 4 p > 1 p < 3. Luego, la integral converge para p (2, 3).

p = 2. Con ello,

xp1 (x2 + xp ) x (2x2 ) dx
dx =
0 x3+p + 1 0 x5 + 1 0 x2
lo cual converge claramente para p = 2.

A modo de resumen, vemos todos los casos que hemos estudiado:

Intervalo Resultado
(,-3) Diverge
(3, 0) Diverge
(0, 1/2) Converge
(1/2, 1) Converge
(1, 2) Converge
(2, 3) Converge
(3, ) Diverge

Verificamos ademas que la integral converge para p = {1/2, 1, 2}. Finalmente, concluimos que la
integral converge si p (0, 3) .

(c) Para efectos de comodidad en el analisis podemos partir por notar que:
1   1
1 x1 y1
ln t (1 t) dt = ln (t) tx1 (1 t)y1 dt
0 t 0

Por comodidad y linealidad de las integrales impropias estudiaremos la segunda integral en lugar de
la primera.

Lo primero que debemos observar es que segun los signos de y 1 la funcion tambien puede ser no
acotada en t = 1. Por lo tanto, podemos separar en dos grandes casos:

Primer caso: y < 1. Tenemos entonces que:


1 1/2 1
x1 y1 tx1 tx1
ln (t) t (1 t) dt = ln (t) dt + ln (t) dt
0 0 (1 t)1y 1/2 (1 t)1y
Partimos analizando la primera integral. Para ello, observe que la integral es de segunda especie
debido a la divergencia en t = 0. Sin embargo, el comportamiento tambien dependera de los signos
de x 1, pues si este es negativo la funcion tambien puede diverger por efecto de t.

130
Si x < 1, entonces la primera integral luce mejor como:
1/2 1/2
tx1 ln (t)
ln (t) 1y dt dt
0 (1 t) 0 t1x

donde despreciamos los efectos de (1 t)1y como consecuencia de ser acotada en ese intervalo.
Este resultado se formaliza en el teorema de comparacion al lmite.

Luego observe que podemos comprender mejor la convergencia de la integral haciendo u =


ln (t) du = dt/t, de modo que:
1/2 ln(2)
ln (t) u
dt = du
0 t1x eux

Esta ultima integral diverge si eux tiende a cero en y converge si es que eux tiende a
infinito en . Luego, debera cumplirse que x > 0 para que la integral converja en este caso.

Si x > 1 tenemos que:


1/2 1/2
tx1
ln (t) dt ln (t) tx1 dt
0 (1 t)1y 0

Como x1 > 0, entonces tx1 es una funcion acotada y la integral es comparable con la integral
en el mismo intervalo de g(t) = ln (t). En efecto,

f (t)
lm = lm tx1 = 0 pues x 1 > 0
t0 g (t) t0

1/2
Luego, como ln (t) dt converge, entonces la integral converge para x > 1.
0

Si x = 1 tenemos que:
1/2 1/2
tx1
ln (t) dt ln (t) dt
0 (1 t)1y 0

la cual converge.

Luego, la integral converge para x > 0. Ahora analicemos la segunda integral:


1
tx1
ln (t) dt
1/2 (1 t)1y

Observe que tx1 es una funcion acotada en este intervalo independiente del valor de x. Luego,
1 1
tx1 ln (t) dt
ln (t) 1y dt 1y
1/2 (1 t) 1/2 (1 t)

Ojo: Dado que ln (t) 0 cuando t 1 no es prudente separar de la integral el logaritmo. De hecho,
observe el lector que:
ln (t) ln (1 u) 1
lm = lm = lm =1
t1 (1 t) u0 u u0 1 u

131
Esto sugiere que la integral anterior es comparable con g(t) = 1/ (1 t)y . En efecto,

f (t) ln (t)
lm = lm =1
t1 g(t) t1 1 t

Luego, tenemos que:


1 1
tx1 dt
ln (t) dt
1/2 (1 t)1y 1/2 (1 t)y
la cual converge para p = y < 1 y > 1.

Nuevamente se le reitera al lector que los comportamientos asintoticos se formalizan (pero no se


incluyen para no ser reiterativos) en el teorema de comparacion al lmite. Concluimos que la integral
converge si y (1, 1).

Segundo caso: y 1. En este caso no se genera comportamiento divergente en t = 1, razon por


la cual la funcion (1 t)y1 es acotada en todo el intervalo y por lo tanto la integral converge para
todo valor de y. Las restricciones se imponen en la variable x, y son exactamente las mismas que las
deducidas en el caso anterior.

Finalmente concluimos que la integral converge si:

x>0 e y > 1

Problema 2.8: [Propuesto] Considere la integral


1
dx
(1x )
0 x

con , > 0. Determine condiciones sobre y para que la integral converja.

2.2. Sucesiones y lmites de sucesiones

Antes de estudiar uno de los principales temas de ese captulo, las series numericas, se requiere un
estudio adecuado de las funciones que las sustentan matematicamente: las sucesiones.

Las sucesiones son funciones N R, o en algunos casos no de este curso Z R. El hecho


de tener dominio en un conjunto discreto de puntos y no continuo nos permite evitar el estudio de
muchsimos conceptos, en particular el de lmite puntual. Sin embargo, s se puede hablar de lmites
en infinito y salvo la salvedad del tipo de dominio se definen de forma similar a los lmites de funciones
en infinito, ya estudiados en el calculo de una variable.

Se puede por lo tanto realizar una definicion anexa:

132
Definicion: Sea (an )nN una sucesion real, entonces se dice que el lmite de an es L si para todo
 > 0 existe un N () tal que:
n N |an L| < 

A partir de esta definicion se pueden demostrar practicamente todos los lemas que son objeto de
estudio en esta seccion.

Problema 2.9: Calcule el lmite de la sucesion


( q r q )

2, 2 2, 2 2 2, . . .

Solucion:

Una buena idea puede ser notar que es una buena idea obtener una relacion recursiva para esta suce-
sion. Por que? Enunciemos y demostremos el siguiente teorema que es mas que razonable pensando
que el lmite se evalua en n muy grande:

Teorema: Sea {an }nN una sucesion convergente tal que lmn an = L, entonces
lmn an+1 = L.

Demostracion:

Recordemos la definicion formal del lmite de una sucesion convergente: podemos acercarnos cuanto
queramos a L tomando un n lo suficientemente grande. Es decir,

( > 0) (N N) n > N |an L| < 

que es exactamente lo que se cumple en esta sucesion. Luego, para 1 cualquiera tal que

|an+1 L| < 1

basta tomar el N encontrado para  y restarle una unidad, i.e. tomamos N1 = N 1 y a partir de
el ya estaremos lo suficientemente cerca de , demostrando as lo pedido. 

Luego, si an = f (an1 ) para f una funcion continua, tendremos por teorema de composicion que
 
lm an = f lm an1 L = f (L)
n n

y obtener el lmite se convierte en un simple problema algebraico. Esto haremos en este caso.

133
Tenemos que:

a1 = 2
q

a2 = 2 2 = 2a2
r q

a3 = 2 2 2 = 2a3
..
.

an+1 = 2an

Esta relacion recursiva es muy sencilla de probar mediante induccion. Luego, tomando n y
aplicando el teorema tenemos que:

L = 2L L2 = 2L L (L 2) = 0

Nos quedamos con L = 2 puesto que es una sucesion creciente y de terminos positivos.

Problema 2.10:

(a) Pruebe que si lmn an = 0 y {bn } es acotada, entonces lmn an bn = 0.

(b) Demuestre que si {an } es una sucesion de numeros positivos tales que lmn an+1 /an < 1,
entonces:
lm an = 0
n

Utilice este resultado para calcular:


n5 nn
an = y bn =
n! 2n2

Solucion:

(a) Observe que si bn es acotada, entonces por definicion existe M R+


0 tal que |bn | M M
bn M .

Luego, es evidente que:


0 |an bn | M |an |
Como lmn an = 0 lmn |an | = 0. De esta forma, por teorema del sandwich se tiene que:

lm |an bn | = 0
n

Pero:
|an bn | an bn |an bn |
Como ambos lmites de los extremos tienden a cero, entonces concluimos nuevamente por teorema
del sandwich que:
lm an bn = 0
n

134
demostrando as lo pedido. 

Esto prueba que para lmites de la forma

sen (n)
lm
n n
1
basta estudiar el lmite lm pues sen (n) es acotada.
n n

(b) Tenemos por hipotesis que


an+1
lm =L<1
n an

Entonces por definicion, para todo  > 0 existe N tal que para todo n > N se cumple que:

an+1
L <
an

Abriendo el modulo,
an+1
L< <L+
an
En particular, se cumple que para todo  > 0

0 < an+1 < an (L + )

Es decir, resolviendo de forma iterativa se observa que para n > N ocurre que:

0 < an < aN (L + )nN

pero como esto debe cumplirse para todo , en particular para  muy pequeno, entonces podemos
asumir que L +  < 1. Haciendo n concluimos por teorema del sandwich que:

lm an = 0
n

demostrando as lo pedido. 

Para la primera sucesion:

an+1 (n + 1)5 n! (n + 1)4


lm = lm 5 = lm =0<1
n an n (n + 1)! n n n5

n5
con lo cual concluimos que lm = 0. De la misma forma, tenemos que.
n n!

(n + 1)n+1 2n
2
an+1
lm = lm 2
n an n 2(n+1) nn
 n
n+1 1
= lm 2n+1 1 +
n 2 n
 n
n+1 1
= lm 2n+1 lm 1 +
n 2 n n
= 0e<1

135
El primer lmite tiende a cero bajo el mismo argumento del cuociente que vimos recien. Luego,
nn
lm 2 = 0
n 2n

Utilizaremos en los proximos problemas el Teorema de las Sucesiones Monotonas, el cual no es solo un
resultado importante, si no que fundamental para los desarrollos teoricos que generan los cimientos
del calculo y del analisis:

Teorema: Toda sucesion {an }nN monotona y acotada es convergente.

Luego, debemos demostrar dos cosas:

an es monotona. Se observa que en este caso (por simple inspeccion) que debe ser monotona
creciente.

an esta acotada superiormente.

Esto es lo que generalmente se realizara en este tipo de problemas.

9 (an + 1)
Problema 2.11: Dada la sucesion a1 = 1 y an+1 = .
9 + an
Demuestre que es convergente y calcule su lmite.

Solucion:

Vamos paso a paso haciendo uso del teorema anterior.

Demostrar que es monotona creciente: Por demostrar que:

an+1 > an an+1 an > 0

Esto lo realizaremos por induccion dado que la sucesion la tenemos definida de forma recursiva (no
vale la pena buscar una expresion explcita).

Primero probamos el caso base:


18
a2 = > a1 = 1
10
lo cual es cierto. La hipotesis inductiva plantea que:
9 (an + 1)
an+1 >
9 + an
Por demostrar, usando esta informacion, que:
9 (an+1 + 1) 9 (an + 1)
an+2 = > an+1 =
9 + an+1 9 + an

136
Como esta es una sucesion de terminos positivos, esto es claramente equivalente a probar que:
9 (an+1 + 1) (9 + an ) > 9 (an + 1) (9 + an+1 )
O equivalentemente (expandiendo):
an
9an+1 +   + 9
an+1 an
 + an > 9an +   + 9
an+1  + an+1

8an+1 > 8an


lo cual es cierto por hipotesis inductiva. Luego, por principio de induccion hemos demostrado que an
es monotona creciente.

Demostrar que esta acotada: Ahora probaremos que la funcion esta acotada, superiormente en
este caso. La primera pregunta que debemos hacernos es: cual es la cota?

Abusemos del problema y obtengamos esa informacion a partir del lmite, el cual podemos calcular
de forma sencilla con el teorema para funciones recursivas:
9 (L + 1)
L= 9L + L2 = 9L + 9 L2 = 3
9+L
Como la sucesion es claramente positiva, entonces L = 3 . Por lo tanto, solo nos falta demostrar
inductivamente que
an 3
El caso base lo cumple claramente pues a1 = 1 3. La hipotesis inductiva plantea que:
an 3
Por demostrar que:
an+1 3
O equivalentemente de acuerdo a la definicion:
9 (an + 1)
3 9an + 9 27 + 3an
9 + an
O bien,
6an 18 an 3
lo cual es la hipotesis inductiva. Luego, hemos demostrado por principio de induccion que la funcion
esta acotada superiormente.

Como la funcion es monotona creciente y esta acotada superiormente por 3, concluimos por teorema
que an converge. Ya calculamos su lmite, y corresponde a L = 3 .

Problema 2.12: Sea {an }nN una sucesion de terminos positivos que es creciente. Demuestre que
la sucesion {1/an }nN es convergente.

Solucion:

Podemos demostrar que es convergente a partir del teorema de las secuencias monotonas. Tenemos
que demostrar entonces que:

137
1/an es monotona.

1/an esta acotada.

Lo primero es sencillo de demostrar pues al ser an creciente y positiva tenemos que:


1 1
0 < an < an+1 >
an an+1
i.e. 1/an es monotona creciente.

Demostrar que esta acotada es aun mas sencillo, pues basta ver que como an es una sucesion de
terminos positivos, entonces:
1
>0
an
Luego, como la funcion es monotona decreciente y acotada inferiormente por cero, concluimos que
{1/an }nN es convergente. 

Problema 2.13:


(a) Sea an = n+1 n n + 1. Demuestre que es convergente y calcule su lmite. Ayuda:
an > 1/2.

(b) Considere la sucesion dada por


1 3 5 (2n 1)
an =
2 4 6 (2n)
Pruebe que converge y que su lmite L es menor que 1/2.

Solucion:

(a) Utilizaremos el Teorema de las Sucesiones Monotonas. Para ello, primero demostremos que es
monotona decreciente.

Tenemos que demostrar que:


an > an+1
Pero reemplazando con la definicion de la sucesion:
   
n+1 n n+1> n+2 n+1 n+2

Expandiendo, la expresion es equivalente a:


p p
n + 1 n (n + 1) > n + 2 (n + 1) (n + 2)

Reordenando: p p
(n + 1) (n + 2) > 1 + n (n + 1)

138
Como se trata de numeros positivos, podemos elevar al cuadrado y la expresion sigue siendo equiva-
lente: p
(n + 1) (n + 2) > 1 + 2 n (n + 1) + n (n + 1)
p
2 (n + 1) 1 > 2 n (n + 1)
| {z }
>0

O equivalentemente,

4 (n + 1)2 4 (n + 1) 1 > 2n (n + 1)
(n + 1) [4 (n + 1) 4 2n] > 1
(n + 1) (2n) > 1

Esta ultima expresion es cierta para todos los naturales n 1 y es facil de probar por induccion.
Demostramos as que la funcion es monotona decreciente.

Ahora demostremos que esta acotada inferiormente (de acuerdo a la ayuda) por 1/2. Por
demostrar que:  
n+1 n n+1>2
Observe que podemos hacer esto jugando con la sucesion. Para ello, observe que:

 (n + 1 n) n + 1
n+1 n n+1 = 
n+1+ n

n+1
=
n+1+ n

Pero 0 < n n + 1 pues es una funcion creciente evaluada en los numeros naturales. Luego, por
axiomatica real,

 n+1 n+1 1
n+1 n n+1= > =
n+1+ n n+1+ n+1 2

Demostrando as que esta acotada inferiormente por 1/2. Con esto concluimos que la funcion es
convergente. 

Para calcular el lmite basta calcular:



 n+1
lm n+1 n n+1 = lm
n n n+1+ n
r
1
1+
n
= lm r
n 1
1+ + 1
n
Donde se multiplico arriba y abajo por 1/n. Por teoremas de lmites concluimos que:
  1 1
lm n+1 n n+1= =
n 1+1 2

139
(b) Demostraremos que es monotona y acotada. La funcion es monotona decreciente pues observando
la relacion de recurrencia en este caso, tenemos que:
2n + 1
an+1 = an
2n + 2
2n + 1
Como < 1, entonces an+1 < an por lo cual es decreciente.
2n + 2
La funcion esta acotada inferiormente por cero pues es una sucesion de terminos positivos. Por lo
tanto, converge.

Para demostrar que el lmite es menor que 1/2 basta ver que a1 = 1/2 la funcion es montona
decreciente. Luego,
1 1
an < an1 < < a1 = an
2 2
Es decir,
1
0L
2
y as se demuestra todo lo pedido. 

Problema 2.14: [Propuesto] Sea a > 0. Definimos la sucesion:


 
1 a
xn = 1 , xn+1 = xn +
2 xn

Demuestre que la sucesion converge y luego calcule su lmite.

2.3. Series numericas y criterios de convergencia

El objetivo de esta seccion es tomar un objeto matematico ya conocido desde los cursos de precalculo
como son las series: n
X
Sn = ak
k=1

con ak una funcion N R y determinar (y calcular en algunos casos) si el lmite lmn Sn existe.
Se define una serie infinita como:
X Xn
ak = lm ak
n
k=1 k=1

Cuando este lmite existe la serie se dice convergente. Si Sn cuando n entonces la serie
se dice divergente.

A partir de esta definicion partiremos calculando el valor de una serie como motivacion.

140
Problema 2.15: Un pequeno divertimento. Es convergente la siguiente serie? Si su respuesta
es afirmativa, calculela. En caso contrario, explique por que diverge.

X  
n2
ln
n=2
n2 1

Solucion:

Partamos aplicando la definicion de serie en infinito:



X   m
X  
n2 n2
ln = lm ln
n=2
n2 1 m
n=2
n2 1

Calculemos la sumatoria como funcion de m y luego tomemos el lmite. Por propiedad de suma de
logaritmos: ln (a) + ln (b) = ln (ab), con lo cual:
m   m
!
X n2 Y n2
ln = ln
n=2
n2 1 n=2
n2 1
| {z }
(1)

n2
Observe que para n tenemos que 1, lo cual ya nos entrega una nocion de que
n2 1
probablemente la serie converja, pues estamos multiplicando 1 al final de la serie.

Calculemos (1). Lo primero que podemos partir por notar es que debido a las propiedades del pro-
ductorio (y por sobre todo, propiedades de la multiplicacion), se cumple que:
m m
!2
Y Y
m
n2 n
Y n2
n=2 n=2
= m = ! !
n 21 Y m
Y m
Y
n=2
(n 1) (n + 1) n1 n+1
n=2 n=2 n=2

Observe el lector que:


m
Y
n = 2 3 n = m!
n=2
m
Y
(n 1) = 1 2 (m 1) = (m 1)!
n=2
Ym
(n + 1) = 3 4 5 (m + 1) = (m + 1)!
n=2

Es decir,
m
Y n2 2 (m!2 ) 2m
2
= =
n=2
n 1 (m 1)! (m + 1)! m+1

141
Con ello se tiene que:

X    
n2 2m
ln = lm ln
n=2
n2 1 m m+1
 
2m
= ln lm por continuidad de ln (x)
m m + 1

Finalmente, la suma converge y su valor es:



X  
n2
ln = ln (2)
n=2
n2 1


X
Problema 2.16: Determine R tal que (1 + )n = 2
n=2

Solucion:

Calculemos la serie para cualquiera, luego igualamos a 2 y despejamos la ecuacion. Se tendra por
la definicion de serie que:
X XN
n 1
(1 + ) = lm
n=2
N
n=2
(1 + )n
Pero por la propiedad telescopica sabemos que:
N
X r2 rN +1
rn =
n=2
1r

Es decir,
N
X 1 (1 + )2 (1 + )(N +1)
lm = lm
N
n=2
(1 + )n N 1 (1 + )1

Para que (1 + )N +1 < (que sea un numero finito), requerimos que |1 + |1 < 1 |1 + | > 1
pues solo de esta forma tendera a ser un numero finito. Luego,

X (1 + )2 1 1
(1 + )n = 1 = 2 =
n=2
1 (1 + ) (1 + ) (1 + ) (1 + )

Requerimos entonces que sea tal que:



X 1
(1 + )n = 2 =2
n=2
(1 + )

O equivalentemente,

2 2 4+8 1 3
2 + 2 1 = 0 = =
4 2 2

142
Sin embargo, no debemos olvidar que es una condicion que |1 + | > 1 para que la serie converja,
razon por la cual solo nos servira

31
=
2
como solucion.

Nuestro objetivo ahora sera determinar si es que la serie en cuestion converge o diverge en cada caso.
Dado que en muchos casos la serie no nos permite obtener una funcion explcita para evaluar en
el lmite, debemos recurrir a criterios que si bien no nos permiten calcular la serie s nos permiten
establecer si la serie converge o no converge.

Partiremos enunciado aquellos con los cuales partiremos trabajando en los proximos ejercicios. Co-
mencemos con un criterio basico de convergencia:

P
Proposicion: Sea an una serie convergente. Entonces lmn an = 0.

Esta no es una demostracion complicada de realizar, pero es sencillo notar que si an u 6= 0,


entonces estaramos sumando infinitos terminos no nulos, lo cual claramente es divergente. Esta es
por lo tanto una condicion necesaria, pero no suficiente para la convergencia de una serie. Ello
quiere decir que si tomamos el lmite en infinito y obtenemos un resultado distinto de cero, concluimos
que la serie diverge. Si el lmite se anula cero no podemos concluir nada del comportamiento de la serie!

Un ejemplo clasico es la serie armonica, an = 1/n, la cual s cumple la proposicion pero es conocida-
mente divergente.

Al igual que en integrales impropias, podemos establecer criterios de comparacion:

P P P
Proposicion: Sean an , bn y cn sumas tales que para todo n n0 se cumple que
an bn cn . Entonces,
P P P
Si an y cn convergen, entonces bn converge.
P P
Si an diverge, entonces an converge.

Una consecuencia directa de esta proposicion es, en analoga a las integrales impropias, el Criterio de
Comparacion al Lmite:

143
P P
Teorema: Sean an y bn dos series de terminos positivos. Si el siguiente lmite existe:
an
lm =`
n bn

Entonces:
P P P
Si P
` > 0, entonces an hereda la convergencia de bn , i.e. an converge/diverge
si bn converge/diverge.
P P
Si ` = 0, entonces si bn converge,
P entonces
P an tambien converge. En este caso
no se puede garantizar nada sobre an si bn converge.
P P
Si ` = entonces si bn diverge,
P entonces
P an tambien diverge. En este caso no
se puede garantizar nada sobre an si bn converge.

Por lo tanto, en muchos casos, tal como en integrales impropias, es una buena idea estudiar el
comportamiento asintotico de an para encontrar una buena serie con la cual realizar una comparacion.
El ultimo criterio que utilizaremos en esta seccion es el Criterio de la Razon o Criterio de DAlembert:

P
Teorema: Sea an una serie y sea:

an+1
lm =`
n an

Entonces:
P
Si ` < 1 entonces la serie converge absolutamente, y por lo tanto an converge.
P
Si 1 < ` ( incluido), entonces la serie an diverge.

Si ` = 1 el test no es concluyente y se requiere un analisis de otro tipo para concluir.

Como antecedente previo de trabajo solo disponemos de informacion conocida el resultado para dos
series:

X
1
converge si y solo si p > 1. Este criterio se conoce como criterio de la p- serie.
n=1
np

X 1
rn = converge si y solo si |r| < 1.
n=0
1r

Trabajaremos a partir de estos criterios en los ejercicios proximos.

Problema 2.17: Determine si las siguientes series son convergentes:

144

X k (k + 2)

X  
(a) 2 . (h) sen .
k=1
(k + 3) n=1
n
  
X 
X 1 3
(b) n+1 n n. (i) tan .
n=1 k=1
k

X 2n n
X  
(c) . 1
3n + n (j) ln 1 + .
n=1 n=1
n

X 1 12 123
(d) . (k) 1 + + + .
n=1
1 + ln n 13 135

X
X 1 (2n)!
(e) . (l) .
n1/2 + n2/3 n=1
(n!)2
n=1


X
X 2
3
n 2n
(f) . (m) .
(n + 1) (n + 3) n=1
n!
n=0

X
X
3k 2 + k 2 + cos n
(g) . (n) an si a1 = 1 y an = .
k=1
2k 4+ k n=1
n

Solucion:

(a) En funciones racionales (divisiones de polinomios) sabemos que el comportamiento asintotico lo


deciden en infinito los terminos de grado superior. De esta forma,

X
X
X
k (k + 1) k2
= 1
k=1
(k + 3)2 k=1
k2 k=1

la cual es una serie claramente divergente. En efecto,


k (k + 1) k2 + k
lm = lm = 1 6= 0
k (k + 3)2 k k 2 + 6k + 9

con lo cual la serie es divergente por el criterio de la necesidad.

(b) En este caso tenemos que:



X 
X
n+1 n n n
n=1 n=1

lo cual nos permite conjeturar que la serie es posiblemente divergente. Verificamos el criterio de la
necesidad:

 (n + 1 n) n n
lm n+1 n n = lm  = lm
n n n+1+ n n n+1+ n
1
= 6= 0
2
145
i.e. la serie diverge por el criterio de la necesidad.

(c) Es sabido que las funciones exponenciales presentan un crecimiento mucho mas abrupto que las
funciones polinomiales, de modo que:
X  n
2n n X 2

n=1
3n + n n=1 3

lo cual si bien podemos verificarlo con el teorema de comparacion al lmite, lo haremos mediante
desigualdades de una forma mas elegante. Observe que:

2n n 2n
3n + n 3n

de modo que:
2n n 2n
2n n 2n
3n + n 3n + n
Pero como 3n + n 3n , entonces:
 n
2n n 2n 2
0 n n
3 +n 3 +n 3

Sumando de 1 a tenemos que:



X  n
X
2n n 2
0
n=1
3n + n n=1
3

como la suma de la derecha converge pues 2/3 < 1, entonces concluimos que la serie en cuestion
converge por comparacion.

(d) Una desigualdad que el lector siempre debe recordar en estos ejercicios, y que puede comprobar
incluso de forma grafica es que:

log (1 + x) x log (n) n 1

De esta forma, para hacer similar la expresion a la serie, sumamos 1:


1 1
log (n) + 1 n
1 + log (n) n

Es decir, sumando de 1 a :
X
1 X 1

n=1
n n=1 1 + log (n)
Luego, en efecto ambas series son comparables. Como la serie armonica diverge, entonces la serie en
cuestion diverge.

(e) A partir de las observaciones asintoticas tenemos que para n 1 se cumple que n2/3 > n1/2 , con
lo cual:
X 1 X 1

n=1
n1/2 + n2/3 n=1
n2/3

146
la cual sabemos a priori que diverge por el criterio de la pserie, i.e. p = 2/3 1. En efecto,

2/3 1/2 2/3 2/3 1X 1 X 1
n +n n +n 2/3

2 n=1 n n=1
n + n2/3
1/2

Como la serie de la izquierda diverge, concluimos que la serie estudiada diverge.

(f ) Partamos observando el comportamiento asintotico de la serie. Tenemos que:


X
X X
3
n 1 1
=
n=0
(n + 1) (n + 3) n=1 n21/3 n=1
n5/3

la cual converge por el criterio de la pserie (p = 5/3 > 1). Formalicemos esta observacion mediante
el criterio de comparacion al lmite:

an n1/3 n2
lm = lm n5/3 = lm 2 =1>0
n bn n (n + 1) (n + 3) n n + 4n + 3

Luego, como la serie con la cual se converge, la serie estudiada tambien converge.

(g) Partimos observando el comportamiento asintotico:


X
3k 2 + k 3 X k2 3 2
=
k=1
2k 4 + k 2 k=1 k 4 2 6

Es decir, en efecto la serie podra converger. Podemos comparar al lmite:


3k 2 + k k 4 3k 6 + k 5 3
lm 2 = lm 6 5/2
= >0
4
k 2k + k k k 2k + k 2
con lo cual la serie estudiada converge.

(h) Observe que en infinito tenemos que:


   
lm sen = sen lm =0
n n n n

por teorema de la funcion continua. Es decir, observe que en infinito estamos evaluando seno
en un numero muy cercano a cero. Sabemos que en el origen la funcion seno se comporta
asintoticamente como la funcion x puesto que
sen (x)
lm =0
x0 x
i.e. para x cercano a cero sen (x) x. Luego, se sigue que la serie se comporta asintoticamente como

X  
X
sen
n=1
n n=1
n

En efecto,  
sen sen (x)
lm n = lm =1>0
n x0 x
n
147
Luego, como la serie armonica es divergente, concluimos que la serie en cuestion diverge.

(i) El procedimiento es exactamente el mismo que en el ejercicio anterior. Estamos evaluando tan (x)
cerca del origen al hacer tender k a infinito. Luego, observe el lector que tan (x) x cerca de x = 0
pues
tan (x) sen (x)
lm = lm =1
x0 x x0 x cos (x)
 
3 1 1
Es decir, tan 3 en k . Comprobamos esta idea tomando el lmite:
k k
 
3 3 1 tan3 (x)
lm k tan = lm+ =1
k k x0 x3

X
1
Luego, como 3
converge por el criterio de la pserie, entonces concluimos que la serie en cuestion
k=1
k
converge.

(k) Exactamente lo mismo en este caso. Como cerca del origen se tiene que ln (1 + x) x pues

ln (1 + x)
lm =1
x0 x
 
1 1
entonces ln 1 + cuando n . En efecto,
n n
 
1
ln 1 +
n
lm =1
n 1
n
Luego, como la serie armonica diverge, la serie estudiada diverge.

(l) Lo primero que debemos hacer es escribir la serie en cuestion como una sumatoria. Para esto
observamos que en el termino nesimo se ubica la multiplicacion de los primeros n terminos en el
numerador y de los primeros n terminos impares en el denominador, i.e.
X
12 123 n!
1+ + + =
13 135 n=1
1 3 5 (2n 1)

Por el simple hecho de que aparece un factorial, los analisis resultan en extremo sencillos utilizando
el criterio de la razon. Veamos por que. Dado an , luego se sigue que:

an+1 (n + 1)! 1 3 5 (2n 1)

lm = lm
n an n 1 3 5 (2n + 1) n!
n+1
= lm
n 2n + 1

Observe que en las expresiones factoriales se simplifica una gran cantidad de terminos. Luego,

an+1 1
lm = <1
n an 2

148
y por lo tanto la serie en cuestion converge.

(m) Nuevamente, dada la aparicion de factoriales, resulta util utilizar el criterio de la razon para
analizar el lmite en cuestion. Tomamos:

an+1 2

lm = lm (2n + 2)! (n)!
n an n (n + 1)!2 (2n)!
(2n + 1) (2n + 2)
= lm
n (n + 1)2
= 4

Luego, como 4 > 1 la serie en cuestion diverge.

(n) Utilizando el criterio del cuociente dada la presencia de factoriales tenemos que:
(n+1)2
an+1 2 n! 22n+1
lm = lm = lm =
n an n (n + 1)! 2n2 n n + 1

razon por la cual la serie claramente diverge.

(o) Dado que tenemos una expresion recursiva, en la que incluso es facil obtener el cuociente entre
an+1 y an , es sugerente utilizar el criterio del cuociente. Para n > 1 se tiene que:

an+1 2 + cos (n)


=
an n

Tomando el lmite del modulo cuando n se tiene que:



2 + cos (n)

0 lm lm 3
n n n n

pues coseno puede tomar 1 como maximo valor. Luego, como el lmite de la derecha es cero, concluimos
por teorema del sandwich que:
an+1
lm =0<1
n an

Finalmente concluimos que la serie converge.

Problema 2.18:

P P
(a) Demuestre que si an > 0 y an es convergente entonces ln (1 + an ) tambien es convergente.
Se cumple la expresion recproca?
P P
(b) Si an es una serie convergente con an 6= 0, que puede decir de la convergencia de 1/an ?
Justifique.

149
Solucion:
P
(a) Lo primero que podemos rescatar a partir del hecho de que an sea convergente es el hecho de
que por criterio de la necesidad
lm an = 0
n

Luego, como logaritmo es una funcion continua:

lm ln (1 + an ) = 0
n

lo que descarta la posibilidad de que diverja mediante este criterio. Adicionalmente, tenemos que
ln (1 + an ) an pues an es una expresion que tiende a cero y ya estudiamos el lmite

ln (1 + x) 1
lm = lm =1>0
x0 x x0 1 + x

De modo que:
ln (1 + an )
lm =1
n an
P
y por lo tanto
P ambas series
P son comparables. Luego, tenemos que lnP(1 + an ) hereda el comporta-
miento de an . Como an es convergente, concluimos entonces que ln (1 + an ) converge. 
P
Observe que el recproco tambien se cumple, puesto que si ln (1 + an ) es convergente, entonces:
 
lm ln (1 + an ) = ln 1 + lm an = 0
n n

Luego,
lm an = 0
n

Adicionalmente,
an
lm =1>0
n ln (1 + an )
P P
por lo cual an hereda la convergencia de ln (1 + an ).

(b) En primer lugar, observemos que dado que an 6= 0 entonces 1/an no diverge para ningun n en
particular. Sin embargo,
1
lm an = 0 lm =
n n an
P
razon por la cual la serie 1/an diverge. En efecto, como lmn an = 0, entonces la sucesion esta
+
acotada y existe c R tal que
1 1
an c
an c
Sumando de 1 a :
X 1 X 1
0
n=1
c a
n=1 n

con lo cual concluimos nuevamente que la serie en cuestion diverge.

150
Estudiemos algunos problemas de parametros. En estos casos seguiremos utilizando los criterios de
convergencia, ya que a partir de ellos s podemos deducir caractersticas de la funcion y por lo tanto
de los parametros.

Problema 2.19:

(a) Encuentre los valores de R para los cuales la serie


X  
1 1
k
k=1
k k+1

es convergente.

(b) Encuentre todos los valores de k N para los cuales la serie


X
(n!)2
n=1
(kn)!

es convergente.

(c) Determine los valores de R para los cuales la siguiente serie converge:
X
n!
nn
n=1

Solucion:

(a) Bajo la logica de los problemas de parametros, supongamos que la serie converge. Dado que la
expresion resultante en la serie es polinomial, estamos mas que tentados a trabajar con la expresion
asintotica. En efecto, trabajemos la expresion para comprender mejor lo que tenemos:
  !
1 1 k + 1 k
k = k
k k+1 k k+1
k+1k
= k  
k k+1 k+1+ k
k
=  
k k+1 k+1+ k

De aqu ya resulta sencillo deducir el comportamiento asintotico. Tenemos que


X   X
1 1 1
k 3/2
k=1
k k+1 k=1
k

Por criterio de la pserie tenemos que la condicion necesaria y suficiente es que p = 3/2 > 1. Es
decir,
1
<
2

151
es la condicion buscada. Comprobamos la validez de la comparacion asintotica a partir del Criterio
de Comparacion al Lmite. Tenemos que:
 
3/2 1 1 k 3/2
lm k k = lm  
k k k+1 k
k k+1 k+1+ k
1
= lm r r !
k 1 1
1 1+ 1+ + 1
k k
1
= >0
2
lo cual comprueba la validez de la comparacion realizada.

(b) Nuevamente asumamos que la serie converge. Luego, como la serie involucra factoriales, una
buena forma de analizarla es a traves del Criterio de la Razon. Tomamos entonces:

an+1 2

lm = lm (n + 1)! (kn)!
n an n [k (n + 1)]! (n!)2

Para realizar las simplificaciones respectivas observamos que:

[k (n + 1)]! = (kn + k)!


= 1 2 3 kn (kn + 1) (kn + 2) (kn + k)

Es decir,
an+1
(n + 1)2
lm = lm
n an n (kn + 1) (kn + 2) (kn + k)

Ahora vamos analizando segun los valores de k:

Si k = 1 nos queda el lmite


(n + 1)2
lm =
n (n + 1)

por lo cual la serie diverge.

Si k = 2 nos queda el lmite

(n + 1)2 1
lm = <1
n (2n + 1) (2n + 2) 4

por lo cual la serie converge.

Si k 3 tendremos en el numerador un polinomio de grado 2 y abajo un polinomio grado


mayor o igual a 3, razon por la cual

(n + 1)2
lm =0<1
n (kn + 1) (kn + 2) (kn + k)

razon por la cual la serie converge.

152
Concluimos entonces que la serie converge para k N tal que k 2 .

(c) Seguimos la misma idea que la parte anterior y evaluamos la convergencia segun el Criterio del
Cuociente dada la presencia de factoriales. Se tiene que:
p
an+1 (n + 1)! nn
lm = lm
n an n (n + 1)(n+1) n!

Aplicando las simplificaciones respectivas:



an+1 n+1
lm = lm  n
n an n 1
1+ (n + 1)
n
1
= e lm
n (n + 1)1/2

Para que el lmite de la derecha no diverja tiene que cumplirse que 1/2 0 1/2. En dicho
caso el lmite tiende a cero en todos los casos. Por lo tanto, no es necesario analizar los valores de
en la exponencial. Incluso observe el lector que si = 1/2 el lmite de la derecha vale 1 y e1/2 < 1
por lo cual el lmite es menor a 1 y tambien converge.

1
Luego, la serie converge para .
2

Problema 2.20: Estudie para que valores de p > 0 la serie


 
1
X sen
np
n=2
log (n)

es convergente.

Solucion:

Evidentemente segun el valor de p la fraccion 1/np puede convertirse en una expresion polinomial.
Como se descarta el caso p 0, la funcion siempre sera polinomial. Partamos buscando algun
comportamiento asintoico.

Tenemos que 1/np tiende a cero en infinito y por lo tanto sen (1/np ) es comparable a 1/np por Teorema
de Comparacion al Lmite. Es decir,
 
1
X sen X
np 1

n=2
log (n) n=2
np log (n)
 
1
sen
p np
pues lm n log (n) = 1 > 0. Es decir, estudiamos el comportamiento de la segunda serie.
n log (n)

153
P
Es evidente que la tentacion es a comparar con 1/np , y para evitar todas las eventualidades que
se puedan generar, escribiremos una desigualdad para realizar la comparacion. Parta por observar el
lector que para n 3:
1 1
np log (n) np p p
n log (n) n
Es decir, siempre ocurre que

X X 1
1
0
n=2
np log (n) n=2 np
La serie de la derecha siempre convergera para p > 1 por criterio de la pserie. Sin embargo, que
ocurre para p 1? Esta desigualdad no dice nada al respecto. Requerimos hacer otro tipo de analisis
en este caso.

Veamos primero que ocurre para p = 1. En este caso tenemos la serie



X 1
n=2
n log (n)

Si f (x) = 1/ [x log (x)], observe que para x 2 esta funcion es positiva, continua (pues es una
composicion de funciones continuas no divergentes en el dominio) y decreciente pues x log (x) es
creciente (y por lo tanto el cuociente decreciente) al ser un producto de funciones crecientes. Luego,
podemos aplicar el Criterio de la Integral, y as tenemos que:

X
1 dx
converge converge
n=2
n log (n) 2 x log (x)

Para estudiar la integral basta notar que aparece una funcion (log (x)) y su derivada (1/x). Es decir,
hacemos u = log (x) du = dx/x y con ello

dx du
=
2 x log (x) 2 u

la cual es una integral que diverge por el criterio de la pintegral (p = 1). Es decir, por criterio de
la integral para p = 1 la serie diverge.

Si p < 1 tenemos que np < n (haga un grafico para comprobarlo). Luego,


1 1
np log (n) < n log (n) >
np log (n) n log (n)

Luego,

X X
1 1
0 < p
n=2
n log (n) n=2 n log (n)
Como la serie de al medio diverge, entonces la serie estudiada tambien diverge. Es decir, la serie
diverge para p (0, 1).

Finalmente, concluimos que la serie converge para p > 1.

154
Problema 2.21: [Propuesto] Sean (an ) y (bn ) sucesiones tales que ean = an + ebn para todo n N.
Demuestre que:
X X bn
an converge converge
an

Analizaremos ahora la convergencia de series mediante otro juego de criterios adicionales. Revisemos
brevemente algunos de ellos.

El primero de ellos guarda relacion directa con el criterio del cuociente dados los planteamientos y
la naturaleza de las series involucradas en su estudio. Se conoce como Criterio de la Raz:

P
Teorema: Sea la serie infinita ak . Consideramos el lmite (si existe):
p
lm n |ak | = ` > 0
k

Si ` < 1 la serie converge.

Si ` > 1 la serie diverge.

Si ` = 1 el criterio de la raz no es concluyente.

Este criterio resulta en extremo util para estudiar expresiones en las cuales aparecen involucradas
funciones exponenciales. No se recomienda el uso de este criterio cuando aparecen involucrados
factoriales, puesto que el calculo de lmites como n n! no ha sido estudiado.

