P.T. Sandia
P.T. Sandia
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS.
Contenido
ndice de cuadros................................................................................................................iii
ndice de figuras..................................................................................................................iv
1. Introduccin.......................................................................................................1
2. Generalidades del cultivo..................................................................................1
2.1. Origen y variedades.............................................................................................1
2.2. Su mejor poca.....................................................................................................2
2.3. Caractersticas......................................................................................................2
2.4. Cmo elegirla y conservarla.................................................................................2
2.5. En relacin con la salud........................................................................................3
3. Importancia econmica y social del cultivo de sanda......................................5
3.1. Importancia Mundial y Nacional............................................................................5
3.2. Importancia en el estado de Chiapas.................................................................10
4. Requerimientos ambientales...........................................................................12
4.1. Condiciones de Temperatura..............................................................................12
4.2. Requerimientos Hdricos.....................................................................................13
4.3. ndice trmico......................................................................................................14
4.4. Duracin del Periodo de Crecimiento.................................................................15
4.5. Condiciones Edficas..........................................................................................17
4.6. Altitud..................................................................................................................17
5. Tecnologa de produccin actual.....................................................................18
5.1. Limpieza del terreno............................................................................................18
5.2. Preparacin del suelo.........................................................................................18
5.3. Siembra...............................................................................................................18
5.4. Control de malezas.............................................................................................19
5.5. Control de plagas y enfermedades.....................................................................19
5.6. Fertilizacin.........................................................................................................20
5.7. Cosecha..............................................................................................................20
5.8. Comercializacin.................................................................................................20
5.9. Costos de produccin con el uso de la tecnologa actual..................................21
6. Paquete tecnolgico propuesto.......................................................................22
6.1. Seleccin y Preparacin del Terreno..................................................................22
6.2. Luz.......................................................................................................................22
6.3. Siembra...............................................................................................................22
6.4. Control de Malezas.............................................................................................22
6.5. Control de Enfermedades...................................................................................23
6.6. Control de Plagas................................................................................................24
6.7. Fertilizacin.........................................................................................................24
6.8. Cosecha..............................................................................................................25
6.9. Rendimiento........................................................................................................25
6.10. Costos de produccin.........................................................................................26
7. Factibilidad tcnica y econmica.....................................................................27
7.1. Paquete tecnolgico actual.................................................................................27
7.2. Paquete tecnolgico propuesto..........................................................................27
i
8. Conclusiones y recomendaciones...................................................................27
9. Bibliografa.......................................................................................................28
ndice de cuadros
ii
Cuadro 1. Propiedades nutritivas de la sanda.................................................................5
Cuadro 2. Produccin nacional de sandia en los ltimos aos........................................7
Cuadro 3. Principales estados productores de sanda.....................................................9
Cuadro 4. Principales cultivos en el estado de Chiapas.................................................10
Cuadro 5. Produccin de sanda para el estado de Chiapas..........................................11
