1 Corintios
1 Corintios
Derechos Reservados
Se permite la reproduccin de esta
obra sin permiso previo del propietario.
NDICE
Introduccin .............................................................................................................. 1
II. Las divisiones causadas por ideas populares de xito se corrigen por
centrarse en el concepto no popular de Cristo crucificado (1Cor 1:10-4:21) .......... 10
III. Para mantenerse sana, la iglesia tiene que enfrentar a los miembros
involucrados en inmoralidad, demandas y prostitucin (1Cor 5-6) .......................... 46
IV. Pablo aclara las obligaciones para mantener los matrimonios y da pautas
a los solteros para saber si el matrimonio les conviene o no (1Cor 7) ..................... 62
VII. Al reunirse para la cena del Seor, los ricos deben expresar su
gratitud por la muerte de Cristo en lugar de su gusto por el comer
sin la gentuza (1Cor 11:17-34) ................................................................................. 117
IX. Cristo resucitado significa que los creyentes sern resucitados con
cuerpos glorificados para completar su salvacin (1Cor 15) ................................... 153
Nota: Este estudio usa las versiones de La Biblia de las Amricas y la Reina
Valera. Cuando hay una diferencia entre las versiones, la palabra o frase
diferente se encuentra entre parntesis.
PRIMERA DE CORINTIOS
INTRODUCCIN
El apstol Pablo, cuando se dirigi a los creyentes de Corinto en el ao 56 d.C., ya tena veinte
aos como creyente en Cristo y haba escrito tres cartas que ahora forman parte del Nuevo
Testamento. l haba fundado nueve iglesias (posiblemente 14 en total) en Asia, Macedonia y
Acaya (hoy en da se conocen como Turqua y Grecia). Cuando Pablo escribi esta carta desde
feso, la iglesia en Corinto haba estado en existencia por cinco aos. El apstol quiso
responder a una carta con preguntas de los corintios. Tambin quiso responder a unos
comentarios, de personas con informacin de primera mano, sobre la condicin de esa iglesia.
Dibujo #1
1. En las provincias de Macedonia y Acaya, Pablo haba comenzado obras en las ciudades de
Filipos, Tesalnica, Berea y Atenas. Cuando l lleg de Atenas a Corinto, con quines
form una amistad?
a. Se encontr con un judo que se llamaba (Hech 18:1-2) ___________ y con __________
su mujer.
_______________________________________________________________________
1
c. Pablo y Aquila eran de la misma raza y tambin tenan en comn el mismo oficio. Cul
d. As que Pablo trabajaba entre semana haciendo tiendas con Aquila y Priscila, y a la vez
les hablaba de Jesucristo a ellos y a los clientes. Pero, qu haca Pablo los das de
______________________________________________________________________
2. Despus de unos dos meses, Pablo dej de hacer tiendas y se dedicaba por completo a la
predicacin de la palabra (Hech 18:5-8).
a. Pablo pudo hacer este cambio porque parece que l recibi una ofrenda de la iglesia de
Filipos en la provincia de Macedonia (Fil 4:15). Esta ofrenda probablemente lleg
b. Cuando los judos en la sinagoga se opusieron a Pablo, a dnde fue Pablo para seguir
d. Los corintios que aceptaron el mensaje de Pablo fueron bautizados. Pero es importante
notar el orden. (Hech 18:8) Muchos de los corintios al:
Si hubiera habido bebs entre los de toda la casa (familia) de Crispo, ellos no fueron
bautizados porque, segn el orden arriba mencionado, los bautizados oyeron y creyeron
primero. Segn la prctica de los apstoles, solamente los de suficiente edad para or
(entender) y creer el mensaje se bautizaron.
2
ms de un mes. Pero, en Corinto, Dios determin que Pablo se quedara all
d. (1Cor 7:22; 12:12-13) Siendo ________________. Es uno que decide por s mismo.
e. (1Cor 11:21) Uno pasa (tiene) ___________________. Es un pobre con poca comida.
1. Esta carta se llama Primera Carta a los Corintios, pero en realidad Pablo ya les haba
escrito antes. Siendo que los corintios malentendieron su consejo en la carta anterior (1Cor
5:9), l tuvo que aclarar su consejo en esta carta.
b. (1Cor 5:11) Sino que (ms bien) en efecto les escrib que no anduvieran en compaa de
de la iglesia recibida por los de (1Cor 1:11) __________ y tal vez por (1Cor 16:17)
3. Tambin el apstol quiso responder a unas preguntas en una carta escrita por los corintios:
3
Dibujo #2
1. Haba (1Cor 1:11) _______________ entre ellos, es decir, cada uno de ellos deca: Yo soy
Pablo dijo que ellos eran (1Cor 3:3) ______________ y andaban como _______________.
Sus celos y contiendas mostraron que, al dejar a un lado la perspectiva humilde de Jess,
pensaban y actuaban como un hombre egosta, sin ninguna influencia del Espritu de
Cristo.
5. Unos pensaban que tenan libertad para comer carne sacrificada a los dolos en el templo de
los dioses sin ningn problema. Pero corran el riesgo de herir (1Cor 8:12)
4
6. Unas mujeres, al querer quitar la distincin entre los sexos, cortaron su cabello como el del
hombre. Pablo tena que preguntarles: Es propio que la mujer ore a Dios (1Cor 11:13-
7. Haba divisiones entre los pobres y ricos cuando se reunan para comer la (1Cor 11:20-21)
_________________________________.
No ejercieron su don con amor (1Cor 13), no usaron correctamente el don de lenguas
(1Cor 14:23) y las mujeres hablaban en la reunin (1Cor 14:34-35).
1. Pablo quera ir a Corinto, quedarse con ellos el siguiente invierno y despus llevar la
ofrenda de los corintios a los pobres de Jerusaln (1Cor 16:1-7). Mientras, el dijo:
2. Poco antes de escribir 1Corintios, Pablo haba enviado a (1Cor 4:17) ______________ para
3. El apstol haba intentado animar a (1Cor 16:12) _____________ a que fuera a Corinto
pero l no quiso ir en ese momento.
4. Es posible que mand esta carta con los tres visitantes de Corinto: (1Cor 16:17)
5
I. PABLO SALUDA A LOS CORINTIOS EXPRESANDO
GRATITUD POR LA INFLUENCIA DE CRISTO
EN ELLOS (1Cor 1:1-9)
2. Decidi Pablo por su propia cuenta ser mensajero de Jesucristo? Por ser una persona
sobresaliente y popular, lo ascendieron sus superiores al puesto de apstol? (Gl 1:11-17)
a. S ____ No ____
Pablo les record a los corintios que no haba llegado a Corinto, ni les estaba
escribiendo esta carta, por intereses econmicos ni por motivos egostas. Por lo tanto,
lo que l les deca, aun las cosas duras, vena de Jesucristo y era para el bien de ellos.
3. Quin era su compaero que, a lo mejor, era su secretario? (1Cor 1:1) ________________
(Hech 18:12-17)___________________________________________________.
Parece que Sstenes haba tomado el puesto de Crispo cuando ste fue quitado de la
sinagoga.
1. Pablo describe a los que reciben la carta en cuatro maneras (1Cor 1:2).
6
Dibujo #3
Son apartados o diferentes de los dems porque llamaron (invocaron) slo a Jess, y no
a un diosito o santo, para rescatarlos de su pecado.
2. Uno que es rescatado del pecado o apartado por Jesucristo, ya pertenece a l y debe
3. Pablo desea que la (1Cor 1:3) _______________ o el favor de Dios y la _______ , que
viene por no tener el yo desafiando a Dios, tengan dominio o influencia en sus vidas.
7
C. EL APSTOL RECONOCE LOS BENEFICIOS QUE ELLOS HAN RECIBIDO DE
JESUCRISTO (1Cor 1:4-9)
En el momento de creer, Dios les dio o les regal lo que no merecan: perdn por sus
pecados y vida eterna. Esta gracia o favor no merecido nunca se encuentra aparte de
Jesucristo. Al recibir a Cristo, a la vez uno recibe este favor de perdn.
Dios les provey personas capacitadas para ensear o comunicar el mensaje de Cristo,
y les dio mucha informacin para ser sabios y as evitar lo que arruina la vida.
El mensaje que Pablo les comunic, les toc y se mostraba el efecto o resultado en su
conducta y manera de vivir. No era slo un cambio de religin sino uno de su ser.
d. De manera que nada les falta en ningn (1Cor 1:7) _______, esperando ansiosamente la
Dios les regal toda capacidad (don) para madurar y as ayudar a que otros llegaran a
creer en Cristo, mientras que todos esperaban el regreso de l.
e. Los confirmar hasta el fin, para que sean (1Cor 1:8) ___________________ en el da
Dios tom la iniciativa para extenderles una invitacin irresistible a tener una relacin
personal con su Hijo (no una obligacin impersonal con una religin fra), y convivir
con l y los suyos en un ambiente agradable y familiar.
8
2. Cuntas veces usa Pablo el nombre de Jesucristo, Cristo Jess o Cristo en
3. Cuntas veces usa Pablo la designacin Seor en 1Corintios 1:1-9? _____ veces.
4. En nueve versculos, lo nico que los corintios contribuyeron para gozar de vida nueva era
el invocar el nombre de Cristo (1Cor 1:2). Pero en comparacin, cuntas veces en
1Corintios 1:4-9 describe Pablo una accin hecha por el Padre o por su Hijo a favor de los
corintios? (Fjate arriba en los verbos resaltados en letra negra.) _____ veces.
Dibujo
u #4
ujo
Los corintios tenan todos los recursos necesarios para no ser una iglesia inmadura,
superficial, conflictiva o mediocre. No les falt nada. Cristo les haba dado todo lo
necesario para vivir una vida ejemplar. Esto debera haber creado en la iglesia mucha
humildad. Pero tristemente esta congregacin us mal sus dones y lleg a ser una iglesia
problemtica que aun despreci a su propio fundador.
En estos primeros nueve versculos, el apstol sutilmente les record que el enfoque debe
estar en Jesucristo y no en un hombre ni aun en un mensajero como Pablo mismo.
Adems, por llamar a Jess el Seor (amo o jefe), Pablo seal que el creyente tiene
que ocuparse en agradarle a l y no a la sociedad humana. La jactancia y el orgullo que
haban surgido en la iglesia era por haber puesto sus ojos en los hombres (aunque sean
cristianos ejemplares) y por haber dejado entrar la influencia de los conceptos populares
de xito promovidos por la cultura griega.
9
II. LAS DIVISIONES CAUSADAS POR IDEAS POPULARES
DE XITO SE CORRIGEN POR CENTRARSE EN EL
CONCEPTO NO POPULAR DE CRISTO
CRUCIFICADO (1Cor 1:10-4:21)
2. l se preocupa por la armona entre ellos porque ha sido informado de las contiendas entre
ellos por medio de los siervos, o agentes, en los negocios de (1Cor 1:11) _____________.
Aparentemente estas personas viajaban entre Corinto y feso por asuntos del negocio de
Clo. Siendo ellos creyentes, asistan a la reunin en Corinto y tal vez, si fueran residentes
de feso, llegaban de visita a las casas de los corintios. As que, reportaron a Pablo sus
observaciones e inquietudes acerca de la condicin espiritual de la iglesia de Corinto.
3. Al decir yo soy de, ellos quieren decir yo sigo a, yo pertenezco a o yo estoy a favor
de cierta persona. Sobre cules personalidades se divide la iglesia? (1Cor 1:12)
Dibujo #5
10
Es importante aclarar que sus diferencias no se centraban en enseanzas diferentes.
Tampoco estaban Pablo, Apolos o Cefas promoviendo estos partidos en la iglesia.
Tal vez este grupo hizo hincapi en Pablo como el fundador de la iglesia o el padre
espiritual de ellos. Les gust su firmeza y el orden (disciplina) que l mantena en la
iglesia y esto, para ellos, era ms importante que el poder dar discursos elevados (1Cor
2:1,4; 2Cor 10:10).
Este partido a lo mejor puso nfasis en que Apolos era hombre elocuente, poderoso,
carismtico y ferviente en su manera de refutar a los judos (Hech 18:24-28). Tal vez
pudo mantener bien la atencin aun de los jvenes.
c. Yo soy de o yo sigo a __________ . Este es otro nombre para el apstol Pedro (Jn 1:42).
Quizs stos vieron a Cefas (Pedro) como el superior de los apstoles que, por andar
con Jess en la tierra, tena muchas historias llamativas de sus experiencias (caminar
sobre el agua). Tal vez les gust que era una persona directa, franca, entusiasta y
abierta en lo que pensaba (Mat 16:15-17,21-23; 26:33-35,51; Mar 9:4-6).
En primer lugar, esta situacin implicaba que el egosmo les dominaba. Queran ser
entretenidos por personas exitosas que tocaban sus temas preferidos. Con cierta
personalidad popular al frente, podran sentirse orgullosos de su grupo y no tener pena
de invitar a otros a su reunin. En segundo lugar, aunque ellos daban atencin a
Jesucristo, el enfoque se haba inclinado ms hacia su lder humano. Adems no
pudieron apreciar la contribucin distinta de cada lder a la obra de Cristo.
Despreciaban al maestro que no les inspiraba.
4. Sin querer, qu estaban promoviendo los corintios por haber puesto tanto nfasis en un
lder humano? (1Cor 1:13)
11
Cada grupo dio la idea de que Cristo hablaba slo por medio de su pastor o
maestro favorito, el cual daba el nfasis preferido de su grupo. A travs del tiempo
esta perspectiva equivocada result en tener al Cristo Negro, al Nio Dios, al Cristo
Rey, al Sagrado Corazn de Jess y a la Imagen de la Piedad. Segn esta falsedad,
cada Cristo ofrece un aspecto o beneficio diferente, que el otro no puede brindar
porque no es su especialidad.
Dibujo #6
b. Aunque no era su creencia, estaban dando la idea de que su lder fue (1Cor 1:13)
c. Aunque no queran, estaban dando la idea de que fueron (1Cor 1:13) _______________
en el nombre de su lder favorito porque hablaron ms de l que de Cristo.
Tal vez el bautismo por manos de cierto lder se consider como un bautismo ms eficaz
y con ms beneficios espirituales; al fin de cuentas, aunque Cristo era importante para
ellos, cierto hombre popular era el mediador superior de lo que Cristo ofreca.
5. A la luz del problema en la iglesia, Pablo aclara su parte en los bautismos en Corinto
(1Cor 1:14-17).
1) Para que nadie diga que fueron (1Cor 1:15) ________________ en ______________.
12
Por lo que Pablo dice de su participacin en los bautizos, muestra dos cosas: (1) El
enfoque del bautismo es la identificacin, no con un lder en la iglesia, sino con
Cristo quien muri por los pecados y fue sepultado (el bajar al agua) y fue resucitado
para dar vida nueva (el salir del agua); (2) El evangelio o el mensaje ofrece perdn
de los pecados al que cree en Jesucristo sin ningn otro requisito, como el bautismo.
Despus de tener vida eterna en Cristo, el creyente se bautiza como una declaracin
pblica de su nueva vida.
Dibujo #7
6. Para Pablo, el nfasis en un rito oficiado por hombres o el enfoque en las habilidades
oratorias de hombres, distrae de lo que Cristo logr en la cruz (1Cor 1:17).
Un acto simblico llevado a cabo por medio de las manos de hombres, tan destacado
como sea, no debe distraer del mensaje que toca el interior y que resulta en vida eterna.
13
temporales basados en las emociones o el estmulo intelectual. Slo el Espritu
convence y abre el corazn para recibir la palabra; (3) Anima a modificar el mensaje
para impresionar a los distinguidos de la sociedad.
d. Qu pasa con el mensaje de la cruz de Cristo si uno usa palabras elocuentes o sabias
Esto resulta en vaciar el mensaje del poder de su sencillez y no permite que la atencin
del menos educado sea captada. Vaca el mensaje de su capacidad de tumbar el orgullo
y llegar al grano; presenta a Jesucristo slo como un maestro o filsofo sabio con unos
consejos para ayudar al hombre a mejorar la vida en este mundo. Ofrece al hombre
algo que no le obliga a humillarse para obtenerlo; no tiene que admitir que es pecador
que merece castigo eterno.
Dibujo #8
a. La salvacin por la muerte (cruz) de Cristo produce dos reacciones diferentes. Cules
son? (1Cor 1:18)
1) Para los que se creen suficientemente inteligentes y capaces para poder llegar a un fin
2) Para los que se creen fracasos que han arruinado sus vidas, pero confan en Cristo, es
decir para los que van siendo salvos, la palabra de la cruz es ____________________.
14
Para el que se considera inteligente, la muerte vergonzosa del poderoso Hijo de
Dios en una cruz (la cual era reservada para criminales, esclavos y rebeldes en el
imperio romano) no es una victoria sino un fracaso. Pero para el que se considera
pecador y cree en Cristo, la muerte de Cristo ha resultado en cambios sobrenaturales
en sus valores, sus emociones, sus hechos y su destino. Uno percibe la cruz por
medio de ojos orgullosos y el otro, por ojos humildes.
b. Cules otros elementos en el mensaje de salvacin por la muerte de Cristo son tan
ofensivos para los no creyentes?
Decir que el hombre no es noble ni capaz para llegar al cielo por su propio esfuerzo,
parece ser demasiado negativo y contra la razn humana.
Decir que la entrada al cielo se consigue exclusivamente por medio de Cristo, parece
ser muy intolerante hacia otras religiones, y hacia gente sincera sin ninguna religin.
3) Porque por gracia han sido salvados, por medio de la fe, y esto no de (Ef 2:8-9)
Creer que el hombre no gana ni pierde la vida eterna por su propia conducta, parece
ser ilgico e injusto.
Dibujo #9
15
c. Para mostrar que los sabios e inteligentes que juzgan el plan de salvacin sern
humillados (1Cor 1:19), Pablo cita Isaas 29:14; 30:1-2. En Isaas Dios advirti a Israel
a no formar una alianza con Egipto para protegerse de Asiria. Al rechazar la sabidura
de Dios y su proteccin, sufrieron exactamente lo que quisieron evitar.
1) Cmo destruir Dios el orgullo del sabio? (Luc 14:11) Porque todo (cualquiera)
__________________________________________________________.
2) Cmo desechar Dios la erudicin del inteligente? (Luc 13:30) Los menos indicados
(los fracasados) recibirn vida eterna, la que supuestamente los ms indicados (los
Dios tumba los pensamientos populares entre los hombres exitosos y muestra que
casi todo invento para mejorar la vida tiene su falla escondida que ms adelante
perjudica al hombre. Por ejemplo, el azcar artificial fue hecho para ayudar a no
engordar, pero ahora descubrieron que ese azcar tiene qumicos que confunden el
mecanismo natural en el cuerpo para avisar que uno est lleno. As que, la persona
que quiso adelgazar, consumiendo azcar artificial, en realidad comi ms y
engord ms. Tambin en cuanto a las cosas del hombre interior, cuando uno piensa
que tiene una solucin mejor que la del Creador, sufre lo que quiso evitar.
d. Pablo desafa a los sabelotodos a presentar sus supuestos logros o xitos en cuanto a
mejorar la vida aqu y asegurar la vida celestial (1Cor 1:20).
1) Quines son los que piensan tener una solucin mejor para la condicin humana?
(1Cor 1:20)
____________________________________________________________________
16
El plan (sabidura) de Dios era el no permitir que el pensador arrogante llegara a
conocerle, ni a poder entender el mensaje de Cristo crucificado, sin antes repudiar su
propia sabidura.
4) Era el plan (sabidura) de Dios salvar al hombre por medio de lo que el mundo o el
sabelotodo consider ser una locura (1Cor 1:21).
Era el plan (sabidura) de Dios que el hombre se salvara por creer en Cristo
crucificado. Pero el acto de creer requiere humildad para poder admitir que uno
es pecador e incapaz de cambiar esa condicin.
Dibujo #10
e. El hombre tiene sus razones para no creer. Desafa a Dios con esta condicin: Si haces
esto, creer en ti. Cules condiciones exigan los incrdulos para creer? (1Cor 1:22)
Ellos no apreciaron los milagros que Jess haca para beneficiar a los enfermos
despreciados. Segn ellos, si l hubiera sido de Dios, debera haber hecho un
milagro impresionante para beneficiar a los gobernantes religiosos apreciados por
Dios. Esperaban que l usara su poder contra el dominio romano como Moiss lo
hizo contra los egipcios. Pero en vez de llegar a ser exaltado por su supuesto poder
divino, Cristo fue humillado por el poder romano.
17
2) Los griegos (gentiles) _____________________________________.
Ellos queran algo que apoyara a sus propias ideas y lgica, es decir algo que iba a
aumentar su sentir de superioridad como pensadores intelectuales. El mensaje de
Cristo, desde su punto de vista, no se asemejaba a las ideas superiores de sus
antepasados (como Aristteles y Scrates). Para ellos, el mensaje que Pablo
predicaba era para los no educados.
f. Pablo no les dio el mensaje ni las seales que los inteligentes exigan. Qu era lo que
__________________________ y _________________.
2) Para los que fueron llamados por una invitacin irresistible de Cristo y abandonaron
su propia sabidura o plan de salvacin, el mensaje de Cristo crucificado era (1Cor
g. Por qu Dios pudo destruir la sabidura de los sabios y desechar el entendimiento de los
inteligentes? (1Cor 1:25)
18
2. El mensaje despreciado de Cristo crucificado se recibe mayormente entre los despreciados
de la sociedad (1Cor 1:26-29).
a. Fueron muy pocos los que recibieron la invitacin irresistible de Cristo. Cules tres
clases de la sociedad la recibieron? (1Cor 1:26)
b. Fueron muchos escogidos entre cinco clases de la sociedad para creer en Cristo
crucificado (1Cor 1:27-28). Quines son?
1) Lo __________________________ 4) Lo _________________________
3) Lo __________________________
c. Con qu fin plane Dios escoger a esta clase de gente para que creyeran de corazn en
Jesucristo y para que no vieran su muerte en la cruz como una locura? (1Cor 1:27-29)
4) (1Cor 1:29) Para (a fin de) que nadie ___________ delante de Dios (en su presencia).
d. Este plan de escoger a los menos indicados, fue revelado por Cristo en Mateo 11:25-29.
19
2) A quines revel el Padre que Jess era su Enviado para salvar al pecador? _______
Los inteligentes eran los religiosos cerrados al mensaje de Jess porque, aunque
eran los expertos en las cosas de Dios, consideraban que no tenan ms que
aprender, y menos de Aquel que los contradeca. En contraste, los nios eran los
pecadores cansados y cargados que admitieron que su inteligencia les haba
metido en tristezas sin fin y no saban nada de cmo salir de su condicin
pecaminosa, pero estaban dispuestos a aprender de Jess.
Dibujo #11
3. La salvacin iniciada por Dios y obtenida por medio de Cristo crucificado produce un
cambio de vida y cancela el orgullo (1Cor 1:30-31).
a. La salvacin (estar en Cristo Jess) no era por las buenas obras de los corintios, sino por
b. El plan (sabidura) de Dios era que Jesucristo fuera crucificado por los pecados de los
hombres. Este plan o sabidura provee tres cosas a la persona que cree. Cules son?
(1Cor 1:30)
Santificacin es estar apartado del mundo cado para estar bajo la posesin de Dios
abrazando sus valores y caractersticas.
20
Redencin es ser comprado o rescatado de la adiccin al pecado para poder servir
con gusto a su nuevo Amo o Seor.
c. Ya que los corintios han sido transformados por lo que Cristo logr en la cruz y por lo
que les regal cuando creyeron, quin, a fuerzas, debe recibir el elogio, el mrito, la
Dibujo #12
21
elocuencia para entretener y recibir aplausos. No quiso presionar a sus oyentes ni
manipular sus emociones para que tomaran una decisin superficial en ese momento.
Dibujo #13
Pablo habl con sencillez y fue al grano, no quitando nada del mensaje que podra
haber sido ofensivo al orgullo humano. l no dependa de su habilidad como orador
o conferencista para convencer a los corintios, sino que dependa del Espritu para
que l obrara en el corazn del hombre para producir un cambio de perspectiva y de
vida. As que, no se present como un exitoso, o sabelotodo confianzudo, con una
22
presentacin bien pulida. El mensajero tiene que reflejar en su persona la esencia de
su mensaje. Por lo tanto, Pablo se present como uno de los dbiles que Dios haba
escogido para avergonzar a los poderosos y soberbios de la sociedad. Lo hizo a
propsito para no distraer la atencin que slo Jesucristo merece y para no obtener
conversiones superficiales y temporales.
1. Los maduros o los que aman a Dios ven lo sabio del mensaje, pero los poderosos no
(1Cor 2:6-9).
5) Esta sabidura haba sido guardada en misterio o fue (1Cor 2:7) ____________, es
decir, no fue revelada con claridad sino hasta la muerte de Cristo, pero sigue siendo
oculta para los que no se humillan.
6) Es una sabidura que, desde antes de los siglos, Dios (1Cor 2:7) _________________
para nuestra gloria, es decir, no era un plan del momento, sino que era un plan eterno
que iba a resultar en la resurreccin de los corintios al cielo.
El plan de proveer la salvacin por medio de Cristo crucificado no era algo que lleg
al hombre por su propia investigacin, ni por tradiciones transmitidas de una
generacin a la otra, ni por intuicin o meditacin humana.
23
Dibujo #14
Los maduros o los que aman a Dios son los insignificantes que han credo en Cristo y
no se jactan de s mismos sino de Cristo (1Cor 1:29-31). La persona con madurez
piensa y acta con buen juicio como adulto. Ve su situacin verdadera sin ilusiones
falsas. No piensa como un nio quien no tiene criterio amplio como para salir de su
mundo pequeo con sus prejuicios. Pero tiene tal madurez porque Dios le abri los
ojos y porque l ha respondido con amor.
2. Slo el que recibe al Espritu de Dios puede ver la sabidura en el plan de salvar al hombre
por medio de Cristo crucificado (1Cor 2:10-13).
a. Por medio de quin revel Dios su plan para pagar por los pecados? (1Cor 2:10)
_____________________________
b. Qu tenemos que hacer para que el Espritu de Dios pueda darnos a conocer la
salvacin que nos ha dado gratuitamente en Cristo? En vez de recibir el espritu del
mundo que encierra al hombre en sus prejuicios, tenemos que (1Cor 2:12)
c. Por qu el hombre depende totalmente del Espritu de Dios para apreciar la muerte de
Cristo en su lugar?
24
1) Slo el Espritu todo lo (1Cor 2:10) __________________ aun _________________
Para ilustrar este punto, Pablo habla de la imposibilidad de adivinar lo que otro
humano est pensando. La otra persona tendra que revelar o comunicar sus
pensamientos en una conversacin o con magia transportarlos por medio de su
espritu al otro. Ya que los dos son humanos, al or los pensamientos revelados, uno
entender al otro. Por supuesto el entendimiento es limitado porque, siendo
pecadores, muchas veces el uno mal interpreta las palabras del otro. Pero si uno
ama a la otra persona, habr menos malentendidos y l captar mejor el verdadero
significado de sus palabras.
De la misma manera, Dios tiene que revelar sus pensamientos porque no podemos
adivinarlos. Pero en el caso de Dios, no pensamos como l, y por lo tanto, aunque
podemos or sus palabras, no podemos entender su mensaje. Adems, ya que no lo
amamos ni tenemos los mismos valores en comn, menos vamos a estar motivados a
comprenderlo. Dios tiene que transportar sobrenaturalmente a nosotros su
perspectiva por medio de su Espritu para capacitarnos a entender. En el momento
de entender lo que l ha hecho para salvarnos, respondemos en amor y nos llega aun
ms el significado de su mensaje.
d. Pablo mismo depende del Espritu de Dios para capacitarlo para explicar el mensaje con
palabras sencillas que llegan al corazn (1Cor 2:13).
1) Para no desviar al oyente de la esencia del mensaje de Cristo, Pablo no habla con
2) Para explicar el mensaje de Cristo crucificado, Pablo habla con palabras enseadas
por ____________________________.
25
Dibujo #15
3. El hombre sin el Espritu no tiene la capacidad para procesar el mensaje de Cristo como el
hombre con el Espritu (1Cor 2:14-16).
____________________________________.
b. Para el hombre no espiritual los conceptos de Cristo crucificado son (1Cor 2:14) ______.
Este hombre no tiene un receptor o traductor (el Espritu) para poder recibir y entender
las ondas que Dios transmite desde la estacin de radio operada por los apstoles. La
transmisin suena como un murmullo o balbuceo si uno no se humilla y acepta el
traductor para descifrarla.
Dibujo #16
26
d. En cambio, el hombre espiritual (con el Espritu) entiende, evala, discierne o (1Cor
2:15) _________ todas las cosas acerca de Cristo crucificado, pero nadie (en particular
e. El hombre cambiado por el Espritu, tiene una nueva perspectiva y un amor por la
Segn Pablo, el que ha alcanzado la madurez, el que ama a Dios y el que tiene el
Espritu, se describen como el hombre espiritual. Esta persona tiene la capacidad para
escudriar y entender el plan del Dios justo para rescatar al hombre injusto. Y esto no
es porque l es superior o ms inteligente, sino que su perspectiva ha sido cambiada por
el Espritu. Tiene el receptor o traductor para descifrar el mensaje.
