8303
8303
1
2
PREFACIO
3
4
INDICE
1 ANTECEDENTES GENERALES 13
1.1 Distribucin natural de la especie 13
1.2 Descripcin de la especie 14
1.2.1 Pino ponderosa var. ponderosa 15
1.2.2 Pino ponderosa var. scopulorum 16
1.3 Aspectos reproductivos 17
1.4 Antecedentes genticos 18
1.5 Requerimientos ecolgicos 23
1.5.1 Clima 23
1.5.2 Suelo 24
1.5.3 Altitud 24
1.6 Asociaciones vegetales 25
1.7 Superficie de pino ponderosa 26
4 ESTABLECIMIENTO 39
4.1 Plantas y adaptacin al sitio 39
4.2 Densidad de plantacin 41 5
4.3 Epoca de plantacin 41
4.4 Preparacin del suelo 41
4.5 Plantacin 42
4.6 Control de malezas y fertilizacin 43
4.7 Proteccin 44
8 BIBLIOGRAFIA 81
1 ANTECEDENTES GENERALES 93
1.1 Distribucin natural de la especie 93
1.2 Caracterizacin botnica y reproductiva de la especie 94
1.3 Requerimientos ecolgicos 98
1.4 Asociaciones vegetales 100
1.5 Superficie de pino oregn 100
3 GENETICA 109
3.1 Procedencias 109
3.2 Reproduccin vegetativa 113
3.2.1 Medioambiente de arraigamiento 113
3.2.2 Patrones anatmicos y estacionales de enraizamiento 114
5 ESTABLECIMIENTO 133
5.1 Plantas 133
5.2 Densidad de plantacin 135
5.3 Epoca de plantacin 136
5.4 Preparacin del suelo y control de malezas preplantacin 136
5.5 Tcnica de plantacin 137
5.6 Fertilizacin 138
5.6.1 Dosis de aplicacin 140
5.6.2 Epoca de aplicacin 141
5.6.3 Area de aplicacin 142
5.7 Control de malezas postplantacin 143
5.8 Fertilizacin en etapa juvenil y adulta 145
5.9 Proteccin 145
5.10 Corte de formacin 146
10 BIBLIOGRAFIA 219
1 INTRODUCCION 243
9
3 METODOLOGIA DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO 249
3.1 Areas productoras de semillas (APS) 249
3.1.1 Ventajas del uso de APS 249
3.1.2 Establecimiento de APS 250
3.1.3 Caracterizacin de rodales candidatos a APS 251
3.1.4 Transformacin 252
3.1.5 APS Seleccionadas 255
3.2 Arboles plus 255
3.2.1 Estrategias de seleccin de rboles plus 255
3.2.2 Gua para la seleccin de rboles plus 258
3.2.3 Mtodo de seleccin 259
3.2.4 Asignacin de puntajes 260
3.2.5 Operacin en terreno 264
3.2.6 Sancin de rboles plus 264
3.3 Ensayos de procedencia 265
5 CONCLUSION 299
6 BIBLIOGRAFIA 301
10 ANEXOS 303
capitular I
11
12
I PARTE pino ponderosa
1 ANTECEDENTES GENERALES
Nombre comn : Western soft pine, bull pine, blackjack pine; Arizona pijn,
Arizona pine, Arizona ponderosa pine, Arizona white pine,
Arizona-tall, big pine, birds eye pine, British soft pine, British
Columbie soft pine, British Columbia pine, California white
pine, California yellow pine, Foothills yellow pine, Knotty pine,
longleaf pine, pin darizona, pin de Bentham, pinabete, pino,
pino blanco, pino cenizo, pino chino, pino de Arizona, pino
ponderosa, pino ponderoso, pino real, pith pine, ponderosa
pine, ponderosa pijn, pondosa, pondosa pine, red pine, rock
pine, vastamerikansk langbarri tall, western pith pine, western
yellow pine, western gele pijn, yellow pine.
Familia : Pinacea
Gnero : Pinus
Las acculas son rgidas, finamente aserradas en sus bordes, verde amarillento oscuro,
generalmente agrupadas de a tres por fascculo.
Los brotes son gruesos, de color amarillo verdoso al comienzo, despus cambian a
pardo oscuro. Las yemas invernales son resinosas y alargadas, recubiertas con
escamas bien apretadas de color rojo oscuro.
Las acculas se agrupan de a tres por fascculo; tienen largos de 12,5 a 25 centmetros
y forman penachos al final de la rama. Los conos son ovales y tienen largos de 7,5 a
15 centmetros. El tronco es recto y en su madurez est limpio de ramas bajas. La
corteza de rboles maduros est compuesta de lminas escamosas irregulares y
anchas que al unirse parecen formar un puzzle de piezas irregulares. La copa es
cnica y compuesta de ramas robustas (Oliver y Ryker, 1990; Lackschewitz, 1991
citado por Habeck, 1992).
Burdon et al. (1991) sealan que dentro de la var. ponderosa existen dos importantes
razas geogrficas, mientras otros autores sealan que existira una tercera raza,
distinguindose la siguiente subdivisin racial:
Las ramas de la variedad interior son abiertas y presentan poda natural y sus acculas
tienen largos de 7 a 17 centmetros. Los conos tienen 5 a 10 centmetros de largo, el
largo de la semilla es de 3 a 4 milmetros y el largo del ala es mayor a 15 milmetros
16 (Flora of North America Association, 2000 citado por Howard, 2001).
I PARTE pino ponderosa
b) Raza del Sur o del Suroeste: tiene tres acculas por fascculo y la copa
relativamente dispersa, adems las resinas tienen una composicin de
monoterpenos caracterstica (Kearney et al., 1960 y Wells, 1964 citados por
Howard, 2001; Oliver y Ryker, 1990).
La raza de las Montaas Rocallosas se une a la raza del suroeste a lo largo de una
amplia y mal definida franja a travs del sur de Colorado, Utah y Nevada (Wells, 1964,
Arno, 1979, Conkle y Critchfield, 1988 citados por Howard, 2001; Oliver y Ryker, 1990).
19
I PARTE pino ponderosa
20
I PARTE pino ponderosa
Los sitios I y III demostraron ser los ms favorables para el crecimiento de la especie.
Respecto a los resultados de altura y DAP, existe una variacin discontinua entre las
procedencias, an cuando las procedencias de las laderas este de las Cascadas, en
Washington, muestran una tendencia general a obtener mejores resultados en los
sitios ms favorables. Las procedencias del rea centronorte de las Montaas Azules,
en el Estado de Oregon son mejores en los sitios menos favorables (II y IV). El
desarrollo de la var. scopulorum fue significativamente ms deficiente en todos los
sitios (Enricci et al., 2000).
21
I PARTE pino ponderosa
22
I PARTE pino ponderosa
Los resultados muestran que la variable altura present una considerable variacin
entre las distintas procedencias, con una diferencia de 20 % entre la mejor y peor
procedencia, variacin equivalente a 1,19 m. Las procedencias cuyas medias no
presentan diferencias significativas dentro del primer grupo de seleccin fueron de
Paulina y Crambrook, Oregon. En cuanto al crecimiento del DAP, tambin existe
bastante variabilidad, teniendo una mejor respuesta la procedencia de Paulina, Oregon,
con 18,04 cm y la peor respuesta la procedencia de Kalkland (Columbia Britnica)
con 15,74 cm, con una variacin entre estos resultados de 12,75 % (Sanhueza, 1998).
En general, las dos procedencias que muestran mejores respuestas para todas las
variables de crecimiento son de la localidad de Paulina, en el Estado de Oregon, EE.UU.
1.5.1 Clima
En su rea de distribucin natural, la precipitacin, ya sea como lluvia o nieve, vara
considerablemente. En el oeste de la distribucin de pino ponderosa, las precipitaciones
llegan a los 1.700 mm anuales, concentradas principalmente en invierno. En el rea
23
este de su distribucin, las precipitaciones son mucho menores, incluso en algunos
casos cercanas a los 300 mm anuales, pero se distribuyen en forma ms continua
durante el ao (Franklin y Dyrness, 1973 citados por Habeck, 1992).
I PARTE pino ponderosa
1.5.2 Suelo
Esta especie crece en una amplia variedad de tipos de suelos, morrenas glaciales,
arenas y gravillas glaciofluviales, dunas, grava basltica, coluvios, loes profundos y
cenizas volcnicas. Se desarrolla bien en suelos hmedos, profundos, gravillas
arenosas y arcillas, con pH entre 6 y 7 (Cuadro 1.4). Muchos estudios han mostrado
mejores sobrevivencias y tasas de crecimiento en suelos arcillosos-arenosos donde
la proliferacin extensiva de las races es posible (Franklin y Dyrness, 1973 citados
por Habeck, 1992; Curtis y Lynch, 1965 citados por Oliver y Ryker,1990). La variedad
scopulorum tambin crece en una amplia variedad de suelos de material parental
gneo y sedimentario que incluyen cenizas volcnicas, basaltos, calizas y areniscas
(Howard, 2001).
1.5.3 Altitud
El rango altitudinal de la especie se extiende desde el nivel del mar hasta los 3.000
metros, an cuando normalmente aparece entre los 1.800 y 2.600 metros. Los rodales
que presentan mejor desarrollo se sitan generalmente sobre mesetas y se encuentran
entre elevaciones de 2.100 y 2.400 msnm.
Desde el norte al sur las especies crecen progresivamente a mayores altitudes y dentro
de lmites altitudinales ms restringidos. En Washington, pino ponderosa se encuentra
24 desde el nivel del mar hasta los 1.220 metros. En Blue Montains, en el noreste de
I PARTE pino ponderosa
Oregon se encuentra entre los 910 y los 1.520 metros, y en el centrosur de Oregon
entre los 1.460 a los 2.010 metros. En el norte de las Montaas Rocallosas desde los
300 a los 1.830 metros, altitud que aumenta paulatinamente hacia el sur, hasta llegar a
los 3.050 metros. En California, se encuentra habitualmente desde los 150 hasta los
1.070 metros de altitud en la parte norte y desde los 1.610 hasta los 2.230 metros, en el
sur (Oliver y Ryker, 1990). Segn Burdon et al. (1991) la variedad interior se encuentra
a mayores elevaciones que la variedad del Pacfico, siendo ms comn encontrarla
entre los 1.800 a 2.600 metros de altitud (Barret et al. citados por Howard, 2001). Los
principales requerimientos ecolgicos de pino ponderosa se resumen en el Cuadro 1.4.
Noroeste: Pseudotsuga menziesii var. glauca (pino oregn var. interior), Pinus
contorta, Abies grandis, Larix occidentalis.
26
I PARTE pino ponderosa
2.1 Insectos
En la zona de distribucin natural de pino ponderosa, se ha determinado que al menos 108
especies de insectos atacan la variedad ponderosa y 59 especies de insectos atacan la variedad
scopulorum. Oliver y Ryker (1990) entregan una recopilacin con los ms importantes.
Entre los escarabajos de la corteza, las especies del gnero Ips son las segundas ms
importantes en cuanto a su capacidad destructiva. Estas se encuentran naturalmente
en todos los rodales ya que se cran en los desechos, destacndose con ms impacto I.
latidens, I. emarginatus, I. pini, I. lecontei, e I. paraconfusus.
La especies Rhyacionia spp. y Cecidomyia piniinopis causan la muerte de los brotes y yemas
que atacan. Particularmente Rhyacionia neomexicana (Dyar.) se presenta en el suroeste de
los Estados Unidos atacando yemas terminales y laterales de rboles jvenes (Jennings, 1975
citado por Long y Wagner, 1992). En particular la especie Eucosma sonomana, causa dao
porque se instala en la mdula de la yema terminal atrofindola en su crecimiento.
2.2 Hongos
El ataque provocado por Leptographium (syn. Verticicladiella) wageneri causa una
difusa mancha oscura en el sentido de los anillos de crecimiento de la madera y mata
las races (Canadian Forest Service, 2002).
Heterobasidion annosum causa una enfermedad mortal en las races, que se extiende
por esporas que se transportan en el aire a las superficies de tocones recin cortados.
Este hongo ms la accin de L. wageneri mata rboles de todas las edades y
usualmente se mezcla con escarabajos de corteza los cuales actan como segundos
invasores. Armillaria sp. es un hongo de pudricin de races y es causante del aumento
de la mortalidad en plantaciones jvenes y rodales raleados donde la enfermedad se
extiende a travs del sistema radicular muerto de rboles predecesores (Oliver y Ryker,
1990).
Varias royas del complejo Cronartium coleosporioides son dainos para pino
ponderosa. Localmente, especialmente en el suroeste de Norteamrica, Peridermium
filamentosum ataca el centro o la parte superior de la copa de rboles maduros.
Adems Endocronartium harknessi ataca pino ponderosa desde Black Hills hasta
Pacific Northwest, se extiende por todo el rango de edades y provoca agallas con
forma de pera, distorsiones y lesiones en el tronco. Cronartium comandrae se
encuentra en todos los estados del oeste de las Montaas Rocallosas, pero es ms
comn en California, Idaho, Montana, Utah y Wyoming. Causa una mortalidad dispersa
en rodales densos en estado de brinzal y latizal. En rodales raleados, sin embargo, la
enfermedad puede causar importantes daos (Barret, 1979 citado por Oliver y Ryker,
1990).
Entre los agentes fngicos, los datos recopilados concuerdan con la descripcin de
Cyclaneusma niveum (Pers. ex Fr.) Di Cosmo, Peredo & Mister que en este caso
sera un parsito dbil, que acta bajo condiciones favorables para l y/o desfavorables
para el husped, como la ausencia de competidores y una debilidad fisiolgica de la
accula, que se puede producir por un estrs hdrico o una deficiencia de nutrientes
(Narvaez, 1999).
2.3 Otros
El murdago enano (Arceuthobium vaginatum ssp. vaginatum en el suroeste y A.
campylopodium en California y el noroeste) es el ms generalizado en pino ponderosa,
ausente slo en Black Hills. En rboles infectados, el parsito es responsable de una
significativa prdida en crecimiento, principalmente en altura y puede reducir la
viabilidad de la semilla en casi un 20 %.
29
I PARTE pino ponderosa
30
I PARTE pino ponderosa
3.1 Semillas
En general, en la zona de origen de pino ponderosa existe evidencia indirecta que los
requerimientos de fro para la germinacin varan geogrficamente en el centro de
Oregon y que esta variacin est relacionada a la severidad de la sequa de verano
(Weber, 1988 citado por Weber y Sorensen, 1990). Las procedencias de lugares ms
hmedos tienen, en promedio, mayores requerimientos de fro que las procedencias
de lugares ms secos.
Cuando los sitios de plantacin son ms ridos, la altura ptima de la planta disminuye
(Thompson, 1986 citado por McTague y Tinus, 1996).
Los resultados de este estudio destacan que la poda de races tiende a reducir la altura
de la planta, el volumen del tallo y de la raz, el dimetro de cuello, la relacin tallo/
raz y aumenta el crecimiento potencial de la raz. La mayor cantidad de nitrgeno en
la fertilizacin tendi a aumentar la altura de la planta, el dimetro de cuello, el volumen
del tallo y de la raz y disminuy el crecimiento potencial de la raz. El aumento del
espaciamiento en vivero, aument la altura de la planta, el dimetro de cuello, el
volumen del tallo y la raz y la relacin tallo/raz (Cuadro 3.1).
32
I PARTE pino ponderosa
1. Fertilizacin:
1.1 Aplicacin de presiembra de superfosfato triple (0-46-0) dosis de 202 kg/ha (93 kg/ha de P) y de nitrato de amonio (34-
0-0) dosis de 136 kg/ha (46 kg/ha de N). Fertilizacin aplicada a la superficie de nitrato de amonio dosis de 140 kg/ha
(48 kg/ha de N) dos veces.
1.2 La misma aplicacin de presiembra, y dos veces la aplicacin sobre la superficie de nitrato de amonio (140 kg/ha 4
veces).
1.3 La misma aplicacin de presiembra y tres veces la aplicacin sobre la superficie de nitrato de amonio (140 kg/ha 6
veces).
2. Densidad:
2.1 Sin raleo, 190 plantas/m2
2.2 Densidad de 162 plantas/m2
2.3 Densidad de 119 plantas/m2
2.4 Densidad de 89 plantas/m2
3. Poda radicular
3.1 Sin poda
3.2 Poda a 8 cm, 3 meses despus de la siembra
3.3 Plantas podadas a 8 pulgadas 3 meses despus de la siembra y a 12 pulgadas a los 4 meses y medio despus de la siembra.
Las plantas se establecieron en tres bloques dentro del Bosque Nacional de Boise, que presentaban distintas condiciones de sitio, dos
de ellos con condiciones ms severas, caracterizada por una condicin ms seca.
Valores promedios indicados con letras minsculas distintas se diferencian entre si a un nivel de confianza de un 95 %.
Las plantas de mayor tamao fueron las que no tenan poda radicular, con el tratamiento medio
de fertilizante (1.2) y una menor densidad (2.4). Sin embargo, las plantas de mayor tamao no
tuvieron la mayor sobrevivencia en el lugar de plantacin (Cuadro 3.2). Los tratamientos que,
en general, retardaron o hicieron ms lento el crecimiento de la planta en el vivero, como la
poda radicular tienden a aumentar el potencial de crecimiento radicular, adaptndose mejor al
sitio de plantacin, especialmente en los sitios de plantacin con condiciones ms severas.
De lo anterior se puede concluir que para tener mejores opciones de sobrevivencia en sitios
33
con condiciones severas, se recomienda realizar dos podas radiculares con las plantas 1+0,
disminuir la densidad de las plantas a 119 pl/m2 y dejar los niveles ms simples de
fertilizacin.
I PARTE pino ponderosa
Sobre. = Sobrevivencia
Valores promedios indicados con letras minsculas distintas se diferencian entre si a unnivel de confianza de un 95 %.
El ensayo realizado por Sloan (1994 a) utilizando plantas 1:0 y 2:0 en terreno en
similares condiciones de crecimiento, indica que las plantas 1+0 eran iguales en
desarrollo o mejores a las plantas 2:0. Esto estara de acuerdo con lo expresado por
Rose et al. en el ao 1992 (citado por Sloan, 1994 a) que las plantas 1:0 tendran
mejor comportamiento que las plantas 2:0.
Gleason et al. (1990), realizaron un ensayo de fertilizacin en plantas 2:0 de pino ponderosa
en vivero y en el lugar del establecimiento de la plantacin, cuyo objetivo era ver el efecto
de la fertilizacin sobre la morfologa, fisiologa y funcionamiento en terreno, en este trabajo
se concluye que la fertilizacin de otoo en vivero tiene un efecto muy pequeo sobre la
concentracin de N en las plantas y sobre la adaptacin en terreno y las diferencias de los
tratamientos en vivero tienden a ser pequeas y de poca importancia en trminos
morfolgicos. Sin embargo, la efectividad de estos tratamientos podra ser mejorada con
el aumento de la tasa de fertilizacin y/o por el uso de varias aplicaciones en vez de una.
En el caso del establecimiento en terreno, el mayor impacto se produjo al instalar el ensayo
en dos sitios de distinta fertilidad, siendo mucho ms efectiva la fertilizacin en los sitios
ms pobres en trminos nutritivos.
34
I PARTE pino ponderosa
Para lograr un adecuado desarrollo de la raz, se debe efectuar una poda radicular
cuando la planta cumple un ao o bien transplantarla (Wright et al., 1969). En un
estudio comparativo de plantas de pino oregn y pino ponderosa, se encontr que en
plantas 2:0 de pino ponderosa sin manejo radicular la raz principal totaliza el 74 % de
la biomasa radicular de la planta, mientras que en pino oregn en las mismas
condiciones slo alcanza a un 60 % (Hobbs et al., 1986).
3.2.3 Micorrizacin
La inoculacin micorrzica tiene numerosos beneficios para la planta, entre los cuales
se destaca el aumento en la absorcin de nutrientes, el incremento en la resistencia a
las temperaturas ambiente extremas y la proporcin de una va adicional para el
transporte de agua hacia las races de sus hospedantes (Marx y Krupa, 1978 y Brownle
et al., 1983 citados por Peredo et al., 1992).
En Canad el uso del hongo ectomicorrzico Laccaria laccata fue probado en plantas
de pino ponderosa en contenedor con distintos niveles de fertilizacin, obtenindose
un alto porcentaje de micorrizacin, pero la inoculacin redujo de manera significativa
el crecimiento de las plantas, lo que se debera a que el hongo utiliza demasiada
energa fotosinttica de la planta hasta afectar su crecimiento. Esta disminucin del
crecimiento tuvo mayor impacto en plantas con fertilizante de lenta entrega (Molina y
Chamard, 1983).
En las plantas 1:1, el tamao de las cavidades de las bandejas de poliestireno expandido
es de 19 cc y el sustrato utilizado es corteza de pino, aunque debido al rpido desarrollo
radicular de la planta se recomienda un contenedor de mayor volumen (120 cc).
Herbicidas: El objetivo es controlar la maleza para que no compita con las plantas a
producir. El control de malezas presiembra se realiza previo al arado del suelo y los
productos qumicos que se aplican son Roundup y Atrazina.
3.2.4.2 Siembra
La poca de siembra vara entre la segunda quincena de septiembre y la primera
quincena de noviembre, dependiendo de las condiciones climticas. La profundidad
de siembra vara entre 0,5 a 1,0 cm. En el caso de plantas a raz desnuda, el
2
espaciamiento vara de 5 a 7 cm sobre la hilera, que equivale a 100 -140 plantas/m .
El riego vara segn las condiciones climticas del lugar, por ejemplo, en la XI Regin
generalmente se realiza un riego todas las tardes.
38
I PARTE pino ponderosa
4 ESTABLECIMIENTO
Muchas variables pueden causar la mortalidad de las plantas; en pino ponderosa las
plantas jvenes, menores a 36 das, son ms susceptibles, comparadas con las de
pino contorta, a temperaturas mnimas inferiores a 5 C, pero esta diferencia
desaparece a los dos meses de edad (Cochran y Berntsen, 1973). Durante inviernos
con poca cada de nieve las plantas de 1 o 2 aos pueden sufrir dao por heladas.
An cuando pino ponderosa es una especie intolerante que se adapta bien a las
condiciones de sequa, su establecimiento puede fracasar por la escasez de agua. En
el suroeste de Estados Unidos han tenido problemas para establecer la especie por
estrs de humedad ambiental. Para sitios con estas caractersticas una recomendacin
es plantar con algo de sombra natural, ya que sta, an cuando no tiene mayor efecto
sobre el contenido de agua relativa, tiene un efecto muy positivo sobre el potencial de
presin del xilema, lo que contribuye al mejor establecimiento de la planta (Buchanan
y Davault, 1977).
40
I PARTE pino ponderosa
Figura 4.1: Plantacin antes de invierno en Lonquimay, primera nevada a fines de mayo.
dimetro, ligeramente inclinada hacia adentro. La tierra debe apisonarse, cuidando que
los cortes no se efecten en forma vertical, sino ms bien inclinados. El hoyo de plantacin
se prepara en el medio de la terraza. Si existen piedras disponibles se pueden utilizar
para reforzar la terraza por el lado inferior de la pendiente (Garca et al., 2000).
4.5 Plantacin
La plantacin de pino ponderosa se realiza en forma manual y los mtodos ms
conocidos son el cultivo intensivo y la tcnica Neocelandesa o doble T.
42
I PARTE pino ponderosa
4.7 Proteccin
La proteccin de la plantacin incluye la confeccin de cercos y el control de
lagomorfos. En el caso del cerco el objetivo principal es asegurar la exclusin de
ganado o animales mayores, de cualquier tipo, durante la etapa de establecimiento y
prendimiento de la planta.
Uso de una rejilla metlica (corrumet) que cubre cada planta. Este mtodo,
que es bastante efectivo, no es aplicable en plantaciones masivas, ya que es
costoso obtener el material, y su instalacin es lenta (Figura 4.3).
45
I PARTE pino ponderosa
46
I PARTE pino ponderosa
5.1 Crecimiento
47
I PARTE pino ponderosa
48
I PARTE pino ponderosa
49
I PARTE pino ponderosa
En el caso del predio Miralejos, los incrementos medios anuales en DAP fluctuaban
entre 0,80 y 1,06 cm/ao antes de realizar el raleo y 4 aos despus del raleo el
incremento medio anual en dimetro aument en todas las parcelas, fluctuando entre
1,25 cm/ao y 1,40 cm/ao. Para el caso del incremento medio en altura, antes del
raleo los valores variaron entre 0,43 y 0,48 m/ao, mientras que despus del raleo
estos valores disminuyeron levemente a 0,40 y 0,43 m/ao (Cuadro 5.6).