Utilizaremos tambien un importante resultado, conocido como Criterio de la Integral, el cual nos
permite comparar el estudio de las series infinitas con integrales impropias de primera especie.

Teorema: Sea f : [n, ) [0, ) una funcion:

Continua (o integrable en su defecto).

Decreciente.

Positiva en todo su dominio.

Tal que ai = f (i).

Entonces:
X
f (x) dx es convergente ai es convergente
n i=n

155
Observe que para poder hacer uso de este criterio todas las condiciones para f deben verificarse
y demostrarse antes de utilizarlo.

Revisaremos la demostracion de este teorema pues existe una conexion conceptual muy importante
que debe realizarse.

Demostracion:

Consideremos la grafica de una funcion positiva y decreciente como la siguiente. Marcaremos adi-
cionalmente rectangulos de ancho 1 en que tomamos como altura el extremo de la izquierda del
rectangulo evaluado en la funcion:

Dado que la funcion es claramente decreciente, se sigue que:


m+1 Xm m
X
f (x) dx f (i) 1 = ai
n i=n i=n

No sumamos hasta m + 1 puesto que con basta para ser mayor considerar el rectangulo de altura m.
Por lo tanto, bajo esa misma idea se sigue que si ahora tomamos la altura de los rectangulos en el
lado derecho, entonces
m+1
X m+1 m
X
ai f (x) dx ai
i=n+1 n i=n

Ahora a partir de esto demostremos ambos lados de la implicancia.

() Observe que de la desigualdad izquierda:


m
X m
0 ai f (x) dx
i=n+1 n

Luego, como el lmite de la derecha existe, entonces la sucesion converge.

() De la desigualdad derecha:
m+1 m
X
0 f (x) dx ai
n i=n

con lo cual la integral impropia converge al tomar m .

156
Finalmente, se verifica la relacion de equivalencia y se demuestra as el teorema. 

Observacion: Tomando el lado izquierdo de la desigualdad:


m+1
X m+1
ai f (x) dx
i=n+1 n

Entonces,
m
X m
ai f (x) dx
i=n+1 n

Sumando a ambos lados an :


m
X m
ai f (x) dx + an
i=n n

Pero del lado derecho de la desigualdad:


m+1 m
X m
f (x)dx ai f (x) dx + an
n i=n n

Tomando m :

X
f (x)dx ai f (x) dx + an
n i=n n

la cual es una muy buena forma de acotar el valor de la serie a un intervalo si es que podemos calcular
la integral en cuestion. Se puede demostrar de forma analoga que:

X
f (x) dx ai f (x)dx 
n i=n n1

Estudiaremos adicionalmente las series P alternantes. Partiremos haciendo enfasis en la definicion


de serie alternante. Una serie infinita ai se dice alternante si:

ai ai+1 < 0 (i N)

Es decir, si sea por la razon que sea esta cambia de signo termino a termino. Para series alternantes
disponemos del siguiente criterio, conocido como Criterio de Leibniz:

Teorema: Si para {ai }iN se verifica que:

(a) ai 0 para todo i N.

(b) Es decreciente para todo i N.

(c) lm an = 0.
n
P
Entonces (1)i ai es convergente.

157
CHAPTER 11 INFINITE SEQUENCES AND SERIES

Before giving the proof lets look at Figure 1, which gives a picture of the idea behind
Observacion:the
Laproof.
idea We
detras de sla
first plot demostracion es que si
1 ! b1 on a number line. To find s2 we subtract b2 , so s2 is to the
left of s1 . Then to find s3 we nadd b3 , so s3 is to the rightof s2 . But, since b3 ! b2 , s3 is to
the left of s1 . Continuing inX this manner,
i
Xpartial isums oscillate back and
we see that the
s n = (1) b i y s = (1) bi
forth. Since bn l 0, the successive steps are becoming smaller and smaller. The even par-
i=1 i=1
tial sums s2 , s4 , s6 , . . . are increasing and the odd partial sums s1 , s3 , s5 , . . . are decreasing.
Thus it seems plausible that both are converging to some number s, which is the sum of the
Entonces se observa un comportamiento
series. Therefore we consider the oscilatorio
even and odd como el sums
partial siguiente:
separately in the follow-
ing proof.
b
-b
+b
-b
+b
-b

FIGURE 1 0 s s s s s s s

PROOF OF THE ALTERNATING SERIES TEST We first consider the even partial sums:
Y por lo tanto s esta contenida entre sn y sn+1 , i.e.
s2 ! b1 " b2 # 0 since b2 $ b1
|s s
s4 ! sn | |sn+1 sn | =since
2 % !b3 " b4 " # s2
bn+1b4 $ b3

Esta es una buena forma des2nencontrar


In general el2n"1
! s2n"2 % !b error
" bmaximo
2n " # s2n"2obtenido
since bal estimar
2n $ b2n"1 s por su suma parcial sn .

Thus 0 $ s2 $ s4 $ s6 $ & & & $ s2n $ & & &
El analisis de las series alternantes plantea la necesidad de establecer una nueva clasificacion para las
But we can also write
series. De esta forma introducimos el concepto de convergencia absoluta y convergencia condicional :
s2n ! b1 " !b2 " b3 " " !b4 " b5 " " & & & " !b2n"2 " b2n"1 " " b2n

Every term in brackets is positive, so s2n $ b1 for all n. Therefore the sequence #s2n $
P
of even
Definicion: Seapartialaisums
unaisserie
increasing and bounded
infinita, above. It is therefore convergent by the
entonces:
Monotonic Sequence Theorem. Lets call its limit s, that is,
P P
ai se dice absolutamente convergente si |ai | converge.
lim s2n ! s
P nl'
P
ai se dice condicionalmente convergente si converge, pero no |ai |.
Now we compute the limit of the odd partial sums:

lim s2n%1 ! lim !s2n % b2n%1 "


nl' nl'

Se puede desprender inmediatamente !delim


la sconvergencia
2n % lim b2n%1
absoluta de una serie que la serie tambien
nl' nl'
converge, pues:
X X
X
! s%0 [by condition (ii)]
|ai | ai |ai |
!s
i=1 i=1 i=1

Como los extremosSince convergen


both the evendada la partial
and odd definicion, entonces
sums converge to sla serie
, we haveen
limcuestion
n l ' sn ! stambien. Resulta por lo
tanto interesante[seeen varios92(a)
Exercise casos simplemente
in Section 11.1] andtomar el modulo
so the series (lo cual puede simplificar los calculos)
is convergent.
y estudiar as la convergencia de una serie. 

Mediante todos estos desarrollos teoricos trabajaremos en los proximos problemas.


Copyright 2010 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from the eBook and/or eChapter(s).
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time if subsequent rights restrictions require it.

Problema 2.22: Estudie la convergencia de las siguientes series:

158

X     k
e arctan(k) X 1
(a) . (g) 2
k k cos2
1 .
n=1
1 + k2 k
k=1

X
1 X ln (n)
(b)
n ln (n) [1 + ln (n)]
. (h) (1)n .
n=2 n=1
n

X r
n2
X k k
(c) ne . (i) (1) .
n=1 k=0
k2 + 1

X
n X (1)k k!
(d) n
n1 . (j) .
n=1 k=1
kk

X  n2
X  
1 1
(e) 1+ . (k) cos (k) sen .
n=1
n k
k=1

 n  
X ln (n) X (1)n n n+3
(f) . (l) 1 + (1) .
n=1
n n=1
n n+1

Solucion:

(a) Observe que si bien resulta sencillo notar que e arctan(k) earctan(0) = 1, de modo que

X
X X 1
e arctan(k) 1

k=1
1 + k2 k=1
1 + k2 k=1
k2

(y por lo tanto la serie converge), tambien se puede aprovechar el hecho de que aparece una serie con
una composicion de funciones extrana y utilizar as el Criterio de la Integral para analizar la serie.
Observe que:

1 + k 2 y e arctan(k) son ambas una composicion de funciones continuas y por lo tanto son
continuas. Luego, como 1 + k 2 > 0 para todo k por axiomatica real, entonces

e arctan(x)
f (x) =
1 + x2
es una funcion continua para todo R, y en particular para x 1.

f (x) es una funcion positiva pues ex es una funcion positiva para todo x R. El cuociente de
funciones positivas es siempre positivo.

f (x) es decreciente pues arctan (x) es una funcion creciente y ex una funcion decreciente.
Luego, e arctan(x) es decreciente, y como 1/ (1 + x2 ) es decreciente, entonces al ser ambas fun-
ciones positivas y decrecientes, entonces f (x) tambien es decreciente. Esto se puede verificar en
efecto tomando f 0 (x) y viendo que su signo es negativo. Sin embargo, esto se deja propuesto al
lector dado lo complicado que puede resultar obtener la derivada de esta funcion.

159
Luego, se sigue que:

X
e arctan(k) e arctan(x)
converge dx converge
k=1
1 + k2 1 1 + x2

Para analizar la integral en cuestion basta notar que aparece una funcion y su derivada. En este caso
hacemos:
dx
u = arctan (x) du =
1 + x2
Luego,
arctan(x) /2
e
2
dx = eu du
1 1 + x /4

La cual no solo converge, si no que incluso puede facilmente calcularse. Luego, la serie estudiada
converge.

(b) Dada la naturaleza de la funcion, podemos proceder exactamente de la misma forma. Diremos
que la serie es comparable a la integral de
1
f (x) =
x ln (x) [1 + ln (x)]
Para ello, demostramos las tres condiciones necesarias:

Tanto x, como ln (x) y 1 + ln (x) son funciones continuas no nulas para x 1. Luego, por
teorema f (x) es continua.
Para x 1 se tiene que x > 0 y ln (x) > 0 1 + ln (x) > 0. Luego, la funcion es positiva en
el intervalo de interes y nunca diverge entre medio.
Para x 1 se tiene que x, ln (x) y 1 + ln (x) son funciones evidentemente crecientes y positivas,
razon por la cual su producto tambien es creciente y positivo. Luego, f (x) es decreciente.

A partir de lo anterior, es valido el criterio que utilizaremos y se sigue que:


X
1 dx
converge converge
n=2
n ln (n) [1 + ln (n)] 2 x ln (x) [1 + ln (x)]

Esta integral puede parecer complicada de estudiar. Pero no lo es tanto si pensamos que antes de
estudiar cualquier integral impropia es oportuno detectar si existe una expresion simplificada (ya sea
por integracion por partes o simplificacion) de la misma integral. En particular, observe que aparece
la funcion logaritmo y su derivada, razon por la cual hacemos
dx
u = ln (x) du =
x
Entonces,

dx du du du
= = 2

2 x ln (x) [1 + ln (x)] ln(2) u (1 + u) ln(2) u +u ln(2) u2
Observe que tambien era valido hacer esta comparacion a partir del criterio de comparacion al lmite.
Luego, como por criterio de la pintegral la integral de la derecha converge, entonces la integral en
cuestion tambien. Finalmente, la serie estudiada converge.

160
(c) Observaremos el comportamiento de esta serie a la luz de dos criterios. En primer lugar, observe
que estudiar la convergencia de la serie en cuestion puede resultar sencillo si estudiamos la integral
impropia. Utilizando el Criterio de la Integral, partimos por demostrar las hipotesis involucradas en
la funcion
2
f (x) = xex

Se trata de un producto de funciones continuas. La exponencial nunca se anula. Por lo tanto,


la funcion en cuestion es continua.
2
Para x 1 se tiene que x > 0 y ex > 0 por el simple hecho de tratarse de una funcion
exponencial. Luego, f (x) es positiva.
Para analizar el decrecimiento de la funcion podemos tomar la derivada en este caso:
2 2  2
f 0 (x) = ex 2x2 ex = 1 2x2 ex
2
Como ex > 0 , basta analizar el signo de (1 2x2 ), una parabola que se abre hacia abajo
con races en 1/ 2. Se sigue que para x 1 la derivada es negativa y por lo tanto la funcion
decreciente.

Luego, se sigue que:



X
n2 2
ne converge xex dx converge
n=1 1

Observe que en la integral aparece la funcion x2 y una expresion proporcional a su derivada, x. Luego,
hacemos:
u = x2 du = 2xdx
Con ello,

x21 u
xe dx = e du
1 2 1
La cual es una integral claramente converge (e incluso es trivial su calculo). Por lo tanto, la serie
estudiada converge.

Sin embargo, es este el unico criterio mediante el cual podemos estudiar la convergencia de la
integral? Podemos, de hecho, aplicar el Criterio de la Raz:
p
n
lm n |an | = lm nen2
n n
2
= lm n n lm en /n
n n
= 10
= 0<1
Luego, la serie converge.

Y de hecho, incluso podemos aplicar el Criterio del Cuociente:



an+1
lm = lm (n + 1) e(n+1)2 +n2
n an n n
= 1 lm e2n2
n
= 0<1

161
por lo cual la serie converge.

(d) Por el simple hecho de que aparece un termino elevado a la potencia nesima, sabemos que este
puede ser simplificado mediante el Criterio de la Raz. Utilizando este criterio tenemos que:
p
lm n |an | = lm n n 1
n n
= 11
= 0<1

Luego, la serie converge. Observe como en este tipo de problemas la mayora de las veces basta
calcular un lmite para obtener la respuesta.

(e) Nuevamente, aparece un termino a la potencia nesima, lo cual sugiere de inmediato utilizar el
Criterio de la Raz:
s
 n2  n
p
n n 1 1
lm |an | = lm 1+ = lm 1 +
n n n n n
= e>1

Luego, se sigue que la serie diverge. Era incluso posible notar que la serie diverga por efecto del
Criterio de la Necesidad.

(f ) Bajo el mismo argumento anterior,


s n
p n ln (n) ln (n)
lm n |an | = lm = lm LHopital
n n n n n
1
= lm =0<1
n n

Luego, se sigue que la serie converge.

(g) Nuevamente aparece una expresion en la cual aparece la potencia kesima. Se hace evidente la
necesidad de utilizar el Criterio de la Raz. Sin embargo, note el lector que para todo x se tiene que
cos (x) 1, con lo cual  
1
cos 10
k
Esto efectivamente justifica la necesidad de tomar el modulo en la raz. De esta forma,
s    k
p 1
k k
lm |ak | = lm k k cos2 2 1
k k k
  
1
= lm k 2/k k 2 1 cos
k k
  
2/k 2 1 1
= lm k lm k 1 cos x=
k k k k
1 cos (x)
= 1 lm+
x0 x2
1
= <1
2
162
Luego, la serie converge. Este ejercicio sugiere claramente el nivel de cuidado que hay que tener al
momento de evaluar el lmite en este criterio, ya que esto puede no resultar del todo sencillo.

(h) Nos enfrentamos ahora a una serie alternante producto de la expresion (1)n . En muchos casos
puede resultar mas comodo preguntarse si es que la serie involucrada converge absolutamente (pues
en dicho caso claramente converge), en muchos otros casos se requerira clasificar la convergencia de
la serie en cuestion.

Para los propositos de este ejercicio, estudiemos en primer lugar la convergencia absoluta de la serie.
Es decir, decidamos si la serie
X
log (n)

n=1
n
es convergente o no converge. Basta observar que para n 3 se tiene que log (n) 1. Luego, sumando
desde 3 hasta infinito:
X log (n) X 1

n=3
n n=3
n
Como esta ultima serie diverge por el criterio de la pserie, entonces la serie diverge (y por lo tanto
la que inicia en n = 1 tambien). Se sigue luego que la serie en estudio no converge absolutamente.

Estudiemos luego la convergencia condicional de la serie. En este caso, tenemos la serie alternante:

X log (n)
(1)n
n=1
n

Tenemos una serie alternante que s satisface el Criterio de la Necesidad, i.e. usando la Regla de
LHopital se tiene que:

log (n) 2 n log (n)
lm = lm = 0 lm (1)n =0
n n n n n n

La unica forma conocida (en este curso) para garantizar la convergencia en este caso es mediante el
Criterio de Leibniz. Sea
log (n)
bn =
n
Luego, notamos adicionalmente que:


Para n 1 tanto log (n) como n son funciones por positivas y por lo tanto el termino bn
tambien es positivo.

Tenemos que bn es siempre decreciente puesto que dada


1 log x

log (x) x 2 x 1 12 log (x)
f (x) = f 0 (x) = = para x 1
x |x| x3/2

Como x3/2 > 0 para todo x 1, basta analizar el comportamiento del numerador. Se tiene
que:
1
1 log (x) < 0 log (x) > 2 x > e2
2
163
Es decir, si decimos bn = f (n), entonces la funcion solo es decreciente si n 9. Sin embargo,
como la convergencia de la serie se estudia en el infinito, y no en el origen, podemos estudiar
la serie que parte en n = 9 (bajo los mismos criterios), deducir que esta converge y luego
concluir que la serie que comienza en n = 1 tambien converge. Es decir, es argumento suficiente
demostrar aqu que existe x0 para el cual f (x) es decreciente de x0 en adelante. Por lo tanto,
la funcion es decreciente.

Ya vimos que lmn bn = 0.

Se sigue entonces por el Criterio de Leibniz que la serie converge.

(i) La idea aqu es proceder de forma exactamente igual que en el punto anterior. Primero estudiamos
la convergencia absoluta de la serie, i.e. estudiamos la convergencia de
X r X
k 1
2

k=0
k +1 k=1
k

En efecto, r
k
lm k =1>0
k k2
+1
Luego, como la serie asintotica converge por el criterio de la pserie, entonces la serie absoluta
tambien lo hace. Por lo tanto, la serie no converge absolutamente. Debemos entonces estudiar la
convergencia de la serie alternante. Para ello, requerimos el uso del Criterio de Leibniz. Sea
r
k
bk =
k2 + 1
Entonces,

Por el simple que hecho de que k 0, lo contenido dentro de la serie nunca se hace negativo.
Una raz por definicion es siempre positiva, razon por la cual bk 0 para todo k en el dominio
de la serie.

Para demostrar que bk es decreciente observamos que si


r
x 0 1 x2
f (x) = f (x) =
x2 + 1 2 x (x2 + 1)3/2

Observe que del denominador siempre es positivo para x > 0. El numerador es una parabola
que se abre hacia abajo y que se hace negativo para x > 1. Luego, f 0 (x) es siempre decreciente
para x > 1, lo cual es mas que suficiente para nuestros propositos.

Es muy sencillo notar que como el grado del denominador es mayor al del numerador, entonces

lm bk = 0
k

Luego, mediante el Criterio de Leibniz concluimos que la serie converge condicionalmente.

164
(j) Nos enfrentamos a una serie alternante nuevamente. Partimos preguntandonos: converge abso-
lutamente? Estudiemos
X k!
k=1
kk
Dada la presencia de factoriales, utilizamos el Criterio del Cuociente para estudiar la serie:

(k + 1)! kk k+1
lm = lm  k = e1 < 1
k (k + 1)k+1 k! k 1
1+ (k + 1)
k

Luego, la serie converge y por lo tanto la serie estudiada converge absolutamente. Como converge
absolutamente, entonces la serie converge.

(k) La primera pregunta que hay que realizarse es: a que tipo de serie nos estamos enfrentando?
Observe que cos (k) = (1)k , por lo que en realidad:

X   X  
1 k 1
cos (k) sen = (1) sen
k=1
k k=1
k

Es decir, nos enfrentamos en realidad a una serie alternante. Estudiamos en primer lugar su conver-
gencia absoluta:
X   X
1 1
sen
k=1
k k=1
k
lo cual ya vimos en un problema anterior. Por lo tanto la serie diverge y la serie estudiada no
converge absolutamente. Estudiamos ahora la serie alternante involucrada. Demostraremos su
convergencia utilizando el Criterio de Leibniz:

 
1 1 1
Como 1 para k 1, entonces 0 < , razon por la cual bk = sen es positivo para
k k k
todo k 1.
 
1
La serie es decreciente pues si f (x) = sen , entonces
x
 
0 1 1
f (x) = cos 2 <0
x x
   
1
para todo x 1 puesto que cos > 0 para x 0, . Por lo tanto, en particular bk es
x 2
decreciente.

Se tiene que    
1 1
lm sen = sen lm por continuidad
k k k k

Luego, el lmite es cero.

165
Concluimos entonces que la serie alternante converge y por lo tanto la serie converge condicional-
mente.
(l) No podemos decir que a priori la serie en cuestion es alternante pues el (1)n al interior del
factor puede hacer que la serie en cuestion no cambie de signo. Una buena idea puede ser separar
la expresion en dos, siempre con teniendo en mente que si ambas series divergen, nuestro analisis no
sera concluyente6 .
Entonces, tenemos que:

  X
X (1)n n n+3 (1)n X (1)2n n + 3
1 + (1) = +
n=1
n n + 1 n n (n + 1)
|n=1 {z } |n=1 {z }
(1) (2)

Estudiemos
en primer lugar la convergencia de (1). Esta es una serie alternante, de termino positivo
(1/ n), indiscutiblemente decreciente y con lmite en infinito nulo. Luego, por Criterio de Leibniz
necesariamente converge.
Para estudiar la convergencia de (2) partamos por notar que que (1)2n = 1 pues 2n es siempre un
numero par. Luego,
X
(1)2n n + 3 X n+3 X 1
=
n=1
n (n + 1) n=1
n (n + 1) n=1 n
En efecto,
n n+3
lm =1>0
n n (n + 1)
Luego, como la serie armonica diverge, (2) tambien diverge. Observe que obtuvimos la suma de
una serie convergente con la suma de una serie divergente. La pregunta es entonces, la serie total,
converge o diverge? Estamos tentados a pensar que diverge. Confirmemos esto por contradiccion.
Supongamos que la serie en cuestion convergiera. Luego, la resta de series convergentes es tambien
convergente. Por lo tanto, podemos restar a ambos lados de la primera ecuacion una serie convergente,
en particular la serie (1). Es decir,
  X
X (1)n n n+3 (1)n X (1)2n n + 3
1 + (1) =
n=1
n n + 1 n n (n + 1)
|n=1 {z } |n=1 {z }
(1) (2)

La expresion del lado derecho sera claramente convergente pues es una resta de series convergentes.
Sin embargo, el lado del termino derecho sabemos que es divergente. Esto es una evidente contradic-
cion, razon por la cual concluimos que la serie estudiada diverge.

Problema 2.23: Demuestre que:



X 1 1
< 2
< +
4 n=1
n +1 2 4
6
Pues la suma de terminos puede hacer que el termino completo se reduzca y de esta forma tienda a cero con la
velocidad suficiente como para converger.

166
Solucion:

La serie sugiere inmediatamente que consideremos la funcion


1
f (x) =
1 + x2
para realizar los analisis. En particular, este tipo de desigualdades pueden deducirse directamente
del Criterio de la Integral.

Por axiomatica real la funcion es siempre positiva (x2 + 1 > 0) y continua al tratarse de una compo-
sicion de funciones continuas. Adicionalmente, para x 1 se tiene que:
1
x2 es creciente x2 + 1 es creciente es decreciente
1 + x2
Luego, analizar la convergencia de la serie es equivalente a estudiar la convergencia de la integral

dx

= arctan (x) =
1 1+x 2 4
1

la cual es evidentemente convergente y por lo tanto la serie en cuestion converge. Esto ultimo era un
desarrollo mnimo para poder utilizar las ideas que utilizaremos a continuacion.

Ahora bien, para demostrar la desigualdad previamente generada no tenemos mas que hacer que
repetir el desarrollo teorico visto previamente, i.e. generar la desigualdad:

X
f (x)dx ai f (x) dx + an
n i=n n

1 1
En este caso, f (x) = 2
y n = 1, de modo que an = y por lo tanto llegamos a lo pedido:
1+x 2
X
1 dx 1
f (x)dx 2
2
+
1 n=1
1+n 1 1+x 2

dx
Como 2
= , demostramos as lo pedido. 
1 1+x 4

Problema 2.24: Demuestre que la serie siguiente es convergente y determine el numero de terminos
a sumar para que el error sea menor a 103 .

X (1)n+1
S=
n=1
2n 1

Solucion:

167
Evidentemente dada la presencia de (1)n+1 nos enfrentamos a una serie alternante. Sea
1
bn =
2n 1
Es evidente que para n > 2 2n 1 > 3 > 0 y que
1
lm =0
n 2n 1

Aplicamos entonces el Criterio de Leibniz y deducimos que la serie converge.  Ya observamos que:

|S Sn | < |Sn+1 Sn | = bn+1

Luego, para cometer un error menor a 103 con toda seguridad, basta hacer

bn+1 < 103

De esta forma tendremos garantizado que si tomamos Sn para ese valor de n obtenido, obtendremos
el valor de S con una precision segura de 3 decimales. Por lo tanto, no hay que hacer mas que despejar
desde ah la inecuacion para un n natural. Tenemos que:
1
bn+1 = < 103 2n + 1 > 103 = 1000
2n + 1
Despejando,
999
2n > 999 n > = 499, 5 n = 500
2
Es decir, tomando los primeros 500 terminos de la serie tendremos con toda seguridad un error
menor a 103 .

Problema 2.25:

(a) Indique para que valores de p > 0 la serie



X 1
k=2
k lnp (k)

converge.

X 1
(b) Para que valores de p converge la serie p ?
n=10
n ln (n) ln [ln (n)]

(c) Indique para que valores de p R la serie



X ln n
(1)n
n=2
np

es convergente, absolutamente convergente, condicionalmente convergente o divergente.

168
Solucion:

(a) A diferencia de un problema anterior, donde p se ubicaba en n, aqu podemos recurrir inmedia-
tamente al Criterio de la Integral para analizar la convergencia. Por que? Primero demostremos que
en efecto se puede utilizar dicho criterio.

Para x 2 x y lnp (x) (p > 0) son funciones positivas no nulas. Luego,


1
>0
x lnp (x)

Se trata de un producto de funciones conocidamente continuas y no nulas. Luego,


1
es continua para todo x 2
x lnp (x)

Finalmente, el producto de funciones crecientes es creciente, i.e. x lnp (x) es creciente y por lo
tanto
1
es decreciente para todo x 2
x lnp (x)

Luego, tenemos que:



X
1 dx
converge converge
k=2
k lnp (k) 2 x lnp (x)
Analizamos entonces la convergencia de la integral en cuestion. Observe que en esta integral se puede
hacer inmediatamente la sustitucion
dx
u = ln (x) du =
x
Con lo cual,

dx du
=
2 x lnp (x) ln(2) up
la cual converge por criterio de la pintegral para p > 1. Es decir, la serie estudiada converge si y
solo si p > 1 .

(b) Los argumentos utilizados en este caso son exactamente los mismos que aquellos utilizados en la
parte anterior, por lo cual no es necesario repetirlos.

Antes de ello, observemos que para p 0 la serie diverge. En primer lugar, si p = 0, entonces se tiene
la serie
X 1 dx

n=10
n ln (n) 10 x ln (x)

y esta integral claramente diverge, tal como se vio en la parte anterior. Si p < 0, entonces

X X
X
1 lnq [ln (n)] 1
p =
n=10
n ln (n) ln [ln (n)] n=10 n ln (n) n ln (n)
| {z } n=10
con q=p

169
Como la integral de la derecha diverge, y en particular ln (10) > 3 ln (ln (10)) > 1 (lo cual valida
la comparacion para q > 0 cualquiera) entonces para p < 0 la integral diverge.

Nos quedamos entonces solo con el caso p > 0. Tenemos que:



X
1 dx
converge converge
n=10
n ln (n) lnp [ln (n)] 10 x ln (x) lnp [ln (x)]

Observe que para tratar la integral podemos hacer una sustitucion, pero no tan evidente. La derivada
de ln [ln (x)] es:
d 1 1
ln [ln (x)] =
dx ln(x) x
dx
Entonces aparece una funcion y su derivada. Hagamos u = ln [ln (x)] du = , con lo cual:
x ln (x)

dx du
=
10 x ln (x) lnp [ln (x)] ln[ln(10)] up

la cual claramente converge para p > 1. Luego, la serie estudiada converge para p > 1 .

(c) El parametro produce una variacion de comportamiento significativa al cambiar de signo. En


efecto, podemos separar en los casos p negativo, p = 0 y p positivo. Sin embargo, note el lector que
si p 0, entonces
ln (n)
lm (1)n 6= 0
n np
pues np se comportara como funcion polinomial. Por lo tanto, en dicho caso la funcion claramente
diverge y es por esta razon que solo analizaremos la serie para p > 0.

Partamos viendo para que valores es absolutamente convergente. Tomando el modulo tenemos que
analizar la serie:
X ln n
n=2
np
Luego, esta serie es pertinente separarla por casos a partir de p = 1. En el caso p = 1 tenemos la
serie
X ln (n) X 1

n=2
n n=2
n
y por lo tanto diverge. Ahora bien, para p < 1 se tiene que np < n pues n > 1. Luego,

X
X
ln (n) ln (n)

n=2
n n=2
np

y como la serie de la izquierda claramente diverge, entonces la serie no converge absolutamente para
p 1. Por otra parte, para p > 1 consideramos la funcion

ln (x)
f (x) =
xp
la cual es:

170
Positiva pues x 2 y se tratara de un cuociente de funciones positivas. xp nunca se anula.

Continua pues es una division de funciones claramente continuas tal que el denominador nunca
se anula.

Decreciente pues:
xp1 p ln (x) xp1 [1 p ln (x)] xp1
f 0 (x) = =
x2p x2p
Ambas funciones potencia son positivas y 1 p ln (x) < 0 para x e (lo cual es suficiente para
aplicar el criterio). Luego f 0 (x) < 0 y por lo tanto la funcion decreciente.

Luego, evaluamos segun el Criterio de la Integral la integral impropia:



ln (x) ln (x) dx
p
dx =
2 x 2 x xp1
dx
para p > 1. Hacemos u = ln (x) du = y con ello,
x

ln (x) udu
p
dx = (p1)u
2 x ln(2) e

la cual es conocidamente convergente (e incluso, integrando por partes, facilmente calculable) pues es
comparable a la integral de e(p1)u/2 , que es convergente. Por lo tanto, para p > 1 la integral converge
absolutamente.

Ahora analicemos la convergencia condicional de la serie. Observe que al estudiar la serie



X ln n
(1)n con p > 0 necesariamente
n=2
np

ln (n)
tenemos una serie alternante. Sea bn = . Entonces,
np

Para n 2 la serie es siempre positiva por ser un cuociente de funciones positivas en dicho
intervalo.

Tenemos que si p > 0:


ln (n) 1
lm p
= lm =0
n n n pnp
haciendo uso de la Regla de LHopital (expresion de la forma /).

Por lo tanto, segun el Criterio de Leibniz la serie converge condicionalmente para p > 0. En resumen,

Si p 0 la serie diverge.

Si p (0, 1] la serie converge condicionalmente.

Si p > 1 la serie converge absolutamente.

171
Se sigue entonces que converge para p > 0 .

Problema 2.26: Para que valores de x R la siguiente serie converge?


X   
1
sen n + xn
n=1
n

Solucion:

Notemos en primer lugar que:


   
1  

   
sen n + = sen n + = (n)
sen cos + cos (n) sen
n n n n
 
= (1)n sen
n
Es decir,

X    X  
1
sen n + n
x = (1)n sen xn
n=1
n n=1
n
Tomando el criterio del cuociente:
   

sen sen
an+1 n+1 n+1 n+1 n
lm = |x| lm   = |x| lm  
n an n n n+1 n
sen sen
n n
= |x|

Luego, si |x| < 1 la serie siempre convergera. Si |x| > 1 la serie diverge. Sin embargo, si |x| = 1 el
test no es concluyente, razon por la cual se requiere de otro tipo de analisis. Por lo tanto, requerimos
analizar con calma el caso x = 1 y el caso x = 1.

Caso 1: Para x = 1 se tiene la serie:



X  
(1)n sen
n=1
n

Esta serie es comparable a la serie armonica alternante y a su vez es una serie alternante. Analicemos
la convergencia a partir de lo segundo7 :

 
Para n 1 se tiene que 0 < y por lo tanto sen 0 pues sen (x) es positivo en el
n n
intervalo (0, ).
Se tiene que
   
lm sen = sen lm continuidad
n n n n
= 0
7
Compararlo con la serie armonica tambien es un argumento valido.

172
Luego, se cumple el Criterio de Leibniz y la serie converge.

Caso 2: Para x = 1 se tiene la serie:



X  
X  
n n
(1) sen (1) = sen
n=1
n n=1
n

Tal como hemos visto en un ejercicios anterior,



X  
X
sen
n=1
n n=1
n

pues  
sen
lm n =1>0
n
n
Luego, para x = 1 la serie diverge pues la serie armonica diverge.

Concluimos que la serie converge para x (1, 1] .

Problema 2.27: Sea g : [0, 1] R continua, creciente con g (0) = 0. Demuestre que:
X   1
1 g (x)
g converge dx converge.
k=1
k 0 x2

Solucion:

Dado que tenemos que establecer una relacion serieintegral, utilizamos el Criterio de la Integral.
Notamos que:

   
1 1
lm g = g lm por continuidad. Luego,
k k k k

 
1
lm g = g (0) = 0
k k
por enunciado.
 
1
g es continua por enunciado, y por lo tanto lo es g .
k
Si bien por composicion de funciones es facil notar que g (1/k) es decreciente, podemos hacerlo
tomando su derivada (si es que es diferenciable):
   
d 1 0 1 1
g = g <0
dx x x x2
| {z }
>0

173
Luego,
X    
1 1
g converge g dx converge
k=1
k 1 x
Podemos llegar a la integral que se desea haciendo
1 dx du
u= du = 2 dx = x2 du = 2
x x u
En este caso los extremos de integracion cambian de 1 a 0. En otras palabras,
  0 1
1 g (u) g (x)
g dx = 2
du = dx (la variable de integracion es muda)
1 x 1 u 0 x2

Es decir,
X   1
1 g (x)
g converge 2
dx converge,
k=1
k 0 x
demostrando as lo pedido. 

P P +
Problema 2.28: Sea an unaPserie infinita
P cualquiera. Se define la serie an como la suma de
todos los terminos positivos de an y an como la suma de todos los terminos negativos de la
misma serie.


(a) Escriba a+
n y an en terminos de an . Ayuda: Recuerde la definicion de |an |.
P P + P
(b) Demuestre que si an converge absolutamente, entonces an y an convergen.
P P + P
(c) Demuestre que si an converge condicionalmente, entonces ambas an y an divergen.
P
(d) [Propuesto] A partir de lo anterior
P demuestre que si an converge condicionalmente entonces
P
existe un reordenamiento de an tal que su suma es r. Por que esto no se cumple si an
converge absolutamente?

Solucion:

(a) Tenemos que dado que se trata de una suma, podemos aprovecharnos y asignarle cero a los
terminos que no sean positivos de an en a+n . Es decir:
(
an si an 0
a+
n =
0 si an < 0

Observe que esta definicion es muy similar a lo que sugiere la ayuda,


(
an si an 0
|an | =
an si an < 0

174
Como generamos el cero entonces? Sumando an y dividiendo por dos. En efecto,
an + |an |
a+
n =
2
Basta reemplazar con un numero negativo dicha formula para ver que resulta. De forma analoga
obtenemos que
an |an |
a
n =
2
Si reemplazamos con un numero negativo, por ejemplo 3, obtenemos el numero esperable. Al
reemplazar con un numero positivo los terminos se cancelan y se hacen cero.
Utilizaremos estas expresiones en las proximas sub partes del problema.
P
(b) Por Criterio de la Necesidad, tenemos que si an converge absolutamente, entonces
lm |an | = 0 lm an = 0
n n

Luego tanto a+ n y an tienden a cero en infinito. Por su parte,
X
+ 1 X X 
an = an + |an |
2
P P +
Como ambas series son convergentes pues an converge absolutamente, entonces an converge (y
de hecho absolutamente). Analogamente,
X
1 X X 
an = an |an |
2
razon por la cual tambien converge absolutamente, demostrando as lo pedido. 
(c) Nuevamente escribamos:
X 1 X X 
a+
n = an + |an |
2 P P
Como la serie converge condicionalmente, entonces por definicion P + |a n | diverge y an converge.
Realicemos la demostracion por contradiccion: supongamos que an converge, entonces la resta P(tal
como la suma) de series convergentes converge y por lo tanto podemos restar a ambos lados 21 an ,
una serie convergente. Es decir,
X 1X X
a+n an = |an |
2
P P +
Pero |an | diverge por hipotesis. Luego, se genero una contradiccion
P y por lo tanto an diverge.
Se demuestra con exactamente el mismo procedimiento para an . Con esto demostramos lo pedido.


Problema 2.29: [Propuesto] Considere la integral impropia



ex
f (x) dx donde f (x) = x
1 x
Utilice el criterio de la integral para demostrar que esta integral impropia converge.
Ayuda: f 0 (x) = f (x) ln (x).

175
2.4. Series de potencias y aplicaciones

Realizaremos una generalizacion del estudio de series numericas y estudiaremos las series de po-
tencias, las cuales son funciones f : I R R tales que se definen como la serie

X
f (x) = an (x x0 )n
n=0

En este caso, se dice que la serie es una serie de potencias para f (x) centrada en x = x0 . La idea detras
de descomponer las series de esta forma consiste en que muchas funciones analticas conocidas, tales
como las trigonometricas y logartmicas, tienen expansion en series de potencia. Esto nos permite
representar
 exactamente la misma funcion como una combinacion lineal de la base de potencias de
x x0 : 1, x x0 , (x x0 )2 , . . . , (x x0 )n .

Las ventajas de representar funciones de esta forma son innumerables en la practica, puesto que
permiten darle otro enfoque u otra mirada a un mismo problema de tal forma que resulta mucho
mas sencillo resolverlo desde esta nueva optica.

Mas aun, una representacion en series de potencias no es la unica forma de representar una funcion. A
modo de ejemplo, para las funciones periodicas existe una representacion en series trigonometricas
(series de Fourier), mediante la cual

a0 X
f (x) = + an cos (nf x) + bn sen (nf x)
2 n=1

Esta representacion presenta diversas ventajas para el estudio de los innumerables fenomenos perio-
dicos que ocurren tanto en fsica como en ingeniera.

Una de las primeras motivaciones para el estudio de las series de potencias consiste en determinar
I = Dom (f ), que en este caso no viene a ser otra cosa que el conjunto de x para los cuales la serie
en cuestion converge. Dado que aparecen reiterativamente potencias de n, resulta razonable estudiar
estas series mediante el Criterio del Cuociente o el Criterio de la Raz. De esta forma, la serie converge
si q q
!
lm sup n |an (x x0 )n | = lm n |an (x x0 )n | < 1
n n

O bien,
1
|x x0 | < p
n
=r
lm |an |
n
r se define como el radio de convergencia de la serie de potencias y es por definicion el promedio
entre los valores extremos del intervalo. Observe que en el caso |x x0 | = r, i.e. la distancia de x
a x0 es igual al radio de convergencia, el test no es concluyente, razon por la cual para analizar la
serie converge o diverge en estos casos se requiere el analisis mediante otro tipo de criterios, ya sea
comparacion, criterios de convergencia absoluta, etc.

Luego, se define el intervalo de convergencia (I) como todos aquellos puntos para los cuales la
serie converge, incluyendo eventualmente a aquellos puntos para los cuales |x x0 | = r. Mediante el
Criterio de la Razon se puede determinar analogamente que

an ! an
r = lm sup = lm
n an+1 n an+1

176
Cual de los dos criterios usar depende del contexto del problema, donde es sabido que el Criterio de
la Razon tiene evidente ventaja en expresiones de naturaleza factorial. Observe que:

Si r = 0 (el lmite de la raz da infinito), entonces la serie solo converge para |x x0 | = 0, por
lo que ese viene a ser su intervalo de convergencia.

Si r = (el lmite de la raz da cero), entonces el Criterio del Cuociente o de la Raz siempre
entregara el lmite 0 < 1 independiente del valor de |x x0 |, razon por la cual podemos decir
que la serie converge para todo x R.

Utilizando todas estas ideas, procederemos a determinar intervalos de convergencia en los problemas
siguientes.

