Fideicomiso Civil
Fideicomiso Civil
BANCARIAS O FINANCIERAS
TESIS
de la
Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales
de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
Por
ABOGADA Y NOTARIA
Primera Fase:
Presidente: Lic. Edgar Mauricio Garca
Vocal: Lic. Carlos Urbina Mejia
Secretaria: Lic. Edgar Enrique Lemus Orellana
Segunda Fase:
Presidente: Lic. David Sentes Luna
Vocal: Lic. Patricia Cervantes de Gordillo
Secretario: Lic. Hctor Rene Marroqun Aceituno
Liafa. _ Saruira P.fiza6etli)fiJUSfin Sutuc
)l6ogada y WotariJl
12 )lflenitfa16-80, zona 10
<][ 23630191 Ce! 55129587
Seor
Decano de la Facultad de
Ciencias Jurdicas y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala
Seor Decano:
UCEN([AD4
SAMJRA EUl4f1ETII '\0US77N sm
-tBOGADA 1 ~UTAN1A
Colegiado 6470
ITNIVERSm vn DE SAr-i
C. RlOS IH Cl ' \TD I AL\
Atentamente, pase al (a la) UCENCIADO (A) JOS MIGUEL PORTILLO LEMUS, para
que proceda a revisar el trabajo de tesis del (de la) estudiante DINA NATALIA N JERA
VlLLAMAR, Intitulado: "CONSECUENCIAS DE APORT AR BIENES PARA
GARANTIZAR OBUGACIONES CREDITICLJ\S A FIDEICOMISOS GENERALES DE
GARANTA, ANTE INSTffiJCrONES BANCARIAS O FINANCIERAS".
Me permito hacer de su conocumento que est facuItado (a) para realizar las
modificaciones de forma y fondo que tengan por objeto mejorar la investigacin, asimismo,
del ttulo de trabajo de tesis. En el dictamen correspondiente debe hacer constar el
contenido del Artculo 32 del Normativo para el Examen General Pblico, el cual dice:
"Tanto el asesor como el revisor de tesis, harn constar en los dictmenes correspondientes,
su opinin respecto del contenido cientfico y tcnico de la tesis, la metodologa y tcnicas
de investigacin utilizadas, las conclusiones, las recomendaciones y la bibliografa
utilizada, si aprueban o desaprueban el trabajo de investigacin y oh-as consideraciones que
estimen pertinentes" .
~~~:j IJc~=-';U~ \
Ciencias Jurdicas y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala U I
UN ID,t..D DE ,:\s[sn R!~ D E T E SI S
Hora : _
SeorDecano: Firm a: _
Es por ello que al haberse cumplido con los requisitos exigidos por la
reglamentacin vigente, en especial lo establecido en el artculo 32 del
normativo para la Elaboracin de Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurdicas y
Sociales y del Examen General Pblico, resulta procedente dar el presente
DICTAMEN FAVORABLE, aprobando el trabajo de tesis revisado.
Colegiado 3,240
15 Av. 340 Zona 13. Apto. 1B Edificio Asuncin Tel.: 23600199 - 2360 0299 Fax: 23600399 http : Ilwww,palz .ws
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS
JURtDlCAS Y SOCIALES
Con vista en los dictamenes que anteceden, se autonza la Impresion del trabajo de 1esis del
...
(de la) estudiante DINA NATALIA NAJERA VILLAMAR. Titulado CONSECUENCIAS
BAL\JCAlUAS U ./:<lN A.N ClliRA S. Arucuos 31, 33 Y34 del Normativo para la elaboracin
CMf#
........
'
A MIS PADRES: Jos Diego Njera Tobar y Mara del Carmen Virginia
Villamar de Njera, por darme la vida, enseanzas y
valores a seguir como la honestidad, responsabilidad y
ser gua de mis pasos.
A LA TRICENTENARIA
UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA: Especialmente a la Facultad de Ciencias Jurdicas y
Sociales por haberme forjado como una profesional del
derecho.
Pg.
Introduccin .........................................................................................................i
CAPTULO I
1. El fideicomiso...................................................................................................................1
CAPTULO II
Pg.
garanta 47
CAPTULO IV
Pg.
fideicomitente.63
fideicomiso69
CONCLUSIONES...............................................................................................................79
RECOMENDACIONES.......................................................................................................81
ANEXOS...82
ANEXO I83
ANEXO II.................93
ANEXO III.....97
BIBLIOGRAFA................................................................................................................106
INTRODUCCIN
aquellas personas que aportan sus bienes a fideicomisos generales de garanta ante
personas estn concientes de las consecuencias que asumen al incumplir con sus
comprometen a cumplir.
fideicomisos generales de garanta, pero s se les debe instruir para que no sean
Al analizar el contenido del presente trabajo de tesis, cabe citar que el primer captulo
(i)
importancia de establecer las ventajas y desventajas para las partes contratantes, en
( ii )
CAPTULO I
1. El fideicomiso
El fideicomiso, es una estructura jurdica en la cual una persona fsica o jurdica llamada el
es administrado por un fiduciario, quien debe cumplir con ellos una finalidad determinada
El fideicomiso es un contrato por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin lcito
1
b) Titularidad: El fideicomitente transmite la propiedad de los bienes fideicometidos al
fiduciario, el cual ser el titular hasta la obtencin del fin del fideicomiso,
de formar parte del patrimonio del fideicomitente, no pudiendo estos ser objeto de
a) Unilateral si es testamentario.
b) Bilateral si es contractual.
c) Oneroso.
d) De Tracto Sucesivo.
e) Formal o Solemne.
h) Es un contrato de conservacin.
1
Es. Wikipedia.org. La enciclopedia libre. El fideicomiso. (5 de diciembre de 2007).
2
1.2 Concepto y objeto del fideicomiso.
ciertos bienes con el objeto de que sean destinados a cumplir un fin determinado. En esta
de ciertos bienes, los que se mantienen separados del patrimonio de los dems sujetos
que participan en el negocio y del suyo propio. La propiedad que aqul ostenta desde el
De acuerdo con el Cdigo de Comercio que regula el fideicomiso, ste puede constituirse
La ley se apoya bsicamente en el contrato, hasta el extremo de, que al dar su concepto,
con lo que establece el Artculo 766 del Cdigo de Comercio: "El fideicomitente transmite
recibe con la limitacin de carcter obligatorio, de realizar slo aquellos actos exigidos
para cumplir los fines del fideicomiso.. Lo que hace el texto es determinar las bases del
fideicomiso.
3
El contrato de fideicomiso es consensual y, debe constar en escritura pblica, conforme a
lo previsto por el Artculo 771 del Cdigo de Comercio, queda concertado para producir
sus efectos desde que las partes manifiestan su consentimiento. No es un contrato real
propiedad fiduciaria.
La transmisin del bien produce el efecto jurdico de hacer nacer el patrimonio separado
fideicometidos, por lo que hay que considerar que las partes del contrato son dos las
los bienes y el fiduciario o fideicometido, que es quien recibe o adquiere los bienes en
Existen en la figura legal, otras dos personas como terceros interesados: El beneficiario,
ltimos no son partes del contrato; sus respectivas posiciones jurdicas quedan amparadas
por las estipulaciones a favor de terceros, plasmado en el Artculo 776 del Cdigo de
Comercio.
Los cuatro pueden ser personas fsicas o jurdicas con la importante salvedad de que, si
se trata del fideicomiso en garanta, el fiduciario ser nicamente una entidad bancaria o
4
financiera despus de haber sido autorizada especialmente para ello por la Junta
fideicomiso, disponer que las utilidades de los bienes a administrar por el fiduciario, se
Algo muy importante que caracteriza al fideicomiso es que constituye una transmisin de
bienes que hace una parte fideicomitente a la otra fiduciario, bienes que deben estar
respecto, conviene recordar que dominio y propiedad no tienen plena equivalencia pese a
que el Cdigo Civil, suele usarlos en modo indistinto y con igual alcance, propiedad sera
propiedad del bien que es objeto del acto transmisivo, que ha gravado la cosa que es su
5
donde dispone que el fideicomiso no podr durar ms de veinticinco aos desde su
de asistencia social, entidad estatal, cultural, cientfica o artstica con fines educativos.
fideicomitente para que cumpla una finalidad, a especificar en el contrato o testamento que
crea el fideicomiso y que configura, por lo general, la condicin cuyo cumplimiento produce
su extincin en los trminos del Artculo 787 del Cdigo de Comercio. Al respecto, el
Artculo 782 del Cdigo de Comercio: establece la inembargabilidad ante terceros de los
bienes fideicometidos.
