Libro Planeamiento Urbano y Diseño Urbano
Libro Planeamiento Urbano y Diseño Urbano
Libro Planeamiento Urbano y Diseño Urbano
PLANEAMIENTO URBANO
MATERIA EXTRAIDA DE
DIFERENTES LIBROS Y AUTORES
ESPECIALISTAS EN PLANIFICACIN
URBANA Y ADAPTADO PARA
ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
DE LA UCV.
HECHO POR:
PLANEAMIENTO URBANO
Y
DISEO URBANO
POR:
CAPITULO I
PLANEAMIENTO URBANO Y DISEO URBANO
El xito del proceso de diseo urbano ser completo cuando el cumplimiento de una
serie de necesidades funcionales y el desarrollo de las actividades en su relacin con
el exterior tengan lugar en un escenario urbano con un nivel de su carcter esttico
suficiente.
La primera razn que apoya y persigue la necesidad del diseo urbano, es de Orden
Social; la influencia que el entorno urbano, nuestro escenario colectivo, ejerce sobre
el bienestar fsico y psicolgico de nuestra vida cotidiana, es innegable.
Otro argumento a favor de la necesidad del diseo urbano, es de orden funcional y
consecuencia del grado de complejidad del problema al que se le pretende dar una
solucin satisfactoria.
El mbito de aplicacin del diseo urbano es muy variable, abarcar todo un trabajo
completo, Incluyendo el proyecto de los edificios y sus espacios comprendidos (un
grupo de viviendas por ejemplo) hasta limitarse simplemente a la reordenacin de
un espacio urbano previamente delimitado: una plaza en el interior de un rea
urbana consolidada. Llegando, en ocasiones, hasta definir su mobiliario urbano.
El Programa, es la base del proyecto, es la materia que habr que situar en el espacio
previsto, de una forma determinada, al final del proceso lgicamente, el programa es
aportado al proyectista por el cliente. Es importante comprobar que ese programa sea
completo y variable y debe discutirse con el cliente para conseguir su mxima clarificacin.
1.7.2.- Anlisis: la fase de anlisis persigue determinar cuales son los problemas que habr
que resolver en el proyecto.
Los problemas deben incluir las condicionantes del proyecto, dichas condicionantes
podrn ser:
1.7.3.- Objetivos de diseo para su implantacin: los objetivos de diseo son las
intenciones o pautas que orientan la direccin del proyecto. Son de 2 tipos: el
primero, se pretende dar respuesta a los problemas planteados por las
condicionantes de la fase anterior, en segundo lugar, son aportados por el propio
proyectista y tienen carcter subjetivo.
Unos objetivos influirn inicialmente en la forma (por ejemplo que la altura de, la
edificacin sea lo ms baja posible) y otras tendrn un contenido "abstracto" que
influir en el desarrollo posterior (por ejemplo el grado de segregacin entre
vehculos y peatones).
Objetivos de diseo que pueden plantearse frecuentemente:
a) Relacin con el entorno: es la relacin con respecto al uso y caractersticas de la
textura urbana circundante como: continuidad, ruptura, etc. Pretensiones de los
bordes del conjunto: abiertos o cerrados; hacia le exterior.
b) Vistas exteriores: posibilidades de vistas hacia el exterior de parte de la
edificacin o del espacio pblico. Preservacin de vistas sobre puntos focales
limitados. Ocultacin de la visin del entorno, etc.
c) El terreno: mantenimiento de la morfologa del terreno natural. Conservacin de
elementos caractersticos aislados, conservacin del arbolado existente, etc.
d) Concepcin Inicial del espacio pblico exterior: nico o fragmentado. Varios
espacios aislados o conectados.
CAPITULO II
ESTRUCTURACIN URBANA
naturaleza lineal, como la red de transporte, ro, etc. Y los espacios delimitados por
urbanas.
En cuanto a las actividades o usos urbanos, una primera clasificacin genrica sera
espacios verdes, aumenta tambin que nos alejamos del centro urbano.
2.2.1.- Determinantes para la forma: una de las composiciones del anlisis ser la
comprensin de la forma de la estructura urbana actual, como sntesis de su red
de transportes con respecto a sus reas de desarrollo urbano, interiores y exteriores,
cuestin bsica para intentar integrar esta en el modelo de estructura global que
haba de dar forma a su futuro crecimiento urbano.
Conseguir un nivel de accesibilidad suficiente entre las distintas partes del
conjunto urbano y de ste con respecto al centro, ser un factor esencial
determinante para la eleccin del modelo idneo de la estructura urbana.
Los ros, acequias o cuerpos de agua como lagunas, lagos o mar, tambin se tendrn
en cuenta como condicionantes naturales. Las obras hechas por la mano del hombre
tambin se tomarn en cuenta como condicionantes, as por ejemplo que pase por el
terreno a ser habilitado, lneas de alta tensin o entonces carreteras importantes,
como la Panamericana, etc.
calles que desembocan en las torres y no en las entradas, situadas en el centro de los
lados, para dificultar as, en caso de invasin, la penetracin del enemigo hacia el
centro.
2.3.3.- Cits bastides: El origen de las Cites bastides se debe a la necesidad o voluntad
de realojar a las poblaciones del sur de Francia duramente, castigada como
consecuencia de las cruzadas contra los herejes Ctaros ocurridas en el segundo cuarto
de siglo XII.
La localizacin de las bastides corresponde a uno de los tres tipos siguientes:
a.- Un nuevo asentamiento en el suelo libre o virgen.
b.- Apoyado en un poblado ya existente, como ampliacin del mismo.
c.- Como concentracin de una serie de poblaciones.
5
B 4 C 1.- Centro Urbano
1.- Distrito Central de Negocios
3 2.- Zona de Transicion
2.- Zona de Transicion 2 3.- Zona de residencial antigua
1
3.- Zona de Vivienda de Obreros A 1 D 4.- Zona de Residencias 1918 - 45
2
4.- Zona de Residencias Mejores 5.- Aldeas a distancia de "Commuting"
3
4 5.- Zona de "Commuters"
5 B C A = Sector de la clase media
B = Sector de la clase media baja
C = Proletariado
Teoria de las zonas concentricas Diagrama simplificado de Paris D = Industria y zona trabajadora
mas baja
Las cistes - bastides responden a un plan pre - fijado donde los suelos de uso
pblico, la plaza, la iglesia y las calles y las parcelas privadas estn planeadas de
antemano y se harn respetar a lo largo del periodo de crecimiento, las formas de los
planes directores correspondan fundamentalmente a tres tipos: Radial Anular,
Linear y de Malla rectangular.