4. Aunque los Corintios tenan el Espritu, haban seguido pensando como hombres sin el
Espritu en cuanto a su evaluacin de los lderes-maestros (1Cor 3:1-4).
a. En su primera visita a Corinto en los aos 51-52 d.C. y tambin en una carta (1Cor
5:9,11) escrita en el ao 53 d.C., cmo les habl Pablo a los corintios?
27
dejar su sabidura humana, para caminar en la calle de su mundo nuevo con
Jesucristo.
Los carnales son personas con una perspectiva limitada a lo material, a los
impulsos humanos y a las ideas populares del xito y de la buena vida.
Apenas iban abriendo los ojos a una manera de vivir que era extraa para ellos.
Todava no entendan todo lo que significaba seguir a Cristo crucificado.
La leche era enseanza apropiada para los que apenas iban respondiendo al
mensaje y apenas iban conformando sus vidas a lo que agrada a Jesucristo.
Por un lado era normal que necesitaban ms tiempo para poder digerir o entender
mejor ciertas implicaciones del mensaje. Pero por otro lado es obvio, que por la
fuerte influencia de su cultura, ellos tardaron ms de lo normal en cambiar su
perspectiva y conducta, como Pablo describi en su carta previa (1Cor 5:9,11).
b. Despus de cinco aos de ser personas con el Espritu, todava manifestaban unas
maneras de pensar y actuar que no eran nada aceptables para seguidores maduros de
Cristo. Cules eran sus fallas? (1Cor 3:2-4)
1) Ni aun ahora (ni todava) (1Cor 3:2c) _________________ aceptar alimento slido.
28
Dibujo #17
Los corintios no podan entender cmo el creer en Cristo crucificado deba hacerles
repudiar las divisiones causadas por adorar a un lder y despreciar al otro. Por no
haber permitido al Espritu quitar sus prejuicios mundanos, estaban evaluando a los
maestros con un criterio de xito superficial que vena del espritu del mundo. La
evidencia de no tener la perspectiva o la mente de Cristo se vea en las contiendas que
ellos crearon en su iglesia.
Para ellos, el ms espiritual era el que poda manifestar su habilidad para entretener
con la voz, los gestos y el arte superior para componer dichos llamativos. Segn ellos,
el super espiritual poda ofrecer un banquete de alimento slido que, en vez de
ofender, atraa hacia la iglesia a los bien educados; l poda disminuir lo que el
incrdulo consideraba ser necedad en el mensaje de Cristo. Al usar tcticas humanas
para formar la iglesia popular, la humildad de Cristo crucificado se desapareci. En
las reuniones hubo grandes manifestaciones del Espritu, segn ellos, pero en sus vidas
cotidianas, donde debe verse el Espritu de Cristo realmente obrando, ellos eran
inmorales, materialistas y con matrimonios problemticos. Cristo fue crucificado para
destruir el pecado, pero ellos se jactaban de tolerarlo y de no juzgar a nadie.
1. Los maestros no merecen ni quieren elogios ni adoracin porque ellos slo hacen lo que
Dios les ha mandado a hacer (1Cor 3:5-9).
29
b. Quin les concedi tareas diferentes a Pablo y a Apolos, y quin les capacit con el
1) La tarea de Pablo era (1Cor 3:6) ______________ la semilla (el mensaje) entre ellos
para que creyeran en Cristo.
2) La tarea de Apolos era (1Cor 3:6) _____________ la semilla (el mensaje) para que
ellos crecieran en Cristo mostrando el carcter de l en su conducta.
3) Los que llevan a cabo la tarea de plantar o de regar no son (1Cor 3:7) ___________
porque ellos no dan el crecimiento.
d. Apolos y Pablo no son competidores ni rivales porque son una misma (1Cor 3:8) _____,
es decir tienen el mismo propsito. Son (1Cor 3:9) __________________ de Dios, o sea
que se complementan para llevar a cabo la misma obra.
e. Quin es el amo de los obreros (Pablo y Apolos), los cuales construyen, plantan y
riegan? Adems, quin es el dueo del campo y del edificio, es decir de los creyentes
en Corinto?
Dibujo #18
30
f. Aunque Dios asigna tareas a los maestros, los pone en el mismo proyecto y asegura el
xito de su colaboracin, de todos modos cada uno es responsable delante de l por
cmo lleva a cabo su tarea (1Cor 3:8).
3) Cul era la fase de construccin que segua a lo que Pablo haca? (1Cor 3:10)
________________________________________________
b. Cuando Pablo pidi que uno tuviera cuidado cmo edificara sobre el fundamento (1Cor
3:10), su preocupacin era el material usado en la construccin. Qu tipo de material se
puede usar en el desarrollo de la iglesia? (1Cor 3:12)
31
Material duradero y de buena calidad Material temporal y de mala calidad
(Enseanza y ejemplo bblico) (Tradiciones y tcticas humanas)
1) __________________ 4) __________________
2) __________________ 5) __________________
3) __________________ 6) __________________
Dibujo #19
a) El __________ la ________________________.
2) Al ser probado por el fuego, cules dos cosas podrn ocurrir? (1Cor 3:14-15).
32
a) Si un maestro ha usado buena enseanza, ha dado buen ejemplo y ha seguido las
y l recibir ___________________.
c) El obrero-maestro que no ha sido muy fiel en su tarea ser (1Cor 3:15) _________,
es decir no perder su salvacin (1Cor 1:8), sino que perder su recompensa, su
alabanza de parte de Dios: Bien hecho buen siervo (Luc 19:17; 1Cor 4:5).
d) Si un obrero de Cristo no lleva a cabo bien la tarea que Dios le ha dado, qu ser
Este pasaje no habla del purgatorio, el lugar a donde se supone que uno va
despus de morir para limpiarse de sus pecados antes de llegar al cielo. En
primer lugar, el pasaje slo habla de los lderes-maestros en la obra de Cristo y
no de cualquier creyente. En segundo lugar, son las obras de la persona que se
queman y no la persona en s. No habla de torturar, purgar o limpiar a las
personas. Es slo un juicio para determinar la calidad de su labor, con el fin de
decidir cul recompensa se otorgar a ellos. En tercer lugar, este juicio se llevar
a cabo en el futuro, en el da del Seor (el regreso de Jesucristo a la tierra), y no
en el momento de la muerte de un individuo.
Si uno usa msica llamativa, actividades de moda, mensajes chistosos con dichos
de sabidura humana para entretener y atraer a los de importancia a la iglesia, es
posible que se llenara la iglesia con muchos cristianos superficiales y no
genuinos. La mayor parte de este edificio ser quemado y el lder-maestro
habr trabajado en vano (Gl 4:8-11). El gozo y la corona de gloria para el
obrero es ver a los de sus iglesias llegar al cielo siendo creyentes genuinos y
fructferos (Fil 2:14-16; 1Tes 2:19-20). Por lo tanto, uno tiene que fundar y
construir la iglesia sobre Cristo crucificado (algo no popular) para que la fe de
ellos descanse no en la sabidura humana, sino en la poderosa palabra de Dios.
33
Dibujo #20
3. Los lderes-maestros (o cualquier persona) que hacen dao a un grupo de creyentes por
crear contiendas y divisiones sufrirn castigo severo (1Cor 3:16-20).
c. Cul es el castigo para el que debilita o daa a la iglesia con su enseanza distorsionada
1) Se ______________ a s mismo.
34
2) Se __________________ segn este mundo o siglo.
Esta persona toma ideas de su sociedad para mejorar o modificar los planos
bblicos con el fin de formar una iglesia ms moderna o ms atractiva ante los
poderosos e inteligentes.
e. Qu tiene que hacer el creyente inmaduro para que deje de mejorar los planos de Dios
y comience a apreciar la iglesia establecida segn la sabidura de Dios? (1Cor 3:18-20)
En pocas palabras, uno tiene que ser humilde y someter su mente o su intelecto a la
palabra de Dios. Solamente en esta manera podr uno ver que los trucos, maas,
manipulaciones e ideas populares para mejorar la iglesia contradicen el espritu
del mensaje de Cristo crucificado. Estas cosas distraen de enfocarse en el poder
sobrenatural de Cristo que produce cambios genuinos en los despreciados de este
mundo.
4. Es un error glorificar a un maestro como si fuera su hroe porque todos los maestros vienen
de Dios para el bien de todo creyente (1Cor 3:21-23).
35
3) La existencia fsica que contina o termina: _________________________________.
Dios tiene control de todos los aspectos tocantes a la existencia del creyente y, dentro
de los limites de lo sano, todo es para el bien del cristiano. No es el lugar del
creyente escoger y rechazar de entre todo lo sano que Dios ofrece para su bien.
d. Todo regalo y experiencia est al alcance de los creyentes porque ellos pertenecen a
Cristo no es inferior al Padre pero es cierto que se someti al Padre y se humill para
morir en la cruz por los pecados. Cristo fue enviado por el Padre y regres al Padre.
El que recibe al Hijo (Cristo), es recibido por el Padre (Dios). Son colaboradores en la
salvacin. Uno que quiere mejorar la obra de Dios y promueve solamente a cierto
maestro con talento superior, hace dao a la iglesia y limita su crecimiento.
5. Los creyentes deben gozar de la contribucin de todos los maestros de igual manera y dejar
la evaluacin de su fidelidad en la obra a su Amo, el nico Juez justo (1Cor 4:1-7).
a. Cmo deben los corintios ver a los lderes-maestros como Pablo, Apolos y
Cefas/Pedro? (1Cor 4:1)
Pablo, como Cristo orden (Mat 23:8-11), evit ttulos que dan mucha importancia a
los predicadores como si fueran diositos. Los siervos voluntariamente llevan a cabo
las rdenes de su jefe y los administradores siempre saben que ellos manejan lo que
le pertenece al dueo. En este caso, ellos administran el mensaje de Cristo
crucificado, pero no crearon el mensaje ni tienen el derecho de modificarlo.
Dibujo #21
36
b. Cul es el requisito de un mayordomo o administrador de Cristo? (1Cor 4:2) Marca la
respuesta correcta.
Ser fiel significa no endulzar el mensaje ni agregar algo para que sea ms
aceptable. Ser fiel es evitar el uso de ttulos y la adulacin de los oyentes, cosas
que distraen del mensaje de Cristo. Ser fiel, tambin, es buscar la aprobacin del
que le envi con ese mensaje, y no la aprobacin de los que oyen su mensaje.
4) Quiere decir Pablo que nadie puede juzgar nunca a un anciano o maestro en la obra
de Cristo? (Gl 2:11-13; 1Tim 5:19-20; 3Jn 9-10) S ____ No ____
37
5) Cundo ocurrir el juicio para los lderes-maestros? (1Cor 4:5) _________________
Los creyentes de la iglesia y otros maestros tienen que juzgar o llamar la atencin
al maestro que comete pecados obvios o no cumple su tarea. Pero en cuanto a
intenciones y motivos en su labor, esto es algo que el Seor observa sin errar y
puede evaluar imparcialmente. Slo el Seor sabe qu talento uno ha recibido, y
por lo tanto, l sabe si aquel ha estado utilizndolo a lo mximo o no, y si lo ha
usado con la motivacin sana o no. Slo el Seor ve todos los obstculos que el
maestro enfrenta y cmo ha obrado desde el principio hasta el fin.
Dibujo #22
7) Cul es la recompensa que un maestro recibe por su fidelidad y de dnde viene sta?
(1Cor 4:5)
a) Su recompensa es ______________________.
d. Pablo ha usado la colaboracin entre Apolos y l mismo como siervos de Cristo para
ensear a los corintios que no deben glorificar a su maestro favorito ni despreciar a los
dems (1Cor 4:6-7).
1) Qu tenan los corintios que aprender del ejemplo de Pablo y Apolos? (1Cor 4:6)
a) A no _____________________________________________________________.
38
b) Para que no ________________________________________________________.
b)
b) (1Cor 2:16)
Para que no ________________________________________________________.
________________________________________________________.
Los corintios haban estado dando a los maestros un lugar prestigioso, lo cual
2) Qu es lo escrito en la Biblia que ellos haban estado sobrepasando? (1Cor 4:6)
solamente pertenece al Seor que los haba capacitado. Tambin ellos haban
estado modificando y mejorando el mensaje de Cristo como si tuvieran mejor
a) (1Cor 1:31) ________________________________________________________.
idea que Dios de cmo alcanzar al mundo (1Cor 1:19-20; 3:19-20).
b) (1Cor
3) Con 2:16) ________________________________________________________.
tres preguntas Pablo muestra cmo su arrogancia les haba animado a actuar y
pensar en contra de la palabra escrita (1Cor 4:7).
Los corintios haban estado dando a los maestros un lugar prestigioso, lo cual
solamente
a) Quin pertenece
debe al Seor
distinguirte que los
o hacerte haba capacitado.
especial? Tambin
Marca la respuesta ellos haban
correcta.
estado modificando y mejorando el mensaje de Cristo como si tuvieran mejor
(1) que Dios
idea____ de cmo
El maestro alcanzar
superior al mundo
y popular que(1Cor
habla1:19-20; 3:19-20).
con elocuencia. (1Cor 2:1-5)
(2) ____ El pastor quien te bautiz. (1Cor 1:13-15)
3) Con(3)tres preguntas
____ Pablo
El Seor quienmuestra cmoy su
te escogi arrogancia
te justific. les haba
(1Cor animado a actuar y
1:26-31)
pensar en contra de la palabra escrita (1Cor 4:7).
b) Qu has recibido y no puedes jactarte de ello? Marca las respuestas correctas.
a) Quin debe distinguirte o hacerte especial? Marca la respuesta correcta.
(1) ____ Un maestro capacitado por Dios para ensearte. (1Cor 3:5,21-23)
(1) ____
(2) ____ ElElmaestro superior
crecimiento en laysabidura
popular que habla (1Cor
de Dios. con elocuencia. (1Cor 2:1-5)
1:4-7; 2:12)
(2) ____ El
(3) Lapastor quien teo bautiz.
justificacin (1Cor(1Cor
la salvacin. 1:13-15)
1:30)
(3) ____ El Seor quien te escogi y te justific. (1Cor 1:26-31)
c) Por qu uno se jacta como si no hubiera recibido nada de lo que tiene? Marca las
Qu has recibido
b) respuestas y no puedes jactarte de ello? Marca las respuestas correctas.
correctas.
s creyentes maduros pronto dejan la tendencia a creer que son dueos de sus
talentos, de sus posesiones y de sus asociaciones con predicadores talentosos.
Siempre recuerdan que por obra o regalo de Dios estn en Cristo (1Cor 1:26-31).
Y todo esto produce elogios dirigidos
39 a Cristo y reconocimiento que toda cosa o
persona valiosa se recibe de Dios con gratitud.
Dibujo #23
1. Los corintios evitaron el rechazo que Cristo y los apstoles experimentaron porque, al
modificar el mensaje y su conducta, fueron considerados sabios y normales (1Cor 4:8-13).
a. Cules son los tres beneficios que experimentaron los corintios por no seguir el ejemplo
de Cristo, quien fue humillado en el mundo y despus honrado en el cielo? (1Cor 4:8)
b. Para Jesucristo, cules son las caractersticas ahora (actuales) de los que van a disfrutar
del paraso con Cristo en el futuro? (Luc 6:20-22)
40
d. Para comprobar que el mensaje de Cristo crucificado no es popular en el mundo, cmo
describi Pablo la reputacin de los apstoles que diseminaban este mensaje?
e. Para mostrar que los corintios equivocadamente se haban puesto al lado de los sabios
segn este mundo (1Cor 1:26-28; 3:18), anota abajo el contraste que Pablo hizo entre
ellos y los apstoles (1Cor 4:10).
Tal vez sin darse cuenta, se haban puesto a s mismos del lado de los no escogidos
por Dios. Lo hicieron porque no queran ser considerados necios ante su pueblo
(1Cor 3:18-19). No queran sufrir rechazo, y por lo tanto, usaban elocuencia y
palabras persuasivas para hacer el mensaje ms atractivo. Pero a la vez, hicieron al
hombre menos pecador y la muerte de Cristo en la cruz menos necesaria.
41
Dibujo # 24
f. Cuando los apstoles se conducan y predicaban como Cristo les haba mostrado, en
qu difiri su experiencia de la de los corintios?
Cristo fue despreciado y los que lo siguen y predican fielmente el mensaje de Cristo
crucificado, tambin sern despreciados. Ellos saben que no pueden ser honrados por
la sociedad que, sin Cristo, se cree ser noble, inteligente y sabia.
g. Para ser fiel a la enseanza de Cristo (Luc 6:27-31; 23:34), cmo respondan los
mensajeros de Cristo al rechazo de parte del mundo? (1Cor 4:12b-13a)
42
Pablo y sus compaeros sufrieron rechazo y respondieron igual como Cristo.
El orden que Cristo mostr, y los apstoles siguieron, es la humillacin primero y
despus la gloria. Los corintios queran brincarse el sufrimiento e ir directamente a
la gloria. Para ellos, su prosperidad era la seal de que Dios aprobaba su conducta
y su manera de extender el mensaje. En realidad slo mostr que modificaron tanto
el mensaje como su conducta para ganar el favor de sus paisanos.
2. Pablo, como un padre espiritual, exhort a los corintios que se acordaran de la enseanza y
la conducta que l les mostr (1Cor 4:14-17).
2) l reconoci la buena influencia de otros maestros pero, qu les dijo para recordarles
de su autoridad nica como su padre espiritual, la cual le dio el derecho de exigirles
obediencia?
Dibujo # 25
b. Anota abajo las actitudes y actividades de Pablo, las cuales los corintios deban imitar:
43
3) l reconoci que Dios escoge a lo (1Cor 1:27) __________________________.
4) l no habl con la sabidura de este siglo sino con la de (1Cor 2:6-7) ___________.
c. Pablo les va a recordar sus caminos o proceder por medio de (1Cor 4:17) ____________
En otras palabras, si queran ser hijos obedientes y fieles, deban seguir el ejemplo de
Timoteo porque l imitaba a Pablo. Por usar la palabra caminos o proceder,
Pablo indic que l enseaba no slo por sus palabras sino tambin por su andar y su
actitud. Adems, l haba sido constante en dejar la misma huella en cada iglesia. As
que, lo que exiga de ellos no era algo nuevo ni algo impuesto slo sobre ellos.
3. Pablo prometi llegar a Corinto para enfrentar a los que no haban seguido sus caminos y
que no tenan evidencias de la mano de Cristo en sus hechos (1Cor 4:18-21).
a. Qu actitud tenan los que pensaron que no necesitaban correccin? (1Cor 4:18)
1) Algunos __________________________________________.
Pablo saba que donde Dios acta o reina se encuentra la influencia o el poder de
Cristo. En otras palabras, se encuentran cambios en actitudes y hechos. Y estos
cambios reflejarn la misma perspectiva o actitud que Cristo tena en la cruz: la
humildad; pensar en otros; someterse al plan sabio de Dios aunque resultara en
rechazo y parecera como necedad al hombre; destruir el orgullo y pecado; y atraer la
atencin, no hacia el xito y la inteligencia de uno mismo sino, hacia el Padre.
44
c. Pablo, como padre, les dio a sus hijos dos opciones: (1Cor 4:21)
2) Si ellos admiten su error y regresan a los caminos de Pablo, l ir a ellos con _______
45
III. PARA MANTENERSE SANA, LA IGLESIA TIENE QUE
ENFRENTAR A LOS MIEMBROS INVOLUCRADOS
EN INMORALIDAD, DEMANDAS Y
PROSTITUCIN (1Cor 5-6)
1. En vez de tolerar el incesto, deben, con el apoyo de Pablo y la autoridad de Cristo, expulsar
al que lo practica (1Cor 5:1-5).
b. Era esta relacin incestuosa aceptable entre los gentiles que no creyeron en Cristo ni
aceptaron la Biblia? (1Cor 5:1) S ____ No ____
c. Cmo respondieron los corintios al hermano que no quiso dejar la relacin incestuosa
con esa mujer? (1Cor 5:2)
Pensaron que su manera de tratar el caso era ms sabia que la de Pablo (1Cor
4:6,18,19). Dijeron dentro de s: Somos bondadosos, pacientes y tolerantes.
Quines somos nosotros para juzgar? Es algo entre l y Dios. No entendieron que
el amar no es consentir y requiere que el amado sea disciplinado (Heb 12:5-13).
46
Ellos no vieron el dao que este hermano se haca a l mismo, a ella, a la familia y
a la reputacin de la iglesia y de Cristo. No se lamentaron, pues interpretaron ese
pecado como el simple resultado de debilidad normal. No consideraron su falta
de arrepentimiento como franca rebelda contra Dios (1Tes 4:3,7-8).
3) Si se hubieran entristecido o lamentado por este pecado, qu hubieran hecho con esta
Tal vez no lo expulsaron porque l era un rico que haba ayudado a la iglesia. No
vieron su relacin como algo tan escandaloso porque, quizs, mucho tiempo haba
pasado despus de la muerte de su pap y la madrastra era muy joven. Adems, es
posible que l fuera creyente relativamente nuevo y ellos no queran mostrarse muy
duros. Cualquiera que fuera el caso, de todas formas result en que ellos
consideraron su procedimiento como superior al de Pablo. Posiblemente pensaron
as: No es la iglesia el hospital para los enfermos, los daados por el pecado?
Por qu correremos al pecador que necesita atencin? Pablo habra respondido:
S, la iglesia es como el hospital, pero ya que el hospital no es para los que no
admiten que estn enfermos y no quieren tratamiento, de igual manera la iglesia no
es para los que no admiten que estn daados por el pecado.
d. Este hombre no podra dar ninguna justificacin y por lo tanto, Pablo no tuvo que or su
lado. Sin estar presente fsicamente, qu decisin tom Pablo? (1Cor 5:3)
Ya ___________________________________________________________________.
e. Al reunirse para tratar este asunto, los corintios podran contar con bastante apoyo:
(1Cor 5:4)
47
Dibujo ##26
La persona estara fuera del ambiente de amor y de los consejos de sus amigos
creyentes. No oira la enseanza de Cristo. Desde ese momento en adelante, no podra
engaarse en cuanto a su condicin, porque ya no podra seguir viviendo una vida
doble, con un pie en la iglesia y el otro afuera. Sufrira al mximo las consecuencias de
la vida que haba escogido porque no estara detenido por la influencia de la familia de
Dios. l experimentara al mximo el mundo y la influencia de Satans y as
aprendera qu tanto le cuesta su rebelda (1Tim 1:18-20).
g. Cules dos propsitos lograra la iglesia al entregar al hermano a Satans? (1Cor 5:5)
1) Destruir su ____________________.
2) Salvar su _____________________.
Dios puede usar a Satans como su agente para producir algo bueno (2Cor 12:7) o
para hacerle a uno aprender algo importante (1Tim 1:19-20). Por la disciplina en
Corinto, Pablo esperaba una de dos cosas: 1) que este miembro de la iglesia, que a
lo mejor nunca fue creyente verdadero, llegara a darse cuenta de su condicin real,
creer de corazn y as salvar a su espritu del infierno; 2) que este creyente
verdadero, pero desobediente, llegara a arrepentirse de su pecado y as salvarse de
48
una vida malgastada, pues estara sirviendo a Cristo otra vez antes de su regreso a la
tierra.
Dibujo #27
2. La expulsin del que cometi incesto era necesaria para evitar que la contaminacin se
extendiera a toda la iglesia (1Cor 5:6-8).
a. Para ilustrar el efecto de un pecado (no arreglado) sobre todos los miembros de la
iglesia, el apstol habla del proceso de inflar o leudar la masa del pan: (1Cor 5:6)
b. l usa dos fiestas de Israel (celebradas en la misma semana) para hacerles ver mejor a
los corintios su obligacin de protegerse de las influencias que pueden alejarlos de Cristo
(1Cor 5:7-8).
As como la muerte (sangre) del cordero pag el rescate de la plaga de muerte para
los israelitas creyentes en Egipto, as tambin la muerte (sangre) de Cristo pag el
rescate de la muerte eterna para los creyentes de Corinto. Por lo tanto, no es lgico
que el que fue rescatado o limpiado por la sangre de Cristo se involucre otra vez en
lo que antes lo ensuciaba y llevaba a la muerte.
49
2) El da despus de la pascua daba comienzo la fiesta de pan sin levadura y duraba siete
das (x 12:15-20). Los israelitas tenan que quitar de sus casas todo el pan con
levadura para simbolizar que iban aprisa (no hubo tiempo para que la levadura tuviera
su efecto) y que iban dejando la mala influencia y la afliccin de Egipto. Cmo
aplic Pablo esta fiesta a la situacin en Corinto? (1Cor 5:7-8)
a) El limpiar la levadura vieja (1Cor 5:7) significa que los corintios deban expulsar
b) El ser masa nueva (1Cor 5:7) significa que ellos deban ser una iglesia que viva
c) El celebrar la fiesta significa que ellos deban juntarse para tomar la cena del Seor,
recordar con alegra su rescate del pecado y de la influencia de la sociedad, y
a. Qu les haba escrito Pablo en su primera carta acerca de cmo relacionarse con
personas inmorales? (1Cor 5:9)
_______________________________________________________________________
b. Parece que los corintios malentendieron su primera carta y pensaron que Pablo se refera
______________________________________________________________________.
50
c. Si Pablo les hubiera pedido que no se juntaran con gente inmoral de este mundo, los
Obviamente el creyente todava tiene que relacionarse con familiares no creyentes, con
personas en el trabajo, en el mercado y en la colonia. Todo esto requiere cierto nivel de
convivencia. Aun as, Pablo puso lmites para tambin evitar la mala influencia de
incrdulos (1Cor 15:33-34; 2Cor 6:14-17; Ef 5:6-7). Sin embargo, l quera aclarar
que su preocupacin mayor era la corrupcin ms peligrosa que surge de amistades
dentro de la iglesia.
______________________________________________________________________.
Por decir llamndose hermano, parece que Pablo mismo no estaba totalmente seguro
que este hermano perteneciera a la familia de Dios. Es posible que el hermano
slo profes ser creyente y en realidad nunca haba recibido a Cristo. Pablo reconoci
que existen personas en la iglesia que dicen que creen, pero por su conducta, no
parecen ser de Cristo.
____________________________________________________
Unos piensan que la prohibicin slo se refiere a que el disciplinado no poda tomar la
cena del Seor cuando l asista a la iglesia. Pero es ms probable que la expresin
anterior, ser expulsado, ya indicaba que l estara excluido de cualquier reunin de
la iglesia, incluso el comer la cena del Seor. Por usar la expresin ni siquiera (aun)
coman con l, Pablo extendi la prohibicin de convivir con l en contextos sociales
fuera de la reunin de la iglesia. El acto de comer con l significara que la
conducta del inmoral no afect nada, no caus ninguna tristeza y que la fiesta seguira.
Por supuesto, los corintios todava tenan la obligacin de saludarlo bien y conversar
amablemente con l en donde se lo encontraran. Cristo ama al disciplinado pero no
convive con l. As que, Cristo les pidi hacer lo mismo para que este hombre llegara a
estar harto de su condicin y querer estar restaurado a la familia en Cristo (Gl 6:1).
51
Dibujo ##28
4. Los creyentes tienen la autoridad y la obligacin de juzgar y expulsar a los que declaran ser
hermanos pero no quieren dejar su pecado serio (1Cor 5:12-13).
a. Quin juzgar a los que estn fuera de la familia de Dios? (1Cor 5:13) _____________
b. Pablo y los corintios estaban obligados a enfrentar o a juzgar la mala conducta de los
c. Cuando Pablo dijo que los corintios estaban obligados a juzgar, qu tenan que hacer
con el miembro malvado (perverso) o no arrepentido? (1Cor 5:13)
____________________________________________________________
d. La frase, Expulsen (quiten) de entre ustedes al malvado (perverso) (1Cor 5:13) se basa
en una expresin semejante en Deuteronomio.
1) Para quitar el mal de en medio de Israel, qu tenan que hacer? (Deut 13:5;17:2-7)
____________________________________________________________________
2) Por cules pecados tenan los israelitas que expulsar a un miembro de la nacin?
Anota el pecado en la lista de Pablo que corresponde a cada pecado en Deuteronomio.
52
Deut 21:18-21 ____________________ 1Cor 5:11 _____________________
Como antes en Israel, tambin ahora en la iglesia, Dios quiere tener a gente sincera,
honesta y diferente de la sociedad alrededor. As que, Dios impone disciplina por las
siguientes razones:
1. En casos civiles los creyentes deben tener mejor sabidura que los incrdulos injustos para
resolver pleitos legales entre dos creyentes (1Cor 6:1-6).
a. En vez de llevar sus casos legales ante la corte pblica, los corintios deban llevarlos
Los jueces que trataban casos civiles o triviales no tenan buena reputacin. Por tanto,
las personas con ms dinero o palanca en la sociedad pudieron esperar decisiones que
les favorecieron. Los jueces no eran imparciales ni eran tan rectos como para rehusar
el soborno. Aqul que utilizaba la corte normalmente buscaba ventaja y no la justicia.
b. En el juicio, quines juzgarn al mundo incrdulo y a los ngeles malos? (1Cor 6:2-3)
_______________________
Los creyentes glorificados, al lado del Juez justo, Jesucristo, van a participar en
exponer las injusticias, las malas intenciones y las tranzas hechas por no creyentes y
por los agentes de Satans. As que, no es lgico buscar la justicia por medio de los
injustos que sern juzgados por los justos.
