La Marisma Dorada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 211

2

Ttulo
LA MARISMA DORADA.
COMENTARIOS AZULES

Autor
Soko Daido Ubalde, Monje Zen psiquiatra

Reprografa
Shoken Pedraja
Susho Jerr Gil

Edita
Jess Ubalde Merino
1 Edicin. Consta de 50 ejemplares

Imprime
TODOPRINT DIGITAL

I.S.B.N.: 84-934902-0-2

D. Legal: SA-135-2006

Se permite y alienta la reproduccin parcial o total del


texto de los libros de esta coleccin, no as a las
difusiones comercializadas.

En nuestra Pgina Web www.zenbria.com, se pueden bajar


GRATIS todos los libros de esta Coleccin.
3

LA MARISMA DORADA

COMENTARIOS AZULES

Coleccin Daidoji
Templo del Gran Camino
Actualizando la Enseanza de los Budas
4

Daidoji.
Templo Zen de Daidoji o del Gran Camino. El nombre est tomado en recuerdo del que los monjes
Zen dieron al Jesuta Francisco de Xavier, mi antecesor familiar, en 1552 para predicar el Darma
de Buda (ver mi primer libro y copia del documento. La madre de Francisco descenda de los Reyes
de Navarra y de los Condes de lava). Mi templo fue fundado en 1991. Antes, funcion en una
construccin vieja y simple, como Dojo para las Sesshin o perodos de entrenamiento intensivo y
retiro. Eran tiempos picos. Adems en la ciudad tuvimos tres Dojos sucesivos desde 1984. Tiene
como Smbolo el Abanico tomado del templo de Todenji de mi Maestro el Honorable Shuyu Narita,
en Japn, del que tambin es su signo y smbolo. El abanico de varias palas plegables, simboliza la
variedad y la unidad. Tambin recuerda al practicante el comentario del antiguo Maestro: El aire
est por todas partes pero si no te molestas en agitarle, no te refrescars.
5

GAT

Hasta que no levantamos la tapa,


no sabemos lo que es ignorancia
y cuando lo sabemos,
comprendemos la paz, no antes.

Cuando el agua se ve atrapada


siempre busca otro camino.

Con las palabras se puede


salir de las palabras
pero no andar el camino.

Leyendo estoy su directa caligrafa.


Mis pies se visten con sus tabi.
Cubro el cuerpo con su kimono blanco.
El t que bebo es de su tetera de corteza
de abedul.
Y mi Shanga se refugia bajo su verdoso
manto.
El prado es grande.
6

NDICE.

AL LECTOR.

1.- LAS CUATRO NOBLES VERDADES VERIFICABLES


DEL BUDA.
2.- MENTE-CUERPO-COSMOS.
3.- LOS SUEOS.
4.- LA MENTE CERRADA.
5.- LA NEGACIN DEL EGO.
6.- EL CAMPO Y LA CIUDAD.
7.- RELIGIN.
8.- CMO SE EMPIEZA?.
9.- LA HIGIENE DE LA MENTE.
10.- NO HAY TIEMPO PARA VIVIR.
11.- NO ME CUENTES TU VIDA.
12.- DOLOR.
13.- DUALISMO.
14.- EL DHARMA.
15.- ETAPAS DE LA EXISTENCIA.
16.- LA IGNORANCIA I.
17.- LAS CREENCIAS.
18.- LOS BLANDOS.
19.- ANTROPOCENTRISMO.
20.- PASITO A PASO.
21.- QU ES LA VIDA.
22.- LO CONVENCIONAL.
23.- CREER EN EL EGO I.
24.- LA COMPASIN.
25.- LO QUE NOS UNE, ES MS QUE LO QUE NOS
SEPARA.
7

26.- LOS COMPARSAS.


27.- NO CREENCIAS Y OBSERVACIONES ZEN.
28.- EL DUALISMO EGO Y NO EGO.
29.- LA CULPA Y LA QUEJA.
30.- EL ORGULLO.
31.- LA EXPERIENCIA DE LA PRCTICA.
32.- LAS TRANSFORMACIONES DEL ZEN VIVO.
33.- CLASES DE MEDITACIN.
34.- EVOLUCIN PERSONAL Y CAMBIO.
35.- EXPERIENCIAS DEPRIMENTES DEL CAMBIO.
36.- HABLAR POR HABLAR.
37.- LAS APARIENCIAS.
38.- EL DESPERTAR A LA REALIDAD.
39.- QU ES LA FELICIDAD?.
40.- EL SENTIDO QUE TU QUIERAS.
41.- EL ZEN ES UN ESTILO DE VIDA.
42.- LA ORDEN DE BUDA.
43.- MIRAR EN LA PROPIA MENTE.
44.- PERFIL DE LA MENTE VULGAR O COMN.
45.- REFLEXIN.
46.- EL APRENDIZAJE DEL ZEN I.
47.- LA PAREJA.
48.- DOGMATISMO.
49.- LA EDUCACIN DE LOS SENTIDOS.
50.- EL CTUPLE SENDERO.
51.- LA SUBJETIVIDAD.
52.- EL MAESTRO.
53.- LA IGNORANCIA II.
54.- LA CULPA Y LA QUEJA.
55.- EDUCACIN RETRASADA.
56.- CIVISMO Y LIBERTAD.
8

57.- NECESIDAD DE LAS RELIGIONES III.


58.- QUIENES SON NUESTROS MAESTROS.
59.- HOLISMO. KARMA Y DHARMA.
60.- EL NACIMIENTO DE LAS RELIGIONES I.
61.- EL EGO.
62.- MENTE QUEMADA.
63.- AUSTERIDAD.
64.- FANTASMAS Y CADVERES VIVIENTES.
65.- LA INSISTENCIA.
66.- HACER LO QUE HAY QUE HACER ES NO-HACER.
67.- UNA BUENA VIDA MS ALL DEL EGO I.
68.- LA ESCUELA DE LAS PRDIDAS.
69.- EL VALOR DE LAS CRTICAS.
70.- LA TOMA DE REFUGIO.
71.- NUEVOS MODELOS MENTALES: LA
TELEBASURA.
72.- EL EGO, EL YO Y EL ESPIRITU.
73.- NO BUSCAR LA VERDAD.
74.- JUICIOS EMOCIONALES.
75.- MATERIALISMO ESPIRITUAL.
76.- UNA RAYA EN EL AGUA.
77.- MRITO O NEGOCIO.
78.- EL SUTRA DE DAIDOJI.
79.- EL APRENDIZAJE DEL ZEN II.
80.- EVOLUCIN DE LAS RELIGIONES II.
81.- ES COMO UNA CURACIN.
82.- NUEVOS MODELOS MENTALES: LA TELEBASURA
II.
83.- LA ESCALERA DE LA FELICIDAD. VOLVER A LA
RAZ.
84.- LA BUENA EDAD PARA EL ZEN.
9

85.- TOLERANCIA RELIGIOSA.


86.- CONOCER LAS PROPIAS LIMITACIONES.
87.- ILUMINACIN.
88.- EL VACO PSICOLGICO.
89.- LA MADUREZ.
90.- LOS RITUALES.
91.- INDIFERENCIA.
92.- EL CEREBRO ANIMAL.
93.- EL VACO SUNYATA.
94.- LAS LIMITACIONES Y EL CAMBIO.
95.- LOS SIMPATIZANTES DISFRAZADOS.
96.- DOGEN ZENJI (1.200-1.253).
97.- CREER EN EL PROPIO EGO II.
98.- EDUCACIN BUDISTA.
99.- LA TRADICIN ESPIRITUAL.
100.- LA ACTUALIZACIN RELIGIOSA IV.
101.- PSICOTERAPIA CONVENCIONAL.
102.- ECUANIMIDAD.
103.- LA PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL.
104.- LAS VENTANAS DEL ESPIRITU.
105.- AUTNTICA INTELIGENCIA.
106.- LA DESTRUCTIVIDAD DEL KARMA.
107.- ILUMINACIN.
108.- NO TODAS LAS DISCIPLINAS ESPIRITUALES
LLEGAN AL MISMO SITIO.
109.- ILUMINACIN II.
110.- PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL.
111.- LA PRCTICA EN ESTE TEMPLO.
112.- SANZEN, DOKUSAN. LA ENTREVISTA.
113.- LA MENTE EN LIBERTAD.
114.- LA MENTE ORDINARIA.
10

115.- HACER LO QUE HAY QUE HACER.


116.- SABOREAR LA REALIDAD.
117.- UNA BUENA VIDA MS ALL DEL EGO II.

WWW.ZENBRIA.COM: COPIA GRATIS DE TODA LA


COLECCIN.

APNDICE

LOS FUNDAMENTOS DE LA ENSEANZA DE LOS


BUDAS. EL DHARMA
ESCUELA ZEN DE DAIDOJI: FASES, LAS SEIS
DISCIPLINAS, SUTRA DE DAIDOJI
OTRAS OBRAS DE DAID
11

PRESENTACIN.

Si te apartas de ti,
te encontrars antes.

En este libro, intento remover creencias mal fundamentadas,


quiero decir, cuando lo estn en la magia, el misterio
supersticioso, los prejuicios, la ignorancia, el consumismo
folclrico aunque a veces alcance a algunos Budismos o
degeneraciones del Budismo.

Sobre todo trato de razonar y animar a experimentarlo por uno


mismo, cosa que todos sabemos va ms all de las palabras,
siguiendo unas Enseanzas que el tiempo no ha deteriorado y
que en el pasado revolucionaron la existencia de las gentes y
civilizaciones del continente asitico.

Hace poco que estamos intentando salir de una cultura poltico-


religiosa enajenante que est siendo sustituida rpidamente por
adivinaciones, espiritismos, renacimientos... mancias, magias y
dems manipulaciones populistas.

Se puede abandonar la ignorancia, la resignacin y las dems


creencias de una mente condicionada o robotizada, superndolas
con un tipo de consciencia que va ms all del Ego, del
Egosmo, o consciencia-pensamiento superficial, del deseo de
ganar siempre y la depresin cuando perdemos.

Hace 2.500 aos que el Buda histrico reuni los saberes (no los
conocimientos) de la poca y las aadi algo esencial
descubierto por l durante la meditacin y es que el pensamiento
12

y el deseo eran ilusorios, creadores de una realidad falsa


sobrepuesta a la Propia Naturaleza que como una niebla la
cubra impidindola percibir la Realidad tal cual es.
Afortunadamente todos los seres tenemos por nacimiento,
nuestra propia naturaleza que cultivada con sus Enseanzas nos
permite su realizacin, la nuestra. Podemos profundizar en ella
sin complicados anlisis. Podemos liberarnos del pasado o del
futuro y vivir en presente.

Algunos lectores van a comprobar en la lectura que no se trata


de algo raro, arriesgado o inalcanzable. Muchas cosas tambin
ellos las han pensado pero no han sabido qu hacer con ellas,
cmo ordenarlas y usarlas.

No hay nada ms interesante, apasionante, til y divertido que


explorarse a uno mismo y aprender a vivir realmente.

Un saludo, lector. No te detengas.

SOKO DAID
13

INTRODUCCIN.

LA EVOLUCIN DE LA MENTE Y EL ESPRITU.

I.- EVOLUCIN DE LA MENTE. GENTICA, CULTURA


Y CIVILIZACIN.

Es arriesgado pensar si no se dispone de un lenguaje de cierta


precisin. Esto no es indispensable porque en el Budismo Zen,
la Prctica de las Enseanzas de Buda ya es Realizacin de la
Propia Naturaleza (Las maysculas slo refuerzan la expresin;
no es que se trate de algo extraordinario).