Problema 2.30: Determine el intervalo de convergencia de las siguientes series de potencias:



X
X
xn 2
(a) . (f) an xn , para cada valor de a.
n=1
n10n1 n=1

X
X
(n!)k (k+1)n (1)k (x 3)k
(b) x , k N. (g) .
n=1
(kn)! k=1
k 9k

X
X
3n n n!
(c) (1) xn . (h) xn .
n=1
n + 1 n=1
1 3 5 (2n 1)

X   X
1 1 3 5 (2k 1) (x 3)2k+1
(d) ln 1 + 2 xn . (i) x + .
n=1
n k=2
2 4 6 (2k) 2k + 1

X
X
n (1)n + 2n
(e) n! (2x 1) . (j) (1 + 2x)n .
n=1 n=0
n2 + 5n

Solucion:

(a) Dado que aparecen funciones exponenciales, es prudente utilizar el Criterio de la Raz. As se tiene
que:
r
p
n n |x|n |x| n 10
lm |an | = lm = lm
n n n10n1 n n n 10
|x|
=
10
Luego, debemos imponer que
|x|
< 1 |x| < 10.
10
Es decir, el radio de convergencia es 10. Para determinar el intervalo de convergencia debemos
evaluar los puntos en los extremos, pues en estos casos el criterio es inconcluyente.

177
Para x = 10 tenemos la serie
X 10
n=1
n
la cual es la serie armonica ponderada por 10. Luego, diverge.

Para x = 10 tenemos la serie



X 10
(1)n
n=1
n
la cual se comporta como la serie armonica alternante, razon por la cual converge.

Finalmente, el intervalo de convergencia es

I = [10, 10)

(b) Dada la presencia de factoriales, en este caso es sugerente utilizar el Criterio de la Razon. Hay que
tener mucho cuidado en los calculos, pues la variable involucrada es n, en cambio k es un parametro
fijo que podemos considerar constante. Tomamos entonces

an+1 k
lm = lm (n + 1)! (kn)! |x|(k+1)n+(k+1)(k+1)n
n an n (kn + k)! (n!)k

(n + 1)k ((
= |x| k+1
lm ( ( (( ( 3 (
1 (2( ( kn
n ( (
1 (2 3 kn (kn + 1) (kn + k)
k+1 (n + 1)k
= |x| lm
n (kn + 1) (kn + k)

El lmite que falta por evaluar consiste en el cuociente de polinomios de grado k ambos. Tenemos
que:
(n + 1)k n+1 n+1 n+1
lm = lm
n (kn + 1) (kn + k) n kn + 1 kn + 2 kn + k
Como cada uno de los lmites por separado converge a 1/k, entonces concluimos que

an+1

lm = |x|k+1 1
n an kk

Imponiendo la condicion del criterio, y considerando que trabajamos con k positivo, entonces

|x| < k k/(k+1)

i.e. el radio de convergencia es k k/(k+1) . Ahora evaluamos en los extremos para determinar el intervalo
de convergencia:

Para x = k k/(k+1) tenemos la serie


X (n!)k kn
k
n=1
(kn)!

178
Nos preguntamos entonces, converge o diverge esta serie? No es evidente, pero se trata de
una serie de terminos positivos y monotona creciente. Esto incluso podemos demostrarlo. Si
queremos demostrar para todo n se cumple que

(n + 1)!k k(n+1) (n!)k kn


k > k
(kn + k)! (kn)!
Entonces basta simplificar terminos y llegar a una expresion sencilla, equivalente y facil de
verificar:
(n + 1)k k k
>1
(kn + 1) (kn + k)
Pero observe que

(n + 1)k k k (kn + k)k (kn + k) (kn + k) (kn + k)


= =
(kn + 1) (kn + k) (kn + 1) (kn + k) (kn + 1) (kn + 2) (kn + k)
Se trata de un producto de terminos positivos, todos mayores o iguales que uno. Luego, el
producto en su totalidad es mayor que 1, por lo cual se sigue que la sucesion es positiva y
monotona creciente. Esto implica que

lm an 6= 0
n

y por lo tanto no se satisface el Criterio de la Necesidad. Es decir, la serie diverge.

Si x = k k/(k+1) , en este caso tenemos la misma serie en su version alternante. Sigue sin
satisfacerse el Criterio de la Necesidad por el mismo argumento visto en el punto anterior.
Luego, la serie tambien diverge en este caso.

Finalmente, el intervalo de convergencia de la serie en cuestion es:



I = k k/(k+1) , k k/(k+1)

(c) Dada la aparicion de funciones potencia, aplicamos el Criterio de la Raz. Tomamos el lmite:
s
p 3n
lm n |an | = lm n |x|n
n n n+1
3
= |x| lm
n (n + 1)1/2n

= 3 |x|

Imponemos que
1
3 |x| < 1 |x| <
3
Luego, el radio de convergencia es 1/3. Para el intervalo de convergencia evaluamos en los extremos.

Si x = 1/3 tenemos la serie


X
(1)n

n=1
n+1

179
La cual es alternante, decreciente, positiva y con lmite cero. Luego, por Criterio de Leibniz la
serie converge.
X
3n
(1)n xn
n=1
n+1

Si x = 1/3 tenemos ahora la serie



X X1
1

n=1
n + 1 n=1 n

por lo cual diverge.

Finalmente,
 
1 1
I= ,
3 3
(d) En este caso tomar la raz no nos generara un lmite facil de evaluar. Mas aun, tomando el
Criterio de la Razon generamos el lmite
 
1
ln 1 + 2
 2
an+1 (n + 1) ln 1 + (n + 1) 2 ln (n + 1)
lm = |x| lm
  = |x| lm
n an n 1 n ln (1 + n2 ) 2 ln (n)
ln 1 + 2
n
El lmite de la derecha en efecto puede ser calculado utilizando la Regla de LHopital y obtendramos
1 como resultado, obteniendo el valor correcto para este caso. Sin embargo, esto resulta tedioso y
complicado. Por esta razon, es prudente realizar la siguiente observacion asintotica vista en ejercicios
anteriores:  
X 1 X xn
n
ln 1 + 2 x
n=1
n n=1
n2
En efecto,  
1
ln 1 + 2 xn
an n ln (1 + x)
lm = lm n = lm+ =1
n bn n x x0 x
n2
Luego, la serie en cuestion hereda la convergencia de la segunda serie, la cual es muchsimo mas
sencillo estudiarla. En efecto,
2
bn+1

lm = |x| lm (n + 1) = |x|
n bn n n2
Imponemos que |x| < 1. Luego, el radio de convergencia de la serie es 1. Ahora evaluamos la serie en
los extremos:

Para x = 1 tenemos la serie


X 1 2
=
n=1
n2 6
la cual converge por el criterio de la pserie.

180
Para x = 1 tenemos la serie

X (1)n
n=1
n2
la cual es alternante y de hecho no solo converge, si no que tal como vimos anteriormente lo
hace absolutamente.

Finalmente,
I = [1, 1]
y hubiesemos obtenido exactamente el mismo desarrollo calculando el lmite del cuociente con los
terminos logartmicos.

(e) Dada la presencia de factoriales, estudiamos la serie de potencias utilizando el Criterio de la Razon:

an+1

lm = |2x 1| lm (n + 1)!
n an n n!
= |2x 1|
=

Es decir, el lmite diverge indistintamente para todo x tal que 2x 1 6= 0. Luego, el radio de
convergencia es cero y el intervalo de convergencia es:
 
1
I=
2

(f ) Dado que aparece una funcion potencia, es pertinente en este caso utilizar el Criterio de la Raz.
De esta forma, evaluamos
p 2
lm n |an | = lm |a|n /n |x|
n n
= |x| lm |a|n
n

Sin embargo, el comportamiento del lmite de la derecha depende del valor que a tome. De esta
forma,

Si |a| = 1, el lmite vale |x|, razon por la cual imponemos que |x| < 1 y por lo tanto el radio de
convergencia es 1. Para los extremos evaluamos. Sin embargo, observamos que en ambos casos
generaramos la serie
X
X
1 o bien (1)n
n=1 n=1

las cuales ambas divergen.

Si |a| < 1, entonces el lmite vale cero (< 1) indistintamente del valor de x. Luego, el radio de
convergencia sera infinito y el intervalo de convergencia toda la recta real.

Si |a| > 1 el lmite diverge para todo x 6= 0. Luego, el radio de convergencia es cero y por lo
tanto el intervalo de convergencia en este caso es solo el punto x = 0.

181
De esta forma, concluimos que:


(1, 1) si |a| = 1
I= R si |a| < 1


{0} si |a| > 1

(g) En este caso, dado que aparece k en el denominador, comparamos tomando el cuociente:

ak+1 (1)k+1 (x 3)k+1 k 9k

lm = lm k k
k ak k (k + 1) 9k+1
(1) (x 3)
|x 3|
=
9
|x 3|
Requerimos entonces que < 1. Es decir, el radio de convergencia es 9. Tomando los casos
9
lmite,

Si x 3 = 9 x = 12, nos queda la serie



X (1)k
k=1
k

La cual es la serie armonica alternante, convergente como ya es sabido.

Si 3 x = 9 x = 6 nos queda la serie



X 1
k=1
k

la cual es divergente, como ya es sabido.

Finalmente, el intervalo de convergencia es:

I = (6, 12]

(h) Dada la presencia de factoriales, aplicamos el Criterio de la Razon:



an+1 (n + 1)! 1 3 5 (2n 1)
lm = |x| lm
n an n 1 3 5 (2n + 1) n!

Mucho cuidado al realizar la simplificacion. El denominador consiste en el producto de impares


consecutivos, por lo cual al simplificarse con el numerador solo nos genera 2n + 1 y no 2n (2n + 1).
De esta forma,
an+1

lm = |x| lm n + 1 = |x|
n an n 2n + 1 2
Luego, imponemos que
|x|
< 1 |x| < 2
2
y por lo tanto el radio de convergencia es 2. Evaluamos ahora los extremos:

182
Si x = 2 tenemos la serie
X n! 2n
n=1
1 3 5 (2n 1)
Observe que esta es una serie creciente, pues

(n + 1)!2n+1 n! 2n 2n + 2
> >1
1 3 5 (2n + 1) 1 3 5 (2n 1) 2n + 1

lo cual es evidentemente cierto para todo n natural. Luego, como se trata de una serie de
terminos positivos y creciente, entonces la serie diverge pues no cumple con el Criterio de la
Necesidad.

Si x = 2 tenemos la misma version de la serie anterior ahora de forma alternante. En este


caso, por el mismo argumento anterior, la serie diverge.

Finalmente,
I = (2, 2)
(i) Nuevamente comparamos al cuociente dada la naturaleza de la expresion:

an+1 1 3 5 (2k + 1) 2 4 6 2k (2k + 1)

lm = |x 3|2 lm
n an k 2 4 6 (2k + 2) (2k + 3) 1 3 5 (2k 1)
2k (2k + 1) 2k + 1
= |x 3|2 lm
k (2k + 1) (2k + 2) 2k + 3
2
= |x 3|

Entonces, requerimos que:


|x 3|2 < 1 |x 3| < 1
El radio de convergencia es 1. Evaluamos los casos extremos.

Si x 3 = 1 x = 4 tenemos la serie

X 1 3 5 (2k 1) 1
.
k=2
2 4 6 (2k) 2k + 1

Observe que por ensayo y error se puede establecer que:

1 3 5 (2k 1) (2k)!
= 1
2 4 6 (2k) 2 (k!)2
2k

para todo k natural. Por lo tanto,



X 1 3 5 (2k 1) 1
0 = arcsen (1) =
k=2
2 4 6 (2k) 2k + 1 2

El argumento del porque de esta igualdad se revisara cuando expresemos la funcion arcsen (x)
como serie de potencias. Luego, esta serie converge.

183
Si 3 x = 1 x = 2, entonces tendremos la serie

X 1 3 5 (2k 1) 1
=
k=2
2 4 6 (2k) 2k + 1 2

Finalmente, el intervalo de convergencia es I = [2, 4] .

(j) En este caso lo mas pertinente es utilizar el Criterio del Cuociente dado que el uso del Criterio de
la Raz no es concluyente. Sin embargo, se obtendra una expresion inherentemente difcil de calcular.
Sin embargo, para n observamos que los terminos (1)n y n2 son despreciables al lado de las
expresiones exponenciales. De esta forma,
X X  n
(1)n + 2n n 2
2 n
(1 + 2x) (1 + 2x)n
n=0
n +5 n=0
5

En efecto,
 n
an (1)n + 2n 2
lm = lm
n bn n n2 + 5n 5
n
(1) + 2 (1/2)n
n
= lm
n n2 + 5n (1/5)n
(1)n
n
+1
= lm 2 2
n n
+1
5n
= 1>0

Luego la segunda serie, muchsimo mas sencilla de estudiar que la primera, tendra exactamente el
mismo comportamiento en cuanto a convergencia que la serie a estudiar. Por lo tanto, estudiamos la
segunda. En este caso, tomamos el Criterio de la Raz:
p
n 2
lm |bn | = |1 + 2x| lm
n n 5
2
= |1 + 2x|
5
Ahora imponemos la condicion
2 5 5 5
|1 + 2x| < 1 |1 + 2x| < < 1 + 2x <
5 2 2 2
Es decir,
7 3
<x<
4 4
con lo cual el radio de convergencia es (el promedio de la distancia entre extremos)
 
1 3 7 5
r= =
2 4 4 4
Para obtener el intervalo de convergencia evaluamos la serie en los extremos. Recuerde que en ambos
casos |1 + 2x| = 25 .

184
X
3
Si x = tenemos la serie 1, la cual evidentemente diverge por Criterio de la Necesidad.
4 n=1

X
7
Si x = tenemos la serie (1)n , la cual diverge bajo el mismo argumento.
4 n=1

Finalmente,
 
7 5
I= ,
4 4

Una buena idea tambien es lograr la capacidad de abstraer estos resultados para aplicarlos en proble-
mas mas generales en los cuales no conozcamos una expresion explcita para la serie. Esto lograr medir
efectivamente la capacidad de aplicar correctamente los resultados obtenidos. Revisemos entonces el
siguiente problema:

Problema 2.31: Si sePsabe que lmn an (n3 n + 1) = 1, determine el radio e intervalo de


convergencia de la serie nan xn .

Solucion:

La serie a estudiar, sin preocuparse de los extremos (pues la convergencia se evalua en infinito), es
X
nan xn
|{z}
bn

Luego, podemos utilizar, por ejemplo, el Criterio de la Raz para determinar el radio de convergencia:
p q
lm n
|bn | = lm n nan |x|n
n n

= |x| lm n nan
n

A priori no sabemos nada de por s respecto al lmite en cuestion. Sin embargo, s sabemos informacion
sobre el lmite 
lm an n3 n + 1 = 1
n

Hagamos aparecer entonces dicha informacion:


r
n p
lm nan = lm n 3
n
n an (n3 n + 1)
n n n n+1
p
n
n
= lm n
n an (n3 n + 1)
n n3 n + 1
= 1

Entonces, p
n
lm |bn | = |x|
n

Imponemos que |x| < 1 y por lo tanto la serie de potencias tiene radio de convergencia 1. Ahora
evaluamos en los extremos, x = 1 y x = 1:

185
Para x = 1 se tiene la serie X
nan
O bien, podemos aplicar la informacion que ya conocemos:
X n  X 1
3
a n n n + 1
n3 n + 1 n2
Esto ultimo lo deducimos puesto que para n se tiene que an (n3 n + 1) 1 y por
lo tanto el comportamiento asintotico se deduce solamente del cuociente de la izquierda. En
efecto, aplicando el Criterio de Comparacion:
n
lm n2 =1>0
n n3 n+1
y por lo tanto las series se comparables. Como la pserie con la cual se compara converge,
entonces la serie en cuestion tambien.

Para x = 1 tenemos la version alternante de la serie anterior, para la cual acabamos de


observar que converge absolutamente. Luego, la serie tambien converge para x = 1.

Finalmente,
I = [1, 1]

El siguiente ejercicios que realizaremos sera efectivamente lograr observar expresiones analticas me-
diante el prisma de las series de potencias. Por lo tanto, nuestro objetivo ahora es, dada una funcion
analtica conocida, encontrar su representacion en series de potencias y el posible intervalo en el cual
la serie converge (y por lo tanto coincide con la funcion).

Para este nivel de problemas propuestos, se trabajara habitualmente con la serie geometrica:
X
1
= xn
1 x n=0

la cual como ya sabemos converge para todo |x| < 1. En algunos casos puede utilizarse tambien la
serie binomial: sea R, entonces:
X  
n
(1 + x) = x
n=0
n

donde se extiende la definicion del coeficiente binomial a todos lo reales de una forma analoga a la
forma de evaluar los coeficientes binomiales para numeros naturales:
 
( 1) ( 2) ( n + 1)
:=
n n!

A partir de transformaciones algebraicas a estas series podremos obtener la representacion en series de


potencias de muchas funciones fraccionales. Por su parte, muchas funciones inversas (trigonometricas
inversas, exponencial inversa) tienen como derivada una funcion fraccional que puede ser expresada
en terminos de la serie geometrica.

186
De aqu surge la necesidad de notar que si

X
f (x) = an (x x0 )n con |x x0 | < a
n=0

Entonces, se puede demostrar de acuerdo a los contenidos del curso que:

X
d
f (x) = an n (x x0 )n . El primer termino de f (x) era a0 , el cual se anula en la derivacion.
dx n=1

X (x x0 )n+1
f (x)dx = an + c. La constante se determina de diversas formas.
n=0
n+1

En ambos casos el radio de convergencia es el mismo, a. Sin embargo, no se puede garantizar que
el intervalo de convergencia permanezca inalterado. En dicho caso es necesario reevaluar la serie en
los extremos del radio de convergencia para determinar el intervalo de convergencia respectivo.

Haremos concreto el uso de estos resultados en los proximos problemas planteados a continuacion.

Problema 2.32: Encuentre un desarrollo en serie de potencias para las siguientes siguiente funcio-
nes, en torno a los puntos dados. Senale su intervalo de convergencia.
1 x2
(a) f (x) = en x0 = 0. (d) f (x) = en x0 = 0.
1 + 9x2 (1 + x)3
(e) f (x) = log (1 + x2 ) en x0 = 0.
1
(b) f (x) = en x0 = 1.
2+x (f) f (x) = 1 x2 en x0 = 0.

(g) f (x) = arctan (x) en x0 = 0.


1
(c) f (x) = en x0 = 0.
(1 x)3 (h) f (x) = arcsen (x) en x0 = 0.

Solucion:

(a) Partamos de la unica informacion de la cual disponemos:

X
1
= n
1  n=0

La serie que queremos obtener debemos dejarla en terminos de esta expresion. En efecto
X
1 1 
2 n
=  = 9x
1 + 9x2 1 9x2
| {z } n=0


187
Reordenando terminos,

X
f (x) = (1)n 9n x2n
n=0

Se puede obtener incluso por inspeccion que el intervalo de convergencia es


 
1 1
I= ,
3 3

(b) En este caso lo que realmente deseamos es una expresion de la forma



X
an (x 1)n
n=0

Sin embargo, bajo la misma logica, de la expresion conocida, si reemplazamos por ejemplo con
 = x 1, entonces obtenemos que
X
1
= (x 1)n
1 (x 1) n=0

Utilizaremos esto en este desarrollo. En primer lugar,


1 1
=
2+x 3 + (x 1)
para que en efecto quede centrada en torno a x = 1. Sin embargo, el hecho de que haya un 3
ponderando complica nuestros calculos, ya que no conocemos una expansion en series de potencias
para esto. Sin embargo, podemos factorizar:
1 1 1
=
3 + (x 1) 3 (x 1)
1+
3
x1
Ahora  = , con lo cual:
3

1 1 X (x 1)n 1 X (x 1)n
= =
2+x 3 n=0 3n 2 + x n=0 3n+1

Nuevamente, por simple inspeccion observamos que la serie converge si y solo si

I = (2, 4)

(c) Existen muchas formas de generar esta serie. Sin embargo, partiremos nuevamente desde lo que
conocemos:
1 X
= xn
1 x n=0
Como podemos generar potencias de 1 x? Una de las muchas formas posibles (si es que no la mas
habitual) es derivando:
d 1 1
=
dx (1 x) (1 x)2

188
Por lo tanto, tambien derivamos la serie de potencias termino a termino. Se sigue que:
X
1
2 = nxn1
(1 x) n=1

Derivando nuevamente obtenemos lo pedido:


X
2
= n (n 1) xn2
(1 x)3 n=2

Reacomodando los subndices obtenemos que:



X (n + 2) (n + 1)
1
3 = xn
(1 x) n=0
2

Por teorema, el radio de convergencia sigue siendo 1. Es facil evaluar por Criterio de la Necesidad que
la serie en los extremos diverge. As,
I = (1, 1)
(d) Partimos nuevamente de la informacion conocida:
X
1
= xn
1 x n=0

1
Para generar reemplazamos la serie anterior con x, de modo que:
1+x
X
1
= (1)n xn
1 + x n=0

Generamos las potencias de (1 + x) derivando dos veces:


X
1
2 = (1)n nxn1
(1 + x) n=1

X
2
3 = (1)n n (n 1) xn2
(1 + x) n=2

Entonces,
X
1 (n + 2) (n + 1) n
3 = (1)n x
(1 + x) n=0
2
Como agregamos el x2 en el numerador? Multiplicandolo a ambos lados:

X
x2 (n + 2) (n + 1) 2n+2
3 = (1)n x
(1 + x) n=0
2

El intervalo de convergencia puede ser nuevamente determinado por simple inspeccion con el Criterio
del Cuociente y el Criterio de la Necesidad en los extremos:

I = (1, 1)

189
(e) Existen muchos caminos para resolver esta serie de potencias. En primer lugar, no tenemos como
asociar la expresion de la funcion con su serie geometrica. En cambio, sabemos algo muy certero
respecto a la derivada de logaritmo:
 2x
f (x) = log 1 + x2 f 0 (x) =
1 + x2
Ahora bien,
X X
1 n 2n 2x
2
= (1) x 2
= (1)n 2x2n+1
1+x n=0
1+x n=0

Integrando a ambos lados de la ecuacion volvemos a la funcion original, i.e.


X
!

log 1 + x2 = (1)n 2x2n+1 dx + c
n=0

X x2n+2
= (1)n 2 +c
n=0
2n + 2

X (1)n
= x2n+2 + c
n=0
n+1

Sabemos que f (0) = 0. Esta informacion nos permite determinar el valor de la constante, pues la
serie de potencias evaluada en cero anula a todos los terminos (todas las potencias de x son mayores
o iguales a 2). De esta forma,
0=0+cc=0
Finalmente,

X
2
 (1)n
log 1 + x = x2n+2
n=0
n+1

Se podra haber llegado exactamente al mismo resultado a partir de log (1 + u) y luego habiendo
reemplazado con u = x2 . Nuevamente, se puede determinar con relativa facilidad que

I = [1, 1]

(f) En este caso, utilizamos la ya conocida serie binomial, puesto que:


1/2
1 x2 = 1 x2

Sabemos que:
X    
n 4 ( 1) ( n + 1)
(1 + x) = x con =
n=0
n n n!
donde R. Esta definicion de coeficiente binomial para R permite en efecto extender el concepto
para los numeros naturales a los numeros reales. En este caso, se tiene que = 1/2, por lo que
trabajemos entonces un poco el coeficiente binomial para manipularlo mejor:
 
1/2 1 1 1 3 5 2n 1
=
n n! 2 2 2 2 2
1 3 5 (2n 3)
= (1)n
2n n!
190
Reordenando terminos notamos que:

2n n! = 2n (1 2 3 n) = 2 4 6 2n

Por lo tanto, para n 2


 
1/2 1 3 5 (2n 3)
= (1)n
n 2 4 6 2n
pues    
1/2 1/2 1
=1 y =
0 1 2

Se sigue que

x X 1 3 5 (2n 3) n
(1 + x)1/2 = 1 + + (1)n x
2 n=2 2 4 6 2n
Finalmente, evaluamos esta misma serie en x2 :


2
x2 X 1 3 5 (2n 3) 2n
1x =1 x
2 n=2
2 4 6 2n

El estudio de esta serie es sencillo haciendo uso del Criterio del Cuociente. La determinacion del
intervalo de convergencia se deja propuesto al lector.

(g) Nuevamente, es complicado relacionar esta expresion con la serie geometrica. Sin embargo, sa-
bemos que:
X
1
0
f (x) = = (1)n x2n
1 + x2 n=0

Integrando a ambos lados:


X
(1)n 2n+1
f (x) = arctan (x) = x +c
n=0
2n + 1

Como f (0) = arctan (0) = 0, entonces evaluando en la serie de potencias:

0=0+cc=0

Con lo cual,
X
(1)n 2n+1
arctan (x) = x
n=0
2n + 1

Nuevamente, resulta sencillo determinar que

I = [1, 1]

(h) Nada sabemos de como relacionar arcsen (x) con una serie conocida. Sin embargo, s sabemos
que la derivada de arcsen (x) viene dada por
1 1/2
f 0 (x) = = 1 x2
1 x2

191
Expandimos nuevamente la serie binomial, ahora para = 1/2. Tenemos que:
       
1/2 1 1 1 1 1
= 1 2 n + 1
n n! 2 2 2 2
1 1 3 5 7 1 2n
=
n! 2 2 2 2 2
n
1 (1)
= 1 3 5 (2n 1)
n! 2n
salvo para:    
1/2 1/2 1
=1 y =
0 1 2
Entonces,

1/2 x X (1)n
(1 + x) =1 + n
[1 3 5 (2n 1)] xn
2 n=2 n!2
Evaluando en x2 :

0 1 x2 X 1 3 5 (2n 1) 2n
f (x) = =1+ + x
1 x2 2 n=2
2 4 6 2n

Integrando:

x3 X 1 3 5 (2n 1) x2n+1
f (x) = x + + +c
6 n=2
2 4 6 2n 2n + 1
Como f (0) = 0 y en la serie de potencias se anulan todos los terminos, entonces 0 = 0 + c c = 0.
Finamente,
X
1 3 5 (2n 1) x2n+1
arcsen (x) =
n=2
2 4 6 2n 2n + 1

El intervalo de convergencia de la serie de potencias se deja propuesto como ejercicio al lector.

Problema 2.33: Considere la serie de potencias



X x2n
S (x) = (1)n+1
n=1
2n

P P
(a) Demuestre que si una serie depotencias an xn tiene radio de convergencia r, entonces an x2n
tiene radio de convergencia r.

(b) Use este resultado para calcular el radio de convergencia de S y su intervalo de convergencia.

(c) Determine la funcion f asociada a la serie.

192
Solucion:

(a) Si la serie de potencias tiene radio de convergencia r, entonces


 
an+1
lm |x| < 1 |x| < r
n an

Para la segunda serie de potencias la condicion de convergencia sera


  , 
an+1 an+1
lm |x| < 1 |x| < 1
2 2
lm
n an n an

, 
an+1
Pero 1 lm = r, por lo que |x|2 < r. Como r 0, entonces podemos tomar raz a ambos
n an

lados sin miedo, con lo cual en este caso


|x| < r

y por lo tanto el radio de convergencia es r, que es lo que se quera demostrar. 

(b) Para determinar el radio de convergencia de la serie, tomamos primero la serie



X
n+1 xn
S (x) = (1)
n=1
2n

Calculamos el radio de convergencia usando el Criterio del Cuociente,



an+1 (1)n+2 2n
lm |x| = lm
|x| < 1
n an n 2n + 2 (1)n+1

Es decir,
|x| < 1
Por lo tanto, para S el radio de convergencia es 1. Por lo tanto, usando el teorema anteriormente
demostrado el radio de convergencia de S es 1.

Para determinar el intervalo de convergencia evaluamos el caso |x| = 1. Es facil notar que por estar
elevando a 2n la potencia de x, entonces tanto si evaluamos en x = 1 como en x = 1 la serie es la
misma:
X (1)n+1
n=1
2n
La cual es claramente alternante, monotona decreciente y tiende a cero en infinito. Luego, por Criterio
de Leibniz tenemos que la serie converge para |x| = 1. Finalmente,

I = [1, 1]

(c) Si derivamos la serie cancelaremos el 2n del denominador. Luego,



X
0
S (x) = (1)n+1 x2n1
n=1

193
Notando que en terminos de signo (1)n+1 = (1)n1 , entonces,

X
X
n1
0
S (x) = (1) x 2(n1)+1
=x (1)n x2n
n=1 n=0

La serie de la derecha es claramente asociable a una serie geometrica, i.e.


x
S 0 (x) =
1 + x2
Para obtener S (x) integramos:

x 1 2x
S (x) = 2
dx + c = +c
1+x 2 1 + x2
Luego,
1 
log 1 + x2 + c
S (x) =
2
Sabemos que S (0) = 0 por simple inspeccion de la serie. Es decir, c = 0. Concluimos as que:

1 
S (x) = log 1 + x2 con |x| 1
2

Ahora veremos en la practica con diversos tipos de ejercicios las ventajas de poder estudiar las
funciones analticas comunes y corrientes desde otra perspectiva. Podemos resolver problema como
evaluar integrales per se complicadas, obtener aproximaciones numericas para numeros trascendentes
como e o (algo muy util en aplicaciones computacionales), calcular el valor de series obtenidas a
partir de modelos matematicos reales o incluso resolver ecuaciones diferenciales.

Problema 2.34: Utilizando la expansion obtenida para arctan (x) en el problema anterior, demues-
tre que

X (1)n
=2 3
n=0
(2n + 1) 3n

Solucion:

La expansion en serie de potencias obtenida consista en


X
(1)n 2n+1
arctan (x) = x
n=0
2n + 1

Observe que de por s la expresion en series de potencias de la demostracion es muy parecida a la


expansion en series de potencias de arctan (x). En particular, aparece en el denominador una potencia
de 3n . Como podramos lograr
esto en la serie de potencias que conocemos, si esta esta elevada a
x2n+1 ? Evaluando en x = 1/ 3! En efecto,
 
1 1 X (1)n 1
arctan =
3 3 n=0 2n + 1 32n

194
 
1
Luego, como arctan = , entonces
3 6


1 X (1)n X (1)n
= = 2 3
6 3 n=0 (2n + 1) 3n n=0
(2n + 1) 3n

demostrando as lo pedido. 

Tal como veremos en el siguiente problema, pueden obtenerse expansiones en series de potencias
incluso mas complicadas a partir de los conocimientos basicos empleados en problemas anteriores.

Problema 2.35: Sea f : I R R la funcion definida por


X  n
1 x
f (x) =
n=1
n 1x

(a) Determine I, el intervalo de convergencia de la serie de potencias anterior.

(b) Calcule una expresion analtica para f 0 (x) de la forma lo mas simplificada posible.

(c) Integrando, encuentre una expresion explcita para f (x).


x
Ayuda: Defina u (x) = .
1x

Solucion:

(a) Sigamos al pie de la letra las instrucciones, y en particular la ayuda. De esta forma, tenemos que

X
1
f (x) = u (x)n
n=1
n

En particular, digamos u = u (x) es una parametro cualquiera y con ello el problema simplemente se
reduce a calcular la convergencia de una serie cualquiera, lo cual resulta mas sencillo que trabajar con
la expresion tal como se presenta. En este caso, podemos utilizar el Criterio del Cuociente, obteniendo
as
an+1
lm = |u (x)| lm n = |u (x)|
n an n n + 1

Luego, imponemos que |u (x)| < 1. Evaluamos los casos extremos:

Si u (x) = 1, entonces tenemos la serie de potencias armonica, la cual diverge.

Si u (x) = 1, entonces tenemos la serie de potencias armonica alternante, la cual converge.

195
Es decir, la serie converge si y solo si
x
1 u (x) < 1 1 <1
1x
Debemos resolver esta inecuacion. Resolvemos primero
x x1+x 2x 1
<1 <0 <0
1x 1x 1x
El comportamiento en signos es analogo a la parabola (2x 1) (1 x). Esta es una parabola que se
abre hacia abajo, con races en 1/2 y 1. Luego, la solucion es (, 1/2) y (1, ).

Luego, resolvemos
x x+1x 1
1 0 0
1x 1x 1x
cuyo conjunto solucion es evidentemente x < 1 (en x = 1 se indetermina). De esta forma, la solucion
total viene dada por la interseccion de ambos conjuntos, i.e. el intervalo de convergencia como funcion
de x es:  
1
I = ,
2
(b) Tomemos la forma compacta y derivemos, haciendo uso de la regla de la cadena:
X X
1 n
f (x) = 0 0
u (x) f (x) = u (x) u (x)n1
n=1
n n=1

La serie de la izquierda es casi la serie geometrica salvo por el subndice de inicio. Sin embargo,
podemos cambiar subndices y solucionar as el problema:

X u0 (x)
0
f (x) = u (x) 0
u (x)n f 0 (x) =
n=0
1 u (x)

d x d x1+1 d 1 1
Donde u0 (x) = = = 1+ = . Es decir,
dx 1 x dx x 1 dx x1 (x 1)2
1 1
f 0 (x) = 2
(x 1) 1 x
1x

1
f 0 (x) =
(1 x) (1 2x)
(c) Tomemos la siguiente expresion de f 0 (x), ya que resulta por lejos la mas sencilla de integrar en
este problema dado que aparece la funcion u (x) y su derivada:

0 u0 (x) u0 (x)
f (x) = f (x) = dx + c
1 u (x) 1 u (x)

Hacemos lo evidente de la expresion: u = u (x) du = u0 (x) dx, de modo tal que



du
f (x) = + c f (x) = ln |1 u| + c
1u

196
Volviendo a las variables originales,

x 1 2x

f (x) = ln 1
+ c = ln +c
1 x 1x
Observe que si evaluamos en x = 0 la expresion original para f (x), todos los terminos en la serie de
potencias se anulan pues u (0) = 0 Entonces,

f (0) = 0 = ln (1 0) + c c = 0

Finalmente,
f (x) = ln |2x 1| + ln |1 x|

La expansion en serie de potencias de una funcion cualquiera genera una expresion del tipo

X
f (x) = an x n
n=0

Perfectamente podemos tomar un x en el intervalo de convergencia y, si conocemos una expresion


cerrada para la funcion, podemos obtener as el valor de una serie infinita. A modo de ejemplo, si
1 I, entonces

X
conocido f (1) = an por calcular
n=0

En los siguientes problemas calcularemos el valor de series numericas utilizando esta idea. El prin-
cipal problema sera entonces identificar la serie de potencias de la cual deriva la serie a calcular, y
luego obtener una expresion cerrada a partir de las modificaciones respectivas a la ya conocida serie
geometrica.

Problema 2.36: Calcule el valor exacto de las siguientes series. Justifique sus resultados.
X
X
X
(1)n 1 (1)n
(a) . (b) . (c) .
n=0
2n + 1 n=2
2n n (n 1) n=1
n


X 1/2
n
Adicionalmente, considerando la serie f (x) = x y la integral f (t2 ) dt, calcule
n=0 0


X 1
n=0
4n (2n + 1)

Solucion:

(a) Esta expresion recuerda demasiado a la realizada para arcotangente en un problema anterior. En
efecto,
X
(1)n 2n+1
arctan (x) = x
n=1
2n + 1

197
lo cual se obtiene derivando arcotangente, obteniendo la expresion en series de potencia y luego
integrando. Dada que la serie a calcular no considera el termino x2n+1 , simplemente evaluamos en
x = 1 y obtenemos el resultado:
X
(1)n
=
n=1
2n + 1 4

(b) Observe que la potencia que aparece aparece en el denominador. Se sigue que podemos definir
la serie
X xn
f (x) =
n=2
n (n 1)
 
1
y lo que buscamos evaluar es f .
2
Observe que derivando dos veces la expresion se simplifica significativamente:

X
X
0 xn1 00
f (x) = f (x) = xn2
n=2
n n=2

El subndice permanece inalterado pues la serie comenzaba ya en x2 . Mas aun, podemos realizar un
cambio de subndice pues la serie comienza en n = 2. La hacemos entonces comenzar en el origen:

X
00 1
f (x) = xn f 00 (x) =
n=0
1x

Esta expresion analtica podemos integrarla dos veces para obtener una expresion cerrada para f .
Luego,
f 0 (x) = log (1 x) + c
Observe que de la definicion en series de potencias se observa que f (0) = 0. Es decir,

f 0 (0) = log 1 + c = 0 c = 0

Entonces f 0 (x) = log |x 1|. Integramos nuevamente, considerando que la integracion de logaritmo
se hace por partes y tiene primitiva conocida:

log (x) dx = x log (x) x

Se sigue entonces que


f (x) = [(1 x) log (1 x) (1 x)] + c
Sabemos, dada la serie, que f (0) = 0. Luego,

f (0) = 1 log (1) 1 + c = 0 c = 1

Es decir,
f (x) = [(1 x) log (1 x) + x]
1
Evaluando en x = , concluimos:
2
     
1 1 1 1 1 1
f = log + f = [1 log (2)]
2 2 2 2 2 2

198
Es decir,

X 1 1
= [log (2) 1]
n=2
2n n (n 1) 2

(c) Seguimos las mismas ideas que en el ejercicio anterior. Dado que no aparece ninguna potencia
salvo el 1, evaluamos entonces la serie de potencias
X
xn
n=1
n
en x = 1. Derivando,

X
X
0 n1
f (x) = x = xn
n=1 n=0
Luego,
1
f 0 (x) = f (x) = log (1 x) + c
1x
Pero f (0) = 0 al evaluar en la serie de potencias, luego c = 0 y por lo tanto
f (x) = log (1 x) f (1) = log (2) 

Ahora revisaremos el ejercicio adicional. En primer lugar, dada la definicion de f (x) tenemos que
1
f (x) =
1x
X
1
2
Por lo tanto, f (x ) = = x2n .
1 x2 n=0

La serie que queremos calcular tiene una potencia de n en su denominador. Si buscamos hacer una
relacion con la serie de potencias de f (x2 ), podemos notar que 4n = 22n , razon por la cual estamos
evaluando la serie de potencias
X
x2n+1
g(x) =
n=0
2n + 1
 
1
Y el valor que buscamos es 2g . Ahora bien, integrando f (x2 ), tenemos que:
2
1/2 1/2
2
 dt
f t dt =
0 0 1 t2
Haciendo la separacion en fracciones parciales:
 
1 1 1 1
2
= +
1t 2 1t 1+t
Integrando,
1/2 1/2
1/2  1 1

f t2 dt = ln (1 + t) ln (1 t)
0 2 2
  0   0
1 3 1 1
= ln ln
2 2 2 2
1
= ln (3)
2
199
Sin embargo, tambien podemos realizar la integracion de la serie de potencias. Es decir,
1/2
1/2 X
2

f t dt = t2n dt
0 0 n=0

X  1/2
t2n+1
= dt
2n + 1
n=0 0
X
1 1
=
2 n=0
4n (2n + 1)

Es decir, se cumple que ambas integrales resultantes son iguales, i.e.:



1 1X 1
ln (3) = n
2 2 n=0 4 (2n + 1)

con lo cual

X 1
= ln (3)
n=0
4n (2n + 1)

Problema 2.37:

(a) Probar que para a [1, 1) se tiene que


/2 X ak
cos (t)
dt = .
0 1 a sen2 (t) k=0
2k + 1

x3 x5 x7
(b) Considere la serie de potencias f (x) = x + + + + .
3 5 7
Demuestre que:
1 1 1 1 1
+ 3 + 5 + 7 + = ln (3)
2 2 3 2 5 2 7 2

Solucion:

(a) Este ejercicio vuelve a insistir en el hecho de que para trabajar en series de potencias siempre
hay que partir de los conocimientos mas basicos y luego aplicar las modificaciones para obtener lo
buscado.

Parta en primer lugar observando que al lado derecho encontramos una serie de potencias para a, no
para t. Por lo tanto, lo prudente es partir de la serie de potencias conocida para a:
X
1
= ak con |a| < 1
1 a k=0

200
A esta serie le aplicaremos transformaciones reiterativas a ambos lados hasta obtener la integral en
cuestion y en lo posible la serie de potencias en cuestion al extremo derecho. Partamos sustituyendo
a por a sen2 (t). De esta forma,
X
1
2
= ak sen2k (t) con |a| sen2 (t) < 1
1 a sen (t) k=0

Ahora multiplicamos por coseno a ambos lados de la igualdad:


X
cos (t)
= ak sen2k (t) cos (t) con |a| sen2 (t) < 1
1 a sen2 (t) k=0

Ahora integramos de 0 a /2, obteniendo as


/2 /2 "X
#
cos (t) dt
2 (t)
= ak sen2k (t) cos (t) dt con |a| sen2 (t) < 1
0 1 a sen 0 k=0

Como la serie de potencias en este caso converge uniformemente, entonces podemos alternar el
operador serie con el operador integral (ambas expresiones representadas por lmites). De esta forma,
/2
" #
cos (t) dt X /2
k 2k
= a sen (t) cos (t) dt
0 1 a sen2 (t) k=0 0

Para calcular la integral que aparece, notamos que aparece en efecto la funcion seno y su derivada,
de modo que
u = sen (t) du = cos (t) dt
Con ello,
/2 
X 1 
cos (t) dt k 2k
= a u du
0 1 a sen2 (t) k=0 0

La primitiva es en efecto muy sencilla de calcular, de modo que


/2 X
cos (t) dt ak
=
0 1 a sen2 (t) k=0 2k + 1

demostrando as lo pedido. El intervalo de convergencia viene dado por el hecho de que la serie
obtenida en la derecha debe ser convergente. Utilizando el Criterio del Cuociente se obtiene que
|a| < 1 y luego evaluando en los extremos (a = 1 y a = 1), se observa que en efecto |a| < 1 o
a = 1. 