50
En relacin a los crecimientos medios mensuales de plantaciones en la XI Regin se
ha observado que el mayor crecimiento en altura y dimetro de la especie se concentra
I PARTE pino ponderosa
51
I PARTE pino ponderosa
Donde:
IDx : Incremento peridico en DAP con corteza para un perodo de x aos (cm)
D0 : DAP con corteza inicial (cm)
RD : Razn entre DAP del rbol y el DCM del rodal (D 0/DCM)
NHA : Nmero de rboles por hectrea al inicio del perodo (arb/ha)
E : Edad inicial de proyeccin (aos)
Este modelo puede ser utilizado para proyecciones de corto plazo o para actualizar
inventarios. Los valores de los parmetros se detallan en el Cuadro 5.8
52
I PARTE pino ponderosa
Donde:
h : Altura total del rbol (m)
DAP : Dimetro a la altura de pecho (1,3 m), (cm)
Donde:
ec : Espesor de corteza (mm)
DAP : Dimetro a la altura de pecho con corteza (1,3 m), (cm)
Modelo Laasasenaho
d1= d0.2h* (b 1X + b 2X2 + b3X 3 + b4X 5 + b5X 8 + b6X 13 + b7X21 + b8X 34)
Donde:
d1 : Dimetro fustal sin corteza a la altura 1 metro del suelo, (cm)
X : 1-h1/h
h1 : Altura del punto de determinacin diamtrica, (cm)
d 0.2h : Dimetro a 1/5 de la altura total, (cm)
Este modelo requiere de la estimacin previa del dimetro a 1/5 de la altura total cuyo
modelo es el siguiente:
Donde:
X = (h h1)/(h-1.3)
I PARTE pino ponderosa
Y = (d1/d) 2
h1 : Altura del punto de determinacin diamtrica
d1 : Dimetro fustal sin corteza a la altura 1 metro del suelo, (cm)
DAP : Dimetro a la altura del pecho (1,3 m), (cm)
54
I PARTE pino ponderosa
Donde:
V : Volumen total, (m3)
DAP : Dimetro a la altura del pecho (1,3 m),(cm)
h : Altura, (m)
Donde:
VIU10 : Volumen ndice de utilizacin 10 cm, (m 3)
VT : Volumen total, (m3)
DAP : Dimetro a la altura del pecho (1,3 m), (cm)
h : Altura, (m)
d7 : : Dimetro con corteza medido a 7,3 m de altura, (cm)
a b c t0
36,352 0,02397 0,7031 -0,5145
Nota: el modelo ajustado se valid replicndolo sobre los datos fuente y probando su capacidad
predictiva, obtenindose estimaciones que resultan de una exactitud y precisin aceptable en todo el
rango de edad y sitio para perodos de proyeccin no superiores a 5 aos.
55
I PARTE pino ponderosa
5.2.1 Raleo
En Estados Unidos se concentra la poblacin natural de pino ponderosa, y la mayor
parte de los raleos que se han realizado en la especie corresponden a rodales naturales
cuyas rotaciones son mayores a los 100 aos de edad.
Raleos muy fuertes pueden comprometer severamente los incrementos medios anuales
y dar producciones intermedias de madera de menor valor (Burdon et al., 1991).
56
I PARTE pino ponderosa
Figura 5.3: Respuesta de rodal natural de pino ponderosa a raleos peridicos (Cochran y Barrett, 1999 a).
En el caso del predio Miralejos (Cuadro 5.12), el incremento medio en dimetro antes
del establecimiento del ensayo era de 1 cm/ao aproximadamente y tres aos despus
del raleo, el incremento medio vara entre 1,25 a 1,4 cm/ao, correspondiendo el
menor valor a la parcela sin intervencin, que sin embargo, no se diferencia
significativamente de las otras parcelas. En el caso de la altura, los incrementos medios
no tuvieron mayores diferencias antes y despus de la intervencin.
57
I PARTE pino ponderosa
58
I PARTE pino ponderosa
5.2.2 Poda
La poda natural en pino ponderosa se desarrolla lentamente. En general, los rboles
muy viejos (bosques maduros) producen madera libre de nudos y de muy alta calidad,
pero los rboles jvenes tienen muchas ramas (Oliver y Ryker, 1990).
Los tres niveles menores de rea basal inicial (8, 12 y 16 m 2/ha) no tienen diferencias
significativas en los aos de cicatrizacin, y tienen un tiempo menor de cicatrizacin
que los niveles ms altos (20 y 24 m 2/ha). Para los efectos de la poda el tener un
espaciamiento mayor permite tener un rpido crecimiento y formacin de madera
necesaria para cicatrizar las heridas de poda.
Para rodales naturales de pino ponderosa en Black Hills, los autores recomendaron
podar a edades entre 30 y 50 aos para rotaciones de 80 aos, y entre los 50 y 70
aos para rotaciones de 120 aos (Alexander y Edminster, 1981 citados por Smith et
al., 1988).
Los resultados preliminares se presentan en el Cuadro 5.15, pero dado el corto tiempo
transcurrido entre la intervencin y la ltima evaluacin no se pueden inferir conclusiones
categricas. Sin embargo, analizando el incremento medio anual en dimetro en los ltimos
tres aos, se puede ver que las parcelas que tuvieron raleo y poda al 40 % presentan mayores
incrementos que aquellas sin raleo (testigos) y sin poda. El efecto de la fertilizacin an no
se ve claramente en los resultados, por lo que se hace necesario esperar ms tiempo.
Esta opcin de manejo diferencia dos edades de cosecha dependiendo del nivel de
precipitacin del rea. Si las precipitaciones son menores a 1.000 mm la edad de
cosecha se extendera a 60 aos y si es mayor a 1.000 mm ser de 50 aos (Burdon
et al., 1991).
61
I PARTE pino ponderosa
62
I PARTE pino ponderosa
64
I PARTE pino ponderosa
En Nueva Zelanda se realiz una comparacin de las propiedades fsicas entre pino
ponderosa y pino radiata (Cuadro 6.5). La densidad bsica de pino ponderosa tiende
a ser 5 a 10 % ms baja que pino radiata (Burdon et al., 1991).
65
Al comparar las propiedades mecnicas entre pino ponderosa y pino radiata (Cuadro
6.7), se aprecia que las propiedades de resistencia y dureza son ms bajas en pino
ponderosa (Burdon et al., 1991).
En esta especie, la resistencia de las piezas aserradas se puede ver reducida por el
denso agrupamiento de nudos, producto de la ramificacin uninodal caracterstica de
pino ponderosa (Burdon et al., 1991).
67
I PARTE pino ponderosa
6.6.3 Recubrimientos
La madera de esta especie tiene un buen acabado y da una buena apariencia al
pintado, pero la exudacin de resina a veces es un problema, muy especialmente con
madera de los extremos de los rollizos (Department of Environment, 1977).
7.1 Productos
La especie es usada principalmente para madera de construccin y en menor grado
en estacas, postes, maderas para minas, chapas y durmientes. Adems su madera,
de color clara, es usada para marcos de ventana, puertas, celosas, molduras, paneles,
madera de recubrimiento interior. La madera de menor grado es usada en cajas y
embalajes y aquella madera de calidad intermedia o baja es usada para forros,
entablado de piso y tableros de cielo raso (USDA Forest Service, 1999; AIFP, 2002).
Los usos industriales incluyen pallets, formas para concreto, cajas de embalaje y
madera de estiba.
En Nueva Zelanda la especie ha sido usada para pulpa kraft y pulpa termomecnica,
sin grandes problemas, sin embargo no es muy adecuada para pulpaje mecnico
(Burdon et al., 1991). Actualmente, en Chile, no existe an la produccin industrializada
de madera aserrada de pino ponderosa, como tampoco utilizacin de sta en la
industria de tableros y celulosa.
69
I PARTE pino ponderosa
7.2 Mercado
En Estados Unidos, pino ponderosa es la tercera especie en trminos de produccin
anual en volumen y la segunda en trminos de valor. El estado de Oregon es el principal
proveedor de esta especie, produciendo anualmente aproximadamente 4,5 millones
de metros cbicos de tablas, California se ubica en segundo lugar con poco ms de
3,5 millones de metros cbicos. La especie se comercializa en forma individual y en
mezcla con otras especies de caractersticas similares como Pinus lambertiana y Pinus
contorta. Tambin se vende bajo el nombre de Maderas Blancas, las cuales pueden
incluir una mezcla de Picea engelmanni, Abies sp., Tsuga heterophylla y algunos otros
pinos (AIFP, 2002).
Existen ocho tipos de trozas que se transan en el mercado, dos de ellas corresponden
a trozas debobinables y seis a trozas aserrables. La misma clasificacin rige para
trozas de Pinus lambertiana (Sugar pine). Las trozas debobinables se transan como
Peeler Ponderosa & Sugar Pine y deben provenir de bosques naturales y cumplir con
las siguientes caractersticas (INFOR-Olivares, 2000):
Las trozas debobinables que tienen largos inferiores a los 5 m, pero que cumplen con
las otras caractersticas se transan como Peeler Blocks. Para las trozas aserrables
las caractersticas se detallan en el Cuadro 7.1
Los precios de las trozas de pino ponderosa son prcticamente los mismos que los de
la especie pino oregn (INFOR-Olivares, 2000). En el Cuadro 7.2 se da a modo de
ejemplo algunos precios en el mercado del estado de Oregon.
70
I PARTE pino ponderosa
El esquema base de manejo considera dos raleos, el primero es a desecho, sin perjuicio
que se produzcan algunos postes, y el segundo es semicomercial, en el cual se
utilizan algunos de los productos como postes y estacas. Mediante las podas descritas,
a los 12 aos ya se han elegido los rboles de cosecha final. Se ha supuesto una
mortalidad de un poco ms del 10 % entre el ltimo raleo y el momento de la cosecha
final, a la que se llega con aproximadamente 400 rboles/ha (Cuadro 7.3).
71
I PARTE pino ponderosa
7.3.1 Costos
La plantacin considera el uso de plantas 1:1 o 1:2 a un espaciamiento de 2,5 por 3,2 metros
(1.250 pl/ha), cuando la preparacin del suelo no incluye subsolado, al subsolar el espaciamiento
es de 2 por 4 metros. La plantacin y la planta tiene un costo por hectrea de 260 US$.
72
7.3.1.3 Costos de manejo
Los costos de manejo incluyen todas las actividades silvcolas realizadas a nivel de
rodal una vez establecidas las plntulas (ver detalle en Cuadro 7.5). El esquema de
I PARTE pino ponderosa
7.3.2 Ingresos
73
I PARTE pino ponderosa
7.3.3 Clculos
7.3.3.1 Costos
En el Cuadro 7.5. se entregan los costos considerados en la etapa de formacin del
rodal.
74
I PARTE pino ponderosa
75
I PARTE pino ponderosa
Los escenarios que consideran la actual bonificacin mejoran los resultados (Cuadro
7.10). Para rotaciones de 35 aos, el VNP a una tasa de descuento del 8%, alcanza
valores positivos con IMA de 12 m3/ha/ao, los que parecen muy probables de conseguir
en los sitios en que se planta pino ponderosa en Aysn.
76
I PARTE pino ponderosa
Los resultados se muestran en el Cuadro 7.14, con una tasa de inters de 8 % y tres
rendimientos distintos.
77
I PARTE pino ponderosa
intensivas realizadas en los primeros aos, ceteris paribus. Los datos que se utilizan
en estos ejemplos corresponden al caso base, asumiendo que lo nico que se agrega
es la prctica respectiva.
79
I PARTE pino ponderosa
80
I PARTE pino ponderosa
8 BIBLIOGRAFA
Ackerknecht, C.; Fuentes W. y R. Wulff. 1972. Ensayo sobre siembra directa de ocho
especies forestales en la zona de Coyhaique, provincia de Aysn. Tesis de grado,
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile, Valdivia. Chile.
150 p.
Andrews, S. 1971. Red rot of ponderosa pine. USDA Forest Service. Forest Pest Leaflet 123. 7 p.
Broquen, P.; Girardin, J.; Falbo, G. y O. Alvarez. 1998. Modelos predictores de ndice de sitio
en Pinus ponderosa Dougl. En base a caractersticas del suelo andinopatagnico
oriental, 37 - 41S, Repblica Argentina. Bosque 19 (1): 71 79.
Canadian Forest Service. 2002. Ponderosa pine, common tree diseases of British
Columbia. Pacific Forestry Centre. http://www.pfc.forestry.ca/diseases/CTD/
diagnose/signhost/pponderosa_e.html
Casanova, J. 2002. Funcin de volumen para la especie pino ponderosa (Pinus ponderosa D.
Lawson) en la Cordillera de Los Andes, IX Regin. Proyecto para optar al ttulo de Ingeniero
Forestal. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Mayor. 68 p. 81
I PARTE pino ponderosa
Chang, S. J. 1981. Determination of the optimal growing stock and cutting cycle for an
uneven-aged stand. Forest Science 27 (4): 739 744.
Childs, T. 1968. Comandra rust damage to ponderosa pine in Oregon and Washington.
Pacific Northwest Forest and Range Experiment Station. USDA Forest Service.
6 p.
Childs, T.; Shea, K. y J. Stewart. 1971. Elytrodema disease of ponderosa pine. Forest
Pest Leaflet 42. U.S. Department of Agriculture. Forest Service. 6 p.
Cochran, P. 1972. Temperature and soil fertility affect lodgepole and ponderosa pine
seedling growth. Forest Science 18 (2): 132 134.
Conkle, M. 1973. Growth data for 29 years from the California elevational transect
study of ponderosa pine. Forest Science 19: 31 39.
Cregg, B. 1993. Seed-source variation in water relations, gas exchange, and needle
morphology of mature ponderosa pine trees. Can. J. For. Res. 23: 749 755.
Critchfield, W. 1966. Geographic distribution of the pines of the world. USDA Forest
Service. Miscellaneous Publication 991. 97 p.
Curtis, R. 1982. A simple index of stand density for Douglas-fir. For. Sci. 28 (1): 92 94.
Dahms, W. 1954. Growth of pruned ponderosa pine. Journal of Forestry 52 (6): 444 445.
82
I PARTE pino ponderosa
Danielson y Tanaka. 1978. Drying and storing stratified ponderosa pine and douglas-
fir seeds. Forest Science 24 (1): 11 16.
Echols, R. 1972. Patterns of wood density distribution and growth rate in ponderosa pine.
In: Proceedings of the Symposium on the effect of growth acceleration on the properties
of wood. Forest Products Laboratory. Forest Service, USDA. 18 p.
Echols, R. y M. Conkle. 1971. The influence of plantation and seed-source elevation on wood
specific gravity of 29-year-old ponderosa pine. Forest Science 17 (3): 388 394.
Enricci, J.; Pasquini, N.; Picco O. y V. Mondino. 2000. Provenance trials on Pinus
ponderosa Douglas Ex Lawson in Argentinas Andean Patagonia. http://
www.fao.org/forestry/FOR/FORM/FOGENRES/GENRESBU/web28-en/ppond-
e.stm.
Erikson, R.; Gorman, T.; Green, D. y D. Graham. 2000. Mechanical grading of lumber
sawn from small-diameter lodgepole pine, ponderosa pine, and grand fir trees
from Northern Idaho. Forest Products Journal 50 (7/8): 59 65.
Frankis, M. 1998. Pinus ponderosa Douglas ex Lawson & C. Lawson 1836. Gimnosperm
Database. http://www.conifers.org/pi/pin/ponderosa.htm
Gleason, J., Duryea, M., Rose, R. y M. Atkinson. 1990. Nursery and field fertilization
of 2 + 0 ponderosa pine seedlings: the effect on morphology, physiology, and
field performance. Can. J. For. Res. 20: 1766 1772.
Gonda, H., McAndrews M. y G. Corts. 2002. El largo de las acculas como indicador
de la calidad de sitio en plantaciones de pino ponderosa en Neuqun. Ficha
Tcnica. CIEFAP, Patagonia Forestal. Ao VIII N 1. 4 p.
Hann, D.; Brodie, J. y K. Riitters. 1983. Optimum stand prescriptions for ponderosa
pine. Journal of Forestry. Septiembre 1983: 595 598.
Hobbs, S.; Stafford, S. y R. Slagle. 1986. Undercutting conifer seedlings: effect on morphology
and field performance on droughty sites. Can. J. For. Res. 17: 40 46.
Jaquiot, C. 1955. Attlas dAnatomie des bais de conifres. Institute National du Bois. Pars,
Francia
Jovanovski, A.; Poblete H.; Torres M. y A. Fernndez. 1998. Caracterizacin preliminar tecnolgica
de Pinus ponderosa (Dougl.) creciendo en Chile. Bosque 19(2): 71 76.
Knutson, D. y J. Toevs. 1972. Dwarf mistletoe reduces root growth of ponderosa pine
seddlings. Forest Science 18 (4): 323 324 85
I PARTE pino ponderosa
Kolb, P. y R. Robberecht. 1996. High temperature and drought stress effects on survival
of Pinus ponderosa seedlings. Tree Physiology 16: 665 672.
Kolb, T.; Holmberg, K.; Wagner, M. y J. Stone. 1997. Regulation of ponderosa pine
foliar physiology and insect resistance mechanisms by basal area treatments.
Tree Physiology 18: 375 381.
Little, E. y W. Crichfield. 1969. Subdivisions of the Genus PINUS (pines). USDA Forest
Service. Miscellaneous Publication 1144. 51 p.
Long D. y M. Wagner. 1992. Effects of southwestern pine tip moth and vegetation
competition on ponderosa pine growth. Forest Science 38 (1): 173 176
McDonald, P. 1992. Estimating seed crops of conifer and hardwood species. Can. J.
For. Res. 22: 832 838.
McTague, J. y R. Tiius. 1996. The effects of seddling quality and forest site weather on
86 field survival of ponderosa pine. Tree Planters Notes 47 (1): 16 23.
I PARTE pino ponderosa
Morales, R.; Gallardo, P.; Alzugaray P. y A. Lpez. 1998. Forestar el territorio de Aysn:
Inversin de futuro. INFOR Coyhaique, Chile. 10 p.
Oliver, W. y R. Ryker. 1990. Ponderosa pine, Pinus ponderosa Dougl. Ex Laws. In:
silvics of North America: 1 conifers; 2. Hardwoods. Burns, R and B. Honkala, tech.
coords. AgricultureHandbook. U.S. Department os Agriculture, Forest service
Washington, DC. Vol.2, 887 p. Disponible en Internet: http://willow.ncfes.umn.edu/
spfo/pubs/silvics_manual/Volume_1/pinus/ponderosa.htm
Olsen, W.; Schmid J. y S. Mata. 1995. Stand characteristics assciated with mountain
pine beetle infestations in ponderosa pine. Forest Science 42 (3): 310 327.
Omi, S.; Rose, R. y T. Sabin. 1994. Fall liftinf and long-term freezer storage of ponderosa
pine seedlings: effects on starch, root growth, and field performance. Can. J.
For. Res. 24: 624 637.
87
Owston, P. y W. seidel. 1978. Container and root treatments affect growth and root
form of planed ponderosa pine. Can. J. For. Res. 8: 232 236.
I PARTE pino ponderosa
Repetti, R.; Fontana, E. y G. de Rosa. 1989. Aptitud papelera de los pinos ponderosa
y murrayana y de varias especies de alamo cultivadas en zonas de bajo riego.
En: V Congreso Latinoamericano de la Celulosa y el Papel. Libro de Trabajos
Tcnicos. 39 54 p.
Ross, D., Scott, W., Heninger, R. y J. Walstad. 1986. Effects of site preparation on
ponderosa pine (Pinus ponderosa), associated vegetation, and soil properties in
south central Oregon. Can. J. For. Res. 16: 612 618.
Schmid, J.; Mata, S., Watkins, R. y M. Kaufmann. 1991. Water potential in ponderosa
pine stands of different growing-stock level. Can. J. For. Res. 21: 750 755.
Sloan, J. 1994. a. Nursery regimes affect seedling size and outplanting performance of
1+0 ponderosa pine. In: Landis, T.; Dumroese, R. K., technical coordinators.
Proceedongs, Forest and Conservation Nursery Associations. USDA, Forest
Service. 169 181. http://www.fcnanet.org/proceedings/1994/sloan.pdf
Smith, R.; Kurtz, W. Y T. Johnson. 1988. Cost efficiency of pruning Black Hills Ponderosa
pine. Western Journal applied Forestry 3 (1): 10 14.
USDA, Forest Service. 1997. Softwoods of North America. Forest Products Laboratory.
Forest Service, USDA. GTR 102. 151 p.
1998. Forests products laboratory. Wood technology Transfer Fact Sheet. Pinus
ponderosa Dougl. Ex Laws. INTERNET
Wier, S. 1998. The ponderosa pine of the Southern Rocky Mountains. http://www.iws.net/
wier/PonderosaPine.html 89
I PARTE pino ponderosa
Wright, J.; Lemmien, W. y J. Bright. 1969. Early growth of ponderosa pine ecotypes in
Michigan. Forest Science 15 (2): 121 129.
Zhang, J.; Marshall, J. y L. Fins. 1996. Correlated population differences in dry matter
accumulation, allocation, and water-use efficiency in three sympatric conifer
species. Forest Science 42 (2): 242 249.
90
I PARTE pino ponderosa
91
92
II PARTE pino oregn
1 ANTECEDENTES GENERALES
En la Sierra Nevada, hasta el sur de la regin de Yosemite, esta especie forma parte 93
de los bosques mixtos de conferas. La distribucin es casi continua a travs del norte
de Idaho, oeste de Montana y noroeste de Wyoming.
II PARTE pino oregn
Varias zonas aisladas estn presentes en Alberta y las partes del este central de Montana
y Wyoming, la ms grande se encuentra en las montaas Bighorn de Wyoming. En el
noreste de Oregn, y desde el sur de Idaho hacia el sur a travs de las montaas de
Utah, Nevada, Colorado, Nuevo Mxico, Arizona, el extremo oeste de Texas y el norte
de Mxico la distribucin es discontinua (Hermann y Lavender, 1990).
Las acculas son de color verde - amarillento o azulado, lineales y planas. Se angostan
hacia la base, formando un pecolo corto. En la cara superior presentan dos bandas
estomticas separadas por la vena media y, por el envs, 2 canales resinferos
superficiales. Se caracteriza por los conos pndulos de color caf con escamas
tectrices exertas y trfidas. Bajo las brcteas ovulferas se ocultan 2 semillas caf -
rojizas (Figura 1.3).
alrededor de los extremos; los brotes son resinosos; los conos jvenes son de color
rojizo y generalmente ms pequeos que en la var. menziesii (Fielder y Owens, 1989;
Hermann y Lavender, 1990).
Estudios en Norteamrica (Allen y Owens, 1972; Barnes et al., 1998) indican que el
ciclo reproductivo de la especie se extiende a lo largo de 17 meses, distinguindose
las siguientes etapas (Figura 1.4) :
Las yemas florales femeninas y masculinas se hacen visibles a fines del verano,
y permanecen latentes hasta la siguiente primavera.
Las flores femeninas son receptivas al polen al momento de su apertura, y la
polinizacin se realiza dentro de los siguientes 7 a 10 das, pudiendo prolongarse
por alrededor de tres semanas.
Los conos pndulos fertilizados se desarrollan durante las ltimas semanas de
la primavera y el verano.
Cuando han alcanzado su tamao final, se lignifican, se secan y la semilla madura
y es dispersada a mediados del otoo.
96
II PARTE pino oregn
Figura 1.4: Ciclo reproductivo de pino oregn en hemisferio norte (Allen y Owens, 1972)
97
II PARTE pino oregn
Los conos y las semillas varan fuertemente en tamao, las semillas ms pequeas
(alrededor de 132.000/kg) se han encontrado en British Columbia y las ms grandes
(alrededor de 51.000/kg) en California. Las semillas de la variedad glauca son
ligeramente ms densas y de forma ms triangular que las semillas de la variedad
menziesii. No existe correlacin entre el peso de la semilla y el vigor gentico, aunque
las plantas germinadas de semillas ms densas pueden ser levemente ms grandes
los primeros meses de crecimiento que las de semillas ms livianas (Sorensen y
Campbell, 1985).
98
II PARTE pino oregn
Pino oregn en sus dos variedades alcanza crecimientos ptimos en suelos con buen
drenaje y relativamente cidos (pH 5 y 5,5) (Brookes et al., 1978; Walker, 1999). Sin
embargo, una de las razones para que esta especie alcance una cobertura tan extensa
y con una tasa de sobrevivencia tan exitosa, es su habilidad para germinar y crecer
en numerosos tipos de suelos. En su mayor rea de distribucin la especie se encuentra
presente en suelos del tipo podzlicos pardos, pardos, pardo laterticos y pardo
forestales (INFOR, 1986).