Me voy a referir a palabras, como disculpa, con gran


significado, conceptos que de lo mgico y abstracto, de lo
sincrtico y filosfico... se han ido abriendo camino conservadas
en la memoria de las costumbres sin actualizar, quiero decir que
son del pasado.

Habr muchas pero estas las conocemos y usamos todos con


frecuencia como por ejemplo: moral o tica, conciencia y
consciencia.
Las expresiones:
Las migraciones de gentes aportan riqueza moral.
Me encuentro mal, estoy moralmente bajo.
El vecino no tiene fuerza moral para llamar la atencin.
El ciclista perdi la moral y se agot,
y muchas ms situaciones en las que se emplea moral por fuerza
psicolgica o mental, energa, derecho... etc.

Algo semejante ocurre con conciencia y consciencia.


14

La conciencia se refiere a la moral o bien a la recepcin normal


de los estmulos del interior y el exterior. Otra cosa es ser
conscientes de ello en cuyo caso la denominamos consciencia,
con ese.

En Escuelas y Universidades del siglo veinte no se han hecho


distinciones ni precisiones que yo conozca. Psiclogos y
filsofos, literatos y pedagogos, no deben tener consciencia de
estas confusiones, limitndose a seguir los automatismos de
las costumbres en el aprendizaje de la lengua.

Es probable que su auge est en los siglos de uso sinnimo e


indiscriminado y an antes, por la inexistencia de los vocablos
conciencia o consciencia.

Una explicacin til tendra que ver con la evolucin de la


mente cognitiva y el espritu. En la medida en que se ensancha
el conocimiento y se reducen las supersticiones, la mente abarca
ms realidades del entorno.

En la antigedad clsica, ms de dos mil quinientos aos, el


pensamiento era la morada de los dioses, su pensamiento bueno
o malo impuesto por los deseos divinos buenos y malos y
gobernados por ellos, de forma que slo haba la f ciega, la
obediencia ciega, el temor a salirse de estos cauces, porque
salirse acarreara las desgracias para s y para todos. Pensar
sobre la moralidad individual, la accin individual, era una
prohibicin.
Todava no estaba planteado el enfrentamiento, despus secular,
entre religin y ciencia, entre naturaleza y religin... que hoy
persiste.
15

El descubrimiento de manipular diferencias en el pensamiento


es un salto, posiblemente, de tal cualidad que explica los
acontecimientos histricos.

Precisamente por los tiempos de Buda, hace dos mil quinientos


aos, aparece en Grecia el sabio Scrates (470-399 a.c.) quien
deca que la maldad es ignorancia. Enseaba dialogando
con los jvenes y nada dej escrito. Porque esto socavaba las
costumbres, fue condenado a beber la cicuta, a envenenarse,
suicidarse. Criticaba la irrealidad de las apariencias y destacaba
los valores innatos de la naturaleza.

Su discpulo Platn, escribi todo esto en los Dilogos y


Aristteles, su discpulo, hizo las primeras distinciones sobre el
pensamiento, la ciencia, la moral, los animales, la fsica, la
lgica... calificando al Hombre de animal poltico. Hizo
consciente la potencialidad de la mente para convertirse en acto
y describi, adems de otras muchas cosas, las tres formas de
gobierno: la monarqua, la aristocracia y la democracia.

Uno de los seguidores de Aristteles fue el mdico y filsofo


hispanorabe de Crdoba, Averroes (1126) quien se esforz en
encontrar una frmula que equilibrase de manera pantesta (todo
es sagrado), la razn con la abstraccin de las revelaciones: la
razn como agente nico y por otro lado, concedindole la
inmortalidad al alma pero a la vez, la eternidad de la materia
(que siglos despus se enunciara diciendo que, ni se crea ni se
destruye sino que slo se transforma), que negaba la creacin
desde la nada, tambin delimit los campos en una doble verdad
por la que una cosa puede ser cierta en filosofa y no serlo en
teologa o viceversa.
16

El pensamiento de Aristteles tambin fue seguido por el


dominico Santo Toms de Aquino refundindole y
reinterpretndole de manera eclctica en el siglo trece, dando
lugar al tomismo. En l se atribuye al alma las potencias de la
memoria, el entendimiento y la voluntad, un progreso
reduccionista que asombrosamente y por comodidad, continan
utilizando hasta hoy muchos magistrados, jueces y abogados
que no se han preocupado de actualizar sus conocimientos en
psicologa que hace un par de siglos se independiz de la
filosofa.

La tica a su vez, evoluciona independizndose de la moral


religiosa aunque coincida en aspectos no dogmticos, a medida
que evoluciona el pensamiento en los siglos diecisis y
siguientes con nuevas formas de gobierno y derechos populares,
revoluciones y constituciones aunque tambin continen
confundidos en la mente general.

Doscientos aos despus, siglo dieciocho, en la Ilustracin que


comienza en Francia como siglo de las luces y semejante
traduccin en los dems pases europeos, es donde se postula el
predominio de la razn basada en una experiencia a su vez
aplicable y no slo en las ideas (neoplatonismo e idealismo).

Los Ilustrados editan la Enciclopedia magna propugnando la


igualdad, la libertad, la religin natural y la abolicin de los
privilegios, que resume los conocimientos de la poca y culmina
con la Revolucin francesa de 1789. Antes, en 1649 y 1688 la
tienen los ingleses condenando el absolutismo real. La
Revolucin espaola de 1820 y siguientes, la Revolucin Rusa
de 1917, la Mejicana de 1910-20, la Cubana del 56 al 62, la
17

China de 1965 y las de los Estados Unidos si as se pueden


considerar en especial la guerra de secesin de 1861.

Los factores comunes consisten en la abolicin de los


privilegios de la Iglesia, el absolutismo, la realeza, los de la
aristocracia, la participacin del pueblo y el predominio de las
ideas polticas sobre la economa. A esto podramos llamar
Civilizacin que comenz en Europa con el Renacimiento siglo
quince (El Hombre capaz por s mismo) y las Guerras de
Religin del siglo diecisis.

A grandes rasgos, esta va siendo la evolucin de la mente


Humana y su tica, necesitada a estas alturas, de frmulas de
control de los gobiernos y frente a los abusos de la economa
que ha sobrepasado a las ideas sobre el bien comn y cuyo
desarrollo tecnolgico e industrial, unidos a la codicia y la
ambicin, estn destruyendo ya el planeta. Una nueva tica y
una nueva economa en la que todos los seres vivos del planeta
no slo la especie humana, sean respetados y protegidos. La
evolucin ha sido tan rpida que el espritu ha quedado
retrasado.

Ahora viene la Revolucin de la mente y el Renacimiento de


la Naturaleza sin distinciones geogrficas ni exclusiones de
razas o culturas que ha de realizarse con urgencia para que al
abarcar el planeta entero, manifieste la real dimensin de la
espiritualidad, la lucidez de los polticos, el control de las
ambiciones al servicio de la Naturaleza comn, la Vida del
Cosmos, una espiritualidad inteligente ms all de filosofas y
literaturas apoyada en datos cientficos, es decir, eficaz y
actualizada que evite un holocausto ya comenzado.
18

II.- UN ESPRITU ACTUAL CON CALIDAD


ECOLGICA.

La mayora de las personas intuyen algo poderoso, inconcreto y


difcil de atrapar, relacionado con el concepto de Espritu, con la
atencin y progreso de su Espritu personal, por lo que no se
molestan gran cosa.

Algunos, encuentran un camino religioso que rara vez practican


aunque afirmen ser creyentes. Tradicionalmente se asocia la
religin con una meta espiritual como primer objetivo de la vida
humana que creen es de naturaleza y creacin divina.

Independientemente de las explicaciones doctrinales de la f


religiosa de origen sobrenatural abstracto y absoluto, en el
Budismo Zen se consideran un concepto y como tal, integrante
de los contenidos de la consciencia o adquisiciones agregadas a
ella (Skandas). Por esto, mi criterio sobre el Espritu y su
evolucin, se apoyar en la psicologa, la sociologa, la ciencia...
sin prescindir de los datos histricos.
Como soplo vital, energa vital, lan vital, vis at ergo,... hay una
referencia a la energa soporte de la vida que se canaliza y
desarrolla en variadas formas de uso que en el Budismo Zen se
manifiestan ms concretamente en Los llamados Seis Paramitas,
Haramitsu o Do en japons, llamadas tambin La Prctica de las
Seis Perfecciones (ver Apndice) que brevemente son la
generosidad en el dar, disciplina o tica, paciencia, coraje o
energa, meditacin y conocimiento, escuchando y
reflexionando sobre la Enseanza.
19

En la huerta. Daidoji.
20

Pero veamos lo que puede ser una evolucin del Espritu desde
el punto en que cada individuo emplea sus energas a su manera
intentando el xito en la vida, la felicidad, el placer, el
bienestar... por medios personales legales o ilegales, del
conocimiento, la comunicacin o el consumo... .
Habiendo descubierto que nada es completo, satisfactorio y
duradero, evoluciona y recorre etapas nuevas ampliando sus
aspiraciones y colores.

Esto viene ocurriendo hace miles de aos en todo el mundo,


donde cientos de disciplinas perfeccionadoras aparecen y
desaparecen inspiradas por distintas filosofas. Matizndolo un
poco ms, se puede generalizar salvando algn caso, en que el
dualismo, el enfrentamiento de contrarios, ha sido el punto falaz
de partida.
Es espiritual, lo que no es material. No es material lo que no se
refiere al cuerpo slido y con forma. Se trata pues, del cultivo de
algo que no se ve, no se toca, huele, come, oye y es
indescriptible puesto que no tiene forma. Adems, se considera
que es la instancia superior del Ser Humano y que por ello est
por encima de lo dems.

No creo que sea necesario explicar demasiado que estos


argumentos no tienen entidad real, segura, puesto que los
conceptos en que se apoyan y su combinatoria interesada, no
han sido decantados con fiabilidad como sucede con los
trminos de materia, energa, espritu, forma, sentidos,
superior,... que son construcciones mentales que hoy no se
pueden sostener seriamente, racionalmente, porque si no es as,
continuamos con la magia de la antigedad que se proyecta en
diferencias entre sujetos, grupos, jerarquas y dems
21

artificialidades, que terminan siempre en el poder de la fuerza y


en la fuerza del poder.

An dando saltos, ya que el detalle se sale de las aspiraciones de


esta introduccin, las diferencias de calidad entre unos sujetos y
otros. Tradicionalmente, se establecan por el grado de
refinamiento en los gestos, el lenguaje, las relaciones sociales,
pensamientos , sentidos... que durante miles de aos han
constituido los rituales y su pedagoga en las sociedades clsicas
todava vigentes hoy.