2.4. Visin socio econmica de la ciudad:
Los tres modelos clsicos, el radio concntrico, el de los sectores y el de los ncleos
mltiples, tienen su origen en el estudio hecho inicialmente por knos, sobre los usos
del suelo y su valor econmico, aunque el que hizo la primera demostracin
emprica y sistemtica de las variaciones especiales de los valores del suelo de la
ciudad, fue H. HOYT cuyo estudio sobre las reas residenciales en los E.E.U.U.
aport una explicacin terica sobre la distribucin de los usos residenciales, en una
serie de sectores radiales, en forma de cua partiendo del centro a lo largo de las
principales rutas de transporte.
RACIMO DE SATELITES
EXPANSION PERIFERICA
2.5.2. Lineal.-
En este modelo, el desarrollo urbano se realiza en ambos lados de una va de
comunicaciones que constituye el eje vertebral del mismo. Esa forma de desarrollo ha
sido tpica de muchas ciudades y pueblos que han ido creciendo en el fondo de un
valle a lo largo de una va de comunicacin.
Sobre ese eje longitudinal se suelen concentrar los principales usos cvicos y
comerciales, cumpliendo esa va eje un doble papel: Distribuidor principal del
trafico urbano interior y va de trafico de paso.
Los principales inconvenientes de ese modelo son:
a.- al ser el eje principal de comunicaciones, a la vez distribuidor y va de trfico de
paso sufrir un grave problema de congestin en un plazo breve.
b.- al unir los centros urbanos de los diversos ncleos que el modelo debera integrar
en su estructura global los distintos centros estn en competencia, en perjuicio de
la aparicin de un centro nico que domine el conjunto.
Entre sus ventajas citaremos las siguientes:
a.- Al ser los dos extremos de la organizacin lineal Abiertos, el modelo permite
fcilmente un crecimiento posterior si fuera necesario, una vez agotado el
programa en etapas previsto en el plan.
b.- El modelo lineal, ofrece la ventaja de admitir la creacin de otros ejes paralelos a
este, consiguiendo as una mayor accesibilidad a los centros sin que el modelo
original se desvirte.
c.- otra ventaja aducida en favor de ese modelo de desarrollo lineal es que por su
propia forma, su lmite de contacto con el medio rural es mucho mayor que el
resto de modelos, facilitando la accesibilidad de sus habitantes hacia el campo.
A B C
A.- Desarrollo disperso zonas B.- Desarrollo en racimo prinsipales C.- Corredores de desarrollo, areas
consolidadas y lugares zonas urbanas mostrando consolidadas mostrando las
programados para el las areas del nuevo desarrollo zonas de nuevo desarrollo
crecimiento potencial inter relacionados potencial inter relacionadas
en forma de racimo dentro de los limites de los
corredores de desarrollo previstos
PETERBOROUGH
NORT HAMOTO
Sector de futuro crecimiento
IPSWICH
SWINDON LONDON
Prinsipales proyectos de
expansion planeados
ASHFORD
SOUTH
HANTS
a.- La poblacin de los corredores radiales est a la vez prxima al espacio libre y las
cuas verdes y a la ciudad central.
b.- Los anillos que podran conectar los corredores radiales, pueden utilizarse para
situar en los cruces con estos centros de empleo e industria. Las Cuas verdes
podran utilizarse para situar en ellas centros de educacin y culturales, adems de
espacios recreacionales para la poblacin general.
2.5.5. Ciudad Paralela.- Este modelo de crecimiento consiste en la creacin de una nueva
ciudad prxima a una ya existente con una potencia de crecimiento capaz de
contrarrestar el de la ciudad actual. Su proximidad a la ciudad cuyo crecimiento
pretende absorber o contrarrestar, hace muy difcil la solucin de los problemas de
comunicacin entre ambas, por transporte pblico o privado, debido a motivos de
recreo y sobre todo de trabajo siendo necesario evitar que se convierta en una simple
ciudad dormitorio, dependiente de la primera, al menos durante un periodo de tiempo
muy largo.
RETICULAR RADIOCONCENTRICA
ORGANICA
a.- Parte de la poblacin estar mucho mas lejos que otros del centro, comparados con
una ciudad convencional.
b.- La va de transporte en el eje principal constituye una barrera que dividir la
ciudad en dos partes.
c.- La separacin entre trafico de paso y local es muy difcil de conseguir.
2.6.5. Forma celular.- Este modelo esta formado por una serie de clulas, las unidades
vecinales, cada una de ellas las cuales se pueden considerar como rea ambiental
que conjuntamente integran la estructura global.
2.6.6. Forma Mononuclear.- Parte del principio de una estructura urbana con un nico
centro es que la poblacin esta dispuesta concentricamente con una accesibilidad
equivalente con respecto a el, aunque puedan haber otros centros secundarios de menor
importancia.
a.- La difcil expansin posterior del conjunto, ya que es una estructura urbana
planeada para una poblacin mxima prevista.
b.- La dificultad de crecimiento del centro urbano a medida que crece la ciudad.
2.7. Escalones Urbanos de poblacin y espacio fsico urbano.- Hemos tratado hasta aqu
los modelos de estructura fsica de la ciudad. Esta visin estrictamente formal
quedara incompleta si no analizamos tambin la correspondencia que existe entre
esta y la distribucin de la poblacin en el espacio urbano.