Los bienes objeto del fideicomiso no ingresan al patrimonio personal del fiduciario, quien
slo tiene la titularidad formal, con el dominio de la cosa inmueble o mueble susceptible de
proceder a su disposicin, ya sea para cumplir los fines del instituto o ya para transferirlos
El Artculo 776 del Cdigo de Comercio, dispone que el carcter fiduciario del dominio
tendr efecto frente a terceros desde el momento en que se cumplan las formalidades
exigibles de acuerdo con la naturaleza de los bienes respectivos, ordena a los registros
6
El acto de transmisin del dominio o de la propiedad, no es gratuito ni oneroso para el
fiduciario, ya que su valor econmico es cero para l y neutro como tal; recibe los bienes a
ttulo de confianza, para cumplir los fines instruidos por el fideicomitente, con los alcances
indicados. No obstante para el rgimen que adopta la ley el titular del dominio fiduciario o
considera al fiduciario, a los efectos del pago del impuesto a las ganancias y a los bienes
La ley ratifica esa posicin normativa al prever la muerte del fiduciario, si es persona fsica,
o su extincin si es persona jurdica. En el primer caso los bienes debern ser entregados
su defecto a los herederos del fiduciario, Artculo 788 del Cdigo de Comercio. Al no
integrar los bienes fideicometidos al patrimonio personal del fiduciario, la ley les da el
La mencin del segundo en realidad est dems, pues si el fideicomitente transfiri los
bienes al fiduciario, los mismos ya no forman parte de su patrimonio, dado que han salido
de l.
Los bienes fideicometidos estn fuera de la accin de los acreedores del fiduciario, del
antes expuesta y por no ser acreedor del patrimonio fiduciario la ley deja a salvo la accin
de fraude y en cuanto a los acreedores del beneficiario y del fideicomisario, cabra agregar
7
que ellos no son an titulares del dominio o propiedad de los bienes transmitidos al
Estos ltimos acreedores del beneficiario podrn ejercer sus derechos sobre los frutos de
testamento. Cabe recordar que esos frutos no integran el patrimonio personal del
fiduciario, sino que ingresan al patrimonio fiduciario, al igual que los bienes que se lleguen
La propiedad fiduciaria de los bienes que se adquieran con los frutos no proviene de una
contrato guarda silencio y la adquisicin de los bienes con los frutos no fuese necesaria
para alcanzar los fines determinados, le estara al fiduciario vedado adquirirlos. Por
razones prcticas es aconsejable prever en el contrato los supuestos ante los cuales ste
Como complemento de lo expuesto, los bienes del fiduciario no responden por las
obligaciones contradas en la ejecucin del fideicomiso las que slo sern satisfechas con
ejercicio de su funcin, el fiduciario enajena o grava los bienes en abuso de las facultades
8
remocin y la imposicin al fiduciario de las dems sanciones que correspondan, Artculo
La transferencia fiduciaria de los bienes es el medio o vehculo para alcanzar los fines
los bienes fideicometidos no debe confundirse con el carcter que pueda tener el contrato
dndose, as, por extinguido el carcter fiduciario del bien con ese nuevo traspaso. En otro
tema en el que existe una gran disparidad doctrinaria y legislativa pueden citarse diversas
9
a) Mandato irrevocable: Se pretende calificar as la transmisin de bienes que supone
Alfaro y existe similitud entre las leyes de Mxico de 1924 y 1926, y el Cdigo de
en el mandato, se acta en relacin con bienes que son y continan siendo del
propio nombre.2
b) Titularidad doble: Es una teora que deriva del rgimen propio del trust anglo-
americano, adaptado a un sistema normativo distinto al de los pases del civil law,
que tiene vigencia principal, en los pases de Europa y Amrica del Sur. La
sobre la materia. En nuestro derecho positivo no tiene asidero tal teora, contraria
distinto del patrimonio del constituyente, del fiduciario o del beneficiario, sobre el
2
www.soler.com.ar. Oswaldo H.Soler y Asociados, Buenos Aires, repblica de Argentina. Caracteristicas del
fideicomiso. (5 de diciembre de 2007).
10
d) Titularidad del fiduciario: La titularidad de los bienes fideicometidos al fiduciario,
positivo argentino existen supuestos en que una persona es titular de dos masas
los Artculos. 3357 a 3409 del Cdigo Civil de Quebec, Canad. La misma tiene el
sucesin slo hasta la concurrencia del valor de los bienes que ha recibido de la
herencia as mismo el Artculo 3371 del Cdigo Civil de Quebec, Canad que
dicha ley. La circunstancia de que en este contrato coexistan diferentes actos que
determinada funcin. Sin embargo, no podra subsumirse aquel contrato en la figura del
11
mandato, ya que a travs de ste, no podra transferirse la titularidad de los crditos
el fideicomiso.
en otro distinto. La ley ha querido dotar al fideicomiso de una especial regulacin, con el
objeto de tender un manto de proteccin jurdica que posibilite desarrollar este tipo de
las razones de una extincin del fideicomiso: El Artculo 787 del Cdigo de Comercio,
e) Por revocacin hecha por el fideicomitente, cuando se haya reservado ese derecho en
el documento constitutivo.
12
g) Por transcurso del plazo mximo de veinticinco aos, a menos que el fideicomisario
ley de que el fideicomiso queda extinguido, debe entenderse que mientras el fiduciario no
cumpla con la entrega de los bienes a quien corresponda, subsiste el patrimonio separado
propiedad plena de los otros bienes que integren el fideicomiso. A su vez cuando el
expresa y no tcita, cmo ante ese silencio habr que interpretar que el fiduciario quedaba
investido de legitimidad substancial para disponer los bienes constitutivos del patrimonio
13
fiduciario, transmitindolos a quien resulte adquirente, en dominio o propiedad plenos.
Como objeto del fideicomiso se pueden mencionar los bienes inmuebles, muebles,
Los bienes no pueden entrar en el patrimonio del fiduciario confundindose con los suyos,
son bienes separables del activo, con cuentas separadas y excluidos tanto de la garanta
ser:
ttulo de propietario.
cuando el fiduciario adquiere otros bienes con los frutos de los bienes
14
fideicometidos o con el producto de actos de disposicin sobre ellos, dejndose
Entre los objetos mediatos posibles est el dinero, constituyendo los ejemplos ms tpicos
como expresin del capital dado en fideicomiso y como manifestacin de su renta; otras
c) Beneficiario o fideicomisario: Persona fsica o jurdica que recibe los beneficios del
15
1.4. Derechos y obligaciones de los elementos personales del fideicomiso.
b) Puede usar y disponer de los bienes, ms no puede apropiarse de los frutos, pero
reparaciones necesarias, contratar seguros y pagar los tributos que los graven.
c) Mantener la identidad de los bienes del encargo separados de los del fiduciario, no
16
d) Gravar los bienes fideicometidos cuando lo requiera los fines del fideicomiso.
e) Ejercer todas las acciones que correspondan para la defensa de los bienes
f) Rendir cuentas sobre las gestiones que realiza avisando dentro de un corto tiempo
stas. Los fiduciarios deben rendir cuentas a los beneficiarios con una periodicidad
beneficiario o al fideicomisario.
la posibilidad de vigilar que se cumplan las disposiciones del convenio, entre los
principio genrico que impone la irrevocabilidad, nica forma de ponerle fin, cuando
17
b) Entre las causas de extincin del fideicomiso se encuentra la remocin del
obligaciones.
responsabilidad.
a) Remunerar al fiduciario,
c) Sanear la eviccin.
a) Ejercitar todas las acciones que puedan ser necesarias para la defensa del
patrimonio fideicometido.
18
c) Adherirse al contrato de fideicomiso en la calidad con que acta, respetando el
Son causas de terminacin del fideicomiso mercantil o del encargo fiduciario, adems de
19
e) La imposibilidad absoluta de cumplir con la finalidad establecida en el acto
constitutivo;
20
CAPTULO II
A fin de desarrollar el tema bajo anlisis, es propicio refrescar conceptos bsicos como ser
y la frustracin de la relacin.
La mayora de las veces, puede conceptualizarse como aquellos por los cuales se
del bien y entregue el producto obtenido hasta la concurrencia del crdito al acreedor a
constitutivo, en consecuencia la actividad del fiduciario estar signada por ese fin.
21
Dentro de los tipos de fideicomisos en garanta podemos mencionar los siguientes:
a) Fideicomiso de ttulos valores: El objeto del fideicomiso es garantizar con los ttulos
establecido en el contrato.
beneficiario, por parte del constituyente hasta por el monto determinado por el
22
b) Es sustituible y ampliable: En cuanto pueden incorporarse a la propiedad fiduciaria
otros bienes, ya sea de los frutos de los bienes fideicometidos o el producto de los
actos de disposicin.
puede ser agredido por las deudas del fideicomitente, por las personas del
fiduciario, por las del beneficiario ni por las del fideicomisario. Este patrimonio es
til para las partes en cuanto se refiere al resguardo del derecho de terceros y
ente.