A su alrededor, se han articulado habilidades y


perfeccionamientos en la msica, la danza, la poesa, el teatro, la
lucha y el deporte, la filosofa , la retrica, la arquitectura, la
matemtica... cumpliendo funciones educativas pero tambin
rituales mgicos, creencias divinas, tabes y comportamientos
sagrados.
Mediante estas actividades, las distancias entre grupos se
especificaban y acrecentaban entre los consumidores de tales
bienes que quedaban reservadas, claro es, a las clases
poderosas es decir los poderes del dinero, la fuerza, la clase o
categora social y los jueces o mentores propietarios de los
secretos ocultos, los hechiceros y sacerdotes quedando cada vez
ms institucionalizadas las claves del espritu como la verdad, la
belleza y el bien, as como sus contrarios, atribuyendo lo
positivo a lo que no se ve y, si se ve, se trata de un reflejo
divino, y los negativos mentira, fealdad y mal, a lo que se ve, es
decir, al cuerpo y por extensin a la Naturaleza.
Con la modernidad, el camino se abre y es la cultura en general
la que casi llega a hacerse equivalente al espritu. Este es un
progreso laico puesto que son los laicos los que tienen en sus
22

manos los instrumentos de la cultura o mejor de la civilizacin y


se convierten en actores independientes o al servicio de otros
poderes. Explicndose mejor el significado de cultura como el
cultivo de las potencialidades humanas, de los bienes a
disfrutar, se incluye la cocina, el vino, el folklore, y dems
valiosas y apreciadas cualidades de las culturas autctonas
diferenciales donde quedan limitadas las seas de identidad de
las regiones y los pueblos.

Son las clases medias emergentes, comerciantes y profesionales,


las que pudindose pagar los entretenimientos, vicios,
presunciones y dems licencias, comparten con las aristocrcias,
no slo el factor de cambio de su dinero, sino tambin de las
costumbres, conservando pinceladas de decadencia fraternal de
la cultura clsica (se dice que lo clsico es lo permanente), como
la msica, el ballet, la pera, la caza, los Toros y otras
decadencias que enumero en el artculo sobre la mente vulgar.

En la modernidad ms actual, habiendo sido desplazada la


espiritualidad hasta su cercana extincin por las Religiones
Hedonistas del placer, y no mires a quien, casi olvidada por las
connotaciones de las espiritualidades hegemnicas como
inventoras de verdades sustituidas por las utilidades y la
iconoclastia sin temor, se convierten en los nuevos poderes,
nuevos dioses de los pueblos civilizados y desarrollados al calor
de las polticas televisivas, como el poder, la fama y la fortuna
(ya lo deca Buda) con ropajes renovados, los de la cama y la
mesa junto a lo que les acompaa de presuncin, culto al
cuerpo, sensacionalismo morboso, el placer de lo prohibido, ...,
es decir, la mente comn y vulgar. Dejando a un lado pues, el
estorbo de las minoras arqueolgicas (de lgica antigua), la
23

modernidad, descubre el atractivo de la basura, la grosera, el


mal gusto y la violencia, quizs como reaccin iconoclstica o
destructiva a tanta disciplina, rigidez y ... exclusividad. Las
revoluciones idealistas y populares inglesa, francesa, rusa,
americana, espaola, china y otras de pequeos pases, han sido
olvidadas y vistas por las generaciones que no las hicieron,
como obstculos para la buena vida.

La ltima revolucin que es la cientfico-tcnica viene, por un


lado, a neutralizar algunas creencias seculares basadas en las
supersticiones conocidas y a denunciar el mal negocio para
todos que ha significado la anticultura del despilfarro
inaugurada a gran escala por la economa americana y el
seguidismo reforzador del resto de los pases capitalistas. A las
basuras nombradas antes, se aaden las de la industria, los
hogares, y las televisiones que escupen su veneno contaminante,
segn los cientficos independientes y los observadores ms
honestos, que acaban con la salud fsica, mental y espiritual, y
acabarn con toda forma de vida en el planeta en cincuenta
aos.

Donde ha quedado la espiritualidad? Cuales pueden ser hoy la


verdad, la bondad y la belleza? En qu pueden consistir?.
La verdad puede ser hoy la experiencia de la realidad sin
manipulaciones egocntricas interesadas, sin interpretaciones ni
sofisticaciones . La belleza, las formas y vacos resultantes que
dan las proporciones y promueven los estilos autnticos de la
austeridad. El ejercicio activo de ambas anteriores en los hechos
correspondientes, es la bondad.
24

El no va ms de hoy es la capacidad (tica se llamaba antes si se


recuerda) de valorar lo natural por encima de lo artificial.
Algunos pensarn que es una perogullada: les pregunto
entonces, cmo hemos llegado a esto?.

Saborear la verdad-realidad, la bondad-afinidad con todos los


seres, la belleza que no distingue entre interior y exterior... de
las comidas naturales cocinadas por uno mismo con sencillez,
autocultivadas ecolgicamente acompandose del obligado
ejercicio, el vestido de fibras naturales, el trato con materiales
naturales como la madera, el barro, el agua, ..., una sensualidad
integrada sin disculpas sentimentales y apegos romnticos que
transmitan la misma vitalidad que los contactos vivos
nombrados y con el sol, el aire, el agua, la tierra, la variedad de
vegetales y animales, pasear sin pensar, y sin nostalgias
fantsticas o ideolgicas, aprendiendo de la contemplacin de
un paraso que ensea a vivir sin estudiar, con el que se
establece fcilmente, por empata, una comunicacin sin
palabras, usando todos los sentidos, tocando, mirando, oliendo,
saboreando... y convertirse en tica, cuidadores de este
ambiente, est cercano o lejano, cooperando con otros iguales.
El Espritu desnudo de hoy es la CALIDAD NATURAL DE LA
VIDA, su autenticidad directa robada por la contaminacin, las
ambiciones egocntricas y la ignorancia, en colaboracin mente-
energa-naturaleza en unidad y armona interdependiente. Es la
oportunidad.

Lo que se entiende por Espritu tambin evoluciona y cambia,


como todo. Es natural y pudindose realizar por todos porque
todos somos Naturaleza, no ocurre as pero s puede hacerse
individualmente.
25

La cultura actual o subcultura del bienestar.

Cultura, en general, es el conjunto de conocimientos y


habilidades adquiridos en el contacto con otros seres vivos, sean
animales, vegetales o humanos de la misma u otra raza,... etc.
referida a sus Costumbres variadas.

Civilizacin podra ser una aproximacin funcionalista y


utilitaria de adaptacin a diversos medios y circunstancias para
asegurar la supervivencia de la especie.

Muchos animales y vegetales, disponen de sistemas o recursos


genticos y aprendidos de adaptacin que vienen evolucionando
durante millones de aos sin cambios manifiestos. La especie
humana di un gran salto en muy poco tiempo en comparacin,
quizs en 3 millones de aos. Todo comenz con la posicin
erecta, el crecimiento del cerebro, el dedo pulgar oponible y una
garganta capaz de modular las seales que hoy llamamos
lenguaje.

Lo que en general llaman cultura las clases dominantes, es un


peso muerto, dada su antigedad acumulada a lo largo de los
dos mil ltimos aos, quizs menos.

Lo que hemos llamado antigedad clsica va perdiendo inters


porque no es til. Una muestra de lo que interesa a la gente la
comprobamos en los lugares o actividades donde se agrupan en
gran nmero. Esta es la cultura de masas, como por ejemplo: el
ftbol, las actuaciones de msica moderna, la televisin,
internet, discotecas, toros, botelln, drogas, cine, gimnasios,
guerra, Escuelas-colegios-universidades, mercados y grandes
26

superficies, poltica, huelgas y manifestaciones, hospitales,


fbricas, campo (cada da menos, un 5%), vacaciones y
restaurantes. Silencio los cementerios por razones obvias. Haba
ms sitios pero sirve como ejemplo para situar la cultura del
bienestar, a costa del tercer y cuarto mundos. Esto es lo que
quiere la gente, lo dems es arqueologa.
Pequeos grupos hacen msica, tres o cuatro leen, hay
ecologistas, y doscientas pequeas asociaciones ms.

Estos son los recursos que la mente de la especie humana en los


pases ms desarrollados, han construido y que al parecer
corresponden a sus deseos y necesidades. La retrica, el
sentimentalismo, el simbolismo... aunque con representacin,
no son de este tiempo y se mantienen por puntos de vista
nostlgicos, chauvinistas, retrgrados, conservadores al fin y
al cabo, siguiendo el cualquier tiempo pasado fue mejor
mientras permanecen sordos a las necesidades autnticas,
aunque son los que promueven lo ms importante, lo que sale en
la televisin que es la verdad total.

En una poca pragmtica y hedonista los sistemas directos,


crudos, irrespetuosos, son los ms practicados porque son los
mejores sueos de la poca cultural en la que estamos donde lo
aparente es la mayor de las verdades, el xito rpido del figurar,
el esfuerzo mnimo y sin costosa preparacin, ...
La cultura de masas es cultura televisiva y poca civilizacin
propagadora de tpicos que todo el mundo entienda por qu se
copia en todo el mundo el estilo americano? Porque refresca y
da dinero, cosas, entretenimiento, diversin... son los Grandes
Valores.
27

Para los desilusionados, los inadaptados a esta explosin de


vulgaridad y superficialidad, es fcil comprender que cultura
tiene que ser por urgencia la instrumentacin que conduzca al
cambio hacia las necesidades reales de la Tierra en su conjunto,
de todas las formas de vida superando los conflictos entre partes
artificiales, superando la inercia y la inconsciencia. Por aqu, la
mente evoluciona y no repite.

Un conocido cocinero dice que la comida no es slo para


sobrevivir, sino para alegrar el espritu a la vez, a travs de los
sentidos. Pues todo lo dems, lo mismo.

Aspirar a ello es cosa de jvenes pero realizarlo


individualmente, es posible. No es idealismo.
28

Daidoji. Mogro. Cantabria.


29

1.- LAS CUATRO NOBLES VERDADES VERIFICABLES


DEL BUDA.

El Buda dijo: os voy a ensear que el sufrimiento es ignorancia.


Os voy a ensear cmo salir de la ignorancia.

Primera verdad: La vida, tal como la conocemos, conlleva


insatisfacciones, sufrimientos, ilusiones y desilusiones

Segunda verdad: Esto no es necesariamente natural.

Tercera verdad: Es el resultado del apego aprendido


mecnicamente, por el que vemos las cosas como si fueran
permanentes.

Cuarta verdad: Hay un camino para cambiar esta visin errnea


y liberarnos de los apegos innecesarios.

2.- MENTE-CUERPO-COSMOS.

La Unidad entre interior y exterior, diferencia de carcter


ilusorio, se va viendo ms clara a medida que fsicos y bilogos
profundizan en sus investigaciones.
La participacin y ayuda del cuerpo se va viendo acrecentada en
el sentido de los neurotransmisores, las hormonas, los pptidos
de obediencia gentica, que condicionan las emociones y la
conducta que antes llambamos instintiva, primaria, original o
natural.
30

La importancia dada por los Budistas a un Ego que ambiciona


las emociones del carcter, el temperamento la personalidad,
se va equilibrando con la importancia del cuerpo en el
condicionamiento del Ego como intermediario entre los genes
y el medio ambiente, entre el organismo y sus conductas
especializadas de supervivencia como la alimentacin, la
reproduccin, la competencia

El Budismo Zen, trata de realizar esa Propia Naturaleza que


regula el poder del desviado personaje, hacia conductas ticas
es decir, apropiadas, adecuadas o conducentes (no neurticas)
que unifiquen en lugar de separar, al sujeto del Cosmos del que
forma parte junto a Todos los Seres.

3.- LOS SUEOS.

Ni soar ni formar parte de los sueos de otro.