(b) Comparando f (x) con lo que se pide calcular, observe que en el fondo lo unico que estan pidiendo
es determinar el valor de
 
1 1 1 1 1
f = + 3 + 5 + 7 +
2 2 2 3 2 5 2 7
1
y mas aun, nos dicen que la respuesta a eso es ln (3). Como lo resolvemos?
2
En este caso lo que deberamos lograr hacer es encontrar una expresion cerrada para
x3 x5 x7
f (x) = x + + + +
3 5 7
201
La primera buena idea es parametrizarlo como una sumatoria, de modo tal que
X
x2n+1
f (x) =
n=0
2n + 1
No conocemos a priori ninguna expresion para esto. Sin embargo, notamos que el denominador se
cancela al derivar, de modo que:
X
0
f (x) = x2n
n=0
Observe que el numerador no se altera puesto que la serie para f (x) tena como primer termino a
x, cuya derivada es 1 y esta contemplado en la suma de la derivada en el caso n = 0. Ahora bien, a
partir de lo que sabemos para la serie geometrica:
1
f 0 (x) =
1 x2
Esta expresion analtica la podemos integrar y obtenemos as una expresion cerrada para f (x). Se
tiene entones que
dx
f (x) = +c
1 x2
Esta es una funcion racional con un polinomio de grado 2 cuyas races son reales. Ya sea por metodo
de las fracciones parciales o por simple inspeccion se puede notar que
 
1 1 1 1
=
1 x2 2 x+1 x1
Entonces, integrando:
1 1
f (x) = ln (1 + x) ln (1 x) + c
2 2
Para determinar la constante c, observamos que de la serie de potencias es trivial evaluarla en x = 0,
pues:
f (0) = 0 f (0) = ln (1) + c = 0 c = 0
Por lo tanto,
1 1
f (x) = ln (1 + x) ln (1 x)
2 2
1
Evaluando en x = , para conseguir el objetivo de la demostracion,
2
1
f (x) = ln (3)
2
demostrando as lo pedido. 

Estos desarrollos para calcular series numericas permiten incluso hacer desarrollos numericos mas
elaborados, tal como el siguiente:

Problema 2.38: En el siguiente problema demostraremos que


1 1 1 1
+ + + + = ln (2)
12 34 56 78
Para ello, trabaje con los siguientes pasos:

202
(a) Encuentre una expresion analtica para

1 x + x2 x3 + + x2n2 x2n1

(b) Integre este resultado desde 0 a 1 para obtener una expresion para
1 1 1 1 1
1 + + +
2 3 4 2n 1 2n
como una integral.
(c) Deduzca que
1 1
1 1 1 1 dx
< x2n1 dx.
1 2 + 3 4 + 5 6 + + (2n 1) (2n) 1 + x
0 0

(d) Con todos los resultados anteriores, concluya.

Solucion:

(a) Esta es una serie alternante. Lo primero que podemos hacer es modelar la situacion con una
sumatoria. De esta forma,
2n1
X
1 x + x2 x3 + + x2n2 x2n1 = (1)k xk
k=0

Sin embargo, esta es una serie de potencias geometrica alternante, para la cual s conocemos una
expresion analtica. En efecto,
X n
1 rn
rn =
n=0
1r
Reemplazando con esto,
1 (1)2n1 x2n1 1 + x2n1
1 x + x2 x3 + + x2n2 x2n1 = =
1+x 1+x
(b) Integramos de cero a uno a ambos lados la expresion anterior:
1 1 1 1 1 1 1
2 3 2n2 2n1 1 + x2n1
dx xdx + x dx x dx + + x dx x dx = dx
0 0 0 0 0 0 0 1+x
Evaluando las integrales de al lado derecho:
1
1 1 1 1 1 1 + x2n1
1 + + + = dx
2 3 4 2n 2 2n 1 0 1+x

(c) Observe que la expresion de la izquierda la podemos agrupar en parejas de terminos:


     
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 + + + = 1 + + +
2 3 4 2n 2 2n 1 2 3 4 2n 2 2n 1
21 43 2n 1 2n + 2
= + + +
12 34 (2n 2) (2n 1)

203
Es decir, se tiene que
1
1 1 1 1 + x2n1
+ + + = dx
12 34 (2n 2) (2n 1) 0 1+x

Para obtener el lado derecho de la desigualdad, podemos notar que


1 1 1 2n1
1 + x2n1 dx x
dx = + dx
0 1+x 0 1+x 0 1+x

Luego, podemos restar la primera integral a ambos lados de la desigualdad, obteniendo as


1 1 2n1
1 1 1 dx x
+ + + = dx
12 34 (2n 2) (2n 1) 0 1+x 0 1+x

Como 1 + x > 1 por axiomatica real, entonces para


1 2n1 1
x2n1 2n1 x
<x dx < x2n1 dx
1+x 0 1 + x 0

Se sigue que:
1 1 1
2n1 1 1 1 dx
x dx < + + + < x2n1 dx
0 1 2 3 4 (2n 2) (2n 1) 0 1 + x 0

Concluimos que:
1 1
1 1 1 dx
+ + + < x2n1 dx 
1 2 3 4 (2n 2) (2n 1)
0 1+x 0

(d) Partiremos haciendo dos cosas sencillas. La primera es que definiremos


1 1 1
S = lm + + +
n 1 2 34 (2n 2) (2n 1)

La segunda es que calcularemos la primitiva del lado derecho. De esta forma,


1
1 1 1 dx 1
0 + + + <

12 34 (2n 2) (2n 1) 0 1+x 2n 1

Ambos lmites tienden a cero en n . Se sigue entonces del Teorema del Sandwich:
1
1 1 1 dx
lm + + +
n 1 2 34 (2n 2) (2n 1) =0
0 1+x

Entonces, sabemos que


1
1 1 1 dx
lm + + + =0
n 1 2 34 (2n 2) (2n 1) 0 1+x
1 1
dx

S= = ln (1 + x)
0 1 + x
0

204
Evaluando la primitiva, concluimos que:

1 1 1 1
S= + + + + = ln (2) 
12 34 56 78

Finalmente, revisaremos una ultima aplicacion de las series de potencias: estas pueden ser utilizadas
para resolver ecuaciones diferenciales. En efecto, basta considerar una ecuacion diferencial que cumpla
ciertas condiciones (no adentraremos aqu en ello) y asumir que la solucion puede ser expresada en
efecto como una serie de potencias e la forma:

X
f (x) = an x n
n=0

Luego, reemplazamos donde aparezcan f y sus derivadas con la serie de potencias, aplicando correc-
tamente el Teorema de Derivacion. Finalmente, se agrupan las sumatorias de acuerdo a las potencias
de n respectivas y se establecen condiciones para an de acuerdo a ambos lados de la igualdad. Con
ello se pueden establecer diversos tipos de expresiones en series de potencias, tal como revisaremos
en los siguientes problemas.

Problema 2.39:

1
(a) Determine una serie de potencias para f si se sabe que xf 0 (x) + f (x) = .
1x
(b) Encuentre una expansion en series de potencias, indicando su intervalo de convergencia, que
verifique las relaciones:
f (0) = 0 y f 0 (0) = 1
f 00 (x) + f (x) = 0
para todo x en su intervalo de convergencia.

Solucion:

(a) Siguiendo las indicaciones, supongamos que en efecto la solucion de la ecuacion diferencial es

X
f (x) = an x n
n=0

Entonces, nuestro problema consiste ahora en encontrar el valor de los coeficientes de an para todo n.
Como logramos esto? Imponiendo las restricciones propias de la ecuacion diferencial. En este caso,
tenemos que:
X X
0 n1 1
f (x) = nan x y = xn
n=1
1 x n=0

De esta forma, en terminos de la serie de potencias se cumple para f que



X
X
X
n1 n
x nan x + an x = xn
n=1 n=0 n=0

205

X
X
X
n n
nan x + an x = xn
n=1 n=0 n=0

Dado que esto es una suma de infinitos terminos, podemos refactorizar para cada potencia de n:

n=0 a0 = 1

n=1 (a1 + a1 ) x = x
Observe que esta es una igualdad de polinomios, que debe cumplirse para todo valor de x, razon por
la cual los coeficientes necesariamente deben ser iguales, i.e.
1
a1 =
2
Para n general tenemos que
1
(nan + an ) xn = xn (n + 1) an = 1 an =
n+1
Se sigue entonces que la serie de potencias en cuestion es

X
xn
f (x) =
n=0
n+1

Haciendo el analisis de convergencia, se deduce inmediatamente que el intervalo de convergencia es


[1, 1).

(b) Supongamos nuevamente la misma expresion para f (x):



X
f (x) = an x n
n=0

Imponemos condiciones para an de acuerdo a las tres condiciones dadas:

f (0) = a0 = 0 a0 = 0

Derivando,

X
f 0 (0) = nan xn1
n=1

Entonces,
f 0 (0) = 1 a1 = 1 a1 = 1
Ahora reemplazamos en la ecuacion diferencial. Para ello requerimos calcular la segunda derivada de
f:

X
f 00 (x) = n (n 1) an xn2
n=2

Entonces, terminos de las series de potencias debe cumplirse que:



X
X
n2
n (n 1) an x + an xn = 0
n=2 n=0

206

X
X
n
(n + 2) (n + 1) an+2 x + an xn = 0
n=0 n=0

X
[(n + 2) (n + 1) an+2 + an ] xn = 0
n=0

Dado que al otro lado tenemos 0, entonces cada coeficiente debe ser de por s cero para cumplir la
igualdad:
an
an+2 =
(n + 2) (n + 1)
Ahora bien, iterando es sencillo encontrar una expresion general para esta sucesion recursiva. Partimos
en n = 0:
a0
a2 = =0
21
a1 1
a3 = =
32 3!
a2
a4 = =0
43
a1 1
a5 = =
54 5!
Se puede demostrar facilmente mediante principio de induccion que

(1)n
a2n = 0 y a2n+1 =
(2n + 1)!

Dado que los terminos pares se anulan, seguimos pudiendo expresar la serie de potencias en terminos
de n, puesto que:

X
f (x) = an x n
n=0

Como a2n = 0, estos terminos simplemente no aportan a la sumatoria, de forma que

X
(1)n 2n+1
f (x) = x
n=0
(2n + 1)!

Observe que para hacer coincidir las potencias con el subndice en cuestion sin alterar n fue necesario
alterar el exponen a 2n+1. De esta forma, a a3 efectivamente le corresponde x3 y no x1 . Mas adelante
veremos que dada la expansion en series de potencias obtenida, tenemos que:

f (x) = sen(x)

En efecto, f (0) = sen (0), f 0 (0) = cos (0) = 1 y f 00 (x) = sen (x), de modo que la ecuacion diferencial
se satisface para todo x, pues sen (x) + sen (x) = 0.

En efecto respecto a lo anterior, se deja un ejercicio propuesto para revisar una ecuacion diferencial
presente en muchos modelos fsicos y matematicos con geometra radial. Su solucion se realiza efec-
tivamente utilizando series de potencias. Estas funciones se conocen como Funciones de Bessel y han
sido ampliamente estudiadas y aplicadas en muchos campos de la fsica, ingeniera, qumica, etc.

207
Problema 2.40: [Propuesto] Considere la ecuacion diferencial

d2 y dy
x2 2
+x + x2 y = 0.
dx dx

X
Considere inicialmente que la solucion se puede expresar como la serie de potencias am x m .
m=0

(a) Reemplazando en la ecuacion diferencial, usted podra imponer condiciones para am . Siguiendo
este procedimiento, demuestre que una solucion a la ecuacion diferencial viene dada por la
Funcion de Bessel, J0 (x):
(1)m  x 2m
X
J0 (x) =
m=0
(m!)2 2

(b) Calcule el intervalo de convergencia de esta serie de potencias.

2.5. Series de Taylor y de Maclaurin

Problema 2.41: Sea la funcion f (x) = (1 + x)1/3 .

(a) Calcule los primeros tres terminos de su serie de Maclaurin.


s 
3
(b) Determine una aproximacion de 3 con un error menor o igual a 0,07.
2

Solucion:

(a) Tenemos que la serie de Maclaurin por definicion viene dada por:

X f (n) (0)
f (x) = xn
n=0
n!

Observe que coincide en este caso con su serie binomial pues x0 = 0. De esta forma, requerimos
calcular la primera y la segunda derivada en x = 0. De esta forma,
1 1
f 0 (x) = (1 + x)2/3 f 0 (0) =
3 3
2 2
f 00 (x) = (1 + x)5/3 f 00 (0) =
9 9
De esta forma,
x x2
(1 + x)1/3 = 1 + + R3 (x)
3 9

208
(b) Es sugerente utilizar la expansion anterior, de modo que
 1/3  1/3
3 1 1 1 47
= 1+ 1+ =
2 2 6 36 36

Es decir,
 1/3  
3 47 1
= + R3
2 36 2
Para determinar el error de esta aproximacion utilizamos el error de Taylor. En este caso, tenemos
que existe (x, x) tal que:

f (n) () n f (3) () 3
Rn (x) = x R3 (x) = x
n! 6
Calculamos la tercera derivada:
10
f (3) () = (1 + )8/3
27
Nada sabemos sobre cual es el valor de en cuestion, pero como buscamos un error menor a 0,07,
razon por la cual podemos decir que al trabajar con la funcion racional (1 + )8/3 se cumple la
desigualdad:
10
f (3) ()
27
Es decir,
10 3
R3 (x) x
26 6
1
Como trabajamos con x = < 1, entonces
2
10
R3 (x) 0,064
26 6
Es decir,
 1/3
3 47
0,064
2 36
Lo cual efectivamente es una aproximacion con error menor a 0,07, encontrando as lo pedido.

Problema 2.42: Encuentre una expresion en Series de Taylor para las siguientes funciones en torno
al punto indicado:

(a) ln (x) en x0 = 1. 9x
(e) g(x) = en torno a x0 = 2.
x2 4x + 13
(b) cosh (x) en x0 = 0.
sen (t)
x
si t 6= 0
1 t
(c) en x0 = 1. (f) f (t) dt si f (x) =
3x + 5 0


1 si t = 0
(d) sen2 (x) en x0 = 0. en x0 = 0.

209
x
1 cos (t)
(g) dt en x0 = 0.
0 t

Solucion:

(a) Si bien podemos obtener la expresion en serie de potencias a partir de la derivacion y expresion en
terminos de la serie geometrica, esta vez derivaremos de forma sistematica para obtener la expresion.
Se tiene que:
1 1 2
f 0 (x) = ; f 00 (x) = 2 ; f (3) (x) = 3
x x x
6 4! 6!
f (4) (x) = 4 ; f (5) (x) = 5 ; f (6) (x) = 6
x x x
Se sigue que
(n 1)!
f (n) (x) = (1)n n
f (n) (1) = (1)n+1 (n 1)!
x
Entonces,
1 1
ln (x) = 0 + (x 1) (x 1)2 + (x 1)3 +
2 3
Generalizando como sumatoria:

X n+1 (x 1)n
ln (x) = (1)
n=1
n

(b) En vez de aplicar derivacion sistematica, aprovechemos las propiedades de las Series de Taylor.
En primer lugar recordemos que:
1 x 
cosh (x) = e + ex
2
Ya sabemos que:
X X
xn xn
ex = ex = (1)n
n=0
n! n=0
n!
Luego,

X [1 + (1)n ] xn
cosh (x) =
n=0
2 n!
Ya sea expandiendo un par de terminos de la serie o viendolo de forma sistematica, podemos notar
que:
n
1 si n es par
1 + (1)
=
2

0 si n es impar
Por lo tanto, solo debemos considerar los multiplos pares de n, i.e. n = 2k lo cual se puede expresar
en la serie de potencias como:
X
x2k
cosh (x) =
k=0
(2k)!

(c) Si bien podemos utilizar la serie de Taylor derivando de forma sistematica, en este problema
veremos que tambien se pueden aplicar las transformaciones necesarias a la serie geometrica para

210
obtener lo pedido. Por que esto es cierto? Porque la representacion en serie de potencias para una
funcion es unica. Supongamos que esto no es as, entonces existiran an 6= bn tales que

X
X
f (x) = an (x x0 )n = bn (x x0 )n
n=0 n=0

Se sigue que

X
(an bn ) (x x0 )n = 0.
n=0

Entonces para todo n debe cumplirse que an = bn lo cual es una contradiccion. Entonces, nos con-
centramos en realizar este trabajo utilizando la serie geometrica en vez de una derivacion sistematica
de la funcion (algo que eventualmente podra resultar complicado).

Aplicamos lo que ya sabemos sobre esta serie para expandir en torno a x0 = 1:


1 1
=
3x + 5 8 + 3 (x 1)

Este primer paso nos permite dejar la serie geometrica expresada en torno a potencias de (x 1).
Luego,
 n
1 1 1 1X n 3
=  3 = (1) (x 1)n
3x + 5 8 1 8 (x 1) 8 n=0 8
Finalmente,
X
1 3n
= (1)n n+1 (x 1)n
3x + 5 n=0 8

(d) Observe que ocurrira si derivamos termino a termino:

f 0 (x) = 2 sen (x) cos(x) f 00 (x) = 2 cos2 (x) 2 sen2 (x)

lo cual evidencia que la derivacion hara cada vez mas complicado el proceso. Por esta razon, es
necesario encontrar una representacion de sen2 (x) en terminos de potencias mas sencillas y luego
aplicar las transformaciones necesarias. Observe que sabemos que:

1 cos (2x)
sen2 (x) =
2
Calcular la serie de potencias de cos (2x) es en efecto muy sencillo puesto que:

X x2n x 2 x4 x6
cos (x) = (1)n =1 + +
n=0
(2n)! 2 4! 6!

Entonces,

X
22n x2n X x2n
cos (2x) = (1)n = (1)n 4n
n=0
(2n)! n=0
(2n)!
Por lo tanto: " #
X 2n
1 x
sen2 (x) = 1 (1)n 4n
2 n=0
(2n)!

211
Como en la serie n = 0 genera el termino 1, simplemente comenzamos la serie en n = 1 para
generalizar:
X
x2n
sen2 (x) = (1)n 22n1
n=0
(2n)!

(e) Completando cuadrados tenemos que:

9x 18 1
g(x) = 2 = (x 2)
(x 2) + 9 (x 2)2
+1
9
Llevando a series de potencias mediante la ya estudiada serie geometrica el miembro derecho,

X (x 2)2k
k
g (x) = (x 2) (1)
k=0
9k

X (x 2)2k+1
k
= (1)
k=0
9k

Como la representacion en serie de potencias en torno a un punto es unica, concluimos que esta es
la serie buscada, i.e.
X 2k+1
k (x 2)
g (x) = (1)
k=0
9k

(e) La forma mas sencilla de realizar esto es calcular la serie de potencias de f (x) y luego realizar
una integracion termino a termino en la serie. Luego, tomemos:

sen (t)

si t 6= 0
t
f (t) =



1 si t = 0

Se tiene que f (0) = 1 y se puede demostrar de forma sencilla que la funcion es diferenciable en el
origen mediante esta definicion a tramos para la funcion. Para obtener las derivadas de f resulta mas
sencillo partir de una serie ya conocida:

X
n x2n+1 sen (x) X n x2n
sen (x) = (1) = (1)
n=0
(2n + 1)! x n=0
(2n + 1)!

Entonces efectivamente,

X x2n
f (x) = (1)n
n=0
(2n + 1)!
Integramos ahora termino a termino, de forma que
X x x X
x
(1)n 2n (1)n x2n+1
f (t)dt = t dt f (t)dt =
0 n=0
(2n + 1)! 0 0 n=0
(2n + 1)! 2n + 1

212
Como se realizo integracion definida, en este caso no se incluye una constante c, pues los efectos de
esta quedan absorbidos por la primitiva de f en t = 0. Concluimos entonces que:

X
x
(1)n
f (t) dt = x2n+1
0 n=0
(2n + 1)! (2n + 1)

(f ) Al igual que en el ejercicio anterior calculamos primero la serie para lo que se encuentra en el
interior de la integral. Esto no es complicado pues ya sabemos que:

X X
t2n n t2n
cos (t) = (1) 1 cos (t) = (1)n
n=0
(2n)! n=1
(2n)!

Por lo tanto,

1 cos (t) X t2n1
= (1)n1
t n=1
(2n)!
Integrando termino a termino:
x X (1)n1 x
1 cos (t)
dt = t2n1 dt
0 t n=1
(2n)! 0

Con ello, tenemos que:


x X (1)n1
1 cos (t)
dt = x2n
0 t n=1
(2n)! (2n)

Problema 2.43:

(a) Sea la integral 1


2
ex dx,
0

Determine una aproximacion I0 de I tal que |I I0 | < 101 .

(b) Muestre que


1
x7/2
dx 48.
0 cosh (x) 1 x2 /2

(c) Calcule una expansion en serie de potencias para


ex 1
f (x) =
x

X n
y usela para calcular .
n=1
(n + 1)!

213
Solucion:

(a) Encontrar el error de la estimacion es algo en cierto sentido secundario en comparacion a lo pri-
mero que se necesita, que es obtener una aproximacion para I0 . Esto lo podemos lograr aproximando
2
ex mediante series de potencias y luego realizando la integracion.
2
Para calcular la serie de potencias de ex partimos de una serie de potencias conocida:

X
X
xn x2 x2n
x
e = e = (1)n x R
n=0
n! n=0
n!

Integrando de cero a uno:



X
1
x2 (1)n 1
e dx = x2n dx
0 n=0
n! 0

X n
(1)
=
n=0
n! (2n + 1)

Observe que a partir de la serie de potencias generamos una serie. Para obtener I0 basta truncar la
serie en algun valor pertinente de modo que se cumpla lo pedido. Sea:
n
X
X
(1)n (1)n
I0,n = ; I=
n=0
n! (2n + 1) n=0
n! (2n + 1)

la cual es una serie alternante. Sabemos entonces que:


1
|I I0,n | < |I0,n+1 I0,n | = an+1 =
(n + 1)! (2n + 3)
Luego, es suficiente encontrar n tal que:
1 1
< 101 =
(n + 1)! (2n + 3) 10
o bien, equivalentemente: (dado que trabajamos con numeros positivos no nulos)

(n + 1)! (2n + 3) > 10

Esta inecuacion no tiene solucion analtica, debe ser solucionada por inspeccion.

Si n = 1 tenemos la serie 2 5 = 10, por lo cual no se cumple.

Si n = 2 tenemos la serie 6 7 = 42, la cual si lo cumple.

Por lo tanto, para cumplir con la condicion del error truncamos la serie en n = 2. Concluimos que:
1 1 30 10 + 3
I0 = 1 + =
13 25 30
23
I0 =
30

214
(b) No es materia de discusion el hecho de que resulta practicamente imposible evaluar la primitiva
de la integral. Es por esta razon que una de las pocas posibilidades que quedan para establecer esta
cota es trabajar con seria de potencias. Esto en efecto es posible realizarlo, pues ya vimos en un
problema anterior que:
X
x2n
cosh (x) =
n=0
(2n)!
Observe que para todo x real al desarrollar la serie, tenemos una sucesion monotona creciente pues
cada termino que agregamos a la suma en la expansion estamos agregando un numero positivo. Por
lo tanto, el polinomio de Taylor de orden n es siempre menor a la serie de Taylor de cosh (x):

Xn
X
x2n x2n
<
n=0
(2n)! n=0 (2n)!
2
Si truncamos el polinomio de Taylor en n = 1 generamos la serie 1 + x2 , lo cual genera una division
por cero en el denominador de la integral. Entonces, por simplicidad evaluamos en el menor n posible,
el cual es evidentemente n = 2. Por lo tanto,

x2 x4 X x2n
1+ + < = cosh (x)
2 24 n=0 (2n)!

Se sigue que:
x4 x2 24 1
< cosh (x) 1 4 >
24 2 x cosh (x) 1 x2 /2
Multiplicamos por un termino siempre positivo: x7/2 en integramos de cero a 1, obteniendo as que:
1 1 1
x7/2 24x7/2
2 /2
dx < 4
dx = 24x1/2 dx
0 cosh (x) 1 x 0 x 0

Si se cumple a desigualdad estricta, entonces tambien se cumple la desigualdad estricta (ej: 3 < 4
3 4), por lo tanto: 1
1
x 7/2
dx < 24 2 x = 48
2
0 cosh (x) 1 x /2
0
demostrando as lo pedido. 

(c) Realizaremos la primera indicacion. Observe que no resulta para nada sencillo derivar la fun-
cion reiteradas veces para generar el polinomio, razon por la cual aplicamos las transformaciones
pertinentes a la conocida serie de ex :

X
X
x xn x xn ex 1 X xn1
e = e 1= =
n=0
n! n=1
n! x n=1
n!

Dado que la serie comienza expandiendose en n = 1 con la potencia x0 , puede resultar pertinente
expresar la serie tambien como aquella que comienza en n = 0, i.e.

ex 1 X xn1 X xn
= =
x n=1
n! n=0
(n + 1)!

215

X n
Queremos calcular la serie , pero en la serie anterior no disponemos del termino n.
n=0
(n + 1)!

Este problema podemos solucionarlo derivando la funcion y luego posteriormente evaluandola en


x = 1. Realizamos esto derivando la igualdad obtenida a ambos lados:
 
d ex 1 (x 1) ex + 1 X nxn
= =
dx x x2 n=0
(n + 1)!

Evaluando en x = 1 concluimos que:



X n
=1
n=0
(n + 1)!

Esto pudo haber sido calculado y/o corroborado incluso utilizando la propiedad telescopica, pues:

X X
n n+1 1
=
n=0
(n + 1)! n=0
(n + 1)! (n + 1)!
X
1 1
=
n=0
n! (n + 1)!
1
= lm 1
N (N + 1)!
= 1

Problema 2.44:

(a) Demuestre que:


ln2 (2) ln3 (2) 1
1 ln (2) + + =
2! 3! 2
(b) Sea la funcion f (x) = xx . Asuma que f (0) = 1 y demuestre mediante series de potencias que

X
1
(1)n1
xx dx =
0 n=1
nn

Solucion:

(a) Digamos u = ln (2). Entonces la serie a evaluar es:

u2 u3
S =1u+ +
2! 3!
Esta serie guarda relacion con la serie de MacLaurin de la exponencial. En efecto,

X
X
(1)k (1)k
S= uk = eu S = lnk (2) = e ln(2)
k=0
k! k=0
k!

216
Aplicando propiedades algebraicas basicas:

1
S = eln( 2 ) =
1

2

(b) Partamos tomando la serie de potencias de xx , luego la integramos entre 0 y 1 y as llegamos al


resultado pedido. Tenemos que:  x
xx = eln(x) = ex ln(x)
Usando la serie de potencias de la exponencial,

X xk lnk (x)
xx =
k=0
k!

Ahora integramos de 0 a 1, lo que es posible de realizar pues la exponencial converge para todo
numero real: 1
X 1 1 k k
x
x dx = x ln (x) dx
0 k=0
k! 0
1
Por calcular para k cualquiera, Ik = xk lnk (x) dx. Podemos hacer:
0

dx
u = ln (x) du = eu du = dx
x
Es decir,

0
v=(k+1)u (1)k
Ik = e u(k+1) k
u du = k+1
v k ev dv
(k + 1) 0

Se puede demostrar facilmente mediante integracion por partes y recursividad que:



k v
v e dv = k v k1 ev dv
0 0

Es decir, aplicandolo reiteradas veces concluimos que:




v
v k ev dv = k! v
e dv = k! e = k!
0 0
0

Por lo tanto,
(1)k
Ik = k!
(k + 1)k+1
Reemplazando,
X X
1
1 (1)k (1)k
xx dx = k! =
0 k=0
k! (k + 1)k+1 k=0
(k + 1)k+1
Comenzando a sumar desde k = 1:

X
1
x (1)k1
x dx =
0 k=1
kk

217
demostrando as lo pedido. 

Utilizaremos ahora las Series de Taylor para evaluar el valor de lmites que resultara en extremo
tediosos mediante el uso de la Regla de LHopital. Para ello, no utilizaremos la expresion completa de
la serie, si no que truncaremos la serie a conveniencia para obtener un polinomio de Taylor. De esta
forma, para una funcion analtica cuya serie resulte sencilla de calcular haremos:
00
f (x0 ) f (n) (x0 )
0
f (x) = f (x0 ) + f (x0 ) (x x0 ) + (x x0 )2 + + (x x0 )n + Rn+1 (x)
2 n!
donde el n se escoge a conveniencia segun el contexto del problema. Luego, podemos utilizar el hecho
de que:
Rn+1 (x)
lm =0
x0 xn+1
Es decir, dividiendo inteligentemente por la potencia de n adecuada y utilizando algebra de lmites
podemos incluso olvidarnos de la presencia de los residuos de los polinomios de Taylor.

Para comprender mejor estas ideas, revisemos los siguientes ejercicios concretos:

Problema 2.45: Evalue los siguientes lmites utilizando Series de Taylor:


x ln (1 + x) 1 cos x
(a) lm . (c) lm .
x0 x2 x0 1 + x ex

tan x x sen (x) [x ln (1 + x)]


(b) lm . (d) lm .
x0 x3 x0 arctan (x) x cos (x)

[Propuesto] Calcule bajo el mismo procedimiento:

x sen [sen (x)] sen2 (x)


lm
x0 x6

Solucion:

(a) Expandamos la unica serie analtica que requiere expansion: ln (1 + x). Mediante la expansion
en la serie geometrica, resulta sencillo observar que:

X xn+1 x2 x 3
ln (1 + x) = (1)n =x +
n=0
n+1 2 3

Dado que en el primer termino se cancelan los numeradores, es suficiente considerar el polinomio de
Taylor hasta n = 1, momento en el cual tendramos el termino de orden dos. De esta forma,

x2
ln (1 + x) = x + R2 (x)
2

218
con lo cual
x2
x ln (1 + x) xx+ R2 (x)
lm = lm 2
x0 x2 x0 x2
1 R2 (x)
= lm
x0 2 x2
Entonces:
x ln (1 + x) 1
lm 2
=
x0 x 2
(b) No resulta sencillo determinar una expansion en series de potencias para tan (x). Sin embargo,
observamos que solo bastara los cuantos terminos de la serie de tangente puesto que debera ocurrir
una simplificacion con x. En efecto,
f 0 (x) = sec2 (x) f 00 (x) = 2 tan (x) sec2 (x) f 000 (x) = 2 sec4 (x) + 4 tan2 (x) sec2 (x)
con lo cual f (0) = 0, f 0 (0) = 1, f 00 (0) = 0 y f 000 (0) = 2, con lo cual expandimos hasta n = 3:
x3
tan (x) = x + + R4 (x)
3
Reeemplazando,
tan x x 1 R4 (x) 1 R4 (x)
lm 3
= lm + 3
= + lm
x0 x x0 3 x 3 x0 x3
Observe que aunque la potencia del denominador es menor al orden del resto, este lmite tambien es
cero, pues:
R4 (x) R4 (x)
lm 3
= lm x lm =0
x0 x x0 x0 x4
Finalmente,
tan (x) x 1
lm =
x0 x3 3
(c) En el numerador tenemos que expandir la funcion coseno. Si expandimos hasta n = 0 obtenemos
cero en el numerador, por lo cual probamos primero expandiendo hasta n = 1. Bajo el mismo
argumento, en la funcion exponencial expandimos hasta n = 2:
x2
cos (x) = 1 + R3 (x)
2
x2
ex = 1 + x + + R3 (x)
2
Observe que tomamos R3 (x) en vez de R2 (x) ya que de acuerdo a la definicion de serie Taylor lo
que en la practica ocurre es que el termino generado en n = 1 es el termino obtenido para n = 2
producto de las cancelaciones de terminos que ocurren.
Entonces,
x2
1 cos x 11+ + R3 (x)
lm = lm 2
x0 1 + x ex x0 x2
1+x1x R3 (x)
2
x2
+ R3 (x)
= lm 2 2 = lm 1
x0 x x0
R3 (x)
2
219
Con lo cual,
1 cos x
lm = 1
x0 1 + x ex

(d) La dificultad aumenta significativamente en este ejercicio, puesto que no resulta del todo obvio
hasta que orden debemos escoger en cada expansion en series de Taylor. Por lo tanto, partiremos
identificando correctamente cada serie en cuestion. De esta forma,


X x2n+1 x3 x5 x7
sen (x) = (1)n =x + + .
n=0
(2n + 1)! 3! 5! 7!

Mediante serie geometrica deducimos:


X
xn+1 x2 x3 x4
ln (1 + x) = (1)n =x + + .
n=0
n+1 2 3 4

Derivando y plicando la serie geometrica obtenemos que:


X
(1)n 2n+1 x3 x5 x7
arctan (x) = x =x + + .
n=0
2n + 1 3 5 7

X x2n x3 x5 x7
x cos (x) = (1)n =x + + .
n=0
(2n)! 2! 4! 6!

Es decir,
  2 
x3 x 5 x7 x x3 x4
x + + +
sen (x) [x ln (1 + x)] 3! 5! 7! 2 3 4
lm = lm    
x0 arctan (x) x cos (x) x0 1 1 1 1
3
x + x5 + . . .
2 3 4! 5

Observe que si en el numerador nos quedamos con el primer termino resultante de la primera serie
y nos quedamos con el primer termino resultante de la segunda y en el denominador nos quedamos
solo con el primer termino resultante, obtenemos el lmite de dos funciones del mismo grado.

Esto resulta aun mas intuitivo de lo que parece: para x 0 tenemos que el aumento de grado de la
potencia hace que el termino sea mas despreciable que los de grado menor, en la misma analoga que
utilizamos para analizar el comportamiento asintotico de las series. Luego,

sen (x) [x ln (1 + x)] x3 /2 6


lm lm   = lm = 3
x0 arctan (x) x cos (x) x0 1 1 x0 2
x3
2 3

Para no perder la rigurosidad de los ejercicios anteriores, obtenemos los polinomios de Taylor correc-
tamente:

sen (x) = x + R2 (x).


x2
ln (1 + x) = x + R3 (x).
2

220
x3
arctan (x) = x + R4 (x).
3
x3
x cos (x) = x + xR3 (x).
2

Se sigue entonces que:


 
x2
(x + R2 (x)) R3 (x)
sen (x) [x ln (1 + x)] 2
lm = lm
x0 arctan (x) x cos (x) x0 1 3
x + R4 (x) xR3 (x)
6
x3 /2 xR3 (x) + x2 R2 (x) /2 R2 (x) R3 (x)
= lm
x0 x3 /6 + R4 (x) xR3 (x)

Dividimos tanto arriba como abajo por x3 y considerando que:

Rm (x) Rm (x)
lm n
= lm xmn lm m
=0
x0
n<m
x x0 x0 x

concluimos que
sen (x) [x ln (1 + x)]
lm =3
x0 arctan (x) x cos (x)

En la practica, para aplicaciones futuras, este problema que se presentara a continuacion debe ser por
lejos el mas importante de esta seccion. Esto se debe fundamentalmente a que en fsica e ingeniera
muchas veces se realizan comparaciones asintoticas de funciones en infinito o cerca de un punto, de
modo que una expresion algebraica compleja puede verse de forma mas sencilla comarandola con su
serie de Taylor.

Mas aun, esta tecnica de comparar con series de Taylor es usada para simplificar de forma habitual
las expresiones algebraicas y obtener formulas finales mas sencillas de trabajar mientras se este cerca
del punto del cual se esta realizando la expansion.

Problema 2.46: Un disco uniformemente cargado tiene radio r y densidad de carga superficial ,
tal como se muestra en la figura. Se puede demostrar mediante la Ley de Coulomb que el potencial
electrico V a una distancia d a lo largo de la perpendicular que atraviesa el eje del disco viene dada
por  
V = 2ke 2 2
d +r d
donde ke es una constante conocida como Constante de Coulomb. Demuestre que para d muy grande:

ke r2
V V =
d

221
If ' 0 is not too large, the approximat
V ! 2" ke! (sd 2 # R 2 $ d) obtained by using only the first term
where ke is a constant (called Coulombs constant). Show that used. A better approximation is obtai
terms:

%

Es decir, V V 0 cuando d . V!
" ke R 2! L
for large d T ! 2" (1 # 14
d t

(b) Notice that all the terms in the series


R coefficients that are at most 14 . Use th
d series with a geometric series and sh
P

2" % L
t
(1 # 14 k 2 ) & T & 2"

Solucion: 37. If a surveyor measures differences in elevation when making (c) Use the inequalities in part (b) to est
plans for a highway across a desert, corrections must be made pendulum with L ! 1 meter and ' 0 !
Partamos en primer lugar observando queof para
for the curvature la expresion original al hacer
the earth. compare with
muy grande the estimate T ! 2" s
d ocurre
' 0 ! 42( ?
que d + r d, por lo que puede interpretarseearth
2 2 (a) If R is the radius of the queand is the length es
la Ldiferencia of the
cero. En efecto, es evidente que
highway, show that the correction is
para d el potencial electrico se hace cero, lo cual es un resultado predecible39.desde In Section 4.8 we considered Newtons m
la experiencia
mating a root r of the equation f "x$ ! 0
emprica para los fenomenos de campos electricos. Sin $embargo,
C ! R sec"L#R$ R lo que queremosapproximation
cuantificarx 1 es we con
obtained successive
que velocidad se aproxima a cero el potencial.
(b) Use a Taylor polynomial to show that
x 2 , x 3 , . . . , where
f "x n$
L2 x n#1 ! x n $
Una aproximacion de Taylor muy utilizadaCen !
fsica
#
es4 la de la serie binomial para n = 1 o n =
5L 0. f )"x n$
3
Sea R, entonces: 2R 24R
Use Taylors Inequality with n ! 1, a !
(c)
Compare the corrections given by the R2in(x)
formulas parts (a) that if f *"x$ exists on an interval I conta
(1 + x) = 1 + x + R2 (x) con lm =0
2 radius and & f *"x$ & & M, & f )"x$ & + K for all x
and (b) for a highway that is 100 km long.x0 (Takexthe
of the earth to be 6370 km.)
En este caso surgen dificultades al utilizar esta aproximacion, pues estamos evaluando el compor- M
tamiento en d . Debemos proceder entoncesL teniendo C cierto cuidado y haciendo una & n#1 $ r & &
xbuena
2K & xn $
observacion: si d , entonces d >> r, con lo cual
R [This means that if x n is accurate to d de
R is accurate to about 2d decimal places. M
r
<< 1 error at stage n is at most 10$m, then the
d at most "M#2K $10$2m.]
y solo de esta forma podemos aplicar Taylor cerca del origen. Es decir,
r  r 2   r 2 
1 1 r2
2 2
d +r =d 1+ d 1+ =d+
d 2 d 2d

Entonces, Copyright 2010 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part. Due to electronic rights, some third party content may be suppressed from
 
Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. Cengage Learning reserves the right to remove additional content at any time i
1 r2 1
d2 + r2 =d+ + dR2
2d d

Con lo cual,    
  1 r2 1
2ke d2 + r2 d = 2ke d + + dR2 d
2d d
 
1
Para d evidentemente dR2 0, por lo que se sigue que:
d

1 r2 ke r2
V 2ke = = V
2d d

222
Esto se puede en efecto formalizar tomando el lmite el lmite de la diferencia cuando d :

2ke r2 ke r2
V V = 
d2 + r 2 + d d
 
2 2 1
= ke r
d2 + r 2 + d d
!
d d 2 + r2
= ke r2
d2 + r2 + d
d2 d2 r2
= ke r2 2
d2 + r 2 + d

Luego, efectivamente,
ke r4

lm V V = lm 2 = 0
d d d2 + r2 + d
demostrando as lo pedido. 

223
3. Geometra vectorial en R3

En este captulo se realiza un estudio previo de los conceptos vectoriales basicos del espacio R3 .
Se repasan los conceptos de vectores y sus operaciones. Posteriormente se definen los conjuntos
unidimensional y bidimensional mas sencillos en R3 : las rectas y los planos.