53
c. Por el hecho de que los creyentes maduros, aun en esta vida, comienzan a ejercer mejor
discernimiento y juicio, los corintios deban haberse dado cuenta que ellos:
1) Eran (1Cor 6:2) ____________________ para juzgar los casos triviales o las cosas
muy pequeas de esta vida.
2) No tenan que poner por jueces a los que nada eran en la iglesia porque podan tener
d. Parece que los corintios, a pesar de considerarse muy sabios, no podan tener tribunales
______________________________________________________________________.
e. Era de dar vergenza no tener ni un sabio entre ellos para juzgar casos triviales, pero era
peor que un hermano litigara contra un hermano ante (1Cor 6:6) ___________________.
Como en el caso de incesto (1Cor 5), otra vez los corintios daban muy mal testimonio
delante del mundo incrdulo. Cuando el problema no les afectaba de manera personal
y directa, como en el caso de incesto, entonces s lo trataron con amor, perdn,
tolerancia, no juzgando y siendo ms sabios que Pablo. Pero ahora, en los
casos en que s les afectaran econmicamente, se acab el hablar del amor, de no
juzgar y de perdonar. La hipocresa era obvia.
Dibujo ##29
54
2. Era mejor sufrir una injusticia que exigir sus derechos delante de un tribunal, sea de
cristianos o de incrdulos (1Cor 6:7-8).
a. Aun antes de llegar al tribunal haban cometido un error. Qu era? (1Cor 6:7)
______________________________________________________________________
b. En vez de haber buscado a un mediador o a un juez, cules pasos habran sido mejores?
(1Cor 6:7)
1) _____________________________________________
2) _____________________________________________
Dibujo #30
c. Aunque parece que ellos solamente queran la justicia y nada ms, aparentemente
estaban escondiendo sus motivos verdaderos. Cules eran sus metas al llevar sus casos
a la corte? (1Cor 6:8)
1) ____________________________ 2) _________________________________
En el principio, a lo mejor, ellos buscaban la justicia. Sin embargo, pronto sus casos
se convirtieron en asuntos de venganza, de sacar provecho y de daar la reputacin
del otro.
Pablo ense lo que l haba aprendido de Cristo en Mateo 5:38-42. Pero tambin l
capt la esencia de la advertencia de Cristo contra la avaricia en Lucas 12:13-21.
Este pasaje en Lucas habla de un hombre que esconda su avaricia atrs de su
exigencia de obtener la justicia en un pleito con su hermano. Ese hombre, por
fijarse en la herencia material, estaba ignorando la herencia mucho mejor que Jess
55
le ofreca. Pablo, al igual que Jesucristo, ense que la paz vale ms que el obtener
la justicia monetaria por medio de litigios.
3. Pablo les record que los creyentes verdaderos no siguen practicando lo que es normal en
el mundo, porque Cristo ha cambiado su naturaleza (1Cor 6:9-11).
Uno que asiste a la iglesia y se llama a s mismo hermano (1Cor 5:11), pero nunca
cambia su conducta, puede estarse engaando en cuanto a su destino eterno. Si
realmente ha credo de corazn en Cristo, no puede seguir practicando lo injusto.
b. Los injustos no son los creyentes que de vez en cuando caen en ciertos pecados y se
arrepienten. Ms bien, los injustos son los que estn continuamente practicando los
siguientes pecados como si fuera algo normal (1Cor 6:9-10). Escribe el pecado a lado de
su descripcin.
1) ____________ No aceptan lo que Dios les ha dado y toman lo que pertenece a otro.
4) ____________ Ponen altares con imgenes talladas para venerarlas y pedirles ayuda.
9) ____________ Buscan ahogar sus penas y gozar algo del paraso sin Cristo.
10) ___________ Son materialistas que nunca tienen suficiente y nunca son generosos.
Parece que por ser bueno o justo y por evitar los pecados arriba enlistados, uno
podra heredar el reino de Dios. Pero si fuera as, Pablo no hubiera hablado de
invocar el nombre de Jesucristo para ser santificado (1Cor 1:2), y no hubiera
predicado a Cristo crucificado para salvar a los que creen (1Cor 1:18,21,30).
Tampoco hubiera terminado la lista de pecados arriba con lo que dice en 1Corintios
6:11.
56
c. Los que eran injustos (como la lista de arriba describe) no se cambiaron a s mismos,
sino que por haber credo en Cristo y por el poder del Espritu, ellos: (1Cor 6:11)
1. Todos los deseos o actividades se pueden realizar si edifican y no dominan (1Cor 6:12).
a. Cuntas cosas o deseos creados por Dios son beneficiosos (lcitos) y son para el placer
del hombre? (1Cor 6:12) Muchos ____ Pocos ____ Todos ____
Pablo reconoci que los deseos en el principio fueron creados por Dios y eran buenos.
Con la cada de la raza humana, los deseos muchas veces se distorsionan y as se
convierten en pecado. Por ejemplo, el deseo normal de tener algo de valor se convierte
en avaricia o materialismo. El deseo de tener una buena reputacin se convierte en
buscar popularidad y agradar a los hombres ms que a Dios. El deseo de tener sexo
puede convertirse en adulterio o fornicacin.
b. Para que los deseos o las cosas no se conviertan en pecado, cules principios deben
guiar el uso de ellos? (1Cor 6:12)
57
No debemos ser guiados o controlados por las emociones y los impulsos. Ms bien
debemos dejar a Cristo controlar o dominar nuestros deseos para que los
satisfagamos en una manera sana o edificante.
Dibujo #31
2. Hay deseos normales y naturales que no afectan nada y hay otros que se convierten en algo
no natural y afectan la relacin con Dios (1Cor 6:13-14).
a. Un deseo natural del cuerpo es comer. Los alimentos (las viandas) son para el (1Cor
Se debe notar que aun este deseo de comer puede convertirse en pecado si uno come con
un hermano inmoral y no arrepentido (1Cor 5:11), o si uno come carne sacrificada a los
dolos (1Cor 8:10). Es posible que Pablo anteriormente les haba dicho que el cristiano
era libre para comer lo que sea, ya que no estaba bajo la ley de Moiss. Quizs ellos
pensaron que, en una manera semejante, el creyente era libre para satisfacer su hambre
sexual con quien sea.
b. Uno tiene que entender que la relacin entre el estmago y los alimentos es temporal
c. Existe el deseo de tener sexo, lo cual es natural y puede edificar a uno que lo practica
con su cnyuge. Pero ya que este deseo puede desviarse hacia tener sexo fuera del
para el _______________.
58
d. Uno tiene que entender que la relacin entre el cuerpo del creyente y Cristo es para
siempre, porque Dios, quien resucit (levant) al Seor, tambin (1Cor 6:14)
______________________________________________________________________.
La resurreccin del cuerpo muestra que el cuerpo del creyente pertenece a Cristo
resucitado y est en unin con l. Por eso, el cuerpo en s no es algo malo que se deja
para siempre despus de morir. Por estar atado a Cristo, el cuerpo tiene un papel
santo ahora y en el futuro. No es algo indiferente lo que uno hace con su cuerpo. As
que, el unirse un cuerpo con otro es mucho ms que algo fsico y temporal (como el
comer). Por la unin con Cristo, estamos involucrndolo a l y a su propiedad en lo
que hacemos. Dependiendo de con quin uno tiene relaciones, puede ser edificante y
estar de acuerdo con el Dueo del cuerpo, o puede ser daoso a uno mismo y ser
degradante al Dueo del cuerpo.
3. La unin fsica de dos personas significa entrar en una alianza o lealtad permanente, tener
el mismo propsito o destino y compartir los mismos valores. Y para el creyente, esta
unin fsica debe reflejar sanamente los lazos leales de su unin espiritual con Cristo
(1Cor 6:15-17).
c. Qu sucede cuando uno tiene sexo, aun una sola vez, con una mujer extraa o con una
prostituta (1Cor 6:16)?
Sin saberlo o admitirlo, el que tiene sexo con quien sea, ha tenido un intercambio
ms all de lo mero fsico y el efecto no es slo por el momento sino a lo largo. Sin
querer, l ha entrado en una alianza o una relacin que altera su ser. Pablo dice que
esto asemeja a lo que sucede en el compromiso de matrimonio. El hombre cambia
para siempre su relacin con los padres porque los deja para unirse con su mujer
(Gn 2:24). El acto sexual es el sello de su compromiso y promesa de lealtad. La
unin es una transformacin de dos voluntades independientes a una sola. Esta
59
unin de los dos, que resulta en una sola carne, se comprueba al tener a un hijo con
las caractersticas de los dos. Por lo tanto, el pecado sexual tiene consecuencias
mucho ms complejas y perjudiciales de lo que uno puede imaginar.
d. Qu sucede cuando uno cree en Cristo y forma una relacin nueva y nica con l?
Sea la unin fsica o la unin espiritual, las dos expresan la unin de voluntades, de
valores, de propsitos y de lealtades. Hay una transformacin en el ser. Todo esto es
para confirmar que el sexo, aunque sea una vez con una desconocida, no es algo que no
afecta nada. En particular para el creyente, la fornicacin es una traicin al
compromiso de lealtad que l hizo cuando form un espritu con Jesucristo. Es como el
haber metido a la competencia en la casa, la misma casa (cuerpo) que l haba
apartado para Cristo.
4. El mal uso del sexo tiene un efecto en el cuerpo que ningn otro pecado tiene (1Cor 6:18).
a. El sexo fuera del matrimonio es tan daoso que, para evitarlo, uno debe _____________.
Otros pecados, como emborracharse, pueden daar la salud del cuerpo, pero nunca
llegan a las complicaciones mentales y emocionales causadas por la unin de dos
cuerpos fuera del matrimonio.
_______________________________________________________________________
Al unirnos con otra persona, anunciamos en dnde estn nuestra lealtad, nuestro
destino y nuestra confianza. Muestra si creemos que Dios nos guiar al placer
verdadero y genuino o no. Ponemos el cuerpo a la disposicin de Cristo para hacer su
sana voluntad, o lo ponemos a la disposicin de alguien (y a la vez de Satans) para
hacer su impura voluntad. El pecado de fornicacin hace un dao nico al centro del
control moral. El que tiene sexo fuera del matrimonio ha formalizado su lealtad al
dolo del placer falso, y el proveedor de este placer (Satans) dominar su destino.
5. El cuerpo del creyente es especial porque Dios lo ha rescatado para funcionar como su
morada atractiva, la obra maestra del Salvador en medio del mundo cado (1Cor 6:19-20).
60
a. Cul es la relacin entre el cuerpo del creyente y el Espritu Santo? (1Cor 6:19)
1) Su cuerpo ___________________________________________________________.
Tener sexo con una mujer que no es su cnyuge, en particular con una prostituta, es
tener el descaro de traer a una persona, como agente de Satans, a la casa (templo)
de Dios, al mero lugar de convivio con Cristo. Es una traicin sin igual contra
Quien compr y arregl la casa con mucho sacrificio personal.
b. Quin es el dueo del cuerpo? (1Cor 6:19-20) El creyente ____ Dios ____
______________________________________________________________________
d. Cmo debe el cristiano administrar la propiedad (su cuerpo) que Dios ha comprado?
Glorificar significa atraer atencin, respeto, admiracin y honor a Cristo por medio
de la conducta recta. Es mostrar que una vida en unin con Cristo es una vida
ordenada y dominada por lealtades que nunca cambian. Es limitar toda actividad a lo
que es provechoso o edificante para uno mismo y para los dems. Es evitar toda
actividad que pone al cuerpo bajo el dominio del placer egosta (1Cor 6:12).
Dibujo #32
61
IV. PABLO ACLARA LAS OBLIGACIONES PARA MANTENER
LOS MATRIMONIOS Y DA PAUTAS A LOS SOLTEROS PARA
SABER SI EL MATRIMONIO LES CONVIENE O NO (1Cor 7)
1. Pablo tuvo que responder a un concepto equivocado sobre el sexo (1Cor 7:1).
2. Los casados tenan la obligacin de complacerse sexualmente el uno al otro (1Cor 7:2-6).
a. Por qu razn era necesario tener su propia mujer o tener su propio marido?
b. Cmo ve Dios la relacin sexual dentro del matrimonio? Es el sexo slo para
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
62
Desde el momento de la boda, uno entrega su cuerpo a su pareja. Los dos mantienen
toda propiedad en comn y ninguno puede tomar una decisin a solas sin primero
pensar cmo afectar al otro. La mentalidad bblica es pensar: Qu hago para
complacer a mi pareja? No es: Qu debe hacer mi pareja para complacerme a
m? El amor no busca lo suyo (1Cor 13:5).
Dibujo #33
e. Si una pareja decide no tener relaciones, cules son las cuatro condiciones? (1Cor 7:5)
1) _____________________________________
2) _____________________________________
3) _____________________________________
4) _____________________________________
f. Con qu fin limita Pablo el tiempo que una pareja pueda privarse de tener relaciones
sexuales? (1Cor 7:5)
______________________________________________________________________
Si uno va privando al otro del sexo, Satans puede provocar resentimientos, distancia
emocional y la tentacin de buscar su placer fuera del matrimonio.
g. Pablo les dio a las parejas la posibilidad de privarse del sexo bajo ciertas condiciones,
pero no era una orden sino que era (1Cor 7:6) __________________________.
Para Pablo, s era posible el orar con dedicacin sin parar la relacin sexual en el
matrimonio.
63
B. LA DECISIN DE CASARSE O NO, SE DETERMINA POR EL NIVEL DEL
APETITO SEXUAL Y NO POR CONSIDERAR EL CELIBATO COMO ALGO
SUPERIOR (1Cor 7:7-9)
a. Qu estado civil preferira Pablo para todos los hombres? (1Cor 7:7-8)
Casado ____ No casado ____
2. El seguir el ejemplo de Pablo y no casarse, es bueno pero no es para todos (1Cor 7:8-9).
a. Quines son los que no tienen que sentirse obligados a casarse? (1Cor 7:8)
Es posible incluir entre los solteros a los viudos, a los nunca casados o a los
divorciados a causa del adulterio de su pareja.
c. Por qu es mejor casarse si uno tiene el don del deseo sexual? (1Cor 7:9)
_______________________________________________________________
El quemarse significa tener deseos tan fuertes que uno consume mucha energa
controlando los pensamientos e impulsos. Tambin puede significar sufrir las
consecuencias de ceder a los deseos y satisfacerlos en una relacin equivocada.
1. Para los que profesan ser creyentes, Cristo dijo que no se permita el divorcio por cualquier
motivo (1Cor 7:10-11).
64
Lo que Dios ____________________________________________________________.
Por lo tanto, los cristianos de Corintio que buscaban divorciarse por el motivo de evitar
el sexo para ser ms santos, estaban desobedeciendo la enseanza de Cristo.
Dibujo #34
1) _________________________________________________________
2) _________________________________________________________
2. Cristo, en su vida terrenal, no dio instruccin sobre el matrimonio mixto entre creyente e
incrdulo. Pero por medio de Pablo, l ense que el creyente no debe iniciar un divorcio
para alejarse de la contaminacin de su cnyuge incrdulo (1Cor 7:12-16).
65
a. Cuando Pablo dijo que iba a dar instruccin a los dems, de quines estaba hablando?
No __________________________________.
c. Cules razones dio Pablo del por qu el creyente no debe divorciarse de su cnyuge no
creyente?
66
Dibujo #35
2) Sus hijos no estn contaminados, sino que son (1Cor 7:14) _______________ por
medio del padre creyente.
El creyente debe aceptar su matrimonio mixto como la voluntad de Dios y creer que
l proveer la paz en tales situaciones. Por su obediencia, el creyente puede ser
utilizado para hacerle a su cnyuge ms dispuesto a creer en Cristo un da.
d. Pero si el incrdulo no aguanta vivir con su cnyuge cristiana y se divorcia de ella por
cualquier motivo o causa, cmo debe responder la esposa creyente? (1Cor 7:15-16)
3) Ella debe recordarse que Dios nos ha llamado (1Cor 7:15) _____________________.
4) Ella tiene que reconocer que quizs no salvar a (1Cor 7:16) ___________________.
67
Si el incrdulo se divorcia de ella por motivos no bblicos, es decir, la abandona, no
la sostiene y posiblemente comienza otra vida con otra mujer, ella no est obligada a
considerarse casada con l, o sea, no est esclavizada a ese matrimonio muerto. Ella
puede considerarse libre de tal unin y se supone libre para casarse de nuevo sin
pecar. En vez de sentirse culpable o estar ansiosa para recuperar lo que ya no se
puede, ella debe aceptar su situacin y gozar de la paz a la cual Dios le llam. Dios
determina si va a utilizarla para salvar a su marido o no. Si el marido incrdulo se
separa de ella, ella sabe que, por lo pronto, no es la voluntad de Dios salvarlo por
medio de ella. En estos casos la nica preocupacin de la mujer es asegurar que el
marido no la dej porque ella desobedeci el mandato en 1Pedro 3:1-5.
a. En cuanto a crecer y andar bien con Cristo, qu pautas debe utilizar el nuevo creyente
para saber cules compromisos previos debe mantener o no? (1Cor 7:17)
El creyente no debe pensar que tiene que cambiar sus circunstancias, sus
compromisos, o su estado civil para ser ms espiritual. Como regla general, debe
andar en las circunstancias en las que fue llamado a ser cristiano.
b. Es este principio solamente para la iglesia de Corinto o es para todo creyente en todas
las iglesias? (1Cor 7:17) ____ Para todo creyente ____ Slo para los corintios
Dibujo #36
68
2. Para ilustrar su enseanza, Pablo habl de los que creyeron siendo circuncidados
(1Cor 7:18-19).
El circuncidarse es el quitar la piel extra del rgano sexual del varn. Era la seal de
un pacto entre Dios y el pueblo judo (Gn 17:10-14). La seal de circuncisin le
recordaba al varn judo que Dios era dueo de su cuerpo y del poder de crear nueva
vida. El judo deba utilizar el sexo slo dentro del matrimonio y slo con una mujer fiel
al Dios de Israel. Con esta perspectiva y compromiso con Dios, el judo criara a sus
hijos en un ambiente sano. El judo era especficamente responsable de mantener la
raza sin mezclarse con otras razas idlatras, porque el Mesas, el Salvador, tena que
nacer de la raza juda. Pero con la muerte de Cristo, Dios temporalmente dej a un
lado a Israel y a la vez sus costumbres nacionales, como la circuncisin.
As que, Pablo ense que uno no era ms espiritual por haberse circuncidado segn
las reglas de la nacin escogida por Dios. Pero tampoco era ms espiritual por
quitar la circuncisin por ciruga, pensando que todo lo de Israel era malo porque esa
nacin rechaz a su Salvador Jesucristo. La seal de pertenecer a Dios y ser
espiritual es guardar los mandamientos de Cristo. No es la situacin ni el estado en
que uno anda el que le hace ser espiritual, sino que es su obediencia a la palabra de
Cristo dentro de su situacin lo que muestra fidelidad a l.
_______________________________________________________________________
El esclavo que piensa que no puede servir a Cristo y a su amo terrenal a la vez, est
equivocado. l puede agradar a Jesucristo, su amo celestial, por cumplir fielmente con
sus compromisos con su amo terrenal (Ef 6:5-8).
69
c. El mandato para el que cree siendo libre es (1Cor 7:22-23) _______________________.
______________________________________________________________________
As que, Dios nos salva de una esclavitud al pecado y a Satans y nos hace libres.
Pero nos hace libres para ser esclavos endeudados a Cristo. Jams podremos ser
rectos siendo libres o independientes de Jess, ni debemos querer tener tal libertad.
70
Dibujo #37
h. Por tercera vez Pablo repite su regla general en cuanto a cambios de situacin o de
estado civil con motivos de ser ms fieles a Cristo: (1Cor 7:24)
_______________________________________________________________________
El Seor cambia la situacin o el estado espiritual, pero, por lo general, no cambia las
circunstancias fsicas o el estado civil, porque uno puede vivir con rectitud y gozo por
en medio de tales situaciones posiblemente no muy agradables. l nos moldea, nos
utiliza y nos hace crecer en cualquier situacin mientras que obedezcamos su palabra.
1. Debido a la presente afliccin, Pablo opina que es preferible ser soltero que casarse
(1Cor 7:25-28).
71
a. Pablo dar su consejo sobre las vrgenes prometidas (doncellas) que todava no se han
casado. Pero, de dnde viene su consejo? (1Cor 7:25)
Dibujo #38
___________________________________________.
Es posible que Pablo aconseje a los casados a no divorciarse, pero por el contexto de
vrgenes, es ms probable que l aconseja a los prometidos a no poner fin a su
promesa de casarse.
72
3) (1Cor 7:27b) Si el hombre est libre de mujer (no est comprometido), ___________
1) Ni l ni ella ________________________.
Como solteros, sufrirn tribulacin por la oposicin y el caos del mundo, pero como
casados, se multiplicar su dolor por ver a sus queridos sufrir injusticias.
2. Debido al regreso de Cristo en cualquier momento, el creyente debe ver cada experiencia
como algo pasajero (1Cor 7:29-31).
b. Cmo debe el creyente ver las experiencias y las cosas de este mundo a la luz de que el
tiempo ha sido acortado? (1Cor 7:29-31)
c. Para entender mejor la perspectiva que Pablo promueve, anota las prioridades y los
valores diferentes de uno que vive con la mirada en lo eterno.
73
1) Matrimonio: (Mat 10:37; Luc 14:16-20,26) Ama a su mujer pero ms a ___________.
2) Tristeza: (Luc 9:59-60) Siente tristeza por la muerte del padre pero sigue a _________
de todos modos.
4) Compras: (Luc 17:26-30) Compra sin perder de vista el regreso del ______________.
5) Cosas: (Luc 12:13-21) Acumula cosas pero para ser rico para con ____________.
Las cosas y las experiencias en esta vida no son malas en s. Es slo que el creyente
debe vivirlas y usarlas sin pensar que ellas van a dar valor duradero a su existencia.
El cristiano puede disfrutar de las experiencias y las riquezas pero no debe perderse
ni poner su esperanza de felicidad en ellas. l vive en el mundo, pero no invierte su
emocin y fuerzas aqu como los no creyentes, porque piensa primordialmente en lo
que tendr valor eterno (1Cor 10:31-33).
Dibujo #39
d. El creyente aprecia las experiencias que Dios le da en este mundo pero no piensa que son
lo mximo ni se pierde en ellas porque:
3. Debido a la preocupacin adicional de estar casado, Pablo les hace ver los beneficios de ser
solteros (1Cor 7:32-35).
74
a. Cul es el querer de Pablo o cul es el bien que busca para los corintios?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Los casados, como los solteros, tienen que preocuparse por las cosas del Seor
(cmo agradar al Seor) y por ser santos (dedicados a Cristo), tanto en cuerpo como
en espritu (Rom 6:19; 1Tes 5:23). Pero tambin, tienen la preocupacin adicional
de proveer para, proteger y agradar a su pareja y a sus hijos. Para mantener el
equilibrio, tenemos que recordar que una vez casndose, la tarea de amar, agradar y
sostener a la esposa es la voluntad de Dios y esto le agrada (Ef 5:25-26,28-29). No
es que el casado a fuerzas tiene que poner a Cristo y su voluntad a un lado.
El apstol les explica los beneficios de ser soltero, pero deja que ellos decidan segn
sus propias circunstancias, deseos y voluntad. Y se debe notar que ninguno de los
beneficios mencionados incluyen el beneficio de ser ms santo o superior en su
dedicacin a Dios por evitar el sexo marital.
4. Los novios tienen libertad en Cristo para decidir casarse o terminar el compromiso
(1Cor 7:36-38).
Unos creen que este pasaje habla del padre que decide permitir a su hija virgen casarse o
decide guardarla en casa como soltera. Por lo tanto, las versiones Reina Valera y La
Biblia de las Amricas insertan la palabra hija, la cual no se encuentra en el original.
Hacen esto para ayudar al lector entender mejor su interpretacin preferida. Esta
interpretacin es aceptable y se puede defender con sus buenos argumentos. Sin embargo,
en este estudio la interpretacin preferida es que Pablo habla del novio y su decisin de
seguir con el plan de casarse con su novia virgen, o de poner fin al compromiso. As que,
75
el lector tiene que darse cuenta que en el original la palabra esvirgen y no hija
virgen. Tambin tiene que observar que la frase dar en matrimonio (casamiento) se
puede cambiar por la frase casarse.
a. Bajo cules condiciones es mejor que el novio siga con su plan de casarse? (1Cor 7:36)
El novio se siente mal por no cumplir su promesa con su novia virgen o por estar
luchando con los deseos sexuales en una manera no muy decente.
Es probable que esta frase (si es de edad madura o si pasa ya de edad) no habla
de tener edad madura, sino que habla de tener pasiones maduras o bien
desarrolladas. Puede ser que describa la pasin fuerte de ella o de l: si l/ella
tiene deseos maduros (desarrollados) o si l/ella est quemndose con deseo, que
se case (1Cor 7:9).
3) Si es necesario ____________________________.
Si el novio no recibi el don de poco deseo sexual (1Cor 7:7) o de ser soltero, es
necesario que l se case para evitar inmoralidad.
2) Que se _____________.
c. Bajo cules condiciones es mejor que el novio ponga fin a su compromiso? (1Cor 7:37)
1) l est ___________________________________________________.
76
3) l tiene control (es dueo) ___________________________________.
4) l ha ____________________________________________________.
Al decidir el novio poner fin al noviazgo y no casarse con la novia, los dos guardarn
su virginidad al no consumar su compromiso de matrimonio.
d. Cmo califica Pablo al novio que se casa y al novio que no se casa? Nota que la frase
dar en matrimonio (casamiento) tambin se puede traducir con la palabra casarse.
Las ventajas de mantenerse soltero son ventajas prcticas y no son ventajas que le
hacen a uno superior o ms espiritual. A fin de cuentas, es Dios quien decide el
asunto segn sea el don (deseo sexual) que le da a cada uno (1Cor 7:7).
5. Las viudas tienen libertad de seguir siendo solteras o de casarse de nuevo (1Cor 7:39).
a. Qu condiciones tienen que estar presentes para que una mujer casada se pueda casar de
nuevo? (1Cor 7:39)
1) El marido __________________.
Tambin la mujer puede casarse de nuevo si ella se divorcia del marido que no se ha
arrepentido de haber cometido adulterio (Mat 19:9). Adems, es posible que ella
pueda casarse de nuevo si el marido incrdulo se divorcia de ella (1Cor 7:15). En
este caso, se da por sentado que el marido incrdulo pronto entra en otra relacin.
2) Est en libertad de casarse con quien desee, slo (con tal) que sea _______________.
El hombre con quien se casar tiene que ser creyente (2Cor 6:14-15).
77
c. La preferencia de Pablo no es un mandato ni es obligatoria. De todos modos sus
consejos o sus opiniones vienen del (1Cor 7:40) ________________________ y por eso
representan la sabidura de Jesucristo, la cual uno tiene que tomar en cuenta cuando toma
una decisin en esta rea.
3. Casado con creyente ............................ (1Cor 7:10) Sigue en el matrimonio sin divorciarte.
4. Creyente divorciada de creyente ......... (1Cor 7:11) Sigue sin casarte para poder
reconciliarte.
5. Creyente casada con incrdulo ............ (1Cor 7:12-13) Sigue en el matrimonio mixto.
Excepcin: Ests divorciada por el (1Cor 7:15) No sigas como si estuvieras todava
marido incrdulo. obligada al exesposo.
78
V. EL QUE COME LO SACRIFICADO A UNA IMAGEN NO AMA
A DIOS NI AL HERMANO Y NO VE EL ERROR DE ISRAEL,
NI LA INFLUENCIA DE LOS DEMONIOS (1Cor 8:1-11:1)
Los creyentes de Corinto saban que en s el dolo era pura madera, metal o cermica
y que no exista el diosito a quien el dolo representaba.
3) No se deben hacer imgenes talladas de dioses falsos ni del Dios verdadero ni de los
santos o seres poderosos.
b) Ya que no vieron ninguna figura el da en que el Seor les habl en Horeb ... no
79
Dibujo #40
Debe ser claro que Dios no quiere ni aun imgenes de seres buenos (santos)
que pueden recibir alabanzas, honor, gloria o veneracin. La Biblia no acepta la
distincin entre el venerar a los santos y el adorar a Dios, porque Dios no da o
comparte su gloria con ningn ser creado. El orar y pedir favores o milagros a un
ser creado (no importa que tan santo sea), es considerar a este ser como un dios
con la capacidad de or a la vez las oraciones de millones de personas esparcidas
por todo el mundo. Slo el Dios verdadero tiene tal capacidad.
c. Por qu toda la informacin mencionada arriba no es suficiente como para guiar a uno
en el asunto de comer lo sacrificado a un dolo?