No soar significa no pretender nada, no perseguir nada, ni la
verdad siquiera.
No querer otra cosa que la que est sucediendo. No imaginar
situaciones de felicidad, ni pensar en cmo pudieran ser las
cosas o sern. Si no hay ilusiones y proyectos rgidos, no puede
haber frustraciones... la lluvia no estropea la excursin, las
pulgas pican como los mosquitos: haz lo que hay que hacer en
cada momento. Las cosas son como son. Caer en la cuenta de
la trampa y cortar inmediatamente. No permitir que la
imaginacin o la fantasa intervengan. Controlar la propia
mente-pensamiento-deseo-sentimiento-emocin: El Zen ensea
a cortar. Este paso le damos cuando nos refugiamos en los Tres
31

Tesoros que son Buda, Dharma, Shanga; el maestro, las


Enseanzas y el grupo.

Formar parte de los sueos de otros es acceder a sus


expectativas, comerciar con ellas, quedar bien. El engao es
doble: tu deseo consiste en un deseo que es de otro porque as
satisfaces algn logro deseado por tu Ego. El sufrimiento esta
asegurado.

4.- LA MENTE CERRADA.

Es la mente de un robot. Su nivel de funcionamiento es


mecnico, automtico. Consiste en asociaciones y asociaciones,
condicionadas, aprendidas sin haber sido comprendidas,
adquiridas por las costumbres, por imitacin o reaccin.

Tienden a estar tan fijadas que duran, corrientemente, toda la


vida. Es lo que se recuerda cuando somos viejos, cuando hemos
perdido muchas veces esas mil neuronas diarias. Se olvida lo
vivo o hallado hace cinco minutos pero no lo de hace 50 aos.
Es eso que nos sale sin pensar (automticamente,
maquinalmente o bien, lo repetimos infinitas veces como
autoafirmacin, como a los diez aos yo soy as, es mi manera
de ser, es lo que me sale, es lo que siento, lo que quiero, lo que
me gusta....

Estas mentes estn cerradas, cristalizadas, robticas,


dogmticas, rgidas, fanticas, esclavas de su Ego intocable.
Imposible discurrir o razonar. Viven su pelcula. Se
autoafirman y autodisculpan constantemente, se juzgan y echan
32

la culpa a los dems sistemticamente y por lo mismo no pueden


verse y menos an, cambiar. El trato con estas personas es un
infierno, alejarse de ellas, una liberacin, simple higiene mental.

5.- LA NEGACIN DEL EGO.

Son muchas las Doctrinas de espiritualidad, cuyo comienzo es la


negacin, la prohibicin de las apetencias o inclinaciones del
Ego, a modo de purificacin. El ideal espiritual de esta cultura y
otras muchas es el aislamiento y el silencio. En soledad, pasado
un tiempo, todo se percibe con gran pureza, sin mezclas ni
confusin. Quizs sea una de las causas de los prejuicios sobre
la inalcanzable espiritualidad.

Sin duda que separarse un tanto de los dems, es una medida


higinica para la mente, pero es que se ha exagerado el contacto,
precisamente por no saber hacer otra cosa y depender, como
nios neurticos sin autonoma, es decir sin espiritualidad. El
inseguro y confuso busca apoyarse en los que se divierten. Uno
ms.

En el Zen, se trata de no exagerar, no ir a un extremo ni al


opuesto pero seguir avanzando. Es descubrir la compatibilidad e
incluso la identidad entre la lucidez y la convivencia. Pero hace
falta un giro de la mente, aprender alguna cosa nueva que ya
est contrastada, en su eficacia, por los siglos de uso de la gente
corriente que busca Despertar.

El Zen, no es una Disciplina quietista que preconice la parlisis


del cuerpo-mente. Esto no es prctico, til. Nosotros decimos
33

Haciendo Budas. Daidoji.


34

que el cuerpo es para usarle. El problema es el CMO. Se


trata de una transformacin de manera que cualquier actividad
se convierta en la Prctica-realizacin de nuestra Propia
Naturaleza donde el cuerpo, precisamente, guiado por las
Enseanzas de Buda, gua a su vez a la mente, hasta la
Unificacin. En la Naturaleza no hay mente. Esto es vivir.

La negacin del Ego, del Egocentrismo, puede ser sublimado


dndole significados sublimes (eso significa sublimado) es
decir, dotarlo de creencias y edificaciones mentales e
ideolgicas con metas y logros que devuelven al camino egosta
y refuerzan el Ego.

As que, tanto las Doctrinas de la negacin como de la


afirmacin del Ego o incluso de la autosuficiencia (3 Disciplina
de Daidoji. Ver Apndice), no son ms que razonables
exigencias de una buena educacin social, de la civilizacin en
orden a una convivencia llevadera, constructiva y hasta creativa.
Esta amable relacin posible, comienza en la Familia y contina
en la Escuela o as podra ser para que la relacin entre Egos
(ms evolucionados), la sociedad fuera menos destructiva, cosa
que lejos de poderse generalizar parece degenerar a pesar de
que todava se hable de tener Buenos Principios (los tiene la
Familia y la Escuela?).

Las cuatro primeras Disciplinas de Daidoji, nuestro Templo,


favorecen la convivencia al capacitar para una existencia ms
equilibrada pero no son el tutano an porque no han
profundizado lo posible en la consciencia hasta superar la lnea
de lo personal como en las Dos ltimas Disciplinas. Es lo
mismo que madurar.
35

6.- EL CAMPO Y LA CIUDAD.

Establecer relaciones justas, ajustadas al Dharma, a la Unidad y


la fusin interdependiente en todos los Seres como realizacin
de nuestra Naturaleza ocultada o manipulada por el Ego y
saborearlas, es mucho ms difcil en la ciudad que en el campo,
donde los Seres se manifiestan en toda su brillantez y variedad
de cualidades y funciones. Con los vegetales y los animales, el
aire, la lluvia, el sol... se establece una comunicacin que sin
necesidad alguna de palabras, es sabidura, por s, sin pensarlo.
Es tan directa y abundante, que por pobre que seas, eres rico.
Pero has de estar all.

En la ciudad, donde casi todo es artificial, slo producto


superfluo, falso... por rico que seas, eres pobre.

Intentar compensar la falta de contacto con lo vivo aumentando


el contacto con lo humano ya deshumanizado, provoca
conflictos y frustraciones constantes, desgaste, cansancio y
hasto del estrs. Consumir relaciones superfluas, es seguirse
equivocando. Reducir las dimensiones del cajn, no es vivir.

As se demuestra la falta de recursos, lo inconscientes que


somos de lo mucho que limita el Ego domesticado, lo
dependientes, la escasa autonoma, la pobreza de nuestro
espritu.

Este estado de cosas tan semejante a los zoolgicos, donde se


manifiesta tanta patologa, conflictos, hambre excesiva, tics y
otros automatismos, agresividad inmotivada, depresin y
36

ansiedad, falta de apetito, sexo excesivo... no nos sugiere


semejanza con lo que nos pasa a los humanos?.

7.- RELIGIN.

El requisito previo a la prctica de cualquier religin es la fe y


despus vienen las creencias en esto o en lo otro.
En el Budismo Zen tambin hay fe pero no en un ser superior,
alma, espritus, dogmas, milagros, adoraciones, supersticiones,
vida despus de la muerte ni nada sobrenatural. Algunos
Budismos primitivos y mgicos, han hecho de Buda un dios a
cuya tutela y poder se entrega el creyente pidiendo a cambio
favores. No es el caso del Budismo Zen. An se traduce por
religin cualquier dedicacin inspirada en una gua que en el
caso del Zen es a la Enseanzas de Buda y sus descendientes
directos para la realizacin de la Propia Naturaleza, el Despertar
a ella, a su sabidura velada por el Egocentrismo. La fe, por lo
tanto, es en esa Propia Naturaleza que es la del mismo Buda.
Somos Budas dormidos y slo la Prctica del Desapego a lo
personal egosta nos puede liberar del Apego. Esto ensea el
Budismo Zen, trascender la enajenacin en el Ego y realizar una
naturaleza que aunque velada, ya la tenemos.

8.- CMO SE EMPIEZA?.

Empezamos desde antes de nacer. Es un comienzo de millones


de aos, gentico, natural, heredado, congnito.
Desde que nuestra historia personal comienza, tenemos
experiencia del dolor y el sufrimiento.
37

Recorriendo los aos, acumulamos ms desilusiones, esfuerzos


y frustraciones. Nuestra biografa es una ziq-zaq de aciertos y
errores que en general duran poco, aunque ah queden y vamos
saltando y buscando un Despertar a nuestra manera
generalmente errnea por la que hay que pasar. Visto as, el
camino del aprendizaje social, de la supervivencia, del contacto
con los otros y con nuestro espejo, va pesando hasta que un da
el saco se desfonda. Slo algunos pueden percibir que algo se ha
terminado sin saber que es la primera etapa porque algo nuevo
empieza. Solo si reconocen que han sido vencidos por el mundo
y no tienen recursos sino cansancio de repeticiones e intentos,
ven que solos no pueden.
Momento importante: inadaptado frente a un mundo que sigue
su inercia y un Ego que sigue la suya, perciben la mecanicidad,
la esclavitud, la condena y la inadaptacin a esa realidad.
Todava tienen que descubrir que esa realidad es ilusoria, un
teatro bien articulado en las creencias y los deseos de que algo
es permanente, dura siempre.

Momento importante: quin me puede ayudar? Quin sabr por


dnde ir?.
Aqu aparecen los lgicos miedos y prejuicios, la bsqueda.
Puede tener alguna noticia, anterior, una informacin de aos
atrs que no iba con l pero percibe el peligro.

Si encuentra a un maestro Zen le ensear a no temer rechazar


el mundo, que no significa retirarse a un monasterio, el monte o
una cueva.
Si la percepcin de rechazo no fue clara pero la necesidad de
cambio s, lo aprender enseguida. Si el rechazo es claro, el
38

maestro le probar en la negacin de su Ego. Le habr


rechazado ya? O habr que ensearle con un nuevo espejo.

Negar el mundo, negar el Ego. Si ya est hecho, no hay nada


que negar, slo se trata de afirmar, afirmar el Camino, Practicar
las Instrucciones, las Enseanzas de Buda por la que Prctica es
igual que realizacin, que vivir.
Posiblemente no se entienda al principio.
Pero, como todo, se empieza por el principio, sin embargo segn
lo dicho antes, el principio ya empez hace mucho.

Como el Ave Fnix: renacer de las propias cenizas.

9.- LA HIGIENE DE LA MENTE.

La unificacin prctica de la mente y el cuerpo permite


comprender, por ejemplo, que la higiene de la mente y del
cuerpo consisten en evitar lo superfluo y peligroso, desprenderse
de ello. Distinguir entre necesidades y deseos. No dejarse
atrapar por las adicciones. Equilibrar los contactos, lo que
incorporamos y dejamos entrar. La alimentacin del cuerpo es
como la alimentacin de la mente: seleccionar calidad. Podemos
compararlo tambin a un tubo que procesa todo lo que entra
incluidos los venenos. Ver las cosas tal y como son equivale a
distinguir espontneamente. Sin embargo no es tan fcil
abandonar la ignorancia, distinguir lo necesario y seleccionar la
calidad hace falta lucidez, no conocimientos.
39

Practicando. Daidoji.
40

10.- NO HAY TIEMPO PARA VIVIR.

Por qu hemos de hacer muchas cosas, deprisa y mientras tanto


pensar en otras nuevas o viejas?.

Esta frase encierra demasiados errores a pesar de ser tan corta


como para poder vivir.