23
2.3 . Clases de fideicomisos.
construidas.
deceso.
d) Fideicomiso administracin: Con el control judicial se establece que para que las
su vez son controlados por un juez. El fin de ste rgano fiduciario es que tres expertos
24
de distintas reas unan sus esfuerzos, a fin de solucionar la crisis que atraviesa la
Las bases sobre las que se apoya la normativa legal son el deporte como derecho
social, el generar ingresos genuinos, a fin de poder sanear el pasivo y garantizar a los
fideicomitente.
con la rapidez y economa que ello supone, no olvidando que el bien fideicometido
queda fuera de la accin de los otros acreedores del fideicomitente y de los que los
sean del fiduciario. Queda fuera tambin del concurso de cualquiera de ellos,
25
evitndose todo trmite de verificacin salvo la accin de fraude que se haya cometido
f) Fideicomiso de seguros: Las buenas intenciones del jefe de familia que contrata un
seguro de vida para que, el da que fallezca, su esposa e hijos reciban una suma
importante que les permita una digna subsistencia, puede malograrse si, ocurrido el
preocupacin que nunca descarta quien contrata tal seguro, la que puede evitarse por
condiciones a las que debe ajustarse aquel en cumplimiento de los fines instruidos Se
trata de una modalidad de fideicomiso que puede ser de suma utilidad y con provecho
para las entidades fiduciarias por las comisiones u otros ingresos que por su gestin
convengan y perciban.
g) Fideicomiso traslativo de dominio: Produce la transmisin definitiva del bien a favor del
26
titularizacin, emitiendo sobre la base de dichos activos subyacentes, ttulos de deuda
todo conforme a las instrucciones irrevocables dadas por las partes al fiduciario en el
contrato.
trust del derecho anglosajn. En Latinoamrica, Panam, Mxico y Colombia son los
Cdigo de Comercio en 1995, cuando se exoner al fideicomiso del pago de todo derecho
27
en la prenda y la hipoteca los medios ms seguros probados y desarrollados a nivel
confirmado que el fideicomiso de garanta es cada vez ms utilizado por las entidades
fideicomisos constituidos por medio de una ley especial. Sin embargo no se conocen
aplicaciones prcticas de esta figura. Por otra parte, el traspaso de bienes inmuebles,
incluso en fideicomiso, se encuentra gravado con un arancel del cuatro por ciento.
dediquen exclusivamente al negocio fiduciario y slo los bancos pueden ser fiduciarios. Al
igual que en Nicaragua, en El Salvador no existen antecedentes del uso de esta figura
28
Adicionalmente, la ley de transferencia de bienes races grava con un tres por ciento la
transferencia de inmuebles que se realice por cualquier acto entre vivos, incluyendo los
fideicomisos.
regulacin de los procedimientos, la definicin del procedimiento para sacar los bienes a
obliguen al fiduciario a actuar conforme a las instrucciones dadas por las partes. En el
legal entre el fiduciario y el fideicomisario, sta figura seguir siendo un excelente recurso
prctica internacional.
29
2.5. Extincin del fideicomiso.
30
CAPTULO III
argentino ciertas figuras propias del mundo anglosajn. Bsicamente el fenmeno se dio
pblica de valores negociables; se requera en ese mercado una figura similar al trust
de los bienes aportados lo suficientemente aislados del riesgo de quien los transmita y
tambin del riesgo propio de quien ejerce las funciones de propietario imperfecto en razn
de la confianza en l depositada.
pudiera ser agredido por los acreedores del mismo, como tampoco podra ser alcanzado
31
por los acreedores del transmitente de los activos financieros incorporados al nuevo
patrimonio as conformado.
Para responder a esta necesidad, la ley debe permitir la combinacin sistemtica del
A esos fines la repblica de Argentina cuenta con la figura latinoamericana del fideicomiso
sui generis, que no es ms que una consecuencia de no poder adoptar el trust en los
pases de tradicin jurdica romana como ese. El trust requiere para existir el
raz continental, para el cual el carcter principal del dominio no es otro ms que la
exclusividad; este fideicomiso sui generis, brevemente descrito hasta aqu, se diferencia
utilizando como referencia trabajos publicados por juristas de otros pases y que fueron
trabajo y por supuesto, la norma legal encargada de reglar esta figura en nuestro pas.
32
El mtodo utilizado no es otro ms que el emprico-deductivo que trata de recolectar datos,
evolucin de la que ha sido objeto durante dcadas, a fin de adaptarse y dar respuestas a
En lo que respecta a nuestro pas, es menester desentraar su real origen a fin de explicar
la incorporacin de una figura que aparenta ser de raz puramente inglesa a nuestro
presentado varias fases. Se entiende por fase el conjunto de caracteres que configura al
fideicomiso segn las races y aspectos esenciales a que responde en determinado tiempo
y lugar. Conocer tales fases e interpretarlas de acuerdo con las races de los derechos a
33
No es idntico el significado del fideicomiso del derecho romano al del derecho
El primer antecedente histrico que se puede encontrar en el trust nos hace retornar a
Ambas instituciones fueron creadas con el fin de eludir ciertas prohibiciones legales para
la realizacin de algunos actos jurdicos. Se los conoca como negocios de fiducia porque
cumplimiento del encargo recibido del fideicomitente. La fiducia o pactum fiduciae era
una convencin anexa a una enajenacin por mancipatio o por in jure cessio y que
desaparece cuando esos modos de enajenar caen en desuso, no siendo regulada por
Justiniano.
fue adquiriendo una serie de acciones de creacin pretoriana para su proteccin frente a
los abusos del fiduciario. Pasamos as de la fiducia pura a una fiducia legal, en la que las
Los fines ms comunes para los que se utilizaba la fiducia eran la fiducia cum creditore y
la fiducia cum amico. Paulatinamente ambas figuras fueron cayendo en desuso, siendo
34
simpleza los fines perseguidos por la antigua fiducia, tales como la prenda, el mandato y el
que deseaba beneficiar mortis causa a una persona que careca de capacidad
voluntad del fiduciario. Con Justiniano el fideicomisario pas a contar con una accin
personal para exigir del fiduciario la transmisin del derecho real que le corresponda por
voluntad del causante. Este instituto fue recogido por las legislaciones de raz romana,
3
www.categoria general.com. Antecedentes del contrato de fideicomiso en el mundo, su recepcin en
35
independencia de las partes, en concordancia con lo anterior, en varias legislaciones
bancarias autorizadas para operar en el pas, as mismo, sobre sta lnea y para evitar la
fideicomiso que administra esto regulado por el artculo 769 Cdigo de Comercio.
administracin, puesto que esto es vital para el cumplimiento de los fines del fideicomiso,
Sin embargo, es en la ejecucin del fideicomiso donde se pueden dar los abusos y
Los negocios fiduciarios son aqullos actos de confianza en virtud de los cuales una
de los mismos para que sta cumpla con ellos una finalidad especfica, bien sea en
36
bienes el fideicomiso se denominar mercantil, particular que no se presenta en los
De la transferencia a ttulo de fideicomiso mercantil puede ser onerosa o gratuita, pero los
bienes que se transfieren deben ser estimados de conformidad con lo que establezca, el
obligaciones tributarias, ni de impuestos indirectos previstos en las leyes que gravan las
est exenta del pago del impuesto al valor agregado y de otros impuestos indirectos. Igual
37
Cada fideicomiso mercantil como patrimonio autnomo que es, estar integrado por los
contrato.
Por ello y dado a que el patrimonio autnomo tiene personalidad jurdica, quienes tengan
crditos a favor o con ocasin de actos o contratos celebrados con un fiduciario que actu
por cuenta de un fideicomiso mercantil, slo podrn perseguir los bienes del fideicomiso
nicamente hasta el monto de los bienes que hayan sido transferidos al patrimonio del
cuando al patrimonio del fideicomiso mercantil se aporten bienes inmuebles u otros para
38
los cuales la ley exija la solemnidad de escritura pblica y deban inscribirse en los
registros pblicos.
a) Si los fideicomisos son constituidos para aliviar la situacin de los interdictos, los
hasta que sea factible cumplir el propsito para el que se hubieren constituido.
asistencia social.
investigacin, altruistas o filantrpicos, tales como los que tengan por objeto el
difusin de cultura.
39
El fideicomiso en garanta, es el negocio mediante el cual una persona transmite la
propiedad fiduciaria de ciertos bienes con el objeto de que sean destinados a cumplir un
claramente definidos:
debe confundirse con el carcter que pueda tener el contrato mismo de fideicomiso.
as, por extinguido el carcter fiduciario del bien con ese nuevo traspaso.
40
La transferencia desde el punto de vista de los negocios fiduciarios llamados tambin
actos de confianza, en virtud de los cuales una persona entrega a otra uno o ms bienes
determinados, transfirindole o no la propiedad de los mismos para que sta cumpla con
ellos una finalidad especfica, bien sea en beneficio del constituyente o de un tercero. Si
apoyo en las normas relativas al mandato, en los que slo existe la mera entrega de los
bienes.