Dibujo #41
80
3) Si uno, por su educacin e inteligencia, acta como un sabelotodo, y se expresa
La expresin ser conocido por Dios es una manera de decir que uno es creyente
verdadero. Es uno que ha sido escogido y enseado personalmente por l. Dios
inicia esta relacin intima, y el resultado es que uno lo ama y ama a los que su Hijo
ha salvado. Por haber respondido en amor, esta persona aprende con humildad
cmo manejar el asunto de lo sacrificado a los dolos. Sin amor uno puede mal
utilizar su conocimiento.
2. El conocimiento bblico afirma que no existen otros dioses, y por lo tanto, las imgenes no
representan algo real (1Cor 8:4-6).
a. Aunque el dolo no es nada, y los que se llaman dioses no existen, de todos modos en las
creencias de los no cristianos hay muchos (1Cor 8:5) _________ y muchos __________.
b. Pero, para el cristiano, no pueden existir otros dioses ni seores, porque hay un
c. Deuteronomio expresa la tensin entre estos dos conceptos: (1) existe slo un Dios; (2)
pero tambin existe la competencia de otros dioses creados por el hombre.
____________________________________________________________________.
2) Hay competencia de otros dioses (creados por el hombre), pero Dios los controla
81
Segn Deuteronomio 10:17, Dios es Dios y Seor. Entonces cuando Pablo habla de
Jesucristo como el nico Seor, est reconociendo que las dos personas, Jess y su
Padre, son un Dios. El Padre lo ha creado todo y lo provee todo por medio de su
Hijo, quien lleva a cabo lo que el Padre ha planeado.
d. Si no existen los dioses detrs de los dolos o las imgenes, a quines realmente estn
Los ngeles cados, controlados por Satans, promueven el uso de imgenes talladas
para desviar al hombre de creer en el Dios verdadero. As que, existen poderes reales
detrs de los dolos, pero no son dioses, sino que son demonios (ngeles cados).
e. Si el Padre es Creador aun de nosotros y el Hijo es Jefe sobre nosotros, tenemos que
reconocer que somos (1Cor 8:6) para _____ y somos o existimos por medio de ______.
Las lealtades de los creyentes tienen que ser evidentes. Ellos no le deben nada a ningn
ser creado, sino que le deben todo lo que son al Creador y Dueo de la vida fsica y la
vida eterna. Los corintios tenan este conocimiento. Pero ellos queran evitar el
rechazo de sus familiares y de sus compaeros del trabajo. Queran evitar la exclusin
de las fiestas y convivios sociales en las cuales sus paisanos celebraban la vida, el xito
o la prosperidad provista por sus dioses. As que, los creyentes razonaron que podan
participar en las comidas dedicadas a ciertos dioses o imgenes, porque en realidad los
dioses no existan. Participaban en las fiestas aunque sin creer ni honrar a los dioses.
Pero, para Pablo, el creyente que ama a Dios no debe ni dar la apariencia de tener
lealtades divididas entre Cristo y otros dioses. El creyente que planea ir a una fiesta
patrocinada por cierto santo o imagen (con ritos no bblicos) tiene que preguntarse:
Es el amor por Cristo el que me est animando a aceptar la invitacin, o es el querer
ser aceptado por los no cristianos y el deseo de no ofender a nadie?
3. El que cree que puede comer lo sacrificado a los dolos sin daarse a s mismo, no ve que
est animando a algunos hermanos a regresar a la idolatra (1Cor 8:7-13).
a. Cmo son los hermanos que regresan a la idolatra despus de ser animados a participar
en una fiesta en honor a un diosito? (1Cor 8:7)
82
4) Su conciencia es _______________.
b. Fue en s el comer lo sacrificado al dolo lo que les hizo alejarse de Dios? (1Cor 8:8)
Pablo les haba dicho que ellos tenan libertad ahora para comer las comidas
designadas como impuras bajo la ley de Moiss. Pero ellos equivocadamente crean
que esto les dio libertad tambin para comer las comidas sacrificadas a los dolos.
l reconoce que la comida en s no es problemtica. Ms bien, es el contexto o el
ambiente en que se ofrece la comida lo que puede contaminar a uno.
2) Al no comer, ____________________________.
3) Al comer, ______________________________.
c. Qu haba hecho mal el hermano con conocimiento, es decir el que crea que el dolo
no era nada, y por eso, crea que poda asistir a las fiestas sin daarse? (1Cor 8:9-12)
83
2) Al sentarse el hermano con conocimiento en un templo de imgenes talladas, el
dbil, vindolo all, era animado o estimulado a (1Cor 8:10; Apoc 2:14)
______________________________________________________.
Dibujo #42
3) El que tena conocimiento (de que no existen otros dioses) participaba en las fiestas
religiosas como si fuera cualquier comida, pero el dbil lo hara como si fuera comida
Si el dbil era un hermano que slo haba profesado creer en Cristo, en realidad
nunca tuvo vida eterna y se perdera en el infierno. Si el dbil era un hermano que
realmente haba credo, l se perdera en una vida de desobediencia y recibira una
disciplina pesada para regresar arrepentido.
Al morir por los pecadores impotentes (Rom 5:6,8), Cristo mostr que el amor es el
que logr salvar al hombre quien estaba debilitado por su pecado. En su muerte l
cedi por completo sus derechos. El seguidor de Cristo debe actuar de la misma
manera, buscando no sus propios intereses, sino los de los dems (Fil 2:3-8). No es
la tarea del maduro el educar o forzar al dbil a gozar de su libertad (lo que en
realidad lo va a esclavizar y destruir), sino que es su obligacin en amor ceder su
propia libertad para el bien (la edificacin) del dbil.
4) El que se sinti libre para participar en las fiestas (1Cor 8:12) _______________ la
conciencia del dbil.
5) Al animar a otros a regresar a las fiestas de los dioses, l (1Cor 8:12) _____________
contra los hermanos y contra Cristo.
84
Este hermano tena conocimiento correcto acerca de las imgenes de los dioses. Por
lo tanto, crea que poda participar en las fiestas en honor a los dioses sin hacer
dao a nadie. Pero por no amar a Dios ni a los suyos, esta persona no vio la
destruccin que causara a los que Cristo vino a salvar y edificar. Al comer lo
sacrificado al dolo, el hermano no mostr fidelidad a Dios, y por su mal ejemplo,
anim a otros a regresar a su ambiente sensual y a sus costumbres anteriores con las
imgenes. Este hermano, con todo su conocimiento, no saba que existan
demonios que promovan el uso de imgenes talladas (1Cor 10:19-20). Tampoco
saba que l mismo estaba en peligro de desviarse por comer, beber y levantarse a
jugar en este ambiente de fiestas de idlatras (1Cor 10:6-12,14).
1) El que ama a los dems debe analizar bien la situacin para ver si la comida
____________________________________________________________________.
El amor al hermano por quien Cristo muri, le hizo a Pablo evitar para siempre
cualquier fiesta o actividad que pudiera perjudicar a su hermano. No quiso hacer
nada que pudiera afectar en una manera negativa la obra de Cristo de salvar y
edificar.
e. Ms adelante Pablo dar ms consejos, en particular, al que piensa que puede participar
en las fiestas de los dioses sin sufrir dao. Cules son sus consejos?
85
B. EL EJEMPLO DEL APSTOL MUESTRA QUE EL XITO DEL EVANGELIO
TIENE PRIORIDAD SOBRE LOS DERECHOS PERSONALES EN LA CUESTIN
DE COMER LO SACRIFICADO A LAS IMGENES (1Cor 9)
1. Para usar su vida como ejemplo, Pablo establece que l es un lder genuino con autoridad y
ciertos derechos (1Cor 9:1-2).
1) ______________________________?
2) ______________________________?
3) _____________________________________________________?
4) _____________________________________________________?
b. Quines forman el sello o la evidencia de que Cristo habla y obra por medio de Pablo?
Tal vez los de las iglesias no fundadas por Pablo, o los que hacen hincapi en la ley de
Moiss, pueden dudar que l sea mensajero personal de Jesucristo, pero los corintios,
por haber recibido a Cristo por medio de Pablo (1Cor 4:15), no pueden dudarlo.
2. Pablo establece que, siendo apstol genuino, tiene el derecho a recibir sostn de ellos,
aunque no ha recibido nada de ellos (1Cor 9:3-12).
Tenemos que recordarnos que Pablo hizo un contraste entre la insistencia de los corintios
de ejercer su libertad (1Cor 8:9) y la disposicin de l a limitar su libertad (1Cor 8:13) en
la cuestin de comer lo dedicado a un dolo. Para muchos, era bastante raro que un lder
con autoridad tuviera que limitar su libertad por la debilidad de un seguidor inmaduro.
Hubiera sido ms normal exigir que el seguidor se adaptara al ritmo de la vida del lder.
Debido a esta situacin, unos insinuaron que a lo mejor Pablo no era apstol legtimo. l
86
ya respondi que s era apstol verdadero. Sigui con su defensa, explicando que podra
haber exigido sus derechos y haber ejercido su libertad como jefe, pero no lo hizo porque
el bien eterno de otros era mucho ms importante que sus propios derechos o gustos.
Cefas es otro nombre dado a Simn Pedro (Jn 1:42). l y otros apstoles estaban
casados (Mar 1:29-30) y recibieron suficiente sostn para cubrir los gastos para la
familia cuando viajaban para extender el mensaje de Cristo. Los hermanos, o mejor
dicho los medios hermanos de Cristo, quienes llegaron a ser lderes en la iglesia, son
Jacobo (Santiago), Judas y posiblemente Jos y Simn (Mat 13:55; 1Cor 15:7; Gl
1:19; Jud 1).
Es probable que Bernab no era apstol comisionado por Jesucristo con la misma
autoridad de Pablo y los doce. Ms bien era apstol en el sentido ms general, como
misionero enviado por los creyentes para comenzar obras nuevas. Otros en esta
categora de apstoles/misioneros son Apolos, Silas, Timoteo, Epafrodito, Andrnico
y Junias. Pablo, con todos los apstoles y misioneros, tena el derecho de sostn de
las iglesias para poder dedicarse de tiempo completo a ensear la palabra de Cristo.
Dibujo #43
87
b. Cmo ilustra Pablo el derecho universal del trabajador a sostn? (1Cor 9:7,10)
Pablo encuentra apoyo para el derecho de sostn en Deuteronomio 25:4 donde habla
de permitir al buey comer de lo que trilla. Es cierto que Dios se preocupa por el
trato hacia los animales (Prov 12:10), pero su preocupacin mayor es con el humano
como se ve en Deuteronomio 24:14-15. El trato hacia los animales, creados por
Dios, influye en su actitud hacia el resto de lo creado, incluyendo aun su prjimo.
Adems, si Dios establece el trato justo para el buey que trabaja, qu tanto ms
exigir el trato justo para el humano que trabaja? El derecho al salario es un
principio universal.
c. Cmo aplica Pablo el principio universal de sostn a su trabajo entre los corintios?
(1Cor 9:11-12a)
3) Si otros maestros de la Biblia, los que no fundaron la iglesia, tienen o han participado
88
e. Por qu ellos decidieron no usar su derecho a recibir sostn de los corintios?
Dibujo #44
3. Por segunda vez el apstol confirma su derecho a recibir sostn de los corintios y a la vez
dice que nunca ha usado su derecho (1Cor 9:13-15a).
b. Qu hizo Pablo con su derecho de recibir sostn de parte de los corintios? (1Cor 9:15a)
4. Aunque el apstol no recibi algo material de los corintios, sin embargo recibira una
recompensa espiritual por no usar su derecho (1Cor 9:15b-18).
a. No quiso ejercer su derecho y recibir sostn de ellos porque esto les hubiera permitido
89
b. En cuanto a predicar el evangelio, Pablo no pudo gloriarse ni recibir recompensa. Por
qu fue as?
c. Para tener recompensa y gloria, Pablo tena que tener la libertad de escoger entre dos
Para explicar la distincin que el apstol quiere hacer, ofrecemos una ilustracin. A
veces, cuando un joven termina sus estudios y tiene trabajo, los paps le exigen
cooperar en los gastos de la casa. Siendo un deber o una obligacin, el joven no recibe
elogios ni recompensa (honor) cuando entrega los pagos a su pap. Pero si aparte de
sus obligaciones, l ayuda voluntariamente a reparar el coche de sus padres y ayuda en
la limpieza de la casa, es otra cosa. En este caso, cuando el joven puede escoger y no
est obligado, l muestra ms como realmente es su carcter. Todos lo ven como
adulto, alguien maduro quien ya ha dejado el egosmo que es comn entre los jvenes.
No recibir una recompensa material, sino una espiritual y ms satisfactoria. As que,
vemos mejor como Pablo no recibira una recompensa por su deber de predicar el
evangelio.
Pablo, como siervo de Cristo, tena el derecho de recibir sostn, pero no estaba
obligado a recibir sostn. Por lo tanto, decidi no recibir nada de los corintios por
varias razones (en parte por su tendencia a ser orgullosos y posesivos). Aunque
sacrific su derecho de sostn material, y esto le hizo la vida ms difcil, de todos
modos gozaba de una recompensa espiritual: la satisfaccin de hacer el evangelio
ms atractivo a ms personas y de no ser piedra de tropiezo. El amor le anim a
pensar ms all de slo su propio derecho.
90
La recompensa espiritual era el gozo de conducirse como Cristo: amar y buscar el
mayor beneficio para todos. Al no recibir ofrendas de los corintios, Pablo tena ms
flexibilidad o libertad para enfrentarlos cuando ellos se desviaban. Adems, con su
conducta, l poda ensearles la diferencia entre lo permitido para un individuo
segn la ley o el derecho, y lo ms beneficial para todos segn el amor. Puede ser
que la libertad (lo que es lcito) no sea provechosa y que llegue a dominar a uno en
una manera negativa (1Cor 6:12; 8:9).
Ahora podemos entender mejor por qu Pablo dijo que dejara para siempre su
derecho a comer carne para no perjudicar a su hermano (1Cor 8:13) o no estorbar el
evangelio (1Cor 9:12). Con su propio ejemplo, quiso animar a los corintios a no
aplicar el derecho sino el amor a la cuestin de comer lo dedicado a una imagen.
(3) Acept hospitalidad cuando regres a una iglesia ya fundada (Rom 16:23). Pablo regres a
Corinto seis aos despus de haber fundado la iglesia all. Se qued en la casa de Gayo, en donde
la iglesia se reuna cada domingo.
91
Pablo, como todo creyente en Cristo, era libre de obedecer la ley de Moiss, la cual
Dios haba impuesto sobre la nacin de Israel, como si fuera su constitucin poltica.
Para los de la iglesia, la nica regla de conducta es la nueva ley de Cristo, es decir
lo que l ense por medio de sus palabras y hechos, y por medio de los apstoles.
Ahora Dios expresa su ley moral y eterna por medio de su Hijo y no por medio de
Moiss.
El apstol no viva segn una moralidad inventada por la sociedad griega, sino que
se someta a la regla de Cristo.
c. Con qu fin limitaba Pablo su libertad, sus gustos, sus preferencias y su identidad social
y nacional?
92
5) (1Cor 9:22a) Para _____________________________________________________.
En cada situacin Pablo decidi qu deba hacer, analizando lo que iba a resultar en
ms personas llegando a creer en Jesucristo. Sin modificar el mensaje y sin salir de
la ley de Cristo, Pablo se adaptaba al mundo de otros, o mejor dicho, se privaba de
su libertad para que el evangelio tuviera ms entrada con cada grupo diferente. En
vez de ser estorbo al evangelio, insistiendo en sus preferencias, quera ser puerta
atractiva al evangelio, adaptndose a la mentalidad o a la orientacin de otros.
_______________________________________________________________________
Dibujo #45
6. El apstol usa la disciplina del atleta para ilustrar el sacrificio del creyente para ganar a
otros para Cristo (1Cor 9:24-27).
93
1) Ellos corren para obtener o llevar (1Cor 9:24b) _________________________.
2) Ellos se abstienen de todo o controlan sus deseos para recibir una (1Cor 9:25b)
_____________________________.
c. Pablo exhorta a los corintios a correr o a pelear para ganar como si fueran atletas. Para
animarlos, l habla de su propia experiencia. Entonces, en qu manera corre o lucha
Pablo cuando predica el evangelio?
Dibujo #46
94
e. En la columna izquierda hay una lista de palabras relacionadas a los atletas y que
aparecen en 1Corintios 9:24-27. En la columna derecha estn los significados
relacionados a la vida del creyente. Escoge el mejor significado para cada palabra o
frase.
PALABRA SIGNIFICADO
Pablo aplica todo este pasaje al problema de comer lo sacrificado a una imagen. Unos
insistieron en su derecho y su libertad de comer la carne sacrificada al dolo, ya que el
dolo no era nada (1Cor 8:4,9). Pero Pablo dijo que era mejor abstenerse de comer
carne que el causar al dbil tropezar (1Cor 8:13). Era mejor privarse de sus gustos en
la fiesta que el crear confusin en cuanto a su fidelidad al nico Dios y Seor (1Cor
8:5-6). Ellos no estaban golpeando su cuerpo para quitar cualquier estorbo al
evangelio. Despus de entrar en el estadio del evangelio, haban perdido la meta de
ganar a un mayor nmero para Cristo. Siendo dominados por sus deseos de participar
en las fiestas y por correr o vivir a su modo, estaban descalificndose de recibir el
premio o la corona de alabanza de su Seor. En vez de insistir que todas las cosas me
son lcitas (1Cor 6:12), deban decir: Todo lo hacemos por amor del evangelio
(1Cor 9:23).
1. Los israelitas rescatados de Egipto recibieron proteccin y recursos para poder andar
fielmente como pueblo de Dios (1Cor 10:1-4).
95
a. Cuntos de los israelitas recibieron los beneficios fsicos y espirituales? (1Cor 10:1-4)
Entre todos los israelitas que corran en el estadio de la nueva vida, slo unos
cuantos realmente se abstuvieron de todo y golpearon sus cuerpos para llegar a
la meta del premio de la tierra prometida (1Cor 9:24-27). En su orgullo,
pensaron que estaban firmes y que su participacin en las fiestas con imgenes no les
iba a afectar. As que, la mayor parte murieron en el desierto, pues muchos eran
creyentes de la boca para afuera y no de corazn.
96
Dibujo # 47
2. Lo que pas con la mayor parte de Israel es un aviso para la mayor parte de la iglesia que
confa en s misma como exenta de tales errores (1Cor 10:5-11).
a. A pesar de ver tantos milagros y gozar de un nuevo ambiente, cules errores cometi
Israel?
A pesar de todo lo que Dios les haba dado, los israelitas despreciaban lo que tenan
y se quejaban de que Moiss y Aarn eran lderes ineptos.
b. Qu les pas cuando fueron influenciados por las fiestas y sus propios impulsos?
97
4) (1Cor 10:10) __________________________ por el destructor (Nm 16:41,49).
Dibujo #48
1) Estas cosas sucedieron como (1Cor 10:6) ________________ para nosotros, a fin de
d. Del mal ejemplo de Israel, qu advertencia y aclaracin ofrece Pablo a los corintios?
_____________________________________.
98
La palabra creer o pensar en este versculo es la misma que Pablo utiliz en
1Corintios 8:2 (creer o imaginar). El que cree que est firme es semejante al
que cree que sabe algo. Por su conocimiento bblico, esta persona piensa que
puede comer lo sacrificado a las imgenes sin el riesgo de regresar a las cosas
asociadas con la idolatra, como la inmoralidad. Su orgullo (1Cor 8:1) le hace sentir
fuerte. Pero el creyente fiel se da cuenta del peligro y se apega a Cristo para no
caer, es decir, para no perder su recompensa y alabanza (1Cor 3:14-15; 4:5). El que
cae hasta en pedir favores de las imgenes nunca realmente crey en Cristo.
2) La siguiente aclaracin es para los que creen que la presin para participar en las
fiestas con imgenes es algo fuera de lo comn y casi imposible de evitar
(1Cor 10:13):
La presin viene porque la comida y el convivio son bien atractivos por un lado y,
por el otro lado, la falta de su participacin provocar rechazo y desprecio. Al
rechazar las invitaciones donde hay comida sacrificada a los dolos, el creyente
pone en riesgo el ascenso en su trabajo, la aprobacin de la familia y la buena
amistad con el vecino. La tentacin es buscar un pretexto para acomodarse a la
sociedad y as no ofender a nadie. Esta tentacin no es nica ni especial, sino que
es comn porque, como Pablo acaba de describir, los israelitas enfrentaban la
misma tentacin.
b) Ellos no tienen que ceder a la tentacin, como la mayor parte de Israel lo hizo,
porque (1Cor 10:13):
pueden _________________.
99
Dibujo #49
1. Para evitar el caer en la tentacin de convivir con incrdulos en las fiestas con imgenes,
Pablo les pide entender el peligro y escapar a prisa (1Cor 10:14-15).
En vez de sentarse a comer y beber (1Cor 10:7), y creerse suficientemente firmes para
jugar en ese ambiente (1Cor 10:12), ellos deben ser realistas en cuanto al riesgo que
existe y correr de la invitacin. Ni deben quedarse cerca para observar las actividades.
Dibujo #50
100
b. Pablo cree que la idolatra y la inmoralidad estn entrelazados y, por lo tanto, sus
advertencias en cuanto a las dos situaciones son casi iguales. Anota abajo las
semejanzas en los consejos del apstol.
2) (1Cor 6:15) Tomar los miembros de Cristo y los har miembros de ____________?
(1Cor 10:21) Puedo participar de la mesa del Seor y de la mesa de los __________?
2. Los que participan en la cena del Seor proclaman sus lazos con otros creyentes y con
Cristo su Salvador y Seor (1Cor 10:16-18).
a. Al dar gracias por la copa y tomarla, qu estamos expresando? (1Cor 10:16a) Estamos
c. Al comer todos del pan que es uno, qu estamos expresando? (1Cor 10:17) Estamos
declarando nuestros lazos con otros creyentes porque nosotros, que somos muchos (con
Al participar en la cena del Seor, mostramos que la muerte de Cristo nos ha cambiado
para siempre y nuestros destinos estn atados a l, y a la vez, a todos sus seguidores.
Los no cristianos pueden participar en cenas de muchos dioses diferentes y ningn dios
exige lealtad exclusiva. Puesto que cada imagen ofrece un beneficio diferente, es
sabio agradar a todas. Pero Cristo exige lealtad exclusiva de sus seguidores.
d. Al comer ciertos sacrificios ofrecidos a Dios, qu expresan los israelitas? (1Cor 10:18)
101
El altar en un sentido era como la corte de Dios en donde los israelitas, con sus
sacrificios, obtenan perdn de sus pecados. Y esto abri la puerta a sentarse a comer
en la mesa de Dios para convivir con l y con los familiares y amigos creyentes.
a. Qu quiere decir Pablo de la realidad de las fiestas con imgenes? (1Cor 10:19-20)
3) No quiere decir que ellos ofrecen sacrificios a (1Cor 10:20) _________ (ni a dioses,
porque los dioses existen slo en la mente de la gente).
4) Quiere decir que ellos ofrecen sacrificios a los (1Cor 10:20) _______________ que
estn detrs de las imgenes.
Uno dir: Si realmente no existen dioses ni dolos, cmo pueden los idlatras tener
comunin y lazos con lo que no existe? Por lo tanto, Pablo contesta que los
idlatras, sin darse cuenta, estn conviviendo con los demonios (Deut 32:17,21). Y
los demonios son ngeles cados que llevan a cabo la voluntad de Satans. Aun el
que piensa que est sacrificando al Dios verdadero por medio de una imagen, est
engandose, porque son los demonios quienes promueven toda imagen (xod 32:1-
8; Deut 4:15-16,23-24).
Dibujo #51
b. Al ver la realidad de las fiestas con dolos, podemos entender por qu Pablo quiere que
los corintios eviten tales comidas (1Cor 10:20b-22).
102
1) No quiere que sean o se hagan (1Cor 10:20b) ______________ con los ___________.
2) Quiere que entiendan que, al contrario de los incrdulos, los verdaderos creyentes no
pueden servir a ms de un amo: (1Cor 10:21; 2Cor 6:14-16)
3) Quiere que vean que, al participar en tales fiestas, uno provoca (1Cor 10:22a)
________________________.
4) Quiere hacerles ver que, al participar en tales fiestas, creyendo que esto no afectar
nada, estn diciendo que son ms (1Cor 10:22b) ________________ que _________.
Dios dice que s nos afecta la participacin en tales fiestas. Nos dice que, como en el
caso de Israel, no podemos ser fieles a l y, a la vez, comer en la mesa del enemigo.
Dios dice que no somos tan fuertes como creemos. Por lo tanto, nos advierte que el
ambiente nos va a jalar a regresar a la vida anterior, la vida inmoral. Pero nosotros,
hinchados por el conocimiento (1Cor 8:1), lo contradecimos al decir que somos
fuertes y que no nos sentimos contaminados en ese ambiente. Tratamos de
asegurarle que no estamos siendo infieles en las fiestas, puesto que no existen otros
dioses. Por lo tanto, le decimos que l no debe tener celos. Sin querer, expresamos
que en cuanto al razonamiento y dominio propio, somos ms fuertes de lo que Dios
piensa.
1. Pablo da los principios que guan al creyente en cuanto al consumo de carne en una
sociedad dominada por imgenes (1Cor 10:23-24).
a. Para los que hacen hincapi en su libertad y sus derechos, cul es su principio
103
b. Para Pablo, quien hace hincapi en ceder su libertad y sus derechos, cules son sus
principios fundamentales? (1Cor 10:23-24)
1) No todo __________________________.
2) No todo __________________________.
c. Si uno no busca lo suyo, qu otro principio est siguiendo a la vez? (1Cor 13:4-5)
El que busca el bien o la edificacin (1Cor 8:1) del otro est expresando ____________.
_______________________________________________________________________
b. Tiene uno que preguntar al carnicero si la carne fue dedicada a una imagen? (1Cor
10:25b) S ____ No ____
c. En realidad, a quin pertenece la carne, aun la carne que ha sido ofrecida a las
El creyente tiene la libertad de comprar y comer carne en el mercado sabiendo que hay
la posibilidad de que hubiera sido ofrecida a los dolos. Pero si l pregunta al
carnicero y el carnicero le dice que fue sacrificada a los dolos, el creyente no puede
comprarla ni comerla. Por su puesto, la carne pertenece al Seor y no es contaminada
por ser ofrecida a los otros seores (dioses). Pero si el creyente sabe que la carne
fue sacrificada a los dolos, tiene que abstenerse de esa carne por motivos de
conciencia.
104
creyente no es comenzar a educar al pblico en cuanto al por qu el cristiano puede
comer esa carne. Ms bien, el cristiano fiel evitar la situacin abstenindose cuando
se da cuenta del origen de la carne.
Dibujo #52
3. Pablo aplica sus principios a la situacin de recibir una invitacin a comer en la casa de un
incrdulo (1Cor 10:27-30).
b. Para evitar la posibilidad de comer algo sacrificado a los dolos sin saber, tiene uno que
preguntar si la carne en la mesa fue ofrecida a las imgenes? S ____ No ____
c. Si el anfitrin u otro incrdulo en la mesa, por una razn, dice que la carne ha sido
sacrificada a los dolos, qu accin tiene que tomar el cristiano? (1Cor 10:28)
______________________________________________________________________
d. El creyente tiene que abstenerse por motivos de conciencia. Pero, habla Pablo de la
Unos piensan que Pablo habla de la conciencia de un creyente dbil que tambin est
sentado en la mesa. Pero esto no es muy probable porque el versculo no habla de la
presencia de otro hermano. Y adems, es muy dudable que el hermano dbil estara all
si l supiera qu tipo de carne le iban a ofrecer.
105
e. Si el creyente ya fue avisado que era carne sacrificada a los dolos y de todos modos
participa de la cena en casa del incrdulo, cmo responderan los incrdulos a su
decisin? (1Cor 10:29-30)
El incrdulo dira: Cmo puede este invitado dar gracias en mi mesa por la
provisin de su Seor, cuando en realidad la provisin viene del templo de mis
seores (dolos) a quienes yo doy gracias?
1. Cules principios guan a los cristianos en cuanto a participar en algo relacionado a las
imgenes? (1Cor 10:31-33)
106
b. No sean (1Cor 10:32) _________________________________.
Para no hacer tropezar a los judos, el creyente debe evitar cualquier actividad que d
la idea de que los cristianos, hasta cierto punto, toleran las imgenes y la costumbre de
pedir favores de otros seres en el cielo aparte del nico Dios. Para no ofender a los
griegos (personas no judas), el creyente debe evitar la hipocresa que surge cuando l
critica a los dioses de ellos, pero por conveniencia personal, an llega a las fiestas
donde ofrecen comida, bebida y diversin en honor a las imgenes. Para no hacer
tropezar a los hermanos, el cristiano tiene que abstenerse de lo que puede influenciar al
dbil a regresar a su ambiente anterior.