Los cuatro escalones de poblacin que servirn a las necesidades sociales de la
comunidad de modo que pueda sostener los equipamientos necesarios para conseguir
un eficiente funcionamiento de la vida social urbana a un costo econmico variable,
son los cuatro escalones siguientes:
a.- Unidad Vecinal.- Con una poblacin de 4.000 a 5.000 habitantes sus equipamientos
caractersticos seran el comercio local y la escuela de educacin bsica (primaria).
b.- El Barrio.- Con una poblacin de 15.000 a 18.000 habitantes equivalente a 4
unidades vecinales, sus equipamientos caractersticos seran: El instituto, el centro
comercial y la biblioteca de barrio, ambulatorio mdico y un pequeo polideportivo.
c.- El distrito.- Con una poblacin de 60.000 a 80.000 habitantes equivalente a 4 barrios.
Sus equipamientos estaran localizados en el centro urbano del distrito, cuyas
dotaciones caractersticas serian los grandes almacenes y una amplia gama de
recreacin pblica, servicios sociales etc.
d.- La ciudad.- Con una poblacin de 300.000 a 500.000 habitantes en ese nivel aparecen
una gama completa de equipamientos urbanos de los cuales los ms caractersticos
serian una sala de conciertos, una sala de exposiciones, un teatro, una escuela tcnica,
un centro de educacin industrial, zoolgico, un jardn botnico, un parque regional,
un estadio deportivo, un centro comercial un centro administrativo y otra serie de
dotaciones correspondientes a funciones urbanas especializadas.
CAPITULO III
RENOVACIN URBANA
ARGUMENTOS A FAVOR:
Conservacin de los valores histricos representados por el nivel artstico de las
piezas de herencia patrimonial, muy difcilmente reemplazable por nuevos edificios
que pretendieran sustituirlos.
Econmicamente, resulta mas barato reparar y mantener lo antiguo para albergar
actividades, que construir nuevas estructuras para satisfacer esas funciones.
Mantener en las reas centrales la poblacin original residente en ellas, evitando su
expulsin a las zonas perifricas.
ARGUMENTOS EN CONTRA:
Detiene el progreso y el cambio, en el sentido material del crecimiento del nivel de
vida, como en la posibilidad del estimulo de la imaginacin que queda negado por
aferrarse por escenarios urbanos antiguos.
Impide el crecimiento y cambio natural, esencial para adaptarse a las nuevas
exigencias de la vida moderna, que no exista anteriormente.
Econmicamente es mas costoso rehabilitar que derruir para construir de nuevo.
3.1.3.- Consecuencias del cambio del medio urbano: La apariencia del entorno urbano se
deteriora visualmente como consecuencia de un proceso continuado de degradacin.
Ese proceso de degradacin progresiva afecta negativamente al funcionamiento de las
actividades urbanas que se deben realizar en ese entorno espacial.
La ruina del entorno fsico de un rea urbana, es una manifestacin que aparece como
consecuencia de la decadencia social y econmica de la poblacin que habita esa
zona.
Por lo tanto ser necesario que las operaciones que se tengan que hacer para la mejora
de la apariencia de las reas urbanas deterioradas, persigan tambin la mejora de las
Aparicin de nuevas necesidades que demandan nuevos espacios para esos usos,
que habrn de ocupar mbitos dedicados anteriormente a otros usos, exigiendo,
por lo tanto, operaciones de renovacin.
PROCESO METODOLGICO
ANLISIS PROPUESTA
Desarrollo de reas de oportunidad visual
3.2.1.- Delimitacin del rea de intervencin: El primer paso en el proceso de trabajo que
debe seguir un PLAN de renovacin y conservacin, es la delimitacin definitiva del
rea urbana objeto de estudio, que conducir a la definicin de una serie de polticas
de actuacin que traten de resolver los problemas existentes.
Los indicadores mas frecuentes, utilizados para reflejar las condiciones fsicas y
sociales del rea, son los siguientes:
Condiciones fsicas:
a) Malas condiciones fsicas del entorno, que incluyen tanto las edificaciones como
el espacio exterior y su infraestructura urbana.
b) Alta proporcin de viviendas en mal estado fsico, estructural, constructivo, etc.
c) Alto porcentaje de viviendas en malas condiciones higinicas, sanitarias, de
habitabilidad, etc.
d) Malas condiciones ambientales, escena urbana deteriorada visualmente, etc.
Condiciones sociales:
a) Falta de equipamientos comunitarios locales.
b) Condiciones repetidas de tugurizacin y hacinamiento
c) Abundancia de familias con problemas sociales y dificultades econmicas.
d) Alto porcentaje de pensionados o viviendas convertidas en pensiones.
Una vez concluido el estudio de las condiciones de la zona, habr que tomar una
decisin sobre la necesidad o no de aplicar una poltica global de renovacin y/o
conservacin.
3.2.2.- Anlisis y valorizacin de los estados fsicos y ambientales del rea sometida a
intervencin: El anlisis de la zona de estudio se centrar en tres aspectos
principales, dejando por ahora de lado las condiciones econmico-sociales del rea y
limitndonos al entorno fsico. Estos tres aspectos son los siguientes:
a) Anlisis zonal, que tratara de delimitar las distintas reas interiores diferenciales
dentro del conjunto.
b) Valorizacin de la edificacin y del estado de conservacin.
c) Condiciones de trfico en el rea a ser intervenida.
El anlisis zonal deber tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Si en el rea hay edificios de valor arquitectnico.
b) Espacios urbanos de primer orden (plazas; plazuelas; boulevard; ect).
c) rea de identidad local o espacios pblicos cvicos.
En el anlisis de valorizacin de los edificios se tendr que tomar en cuenta:
a) El valor intrnseco de la edificacin existente.
b) El edificio de valor arquitectnico y/o histrico.
B.- Recuperacin del carcter local: El segundo objetivo global ser la recuperacin del
carcter original del rea, que a su vez se traduce en los siguientes objetivos sectoriales:
Mejora de las condiciones ambientales del espacio pblico, conseguida por medios
tales como:
a) Problemas de borde.
b) Problemas de edificacin.
c) Espacios de verde publico.
d) Las diferentes reas de Oportunidad.
3.3.4.- Objetivos para el trfico: Se efectuar una reordenacin del trfico que en sntesis
perseguir hacer ms habitable el espacio pblico, para lo cual se tratar
prioritariamente de desviar el trfico de paso y jerarquizar la red interior.