Cuadro 6. Municipios en el estado de Chiapas productores de Sanda.........................11
Cuadro 7. Distribucin de las temperaturas Mnima, Media y mxima en el rea
de Estudio, Chiapas.......................................................................................13
Cuadro 8. Normales climatolgicas de las estaciones en el rea de Estudio,
Chiapas...........................................................................................................14
Cuadro 9. Clculo del ndice trmico para el cultivo de la sandia..................................15
Cuadro 10. Clasificacin con respecto a la eficiencia trmica..........................................15
Cuadro 11. Componentes del periodo de crecimiento......................................................16
Cuadro 12. Principales plagas que atacan a la sanda, agroqumicos utilizados y
fechas de aplicacin.......................................................................................19
Cuadro 13. Costos de produccin para el cultivo de la sanda con el uso de la
tecnologa actual.............................................................................................21
Cuadro 14. Enfermedades que afectan el cultivo de sanda............................................23
Cuadro 15. Plagas ms comunes en sanda....................................................................24
Cuadro 16. Productos y dosis para el control de plagas..................................................24
Cuadro 17. Costos de produccin para la sanda con el uso de tecnologa
propuesta........................................................................................................26
ndice de figuras
iii
Figura 2. Principales pases exportadores de Sanda..................................................6
Figura 3. Superficie nacional sembrada de sandia durante los ltimos aos..............7
Figura 4. Produccin nacional.......................................................................................8
Figura 5. Rendimientos nacionales obtenidos..............................................................8
Figura 6. Precio Medio Rural........................................................................................9
Figura 7. Condiciones de temperatura para la sanda................................................12
Figura 8. Distribucin de las temperaturas Mnima, Media y mxima en el rea de
Estudio, Chiapas..........................................................................................13
Figura 9. Comportamiento de los principales factores climticos, rea de Estudio,
Chiapas........................................................................................................14
Figura 10. Grafica de crecimiento en las cuencas de influencia del rea de estudio,
Chiapas........................................................................................................16
Figura 11. Cultivo de sanda en la comunidad de Toms Garrido Canabal, en el
Municipio de Palenque.................................................................................19
iv
1 Introduccin
La sanda, tambin conocida como patilla, meln de agua o melancia, es uno de los frutos
de mayor tamao de cuantos se conocen y puede alcanzar hasta los 10 kilos de peso. La
planta de la familia de las Cucurbitceas, incluye unas 850 especies de plantas herbceas
que producen frutos generalmente de gran tamao y protegidos por una corteza dura.
Sandas diploides o con semillas: son las variedades cultivadas tradicionalmente, que
producen semillas negras o marrones de consistencia leosa. Segn la forma de sus
frutos encontramos:
Frutos alargados: de corteza verde con bandas de color ms claro llamadas melonas.
Destacan los tipos Klondike y Charleston Gray.
Frutos redondos: de corteza de color verde oscuro o negro, son los ejemplares ms
cultivados aunque estn siendo desplazadas por las variedades sin semillas. Destacan:
Crimson Sweet, Resistent, Sugar Baby, Dulce Maravilla o Sweet Marvell y Early Star, entre
las ms conocidas y cultivadas.
2.3 Caractersticas
Forma: el fruto o sanda, que botnicamente se denomina "pepnide", puede tener forma
redondeada, ovalada o cilndrica, achatada por los extremos.
Tamao y peso: es uno de los mayores frutos que se producen con un tamao de hasta 30
centmetros de dimetro, y aunque pueden alcanzar un peso de hasta 15 20 kilogramos,
las destinadas al comercio suelen pesar entre 3 y 8 kilos.
Color: su corteza es lisa, dura y de 2-4 centmetros de grosor y su color vara entre verde
oscuro, verde claro o amarillo, incluso puede tener motas de color amarillento, grisceo o
verde claro. En su interior se encuentra la pulpa con una coloracin rojiza o rosada muy
atractiva, si bien existen variedades con pulpa de color amarillo intenso e incluso
anaranjado. En la pulpa de algunas variedades se encuentran diseminadas numerosas
semillas negras, marrones o blancas.
Sabor: la pulpa tiene una textura acuosa, porosa, muy jugosa. Es refrescante y por lo
general tiene un delicioso sabor dulce.
La sanda se puede decir que es la fruta que ms cantidad de agua contiene (93%), por lo
que su valor calrico es muy bajo, apenas 20 caloras por 100 gramos. Los niveles de
vitaminas y sales minerales son poco relevantes, siendo el potasio y el magnesio los que
ms destacan, sus cantidades son inferiores comparados con otras frutas. El color rosado
de su pulpa se debe a la presencia del pigmento licopeno, sustancia con capacidad
antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisin y generacin del
impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua
dentro y fuera de la clula.
Esta fruta es ideal en las dietas de adelgazamiento, dado que se puede consumir doble
cantidad de sanda que de muchas otras frutas, sin que se aumenten especialmente las
caloras.