De la transferencia a ttulo de fideicomiso mercantil puede ser onerosa o gratuita pero los
bienes que se transfieren deben ser estimados de conformidad con lo que establezca, el
obligaciones tributarias ni de impuestos indirectos previstos en las leyes que gravan las
est exenta del pago del impuesto al valor agregado y de otros impuestos indirectos. Igual
41
3.7. Partes que intervienen en el contrato de fideicomiso.
768 del Cdigo de Comercio, que establece: Solo podrn ser fiduciarios los bancos
despus de haber sido autorizadas especialmente para ello, por la Junta Monetaria.
encargos fiduciarios.
42
derecho privado con finalidad social o pblica, nacionales o extranjeras, entidades
momento de la constitucin del mismo no exista pero se espera que exista. Podrn
43
b) Una declaracin juramentada del constituyente de que el dinero o bienes
beneficiario;
desempeo de su gestin;
f) La denominacin del patrimonio autnomo que surge como efecto propio del
contrato;
tal efecto;
44
Como elementos adicionales del contrato de fideicomiso se puede agregar:
los motivos para hacerlo y se cumplan los trmites administrativos a que haya lugar;
45
c) La determinacin de circunstancias que no se hayan destacado con caracteres
las cuales se derive, sin ser ilegal, una consecuencia en contra del constituyente o
e) La posibilidad de que quien debe cumplir la gestin encomendada sea otra persona
46
3.9. Responsabilidad tributaria del contrato de fideicomiso mercantil segn la
legislacin Argentina.
vigente.
Para todos los efectos consiguientes, la responsabilidad del fiduciario en relacin con el
fideicomiso que administra se regir por las normas del Cdigo Tributario.
fideicomiso.
garanta.
que el marco legal por medio del cual la institucin bancaria o financiera crea el
fideicomiso, en la misma se establecen las clusulas que van a regir para la creacin
del fideicomiso, como las normas procedimentales, para que en caso de que una
obligacin no sea cumplida en la forma, modo y plazo, los bienes que se aporten al
mismo, puedan, pasar a formar parte de los bienes de la entidad bancaria o financiera.
47
Como ejemplo de este contrato en el anexo uno del presente se puede ver la minuta
respectiva.
mismo.
que seala la ley de bancos y grupos financieros, el Cdigo Procesal Civil y Mercantil o
48
clusulas compromisorias en donde se establece el procedimiento especfico regulado
Siendo este en el caso que sirve de ejemplo el procedimiento a travs de una subasta
voluntaria notarial, por lo tanto el deudor que se adhiere al mismo, queda en estado de
bancario con garanta real de bien fideicometido, ya que previo a optar al crdito
Es por ello que se hace necesario que se ponga en conocimiento a las personas que
la subasta pblica voluntaria, del bien inmueble fideicometido, quedndole como nica
A travs de esta figura, se publican edictos en el diario oficial y en otro diario de mayor
49
El da y hora sealado se lleva a cabo la subasta voluntaria notarial, si interviniera un
circunstancias:
obligue a sta situacin; a menos que hubiere acuerdo entre las partes y el
contrato, debiendo realizar la entrega fsica de los bienes del patrimonio autnomo
Este contrato podr extinguirse por el vencimiento del plazo o condicin a que fuere
sometido al vencimiento del plazo mximo legal, por la revocacin de este por el
50
fideicomitente, en cuanto se hubiese reservado esta facultad, en cuyo caso, no podr tal
revocacin tener efecto retroactivo o por cualquier otra causal prevista en el contrato.
Puede ocurrir que a la extincin del fideicomiso en garanta los bienes afectados al mismo
La ley Argentina prev que en tales casos y a falta de previsiones contractuales, tal
situacin ser resuelta por la asamblea de los tenedores de ttulos de deuda, los que en
asamblea y bajo cierto qurum o mayora, resolvern sobre las normas a aplicarse en
tales casos.
51
52
CAPTULO IV
a) Se presenta la demanda.
oficial y en otro de mayor circulacin por un plazo no menor de quince das y se deja
g) El juzgado del proyecto presentado otorga plazo de dos das a la otra parte para que
53
h) El tribunal procede con la oposicin o sin ella dictar el auto que aprueba el proyecto de
adiciona artculos preferentes en el caso que el procedimiento acte una entidad bancaria
o financiera como la parte actora, tal y como se establece en los artculos descritos a
continuacin:
Titulo XIII, rgimen procesal, capitulo nico, Artculo 105, Ley de Bancos y Grupos
Financieros que establece: Los juicios ejecutivos que las instituciones bancarias y las
empresas de los grupos financieros planteen quedarn sujetos a los preceptos de esta ley
54
El conocimiento y la resolucin de los negocios y cuestiones litigiosas entre los bancos y
Artculo 106 del mismo cuerpo legal que establece: Ser juez competente para conocer
de los juicios que planteen los bancos y las empresas de los grupos financieros, el del
lugar en que estn instaladas las oficinas principales del ejecutante, el del lugar donde
estn ubicados los bienes gravados o en donde se contrajo o debe cumplirse la obligacin,
Los juicios ejecutivos sern impulsados de oficio y los jueces estarn obligados a velar
porque se cumplan estrictamente los plazos que para cada acto procesal determine la ley.
El Artculo 107 bis. Establece: Los juicios ejecutivos que promuevan los bancos o las
quince das, a solicitud del acreedor, tal notificacin podr efectuarse por medio de un
edicto en el diario oficial y en uno de los de amplia circulacin en el pas. El edicto podr
contener:
55
b) La indicacin de la persona a quien se notifica;
La notificacin se acreditar en el proceso con las hojas de los diarios en los que aparezca
el edicto. El plazo a que se refiere el inciso d), anterior empezar a correr a partir del da
El artculo 108 bis. Que establece: Los bancos y las empresas integrantes de grupos
depositario de los bienes objeto del juicio ejecutivo. Cualquier otro depositario nombrado
El Artculo 109 bis. Que establece: El juez slo dar trmite a las excepciones de
documento emitido por el banco con el que acredite que se ha pagado la cantidad que
Cualquier otra excepcin ser rechazada de plano, pero la parte ejecutada tendr la
56
facultad de hacerla valer mediante juicio ordinario posterior. Este juicio ordinario posterior
presente ley.
El Artculo 110 bis. Que establece Adems de los contemplados en el Cdigo Procesal
Civil y Mercantil, constituirn ttulo ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento, las libretas
de dinero.
Cdigo Procesal Civil y Mercantil Decreto nmero 107 del Congreso de la Repblica de
Artculo 447, del Cdigo Procesal Civil y Mercantil que establece: Para que pueda
anunciarse subasta judicial voluntaria, deber acreditarse por el que la solicite, que le
57
Llenados los requisitos anteriores el juez acceder al anuncio de la subasta, en la forma y
bajo las condiciones que propusiere el que la haya solicitado, pudiendo repetirse cuantas
Las condiciones de la subasta, las regula el Artculo 448 bis. Que establece: En la
para establecer las condiciones que le convengan y para aceptar las propuestas por el
postor.
Sin que conste el consentimiento del vendedor, el juez no podr mandar apercibir de
Artculo 449 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil que establece que: Las subastas
58
voluntarias a que se refiere este captulo podrn llevarse a cabo ante notario, en las
general de garanta, en ella se establece el mecanismo por medio del cual se llevara a
cabo el remate y a continuacin se describe una posible forma, la cual dividimos as:
constitutiva.
el caso que comparezcan varios, el que realice la mejor postura, puesto que hay
59
f) Concluida el acta y adjudicado el inmueble a un postor, se autoriza la escritura
edicto y honorarios del notario que realiza los documentos para llevar a cabo el mismo.
Si fuese el caso que comparece algn postor o postores, se adjudicar al que alcance la
mayor postura a juicio de la entidad fiduciaria, si no comparece ningn postor, tendr que
repetirse la subasta cuantas veces sea necesario, hasta que exista postor a quien se le
60
adjudique el inmueble o inmuebles aportados al fideicomiso y que sirven de garanta en la
obligacin contractual.
Si se adjudica al mejor postor y este cancela la totalidad de la deuda, con sus intereses y
General de la Propiedad.
Como ejemplo de lo anteriormente descrito en el anexo III, del presente trabajo de tesis,
Como se deduce del instrumento pblico que contiene el anexo III, se esta limitando el
Nadie podr ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, odo y
Ninguna persona puede ser juzgada por tribunales especiales o secretos, ni por
61
partes demandante-demandado y acusacin-defensa, es impedir que las limitaciones de
alguna de las partes puedan desembocar en una situacin de indefensin prohibida por la
constitucin y la jurisprudencia.
limitacin real del derecho a la defensa, originando un perjuicio irreversible para alguna de
las partes. Se produce una vulneracin de este derecho cuando se priva al justiciable de
medios de defensa efectivos, dentro de los medios que la ley procesal prev.
suficiente y oportuno de lo que pueda afectar a los derechos e intereses legtimos de las
partes en el proceso.