Los mejores suelos para pino oregn son profundos, compuestos por arcillas, arcillas
arenosas y arcillas limosas (Bucarey, 1968). En cuanto a la profundidad, ms de 70
cm proporcionaran condiciones ptimas de crecimiento, pero se puede considerar
que es necesario disponer al menos de 40 cm para que un volumen suficiente de
races, sustente un buen desarrollo y proporcione un buen anclaje al rbol (Vega et.
al, 2000). No se desarrolla en suelos mal drenados, pantanosos y deficientes en
oxgeno, como tampoco en aquellos que presentan hardpans superficiales. (Isaac y
Dimock, 1958; Fowells, 1965). La falta de aireacin de las races provoca
amarillamiento, lentitud del crecimiento e incluso la muerte de las plantas (Vega et.
al., 2000).
generalmente se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1.520 m, aunque localmente
puede alcanzar mayores elevaciones. Al sur de las Cascadas en Oregon y en la Sierra
Nevada, el rango altitudinal es de 610 a 1.830 m. En los valles se puede encontrar a
240 y 270 msnm Cerca del sur del lmite de su distribucin en Sierra Nevada la especie
crece a altitudes de 2.300 m.
En el lmite norte por la costa, P. menziesii var. menziesii crece con Tsuga heterophylla,
Thuja plicata y Picea sitchensis. A medida que este bosque se acerca a su estado
clmax, la especie slo queda representada por algunos individuos aislados en el estrato
arbreo dominante. Hacia el sur del rango de distribucin, se encuentra acompaando
a Sequoia sempervirens, que la desplaza gradualmente. Tambin se mezcla con Pinus
lambertiana, Pinus ponderosa, Libocedrus decurrens y varias Encinas (Quercus spp.).
A mayor altitud, hacia las Montaas Rocallosas, Pseudotsuga menziesii var. menziesii
es reemplazado por P. menziesii var. glauca, por especies del gnero Abies y Tsuga
mertensiana. En los sectores ms secos de su distribucin, la variedad menziesii
forma rodales puros y coetneos. En aquellos ms hmedos crece asociado con
especies latifoliadas como Alnus rubra, Arbustus menziesii y algunas del gnero Acer
(Kannegiesser, 1988)
Los principales tipos forestales, donde P. menziesii var. menziesii es una especie
dominante son (Fowells, 1965; Hermann y Lavender, 1990):
- Pacific Douglas-fir
- P. menziesii Tsuga heterophylla
- Chamaescyparis lawsoniana P. menziesii
- Pinus ponderosa P. menziesii
101
II PARTE pino oregn
102
II PARTE pino oregn
2.1.1 Hongos
En su zona de origen, pino oregn es hospedero de cientos de hongos, pero muy pocos
ocasionan serios problemas.
Entre los hongos que atacan las races se encuentran Rhizina undulata, Armillaria ostoyae
(ex. mellea) y Phellinus weirii que han causado daos significativos en plantaciones
(Thies, 1983; Oren et al., 1985; Bloomberg y Hall, 1986 (Hermann y Lavender, 1990);
Cruickshank et al., 1997; Filip, 1999). Se destaca Armillaria ostoyae porque ataca
preferentemente plantaciones que crecen bajo condiciones de estrs (Filip y Goheen,
1995).
103
II PARTE pino oregn
P. menziesii variedad glauca es menos resistente a este hongo cuando crece en ambientes
ms hmedos y significativamente ms fros que la variedad menziesii (Hermann y
Lavender, 2000). Existen diferencias entre procedencias respecto a la resistencia al
ataque de este hongo, que se asocia con la capacidad para retener las acculas viejas
despus de la infeccin (Miller y Knowles, 1994). Los principales sntomas causados
por este patgeno son (Stone et al., 2001):
Los signos de este hongo se pueden ver en el envs de las acculas, como filas de
cuerpos fructferos negros.
2.1.2 Insectos
Existe una gran cantidad de insectos que estn presentes en esta especie. Sin embargo,
se destacan unos pocos con mayor impacto, que se han dividido segn la etapa de
desarrollo en que se encuentre el rbol.
104
II PARTE pino oregn
Barbara colfaxiana (polilla del cono de pino oregn) es un problema muy serio en las
zonas ms secas de la distribucin natural del pino oregn, incluyendo las porciones de
la zona interior.
2.1.2.2 Plantas
Los insectos no constituyen un problema severo para la regeneracin de pino oregn,
aunque existen algunas especies que pueden causar problemas a las plantas en los
viveros como Otiorhynchus oratus y Chrysoteuchia topiaria; tambin se han detectado
en plantaciones al escarabajo de lluvia (Pleucoma spp.) y el gorgojo (Steremnius
carinatus), que se ha reportado particularmente daino en plantas de contenedor en su
regin de origen (Hermann y Lavender, 1990).
2.1.2.4 Otros
El murdago enano (Arceuthobium douglasii) tambin constituye un problema en el
crecimiento de rodales jvenes de pino oregn en su regin de origen, llegando en algunos
casos a ocasionar disminuciones en el crecimiento en altura. Entre las medidas de control
pueden considerarse raleos a desecho que permitan que el rbol alcance una dimensin
de mercado en forma ms rpida (Knutson y Tinnin, 1986; Geils y Mathiasen, 1990).
105
II PARTE pino oregn
Figura 2.2: Dao leve por heladas (izquierda) y dao severo por heladas (derecha).
Las quemaduras se producen por exposicin repentina al sol producto de raleos intensos,
podas de rboles de orilla o corta de rodal adyacente; tambin existe la prdida de
dominancia apical por dao de aves; desraizamiento por temporales de viento y lluvia
en sitios con suelos delgados y finalmente la prdida de vigor y muerte por niveles
freticos muy altos.
Carter et al. (1986) citado por Keim (1994), sealan que esta especie se ve afectada en
su hbitat natural por deficiencias de micronutrientes, tales como Boro y Zinc.
106
II PARTE pino oregn
107
II PARTE pino oregn
108
II PARTE pino oregn
3 GENETICA
Diversas investigaciones realizadas en Estados Unidos, Europa y Nueva Zelanda han
demostrado que la gran diversidad de ambientes naturales ocupados por pino oregn
ha contribuido a generar una gran variabilidad gentica en la especie (Droppelmann,
1986, Vega et al., 2000).
3.1 Procedencias
En todas las especies forestales usadas en plantacin adquiere gran importancia el uso
de una semilla de origen adecuado, para asegurar que las plantas se adapten
perfectamente al lugar de plantacin y presenten una supervivencia y crecimiento ptimos.
En pino oregn este hecho es de mayor importancia, ya que en su rea de origen ocupa
una zona muy amplia, que da lugar a un gran nmero de procedencias o regiones
geogrficas y cada una de estas procedencias tiene una respuesta al medio muy distinta
(Vega et al., 2000).
Las procedencias pueden tener una gran relevancia en distintos aspectos, tales como la
calidad de la madera o la resistencia a plagas y enfermedades, ello queda demostrado
en los trabajos realizados por Koshy y Lester (1997) y Johnson (1998).
En Nueva Zelanda se han realizado ensayos de procedencias de pino oregn, que han
determinado que los mejores orgenes son probablemente al sur de Washington y al
Norte de California (Cown, 1992). Otro estudio seala que en dos ensayos de
procedencias establecidos en 1957 y 1959 y evaluados a los 6 y 13 aos respectivamente,
las mejores procedencias resultaron ser de la costa de California y el sur de Oregon
(Miller y Knowles, 1994).
109
II PARTE pino oregn
110
II PARTE pino oregn
Otro de los ensayos de procedencia - progenie recientemente instalados por INFOR (2000),
consider 19 procedencias y 670 familias de Estados Unidos, en dicho proyecto se instalaron
tres unidades experimentales, Villarrica, Lanco y Osorno, las dos primeras fueron a nivel
familiar y en la ltima, slo a nivel de procedencia (ver detalle en Parte III).
111
II PARTE pino oregn
112
II PARTE pino oregn
Brix (1973) ensay tres regmenes de temperatura para el enraizamiento de estacas 113
colectadas durante diferentes pocas del ao. Estos regmenes fueron: 1) sin calentar
el aire, ni el sustrato, excepto para mantener las estacas libre de heladas; 2) el sustrato
II PARTE pino oregn
Las estacas son lentas para arraigar, requiriendo usualmente entre 2 y 6 meses o ms
(Griffith, 1940; Blankensop y Callaham, 1960; Brix y Barker, 1973). En un estudio donde
las estacas se colectaron en noviembre y se colocaron en aire fro y sustrato caliente,
algunas enraizaron antes de enero y un nmero significativamente alto en febrero. Para
la colecta de febrero, un 50 % de enraizamiento fue alcanzado a fines de junio.
Existe una fuerte variacin genotpica en la habilidad para producir races (Black, 1973;
Brix y Barker, 1973; Matschke, 1988; Ewald, 1992). A ello se debe incluir, los factores
ambientales que tambin influyen en el enraizamiento de los rboles (Vieitez et al., 1977;
Spethmann, 1980). Estas variaciones complican los estudios y hacen difcil proporcionar
una tcnica aplicable a todos los rboles colectados durante diferentes pocas del ao
(Brix, 1974).
114
II PARTE pino oregn
4.1 Semillas
Rose (2001) seala que existen 4 reglas fundamentales que deben seguirse para
asegurar que el proceso de colecta no impacte adversamente la calidad de la semilla:
Si los conos son colectados antes que la semilla est completamente madura y no
ms all de 20 das antes que la semilla madure, deben ser manipulados de la siguiente
manera (Rose, 2001):
115
II PARTE pino oregn
Los equipos de extraccin de semillas y aparatos para separar las alas de las semillas
pueden daar a estas ltimas. La presencia de grietas y la decoloracin de la testa
indican dao. Las semillas maduras que han sido cuidadosamente manipuladas son
brillantes, comparadas con la apariencia opaca y a menudo polvorienta de las que
han sufrido dao por el procesamiento mecnico, aunque existen daos que slo
pueden ser evidentes despus del almacenamiento (Lavender, 1978).
Las semillas sufren dormancia que puede ser quebrada exponindolas a largos
fotoperodos o a la accin de ciertos qumicos. Los pretratamientos de semillas logran
una germinacin ms uniforme y en el caso de esta especie, el pretratamiento
recomendado es una estratificacin en ambiente hmedo y fro (Lavender, 1978).
Los pretratamientos pueden diferir entre las variedades e incluso entre lotes de
semillas. Semillas de los rboles de la variedad costera, que se desarrollan bajo los
460 msnm, requieren una estratificacin ms larga que las recolectadas entre los 910
y 1.200 msnm (INFOR CONAF, 1998).
El tratamiento se realiza remojando las semillas en agua (el volumen del lquido debe
ser al menos 20 veces mayor al volumen de semillas), a temperatura ambiente (18 C
a 21 C) por 24 a 48 horas o hasta que adquieran un contenido de humedad de 60 %
a 70 % (Shopmeyer, 1974 citado por INFOR - CONAF, 1998; Lavender, 1978; Miller y
Knowles, 1994). Durante este perodo se cambia el agua cada 12 horas para eliminar
sustancias inhibidoras presentes en el agua. Transcurrido este tiempo, las semillas
vanas quedarn flotando y las viables quedarn en el fondo (Lpez, 2000).
117
El perodo de estratificacin se extiende por 5 a 8 semanas a una temperatura de 4 C
1 C (Miller y Knowles, 1994; INFOR CONAF, 1998).
II PARTE pino oregn
En cuanto a la altura de las plantas de pino oregn, algunos estudios han determinado una
relacin entre esta variable y su adaptacin al sitio de establecimiento. Se ha determinado
que una mayor altura le da la posibilidad a la planta de enfrentar mejor el ataque de animales
y la competencia de malezas (Chavasse, 1977; Overton y Ching, 1978).
Un estudio realizado por Edgren (1977) citado por Lpez (2000), seala que el porcentaje
de sobrevivencia aumenta cuando las plantas tienen una altura superior a 38 cm. En
Canad (British Columbia) se considera ptima una planta de pino oregn que tenga
sobre 38 cm de altura y 5 mm de dimetro de cuello (Smith y Walters, 1961).
Los parmetros definidos para plantas de pino oregn 1+1 por la compaa norteamericana
Weyerhauser para sus plantaciones se pueden ver en la Figura 4.1 (Birchler et al., 1998).
Pino oregn
Altura 30 - 50 cm 1+1
Yemas Terminantes y
laterales bien
desarrolladas
Tallo Unico dominante
Ramificaciones 8
Sistema 6 laterales
Radicular 1er. orden,
Fibroso
Vol. raz 30 cm3
Figura 4.1: Parmetros morfolgicos de planta ideal 1+1 de pino oregn definido por la compaa
Weyerhaeuser para sus plantaciones (Birchler et al., 1998)
Arnott (1986) citado por Keim (1994) seala que una planta adecuada debe tener un
tamao mnimo de 35 cm y un dimetro de cuello de 7 mm; mientras que en Nueva
Zelanda, Miller y Knowles (1994) sealan las siguientes especificaciones para plantas
de pino oregn:
118
II PARTE pino oregn
Altura : 30 60 cm.
Dimetro de cuello : 8 11 mm.
Relacin vstago/raz : no ms de 4:1.
Sistema radicular : Fibroso, con actividad micorrizica y hmedo al
momento de la plantacin.
Condicin general : dormancia, almacenada en fro.
Las plantas de pino oregn pueden ser producidas a raz desnuda, en contenedor o en
combinacin. Las caractersticas de las plantas de pino oregn producidas en Estados
Unidos se detallan en el Cuadro 4.1.
4.2.1 Siembra
La determinacin de la poca de siembra es una de las prcticas ms importantes en
el vivero; de ello depende el tamao de las plntulas y el perodo que stas deben
permanecer en l (Lpez, 2000).
Las conferas requieren nitrgeno, fsforo, potasio, magnesio, calcio, azufre y trazas
de fierro, manganeso, cobre, zinc, boro, molibdeno, cobalto y cloro, todos en forma que
las plantas puedan asimilarlos. Pino oregn es especialmente sensible a la deficiencia
de cobre. Para su crecimiento ptimo, necesita de una concentracin mnima de 3 ppm.
Se recomienda aplicar nitrgeno, fsforo y potasio (INFOR CONAF, 1998).
Duryea y Omi (1987) estudiaron plantas de vivero con y sin poda apical; en general,
las plantas podadas presentan menor altura, dimetro de cuello, largo del brote, peso
de raz y parte area al momento del establecimiento en la plantacin. Sin embargo,
al cabo del primer ao de establecidas los crecimientos se igualan y en el segundo
120 ao las plantas podadas generalmente son ms grandes que las no podadas. Estos
autores sealan que se requiere de ms tiempo para evaluar de manera concluyente
el efecto de esta actividad en el crecimiento de la plantacin; sin embargo, si esta
II PARTE pino oregn
Es frecuente que se realice una poda tras la seleccin de las plantas, pero siempre
antes de su embalaje o su transplante, para facilitar el proceso de plantacin. La poda
de pino oregn, entre los 18 y 23 cm no afecta negativamente la sobrevivencia y
desarrollo de las plntulas; sin embargo, el corte por debajo de los 18 cm puede
reducir el crecimiento (Hermann y Lavender, 1976).
El pino oregn presenta un sistema radicular fibroso y los efectos del manejo en el
sistema radicular son variables (Duryea y Lavender, 1982; Tanaka et al., 1976). Al
comienzo, los efectos de la modificacin del sistema radicular son negativos, ya que
se produce una prdida en la capacidad de absorcin de agua; sin embargo, pasado
un tiempo, el desarrollo de races nuevas, ms fibrosas, incrementar la capacidad
de absorcin del agua (Birchler et al., 1998).
Existen distintas prcticas de podas del sistema radicular: poda basal horizontal, el
descalce, y la poda lateral. La poda basal se realiza en forma mecnica mediante una
cuchilla que se desplaza horizontalmente bajo las platabandas cortando todas las
races a una profundidad prefijada. El objetivo de esta poda es estimular la formacin
de un sistema radicular secundario abundante. Despus de la poda es necesario regar
abundantemente para recuperar la planta del estrs provocado por la prdida de parte
de sus races.
121
II PARTE pino oregn
4.2.6 Micorrizacin
Las micorrizas son hongos que en asociacin o simbiosis con las races de las
plantas, permitan a stas una mejor sobrevivencia y un mejor crecimiento. Las principales
ventajas de las plantas micorrizadas son:
Mayor desarrollo en el primer ao.
Menor nmero de prdidas (sobrevivencia).
Mayor resistencia frente a agentes dainos.
En el caso de pino oregn, las asociaciones micorrizicas pueden ser esenciales para un
crecimiento saludable. En el rea de distribucin natural del pino oregon se han
encontrado alrededor de 2.000 especies de hongos como asociaciones potenciales
(Hermann y Lavender, 1990).
Los hongos micorrizicos que han logrado buenas asociaciones en su rea de distribucin
natural son Rhyzipogon, Endogone, Tuber y Hebeloma. Estudios llevados a cabo por el
Instituto de Investigacin Forestal en Nueva Zelanda, han identificado al menos 13
especies de hongos que tienen asociacin micorrizica con pino oregn en viveros o
plantaciones; entre los ms importantes se encuentra Rhizopogon parksii, y tambin
con bastante frecuencia Suillus lakei (Miller y Knowles, 1994). Laccaria bicolor y
Rhizopogon vinicolor, entre otros, han tenido buenos resultados en el crecimiento de
plantas de pino oregn (Berch y Roth, 1993; Gagnon et al., 1995; Swale, 1998; Selosse
et al., 2000).
123
II PARTE pino oregn
Acondicionamiento fsico
Las actividades consideradas son la descompactacin del terreno que se realiza con
arado cincel, el fraccionamiento del terreno y desintegracin de terrones que quedan en
el suelo, y que influyen significativamente en la emergencia y rectitud de las plntulas,
para lo cual se usa la rastra de discos. Finalmente, la nivelacin, arrastre de restos de
plntulas, races gruesas y desintegracin final de los terrones que todava puedan
permanecer en el suelo, utilizndose la rastra combinada.
Fertilizacin base
Es necesario tener niveles adecuados de nutrientes en el suelo del terreno que se va a
utilizar en la siembra, ya que la produccin de plantas a raz desnuda extrae anualmente
grandes cantidades de nutrientes. Un ejemplo de aplicacin base para un vivero en
Valdivia (X Regin) considera aplicar 160 kg/ha de Salitre potsico; 250 kg/ha de
Superfosfato triple; 80 kg/ha de Sulpomag y 240 kg/ha de Roca fosfrica.
Control de plagas
Los productos insecticidas y fungicidas se aplican en la etapa de presiembra, y se
incorporan al suelo mediante la utilizacin de la rastra combinada.
124
II PARTE pino oregn
Siembra
La poca de siembra para produccin de plantas a raz desnuda en Chile se realiza
generalmente entre la segunda quincena de septiembre y la primera quincena de
noviembre, segn las condiciones climticas. Rodrguez (1975), menciona que se debe
sembrar a ms tardar los primeros das de septiembre para lograr el mximo crecimiento
durante el primer perodo vegetativo y as evitar los ataques de hongos.
125
II PARTE pino oregn
126
II PARTE pino oregn
Control de malezas
Las malezas disminuyen la productividad de las plntulas e incrementan la mortalidad
de las mismas durante su cultivo en vivero. La eliminacin de las malezas se realiza a
mano en viveros pequeos, pero debido a su alto costo existe una tendencia a masificar
el uso de herbicidas especficos.
Los herbicidas de postemergencia son especficos para la maleza que se presenta en 127
Fertilizacin
La fertilizacin postsiembra se realiza una vez que las plantas han desarrollado plenamente
sus cotiledones, los que en el caso de pino oregn cumplen una funcin fotosinttica (Lpez,
2000). En el caso de produccin de plantas a raz desnuda 2:0, la fertilizacin es foliar y se
aplica en tres etapas durante el desarrollo de la planta: inicio de crecimiento, desarrollo
vegetativo y endurecimiento y considera los elementos N, P y K en distintas dosificaciones.
Repique y riego
Las plantas 2:0 son reordenadas en la platabanda donde son sembradas durante el
primer invierno, para lograr una densidad que proporcione el espacio adecuado de
crecimiento. Lpez (2000) seala que 66 70 plantas/m 2 es adecuado.
El manejo radicular en plantas 2:0 contempla la realizacin de una poda basal, la cual
se realiza entre los meses de noviembre y enero del segundo ao. Adems, despus de
128 esta poda se realizan descalces, cuyo objetivo es desarrollar un sistema radicular terciario
vigoroso. La poda basal se realiza a una profundidad de 12 cm y de 18 a 20 cm para
los descalces.
II PARTE pino oregn
Segn Duryea (1984) y Rose et al. (1998) el riego cumple distintas funciones en el cultivo de la
plntula en vivero; mantiene la humedad necesaria en las semillas sembradas y posteriormente
en las plntulas germinadas; promueve el crecimiento de la plntula, protege a las plntulas
frente a las heladas; favorece otras prcticas de cultivo como la fertilizacin, la poda, el arranque
y transplante de la plntula; y por ltimo permite llevar las plntulas a un cierto grado de estrs
hdrico que induzca la formacin de yemas y el endurecimiento de las mismas. Considerando
lo anterior, es importante controlar en todo momento las condiciones de humedad de las
platabandas de cultivo para minimizar las incidencias del exceso o la escasez de agua.
El riego debe aplicarse para mantener la humedad del suelo para as posibilitar la
germinacin de la semilla (3 cm), esta actividad debe realizarse cada 2 a 3 das en el
perodo de emergencia y distancindose entre 7 a 12 das, hacia fines de verano para
suprimirse finalmente en otoo. Durante el manejo de races es conveniente la
aplicacin diaria del riego hasta que la plantas se recuperen del shock. Segn Montoya
y Camara (1996) indican que es preferible la aplicacin de riegos generosos y algo
espaciados a riegos cortos y poco espaciados, porque as se obliga a un mejor y ms
profundo enraizamiento y se logran plantas ms duras y resistentes (Figura 4.7).
Los riegos de las plantas de la segunda temporada (2:0) empiezan cuando terminan
las lluvias. Durante el verano, generalmente se riega una a dos veces por semana,
dependiendo de la poca estival. El riego se debe realizar temprano en la maana o
al atardecer, con el objetivo de optimizar el aprovechamiento del agua.
Extraccin
La extraccin de la planta a raz desnuda de las platabandas del vivero resulta muy
estresante para sta, por lo que debe realizarse en el momento en que estn debidamente
acondicionadas. Idealmente, la extraccin debe ocurrir cuando la planta entra en el perodo
de receso vegetativo. Algunos consejos prcticos al momento de la extraccin:
En un estudio realizado por Hermann (1964), plantas de pino oregn de dos aos de
edad de tamaos grandes y pequeos, fueron expuestas previo a su plantacin, desde
0 a 120 minutos a una temperatura de 32,2 C y 30 % de humedad relativa, obtenindose
una nula sobrevivencia en las plantas extradas en otoo, an con una exposicin limitada,
mientras que plantas extradas en invierno fueron capaces de soportar exposiciones
superiores a 30 minutos. La longitud del perodo de almacenamiento en fro tambin
influy en la susceptibilidad de la planta a la exposicin.
Seleccin y embalaje
Despus de la extraccin y antes del embalaje se deben considerar las siguientes
aspectos:
- Seleccin: se desechan las plantas defectuosas, enfermas y las que no superen
los criterios de calidad exigidos.
- Clasificacin: las plantas, ya seleccionadas como aceptables pueden ser
clasificadas por tamaos.
Luego de aplicarles gel, las plantas agrupadas en paquetes (de 50 a 100 plantas)
son embaladas en cajas o arpilleras, para luego ser transportadas al lugar de
plantacin. La disposicin de los paquetes debe considerar que exista suficiente
aireacin alrededor de las plantas para mantenerlas frescas.
El anlisis de esta etapa entreg, entre otros resultados, que independiente del ranking,
tratamiento y fertirriego aplicado, el 95 % de las plantas producidas fueron clasificadas
como plantas sanas y de aspecto normal. Las variables altura e incremento en altura,
fueron influenciadas directamente por el tratamiento y la aplicacin del fertilizante. En
esta etapa se comprob adems una relacin directa entre los tratamientos
seleccionados en invernadero y su posterior crecimiento en vivero.
Al finalizar la etapa vivero, que coincide con el perodo completo de produccin, las
plantas alcanzaron las caractersticas propuestas en cuanto a altura (igual o superior
a 35 cm), dimetro de cuello (6 a 8 mm), races (primarias y secundarias bien formadas
y micorrizadas) y sanidad (libre de inculos de hongos y de ataque de insectos). En
algunos casos superaron las dimensiones de altura y dimetro de cuello, llegando a
48 cm y 10 mm respectivamente (Rodrguez, 2002).
Cuadro 4.2: Viveros con produccin de pino oregn por regin (Chile Forestal, 2002). 131
II PARTE pino oregn
132
II PARTE pino oregn
5 ESTABLECIMIENTO
5.1 Plantas
Para el xito del establecimiento uno de los aspectos relevantes para el crecimiento y
su sobrevivencia es la calidad de la planta. Segn Rose et al. (1998) tres son los
aspectos a tener en consideracin: estado hdrico, nutricional y su morfologa.