3.4.2.- Trfico, transportes y espacio exterior: El segundo tema que deber abordar la
propuesta ser la reorganizacin del trfico y como consecuencia de esta, el cambio en el
tratamiento del espacio exterior que sea necesario.
Los criterios que guiaran esa reordenacin del trfico podran ser los siguientes:
a) Considerar el conjunto de las reas ambientales delimitadas para disfrute del peatn,
donde gran parte de los recorridos interiores se harn a pie.
b) En las zonas que se haya clasificado como rea de identidad, deber evitarse, que
sean cruzadas por vas de trfico rodado.
c) Los espacios calificados con Espacios Urbanos Sobresalientes, sern zonas
preferiblemente peatonales.
d) La reordenacin del trfico rodado de la red actual, se realizar de tal modo que
puedan resolverse los problemas de acceso de vehculos a la mayor parte de los
edificios, desde una red jerarquizada.
e) Se proyectar una red peatonal, enlazando los focos de mayor atraccin y las
paradas de transporte pblico.
f) Se dotara al rea de estudio de las plazas de estacionamiento que sean posibles y de
forma compatible con la calidad ambiental del entorno.
3.4.3.- Propuestas para la edificacin: El rea delimitada para el plan de renovacin,
estar sujeta a la normativa para la edificacin en el rea o zona de estudio, en cada
ciudad y de acuerdo a su propio reglamento.
3.4.4.- reas de oportunidad de renovacin visual: Se define como reas De
Oportunidad Visual aquellas que forman parte del rea de estudio y en las que se dan
las siguientes circunstancias:
a) Oportunidad de mejora del entorno, facilitada expresamente por la necesidad de
sustitucin de algn edificio en mal estado.
b) Posibilidad de construir un nuevo edificio que contribuya positivamente a revalorizar
la escena urbana del rea.
c) Posibilidad de mejorar la envoltura superficial del espacio urbano, tanto horizontal
(mediante el tratamiento del suelo) como vertical (mejorando las fachadas de los
edificios que encierran ese espacio).
CAPITULO IV
TRAFICO VEHICULAR
El primer principio bsico para el planeamiento del problema del trfico en reas
urbanas, es la necesidad del planeamiento del transporte. La complejidad del
problema del transporte, exige una solucin planeada y no intuitiva. Cualquier ncleo
urbano, a partir de una poblacin de 50,000 100,000 habitantes, requiere
necesariamente la elaboracin de un estudio de sus condiciones de trfico actuales
para la prediccin de las futuras ampliaciones.
El segundo principio bsico es la aceptacin de que el medio urbano es, en
definitiva, para uso y disfrute del ciudadano a pie, o sea el peatn. El peatn es el
protagonista del medio urbano, la necesidad del uso del vehculo para el transporte de
personas y mercanca, es consecuencia del tamao de la ciudad pero la funcin que
cumple el vehculo debe quedar relegada a un papel de servicio. La ciudad en su
conjunto y sus partes integrantes, debe ser proyectada para el peatn y el vehiculo
debe ser un medio, actualmente imprescindible, que permita al ciudadano realizar sus
actividades a pie.
El primero, la mxima accesibilidad de los vehculos a las distintas partes del rea
urbana y ya dentro de ellas, a cada edificio.
4.1.3.- Concepcin integral del sistema de transporte: Sentados los principios anteriores
estamos en disposicin de formular las bases del sistema de transporte, elemento
estructural de la trama urbana. Ese sistema esta constituido por las redes de
transporte, compuesta por canales, por las cuales circulan los distintos modos; los
vehculos de transporte publico y privado y los peatones. Los canales que forman
las redes, debern adaptarse tanto a los tipos de desplazamiento, larga o corta
distancia, como a los distintos modos de transporte, vehculos de distintos tipos y
peatones.
Distribuidor Local
Usos residenciales
Usos Residenciales
Espacios verdes
Podemos distinguir dos clases de vas, las distribuidoras, es decir, las que su misin es
trasladar personas y mercaderas de una zona a otra de la ciudad y las calles de
acceso, las que sirven para llegar hasta los edificios. En el ltimo escaln situaremos
las rutas y recintos peatonales.
Area Ambiental
Distribuidor primario
Distribuidor local
Calle de acceso
Area Ambiental
Para la clasificacin de las vas de la red de trfico podemos adoptar lo que figura en
Roads In Urban reas que son los cuatro siguientes:
Distribuidores primarios; distribuidores secundarios o de distrito; distribuidores
locales y calles de acceso.
En una gran ciudad, aparecern todos los niveles de jerarqua, mientras que en un
pueblo pequeo podran ser suficientes los distribuidores locales y las calles de
acceso.
1.- Distribuidores Primarios: Son los que forman la red primaria de la ciudad. Por
ellos discurre todo el trfico de paso, ajeno al rea urbana y a los desplazamientos
interiores de larga distancia.
LINEAL RAMIFICADA
RADIAL RADIO
CONCENTRICA
EXAGONAL
RETICULAR
para saber que modelo de trafico es el mas adecuado. Ese seria el mtodo a seguir
y nunca, elegir a priori un modelo de malla, de forma intuitiva, sin apoyarse en ese
estudio imprescindible previo.
La cuestin fundamental, para llegar a un modelo de malla principal de transporte
que mejor se adopte al caso en estudio, es que los Distribuidores Primarios que la
compongan, cumplan los 3 requisitos siguientes.
a) Seguir las lneas de deseo entre zonas.
b) Las rutas elegidas debern adaptarse a la morfologa del terreno.
c) Respetar las cualidades ambientales del rea urbana a que sirven o servirn
en el futuro.
4.3.- Trazado de la Red de Trafico: En este acpite trataremos los temas que se refieren al
trazado de la red de trfico, comenzando por establecer una serie de criterios
generales de diseo de la red, abordando las condiciones especificas de los tramos
entre nudos y luego la clasificacin, definicin y caractersticas de estos ltimos.