62
CAPTULO V
Como ventajas que el fideicomitente tiene al aportar sus bienes a fideicomisos generales
b) El fideicomiso en garanta puede recaer sobre bienes que no sean cosas, como los
capital a la entidad bancaria, para que este lo entregue al acreedor una vez que se
63
Como desventajas que el fideicomitente, tiene al aportar sus bienes a fideicomisos
derecho de defensa, derechos de propiedad, debido proceso y tantos otros, puesto que
vigentes.
adherirse al contrato realizando una subasta notarial y este proceso en nada beneficia
64
5.2 . Ventajas y desventajas, de la aportacin de bienes en relacin al fiduciario.
Como ventajas que el fiduciario tiene al otorgar crditos garantizados con bienes
a) En el fideicomiso de garanta, el bien sale del dominio del deudor y pasa al del
econmica.
favor de su acreedor, como una prenda o una hipoteca, el dominio del inmueble, queda
c) El fiduciario puede llevar la ejecucin del bien fideicometido, sin necesidad de iniciar
un proceso judicial, pues los derechos del bien adquirido fueron cedidos al fiduciario, a
d) En caso de quiebra del deudor, el bien est en dominio del fiduciario y pasa a integrar
65
e) El fideicomiso de garanta, es una operacin auto-liquidable, ya que el fiduciario no
f) A estas ventajas se suma que se puede obtener un precio superior al que de ordinario
fuera de la rbita concursal o quiebra del deudor evitando el fraude en contra de los
acreedores, mientras que los bienes con garanta hipotecaria, son sujetos a embargos
y gravmenes.
Como desventajas que el fiduciario afronta al otorgar crditos garantizados con bienes
a) Que durante el proceso voluntario notarial, no siguen corriendo intereses y los bienes
b) Si resultase conflicto entre las partes contratantes ninguna de las partes puede invocar
prueba en contrario o interponer defensa alguna que resuelva cualquier reclamo, pues
66
Como vemos, muchas de las ventajas y crticas son serias y atendibles, evidentemente,
sern las partes las que en definitiva adoptarn una u otra modalidad contractual, esto va
que se tengan.
Esto conlleva a que el evento que resolver el fideicomiso ser el pago de la deuda. Pero
tambin el fiduciario puede ser autorizado a aplicarlos al pago de la deuda constituida por
prestaciones peridicas, en cuyo caso no hay solo funcin de garanta sino tambin de
cumplimiento.
operativa, es prudente incluir modelos de ejecucin, como el remate para bienes muebles,
hipoteca para bienes inmuebles y dems, dentro de los posibles contratos, a fin de prever
abusos.
El contenido del presente ttulo, por su naturaleza y alcance, est referido a las
fideicomitente a favor del fiduciario dentro del marco de un contrato de fideicomiso, que
pueda ocasionar una disminucin patrimonial del primero que comprometa la garanta de
sus acreedores.
67
El desarrollo conceptual y las definiciones que aqu se proponen tienen un amplio alcance
desde el punto de vista de la condicin de los acreedores perjudicados por dicho acto. As,
puede verse afectado tanto un acreedor particular cuanto el ente fiscalizador, por las
obligaciones que pesan sobre el fideicomitente, sin que la calidad de ente pblico haga
diferencia alguna respecto al ejercicio de la accin revocatoria del acto a que tiene
derecho el acreedor, por cuyo motivo todo lo que a continuacin se exprese es vlido para
los derechos emergentes de relaciones jurdicas privadas y tambin para los que nacen de
Dentro del marco de autonoma contractual, las partes generan recprocamente derechos
y obligaciones que no pueden prescindir del ordenamiento legal en vigencia. Este deber
pueden verse injustamente afectados por las estipulaciones contractuales que entre las
La observancia de las obligaciones constituye un imperativo tanto para los deudores como
para los terceros que por su culpa o dolo pudieran causar la frustracin de los derechos
del acreedor.
Hemos visto que la transferencia de los bienes por el fideicomitente a favor del fiduciario
impide que los acreedores puedan agredirlos, quedando dichos bienes protegidos de
cualquier accin persecutoria, salvo la accin de fraude para los acreedores del
fideicomitente.
68
5.4. Ventajas y desventajas de la aportacin de bienes mediante un contrato de
fideicomiso.
legitimidad de las formas empleadas al estructurar el contrato en relacin con los fines
El fideicomiso, en cuanto acto jurdico, debe tener un fin lcito dentro del amplio marco de
la autonoma de la voluntad contractual, en cuanto a que los fines del negocio no sean
contrarios a la ley, al orden pblico, a la moral, a las buenas costumbres y a los derechos
de terceros.
mismo puede decirse cuando el ropaje jurdico encubre un negocio lcito pero distinto al fin
a esta figura para darle al negocio una forma jurdica que no se compadece con la realidad
69
La caracterstica de la figura por su condicin de negocio complejo deviene en la
fiduciaria de bienes por parte del fiduciario a favor del fideicomitente, subyace la verdadera
fiscales de este instituto desde el punto de vista limitado de su apariencia formal, es decir,
rol de las partes del contrato y de los partcipes, sino que es necesario completar el
fiscal que las normas de cada impuesto le dan a ese particular negocio y a los actos que
en razn del mismo el fiduciario est obligado a ejecutar como consecuencia del encargo
fiduciario.
ncleo del negocio y desde all, evaluar si la forma jurdica aparente se identifica con su
finalidad econmica.
en cuenta la finalidad del negocio. Tal como lo expresara el propio Becker, el propsito de
70
correspondieren con la realidad, con el objeto de encubrir el verdadero fin econmico de
los actos.4
que tuvieron las partes al celebrarlo y del que haya evidencias de que el fiduciario no
expensas que inciden sobre el bien continan siendo abonadas por el fideicomitente, etc.,
objeto de eludir la amenaza de responder con el bien fideicometido por deudas tributarias,
es simulado, pero, en cambio, pueda probarse que las partes se han valido de ese medio
4
www.linkedin.com.pub/1/38/aba. Interpretacin de leyes fiscales. (2 de febrero de 2008).
71
La insolvencia es la incapacidad de pagar las deudas por el desequilibrio patrimonial del
deudor. Ese estado que aparece visible frente a un patrimonio negativo, es decir, cuando
el pasivo supera al activo del deudor, puede presentarse, sin embargo, en situaciones de
aparente equilibrio patrimonial. Es decir, cuando los bienes activados contablemente, por
con el pasivo, sino de la constatacin de que el verdadero valor del bien sea equiparable
Puede darse tambin una situacin de insolvencia si el bien activado no puede garantizar
eficazmente las obligaciones contradas, por ejemplo, de que el mismo carezca de liquidez
en el corto plazo, impidiendo que los acreedores puedan satisfacer su acreeduria en los
plazos estipulados.
Ntese, en efecto, que los negocios en fraude de los acreedores guardan relacin con la
composicin del patrimonio, la capacidad patrimonial, los bienes que lo integran, presentes
y futuros; los poderes jurdicos, derechos y simples facultades, los derechos actuales y los
eventuales, las expectativas; los elementos pasivos del patrimonio; y por otra parte, la
72
El patrimonio del deudor constituye la garanta comn de las deudas que lo gravan. Este
principio emana de las soluciones particulares, atacar el patrimonio del deudor con la
consecuencia de la incuria, desidia o negligencia con que acte el deudor. El remedio que
ofrece la ley es que los bienes vuelvan a su estado anterior con el objeto de reconstruir
aquella garanta. Incluso los negocios que bajo la apariencia de un cambio equitativo, se
ocultamiento, pueden celebrarse en fraude. Es claro que en tales casos, por tratarse de
negocios onerosos, donde existe equilibrio entre las prestaciones, el juez ha de ser severo
El perjuicio del acreedor puede sobrevenir, entonces, no slo de negocios a ttulo gratuito,
pues tambin puede resultar daado en otras hiptesis, como cuando se transforma un
los acreedores, dado que si tal reduccin no deteriora la garanta general subsistente en el
activo del deudor, el negocio celebrado no es causal de insolvencia. Si el acto del deudor
insolvente que perjudicase a los acreedores fuese a ttulo gratuito, puede ser revocado a
solicitud de stos, an cuando aqul a quien sus bienes hubiesen pasado, ignorase la
73
La revocacin de un acto a ttulo gratuito no exige la concurrencia de la complicidad del
tercero, por cuya razn la mera existencia de perjuicio en contra de los derechos del
acreedor ser suficiente para promover la accin, sin necesidad de acreditar la mala fe del
adquirente.