A partir de estos conjuntos se realiza una generalizacion y se estudiaran los conjuntos unidimen-
sionales mas generalizados: las curvas. Las curvas son el elemento basico de analisis para el calculo
vectorial en R3 , tema que sera tratado con lujo de detalles en el curso Calculo III.

3.1. Vectores y operaciones vectoriales

Antes de comenzar, realizaremos una breve revision de los conceptos importantes de vectores en R3
as como sus operaciones vectoriales.

Definicion:

Se define R3 como el conjunto:

R3 = R R R = {(x, y, z) : x, y, z R}

Esta representacion permite expresar regiones del espacio mediante ecuaciones.

Sus elementos se representan por vectores. Se asume r = (r1 , r2 , r3 ), a = (a1 , a2 , a3 ), etc. a


menos que se explicite lo contrario.8

Se define la longitud de un vector como:


v
u 3
uX
kak = t a2 i
i=1

Se define la distancia entre dos puntos/vectores como:

d (a, b) = ka bk

Definicion: Para r1 , . . . , rm Rn (m n) se dice que r Rn es una combinacion lineal de dichos


vectores si es que existen 1 , . . . , m R tales que:
m
X
r = 1 r1 + . . . + m rm = k rk
k=1

Definicion: Se dice que los vectores r1 , . . . , rm Rn (m n) se dicen linealmente independientes si


y solo si:
1 r1 + . . . + m rm = 0 (i m) i = 0
8
Usaremos la noacion en negrita minuscula para referirnos a vectores.

224
Partiremos revisando problemas con la primera operacion vectorial basica: el producto punto.
Repasamos el concepto antes de comenzar a trabajar:

Definicion: Sean x e y dos vectores de Rn , se define el producto escalar como la operacion : Rn R


tal que:
X n
xy = x i yi
i
n
y que con z R y R verifica las siguientes propiedades:

x y = y x.

(x) y = x (y) = (x y).

x (y + z) = x y + x z.

Definicion: Se define la norma como la operacion Rn R+ {0} tal que:

v
u n
uX
kxk = x x = t x2 i
i=1

y que verifica las siguientes propiedades:

kak = 0 a = ~0.

kak = || kak.

Por ley del coseno: x y = kxk kyk cos .

Teniendo claros todos estos conceptos se puede comenzar a trabajar con las operaciones vectoriales.

Problema 3.1: Si r = (x, y, z), a = (a1 , a2 , a3 ) y b = (b1 , b2 , b3 ), muestre que el conjunto



A = r R3 : (r a) (r b) = 0

define una esfera y calcule su radio.

Solucion:

Debemos demostrar que el conjunto es uno que impone que la distancia de r A a cierto punto por
determinar es una constante. Esto lo podemos lograr trabajando un poco la expresion que define al
conjunto y aplicando adecuadamente las propiedades del producto punto. En efecto,

(r a) (r b) = krk2 r b r a + a b
= krk2 r (a + b) + a b

225
Al igual que como trabajabamos en geometra analtica, sera ideal poder expresar r dentro de una
norma completa para probar que efectivamente es una esfera. Podemos realizar un procedimiento
similar a la completacion de cuadrados, notando que:

2 2 (a + b) ka + bk2 ka + bk2
krk r (a + b) + a b = krk 2r + +ab
22 4
2
4
(a + b)
= r ka + bk + a b
2 4
Sabemos entonces de la definicion de A que:
2 2 2

r (a + b)
ka + bk
(a + b)
ka + bk2 4a b
+ a b r =
2 4 2 4
Entonces, 2
2
r (a + b) = ka bk
2 4
Es decir, A puede ser efectivamente escrito por equivalencia de las expresiones como el conjunto:
( 2 )
2
(a + b) ka bk
A = r R3 : r
=
2 4

a+b
que corresponde a uno en que la distancia de todos los puntos a es constante y tiene valor
2
ka bk
.
2
ka bk a+b
Es decir, el conjunto describe una esfera de radio y radio .
2 2

Problema 3.2: Considere los puntos A (1, 5, 3) y B (6, 2, 2).

(a) Demuestre que el conjunto de aquellos puntos P tales que su distancia a A es el doble de la
distancia de P a B es una esfera. Encuentre su centro y su radio.

(b) Describa y encuentre una ecuacion cartesiana para el conjunto de puntos P que equidistan de
A y B.

Solucion:

(a) Demostraremos con un procedimiento similar al problema anterior. Escribiendolo de forma ma-
tematica, tenemos que el conjunto A viene dado por:

A = P R3 : AP = 2P B

En otras palabras,
kA Pk = 2 kB Pk kA Pk2 = 4 kB Pk2

226
Expandiendo la expresion anterior,

kAk2 2A P + kPk2 = 4 kBk2 8B P + 4 kPk2

Reordenando terminos:

3 kPk2 2P (4B A) + 4 kBk2 kAk2 = 0

Completando cuadrados tal cual como en el problema anterior:


 (4B A) 
3 kPk2 2P (4B A) + 4 kBk2 kAk2 = 3 kPk2 2 3P + 4 kBk2 kAk2
3
2



4B A k4B Ak2 2 2
= 3P + 4 kBk kAk
3 3
Entonces, 2
2

3P 4B A k4B Ak + 4 kBk2 kAk2 = 0
3 3
Reordenando terminos:
2 2

3P 4B A = k4B Ak 4 kBk2 kAk2
3 3
16 kBk2 8A B + kAk2 12 kBk2 + 3 kAk2
=
3
4 kBk 8A B + 4 kAk2
2
=
3
k2A 2Bk2
= >0
3

Factorizando el termino de la izquierda por 3:
2 2

4B A
k2A 2Bk2
4B A
= k2A 2Bk
2
3 P = P
3 3 3 9

4B A k2A 2Bk
Es decir, el conjunto describe una esfera de centro y radio .
3 3
Graficamos la situacion junto a los vectores:

227
(b) Ahora debemos describir al conjunto de ecuacion:

kP Ak = kP Bk kP Ak2 = kP Bk2

Expandiendo:

kPk 2
2A P + kAk2 
kPk
= 2
2B P + kBk2

Reordenando terminos:
kBk2 kAk2
2P (B A) = kBk2 kAk2 P (B A) =
2
Factorizando:
 
(B A) (B + A) A+B
P (B A) = P (B A) = 0
2 2

Como P es un punto cualquiera que cumple esta condicion, tenemos que este es un plano de normal
B A y vector posicion posicion:
A+B
2
Imaginarse que este era el lugar geometrico en cuestion no resulta complicado: el conjunto de puntos
que equidistan de estos dos puntos debe ser un plano. Esperamos que efectivamente uno de los puntos
sea el promedio de los dos vectores dados, y que efectivamente una de las normales sea B A.

Reemplazando con los vectores se llega a que la ecuacion cartesiana es:

9
: 7x 3y 5z =
2
Finalmente, graficamos la situacion junto a los vectores:

Problema 3.3:

228
(a) Suponga que todos los lados de un cuadrilatero tienen la misma medida y sus lados opuestos
son paralelos. Demuestre que las diagonales son perpendiculares.

(b) Demuestre que G es el centro de gravedad de un triangulo 4ABC si y solo si AG+BG+CG = 0.

Solucion:

(a) Supongamos sin perdida de generalidad que el cuadrilatero lo describimos mediante los vectores
u, v, w y el origen siendo w el vertice opuesto al origen, tal como se muestra en la siguiente figura:

w-u
3
w-v

2 w
u
1 v

0 1 2 3 4 5 6 7

Partamos ordenando la informacion que nos dan e interpretandola adecuadamente para darle el uso
requerido en la demostracion. Si todos los lados tienen la misma medida, entonces:

kuk = kvk = kw uk = kw vk

Que los lados opuestos sean paralelos significa que en particular dada la orientacion de la figura se
tiene que:

(w u) v = kw uk kvk
(w v) u = kw vk kuk

pues al tratarse de vectores paralelos el coseno vale inmediatamente uno.

Lo que queremos demostrar es que las diagonales son perpendiculares, i.e. a partir de la figura:

(u v) w = 0

Una forma de demostrar esto es la que se expone a continuacion. Observe que podemos expandir los
producto punto:

(w u) v = v w u v
(w v) u = u w u v

Obtenemos la expresion de la demostracion restandole la primera igualdad a la segunda, i.e.

u (w v) v (w u) = u w v w

229
Sin embargo, dado que los vectores que representan los lados son paralelos, tenemos entonces que:

u w v w = kw vk kuk kw uk kvk

Como los lados son todos iguales, entonces los terminos de la derecha son iguales, con lo cual con-
cluimos que:
uwvw =0
y por lo tanto las diagonales son ortogonales. 

(b) Grafiquemos la situacion tal como se presenta en la figura a continuacion:

G
C

Diremos que G representa al centro de gravedad y los vectores de los vertices del triangulo 4ABC
estan representados por los vectores A, B y C respectivamente. Por definicion el centro de gravedad
se puede entender como aquel punto de en que se concentra toda la masa de la figura, representada
en este caso por los vertices.

Como no se considera efecto alguno de la densidad, tenemos que las coordenadas del centro de masa
vienen dadas en este caso directamente por el promedio de las posiciones de los vertices, i.e.
1
G= (A + B + C)
3
Se desprende adicionalmente de la figura que

AG = A G ; BG = B G ; CG = C G

Sumando ambos vectores y reorenando terminos se tiene que:



AG + BG + CG = A + B + C 3G

pero de la primera igualdad A + B + C = 3G, con lo que concluimos que:



AG + BG + CG = 0

demostrando as lo pedido. 

Problema 3.4: Si c = kak b + kbk a con a, b y c vectores no nulos, muestre que c bisecta el angulo

230
entre a y b.

Solucion:

Partamos entendiendo geometricamente esta demostracion. Observe que:

kkak bk = kkbk ak

razon por la cual ambos vectores miden lo mismo. Observe que al sumar ambos vectores generamos
un rombo, y es esperable que la diagonal del rombo (el vector c), efectivamente bisecte a ambos
angulos.

Queremos demostrar que:


ac = bc
O equivalentemente,
cos (ac ) = cos (bc )
Expresar como coseno esta informacion nos entrega la ventaja de que ahora podemos reducir la
informacion a los producto puntos de los vectores. En efecto, queremos demostrar que:
ac bc
=
kak kck kbk kck

Calculamos estos valores a partir de la definicion de c:

ac a b kbk kak
a c = kak a b + kbk kak2 = +
kak kck kck kck

bc kak kbk a b
b c = kak kbk2 + kbk a b = +
kbk kck kck kck
Luego, comprobamos que en efecto
ac bc
=
kak
4. Sea OABC un trapecio isosceles con kck Okbk
vertice kck
en el origen, como en la figura.
lo cual demuestra as!lo pedido.  ! !
a) Escriba AB como combinacion lineal de OA y OC.
b) Determine el punto M sobre el lado BC que lo divide en razon CM :
M B = 2 : 1.
Problemac) Escriba las OABC
3.5: Sea ecuaciones vectoriales
un trapecio de las con
isosceles rectas LOMOy en
vertice LACel para determi-
origen, tal como se muestra en
la figura a nar su punto de interseccion P . En que proporcion divide P a la diagonal
continuacion.
AC?

C (b, c) B
A
A
A
A
A
A
O A (a, 0)
Solucion:
! 231
a) El vector AB = ( b, c), de modo que buscamos resolver s, t de modo que

(a) Escriba AB como combinacion lineal de OA y OC.
(b) Determine un punto M sobre el lado BC tal que lo divide en razon CM : M B = 2 : 1.
(c) Escriba las ecuaciones vectoriales de las rectas LOM y LAC para determinar su punto de inter-

seccion P. En que proporcion divide P a la diagonal AC?

Solucion:

(a) Dada la geometra del trapecio, podemos observar inmediatamente que las coordenadas de B
vienen dadas por:

B = OB = (a b, c)
Entonces,

AB = OB OA = (a b, c) (a, 0) = (b, c)
Al escribir la combinacion lineal, lo que buscamos son constantes y tales que

(b, c) = (a, 0) + (b, c)

Entonces, debemos resolver el sistema:

a + b = b
c = c

donde y son las incognitas y a, b y c parametros, razon por la cual y s pueden quedar
en terminos de a, b y c. Se sigue que = 1 y por lo tanto
2b
=
a
Conlcuimos entonces que:
2b
AB = OA + OC
a

(b) El punto M = OM se puede escribir como OM = (m, c) con b < m < a b y coordenada y = c

para encontrarse efectivamente en el segmento BC . Se busca que:
CM 2 mb
= =2
MB 1 abm
Despejando m, nuestra incognita:

2a b
m b = 2a 2b 2m 3m = 2a b m =
3
Por lo tanto, el punto buscado es:
 
2a b
OM = ,c
3
Esto se puede resolver tambien vectorialmente, pues:
1 2
OM = OC + OB
3 3
232
y obtenemos as exactamente el mismo resultado.

(c) La ecuacion de la recta LOM requiere un vector posicion, que inmediatamente puede ser el origen.

El vector direccion puede ser exactamente el mismo vector OM . Luego,
 
2a b
LOM : ,c
3

La recta LAC tambien se sencilla de determinar, pues una posicion posible es el vector OA y la

direccion viene dada por AC, con lo cual:
   
a ba
LAC : OA + AC = +
0 c
El punto de interseccion viene dado por los parametros y (a determinar) en los cuales las
coordenadsa x e y son iguales. Por lo tanto, tenemos que resolver para y el sistema:
 
2a b
= (b a) + a
3
c = c

De la primera ecuacion obtenemos que = , entonces:


 
2a b 3b + 3a 3a
= a = =
3 5a 4b
Por lo tanto,
 
2a b 3ac
P = OP = a,
5a 4b 5a 4b
Buscamos ahora el valor de


AP OP OA OA + AC OA
=
=
 
PC OP OC OA + AC OA + AC


AC

=
= | 1| pues AC 6= 0
( 1) AC

Reemplazando con los valores de se llega al resultado. Para compactar notacion concluimos que:

AP
=
PC 1

Problema 3.6: Sean a y b vectores en R3 :

(a) Pruebe la Desigualdad de Cauchy-Schwartz:

kak kbk |a b|

233
(b) Con ello, pruebe la Desigualdad Triangular

kak + kbk ka + bk

(c) Demuestre e interprete geometricamente la Ley del Paralelogramo:

ka + bk2 + ka bk2 = 2 kak2 + 2 kbk2

Solucion:

(a) Esta demostracion es clasica en Algebra Lineal y Calculo Vectorial, puesto que es la desigualdad
que nos permite construir la geometra de cualquier espacio metrico. Esta demostracion se realiza
considerando un vector y la ponderacion de otro cualquiera. La diferencia entre estos dos vectores
sigue siendo positiva, i.e.

ka bk2 = (a b) (a b)
= kak2 2a b + 2 kbk2

Como la norma es siempre positiva, se cumple que:

kak2 2a b + 2 kbk2 0

Desde la perspectiva de , esta es una parabola que se abre hacia arriba pues kbk2 > 0 para todo b
no nulo. Entonces se sigue que la parabola, funcion de , debe tener a lo mas una raz o ninguna, i.e.

() = 4 (a b)2 4 kak2 kbk2 0

Entonces se sigue que


(a b)2 kak2 kbk2
Como la norma es siempre positiva, concluimos que:

kak kbk a b kak kbk |a b| kak kbk

La igualdad a cero solo se alcanza cuando a = b (y por lo tanto son vectores paralelos), lo cual se
puede obtener de forma sencilla reemplazando en la igualdad final. 

(b) La Desigualdad Triangular es una de las consecuencias directas del resultado anterior, en cuanto
nos permite generar el concepto de distancia euclideana. Tenemos que:

(kak + kbk)2 = kak2 + 2 kak kbk + kbk2

Como |a b| kak kbk, entonces

kak2 + 2 kak kbk + kbk2 kak2 + 2 |a b| + kbk2 = (a + b) (a + b) = ka + bk2

Se sigue que:
(kak + kbk)2 ka + bk2
Como ambas expresiones son positivas se concluye que:

kak + kbk ka + bk 

234
Observe que la igualdad evidentemente se alcanza cuando a = b con > 0, i.e. los vectores son
paralelos.

(c) Observe que esto se demuestra de la misma forma que como se demostrara para a y b escalares,
dado que el algebra que define el producto punto es analoga al algebra escalar. Se tiene que:
ka + bk2 = kak2 + 2a b + kbk2
ka bk2 = kak2 2a b + kbk2
Sumando se llega inmediatamente al resultado pedido pues los terminos a b se cancelan. Existe mas
de una forma de demostrarlo, por ejemplo tambien tenemos que:
k(a + b) + (a b)k2 = 4 kak2 = ka + bk2 + 2 (a + b) (a b) + ka bk2
k(a + b) (a b)k 2 = 4 kbk2 = ka + bk2 2 (a + b) (a b) + ka bk2
Sumando ambas igualdades:
4 kak2 + 4 kbk2 = 2 ka + bk2 + 2 ka bk2
Entonces,
2 kak2 + 2 kbk2 = ka + bk2 + ka bk2 
Observe que un paralelogramo puede ser completamente descrito por solamente dos vectores, puesto
que dados a y b, los lados adicionales son paralelos a estos dos vectores. Sabemos adicionalmente que
lados paralelos tienen la misma longitud en un paralelogramo y que las diagonales del paralelogramo
generado vienen dadas por a + b y a b. Entonces lo que enuncia la Ley del Paralelogramo es que la
suma de los cuadrados de las diagonales es igual a la suma de los cuadrados de los lados.

Este hecho se evidencia y se entiende en la primera demostracion: al expandir las normas al cuadrado
no estamos mas que aplicando la ley del coseno, pues:
a b = kak kbk cos ab
donde ab no es mas que el angulo interior del paralelogramo. La ley indica que al sumar las diagonales
estas proyecciones se cancelan, razon por la cual solo quedan los cuadrados de los lados.

Definicion: Se define el producto cruz o producto vectorial entre dos vectores a y b en R3 como
aquel vector que cumple:

a b a y a b b.

ka bk = kak kbk sen con el angulo entre los vectores.

La direccion queda determinada por la regla de la mano derecha.

Ademas si a = a1 i + a2 j + a3 k y b = b1 i + b2 j + b3 k entonces:

i j k
a2 a3 a1 a3 a1 a2
a b = a1 a2 a3 = i j
b1 b3 + k b1 b2
b1 b2 b3 b2 b 3

235
Propiedades: Sean u, w, a, b y c en R3 y R, entonces se verifican las siguientes propiedades
para la operacion :

(a) Anticonmutatividad: a b = b a.

(b) (a b) = (a) b = a (b).

(c) a (b + c) = a b + a c.

(d) u (v w) = (u v) w.

Observacion: Dados dos vectores u y v se puede notar que ku vk es exactamente el area del pa-
ralelogramo generado entre ambos vectores. Esto se puede corroborar graficamente de forma sencilla:

Recordando que el area de un paralelogramo viene dada por:

A = bh

Entonces hacemos b = kuk y h = kvk sen , lo cual por definicion corresponde exactamente al modulo
del producto cruz.

A partir del producto punto y el producto cruz se puede definir una operacion entre tres vectores
conocida como producto caja:

236
Definicion: Sean u, v, w vectores de R3 , entonces se define el producto mixto o producto caja como:

[u, v, w] = u (v w)
Por lo tanto, de acuerdo a la definicion de ambas operaciones se tiene que:

u1 u2 u3

[u, v, w] = v1 v2 v3

w1 w2 w3

Podemos deducir una interpretacion geometrica similar a la obtenida para el producto cruz.

Observacion: [u, v, w] corresponde al volumen signado del paraleleppedo determinado por los vec-
tores u, v y w. Notarlo no es complicado:

|[u, v, w]| = |u (v w)| = |u| |v w| cos 0
2
Sabemos que |v w| corresponde al area del paralelogramo formada por v y w, que se multiplica
por la altura, dada por |~u| cos (la proyeccion del vector ~u). El resultado es coherente, obteniendo
as la multiplicacion del area basal por la altura, que tal como ya sabemos, corresponde al volumen
del paraleleppedo en cuestion.

Propiedades: El producto mixto verifica que:

(1) [u, v, w] = [u, w, v].

(2) [u, v, w] = [w, u, v] = [v, w, u].

Partiremos revisando en primer lugar una pregunta que permite practicar las interpretaciones geo-
metricas del producto cruz y caja.


Problema 3.7: Dados los vectores OA = (2, 1, 2) y OB = (3, 6, 2), calcule el area del triangulo

OAB que generan y encuentre un vector OC tal que el tetraedro OABC tenga un volumen igual a
2.

Ayuda: El volumen de una piramide es base altura/3.

Solucion:

Grafiquemos en un plano los vectores para comprender mejor la situacion:

237
Se puede notar con facilidad que el area de 4OAB es la mitad del area del paralelogramo generador
por los vectores, i.e.
1

A4OAB = OA OB
2
Reemplazando con los valores del os vectores,

377
A4OAB =
2
(b) Sabemos que el volumen de un tetraedro viene dado por el producto caja. Sin embargo, en este
caso el area basal no es un paralelogramo si no que una piramide, por lo cual debemos dividir el
volumen por 2 para tomar en consideracion la mitad del area basal. Adicionalmente, debemos dividir
por 3 para que corresponde al volumen de la piramide por indicacion del enunciado. Es decir,

1 1 h i 1  
Vp = OC, OA, OB = OC OA OB
2 3 6

que es la formula general de un tetraedro. Digamos que OC = (x, y, z) con x, y, z por determinar.
Reemplazando en la formula,
1
Vp = (14x + 10y + 9z)
6
El volumen debe ser igual a 2, con lo cual

14x + 10y + 9z = 12

238
Esta es una ecuacion con 3 incognitas, por lo que existen infinitas soluciones. Haciendo x = z = 0
obtenemos que un vector posible es:
 
6
OC = 0, , 0
5

Problema 3.8:

(a) Demuestre que los vectores u = (4, 5, 2), v = (3, 1, 0) y w = (5, 9, 4) son coplanares.

(b) Sean u, v vectores en R3 ortogonales tales que kuk = 3 y kvk = 1. Calcule k(u + v) (u v)k.
(c) Determine condiciones sobre k de modo que el paraleleppedo determinado por u = (0, 1, 4),
v = (1, 0, 3) y w = (k, 7, 0) tenga volumen igual a 5.

Solucion:

(a) Demostrar que los tres vectores son coplanares significa que existe un plano para el cual los
tres vectores pertenecen a dicho plano. Se sigue entonces que el volumen del paraleleppedo generado
por los tres vectores debe ser nulo, pues en caso contrario los vectores no estaran contenidos en el
mismo plano. Es decir, debe cumplirse que:

u (v w) = 0

o bien para cualquiera de las variantes del producto caja. Tenemos que:

i j k 4

v w = 3 1 0 = 12
5 9 4 22

Luego,
u (v w) = 16 60 + 44 = 0
Por lo tanto, son efectivamente coplanares.  Graficamos la situacion:

239
(b) No es una buena idea partir resolviendo este problema aplicando la definicion de norma del
producto cruz, pues:
k(u + v) (u v)k = ku + vk ku vk sen (u+v)(uv)
Nada sabemos directamente sobre el valor de estos modulos y angulos. Por lo tanto, podemos apro-
vecharnos del hecho que la expresion puede ser simplificada. En efecto,
(u + v) (u v) = u u + v u u v v v
= 2 (v u)
Entonces,
k(u + v) (u v)k = 2 kv uk
= 2 kvk kuk sen uv
Como u y v son ortogonales, entonces sen uv = 1. Por lo tanto, dado que sabemos el valor de las
normas podemos concluir que:

k(u + v) (u v)k = 2 3
(c) Se exige que el volumen del paraleleppedo generado por los vectores tenga volumen igual a 5.
Por lo que vimos anteriormente sabemos que el volumen del paraleleppedo viene dado por
V = |[u, v, w]| = |u (v w)|
Dado que no es conveniente que aparezca w en el producto cruz dadas las posibles complicaciones
que se pueden generar, cambiamos el orden de las variables en el producto caja para que w quede
fuera del producto punto, i.e.
V = |w (u v)|
Ahora calculamos:
i j k 3

u v = 0 1 4 = 4
1 0 3 1
Luego,
V = |3k + 28|
Buscamos aquellos valores de k tales que el volumen sea 5, i.e.
|3k + 28| = 5
Resolviendo, separamos en los dos tramos:
23
3k + 28 = 5 k =
3

3k + 28 = 5 k = 11
Ambas soluciones en efecto satisfacen la ecuacion. Concluimos entonces que ambos valores permiten
generar el volumen pedido.

Problema 3.9:

240
(a) Encuentre un vector v tal que (1, 2, 1) v = (3, 1, 5). Por que no existe dicho v para la
ecuacion (1, 2, 1) v = (3, 1, 5)?

(b) Si a 6= 0, resuelva el sistema

ax = ab
ax = ab

Si c en R3 es fijo, puede concluir que a c = a b b = c? Justifique.

Solucion:

(a) Digamos que v = (v1 , v2 , v3 ) donde v1 , v2 y v3 son las incognitas a determinar. Existen dos
caminos para resolver este problema. El primer es notar que (3, 1, 5) tiene que ser perpendicular a
v y de ah se puede generar una igualdad. La otra forma de resolverlo es aplicando la definicion de
producto cruz:

i j k

(1, 2, 1) v = 1 2 1
v1 v2 v3

2v3 v2
= v1 v3
v2 2v1

Generamos entonces el sistema:


0 1 2 3
1 0 1 1
2 1 0 5
el cual se puede resolver incluso de forma algebraica. Multiplicamos por dos la segunda ecuacion y
la sumamos con la tercera. Luego,

v2 2v3 = 3
2v3 v2 = 3

Observe que estas ecuaciones son equivalentes, razon por la cual concluimos inmediatamente que la
solucion del sistema no es unica. Tiene esto sentido? En efecto s, pues si tomamos un vector tal
que multiplicado por (1, 2, 1) de como resultado el vector (3, 1, 5), entonces podemos conservar la
norma de ese mismo vector y rotarlo en torno al plano que contiene a ambos vectores v y (1, 2, 1),
obteniendo de esta forma siempre como resultado el vector (3, 1, 5).

Decimos entonces que v2 = 2v3 3 y v1 = 1 + v3 . Haciendo por ejemplo v3 = 0, con lo cual un vector
(de infinitos posibles) que cumple la condicion es:

v = (1, 3, 0)

Por otra parte, observe que por definicion si un vector u cumple que:

u = (1, 2, 1) v

241
entonces por definicion de producto cruz u es perpendicular a (1, 2, 2) y a v. Sin embargo, note que
(1, 2, 1) no es perpendicular a (3, 1, 5), pues

(1, 2, 1) (3, 1, 5) = 3 + 2 + 5 6= 0

Por lo tanto no puede existir v que cumpla esta condicion.

(b) Restando b a ambos ecuaciones tenemos que:

a (x b) = 0
a (x b) = 0

Esto nos hace conjeturar que efectivamente x b = 0. Supongamos que no fuera as. Entonces, x b
es ortogonal a a. Este resultado es inmediatamente una contradiccion pues en dicho caso x b no
tiene como ser paralelo a a. Luego, el unico vector que cumple la condicion para a es x b = 0. Es
decir,
x=b
Es evidente que cada una de estas condiciones por separado no impone la restriccion de ser cero al
vector. En efecto, digamos que existe c tal que para a fijo se cumple que:

ac=ab

Se sigue que
a (c b) = 0
Entonces, a es paralelo a c b y por lo tanto existe R tal que
1
a = (c b) c = ab

Es evidente que los vectores no tienen por que ser necesariamente los mismos. Se desprende el mismo
resultado para el producto punto.

Problema 3.10: Demuestre las siguientes identidades vectoriales:

(a) ka bk2 = kak2 kbk2 (a b)2 .

(b) a + b + c = 0 a b = b c = c a.

(c) a (b c) = (a c) b (a b) c.

(d) a (b c) + b (c a) + c (a b) = 0.

(e) a [(b c) (a (b c))] = [a, b, c] [(a b) c (a c) b].

(f) (a b) [(b c) (c a)] = [a (b c)]2 .

242
Solucion:

(a) Partiremos del lado izquierdo para obtener la igualdad del lado derecho. En particular, demos-
traremos esto a partir de la definicion de la norma de a b:

ka bk = kak kbk sen ab ka bk2 = kak2 kbk2 sen2 ab

Para lograr obtener el producto punto es necesario recordar que este esta asociado al coseno del
angulo entre a y b. Esto lo podemos lograr mediante la identidad:

sen2 ab = 1 cos2 ab

Entonces,

ka bk2 = kak2 kbk2 1 cos2 ab
= kak2 kbk2 kak2 kbk2 cos2 ab

Sabemos que la relacion entre el producto punto y el coseno viene dada por:
ab
cos ab =
kak kbk
Reemplazando obtenemos finalmente:

ka bk2 = kak2 kbk2 (a b)2

demostrando as lo pedido. 

(b) Asumiremos que se cumple la hipotesis. Es decir, asumimos que se cumple que a + b + c =
0. Tenemos que utilizar esta informacion para demostrar lo pedido utilizando las propiedades del
producto cruz. En efecto, para demostrar la primera igualdad hacemos

c = (b + a)

con lo cual
b c = b (b + a) = b b b a
Pero como b y b son vectores paralelos (y de hecho coincidentes), entonces se cumple que:

bb=0

Adicionalmente, de la ley de anticonmutatividad para el producto cruz:

b a = a b

con lo cual se sigue que


bc=ab

Ahora demostraremos que b c = c a, lo cual a su vez por transitividad demostrara la igualdad


entre el primer y el tercer miembro. Hacemos ahora:

b = (c + a)

243
de modo que:

b c = (c + a) c
= c c a c

Aplicando nuevamente las mismas propiedades tenemos que:

a + b + c = 0 a b = b c = c a

demostrando as lo pedido. 

(c) Esta propiedad es en efecto muy importante y se recomienda su memorizacion. Esto se debe a
que es una de las pocas identidades que plantea una conexion entre el producto cruz y el producto
punto, los productos vectoriales disponibles en R3 .

Si bien existe una demostracion geometrica para comprender esta demostracion, lo realizaremos de
forma sistematica expandiendo la expresion de la izquierda. De esta forma se tiene que:

i j k b c b c
2 3 3 2
a (b c) = a b1 b2 b3 = a b3 c1 b1 c3
c1 c2 c3 b1 c 2 b2 c 1

Expandiendo nuevamente ahora al realizar la multiplicacion con a:



i j k

a (b c) = a1 a2 a3

b2 c 3 b3 c 2 b3 c 1 b1 c 3 b1 c 2 b 2 c 1

a2 b1 c2 a2 b2 c1 a3 b3 c1 + a3 b1 c3
=

Realizaremos la demostracion solamente en la primera componente pues el procedimiento para las


restantes es analogo. Buscamos demostrar que:

a2 b1 c2 a2 b2 c1 a3 b3 c1 + a3 b1 c3 = (a1 c1 + a2 c2 + a3 c3 ) b1 (a1 b1 + a2 b2 + a3 b3 ) c1

Esto es sencillo realizarlo reagrupando a conveniencia los terminos de la izquierda:

a2 b1 c2 a2 b2 c1 a3 b3 c1 + a3 b1 c3 = (a2 c2 + a3 c3 ) b1 (a2 b2 + a3 b3 ) c1

Sumando y restando a1 c1 b1 al lado derecho de la igualdad anterior generamos exactamente los pro-
ducto puntos buscados:

a2 b1 c2 a2 b2 c1 a3 b3 c1 + a3 b1 c3 = (a c) b1 (a b) c1

Realizando el mismo procedimiento se obtienen resultados similares para las otras dos componentes.
Esto es prueba suficiente para demostrar que:

a (b c) = (a c) b (a b) c 

En los ejercicios siguientes asumiremos comprendida y demostrada esta propiedad para realizar los
desarrollos.

244
(d) Utilizando la propiedad anterior esta demostracion es trivial, pues:

a (b c) + b (c a) + c (a b) = (a c) b (a b) c + (b a) c (b c) a + (c b) a (c a) b
= 0

pues todos los terminos se cancelan. 

(e) Dado lo compleja de esta demostracion, simplificaremos ambos lados de la igualdad y luego
comprobaremos que en efecto son iguales. Realizaremos la agrupacion esta vez desde el lado izquierdo
para compactar notacion, notando que:

[a, b, c] [(a b) c (a c) b] = a (b c) [a (c b)] (1)

Ahora aplicamos la propiedad vista en (c) al lado derecho de la demostracion. Para ello podemos
hacer
u = (b c)
con lo cual

(b c) (a (b c)) = u (a u)
= (u u) a (u a) u

Entonces,

a [(b c) (a (b c))] = a [(u u) a (u a) u]


= a
(u u)  a (u a) a u
= (u a) u a
= a (b c) (b c) a (2)

Observe que el producto punto genera un escalar, y el doble producto punto un vector. Ahora bien,
solo nos falta demostrar que esta ultima expresion es igual a a (b c) [a (c b)] para demostrar
as lo pedido. Esto se logra trabajando el doble producto cruz en la expresion anterior. En efecto,
utilizando la propiedad de anticonmutatividad:

(b c) a = a (b c) = a (c b)
= a (c b)

Con ello,
(1) a (b c) (b c) a = a (b c) [a (c b)] (2)
Por lo tanto, concluimos que:

a [(b c) (a (b c))] = [a, b, c] [(a b) c (a c) b] 

(f ) Trabajaremos la expresion de la izquierda para obtener la expresion de la derecha. Dado que


b c aparece multiplicado a un producto punto, puede ser una buena idea tenerlo afuera del termino
en la izquierda. Esto lo podemos solucionar notando que esta expresion no es otra que el producto
caja entre tres vectores, y estos satisfacen la propiedad:

[u, v, w] = [w, u, v] = [v, w, u]

245
Entonces se sigue que:

(a b) [(b c) (c a)] = (b c) [(c a) (a b)]

Ahora bien, podemos hacer u = (c a) y aplicar la propiedad vista en (c):

(c a) (a b) = (u b) a (u a) b
= [(c a) b] a [(c a) a] b

pero (c a) a = 0 pues por definicion c a es perpendicular a a. Entonces,

(a b) [(b c) (c a)] = (b c) [(c a) b] a reordenamos


| {z }
escalar
= [b (c a)] [a (b c)]

Como b (c a) es el producto caja de los vectores, entonces b (c a) = a (b c). De esta forma


concluimos que:
(a b) [(b c) (c a)] = [a (b c)]2
y as hemos demostrado lo pedido. 

Problema 3.11: Demuestre que:

[(a + b) , (b + c) , (c + d)] = [a, b, c]

Solucion:

Expandiendo el lado derecho,

[(a + b) , (b + c) , (c + a)] = (a + b) [(b + c) (c + a)]


= (a + b) [b c + 
cc + b a + c a]
= (a + b) (b c) + (a + b) (b a) + (a + b) (c a)

Expandimos aun mas por distributividad:


  
[(a + b) , (b + c) , (c + a)] = a (b c) + 
b 
(b c) + 
a 
(b a) + 
b 
(b 
a) +

 a) + b (c a)
a
 
(c

Observe que los terminos cancelados son nulos pues por definicion un vector es ortogonal al producto
cruz de el con otro vector. Asimismo, ya demostramos que:

b (c a) = a (b c)

De esta forma,

[(a + b) , (b + c) , (c + a)] = 2 a (b c)
= 2 [a, b, c]

246
demostrando as lo pedido. 

Problema 3.12: [Propuesto] Sean v1 , . . . , vn vectores en Rn . Se define el Determinante de Gramm


de estos vectores, denotado por (v1 , . . . , vn ) como el determinante de la matriz simetrica Ann =
(aij )i,j=1,...,n donde aij = vi vj . Sean u, v, w R3 , entonces demuestre que
p
|u (v w)| = (u, v, w)

Ayuda: det (A)2 = det (A) det (At ).

3.2. Rectas y planos en R3

Una recta es un conjunto unidimensional cuya direccion es constante en todo el espacio. En R3 se


puede representar por medio de las siguientes parametrizaciones:

Ecuacion vectorial: Una recta que pasa por los puntos a y b se puede representar como:

L : a + (b a)t t R

O analogamente p + td donde p es el punto y d es el vector direccion.

Ecuacion parametrica: De la ecuacion anterior se tiene que:



x1 p1 d1
x L x2 = p2 + t d2
x3 p3 d3

De donde se desprende que la recta se puede representar por:




x1 (t) = p1 + td1
L : x2 (t) = p2 + td2


x3 (t) = p3 + td3

Ecuacion cartesiana: Igualando el parametro:


x1 p 1 x2 p 2 x3 p 3
= =
d1 d2 d3
Entonces de esta ecuacion puede obtener por inspeccion que la direccion de la recta se asocia a
los coeficientes de los denominadores y los vectores posicion a los terminos sumados/restados
en los numeradores.

Un plano es un conjunto bidimensional cuya normal es constante en todo el espacio. En R3 se puede


expresar mediante las mismas parametrizaciones:

247
Ecuacion vectorial: Un plano se puede caracterizar por un vector normal y un punto que
pertenece a el. Luego, la diferencia de cualquier punto debe ser ortogonal a la normal:
= {x Rn : n (x p) = 0}
De aqu se sigue que se tiene que verificar que:
nx=d
donde n p = d que es un numero real fijo. Ademas notamos que:

x n1 x
y n2 y = c = n1 x + n2 y + n3 z = c
z n3 z
Se toma una variable y se despeja. Por ejemplo, z:
c n1 x n2 y
z=
n3
Luego un vector (x, y, z) en el plano se escribe como:
x

0

1

0

x
y = y
c n x n y = 0c + x 0n1 + y 1n2

1 2
z
n3 n3 n3 n3
Con x e y arbitrarios. Es decir, para p, s y d vectores en R3 todo plano tambien se puede
representar como:
x x = p + s + td , t R

Ecuacion parametrica: se sigue que:



x p1 s1 d1
x y = p2 + s2 + t d2
z p3 s3 d3


x(, t) = p1 + s1 + td1
: y(, t) = p2 + s2 + td2


z(, t) = p3 + s3 + td3

Ecuacion cartesiana: de la ecuacion normal es directo:


n1 x + n2 y + n3 z = d
con d = n p.

El primer ejercicio que haremos es conceptual, y guarda relacion con medir las distancias entre los
conjuntos anteriormente definidos. Se recomienda comprender todas las representaciones anteriores,
como identificar las direcciones y normales rapidamente a partir de ellas y comprender a cabalidad
el siguiente problema, pues deja sentados practicamente la totalidad de conceptos relevantes en este
captulo.

Problema 3.13: Demuestre las siguientes formulas para las distancias entre elementos geometricos:

248
(a) Distancia punto-recta: ` : x0 + d y p R3 .
k(x0 p) dk
d (`, p) =
kdk

(b) Distancia punto-plano: = {x R3 : (x p) n = 0} y x0 R3 .


|(x0 p) n| |ax0 + by0 + cz0 d|
d (, x0 ) = =
knk a2 + b 2 + c 2

(c) Distancia entre rectas alabeadas: `1 : p1 + d1 , `2 : p2 + d2 .


|[p1 p2 , d1 , d2 ]|
d (`1 , `2 ) =
kd1 d2 k

(d) Como calculara la distancia recta-plano y plano-plano?

Solucion:

(a) Podemos comprender la situacion adecuadamente graficandola. Hay que tener muy claro que
la idea es expresar la distancia entre el punto y la recta a partir de los elementos geometricos que
disponemos de la recta: un punto arbitrario x0 en ella, la direccion d y el punto p con la distancia a
medir.

Graficando:

249
Observe que con los vectores x0 p y d se genera un paralelogramo cuya area es k(x0 p) dk
tomando en consideracion lo estudiado sobre el producto cruz. Geometricamente sabemos el area
de este paralelogramo puede calcularse como la base por su altura. En este caso, de la grafica se
observa que la base es kdk y la altura coincide con la distancia entre el punto y la recta, que es lo
que deseamos medir.

Luego,
A k(x0 p) dk
h= =
b kdk
Entonces,
k(x0 p) dk
d (x0 , `) = h =
kdk
Asimismo, observe que si p `, entonces x0 p es una direccion de la recta y por lo tanto el
numerador de la direccion se anula al anularse el producto cruz. Es decir, en este caso la distancia
es cero, lo cual es un resultado coherente con lo esperado. 