Si uno utiliza bien estos principios en su manejo de las cosas relacionadas a las imgenes,
evitar sufrir la crtica y la censura mencionada en 1Corintios 10:29-30. Pablo dice que
el principio de amar a Dios y al prjimo toma prioridad sobre los gustos de uno. El
creyente maduro no deja lugar para ninguna duda en cuanto a su rechazo absoluto de
otros seores y su afn de dirigir toda la atencin al Dios verdadero. Esto implica que l
lo har todo para que otros crean en Cristo y que ellos imiten a Cristo al dejar sus
preferencias y derechos para el bien eterno de otros.
107
RESUMEN DE CMO MANEJAR LA COMIDA
RELACIONADA A LAS IMGENES
1. Los dioses no existen y no hay algo de poder en las imgenes que representan los seres celestiales. No
pueden proveer nada ni hacer favores para sus fieles. Y la comida sacrificada a los dolos no tiene una
influencia mgica ni est contaminada. Por eso, parece que uno tendra la libertad para participar (1Cor
8:4-6,8; 10:26).
2. Los demonios o ngeles cados promueven el sistema de imgenes. Por lo tanto, el que cree en imgenes, sin
darse cuenta, es seguidor de los demonios y sus valores (1Cor 10:19-20).
3. El que no cree que existen otros dioses, y por lo tanto, piensa que es libre para participar en una fiesta
relacionada con una imagen (boda, cumpleaos, quince aos, bautizo, aniversario, funeral etc.), a lo mejor
se ha envanecido a causa de su conocimiento (1Cor 8:1-2), y no ha tomado en cuenta lo siguiente:
a. Por amor a Dios, el creyente fiel evita aun las apariencias de infidelidad (1Cor 8:3; 10:22).
b. Por amor al hermano dbil, el creyente fiel busca lo que edifica y evita lo que le hace regresar a su
ambiente anterior con todas sus actividades riesgosas (1Cor 8:1,4,7-10).
c. Lo que parece como una libertad, puede ser piedra de tropiezo para el hermano dbil y un pecado serio
para el hermano maduro. Para evitar esto, l debe dejar tal actividad para siempre (1Cor 8:9,11-13).
4. El que sigue el ejemplo de Pablo, aunque considera una actividad como un derecho, sabe que uno no debe
usar su derecho en las siguientes situaciones:
5. El que cree que la fiesta no le afectar para mal, tiene que ver que el ambiente de las imgenes con sus
seguidores, le debilitar y le llevar a otros pecados (1Cor 10:1-12).
6. A fin de cuentas, el derecho de participar en fiestas con imgenes no es un verdadero derecho, porque
atrs de las imgenes estn los demonios. El comer en una cena semi religiosa significa convivio,
compaerismo y destino compartido con el dios presente. En vez de participar, uno tiene que huir (1Cor
10:14-22).
7. Si uno no sabe del origen de una carne, puede comprarla en el mercado y comerla en casa de un incrdulo.
Pero si sabe del origen de la carne, no puede comerla porque el incrdulo le acusar de hipocresa (1Cor
10:25-30).
8. El fiel tomar sus decisiones con estas preguntas en mente: (1Cor 10:31-11:1)
a. Glorificar a Dios?
b. Causar al incrdulo juzgar mal al evangelio?
c. Animar al creyente dbil a regresar a su ambiente anterior?
d. Agradar a todos, es decir, resultar en el beneficio de muchos?
e. Abrir la puerta para que muchos sean salvos?
f. Imitar la conducta sacrificada y no egosta de Pablo y Cristo?
108
VI. AUNQUE LA MUJER Y EL HOMBRE TIENEN LA MISMA
ESENCIA, DEBEN MANTENER LAS DISTINCIONES
ENTRE SUS PAPELES Y SUS APARIENCIAS
(1Cor 11:2-16)
a. En todo _________________________________________.
Ser la cabeza significa tener el papel de lder, ser el que dirige o el que tiene
autoridad. Cristo se somete al Padre, pero es de la misma esencia y, por lo tanto, no es
inferior. De la misma manera, la mujer se somete al marido, pero ella es de la misma
esencia y, por lo tanto, no es inferior. Al someterse a su marido, ella confa en l en
cuanto a guiarla en la misma manera como Cristo va guindolo a l. Los dos siguen el
ejemplo de Cristo: el hombre dirige a la mujer como Cristo dirige al hombre (el varn
busca el bien de su mujer sacrificando sus propios intereses); la mujer se somete al
marido como Cristo se somete al Padre.
Dibujo #53
109
B. AL COMUNICARSE CON DIOS O AL COMUNICAR UN MENSAJE DE DIOS, EL
HOMBRE Y LA MUJER TIENEN QUE MOSTRAR POR SU APARIENCIA FSICA
QUE RECONOCEN SUS PAPELES DISTINTOS (1Cor 11:4-6)
1. Al orar o profetizar, cmo debe el hombre tener su cabeza para evitar la deshonra?
El que cubre su cabeza o el que tiene su cabeza cubierta es el hombre que tiene el
cabello largo o tiene un manto sobre su cabeza. Pablo no menciona con qu material se
cubre la cabeza (hasta tal vez en el versculo 15), pero s habla siete veces del cabello o de
cortrselo. Por lo tanto, es ms probable que l est hablando de la necesidad del cabello
largo en la mujer y no de un velo. Sin embargo, tenemos que reconocer que muchos
maestros, con buena doctrina, ensean que Pablo habla del manto o del velo. Entre ellos,
hay unos que piensan que el uso del manto o del velo era asunto de la cultura de aquel
entonces y que no se aplica en la iglesia hoy en da.
2. Qu pasa cuando el hombre ora o profetiza con el cabello largo (o con el manto)?
El profetizar es dar un mensaje revelado por Dios o es dar una exhortacin en base a las
Escrituras. Al profetizar con el cabello largo (o con el manto), el hombre deshonra su
propia autoridad o su propio papel como lder y a la vez deshonra a Cristo, su lder
(cabeza). No ha mantenido la distincin fsica entre los sexos durante una actividad de
servicio a Cristo y a su Padre.
3. Al orar o profetizar, cmo debe la mujer tener su cabeza para evitar la deshonra?
4. Qu pasa cuando la mujer ora o profetiza con el cabello corto (o sin el manto en su
a. ______________________ su cabeza.
b. Se hace una con la que est (lo mismo es que si se hubiese) ____________________.
110
distingue del varn. (En otras pocas, es posible que a una mujer rasurada o rapada se
le consideraba como una lesbiana o una castigada por inmoralidad.) Con tal
apariencia, la mujer deshonra su propio papel como ayuda idnea y, a la vez, deshonra
a su marido, su lder (cabeza).
5. Para forzar a la mujer a ver con claridad la imagen que ella est dando con su cabello corto
(o sin el manto), cules pasos le pide Pablo que ella tome? (1Cor 11:6)
a. Si la mujer no se cubre (no tiene el cabello largo o el manto), que tambin (1Cor 11:6)
_______________________________.
Al evaluar su situacin en esta manera, tal vez la mujer podra ver que realmente hay
poca diferencia en la apariencia entre el cabello corto (como el del hombre) y la cabeza
rapada o rasurada. As que, ella se dara cuenta de que debe mantener su cabello largo
(o su cabeza con el manto) para no perder su feminidad.
Dibujo # 54
111
C. RAZONES POR LAS QUE LOS SEXOS DEBEN MANTENER LAS DISTINCIONES
ENTRE SUS PAPELES CUANDO ESTN SIRVIENDO A DIOS (1Cor 11:7-16)
2. El orden en la creacin muestra que el hombre fue hecho para iniciar y la mujer fue hecha
para responder (1Cor 11:8-10).
El hombre fue creado primero para seguir a Dios y ser su ayudante al ejercer autoridad
sobre la creacin. La mujer fue creada despus para seguir al hombre y ser ayuda
idnea en la tarea del hombre (1Tim 2:11-15). En otras palabras, ella es la ayudante
del ayudante de Dios. El hecho de que la mujer procedi del hombre en su creacin,
implica que ella es de la misma esencia (no es inferior). Pero tambin implica que ella
depende del hombre.
112
Dibujo #55
e. Qu debe tener la mujer sobre su cabeza para reflejar el orden en la creacin de los
Es posible que Pablo ensee que la mujer necesita el smbolo o la seal del cabello
largo (o del manto) para expresar que ella est bajo la autoridad de su marido aun
cuando ora o profetiza. Es decir, cuando ella tiene trato directo con Dios y participa en
su obra, de todos modos, ella reconoce que Dios la dirige por medio de su marido. No
pone a su marido a un lado durante tales actividades. Tomando en cuenta que la
palabra smbolo o seal no se encuentra en el original, otros sugieren que el
versculo ensea que la mujer debe ejercer autoridad sobre su cabeza y no dejar que la
cultura tenga la influencia sobre su estilo de cabello. Es decir, ella debe mantener
control de su apariencia y tener su cabello largo (o el manto).
1) (Luc 15:10) Los ngeles participan en el gozo de Dios cuando un pecador ________.
113
3) (1Tim 5:21) Los ngeles, con Dios y Jesucristo, observan a los lderes de la iglesia,
Los ngeles, con Dios, observan y cuidan el orden en su nueva obra, la iglesia. Por
lo tanto, los ngeles se regocijan de ver a la mujer honrar su papel con su conducta.
3. El hecho de que el hombre dirige y la mujer sigue, no implica que el papel del hombre es
superior y el de la mujer es inferior (1Cor 11:11-12).
En Cristo, hay una interdependencia entre los sexos. Ni l ni ella existen sin el otro.
Son iguales en esencia y en valor delante de Dios. Los dos, con sus funciones
diferentes, dependen de Dios para servir a Cristo en equipo. El papel de dirigir no le
hace al hombre superior a la mujer.
a. No es propio que la mujer ore a Dios descubierta (con el cabello corto o sin el manto)
porque:
1) La misma naturaleza nos ensea que es deshonra si el hombre tiene (se deja crecer)
2) La misma naturaleza nos ensea que es honra (gloria) si la mujer tiene (se deja crecer)
114
b. Dios mismo le ha dado a la mujer un velo o manto natural para cubrir su cabeza. Cul
Los que creen que la mujer debe cubrirse la cabeza con un manto o velo dicen que su
cabello largo en lo fsico slo refleja la necesidad de un manto en lo espiritual. Unos
dicen que el manto tapa su cabello, el cual es la gloria del hombre, para que en la
reunin de la iglesia la gloria del hombre no sea distraccin de la gloria de Dios. Esta
interpretacin es posible, pero uno tiene que observar que la preocupacin de Pablo es
cubrir la cabeza y no el cabello. Es ms probable que Pablo aclara una vez ms que la
mujer se cubre la cabeza con el cabello largo para honrar la distincin entre el papel
masculino y el femenino. As que, ella reconoce que el cabello largo sobre su cabeza,
corresponde a la autoridad (de su marido) sobre ella en las cosas de Cristo. Nota que
la mujer aun con el cabello largo no habla, ni usa sus dones, como el de profetizar, en
la reunin de la iglesia (1Cor 14:34-35).
Dibujo #56
c. Qu dice Pablo a los contenciosos que no quieren aceptar las diferencias de papeles y
de apariencias entre los sexos? (1Cor 11:16)
No sabemos con seguridad lo que sucedi en Corinto. Parece que unas mujeres
queran ms libertad y el derecho de funcionar al nivel del hombre en la obra de
Cristo. El cabello ms corto aparentemente simboliz, en parte, este deseo de
115
disminuir las distinciones entre los sexos. Tal vez unas queran el cabello ms corto
porque era la moda y no pensaron que, por este cambio, iban a expresar un rechazo
a su papel. Y por otro lado, quizs unos varones, por conveniencia, estaban
dispuestos a dejar a las mujeres tomar ms responsabilidad. Tal vez, aun en su
apariencia, comenzaron a expresar menos masculinidad en su deseo de expresar
igualdad en Cristo.
1Cor 11:4 Todo hombre que tiene el cabello largo mientras ora o profetiza,
deshonra su cabeza.
1Cor 11:5 Pero toda mujer que tiene el cabello corto como el del hombre mientras
ora o profetiza, deshonra su cabeza; porque se hace una con la que est
rasurada.
1Cor 11:6 Porque si la mujer tiene el cabello corto como el del hombre, que
tambin se rape el cabello; pero si es deshonra para la mujer raparse el
cabello o rasurarse, que mantenga su cabello largo.
1Cor 11:13 Juzguen ustedes mismos: es propio que la mujer ore a Dios con el
cabello corto como el del hombre?
1Cor 11:14 No les ensea la misma naturaleza que si el hombre tiene el cabello
largo le es deshonra,
1Cor 11:15 pero que si la mujer tiene el cabello largo le es gloria? Pues a ella el
cabello largo le es dado por manto (mantn).
116
VII. AL REUNIRSE PARA LA CENA DEL SEOR, LOS RICOS DEBEN
EXPRESAR SU GRATITUD POR LA MUERTE DE CRISTO EN LUGAR
DE SU GUSTO POR EL COMER SIN LA GENTUZA (1Cor 11:17-34)
a. Al darles instrucciones sobre la cena del Seor, por qu Pablo no puede alabarlos?
(1Cor 11:17-18)
b. Cmo recibi Pablo noticias de su mala conducta en la cena del Seor? (1Cor 11:18)
1) Por carta? ___ 2) Por conversacin con alguien que observ el problema? ___
c. Aunque el apstol no pudo confirmar todo lo que oy, de todos modos conoca
suficientemente la historia de los corintios para decir: (1Cor 11:18) En parte lo _____.
d. Aunque Pablo no estaba nada a favor de las divisiones (1Cor 1:10; 12:25), l reconoci
Los no aprobados (descalificados) son los creyentes ricos que no se mezclan bien con
los de otro nivel econmico o social. Los aprobados son los que conviven con todos, no
importa su raza o su nivel de educacin. Ellos son los que golpean sus cuerpos, es decir
dominan sus deseos egostas y no buscan sus propios derechos ni libertad (1Cor 9:27),
sino que buscan el beneficio de otros (1Cor 10:33).
2. Su reunin parece como una cena comn en la sociedad dividida por rangos econmicos y
no como una cena de creyentes unidos por el amor imparcial de Cristo (1Cor 11:20-22).
a. Debido a su conducta en la reunin, estn comiendo la cena de cada uno (1Cor 11:21)
117
En la verdadera cena del Seor, Cristo es honrado por los que fomentan un ambiente de
amor imparcial, en donde hablan ms de su gratitud por su salvacin que de su gratitud
por la comida rica.
b. Cules son los elementos en su cena que no van de acuerdo con el modo del Seor?
Por lo general los cristianos se juntaban en una de las casas de los ms ricos porque
tenan casas suficientemente grandes para acomodar a toda la iglesia. Todos
llevaban algo para comer durante la reunin. Al tener un horario ms flexible, los
ricos aparentemente llegaban ms temprano y con ms comida de mejor calidad. A
lo mejor, ellos tomaban los mejores lugares en el comedor con el dueo de la casa.
En vez de esperar y compartir con los de menos recursos, los ricos comenzaban a
cenar y convivir entre ellos. Teniendo obligaciones en sus trabajos, los pobres
llegaban ms tarde con menos comida y de baja calidad. Posiblemente no
encontraban lugar en el comedor y se sentaban en el patio. Result que los ricos
saciados (ebrios) les hicieron a los de menos recursos (con hambre) sentirse menos.
Pablo reprendi a los creyentes de la clase alta por tratar la cena del Seor como
cualquier otra cena sin ningn propsito ms all de satisfacer su apetito. Si su
propsito mayor era el consumir alimentos con sus amigos ricos, pues podran
hacerlo en sus propias casas.
Dibujo #57
118
B. LOS CORINTIOS TIENEN QUE EVALUAR SU CENA A LA LUZ DE LA LTIMA
CENA DE CRISTO CON SUS DISCPULOS (1Cor 11:23-26)
1. Su cena debe ser como la cena que Jess mismo instituy durante la cena de la pascua
(1Cor 11:23).
2. Su cena debe honrar a Cristo quien se entreg a s mismo para el beneficio eterno de otros
(1Cor 11:24-26).
a. En la ltima cena, lo que Jess ofreci era generoso y para todos, sin distincin:
Cuando Cristo les ofreci el pan a sus discpulos, l estaba all fsicamente y ellos
jams hubieran pensado que el pan en la mano de Jess literalmente era su cuerpo.
El pan slo representaba o significaba su cuerpo o su vida. Como el pan fsico da
vida fsica al que lo toma, igualmente Cristo, el pan espiritual, da vida eterna al que
le recibe (Jn 6:35,47-48,51). Al comer el pan, uno simblicamente admite que
depende de lo que Cristo ofrece para evitar la muerte eterna.
El pan (con todo lo que simbolizaba) no era para Cristo mismo, sino que era para los
dems. Esta actitud no era nada evidente entre los creyentes de alta sociedad.
2) Despus de cenar, dijo: Esta copa es el nuevo pacto en mi (1Cor 11:25) _________.
Parece que la cena comenz con el dar gracias por el pan y el partirlo. En seguida
los creyentes comieron los dems alimentos que haban llevado a la reunin.
Despus de cenar, tomaron la copa para terminar la cena del Seor.
La copa significaba la sangre que Cristo derram para iniciar un nuevo trato para
pagar por el pecado (Heb 9:22). Bajo el viejo pacto de Moiss, los israelitas
cubrieron temporalmente el pecado con la sangre de un animal. La sangre del
119
animal significaba la muerte violenta, la cual era necesaria para pagar el precio del
pecado. Bajo el nuevo pacto de Cristo, los cristianos son perdonados o limpiados de
sus pecados una vez para siempre por la sangre o la muerte violenta que Cristo
sufri tomando el lugar de ellos (Heb 9:11-26; 10:10-22).
b. Su manera de llevar a cabo la cena debe comunicar el espritu de lo que Cristo hizo en la
cruz (1Cor 11:26).
1) Las veces que coman este pan y beban esta copa (1Cor 11:26) ___________________
proclaman (anucian).
2) Cada vez que ellos participan en la cena, ellos proclaman la muerte del Seor hasta
120
Dibujo #58
a. Han comido el pan y han bebido la copa del Seor (1Cor 11:27) ___________________.
Participar en la cena indignamente significa lo siguiente:
1) Se congregan no para lo bueno (lo mejor) sino para (1Cor 11:17) ________________.
Si los ricos hubieran captado bien que el pan representaba el cuerpo de Cristo, en quien
Dios haba cargado el pecado de todos los corintios, con humildad ellos se hubieran
sentado juntos con los de menos recursos. Y si hubieran entendido que, como iglesia,
ellos formaron un solo cuerpo en Cristo, hubieran compartido generosamente su
comida con los pobres (1Cor 10:16-17).
121
2. Cules sern las consecuencias de sus errores?
Ser culpable del cuerpo y de la sangre de Cristo es ser responsable por la muerte de
Cristo o por distorsionar el significado de su muerte. Al despreciar a sus hermanos que
tambin forman parte del cuerpo de Cristo, los ricos pecaron contra Cristo mismo
(1Cor 8:11-12; 12:12,27) y fueron un estorbo al evangelio de Cristo (1Cor 9:12; 10:32-
33). Su conducta en la cena impidi la clara proclamacin de la muerte de Jesucristo.
Sin darse cuenta, ellos actuaban como los religiosos que dijeron que crean en Dios,
pero despreciaban a los necesitados, eran indiferentes a su propio pecado y por su
corazn duro eran responsables por la muerte del Hijo de Dios (Mar 3:1-6; 7:6; Luc
18:9-14).
Unos de los corintios que se haban enfermado ya estaban sufriendo la disciplina del
Seor. Lleg a tal extremo la disciplina contra su codicia que unos murieron igual
como los israelitas que quedaron tendidos en el desierto (1Cor 10:3-6). Si uno
realmente pertenece a Cristo, l no lo dejar actuar como los del mundo (Heb 12:6-8).
3. Que deben hacer los corintios para evitar el juicio o la disciplina del Seor?
122
Dibujo #59
Los corintios deban esperar hasta que todos llegaran antes de comenzar a cenar. Pero
tambin los ricos deban compartir con los pobres y sentarse todos juntos. Si fueran a
llegar a la reunin slo para satisfacer su apetito, mejor deban quedarse en su casa y
no congregarse para lo peor. Aun mejor, deban comer algo antes de ir a la reunin
para no llegar pensando slo en los alimentos.
4. Todava Pablo quera aclarar ms asuntos respecto a la cena del Seor. Cundo tendra
123
VIII. LAS ACTITUDES DE SUPERIORIDAD EN LA REUNIN SE
CORREGIRN POR USAR LOS DONES CON AMOR,
BUSCANDO EL BIEN DE OTROS (1Cor 12-14)
________________________________
Pablo tiene que corregir un concepto equivocado de que las personas con cierto don
llamativo son las ms espirituales en la iglesia. Entonces l explica cmo es una persona
realmente espiritual y cmo esta persona utilizar su don espiritual en la iglesia.
2. Cuando fueron paganos, es decir, antes de conocer a Cristo y su palabra, a quines dirigan
los corintios sus elogios y a quines se sometan? (1Cor 12:2)
Era la costumbre de los corintios formarse en una procesin que terminaba en un templo o
altar dedicado a cierta imagen. Pero la imagen era muda porque no tena vida, no
hablaba por s misma, ni mova sobrenaturalmente a otros para que dieran un mensaje
inspirado.
3. Despus de conocer a Cristo, los corintios, movidos por el Espritu de Dios, dirigan sus
palabras de elogio slo a Jess (1Cor 12:3).
Los paganos, al igual que los judos incrdulos, no creyeron que Jess haba sido
enviado del cielo. Para ellos, alguien que haba sido maltratado y matado entre
criminales, no podra ser un dios verdadero ni un bendecido. Aun si los paganos
hubieran credo que Jess era un diosito o un seor, hubieran credo que era slo uno
entre muchos y no el nico Seor (1Cor 8:4-6).
124
cristianos espirituales no se dirigen a imgenes mudas (seores mudos), sino que se
dirigen nicamente a Jess, quien no es mudo y quien mueve a los suyos a vivir con
rectitud.
Dibujo #60
1. Los creyentes, trabajando juntos con sus diversos trasfondos y capacidades, logran el
mismo propsito bajo la direccin del Espritu (1Cor 12:4-7).
c. Quin capacita, motiva y asegura que cada tarea o don diverso coopere para producir
125
d. Cuntos en la iglesia reciben una tarea o un don por el cual Dios obra para el bien de
todos? (1Cor 12:6-7)
___ Unos pocos muy espirituales ___ Slo el pastor ___ Todo creyente verdadero
e. Con qu propsito se le ha dado a cada creyente un don o una tarea? (1Cor 12:7)
3) ___ Para edificar a todos los dems para el bien comn (para provecho).
2. El Espritu distribuye uno o ms dones a cada creyente como l desea (1Cor 12:8-11).
a. Cules son los dones que el Espritu distribuy a la iglesia primitiva? (1Cor 12:8-10)
3) _______________________ Poder estar convencido que Dios actuar para abrir una
puerta para el bien o cerrar una puerta a la mala influencia (Hech 27:22-25; 1Cor
13:2; Fil 1:6,19-20,25; Col 4:2-4; 2Tim 1:12; 4:7-8,18).
126
8) _______________________ Poder elogiar o dar gracias a Dios en un idioma real pero
no conocido por la persona que habla (Hech 2:4,6,8,11; 1Cor 14:14-16).
Las listas de dones en Romanos 12:6-8, Efesios 4:11 y 1Pedro 4:9-11 tienen un
enfoque menos espectacular o menos sobrenatural y es bastante seguro que la
mayora de esos dones siguen estando vigentes an hoy en da. Pero es muy
probable que casi ninguno de los dones de 1Corintios 12:8-10 continu en uso
despus del tiempo de los apstoles. El don de apstol en el caso de los doce y de
Pablo, ciertamente no continu ya que ellos tenan que haber visto a Cristo
resucitado; haber recibido revelacin directamente de l para saber cmo fundar y
organizar la iglesia; y haber sido comisionados para explicar el significado del
evangelio y establecer las doctrinas de la iglesia. El don de milagros para poder
disciplinar con la muerte (Hech 5:1-11), para cegar a un mago (Hech 13:8-11) y
para levantar a los muertos (Hech 20:8-12) no se manifiesta en esta manera hoy en
da. Tampoco se manifiesta actualmente el don de lenguas como en el Nuevo
Testamento donde se usaron idiomas reales. Adems, no se manifiesta el don de
sanidades con las caractersticas bblicas: resultados indiscutibles e inmediatos entre
personas a veces incrdulas en la calle y con problemas externos, obvios e incurables
como parlisis o defectos de nacimiento.
3. Quin decide cul don tendr cada creyente? (1Cor 12:11) _______________________
1. Pablo ensea que los cristianos con diversos dones forman un solo equipo tal como la
diversidad de las partes del cuerpo humano forman un solo hombre (1Cor 12:12-14).
1) El cuerpo es _____________.
127
1) Por un Espritu los creyentes, en el momento de creer, son bautizados espiritualmente
Para que el cuerpo humano funcione, cada parte diversa tiene que estar en su propio
lugar, haciendo bien su propia tarea. Pero tambin cada una tiene que coordinar sus
movimientos con todas las dems, dndose cuenta que todas las partes se necesitan
la una a la otra para poder existir como cuerpo y para lograr sus metas. As tambin
es el cuerpo de Cristo (la iglesia): cada uno que ha credo y que se ha unido con l,
hace su propia tarea en armona con todos los dems. Es imposible que un miembro
opere independientemente de los dems.
Dibujo #61
c. Por qu la iglesia no puede hacer hincapi en un solo don e ignorar los dems?
128
2. Utilizando el cuerpo humano, Pablo ilustra cmo cada miembro, aun el que parece inferior,
es indispensable e importante en el funcionamiento de la iglesia (1Cor 12:15-20).
a. El pie, al estar en el polvo y cubierto por una sandalia, puede considerarse inferior a la
(1Cor 12:15) ________, la cual no est cubierta y es tan flexible que tiene miles de usos.
(1Cor 12:16) ________, el cual puede existir en varios colores, se mueve y es llamativo.
Aunque una parte del cuerpo piense que el cuerpo puede funcionar sin ella, esto no
cambia la realidad de que ella pertenece al cuerpo y las dems partes la necesitan para
funcionar bien como cuerpo.
c. Aunque el ojo parece muy importante, solo no puede or como el (1Cor 12:17a) ______.
d. Aunque el odo parece muy importante, solo no puede distinguir ni apreciar los olores
Aunque un miembro del cuerpo piense que puede operar solo, esto no cambia la
realidad de que l depende totalmente de otros miembros para poder gozar del
propsito por lo cual fue creado.
e. Segn cul criterio coloc Dios a los diversos creyentes en su lugar o en su funcin en
el cuerpo de Cristo? (1Cor 12:18)
1) ___ Segn la inteligencia de cada persona. 3) ___ Segn quin le cay mejor a Dios.
2) ___ Segn lo que le agrad o quiso Dios. 4) ___ Segn el deseo de cada persona.
f. Si todos en el cuerpo quisieran ser el ojo, podra el cuerpo caminar, or, comer u oler?
129
2) Hacerles trabajar juntos como un __________________________ bajo la direccin
de Cristo.
Dibujo #62
3. Utilizando el cuerpo humano, Pablo ilustra cmo cada miembro, aun el que parece
superior, necesita la ayuda de todos los dems para llevar a cabo su tarea (1Cor 12:21-26).
a. El ojo, al estar arriba con la cabeza y al ser muy atractivo, puede considerarse superior a
la (1Cor 12:21a) _____________, la cual depende del ojo para calcular sus movimientos
y as manipular bien cierta cosa.
Los miembros del cuerpo que parecen ser los ms __________ son los ms __________.
d. Al usar el cuerpo humano, cmo ilustra Pablo que los miembros ms dbiles de la
iglesia son los ms necesarios? (1Cor 12:23-24)
130
1) Los del cuerpo que estimamos (nos parecen) menos _____________ a stos vestimos
_____________________________.
_____________________________.
3) Dios form (orden) el cuerpo, dando ____________________ a la parte que (al que)
________________________.
Pablo explica que las partes de nuestro cuerpo que son vergonzosas o menos
dignas/honrosas o ms ntimas (tal vez los rganos sexuales), reciben ms
atencin porque cubrimos y protegemos aquellas partes. Tales partes tienen una
funcin no tan visible al pblico, pero de todos modos su funcin es indispensable.
De igual manera, Dios espera que demos ms atencin a los creyentes con tareas que
parecen menos honrosas.
e. Con qu fin o propsito form Dios el cuerpo, dando mayor honra a la parte que parece
menos honrosa/digna? (1Cor 12:25-26)
Dios form el cuerpo de tal manera que ningn miembro puede ser considerado intil
o innecesario. Cada uno contribuye al bienestar de todos los otros miembros del
cuerpo. Lo que afecta a una parte afectar a todas las partes. Por eso, cuando una
muela est mal, no es solamente problema de la muela, sino que es problema de la
persona entera. Uno no puede despreciar e ignorar las partes inferiores sin
perjudicarse a s mismo.