Hay la costumbre de lograr proyectos aunque sean pequeos,


cotidianos y elementales como limpiar la casa, vestirse, hacer la
comida, llamar o coger el telfono Por ser pequeos no
satisfacen ambiciones ni son emocionantes sino aburridos de
puro conocidos. Provocan desidia. Son como prdidas de tiempo
y solemos ir deprisa para quitrnoslos de encima, porque
pesan. Despreciar lo ordinario y pretender lo extraordinario es
un error mental porque si aprecias lo ordinario tienes casi todo.

Muchas amas de casa, dicen: dos horas cocinando para que se


lo coman en veinte minutos y no dan ni las gracias!.

Este tipo de obstculos hacen de la existencia algo desagradable


y est en nuestra mano corregirlo. Si el ama de casa del ejemplo
apreciase la compra y en el mercado, observase a la gente que
pasa, disfrutase de una corta conversacin, se esforzase en ser
amable con el vecino que se cruza en la escalera, preparase las
hortalizas y el pescado con mxima atencin, vigilase
alegremente las cazuelas y no esperase nada porque todo lo
necesario lo haba hecho con todos sus sentidos, estara bien
alimentada de satisfacciones y despus disfrutara de la comida
sin estrs. De regalo, vera comer con gusto a los dems.
41

Si hacemos pocas cosas as, sern las urgentes y necesarias, la


prisa ser menor y el disfrute cotidiano mayor, los sentidos no
competirn con deseos e ilusiones distrayndonos de vivir
porque no es ms que esto. Nada importante.

11.- NO ME CUENTES TU VIDA.

La gente tiene en la cabeza un modelo adquirido, de librarse de


lo que le preocupa contndoselo a un amigo, confesndose, o en
el divn del psicoanalista, verbalizando con el psiquiatra o el
psiclogo sus problemas.

Hay gente que me escribe contndome su vida o se empea en


hacerlo en una entrevista y se enfadan cuando les digo que no es
necesario, que lo personal no tiene inters para m. No se dan
cuenta de que yo vengo del mismo sitio. No saben, claro, que
todos los Egos tiene una estructura de apegos semejante:
codiciosos, dominantes, irritables egostas! Es demasiado
vulgar!. No soportan que no desee su intimidad, sus secretos,
Temen perder su identidad y me la quieren transferir por si la
olvidan y un da decirme Devulvemela! Quieren que cargue
yo con ella.

Eso sera muy fcil y muy mgico. Como es su asunto, ellos


deben cargar con su cadver. Ellos hacerse cargo de s
mismos, por fin, en otra direccin. Confiar, comprender,
practicar.
42

12.- DOLOR.

El dolor crece con el temor al dolor. Esto es un apego negativo,


Krmico. Tambin puede convertirse en placer. Esto es un
apego positivo, igualmente Krmico. Dolor es dolor.
Recordemos: Si te apegas a la forma, treinta palos.
Si te apegas al vaco, treinta palos.

No apegarse al silencio ni la soledad, las palabras, las cosas, las


personas.
Cuando se logra disolver el temor por el desapego, el dolor
disminuye y hasta desaparece al menos por momentos, tantearle,
observarle, explorarle es desmitificarle. Pensemos que hay
mucha gente dbil y blanda que nunca lo ha experimentado en
su cuerpo, que tiene que familiarizarse con l poco a poco.
As evolucionan los pacientes con dolores crnicos.
Hay yoghis y fakires que se acostumbran poco a poco.
Muchos torturados cuentan que llegado un momento, dejan de
sentirlo. Hay masocas que lo convierten en una mezcla de
placer.

Hoy podemos explicar esto por las endorfinas, morfinas, drogas


defensivas segregadas por el cuerpo cuando al cerebro toca la
alarma de lo insoportable. Unos se desmayan y otros se quejan
como muchos animales. Otras veces la consciencia fabrica el
tnel de la luz y el bienestar.
En las distintas meditaciones, ocurre algo semejante, en todas,
las esforzadsimas de tiempo y das que llamamos olmpicas
(porque se compite juvenilmente) o rompepiernas. El Ego se
refuerza pero el dolor le deja atrs, apareciendo el Kensho, un
falso satori, una beatitud qumica nada til porque muchos creen
43

haber llegado y abandonan como se ha demostrado en los


monasterios Zen especialmente Rinzai pero tambin en los Soto.
Puede decirse que es un sistema inadecuado de seleccin. Si hay
perturbacin, no hay meditacin. Este es el sistema brusco. El
lento es gradual hasta llegar a los cuarenta y cinco minutos de
Prctica-realizacin genuina. Buda dijo: huid de los extremos.

En el Zazen, no resistirse al dolor. Caminar gradualmente


desenmascarando el temor como ocurre con los dems tpicos,
los contenidos mentales a observar y abandonar. La
introspeccin conduce naturalmente a la desmitificacin del
Ego, las emociones y deseos, sin dolor
A principios de siglo veinte el gran psiclogo Wundt exiga a
los estudiantes que queran trabajar con l, una coleccin de mil
a diez mil introspecciones.

13.- DUALISMO.

Dos trminos opuestos, antagnicos, en lucha, enfrentados... son


como las dos caras de una misma moneda: se sostienen
mutuamente. Mientras sean dos, la lucha contina. As no hay
matices, no hay grados, o todo o nada, conmigo o contra m.
Neurosis, extremos, mente polarizada, obligada a elegir. A
quin quieres ms, a tu padre o a tu madre?. Y la mente es
engaada, obligada a elegir. Qu se elegir? Lo que ms
convenga, lo que menos perjudique. Elegir el mal menor. No
habr otros caminos menos rgidos que el cero y el uno?
44

En el Budismo hay un dicho:


Si eliges la forma, treinta palos.
Si eliges el vaco, treinta palos.
Si hablas, treinta palos.
Si ests en silencio, treinta palos.

Cada momento es irrepetible. Ego o no Ego?


Esto es intelectualizar. No es real.

14.- EL DHARMA.

El Dharma o H en japons, se explica como la Ley a seguir o


tambin las Enseanzas de Buda a practicar. Por otro lado se
seala a todo lo cognoscible (no equivalente o pensable ni
racionalizable), sea condicionado o incondicionado, compuesto
o no ya que el Ego (compuesto por agregaciones) tiene su origen
en la Naturaleza Csmica. El Karma, tanto positivo (buenas
obras, pensamientos...) como el negativo (malas acciones,
pensamientos, sentimientos, deseos...) an siendo productos del
Ego, son tiles para la liberacin puesto que en el Ego estn las
semillas del cambio, las semillas de Buda. El que sufre quiere
salir del sufrimiento.

La Propia Naturaleza original (BUSSH), es la de todos los


seres. Buda logr penetrar en la vacuidad (SUNYATA), a travs
de la sabidura (PRAGNA) de su Propia Naturaleza durante la
meditacin Zazen, captando la esencia (BODHI) y descubriendo
al Constructor de las ilusiones. (SATORI). Luz.
45

Se dice que el mismo Buda explicaba al respecto que cuando


alguien toca el suelo con los pies, nota el suelo y nota los pies.
El pi siente al pi, cuando toca el suelo. Slo una montaa
puede decirnos lo que es una montaa. La Naturaleza es la gran
maestra.

Esta es la manera de conocerse a uno mismo y realizarse que es


ver en la Propia Naturaleza, ver la realidad o las cosas tal y
como son, en su talidad (NYOZE).

15.- ETAPAS DE LA EXISTENCIA.

Como sabe uno que una etapa ha terminado?


cuando no sabe seguir,
cuando se repite todo y aparece el cansancio,
cuando los recursos no funcionan,
como todas las cosas que se acaban,
Una pareja? Cuando no se dicen nada,
Un negocio? Cuando slo aparecen acreedores,
Un verano? Cuando vienen las lluvias,
Unos calcetines? Cuando ves los tomates.

El Zen es la vida cotidiana sin gafas de aumento ni disminucin.

16.- LA IGNORANCIA I.

Es el error raz, la causa de las causas del sufrimiento en la


existencia condicionada. Somos muy ignorantes. Buda habla de
la ignorancia como la incapacidad que tenemos, incluso, para
46

reconocer lo que es sufrimiento y ms an, sobre la manera de


salir de l escuchando las Cuatro Nobles Verdades Verificables
(ver apndice).

Vivimos engaados por nuestras creencias de las que


difcilmente dudamos. Los Tres Pilares del Zen son: la gran
intuicin de que somos Budas, todas Las Dudas del mundo y
una Gran Prctica (Shinko, Gidan, Funshin). Engaados por la
identificacin con nuestro Ego, al fin y al cabo
condicionamientos por el aprendizaje, todo ello adquirido y
cambiante, engaados creyendo una vez ms que el Ego es yo
mismo, engaados por puntos de vista, proyectos, metas,
sentimientos, afectos... egostas que no nos atrevemos a
desenmascarar comprobando sencillamente cmo, cuanto
hacemos y dejamos de hacer, pensamos o sentimos, tiene por
objeto la ganancia, el beneficio, cumplir deseos, obtener
mritos. Dnde est la preparacin del Ego y la cultura para
compartir, dar, ayudar, no intervenir, respetar, proteger,
agradecer,... sin esperar nada?

La ignorante incapacidad para controlar o neutralizar nuestros


deseos habla por s misma de nuestra debilidad, enajenacin,
memoria unilateral; Como voy a ir en contra de mis propios
sentimientos! Las emociones son las que mandan.

Qu imprudente es hacer juicios sin tener informacin ni


experiencia, qu injusto absolver o condenar por coincidencias,
simpatas, afinidades o miedo. Donde est la ecuanimidad, la
reflexin, la paciencia, el autocontrol?.
El orgullo, la autoimagen, la mirada de los dems, la
importancia personal, las apariencias, son las fuerzas dirigentes
47

con la inestimable ayuda de las televisiones y pelculas, revistas


y dems alimentos de masas para cuya neutralizacin como
modelos, vaya modelos!, no existe nada en los planes
educativos excepto palabras y ms palabras que todo lo
convierten en cosas. Sabas que las pelculas son falsas?.

La ignorancia que confunde la ilusin con la realidad, crea el


dualismo, impide comprender la naturaleza vaca de los Seres y
Cosas adquirindose imaginativa y conceptualmente. Vaya
autoridad!.

17.- LAS CREENCIAS.

Como la identificacin con ideas, las creencias son un asunto


personal. Es tan personal que estructuran la personalidad, el
pensamiento, los sentimientos, las acciones... hacia unos logros,
fines o beneficios haciendo imposible la impersonalidad o
imparcialidad a la que anima la Prctica del Budismo Zen que es
tanto como decir prescindir del predominio del Ego, del
Egosmo, como Camino hacia la Nada donde no hay opuestos.
Ensayar la impersonalidad.

Cuando no ocurre la impersonalidad o imparcialidad, se la


sustituye por la tolerancia que consiste en respetar otras
conformaciones (la palabra ya habla de la forma fija), aceptar la
diversidad. Pero cada vez que guiados por conceptos opuestos
elegimos uno, estamos potenciando su opuesto, creando
dualismo. Si te apegas a algo, luchas contra algo contrario, la
intolerancia o el integrismo (por el que se desea que todo el
48

mundo piense igual, crea en lo mismo) y la exclusin, bien


documentado en la historia, llegan hasta el exterminio.

En el Zen se dice que la identificacin con algo no debe ocurrir,


si encuentras al Buda, mtalo. Practicar pero sin apego.

18.- LOS BLANDOS.