En cambio, siempre que el acto del deudor insolvente se haya celebrado a ttulo oneroso,
para que el mismo pueda ser revocado se exige, adems de la condicin de que el deudor
haya querido defraudar a sus acreedores lo que se presume por su estado de insolvencia,
que el tercero con el cual haya contratado haya sido cmplice en el fraude, presumindose
tal complicidad por el conocimiento que tena del estado de insolvencia, del deudor al
titulo gratuito ni a titulo oneroso, sino a titulo de confianza, la calificacin del acto, amerita
fideicometidos reviste, ante los acreedores del fideicomitente, la calidad de tercero a los
Si el fiduciario, en razn del encargo del fideicomitente, hubiere transmitido a otro los
el deudor hubiese otorgado un acto perjudicial a sus acreedores, hubiere transmitido a otro
los derechos que de l, hubiese adquirido, la accin de los acreedores slo ser admisible,
74
cuando la transmisin de los derechos se haya verificado por un ttulo gratuito. Si fuese
por ttulo oneroso, slo en el caso que el adquirente hubiese sido cmplice en el fraude.
En el caso que se utilice el fideicomiso como vehculo para enajenar el bien, a pesar de
cual dicho bien habr de permanecer fuera del patrimonio del fideicomitente hasta tanto se
produce algn perjuicio al acreedor. Esto as, en razn de que se sustituye el bien cedido
por un derecho personal a favor del fideicomitente, cuya naturaleza depender de las
En esta hiptesis, para los acreedores del fideicomitente la composicin del activo como
contrato de fideicomiso tena el respaldo, tal vez, de un bien lquido o liquidable a corto o
mediano plazo y despus del contrato, se encuentra con aquel derecho personal que lo
reemplaza, el cual no puede ser agredido pues no es an exigible, estando por ello,
En tal supuesto y siempre que el acreedor pudiera demostrar que ha sufrido un perjuicio,
en razn de que los bienes restantes no permitiran solventar las deudas que mantiene el
deudor con sus acreedores, aqul se encontrara legitimado para el ejercicio de la accin
revocatoria o de fraude impugnando el acto a fin de provocar la ineficacia del mismo para
75
Hemos visto que el acreedor perjudicado por una transferencia fiduciaria no tendra
fraude.
Sin embargo, la mala fe o la culpa incurrida por quien se constituya, como fiduciario, en
responsabilidades especficas por los perjuicios que ella pudiera ocasionar a terceros,
materia, las que exceden en este aspecto el estrecho marco de la accin de fraude.
Aludimos aqu a la responsabilidad previa que pesa en cabeza del sujeto al momento de
momento de suscribir el convenio, los recaudos necesarios a los fines de evitar quedar
Si de acuerdo con los parmetros sealados con anterioridad, los acreedores del
transferencia fiduciaria de cualquier bien del deudor insolvente, el fiduciario puede quedar
expuesto a un reclamo por tales secuelas, en tanto aqullos pudiesen demostrar culpa o
dolo en su actuacin.
76
El conocimiento previo que debi haber tenido el fiduciario sobre el estado de insolvencia
del fideicomitente, en nuestro criterio, es un elemento que lo obliga a actuar con mayor
cuidado y diligencia.
como fiduciario, adems de actuar como tal y quedar, por ello, sometida al deber de
cuidado que se espera del buen hombre de negocios, por su condicin jurdica de
sociedad comercial est comprendida dentro del marco regulatorio, debiendo los
una entidad financiera que acte en tal carcter, pueda desvirtuar la existencia de culpa, si
cuanto expresa que cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor ser la obligacin que resulte de las consecuencias
77
Bien se ve que la produccin de dicha prueba a cargo del acreedor perjudicado en muchos
casos ser de difcil concrecin, por lo que se justifica poner la carga de la misma en
Una manera de fulminar la presuncin del conocimiento del estado de insolvencia del
El conocimiento que est obligado toda persona, a tener del derecho, para no incurrir en
actos ilegales por incumplimiento del deber de cuidado, conduce al fiduciario, frente a
prescripciones tuteladoras de los derechos del acreedor del fideicomitente, a tomar las
78
CONCLUSIONES
rpida y econmica.
pblicas voluntarias.
financieras, evitan una cartera morosa, por la cual pudieran ser sancionados y
mientras que con los fideicomisos generales de garanta, los bienes se encuentran
79
especialmente a las personas que para obtener un crdito ante instituciones
garantizan su obligacin.
6. Para garantizar que toda persona individual o jurdica, no sea objeto de violacin a
80
RECOMENDACIONES
1. Los fideicomisos generales de garanta, no deben ser utilizados por las instituciones
hipoteca o la prenda, sino que deben ser utilizados, como una forma novedosa de
crediticia.
mutuo con garanta real de bien inmueble fideicometido y darlos a conocer a los
garanta y estar en constante verificacin, de que estos sean utilizados para sanear
81
verificar a travs de los fiscales de cumplimiento, que no se violen los derechos de
defensa y debido proceso de las personas que aportan sus bienes para garantizar
debe ser un medio para beneficiar a personas que por circunstancias personales,
82
ANEXOS
83
ANEXO I
de abril de dos mil ocho, ANTE MI: XX, NOTARIO, comparecen: a) El Licenciado XX de
veinticuatro de Octubre de dos mil uno por el Infrascrito Notario, inscrito en el Registro
Mercantil General de la Repblica bajo nmero ciento ochenta y cinco mil veintisiete
(185,027), folio novecientos veintinueve (929) del libro ciento once (111) de Auxiliares de
Comercio, con fecha veinticinco de octubre de dos mil uno; b) XX, de cincuenta y nueve
vecindad nmero de orden A guin uno (A-1) y de registro novecientos setenta y siete mil
noviembre de dos mil cinco por el Notario Carlos Gustavo Palacios Morales, el que se
doscientos cuarenta y cinco mil ochocientos uno (245,801), folio setecientos sesenta (760)
del libro ciento setenta y dos (172) de Auxiliares de Comercio, con fecha veintids de
84
noviembre de dos mil cinco; y ii) con el acta Notarial autorizada en esta ciudad el tres de
noviembre de dos mil cinco por el Notario Antonio Rousselin Rodas en la que consta que
facultan expresamente para otorgar el presente acto; este es un punto de acta nuevo, en
donde la asamblea general le autoriza al representante legal poder aportar el bien XXX al
fideicomiso, as como constituir l o los fideicomisos que considere convenientes, con las
condiciones que a su criterio, sean beneficiosas para Inmobiliaria Tierra alta, S.A. c) XX,
la cdula de vecindad nmero de Orden A guin uno (A-1) y de registro novecientos treinta
y cuatro mil seiscientos cincuenta y seis (934,656), extendida por el Alcalde Municipal de
autorizada en esta ciudad el dos de julio de dos mil tres por el Notario Luis Gustavo
doscientos ocho mil cincuenta y dos (208,052), folio novecientos setenta y seis (976), del
libro ciento treinta y cuatro (134) de Auxiliares de Comercio, con fecha diez de julio de dos
mil tres y ii) se encuentra expresamente autorizada para otorgar el presente acto con el
acta notarial autorizada en esta ciudad el quince de noviembre de dos mil cinco por el
Notario Fidel Giovanni Chvez Ochoa. Al igual que en la otra representacin, necesita
desde ya todos los derechos y obligaciones que dichos contratos conllevan DOY FE: a) de
son suficientes para el otorgamiento del presente acto, b) que los otorgantes me aseguran
ser de los datos de identificacin personal indicados, hallarse en el libre ejercicio de sus
de Florencia, el cual contar con aproximadamente doscientos (200) lotes, los cuales
otorgamiento de financiamiento bancario a los posibles compradores por parte del Banco
segn entiendo, la garanta real no ser sobre el inmueble fideicometido si no sobre las
y a su vez el fideicomiso recibir, manejar y distribuir las sumas percibidas por tales
ventas o promesas, asimismo realizar los gastos y pagos del fideicomiso y los dems que
86
indicado. Considero apropiado enumerar las obras de infraestructura con que contar el
desea describir las obras de infraestructura, se podr hacer mencin que las mismas
ICYASA, de fecha diez de marzo de dos mil seis. SEGUNDA. Definiciones: Para una
trasmite determinados bienes inmuebles al Fiduciario para garantizar con stos a favor del
destinarn a garantizar, los prstamo que Banco Corporativo, Sociedad Annima otorg y
nuevo, es necesario hacer hincapi, en que la garanta real de los crditos van a ser las
87
Constitucin del Fideicomiso: INMOBILIARIA TIERRA ALTA, SOCIEDAD ANNIMA y
Registro General de la Propiedad as: a) FINCA NMERO XX, FOLIO XX DEL LIBRO XX
Registrador General de la Propiedad que las fincas indicadas se inscriban en ese registro
buen desarrollo del proyecto Inmobiliario Vistas de Florencia de conformidad con los
diseos de lotes, dimensiones que por escrito convenga con la entidad INMOBILIARIA
88
el patrimonio del presente fideicomiso. En la medida que los lotes del proyecto
constituye en este acto, tiene por objeto: a) Recibir y Administrar y distribuir en la forma
permuta, aporte o cesin de los lotes de la siguiente forma: i) El producto de estos actos,
gastos que deben ser cancelados antes de las amortizaciones de la deuda a favor de
tiene con la entidad Inmobiliaria Tierra Alta, Sociedad Annima, la cual asciende al monto
de XX. ii) Una vez cancelado la totalidad de dicho adeudo, las utilidades netas percibidas
conformidad con las instrucciones que por escrito y en forma conjunta reciba la fiduciaria
pleno cumplimiento del objeto del presente fideicomiso, la Fiduciaria queda expresamente
facultada para: a) Desmembrar, unificar, segn sea necesario, las fracciones de lotes que
se desarrollen para ser ofrecidas para su venta al pblico en general; b) Recibir, rechazar
o condicionar el precio de venta de los lotes de conformidad con las instrucciones que
89
expresamente reciba de BUENAS INVERSIONES INMOBILIARIAS SOCIEDAD
Ejecutar el fideicomiso de acuerdo con los trminos del presente contrato; b) Desempear
separada de sus dems operaciones y rendir cuenta e informes a los fideicomisario por lo
menos una vez cada dos meses, d) Pagar con cargo al fideicomitente, Buenas Inversiones
Inmobiliarias, Sociedad .Annima; los impuestos que recaigan sobre los inmuebles
DCIMA. Derechos de la Fiduciaria: A efecto del mejor cumplimiento de los fines del
b) Ejercitar todas las acciones que se requieran para la defensa del patrimonio
remuneracin por aquellos servicios que realice, fijados de comn acuerdo con los
trate. e) Los dems que de conformidad con la ley le correspondan. DCIMO PRIMERA.