(b) Procedemos por analoga graficando la situacion. Sin embargo, en este caso para la expresion
solamente disponemos de p, el punto en el plano x0 y la normal n. Graficando un plano cualquiera
y los vectores en cuestion:

250
Observe que si tomamos la norma de x0 p y la proyectamos en la direccion de la normal obtendremos
la medida de la distancia que deseamos, como se puede comprobar a partir de la grafica. En particular,
por simple trigonometra:
d (p, ) = kx0 pk |cos |
Recordando que:
|(x0 p) n| = kx0 pk knk |cos |
Entonces si dividimos este resultado por knk obtenemos lo que se desea medir. Finalmente,

|(x0 p) n|
d (p, ) =
knk

Tomamos el modulo para descartar la eventualidad de que el producto punto de negativo, lo cual es
un resultado incoherente con la medida geometrica que deseamos calcular.

Supongamos que tenemos la ecuacion cartesiana del plano, i.e. ax + by + cz = d y el punto x0 =


(x0 , y0 , z0 ) al cual se le desea medir la distancia al plano. Entonces de la formula anterior, podemos
expandir:
|ax0 + by0 + cz0 n p|
d (x0 , ) =
a2 + b 2 + c 2
Recordamos que como p , entonces n p = d por las definiciones ya realizadas. Entonces,

|ax0 + by + cz0 d|
d (x0 , ) =
a2 + b 2 + c 2

la cual es otra representacion correcta para medir la distancia entre un punto y un plano.

Finalmente, si x0 , entonces x0 p es una direccion en el plano y por lo tanto debe ser ortogonal
a la norma, i.e.
(x0 p) n = 0 d (x0 , ) = 0,
lo cual nuevamente es un resultado coherente. 

(c) Graficando la situacion obtenemos una figura como la que se presenta a continuacion. En este
caso, debemos expresar el resultado solo en terminos de p1 , p2 , d1 y d2 .

251
Supongamos que las rectas no son paralelas ni se cortan. Si proyectamos d1 en el punto p2 , se puede
observar que los vectores p1 p2 , d1 y d2 forman un paraleleppedo. Sabemos que el volumen de un
paraleleppedo viene geometricamente dado por:
V = Abasal h
Por inspeccion se puede notar que la base corresponde al paralelogramo generado por los vectores
d1 y d2 , cuya area es kd1 d2 k. Asimismo sabemos que el volumen del paraleleppedo generado por
estos tres vectores es:
V = |[p1 p2 , d1 , d2 ]|
Es decir,
V |[p1 p2 , d1 , d2 ]|
h= =
Abasal kd1 d2 k
La ultima observacion que debe realizarse es que esta altura coincide coincide con la distancia entre
ambas rectas. Esto se comprueba pensando que h representa la distancia entre las tapas del pa-
raleleppedo, cuyos bordes coinciden con las rectas. Luego, h debe ser la distancia entre las rectas
alabeadas. Finalmente,
|[p1 p2 , d1 , d2 ]|
d(`1 , `2 )=
kd1 d2 k
Si las rectas se intersectan, podemos notar que p1 p2 , d1 y d2 son coplanarse (use la figura para
imaginarse esta situacion). Luego, el producto caja es cero y por lo tanto la distancia entre las rectas
tambien, como podra esperarse.

(d) Estos no son mas que casos particulares de las formulas anteriores.

252
Distancia rectaplano: Si se intersectan la distancia es cero. La recta y el plano no se
intersectaran siempre y cuando n d 6= 0 (la direccion de la recta debe ser una direccion del
plano) y (p` p ) n 6= 0 (la recta no esta contenida en el plano). Si no se intersectan basta
tomar un punto de la recta y medir la distancia puntoplano o bien tomar un punto del plano
y medir la distancia puntorecta.

Distancia planoplano: Nuevamente, si los planos se intersectan la distancia entre ellos es


cero. Para que no se intersecten debera pasar que n1 n2 = 0 (es decir, que los planos sean
paralelos) y que (p1 p2 ) n1 6= 0 (si se trata del mismo plano, p1 p2 sera una direccion en el
plano). Si son paralelos, basta tomar un punto de un plano y tomar la distancia puntoplano
respecto al otro.

Una tipologa de problemas basicas es ser capaz de parametrizar rectas adecuadamente a partir de
ciertas condiciones que esta debe cumplir.

Problema 3.14: Encuentre la representacion vectorial, parametrica y simetrica para las siguientes
rectas:

(a) Que pasa por (1, 1, 1) y es paralela a la recta


1
x+2= y =z3
2

(b) La interseccion de los planos:

x + 2y + 3z = 1
xy+z = 1

(c) Que pasa por el origen y que intersecta perpendicularmente a la recta x = 3 2t, y = 3 + 4t,
z = 5t.

(d) Que pasa por el punto (0, 1, 2) y que intersecta perpendicularmente a la recta x = 1 + t,
y = 1 2t, z = 2t.

(e) Que yace en el plano xy+z = 7, contiene al punto (7, 0, 0) y que intersecta perpendicularmente
a la recta con ecuaciones x = t, y = 1 t y z = 2 + t.

Solucion:

(a) Digamos que ambas tres igualdades deben ser iguales a un parametro , i.e.
1
x+2= y =z3=
2
De aqu se sigue que:
x + 2 = x = 2 +

253
1
y = y = 0 + 2
2
z3=z =3+
Es decir, vectorialmente:

x 2 1
y = 0 + 2
z 3 1
Que es exactamente la ecuacion vectorial. La representacion cartesiana en este caso corresponde a la
interseccion de dos planos, i.e. un sistema de 22. Sacamos dos ecuaciones de la ecuacion simetrica.
De la primera igualdad:
1
x + 2 = y 2x y + 4 = 0
2
Igualando el primer y tercer termino:

x+2=z3xz+5=0

Finamente, la representacion cartesiana es:


(
2x y + 4 = 0
:
xz+5 =0

(b) En este caso tenemos las ecuaciones cartesianas, dadas por el sistema de 2 2:

x + 2y + 3z = 1
xy+z = 1

Restando la segunda a la primera componente,


2
3y + 2z = 0 z = y
3
2
Reemplazando en la segunda ecuacion x y y = 1. Despejando de aqu:
3
5
x=1+ y
3
Tambien era posible despejar en funcion de x y z, ambas representaciones igualmente validas. De
aqu se obtiene la representacion vectorial:

x 1 5/3 x 1 5
y = 0 + y 1 y = 0 + y 3
3
|{z}
z 0 2/3 z 0 2

Que es la ecuacion vectorial buscada. Para obtener la ecuacion simetrica despejamos el parametro
en las ecuaciones parametricas:
x1
x = 1 + 5 =
5
y
y = 3 =
3
254
z
z = 2 =
2
Igualando los parametros en funcion de cada letra:

x1 y z
= =
5 3 2
que es finalmente la representacion simetrica.

(c) Al pasar por el origen conocemos inmediatamente un punto de la recta. Es decir, p = (0, 0, 0).
Asimismo, notamos por inspeccion que la direccion de la otra recta es d0 = (2, 4, 5).

Digamos que ambas rectas se cortan en un punto p . Entonces

Para que la recta buscada sea perpendicular a la mencionada, entonces sus direcciones deben ser
perpendiculares. Es decir, buscamos d = (d1 , d2 , d3 ) tal que

d d0 = 0 2d1 + 4d2 5d3 = 0

Adicionalmente, las dos rectas deben intersectarse, con lo cual debera cumplirse la igualdad:

(3, 3, 0) + (2, 4, 5) = (0, 0, 0) + (d1 , d2 , d3 )

Es decir,

3 2 = d1
3 + 4 = d2
0 5 = d3

Con esto generamos un sistema de 4 ecuaciones y 5 incognitas, d1 , d2 , d3 , , . Digamos por ejemplo


que = 1 de forma arbitraria para deshacernos del grado de libertad. Entonces,

d1 = 3 2 ; d2 = 3 + 4 ; 5 = d3

Reemplazando en la primera ecuacion,


2
6 + 4 + 12 + 16 + 25 = 0 45 = 6 =
15
Luego,
45 + 4 49
d1 = =
15 15
45 8 37
d2 = =
15 15
10
d3 =
15
Entonces una direccion posible para la recta es (49, 37, 10). Es decir, la ecuacion vectorial parametrica
es:
` : (0, 0, 0) + (49, 37, 10)
Se puede determinar por simple inspeccion que la ecuacion simetrica es:
x y z
= =
49 37 10

255
Haciendo igualdades cruzadas:

37x 49y = 0
10x 49z = 0

Obteniendo as los tres resultados pedidos.

(d) Digamos que buscamos una ecuacion de la forma p + sd con p y d por determinar. En primer
lugar la recta debe estar contenida en el plano senalado, por lo cual la direccion d debe ser una
direccion del plano, y que por lo tanto debe ser ortogonal a su normal. Es decir,

d (1, 1, 1) = 0 d1 d2 + d3 = 0

Al contener al punto(7, 0, 0) sabemos inmediatamente el valor de un punto de la recta. Luego, p =


(7, 0, 0).

Finalmente, notamos que la recta de interseccion tiene direccion (1, 1, 1). Es decir, esta recta in-
tersectara perpendicularmente al plano x y + z = 7 pues la normal del plano y la direccion son
paralelas. Al estar contenida la recta por determinar en el plano tenemos garantizado que la inter-
seccion entre ambas rectas sera perpendicular, por lo que solo nos resta encontrar d de modo que
efectivamente se intersecten.

En la interseccion debera cumplirse que:

(7, 0, 0) + s (d1 , d2 , d3 ) = (0, 1, 2) + t (1, 1, 1)

Es decir, se tiene el sistema:

d1 d2 + d3 = 0
7 + sd1 = t
sd2 = 1t
sd3 = 2+t

Hagamos s arbitrariamente 1 para encontrar una de infinitas direcciones de la recta. De aqu se sigue
que:
d1 = t 7 ; d2 = 1 t ; d3 = 2 + t
Reemplazando en la primera ecuacion:

t 7 + t 1 + 2 + t = 0 3t = 6 t = 2

Es decir, una direccion posible es d = (5, 1, 4) o bien d = (5, 1, 4) reescalando a conveniencia.


De esta forma, la ecuacion parametrica de la recta es:

(x, y, z) = (7, 0, 0) + s (5, 1, 4)

Mediante el procedimiento algebraico habitual obtenemos casi por inspeccion la ecuacion simetrica:

x7 z
=y=
5 4

256
De aqu se sigue finalmente que las ecuaciones cartesianas son:
(
x 5y 7 = 0
4y + z =0

Revisamos la misma tipologa de problemas para planos.

Problema 3.15: Encuentre la ecuacion vectorial y parametrica para los siguientes planos:

(a) El plano que pasa por los puntos (1, 2, 0), (0, 4, 0) y el origen.
(b) El plano que pasa por el punto (1, 2, 1) y que contiene a la recta de interseccion de los planos:

x+yz = 2
2x y + 3z = 1

(c) El plano que pasa por la recta de interseccion de los planos x z = 1 y y + 2z = 3 y es


perpendicular al plano x + y 2z = 1.
(d) Los planos paralelos al plano x + 2y z = 1 y se encuentran a dos unidades de distancia de el.

Solucion:

(a) Como primera observacion, notemos que el plano pasa por el origen. Supongamos que deseamos
determinar el plano en su forma cartesiana:

ax + by + cz = d

Dado que pasa por el origen, entonces esta ecuacion debera cumplirse para (x, y, z) = (0, 0, 0). Es
decir,
0a + 0b + 0z = d d = 0
Luego, para todo plano que pasa por el origen la ecuacion cartesiana es de la forma, ax+by+cz = 0.

Realizando un procedimiento analogo para los otros dos puntos:

p1 = (1, 2, 0) a + 2b + 0c = 0 a + 2b = 0

p2 = (0, 4, 0) 0a + 4b + 0c = 0 b = 0
Es decir, a = b = 0 y c parece ser una variable libre (puede asumir cualquier valor). Es esto un
problema? En lo absoluto: al determinar (a, b, c) estamos intentando determinar la normal del plano,
y ya sabemos que estas son infinitas para un plano dado. Finalmente, la ecuacion queda escrita como:
c=1
cz = 0 z = 0

Por inspeccion observamos que una normal de este plano es (0, 0, 1) y un punto (0, 0, 0). Luego, la
ecuacion vectorial es:  
(0, 0, 1) x ~0 = 0

257
Para determinar la ecuacion parametrica simplemente notamos que la solucion en R3 al sistema z = 0
es:

x = x
y = y
z = 0

Reordenando como conjunto generado:



x 0 1 0
y = 0 + s 0 + t 1
z 0 0 0

que es la ecuacion parametrica del plano.

(b) Nuevamente, digamos que la ecuacion a determinar es:

ax + by + cz = d

Como debe pasar por el punto (1, 2, 1), entonces:

a + 2b + c = d (1)

Respecto a la recta, si esta esta contenida en el plano a determinar entonces su direccion debe ser
ortogonal a la normal. Determinamos entonces la direccion de esta recta. Un metodo para hacerlo
es resolver el sistema de ecuaciones y obtener la forma parametrica y la otra forma es tomando el
producto cruz de las normales de ambos planos que se intersectan.

Hagamos lo primero, pues al hacerlo obtendremos a la vez el vector posicion. Sumando ambas ecua-
ciones de los lpanos:
2
3x + 2z = 3 x = 1 z
3
Reemplazando en la primera ecuacion,
2 5
1 z+yz =2y =1+ z
3 3

x 1 2/3 1 2
Entonces, la recta es y = 1 + 5/3 = 1 + 5. Debera cumplirse entonces
z 0 1 0 3
que:

El punto de la recta este contenido en el plano a buscar, i.e.

(1, 1, 0) a + b + 0 = d (2)

La direccion de la recta sea una direccion del plano. Es decir, debe ser perpendicular a la normal
del plano. Por lo tanto,
2a 5b 3c = 0 (3)

258
Entonces, d1 = (2, 5, 3) es una direccion del plano. Se puede determinar una segunda direccion
en el plano tomando el vector posicion de la recta y el ya conocido del plano. En otras palabras,
d2 = (1, 1, 0) (1, 2, 1) = (2, 1, 1)
Si ya conocemos dos direcciones, entonces determinar la normal del plano resulta sencillo tomando
el producto cruz de estas direcciones:

2 2 i j k 2

n = d1 d2 = 5 1 = 2 5 3 = 4

3 1 2 1 1 8
Reescalando a conveniencia, obtenemos que una normal del plano es (1, 2, 4). De la ecuacion 1,
d = 2 8 + 8 = 2
Es decir, la ecuacion cartesiana del plano es x 2y + 4z = 2. La ecuacion vectorial es, dados los
resultados:
1 1
2 x 2 = 0
4 1
Podemos obtener la ecuacion parametrica despejando la ecuacion cartesiana:
x = 2 + 2y 4z
Luego, concluimos que la ecuacion parametrica es:

x 2 2 4
y = 0 + s 1 + t 0
z 0 0 1

(c) Si la recta de interseccion de ambos planos esta contenida en el plano a determinar, entonces la
direccion de la recta es una direccion del plano. Intersectando las rectas,
xz = 1
y + 2z = 3
Entonces, x = 1 + z e y = 3 2z. De esta forma, la direccion de la recta es d1 = (1, 2, 1).

Al ser perpendicular al plano x + y 2z = 1, entonces su normal debe ser perpendicular a la normal


del plano buscado. Es decir, d2 = (1, 1, 2) debe ser otra direccion del plano buscado. Por lo tanto,
una normal viene dada por:

1 1 i j k 3

n = d1 d2 = 2 1 = 1 2 1 = 3

1 2 1 1 2 3
Reescalando, obtenemos que una normal es n = (1, 1, 1). Dado que el vector posicion de la recta,
(1, 3, 0) debe estar contenido tambien en el plano, concluimos que p = (1, 3, 0). Es decir, la ecuacion
vectorial del plano buscado es:

1 1
1 x 3 = 0
1 0

259
Se sigue que la ecuacion cartesiana es x + y + z = 4. Despejando obtenemos la ecuacion parametrica:

x=4yz

Es decir,

x 4 1 1
y = 0 + s 1 + t 0
z 0 0 1
(d) Primero partimos notando que efectivamente son dos planos porque uno estara dos unidades
arriba del plano dado y otro dos unidades abajo. Se dan estas indicaciones en sentido figurado porque
no hemos fijado que es arriba y que es abajo, pero si dan una idea de que podemos movernos dos
unidades respecto al plano en dos sentidos diferentes.

Si los planos son paralelos, entonces inmediatamente sus normales deben ser paralelas. Para ambos
planos entonces la normal debe ser (1, 2, 1) por simplicidad. En forma cartesiana las ecuaciones de
estos planos son entonces:

x + 2y z = d1
x + 2y z = d2

donde d1 y d2 son variables a determinar.

Recordamos que la distancia entre planos se mide tomando un punto de uno y midiendo la distancia
puntoplano entre ellos. Para el primer plano tomemos a determinar tomemos un punto x0 . Entonces,
como su distancia punto plano debe ser 2:
|x0 + 2y0 z0 1|
d (x0 , ) = =2
1+4+1
Sin embargo, como x0 esta en el plano a buscar, sabemos inmediatamente que x0 + 2y0 z0 = d1 .
De esta forma,
|d 1|
1 =2
1+4+1
Es facil notar que esta ecuacion tendra dos soluciones. Una correspondera a d1 y la otra a d2 .
Despejando,
d1 1 = 2 6 d1 = 1 + 2 6
La segunda solucion implica tomar la rama negativa del modulo, i.e.

1 d2 = 2 6 d2 = 1 2 6

Finalmente, los planos buscados son:



x + 2y z = 1 + 2 6 y x + 2y z = 1 2 6

Determinar las ecuaciones vectorial y parametrica son ejercicios que se dejan propuestos al lector,
pues el procedimiento algebraico es exactamente el mismo al ya revisado en los problemas anteriores.

Problema 3.16:

260
y z
(a) Muestre que las rectas x = y = z y x + 1 = = son alabeadas. Determine la distancia entre
2 3
ellas.

(b) Se definen las rectas



1 1 3 0
`1 :
2 +t 2 y `2 :
1 +s 1
1 2 1 2

con t, s R. Calcule la distancia entre `1 y `2 .

(c) Considere las rectas dadas por


`1 : (1, 1, 1) + t (4, 1, 5)
`2 : (1, 1, 1) + s (2, 1, 3)
Sea la distancia entre las rectas y p (0, 1) un numero fijo. Encuentre la ecuacion del plano
paralelo a las rectas y que esta a una distancia p de `1 y (1 p) de `2 .

Solucion:

(a) Si las rectas son alabeadas, entonces no son paralelas y por lo tanto d1 d2 6= 0. Sin embargo,
tampoco se intersectan. Esto quiere decir que la distancia entre las rectas es no nula y por lo tanto
el numerador de su expresion tampoco es nulo:

|[p1 p2 , d1 , d2 ]|
d (`1 , `2 ) = 6= 0 [p1 p2 , d1 , d2 ] 6= 0
kd1 d2 k

Para demostrar que dos rectas son alabeadas basta demostrar que el producto caja anterior
no se anula. Analogamente, para demostrar que se intersectan basta demostrar que el producto
caja anterior es nulo.

Tenemos que las rectas vectorialmente pueden escribirse como:



1 1 1
`1 : t 1 y `2 : 0 + s 2
1 0 3

Entonces, p1 p2 = (1, 0, 0), d1 = (1, 1, 1) y d2 = (1, 2, 3). De esta forma,



1 0 0

[p1 p2 , d1 , d2 ] = 1 1 1 = 1 (3 2) 6= 0
1 2 3

Por lo tanto, las rectas son alabeadas. 

(b) Esto es directo de la formula anteriormente vista:

|[p1 p2 , d1 , d2 ]|
d (`1 , `2 ) =
kd1 d2 k

261
Calculamos el numerador notando que p1 p2 = (4, 1, 2), d1 = (1, 2, 2), d2 = (0, 1, 2). Entonces,

4 1 2

[p1 p2 , d1 , d2 ] = 1 2 2 = 4 (4 + 2) 1 (2) + 2 (1)
0 1 2

|[p1 p2 , d1 , d2 ]| = 12
Asimismo, podemos aprovechar que ya calculamos los cofactores y calcular el producto cruz del
denominador: q
kd1 d2 k = (4 + 2)2 + (2)2 + 12 = 4 + 4 + 1 = 3
Es decir,
12
d (`1 , `2 ) = =4
3
(c) Tomando en consideracion los problemas anteriores, no debiese ser complicado notar que hay dos
planos a distancia p de `1 y dos planos a distancia (1 p) de `2 . Es razonable pensar que entonces
el plano buscado sera el que cumple simultaneamente con ambos requisitos.

Adicionalmente, notemos que la distancia entre las rectas puede medirse dada la informacion que se
aporta. Notando que:
|[p1 p2 , d1 , d2 ]|
= d (`1 , `2 ) =
kd1 d2 k
2
Hacemos los calculos analogos al problema anterior y obtenemos que = .
3
Expresemos la ecuacion del plano en coordenadas cartesianas, i.e. por determinar a, b, c y d tales
que
ax + by + cz = d
Partamos determinando una normales n = (a, b, c). Para que el plano sea paralelo a las rectas debera
cumplirse que las direcciones de ambas rectas sean direcciones del plano. Es decir,

i j k 2


n = d1 d2 = 4 1 5 = 2

2 1 3 2

Digamos por conveniencia que n = (1, 1, 1) y luego el problema se reduce a determinar d en la


ecuacion
x+yz =d
El valor de d sera determinado por la condicion de las distancias. Para calcular la distancia de las
rectas al plano podemos tomar dos puntos arbitrarios de ella y tomar su distancia puntoplano.
Tomando p1 y midiendo la distancia:
|1 + 1 1 d|
d (p1 , ) =
1+1+1
Entonces,
d = 1 3 p =2/ 3
= 1 2p
|1 d| = 3 p
d = 1 + 3 p =2/ 3
= 1 + 2p

262
Analogamente para la segunda recta,
|1 + 1 1 d|
d (p2 , ) = = (1 p)
3
Es decir,
d = 3 (1 p) 1 =2/ 3
= 1 2p
|1 + d| = 3 (1 p)
d = 3 (p 1) 1 =2/ 3
= 2p 3
Debemos escoger el d que sea comun a ambos para que sea efectivamente el plano que satisface la
condicion de distancia en ambos planos. Luego, d = 1 2p y por lo tanto la ecuacion del plano
buscado es:
x + y z = 1 2p

Del problema anterior se puede rescatar como concepto importante la siguiente observacion.

son la misma recta si
d1 d2 =0 y (p1 p2 ) d1 = 0

son paralelas (distintas) si d d
1 2 =0 y (p1 p2 ) d1 6= 0
`1 y `2 rectas

son alabeadas si d1 d2 6= 0 y [p1 p2 , d1 , d2 ] 6= 0


se intersectan si d1 d2 6= 0 y [p1 p2 , d1 , d2 ] = 0

Se puede hacer una analoga similar para dos planos (razone vectorialmente por que esto debe ser
as)


son el mismo plano si n1 n2 = 0 y (p1 p2 ) n1 = 0

son paralelos (distintos) si n n = 0 y (p p ) n 6= 0
1 2 1 2 1
1 y 2 planos

se intersectan si n1 n2 6= 0


son perpendiculares si n1 n2 = 0

Problema 3.17: Sean los planos:

1 : 4x + y kz = 1

2 : 3x + ky + 5z = 2

(a) Encuentre el valor de k para que los planos sean ortogonales.

(b) Halle la ecuacion vectorial para la recta contenida en ambos planos con el valor de k obtenido.

(c) Determine la distancia de P (1, 5, 9) a la recta encontrada en (b).

Solucion:

(a) Para que los planos sean ortogonales sus normales deben serlo. Luego, k debe ser tal que:

(4, 1, k) (3, k, 5) = 0 12 + k 5k = 0

263
Despejando,
k=3
(b) Los planos obtenidos en este caso vienen a ser:
( (
4x + y 3z = 1 12x + 3y 9z =3

3x + 3y + 5z = 2 12x + 12y + 20z =8

Restandole la primera ecuacion a la segunda,


5 29
9y + 29z = 5 y = z
9 9
Reemplazando en la primera ecuacion:
5 29 4 56 1 14
4x + z 3z = 1 4x = z x = z
9 9 9 9 9 9
Entonces, normalizando a conveniencia la direccion, una ecuacion vectorial posible es:

x 1/9 14
y = 5/9 + t 29
z 0 9

(c) Utilizamos la ecuacion distancia puntorecta:

k(P p) dk
d (`, P) =
kdk

Realizando el procedimiento algebraico habitual obtenemos que



3022 + 1182 + 382
d (`, P) =
142 + 292 + 81

Problema 3.18:

(a) Determine el valor de k para que las rectas `1 : (2, 1, 1) + s (1, 3, 1) y `2 : (0, 1, 1) + t (k, 3, 1)
con s, t R se intersecten. Encuentre las coordenadas del punto de interseccion.

(b) Encuentre valores para a y b de modo que la recta

xb yb+1 z 3b + 1
= =
a 2a 2

sea paralela al plano 2x + y 2z = 5 y este a distancia 2 del origen.

Solucion:

264
(a) Tal como ya lo determinamos en un problema anterior, para que las rectas se intersecten basta
que cumplan la condicion:
[p1 p2 , d1 , d2 ] = 0
En este caso, p1 p2 = (2, 0, 2), d1 = (1, 3, 1) y d2 = (k, 3, 1). De esta forma, k debe ser tal que:

2 0 2

1 3 1 = 0

k 3 1

Evaluando,
2 (3 + 3) + 2 (3 3k) = 0 12 + 6 6k = 0 k = 3
Es decir, las rectas se intersecta ssi. k = 3. Para determinar el punto de interseccion igualamos ambas
ecuaciones vectoriales

2 + s = 3t
1 + 3s = 1 + 3t
1 s = 1 + t

Restando la primera ecuacion a la segunda,

1 + 2s = 1 s = 1

Por lo tanto, t = 1 si reemplazamos el valor de s en la primera ecuacion. Notamos que para ambos
casos el punto de interseccion resultante es (3, 4, 0) .

(b) Partamos notando que la direccion de la recta es (a, 2a, 2) por inspeccion de los denominadores
de la ecuacion simetrica. Asimismo, su vector posicion es (b, b 1, 3b 1).

Interpretemos adecuadamente las condiciones pedidas.

Para que la recta sea paralela al plano 2x + y 2z = 5, entonces la normal del plano debe ser
ortogonal a la normal de la recta, i.e.

(2, 1, 2) (a, 2a, 2) = 0

Es decir,
4a 4 = 0 a = 1

Para que la recta este a distancia 2 del origen, entonces
 
  ~
0 p d

d ~0, ` = = 2
kdk

Tenemos que:
i j k 4b

p d = b b 1 3b 1 = b 1
1 2 2 b+1

265
Es decir, b debe ser tal que
q
16b2 + (b 1)2 + (b + 1)2
= 2 16b2 + 2b2 + 2 = 18
9
Despejando,
4 2
b2 = b=
9 3

Problema 3.19: Sea el plano de vector posicion p = (px , py , pz ) y normal n = (a, b, c). Sea q la
proyeccion ortogonal del punto x0 = (x0 , y0 , z0 ) sobre . Demuestre que:


a (x0 px ) + b (y0 py ) + c (z0 pz )
pq = n
a2 + b 2 + c 2

Solucion:

Podemos usar el mismo grafico que utilizamos para demostrar la distancia puntoplano para com-
prender esta situacion:

266
Por definicion q correspondera a la interseccion entre la lnea verde y gris. Es facil notar que

pq
correspondera al vector de modulo kx0 pk cos y direccion n. Pero ya sabemos que:

(x0 p) n
kx0 pk cos =
knk

Entonces, vectorialmente,

(x0 p) n
pq = n
knk
donde n = (a, b, c) y x0 p = (x0 px , y0 py , z0 pz ). De esta forma,


a (x0 px ) + b (y0 py ) + c (z0 pz ) (a, b, c)
pq =
a2 + b 2 + c 2 a2 + b 2 + c 2
Finalmente,

a (x0 px ) + b (y0 py ) + c (z0 pz )
pq = n
a2 + b 2 + c 2
que es lo que se quera demostrar. 

Problema 3.20: [Propuesto] Sea ` la recta de interseccion de los planos cx + y + z = c y


x cy + cz = 1, con c R.

(a) Encuentre las ecuaciones simetricas para `.

(b) Al variar c la recta ` describe una superficie S. Encuentre una ecuacion para la curva de
interseccion de S con el plano z = t (la traza que S deja en dicho plano).

(c) Encuentre el volumen del solido encerrado por S y los planos z = 0 y z = 1.

267
4. Funciones vectoriales R Rn

Aquellas funciones que reciben un solo argumento real y entregan como resultado un vector se definen
como curvas.

Definicion: Se define una curva como un conjunto unidimensional en Rn que se ve representado por
una funcion de R Rn denominada parametrizacion.

Un ejemplo de una curva puede ser la trayectoria que sigue un avion o una mosca en el cielo. En
ambos casos, la lnea de humo que dejan en el aire mientras se desplazan se conoce como traza, e
intuitivamente observe que es la misma indistintamente de la rapidez con la que la mosca o el avion
vuelen.

4.1. Parametrizacion de curvas, longitud de curva y arcoparametro

Partiremos realizando una de las operaciones mas elementales en las curvas, y es ser capaz de pa-
rametrizarlas a partir de una condicion que se de de ellas: habitualmente la interseccion de dos
superficies.

Problema 4.1: Parametrice las siguientes funciones vectoriales:

(a) El cilindro x2 + y 2 = 4 y la superficie z = xy.


p
(b) El cono z = x2 + y 2 y el plano z = 1 + y.

(c) El cilindro circular x2 + y 2 = 4 y el cilindro parabolico z = x2 .

(d) El cilindro parabolico y = x2 y el elipsoide x2 + 4y 2 + 4z 2 = 16.

(e) El cilindro circular de radio unitario con la esfera de radio 2 y centro (1, 0, 0).

Solucion:

En cada uno de estos problemas obtendremos un sistema de 2 2, claramente no lineal, lo cual


marca la separacion respecto a los contenidos vistos en Algebra Lineal. Tal como la interseccion de
dos planos no paralelos genera una recta en R3 , aqu ocurre algo similar: una sola ecuacion cartesiana
en R3 define una superficie, el analogo no lineal al plano. Por lo tanto, que podemos esperar de
la interseccion de dos ecuaciones cartesianas dos superficies en R3 ? Evidentemente un conjunto
unidimensional, una curva.

El smil con lo que se hizo en Algebra Lineal al intersectar planos es el mismo: resolvemos el sistema
sabiendo que en la mayora de los casos existiran infinitas soluciones, pero este infinito cumple la
caracterstica de que dos variables pueden ser expresadas en funcion de una tercera. A partir de esto

268
generamos el parametro t que describira la curva. Esto realizaremos en la mayora de estos problemas
para encontrar la parametrizacion requerida.

Finalmente, solo para efectos de comprobar los resultados graficaremos las parametrizaciones obte-
nidas. No se requera esto en el ejercicio, pero se adjunta en la solucion para adquirir una adecuada
comprension de las curvas de acuerdo a la parametrizacion dada y la interseccion de superficies que
la generan.

(a) La idea es reducir el sistema de ecuaciones que simultaneamente debe cumplirse para obtener
una expresion de un solo parametro. Sin embargo, observamos simetra polar en la ecuacion

x2 + y 2 = 4

Entonces, para que se cumpla inmediatamente podemos hacer

x = 2 cos (t)
y = 2 sen (t)

Nota: definirlo como seno y coseno en vez de coseno y seno es valido pero no se acostumbra.

Luego, si definimos as x e y, como funciones de t, entonces

z = xy = 4 sen (t) cos (t)

Es decir,
z = 4 sen (2t)
y por lo tanto:
r (t) = (2 cos (t) , 2 sen (t) , 4 sen (2t))
Graficamos el resultado obtenido:

(b) Observe que ahora si bien existe una simetra radial, de hacer la misma definicion que en el
problema anterior entraramos en una contradiccion, puesto que debe cumplirse simultaneamente
que: p
z = x2 + y 2 = 1 + y

269
y bajo este reemplazo eso no se cumplira. Sin embargo, observemos que la idea sigue siendo resolver
este sistema, dejando todas las variables en funcion de otra. En particular, como:
p 
x2 + y 2 = 1 + y x2 + y 2 = (1 + y)2
Observe que implcitamente y 1 pues no tiene sentido decir que una raz adquiere signo negativo.
Trabajando algebraicamente,
x2 1
x2 + y 2 = 1 + 2y + y 2 y =
2
Analogamente,
x2 + 1
z =1+y z =
2
De esta forma hemos logrado dejar todas las variables expresadas en funcion de solamente un para-
metro. Cambiando este parametro, obtenemos que la curva en cuestion es:
 2 
t 1 t2 + 1
r (t) = t, ,
2 2

Graficando:

(c) Debe cumplirse ahora simultaneamente que:


x2 + y 2 = 4
z = x2
La idea es que ese sistema de 2 2 debe quedar expresado en funcion de un conjunto unidimensional.
Nuevamente observamos simetra radial en la primera ecuacion, razon por la cual hacemos:
x = 2 cos (t)
y = 2 sen (t)
Entonces, inmediatamente z = 4 cos2 (t), con lo cual

r (t) = 2 cos (t) , 2 sen (t) , 4 cos2 (t)

Comprobamos graficamente:

270
(d) Por resolver el conjunto unidimensional que es solucion de:

y = x2
x2 + 4y 2 + 4z 2 = 16

Este problema no es tan sencillo como simplemente tomar la tercera ecuacion y definir dos curvas
con simetra radial (polar), ya que se debe cumplir adicionalmente que y = x2 . En efecto, utilizando
esto en la segunda ecuacion para resolver el sistema de 2 2:

4y 2 + y + 4z 2 = 16

Que representa esta ecuacion? En efecto representa una circunferencia, pero para comprenderla
adecuadamente (determinar su centro y su radio) debemos realizar completacion de cuadrados, i.e.
 
1
4y + 4y + 4z = 4 y + 2 y + 4z 2
2 2 2
8
" 2  2 #
1 1
= 4 y+ + 4z 2
8 8

Entonces se sigue que


 2  2
1 2 1
4 y+ + 4z = 16 + 4
8 8
 2  2
1 1
y+ + z2 = 4 +
8 8
En otras palabras, esta curva impone necesariamente la presencia de un crculo en cualquier plano
paralelo a XY . Podemos hacer ahora la sustitucion:
s  2 s  2
1 1 1 1
y+ = 4+ cos (t) y = cos (t) donde = 4 +
8 8 8 8

Analogamente,
z = sen (t)

271
Entonces, r
1 1
x2 = cos (t) x = cos (t)
8 8
por lo que aparece una rama positiva y una negativa. Como parametrizamos esto? Podemos decir:

= 1 2

donde r !
1 1
1 : r1 (t) = cos (t) , cos (t) , sen (t)
8 8
r !
1 1
2 : r2 (t) = cos (t) , cos (t) , sen (t)
8 8

Graficando:

(e) Lo primero que debemos partir por hacer es obtener una ecuacion cartesiana para cada una de
las dos superficies. En particular, un cilindro circular unitario centrado en el origen puede ser escrito
como:
x2 + y 2 = 1
y una ecuacion de la esfera de radio 2 con centro en (1, 0, 0) corresponde a:

(x + 1)2 + y 2 + z 2 = 4

Es decir, debemos resolver el sistema:

x2 + y 2 = 1
(x + 1)2 + y 2 + z 2 = 4

El cilindro circular de radio unitario con la esfera de radio 2 y centro (1, 0, 0). Podemos restar
ambas ecuaciones para cancelar las y:

(x + 1)2 x2 + z 2 = 3

Entonces,
2x + 1 + z 2 = 3 z 2 = 2 2x

272
Dada la simetra radial del cilindrio, es sugerente realizar:

x = cos (t)
y = sen (t)

Luego,
z 2 = 2 2x = 2 [1 cos (t)]
pero  
t
2
1 cos (t) = 2 sen
2
con lo cual  
2 t 2
z = 4 sen
2
Observe que el seno siempre es positivo por efecto del cuadrado. Para resolver esta ecuacion correc-
tamente debemos restar y factorizar:
     
t t
z 2 sen z + 2 sen =0
2 2

Dadas las ecuaciones, es evidente que ambas soluciones sirven. Sin embargo, observe el lector que
dada la periodicidad de seno cualquiera de los dos abarca ambos signos positivo y negativo. Por lo
tanto, nos podemos quedar con una sola. En particular, con la primera:
 
t
z = 2 sen
2

Entonces concluimos que:


  
t
r (t) = cos (t) , sen(2), 2 sen
2
En efecto graficamos esta parametrizacion y se obtiene la curva deseada:

273
Problema 4.2: Si dos objetos viajan a traves del espacio a traves de dos diferentes curvas, suele
ser importante saber cuando colisionaran. (Colisionara un misil con su objetivo? Colisionaran dos
aviones en el cielo? ) Suponga que la trayectoria de dos aviones se encuentran dadas por las curvas:

(a) r1 (t) = (t2 , 7t 12, t2 ) y r2 = (4t 3, t2 , 5t 6).

(b) r2 (t) = (t, t2 , t3 ) y r2 = (1 + 2t, 1 + 6t, 1 + 14t).

para t 0. Ocurrira una catastrofe aerea?

Solucion:

Evidentemente no es una condicion suficiente para una catastrofe que las trazas de los vuelos no
se intersecten (en caso contrario, ocurriran desastres aereos a diario). Lo que realmente tiene que
ocurrir es que desgraciadamente ambos aviones se encuentren en el mismo instante y en el mismo
lugar.

(a) Para determinar si existe una catastrofe, debemos encontrar t tal que

r1 (t) = r2 (t)

Si existe solucion para este sistema, ocurrira una desgracia. En caso contrario, los gerentes de ambas
aerolneas (o generales de la fuerza aerea) pueden dormir tranquilos esta noche. Se tiene que cumplir
entonces simultaneamente que:

t2 = 4t 3
7t 12 = t2
t2 = 5t 6

o bien,
t2 4t + 3 = (t 3) (t 1) = 0
t2 7t + 12 = (t 3) (t 4) = 0
t2 5t + 6 = (t 3) (t 2) = 0
Observe que para las tres ecuaciones existe un t que las satisface simultaneamente, t = 3. Luego, la
solucion unica para este sistema es t = 3 y por lo tanto s ocurrira una catastrofe aerea en dicho
instante.

(b) Analogamente, debe cumplirse que:

t+1 = 0
2
t 6t + 1 = 0
3
t 14t + 1 = 0

274
Observe que la solucion de la primera ecuacion es t = 1 y para la segunda

6 36 4
t= 6= 1
2
por lo cual el sistema es inconsistente. Se concluye que no ocurrira una catastrofe en este caso.

Problema 4.3:

(a) Las curvas r1 (t) = (t, t2 , t3 ) y r2 = (sen (t) , sen (2t) , t) se intersectan en el origen. Determine
su angulo de interseccion.

(b) Demuestre que la curva r (t) = (sen2 (t) , sen (t) cos (t) , cos (t)) con t [0, 2] pasa dos veces
por el punto (1, 0, 0). Demuestre que las dos tangentes en ese punto son perpendiculares entre
s.

(c) Considere una funcion f que satisface f 0 = cf con c constante.Verifique el vector tangente de
la curva descrita por  

r () = f () cos + 1, 2 sen , cos 1
subtiende un angulo constante con el plano x = z.

Solucion:

(a) En efecto, por simple inspeccion se observa que se intersectan para t = 0. El angulo de interseccion
puede entenderse como el angulo que forman los vectores tangentes en dicho punto. La pregunta es,
cual sera el angulo entre los vectores? Sabemos que la expresion que conecta vectores con angulos
por excelencia es el producto punto:

0 0 0 0
r1 (0) r2 (0) = r1 (0) r2 (0) cos

Entonces,
0 0
r1 (0) r2 (0)
cos =
r01 (0) r02 (0)
Se hace claro lo que debemos calcular:
0  0
r1 (t) = 1, 2t, 3t2 r1 (0) = (1, 0, 0)
0 0
r2 (t) = (cos (t) , 2 cos (2t) , 1) r2 (0) = (1, 2, 1)
Concluimos entonces:  
1 1
cos = = cos1
6 6
(b) Para demostrar esta condicion debemos encontrar dos t en [0, 2] tales que:

275

sen2 (t) sen2 (t) 1
sen (t) cos (t) = 1 sen (2t) = 0
2
cos (t) cos (t) 0
3
La primera ecuacion sugiere que t = y t = . En este ultimo valor el seno vale 1 pero por efecto
2 2
del cuadrado se obtiene su valor positivo.
   