131
D. AUNQUE TODOS LOS DONES SON IMPORTANTES, DIOS, Y NO LOS
CORINTIOS, DECIDE CULES DONES TIENEN PRIORIDAD (1Cor 12:27-31)
1. Cul es el equilibrio en el cuerpo humano que se debe ver en la iglesia? (1Cor 12:27)
2. A cules tres tareas o dones ha dado Dios prioridad en la iglesia? (1Cor 12:28)
b. En segundo lugar (luego), _____________. Son los que transmitieron la revelacin para
ayudar a establecer el plan de Dios para la iglesia primitiva y revelar el regreso de Cristo.
c. En tercer lugar, _________________. Son los que explicaron la nueva revelacin que
Cristo y los apstoles dejaron y cmo los creyentes deban conducirse a la luz de ella.
4. Cules dones estn entre los primeros tres dones y el ltimo? (1Cor 12:28)
132
5. Al tomar en cuenta la diversidad establecida en 1Corintios 12:14,17,19 y 20, cul
respuesta espera Pablo respecto a la serie de preguntas en 1Corintios 12:29-30?
Obviamente Dios no les dio a todos en la iglesia de Corinto el mismo don o la misma
tarea. As que, los corintios cometieron el error de promover con afn un don (lenguas)
que ni siquiera tena prioridad en la lista de dones (1Cor 12:28).
Dibujo #63
6. En vez de promover exclusivamente un don que quizs es llamativo y le hace a uno parecer
ms espiritual, qu deben hacer? (1Cor 12:31a)
Segn 1Corintios 12:28, aparentemente los mejores dones (los que edifican ms) son los de
apstol, profeta y maestro. En particular, Pablo da prioridad al don de profeca sobre el
don de lenguas (1Cor 14:1-3). No es que Pablo quiera ms personas con los dones
mejores. Lo que quiere es que los corintios reaviven los primeros tres dones y que estos
dones tengan ms peso de lo que han tenido hasta ahora en la iglesia de Corinto.
7. Pero tambin, Pablo se preocupa por la manera en que ellos manejan el asunto de los dones.
b. Cul es el camino ms excelente, el camino que los corintios no han seguido en el uso
Sin amor, los corintios no podran ser espirituales ni podran lograr el bien comn
con el uso de sus dones espirituales. Una vez ms, Pablo seala al amor y a la
133
humildad de Cristo crucificado como la clave para acabar con el orgullo que causa los
conflictos y celos entre ellos.
E. EL AMOR TIENE PRIORIDAD SOBRE LOS DONES PORQUE LOS DONES SON
TEMPORALES Y DEPENDEN DEL AMOR PARA SER TILES (1Cor 13)
1. La persona que tiene mucho talento y dones espectaculares, y logra grandes cosas, pero no
tiene amor, no recibir ningn elogio de parte de Dios (1Cor 13:1-3).
a. El que tiene el don de lenguas, pero no tiene amor, llegar a ser como (1Cor 13:1)
_________________________________________________________________.
Aunque uno tuviera la capacidad de hablar en todos los idiomas del mundo sin haberlos
estudiado y si hablara con una elocuencia superior a la de los ngeles, pero no tiene
amor, producira un sonido chocante.
Dibujo #64
b. Los que tienen el don de profeca, de sabidura, de conocimiento o el don de fe (tal vez
c. Uno puede usar su don de ayudas (tal vez incluye el don de dar en Rom 12:8) para el
bien de otros; tambin uno puede usar su don de administracin (quizs incluye el don
de dirigir en Rom 12:8) para arriesgar su vida por el rebao; pero si no tiene amor,
134
Uno puede tener mucho talento, capacidad e inteligencia para extender el mensaje de
Cristo y puede sacrificarse mucho en lo fsico o material, pero si no involucra su
corazn con motivos correctos, no est en la voluntad de Dios y se equivoca en pensar
que es muy espiritual. Sin amor, los dones no logran nada de valor.
2. El amor no consiste tanto en sentimientos, sino ms bien en hechos que producen un trato
armonioso entre creyentes (1Cor 13:4-7).
[A continuacin, llena los espacios con las descripciones de amor en 1Cor 13:4-7. Las citas
abajo de cada lnea slo sealan la conducta contraria que los corintios haban estado
mostrando en otros captulos.]
135
b. Lo que el amor es:
Los super espirituales de Corinto no expresaron este tipo de amor. Debido a sus
dones espectaculares se crean superiores y no tomaban en cuenta a los dbiles ni
estaban abiertos a los consejos de Pablo. Tenan mucha capacidad o talento pero no
expresaban el amor humilde y sincero que Cristo crucificado manifest en su muerte.
Por lo tanto, su manera chocante caus disensin dentro de la iglesia y crtica de los
de afuera.
3. El amor es superior a los dones porque el amor siempre va a existir pero los dones se
acabarn un da (1Cor 13:8-13).
1) Dones de ___________________.
2) Dones de ___________________.
3) Don de ___________________.
136
c. La revelacin recibida por medio de los dones en el tiempo de la iglesia primitiva era
incompleta. Por eso, Pablo dice: (1Cor 13:9)
1) En parte ___________________.
2) En parte ___________________.
Dibujo #65
137
Al usar una ilustracin del cambio de la niez a la adultez, Pablo seala que los
dones, especialmente los de revelacin, son limitados o temporales como lo es la
niez.
Los hombres con los dones de profeca, lenguas, conocimiento y sabidura dieron a
la iglesia primitiva revelacin o conocimiento incompleto de los propsitos de Dios.
Por un lado, lo que Dios quiso revelar, ya est provisionalmente completo en las
Escrituras del Nuevo Testamento. Nadie sugiere que podamos agregar profecas al
Nuevo Testamento (Apoc 22:18). Pero por otro lado, sabemos que el Nuevo
Testamento no ofrece todo el conocimiento de Dios, porque slo tendremos un
conocimiento realmente completo en el momento de estar en la presencia de Cristo.
En todo este asunto no debemos perder el punto mayor: los dones proveen algo
incompleto y son temporales. Pero el amor provee algo completo y es para siempre.
Por eso, el amor tiene prioridad y determina en qu manera se usarn los dones.
138
g. La transicin de lo incompleto (lo parcial, lo temporal) a lo completo (lo eterno) se
ilustra por el cambio de anticipar cierta experiencia a ya tenerla: (1Cor 13:13)
El amor no se acabar porque Dios es amor y sus hijos siempre tendrn esta
caracterstica de su Padre (1Jn 4:7-8). Como el amor es superior a la fe y la
esperanza, asimismo es superior a los dones. Tambin, como la fe y la esperanza son
temporales, de la misma manera los dones son temporales. Por lo tanto, el amor
debe reinar sobre los dones e influenciar todo trato entre creyentes. El amor es la
verdadera y permanente manifestacin del Espritu.
Dibujo #66
139
F. LA PROFECA ES SUPERIOR A LAS LENGUAS PORQUE HACE AL CREYENTE
CRECER Y AL INCRDULO CREER (1Cor 14)
1. Los corintios deben buscar primero el amor y despus dar ms preferencia a la profeca que
a las lenguas porque la profeca hace a toda la iglesia crecer (1Cor 14:1-5).
b. Despus de asegurar el lugar del amor en su reunin, cul don debe tener prioridad
sobre los dems dones de comunicacin y en particular sobre el don de lenguas?
a) El que habla en lenguas, no habla a los hombres sino a (1Cor 14:2) ___________.
140
2) La profeca tiene ciertas ventajas:
b) Todos le entienden porque habla a los hombres en un idioma conocido y habla para
2. Los corintios deben reconocer que no hay nada de provecho para la iglesia si nadie entiende
el idioma que uno usa en la reunin (1Cor 14:6-12).
a. Siendo que no hay provecho para los corintios si Pablo les habla por medio de las
lenguas, entonces, cules medios puede l usar para beneficiarlos espiritualmente?
(1Cor 14:6)
1) __________________________ 3) __________________________
2) __________________________ 4) __________________________
b. Pablo usa unos instrumentos musicales para ilustrar la falta de provecho cuando uno
habla en un idioma desconocido en la iglesia (1Cor 14:7-9).
1) Para que podamos gozar de la msica, saber la meloda que se toca y ser edificados,
qu tiene que hacer el msico con la flauta o el arpa? (1Cor 14:7)
______________________________________________________
2) Para que podamos responder y prepararnos para la batalla, qu tiene que hacer el
141
3) Para que podamos gozar de un mensaje, saber lo que dice y responder para la batalla
espiritual, que tiene que hacer el predicador con su boca o su lengua?
Dibujo #67
d. Si los corintios anhelan lo que produce la espiritualidad, cul debe ser su meta en el
3. Aun si los corintios interpretan las lenguas para edificar a otros, de todos modos el nfasis
tiene que estar en el uso de los dones que directamente dan instruccin comprensible
(1Cor 14:13-19).
142
a. Si uno quiere usar su don de lenguas en la iglesia para edificar a otros, qu debe hacer?
2) Qu pasa con el nuevo en la congregacin (el que no tiene don o el simple oyente)
que muestra inters en el evangelio? (1Cor 14:16-17)
c) T que hablas en lenguas, bien das gracias, pero el otro no es (1Cor 14:17)
___________________.
Nadie, ni el que habla en lenguas ni los oyentes, reciben algo para su crecimiento.
Sin entendimiento, nadie puede afirmar que la bendicin o la accin de gracias
expresa su pensar y sus deseos. No puede decir: Que as sea.
c. Para que haya edificacin despus de una bendicin y que haya el Amn despus de la
accin de gracias, qu solucin ofrece Pablo? (1Cor 14:15)
143
El apstol explica que sus comentarios para limitar el uso del don de lenguas no
surgen porque l no tiene tal don. l utiliza su don en situaciones fuera de la iglesia,
como los apstoles lo hicieron en el da de Pentecosts (Hech 2:4-11), para
confirmar que el Espritu (prometido en el Antiguo Testamento) ha sido derramado
sobre l y otros que proclaman la salvacin por medio de Jesucristo (Hech 2:14-
24,36). No hay nada en 1Corintios 14 para apoyar la idea de que Pablo oraba en
lenguas en privado para su propia edificacin.
4. Al tomar en cuenta a los nuevos que muestran inters y los incrdulos que estn de visita,
los corintios deben usar la profeca, y no las lenguas, para ganarlos (1Cor 14:20-25).
a. Cmo enfrenta Pablo la postura inmadura de muchos que favorecen las lenguas, aun
cuando se encuentran no creyentes en la reunin? (1Cor 14:20)
Como nios inmaduros, los corintios favorecan las lenguas porque podran ser
super espirituales sin tener que usar la mente o el entendimiento; consideraban el
hablar en lenguas como una actividad ms espectacular y ms entretenida que atraa
la atencin hacia ellos como portavoces superiores; y no tenan que pensar en otros
mientras satisfacan sus propios deseos emocionales. Para ellos, el no creyente
estara impresionado al verlos posesionados por el poder de Dios, aunque no
entendiera nada ni oyera una explicacin racional de Cristo crucificado.
144
b. Cuando Israel no responda a Dios y actuaba como nio desobediente y orgulloso,
cmo habl Dios a su pueblo? (1Cor 14:21)
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
En Deuteronomio 28:45-50, Dios haba prometido enviar a otra nacin con otro idioma
para juzgar a Israel si ella era desobediente y no responda al mensaje de los profetas.
Entonces cuando Israel no acept el aviso dado en su propio idioma por medio de
Isaas, Dios dijo que enviara a los asirios para juzgar a Israel (Isa 28:11-12). Al or la
lengua extraa de los asirios, la nacin sabra que Dios haba cumplido su promesa de
juicio. Las lenguas extraas eran la seal que Israel estaba endurecida en su
incredulidad y que Dios ya no le iba a hablar a su pueblo en su idioma natal.
1) Las lenguas son una seal, no para los que creen, sino para los __________________.
2) La profeca (es una seal), no para los incrdulos, sino para los _________________.
d. Qu dirn los nuevos que muestran inters y los incrdulos que entran en la iglesia
Quienes vienen de visita dirn que el Dios de estos cristianos ya no quiere comunicarles
algo comprensible o inteligible. Nadie escucha a nadie y nadie entiende a nadie. Nadie
est tomando en cuenta a los dems y por lo tanto, no hay edificacin. Parece que su
Dios ya los ha abandonado o los est confundiendo.
145
e. Cmo responder o qu dir el nuevo que muestra inters o el incrdulo que est de
visita, si entra en una iglesia donde se oye pura profeca (mensaje de Dios en su propio
idioma)? (1Cor 14:24-25)
Dibujo #68
5. Los corintios tienen que regular el uso de los dones en la reunin (1Cor 14:26-33a).
a. Al reunirse los corintios, cules dones aporta cada creyente? (1Cor 14:26)
1) ____________________ 4) ____________________
2) ____________________ 5) ____________________
3) ____________________
146
b. Cul debe ser la meta o el propsito de toda participacin en la reunin?
Dibujo #69
c. Cules son las reglas para quienes tienen los dones de lenguas e interpretacin?
(1Cor 14:27-28)
147
lenguas eran idiomas reales pero desconocidos para el que hablaba en lenguas.
d. Cules son las reglas para el uso de los dones de profeca y discernimiento?
(1Cor 14:29-31)
4) Que no todos hablen a la vez, sino que profeticen (Cor 14:31) _______ por _______.
5) Que la meta sea que todos (1Cor 14:31) _______________ y todos sean __________.
Los dems (profetas) con el don de discernimiento de espritus (1Cor 12:10) tienen
que evaluar al profeta que ellos no conocen para asegurar que viene de Dios. El
falso profeta tiene las siguientes caractersticas: (1) Su profeca no se cumple como
l ha profetizado (Deut 13:1-5; 18:20-22); (2) Dice lo que todos quieren or. Es
popular con quienes estn apegados a su religin (Luc 6:26); (3) Contradice a
Pablo y a otros apstoles (1Cor 14:37-38; 1Jn 4:6); (4) Quiere imponer la ley de
Moiss sobre la iglesia (Gl 2:3-5; 1Tim 1:6-7); (5) A veces prohbe casarse o comer
varios alimentos (1Tim 4:1-4); (6) Promueve la sensualidad, la soberbia, imgenes y
la avaricia (1Tim 6:3-5; 1Ped 5:5; 2Ped 2:1-3; Apoc 2:20); (7) No acepta que
Jesucristo ha venido en la carne y el mundo lo oye porque habla lo que el mundo
quiere or (1Jn 4:1-5).
El primer profeta no debe dominar el tiempo, pero el segundo, que est sentado, no
debe comenzar a hablar antes de que el primero calle.
148
6. Aunque todos tienen cierto don para edificar a la iglesia, las mujeres no deben utilizar su
don en la reunin (1Cor 14:33b-36).
b. Por cul razn no deben las mujeres hablar en la reunin? (1Cor 14:34c)
_______________________________________________________________________
Aparentemente el apstol est pensando en Gnesis 2:18,20 donde Moiss escribe que
la mujer fue creada para ser ayuda idnea (adecuada, compatible, apta). El varn, que
fue creado primero, inicia y dirige y la mujer lo sigue apoyndolo en su tarea. As que,
la mujer no dirige, no inicia y no ensea en una reunin con varones presentes (1Tim
2:11-13; Tito 2:3-5).
El silencio no es absoluto en la reunin porque parece que ella puede cantar al lado del
hombre. Fuera de la reunin de la iglesia, la mujer puede profetizar y orar en voz alta
(Hech 21:9; 1Cor 11:5,13). Tambin, ella puede apoyar a su marido para explicarles a
otros el evangelio o aclarar algo en la palabra de Dios (Hech 18:26). Adems, la mujer
puede ensear a otras mujeres y los nios (Ef 6:4; Tito 2:3-5).
Hay unos que piensan que la prohibicin de hablar slo se aplica al deseo de la mujer
de participar en el juzgar o evaluar lo profetizado (1Cor 14:29). Segn ellos, aparte de
esta prohibicin de evaluar a los profetas, ella tiene toda la libertad de hablar en
lenguas, profetizar y ensear en la reunin. En esta manera, ellos pueden decir que
1Corintios 14:34-35 concuerda con 1Corintios 11:5 donde habla de la mujer que ora y
profetiza si ella cubre su cabeza. Pero en 1Corintios 11:2-16 Pablo no dice que ella
lleva a cabo estas actividades en el contexto de la reunin. Desde 1Corintios 11:17
hasta el fin de 1Corintios 14, l usa la expresin congregarse o reunirse para
indicar que ya est tocando asuntos en el contexto de la reunin (1Cor 11:18,20,33,34;
14:23,26). Por lo tanto, en la reunin la mujer no puede ejercer sus dones como lo hace
fuera de la reunin. Al usar la palabra hablar en 1Corintios 14 para referirse a
lenguas, profeca, enseanza, interpretacin etc., es obvio que la prohibicin de
hablar incluye toda actividad de comunicacin mencionada en este captulo y no slo
el juzgar a los profetas (1Cor 14:6,27,28,29,35).
149
c. Si las mujeres quieren aprender o aclarar algo revelado o enseado en la reunin, qu
d. En cules dos maneras regaa Pablo a la iglesia de Corinto por permitir a las mujeres
hablar en la reunin?
______________________________________________________.
2) l les hace dudar que ellos realmente recibieron el permiso de Dios para dejar a las
mujeres hablar: (1Cor 14:36)
a) Acaso ________________________________________________________?
b. O slo ____________________________________?
Cena del Seor Con amor Dos o tres en una reunin Varones guiados Amor-buscar el bien
Salmos-cantos Participacin de varios Por turno y no a la vez por el Espritu. de otros.
Oracin-accin Tomar en cuenta a las Interpretar las lenguas Mujeres no hablan Edificar y no
de gracias. visitas. Callarse si no hay derrumbar.
Exhortacin Meta es edificacin intrprete. Buscar rescate del
Consolacin Mensajes comprensibles Evaluar al profeta-Es pecador.
Enseanza Afirmar oracin con de Dios? Decente
Profeca/discernimiento amn. No estn en trance- Ordenado
Lenguas/interpretacin Hacerlo con orden tienen control. Paz-sin confusin
Conocimiento/sabidura Hacerlo decentemente Hacer clara la verdad
Milagros/sanidades Humildad-no lucirse
150
7. El verdadero profeta en Cristo reconocer que Dios ha hablado con autoridad por medio de
su apstol (1Cor 14:37-38).
a. El corintio que habla por el Espritu de Dios (1Cor 12:1-3) reconocer que (1Cor 14:37)
______________________________________________________________________.
b. Qu pasar con el corintio que contradice lo que Pablo ha enseado sobre el uso de los
a. Con cules palabras expresa l su preferencia por el don de profeca? (1Cor 14:39)
1) __________________ el profetizar.
Pablo prefiere mil veces ms (1Cor 14:19) los dones que edifican, exhortan,
consuelan, instruyen, forman lazos entre los creyentes y convierten a los no creyentes
(1Cor 14:3,5-6,11-12,19,24-25,31). Prefiere lo que fomenta entendimiento (1Cor
14:14-15) y la participacin de varios (1Cor 14:26) para formar creyentes maduros.
A l no le parece correcta una reunin que deja a unos ser estrellas que slo
entretienen a los dems y donde se manipulan las emociones. Tampoco el apstol
quiere una reunin dominada por un idioma ms divino como el Latn, ni quiere
discursos con palabras rebuscadas, ni quiere formalismo con ritos y dichos
religiosos.
Cuando se complet el Nuevo Testamento, parece que los dones de revelacin, como
los de lenguas y profeca, se acabaron. Uno no puede prohibir las lenguas (con
traduccin), pero las lenguas tienen que ser idiomas reales y la interpretacin tiene
que ser traduccin real (no adivinada). Nos va a resultar difcil encontrar este don
utilizado en esta manera hoy en da.
151
b. Ya que Dios no es Dios de confusin (1Cor 14:33), cmo debe ser el manejo de la
reunin? (1Cor 14:40)
Lo que ellos hacen en la reunin debe dar buena imagen de los cristianos (gente
decente). Los que dan buena imagen buscan el bien de todos, incluyendo los nuevos
y los incrdulos que estn de visita. Tambin dan mensajes comprensibles que crean
cambios sinceros y un amor fraternal (gente ordenada). En esta manera, los de
afuera dirn que en verdad Dios est entre ellos.
152
IX. CRISTO RESUCITADO SIGNIFICA QUE LOS CREYENTES
SERN RESUCITADOS CON CUERPOS GLORIFICADOS
PARA COMPLETAR SU SALVACIN (1Cor 15)
1. Pablo les recuerda a los corintios que son salvos por el mensaje que l les predic
(1Cor 15:1-2).
Dibujo #71
b. Qu harn los corintios con la palabra predicada por Pablo si realmente son salvos y no
El destino de los corintios depende del haber credo y entendido bien todos los aspectos
del evangelio. Comenzaron bien, pero parece que no estn reteniendo la
resurreccin fsica de los creyentes como un aspecto esencial del evangelio. En su
orgullo espiritual, han empezado a pensar que Dios ya no les est hablando por medio
153
de Pablo y que no tienen que aceptar su enseanza como el mandamiento del Seor
(1Cor 14:36-38). As que, l les hace ver que desde el principio hasta ahora l siempre
ha sido el portavoz autorizado por Dios delante de ellos.
2. El evangelio de Pablo incluye la resurreccin de Cristo; algo que fue confirmado por todos
los apstoles (1Cor 15:3-8).
a. Cules son los elementos de mayor importancia en el mensaje que Pablo les entreg?
5) Los corintios (1Cor 15:11b) ________________ el mensaje que Pablo y los apstoles
predicaron.
En pocas palabras el mensaje es creer que somos pecadores, que la muerte de Cristo
pag por los pecados y despus de estar sepultado tres das, l resucit con cuerpo
glorificado, lo cual fue visible a muchos testigos.
b. Los corintios tienen que darse cuenta de dos cosas respecto al mensaje del apstol
(1Cor 15:3-4).
154
c. A quines se apareci Cristo en su cuerpo glorificado? (1Cor 15:5-8)
1) A ________________ (Pedro).
3) A ms de ____________________________ a la vez.
5) A todos los _____________ (los originales con el nuevo apstol, Jacobo) (Gl 1:19).
6) A ________________________________________________ (Pablo).
Cristo se apareci a los doce despus de haberlos preparado durante tres aos y
medio para ser sus mensajeros. Pero se apareci a Pablo cuando todava l era
enemigo (perseguidor de la iglesia) y lo comision a ser apstol inmediatamente, sin
primero haberlo entrenado. Nada era normal en la conversin ni la comisin de
Pablo. Por eso, era como un nacimiento prematuro. No hubo tiempo para su
formacin normal antes de su nacimiento como mensajero de Cristo.
Dibujo #72
155
a. Cmo se califica Pablo a s mismo como mensajero o apstol? (1Cor 5:9-10)
2) (1Tim 1:15) Cristo Jess vino al mundo para salvar a los _________________, entre
c. Este mensaje, que cambi a Pablo y a los dems apstoles, es el mismo que Pablo
1. Al creer en Cristo resucitado, el cristiano atado a Cristo, lgicamente tiene que creer que l
tambin ser resucitado (1Cor 15:12-15).
156
a. Qu predic Pablo y qu creyeron los corintios? (1Cor 15:11-12)
b. Sin ver la contradiccin, algunos entre los corintios, dicen que no hay (1Cor 15:12)
___________________________________________.
c. Cmo les hace ver Pablo que por un lado dicen que creen en el evangelio y por otro
lado lo niegan? l lo explica en la siguiente manera:
2) Negar que Cristo ha resucitado es hacer vana nuestra (1Cor 15:14) _______________
Tal como la muerte y la resurreccin de Cristo son partes inseparables para haber
logrado la salvacin, igualmente la muerte (al viejo hombre) y la resurreccin de los
creyentes son partes inseparables para gozar de la vida eterna. Algunos de los
corintios queran separar estos elementos del evangelio. Ellos posiblemente
aceptaron el milagro de la resurreccin de Cristo, pero no pudieron creer que un
difunto de huesos y polvo podra ser vivificado. Para ellos, el alma se pudo limpiar
en esta vida, aunque quizs no haban decidido bien lo que pasara con el alma
despus de la muerte. De todos modos crean que el cuerpo corrupto no tena un
futuro. Pablo explicar que los creyentes estn conectados con Cristo de tal manera
que lo que pas con el cuerpo de Cristo, tambin pasar con sus cuerpos (1Cor
15:20-22).
157
de la esperanza.
El amor no se acabar porque Dios es amor y sus hijos siempre tendrn esta
caracterstica de su Padre (1Jn 4:7-8). Como el amor es superior a la fe y la
esperanza, asimismo es superior a los dones. Tambin, como la fe y la esperanza son
temporales, de la misma manera los dones son temporales. Por lo tanto, el amor
debe reinar sobre los dones e influenciar todo trato entre creyentes. El amor es la
verdadera y permanente manifestacin del Espritu.
Dibujo
Dibujo#73
#73
Dibujo #66
d.d.Pablo
Pablopredic
prediclalaresurreccin,
resurreccin,peroperosisilos
losmuertos
muertosnonofueran
fueranaaresucitar,
resucitar,qu
quimplica
implica
esto
estosobre
sobreelelcarcter
carcterdedellyylos
losdems
demsapstoles?
apstoles?(1Cor
(1Cor15:15)
15:15)
1)1)Pablo
Pabloyylos
losotros
otrosapstoles
apstolesson
sonhallados
hallados____________________________________.
____________________________________.
2)2)Todos
Todoslos
losapstoles
apstoleshan
hantestificado
testificado_______________________________________,
_______________________________________,
a aquien
quien(al
(alcual)
cual)no
noresucit.
resucit.
2.2.AlAlnegar
negarlalaresurreccin
resurreccindedelos
losmuertos,
muertos,uno,
uno,sin
sinquerer,
querer,niega
niegalalaresurreccin
resurreccindedeCristo,
Cristo,
niega su propia salvacin de los pecados y tambin niega la salvacin de los que
niega su propia salvacin de los pecados y tambin niega la salvacin de los que ya ya
murieron
murieron(1Cor
(1Cor15:16-19).
15:16-19).
139
a.a.SiSiuno
unoniega
niegaque
quelos
losmuertos
muertosresucitan,
resucitan,qu
quotros
otrosaspectos
aspectosdel
delevangelio
evangeliotendra
tendraque
que
negar o cambiar?
negar o cambiar?
1)1)Ni
Nisiquiera
siquiera(tampoco)
(tampoco)Cristo
Cristo(1Cor
(1Cor15:16)
15:16)________________________.
________________________.
2)2)Su
Sufefeeses(1Cor
(1Cor15:17a)
15:17a)__________________.
__________________.
3)3)Todava
Todava(an)
(an)estn
estnen
en(1Cor
(1Cor15:17b)
15:17b)_______________________.
_______________________.
4)4)Los
Losque
quehan
handormido
dormidoen
enCristo
Cristo(1Cor
(1Cor15:18)
15:18)_________________________.
_________________________.
b.b.SiSino
nocreemos
creemosquequelos
losmuertos
muertosresucitan
resucitanyypor
porlolotanto,
tanto,solamente
solamenteesperamos
esperamosen
enCristo
Cristo
para esta vida y no para la futura, de qu somos dignos? (1Cor 15:19)
para esta vida y no para la futura, de qu somos dignos? (1Cor 15:19)
Somos
Somos________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
158
158
Si no existe la resurreccin, Cristo no estar en el paraso ni nosotros estaremos con l,
y todo el sufrimiento aqu para agradar a Cristo ser en vano. O compartimos con l la
nueva vida ahora y la resurreccin en el futuro, o no compartimos nada con l, ni
ahora ni en el futuro.
a. Siendo el primer resucitado de entre los muertos, Cristo es (1Cor 15:20) _____________
de los que durmieron o murieron como creyentes.
Las primicias es el primer fruto que se madura en una cosecha. Este primer fruto
promete o garantiza la llegada de mucho ms fruto para cosechar en el futuro. As que,
Cristo es el primer resucitado que garantiza la resurreccin en el futuro de muchos ms
que estn relacionados a l.
Dibujo #74
159
Para escapar de la muerte uno tiene que apegarse a Cristo, el cual venci la muerte y
jams puede experimentar la muerte otra vez (Rom 6:9). El cuerpo de todo creyente
en Cristo forzosamente ser vivificado porque forma una parte integral de Jesucristo
resucitado.
Lo que pas con las primicias (levantar a Cristo), forzosamente pasar con el resto
de la cosecha (levantar a los creyentes en Cristo).
a. Antes de que Jess pueda entregar el reino al Dios y Padre, qu tiene que lograr
primero?
1) Tiene que abolir (suprimir) todo (1Cor 15:24) ______________ y toda ____________
y ____________.
2) Tiene que reinar hasta que haya puesto (1Cor 15:25) __________________________
____________________________________.
b. Cuando Cristo haya conquistado todo enemigo y haya terminado su tarea de rescatar al
hombre del pecado y de la muerte, qu suceder entre el Hijo y su Padre?
160
1) (1Cor 15:27a) l (Dios) ha puesto todo (poder rebelde y la muerte) en sujeccin
2) (1Cor 15:27b) Pero al sujetarlo todo a su Hijo, es evidente que Dios se excepta
4) (1Cor 15:28c) Todo esto suceder para que Dios sea ________________________.