4.3.1.- Criterios Generales de Diseo: Los criterios bsicos para obtener un buen
resultado en la concepcin de la red de trfico son imprescindibles, y ellos son:
a) Integracin en la trama urbana: La primera condicin sera conseguir la
integracin visual con la trama urbana existente. Esa integracin se referir a la
relacin de la red con las condiciones morfolgicas del terreno, textura urbana,
relacin masa edificada y vacos de la trama, y por ultimo, la propia geometra de la
red con respecto a sta.
b) Eficiencia para la circulacin: La red del trfico habr de perseguir
prioritariamente la fluidez del trfico vehicular en condiciones de seguridad de
circulacin ptimas, evitando pues, al mximo los conflictos posibles entre
vehculos, as como entre vehculos y peatones.
c) Medios de transporte: La red estructural de trfico habr de considerar en su
concepcin inicial los tres tipos de medios de transporte; vehculos, ciclistas y
peatones, as como las rutas preferentes para transporte pblico.
d) Discriminacin del trafico: La segregacin de trafico podr ser de los siguientes
tipos:
proyectada de modo que, tanto desde el interior de la red como desde la zona a la
que sirve, sea fcilmente, identificable.
j) Distancias entre nudos o cruces: La frecuencia de los tramos en los distintos tipos
de Distribuidores, tratar de mantener las distancias adecuadas entre ellos, de modo
que no sean demasiado prximas, obligando a reducir las velocidades medias
previstas.
4.3.2.- Caractersticas geomtricas del trazado de vas: El trazado de vas estar
condicionado a su integracin en la trama urbana y por las condiciones topogrficas
del terreno que recorre. Esos dos factores anteriores; integracin visual con el entorno
y exigencias geomtricas del trazado, guiarn el proyecto de las vas en los dos casos
que se puedan presentar: de nuevo tejido urbano y de remodelacin del tejido
existente.
4.3.2.1.- Velocidad y seguridad en el proyecto: La velocidad en una va es la prevista para
que, por las caractersticas de su trazado, curvas horizontales y verticales, distancias
de velocidad y peralte, se garantice que los vehculos circulen por ella en condiciones
de seguridad suficiente.
En cuanto a las pendientes, curvas, secciones transversales de las vas, carriles, calzadas,
aceras, tendrn que aplicarse las normadas por el R.N.C. para cada caso, obedeciendo
su nomenclatura establecida (algunas secciones transversales mas usadas de acuerdo a
nuestra normativa en vigencia).
a. Carretera Panamericana.
b. Vas estructurales.
c. Vas colectoras
d. Vas perimetrales
e. Vas locales
f. Ciclo vas.
(Ver normativa de seccin de vas en INADUR Instituto Nacional de Desarrollo
Urbano y Ministerio de Transportes Comunicaciones Vivienda y Construccin)
El grado de complejidad de los nudos o nodos de trfico dependen de los tipos de vas
que confluyen en ellos, esa complejidad disminuye a medida que desciende el nivel
de la jerarqua a que pertenecen las vas concluyentes.
La solucin funcional de un cruce depende, fundamentalmente, de los volmenes de
trfico, tipo de vehculos y tipos de giros que se producen en l.
4.4.1.- Criterios de diseo para las intersecciones: Los criterios bsicos para el diseo de
las intersecciones entre vas se pueden resumir de la siguiente manera:
a) La capacidad de una va est, en la mayora de los casos, determinada por la de
sus intersecciones, y si estas estn controladas por semforos, su capacidad se
reduce a menos de la mitad. Lo ideal seria que la red de trfico no necesitase
ningn sistema de control en sus intersecciones.
b) l numero mximo de vas concurrentes deber ser cuatro, a no ser que sea
posible proyectar la interseccin con una isla central, de suficiente tamao, que
permita lograr distancias de trenzado suficiente.
60 O
4.4.3.- Diversos tipos de nudos o cruces o nodos: Bsicamente existen dos tipos de
cruces, a nivel y a distinto nivel.
Los cruces a nivel son de cuatro clases:
1. Cruces sin control: Los que las vas que se encuentran son de la misma importancia y
no existe prioridad para ninguna de ellas.
2. Cruces de prioridad: Virtualmente, no se acusan demoras en la va principal de
trfico.
3. Cruces de tiempo compartido: Se le da prioridad alternativamente a cada corriente de
trfico concluyente. El control puede ser semafrico o por la polica de transito.
4. Cruces de espacio compartido: Permiten que se realice un trenzado de las corrientes
del trfico continuo. Los sistemas giratorios pertenecen a este tipo.
35 m.
Angulo de entrada
Angulo de Salida
R2
Formas de Round About Segun las Vias Confluyentes
Radio de Salida
Angulo Interno
(6) TROMPETA
2.- Nudos entre Distribuidores Primarios en T.- Para estos nudos se debe evitar el
trazado del trfico en los ramales de enlace. Tres casos tpicos de este tipo de nudo,
son los que aparecen en la fig. 7, 8 y 9, siendo que la 7 y 8 necesitan de un solo
puente y la fig. 9 necesita dos puentes. Los nudos 10 y 11 admiten mayor volumen de
trfico, pero ambos exigen la construccin de tres puentes.
(8)
(7)
(9)
(10)
(11)
2. A fin de lograr que el Casco Antiguo sea considerado como un recinto o rea
Ambiental, se tendr especial consideracin con respecto al modo y numero de
conexiones con el entorno prximo, para lograr evitar el posible trfico de paso
filtrado, reduciendo al mnimo el nmero de conexiones con esa red exterior
secundaria.
Simultneamente se deber prever de una red peatonal con enlaces hacia el exterior,
facilitando los desplazamientos a pie desde las zonas perimetrales a travs del casco.
3. Se debe tener en cuenta la oferta de plazas de estacionamiento a fin de satisfacer la
demanda actual sin renunciar a la mejora medio ambiental.
4.5.2.- Jerarqua de la Red de Trfico interno: El rea central estar servida desde una
serie de Distribuidores Secundarios, exteriores o tangenciales de ella, y la red interior
del casco estar compuesta normalmente por Distribuidores Locales, Calles de acceso
y Calles peatonales y mixtas. Las funciones de cada una de ellas sern las siguientes:
Distribuidores Locales: Su funcin principal es la distribucin del trfico desde los
Distribuidores Secundarios a las distintas partes de la zona servida por estos.