Licopeno
Las variedades de sanda cuya pulpa es de color rosado y rojo, se consideran una fuente
moderada de licopeno. Numerosos estudios cientficos han puesto de manifiesto que el
licopeno tiene propiedades antioxidantes y que, incluyendo en la dieta alimentos ricos en
dicha sustancia, como la sanda, se reduce el riesgo de ciertos tipos de cncer en general,
de pncreas, pulmn, colon y de prstata, en particular. Un elevado nivel de licopeno en el
plasma sanguneo se asocia especialmente con una menor incidencia de ste ltimo tipo
de cncer. Asimismo, el licopeno, por su actividad antioxidante, acta contra los radicales
libres, sustancias nocivas para el organismo, lo que justifica el papel del consumo de
sanda en la reduccin del riesgo de enfermedades cardiovasculares y degenerativas. Por
otra parte, los estudios continuados sobre los carotenoides, entre los que se encuentra el
licopeno, ofrecen pruebas que avalan la existencia de una serie de acciones biolgicas de
estas sustancias, como efectos beneficiosos sobre el sistema inmunolgico y el control del
crecimiento y de la diferenciacin celular.
Dado que es una de las frutas menos abundantes en potasio, las personas que sufren de
insuficiencia renal y siguen una dieta controlada en este mineral, pueden consumirla con
moderacin, pero en mayor cantidad que la mayora de las frutas.
Figura 2.
48000
46000
44000
42000
40000
Superficie Sembrada (ha)
38000
36000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Aos
1,200,000.00
1,000,000.00
800,000.00
600,000.00
400,000.00
Produccin (ton)
200,000.00
0.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Aos
23
22
21
20
19
Rendimiento ton/ha)
18
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Aos
Como se puede ver en la figura 6 el mejor Precio Medio Rural presentado a nivel nacional
es del ao de 2007 y el menor se presento en el 2005.
2,500.00
2,000.00
1,500.00
1,000.00
500.00
Precio Medio Rural ($/ton)
0.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Aos
Los estados que tienen la mayor superficie sembrada son: Sinaloa con el 18.02 % de la
superficie total nacional, le siguen Sonora, Veracruz, Jalisco y Chihuahua con el 11.88 %,
10.84 %, 7.77 % y 7.25 % respectivamente; el estado de Chiapas ocupa el dcimo lugar
con apenas el 3.73 %.
Cuadro 3. Principales estados productores de sanda
Sembrada Cosechada Produccin Rendimiento Pmr Vp
Estado
(ha) (ha) (ton) (ton/ha) ($/ton) (miles de $)
Sinaloa 8,793.50 8,773.50 146,444.00 16.69 2,507.95 367,273.70
Sonora 5,798.00 5,740.00 179,380.70 31.25 1,339.94 240,360.03
Veracruz 5,291.00 4,902.00 80,252.41 16.37 2,381.01 191,082.02
Jalisco 3,790.50 3,734.00 120,954.50 32.39 2,468.37 298,560.82
Chihuahua 3,539.38 3,345.38 88,047.91 26.32 1,163.93 102,481.43
Nayarit 3,519.00 3,449.00 57,321.40 16.62 1,971.57 113,013.10
Guerrero 3,186.50 3,182.00 54,184.75 17.03 2,257.76 122,336.28
Oaxaca 2,293.50 2,190.50 27,586.00 12.59 2,940.43 81,114.70
Tabasco 1,826.25 1,163.25 20,485.80 17.61 2,389.58 48,952.40
Chiapas 1,819.75 1,794.75 32,837.13 18.3 2,302.04 75,592.30
Total 48,807.28 47,037.53 1,058,847.80 22.51 2,110.15 2,234,324.00
Fuente: SIAP/SAGARPA 2001-2007
Dicho cultivo ha variado a lo largo de los aos obteniendo en el 2004 el mejor rendimiento
promedio en el estado el cual fue de 18.69 ton/ha y la mayor superficie sembrada en el
ao de 2002 con 2, 561.50 ha, por su parte el mayor volumen de produccin se presento
en el 2004 con 40,288 y el mejor Precio Medio Rural que se ha presentado fue de
2,302.04 $/Ton en el ao de 2007.