1. Si uno muere sin resucitar, el bautismo no tiene sentido porque el bautismo simboliza el
morir y el resucitar con Cristo (1Cor 15:29).
a. Por qu razn se bautizan los creyentes? Qu verdad ilustran ellos por medio de su
bautismo?
1) (Rom 6:4) Hemos sido sepultados con l (por medio del bautismo) para __________,
a fin de que como Cristo resucit ... as tambin nosotros andemos en ____________.
su ____________________.
161
El bautismo simboliza dos facetas interconectadas con la salvacin: (1) Al bajar en
el agua, ilustramos que morimos y sepultamos la vida vieja y corrupta; (2) Al subir
del agua, ilustramos que resucitamos espiritualmente con una nueva vida en Cristo y
en el futuro, resucitaremos fsicamente con un nuevo cuerpo incorruptible. Siendo
uno con Cristo, el creyente experimentar las dos cosas porque son inseparables.
Dibujo #75
Los corintios se bautizan para identificarse con los que son de Cristo, los que sern
vivificados en su venida (1Cor 15:22-23). Ellos se bautizan por motivos de o con
respecto a los muertos en Cristo que van a resucitar. En su bautismo estn unindose
a Cristo y a los suyos, porque creen que no se quedarn como muertos en el sepulcro
(estar bajo el agua), sino que resucitarn (subir del agua) en compaa de los
vivificados. Entonces, sabiendo que la muerte es inevitable por causa del pecado, se
bautizan para pertenecer a los que morirn en Cristo, porque creen que un da sus
cuerpos escaparn del dominio de la muerte.
2. Si uno muere sin resucitar, en vano l sufrir en esta vida para lograr algo que no resultar
en recompensa eterna (1Cor 15:30-32).
162
a. Si no existiera una vida despus de la muerte, qu tipo de actividad dejara de hacer
c. Al hablar de luchar contra fieras en feso (en donde l escribi esta carta), a qu
peligro se refiere Pablo? (1Cor 15:32)
___________________ en Asia.
d. Si Pablo viviera slo con una perspectiva humana y si no tuviera su vista en el Dios que
resucita a los muertos (2Cor 1:9), cul filosofa podra promover? (1Cor 15:32)
______________________________________________________________________
3. Debido a la realidad de que sus cuerpos resucitarn a una vida incorruptible, los corintios
deben corregir sus valores (1Cor 15:33-34).
Tal como tenan que separarse de la compaa de los hermanos inmorales (1Cor 5:9-
11), de la misma manera tenan que separarse de algunos en la iglesia que no crean en
la resurreccin (1Cor 15:12). Al andar con los que no crean en la futura vida en el
cuerpo glorificado, los corintios sutilmente estaban siendo influenciados a no vivir con
rectitud en esta vida. Puesto que no crean con certeza que el cuerpo jugara una parte
en su futuro, ellos no dieron importancia a lo que hacan en sus cuerpos.
163
b. Deben (1Cor 15:34a) ________________________ (debidamente) como conviene y
_______________________________.
c. Deben ver que estos super espirituales, con su revelacin o su perspectiva contraria
1. Los corintios no entienden cmo el cuerpo puede llegar a existir en un ambiente celestial
(1Cor 15:35).
2. Usando la ilustracin de semillas, Pablo explica que el cuerpo fsico muere y, por el diseo
de Dios, se transforma en otro cuerpo (1Cor 15:36-38).
a. Cmo describe Pablo a la persona que no toma en cuenta el poder de Dios para
b. Cul es el proceso que transforma a una semilla en una planta? (1Cor 15:36)
1) Antes de tener vida como una planta, la semilla que tu siembras tiene que _________.
164
c. Por qu nos cuesta entender cmo una semilla pequea se transforma en una planta
grande? (1Cor 15:37)
Dibujo #76
d. Quin invent este proceso y quin llevar a cabo la transformacin de cada semilla
desnuda (el cuerpo fsico y muerto) en una planta distinta (el cuerpo espiritual e
inmortal)?
Debido al poder creativo de Dios, cada creyente recibir un cuerpo nuevo y este cuerpo
ser semejante pero no idntico a su cuerpo viejo.
3. Como hay unas cosas hechas para el ambiente terrenal y otras para el ambiente celestial,
tambin hay unos cuerpos humanos hechos para la vida natural y otros para la vida
resucitada (1Cor 15:39-44).
165
a. Cules son los cuerpos (carnes) diferentes hechos para el ambiente aqu en este mundo?
(1Cor 15:39)
b. Cmo describe Pablo la diferencia entre los cuerpos del cielo y los de la tierra?
(1Cor 15:40)
c. Cul es la gloria (resplandor) de los diferentes cuerpos hechos para el espacio all en el
cosmos? (1Cor 15:41)
1) La gloria (resplandor) del _____________ se hizo para dar luz brillante en el da.
3) La gloria (resplandor) de las ____________ se hizo para dar poca luz en la noche.
El apstol explica que hay diferencias de forma o de sustancia entre los cuerpos que
viven en la tierra. Tambin hay diferencias de resplandor entre los cuerpos que
existen en el cosmos. Pero la diferencia aun mayor es entre la carne de los cuerpos
terrenales y la gloria de los cuerpos del cosmos. Los dos grupos de cuerpos tienen
caractersticas y propiedades muy distintas.
d. Cules son las caractersticas del cuerpo humano nacido en este mundo?
(1Cor 15:42-44)
166
e. Cules son las caractersticas del cuerpo resucitado? (1Cor 15:42-43)
Dibujo #77
167
c. Cul es el orden en la transformacin del cuerpo humano? (1Cor 15:46)
El primer hombre, Adn, influencia a todos sus descendientes y por eso todo humano
tiene un cuerpo natural que existe en el ambiente de la tierra. El segundo hombre,
Cristo, influencia a todos los que creen en l y por eso todo creyente tendr un
cuerpo espiritual que existir en el ambiente del cielo. Entonces la respuesta a las
preguntas de 1Corintios 15:35 es que los muertos en Cristo resucitarn como Cristo
resucit, con cuerpo espiritual hecho especficamente para vivir eternamente en el
cielo.
1. Los corintios tienen razn en cuanto a que el cuerpo natural no puede entrar en la morada
celestial (1Cor 15:50).
168
a. Cul informacin no les ha llegado con claridad? (1Cor 15:51)
b. En la venida de Cristo, cuando l llame a los suyos con la trompeta, qu pasar con los
cuerpos de los muertos y con los cuerpos de los vivos? (1Cor 15:52b)
Ni los muertos entrarn en el reino de Dios con cuerpos corrompidos, ni los vivos
entrarn con cuerpos fsicos. En maneras diferentes los dos sern transformados a
la vez. Los cuerpos muertos sern vivificados mientras que los cuerpos de los vivos
sern cambiados sin experimentar la muerte. Los dos tendrn cuerpos glorificados
como el de Cristo.
Dibujo #78
En un _______________, en un _________________________________.
169
Con el cambio de pas, de cultura, de crculo social o de trabajo uno cambia su ropa
para encajar en su nueva situacin. Igualmente, el creyente se integra a su nueva
morada por el cambio de ropa, la cual es su cuerpo.
3. La transformacin del cuerpo ser la evidencia de la derrota final de la muerte y del pecado
(1Cor 15:54-57).
El aguijn es el poder para daar, el veneno que quita la vida. Por lo tanto, el pecado
es lo que introduce el veneno mortal en el cuerpo. Pero la muerte y resurreccin de
Jesucristo es el antdoto contra el veneno mortal del pecado.
muerte por haber pecado? (Rom 4:15; 5:12,20; 6:23; 7:5-11; 1Cor 15:56b) __________
d. Al reconocer que la ley de Moiss no nos ayuda a vencer el pecado, qu es lo que nos
da la victoria sobre el pecado y la muerte? (1Cor 15:1-4,57)
______________________________________________________________________
No deben dejar que otros (1Cor 15:12) los muevan de este mensaje de la muerte y la
resurreccin de Cristo. Ms bien, deben predicar lo mismo que Pablo les comunic
(1Cor 15:1,11).
170
b. Qu debe motivarlos a predicar fielmente el perdn de los pecados por medio de la
muerte y la resurreccin de Cristo?
Existe una vida futura en donde los que vivieron por Cristo en la tierra van a disfrutar
de la recompensa de haber utilizado su energa terrenal para fines eternos.
171
X. PABLO TERMINA SU CARTA HABLANDO DE LA OFRENDA, SU
VISTA, EL TRATO HACIA LOS OBREROS, LA FIRMEZA EN
CRISTO Y ENVIANDO SALUDOS (1Cor 16)
Los santos (literalmente los apartados) son los creyentes (1Cor 1:1-2; 3:16-17; 6:1-
2; 16:15).
Por un lado, la colecta era para ayudar a los creyentes judos en Jerusaln, quienes
estaban sufriendo una escasez. Por otro lado, era para agradecer a la iglesia de
Jerusaln por su inversin espiritual en ellos, los gentiles de Corinto en la provincia de
Acaya, y para expresar su unin en Cristo (Rom 15:27). sta era una ofrenda especial
y no era la ofrenda normal para el sostn de misioneros ni para los gastos de la iglesia
en Corinto.
Cada domingo, todo creyente (rico y pobre, joven y adulto) apartaba una cantidad
pequea para poder juntar mucho ms a travs de unos meses. No seguan el sistema
del diezmo del Antiguo Testamento, sino que daban una porcin de sus ingresos segn
como decida cada familia en base a lo que hubieran sido prosperados.
172
b. Cada uno daba como __________________________________.
c. No _________________________.
d. Ni por ______________________.
4. Para dar buen testimonio en todo el procedimiento, qu ms les pidi Pablo a los
corintios? (1Cor 16:2-4)
b. Pablo no llevar solo la contribucin (donativo) a Jerusaln, sino que enviar con cartas
c. Los que llevan la ofrenda, irn con Pablo, solamente si (1Cor 16:4) _________________
que l tambin vaya acompandolos a Jerusaln.
Dibujo #79
173
B. PABLO LES COMUNICA SUS PLANES PARA VISITARLOS DESPUS DE
TERMINAR SU OBRA EN FESO (1Cor 16:5-9)
1. Antes de llegar a Corinto, por dnde pasara primero Pablo? (1Cor 16:5) ______________
2. En cul estacin del ao quera Pablo estar en Corinto? (1Cor 16:6) _________________
3. Por cunto tiempo quera permanecer con los corintios? (1Cor 16:7) _________________
4. Despus de cul fiesta comenzara su viaje de feso a Corinto (1Cor 16:8) ____________
Pentecosts era la fiesta de la cosecha del trigo, la cual se celebraba cincuenta das
despus de la Pascua. Esta fiesta caa en los meses de mayo y junio.
_________________________________________________________________________
6. Por qu experiment el apstol la oposicin contra su mensaje? (Jn 15:18-20; Hech 19:23-
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
174
Quizs, los corintios, por su orgullo, podran haber considerado menos a Timoteo, el
joven de 25 aos de edad, porque l no era apstol y as, segn ellos, no tena el
derecho de corregirlos. Pero Pablo les record que Timoteo era fiel a Cristo y
hablaba como el representante de Pablo y de Cristo.
2. Pablo explica por qu Apolos no visitara pronto a los corintios (1Cor 16:12).
Pablo les haba reprendido por ser seguidores de los hombres (1Cor 1:11-12; 3:3-5;
4:6). En esa reprensin, l us a Apolos y a s mismo como ejemplos para ensearles a
no elogiar a un siervo sobre el otro. Quizs los corintios pensaron que Pablo tena algo
en contra de Apolos, el favorito de ellos. Por lo tanto, el apstol quera asegurar que l
no tena nada en contra de Apolos y que no haba estado impidiendo la ida de Apolos a
Corinto.
4. El apstol seala a ciertas personas de Corinto que deben ser el ejemplo para los dems
(1Cor 16:15-18).
175
a. Cmo son los de la casa de Estfanas, los que dan buen ejemplo?
b. Cmo deben responder los corintios a personas como las de la casa de Estfanas?
Los corintios deban ver a tales personas como sus lderes a quienes podran seguir e
imitar. stas no eran personas con ttulos ni eran predicadores elocuentes o populares.
Ms bien, eran personas que se esforzaban para que la obra de Cristo se extendiera y se
sacrificaban para que los creyentes crecieran en amor y en buenas obras.
c. Quines suplieron lo que faltaba de parte de los corintios, es decir, quines le ofrecieron
el compaerismo que los corintios no pudieron darle a Pablo por la distancia entre ellos?
___________________________________
e. Cmo deben responder los corintios a estos tres cuando estn de vuelta en la iglesia de
Corinto y estn apoyando lo que Pablo ha dicho en esta carta?
2) (1Tes 5:12) ____________________ a los que con diligencia trabajan entre ustedes.
176
b. (1Cor 16:19b) _________ y __________ con __________________________________.
Esta pareja hospedaba en su casa a la iglesia en feso (1Cor 16:19), en Roma (Rom
16:3-5) y quizs tambin otra vez en feso (2Tim 4:19). Los cristianos no construyeron
edificios para sus reuniones sino hasta despus del ao 200 d.C.
2. Cmo quiere Pablo que los creyentes se saluden? (1Cor 16:20b) ____________________
En aquel entonces el beso era el saludo comn entre todos en la sociedad. Pero el apstol
pidi que este saludo entre creyentes fuera un saludo santo, es decir puro, sincero y con
afecto, como si fuera un beso entre familiares. Se saludaban as llegando a la reunin y no
era un rito que se efectuaba en medio de la reunin.
3. Ya que otra persona haba estado escribiendo las palabras dictadas por Pablo (Rom 16:22;
Col 4:18; 2Tes 3:17), qu dice Pablo para asegurarles que l es el autor de la carta?
Dibujo #80
4. Cul pago quiere Pablo para el que rechaza a Cristo? (1Cor 16:22)
El que no ama a Cristo es aqul que ha odo el evangelio pero lo ha rechazado e impide
que otros aceptan la verdad (Mat 23:13; Rom 1:30-32). Es aqul que quizs profesa
conocer a Dios pero, por sus palabras y sus hechos, disminuye la importancia de creer en
177
Cristo y de tener una vida transformada (2Cor 11:2-4; Gl 1:6-8; Fil 3:17-19; 2Ped 2:1-
3). Tambin puede ser aqul que est relacionado con la iglesia pero daa la obra al
modificar el mensaje (1Cor 3:12,17), al tolerar inmoralidad (1Cor 5:1-5), al meterse en
litigios con hermanos (1Cor 6:1-10), al tomar la cena del Seor despreciando a los con
menos (1Cor 11:21-22,29) y al rechazar lo que Pablo ensea respecto a la reunin (1Cor
14:38). Pablo no est hablando del incrdulo normal, por quien l mismo lo hace todo
para que por todos los medios sea salvo y no condenado (1Cor 9:22; 10:32-33).
Por eso Pablo agreg Maranata, una expresin en arameo que significa El Seor
viene o Seor, ven. l quera que Cristo regresara pronto para exponer los motivos
escondidos en el corazn endurecido, los cuales llevan a uno a rechazar el rescate ofrecido
gratuitamente a todo ingrato y perverso (Luc 6:35). En su regreso, Jesucristo mostrar
quin realmente amaba la verdad y quin se amaba a s mismo y promova la mentira.
_____________________________________________
Pablo quera que Dios los favoreciera o los prosperara en sus vidas espirituales.
_________________________________________________________________________
178
RESPUESTAS
Pgina Seccin
_____________________________________________________________________________
1 A.1.a. Aquila, Priscila
b. Claudio haba ordenado a todos los judos que salieran de Roma.
_____________________________________________________________________________
2 c. Hacer tiendas.
d. Discuta en la sinagoga y trataba de persuadir a judos y a griegos.
2.a. Silas, Timoteo
b. A la casa de Ticio Justo.
c. Crispo, crey, muchos, corintios
d. (1) or (oyendo) (2) crean (3) bautizados
_____________________________________________________________________________
3 3. un ao y seis meses
4.a. circuncidado (siendo circunciso).
b. incircuncidado (siendo incircunciso).
c. esclavo.
d. libre.
e. hambre.
f. se embriaga.
B.1.a. mundo.
b. hermano
2. Clo, Estfanas, Fortunato, Acaico.
3. cosas, escribieron.
_____________________________________________________________________________
4 C.1. contiendas, Pablo, Apolos, Cefas, Cristo, carnales, hombres.
2. inmoralidad (fornicacin), se haban vuelto arrogantes (estaban
envanecidos).
3. litigaba (pleiteaba en juicio), incrdulos.
4. se privaban (se negaban)
5. la conciencia (su dbil conciencia), Cristo.
_____________________________________________________________________________
5 6. con la cabeza descubierta (sin cubrirse la cabeza)
7. cena del Seor.
8. dones espirituales.
9. resurreccin de muertos.
D.1. feso
2. Timoteo, de sus caminos (su proceder) en Cristo.
3. Apolos
4. Estfanas, Fortunato, Acaico.
179
_____________________________________________________________________________
6 A.1. apstol
2.a. No X
b. voluntad de Dios.
3. Sstenes.
4. Oficial (principal) de la sinagoga
B.1.a. iglesia
_____________________________________________________________________________
7 b. santificados
c. santos.
d. invocan el nombre de nuestro Seor Jesucristo.
2. Seor
3. gracia, paz
_____________________________________________________________________________
8 C.1.a. gracia, Cristo Jess.
b. l, palabra, conocimiento (ciencia).
c. testimonio, Cristo
d. don, Jesucristo.
e. irreprensibles, Jesucristo.
f. comunin, Jesucristo.
_____________________________________________________________________________
9 2. Nueve (9)
3. Cinco (6) [En realidad son 5 veces ya que el Seor slo se
encuentra una vez en el original en 1Cor 1:2.]
4. Seis (6)
_____________________________________________________________________________
10 A.1.a. haya divisiones
b. enteramente (perfectamente) unidos
2. Clo.
3. (a) Pablo (b) Apolos (c) Cefas (d) Cristo
_____________________________________________________________________________
11 a. Pablo.
b. Apolos.
c. Cefas.
d. Cristo.
4.a. Cristo.
_____________________________________________________________________________
12 b. crucificado
c. bautizados
5.a. Crispo, Gayo, y los de la casa de Estfanas
b.1) bautizados, mi nombre.
2) bautizar.
_____________________________________________________________________________
180
13 6.a. Bautizar.
b. Predicar el evangelio.
c. Palabras elocuentes (sabidura de palabras).
_____________________________________________________________________________
14 d. Se hace vana la cruz de Cristo.
B.1.a.1) necedad (locura).
2) poder de Dios.
_____________________________________________________________________________
15 b.1) lo bueno, no hay ni siquiera uno.
todos pecaron y no alcanzan (estn destituidos de) la gloria de Dios
2) el camino, la verdad y la vida, m.
3) ustedes, don de Dios; no por obras para que nadie se glori.
_____________________________________________________________________________
16 c.1) el que se engrandece (enaltece), ser humillado; y el que se humille
ser ensalzado (enaltecido).
2) ltimos (postreros) que sern primeros.
d.1)a) El sabio
b) El escriba
c) El polemista (disputador)
2) Dios ha hecho la sabidura de este mundo necedad (ha enloquecido
Dios la sabidura del mundo).
3) conoci, sabidura.
_____________________________________________________________________________
17 4)a) La necedad (locura) de la predicacin.
b) A Cristo crucificado.
c) que creen (creyentes).
e.1) piden seales.
_____________________________________________________________________________
18 2) buscan sabidura.
f. Cristo crucificado
1) piedra de tropiezo (tropezadero), necedad (locura).
2) poder, sabidura
g.1) necedad (insensato), sabia (sabio)
2) debilidad (dbil), fuerte
_____________________________________________________________________________
19 2.a.1) sabios conforme a la carne
2) poderosos
3) nobles
b. 1) necio del mundo. 4) despreciado del mundo (menospreciado).
2) dbil del mundo. 5) no es.
3) vil (del mundo).
c.1) avergonzar
2) avergonzar
181
3) anular (deshacer)
4) se jacte
d.1) De los sabios e inteligentes (entendidos).
_____________________________________________________________________________
20 2) A los nios.
3.a. Dios.
b.1) justificacin.
2) santificacin.
3) redencin.
_____________________________________________________________________________
21 c. El Seor.
4.a.1) superioridad (excelencia) de palabra, sabidura.
2) saber nada (cosa alguna).
3) palabras persuasivas de (humana) sabidura.
4) descanse (est fundada) en la sabidura de los hombres.
_____________________________________________________________________________
22 b.1) el testimonio de Dios.
2) Jesucristo y a ste crucificado.
c.1) debilidad y con temor y mucho temblor.
2) demostracin del Espritu y de poder.
3) el poder de Dios.
_____________________________________________________________________________
23 C.1.a.1) siglo.
2) gobernantes (prncipes) de este siglo.
3) van desapareciendo (perecen).
4) Dios.
5) oculta
6) predestin
7) vio, oy, ha entrado al (ha subido en)
_____________________________________________________________________________
24 b.1) han alcanzado madurez.
2) gobernantes (prncipes) de este siglo.
3) aman
2.a. Por medio del Espritu.
b. recibir el Espritu
_____________________________________________________________________________
25 c.1) escudria, las profundidades (lo profundo) de Dios
2) los pensamientos (las cosas) de Dios.
d.1) sabidura humana.
2) el Espritu.
_____________________________________________________________________________
26 3.a. las cosas (que son) del Espritu de Dios.
b. necedad (locura).
182
c. entender
_____________________________________________________________________________
27 d. juzga, juzgar
e. la mente de Cristo.
4.a.1) espirituales.
_____________________________________________________________________________
28 2) carnales.
3) nios en Cristo.
4) leche.
5) alimento slido (vianda)
b.1) pueden (sois capaces para)
2) carnales.
3) celos y contiendas (y disensiones)
4) hombres.
5) Pablo, Apolos.
_____________________________________________________________________________
29 D.1.a. Servidores, hayan (habis) credo.
_____________________________________________________________________________
30 b. El Seor
1) plantar
2) regar
3) algo
c. Dios
d. cosa, colaboradores
e. 1) Dios. 3) Dios.
2) Dios.
_____________________________________________________________________________
31 f.1) recibir su propia recompensa.
2) su propia labor.
2.a.1) gracia, arquitecto
2) fundamento, Jesucristo.
3) Edificar sobre o encima del fundamento.
_____________________________________________________________________________
32 b. 1) Oro 4) Madera
2) Plata 5) Heno
3) Piedras preciosas 6) Paja (hojarasca)
c.1)a) da, dar a conocer (declarar).
b) fuego, revelada.
_____________________________________________________________________________
33 2)a) permanecer, recompensa.
b) ser consumida (se quemare), prdida.
c) salvo
d) obra
183
_____________________________________________________________________________
34 3.a. Los creyentes.
b.1) habita (mora)
2) santo.
c. Dios lo destruir a l.
d.1) engaa
_____________________________________________________________________________
35 2) cree sabio
e.1) necio (ignorante), llegar (llegue) a ser sabio.
2) necedad (insensatez)
3) a los sabios en su propia astucia (la astucia de ellos).
4) los razonamientos (pensamientos) de los sabios, los cuales son
intiles (vanos).
4.a. se jacte (glore)
b. todo es de ustedes (vuestro).
c.1) Pablo, Apolos y Cefas.
2) el mundo.
_____________________________________________________________________________
36 3) la vida o la muerte.
4) lo presente o lo por venir.
d. Cristo, Dios
5.a.1) siervos (servidores)
2) administradores
_____________________________________________________________________________
37 b. 4) X
c.1)a) Ustedes/los corintios
b) Tribunal humano
c) Yo/Pablo
2) No X
3) El Seor.
4) No X
_____________________________________________________________________________
38 5) En el regreso del Seor.
6)a) las cosas ocultas en (lo oculto de) las tinieblas.
b) los designios (las intenciones) de los corazones.
7)a) alabanza.
b) Dios.
d.1)a) sobrepasar (pensar ms de) lo que est escrito.
_____________________________________________________________________________
39 b) se vuelvan arrogantes a favor del uno contra el otro (sea que por
causa de uno, os envanezcis unos contra otros).
2)a) El que se glora, que se glore en el Seor.
b) Quin ha conocido la mente del Seor, para que lo instruya?
184
(Quin conoci la mente del Seor? Quin le instruir?
3)a) (3) X
b) (1) X (2) X (3) X
c) (1) X (2) X
_____________________________________________________________________________
40 E.1.a.1) Estn saciados
2) Se han hecho ricos
3) Han llegado a reinar (reinis)
b.1) Pobres
2) Tienen hambre
3) Lloran
4) Aborrecidos
c. hablan bien de ustedes
_____________________________________________________________________________
41 d.1) Exhibidos en ltimo lugar (como postreros)
2) Sentenciados a muerte
3) Espectculo para el mundo
4) La escoria del mundo
5) El desecho de todo
e.1) necios (insensatos) por amor de Cristo, prudentes en Cristo
2) dbiles, fuertes.
3) sin honra (despreciados), distinguidos (honorables).
_____________________________________________________________________________
42 f. (1Cor 4:11) Pasamos (padecemos) hambre
(1Cor 4:11) Andamos mal vestidos (estamos desnudos)
(1Cor 4:11) Somos maltratados (abofeteados)
(1Cor 4:11) No tenemos dnde vivir (no tenemos morada fija)
(1Cor 4:12a) Nos agotamos (fatigamos) trabajando con nuestras
propias manos.
(1Cor 4:8) Estn saciados
(1Cor 4:8) Se han hecho ricos
(1Cor 4:8) Han llegado a reinar (reinis)
g.1) bendecimos.
2) lo soportamos.
3) tratamos de reconciliar (rogamos).
_____________________________________________________________________________
43 2.a.1) hijos (mos) amados.
2) engendr
3) Sean imitadores mos (me imitis).
b.1) palabras elocuentes (sabidura de palabras).
2) Cristo crucificado
_____________________________________________________________________________
44 3) necio y lo dbil.
185
4) Dios.
5) servidor.
6) algo.
c. Timoteo, su hijo amado, fiel en el Seor.
3.a.1) de ustedes se han vuelto arrogantes (estn envanecidos).
2) ir a verlos (a vosotros).
b. poder, palabras, poder.
_____________________________________________________________________________
45 c.1) vara
2) amor y espritu de mansedumbre
_____________________________________________________________________________
46 A.1.a. la mujer, padre.
b. No X
c.1) arrogantes (envanecidos).
2) entristecido (lamentado).
_____________________________________________________________________________
47 3) lo hubieran expulsado (quitado) de en medio de ellos.
d. he juzgado al que cometi tal accin (como presente he juzgado al
que tal cosa ha hecho).
e.1) nuestro Seor Jess.
2) Pablo
3) poder
_____________________________________________________________________________
48 f. Satans.
g.1) carne.
2) espritu.
_____________________________________________________________________________
49 2.a. levadura, masa.
b.1) Cristo
_____________________________________________________________________________
50 2)a) al que cometi tal accin.
b) malicia, maldad.
c) sinceridad, verdad.
3.a. Que no anduvieran en compaa de personas inmorales (que no se
juntaran con los fornicarios).
b. la gente inmoral (los fornicarios) de este mundo, o los codiciosos
(avaros) y estafadores (ladrones), o los idlatras.
_____________________________________________________________________________
51 c. salir del mundo.
d. No andar con ninguno que, llamndose hermano, es una persona
inmoral (fornicario), o avaro, o idlatra, o difamador (maldiciente),
o borracho, o estafador (ladrn).
e. Con se, ni siquiera coman (con el tal ni aun comis).
186
_____________________________________________________________________________
52 4.a. Dios.
b. que estn dentro de la iglesia
c. Expulsarlo (quitarlo) de entre ustedes.
d.1) Tenan que matar a los que cometieron cierta ofensa seria.
2) Deuteronomio 1Corintios
Uno que promueve la adoracin de dioses .............. Idolatra
Testigo falso............................................................. Difamador
(Maldiciente)
_____________________________________________________________________________
53 Hijo terco (contumaz), rebelde, glotn, borracho ... Borracho
Prostitucin, hija que comete fornicacin .............. Inmoral
(Fornicario)
Secuestrador, ladrn (hurtador) ............................. Estafador/Avaro
(Ladrn)
B.1.a. los santos.
b. Los santos.
_____________________________________________________________________________
54 c.1) competentes (dignos)
2) tribunales que juzgan (juicios sobre)
d. algn hombre sabio que pueda juzgar entre sus hermanos.
e. los incrdulos.
_____________________________________________________________________________
55 2.a. Es un fallo (una falta) el hecho de que tengan litigios (pleitos) entre
ellos.
b.1) Sufrir la injusticia (el agravio).
2) Ser mejor defraudados (sufrir ms el ser defraudados).
c. 1) Defraudar (cometer agravio). 2) Cometer injusticia (defraudar).
_____________________________________________________________________________
56 3.a. Los injustos.
b.1) Ladrones [En la Reina Valera las palabras vienen en otro orden.]