Son personalidades sin energa o bien la tienen comprometida


en su Ego, exprimida por sus deseos, desilusiones, pasiones,
luchas... esclavizados por su devocin en un Ego que creen que
existe, identificados con el personaje que aparentan,
inconscientes, descontrolados e ignorantes,... Pretenden una
Iluminacin sin Prctica; milagrosa, no meritoria.
Son gente con una consciencia superficial rellena y ocupada por
conceptos o proyectos, metas, riquezas, poder,... o unas
inclinaciones a las que estn apegados de manera insalvable,
con prejuicios primitivos o irracionales, inmaduros, temerosos o
supersticiosos.

En los casos en los que se acercan al Zen, pretenden que las


cosas sean como ellos quieren. Son tan ambiciosos que lo
expresan diciendo desear lo mejor de ambos mundos, como si
hubiera dos. Si uno es ilusorio, qu queda?. Cuando el estanque
se seca, los peces quedan sobre el suelo.
49

Daidoji.
50

19.- ANTROPOCENTRISMO.

Puede decirse que todas las teoras que hagan de la especie


humana el centro de la vida, la Tierra o el Universo, son
retrgradas.

Las actividades polticas, religiosas, las artes y las ciencias


dogmticamente antropocntricas son homogeneizantes y
excluyentes de la diversidad. Todo cuanto ponga lmites a la
evolucin de la mente se basa en afirmaciones o axiomas
parciales con intereses personales que defender detrs. Nada
puede quedar fuera del Todo omniabarcante. Todo cuanto ponga
lmites, fronteras o diferencias... no es de este Tiempo porque
obstaculiza la Unidad de todos los Seres y Cosas, rompe ms la
armona precaria en la que estamos y se consideran nocivos
(Declaraciones de la O.N.U).

La Especie humana puede ser considerada como centro


incontrolado de la destructividad. Como problema, el mayor
problema de la Biosfera.

20.- PASITO A PASO.

Practicar las Enseanzas de Buda, cura la ignorancia. A medida


que la ignorancia se retira, aparece la Lucidez. Todos los datos
estn presentes. Es como una habitacin en cuyo ventanal da el
sol pero una gruesa cortina impide su entrada. Si la retiras,
espontneamente, entra el sol, se hace la luz?. No, ya estaba
hecha. Slo se manifiesta y por ella, los objetos, las relaciones
entre ellos, el espacio vaco... Es un acontecimiento natural,
51

una fuente de agua clara que fluye y fluye con obstculos y


todo.

Una parte importante de esa cortina de ignorancia son las


palabras. Todo el mundo tiene opinin e ideas personales que,
agrupadas, construyen un mundo de ignorancia articulada y
utilizadas sin medida, inflan ese mundo de autoridad vaca,
insulsa, de chchara barata por el que hay gente capaz de
enfermar y morir. Las palabras son una parte importante de las
apariencias, del personaje que se relaciona con otro mundo
personalsimo del interlocutor, del oyente. No creer en la verdad
de las palabras es el primer paso en el desmontaje de las
apariencias, del mueco egtico, del robot programado que se
cree un alguien. Por la boca muere el pez y por la boca el
personaje dice quien es y cmo es lo limitado de su cerebro.

Poca gente se pregunta qu hay detrs de todo esto, no quin


hay. Tirar de esta cuerda, descorrer aquella cortina, hacer
camino pasito a paso, es lucidez experimental.

21.- QU ES LA VIDA.

qu es la vida? Un frenes.
qu es la vida? Una ilusin,
una sombra, una ficcin,
y el mayor bien es pequeo:
que toda la vida es sueo,
y los sueos, sueos son.

Caldern de la Barca lo vi y lo explic, pero vivi ensoando!


52

Supo cambiar y encontrar la realidad?


El Zen ayuda a Despertar pero no basta. Ahora se ha de
Practicar la Realizacin. La Iluminacin del Despertar es la
primera vez en que aparece la luz, la lucidez. Ahora hay que
pasar a la otra orilla recorrerla, abandonar, hacer Camino
siguiendo las instrucciones en el cultivo continuado.
Mucha gente descubre el sueo, pero sabe seguir? Le
abandona?.

22.- LO CONVENCIONAL.

Es la coleccin de costumbres comunes o tradicionalmente


transmitidas de generacin en generacin, es tambin lo
conocido, lo repetido, lo establecido mediante lo cual la gente se
reconoce entre s con la misma identidad. Este acuerdo no
discutido ni siquiera discutible por sus integrantes, es motivo de
seguridad y por el contrario amenazarlo o ponerlo en riesgo
provoca agresividad, miedo, intranquilidad, en los
conservadores. Como las tradiciones suelen ser antiguas, las
costumbres se mantienen tanto tiempo que los significados se
olvidan. Procedentes a menudo de leyendas mgicas que en su
da tranquilizaron, al correr el tiempo se convierten en rgidas y
prejuiciadas orientaciones que obstaculizan el progreso, siendo a
veces muy perjudiciales para el conjunto de pueblos que quedan
atrasados.

Lo convencional representa muy bien el apego mecnico que no


permite penetrar al razonamiento, al acuerdo, la tolerancia, la
negociacin y dems frmulas modernas o evolucionadas de
convivencia.
53

Daidoji. Mogro. Cantabria.


54

La personalidad convencional o conservadora, repite los


significados de tales apegos, no evoluciona y tiene el peligro de
cristalizarse cerrndose a toda clase de influencias, mejoras o
cambios, enfrentndose a ellos por mantener diferencias.

Aqu siempre se hizo as tal cosa o as lo aprend de mis


mayores, es la frase que justifica la autoafirmacin
convencional.

23.- CREER EN EL EGO I.

Antes de practicar las Enseanzas de Buda, cada uno de


nosotros est identificado con su Ego, l es su Ego, su Ego es l,
sus pensamientos, emociones, sentimientos, afectos,
inclinaciones, habilidades, memoria... desde la antigedad se
llaman los Cinco Skanda que estructuran la existencia egosta:
forma, sensacin, deseo, percepcin y consciencia, es decir, el
personaje central y protagonista, aunque el centro sean las
emociones bsicas.

Al cabo de algn tiempo de aprendizaje y entrenamiento por el


Zazen y las conversaciones, el aprendiz comienza a comprender
y deja de creer en su Ego. Adquiriendo un nuevo criterio, puede
comprender la agregacin de adquisiciones y contenidos de la
consciencia (Skanda, dodcuple cadena del condicionamiento
dependiente) y deja de creer en su Ego como l mismo para
verle como una superestructura adquirida por el aprendizaje
ignorante, descubrindole como una ilusin extremada que hay
que seguir transformando. An realizando en la Prctica su no-
Ego a ratos y viendo claro que ya no cree en su Ego-personaje,
55

comprueba cmo an vigilndole, desenmascarndole y


concentrndose en las acciones sin Ego, cortada la dictadura del
Apego muchas veces, reaparece y arrastra. Un maestro de
ochenta aos deca tener dificultades an. Desde este punto de
vista siempre somos aprendices.

En el Budismo Mahayana, no se persigue la extincin del Ego o


el dominio total que se cambi por la compasin en la ayuda a
todos los seres. Esto incluye la imperfeccin, restos y manchas
(tengamos en cuenta que la memoria condicionada y
automatizada es de implantacin bioqumica, como una cicatriz
inmovilizable). En este caso, la realizacin de la mente Bdica
es suficiente para que no tengan inters estos restos de ilusin o
discriminaciones que la Prctica diluye.

24.- LA COMPASIN.

Es una de las estrellas ms luminosas en el firmamento Budista.


Se trata de una potencialidad csmica ms all de los valores y
los antivalores del Ego (Karma) como el amor-odio, caridad-
crueldad, ... etc. O compadecimiento que no es padecer-con el
que sufre, identificacin con l. O compasin, que no es con-
pasin porque toda pasin ata, arrastra y es apego. La
compasin Zen es con el eficaz y lcido desapego de la
Prctica-Realizacin como esta fuerza de la sabidura emerge y
que caracteriza al Bodhisattva Mahayana, al monje, al dispuesto
a la ayuda en el Despertar a la liberacin de todos los seres.
Forma parte de sus Votos el propsito de realizar y comprender
los Dharmas sin pensar en s mismos, en su liberacin total,
como explico en otro lugar de este libro, donde digo que salta de
56

una orilla a la otra del Despertar al Sueo donde est el que pide
ayuda.

Esta gente se pregunta por qu el Budista ayuda, qu gana con


ello (valores del Ego). Ser dinero, prestigio, orgullo, mritos,
imagen... ?. Cuando su maestro le pregunta a Dogen qu har
con el Dharma cuando vuelva al Japn, contesta: ayudar a la
gente. El maestro aade: para qu?. Y Dogen guarda
silencio. Y es que no hay meta. Esta como otras cosas, hay
que hacerlas porque s, sin ms explicaciones, como no pisar al
caracol que est en el camino.

Pero cual es el origen de esta fuerza?. El primer goroku que me


di el viejo Narita por cierto fue, DO MOTO ENZU, El Origen
de la Va es Universal.
Por qu respetar la variedad y el orden de los seres, es que no se
interviene rompindola o contaminndola?. (Ver el prximo
libro: A favor de las Plantas, los Animales... y el Hombre).
Es porque se conoce (inteligencia) algo que est ms all del
Ego, la interdependencia de todos los seres, su Unidad Natural.
Esta comprensin (Pragna, Hannya en japons) de la Unidad,
percibe el sufrimiento, el Ego, como un error, una falta o
interrupcin en la interdependencia, en la equilibrada
continuidad y el Bodhisattva est lcido para verla (tercer ojo) o
salir al paso desde el corazn (Kokoro) del espritu, del cosmos,
al que se abre y pide ayuda.

El que Toma Refugio en Buda, Dharma, Shanga, dice hacerlo


con el propsito de ser guiado en la va del Despertar, para ser
guiado y alcanzar la Gran Sabidura compasiva, para ser guiado
por la armona y vivir ms all de los apegos egostas.
57

25.- LO QUE NOS UNE, ES MS QUE LO QUE NOS


SEPARA.

He de suponer que no haya discusin entre personas razonables


si se afirma que todos los humanos comemos, dormimos,
bebemos... respiramos, pensamos con significados abstractos y
palabras. Si esto es as, no cabr discusin y se podr aceptar
que tambin es comn a todos los seres humanos, su Naturaleza

Que por estar presente en todos nosotros, podemos investigarla


con sus propios medios de observacin, experimentacin,... que
son los sentidos y un pensamiento aperceptivo, receptivo sin
modelos propios ideolgicos, transparente y vaco de
intenciones.

Que ocupados en esta investigacin por momentos, Aqu y


Ahora, seamos capaces de rechazar las tentaciones de las mil
interpretaciones posibles (haciendo psicologa, filosofa,
antropologa, etologa o cualquier uso partidario). Es tanto como
decir que habramos de retroceder a antes de la aparicin del
lenguaje hablado, los smbolos, mitos, creencias... etc.

Que sea posible como hiptesis, que tal Naturaleza disponga de


caractersticas de consciencia propias que emergern espontnea
y sencillamente en los sujetos seriamente interesados en s
mismos como totalidad y que conllevan, tales consciencias,
capacidades no conocidas, acumuladas en nuestros genes
comunes a tantas especies, como se observa en el
funcionamiento del cuerpo.
58

Que tal investigacin, en algo que es comn a todos los seres


humanos, sera indispensable para toda persona interesada en ir
ms all de las diferencias siguiendo la frase conocida de que
es mucho ms lo que nos une que lo que nos separa.

26.- LOS COMPARSAS.