90
Obligaciones de los Fideicomitentes: Hacer efectiva la entrega de los bienes
que le correspondan a la Fiduciaria en la forma lugar y plazo que esta ltima establezca.
diciembre del mismo ao, con excepcin del inicial que ser del da de hoy al treinta y uno
de diciembre del presente ao. DECIMOTERCERA. Rgimen legal: Los otorgantes en las
calidades con que actan declaran que el presente Fideicomiso y sus modificaciones se
regirn por los trminos de este contrato, el Cdigo de Comercio y las leyes de la
partes que el Fideicomiso se podr dar por terminado por cualesquiera de las causas
siguientes causas: I) Por vencimiento del plazo fijado. II) Por la realizacin de los fines
para los que se constituy, debindose entender por este la venta de la totalidad de los
instrumento. III) Por cualquiera otra de las causas establecidas en el Artculo setecientos
del patrimonio fideicometido. II) La rendicin de cuentas deber hacerse dentro de los dos
91
patrimonio fideicometido se har constar en escritura pblica previo al otorgamiento del
contrato por cualquier causa, deber intentar resolverse, en primera instancia, mediante el
se regir por la ley de la materia. El laudo ser inimpugnable y deber ser cumplido de
buena fe y sin demora alguna por las partes. DECIMOSEPTIMA. Domicilio Especial: Las
partes sealan como domicilio especial para el cumplimiento de sus obligaciones que el
presente contrato se deriven, las siguientes: i) La Fiduciaria la sexta avenida cuatro guin
treinta y ocho de la zona nueve de esta ciudad y ii) Los fideicomitentes Fideicomisarios
fideicomiso constituido y expresamente la transmisin que para los fines del mismo se
el cual participa como Fideicomisario, todos los otorgantes en las calidades con que
92
CONSTAR: a) Que tuve a la vista los documentos y disposiciones relacionadas en el
firman juntamente con el Infrascrito Notario que de todo lo expuesto DOY FE.
93
ANEXO II
En la ciudad de Guatemala, el da ocho de enero del ao dos mil siete, siendo las doce
horas, constituidos en la sexta avenida, cuatro guin treinta y ocho, zona nueve, de esta
ciudad, yo XX, Notario, soy requerido por el seor CARLOS HUMBERTO GONZALEZ
con el acta notarial autorizada en esta ciudad el da veinticuatro de octubre del ao dos mil
uno, por el Notario Oscar Estuardo Paiz Lemus, inscrito en el Registro Mercantil General
de la Repblica bajo nmero ciento ochenta y cinco mil veintisiete, folio novecientos
veintinueve, del libro ciento once, de Auxiliares de Comercio, con fecha veinticinco de
octubre del ao dos mil uno, documento que tengo a la vista, con el objeto de realizar la
venta en Pblica Subasta Voluntaria ante Notario del inmueble inscrito en el Registro
FOLIO TREINTA Y OCHO (38), DEL LIBRO UN MIL TRESCIENTOS SESENTA Y OCHO
ao dos mil cinco, por el Notario Oscar Estuardo Paiz Lemus, cuyo testimonio tengo a la
cinco de diciembre del ao dos mil seis, por medio de la cual solicita a Financiera
94
Corporativa, Sociedad Annima, proceda a la venta en Subasta Pblica del bien
en esta ciudad el veintids de agosto del ao dos mil dos, por el Notario Oscar Estuardo
cinco de diciembre del ao dos mil seis, en la cual pide a Financiera Corporativa, Sociedad
que ante el incumplimiento de las obligaciones que la seora BELIA CAROLINA CONDE
Pblica Subasta Voluntaria del inmueble fideicometido, por el deudor indicado, en garanta
Humberto Solares Estrada, en fecha veintids de noviembre del ao dos mil seis, en la
guin cero trescientos mil cuarenta y tres guin cinco (13-0300043-5), a nombre de BELIA
fecha trece, veinte y veintisiete de diciembre del ao dos mil seis; e) El testimonio de la
95
escritura pblica nmero un mil seiscientos ocho (1,608) autorizada en esta ciudad el
veinte de diciembre del ao dos mil cinco, por el Notario Oscar Estuardo Paiz Lemus,
indicado procedo a anunciar la venta en pblica subasta del inmueble antes identificado,
Guatemala, con una extensin de doscientos noventa y ocho punto tres mil doscientos
cuarenta y cinco metros cuadrados (298.3245 mts.2) metros cuadrados que mide y linda:
al Norte con rea comercial, Este: cincuenta avenida C de la zona dos. Sur: Lote
cuarenta y ocho y Oeste: Lote cuarenta y seis. Se encuentra presente en calidad de postor
el seor JULIO CESAR PONCE SAGASTUME, de treinta y cuatro aos de edad, casado,
nmero de orden A guin uno y de registro setenta y tres mil quinientos noventa y nueve,
misma, lo que consta en el Acta Notarial autorizada en esta ciudad el treinta de abril del
ao dos mil cuatro, por el notario Ral Arandi Ramirez, inscrito en el Registro Mercantil
General de la Repblica al nmero doscientos veinte mil trescientos sesenta y dos, folio
doscientos noventa y ocho, del libro ciento cuarenta y siete de Auxiliares de Comercio, de
fecha treinta de abril del ao dos mil cuatro; hace postura para que sea fincada la subasta
96
del inmueble indicado a su representada, por el capital adeudado, intereses y gastos de
CUATRO MIL CIENTO VEINTISIETE (4,127), FOLIO TREINTA Y OCHO (38), DEL LIBRO
JULIO CESAR PONCE SAGASTUME en la calidad con que acta, procede a efectuar el
fecha ocho de enero del ao dos mil siete, cuenta monetarios nmero cero guin diez
guin cero seis mil ciento uno guin ocho. Doy por terminada la presente acta en el mismo
lugar y fecha de su inicio, cuando son las doce horas con treinta minutos, obrando la
misma en dos hojas, y previa lectura que de lo escrito por el requirente y postor lo
aceptan, ratifican y firman, juntamente con el Infrascrito Notario que de todo lo expuesto
DOY FE.