Respecto al estado hdrico los autores indican que los procesos filolgicos de las
plantas son muy sensibles a disminuciones del contenido hdrico, especialmente
durante el proceso de elongacin del tallo, en la extraccin del vivero, en la plantacin
y en el terreno mismo. El potencial hdrico de las plantas de pino oregn a raz desnuda
debe ser mayor a -10 bar, aunque se desea por sobre -5 bar (Cleary y Zaer, 1980
citado Rose et al., 1998).
Cuadro 5.1: Concentraciones de nutrientes esperadas en acculas de pino oregn 2:0 en octubre
(van de Driessche, 1984).
133
II PARTE pino oregn
Cuando el pino oregn crece en suelos poco profundos o suelos con alto nivel fretico,
desarrolla sistemas radiculares extendidos. Los suelos con alta densidad bsica o
muy compactados tambin provocan el crecimiento lateral de las races (Heilman,
1981). Las races laterales principales se desarrollan durante la primera o segunda
estacin de crecimiento como ramas de la raz principal. Estas races estructurales
tienden a crecer oblicuamente dentro de las capas ms profundas del suelo y
contribuyen al anclaje del rbol (Hermann y Lavender, 1990).
134
II PARTE pino oregn
Figura 5.1: Incrementos medios en altura de plantas bajo tres densidades de plantacin (Woodruff
et al., 2002).
Estos resultados deben ser considerados para efectos de los raleos ya que
dependiendo de la intensidad podremos afectar el ancho de anillos y la participacin
de madera tarda. A mayor intensidad de raleo, mayor espaciamiento lo que provocar
un mayor ancho de anillos y un menor porcentaje de madera tarda. La importancia
prctica del aumento del ancho de anillo y la disminucin del porcentaje de madera
tarda depender del uso final del producto.
136
II PARTE pino oregn
Pino oregn es menos resistente que pino radiata a los herbicidas forestales, por lo
tanto, es necesario ser ms cuidadoso en la aplicacin de productos qumicos, siendo
muy importante realizar una adecuado control preplantacin (Miller y Knowles, 1984).
5.6 Fertilizacin
En el establecimiento de una plantacin, uno de los aspectos importantes a considerar
son las caractersticas del sitio, dentro de ellas la fertilidad del suelo. En el inicio de
un proceso de establecimiento es relevante conocer la constitucin qumica del suelo.
Las prescripciones nutricionales, que de este anlisis se deriven deben estar orientadas
de acuerdo a la especie a establecer. Existen dos tipos de anlisis de uso frecuente,
uno a travs del anlisis de una muestra de suelo y el anlisis foliar posterior al
establecimiento de la planta. Cabe sealar que estas dos metodologas pueden
combinarse, transformndose el anlisis foliar en una herramienta que permita la
aplicacin de dosis correctivas, que pudieran subsanar la mantencin de alguna
deficiencia nutricional para las plantas. El primero de los anlisis indicado es el ms
usado en Chile y lo ejecutan diversos organismos especializados p. e. universidades
y centros de investigacin (Quiroz et al., 2001).
Pino oregn es una especie relativamente exigente en fertilidad del suelo, por lo que
si el terreno es deficiente en nutrientes ser necesario incorporarlos a travs de la
fertilizacin. Sin embargo, esta actividad debe ir necesariamente acompaada de una
buena preparacin del suelo y de un adecuado control de malezas, para as asegurar
los mximos beneficios de ella. Con su aplicacin se logra en la plantacin dominar la
vegetacin competidora por un rpido crecimiento inicial y una mayor sobrevivencia,
obtenindose, adems un rodal ms uniforme y un mayor rendimiento final (Vega et
al., 2000; Garca et al., 2000).
El nitrgeno es uno de los nutrientes bsicos que eleva el prendimiento, buen desarrollo
inicial y posterior crecimiento de las plantas, adems es un elemento que se encuentra
en diferentes tipos de fertilizantes y con distintas concentraciones. Los nutrientes y la
dosis a aplicar en una fertilizacin no es una informacin que puede generalizarse, ya
que cada sitio tiene sus propias deficiencias, por tanto, cada sitio tiene sus propios
requerimientos y deben determinarse los elementos y sus dosis para cada situacin
de suelo y cultivo (Prado, 1989).
142
II PARTE pino oregn
Debido a que el crecimiento en altura de pino oregn es lento los primeros aos, es
muy importante controlar la maleza para evitar el riesgo que las plantas queden
ahogadas (Vega et al., 2000). Es recomendable mantener, durante los dos o tres
primeros aos siguientes a la plantacin, un control adecuado de la vegetacin, por lo
menos en la hilera de plantacin. Controles tempranos de malezas, especficamente
herbceas, tienen excelentes resultados en el crecimiento de pino oregn, ms que
un control temprano de malezas leosas (Rose et al., 2000).
- Atrazina: Producto que acta sobre gramneas anuales (de semilla) y hoja ancha
anual (de semilla), de preemergencia y postemergencia, absorbido por follaje y raz,
sistmico. Las dosis recomendadas de 3 a 4 kg/ha para herbicidas con 90 % de
concentracin del producto activo.
- Simazina: Producto que acta sobre gramneas anuales (de semilla) y plantas anuales
de hoja ancha (de semilla); es de preemergencia, siendo absorbido por la raz (suelo
activo - residual); es sistmico, con una accin residual que vara entre 30 y 90 das.
Requiere de lluvias despus de aplicado, y no es necesario proteger a la planta. Al
haber aplicado en preplantacin se puede utilizar una dosis menor. Las dosis para
Simazina 90 %, fluctan entre 1 y 2 kg/ha, de acuerdo al tipo de maleza y a la densidad
presente.
- Gramicida: estos productos tienen efecto sobre gramneas anuales (de semilla) y
gramneas perennes (reproduccin vegetativa).
- Productos para hoja ancha: tienen efectos sobre malezas de hoja ancha anual (de 143
semilla) y hoja ancha perenne (reproduccin vegetativa), entre los cuales se destaca
Lontrel 3 A que se aplica en dosis entre 0,3 y 0,5 l/ha.
II PARTE pino oregn
Figura 5.3: Efecto de aplicacin qumica sobre hilera de plantacin de pino oregn.
144
II PARTE pino oregn
Cuando los rboles estn bien espaciados, la fertilizacin con nitrgeno a menudo
puede aumentar el crecimiento en dimetro en forma adicional al raleo, produciendo
valor y madera clear adicional. Sin embargo, antes de invertir en una fertilizacin a
gran escala es necesario verificar que el sitio y el rodal son buenos candidatos para
esta actividad (Carter et al., 1998).
5.9 Proteccin
La proteccin de la plantacin incluye la construccin de cercos y el control de
lagomorfos. En el caso del cerco el objetivo principal es asegurar la exclusin de
ganado o animales mayores, de cualquier tipo, durante la etapa de establecimiento y
crecimiento inicial de la planta (aproximadamente 5 aos).
El control de lagomorfos, liebres y conejos (detalle en Captulo 4.7, Parte I) es necesario 145
porque pueden causar serios problemas en el establecimiento de plantaciones
forestales (Figura 5.5).
II PARTE pino oregn
Si las horquillas permanecen, se forma una bifurcacin del tronco principal lo que no
conviene por las siguientes razones:
Los rboles bifurcados deben ser eliminados durante los raleos, por lo que es admisible
la presencia de un cierto porcentaje de ellos. Sin embargo, si el porcentaje es elevado
o la plantacin tiene una densidad reducida es recomendable realizar un corte de
formacin, cortando una de las guas desde la base.
146
II PARTE pino oregn
6.1 Crecimiento
6.1.1.1 Altura
El ndice de sitio para pino oregn en Norteamrica se determina en funcin de la altura
a la edad de 50 y 100 aos (Cuadro 6.1).
147
II PARTE pino oregn
148
II PARTE pino oregn
Los resultados se separaron en dos reas geogrficas, zona I (provincias de Maule a Malleco)
y zona II (provincias de Cautn a Chilo). En la zona I el menor crecimiento en altura ocurre
en el llano y alcanza los 0,15 metros/ao; en la cordillera costera y precordillera andina, se
presenta un incremento a 0,25 metros/ao. En la zona II, se observa un notable aumento en
el crecimiento; el mximo incremento se registra en el fundo Voipir, prximo a Villarrica, con
valores de crecimiento medio anual en altura de 1,1 metros/ao (Rocuant, 1967).
149
Con antecedentes recopilados de plantaciones de pino oregn ubicadas entre la IX y XI
Regin se evaluaron los datos de crecimiento en altura y se clasific segn las categoras
de sitio existentes en EE.UU. (Cuadro 6.4).
II PARTE pino oregn
6.1.1.2 Dimetro
En el rea de distribucin natural de la especie se han registrado incrementos diamtricos
de 0,9 a 1,3 cm/ao con densidades de 65 a 190 rboles/ha en bosque maduro (Tappeiner
et al., 1997; Hermann y Lavender, 2000).
En Nueva Zelanda se registran incrementos medios anuales en DAP de 1,2 a 1,4 cm/ao,
en plantaciones de 18 a 22 aos de edad (Miller y Knowles, 1994) (Cuadro 6.2).
En Chile, Rocuant (1967) registra cifras de 0,38 a 1,4 centmetros de dimetro, como crecimiento
medio anual, en rodales jvenes de 9 a 13 aos (Cuadro 6.3). En un rodal de pino oregn de la
precordillera andina de la VIII Regin, se encontraron incrementos medios anuales mximos
de 1,42 centmetros en DAP a los 14 aos e incrementos corrientes anuales mximos de 2,4
centmetros en DAP a los 10 aos. Adems se determin que el crecimiento medio anual en
volumen no haba alcanzado su mximo a los 22 aos de edad (Emanuelli, 1991).
6.1.1.3 Volumen
El crecimiento en volumen de los rodales de pino oregn no depende nicamente de la
calidad del sitio, tambin son de importancia los tratamientos de manejo que se realicen al
rodal (Kramer, 1983). En trminos generales, se puede indicar que el rendimiento volumtrico
150 total de rodales manejados es mayor que el de los rodales no manejados. Los rendimientos
de esta especie observados en la literatura son muy variables, debido principalmente a la
gran diversidad de sitios que ocupa la especie.
II PARTE pino oregn
Dependiendo de la calidad del sitio, en rodales sin manejo, los incrementos medios
anuales a la edad de 50 aos varan de 3,7 a 13,4 m 3/ha/ao. Probablemente rodales
manejados de pino oregn costero pueden producir incrementos medios anuales de 7
m3/ha/ao en sitios pobres y superar los 28 m 3/ha/ao en los sitios de mayor calidad
bajo rotaciones entre los 50 y 80 aos (McArdle et al., 1961; Scott, 1981; Curtis et al.,
1982; Tappeiner et al., 1997).
De acuerdo a las tablas de volumen de Curtis et al. (1982) el incremento corriente anual
creciente culminara dependiendo del sitio y del tratamiento silvcola entre los 25 y 45
aos.
En Chile, Brun (1963) entrega valores para la provincia de Valdivia (X Regin) del orden
de los 13 m 3/ha/ao como incremento medio anual y de 15 m 3/ha/ao como incremento
peridico, para un rodal de 12 aos y una densidad de 1.620 arb/ha (Cuadro 6.6).
151
Otros estudios referentes a la especie realizados en Chile, han determinado incrementos
medios en volumen de 18,9 m 3/ha/ao a los 22 aos y 14,4 m 3/ha/ao en rodales de 19
aos de edad, ubicados en la zona de Villarrica (Contreras y Smith, 1973).
II PARTE pino oregn
Donde:
IDx : Incremento peridico en DAP con corteza para un perodo de x aos (cm)
D0 : DAP con corteza inicial (cm)
RD : Razn entre DAP del rbol y el DCM del rodal (D 0/DCM)
E : Edad inicial de proyeccin (aos)
NHA : Nmero de rboles por hectrea al inicio del perodo (arb/ha)
152
II PARTE pino oregn
Las proyecciones para perodos de 3 aos son insesgadas y para perodos de 5 aos el
sesgo es muy significativo, por lo que los autores recomiendan proyectar perodos de
hasta 3 aos. Con los datos recopilados para la elaboracin de la funcin de incremento
diamtrico se obtuvo una tasa de crecimiento en dimetro promedio de 1,16 cm/ao.
Donde:
h : Altura total del rbol (m)
DAP : Dimetro a la altura de pecho (cm)
Donde:
ec : Espesor de corteza (mm)
DAP : Dimetro a la altura de pecho con corteza (cm)
Donde:
Vol : Volumen en m 3/ha
H100 : Altura dominante en metros
DR : Densidad relativa = Area basal / Dg
153
II PARTE pino oregn
En Argentina, se adapt esta funcin para ampliar su uso a plantaciones de las provincias
de Ro Chubut y Ro Negro resultando de la forma (Andenmatten y Letourneau, 1997):
En Chile, las primeras funciones de volumen para pino oregn fueron construidas por
Contreras y Smith (1973), quienes obtuvieron funciones locales para cuatro rodales,
cuyas edades fluctuaban entre 16 y 22 aos, ubicados en la zona de Villarrica y Loncoche.
El modelo seleccionado, en los cuatro rodales, para una base muestral de 30 rboles
en cada rodal fue de la forma:
V= B 0 + B 1 * DAP 2
Para: 12 DAP 33
La totalidad de las funciones presentadas estiman el volumen slido sin corteza hasta
un ndice de utilizacin de 10 cm.
Donde:
V : Volumen total sin corteza (m 3) ndice de utilizacin 10 cm
DAP : Dimetro a la altura de pecho (cm)
h : Altura (m)
d6 : Dimetro a 6 metros de altura (cm)
V = 0,01297 + 0,0000312*DAP2 * h
Grosse (1988) presenta una funcin general para pino oregn basada en 28 rboles de
cuatro rodales de edades que oscilan entre 15 y 35 aos establecidos en el fundo Voipir.
El modelo seleccionado fue:
Las dos funciones generales sealadas estiman el volumen slido sin corteza hasta un
ndice de utilizacin de 10 cm.
Donde:
155
V tsc : Volumen total sin corteza, (m 3).
V sc : Volumen slido sin corteza, (m 3), hasta un ndice de utilizacin de 10 cm.
DAP : Dimetro a 1,30 metros de altura, (cm).
h : Altura total, (m).
II PARTE pino oregn
Donde:
H : Altura total, (m)
IS : Altura (m) a la edad clave 20 aos
EAP : Edad a la altura del pecho, (aos)
e : Base de los logaritmos naturales
Contreras (1982) deriv una curva gua de ndice sitio para las plantaciones de pino
oregn en la provincia de Valdivia:
S = (-0,1999 + 23,9976/E) * A
Donde:
S : Indice de sitio a la edad clave (20 aos)
E : Edad (aos)
A : Altura (m)
En este estudio se utiliz la misma edad clave que se utiliza en pino insigne, y se
recomend para estudios futuros considerar una edad clave superior, ya que la edad de
madurez de pino oregn es mayor que la de pino insigne (Contreras, 1982). Segn
estudios realizados en EE.UU. se recomienda utilizar la edad de 50 aos (King, 1966;
Curtis et al., 1982; Woodard, 1997).
Donde:
H : Altura media de los 100 rboles ms gruesos/ha (m)
S : Indice de sitio
E : Edad (aos)
Nota: los modelos ajustados se validaron replicndolos sobre los datos fuente y probando su capacidad
predictiva, obtenindose estimaciones que resultan de una exactitud y precisin aceptable en todo el
rango de edad y sitio para perodos de proyeccin no superiores a 5 aos.
Donde:
dl : Dimetro fustal sin corteza a la altura 1 metro del suelo (cm)
d 0,2h : Dimetro s/c a un quinto de la altura total desde el suelo
X : 1,809 (1- Z)
Z : hl/H
hl : Altura del punto de determinacin diamtrica
C : b 1Z 2 + b 2ln (Z + .001) + b3 Z + b 4ez + b5 (d/h)
Prez: ln (duj) = -0,374585578 + 1,051212397 ln(d) + 0,636610023 ln (L) J 2 0,111352169 ln(L) ln(J +
0,001) + 0,200044133 ln(L) (d/h)
157
II PARTE pino oregn
Donde:
duj : Dimetro sin corteza (cm) medido a la altura h j en el fuste
d : Dimetro (cm) a 1,30 m con corteza
h : Altura total (m) del rbol
hj : Altura de medicin (m) desde el suelo hasta dimetro d uj
bi : Parmetros de la funcin a ser estimados; i = (1, .., 6)
L : (1 (h j/h)0,5) / (1 I0,5)
J : hj / h y h j = h
I : Localizacin del punto de inflexin. Este se mantuvo constante a un 20 % de la altura total.
Todos los dems trminos ya han sido definidos previamente.
Los autores sealan que los modelos deben ser examinados para su uso extensivo por
dos razones, los datos de ajuste provienen de una zona pequea, por lo que su uso en
situaciones alejadas a sta puede determinar sesgos de consideracin y se debe
comprobar que no se generen diferencias importantes al cubicar un mismo rodal con
una u otra funcin.
Por otra parte, Zenteno (1999) utiliz los modelos de ahusamiento de Bruce normal y
Bruce modificado para un rodal de 23 aos de pino oregn en la provincia de Malleco
(IX Regin). El modelo de Bruce normal realiza las mejores estimaciones diamtricas
entre la base del fuste y la altura del DAP, y las ms deficientes entre los 9 metros y la
altura total. El modelo de Bruce modificado en cambio, realiza una buena estimacin
entre la altura del DAP y los 9 metros, y una mala estimacin entre los 9 metros y la
altura total.
X = (h - hl) / (h 1,3)
Y= (dl / d)2
d0,2h = a1 * d a2 * a 3d
Y = (dl / d0,2h)
X = 1 - hl/h
158
II PARTE pino oregn
Prez: ln (duj) = 0,0527345 + 0,84756 ln(d) + 0,6156 ln (2 - 2 (h i/h)0,5) * (hi /h) 2 0,1276 ln((h i/h) +
0,001) + 0,0776557 ln(2 - 2 (h i/h)0,5) * (d/h)
Donde:
duj : Dimetro sin corteza (cm) medido a la altura h j en el fuste
d : Dimetro (cm) a 1,30 m con corteza
h : Altura total (m) del rbol
hj : Altura de medicin (m) desde el suelo hasta dimetro d uj
Para el factor de forma artificial, Emanuelli (1991) obtuvo un valor de 0,4 (Coeficiente de
variacin de 19,4 %) en base a una muestra de 24 rboles de edades entre 20 y 22
aos. Grosse y Kannegiesser (1988) obtuvieron un valor de 0,37. Contreras y Smith
(1973) obtuvieron los siguientes valores: 0,42 en un rodal de 16 aos; 0,43 en un rodal
de 18 aos; 0,40 en un rodal de 19 aos y finalmente 0,41 en un rodal de 22 aos.
159
II PARTE pino oregn
6.2.1 Raleos
Los raleos son cortas de carcter intermedio que se realizan antes de la edad de cosecha.
La prctica de esta intervencin silvcola presenta dos ventajas (Reukema y Bruce, 1977;
Burshel y Huss, 1997):
Los raleos los podemos caracterizar segn: uso, frecuencia, intensidad y estrategia de
raleo.
En el caso del uso, se clasifica como: raleo precomercial y raleo comercial. El raleo
precomercial es el primer raleo que se realiza antes que los rboles presenten un volumen
comercial. Su objetivo es dar espacio a los rboles jvenes para crecer tan rpido como
sea posible y alcanzar un tamao comercial (Emmingham y Green, 1993). Esta operacin
se realiza generalmente cuando el rodal es muy denso o cuando existen rboles
pobremente formados. El raleo precomercial es una actividad que puede ser considerada
de alto costo y que no reporta beneficio econmico, ya que los productos de ste no
tienen valor comercial. Aun as, la mayora de los forestadores est de acuerdo en que
es econmicamente ventajoso y una demora en la realizacin de este raleo demora la
acumulacin de volumen en pie, aumenta la mortalidad, y aumenta el riesgo de
estancamiento del crecimiento.
El raleo precomercial en pino oregn debe realizarse a temprana edad, una vez que los
rboles han expresado sus caractersticas de calidad y de crecimiento (Reukema, 1975).
En Estados Unidos esto ocurre entre los 10 y 15 aos de edad, dependiendo de la calidad
del sitio. Mientras ms se posterga el raleo a desecho, mayor ser la prdida en volumen
no utilizable, debido a que el crecimiento se distribuye en todos los rboles (seleccionados
y acompaantes) y los rboles que permanecern hasta la corta final proporcionalmente
incrementarn menos. Por otra parte, a mayor edad ms largo ser el perodo de adaptacin
a las condiciones despus del raleo (Oester y Emmingham, 1997).
El raleo comercial se define como una corta intermedia donde la madera extrada es vendida;
lo cual permite obtener un beneficio antes de la cosecha final. Un buen sistema de raleo
comercial mejora la capacidad de crecimiento del rodal, produciendo, por lo tanto, una
ganancia adicional, si se dejan rboles saludables, con copas vivas que tengan un largo
mayor al 30 % de la altura total de los rboles (Emmingham y Green, 1993). Un raleo
comercial en pino oregn se considera como tal al tener un dimetro promedio entre 15 y
20 cm (Kramer, 1983).
La intensidad de raleo est dada por el nmero de rboles removidos. Un raleo que
remueve solo unos pocos rboles se denomina un raleo suave, mientras que un raleo
fuerte implica la remocin de ms rboles. La frecuencia es que tan a menudo son hechos
los raleos y es otra importante diferencia entre sistemas de raleo. Se puede realizar
raleos varias veces durante la vida del rodal o slo una vez. El aumento de la frecuencia
puede aumentar el dao a los rboles remanentes as como la compactacin del suelo
en el sitio. En EE.UU., raleos en pino oregn a intervalos de 5 aos son considerados
de alta frecuencia, mientras que a un intervalo de 20 aos es de baja frecuencia
(Emmingham y Green, 1993). Para mantener un nivel aceptable de stock de crecimiento,
se debe tener un equilibrio entre ambos, si se aumenta la intensidad se reduce la
frecuencia.
Las estrategias de raleo se diferencian por la clase de copa de los rboles removidos
(Cuadro 6.11) y consideran el raleo por lo alto que remueve rboles dominantes y
codominantes, el raleo por lo bajo que remueve los rboles menos competitivos de un
rodal, extrayendo todos los rboles suprimidos, intermedios y algunos codominantes,
raleo esquemtico que extrae de todas las clases diamtricas y raleo de seleccin que
afecta a todas las clases superiores.
161
II PARTE pino oregn
162
II PARTE pino oregn
Al comparar pino oregn con otras conferas, ste presenta mayor cantidad de ramas
que se caracterizan por ser ms largas y gruesas. La especie no presenta poda natural
bajo distintos tipos de densidades de plantacin y las ramas pueden permanecer mucho
tiempo en el fuste, tanto as que fustes y ramas que han estado largo tiempo en el suelo
no entran en el proceso de descomposicin (Bode et al., 1982).
El raleo es un mecanismo efectivo y comn para regular el desarrollo del rodal y del
rbol individual. Sin embargo, existen situaciones donde las respuestas iniciales al raleo
no son siempre positivas. Respuestas negativas asociadas al raleo que incluyen
reducciones en el crecimiento en altura y dimetro, follaje clortico y dao o mortalidad
asociada a la exposicin, pueden aparecer en forma individual o colectivamente, y se
conoce como shock del raleo. Adems de este shock fisiolgico, el raleo tambin puede
tener como resultados daos fsicos por la edad del rodal o mortalidad por viento, nieve
o hielo (Harrington y Reukema, 1983).
Algunos autores consideran que el pino oregn es sensible al derribo por viento y como
ndice representativo de peligro de derribo se maneja con frecuencia la relacin entre la
altura y el dimetro del rbol, lo que se conoce como Indice de Esbeltez (Kramer y Asca,
1998). Para rodales de pino oregn estables el ndice no debe superar el valor 70, de lo
contrario el riesgo de derribo ser muy fuerte al abrir el rodal mediante un raleo (Vega et
al., 2000).
En 1982, Curtis deriv un ndice de densidad relativa para pino oregn, el cual permite
obtener lmites aceptables de densidad en prcticas de raleo, y se describe segn la
siguiente expresin:
a
DR = AB / Dg
Donde:
DR : Densidad relativa
AB : Area basal (m2/ha)
Dg : Dimetro cuadrtico medio (cm)
: Coeficiente
Para el valor del parmetro , se considera un rango de 0,3 a 0,50 y se sugiere el valor
de 0,4 en ausencia de mejor informacin para la especie (Curtis, 1982).