Son los que acompaan a los graciosos con xito siendo los
que ms creen compartir la gracia y se sienten ms seguros.
Frecuentemente son los gamberros grupales, los de las bromas
pesadas, los que no quieren ser calificados de serios, los que
pasan la mano, los que alargan la infancia esperando,
eternamente, oportunidades.

Los comparsas son los clones de un falso modelo. Lstima!.

27.- NO CREENCIAS Y OBSERVACIONES ZEN.

En el Zen, no se cree en lo que no sea comprobable, como el


alma, otras vidas, dioses, estatuas a las que adorar, ofrendar y
pedir favores, ni en milagros o castigos y premios divinos por
culpas o mritos, poderes sobrenaturales, dogmas indiscutibles o
de f, revelaciones, autoridades y jerarquas nicas...

En el Zen, por otro lado, observamos lo que tanta gente comn y


atenta a lo que pasa, como que los errores se pagan con
sufrimiento, que las ambiciones no logradas se sufren con
frustracin, la codicia, con la prdida tarde o temprano de lo
conseguido. Que el miedo a perder provoca amargura. Que la
59

queja continuada produce dependencia y depresin. Que esperar


o exigir algo de la vida o de los dems cuando les ayudaste, es
causa de resentimiento...

Cada cual se forja su propio infierno y su propio paraso. En


consecuencia Despertar a otro tipo de mente no egosta, es
saludable.

28.- EL DUALISMO EGO Y NO EGO.

Entre los principiantes Budistas, se da una etapa en la que


aparece el dualismo divisorio Ego y no-Ego. Esto es el
parvulario del Budismo, el paso que va de la identificacin
completa con el Ego a la comprensin de su artificialidad y por
tanto su descrdito y negacin. El resultado, por ser intelectual,
les deja en el aire donde pueden mantenerse el resto de su
existencia, luchando entre dos mundos. No hay dos mundos
sino slo uno, porque lo artificial aunque sea costumbre, no
existe, aunque sea palabra, es ilusin. (Recordemos: la palabra
agua, no quita la sed).

Es cierto que slo con incorporar la Teora Budista a la mente,


el Ego mejora y se fortalece, se cree ms listo y evolucionado
pero sigue siendo Ego. Practicar este Ego es reforzarle ms. Es
el caso del disfraz: el Ego se pone el Kimono. Ponerse el Kesa o
raparse el pelo son rituales tontos, formalismo. Este no es el
Camino que pasa al otro lado, el Sunyata sin cualidades, el vaco
que lo abarca todo, la Nada que es el Todo real.
60

En los Cinco Pasos, GO-I, est bien formulado: 1 Ego, 2 no-


Ego, 3 Ego y no-Ego, 4 No Ego y Ego, 5 Ni Ego ni no Ego.
Esta es la Nada de la Propia Naturaleza o del Cosmos. El ltimo
paso, incluye a todos los dems pero transformados. Nada es
puro para el monje Bodhisattva. La perfeccin es una aspiracin
idealista correspondiente a los valores Ego. Slo hay Prctica-
Realizacin, Camino, y el Camino eres t en cambio constante.
El Camino de los Budas es la realizacin de las Enseanzas sin
distinciones y esto no se inventa o impone a la mente. Viene
slo. Z, el Dharma lo incluye todo.

29.- LA CULPA Y LA QUEJA.

Todos conocemos a personas que se quejan de su suerte, de los


dems, de las circunstancias, de los acontecimientos, del tiempo.
As se sueltan las pulgas? Rara vez piensan que ellos forman
parte de los problemas. Lloran y lloran como nios echando la
culpa al empedrao , patalean y gastan energas pero no dan su
rgido brazo a torcer, su orgullo es tan grande (Ego) que repiten
y repiten la misma cancin sufriendo como robots. As se dan
importancia, se les escucha y favorece. Pobrecitos!.

Los hay que en lugar de esto, de echar las culpas hacia fuera, lo
hacen hacia dentro. Ellos son los culpables, los incapaces, los
anormales, los mal dotados, pero no escuchan las Instrucciones,
son impermeables a la Prctica. Son protagonistas hasta en esto.
Pobrecitos!.

Los ojos que an lloran, no estn listos para el Zen!.


61

Daidoji. Cantabria.
62

30.- EL ORGULLO.

Ya no se habla del orgullo como error, deformacin o defecto.


Seguimos llamando orgullo al amor propio, la importancia
personal que se da el que est identificado con su Ego, al que
presume de soberbia, la rigidez del ignorante, que no cae en la
cuenta de que est siendo gobernado por sus interesados
objetivos.

Cuando se nos hace consciente nuestro orgullo, se desencadena


una saludable crisis existencial. Recuerdo una muchacha que en
la primera conversacin se dio cuenta bruscamente de que nunca
haba hecho nada desinteresadamente. Me conmovi su tristeza,
se horroriz de ser as, llor y llor hasta que su mente se abri
un poco ms y vi iluminadamente que ese era el principio del
cambio, del Despertar... y comenz a sonrer apaciblemente y a
hacer Zazen.

Tambin he visto como otros, despus de ver su egosmo


comienzan a construirse un Budismo terico en el que lejos de
Practicar el Desapego, se apegan, se apropian de la letra, su Ego
se hace ms fuerte porque ha ganado una vez ms en
comprensin sacando beneficio, usndolo en juicios y
presunciones. Estos son los que dicen que practican pero no se
les ve. Apestan a Zen.

31.- LA EXPERIENCIA DE LA PRTICA.

El practicante ha de concentrarse en el cmo, no en el porqu o


el para qu. Una vez pensada la accin, la realizacin ocurre
63

poniendo todos los sentido en ella, lo mejor que se sepa, sin


distracciones o con las mnimas, volviendo a la realizacin a
cada instante, concentradamente y con precisin. No buscarle
sentido, ni ganancia, dejando que esos sensores y sentidos
trabajen en lo suyo. As es como la Teora se hace Prctica-
realizacin. A la larga y sin clculos, este trabajo modifica la
estructura del Ego.

Las sensaciones y sus traducciones perceptivas han de ser


olvidadas con cada accin, confiando en la Propia Naturaleza
porque en caso contrario renacer el apego, el gusto, la aficin a
esa accin por el placer que reporta, seleccionndose la accin
como causante de placer, especializndose, fijndose en la
memoria de la sensualidad articulada del Ego. Este es el aspecto
adictivo del Ego, slo diluble e inactivable por la
despreocupacin, la Prctica del Desapego inmediato, el
abandono de la mente que guarda y colecciona.

32.- LAS TRANSFORMACIONES DEL ZEN VIVO.

En su viaje por Asia, desde la India al Japn, se han ido


sucediendo las depuraciones necesarias de la adaptacin a los
medios culturales vigentes en cada regin, tanto para
desprenderse de acumulaciones retricas como para adquirir
cualidades nuevas en un proceso actualizador vital.

As puede verse en estos siglos, pues hace unos mil quinientos


aos, Bodhidharma o Daruma en japons, abandon la India por
el impulso mahayana de la compasin, el ansia de compartir la
excelencia las Enseanzas del Buda, as como por el contagio
64

que el Budismo sufra por parte del induismo su


sobrenaturalismo mgico, su exageracin retrica poltico-
filosfico-religiosa... as como por la guerras e invasiones que
destruan los monasterios y universidades con que los reyes
locales impulsaron el Budismo.

Portador, como Patriarca, de la Esencia, marcha a China, funda


el famoso monasterio de Shaolin (el de las pelculas de Kungf)
y tras un largo periodo de contacto con el ambiente taosta,
confucionista ..., pero menos de la magia de los tiempos,
absorbe del taosmo sobriedad, sentido prctico, precisin de
acupuntura, naturalidad, intuicin. Tambin en China es
apreciado el Budismo protegindole los Emperadores
convirtindose en la Disciplina predominante durante mil aos.

En tan dilatado tiempo, monjes Zen chinos viajan a todos los


pases de Asia establecindose y adaptndose sin variar la
esencia y s segn su carcter, los colores de sus tnicas, la
arquitectura, ceremonias... con gran autonoma. Corea y Japn
en ltimo lugar, son ilustrados por el Zen que en este ltimo se
encuentra con la religin autctona, el Shinto, con el que tiene
que contemporizar aceptando algunas influencias de forma con
el fin de armonizar y evitar la competencia y la lucha, cosa
lograda en toda su historia, pues se dice que, nunca utiliz la
fuerza para imponerse. El Shinto aportaba y aporta an una
sacralizacin de ciertas partes de la Naturaleza, conjuros
msticos, mantras o frmulas mgicas de las que an queda
alguna en los monasterios Zen, que los propios monjes
japoneses han ido suprimiendo recientemente y cuya supresin
yo contino, por su sobrecarga y falta de sentido en nuestra
cultura. Desde este punto de vista el viaje por las culturas es
65

siempre heterodoxo. La inflexibilidad es retrgrada. El Zen no


es lgico, no es lineal. Es como el agua de un manantial que
fluye y fluye.

33.- CLASES DE MEDITACIN.

El poco informado suele creer que no hay ms que una forma de


meditar, pero hay muchas variaciones de estas seis que describo
esquemticamente.

En cualquier postura cmoda puedes mirar a un punto o cerrar


los ojos, escuchar un sonido que se repite o repetir una palabra
mentalmente, el movimiento de un objeto... y comprobar como
te relajas hasta, muchas veces, quedarte dormido.

En este mismo estado autosugestionante o autohipnotizante se


aaden imgenes con instrucciones concretas dadas por otra
persona o por una cinta donde se te sugiere bienestar, peso,
calor... e imaginaciones de paisajes hermosos, bosques, ros o
mares.

Otro sistema consiste en concentrar tu atencin en un tema


corrientemente bondadoso, una historia, parbola, cualidad
opuesta a tus errores... al mal.

Otro ms, en el que tu mentor o maestro es visualizado en tu


mente e imaginas que te habla, primero sobre un tema
escuchado antes, pero despus puede tratarse de una personaje
construido para ti que te hablar y del que recibirs
instrucciones crecientes y mgicas.
66

En otro caso las recomendaciones o instrucciones sealarn un


tipo de consciencia vaco, en el que no hay formas ni nombres.
Este estado se suele conocer como de absorcin de la
consciencia o estado sin consciencia.
Esta meditacin se ayuda de los ejercicios ascticos de
debilitacin por el cansancio, el ayuno, el aislamiento... etc.,
considerndose la meta cumplida.

Hay escuelas en las que llegados a este punto llamado de


prdida de todo apoyo o de purificacin de la mente,
comienza una etapa de percepciones en las que la consciencia
profundiza transformndose las relaciones entre sujeto y objeto,
desapareciendo como antes eran, de apropiacin, para
evolucionar hacia la fusin sin Ego. Esta meditacin es la que
propiamente corresponde al Soto Zen que resumindolo consiste
en ir y volver, profundizar y volver a la superficie sin perder
la Unidad entre ambas, volver a la realidad, ver las cosas tal y
como son desde la Propia Naturaleza que es la de Buda.

34.- EVOLUCIN PERSONAL Y CAMBIO.

La evolucin general suele ser como sigue, deca un conocido:

De pequeo quera cambiar cromos. De joven, quera cambiar el


mundo. De mayor quera cambiar a mi mujer. De ms mayor, a
mis hijos. Comprobando que nadie quera cambiar, cambi yo y
as es como cambi todo.

El siguiente problema a querer cambiar es, cmo se hace eso.