El municipio que tiene una mayor superficie es Pijijiapan con el 26.38 % del total de la
superficie sembrada de este cultivo en el estado, le siguen Libertad La, Palenque y Villa
Corzo con el 21.98 % 10.99 % y 10.59 % respectivamente, por su parte el municipio de
Catazaj representa apenas el 0.27 % ocupando el lugar nmero 15 en ese rubro. Los
mejores rendimientos a nivel estado se obtienen en el municipio de Villa Corzo con 23.04
Ton/ha.
Cuadro 6. Municipios en el estado de Chiapas productores de Sanda
4 Requerimientos ambientales
4.1 Condiciones de Temperatura
La zona de estudio presenta pocas limitantes para el buen desarrollo del cultivo de
naranja, ya que dentro del rea de estudio, la temperatura media anual es de 26.22 C,
siendo enero el mes ms frio con 22.99 C y mayo el mes mas clido con una temperatura
de 28.85 C, temperaturas que se encuentran dentro del rango optimo.
El ciclo del cultivo de la sandia es de 4 meses. La calificacin asignada a cada mes tanto
para temperaturas mnimas como mximas adems del ndice trmico se presenta en el
cuadro 11.
De acuerdo con el cuadro anterior la suma de los meses con el ndice trmico ms alto
para el ciclo del cultivo es de 40. Por lo tanto la eficiencia trmica es de 100%.
Se entiende por perodo de crecimiento, el perodo del ao, en el cual tanto las
condiciones de humedad como de temperatura son favorables para el desarrollo de los
cultivos, en Chiapas, donde la temperatura rara vez es un factor limitante, la duracin del
perodo de crecimiento (DPC) se estim por un balance de humedad entre la precipitacin
y la evapotranspiracin potencial.
Los perodos de crecimiento fueron calculados con la metodologa que presenta Zamarrn
(1988), sta consiste bsicamente en calcular la evapotranspiracin potencial (ETP) y la
precipitacin esperada (P) a 60, 80% de probabilidad para cada uno de los meses. Una
vez obtenido lo anterior se graficaron los valores de P a cada nivel de probabilidad contra
los valores de ETP y 0.5ETP para cada mes. Despus se determinan los valores donde se
interpola la curva de precipitacin contra los valores de ETP y 0.5 ETP; para definir las
fecha de inicio, fin y duracin del perodo de crecimiento. En funcin del nmero de
intercepciones se definieron los tipos de estacin de crecimiento segn, la FAO (1978). En
la Figura 10 se presentan isolneas de duracin del perodo de crecimiento con lluvia
esperada al 80% de probabilidad.
El conocimiento de las fechas de inicio y duracin del perodo de crecimiento son muy
importantes, ya que con stas es posible conocer las fechas de establecimiento del cultivo
y ver si es posible la culminacin de su ciclo vegetativo en condiciones de temporal, para
el caso especfico de Catazaj-Palenque, Chiapas, encontramos que la duracin de su
perodo de crecimiento es de 291 das.
Es necesario que los suelos posean buen drenaje tanto interno como externo. Los suelos
franco arenosos a francos son los mejores para el desarrollo de las plantas, no obstante
se pueden utilizar suelos franco arcillosos a arcillosos, estos ltimos con enmiendas
(agregar materia orgnica). Se debe evitar cultivar sanda en la misma rea todos los
aos. La rotacin debe hacerse cada 3 aos utilizando gramneas (maz, sorgo, pastos).