3
Luego, se sigue que cos = cos = 0 y por lo tanto las segundas coordenadas se anulan.
2 2

Concluimos entonces que en efecto existen dos intersecciones en este intervalo. Ahora debemos calcu-
lar las tangentes en dichos puntos y demostrar que son ortogonales. Para ello, por observacion grafica
se puede notar que basta demostrar que los vectores directores de las rectas tangentes, dados por
r0 (t) son ortogonales, i.e. debemos demostrar que:
   
0 0 3
r r =0
2 2

Calculando r0 (t):

2 sen (t) cos (t)   0   0
3
r0 (t) = cos (2t) r0 = 1 ; r0 = 1
2 2
sen (t) 1 1

Se sigue de inmediato lo que se desea probar:


   
0 0 3
r r =0 
2 2

(c) Primero partamos comprendiendo que es lo que se desea demostrar. Buscamos demostrar que:

r, = cte.

Es decir, no es una funcion que dependa de . Para ello, debemos realizar una conexion entre el
angulo y una operacion vectorial. La operacion vectorial por excelencia es el producto punto. En
otras palabras, tenemos que demostrar que:

r0 () n
cos (r, ) = = cte.
kr0 ()k knk

Puede generar dudas hacer esto ya que el angulo que obtendramos sera el angulo entre la normal y
el vector. Sin embargo, por complementariedad de angulo notamos que si este es constante, entonces
el angulo involucrado en el enunciado tambien lo es. Por simple inspeccion se pude determinar que:

n = (1, 0, 1) knk = 2

Ahora bien, debemos derivar r (). Para ello, se recomienda nota que si decimos:
 
u () = cos + 1, 2 sen , cos 1

276
Entonces, se puede demostrar simplemente observando la primera componente que:

r0 () = f 0 () u () + f () u0 ()
= cf () u () + f () u0 () enunciado
= f () [cu () + u0 ()]

Luego, nuestro problema a evaluar el termino en el parentesis cuadrado. Derivando u () :




sen ()
u0 () = 2 cos ()
sen ()

Entonces,
c (cos
+ 1)
sen ()
r0 () = f () c 2 sen + 2 cos
c (cos 1) sen ()
Debemos calcular kr0 ()k lo cual en efecto requerira trabajar de forma sistematica:
q
kr ()k = f () c2 (cos + 1)2 2c (cos + 1) sen + sen2 + 2c2 sen2 + 4c sen cos + 2 cos2 +
0

c2 (cos 2)2 2c (cos 1) sen + sen2

Observe que:

2c (cos + 1) sen + 2c (cos 1) sen = 2c sen (cos + 1 + cos 1)


= 4c cos () sen ()

Reordenando:
q
(( ( ((
kr ()k = f () c2 (cos + 1)2 (
0
((
4c ((
sen cos 4c(
+ 2 sen2 + 2c2 sen2 + ( ((
sen (
cos + 2 cos2 + c2 (cos 1)
p
 
2c
= f () c2 cos2 +  cos + 1 + 2c2 sen2 + c2 cos2  
2c cos +1+2

2
= f () 2c + 4

Por su parte,

r0 () n = f () [c (cos + 1) sen c (cos 1) + sen ]


= 2cf ()

Observe que de por s el producto punto no es constante, e incluso aunque lo fuera esto no garantiza
que el angulo sea constante pues el producto de la norma de los vectores podra no serlo. En efecto,
hay que calcular:
r0 () n 2cf ()
0
=
kr ()k knk 2f () 2c2 + 4
c
=
c2 + 2
con lo cual probamos que es constante.  En efecto, notemos que:
df df
f 0 () = cf () = cf = c d
d f

277
Integrando a ambos lados:
ln (f ) = c + k f () = k0 ec con k0 = ek
Digamos entonces que f () = e , graficando la curva y el plano para c = 3:

Observe que no solo la curva mantiene un angulo constante con el plano, si no que ademas esta
contenida en este.

Problema 4.4: Considere la helice r (t) = (cos (t) , sen (t) , et ).

(a) Determine la ecuacion de su recta tangente en t = 0.


(b) Pruebe que la interseccion de cualquier recta tangente a la curva con el plano XY entrega un
punto sobre el crculo x2 + y 2 = 2.
(c) Determine en que punto (de existir) la curva atraviesa perpendicularmente al plano Y Z.

Solucion:
(a) La recta tangente tiene como direccion a r0 (t) y como posicion a r (t0 ), luego:
` : r (0) + r0 (0)
Es completamente explcito lo que hay que calcular. Tenemos que:

r0 (t) = sen (t) , cos (t) , et r0 (0) = (0, 1, 1)
Adicionalmente,
r (0) = (1, 0, 1)
Con esto se tiene que:
1 0
` : 0 + 1

1 1
Graficando:

278
(b) Lo primero que debiesemos hacer es calcular cualquier recta tangente a la curva. Esto es sencillo
pues ya lo hicimos,
cos t sen (t)
` : sen t + cos (t)
et et
Al intersectar con el plano XY es equivalente a tener que = 0. De esta forma, buscamos que:

et + et = 0 = 1

Nota: Observe que t puede considerarse fijo una vez obtenida la recta pues para el se calcula la
recta tangente en dicho instante. Al intersectar esta recta con el plano XY buscamos ahora que el
parametro de la recta, , busque la condicion pedida.

Luego, en las otras coordenadas debera cumplirse que:

x (t) = cos (t) + sen (t) = 0

y (t) = cos (t) sen (t) = 0


Para demostrar lo pedido basta probar que, como t es cualquiera, x (t)2 + y 2 (t)= 2 independiente
del valor de t (i.e. la interseccion esta contenida en una circunferencia de radio 2). De esta forma,

x2 (t) + y 2 (t) = (cos t + sen t)2 + (cos t sen t)2


= cos2 t + 2 sen t cos t + sen2 t + cos2 t 2 sen t cos t + sen2 t
= 2 cos2 t + 2 sen2 t
= 2

demostrando as lo pedido.  En la figura anterior se trazo una recta tangente junto a la circunferencia
en cuestion para probar el hecho.

(c) La primera pregunta es, como podemos describir el hecho de intersectar al plano Y Z de forma
perpendicular? El plano Y Z esta caracterizado por x = 0. Vectorialmente, se puede entender como
que la normal de este plano debe ser paralela al vector tangente en dicho punto de interseccion.

279
Entonces, primero busquemos los puntos de interseccion, i.e. la coordenada x de la curva r (t) (ojo:
ahora estamos intersectando la curva, no la recta tangente) debe ser igual a cero:
(2k + 1)
cos (t) = 0 t = con k Z
2
Calculamos ahora el vector tangente para estos puntos:
       
0 (2k + 1) (2k + 1) (2k + 1) (2k+1)/2
r = sen , cos ,e
2 2 2
 
= (1)k+1 , 0, e(2k+1)/2

La normal al plano Y Z es (1, 0, 0), con lo cual buscamos que:



(1)k+1 1
0
= 0
e(2k+1)/2 0

Es evidente que este sistema no tiene solucion para ningun k entero pues sera inconsistente: la
exponencial nunca se anula, lo cual impone que = 0, en cambio para la primera componente
= 1 o 1 segun corresponda. Concluimos entonces que no existen dichos puntos. En efecto, se
puede comprobar graficamente en la figura planteada en la parte (a) pues la exponencial cortara al
plano de forma siempre tangente.

Problema 4.5:

(a) Considere la curva definida por la ecuacion


!
2 2 3/2
r (t) = t sen t, t cos t, t
3

con t [0, 2]. Calcule el largo y la masa de la curva, sabiendo que su densidad viene dada por
la ecuacion (x, y, z) = x2 + y 2 .

(b) Considere la curva r (t) = ( cos t, sen t, t). La curva que resulta es una helice circular para
la cual definimos t0 = 0 como el origen de la curva. Demuestre que su reparametrizacion en
longitud de arco viene dada por:
!
s s s
r (s) = cos p , sen p ,p
2 + 2 2 + 2 2 + 2

Solucion:

(a) Recordemos lo visto anteriormente: en R2 el largo de una curva poda entenderse como:
q
` () = d` donde d` = (dx)2 + (dy)2

280
Es muy facil entonces razonar analogamente a partir de lo que estamos midiendo y concluir que:
q
d` = (dx)2 + (dy)2 + (dz)2
p
= x0 (t)2 + y 0 (t)2 + z 0 (t)2
0
= kr (t)k dt

Entonces, tf
`= kr0 (t)k dt
ti

Reemplazando con la ecuacion dada, requerimos calcular r0 (t) en primer lugar:



sen (t) + t cos (t)
r0 (t) = cos (t) t sen (t)
2t1/2

Luego,
q
0
kr (t)k = (sen t + t cos t)2 + (cos t t sen t) + 2t

= sen2 t + 2t sen t cos t + t2 cos2 t + cos2 t 2t sen t cos t + t2 sen2 t + 2t

= t2 + 2t + 1

Se sigue que:
d` = (t + 1) dt
pues estamos integrando para t > 0. Finalmente,

` = 2 2 + 2

De la misma forma, recordamos que la masa de cualquier objeto viene dada por:

M = dm

En este caso, dm = d` donde = (x, y, z) lo evaluamos en los puntos por los cuales pasa la curva,
i.e.

= (r (t)) = t2 cos2 t + t2 sen2 t


= t2

Entonces,
dm = t2 (t + 1) dt = t3 + t2 dt
Integrando de cero a 2:
M = 4 4 + 2 2
(b) Recordemos que una curva arcoparametrizada es una curva descrita por una parametrizacion
unica para ella cuya caracterstica es que el parametro queda descrito como una funcion de su largo,
i.e.
r : [0, `] R3

281
donde ` es el largo total de la traza de la curva (el cual se puede obtener sobre cualquier parametriza-
cion). Buscamos un parametro s que mida efectivamente el largo de la curva dada una parametrizacion
cualquiera desde ti hasta tf :
t
s (t) = kr0 ( )k d con ti t tf
ti

En este caso,
r0 (t) = ( sen t, cos t, )
Entonces,
p
kr0 (t)k = 2 sen2 t + 2 cos2 t + 2
p
= 2 + 2

De esta forma, suponiendo que ti = 0, entonces:


tp
s (t) = 2 + 2 d
p0
= 2 + 2 t

Aqu surge el paso clave para determinar el arcoparametro, si s es invertible, podemos facilmente
determinar s1 (t). En otras palabras,
s
t= p
+ 2
2

En otras palabras, hacemos el reemplazo:

r (t) r (t (s)) = r (s)

Haciendolo, finalmente se tiene que:


!
s s s
r (s) = cos p , sen p ,p 
2 + 2 2 + 2 2 + 2

Problema 4.6:

d 1
(a) Si r (t) 6= 0, demuestre que kr (t)k = r (t) r0 (t).
dt kr (t)k
(b) Utilice lo anterior para demostrar que si el vector r (t) es siempre perpendicular a su vector
r0 (t) para todo t, entonces la curva yace en una esfera de radio kr (t)k y centro en el origen.
(c) Considere ahora una curva f (s) cualquiera parametrizada por longitud de arco. Demuestre que
f 00 (s) es ortogonal al vector f 0 (s) para todo s I.
(d) Dada la curva parametrica
  
t
r (t) = 1 + sen t, cos t, 2 sen
2
Demuestre que es una curva esferica y determine su radio.

282
Solucion:

(a) En este tipo de problemas en los cuales se involucra la derivacion de norma, siempre resulta
pertinente recordar la definicion de norma en terminos del producto punto, i.e.
p
kr(t)k = r (t) r (t)

Entonces,
d 1 d
kr (t)k = p [r (t) r (t)]
dt 2 r (t) r (t) dt
Sin mayor dificultad, observando la primera componente, podemos notar que:
d
[a (t) b (t)] = a0 (t) b (t) + a (t) b0 (t)
dt
Entonces,
d
[r (t) r (t)] = r0 (t) r (t) + r (t) r0 (t)
dt
= 2r (t) r0 (t)

Con lo cual concluimos que:

d r (t) r0 (t)
kr (t)k = p
dt r (t) r (t)
1
= r (t) r0 (t)
kr (t)k

Una interpretacion geomerica: Observe que

r (t)
kr(t)k

es un vector unitario. De esta forma,


1
r (t) r0 (t) = kr0 (t)k cos
kr (t)k

donde es el angulo entre r y r0 . En efecto, el producto punto de un vector v con uno n unitario
mide cuanto vale la proyeccion de v sobre n. Se sigue entonces que

kr(t)k kr0 (t)k cos t

Este resultado es completamente razonable: la variacion en la medida de un vector viene dada por la
proyeccion de la tangente (hacia donde esta apuntando) sobre el mismo vector posicion, ya que esta
proyeccion indica la disminucion instantanea del vector.

(b) Siguiendo la interpretacion geometrica: si r0 (t) es ortogonal a r(t) en todo punto entonces la
proyeccion de r0 (t) sobre r (t) es nula, de modo que esperamos que kr (t)k no aumente ni disminuya
en el tiempo.

283
En efecto, de la formula anterior, si r0 (t) r(t) = 0 dada la ortogonalidad, entonces:

d kr(t)k
= 0 kr (t)k = c
dt
donde c R fijo. Conocido r (t0 ) con t0 cualquiera, entonces:

c = kr (t0 )k

En efecto, la curva describe una coleccion de puntos cuya distancia al origen (la norma de vector)
es constante. Por lo tanto la curva es esferica con radio c ya determinado y centro en el origen,
demostrando as lo pedido. 

(c) Siguiendo lo anterior, queremos demostrar que:

f 00 (s) f 0 (s) = 0

Pero, de forma analoga, a lo que hicimos anteriormente, es facil notar que:


1 d 0 2
f 00 (s) f 0 (s) = kf (s)k
2 ds
En otras palabras, observe que si demostramos que kf 0 (s)k2 es constante, entonces habremos demos-
trado lo pedido. Pero, 2
df
kf (s)k =
0 2
ds
Por regla de la cadena, 2 2
df df dt
kf 0 (s)k = =
2
ds dt ds
dada una parametrizacion diferenciable cualquiera de f tal que f 0 (t) 6= 0 para todo t. Luego, observe
que:
df dt 1
= f 0 (t) y = 0
dt ds kf (t)k
donde la segunda igualdad se deriva directamente de aplicar derivacion por Teorema Fundamental
del Calculo a la definicion de arcoparametro s(t). Luego,

df f 0 (t)
= 0
ds kf (t)k

el cual es un vector unitario, por lo cual kf 0 (s)k2 = 1 para todo s. Esto implica que

1 d 0 2
f 00 (s) f 0 (s) = kf (s)k = 0
2 ds
demostrando as lo pedido. 

(d) Partamos comprendiendo el concepto de curva esferica: una curva es esferica si todos los puntos
de ella equidistan de uno llamado centro. Entonces, una curva r(t) es esferica si existe un r0 R3
fijo tal que:
kr(t) r0 k = c

284
con c constante. Si contamos con una parametrizacion de la curva diferenciable, podemos demostrar
entonces que:
d
kr(t) r0 k2 = 0
dt
Observe entonces que el problema no es tan sencillo como demostrar que

d kr(t)k2
=0
dt
pues los puntos pueden equidistar de cualquier otro punto r0 , no necesariamente del origen. Tenemos
adicionalmente que:
d d
kr(t) r0 k2 = (r(t) r0 ) (r(t) r0 )
dt dt
= 2 (r (t) r0 )0 (r (t) r0 )
= r0 (t) (r(t) r0 )

Entonces, si demostramos que existe r0 tal que r0 (t) (r(t) r0 ) = 0 habremos demostrado as lo
pedido. Pero demostrar esto es equivalente a demostrar que:

r0 (t) r(t) r0 (t) r0 = 0

Calculemos en primer lugar r0 (t):


cos t
r0 (t) = sen t
cos 2t
Luego, calculando el producto punto con r0 (t):

r(t) r0 (t) = cos t + sen t

Necesitamos encontrar un r0 tal que r0 (t) r0 = cos t + sen t. De esta forma, ambos terminos se
cancelaran y habramos demostrado lo pedido. En efecto, se puede demostrar por simple inspeccion
que s existe uno y es r0 = (1, 1, 0).

Luego, hemos demostrado que el r0 encontrado cumple que:


d
kr(t) r0 k2 = 0 
dt
Por lo tanto, la curva es esferica de centro (1, 1, 0). Determinar su radio es sencillo, pues en efecto
sabemos cualquier punto de la curva. En particular,

r(0) = (1, 1, 0)

De modo que: r (0) r0 = (0, 2, 0) kr (0) r0 k = 2. Por lo tanto, el radio de dicha esfera es 2.
Graficando la situacion, se observa como todo se cumple a cabalidad:

285
Problema 4.7: Demuestre que la curva parametrizada como:

r (t) = sen2 t, sen t cos t, cos t

con t [0, 2] esta contenida en una esfera y que todos los planos normales a dicha curva contienen
al origen.

Solucion:

Derivando una vez: 


r0 (t) = 2 sen t cos t, cos2 t sen2 t, sen t
Luego, r (t) r0 (t) = 2 sen3 t cos t + sen t cos3 t sen3 t cos t sen t cos t. Reordenando un poco los
terminos,

r (t) r0 (t) = sen3 t cos t + sen t cos3 t sen t cos t



= sen t cos t sen2 t + cos2 t sen t cos t
= 0

Por lo tanto, usando el problema anterior concluimos que esta contenida en una esfera.

Para la segunda parte recordamos que una posible parametrizacion vectorial del plano tangente en
t = t0 es:
r0 (t0 ) (x r (t0 )) = 0 r0 (t0 ) x = r0 (t0 ) r (t0 )
Para que pase por el origen, entonces la distancia del origen al plano debe ser nula. A partir de la
formula distancia puntoplano podemos notar entonces que basta entonces probar que:

r0 (t0 ) r (t0 ) = 0

286
que ya lo demostramos para la parte anterior para cualquier t0 del a curva. Por lo tanto, quedan
demostradas ambas condiciones. 

Problema 4.8:

(a) Reparametrice la curva ~ (t) = (et cos (t) , et sen (t) , et ) con < t < tomando como nuevo
parametro la longitud de arco. Cual es su longitud de la curva de a 0?

(b) Sea : R R3 la curva resultante al proyectar esta curva sobre el plano XY . Demuestre que
el angulo entre ~ 0 (t) es constante.
~ (t) y

Solucion:

(a) Debemos entonces determinar el arcoparametro, tomando como punto inicial . Calculando,
t
e cos (t) et sen (t)
~ 0 (t) = et sen (t) + et cos (t)
et

p
k~ 0 (t)k = e2t cos2 (t) 2e2t sen (t) cos (t) + e2t sen2 (t) + e2t sen2 (t) +
+ 2e2t sen (t) cos (t) + e2t cos2 (t) + e2t

Simplificando:
k~ 0 (t)k = 3e2t = 3et
Integrando,
t
t

s(t) = 3 e d = 3 lm e


t
= 3e

En efecto, el largo de la curva de a 0 es finito y se tiene que viene dado por:



` = s(0) = 3

Finalmente,
s
t = ln
3
Reemplazando, obtenemos la arcoparametrizacion deseada:
     
s s s s s
~ (s) = cos ln , sen ln ,
3 3 3 3 3

287
(b) Queremos demostrar que el angulo entre ~ (t) y ~ 0 (t) es constante para todo t. Por lo visto
en un problema anterior sabemos que esto no es equivalente a demostrar que su producto punto es
constante. Por demostrar que:
~ 0 (t)
~ (t)

=c
k~(t)k k~0 (t)k
donde c no depende de t. Partamos por determinar ~ (t). Al proyectar sobre el plano XY , lo unico
que debemos hacer es igualar la componente z de la curva a cero. De esta forma,

~ (t) = et cos (t) , et sen (t) , 0

curva que evidentemente representa un espiral plano. Es facil derivar la curva pues basta tomar las
primeras componentes de ~ 0 (t):
t
e cos (t) et sen (t)
~ 0 (t) = et sen (t) + et cos (t)

0

Entonces,

(t)k = et
k~
t
0 (t)k =
k~ 2e

~ 0 (t) = e2t cos2 (t) e2t sen (t) cos (t) + e2t sen2 (t) + e2t sen (t) cos (t)
~ (t)

= e2t

Con ello,
~ 0 (t)
~ (t)
e2t 1
0
= =
k~(t)k k~ (t)k 2 e2t 2
constante, no dependiente de t, para todo t. 

Problema 4.9: Determine el punto de interseccion de las curvas r1 (t) = (t, 1 t, 3 + t2 ) y r2 (t) =
(3 t, t 2, t2 ) y el angulo formado por sus tangentes en dicho punto.

Solucion:

Para resolver esto tenemos que resolver el sistema:

t = 3s
1t = s2
3 + t 2 = s2

poniendo parametros distintos pues cada curva tiene su parametrizacion independiente.

Observe que si sumamos las primeras dos ecuaciones obtenemos que 1 = 1, lo cual indica que la
primera y la segunda ecuacion son redundantes. Por lo tanto, el sistema o tiene solucion unica o no

288
tiene solucion (en dicho caso las trazas de la curva no se cortan). Reemplazando con t en la segunda
ecuacion:
3 + (3 s)2 = s2 3 + 9 6s + s2 = s2 s = 2
Luego, t = 1 y se validan las tres ecuaciones. Finalmente, el punto de interseccion es p = (1, 0, 4).
Calculando las rectas tangentes y tomando el producto punto obtenemos el angulo:

r01 (1) r02 (2) = (1, 1, 2) (1, 1, 4) = 6

Es decir,
6
cos = 6 3 cos = 6
k(1, 1, 2)k k(1, 1, 4)k
Despejando,
 
1
= arc cos
3

Problema 4.10: [Propuesto] Demuestre que el camino mas corto entre dos puntos p y q cuales-
quiera en R3 es la curva r : [0, 1] R3 tal que r (t) = tq + (1 t) p (es decir, la lnea recta que une
los puntos). Sea f : [a, b] R3 un camino de clase C 1 tal que f (a) = p y f (b) = q.

(a) Sea v un vector unitario en R3 . Considere la funcion : [a, b] R dada por (t) = r0 (t) v.
Demuestre que: b
(t) dt = (q p) v
a

(b) Demuestre, utilizando la Desigualdad de Cauchy-Schwarz, que:


b b
(t) dt kf 0 (t)k dt
a a

qp
(c) Considere el vector unitario v = para demostrar que
kq pk
kq pk ` (f )

(d) Concluya que la distancia mas corta de q a p es la lnea recta que une los puntos.

4.2. Propiedades geometricas de curvas

En esta seccion estudiaremos las diversas propiedades geometricas diferenciales de las curvas. Segui-
remos una estructura logica guiada segun los ejercicios.

Ya descubrimos que para una curva con parametrizacion r (t) diferenciable tal que r0 (t) 6= 0 la
direccion de su recta tangente viene dada por r0 (t). Luego, r0 (t) define una direccion tangente que

289
para nuestros propositos de estudio interesa definir en su forma unitaria. Es por esta razon que se
define el vector tangente a r (t) en t como:

r0 (t)
T (t) =
kr0 (t)k

pero, por definicion de derivada:


dr dt
T (t) =
dt ds
Es decir, conocido el arcoparametro, el vector tangente se obtiene de forma directa a traves de la
derivacion, sin necesidad de dividir por la norma, la cual es unitaria:
dr
T (s) =
ds
Dado que T es un vector siempre unitario, entonces por lo visto anteriormente sabemos que:
d kTk2 dT
=2 T=0
ds ds
Es decir, dT/ds y T son vectores ortogonales9 . Ahora bien, la norma del vector dT/ds es una medida
de que tan rapido cambia la direccion del vector T versus el parametro s. Si la norma de este vector es
mas grande, T cambia de una forma muy rapida, por lo cual la curva se ve mas curvada. Dado que
el arcoparametro es unico, es pertinente definir la curvatura de una curva dos veces diferenciable
como:
dT
(s) =
ds

pues de esta forma podemos comparar la curvatura de dos curvas a partir de un parametro unico. Si
dejaramos la curvatura en funcion de una parametrizacion cualquiera podemos obtener una curvatura
mayor que versus la arcoparametrizacion. La parametrizacion por longitud de arco en efecto nos
permite efectivamente comparar de forma correcta la traza de dos curvas sin generar distorsiones por
la forma en que son parametrizadas.

Sabemos que dT/ds y T son ortogonales. De la misma forma, para una parametrizacion diferenciable
cualquiera dT/dt y T tambien son ortogonales. Luego, dT/dt genera una nueva direccion ortogonal
a T que genera la direccion instantanea en la cual T esta cambiando. Es decir, fsicamente se puede
entender como la direccion en la cual instantaneamente T esta acelerando.

Nuevamente, bajo la logica de que nos interesa generar direcciones unitarias, definimos el vector
normal para una parametrizacion cualquiera dos veces diferenciable (incluido el arcoparametro)
como:
T0 (t)
N(t) =
kT0 (t)k
Para una posicion r(t) cualquiera hemos obtenido dos vectores ortogonales y normales. Para com-
pletar una base ortonormal con estos dos vectores, T y N, podemos tomar el producto cruz entre
ambos, obteniendo un vector ortogonal ambos y unitario. Se define el vector binormal como:

B (t) = T (t) N (t)


9
Esta es una propiedad ampliamente utilizada en Cinematica: la derivada de todo vector unitario es ortogonal al
vector.

290
A partir de la base, se puede obtener la ecuacion de planos que aproximan diferencialmente a la curva
en un punto dado. Se define el plano normal a la curva como aquel plano que la curva atraviesa
perpendicularmente en un instante t cualquiera. Es evidente entonces que la normal a este plano es
el vector tangente, de modo que:

T (t) = x R3 : T (t) [x r(t)] = 0

Asimismo, se define el plano osculador10 como aquel plano que localmente contiene a la curva. Es
decir, este plano contiene a la direccion tangente y a la direccion normal. Por lo tanto, la normal de
este plano es el vector binormal. Luego,

B (t) = x R3 : B (t) [x r (t)] = 0

Para completar los planos que es posible generar, se define el plano tangente o plano rectificante
como: 
N (t) = x R3 : N (t) [x r (t)] = 0
A partir de estas definiciones basicas trabajaremos en los problemas a continuacion.

Problema 4.11: Determine los vectores T, N y B para la curva


 
2 2 3
r (t) = t , t , t
3
 
2
en el punto 1, , 1 .
3

Solucion:

Practicamente por inspeccion, el punto deseado en funcion del parametro corresponde a t = 1. Luego,
determinar estos vectores no es mas que aplicar directamente la formula.

Calculamos la primera y la segunda derivadas, las cuales son las requeridas para nuestros calculos:

r0 (t) = 2t, 2t2 , 1 r0 (1) = (2, 2, 1)

r00 (t) = (2, 4t, 0) r00 (1) = (2, 4, 0)


Es decir,
r0 (1) 1
T (1) = 0
= (2, 2, 1)
kr (1)k 3
Calculamos el producto cruz entre los vectores:

r0 (1) r00 (1) = (4, 2, 4) = 2 (2, 1, 2)

Luego,
r0 (1) r00 (1) 1
B (1) = = (2, 1, 2)
kr0 (1) r00 (1)k 3
10
La palabra osculador viene del latn osculum, que significa beso. Es decir, el plano osculador es un plano que
besa a la curva en dicho punto.

291
Finalmente, sabemos que:

1 1
N (1) = B (1) T (1) = (3, 6, 6) N (1) = (1, 2, 2)
9 3

Problema 4.12:

(a) Encuentre las ecuaciones del plano normal y osculador para la curva de interseccion de los
cilindros parabolicos x = y 2 y z = x2 en el punto (1, 1, 1).

(b) En que punto de la curva r (t) = (t3 , 3t, t4 ) el plano normal es paralelo al plano 6x+6y8z = 1?

(c) Muestre que el plano osculador en cada punto de la curva r (t) = (t + 2, 1 t, t2 /2) es el mismo
plano. Que puede concluir sobre el comportamiento de la curva?

Solucion:

(a) Partimos parametrizando la curva notando que debe satisfacerse simultaneamente el sistema:

x = y2 ; z = x2 = y 4

Entonces, una parametrizacion posible es



r (t) = t2 , t, t4

De esta forma, se obtiene el punto (1, 1, 1) evaluando en t = 1. Calculando el vector tangente para
obtener el plano normal, derivamos:

r0 (t) = 2t, 1, 4t3 kr0 (t)k = 1 + 4t2 + 16t6

Entonces,
(2t, 1, 4t3 ) (2, 1, 4)
T (t) = T (1) =
1 + 4t2 + 16t6 21
Con lo cual la ecuacion del plano normal es:
(2, 1, 4) (2, 1, 4)
x = (1, 1, 1)
21 21

T : 2x + y + 4z = 7
Ahora bien, para calcular el vector binormal requerimos primero calcular el vector normal. Entonces,
aplicando la definicion:
T0 (t)
N (t) =
kT0 (t)k
Podemos obtener por calculo directo que:

101 21
N (1) = (31, 26, 22)
2121
292
Entonces,
1
B (1) = (6, 8, 1)
101
con lo cual,
B : 6x 8y z + 3 = 0
Graficando:

(b) Para calcular el plano normal basta obtener r0 (t), paralelo al vector normal. Es decir,

r0 (t) = 3t2 , 3, 4t3

Luego, buscamos t para el cual existe R tal que

r0 (t) = n

siendo n la normal del plano. En este caso, por simple inspeccion n = (6, 6, 8). Con lo cual, debemos
resolver el sistema:

3t2 = 6
3 = 6
4t3 = 8

De la segunda ecuacion se sigue que = 1/2. Por lo tanto, basta notar que t = 1 para que queden
satisfechas todas las ecuaciones. En efecto, graficando:

293
(c) Calculamos paso a paso el plano osculador en cada punto de la curva. Se tiene que:

r0 (t) = (1, 1, 2t)

Entonces,
kr0 (t)k = 2 + 4t2
Es decir,
(1, 1, 2t)
T (t) =
2 + 4t2
Derivamos para obtener N (t):
 
0 d 1 (0, 0, 2)
T (t) = (1, 1, 2t) +
dt 2 + 4t2 2 + 4t2
4t (0, 0, 2)
= 3/2
(1, 1, 2t) +
(2 + 4t2 ) 2 + 4t2
(4t, 4t, 2 (2 + 4t2 ) 8t2 )
=
(2 + 4t2 )3/2
(4t, 4t, 4)
=
(2 + 4t2 )3/2

Entonces,
1 4
kT0 (t)k = 16 + 32t2 = 1 + 2t2
(2 + 4t2 )3/2 (2 + 4t2 )3/2
Por lo tanto,
(t, t, 1)
N (t) =
1 + 2t2

294
Con ello,

i j k
1
B (t) = T (t) N (t) = 1 1 2t
2 (1 + 2t2 ) t t 1

1 2t2
=
1 1 2t2 = (1,1, 0)
2
2 (1 + 2t ) 2
tt
Por lo tanto, nuestra primera observacion es que el vector binormal en todo punto es constante. Es
decir, la normal del plano osculador no vara. La ecuacion del plano osculador viene dada por:
B (t) : B (x r (t)) = 0
Solo nos falta demostrar que independiente del vector posicion los planos son los mismos. Como
demostrabamos que dos planos eran coincidentes? Graficamente se poda determinar que bastaba
probar que:

n1 n2 = 0. Es decir, que las normales eran paralelas. Esto en este caso lo tenemos garantizado.
(p1 p2 ) n1 = 0. Es decir, que p1 p2 fuera una direccion contenida dentro del plano. Sean
t1 y t2 puntos de la curva cualesquiera tales que t1 6= t2 . Entonces,

t1 t2
r (t1 ) r (t2 ) = t2 t1 B [r (t1 ) r (t2 )] = 0
(t21 t22 ) /2

Se sigue entonces que los planos son coincidentes. Esto prueba que la curva es plana. Es decir, que
todo punto de la curva esta contenido en un mismo plano.
En efecto, el plano que contiene a la curva es el plano osculador en cualquier punto y esto puede
comprobarse de forma sencilla con el camino grafico considerando que el plano osculador en este caso
puede representarse para t = 0 (y por lo tanto para todo punto en la curva) como:
x y = 3 B : x + y = 3
Graficando:

295
Problema 4.13:

(a) Demuestre que para una curva parametrizada por r (t) dos veces diferenciable la curvatura
puede expresarse como:
kr0 (t) r00 (t)k
(t) =
kr0 (t)k3
(b) Demuestre que para una curva cualquiera:
dT
= N.
ds

(c) Demuestre que para una curva parametrica plana en R2 la curvatura puede expresarse como
|x0 (t)y 00 (t) y 0 (t)x00 (t)|
(t) =
[x0 (t)2 + y 0 (t)2 ]3/2
y con esto calcule la curvatura de la circunferencia (t) = (r cos (t) , r sen (t)).

Solucion:

(a) Para todas las propiedades geometricas de las curvas existen expresiones de este estilo. En este
problema determinaremos unas de las mas sencillas, que es la curvatura. Partamos de lo basico que
es la definicion de curvatura:
dT dT dt
(s) =
ds = dt ds
por regla de la cadena. Luego,
1 dT
(t) = 0
kr (t)k dt
Dado que en la expresion final si aparece la norma del vector derivada, entonces solo debemos
concentrar nuestros esfuerzos en determinar una expresion para la norma de la derivada del vector
tangente.

Partamos de la definicion de vector tangente:


r0 (t)
T (t) = 0
r0 (t) = kr0 (t)k T (t)
kr (t)k
Derivando:
r0 (t) r00 (t)
r00 (t) = 0
T (t) + kr0 (t)k T0 (t)
kr (t)k
| {z }
()

Observe que () lo calculamos en un problema anterior, por lo cual se aplico directamente. Ahora
bien, observe que si multiplicamos vectorialmente por r0 (t) = kr0 (t)k T (t) tenemos que:
2
r0 (t) r00 (t) = r0 (t) r00 (t) T (t) T (t) + kr0 (t)k T0 (t) T (t)
2
= kr0 (t)k T0 (t) T (t)

296
Tomando la norma conseguimos la norma de T0 (t), que es precisamente lo que requerimos calcular.
De esta forma,
0 00 0 2
dT
kTk sen
kr (t) r (t)k = kr (t)k
dt
Pero T0 (t) es perpendicular a T pues T0 (t) = kT0 (t)k N por definicion de vector normal, y los vec-
tores tangente y normal son perpendiculares. Luego, sen = 1 y se puede despejar inmediatamente
lo que buscamos:
dT kr0 (t) r00 (t)k

dt = kr0 (t)k2
Reemplazando en la definicion de curvatura concluimos:

kr0 (t) r00 (t)k


(t) = 
kr0 (t)k3

(b) Observaremos que esto es mas directo de lo que parece. Partamos considerando que como
{B, T, N}forman una base ortonormal para todo s, entonces existen constante , , reales tales
que
dT
= B + T + N
ds
Pero dT/ds y T son perpendiculares pues T es unitario. Luego, tomando producto punto con T a
ambos lados de la ecuacion, se tiene que:
dT
T = B T + T T + N T
ds
=

Entonces, = 0. Adicionalmente,
 
dT dT dT
B= (T N) = T N
ds ds ds

Aqu es donde realizamos la observacion importante de la demostracion: N dT/ds = 0 pues de la


definicion de vector normal:
T0 (s)
N=
kT0 (s)k
pues son vectores paralelos. Entonces, = 0 y por lo tanto:
dT
= N
ds
Por simple inspeccion de la penultima ecuacion presentada, notamos que:

dT dT N
=
ds ds

dT
y por definicion
ds = (s), demostrando as lo pedido. 

297
(c) Uno de los problemas de utilizar la formula deducida en (a) es que esta solo funciona en R3 pues
el producto cruz no esta definido en R2 . Sin embargo, una curva en R2 puede entenderse como una
curva cuya componente z es nula o constante. De esta forma, podemos decir que:
0 00
x (t) x (t) x (t)
r (t) = y (t) r0 (t) = y 0 (t) r00 (t) = y 00 (t)
0 0 0

Con lo cual,
i j k 0

r0 (t) r00 (t) = x0 y 0 0 = 0
x00 y 00 0 x0 y 00 x00 y 0
Luego, es directo que:
kr0 (t) r00 (t)k = |x0 (t) y 00 (t) x00 (t) y 0 (t)|
3  3/2
kr0 (t)k = x0 (t)2 + y 0 (t)2
Reemplazando en la definicion de curvatura, finalmente se tiene que:

|x0 (t)y 00 (t) y 0 (t)x00 (t)|


(t) = 
[x0 (t)2 + y 0 (t)2 ]3/2

Utilizando esto para (r cos t, r sen t) derivamos:

r0 (t) = (r sen t, r cos t)


r00 (t) = (r cos t, r sen t)

Reemplazando,
|r2 sen2 t + r2 cos2 t|
(t) =
[r2 sen2 t + r2 cos2 t]3/2
1
(t) =
r

Acabamos de determinar que para una circunferencia plana de radio r la curvatura viene dada por:
1 1
= r=
r
Esto precisamente motiva la definicion de radio de curvatura: para una curva se define el radio de
curvatura como:
4 1
r (s) =
(s)
Observe que es facil determinar que para una recta cualquiera la curvatura es cero, con lo cual el
radio de curvatura es infinito. Efectivamente, una recta puede entenderse como una circunferencia
de radio infinito. Por lo cual, sin importa si la veamos localmente o de forma lejana, siempre el radio
es tan grande que vemos la circunferencia como una recta en el lugar donde la grafiquemos.

De la misma forma, dado que una curva define localmente una circunferencia de radio 1/, definimos
el crculo osculador (o circunferencia osculatriz) como la circunferencia que localmente aproxima

298
a la curva en t. Su radio es 1/ y su centro se ubica a 1/ unidades en la direccion N. Es decir, el
centro viene dado por:
1
c = r (t) + N (t)

Y por lo tanto la circunferencia osculatriz puede expresarse como:
   
1 1
C (t) = x R :
3
x r (t) + (t) N (t) = (t)

Problema 4.14: Determine la ecuacion de una parabola contenida en el plano xy que tenga
curvatura igual a 4 en el origen.

Solucion:

Supongamos que la parabola es de la forma (t, at2 + bt + c, 0) para cumplir con todas las especifica-
ciones. Como la parabola debe pasar por el origen, inmediatamente c = 0.

Haciendo uso de la formula anterior se puede determinar facilmente la curvatura:

|x0 (t)y 00 (t) y 0 (t)x00 (t)|


(t) =
[x0 (t)2 + y 0 (t)2 ]3/2

Calculamos la primera y segunda derivada:

r0 (t) = (1, 2at + b, 0) y r00 (t) = (1, 2a, 0)

Es decir,
|2a 0|
(0) =
[1 + b2 ]3/2
Luego, a y b deben ser tales que:
2 |a|
(0) = =4
(1 + b2 )3/2
Esta ecuacion tiene infinitas soluciones. Centrando la parabola en el origen, hacemos b = 0 y por lo
tanto a = 2. Luego, estas son dos de infinitas soluciones posibles.

Problema 4.15: Calcule la curvatura de la cicloide x (t) = t sen (t), y (t) = 1 cos (t) con
t [0, 2]. Determine el punto en que la curvatura de esta curva es mnima y calcule su valor.

Solucion:

Derivamos la curva dos veces:

r0 (t) = (1 cos (t) , sen (t)) y r00 (t) = (sen (t) , cos (t))

299
Si aplicamos la misma formula anterior obtenemos que:

|cos (t) cos2 (t) sen2 (t)| 1


(t) = 3/2
=
[1 2 cos (t) + cos2 (t) + sen2 (t)] 23/2 |1 cos (t)|

Luego, la curvatura es mnima cuando el denominador de esta expresion es maximo. Es decir, cuando
cos (t) = 1. Entonces en el intervalo [0, 2] esto se logra en t = 3/2 . Evaluando,
 
3 1
=
2 25/2

Problema 4.16:

(a) Demuestre que dB/ds es perpendicular a B y a T.

(b) Deduzca que existe (s) R tal que:

dB
= (s) N
ds
que se conoce como torsion de la curva. Encuentre una expresion explcita para .

(c) Demuestre que si la curva es plana entonces (s) = 0 para todo s.