Este ndice ha sido aplicado a estudios de simulacin para definir regmenes de raleos,
a partir del cual Curtis y Marshall (1986) estimaron el siguiente esquema:
164 En un estudio de poda y raleo precomercial en un rodal de pino oregn en British Columbia
(Canad), la plantacin fue raleada y podada en 1991 a los 11 aos de edad. El ensayo incluy
tres niveles de raleo: sin raleo (1.300 arb/ha), raleo dejando 500 arb/ha y raleo dejando 250 arb/
II PARTE pino oregn
ha; e incluy tres niveles de poda, sin poda, poda de 250 arb/ha y poda de todos los rboles. Se
evalu el crecimiento post raleo en distintas etapas, considerando la altura, el dimetro y el
volumen (De Montigny, 2001). Entre las principales conclusiones acerca del raleo se destaca
que:
El raleo no tuvo efectos sobre la altura promedio. Los efectos del raleo fueron
significativos para el dimetro y volumen, del rodal y del rbol individual.
El raleo aument el volumen del rbol individual, pero disminuy el volumen total
del rodal. Ocho aos despus del raleo (19 aos de edad del rodal) el volumen del
rbol individual para las parcelas raleadas a 250 rboles/ha fue casi dos veces
(192 %) que el de las parcelas no raleadas; mientras que el volumen total del rodal
fue reducido cerca de 2/3 (63 %).
Las tasas de crecimiento aumentaron en los segundos 4 aos (edad 16-19),
comparado con los primeros 4 aos (12-15), de acuerdo a la funcin caracterstica
de rodales jvenes. La excepcin fue el crecimiento en dimetro en las parcelas
sin raleo, que permaneci constante en ambos perodos.
Oliver y Murray (1983) concluyen que para maximizar el crecimiento en volumen por
hectrea en plantaciones de esta especie es necesario:
Un rodal natural de pino oregn de 64 aos de edad fue raleado, con el objeto de evaluar
la estructura del rodal residual. Los tres tratamientos consideraban 5 raleos cada uno a
partir de los 36 aos de edad, obtenindose: un tratamiento con remociones fuertes en los
primeros raleos y remociones suaves en los ltimos raleos; un tratamiento que mantena
un rea basal remanente constante (32 m2/ha) y un tratamiento que parta con raleos
suaves en las primeras intervenciones que iban en aumento en el tiempo. Todos los raleos
removieron las clases de copa inferiores para promover el crecimiento de los rboles
cosecha y otros acompaantes (OHara, 1988).
En Canad se compararon los resultados de un raleo efectuado a los 50 aos de edad en un 165
rodal natural, despus de 35 aos de crecimiento (Cuadro 6.12). Entre las conclusiones ms
importantes se seala que los rodales raleados y los no raleados tuvieron prcticamente el
II PARTE pino oregn
mismo crecimiento anual en volumen bruto total. El dimetro del rbol cosecha fue muy
parecido en los rodales raleados y no raleados a la edad de 86 aos; sin embargo, el dimetro
promedio del rodal completo fue un 24 % mayor en los rodales raleados que en los no
raleados. La altura total y el crecimiento en altura total fue casi el mismo en los rodales
raleados y los no raleados (Omule, 1988).
Este estudio reafirma otras investigaciones previas, las cuales muestran que con el raleo
comercial de pino oregn costero, se obtiene ms rendimiento en volumen total durante la
rotacin; que se concentra el crecimiento en unos pocos rboles al final de la cosecha y que el
volumen final es menor que en rodales no raleados (Worthington y Staebler, 1961). Sin embargo,
es importante considerar que estos raleos fueron realizados en rodales naturales de ms de 40
aos de edad y que consideran edades de cosecha sobre los 90 aos.
En Nueva Zelanda, Spurr (1963) citado por Drew y Flewelling (1979) entrega los rendimientos
de un experimento de raleo en pino oregn y una propuesta de rgimen terico para rendimiento
ptimo (Cuadro 6.13). En l se observa el mejor rendimiento de la propuesta terica, tanto a
nivel de volumen medio por rbol y del rodal. Los autores no entregan antecedentes sobre la
edad del rodal y el momento de la intervencin ya que su propuesta se basa en el diagrama de
densidad rodal, ndice que considera para la intervencin la densidad del rodal y el volumen
medio del rbol. El objetivo de este ndice y otros (ver Curtis, 1982 y Reineke, 1933) es definir
automticamente la serie de raleos a efectuar, en base a la eleccin del ndice que se mantiene
constante durante la rotacin del rodal.
166
II PARTE pino oregn
Tambin en Nueva Zelanda, Drew y Flewelling (1979) muestran los datos de rendimiento
de tratamientos de raleo realizados en Golden Downs State Forest (Cuadro 6.14)
destacando que el raleo ms fuerte tiene el menor rendimiento en trminos de volumen
total, sin embargo, el volumen del rbol individual es sustancialmente mayor.
En una comparacin del crecimiento de rodales maduros de pino oregn (rango de edad
110 400 aos) con rodales de segundo crecimiento (50 a 70 aos) se encontr que los
primeros crecieron a una velocidad mayor que los rodales jvenes y las diferencias se
debieron principalmente a la menor densidad que presentaban. La tasa de incremento
diamtrico en los rodales maduros fue de 0,9 - 1,3 cm/ao con densidades de 65 a 190 167
II PARTE pino oregn
rboles/ha, mientras que en los rodales de segundo crecimiento fue de 0,1 - 0,4 cm/ao
con densidades de 300 a 600 rboles/ha. Al ralear rodales de segundo crecimiento a
densidades de 150 a 250 rboles/ha se logran incrementos diamtricos entre 0,4 y 0,7
cm/ao (Tappeiner et al., 1997).
En Chile, se realiz un ensayo de raleo y poda en una plantacin de pino oregn ubicada
en el fundo Voipir (comuna Villarrica, provincia de Cautn, IX Regin) (Grosse, 1999 a y
b). La intensidad del raleo se expres en funcin del nmero de rboles a eliminar,
considerando una periodicidad de 5 aos entre cada intervencin. La poda se consider
constante, realizndose junto a cada raleo, a una altura de poda de aproximadamente
la mitad de la altura total del rbol.
La densidad de plantacin fue de 2.500 arb/ha, por lo que fue necesario realizar un
raleo para lograr las densidades iniciales del ensayo, el cual se realiz en 1990 a la
edad de 10 aos. Luego, en 1995, se realiz el segundo raleo, quedando establecidos
los nueve tratamientos (Cuadro 6.15).
168
II PARTE pino oregn
En el ao 1999 se realiz una medicin del ensayo para evaluar el crecimiento, segn
los distintos tratamientos. A medida que disminuye la densidad, los rboles remanentes
tienen mayor DAP. Para densidades de 1.000 arb/ha y 250 arb/ha, los incrementos en
dimetro son de 1,0 cm/ao y 2,4 cm/ao respectivamente. El incremento medio en
dimetro entre la etapa de plantacin y los 10 aos de edad antes de la primera
intervencin vara entre 1,34 a 1,45 cm/ao.
Despus del primer raleo para lograr la densidad inicial de cada tratamiento aumentan
todos los incrementos medios diamtricos y se puede ver un notorio efecto de la
intensidad del raleo. El tratamiento que disminuye su densidad a 1.000 arb/ha presenta
un incremento de 1,44 a 1,5 cm/ao, mientras que el que disminuye su densidad a 500
arb/ha presenta incrementos medios de 1,90 a 1,98 cm/ao, considerando el perodo
post raleo hasta los 15 aos de edad.
En la figura 6.1 se puede ver el efecto de los tratamientos en trminos de rea basal por
hectrea. En general, el efecto de los raleos no modifica la pendiente de los tratamientos,
es decir, el tratamiento (2 raleo) aplicado a los 15 aos no habra tenido efecto.
Figura 6.1: Desarrollo de plantacin de pino oregn en trminos de rea basal (desarrollado
169
en base a los datos de Grosse, 1999 a y b).
II PARTE pino oregn
* Representa el ao de intervencin
Tarugos extrados a 0,30 m de altura
170
II PARTE pino oregn
Figura 6.2: Secuencia de raleo efectuado en el Fundo Voipir (IX Regin, Chile).
171
II PARTE pino oregn
6.2.2 Podas
Los factores que influyen sobre la poda natural son la densidad inicial del rodal y la
tolerancia a la sombra de la especie. En espaciamientos menores, el cierre de las copas
ocurre antes que en espaciamientos mayores, provocando la muerte temprana de las
ramas y la elevacin de la copa (el proceso progresivo de la muerte de las ramas es
hacia arriba) debido a la intensa sombra de las ramas superiores y de los rboles
adyacentes. Por el contrario, espaciamientos mayores demoran el cierre de las copas,
permitiendo que las ramas vivan por ms tiempo y crezcan ms, originando nudos de
mayor tamao (Emmingham y Fitzgerald, 1995).
Pino oregn presenta una mala poda natural, y conserva las ramas muertas por largo
tiempo, incluso en rodales con alta densidad (Vega et al., 2000). Por esta razn, el pino
oregn es un buen candidato a la poda, ya que, adems, entre sus caractersticas se
destaca la resistencia a la invasin de hongos que puede afectar a la madera y tiene un
potencial mercado para productos podados de alto valor (Emmingham y Fitzgerald,
1995). Por ejemplo, la poda de pino oregn genera un retorno de 5 %, ganancia que se
obtendra despus de 20 a 30 aos (Smith, 1961 citado por Daniel et al., 1982), segn
estos autores los beneficios de poda seran significativos cuando la troza alcanza un
dimetro mayor a 37,5 cm (15 pulgadas).
Aunque muchos factores causan defectos en la madera, los nudos son la primera razn
para las reducciones en la calidad del producto. Un nudo es la porcin de una rama que
llega a ser incorporada dentro del tronco del rbol (Emmingham y Fitzgerald, 1995).
Los nudos pueden ser de dos tipos (Figura 6.3), aquellos que se desarrollan cuando la
rama an esta viva (nudos vivos) y aquellos que se forman despus que la ramas mueren
(nudos muertos).
Los nudos vivos son firmes porque se desarrollan cuando la rama est viva y la
madera de la rama est creciendo dentro del tronco del rbol.
Los nudos muertos son sueltos porque se desarrollan despus que la rama muere
y la madera del tronco crece alrededor de la rama muerta. Los nudos muertos
172 reducen la calidad de la madera ms que los nudos vivos.
II PARTE pino oregn
Reprinted with permission from Extension Circular 1457, Pruning to enhance tree and stand value (Oregon State
University, Corvallis) September 1995, 12 pages
Figura 6.3: Trozo superior podado e inferior sin poda (Emmingham y Fitzgerald, 1995).
La madera libre de nudos no se forma hasta que la herida de la poda est completamente
cubierta. El nmero y tamao de nudos en un rbol esta determinado en gran parte por
la productividad del sitio, desarrollo y densidad del rodal (Emmingham y Fitzgerald, 1995).
Los rodales seleccionados deben estar en los sitios ms productivos, ser saludables y
173
vigorosos, accesibles para los trabajadores y preferentemente en reas de topografa
suave, que permitan entrar para hacer mltiples raleos (Emmingham y Fitzgerald, 1995).
II PARTE pino oregn
Donde:
ABR : Nmero de aos para la oclusin (aos)
ABW : Distancia total para la oclusin (mm)
ROO : Distancia radial desde el centro del tronco hasta el punto de oclusin (mm)
RIB : Radio sin corteza (mm)
AW : Ancho de la zona A = largo de la rama (mm)
RWAP : Ancho de anillo despus de la poda (mm/ao)
CND : Condicin de la rama: 0= viva, 1= muerta
CUT : Calidad del corte: 0= liso, 1= rasgado
SDI : Dimetro de la rama (mm)
ROS : Radio sobre la rama (mm)
El modelo 1 muestra que el nmero de aos para la oclusin aumenta cuando el verticilo
es grande, las ramas son largas, la rama podada est muerta, la poda no ha dejado un
buen corte y cuando la tasa de crecimiento despus de la poda es lenta. Este modelo
explic en un 66 % la variacin en aos con un error estndar de 1,4 aos.
Los modelos 3 y 4 muestran que la distancia radial desde el centro hasta el punto de
oclusin aumenta con el largo de la rama, con el mayor crecimiento despus de la
poda, dimetro mayor de la rama y con la poda de ramas muertas, y se diferencian
entre el uso de la variable RIB y ROS. Estos modelos pueden ser tiles para decidir
que rboles elegir como potenciales candidatos a la poda.
174
II PARTE pino oregn
Estos modelos nos permiten concluir que en la eleccin de los rboles a podar hay que
considerar que los rboles sean vigorosos, jvenes y de dimetros pequeos y el corte
de rama debe hacerse en forma adecuada, ya que ello reduce el largo del mun y
favorecen la oclusin.
Figura 6.4: Detalle de variables consideradas oclusin de nudos (Petruncio et al., 1997).
La seleccin cuidadosa de los rboles a podar es necesaria, ya que estos deben crecer
vigorosamente hasta el momento de la cosecha. En la eleccin de los rboles se debe
considerar:
Los rboles que sern podados pueden ser identificados antes o al mismo tiempo de la
poda. Con entrenamiento apropiado el podador puede seleccionar y podar los rboles.
La seleccin y poda simultnea evita el tiempo extra o el costo adicional involucrado en
la visita de cada rodal dos veces. Por otra parte, la preseleccin releva a los trabajadores
forestales de la responsabilidad de la seleccin y se concentran en la remocin de las
ramas. Es recomendable marcar en forma permanente los rboles que sern podados,
para que los trabajadores puedan identificarlos fcilmente en terreno (Emmingham y
Fitzgerald, 1995).
La flexibilidad de las ramas de pino oregn hace que las herramientas de poda
aconsejables sean las tijeras de poda, serruchos y motosierra ligera. No debe usarse
hacha (Vega et al., 2000). Las tijeras de podar de mango largo tienen un uso creciente,
lo que se debe a sus ventajas: precio reducido, el mango largo permite podar ramas
175
situadas a ms de 2,5 m de altura.
II PARTE pino oregn
Para la poda alta pueden emplearse numerosas herramientas. Parece, sin embargo,
muy recomendable las sierras de arco montadas sobre prtiga telescpica, se alcanzan
fcilmente los 6 metros de altura, son fciles de usar y mantener.
Otra posibilidad consiste en las podadoras con espada de motosierra montada sobre
prtiga telescpica, existiendo modelos de bajo peso con prtiga de escaso balanceo y
elevado rendimiento, con los que se alcanzan tambin los 6 metros de altura.
Demora en la poda y/o cosecha prematura de los rboles podados disminuye la madera
libre de nudos y aumenta el volumen relativo de la madera nudosa en el cilindro central.
Sin embargo, rboles sobre 20 centmetros pueden ser podados si se les permite crecer a
dimetros mayores a 40 centmetros (Emmingham y Fitzgerald, 1995).
176 Figura 6.5: Esquema de dimetros y madera libre de nudos (Ministry of Forest British Columbia, 2001).
Es necesario tener presente que la poda considera la remocin de ramas vivas y muertas.
La remocin de las ramas muertas no afecta la capacidad de fotosntesis del rbol o el
crecimiento de ste. La remocin de las ramas vivas si afecta esta capacidad, por lo que
es necesario tener en consideracin el porcentaje de copa a dejar. Una regla general
conservadora que se aplica a todos los tamaos de rboles y especies, es dejar el 50 %
de la altura total del rbol en copa viva (Figura 6.6).
Reprinted with permission from Extension Circular 1457, Pruning to enhance tree and stand value (Oregon State University, Corvallis) September
1995, 12 pages
Figura 6.6: Diagrama de podas, cada levante de poda remueve las ramas bajo el 50 % de la copa
viva (Emmingham y Fitzgerald, 1995).
La poda debe realizarse cuando el cambium del rbol no est creciendo activamente, esto 177
es hacia finales del verano, otoo e invierno. De esta manera se minimiza el dao a la
corteza y disminuyen los flujos de resina. Al tratarse de ramas muertas o vivas de pequeo
dimetro (< 2 cm) la poca de realizacin de las podas no tiene mucha importancia.
II PARTE pino oregn
Reprinted with permission from Extension Circular 1457, Pruning to enhance tree and stand value (Oregon State University, Corvallis) September
1995, 12
Figura 6.7: Forma adecuada del corte de poda (Emmingham y Fitzgerald, 1995).
En los raleos hay que remover los rboles no podados que estn defectuosos o rboles
podados que estn muy juntos. El nmero de rboles a podar debe ser determinado
teniendo en consideracin el nmero de rboles que se proyecta dejar hasta el final de
la rotacin. No tiene sentido podar todos los rboles en un rodal denso, por el alto costo
que la operacin implica y porque gran parte de los rboles sern raleados antes del fin
de la rotacin.
Dependiendo del dimetro objetivo de cosecha, slo un cierto nmero de rboles puede
crecer a mayor tamao; existen variaciones entre especies y sitios potenciales de
crecimiento, pero probablemente 250 a 300 rboles/ha es un nmero adecuado para
pino oregn (Burschell y Huss, 1999).
178
En un estudio sobre el efecto de podas y raleos en un rodal de pino oregn en Canad,
se analizaron tres niveles de poda: sin poda, poda de 250 rboles/ha y poda de todos
II PARTE pino oregn
Una segunda poda puede realizarse cuando los rboles alcanzan unos 12 metros de
altura. En este caso la altura de poda es hasta los 6 metros, tratndose en este caso de
una poda alta, que requiere herramientas montadas sobre prtigas o escaleras para
alcanzar las ramas a cortar. Se podan tan solo los 300 o 400 mejores rboles. En algunos
casos se sube la altura total podada hasta 8 metros. Considerando que se trata de una
operacin cara, que precisa la subida al rbol, o el uso de herramientas especiales,
debe analizarse cuidadosamente su conveniencia econmica.
Con el fin de evitar la sobreexposicin del fuste a la luz solar, evitando quemaduras y
aparicin de ramas epicrmicas, es recomendable realizar la poda en dos o ms levantes.
No es recomendable combinar las operaciones de poda y raleo el mismo ao en sectores
con alta exposicin al sol.
Las heridas provocadas por la poda no se deben cubrir con pintura u otros sellantes, ya
que se ha demostrado que este tipo de tratamiento promueve la aparicin de hongos en la
madera.
En el Cuadro 6.20 se puede ver el efecto que tiene la poda en el crecimiento en altura y dimetro
entre el ao 2 y 6 despus de realizada la intervencin. Si se mantiene un 75 % de la copa, la
poda no afecta el desarrollo en altura, pero el crecimiento en dimetro disminuye en un 5 %. Si
se deja un slo 25 % de la copa, el incremento en altura se puede reducir en un 24 % y el
dimetro en un 62 % (Mitscherlich y von Gadow, 1968 citado por Rhrig y Gussone, 1990).
180
II PARTE pino oregn
Los esquemas utilizados en Norteamrica, varan de acuerdo a la calidad del sitio (ver
cuadro 6.1) y los objetivos propuestos por el productor. El esquema propuesto en el
cuadro 6.21 es aproximacin de los diferentes esquemas que se existen en EE.UU.
Por otra parte, en Espaa, la edad de rotacin es de 60 aos (Cuadro 6.23), con
densidades iniciales de plantacin menores (1.100 arb/ha), con una primera poda a los
12 aos de edad, que no va acompaada de un raleo, y un primer raleo comercial a los
18 aos junto a una segunda poda, un tercer raleo a los 25 aos y un ltimo raleo a los
45 aos de edad (Vega et al., 2000).
181
II PARTE pino oregn
182
II PARTE pino oregn
Esta especie presenta una albura que rara vez excede un ancho de 75 mm. A la edad de
20 aos, el pino oregn contiene cerca de un 20 % de duramen y esta porcin aumenta
a un 60 % a los 50 aos de edad. El duramen presenta contenidos de humedad que
fluctan entre 40 a 55 %, mientras que en la albura los contenidos de humedad varan
entre 100 y 140 % (Cown, 1992; Miller y Knowles, 1994).
Los radios leosos son uniseriados (excepto aquellos que contienen un canal resinfero
transversal). La altura mxima rara vez supera las 20 clulas de altura, heterogneos,
con clulas parenquimticas de paredes delgadas, 2 a 6 puntuaciones piceoides
pequeas por campo de cruce. Paredes transversales y tangenciales con abundantes
puntuaciones. Las traqueidas transversales en filas marginales poco numerosas, de
paredes delgadas y uniformes, con numerosas puntuaciones areoladas pequeas.
Los canales resinferos con clulas epiteliales de paredes gruesas. Longitudinales, poco
numerosos, dimetro medio (40 140 u) localizado en su mayora en la madera de
verano, solitarios o en grupos poco numerosos. Transversales, muy finos, contenidos
en ciertos radios leosos (Jacquiot, 1955).
Se han realizado estudios para diferenciar la densidad entre anillos de crecimiento. Para
una plantacin de pino oregn de 21 aos de edad en Estados Unidos, se encontraron
valores de densidad promedio para anillos completos de crecimiento de 420 a 540 kg/m3,
para madera temprana entre 280 a 330 kg/m 3 y para madera tarda de 710 a 850 kg/m 3.
El porcentaje de participacin de madera tarda fue de alrededor de un 37 % (Smith,
1980).
185
II PARTE pino oregn
El cuadro 7.3 presenta datos de contraccin segn las distintas reas de crecimiento en
Norte amrica. (Alden, 1997).
Tambin en plantaciones de la X Regin con 28 aos de edad los valores promedio son
7,53 %, 4,83 % y 12,09 % para la contraccin tangencial, radial y volumtrica
respectivamente. De acuerdo a estos resultados, la especie parece ser una madera de
contraccin media (Daz-Vaz y Cuevas, 1987; Daz-Vaz et al., 1988).
186
II PARTE pino oregn
Antecedentes aportados por el Department of the Environment (1977) sealan que la madera
de pino oregn, proveniente de rboles de la costa del Pacfico presenta mayor densidad,
dureza y resistencia en general, que la madera proveniente de las reas montaosas.
187
El pino oregn nativo de zonas comprendidas entre costa y montaas, tiene mejores
propiedades que el de Nueva Imperial, pero son muy similares, y en algunas situaciones
inferiores a aquellas obtenidas en el pino oregn de Villarrica. Respecto de los que
provienen de la zona montaosa de Estados Unidos, sus propiedades mecnicas son
levemente mejores que las obtenidas de rboles de Nueva Imperial, pero menores que
las que presentan los de Villarrica. De este estudio se concluye que los rboles que
crecen en Villarrica tendran, en general, propiedades mecnicas similares a las de la
especie en su distribucin natural, lo cual es un buen indicio de las potencialidades de
la especie, siempre que crezca en un sitio adecuado.
Por otra parte, si se comparan las propiedades mecnicas del pino oregn de la IX
Regin con las del pino insigne de similar edad, se puede concluir que las propiedades
del primero son superiores, a pesar de que el peso especifico del pino insigne es mayor
que el obtenido en el pino oregn (Prez, 1982).
188
II PARTE pino oregn
Al comparar esta especie con pino radiata, los contenidos de humedad del duramen y la albura
son muy parecidos. Los tiempos de secado al aire y al horno necesarios para pino oregn son
levemente ms cortos y la tendencia al alabeo es marcadamente ms baja que en el pino
radiata. La principal diferencia entre ambas especies, es la mayor susceptibilidad a las torceduras
de las piezas de pino radiata que contienen mdula, lo que deja a pino oregn como una
especie ms estable. Sin embargo, en el pino oregn existe mayor problema de torceduras en
piezas con presencia de nudos y desviacin de grano (Miller y Knowles, 1994).
189
De acuerdo a los antecedentes recopilados por Pavn (1989) seala que la especie se seca
muy rpidamente, sin demasiadas grietas, distorsin y aflojamiento de nudos. El autor,
recomienda aplicar el siguiente programa de secado para piezas de 38 mm (Cuadro 7.9).
II PARTE pino oregn
En el caso del secado convencional, los rangos de temperatura propuestos por diferentes
investigadores varan entre 77 C y 90 C para bulbo seco y entre 60 C y 79 C para
bulbo hmedo. En cuanto al tiempo de secado, se recomiendan cifras cercanas a las 70
horas para alcanzar un contenido de humedad entre 10 % y 15 % para madera de 25
mm de espesor (Ramrez, 1984; Juacida et al., 1986).
La durabilidad natural del duramen del pino oregn se clasifica entre un perodo menor
a 5 aos hasta 5 o 10 aos, en contacto con la tierra. La madera de albura es tan
susceptible como el pino insigne a los hongos de mancha y si es almacenada verde
debe ser sometida a un bao antihongos (Cown, 1992).