La temperatura del suelo para la germinacin es de 25-35 C. La sanda tiene un ptimo
desarrollo en pH desde 5.0 a 6.8 (tolera suelos cidos y al mismo tiempo se adapta a
suelos dbilmente alcalinos); suelos de textura franca con alto contenido de materia
orgnica son los ms apropiados para el desarrollo de este cultivo. En cuanto a la
salinidad es medianamente tolerante.
El rango de adaptacin en altura es muy amplio, desde el nivel del mar a los 900 metros
de altura, siendo el ptimo 0 a 400 metros de altura. Por lo que se puede decir que la
sandia est en su rango de tolerancia de altitud para su buen desarrollo.
Cuando las condiciones del suelo son optimas, los productores efectan la preparacin del
suelo mediante un barbecho profundo, despus, por lo menos 15-30 das antes de la
siembra, se realiza el 1 o algunos hasta el 2 pase de rastra, con la finalidad de que el
suelo quede lo ms desmenuzado posible (sin terrones).
En esta regin los productores no realizan ningn surcado, debido a que no se cuenta con
ningn sistema de riego para el cultivo.
5.3 Siembra
La siembra se realiza en el ciclo otoo-invierno (diciembre, 120 das del ciclo vegetativo de
la sanda).
Las semillas utilizadas son variedades mejoradas, dentro la regin podemos encontrar:
Charleston Gray, Sugar Bay, entre otras. Las tiendas agropecuarias venden
presentaciones principalmente de 1 lb.
La parcela del cultivo debe permanecer siempre libre de malezas para evitar competencia
por luz, agua y nutrientes. El tipo de control realizado en la regin es manual (azadn y
machete) a partir de la siembra, ya que el cultivo es muy sensible a la accin de los
herbicidas y colateralmente se realiza la escarda.
Cuadro 12. Principales plagas que atacan a la sanda, agroqumicos utilizados y fechas de
aplicacin
Plaga Producto Cantidad Fecha de aplicacin
Pulgn Furadan 48F 1L Febrero (15 das antes de cosechar)
Mosquita Blanca Confidor 2L Febrero (15 das antes de cosechar)
Chinche verde Foley 50E 1.5 L Diciembre (a la siembra)
5.6 Fertilizacin
La fertilizacin en esta regin se lleva a cabo en el mes de febrero, siendo la nica en todo
el ciclo vegetativo del cultivo, la aplicacin es manual, dentro de los fertilizantes
empleados por los productores en la sanda se encuentran: Triple 17 granulado (N-17%,
P2O5-17%, K2O-17%) y Urea granulado (N-46%, P2O5-0%, K2O-0%).
5.7 Cosecha
Se sabe que una sanda est madura para ser recolectada si la piel brilla y si la parte que
se posa sobre la tierra adquiere un tono amarillento y consistencia dura. Otro truco infalible
es golpear la corteza con la mano: si la fruta est madura, la corteza vibra. Si la sanda
cumple estos requisitos, se cosecha por la maana y se corta a 3 cm de distancia del
pednculo.
5.8 Comercializacin
La comercializacin principalmente se lleva a cabo por los intermediarios de la regin
(coyotes), los cuales ofrecen a los productores de este cultivo un promedio de $ 1,750.00
por tonelada, el rendimiento de la zona de estudio es de 18 toneladas por hectrea, por lo
que obtendr ingresos de $ 31,500.00 por hectrea. Para poder obtener la utilidad neta se
le deben restar los costos de produccin actuales para una hectrea los cuales son de $
9850 (Ver cuadro 13).
Cuadro 13. Costos de produccin para el cultivo de la sanda con el uso de la tecnologa actual
Siembra
Semillas lb 900 1 900
Plantado y tapa j 50 7 350
Control de malezas
Limpia manualmente j 50 10 500
Escarda j 50 5 250
Fertilizacin
Triple 17 kg 12 120 1,440
Urea kg 16 100 1,600
Aplicacin j 50 4 200
Cosecha
Corte y alza j 80 14 1,120
Total 9,300.00
Es una planta exigente de luz; si la intensidad de luz es insuficiente o existe sombra, las
plantas se desarrollan deficientemente, afectando tanto el rendimiento como la calidad del
fruto, mediante la reduccin de la acumulacin de azcares.