Sus caractersticas fundamentales serian la baja velocidad y la preferencia para la
circulacin de vehculos sobre los peatones, aunque admitiendo una cierta proporcin
de trfico peatonal.
Calles de Acceso: Su funcin es dar servicio a los edificios y espacios pblicos. Su
velocidad es o debe ser lenta. El trfico puede ser mixto, de vehculos y peatones,
debiendo tener preferencia los peatones.
Calles Peatonales y Mixtas: Las primeras sern las calles exclusivamente peatonales
y en las mixtas se darn preferencia a la circulacin de peatones pero admitirn algn
tipo de circulacin de vehculos de modo muy restringido.
a.1) Distribuidor Local: El ancho mnimo de la calzada ser de 5.50m, con dos
aceras de ancho mnimo de 1.20m. Puede ser de 2 sentidos, pero se recomienda
que sean solo de un solo sentido.
7.90
CAPITULO V
REAS RESIDENCIALES
Para el estudio de este capitulo, primero debemos definir tres conceptos bsicos: Densidad
Residencial; Unidad Vecinal y Comunidad e Intimidad Residencial, para poder entrar luego
a otros temas mas operativos como: la articulacin del espacio exterior, las dotaciones y los
Servicios Comunitarios.
Existen lmites tanto para las densidades bajas como altas, sobrepasado los cuales, los
inconvenientes superan a las ventajas y que la brillantez de la solucin arquitectnica
en cualquier caso es incapaz de variar esos umbrales de aceptacin cualitativa.
5.1.3.- Relaciones Entre Densidades y Ocupacin De Suelo.- El argumento ms
extendido y frecuente a favor de las densidades altas es el que defiende que estas son
ms econmicas, debido al menor costo del suelo. Este argumento, cierto en trminos
generales, se cumple sobretodo en las densidades bajas a menudo que aumentan estas.
Se recomienda las siguientes densidades:
Densidad baja; de 2,5 a 20 viviendas/ha.
Densidad media; de 21 a 25 viviendas/ha.
Densidad alta; de 51 a 100 viviendas/ha.
Densidad muy alta; de 101 a 200 viviendas/ha.
Densidades ms aconsejables para cada tipologa edificatoria:
La densidad neta, mxima, para viviendas unifamiliares aisladas, puede situarse
alrededor de las 25 Viv. /ha, si se quiere conseguir un tamao de parcela aceptable.
Con esa densidad la parcela podr ser de 300 a 500 m2 y con un frente mnimo de
12 ml.
Para viviendas bifamiliares, la densidad neta mxima, seria de unos 30 Viv./ha.
Para viviendas agrupadas en hilera y otras tipologas similares, el mximo de
densidad que las permite como tipologa nica es alrededor de 50 Viv./ha. Con esa
densidad para vivienda en hilera, se puede todava proyectar viviendas en terrenos
de 150 m2 con un frente mnimo de 6.00 ml.
Para conseguir densidades superiores a 50 Viv./ha, habr que incluir en el conjunto
parte de las viviendas en bloques de 3 y 4 plantas de vivienda colectiva, mezcladas
con tipologa de viviendas agrupadas, con jardines privados.
A partir de Densidades mayores de alrededor de 30 Viv./ha es muy difcil evitar
problemas de perdida de intimidad y de ruido excesivo exterior.
La densidad neta de 50 Viv./ha seria el tope mximo para conseguir tipologas
edificatorias de baja altura y en contacto con el terreno, con espacio exterior comn,
suficiente y adecuadamente dispuesto con respecto a estas.
Puede asegurarse que a partir de densidades superiores a 100 Viv./ha todos los
problemas que surgen, como los de intimidad, accesibilidad, cualidad del entorno
exterior prximo, etc. Son muy difciles de resolver a un costo de construccin
razonable, sin tener que acudir a soluciones edificatorias, no solo de las viviendas
sino de todos los elementos complementarios de estas (estacionamientos, etc.),
excesivamente complicados y como consecuencia, costosos.
Algunos autores aseguran que con densidades prximas a las 40 Viv./ha se puede
resolver todos los problemas de intimidad.
5.4.- Espacio exterior y territorio: existe una graduacin espacial que reproduce los
sucesivos tipos de territorio que van desde lo privado hasta lo pblico. Esos espacios
estn diferenciados, no solo por su grado de pertenencia, sino tambin por su funcin
especifica, de acceso, descanso, juego, etc.
La articulacin de esas dos misiones, grado de privacidad y funcin de la sucesin de
espacios, constituye uno de los objetivos esenciales del Diseo Urbano para las reas
Residenciales.
Dentro de cada rea residencial, el espacio exterior debe estar organizado en distintos
mbitos que cumplen los siguientes objetivos:
d) Debe existir una serie de territorios jerrquicamente definidos, con unos limites
claramente identificables y ordenados sucesivamente, desde el dominio privado, el
jardn o terraza, pasando por espacio comunal, semipblico, hasta llegar a los
espacios o reas comunitarias o territorio publico.
ESPACIO PRIVADO
ESPACIO PBLICO
1
Tiendas 3
Guarderia
Escuela
Paradero
Empleo Local
1.- Supermercado
2 2.- Cafeteria
4 3.- Centro social
4.- Banco
AREAS AMBIENTALES DE MILTON KEYNES
VIVIENDA TIENDAS
ESTACIONAMIENTO
PLANEAMIENTO URBANO Y DISEO URBANO
CAPITULO VI
TRAFICO EN REAS RESIDENCIALES
6.1.- La accesibilidad a la vivienda se deber lograr no solo por los vehculos de los
residentes o visitantes sino tambin para los que realizan operaciones de servicio. La
calidad ambiental significa no solo que el entorno residencial est salvaguardado de la
intrusin visual producida por los vehculos estacionados o en movimiento, sino
tambin que est libre de riesgo de accidentes y de las molestias producidas por el
trfico, como humos, ruidos, etc.