En cuanto a la resistencia al ataque de insectos, se seala que los rollizos son a veces
atacados por Dendroctonus pseudotsugae (Hopk.) y por Lyctus spp. Ocasionalmente se
ha registrado dao por el escarabajo Buprestis aurulenta (Department of the Environment,
1977). El ataque por insectos a la madera es raro y restringido a la albura, el duramen
puede ser utilizado en usos interiores sin ningn tratamiento (Cown, 1992).
El tamao del nudo ejerce una importante influencia sobre la potencia de la mquina al
procesar madera de pino oregn (Whiteside et al., 1977). Por otra parte, estudios en el
uso de productos de pino oregn sealan dos caractersticas importantes en la
clasificacin de la madera y las chapas de trozos individuales, que son:
La especie requiere de cuidado al utilizar clavos, ya que tiene cierta tendencia al rasgado.
En los anillos de madera tarda tambin tiende a desviar los clavos, pero se puede
utilizar algn taladro donde la aplicacin precisa es requerida (Miller y Knowles, 1994).
Como resultado se demostr que con esta especie es tcnicamente factible la fabricacin
de tableros de partculas resistentes a la intemperie. Estos tableros presentaron
caractersticas de resistencia mucho mayores a los exigidos por la Norma DIN 68763, al
ser ensayadas para solicitaciones de flexin y traccin, slo en la propiedad fsica
hinchamiento se obtuvieron resultados desfavorables con respecto a las exigencias
especificadas.
En este estudio se concluye que los espesores de las chapas y por consiguiente los
tableros, tienden a reducirse a medida que aumenta la tasa de compresin y
calentamiento de los rollizos de pino oregn. Los tableros encolados con urea
formaldehdo sometidos a condiciones de envejecimiento (24 horas a 20 C), presentaron
resistencia al cizalle mayor a los mnimos especificados en la Norma DIN para
contrachapados con este tipo de adhesivo. Con tasas de compresin entre 12 y 16 % y
temperatura de debobinado superiores a 70 C, se reduce el agrietamiento de las chapas,
mejorando las resistencias mecnicas de ellas, pero no se ve afectada la resistencia al
cizalle de los tableros.
Finalmente, los autores sealan que debido a que las condiciones de compresin y
temperatura para obtener un buen estado de la superficie son opuestas a las requeridas
para la resistencia mecnica del tablero, entonces es necesario considerar los objetivos
de fabricacin y compatibilizarlos con las condiciones de debobinado, considerando
adems los mayores costos de calentamiento. Se concluye que esta especie es una 193
fuente de materia prima para el debobinado (Devlieger et al., 1986).
II PARTE pino oregn
Los ensayos de coccin kraft produjeron una pulpa cruda con un rendimiento de 54,3 %
bms e Indice Kappa 30. La evaluacin de la pulpa, desde el punto vista fsico mecnico
entreg las siguientes caractersticas
7.5.5 Recubrimientos
La madera de pino oregn norteamericano se puede teir satisfactoriamente. Cuando se
toman cuidados normales para prevenir la fibra levantada se obtienen buenos resultados
en los tratamientos de acabado. La madera con alto contenido de resina puede ser secada
194 si se intenta dar un acabado de pintura y barniz para usos interiores. Esta madera puede
ser satisfactoriamente encolada (Department of the Environment, 1977).
II PARTE pino oregn
En Nueva Zelanda se utiliza tambin para producir postes de transmisin tratados, resultando
de mejor calidad que los de pino radiata. Estos postes se obtienen principalmente de faenas
de raleo. En general, de buenos rodales se obtiene madera aserrable de buena calidad, y
muchas veces de mejor forma que la de pino radiata. Estudios realizados en este pas han
mostrado que ms de un 60 % del material es apto para usos estructurales, lo cual justifica la
forestacin con esta especie (Cown, 1992).
Esta especie tambin es empleada con fines ornamentales, por su forma regular, su
follaje fino y perfumado y su imponente tamao. En Norteamrica es utilizada como
rbol de navidad, para lo cual se consideran rotaciones de 4 a 7 aos, y los rboles se
podan para obtener una copa con forma piramidal (Hermann y Lavender, 1990).
Figura 8.1: Participacin porcentual de las principales especies en la produccin de madera aserrada.
196
II PARTE pino oregn
197
II PARTE pino oregn
Figura 8.3: Exportacin por pases en ao 2000 de todos los productos de pino oregn en trminos
de valor FOB.
Figura 8.4: Exportacin de madera aserrada, cepilladas y trozas aserrables desde 1990 hasta
el 2002.
199
200
Cuadro 8.3: Detalle de productos de pino oregn exportados entre 1992 y el 2002 (INFOR, 2003).
II PARTE pino oregn
II PARTE pino oregn
Los precios de los productos exportados de pino oregn son superiores a los de productos
elaborados de pino radiata. En el cuadro 8.4, se muestran los precios promedios de los
principales productos exportados de pino oregn y los precios de los mismos productos
en pino radiata.
Por otra parte, se han realizado inversiones en la industria de pino oregn tendientes a
optimizar procesos de produccin, como el secado, impregnacin y grado de terminacin
de la madera, con el fin de dar mayor valor al producto final. Sin embargo, la superficie
plantada con esta especie an es pequea (15.000 ha aprox.) lo cual limita el desarrollo
a largo plazo en la industria de pino oregn.
201
8 II PARTE pino oregn
202
II PARTE pino oregn
9.1 Introduccin
En nuestro pas, el mayor porcentaje de las plantaciones comerciales corresponde a las
especies Pinus radiata y Eucalyptus globulus, cuyo xito se sustenta en las altas tasas
de crecimiento y su gran adaptacin a diversas condiciones de sitio. Adems, por su
calidad, sus productos presentan gran aceptacin en los mercados nacionales e
internacionales.
El pino oregn es una de las especies que mayor inters ha despertado en el citado
programa. Esto se debe principalmente a las cualidades de su madera, su buena forma
y rpido crecimiento. En Chile se han encontrado dos zonas con crecimientos
extraordinarios: en la Provincia de Arauco (Curanilahue) y en la Provincia de Osorno. En
stas, el crecimiento de pino oregn es mayor que el de pino radiata (INFOR - CONAF,
1998).
Sin embargo, y considerando que en nuestro pas las rotaciones de la especie son
relativamente largas (30 - 70 aos), se hace indispensable proponer regmenes
silviculturales que permitan obtener productos de alto valor, que sean ampliamente
aceptados por los mercados nacionales e internacionales. Para alcanzar este objetivo,
ser necesario analizar la relacin entre la calidad de los productos y la cantidad de
capital y trabajo que se desea invertir por unidad de superficie, lo cual se conoce como
intensidad de la silvicultura (Vita, 1978). As, se justifica una mayor intensidad de la
silvicultura:
203
1
Horacio Bown, Profesor de Manejo Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
2
Patricio Nickel, Ingeniero Forestal, Universidad Catlica de Temuco.
II PARTE pino oregn
Las variables de estado de los cinco rodales se obtuvieron mediante muestreo aleatorio
simple. Como unidad muestral se utilizaron parcelas temporales de 500 m 2 (20 m x 25
m). Se realiz un total de 24 parcelas para el conjunto de rodales estudiados, dentro de
las cuales se registraron las siguientes variables:
Para estimar la altura por clase diamtrica en las tablas de rodal se ajust un modelo no
lineal, el cual fue seleccionado considerando el error cuadrtico medio porcentual
(ECM%); y la diferencia agregada porcentual (DIFA%). Adems se realiz un anlisis
grfico de los valores estimados versus los valores observados, y de los residuos, para
verificar que se distribuyen homogneamente.
Para la obtencin de volmenes por tipo de productos, se asumi que no existen prdidas
por problemas sanitarios, lo cual se ve confirmado por la baja proporcin de rechazo de
trozos en aserradero por estas causas. Adems, se realiz una prospeccin en terreno,
donde se constat que no ms de un 5 % de los individuos de las parcelas presentaban
algn tipo de problema sanitario, afectando generalmente la segunda o tercera troza.
Donde:
VPS : Valor potencial del suelo (M$/ha)
VAN : Valor Actual Neto (M$/ha)
Ij : Ingresos percibidos al final del ao j (M$)
Cj : Costos incurridos al final del ao j (M$)
R : Edad de rotacin (aos)
: Tasa de descuento (i.e. 7% p.a. 0,07)
206
II PARTE pino oregn
Se puede apreciar que la densidad inicial es igual para todos los regmenes. La
administracin de Forestal Voipir considera densidades altas de plantacin como medio
de control temprano de malezas bajo dosel.
Las dimensiones y precios de las trozas utilizadas para obtener cada uno de dichos
productos se especifican en el Cuadro 9.2.
Los rendimientos por tipo de producto se estimaron para la edad actual basados en las
distribuciones diamtricas y la funcin de ahusamiento. Tambin se restituy esta
informacin para un rango de edad entre 30 y 50 aos empleando tarugos de incremento
y el mtodo de Reynolds. El resumen de la informacin, considerando una agregacin
de productos, se presenta en el Cuadro 9.3.
207
II PARTE pino oregn
Se observa que en el ao 50 los volmenes son diferentes para cada rodal, alcanzando
crecimientos que varan entre 17 y 21 m3/ha/ao, considerando el perodo posterior a
la ltima intervencin de raleo.
208
II PARTE pino oregn
Figura 9.1: Evolucin del VPS (8%) a travs del tiempo para el Rodal 1 .
La Figura 9.2 muestra, para el Rodal 2, la tendencia del VPS a travs del tiempo,
considerando una tasa de descuento del 8%. El VPS a los 39 aos es de 79 M$/ha,
disminuyendo notoriamente la rentabilidad en los aos siguientes, alcanzando valores
negativos a partir del ao 42.
Figura 9.2: Evolucin del VPS (8%) a travs del tiempo para el Rodal 2.
Esta situacin muestra que la edad de rotacin financiera, para el rgimen silvicultural
aplicado en el Rodal 2, considerando una tasa de descuento del 8 %, se alcanza antes
de los 39 aos de edad.
209
II PARTE pino oregn
La Figura 9.3 muestra para el Rodal 3 la tendencia del VPS bajo el tercer rgimen
silvicultural analizado y una tasa de descuento del 8 %. El VPS a los 31 aos corresponde
a 360 M$/ha, descendiendo alrededor de un 5 % anual hasta el ao 34, para
posteriormente disminuir hasta tomar valores negativos a partir del ao 49.
Figura 9.3: Evolucin del VPS (8%) a travs del tiempo para el Rodal 3.
Sin embargo, es importante tener presente que esta evaluacin financiera no considera
la relacin crecimiento - calidad de la madera, por lo que en un mercado donde esta
condicin adquiere relevancia al comercializar los productos, los resultados obtenidos
podran cambiar notoriamente.
210
II PARTE pino oregn
Este rgimen terico considera tres raleos y tres podas. Las podas se realizan a temprana
edad (entre los 10 y 20 aos), con lo cual se asegura obtener un producto de
remanufactura sin nudos. En cuanto a la altura de poda, sta se planific buscando
obtener una troza de 7 m y se propone podar un 40 % de la altura total de los individuos,
antecediendo la mortalidad natural de las ramas, extrayndolas antes de que stas
mueran.
Existen dos decisiones importantes en el rgimen propuesto que deben ser analizadas:
(i) todas las intervenciones se realizan antes de los 20 aos y (ii) se realizan tres
intervenciones con un intervalo de 5 aos.
211
II PARTE pino oregn
Por ello se plantea realizar intervenciones hasta los 20 aos, para posteriormente esperar
la cosecha final a los 35 aos de edad, que corresponde a la rotacin financiera estimada
en este estudio.
212
II PARTE pino oregn
Figura 9.4: Comparacin entre el desarrollo del IMA y el ICA para los rodales 4 y 5, hasta la edad actual.
En estas figuras tambin se observa que el momento ptimo para realizar el primer
raleo corresponde a la culminacin del incremento anual corriente (ICA) a tasas
crecientes, lo cual ocurre a los 7 aos de edad para posteriormente decrecer. Posterior
a los 12 aos el ICA se hace inferior al IMA (incremento medio anual).
Considerando los antecedentes anteriores, se plantea realizar tres raleos, a los 10, 15 y
20 aos, cuando las respuestas en crecimiento son marcadas.
Como se muestra en la Figura 9.5, los volmenes por hectrea varan segn la densidad,
existiendo un 27 % ms de volumen al dejar una densidad final de 500 arb/ha respecto
a 250 arb/ha para la cosecha final.
Por otra parte, al comparar los volmenes por rbol tambin se aprecia una influencia
de la densidad. Se tiene que para una densidad de 500 arb/ha el rbol medio posee
0,459; 0,550 y 0,088 m 3 de volumen para remanufactura, aserrable y polines,
respectivamente, mientras que una densidad de 250 arb/ha posee 0,899; 0,647 y 0,048
m3 de volumen para remanufactura, aserrable y polines, respectivamente.
213
II PARTE pino oregn
Figura 9.5: Rendimiento en volumen para distintas densidades finales, a los 35 aos de edad.
Esta situacin indica que a medida disminuye la densidad final del rgimen silvicultural,
los individuos poseen un mayor dimetro, por lo cual se podr obtener productos de
mayores dimensiones, y por consiguiente un mayor valor comercial (Cuadro 9.7).
Se aprecia que un porcentaje importante del valor del rbol se concentra en la primera
troza. Para densidades de entre 400 y 500 arb/ha, la proporcin corresponde a un 52 %
mientras que para densidades de 250 - 350 arb/ha un 66 % del valor del rbol medio se
obtiene de la primera troza.
Esto se debe a que con las densidades menores se obtiene, principalmente, trozas para
remanufactura de 5 m, mientras que con densidades sobre 350 arb/ha es posible obtener
una mayor proporcin trozas para remanufactura de 7 m, las cuales poseen un precio
por metro cbico ms alto que las primeras (10 % mayor).
Figura 9.6: VPS (al 8 %) y TIR para distintas densidades finales, a la edad de 35 aos.
Al comparar las seis densidades a los 35 aos como se muestra en la Figura 9,6, se tiene
que la menor densidad presenta un mayor VPS (851 M$/ha), valor que disminuye a medida
que aumenta la densidad, llegando a 635 M$/ha para una densidad de 500 arb/ha. Esta
misma tendencia ocurre con la TIR, alcanzando un 11,45 % para la situacin de menor
densidad, llegando a 10,51 % para la situacin de mayor densidad.
No obstante, es importante sealar que las diferencias entre los VPS y TIR para las
situaciones de mayor rentabilidad (250 - 300 arb/ha remanentes) son poco significantes,
por lo que desde la perspectiva del riesgo financiero parece ms apropiado hacer un
manejo basado en una densidad final de 300 arb/ha que de 250 arb/ha. La problemtica
de seleccin de una u otra densidad, ilustra la tpica disyuntiva en la toma de decisiones,
en que la eleccin depende del prisma de quien toma las decisiones.
215
II PARTE pino oregn
9.3.5 Anlisis del rgimen silvicultural propuesto para plantaciones de pino oregn
del Fundo Voipir
El Cuadro 9.8 resume las prescripciones y valores dasomtricos promedio del rgimen
silvicultural seleccionado para plantaciones de pino oregn pertenecientes al Fundo Voipir.
Se puede observar que el rgimen silvicultural entrega un volumen total (raleos + cosecha
final) de 744 m3/ha, lo que se traduce en un crecimiento estimado de 21,3 m 3/ha/ao.
Esto concuerda con las potencialidades de la especie para la zona de estudio (INFOR,
1986).
Respecto a los raleos, el cuadro 9.8 muestra que en el primer raleo comercial se obtiene
un 70 % de madera aserrable y 30 % de polines, mientras que un segundo raleo permite
obtener un 85 % de madera aserrable y 15 % de polines. Esto muestra que al ao 20 se
obtiene una mayor proporcin de madera aserrable, lo cual se debe a que los individuos
poseen una mayor dimensin producto del rgimen silvcola aplicado (Figura 9.8).
216
II PARTE pino oregn
Figura 9.7. Volumen proyectado (m 3/ha) para la cosecha final (35 aos).
9.4 Conclusiones
La oportunidad de realizar un primer raleo es alrededor de los 8 a 10 aos de edad,
cuando el incremento anual corriente (ICA) culmina su crecimiento a tasas crecientes, y
los rboles ya han expresado sus caractersticas de calidad, permitiendo seleccionar de
mejor forma los individuos remanentes.
En los regmenes actuales la rotacin parece excesivamente larga. Esto se aprecia porque
la rentabilidad del cultivo en la situacin actual decrece sostenidamente despus de los
30 - 35 aos. En la situacin potencial propuesta, la rentabilidad del cultivo de pino
oregn se maximiza a los 35 aos, al considerar una silvicultura intensiva con raleos y
podas a temprana edad, bajo el supuesto que los productos obtenidos son trozas para
remanufactura, trozas aserrables y trozas de menores dimensiones destinadas a otros
usos como polines o lea.
compone de tres raleos y tres podas, a los 10, 15 y 20 aos, realizando la corta final a
los 35 aos. Los raleos propuestos plantean reducir la densidad en tres etapas, a un
promedio de 1.000, 750 y 300 rboles por hectrea. Cada una de las podas a realizar
considera la remocin de las ramas en el 40% de la altura total de los individuos, la cual
corresponde a 3,2; 6,0 y 7,6 m respectivamente, para la condicin de sitio estudiada.
Agradecimientos
Los autores de este captulo desean expresar su agradecimiento a Lorenz Weber, por permitir
desarrollar este trabajo en Forestal Voipir Ltda., y muy especialmente a Patrick Sharman, por el
tiempo y paciencia para proveer la informacin requerida para elaborar la presente investigacin.
218
II PARTE pino oregn
10 BIBLIOGRAFIA
Alfaro, R.; Van Sickle, G.; Thompson, A. y E. Wegwitz. 1982. Tree mortality and radial
growth losses caused by the western spruce budworm in a Douglas-fir stand in British
Columbia. Can. J. For. Res. 12: 780 787.
Alfaro, R. y R. Shepherd. 1991. Tree-ring growth of interior Douglas-fir after one years
defoliation by douglas-fir tussock moth. For. Sci 37 (3): 959 964.
Allen G. y J. Owens. 1972. The life history of Douglas fir. Colonist Printers. Otawa, Canad.
139 p.
Arney, J. 1985. A modeling strategy for the growth projection of managed stands. Can. J.
For. Res. 15: 511 518.
Barclay, H. y H. Brix. 1984. Effects of urea and ammonium nitrate fertilizer on growth of a
young thinned and unthinned Douglas-fir stand. Can. J. For. Res. 14: 952 955.
Barclay, H. y H. Brix. 1985. Effects of high levels of fertilization with urea on growth of
thinned and unthinned Douglas-fir stands. Can. J. For. Res. 15: 730 733.
Barnes, B.; Zak, D.; Denton, S. y S. Spurr. 1998. Forest Ecology. Cuarta Edicin. Jon
Wiley & Sons. New York, United States of America. 774 p.
Binkley, D. y P. Reid. 1984. Long-term responses of stem growth and leaf area to thinning
and fertilization ina Douglas-fir plantation. Can. J. For. Res. 14: 656 660.
Birchler, T. Rose, R. W. Royo, A. y M. Pardos. 1998. La planta ideal: Revisin del concepto,
parmetros definitorios e implementacin prctica. Invest. Agr.: Sist. Recur. For. 7
(1 2): 109 121.
Black, D. 1973. Influence of shoot origin and certain pre- and post- severance treatments
on the rooting and growth characteristics of Douglas-fir stem cuttings. Oregon State
University. Corvallis, Oregon. 159 p.
Blankensop, C. y R. Callaham. 1960. Rooting cuttings from Douglas-fir, white fir, and
California red fir Christmas trees. USDA For. Serv. Pacific Southwest For. Range
Exp. Sta. Res. Note 160.
Bode, K.; Ebrecht, J.; Schmidt G.; Stralendorff, L.; Stratmenn, J. y U. Winkler. 1982.
Hinweise zur Pflanzung von Douglasien und Behanlung con Kiefernanflug in
Douglasienjunwchsen. Niederschsische Landensforstverwaltung. Merkblatt N4.
13 p.
Brewer, J. y S. Leatherman. 1999. Douglas-fir tussock moths. Insects series, Trees &
Shrubs N 5.542. Colorado State University, Cooperative Extension.
www.colostate.edu/Depts/CoopExt
Brix, H. 1974. Rooting of cuttings from mature Douglas-fir. N. Z. J. For. Sci 4 (2): 133 139.
1981 a. Effects of thinning and nitrogen fertilization on branch and foliage production
in Douglas-fir. Can. J. For. Res. 11: 502 511.
1981 b. Effects of nitrogen fertilizar source and application rates on foliar nitrogen
220 concentration, photosynthesis, and growth of Douglas-fir. Can. J. For. Res. 11: 775
780.
II PARTE pino oregn
Brix, H. y H. Barker. 1969. Rooting of Douglas-fir and western hemlock cuttings. Bi. M.
Res. Notes 25 (3): 22.
1973. Studies in rooting of Douglas-fir cuttings. Can. For Serv. Pacific. For. Res.
Centre. Inf. Rep.
1986. Thinning and nitrogen fertilization effects on soil and tree water stress in a
Douglas-fir stand. Can. J. For. Res. 16: 1334 1338.
Brookes, M.; Campbell, R. y R. Stark. 1978. The Douglas-fir tussock moth: a synthesis.
USDA, Washington, D. C.
Brown, D.; Pratum, T.; Bledsoe, C.; Ford, D.; Cothern, S. y D. Perry. 1991. Noninvasive
studies of conifer roots: nuclear magnetic resonance (NMR) imaging of Douglas-fir
seedlings. Can. J. For. Res. 21: 1559 1566.
Bruce, D. 1981. Consistent height-growth and growth-rate estimates for remeasured plots.
Forest Science 27 (4): 711 725.
Brun, W. 1963. Anlisis Fustal y Mecnico de un Pino oregn. Tesis Facultad de Ciencias
Forestales, Universidad Austral de Chile. Valdivia. 61 p.
Burschel, P. y J. Huss. 1997. Grundriss des Waldbaus. Ein Leitfaden Fr Studium und
Praxis. Editorial Paul Parey. Hamburg, Alemania. 487 p.
Caccia, F. y C. Ballar. 1998. Effects of tree cover, understory vegetation, and litter on
regeneration of Douglas-fir (Pseudotsuga menziesii) in southwestern Argentina. Can.
J. For. Res. 28: 683 692.
Campbell, R. y A. Sugano. 1993. Genetic variation and seed zones of Douglas-fir in the
Siskiyou National Forest. Pacific Northwest Research station, USDA Forest Service.
PNW-RP-461. 23 p. 221
II PARTE pino oregn
Chile Forestal. 2002. Viveros Forestales Temporada 2000 2001. Documento Tcnico.
Edicin mayo junio 2001. 15 p.
Clearly, D.; Greaves, D.y W. Owston. 1978. Seedlings. En: Regenerating Oregons
Forests. Clearly, D.; Greaves, D.; Hermann, R. Editores. Oregon State University,
Extension Service. Corvallis, Oregon. 287 p.
Colinas, C.; Perry D.; Molina, R. y M. Amaranthus. 1994. Survival and growth of
Pseudotsuga menziesii seedlings inculated with biocide-treated soils at planting in
a degraded clearcut. Can. J. For. Res. 24: 1741 1749.
Contreras, 1982. Indices de Sitio para pino oregn en la Provincia de Valdivia y sus
Relaciones con los sitios para pino insigne. Tesis de grado, Facultad de Ciencias
Forestales, Universidad Austral de Chile. Valdivia. 52 p.
222 1969. Effect of Graft Type on 6-month scion Survival of Field Grown Douglas-fir
Grafts. Pacific Northwest Forest and Range Experiment Station. U.S.D.A. Forest
Service Research Note PNW-104. 5 p.
II PARTE pino oregn
1977. Influence of rooting media on root structurte and rooting percentage of Douglas-
fir cuttings. Silvae Genetica 26 (2-3): 102 106.
Cornu, D. 1973. Essais prliminaries sur la slection des clones bouturables de Douglas
(Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco). Ann. Sci. For. 30 (2): 153 173.
Corona, P.; de Paoli M.; Scotti, R. y M. Tomaiuolo. 1997. Doug_it: A growth and yield
java applet for italian Douglas-fir plantations. In: Modelling Growth of Fast-Grown
tree species IUFRO Conference, Sept. 3 5, 1997. Valdivia Chile.pp: 118 126.
Cown, D. J. 1992. New Zealand Radiata Pine and Douglas fir. Suitability for Processing.
FRI Bulletin 168. Forest Research Institute, Rotorua, Nueva Zelanda. 74 p.
Curtis, R.; Herman, F. y D. DeMars. 1974. Heigth growth ans site index for Douglas-fir in
High-elevation forests of the Oregon-Washington Cascades. Forest Science 20: 307
316.
Curtis, R. 1971. A tree area power function and related stand density measures for
Douglas-fir. For. Sci. 17: 146 159.