6.3 Siembra
El mtodo y la densidad de siembra son bsicos para lograr un buen manejo y elevar la
produccin por hectrea. Para la siembra se requiere aproximadamente de 1 kg de semilla
por hectrea. La siembra se realiza en surcos de cuatro a cinco metros de separacin o en
camas de cinco a seis metros de ancho; se siembra en ambos lados de las camas; los
surcos deben tener una separacin de un metro dentro de las camas. Se recomienda
depositar de dos o tres semillas por metro lineal, a una profundidad de tres a cuatro
centmetros. Es importante dejar un andn o calle cada ocho camas para facilitar la
recoleccin y transporte de la cosecha.
Control qumico. Para el control de maleza se aplica Graxomone a dosis de 5.0 litros por
hectrea, actividad que debe realizarse antes de la siembra. Las malezas compiten con el
cultivo por agua, luz y nutrimentos; merman los rendimientos y bajan la calidad de los
frutos; adems sirven de refugio a las plagas y enfermedades que atacan a la sanda, es
necesario que el cultivo permanezca libre de malezas hasta que las guas cubran el
terreno, posteriormente el sombreado del cultivo impedir el desarrollo de malezas.
6.7 Fertilizacin
El estircol ms rico en nitrgeno es de la gallinaza o pollinaza, en promedio contiene el
doble del valor nutritivo del estircol de vacuno. Esta clase de abonos no slo aporta al
suelo materiales nutritivos, sino que adems influye favorablemente en la estructura del
suelo. Asimismo, aportan nutrientes y modifican la poblacin de microorganismos en
general, de esta manera se asegura la formacin de agregados que permiten una mayor
retentividad de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las races de las
plantas.
6.8 Cosecha
De acuerdo a la variedad, la cosecha es de los 90 a 100 das, un indicador de la madurez
es el cambio de color en los frutos, de un tinte claro a oscuros, la cubierta pierde su
aspecto opaco y se torna lisa brillante.
Se sugiere hacer la recoleccin por la maana y se corta con navaja dejado de 2-3 cm de
pednculo.
6.9 Rendimiento
Si se siguen las recomendaciones se podrn tener rendimientos de alrededor de 23
Ton/Ha, es decir aumentara hasta en 5 Ton/ha, con relacin al actual.
Cuadro 17. Costos de produccin para la sanda con el uso de tecnologa propuesta
Limpieza en el terreno
Deshierbe ha 1 1200.00 1200.00
Gramoxone Lt 5 70.00 350.00
Aplicacin de herbicidas ha 1 280.00 280.00
1830.00
Preparacin del terreno
Desvare ha 1 350.00 350.00
Barbecho ha 1 600.00 600.00
Rastreo doble ha 1 600.00 600.00
1550.00
Siembra
Semilla mejorada kg 1 370.00 370.00
970.00
Control de malezas
Cajeteo ha 1 700 700.00
700.00
Control Plagas y Enfermedades
Benlate kg 5 405 2025
Agroqumicos Lt 1.5 136 205
Aplicacin de fungicidas ha 1 280 280
4050
Cosecha
Acarreo de cosecha ha 3 400.00 1200.00
Corte de frutos ha 1 2800 2800
Pizca y encostale ha 5 70 350
4,350.00
8 Conclusiones y recomendaciones
Sin embargo para lograr obtener las ganancias ya mencionadas anteriormente se debe
evitar el coyotaje, es decir, el vender a intermediarios, ya que la mayora de las veces son
ellos quienes realmente se llevan las ganancias y no el productor.