6.2.- Como mejorar la calidad ambiental: Para lograr la compatibilidad entre
accesibilidad y calidad del entorno, el planeamiento del proyecto deber atender los
siguientes criterios tcnicos de diseo:
1.- En primer lugar se debern evitar los peligros y molestias producidos por el trfico de paso,
lo cual se podr conseguir con los siguientes procedimientos:
a) Procurar que el trfico ajeno al rea residencial le sea imposible o muy difcil
atravesar la zona.
b) Conseguir que la accesibilidad a las viviendas se resuelva desde las calles de
acceso, evitando hacerlo desde las vas distribuidoras.
c) Proyectar los cruces peatonales en la vas distribuidoras por las que circule el
trafico de paso que pueda atravesar la zona, con las mximas garantas de
seguridad de los peatones al cruzarlas.
d) La forma de la red interior del rea residencial influir tambin decisivamente
para evitar que el trfico de paso la atraviese.
3 4
1 2
DS
DS -- Distribuidor Secundario DL
CA
DL -- Distribuidor Local
CA -- Calle de Acceso
CA
Jerarquia de la red vehicular
En los Distribuidores Locales se debern evitar los estacionamientos en las calzadas, asi
como el acceso y los servicios a los edificios, que deber darse preferiblemente desde las
calles de acceso.
Adems, para mejorar la seguridad de la circulacin los cruces deben estar lo mas
distanciado posible y nunca enfrentados, para evitar las intersecciones en cruz, que son las
mas peligrosas.
10 m 6m
4m
c
c
b
c b
d
d
d
a
a
a b c d a b c d a b c d
4 4 8 4
Solo Turismo 5.5 3 6.2 3.7 Solo Turismo 5.5 3 6.2 3.7 Solo Turismo 5.5 5 9.5 7
Recogida de Recogida de Recogida de 4 4 16.5 7
basura 5.5 3.5 10.2 7.5 basura 5.5 3.5 10.2 7.5 basura 5.5 5 16.5 7
CAPITULO VII
ESPACIOS LIBRES
7.2.-Forma y Funcin Del Sistema de los espacios libres: Generalmente, los espacios
libres que conforman el sistema de espacios libres urbanos a medida que se alejan del
centro hacia el exterior, aumentan de tamao y de frecuencia. Ese aumento gradual no
solo ocurre con los espacios verdes pblicos, si no tambin con los jardines privados
de viviendas e instituciones, cada vez de densidades ms bajas o de mayor tamao,
hasta llegar al borde de la ciudad y al medio natural en su forma originaria.
Cualquier parte del espacio libre urbano podra ser clasificado por su intensidad de
uso y satisfaccin de funciones, que reflejara su posicin disminuyendo en intensidad
de uso progresivamente desde el rea central, hasta llegar al borde urbano. Ese
cambio progresivo, debido a las influencias funcionales, se reducira a un especto que
ira desde el medio casi natural del borde del rea urbana, no ocupada todava,
pasando por los parques o jardines pblicos que transformados o modificados y a
veces creados artificialmente, intenta una simulacin del medio natural, donde el
arbolado y la plantacin sealan presencia como smbolos del medio natural, en un
paisaje urbano consolidado y compacto.
El sistema de espacios verdes debera cumplir tres objetivos fundamentales:
a) Preservar las zonas geogrficas del territorio que tuvieran unos valores
ecolgicos o paisajsticos especialmente calificados.
b) Satisfacer la demanda de espacio para recreo activo o pasivo de los
habitantes de todo tipo.
c) Ofrecer un fondo natural paisajstico y escenogrfico que humanice y
suavice el conjunto urbano.
7.3.- El sistema contino de espacios verdes.- El conjunto del sistema de espacios libres
debe ser entendido como el lugar de disfrute de todos los ciudadanos, satisfaciendo
sus necesidades de ocio de forma tan esencial para su espacio vital como pueda serlo
por ejemplo la red de trfico urbana.
7.4.- Actividades en el espacio libre, localizacin y jerarqua; Otro aspecto importante, es
la adecuacin del tamao y posicin dentro del rea urbana de los distintos espacios
libres para las actividades que en ellos se realizan.
Para que el sistema de espacios libres cumpla su funcin de modo completo, deber
integrar tantas actividades distintas como sea posible y admita la escala de la ciudad a
la que debe servir. Esas actividades, deportivas, culturales u otras, debern estar
integradas en el sistema sin que existan incompatibilidades de uso entre ellas,
debiendo cumplir a la vez dos requisitos:
s.
Buen tratamiento paisajstico,
ha
s.
Parque metropolitano
ha
0
s.
20 - 3 juego para nios, deportes,
0
Y municipal.
ha
m. -4
5 K
20
3,5 - 0,
8
servicios especiales.
m .
5 Km
<
ha .
s.
Distancia
K
.
2
m
1,
K
0,
de la
60
5
0,
servicio especial.
0,
2
0
3 ha
60
5
-
K .
0,
0
K s.
20 - 4
m
.
as
5
m
ha m.
. 20 h
K
1, ,8
Km . 2
20 - 4
2 Km . 0,5 < 0 Km
20
,
1 5
-3
s 6 K
0, h0a 0m.h m. . Espacio general de recreo, juegos
<
20
0,
60 5,5 K as..
ha
0
8
2
s.
0 0 Parques 0 locales.
20 -
ha
Superficie . -
s.
m . . 40 has
1,2 K has<
s.
7.5.- Principios de diseo: En este apartado, al tratar los principios de diseo, nos
referiremos preferentemente al proyecto de los espacios verdes, parques y jardines
pblicos. Antes de establecer esos principios que se pueden calificar de composicin
esttica, se pueden definir algunos objetivos de carcter general, que esos espacios
deberan cumplir.
El primer objetivo que debera cumplir un parque, seria ofrecer al habitante de la
ciudad, la oportunidad de escapar del escenario urbano, artificial y de opresin en que
vive, permitindole disfrutar de una sensacin de mximo contraste al penetrar en el.
Las formas de conseguir ese objetivo, pueden ser diversas, pero es necesario
intentarlo, utilizando la imaginacin y la sensibilidad.