97
ANEXO III
NUMERO XX (XX), En la ciudad de Guatemala, el da once de enero del ao dos mil siete,
con el acta notarial autorizada en esta ciudad el da veinticuatro de octubre del ao dos mil
uno, por el Notario Oscar Estuardo Paiz Lemus, inscrito en el Registro Mercantil General
de la Repblica bajo nmero ciento ochenta y cinco mil veintisiete, folio novecientos
veintinueve, del libro ciento once, de Auxiliares de Comercio, con fecha veinticinco de
octubre del ao dos mil uno, documento que tengo a la vista con nmero de identificacin
edad, casado, guatemalteco, ejecutivo, de este domicilio, quien se identifica con cdula de
vecindad nmero de orden A guin uno y de registro setenta y tres mil quinientos noventa
ciudad el treinta de abril del ao dos mil cuatro, por el notario Ral Arandi Ramirez,
trescientos sesenta y dos, folio doscientos noventa y ocho, del libro ciento cuarenta y siete
98
de Auxiliares de Comercio, de fecha treinta de abril del ao dos mil cuatro con nmero de
identificacin tributaria Nit dos millones trescientos setenta y cinco mil cincuenta y cuatro
guin cinco, (2375054-5). Doy fe, de tener a la vista los documentos citados que acreditan
la calidad con que actan los comparecientes, los cuales de conformidad con la ley y a mi
juicio son suficientes para el otorgamiento del presente acto, as tambin de haber tenido a
aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles, ser de los datos de
(4,127), FOLIO TREINTA Y OCHO (38), DEL LIBRO UN MIL TRESCIENTOS SESENTA Y
(1,607), autorizada en esta ciudad el da veinte de diciembre del dos mil cinco, por el
Annima, la inscripcin de dominio nmero seis, en fecha treinta de enero del ao dos mil
pblica nmero un mil seiscientos ocho (1,608), autorizada en esta ciudad el da veinte de
99
diciembre del dos mil cinco, por el Notario Oscar Estuardo Paiz Lemus, es el caso que por
CAROLINA CONDE SALAZAR, adquiri mediante los contratos antes citados, la entidad
escritura publica nmero setecientos noventa y uno (791) autorizada en esta ciudad el
veintids de agosto del ao dos mil dos, por el Notario Oscar Estuardo Paiz Lemus, y lo
que para el efecto regula el artculo cuatrocientos cuarenta y nueve del Cdigo Procesal
fideicometido; b) Con fecha cinco de diciembre del ao dos mil seis; el Banco Corporativo,
de las obligaciones de pago que la seora BELIA CAROLINA CONDE SALAZAR, tiene
con dicha entidad realice la venta del inmueble fideicometido en Pblica Subasta
Voluntaria; c) Con fecha veintids de noviembre del ao dos mil seis, se extiende
SOCIEDAD ANNIMA al veintids de noviembre del ao dos mil seis, aparece un saldo
(Q.20,465.19), del prstamo nmero trece guin cero trescientos mil cuarenta y tres guin
entrega de la carta de fecha cinco de diciembre del ao dos mil seis; se facciona el Acta
100
en que se hace constar la Notificacin de la venta en Pblica Subasta Voluntaria del bien
identificado, al deudor autorizada el seis de diciembre del ao dos mil seis, por el
Infrascrito Notario; e) Que los das trece, veinte y veintisiete de diciembre del ao dos mil
Annima, anunciando para el da ocho de enero del ao dos mil siete, a las doce horas, la
mil siete, siendo las doce horas, constituidos en la sexta avenida, cuatro guin treinta y
ocho, zona nueve, de esta ciudad, yo XX, Notario, soy requerido por el seor CARLOS
GARANTIA, personera que acredita con el acta notarial autorizada en esta ciudad el da
veinticuatro de octubre del ao dos mil uno, por el Notario Oscar Estuardo Paiz Lemus,
cinco mil veintisiete, folio novecientos veintinueve, del libro ciento once, de Auxiliares de
Comercio, con fecha veinticinco de octubre del ao dos mil uno, documento que tengo a la
vista, con el objeto de realizar la venta en Pblica Subasta Voluntaria ante Notario del
CIENTO VEINTISIETE (4,127), FOLIO TREINTA Y OCHO (38), DEL LIBRO UN MIL
101
TRESCIENTOS SESENTA Y OCHO (1,368) DE GUATEMALA, en virtud del
escritura pblica nmero UN MIL SEISCIENTOS OCHO (1,608), autorizada en esta ciudad
el da veinte de diciembre del ao dos mil cinco, por el Notario Oscar Estuardo Paiz
Annima, mediante nota de fecha cinco de diciembre del ao dos mil seis, por medio de la
autorizada en esta ciudad el veintids de agosto del ao dos mil dos, por el Notario Oscar
fecha cinco de diciembre del ao dos mil seis, en la cual pide a Financiera Corporativa,
Garanta, que ante el incumplimiento de las obligaciones que la seora BELIA CAROLINA
venta en Pblica Subasta Voluntaria del inmueble fideicometido, por el deudor indicado, en
Carlos Humberto Solares Estrada, en fecha veintids de noviembre del ao dos mil seis,
102
SESENTA Y SEIS MIL QUETZALES EXACTOS (Q.266,000.00), el cual ha generado
guin cero trescientos mil cuarenta y tres guin cinco (13-0300043-5), a nombre de BELIA
en Pblica Subasta Voluntaria del bien identificado, mediante entrega de la carta de fecha
cinco de diciembre del ao dos mil seis, a la seora BELIA CAROLINA CONDE
SALAZAR, el seis de diciembre del ao dos mil seis, a las trece horas con cuarenta y
nmero un mil seiscientos ocho (1,608) autorizada en esta ciudad el veinte de diciembre
del ao dos mil cinco, por el Notario Oscar Estuardo Paiz Lemus, debidamente inscrito en
anunciar la venta en pblica subasta del inmueble antes identificado, consistente en casa
extensin de doscientos noventa y ocho punto tres mil doscientos cuarenta y cinco metros
cuadrados (298.3245 mts.2) metros cuadrados que mide y linda: al Norte con rea
comercial, Este: cincuenta avenida C de la zona dos. Sur: Lote cuarenta y ocho y Oeste:
Lote cuarenta y seis. Se encuentra presente en calidad de postor el seor JULIO CESAR
103
PONCE SAGASTUME, de treinta y cuatro aos de edad, casado, guatemalteco, ejecutivo,
de este domicilio, quien se identifica con cdula de vecindad nmero de orden A guin uno
y de registro setenta y tres mil quinientos noventa y nueve, extendida por el Alcalde
consta en el Acta Notarial autorizada en esta ciudad el treinta de abril del ao dos mil
cuatro, por el notario Ral Arandi Ramirez, inscrito en el Registro Mercantil General de la
Repblica al nmero doscientos veinte mil trescientos sesenta y dos, folio doscientos
noventa y ocho, del libro ciento cuarenta y siete de Auxiliares de Comercio, de fecha
treinta de abril del ao dos mil cuatro; hace postura para que sea fincada la subasta del
CUATRO MIL CIENTO VEINTISIETE (4,127), FOLIO TREINTA Y OCHO (38), DEL LIBRO
JULIO CESAR PONCE SAGASTUME en la calidad con que acta, procede a efectuar el
104
SEIS MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y CINCO QUETZALES CON DIECINUEVE
fecha ocho de enero del ao dos mil siete, cuenta monetarios nmero cero guin diez
guin cero seis mil ciento uno guin ocho. Doy por terminada la presente acta en el mismo
lugar y fecha de su inicio, cuando son las doce horas con treinta minutos, obrando la
misma en dos hojas, y previa lectura que de lo escrito por el requirente y postor lo
aceptan, ratifican y firman, juntamente con el Infrascrito Notario que de todo lo expuesto
DOY FE. dos firmas ilegibles y la del Notario Autorizante; SEGUNDA: Contina
bajo nmero CUATRO MIL CIENTO VEINTISIETE (4,127), FOLIO TREINTA Y OCHO
ascendi el monto del adeudo de conformidad con la certificacin contable los cuales el
seor Gonzlez Arvalo en la calidad con que acta, tiene recibidos a entera satisfaccin
Corporativo, Sociedad Annima, de fecha ocho de enero del ao dos mil siete, cuenta
monetarios nmero cero guin diez guin cero seis mil ciento uno guin ocho. El
105
ninguna otra anotacin o limitacin mas que la descrita en la clusula primera de la
adjudicacin que se le hace en este instrumento. CUARTA: Los otorgantes indican que
expresamente aceptan todas y cada una de las clusulas del presente instrumento. Yo el
Notario HAGO CONSTAR: a) Que tuve a la vista todos los documentos indicados en el
106
BIBLIOGRAFA
ALSINA, Hugo. Tratado terico prctico del derecho procesal civil y comercial. Ed.
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de derecho usual. t. II y III. 11. ed. Buenos Aires,
CASTN TOBEAS, Jos. Derecho civil espaol comn y foral. Inst. Ed. Reus. Madrid,
Espaa. 1966.
COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del derecho procesal civil. ed. Palma. Buenos
107
GORDILLO GALINDO, Mario Estuardo. Derecho procesal civil guatemalteco. aspectos
2000.
GUASP, Jaime. Derecho procesal civil. Instituto de Estudios Polticos. Madrid. 1968.
MONTERO AROCA, Juan y CHACON CORADO, Mauro Manual de derecho procesal civil
NAJERA FARFN, Mario Efran Derecho procesal civil prctico. El juicio ordinario. Ed.
PUIG PEA, Federico. Compendio de derecho civil espaol. Ed. Pirmide, S.A. Madrid,
Espaa. 1976.
108
www.categoria general.com. Antecedentes del contrato de fideicomiso en el mundo,
2008).
2008).
Legislacin:
1986.
2-89. 1989.
109
Cdigo Civil y sus Reformas. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la
1946.
110