Solucion:

(a) Esto es equivalente a demostrar que:

dB dB
B=0 y T=0
ds ds
Para la primera igualdad observe que como los vectores son unitarios, entonces para todo s [0, `]:

kB (s)k2 = 1

Por lo tanto,
d dB
kB (t)k2 = 2 B=0
dt ds
Para la segunda igualdad, notemos que:
dB d dT dN
= (T N) = N+T
ds ds ds ds
Haciendo producto punto,
   
dB dT dN
T= N T+ T T
ds ds ds

300
 
dT
Pero N = (N N) = 0 donde se aplico la definicion de vector normal.
ds

Por definicion de producto cruz se tiene que:


 
dN
T T=0
ds

dB
con lo cual T = 0, demostrando as lo pedido. 
ds
(b) Como {B (s) , T (s) , N (s)} forma un conjunto ortonormal para todo s, entonces es condicion
necesaria que exista (s) R (pudiendo ser el vector nulo) tal que

dB
= (s) N
ds
Basta definir (s) = (s) para llegar a lo pedido.  Para encontrar la expresion explcita basta
notar que N es unitario, de modo que al tomar el producto punto a ambos lados de la ecuacion:
dB dB
= (s) N N = (s)
ds ds
Finalmente,
dB
(s) = N
ds
(c) Por definicion, si la curva es plana, entonces existe n, p R3 fijos (con n evidentemente no nulo)
tales que para todo s [0, `] se cumple que

n [r (s) p] = 0

Entonces,
n r (s) = n p
Como n es constante, al derivar:
n r0 (s) = 0 n T = 0
Derivando nuevamente,
dT
n =0
ds
Aplicando la definicion de curvatura se tiene que n N = 0. Si suponemos que = 0 para todo
s, entonces el radio de curvatura es cero y por lo tanto la curva es una recta, razon por la cual
evidentemente esta contenida en un plano (de hecho, en infinitos). Por el contrario, si la curva s
tiene curvatura, entonces necesariamente por ser curva plana n N = 0.

No es pertinente seguir derivando por ahora. Observe que como n es no nulo y ortogonal a T y N,
entonces existe (s) R tal que
n = (s) B
Pero B es unitario, de modo que (s) = knk (constante) para todo s. De esta forma, se sigue que

n dB
B= =0
knk ds

301
Por lo tanto, concluimos inmediatamente que (s) = 0. 

Cabe rescatar del problema anterior, que se definio la torsion (s) como el escalar tal que

dB
= (s) N
ds
Entonces, haciendo producto punto a ambos lados con N (recuerde que el vector normal es unitario)
se tiene que:
dB
(s) = N (s)
ds
Demostramos que para una curva plana (que se encuentra contenida en un plano) se cumple que
(s) = 0 para todo s. Para una parametrizacion tres veces diferenciable se puede demostrar mediante
un ejercicio similar al anterior que:

[r0 (t), r00 (t), r000 (t)]


(t) =
kr0 (t) r00 (t)k2

Se puede demostrar que la expresion recproca tambien se cumple del problema anterior, que es lo
que haremos en el siguiente problema.

Problema 4.17: Demuestre la expresion recproca a la parte (c) del problema anterior. Es decir,
demuestre que si la torsion de una curva es cero, entonces esta esta contenida en un plano.

Solucion:

Por definicion la torsion es:


dB
(s) = N
ds
Luego, si esta es cero, como N es siempre unitario para una curva suave, tendra que cumplirse que
dB
=0
ds
Integrando, concluimos que B (s) = B0 . Es decir, el vector binormal es constante y con valor B0 .
Dado que,
r0 (t) = kr0 (t)k T (t)
entonces como T y B son siempre ortogonales se tendra que:

r0 (t) B = kr0 (t)k T (t) B = 0

pero como B (t) = B0 , entonces para todo t tendremos que r0 (t) B0 = 0. Aprovechando la linealidad
de la integral integramos esta ultima ecuacion:
t
0
r (t) B0 = 0 r0 (t) dt B0 = 0
t0

302
Haciendo r (t0 ) = r0 concluimos que:

(r (t) r0 ) B0 = 0 B !

Es decir, la curva esta contenida en un plano de posicion r0 y posicion B0 , el que no es mas que su
plano osculador como acabamos de comprobar.

Luego, para demostrar que una curva es plana dada una parametrizacion cualquiera basta probar
que el producto mixto del numerador es cero, i.e. los vectores r0 (t), r00 (t) y r000 (t) son coplanares. En
los ultimos problemas trabajaremos en base a esto.

Problema 4.18:
 
1 + t 1 t2
(a) Demuestre que la curva r (t) = t, , es plana.
t t
(b) Como debe ser la funcion f (t) para que la curva r (t) = (a cos (t) , a sen (t) , f (t)) sea plana?
De algunos ejemplos de f (t) que cumplan estas condiciones.
Propuesto: Determine las condiciones para r2 (t) = (a cosh (t) , a senh (t) , f (t)).

Solucion:

(a) Demostraremos que para todo t:


[r0 , r00 , r000 ] = 0
Calculemos entonces, primero simplificando:
 
1 1
r (t) = t, + 1, t
t t

Luego,
 
0 1 1
r (t) = 1, 2 , 2 1
t t
 
2 2
r00 (t) = 0, 3 , 3
t t
 
000 6 6
r (t) = 0, 4 , 4
t t

Por lo tanto,
i j k

r00 (t) r000 (t) = 0 2/t3 2/t3 = (0, 0, 0)
0 6/t4 6/t4

Con lo cual inmediatamente [r0 , r00 , r000 ] = 0, demostrando as lo pedido.  Comprobamos graficamen-
te:

303
(b) Para que la curva sea plana entonces necesariamente su torsion debe ser cero. Entonces, basta
imponer para f (t) que:
[r0 , r00 , r000 ] = 0
Derivando:

r0 (t) = (a sen t, a cos t, f 0 (t))


r00 (t) = (a cos t, a sen t, f 00 (t))
r000 (t) = (a sen t, a cos t, f 000 (t))

Haciendo el producto cruz:



i j k a sen tf 000
(t) + a cos tf 00
(t)

r00 (t) r000 (t) = a cos t a sen t f 00 (t) = a sen tf 00 (t) + a cos tf 000 (t)
a sen t a cos t f 000 (t) a2 cos2 t + a2 sen2 t

Entonces,

[r0 , r00 , r000 ] = a2 sen2 tf 000 (t) a2 sen t cos tf 00 (t) + a2 sen t cos tf 00 (t) + a2 cos2 tf 000 (t) + a2 f 0 (t)
= a2 f 000 (t) + a2 f 0 (t)

Como a es un escalar cualquiera (no necesariamente nulo), entonces para que la curva sea plana
necesariamente debe cumplirse que para todo t:

f 000 (t) + f 0 (t) = 0

Mediante los conocimientos de Ecuaciones Diferenciales se puede demostrar que la solucion de esta
ecuacion diferencial lineal homogenea de tercer orden es:

f (t) = + cos (t) + sen (t)

con , , reales cualesquiera.

Graficando para f (t) = sen (t) y a = 1:

304
A partir de estos problemas podemos resumir todas las formulas geometricas de curvas para una
parametrizacion arbitraria:

r0 (t)
Vector tangente: T = 0 .
kr (t)k
r0 (t) r00 (t)
Vector binormal: B = .
kr0 (t) r00 (t)k
Vector normal: N = B T.
kr0 (t) r00 (t)k
Curvatura: = .
kr0 (t)k3
[r0 (t), r00 (t), r000 (t)]
Torsion: = .
kr0 (t) r00 (t)k2

Problema 4.19: Considere la curva r : [0, 2] R3 definida por


 
4 3
r (t) = cos t, 1 sen t, cos t
5 5

(a) Calcule la curvatura (t) y la torsion (t) de r.

(b) Determine los vectores tangente T, normal N y binormal B de la curva r.

Solucion:

(a) Estas preguntas las calculamos a partir de las formulas ya deducidas para curvatura y torsion a
partir de un parametro arbitrario:

305
kr0 (t) r00 (t)k
(t) =
kr0 (t)k3
[r0 (t), r00 (t), r000 (t)]
(t) =
kr0 (t) r00 (t)k2
Requerimos entonces calcular hasta la tercera derivada de r (t):
 
0 4 3
r (t) = sen t, cos t, sen t
5 5
 
00 4 3
r (t) = cos t, sen t, cos t
5 5
 
000 4 3
r (t) = sen t, cos t, sen t
5 5
Reemplazamos en la curvatura: el denominador es 1 pues kr0 (t)k = 1. Haciendo la expansion de
terminos podemos notar que:
 
0 00 3 4
r (t) r (t) = , 0, kr0 (t) r00 (t)k = 1
5 5
En otras palabras,
(t) = 1
para todo t. Ahora calculamos la torsion. Ya sabemos que el denominador es 1. El numerador de la
expresion es:
   
0 00 000 3 4 4 3
[r (t) r (t)] r (t) = , 0, sen t, cos t, sen t = 0
5 5 5 5

Es decir, (t) = 0 . Por lo tanto, la curva es una circunferencia contenida en algun plano (las cir-
cunferencias en R3 tienen curvatura constante y torsion nula).

Comentario: Observe que solo se requiere calcular un producto cruz para obtener tanto la curvatura
y la torsion, razon por la cual en esta tipologa de problemas es conveniente y recomendable calcular
tanto las tres derivadas como el producto cruz de la primera y la segunda. El resto del procedimiento
es reemplazar en las formulas.

(b) Dado que la norma de r0 (t) es unitaria, entonces,


 
0 4 3
T = r (t) = sen t, cos t, sen t
5 5

Asimismo, como kr0 (t) r00 (t)k = 1 entonces


 
0 00 3 4
B = r (t) r (t) = , 0,
5 5

Finalmente, podemos calcular N ya sea haciendo el producto cruz entre B y T:


 
3 4
N = B T = , 0,
5 5

306
Problema 4.20:

(a) Para la curva r (t) = (3t t3 , 3t2 , 3t + t3 ) calcule su curvatura y su torsion. Encuentre la
ecuacion del plano osculador en cualquier punto de ella.

(b) Dada la curva parametrica r (t) = (et , cos (et ) , sen (et )) con 0 t < , parametrice en longitud
de arco y demuestre que + = 0 para todo t.

Solucion:

(a) Partamos calculando la curvatura y la torsion. Partamos por la curvatura, a traves de la definicion:

kr0 (t) r00 (t)k


(t) =
kr0 (t)k3

Derivando,

r0 (t) = 3 3t2 , 6t, 3 + 3t2
r00 (t) = (6t, 6, 6t)

Luego,

i j k 36t2
18 18t 2

r0 (t) r00 (t) = 3 3t2 6t 3 + 3t2 = 18t 18t3 18t + 18t3
6t 6 6t 18 18t2 + 36t2
2
t 1
= 18 2t
t2 + 1

q
kr0 (t) r00 (t)k = 18 (t2 1)2 + 4t6 + (t2 + 1)2

= 18 t4 2t2 + 1 + 4t2 + t4 + 2t2 + 1

= 18 2t4 + 4t2 + 2

= 18 2 t2 + 1

Asimismo,
h 2 2 i3/2
3
kr0 (t)k = 3 3t2 + 36t2 + 3 + 3t2
h 2 2 i3/2
= 3 3t2 + 36t2 + 3 + 3t2
 3/2
= 9 18t2 + 9t4 + 36t2 + 9 + 18t2 + 9t4
 3/2
= 18 + 36t2 + 18t4

307
3
Entonces, kr0 (t)k3 = 18 18 (t2 + 1) . Con ello,

18 2 (t2 + 1) 1
(t) = 3 =
18 18 (t2 + 1) 3 (t2 + 1)2

1
(t) =
3 (t2 + 1)2
Ahora calculamos la torsion mediante la formula
[r0 (t), r00 (t), r000 (t)]
(t) =
kr0 (t) r00 (t)k2
Nos falta calcular:
r000 (t) = (6, 0, 6)
Observe que esto no es tan tedioso como parece, pues muchas de las cosas ya las tenemos calculadas:

[r0 (t), r00 (t), r000 (t)] = [r000 (t), r0 (t), r00 (t)]
= r000 (t) [r0 (t) r00 (t)]
2
1 t 1
= 108 0 2t
1 t2 + 1
= 216

Luego,
12 18 1
(t) = 2 =
2 2
2 18 (t + 1) 3 (t + 1)2
2

1
(t) =
3 (t2 + 1)2
Para calcular el plano osculador requerimos determinar el vector binormal. Este puede determinarse
a partir de la relacion:
r0 (t) r00 (t)
B (t) =
kr0 (t) r00 (t)k
2
t 1
18 2t
=
18 2 (t2 + 1) t2 + 1
2
t 1
1 2t
=
2 (t2 + 1) t2 + 1

Como r (t) = (3 3t2 , 6t, 3 + 3t2 ), el plano en cualquier punto viene dado por:
2
t 1 x 1 t2
2t y 3 2t = 0
t2 + 1 z 1 + t2
Entonces, h
  2 2 i
t2 1 x 2ty + t2 + 1 z = 3 t2 1 + 2t + 1 + t2

308
   
t2 1 x 2ty + t2 + 1 z = 3 t4 + 2t2 + 1 t4 + 2t2 1 + 2t
   
t2 1 x 2ty + t2 + 1 z = 3 4t2 + 2t
Finalmente,
   
B (t) : t2 1 x 2ty + t2 + 1 z = 3 4t2 + 2t

(b) Partamos realizando la parametrizacion en arcoparametro. Se tiene que:


  
r0 (t) = et , sen et et , cos et et

Entonces, p
kr0 (t)k = et 1 + sen2 (et ) + cos2 (et )

kr0 (t)k = 2et
Integrando,
t 
s (t) = 2 e d s (t) = 2 et 1
0
 
s
Despejando, t = ln 1 . Luego,
2
    
s s s
r (s) = 1, cos 1 , sen 1
2 2 2

Entonces, por simple derivacion,


    
0 1 1 s 1 s
T(s) = r (s) = , sen 1 , cos 1
2 2 2 2 2
Luego,     
dT 1 s 1 s
= r00 (s) = 0, cos 1 , sen 1
ds 2 2 2 2
Calculamos directamente la curvatura,
s    
dT 1 s 1 s
cos2 1 + sen2 1
ds = 4 2 4 2
1
=
2
1
(s) =
2
Para la torsion calculamos
    
000 1 s s
r (s) = 0, sen 1 , cos 1
2 2 2 2
Luego,
[r0 (s) , r00 (s) , r000 (s)]
(s) =
kr0 (s) r00 (s)k2

309
Calculando las expresiones vectoriales (esto se deja propuesto al lector), se obtiene que
1
(s) = (s) + (s) = 0
2
demostrando as lo pedido. 

Finalizamos con un problema de parametros:

Problema 4.21: Sea la curva a,b,c parametrizada por:



r (t) = a + t + t2 , t2 + bt3 , t + ct3

(a) Determine condiciones sobre a, b y c de modo que a,b,c, sea una curva plana.

(b) Para a,b,c encontrada, encuentre la ecuacion normal del plano que la contiene.

Solucion:

(a) Para que la curva sea plana requerimos que la torsion sea cero, o bien:

[r0 (t) , r00 (t), r000 (t)] = 0

Calculamos,

r0 (t) = 1 + 2t, 2t + 3bt2 , 1 + 3ct2
r00 (t) = (2, 2 + 6bt, 6ct)
r000 (t) = (0, 6b, 6c)

Se tiene que:

i j k 12c + 36bct 36bct

r00 (t) r000 (t) = 2 2 + 6bt 6ct = 12c
0 6b 6c 12b

12c
= 12c
12b

Entonces,

r0 (t) [r00 (t) r000 (t)] = 12c + 24ct 24ct 36bct2 + 12b + 36bct2
= 12 (c + b)

Luego, debe cumplirse que:


12 (c + b) = 0 c + b = 0
y a puede tomar cualquier valor.

310
(b) De esta forma, la curva se puede parametrizar como:

r (t) = a + t + t2 , t2 + bt3 , t bt3

Es sabido ya que el plano que contiene a una curva plana es el plano osculador, por lo cual requerimos
calcularlo en un punto cualquiera. Para eso, necesitamos el vector B (o un vector proporcional a
el ). En este caso, el plano mas conveniente es obviamente el obtenido en t = 0.

r (0) = (a, 0, 0)
r0 (0) = (1, 0, 1)
r00 (0) = (2, 2, 0)

Luego,
r0 (0) r00 (0)
B (0) =
kr0 (0) r00 (0)k
Calculando,
i j k 2

0 00
r (0) r (0) = 1 0 1 = 2
2 2 0 2
Entonces, una normal del plano osculador es n = (1, 1, 1). Con lo cual,

: (1, 1, 1) (x, y, z) = (1, 1, 1) (a, 0, 0)

Finalmente,
: (1, 1, 1) (x, y, z) = a
Que es una posible ecuacion normal buscada.

Problema 4.22: [Propuesto] Encuentre condiciones sobre a y b de modo que la curva

r (t) = (a cosh (t) , b cosh (t) , bt)

tenga curvatura y torsion iguales en todos sus puntos.

4.3. El Teorema Fundamental de Curvas

Ya hemos demostrado en problemas anteriores las siguientes identidades:


dT
= N
ds
dB
= N
ds
Junto a la siguiente identidad:
dN
= T + B
ds
311
conforman el Teorema Fundamental de Curvas. Se define el conjunto {T, N, B}, una base ortonormal
de R3 , como el Triedro de Frenet-Serret.

Asimismo, este teorema puede ser compactado en la notacion:



T 0 0 T
d
N = 0 N
ds
B 0 0 B

Observe que la matriz presentada es antisimetrica, i.e. A + A = 0.

A continuacion demostraremos la identidad faltante del teorema en cuestion y revisaremos diversas


aplicaciones practicas de este teorema.

Problema 4.23: Demuestre las identidades:


dN dN
(a) = T + B. (c) B = .
ds ds
dT dB dN
(b) = . (d) T = .
ds ds ds

Solucion:

(a) Dado que el Triedro de Frenet-Serret forma una base ortonormal, entonces existen , , reales
tales que:
dN
= T + N + B
ds
dN
Pero N es un vector unitario, de modo que N = 0. Entonces, = 0. Por determinar y .
ds
Si queremos determinar el valor de , hacemos producto punto con B y consideramos que este es
unitario. Es decir,
dN
= B
ds
La pregunta es entonces como determinamos el valor de este producto punto. Observe que esa ex-
presion es muy sencilla obtenerla a partir de la derivada del producto punto entre N y B:
d dN dB
(N B) = B+ N = 0 pues N B = 0
ds ds ds
Por definicion de torsion:
dB
= N
ds
Es decir,
dN dN
B =0 = B=
ds ds
Para calcular razonamos analogamente, multiplicando la combinacion lineal por T:
dN
T=
ds
312
Para calcular este producto punto, hacemos:
d dN dT
(N T) = T+ N=0
ds ds ds
Recordemos la primera ecuacion:
dT dT
= N N=
ds ds
dN
Luego, T + = 0 = . Finalmente,
ds
dN
= T + B 
ds
(b) Para los problemas siguientes no basta mas que aplicar las identidades anteriormente obtenidas:
dT dB
= N B = 
ds ds
(c) Reemplazando dN/ds con T + B:
dN
B = B (T + B)
ds
= B T + B B
= 
(d) Nuevamente haciendo el reemplazo:
dN
T = T (T + B) = 
ds

Problema 4.24: Determine x R3 tal que:


dB dT dN
xB= ; xT= ; xN=
ds ds ds
Ayuda: {B, T, N} forman una base ortonormal en R3 . Luego, existen , , R tales que
x = B + T + N

Solucion:

Sigamos la indicacion de la ayuda. Entonces, reemplazando en la primera ecuacion:


dB
(B + T + N) B =
ds
Tendremos que calcular diversos productos cruz. Para ellos, podemos ayudarnos de la regla de la
mano derecha y de la ubicacion en el plano del Triedro de Frenet-Serret en un punto cualquiera de
una curva:

Regla de la mano derecha:

313
Triedro de Frenet-Serret:

N T

Se sigue que:
 dB
B
 B +T B} + N
| {z B} =
| {z ds
N T

Entonces, aplicando el Teorema Fundamental de Curvas:

N + T = N = y =0

Analogamente,
dT
(B + T + N) T = = N
ds
Luego,

B
| {z T
T} +  T +N T} = N
| {z
N B

Se sigue que = y = 0. Finalmente, reemplazamos en la ultima ecuacion:


dN
xN= = T + B
ds
Es decir,

N} + T
|B {z | {z NN
N} +  = T + B
T B

de donde se confirma que = y = . Finalmente,

x = B + T

314
Problema 4.25: Si r representa una curva dos veces diferenciable, pruebe que:

dT d2 T
2 2 2
ds ds2 = +

Solucion:

A partir del Teorema Fundamental de Curvas sabemos que:


dT
= N
ds
Esta identidad es en extremo util en este problema pues hace la conexion entre vector tangente y
curvatura. Luego, derivando para obtener el segundo termino:
d2 T dN
2
= 0 N + = 0 N + (T + B)
ds ds
Es decir, expandiendo en terminos de estos vectores:
dT d2 T ( (
2 = (((
N (
0 N 3 N
| T} +2 N
{z B}
| {z
ds ds
B T
3 2
= B+ T
Como ambos son vectores unitarios, al tomar el modulo de este vector, la norma sera la suma de
ambos ponderadores al cuadrado. Es decir,

dT d2 T
= 3 B + 2 T
ds ds2

= 6 + 4 2
Finalmente,
dT d2 T
= 2 2 + 2 ,
ds ds2
demostrando as lo pedido. 


Problema 4.26: Sea ~ la curva definida por ~ (t) = t, 2 ln (sec t) , tan t t con t [0, /3].

(a) Reparametrice la curva en longitud de arco.


(b) Sabiendo que:
 
1, 2 tan t, tan2 t 2 tan t, 1 tan2 t, 2 tan t
T (t) = ; N (t) =
sec2 (t) sec2 t

tan2 t, 2 tan t, 1
B(t) =
sec2 t
Determine (s) y (s) para todo s [0, `].

315
Solucion:

(a) Calculamos s(t) en primer lugar, para ello partimos derivando la curva:
 
0
tan t sec t 2
~ (t) = 1, 2 , 1 + tan t 1
sec t
 
= 1, 2 tan t, tan2 t

Entonces,
p
k~ 0 (t)k =1 + 2 tan2 t + tan4 t
q
= (1 + tan2 t)
= 1 + tan2 t pues 1 + tan2 t > 0

Finalmente,
t
s(t) = 1 + tan2 d
0

= tan (t) 0t
3
Se sigue que t = arctan (s). Reemplazando en la parametrizacion de la curva concluimos que:
 
~ (s) = arctan (s) , 2 ln (sec arctan s) , s arctan (s)

Tenemos que:
1 + tan2 arctan s = sec2 arctan s sec arctan s = 1 + s2
Es decir,
!
2 
~ (s) = arctan (s) , ln 1 + s2 , s arctan (s)
2

dT
(b) Dado que por definicion (s) =
ds , es evidente entonces que nos conviene reparametrizar T
en el arcoparametro y a continuacion derivar y tomar la norma.

1, 2s, s2
T (s) =
1 + s2
Derivando,
  
2s 0, 2, 2s
T0 (s) = 1, 2s, s2 +
(1 + s2 )2 (1 + s2 )
2 2 
2s, 2 + 2s 2 2s , 2s + 2s3 2s3
=
(1 + s2 )2

2s, 2 (1 s2 ) , 2s
=
(1 + s2 )2

316
Entonces,
q

4s2 + 2 (1 s2 )2 + 4s2 4s2 + 2 4s2 + 2s4 + 4s2
(s) = =
(1 + s2 ) 2 (1 + s2 )2
q
2 (1 + s2 )2
=
(1 + s2 )2

2
(s) =
(1 + s2 )
Ahora calculemos la torsion, tambien a partir de la definicion, lo cual nos entrega inmediatamente el
resultado en terminos del arcoparametro:
dB
(s) = N (s)
ds
Reparametrizamos N (t) y B (t) en terminos del arcoparametro. Se tiene entonces que:

2s, 1 s2 , 2s
N (s) =
1 + s2

s2 , 2s, 1
B (s) =
1 + s2
Observe que las componentes de B (s) son las mismas que las de T (s), salvo que se alterna el orden
y un signo. De esta forma, 
0 2s, 2 (s2 1) , 2s
B (s) =
(1 + s2 )2
Entonces,
2
2 2s2 + 2 (s2 1) + 2 2s2 2 
(s) = 3 = 3 4s2 + s4 2s2 + 1
(1 + s2 ) (1 + s2 )
(s2 + 1)2
= 2
(1 + s2 )3

Finalmente,

2
(s) =
(1 + s2 )

Problema 4.27: Sea ~ : [0, `] R3 una curva parametrizada por arco y sea N su vector normal
unitario.

(a) Pruebe que si


~ N = 0
para todo s [0, `], entonces la curvatura es constante.

317
(b) Demuestre que si existe e R3 unitario tal que e = 0 para todo s [0, `] entonces

(s) = 0 o (s) = 0

para todo s.

Solucion:

(a) Partamos interpretando geometricamente el enunciado: el vector posicion (no el tangente!)


es paralelo al vector normal en todo punto. Un ejemplo tpico de este caso es en una circunferencia
centrada en el origen, en la cual la normal siempre apunta al centro del crculo osculador, el origen.
Por lo tanto, es esperable que la curvatura sea constante.

Ahora bien, que N = 0 para todo s implica que los vectores son paralelos. La forma de conectar
esta ecuacion con la curvatura es a traves de la represnetacion ponderada. Como N es unitario,
entonces:
~ (s) = k~ (s)k N
Derivando,
dN
~ 0 (s) = 0 (s) N + (s)
ds
donde (s) = k~ (s)k para no complicarnos derivando por ahora. Aplicando el Teorema Fundamental
de Curvas y notando que T = 0 (s), entonces

T (s) = 0 (s)N (s) + (s) ((s)T (s) + (s) B (s))


= 0 (s) N (s) (s) (s) T (s) + (s) (s) B (s)

Reordenando terminos,

[1 + (s) (s)] T (s) 0 (s) N (s) + (s) (s) B (s) = 0

El Triedro de Frenet-Serret forma una base ortonormal. Luego, para que esta combinacion lineal
entregue cero como resultado las componentes de cada vector deben ser nulas.
1
1 + (s) (s) = 0 (s) =
(s)

lo cual parece a priori contradictorio pues queremos demostrar que (s) es constante. Sin embargo,
notemos que de la segunda contiene se puede observar que:

0 (s) = 0 (s) = cte.

Es decir, (s) = 1/cte. y por lo tanto la curvatura es constante. 

(b) Como e es un vector fijo, seguimos la misma logica anterior: si derivamos obtenemos la ecuacion:

~ 0 (s) e = 0 T (s) e = 0

Derivando nuevamente,
dT
e = 0 N (s) e = 0
ds
318
Como el vector normal es siempre unitario y e no nulo (pues tambien es unitario), entonces si los
vectores no son normales entonces se sigue necesariamente que (s) = 0. Si (s) 6= 0, entonces
podemos derivar nuevamente:
 
0 dN
(s) N (s) + (s) e = 0
ds

Pero N (s) e = 0 bajo la suposicion de que (s) 6= 0. Luego, aplicando el Teorema Fundamental de
Curvas se llega a que:
(s) ( (s) T (s) + (s) B (s)) e = 0
Como (s) 6= 0 entonces
(s) T (s) e = (s) B (s) e
Pero ya demostramos que T (s) e = 0 al hacer la primera derivacion. Luego,

(s) B (s) e = 0

Esto implica que o (s) = 0 o B (s) e = 0. Sin embargo, ya vimos que T (s) e = 0 y que N (s) e = 0
bajo el supuesto de que (s) 6= 0. Por lo tanto, como e es unitario entonces necesariamente B (s) =
e. Luego, no queda mas opcion que (s) = 0.

Por lo tanto, (s) = 0 o bien (s) = 0. 

Problema 4.28:

(a) Demuestre que para una curva r(t) con derivadas continuas de segundo orden se cumple que:
   2
00 d2 s ds
r (t) = T+ N
dt2 dt

donde s es el arcoparametro. Interprete este resultado.

(b) Considere la curva r (t) = (cos t, sen t, et ). Sea v (t) = r0 (t) la velocidad de la curva, v(t) =
kv(t)k su rapidez y a (t) = r00 (t) su aceleracion. Pruebe que:
 2
2 dv
ka (t)k = + 2 v 4
dt

y use esta ecuacion para determinar la curvatura de la curva.

Solucion:

(a) Tomemos entonces la curva y realicemos la derivacion. Para ello, recordamos que:

r0 (t)
T (t) =
kr0 (t)k

319
Entonces,
r0 (t) = kr0 (t)k T (t)
Observe que la expresion final involucra ds/dt, por lo cual es pertinente hacerla aparecer en esta
ecuacion. Recordamos que:
t
ds
s(t) = kr0 ( )k d = kr0 (t)k
t0 dt

Es decir,
ds
r0 (t) =
T (t)
dt
Esto es un resultado mas que razonable desde el punto de vista fsico: la velocidad en cualquier
instante se compone de la ponderacion del vector tangente unitario por su rapidez (el modulo de la
velocidad).

Ahora bien, derivando nuevamente,

d2 s ds dT
r00 (t) = 2
T (t) +
dt dt dt
Debemos manipular el segundo termino para llegar a la expresion pedida. La forma mas conveniente
de hacerlo es recordar el Triedro de Frenet-Serret:
dT
= N
ds
Sin embargo, esta expresion involucra una derivada de s, y la expresion que tenemos involucra una
derivada de t segun la parametrizacion. Como solucionamos esto? Usando regla de la cadena!
dT dT ds ds
= = N
dt ds dt dt
Es decir,
 2
00 d2 s ds
r (t) = 2 T (t) + N (t) 
dt dt
Esta formula debiese resultar para el lector muchsimo mas conocida de lo que se puede imaginar.
Lo que dice esta formula es que la aceleracion de la curva es la suma de una aceleracion tangencial
(d2 s/dt2 ) en la direccion del vector tangente unitario y una aceleracion en el sentido de la normal
dada por:
rapidez2 v2
:=
radio de curvatura r
Es decir, la componente normal representa una aceleracion centrpeta apuntando al centro de curvatu-
ra, o bien, se puede entender como la aceleracion de la circunferencia a la cual localmente se asemeja.
De esta forma, este resultado es mas que razonable de acuerdo a lo que sabemos de cinematica:

aceleracion = atangencial T + acentrpeta N

(b) Observe que basta tomar la ecuacion anterior y en primer lugar reemplazar con lo visto:

dv
a(t) = T (t) + (t) v 2 (t) N (t)
dt
320
Entonces, dado que T y N forma un conjunto ortonormal, entonces tomar la norma de la aceleracion
al cuadrado es equivalente a sumar cada un a de las componentes al cuadrado.

Es decir  2
2 dv
ka (t)k = + 2 v 4 
dt
Observe que es muchsimo mas sencillo manejar esta expresion, pues derivar la curva dos veces no es
complicado: 
r0 (t) = sen t, cos t, et v(t) = 1 + e2t

r00 (t) = cos t, sen t, et ka (t)k2 = 1 + e2t
Entonces,
dv e2t
=
dt 1 + e2t
Por lo tanto se cumple que:
e4t 
2t 2
1 + e2t = + 2
1 + e
1 + e2t
Despejando :
2
(1 + e2t ) e4t 2 2 1 + 2e2t + e4t e4t 1 + 2e2t
= = =
(1 + e2t )3 (1 + e2t ) (1 + e2t )3
Finalmente, como todos los terminos son positivos y el denominador nunca se anula:

1 + 2e2t
(t) =
(1 + e2t )3/2

Problema 4.29: Un movil sigue la trayectoria dada por la curva r (t) = (t2 , t2 t, t3 ). Determine
el valor de de modo que en t = 1 la posicion de la partcula tenga su direccion normal a la
trayectoria.

Solucion:

Sabemos del problema anterior que:


 2
00 d2 s ds
r (t) = 2 T (t) + N (t)
dt dt
Para que la aceleracion tenga direccion exclusivamente normal requerimos que:
d2 s d 0
2
= kr (t)k = 0
dt dt
Por lo tanto, derivamos:

r0 (t) = 2t, 2t , 3t2 kr0 (t)k = 4t2 + 4t2 4t + 2 + 9t4

Es decir,
d2 s (36t3 + 16t 4)
=
dt2 2 9t4 + 8t2 4t + 2

321
Luego, en t = 1 el numerador toma valor 54 4. Para que se anule la componente tangencial,
imponemos que el numerador debe anularse en dicho punto, i.e:

4 = 52 = 13

Problema 4.30: En este problema parametrizaremos vectorialmente una circunferencia plana C


en R3 . Toda circunferencia plana en R3 puede entenderse como la interseccion de un plano con una
esfera, i.e. C = donde es una esfera de radio r y centro c y un plano de vector posicion
p = (p1 , p2 , p3 ) y normal n = (a, b, c).

(a) Determine condiciones para r, p y n de modo que C 6= .

Para los siguientes problemas, asuma que se cumplen estas condiciones sobre r, p y n:

(b) Explique por que la torsion de C es cero y demuestre que la curvatura de C es constante.

(c) Demuestre que para x0 C cualquiera su circunferencia osculatriz coincide con la curva C.

(d) Parametrice vectorialmente la curva C.

(e) Escriba una ecuacion cartesiana para la interseccion de la esfera (x 1)2 +(y + 1)2 +(z 2)2 = 4
con el plano x + y + z = 2. Grafique su resultado en Maple o MATLAB para comprobar.

Solucion:

(a) Como la posicion no tiene por que estar contenida necesariamente en la esfera, no es tan directo
como podra pensarse. Al trazar el plano con una circunferencia, lo que realmente se necesita es que
la distancia del centro de la circunferencia al plano sea menor al radio, i.e.

d (c, ) < r

Reemplazando,
|n (p c)|
d (c, ) = <r
knk
(b) Sea r (s) la parametrizacion en arcoparametro de C. Entonces, r (s) pues r (s) = .
Como existe un plano en el cual la curva esta contenida, entonces la curva es plana, y tal como
demostramos en un problema anterior, su torsion es cero.

Demostrar que la curvatura es constante es un trabajo mas sofisticado. Para comprender esta de-
mostracion requeriremos mucha intuicion geometrica. Observe que lo que esperamos es que se genere
una circunferencia. Digamos por ahora que o es el centro de esta circunferencia. Se puede notar
facilmente de forma geometrica que
r (s) o k N (s)

322
en todo punto puesto que la simetra radial as lo cumple. Esto es lo que tenemos entonces que
demostrar. La pregunta subsecuente es, que es o? El centro de la circunferencia se puede determinar
tomando c y desplazandonos d (c, ) n unidades. Es decir,

c + d (c, ) n = o

Se puede observar adicionalmente de forma geometrica que:

kr (s) ok = cte.

Como podemos demostrar esto? Observe que graficando la interseccion de un plano cualquiera con
una esfera, se pude notar que se cumple el Teorema de Pitagoras entre r (s) o, d (, ) n y r (s) c.
Es decir,
kr (s) ok2 = d2 (, ) + kr (s) pk2
Luego, como tanto d2 (, ) y kr (s) pk son constantes, entonces necesariamente kr (s) ok lo es.
Se sigue que:
d d
kr (s) ok2 = 0 (r (s) o) (r (s) o) = 0
ds ds
Es decir,
r0 (s) (r (s) o) = 0 T (s) (r (s) o) = 0
Ya sabemos que r (s) , pero adicionalmente observe el lector que o pues es en efecto el
centro de la circunferencia tiene que estar en el plano. Esto no es convincente del todo, por lo que
es necesario probarlo. En efecto, basta probar que n (o p) = 0 para demostrar la pertenencia al
plano, lo cual se hace directamente:

n (c + d (c, ) n p) = (c p) n + d (c, ) knk

Pero (c p) n = d (, ) knk a partir de la definicion que hicimos de distancia entre el centro de


la circunferencia y el plano. Es decir,
n (o p) = 0
y por lo tanto o . Que implica todo esto? Pues que como r (s) y o pertenecen al plano, entonces
r (s) o es una direccion contenida en el plano y por lo tanto (r (s) o) n = 0.

Pero es evidente que como la curva es plana esta contenida en un plano, luego el vector normal es
proporcional al vector binormal de la curva en todo plano, y por lo tanto:

(r (s) o) B = 0

Se sigue entonces que r (s) o es perpendicular a T y a B. En particular, demostramos que:

r (s) T (s) (r (s) o) = 0.

r (s) N (s) (r (s) o) = 0.

Como este es un vector que evidentemente es no nulo, entonces se cumple que:

r (s) o = (s) N (s)

323
con (s) real. Es evidente entonces que:

[r (s) o] N (s) = 0

para todo s. En un problema anterior demostramos que si para todo s en una curva se cumple que:

N (s) = 0

entonces la curvatura era constante. En efecto, este caso es similar (se puede notar facilmente que res-
tar o no afecta en nada al resultado). Utilizando este lema, concluimos que la curvatura es constante.


(c) Sea r (s) un punto cualquiera de C. Recordemos que el centro de la circunferencia osculatriz viene
dado por:
1
c (s) = r (s) + N

y su radio viene dado por 1/. Observe que es constante por el problema anterior, por lo cual lo
unico que debemos demostrar para probar que la circunferencia osculatriz en cada punto es la misma
es demostrando que el centro es el mismo en todo punto (dos circunferencias son iguales si sus radios
y centros lo son). Esto se puede demostrar por simple derivacion:
1
c0 (s) = T (s) + (T + B)

como la curva es plana, entonces = 0 y por lo tanto c0 (s) = 0. Se concluye entonces que el centro de
curvatura es siempre el mismo y as se demuestra lo pedido: la circunferencia osculatriz es la misma
en todo punto, y por lo tanto corresponde exactamente a la circunferencia. 

(d) Ya vimos anteriormente que el centro de la circunferencia viene dado por o = c + d (c, ) n.
Finalmente, r (s) = (x, y, z) (con x = x(s), y = y(s) y z = z(s)) es la curva tal que:

kr (s) ok2 = r02


(r (s) o) n = 0

En otras palabras, (
(r (s) o) (r (s) o) = r02
(r (s) o) n =0
Restando,
(r (s) o) (r (s) o + n) = kr (s0 ) ok2
con r (s0 ) un punto cualquiera de la interseccion, facil de determinar asignando un valor a una de
las tres coordenadas y despejando del sistema. A partir del reemplazo con r (s) = (x, y, z) y con el
adecuado reemplazo se determina facilmente una parametrizacion.

(e) Este ejercicio no es mas que directamente reemplazar en la formula anterior. Se deja el grafico
resultante para efectos de comprobacion:

324
Problema 4.31: Cortamos la esfera x2 + y 2 + z 2 = 4 con el plano x + y + z = 1. Determine la
curvatura y la torsion de la curva de corte.

Solucion:
Si el problema anterior fue comprendido a cabalidad, este problema debiese resultar muy sencillo.
En efecto, sabemos que esta interseccion genera como resultado una circunferencia, que por lo tanto
tiene curvatura constante.
Luego, si d es la distancia del plano al origen, en una deduccion similar al problema anterior basta
armar un triangulo entre el centro de la circunferencia, un punto cualquiera donde la circunferencia
corta al plano y el origen.
Por el teorema de Pitagoras se cumplira que:
d2 + r 2 = 4
donde 4 es el cuadrado de la distancia del origen al punto cualquiera donde esfera y plano se cortan
(como esta en la esfera, esta a distancia 4 del origen).
Aplicando la formula cartesiana de la distancia puntoplano, tenemos que:
1
d=
3
Es decir, r
11
r=
3
r
1 3
Como es una circunferencia, por definicion = = como ya demostramos.
r 11
Analogamente, la curva debe estar contenida en el plano, como debe ser plana, inmediatamente
= 0 tal como demostramos en el problema anterior.

Problema 4.32: [Propuesto] Para una curva ~ se define el centro de curvatura en t como el centro
de su crculo osculador en t y la evoluta de ~ como la curva traza por los centros de curvatura.

325
~ su evoluta. Escriba una parametrizacion
(a) Sea ~ una curva con parametrizacion r (t) y sea
para ~ en terminos de r (t).

~ son perpendiculares.
(b) Demuestre que para todo t los vectores tangentes de ~ y

(c) Determine la evoluta de (t, t2 ), (t, t3 ) y (a cos t, b sen t).

326

También podría gustarte