2) Adlteros
3) Estafadores
4) Idlatras
5) Inmorales (fornicarios)
6) Difamadores (maldicientes)
7) Afeminados
8) Homosexuales (se echan con varones)
9) Borrachos
10) Avaros
_____________________________________________________________________________
57 c.1) Fueron (han sido) lavados
187
2) Fueron (han sido) santificados
3) Fueron (han sido) justificados
C.1.a. Todos X
b.1) es provechoso (conviene).
2) dominen a uno.
_____________________________________________________________________________
58 2.a. estmago (vientre), los alimentos (las viandas).
b. destruir a los dos (tanto al uno como a las otras).
c. la fornicacin, Seor.
_____________________________________________________________________________
59 d. nos resucitar a nosotros mediante su poder (a nosotros levantar
con su poder).
3.a. A Cristo.
b. ramera
c.1) cuerpo
2) vendrn a ser (sern) una sola carne.
_____________________________________________________________________________
60 d. espritu
4.a. huir.
b. Estn fuera del cuerpo.
c. El fornicario peca contra su propio cuerpo.
_____________________________________________________________________________
61 5.a.1) es templo del Espritu Santo.
2) l.
b. Dios X
c. Porque ha sido comprado por un precio.
d. Debe glorificar a Dios en su cuerpo.
_____________________________________________________________________________
62 A.1.a. Los corintios le escribieron.
b. para el hombre no tocar mujer.
2.a. Por razn de las inmoralidades (a causa de las fornicaciones).
b. No es slo para procrear sino que tambin es para tener placer.
c. deber (conyugal).
d. La esposa tiene autoridad sobre el cuerpo del marido y el marido
sobre el cuerpo de la esposa.
_____________________________________________________________________________
63 e.1) Comn acuerdo (de mutuo consentimiento).
2) Por cierto (algn) tiempo.
3) Para dedicarse a la oracin (para ocuparse sosegadamente en la
oracin).
4) Vuelven despus a juntarse (en uno)
f. A fin de que Satans no los tiente por causa de falta de dominio
propio (para que no os tiente Satans a causa de vuestra
188
incontinencia).
g. una concesin.
_____________________________________________________________________________
64 B.1.a. No casado X
b. El don que uno recibe de Dios.
2.a. solteros, viudas.
b. Los que carecen de dominio propio (los que no tienen don de
continencia).
c. Es mejor casarse que quemarse.
_____________________________________________________________________________
65 C.1.a. ha unido, ningn hombre lo separe (junt, no lo separe el hombre).
b. causa de infidelidad (fornicacin).
c.1) Pero si lo deja (y si se separa), qudese sin casar.
2) Que se reconcilie con su marido.
_____________________________________________________________________________
66 2.a.1) una mujer que no es creyente.
2) marido que no es creyente.
b. lo/la abandone.
c.1) santificado
_____________________________________________________________________________
67 2) santos
3) para vivir en paz (a paz).
4) salvar
d.1) se separe.
2) estn obligados (est sujeto a servidumbre).
3) para vivir en paz (a paz).
4) su marido.
_____________________________________________________________________________
68 D.1.a.1) ha asignado (le reparti) a cada uno.
2) llam a cada cual (uno).
b. X Para todo creyente
_____________________________________________________________________________
69 2.a. qudase circuncidado (circunciso).
b. no se circuncide.
c. los mandamientos de Dios.
3.a. Cada uno permanezca en la condicin en que fue llamado (cada
uno en el estado en que fue llamado, en l se quede).
b. No te preocupes (no te d cuidado).
_____________________________________________________________________________
70 c. No se hagan esclavos de hombres. Sea esclavo de Cristo.
d. prefirelo (procralo ms).
e.1) hombre libre del Seor (liberto del Seor).
2) esclavo de Cristo.
189
f. Fue comprado por precio.
_____________________________________________________________________________
71 g. La esclavitud a los hombres.
h. Cada uno permanezca con Dios en la condicin en que fue llamado
(cada uno, hermanos, en el estado en que fue llamado, as
permanezca para con Dios).
_____________________________________________________________________________
72 E.1.a.1) mandamiento
2) opinin (parecer)
b.1) que el hombre se quede como est.
2) No procures separarte (soltarte).
_____________________________________________________________________________
73 3) No busques mujer (no procures casarte).
c.1) han pecado.
2) problemas en esta vida (afliccin de la carne).
3) eviten los problemas (la afliccin) en esta vida.
2.a. ha sido cortado (es corto).
b.1) la tuvieran (tuviesen).
2) lloraran (llorasen).
3) se regocijaran (se alegrasen).
4) tuvieran nada (poseyesen).
5) lo aprovecharan plenamente (lo disfrutasen).
_____________________________________________________________________________
74 c.1) Cristo.
2) Cristo
3) Dios.
4) Hijo del Hombre.
5) Dios.
d.1) La apariencia de este mundo es pasajera (se pasa).
2) Las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son
eternas.
3) Nuestra ciudadana est en los cielos.
_____________________________________________________________________________
75 3.a.1) estn libres de preocupacin (estuvieseis sin congoja).
2) su propio beneficio (provecho), no para ponerles restriccin
(teneros lazo), sin para promover lo que es honesto (y decente) y
para asegurar su constante devocin al Seor (para que sin
impedimento os acerquis al Seor).
b.1) se preocupa por (tiene cuidado de) las cosas del mundo, de cmo
agradar a su mujer.
2) se preocupa por (tiene cuidado de) las cosas del mundo, de cmo
agradar a su marido.
c. ponerles restriccin (tenderos lazo).
190
_____________________________________________________________________________
76 4.a.1) cree que no est obrando correctamente con respecto a su virgen
(piensa que es impropio para su virgen).
3) que as se haga (sea).
b.1) quiera
2) case.
c.1) firme en su corazn.
2) presin alguna (tener necesidad).
_____________________________________________________________________________
77 3) sobre su propia voluntad (de su propia voluntad).
4) decidido (resuelto) en su corazn conservar (guardar) virgen a su
novia.
d.1) (1Cor 7:36) peca. (1Cor 7:37) har (hace).
2) (1Cor 7:38) bien. (1Cor 7:38) mejor.
5.a.1) muere (muriere).
2) en el Seor.
b. Se queda como est (se quedare as).
_____________________________________________________________________________
78 c. Espritu de Dios
_____________________________________________________________________________
79 A.1.a.1) no es nada en el mundo.
2) sino un solo Dios (ms que un Dios).
3) llamados dioses.
4) recomendar a Dios (hace ms aceptados ante Dios).
b.1) dolo (imagen), semejanza alguna (ninguna semejanza)
2) los adorars (te inclinars a ellas), los servirs (las honrars).
3)a) dioses de plata ni dioses de oro.
b) una imagen tallada semejante a cualquier figura (escultura, imagen
de figura alguna).
c) imgenes talladas (esculturas).
_____________________________________________________________________________
80 c.1) envanece.
2) edifica.
_____________________________________________________________________________
81 3) ha aprendido todava como debe saber (sabe nada como debe
saberlo).
d.1) ama
2) conocido
2.a. dioses, seores.
b. solo Dios, Seor
c.1) el Seor (Jehov) es nuestro Dios, el Seor (Jehov) uno es.
2) dioses, seores.
_____________________________________________________________________________
191
82 d. A los demonios.
e. l, l
3.a.1) conocimiento.
2) al dolo hasta ahora (hasta aqu a los dolos).
3) si ste fuera sacrificado a un dolo (sacrificado a dolos).
_____________________________________________________________________________
83 4) dbil.
5) mancha (contamina).
b.1) recomendar a Dios (hace ms aceptos ante Dios).
2) no somos (seremos) menos.
3) no somos (seremos) ms.
c.1) piedra de tropiezo para el dbil (tropezadero para los dbiles).
_____________________________________________________________________________
84 2) comer lo sacrificado a los dolos.
3) perdera.
4) hiri
5) pec
_____________________________________________________________________________
85 d.1) hace que mi hermano caiga en pecado (le es a mi hermano ocasin
de caer).
2) comer carne jams.
e.1) El que cree (piensa) que est firme, tenga cuidado (mire) , no sea
que caiga.
2) Huyan de la idolatra.
3) No quiero que sean partcipes con los demonios.
_____________________________________________________________________________
86 B.1.a.1) No soy libre (no soy apstol)?
2) No soy apstol (no soy libre)?
3) No he visto a Jess nuestro Seor?
4) No son ustedes mi obra en el Seor?
b. Los corintios.
_____________________________________________________________________________
87 2.a.1) comer y beber.
2) llevar con ellos una esposa creyente (traer con ellos una hermana
por mujer).
3) no trabajar.
_____________________________________________________________________________
88 b.1) soldado, expensas.
2) via, fruto.
3) rebao, leche del rebao.
4) ara, trilla, la cosecha (del fruto).
c.1) espiritual
2) material
192
3) derecho
d.1) usado
2) sufrimos todo (lo soportamos todo).
_____________________________________________________________________________
89 e. Para no causar estorbo al evangelio de Cristo (por no poner ningn
obstculo al evangelio de Cristo).
3.a.1) desempean los servicios sagrados (trabajan en las cosas sagradas).
2) proclaman (anuncian)
b. me he aprovechado.
4.a. esta (mi) gloria.
_____________________________________________________________________________
90 b.1) el deber de hacerlo (necesidad).
2) Es un encargo (la comisin)
c. voluntariamente (de buena voluntad)
d.1) gratuitamente.
2) mi derecho
_____________________________________________________________________________
91 5.a.1) libre de todos.
2) no estoy bajo la ley (est sujeto a la ley).
_____________________________________________________________________________
92 3) estoy sin la ley de Dios (yo sin ley de Dios).
b.1) esclavo de todos (siervo de todos).
2) judo.
3) sin ley.
4) dbil.
c.1) ganar al mayor nmero posible.
2) poder ganar a los judos.
3) poder ganar a los que estn bajo (sujetos a) la ley.
4) poder ganar a los que estn sin ley.
_____________________________________________________________________________
93 5) ganar a los dbiles.
6) que por todos los medios (de todos modos) salve a algunos.
7) ser partcipe del evangelio (hacerme copartcipe de l).
d. Est despojndose de su posicin de honor o de su derecho para
poder rescatar a otros. Como Cristo, Pablo siendo rico, se hizo
pobre para que otros llegaran a ser ricos.
6.a.1) corren.
2) abstiene
_____________________________________________________________________________
94 b.1) el premio.
2) corona corruptible.
c.1) sin tener meta (a la ventura).
2) dando golpes al aire (quien golpea el aire).
193
3) cuerpo, hago mi esclavo (pongo en servidumbre).
d.1) corona
2) descalificado (eliminado)
_____________________________________________________________________________
95 e. 3, 5, 6, 1, 4, 2, 7
_____________________________________________________________________________
96 C.1.a. Todos X
b.1) bajo la nube.
2) por el mar.
3) bautizados
4) el mismo alimento espiritual.
5) la misma bebida espiritual.
6) Cristo.
c.1) agrad
2) tendidos (postrados)
_____________________________________________________________________________
97 2.a.1) Codiciaron.
2) Eran idlatras.
3) Fornicaron.
4) Provocaron (tentaron) al Seor.
5) Murmuraron.
b.1) tendidos (postrados)
2) cayeron
3) Fueron destruidos (perecieron)
_____________________________________________________________________________
98 4) Fueron destruidos (perecieron)
c.1) ejemplo, codiciemos lo malo (cosas malas).
2) ejemplo, como enseanza para nosotros (para amonestarnos).
d.1) tenga cuidado, no sea que caiga (mire que no caiga).
_____________________________________________________________________________
99 2)a) comn a los hombres (humana).
b)(1) fiel.
(2) tentados, soportar (resistir).
(3) la va de escape (juntamente con la tentacin la salida), resistirla
(soportar).
_____________________________________________________________________________
100 D.1.a. huyan de la idolatra, juzguen ustedes lo que digo.
_____________________________________________________________________________
101 b.1) Huyan
Huyan
2) una ramera?
demonios?
2.a. participacin en (comunin de)
194
b. participacin en el (comunin del)
c. somos un cuerpo.
d. participacin
_____________________________________________________________________________
102 3.a.1) algo.
2) algo.
3) Dios
4) demonios
_____________________________________________________________________________
103 b.1) partcipes, demonios.
2) Seor, demonios.
3) a celos al Seor.
4) fuertes, l.
E.1.a. lcito
_____________________________________________________________________________
104 b.1) es de provecho (conviene).
2) edifica.
3) propio bien, de su prjimo (del otro).
c. amor.
2.a. Coman de todo lo que se vende en la carnicera.
b. No X
c. Al Seor.
_____________________________________________________________________________
105 3.a. Coman de todo lo que se ponga delante.
b. No X
c. No lo coman, por causa del que se lo dijo (declar) y por motivos
de conciencia.
d. La del incrdulo.
_____________________________________________________________________________
106 e.1) juzgar
2) censurar
F.1.a. gloria de Dios.
_____________________________________________________________________________
107 b. motivo de tropiezo.
c. agradar
d. propio beneficio.
e. muchos.
f. sean salvos.
g. imitadores
2. De Cristo.
_____________________________________________________________________________
109 A.1.a. se acuerdan de mi.
b. Y guardan la tradiciones con firmeza (retenis las instrucciones)
195
2.a. Cristo.
b. el hombre (varn).
c. Dios.
_____________________________________________________________________________
110 B.1. Tenerla descubierta.
2. Deshonra (afrenta) su cabeza.
3. Tener la cabeza cubierta.
4.a. Deshonra (afrenta)
b. rapada (rapado).
_____________________________________________________________________________
111 5.a. se corte el cabello.
b. cubra.
_____________________________________________________________________________
112 C.1.a. gloria
b. gloria
2.a. mujer.
b. mujer.
c. hombre (varn).
d. hombre (varn).
_____________________________________________________________________________
113 e. Un smbolo (seal) de autoridad
f. A los ngeles.
g.1) se arrepiente.
2) sabidura de Dios
_____________________________________________________________________________
114 3) prejuicios, parcialidad.
3.a. independiente (sin el varn)
b. independiente (sin la mujer)
c. hombre (varn).
d. la mujer.
e. Dios.
4.a.1) el cabello largo.
2) el cabello largo.
_____________________________________________________________________________
115 b. cabello
c.1) costumbre
2) las iglesias de Dios
_____________________________________________________________________________
117 A.1.a.1) se congregan para lo bueno (mejor), sino para lo malo (peor).
2) hay divisiones entre ustedes.
b. 1) ____ 2) X
c. creo.
d. entre ustedes los que son aprobados.
196
2.a. Seor.
_____________________________________________________________________________
118 b.1) toma primero (se adelanta a tomar) su propia cena.
2) pasa (tiene) hambre, se embriaga.
3) Menosprecian (desprecian)
4) Avergenzan
_____________________________________________________________________________
119 B.1.a. del Seor.
b. La noche en que fue entregado.
2.a.1) para ustedes (por vosotros es partido).
2) sangre.
_____________________________________________________________________________
120 b.1) la muerte del Seor
2) l venga.
c. memoria de m.
_____________________________________________________________________________
121 C.1.a. indignamente.
1) lo malo (peor).
2) divisiones.
3) la cena del Seor.
4) pasa (tiene) hambre y otro se embriaga.
5) Menosprecian (desprecian), avergenzan
b. discernir correctamente
_____________________________________________________________________________
122 2.a. cuerpo y de la sangre del Seor.
b. juicio para s.
c. dbiles y enfermos entre ustedes y muchos duermen.
d. el Seor nos disciplina (somos castigados por el Seor).
3.a. examnese (prubase) cada uno a s mismo.
b. juzgramos (examinsemos) a nosotros mismos
_____________________________________________________________________________
123 c. esprense unos a otros.
d. coman en su casa, para que no se renen para juicio.
4. Los arreglar cuando fuera a visitarlos.
_____________________________________________________________________________
124 A.1. A los dones espirituales.
2. dolos mudos.
3.a. anatema
b. el Seor
_____________________________________________________________________________
125 B.1.a.1) Dones
2) Ministerios
3) Operaciones
197
b.1) El Espritu
2) El Seor
3) Dios
c. Dios.
_____________________________________________________________________________
126 d. X Todo creyente verdadero
e. 3) X
2.a.1) Palabra de sabidura
2) Palabra de conocimiento (ciencia)
3) Fe
4) Sanidad(es)
5) Poder de milagros
6) Profeca
7) Discernimiento de espritus
_____________________________________________________________________________
127 8) Lenguas
9) Interpretacin de lenguas
3. El Espritu.
C.1.a.1) uno.
2) miembros.
3) solo cuerpo.
_____________________________________________________________________________
128 b.1) un solo cuerpo.
2) judos, griegos, esclavos, libres.
3) del mismo Espritu
c. un solo miembro.
_____________________________________________________________________________
129 2.a. mano
b. ojo
c. odo.
d. olfato.
e. 2) X
f. X No
g.1) miembros
_____________________________________________________________________________
130 2) solo cuerpo (uno solo)
3.a. mano
b. pies
c. dbiles, necesarios.
_____________________________________________________________________________
131 d.1) honrosas (dignos), con ms honra (ms dignamente).
2) honroso (decoro).
3) mayor honra (ms abundante honor), careca de ella (le faltaba).
198
e.1) en el cuerpo no haya divisin (no haya desavenencia en el cuerpo).
2) tengan el mismo cuidado (todos se preocupan los) unos por otros.
3) sufren (se duelen) con l.
4) se regocijan con l (con l se gozan).
_____________________________________________________________________________
132 D.1.a. cuerpo de Cristo.
b. individualmente un miembro de l (miembro en particular).
c. Cristo.
2.a. apstoles.
b. profetas.
c. maestros.
3. Lenguas.
4.a. Milagros
b. Sanidad(es)
c. Ayudas
d. Administraciones
_____________________________________________________________________________
133 5. b. X
6. ardientemente los mejores dones (pues, los dones mejores).
7.a. Un camino ms excelente.
b. El amor.
_____________________________________________________________________________
134 E.1.a. metal que resuena o cmbalo que retie.
b. nada
c. nada le aprovecha (sirve).
_____________________________________________________________________________
135 2.a.1) envidia.
2) jactancioso.
3) arrogante (no envanece).
4) se porta indecorosamente (no hace nada indebido).
5) busca lo suyo.
6) se irrita.
7) toma en cuenta el mal recibido (no guarda rencor).
8) se regocija (goza) de la injusticia.
_____________________________________________________________________________
136 b.1) paciente (sufrido).
2) bondadoso (benigno).
3) Se alegra con (goza de) la verdad.
4) sufre.
5) cree.
6) espera.
7) soporta.
3.a. El amor.
199
b.1) profeca(s).
2) lenguas.
3) conocimiento (ciencia).
_____________________________________________________________________________
137 c.1) conocemos.
2) profetizamos.
d.1) lo perfecto
2) lo incompleto (lo que es en parte)
e.1) nio, nio.
2) llegu a ser hombre (ya fui hombre), las cosas de nio
_____________________________________________________________________________
138 f.1)a) espejo
b) parte
2)a) cara a cara
b) plenamente como he sido conocido (como fui conocido)
_____________________________________________________________________________
139 g.1) la fe, la esperanza y el amor
2)a) fe
b) esperanza
3) amor.
_____________________________________________________________________________
140 F.1.a. El amor.
b. El don de profeca.
c.1)a) Dios.
b) entiende.
c) misterios.
d) s mismo se edifica.
e) interprete.
_____________________________________________________________________________
141 2)a) hombres.
b) edificacin, exhortacin y consolacin.
c) iglesia.
d) superior (mayor)
2.a. 1) Revelacin 3) Profeca
2) Conocimiento (ciencia) 4) Enseanza (doctrina)
b.1) Tiene que dar con distincin los sonidos (de voces).
2) Tiene que dar un sonido cierto.
_____________________________________________________________________________
142 3) Con la boca, tiene que pronunciar palabras inteligibles (por la
lengua, tiene que dar palabra bien comprensible).
c. extranjero
d. Deben procurar abundar en ellos para la edificacin de la iglesia.
_____________________________________________________________________________
200
143 3.a. Debe pedir en oracin para que pueda interpretar.
b.1)a) ora.
b) queda sin fruto.
2)a) Amn
b) lo que dices.
c) edificado.
c.1) espritu, entendimiento.
2) espritu, entendimiento.
d.1) habla en lenguas ms que todos ellos.
_____________________________________________________________________________
144 2)a) cinco, mi entendimiento
b) diez mil, lenguas (desconocidas).
4.a.1) nios
2) nios
3) maduros
_____________________________________________________________________________
145 b. Por hombres de lenguas extraas y por boca de extrao hablar a
este pueblo y ni aun as me escucharn (en otras lenguas y con
otros labios hablar a este pueblo y ni aun as me oirn).
c.1) incrdulos.
2) creyentes.
d. que estn locos.
_____________________________________________________________________________
146 e.1) ser (es) convencido, ser (es) juzgado.
2) quedarn al descubierto (se hace manifiesto).
3) y adorar a Dios.
4) en verdad Dios est entre ustedes.
5.a. 1) Salmo 4) Lenguas
2) Enseanza (doctrina) 5) Interpretacin
3) Revelacin
_____________________________________________________________________________
147 b. edificacin.
c.1) dos, tres.
2) turno.
3) interprete.
4) guarde silencio (calle) en la iglesia, para s (mismo) y para Dios.
_____________________________________________________________________________
148 d.1) dos, tres.
2) juzguen.
3) calle.
4) uno, uno.
5) aprendan, exhortados.
e.1) uno por uno.
201
2) sujetos a los profetas.
3) confusin.
_____________________________________________________________________________
149 6.a.1) guardan silencio en las iglesias (callen en las congregaciones).
2) hablar.
3) la mujer hable en la iglesia (congregacin).
b. Que se sujeten como dice tambin la ley.
_____________________________________________________________________________
150 c. Que pregunten a sus propios maridos en casa.
d.1) todas las iglesias de los santos.
2)a) la palabra de Dios sali de ustedes (ha salido de vosotros la palabra
de Dios)?
b) a ustedes ha llegado?
_____________________________________________________________________________
151 7.a. lo que les escribo es mandamiento (son mandamientos) del Seor.
b. l no es reconocido (es ignorado).
8.a.1) Anhelen (procurad)
2) No prohban (no impidis)
_____________________________________________________________________________
152 b.1) decentemente.
2) con orden.
_____________________________________________________________________________
153 A.1.a.1) Pablo.
2) Los corintios.
3) Estn firmes (perseveris).
4) El evangelio.
b. Retendrn la palabra que Pablo les predic.
_____________________________________________________________________________
154 2.a.1) muri por nuestros pecados.
2) sepultado.
3) resucit
4) apareci
5) creyeron
b.1) mismo que recibi (que asimismo recibi).
2) las Escrituras.
_____________________________________________________________________________
155 c.1) Cefas
2) los doce
3) quinientos hermanos
4) Jacobo
5) apstoles
6) uno nacido fuera de tiempo (un abortivo)
_____________________________________________________________________________
202
156 3.a.1) ms insignificante (pequeo) de los apstoles
2) llamado apstol
3) gracia de Dios
4) result vana (ha sido en vano)
b.1) menos que el ms pequeo de todos los santos.
2) pecadores, el primero.
c. creyeron.
_____________________________________________________________________________
157 B.1.a. ha resucitado de entre los muertos.
b. resurreccin de muertos.
c.1) ha resucitado (resucit).
2) predicacin, fe
_____________________________________________________________________________
158 d.1) testigos falsos de Dios.
2) contra Dios que l resucit a Cristo (de Dios que l resucit a
Cristo)
2.a.1) ha resucitado (resucit).
2) falsa (vana).
3) sus pecados.
4) han perecido (perecieron).
b. de todos los hombres, los ms dignos de lstima (los ms dignos de
conmiseracin de todos los hombres).
_____________________________________________________________________________
159 C.1.a. primicias
b.1) la muerte.
2) mueren.
3) la resurreccin de los muertos.
4) vivificados.
_____________________________________________________________________________
160 c.1) Cristo
2) los que son de Cristo
2.a.1) dominio, autoridad, poder (potencia).
2) a todos sus enemigos debajo de sus pies.
3) la muerte.
_____________________________________________________________________________
161 b.1) bajo (debajo de) sus pies
2) a aquel, ha sometido (sujet) a l todas las cosas.
3) sujetar a aquel (al)
4) todo en todos.
D.1.a.1) muerte, novedad de vida (vida nueva).
2) muerte, resurreccin.
_____________________________________________________________________________
162 b. los muertos.
203
_____________________________________________________________________________
163 2.a. Dejaran de estar en peligro a toda hora.
b. Cada da est en peligro de muerte (muere).
c.1) adversarios
2) afliccin sufrida (tribulacin que nos sobrevino)
d. Comamos y bebamos, que maana moriremos.
3.a. malas compaas (conversaciones)
_____________________________________________________________________________
164 b. ser sobrios (velar), dejar de pecar (no pecar).
c. tienen conocimiento de (conocen a)
E.1.a. Cmo resucitan los muertos?
b. Y con qu clase de cuerpo vienen (con qu cuerpo vendrn)?
2.a. Necio.
b.1) morir.
2) llega a tener vida (se vivifica).
_____________________________________________________________________________
165 c.1) nacer (ha de salir).
2) grano desnudo.
d. Dios, l
_____________________________________________________________________________
166 3.a.1) hombres
2) bestias
3) aves
4) peces
b.1) celestiales, terrestres.
2) gloria
c.1) sol
2) luna
3) estrellas
d.1) un cuerpo corruptible (en corrupcin).
2) en deshonra.
3) en debilidad.
4) un cuerpo natural (animal).
_____________________________________________________________________________
167 e.1) un cuerpo incorruptible (en incorrupcin).
2) en gloria.
3) en poder.
4) un cuerpo espiritual.
4.a.1) alma viviente.
2) la tierra, terrenal.
b.1) espritu que da vida (espritu vivificante).
2) cielo.
_____________________________________________________________________________
204
168 c.1) el natural (lo animal).
2) el espiritual (lo espiritual).
d.1) terrenales.
2) celestiales.
3) terrenal
4) celestial
F.1.a. La carne y la sangre.
b. Lo que se corrompe (la corrupcin).
_____________________________________________________________________________
169 2.a.1) dormiremos
2) transformados
b.1) resucitarn (sern resucitados) incorruptibles.
2) seremos transformados.
c. momento, abrir y cerrar de ojos.
d.1) incorrupcin.
2) inmortalidad.
_____________________________________________________________________________
170 3.a. Devorada ha sido (sorbida es)
b. pecado.
c. La ley.
d. Es el perdn de los pecados por medio de la muerte y la
resurreccin de Cristo.
4.a.1) firmes
2) constantes
3) la obra del Seor.
_____________________________________________________________________________
171 b. en vano.
_____________________________________________________________________________
172 A.1.a. pobres, santos.
b. Jerusaln.
2.a. El primer da de la semana.
b. Cada uno de ellos.
c. Apartando y guardando (poniendo aparte) una cantidad.
d. haya prosperado.
3.a. abundantemente (generosamente).
_____________________________________________________________________________
173 b. propuso en su corazn.
c. de mala gana (con tristeza).
d. obligacin (necesidad).
e. dador alegre.
4.a. no se recojan entonces ofrendas.
b. ellos hayan designado
c. es conveniente (fuere propio)
205
_____________________________________________________________________________
174 B.1. Por Macedonia.
2. El invierno.
3. Por algn tiempo.
4. Pentecosts.
5. Porque se le ha abierto una puerta grande para el servicio eficaz.
6. Porque el mundo odiaba a Cristo y odiar a los suyos. El evangelio
perjudicaba la venta de imgenes. Y el mensaje es necedad para el
hombre que no puede admitir que es pecador.
C.1.a. Para recordarles sus caminos, los caminos de (su proceder en)
Cristo.
b.1) sin temor (con tranquilidad).
2) desprecie (tenga en poco).
3) en paz.
_____________________________________________________________________________
175 c.1) la obra del Seor como tambin (as como) yo.
2) amado y fiel en el Seor.
2.a. fuera a ellos con los hermanos.
b. tuvo el deseo (voluntad) de ir ahora.
c. tenga oportunidad.
3.a. Estn alerta (velad)
b. Permanezcan (estad) firmes en la fe
c. Prtense varonilmente
d. Sean fuertes (esforzaos)
e. Todas las cosas sean hechas con amor
_____________________________________________________________________________
176 4.a.1) Fueron los primeros convertidos (son las primicias)
2) al servicio de los santos.
3) ayudan en la obra, trabajan.
b. estn en sujecin a los que son como ellos (os sujetis a personas
como ellos).
c. Estfanas, Fortunato y Acaico
d. Ellos recrearon (confortaron) su espritu.
e.1) Reconozcan
2) Reconozcan
3) tengan en muy alta estima con amor (mucha estima y amor)
D.1.a. Las iglesias de Asia.
_____________________________________________________________________________
177 b. Aquila, Priscila, la iglesia que est en su casa.
c. Todos los hermanos.
2. Con beso (sculo) santo.
3. Este saludo es de mi puo y letra -- Pablo. (Yo, Pablo, os escribo
esta salutacin de mi propia mano.)
206
4. anatema
_____________________________________________________________________________
178 5. La gracia del Seor Jess.
6. Mi amor sea con todos ustedes en Cristo Jess. Pablo los
reprenda porque los amaba.
207