1982. A simple index of stand density for Douglas-fir. For. Sci. 28 (1): 92 94.
Clendenen, G.; Reukema, D. y D. DeMars. 1982. Yield tables for managed stands
of coast Douglas-fir. USDA For. Serv. Gen. Tech. Rep. PNW 135.
Daniel, T.; Helms, J. y F. Baker. 1982. Principles of Silviculture. McGraw-Hill, New York. 500 pp.
Davis, L y K. Johnson. 1986. Forest Management. McGraw Hill, New York. Tercera
Edicin. 790 p.
De Montigny, L. 2001. Thinning and pruning Coastal Douglas-fir near Chilliwack, B. C.:
8-year results. British Columbia, Ministry of Forest Research Program. Extension 223
Note 56. 8 p.
II PARTE pino oregn
Duddles, R. E. y C. G. Landgren. 1999. Selecting and Buying Quality Seedlings. The Woodland
Workbook, Reforestation. EC 1196. Oregon State University Extension Service. 12 p.
Duffield J. y J. Wheat. 1964. Graft failures in Douglas-fir. J. For. 62: 185 185.
Duryea, M. 1984. Nursery cultural practices: impacts on seedling quality. In Forest nursery
manual: production of bareroot seedlings. Edited by M. L. Duryea and T. D. Landis.
Martinus Nijhoff/Dr W. Junk Publishers, The Hague, Boston, and Lancaster for Forest
Research Laboratory, Oregon State University, Corvallis. pp: 143 164.
Duryea, M. y D. Lavender. 1982. Water relations, growth and survival of root wrenched
Douglas-fir seedlings. Can. J. For. Res. 12: 545 555.
Eissenstat, D. y J. Mitchell. 1983. Effects of seeding grass and clover on growth and
water potential of Douglas-fir seedlings. For. Sci. 29 (1): 166 179.
Emmingham, W. y S. Fitzgerald. 1995. Pruning to enhance tree and stand value. Oregon
State University Extension Service The Woodland Workbook. EC 1457. 12 p.
Evans, J. 1992. Plantation Forestry in the Topics: Tree Planting for Industrial, Social,
Environmental, and Agroforestry Purposes. Oxford, Clarendon Press.
Ewald, D. 1992. Aims and results of basic research in the Institute of Forest Tree Breeding
in Waldsieversdorf, Germany. Silvae Genetica 41 (3): 196 201.
Filip, G. 1999. Ecology, identification, and management of forest root diseases in Oregon.
The Woodland Woorkbook. Forest Protection. Oregon State University Extension
Service. EC1512. 12 p.
Fleming, R.; Black, T. y R. Adams. 1996. Site preparation effects on Douglas-fir and
lodgepole pine water relations following planting in a pinegrass-dominated clearcut.
Forest Ecology and Management 83: 47 60.
Fowells, A. 1965. Silvics of Forest Trees of the United States. USDA Agriculture Handbook
271. 762 p.
Gagnon, J.; Langlois, C.; Bouchard, D. y F. Le Tacon. 1995. Growth and ectomycorrhizal
formation of container-grown Douglas-fir seedlings inoculated with Laccaria bicolor
under four levels of nitrogen fertilization. Can. J. For. Res. 25: 1953 1961.
Gartner, B.; Morrell, J.; Freitag, C. y R. Spicer. 1999. Heartwood decay resistance by
vertical and radial position in Douglas-fir trees from a young stand. Can. J. For.
Res. 29: 1993 1996.
Girouard, R. 1970. Rooting plain and heel cuttings of spruce. Pl. Propag. 16 (1): 7 - 12
Grace, N. 1939. Vegetative propagatioin of conifers. I. Rooting of cuttings taken from the
upper and lower regions of a Norway spruce tree. Can. J. Res. 17 (Sect. C): 178 180
Haase, D. y R. Rose. 1993. Soil moisture stress induces transplant shock in stored and
unstored 2+0 Douglas-fir seedlings of varying root volumes. For. Sci. 39 (2): 275
294.
Hahn, P. 1984. Plug + 1 seedling production. In: Forest nursery manual: production of
bareroot seedlings. Edited by M. L. Duryea and T. D. Landis. Martinus Nijhoff/Dr W.
Junk Publishers, The Hague, Boston, and Lancaster for Forest Research Laboratory,
Oregon State University, Corvallis. pp: 165 181.
Heaman, J. y J. Owens. 1972. Callus formation and root initiation in stem cuttings of
Douglas-fir (Pseudotsuga menziesii (Mirb) Franco). Can. J. For. Res. 2: 121
134.
Heilman, P. 1975. Thinning method and response to urea in Douglas-fir. Forest Sci. 21:
418 420.
1981. Root penetration of Douglas-fir seedlings into compacted soil. For. Sci. 27
(4): 660 666.
227
Heinrich, J. 1968. Le bouturage de Douglas. Association Foret-Cellulose. Paris. Compe
rendu dactivit. pp: 19 51.
II PARTE pino oregn
Heninger, R. y D. White. 1974. Tree seedling growth at different soil temperatures. For.
Sci. 20 (4): 363 367.
1987. North american tree species in Europe. Transplanted species offer good
growth potential on suitable sites. Journal of Forestry 85 (12): 27 32.
Herrera, S. 1967. Pudricin radicular en plntulas de pino insigne (Pinus radiata D. Don),
pino oregn (Pseudotsuga menziesii) y nogal negro (Juglans nigra). Agricultura
Tcnica 28 (1): 43 44.
Hood, I. y C. Sandberg. 1979. Changes within tree crowns following thinning of young
Douglas fir infected by Phaeocryptopus gaeumannii. N. Z. J. For. Sci. 9 (2): 177
184.
Hough, W. 1953. Effects of parental age, location on the tree, and age on rooting of
Douglas-fir cuttings. U. B. C. For. Club. Res. Note 9. 4 p.
2000. Estadsticas Forestales 1999. Boletn Estadstico N 74. Valdivia, Chile. 139
p.
2003. Exportaciones Forestales chilenas. Boletn Estadstico n 86. Santiago, Chile 145 p
Jaquiot, C. 1955. Attlas dAnatomie des bois de conifres. Institut National du Bois.
Paris, Francia.
229
Johnson, R. 1998. Breeding design considerations for Coastal Douglas-fir. USDA Forest
Service. Pacific Northwest Research Station. PNW-GTR-411. 34 p.
II PARTE pino oregn
Jozsa, L. y H. Brix. 1989. The effects of fertilization and thinning on wood quality ofa a
24 year-old Douglas-fir stand. Can. J. For. Res. 19:1137 1145.
Kimball, B.; Turnblom, E.; Nolte, D.; Griffin, D. y R. Engeman. 1998. Effects of thinning
and nitrogen fertilization on sugars and terpenes in Douglas-fir vascular tissues:
implications for Black Bear Foraging. Forest Science 44 (4): 599 602.
King, J. 1966. Site index curves for Douglas-fir in the Pacific Northwest. Weyershauser
Forestry Research center. Centralia, Washington Weyerhauser Forestry Paper N 8.
Kleinschmidt, J. 1972. The effect of soil heating and rooting medium on the rooting of
Norway spruce and Douglas-fir cuttings. Forstarchiv 43 (12): 250 255.
Knowe, S. y W. Stein. 1995. Predicting the effects of site preparation and protection on
development of young Douglas-fir plantations. Can. J. For. Res. 25: 1538 1547.
Kope, H.; Axelrood, P.; Sutherland, J. y M. Reddy. 1996. Prevalence and incidence of the
root-inhabiting fungi, Fusarium, Cylindrocarpon and Pythium, on container-grown
Douglas-fir ans spruce seedlings in British Columbia. New Forests 12: 55 67.
Koshi, M. y D. Lester. 1997. Wood shrinkage and tree growth in coastal Douglas-fir:
implications of selection. Can. J. For. Res. 27: 135 138.
Lavender, P. 1978. Seeds, cone collection, processing and storage. En: Regenerating
Oregons Forests. Clearly, D.; Greaves, D.; Hermann, K. Editores. Oregon State
University, Extension Service. Corvallis, Orgeon. 287 p.
Libby, W. y M. Conkle. 1966. Effects of auxin treatment, tree age, tree vigor, and cold
storage on rooting of young Monterey pine. For. Sci. 12: 484 502.
Livingston, N. Y T. Black. 1988. The growth and water use of three species of conifer
seedlings planted on a high elevation south-facing clearcut. Can. J. For. Res. 18:
1234 1242.
Long, J. C. 1932. The influence of rooting media on the character of roots produced by
cuttings. Proc. Am. Hortic. Sci. 29: 352 355.
Maguire, D. 1983. Suppressed crown expansion and increased bud density after
precommercial thinning in California Douglas-fir. Can. J. For. Res. 13: 1246 1248.
Maguire, D.; Kershaw, J. y D. Hann. 1991. Predicting the effects of silvicultural regime
on branch size and crown wood core in Douglas-fir. For. Sci. 37 (5): 1409 1428.
Maher, T. y R. Sheperd. 1992. Mortality and height growth losses of coniferous seddlings
damaged by the black army cutworm. Can. J. For. Res. 22: 1364 1370.
Marshall, J. y R. Waring. 1985. Predicting fine root production and turnover by monitoring
root starch and soil temperature. Can. J. For. Res. 15: 791 800.
Mason, R.; Wickman, B. y H. Gene Paul. 1997. Radial growth response of Douglas-fir
and Grand Fir to larval densities of the Douglas-fir tussock moth and the Western
Spruce Budworm. For. Sci. 43 (2): 194 205.
McArdle, E.; Meyer, H. y D. Bruce. 1961. The yield of Douglas-fir in the Pacific Northwest.
USDA. Technical Bulletin 201. 74 p.
McKay, H. 1992. Tolerance of conifer fine roots to cold storage. Can. J. For. Res. 23: 337 342.
McWilliams, E. y R. Carter. 1995. Fertilization of Coastal Douglas-fir: Criteria for site and
stand selection. Forest Resorce Development Agreement. FRDA Memo N 224. 7 p.
Melo, R. 2001. Pulpa Kraft a partir de madera de pino oregn (Pseudotsuga menziesii).
En: Taller Perspectivas Tcnico Econmicas del pino oregn, opcin productiva
para Chile. INFOR Sede Los Lagos. 5 p.
Ministry of Agriculture and Forestry of New Zealand. 2001. Area Planted in Douglas fir.
http://www.maf.govt.nz/statistics/primaryindustries/forestry/forest-resources/
national-exotic-forest-2001/nefd-2001-table17.htm
Ministry of Forests of British Columbia. 2001. A Workshop for pruning. Facilitator`s Guide.
British Columbia, Canad. http://www.for.gov.bc.ca/hfp/forsite/training/pruning/pwless03.pdf.
Mitchell, K. e I. Cameron. 1985. Managed stand yield tables for Coastal Douglas-fir:
Initial density and precommercial thinning. Land Management Report Number 31 B.
C. Ministry of forests Research Branch.
Mitchell, A. K., Barclay, H. J., Brix, H., Pollard, D.F.W., Benton, R. y R. Dejong. 1996.
Biomass and nutrient element dynamics in Douglas-fir: Effects of thinning and nitrogen
fertilization over 18 years. Canadian Journal of Forest Research. 26 (3): 376 388.
OHara, K. 1988. Stand structure and growing space efficiency following thinning in an
even-aged Douglas-fir stand. Can. J. For. Res. 18: 859 866.
Oliver, C. y M. Murray. 1983. Stand structure, thinning prescriptions, and density indexes
in a Douglas-fir thinning study, Western Washington, U. S. A. Can. J. For. Res. 13:
126 136.
Omule, S. 1988. Growth and Yield 35 years after Comercially Thinning 50-year-old
Douglas-fir. Economic & Regional Development Agreement, British Columbia,
Canada. Forestry FRDA Report 021. ISSN 0835 0752. 15 p.
Oren, R.; Thies W. y R. Waring. 1985. Tree vigor and stand growth of Douglas-fir as
influenced by laminated root rot. Can. J. For. Res. 15: 985 988.
Petruncio, M.; Briggs, D. y R. Barbour. 1997. Predicting pruned branch stub occlusion in
young, coastal Douglas-fir. Can. J. For. Res. 27: 1074 1082.
Raven, P.; Evert, R. y S. Eichhorn. 1992. Biology of Plants. W. H. Freeman and Company
Worth Publishers, New York.
Reed, K.; Shumway, J.; Walker, R. y C. Bledsoe. 1983. Evaluation of the interaction of
two environmental factors affecting Douglas-fir seedling growth: Ligth and Nitrogen.
For. Sci. 29 (1): 193 203.
Reineke, L. 1933. Perfecting a stand-density index for even-aged forests. J. agr. Res.
46: 627 638.
Reukema, L. y D. Bruce. 1977. Effects of thinning on yield of Douglas fir: concepts and
some estimates obtaines by simulation. USDA Forest Service. General Technical
Report PNW 58. 36 p.
Ritchie, G. A. 1991. The commercial use of conifer rooted cuttings in forestry: a world
overview. New Forests 5: 247 275.
Ritchie, G. A., Tanaka Y. y S. Duke. 1992. Physiology and morphology of Douglas-fir rooted
cuttings compared to seedlings and transplants. Tree Physiology 10: 179 194.
Ritchie, M. y D. Hann. 1986. Development of a tree height growth model for Douglas-fir.
Forest Ecology and Management 15: 135 145.
Ritchie, M. 1997. Methods for development of a simulator for young douglas-fir stands in
the Klamath mountains of California and Oregon. In: Modelling Growth of Fast-Grown
tree species IUFRO Conference, Sept. 3 5, 1997. Valdivia, Chile. pp: 19 25.
Rodriguez, G. y Rodrguez. 1981. Las especies de Pinaceae utilizadas en Chile. Bosque 4 (1):
25-43
Rose, R.; Birchler, T.; Pardos M. y A. Royo. 1998. La plntula ideal: produccin de
plntulas de calidad para mejorar el comportamiento de las plantaciones. Versin
28/03/98. 44 p.
Rose, R.; Ketchum, J. y D. Hanson. 1999. Three-year survival and growth of Douglas-fir
seedlings under various vegetation-free regimes. For. Sci. 45 (1): 117 126.
Ross, S. 1975. Production, propagation and shoot elongation of cuttings form sheared
1-year-old Douglas-fir seedlings. For. Sci. 21 (3): 298 300.
Scagel, C.; Linderman, R. y R. Scagel. 2000. Ten-year growth and survival of Douglas-fir
236 seedlings treated with plant growth regulating substances at transplant. Can. J.
For. Res. 30: 1178 1787.
II PARTE pino oregn
Scott, D. 1981. The Pacific Northwest region. In: Regional Silvicultures of the United
States.J. Barrett, ed. John Wiley, New York. Pp: 447 493.
Selosse, M.; Bouchard, D.; Martin, F. y F. Tacon. 2000. Effect of Laccaria bicolor strains
inoculated on Douglas-fir (Pseudotsuga menziesii) several years after nursery
inoculation. Can. J. For. Res. 30: 360 371.
1994. Nursery growing density and container volume affect nursery and field growth
of Douglas-fir and Lodgepole pine seedlings. In: Proceedings, Forest and Conservation
Nurser Associations. July 11-14; Williamsburg, VA. Den. Tech. Rep. RM-GTR-257.
Fort Collins, CO: US Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Forest
and Range Experiment Station: 105 115. Available at: http://www.fcnanet.org/
proceedings/1994/simpson.pdf.
Smith, S. y J. Bell. 1983. Using Competitive Stress Index to Estimate Diameter Growth
for Thinned Douglas-fir Stands. Forest Sci 29 (3): 491 499.
Spethmann, von W. 1980. Einfluss von substrat und bodenheizung auf die spross- und
wurzelentwicklung von Douglasienstecklingen. Forstarchiv 51 (5): 84 93. 237
Staebler, G. 1956. Evidence of shock following thinning of young Douglas-fir. J. For. 54: 339.
II PARTE pino oregn
Steinfeld, D.; Davis D.; Feigner, S. y K. House. 2000. Fall vs. Spring transplanting of
container seedlings: a comparison of seedling morphology. In: Forest and
Conservation Nursery Association 2000 National Proceedings: http://
www.fcnanet.org/proceedings/2000/steinfeld.pdf
Stone, J.; Hansen, E.; Winton, L.; Rosso, P.; Capitano, B. y D. Manter. 2001. Swiss
needle cast in Coastal Oregon. Oregon State University Botany/Plant Pathology.
http://www.cof.orst.edu/coops/sncc/hansen.htm
Sutherland, J. y E. van Eerden. 1980. Diseases and insect pests in British Columbia
forest nurseries. British Columbia Ministry of Forests, Canadian Forestry Service,
Joint Report 12. Victoria. 55 p.
Tanaka, Y. y J. Waldstad. 1976. The effect of wrenching on morphology and field performance
of Douglas-fir and loblolly pine seedlings. Can. J. For. Res. 6: 453 458.
Tappeiner, J.; Huffman, D; Marshall, D; Spies, T. y J. Bailey. 1997. Density, ages, and
growth rates in old-growth and young-growth forests in coastal Oregon. Can. J. For.
Res. 27: 638 648.
Thompson, A. y G. Van Sickle. 1980. Estimation of tree growth losses caused by pest
activity. Can. J. For. Res. 10: 176 182.
Toval, G.; Vega, G.; Puerto, G. y J. Jenkinson. 1993. Screening Douglas-fir for rapid
early growth in Common-Garden tests in Spain. USDA Forest Service. Pacific
Southwest Research Station. General Technical Report PSW-GTR-146. 43 p.
USDA Forest Service. 2002. Table 8. Area of planted and natural forest land in the Eastern
and Western United States by forest tipe group and major ownership group, 2002.
http://www.ncrs.fs.fed.us/4801/fiadb/rpa_tabler/2002_rpa_draft_tables.htm
van den Driessche, R. 1982. Relationship between spacing and nitrogen fertilization of
seedlings in the nursery, seedling size, and outplanting performance. Can. J. For.
Res. 12: 865 875.
1984. Soil fertility in forest nurseries. In: Forest Nursery Manual: Production of
Bareroot Seedlings. Duryea, M. L. and T. D. Landis, Eds. The Hague, Mariinus Nijhoff/
Dr. W. Junk. Pp: 63 - 74
1992 Changes in drought resistance and root growth capacity of container seedlings
in response to nursery drought, nitrogen, and potasium treatments. Can. J. For. Res.
22: 740 749.
Vega, G.; Rodrguez, R.; Arenas, S.; Garca, S.; Mancilla, P.; Vega, P. y A. Ruiz. 2000.
Manual de Selvicultura del Pino oregn. http://agrobyte.lugo.usc.es/agrobyte/
publicaciones/oregon/indice.html
Walker, L. 1999. The North American Forests: Geography, Ecology ans Silviculture. CRC
Press LLC, New York.
Whiteside, I.; Wilcox, M. y J. Tustin. 1977. New Zealand Douglas-fir timber quality on 239
relation to silviculture. N. Z. J. For. 22: 24 45.
II PARTE pino oregn
Woodard, S. 1997. Estimating site productivity on your woodland. Oregon State University
Extension Service. The Woodland Workbook. EC 1128. 4 p.
Woodruff, D.; Bond, B.; Ritchie, G. y W. Scott. 2002. Effects of stand density on the
growth of young Douglas-fir trees. Can. J. For. Res. 32: 420 427.
Woods, J.; King, J. y C. Cartwright. 1995. Early genetic gains verified in realized-gain
trials od Coastal Douglas-fir and Western Hemlock. Ministry of Forests Research
Program. Extension Note 01. 3 p.
Yim, K. 1962. Physiological studies on rooting of pitch pine (Pinus rigida Mill.) cuttings.
Inst. For. Gen. Suwon, Korea. Res. Rep. 2: 22 56.
240
III PARTE investigacin
PARTE III
241
III PARTE investigacin
242
III PARTE investigacin
1 INTRODUCCION
244
III PARTE investigacin
1
Mayores detalles de la propuesta de mejoramiento gentico de pino ponderosa se encuentra en el primer informe de avance INFOR-
FDI (2003) del proyecto Bases Genticas y Biomtricas para Pino ponderosa de la XI Regin.
III PARTE investigacin
1. Seleccionar rboles plus a nivel local para huerto semillero clonal y ampliar
la base gentica a nivel familiar (importacin e infusin).
2. Establecer huertos semilleros clonales en reas distintas a la IX y X Regin.
3. Complementar la seleccionar rboles plus a nivel local para huerto semillero
clonal y ampliar la base gentica a nivel familiar de material proveniente de
California (importacin e infusin).
4. Establecer ensayos de progenies de los rboles plus, considerando lotes
testigos y otros procedentes de las reas productoras de semillas.
5. Evaluar ensayos de procedencias incluyendo criterios de forma y propiedades
de la madera.
247
III PARTE investigacin
248
III PARTE investigacin
La seleccin de rboles plus y la formacin del huerto semillero clonal junto a la formacin
de reas productoras de semillas (APS) e instalacin de ensayos de procedencias-
progenies constituyen el primer paso para un programa de mejoramiento gentico de
pino ponderosa y pino oregn en Chile. La metodologa y consideraciones tomadas para
iniciar el programa se basan fundamentalmente en la propuesta de Zobel y Talbert (1988),
adems se utiliza la documentacin nacional sobre el tema, destacndose los trabajos
de: Gutirrez (1997); Ipinza (1997); Bello y Navarrete (1997); Gutirrez y Emhart (1997);
Ipinza y Emhart (1997) y CMGF (2000). En los siguientes captulos se presenta un extracto
de dichos trabajos, resumiendo los aspectos ms relevantes.
249
III PARTE investigacin
El rodal que se transformar en APS debe ser el mejor de los rodales disponibles
para ese sitio o localidad, y debe estar lo suficientemente alejado de otros de la
misma especie, de caractersticas pobres o de procedencias inadecuadas, de modo
de evitar su contaminacin con polen indeseable. Idealmente el rodal debe ser
puro, aunque se puede aceptar algn grado menor de mezcla con otras especies,
siempre y cuando stas no hibriden con la especie principal, o compitan con ella
afectando su crecimiento y desarrollo. Otros factores a considerar en la seleccin
del rodal son su superficie y forma, topografa, nmero de rboles y edad.
Por otra parte, deben privilegiarse el uso de rodales de forma compacta y bordes
simples, evitando en lo posible, rodales alargados o de contorno demasiado irregular.
Estas consideraciones obedecen a la necesidad de favorecer la panmixia.
Para que la colecta sea eficaz y se asegure una adecuada polinizacin, se deben
conservar entre 40 y 400 rboles productores de semilla por hectrea. Zobel y
250 Talbert (1988) sealan que es recomendable conservar del orden de 125 rboles
III PARTE investigacin
- Edad: Los rodales que se transformarn en APS deben tener la edad suficiente
como para producir semilla y para que sus rboles presenten copas con cobertura
suficiente para generar cosechas abundantes.
Para tales efectos resulta prctico construir parcelas circulares de 1/20 de hectrea
(radio = 12,61 m), las que se distribuyen al azar, con una intensidad de muestreo del 5 %
(1 parcela por hectrea de rodal candidato). En ellas se evala a todos los rboles,
registrndose antecedentes dasomtricos y fundamentalmente variables relacionadas
con la calidad y forma de los rboles. Las variables consideradas en la evaluacin y la
puntuacin utilizada se presentan en el Cuadro 3.1.
251
III PARTE investigacin
3.1.4 Transformacin
Una vez caracterizados los rodales a transformar en APS, se simula la conformacin del
APS mediante la eliminacin de los datos de los individuos menos deseables y se procede
a recalcular los parmetros de rodal y coeficiente de calidad en base a los individuos
superiores remanentes. Posteriormente, se marca en terreno un raleo utilizando el mismo
criterio que se us para simular la transformacin del rodal utilizando los datos generados
en sus parcelas de muestreo. El paso siguiente lo constituye la ejecucin del raleo, el
manejo de los desechos, y la identificacin de las zonas de cosecha y aislacin.
El primer paso consiste en seleccionar y marcar a los mejores rboles como productores de
252 semilla. Dependiendo de la especie, la calidad de los rboles y la edad del rodal, se seleccionan
entre 40 y 400 rboles por hectrea. Estos rboles productores de semilla deben presentar
atributos similares, aunque menos rigurosos, que los rboles seleccionados como plus.
III PARTE investigacin
Los rboles que conformarn el rea semillera deben presentar las siguientes
caractersticas:
Como procedimiento, todos los rboles que no cumplan con las especificaciones indicadas
anteriormente, o que sean capaces de hibridar o competir con la especie deseada, deben
ser eliminados del APS mediante uno o ms raleos. Esta consideracin es de importancia,
pues en la medida que se implemente rigurosamente, se podr obtener el mejor resultado
(ganancia) en la utilizacin del APS.