El propsito de cualquier tcnica de diseo espacial, es conseguir la creacin de
espacios en condiciones fsicas, tales que satisfagan a los usuarios, proporcionndoles
espacios a la vez cmodos y protegidos. Una vez conseguido ese propsito, ya habr
oportunidades, para que entre en funcin la imaginacin.
El arte del paisajismo y la jardinera, pone de manifiesto el modo de relacionarse el
hombre con la naturaleza y su interpretacin se traduce a un proyecto que no puede
convertirse en la exhibicin o feria de un muestrario de materiales y elementos
dispuestos al aire libre.
Configuracin Espacial: Esencial para el proyecto de los espacios libres debe ser tambin
el principio de la configuracin espacial, es decir, la definicin de espacio exterior mediante
sus envolventes: suelo "paredes y techo. Esa definicin espacial se produce
por contraste entre el vaco y el lleno, representado este, por la vegetacin o por el
propio terreno; un talud por ejemplo. La configuracin espacial estar matizada adems,
por la intervencin de la luz y la sombra, por la textura y color de las superficies
envolventes.
7.6.- Criterios de diseo: Tratado ya los principios, se pasan a exponer algunos Criterios
de Diseo para el proyecto de un parque, referidos a los siguientes aspectos:
a) Creacin de ilusin.
b) Contraste de forma.
c) Utilizacin de niveles
d) Sendas
e) Texturas.
Creacin de ilusin:
La ciudad exterior,
oculta por lomas
arborizadas que deja ver
al fondo una colina sin
urbanizar, prolonga el
espacio exterior del
parque infinitamente.
d) Sendas: Los senderos deben tener, en general, un carcter natural y siempre que
sea posible tendrn una terraza ondulante, adaptndose armoniosamente al relieve
del terreno. El camino puede estar delimitado lateralmente por una masa arbrea.
e) Textura: La textura de un espacio libre esta definida por los materiales que cubren
la superficie de sus envolventes. Estos materiales debern ser preferiblemente
espacios vegetales. En un parque hay dos tipos de textura claramente distintos segn
las especies vegetales que intervengan; el arbolado y el resto de las plantas:
arbustos, prados, etc.
El concepto de textura vara con la distancia de la apreciacin de esta y con el tipo de
vegetacin dominante (prados, bosques, arbustos bajos, etc.) y que vara con el tiempo
y la estacin del ao.
La textura intervendr tambin en un parque como un criterio de transicin desde un
ambiente con un carcter parcialmente artificial en las entradas, por ejemplo, pasando
por composiciones geomtricas, prgolas, etc. Hasta llegar al ambiente natural-virgen.
CAPITULO VIII
CENTROS CVICOS Y COMERCIALES
8.1.- Introduccin: En este capitulo se abordaran las cuestiones bsicas que afectan al
diseo de los Centros Cvicos y los Centros Comerciales.
Las implicancias de temas como la reserva del suelo necesario y su localizacin en el
rea urbana, siendo propios del Planeamiento Urbano, quedan fuera del mbito de
estas recopilaciones, limitndonos a tratarlos solo tangencialmente, concentrndonos
en aquellos aspectos especficos del diseo de los Centros.
Tratemos primero la jerarqua y clasificacin de los Centros Cvicos, para luego pasar a
su tipologa y por ultimo, trataremos aspectos bsicos del diseo de Centros
Comerciales.
8.2.- Actividades Urbanas y Equipamientos. Distribucin Espacial: cualquiera que sea el
tamao de un asentamiento urbano, siempre existir una tendencia a la concentracin
de las actividades urbanas no residenciales. A medida que aumenta la poblacin del
asentamiento, el nmero de esas concentraciones de los mbitos fsicos de las
actividades urbanas se multiplica y adopta una distribucin espacial jerarquizada.
En contra de esa tendencia orgnica y no planificada, la agrupacin o concentracin
de esos usos no residenciales, administrativos, comerciales, etc. exige para su buen
funcionamiento, el planeamiento de su localizacin, reserva de suelo, y un programa,
que resuelva los inconvenientes que su disposicin espontnea conlleva.
Los centros y los subcentros cvicos y comerciales de los niveles mas altos de la
jerarqua urbana exigen una programacin y localizacin adecuadas, con respecto a la
estructura urbana a la que deben servir.
Un centro local, debera servir a una poblacin de una Unidad Vecinal, que es
alrededor de 10,000 habitantes y el Centro de Distrito debe servir a una poblacin
equivalente a tres unidades vecinales o sea a unos 30,000 habitantes.
COMERCIAL
OTROS USOS
ESTACIONAMIENTO PUBLICO
RED VIARIA
8.5.- Centros Comerciales: Los Centros Comerciales estn, como ya hemos visto,
ntimamente relacionados con los Centros Cvicos, de los cuales muy a menudo
constituyen una parte esencial de los mismos.
8.5.1.- Clasificacin de los Centros Comerciales: Los Centros Comerciales pueden ser de
nueva implantacin o, ser parte del programa de los Centros Cvicos.
8.5.2.- Localizacin: Los Centros Comerciales deben tener una conexin directa con la red
viaria principal y preferiblemente estar prximos a las rutas de transporte pblico,
pues se estima que un tercio de los clientes llegan al Centro Comercial por este ltimo
medio de transporte.
Otro factor importante es que el Centro Comercial sea fcilmente visible desde las
vas
principales por las que se accede al mismo.
8.5.3.- Mtodos de clculo de la demanda: Para el clculo de la demanda de ventas de un
Centros Comercial, bsico para llegar a conocer la superficie necesaria del mismo, lo
primero que hay que averiguar es cual ser su rea de influencia para, a partir de ah,
poder deducir que poblacin har sus compras en el. Los factores principales a tener
en cuenta para determinar el rea de influencia del futuro Centro sern, los siguientes:
El tamao del Centro en proyecto, la proximidad de otros centros que pudieran entrar
en competencia con el, el tipo de mercancas que se piensa ofrecer, la accesibilidad
Otro procedimiento para facilitar subir a la gente a la planta superior, es situar en ese
nivel, estacionamiento para clientes.
Los recorridos peatonales es preferible que sean rectos, debiendo evitarse los
recorridos tortuosos.
ESTACIONAMIENTO