No se debe dejar ningn rbol que est por debajo del estndar definido, ni siquiera por
razones de espaciamiento. Inclusive, si en algunos sectores del rodal slo existen
fenotipos inferiores, todos ellos deben eliminarse, an cuando esto origine grandes
espacios en el rodal.
Por otra parte, para obtener una cosecha abundante de semilla, los rboles seleccionados
como productores deben tener su copa expuesta a plena luz solar por lo menos en tres
de sus costados. Si en sectores del rodal se encuentran varios fenotipos superiores
juntos, algunos de ellos debern sacrificarse de modo de permitir que los remanentes
reciban suficiente luz para responder a la intervencin.
Como regla general, se sugiere que el espaciamiento promedio entre los rboles que
permanecern como productores de semilla, sea igual a la mitad de la altura de los 253
rboles dominantes y codominantes del rodal (Rudolf et al., 1974). Un espaciamiento de
tal magnitud puede producir un incremento de hasta treinta veces en la produccin de
III PARTE investigacin
semillas de algunas conferas (Cooley, 1970), pero a su vez conlleva el riesgo real de
cada de rboles por efecto del viento.
Los daos causados por el viento en los rboles remanentes, se pueden controlar
efectuando intervenciones ms suaves y frecuentes, de modo de acondicionar
gradualmente el rodal a la mayor exposicin del viento.
Un rodal que ha sido intervenido silvcolamente y que presenta una baja densidad, puede ser
transformado en APS con una o dos intervenciones de raleo. Por otra parte, si el rodal es
denso y los rboles muestran una fuerte competencia, ser necesario realizar ms de dos
intervenciones para liberar paulatinamente las copas de los rboles que conformarn el APS.
Otra consideracin que debe observarse al realizar el raleo del rodal que se convertir
en APS, es que esta actividad debe ejecutarse con un cuidado extremo, de modo de
minimizar el dao que puedan sufrir los rboles remanentes. Los residuos de esta
operacin deben eliminarse del rodal, de esta forma se disminuyen los riesgos de
problemas sanitarios o incendios, y se facilitan las operaciones posteriores de manejo y
cosecha de semillas.
Como regla general se menciona que el APS debe estar separada de plantaciones u
otras fuentes de polen en un radio de un kilmetro. Si esto no es posible, se deben
intervenir las plantaciones cercanas al APS con un criterio similar al utilizado para el
establecimiento del rea productora de semillas, vale decir, eliminando a los fenotipos
indeseables. El rea productora de semillas debe estar rodeada completamente por una
franja de dilucin de polen de un ancho variable segn caractersticas de la especie.
Ella se compone de rboles de las mismas caractersticas que los del APS, pero desde
los cuales no se efectuar cosecha de semillas.
En la prctica, en los rodales que se han raleado para transformarlos en APS, se define
una zona de cosecha constituida por los rboles ubicados en la zona central del rodal,
de este modo la zona de dilucin queda definida en forma automtica por los rboles
ubicados en la franja perifrica, desde los cuales no se cosechar semilla. El ancho de
esta franja es variable, definindose que el valor mnimo debera estar entre 60 y 100
254 metros. Estudios de dispersin de polen realizados en algunas conferas de la costa
este de Estados Unidos permiten afirmar a sus autores que una franja de aislacin de
150 metros es suficiente.
III PARTE investigacin
El ndice de calidad del rodal corresponde al promedio de los ndices de calidad de los
rboles individuales. El ndice de calidad de los rboles individuales corresponde a la
suma lineal de los puntajes obtenidos en RF, C, AR y DR, ponderando por 3 la rectitud
del fuste y posteriormente transformado a escala porcentual. En todos los casos, los
rboles a conservar como semilleros en las APS corresponden a rboles sanos, sin
bifurcaciones en el fuste comercial y perteneciente al dosel de los dominantes y
codominantes.
La seleccin individual debe utilizarse en rodales que posean una gran proporcin de
buenos rboles y que no hayan sufrido explotaciones en las cuales se hayan eliminado
los mejores rboles, de esta manera se obtendrn los mejores resultados del mtodo
(Zobel y Talbert, 1988). Estos autores sealan dos tipos principales de rodales forestales,
cada uno de los cuales requiere diferentes sistemas de seleccin en la primera
generacin:
257
III PARTE investigacin
rboles selectos slo son encontrados por personas que especficamente los
estn buscando. Aunque ocasionalmente se localice un rbol aceptable durante
las actividades silvcolas de rutina, sta es la excepcin. La nica forma eficaz
de localizar rboles candidatos es dedicarse especficamente a una actividad
de seleccin.
Cuando sea posible, debe utilizarse un sistema de seleccin mediante rboles
testigo o de comparacin. Esto ayuda a explicar las diferencias ambientales
dentro de los rodales y permite hacer una seleccin ms eficiente y objetiva
de los rboles superiores.
El mtodo de seleccin utilizado para pino oregn en terreno fue el mtodo de rboles
de comparacin. Este mtodo consiste en que al decidir evaluar un rbol como posible
rbol plus, tambin se seleccionan cinco rboles de comparacin del rodal en el cual
est el candidato, los que se encuentran en la vecindad de ste, normalmente se define
como un crculo de 10 a 20 metros de radio, con el rbol candidato como centro.
Los rboles de comparacin deben ser evaluados con la misma pauta que el rbol
candidato, despus se calcula el promedio de los rboles de comparacin para cada
variable y se compara con el valor asignado al candidato. En la medida que el valor
asignado al candidato supera al promedio de los rboles de comparacin se le van
asignando puntos que determinan la calidad del rbol seleccionado como candidato a
plus (Bello y Navarrete, 1997).
El formulario de evaluacin utilizado fue creado por North Carolina State University-
Industry Tree Improvement Cooperative (Zobel y Talbert, 1988) el cual considera las
siguientes variables a medir:
Estas caractersticas son las que muestran la superioridad en crecimiento del individuo.
A travs de la altura y el dimetro reflejan exactamente el potencial volumtrico del
candidato. Estas deben ser medidas, tanto en el rbol candidato como en los de
comparacin.
260
III PARTE investigacin
La razn de las alturas es luego convertida a puntaje la cual debe revisarse para los
ndices de sitio especficos (Cuadro 3.2):
Superioridad: Por cada 10 % de exceso de volumen del candidato sobre los 5 rboles de
comparacin se asigna 1 punto extra.
El puntaje se asignar en forma similar y con los mismos valores que en el caso de
volumen. La razn de esto es que el rendimiento pulpable es producto del volumen y de
la densidad (Rp = Vol * Db).
261
III PARTE investigacin
Copa: Evaluada subjetivamente desde el punto de vista del candidato comparada con
los 5 rboles de comparacin; considerando radio de la copa, tamao del tronco,
competencia bajo la cual ha crecido el rbol, conformacin de la copa y dominancia
balanceada.
1 2 3 4
263
III PARTE investigacin
Personal : Materiales:
- Cuadrillas de 3 a 4 personas - Brjula
- Altmetro
- GPS
- Hipsmetro
- Huincha diamtrica
- Forcipula
- Huincha de distancia
- Cintas de marcacin
- Machetes
- Cartografa
- Formularios de terreno
El rbol candidato es marcado con una cinta y los rboles de comparacin con otra
distinta, adems debe referenciarse (GPS) en terreno el rbol candidato respecto a un
punto conocido del rodal, y finalmente ser ubicado en la cartografa para su posterior
sancin.
Se revisan cada una de las variables cualitativas medidas tanto en los rboles candidatos
264 como los rboles de comparacin. Adems el sancionador verifica si la seleccin de los
rboles de comparacin fue objetiva y no favorecen al rbol candidato. Si es necesario
se cambia alguno de los rboles de comparacin y se evala inmediatamente.
III PARTE investigacin
265
III PARTE investigacin
266
III PARTE investigacin
La temperatura media anual del suelo vara entre 12 C y 13 C, con una media en el
mes de julio de 8 C a 9 C y una mxima media de enero entre 20 C y 22 C (Tosso,
1985). Las caractersticas climticas del lugar se presentan en Cuadro 4.2.
267
La plantacin fue establecida en el ao 1975, en una superficie de 2 hectreas. La
evaluacin fue efectuada el ao 2001, determinndose una densidad 447 arb/ha; una
altura media de 13,3 m y un DAP medio de 33 cm ( Cuadro 4.3).
III PARTE investigacin
Figura 4.1: Distribucin diamtrica (izquierda) del APS pino ponderosa y marcacin del rodal
seleccionado (derecha) en Malalcahuello, IX Regin.
El tratamiento pregerminativo de las semillas consisti en: Remojo en agua fra por 72
horas y almacenamiento de las semillas hmedas en refrigerador a 4 C, durante 60 das.
El objetivo de los cuidados culturales fue lograr una planta de un dimetro mnimo de
cuello de 4 mm y una altura de tallo mnima de 20 cm. El sistema radicular se encontraba 269
bien formado, para ello se efectu una poda basal; una poda lateral y 3 descalces.
Figura 4.2: Semillas de pino ponderosa (septiembre-2000), plantas de pino ponderosa en contenedor
(bandeja) (diciembre-2000), repique a platabandas (septiembre-2001), y plantas en
platabandas en (marzo-2003).
encerrado, nuestra una marcada sombra de lluvias que lo hace ms seco que su entorno
(Santibez y Uribe, 1993).
Cuadro 4.5: Principales caractersticas climticas de zona de Lonquimay (Santibez y Uribe, 1993).
Habilitacin del suelo: la habilitacin del suelo se llev a cabo en forma manual
y consisti en la extraccin de troncos y matorrales.
Preparacin del suelo: la preparacin del suelo se llev a cabo en forma manual
y consisti en la confeccin de casillas de 40 cm x 40 cm y una profundidad de
30 cm.
271
III PARTE investigacin
Figura 4.3: Vista panormica de ensayo Lonquimay (izquierda) y detalle de planta despus de la
primera temporada (2003) en terreno (derecha).
Finalmente se debe indicar que posterior a la evaluacin del ensayo se realiz un replante
utilizando las plantas 3:0 de las procedencias faltantes.
272
III PARTE investigacin
273
III PARTE investigacin
Las parcelas estn formadas bajo el esquema Single Tree Plot, un rbol una parcela
con nmero de repeticiones que puede variar entre 20 a 25, presentando como ventajas
el tener una alta eficiencia estadstica y que permite una fcil transformacin del ensayo
una vez terminado el perodo de anlisis, en un huerto semillero de semillas, donde
sern eliminados todos aquellos individuos o progenies de mal desarrollo.
De los antecedentes de la evaluacin (Cuadro 4.7, Figura 4.4), se concluy que para la
formacin de la APS, se deber ralear al menos en dos oportunidades ms, lo que debera
evitar los problemas de rboles quebrados o volteo por viento, logrando una densidad
274 final de 113 arb/ha. Al realizarse estas futuras intervenciones, el rodal presentar buenas
caractersticas de calidad (IC 63 %), reflejado en un aumento en trminos cualitativos y
cuantitativos.
III PARTE investigacin
275
III PARTE investigacin
Los suelos se han originado a partir de ceniza volcnica sobre un paisaje ya establecido
de roca gnea: son suelos profundos, estratificados, de estructura dbil y textura
moderadamente gruesa. El drenaje externo y la profundidad estn condicionados a los
cambios topogrficos (IREN-CORFO, 1979).
276
III PARTE investigacin
Este rodal ha sido intervenido al menos una vez, sin embargo, producto de las condiciones
climticas del lugar, se hace aconsejable realizar dos intervenciones antes de finalizar
con el rea productora de semillas.
277
Figura 4.6: Distribucin diamtrica APS pino oregn
Maihuales.
III PARTE investigacin
Figura 4.7: Rodales seleccionados y evaluados para reas productoras de semillas, Malalcahuello
(izquierda), Arquilhue (centro) y Maihuales (derecha).
278
III PARTE investigacin
Para realizar los injertos se utiliz el mtodo de injertacin diametral (Figura 4.8), este
mtodo fue utilizado en Chile por Minder (1999) quin injert exitosamente pino oregn,
logrando 94,7 % de sobrevivencia a nueve meses de su injertacin.
El objetivo del proyecto era obtener a lo menos 30 injertos vivos por cada clon para
tener un adecuado banco clonal, esta cantidad se triplic para asegurar la sobrevivencia
debido a los problemas de incompatibilidad temprana que presenta esta especie al ser
injertada. Un ao despus de la injertacin, se tuvo el siguiente stock.
En agosto del 2002 se construy un sombreadero en la Sede Los Lagos del Instituto
Forestal para mantener el saldo de los injertos como banco clonal por un ao ms, los
que en su totalidad fueron trasladados a bolsas de 6 litros de capacidad, el stock de
injertos a junio de 2003 era de 800 clones (Figura 4.10).
281
III PARTE investigacin
La instalacin de ambos huertos fue realizada por un contratista y financiada por los
propietarios de los terrenos, siendo asesorados por el personal del proyecto. Esta
actividad se ejecut en los meses de julio y agosto del ao 2002.
282
III PARTE investigacin
Figura 4.11: Huerto semillero clonal Bellavista (superior) y huerto semillero clonal Nueva Imperial (inferior).
283
III PARTE investigacin
Las procedencias de dividieron en dos set, Set Costa (Zonas Costa Sur y Costa Norte) y
Set Interior (Zonas Altura y Baja Precipitacin). El Set Costa est formado por 9
procedencias y 314 familias. El Set Interior consta de 10 procedencias y 358 familias
(Cuadro 4.16). En cada ensayo estn representados los dos set. El ensayo tiene 12
bloques, cada set es de 6 bloques. La parcela representa una familia y su tamao es de
5 plantas.
Ensayos de procedencia
El ensayo de procedencia se estableci con un diseo experimental de bloques
completamente al azar, el cual consta de 6 bloques. Cada bloque est formado por 24
parcelas, de las cuales 19 corresponden a procedencias de EE.UU. (Cuadro 4.16), dos
corresponden a razas locales y tres a controles de pino insigne.
Cada parcela est formada por 36 plantas (tamao de parcela = 6 plantas x 6 plantas).
Alrededor de todo el ensayo se establecieron 3 hileras de plantas de borde que
corresponden a una mezcla de las mismas procedencias.
Caractersticas edafoclimticas
El rea del ensayo se ubica en una posicin de valle andino y cordillera baja. El clima en
el rea a su vez se define como un clima Templado Infratermal Estenotrmico Perhdrico.
El rgimen trmico por temperaturas que varan, en promedio, entre una mxima de
enero de 21,7 C y una mnima de Julio de 4,3 C. El perodo libre de heladas es de 47
das, con un promedio de 31 heladas por ao. Registra anualmente 632 das - grado y
3.094 horas fro. El rgimen hdrico observa una precipitacin media anual de 2.454 a
3.477 mm, con un dficit hdrico de 60 mm y sin perodo seco. La altitud condiciona un
rgimen invernal fro, con heladas durante todo el ao (Santibez y Uribe, 1993). Los
principales parmetros climticos del rea se muestran en el siguiente cuadro.
285
III PARTE investigacin
286
III PARTE investigacin
- Desbrote manual: En diciembre del ao 2000 y parte de enero del ao 2001, se realiz
un desbrote con desbrozadora sobre la hilera de plantacin para controlar la maleza.
Antecedentes edafoclimticos
El clima se define como mediterrneo cordillerano. En esta zona se alcanzan las mayores
temperaturas en el mes de enero y con presencia de uno o dos meses secos. No obstante,
la precipitacin promedio anual es superior a los 2.000 mm. En el verano la precipitacin
es del orden de 240 mm (Santibez y Uribe, 1993). Los antecedentes climticos del
sector se indican en el Cuadro 4.21.
Este ensayo se ubic sobre la serie de suelos Lanco, que corresponde a un suelo
desarrollado sobre una terraza aluvial en la depresin intermedia. La temperatura media
anual del suelo flucta entre 11 C y 12 C, mientras la media del mes ms fro, julio, se
mueve entre los 8 C y los 9 C, la media mxima de enero oscila entre los 21 C y los 23 C
288
(Tosso, 1985).
III PARTE investigacin
289
III PARTE investigacin
Caractersticas edafoclimticas
El clima corresponde al tpico de la Cordillera de la Costa en su exposicin oriental, con
veranos soleados y secos. El dficit hdrico se extiende desde el ltimo tercio de Diciembre
hasta los primeros das de Marzo (Santibez y Uribe, 1993). Los parmetros climticos
se muestran en el Cuadro 4.23.
Este ensayo se estableci sobre la serie de suelos Crucero, que forma parte de la familia
de suelos Fresia, estos suelos corresponden a una transicin entre la Depresin
Intermedia y la Cordillera de la Costa, caracterizado por lomajes altos. El material parental
290 de este suelo corresponde a las cenizas volcnicas antiguas (Tosso, 1985).
292
III PARTE investigacin
Modelo estadstico mixto ya que considera efectos fijos (bloque y procedencia) y aleatorio familia
dentro de procedencia, de lo anterior, los resultados del anlisis de varianza se consider el
modelo Tipo III (modelo mixto). El modelo contempl las siguientes fuentes de variacin:
El modelo es:
Donde:
y ijk : Es la variable respuesta (altura DAC o DAC2*h).
: Efecto medio del ensayo.
bi : Es el efecto fijo del i simo bloque.
pj : Es el efecto fijo de la jsima procedencia.
b(p)ij : Es el efecto fijo del j simo bloque dentro de la j sima procedencia.
f(p) jk : Es el efecto aleatorio de la k sima familia dentro de la j sima
procedencia, E(f(p) jk)=0 y Var(f(p) jk)=s2f(p).
b*f(p)ijk : Es el efecto aleatorio del isimo bloque en el k sima familia dentro de la
j sima procedencia, E(b*f(p) ijk)=0 y Var(b*f(p)ijk)=s2b*f(p).
e ijkl : Es el error, E(e ijkl)=0 y Var(e ijkl)=s2e.
1
Efecto fijo: Cuando se esta interesado nicamente en los tratamientos presentes en el ensayo (bloques y procedencias).
2
Efecto aleatorio: Cuando se quiere hacer inferencias respecto a la poblacin de tratamientos, de los cuales solamente una muestra
al azar (los tratamientos) estn presente en el ensayo (familias)
294
III PARTE investigacin
295
III PARTE investigacin
296
III PARTE investigacin
297
III PARTE investigacin
298
III PARTE investigacin
5 CONCLUSION
Los proyectos FONDEF D99I 1086 Desarrollo y fomento de plantaciones de pino oregn
y pino ponderosa y el proyecto FDI-Regional Bases genticas y biomtricas para pino
ponderosa en la XI Regin, han logrado como resultado la seleccin de procedencias,
conservacin de material gentico a travs de reas productoras de semillas, seleccin
de rboles plus y la generacin de huertos y banco clonal. Estos resultados, tienen un
importante impacto cientfico para las especies y son las bases del programa de
mejoramiento gentico para ambas especies.
Se debe tambin tener en conocimiento que las actividades logradas no agotan el tema
de mejoramiento gentico, por el contrario ellas constituyen la base de un programa de
largo plazo y abren el camino para mejorar la productividad de estas especies en el
futuro.
299
III PARTE investigacin
300
III PARTE investigacin
6 BIBLIOGRAFIA
Cooley, J. 1970- Thinning and fertilizing red pine to increase growth and cone production.
USDA Forest Service. Research Paper N 42. 5 p.
Copes, D. 1967. A simple method for detecting incompability in 2-year-old grafts of Douglas-
fir. U. S. For. Serv., Pacific Northwest For. Range Exp. Sta. Res. Note 70. 8 p.
Mathews, J. 1962. Seed selection and tree breeding in Britain. For. Comm, 8 th Brit.
Common. For. Conf. 1962. East Africa. 5 p.
Proyecto FONDEF D99I 1086-INFOR. 2003. Informe Anlisis estadstico fenotpico 301
Ensayos de procedencia progenie de pino oregn.
III PARTE investigacin
Santibaez, F, y Uribe, J. 1993. Atls Agroclimtico de Chile, regiones VI, VII, VIII y IX.
Universidad de Chile. Ministerio de Agricultura. Corfo.
302
Anexos
ANEXOS
303
Anexos
304
Anexos
ANEXO I
Para secar las semillas y separarlas de las ramas, se extiende el material colectado
sobre lonas o polietileno en un ambiente ventilado, a temperatura ambiente o ligeramente
superior a esta. Con el secado, las semillas se van desprendiendo en forma natural,
pudiendo acelerarse este proceso mediante sacudidas o golpes que favorecen su
liberacin. Las semillas mezcladas con hojas y restos de ramas, se tamizan en harneros
de diferentes dimetros, hasta lograr semillas relativamente libres de impurezas. En el
caso de especies como pino oregn y pino ponderosa, para lograr la apertura de los
conos y la liberacin de las semillas, estos deben mantenerse aproximadamente por 15
das en ambiente calefaccionado entre 20 C y 25 C. Tambin puede inducirse la abertura
de los conos en secadores, labor que se realiza en un tiempo mucho menor.
Las semillas normalmente emergen entre 10 a 15 das despus de la siembra, las plantas
que emergen primero, sern ms grandes que las plantas que emergen posteriormente.
Por ello, antes de la siembra, las semillas necesitan ser tratadas a fin de homogeneizar
la germinacin y velocidad de germinacin.
1.2.1 Recoleccin
Uno de los materiales utilizados como substrato en los viveros de la XI Regin, es la
piedra volcnica, originada de la erupcin del volcn Hudson, por ser un material inerte,
abundante, limpio y que permite formar un substrato poroso. Este material se encuentra
disponible en numerosos sectores de Ro Ibaez, Lago General Carrera, Ro Cajn y
Ro Cofre.
Otro material utilizado como substrato es la turba, que se obtiene en los terrenos del
vivero El Malln, de propiedad de CONAF, en Puerto Aysn. La turba es un material
liviano, de buen intercambio gaseoso, buena capacidad de retencin de agua y una alta
capacidad para fijar nutrientes.
306
1.3 Siembra
Las semillas con 30 das o ms de estratificacin, se retiran del refrigerador y se separan
de la arena. Para esto, se lavan con hasta quedar limpias. Las semillas limpias se orean
en toallas de papel para facilitar su manipulacin en la siembra, evitando la adherencia
a las manos.
307
Anexos Anexos
1.4 Repique
El repique consiste en transplantar las plntulas emergidas desde las almacigueras o
desde contenedores con ms de una plntula a otros contenedores vacos. Esta labor
se realiza teniendo una serie de precauciones, tales como:
El control de temperatura del invernadero utilizado para producir las plantas del proyecto
opera de la siguiente forma:
Durante los das soleados, cuando la temperatura llega a 20 C, se abren los ventiladores
laterales. Si la temperatura contina sobre los 20 C, a pesar de la apertura de la
ventilacin lateral y de la abertura de portones, la situacin se controla mediante la
aplicacin de agua con el sistema de riego por aspersin.
Fertilizacin : Los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas, son aportados
a travs de una mezcla nutritiva de NPK (nitrgeno, fsforo y potasio), de nombre
comercial Peters. Es una lnea de fertilizantes solubles de alta calidad, los cuales son
aplicados en diferentes formulaciones y dosis, en funcin del desarrollo de la planta.
308
Anexos Anexos
Manejo del riego: La humedad del invernadero y del substrato se controla a travs del
sistema de riego. El invernadero cuenta con un carro con desplazamiento automtico
sobre rieles, con dos brazos extendidos, donde se ubican las boquillas de salida de
agua; cubren en su totalidad el ancho de los mesones, con este sistema se riega el
sector destinado a la produccin de plantas.
310
Anexos
Anexos
ANEXO III
Ubicacin
Este ensayo se ubica en el predio El Rincn sector Ro Claro comuna y provincia de
Coyhaique y fue establecido en el ao 1980. Geogrficamente se ubica en: 72 05 0
de Longitud Oeste y los 45 32 06 de Latitud Sur
Clima y suelo
Clima Continental Trasandino con Degeneracin Esteparia cuyas caractersticas
son: bajas temperaturas y nieve en invierno.
Diseo experimental
El ensayo considera 13 procedencias de pino ponderosa, del estado de Oregon y
Washington y una de la Columbia Britnica. Estas se disponen en 4 bloques al azar, en
cada uno de los cuales cada tratamiento (procedencia) se representa con una parcela
de 625 m 2 compuesta de 100 plantas a un espaciamiento de 2,5 x 2,5 m.
311
1
Omar Sanhueza U. Tesis de Titulacin. Universidad Austral de Chile. 1988
Anexos
Anexos
Resultados
Zona de Semilla, Nmero de Unida Experimental, Sobrevivencia, Altura, DAP Medio y
Volumen Bruto Individual (ordenada por ranking de altura).
312
Anexos
ANEXO III
313
Anexos
Anexos
314
Anexos
Anexos
315
II PARTE pino oregn
Anexos
Listado de procedencias y zonas de semillas de pino oregn. Los colores representan la regin
de origen de las procedencias.
316