Probamos a introducir novedades, variaciones, simplificaciones,
67

adaptaciones a otros ambientes... que no son ms que tcnicas


de distraccin.
Cambiar es otra cosa que no conocemos y las pruebas o tanteos
no sirven. Cambiar tiene que ser no slo con comprender sino
con actuar coherentemente con lo comprendido. La ley de los
cambios dice que todo cambia constantemente en el cosmos y lo
mismo en los humanos (no hay ms que ver las formas de la
juventud a la vejez). Nada permanece mantenindose igual a un
segundo anterior. Slo el Ego se resiste a reconocerlo. Si todo
cambia y nada es permanente, el Ego pretende que lo sea.

Si somos coherentes, si comprendemos que todo cambia


segundo a segundo, la pretensin de permanencia de nuestro
Ego y nuestras cosas es una pretensin ilusoria.

Si hubiramos comprendido esto, toda la cultura habra sido


diferente. Ahora, slo la cultura individual, del sujeto que lo
comprende ser distinta porque cmo poder apegarse a algo que
cambia?

La impermanencia de los seres, de todos los seres en el Cosmos


nos ensea lo ignorantes que somos, lo apegados que estamos y
lo incoherentes que resultamos an comprendindolo.

El camino de Buda, precisamente, consiste en cmo realizarse


en la impermanencia y el desapego.
68

Campanilla Zanshin de la Atencin en el Samu


(Trabajo).
Daidoji.
69

35.- EXPERIENCIAS DEPRIMENTES DEL CAMBIO.

Ejemplo 1.- La conducta social de la mayora de las personas


que son las que siguen las normas sociales, se llaman normales
slo porque son la mayora. La normalidad no es eso porque los
que tienen dificultades para adaptarse a esta normativa son
entonces anormales. En algunos practicantes inseguros aparecen
pensamientos sobre ser diferentes a los dems y deducen
anormalidad por no obedecer a su Ego. Estos no tienen f en su
Propia Naturaleza y cuenta mucho la opinin ajena. La
normalidad consiste en disponer de una mente ordinaria, no tan
condicionada. (Ver libro: Psicoterapia Transpersonal...).

Ejemplo 2.- Continuando con la Prctica, se observan en


algunos, ambiciones y deseos de obtener resultados que no
coinciden con lo que realmente sucede en esta disciplina
sintindose desilusionados y deprimidos. Se trataba de metas de
su Ego. Hay quien cree que con la Prctica se pueden cumplir
los deseos. Magia. La Realidad no funciona as.

Ejemplo 3.- Con la Prctica, el Ego va perdiendo fuerza, es


decir, algunas de sus ataduras pierden fuerza, hay mayor
agilidad, frescura y novedad. Si hay retrocesos egticos tambin
se deprimen porque quieren estar siempre bien aunque no
practiquen.

Ejemplo 4- En algunos casos en los que se vivencia la futilidad,


falsedad o vaco del Ego y sus apoyos. Al ver que pueden
quedarse sin nada como era antes, tambin se deprimen. Es que
no haba acabado el proceso de las prdidas, no estaban lo
suficientemente defraudados, no se haba profundizado lo
70

suficiente en la Prctica. Son los que aspiran a lo mejor de


ambos mundos, otra falsedad del dualismo, puesto que no hay
dos mundos, slo el real.

Ejemplo 5- Las depresiones ms importantes provocadas por


accidentes, enfermedades, guerras, muertes, catstrofes,
inundaciones y sus consecuencias... son menos agudas en los
practicantes del Desapego hacia la vida y hacia la muerte.

36.- HABLAR POR HABLAR.

La verborrea, la diarrea verbal o incontinencia verbal es una


constante en los encuentros humanos. Hoy da no hace falta ni
encontrarse. Mucha gente habla sola por la calle con mvil y sin
l. El hecho es que alargan las conversaciones asociando una
cosa con otra sin necesidad alguna, slo por continuar el
contacto.
El humano como el mono, aprende imitando y esta vez el
modelo es la Televisin . Es cierto que los nios han aumentado
su factor verbal pero les pasa lo que un amigo coment cuando
alguien le dijo que otro hablaba diez idiomas: para lo que tiene
que decir!.
En la Televisin, hay que llenar barato el tiempo y el espacio.
Barato se hace porque las vulgaridades, porqueras, frivolidades,
y estupideces que se dicen sin ingenio ni gracia son infinitas
pareciendo organizadas por y para adolescentes maleducados.
Los televidentes lo toman como modelo infinito llevando a la
calle los agotadores tpicos, tics verbales, lugares comunes,
cerrando as un crculo vicioso que luego continan en el divn
y frente al Televisor.
71

En el Zen decimos y no siempre lo cumplimos, que se trata de


hablar cuando se tenga algo que decir, que hablar no es mover la
lengua.

El estado de alerta, Zanshin, que practicamos, nos permite ser


conscientes de nuestra consciencia y lenguaje propio y ajeno,
donde se proyecta el Ego. Poniendo atencin veremos cmo la
mayora de las personas son incontinentes, incapaces de
controlarse, lo cual les lleva a entrar fcilmente en conflicto,
discusiones, ofensas, y violencia. Esta actividad a la que todo el
mundo cree tener derecho, lesiona muchas sensibilidades,
ensucia el buen nombre y el crdito de gente imparcial,
consecuencias que la ley proscribe pero no puede atender
mientras no estn desacreditadas en la sociedad (y est
aumentando, porque en las familias y las escuelas se quita
importancia).

En el Zen decimos que quien quiera madurar, tiene que ahorrar


energa, por la boca se va mucha, y para ello ser austeros en el
lenguaje, aprender a ser precisos porque en caso contrario nos
llenaremos de dudas y sobre todo a hacer espacio y
transparencia en la mente vacindola de tanta basura que ocupa
espacio. Si observamos nuestro lenguaje veremos a nuestro Ego.

37.- LAS APARIENCIAS.

Todo el mundo y en todas partes, sabe que las apariencias son el


valor que ms cuenta en la sociedad de la poltica, las religiones,
los negocios, las fiestas, los poderosos... . Casi todos ellos hacen
exhibicin de sus riquezas, es decir, establecen seales visuales,
72

semforos, de las diferencias con otros que no pueden


manifestarse as porque los que no pueden son a los que les
falta poder (perogrullada).

No basta con serlo, hay que parecerlo, No basta con ser la


mujer del Csar,... , Dime con quien andas... pero tambin,
Dime de lo que presumes y ..., son el principio de muchos,
muchos refranes al respecto. Casa grande, hombre pequeo
dicen los chinos.

La apariencia es una inversin. Hay muchas investigaciones


sobre las ventajas de la exhibicin, la presuncin, la
autoimagen, la dependencia o la adiccin hacia las cosas de
valor como el coleccionismo,... etc. Qu sera de nosotros sin
espejos en casa o en la mirada de los dems!.

En el Zen, la recomendacin es, borrarse, quitarse de en medio,


desaparecer como Ego, dejar caer todos esos apoyos teatrales
que confunden a uno y a los dems, no activar ese poder de
sugestin falsificadora.

Al Templo, no se llevan joyas, perfumes, vestimentas


llamativas, relojes y cuanto signifique estatus social,
diferencia... y mucho menos hablar de cuestiones personales,
hacer confidencias, intimidad,... La austeridad debe alcanzar el
interior y el exterior sin diferencias, sin caer en el otro extremo
y presumir de pobre, sucio, andrajoso, estudiadamente. El
hbito s hace al monje.
73

Daidoji.
74

38.- EL DESPERTAR A LA REALIDAD.

Depende slo de comprender errores bsicos como creer que en


nuestro cuerpo-mente existe una entidad eterna o sustancial,
cuando no es ms que una combinacin temporal de varios
elementos.

Nuestra Prctica consiste no slo en ver la ausencia de Ego real


sino darse cuenta de que todo es impermanente, que cambian a
cada segundo todas las cosas y seres de manera que nicamente
queda la experimentacin de nuestra Naturaleza que es la misma
que la de todos los seres y de Buda, da a da y sin grandes
deseos que distraigan del intento continuado de Realizacin de
esa propia Naturaleza.

Siguiendo las Enseanzas de Dogen, las principales


afirmaciones que nos pueden guiar son, intentar:

no buscar el provecho personal, fama ni riqueza, seguir al


maestro y sus instrucciones, beneficiar a todos los seres
compasivamente, abandonar los sentimientos mundanos,
mantenerse desapegado de las adiciones de la mente-cuerpo
aunque saboreemos todo, no luchar con el propio Ego ni con los
dems procurando la unificacin y la armona puesto que todos
son Budas dormidos, practicar en toda situacin sin pretender
nada ya que Prctica, realizacin e iluminacin son lo mismo,
como Zazen y vida cotidiana.
75

39.- QU ES LA FELICIDAD?.

Queridos amigos, con toda consideracin tengo que deciros que


los Reyes Magos son los padres. Caed del burro!. La felicidad es
una construccin mental que se transmite de padres a hijos. No
es un qu, un cmo, un cuando se trata de un deseo de
permanente bienestar y exaltacin, una emocin que hasta los
que creen en vidas premiadas despus de la muerte, ejemplifican
con todos los placeres que vivieron e imaginaron en vida.

Un Budista no puede creer en los sueos del sentimiento ni en


los sueos de la razn ni en nada que sea permanente como no
sea el cambio, es decir, Nada, Nada permanentemente.

En el Dhammapada, del Canon Pali, se atribuye a Buda, que


quera explicar el engao sobre la felicidad o lo de mayor valor
para los Humanos era:

La salud
Vivir sin odio ni resentimiento
Sin ansia y persecucin de algo
Habiendo renunciado a la victoria y a la derrota
Sin ataduras ni deseos
En la paz del Despertar
La soledad y la quietud
No tratando con necios
y asocindose al sabio.
76

40.- EL SENTIDO QUE T QUIERAS.

El sentido de tu vida, es cosa tuya.


No hay ms que un sentido y es ir del nacimiento a la muerte.
Ahora el relleno, el significado, el valor... lo pone cada uno
segn sus fuerzas, intuiciones, contactos, experiencias... Buda
deca que el que va con ladrones, aprende a robar. El que va a la
Shanga, aprende el Dharma. Todo cambia, los buenos amigos
son otra cosa.

Podemos ver las muchas maneras de dar sentido a la vida como


una peregrinacin con los sentidos ms o menos abiertos. En la
familia, la escuela, la ciudad, las profesiones, las religiones, las
culturas... el objetivo comn es la autosatisfaccin en niveles
ms o menos convencionales como se dice intelectualmente y
desde el Ego.

A que niveles nos referimos, es que los hay inferiores y


superiores? qu autoridad ha establecido eso!.

Es mejor o peor y en qu proporcin, lo irracional o lo racional,


lo lgico o lo postlgico, lo sensual y material o lo espiritual, el
xito o el fracaso...?.

Es una falsa cuestin porque todo depende de lo que uno slo,


cada uno, cada mente, quiera, ilusione o pretenda. Aqu, la
descripcin sera interminable.

Mi respuesta es que el Budismo Zen es la respuesta, anterior a la


pregunta.
77

41.- EL ZEN ES UN ESTILO DE VIDA.

Se trata de vivir realmente, cosa que no se puede descubrir con


el solo pensamiento separado del cuerpo y del cosmos. Vivir
con una consciencia presente (no de pasado o de futuro) las
cosas tal y como son en los actos cotidianos y diarios sin
distincin.

Son los sentidos liberados de Ego y el propio pensamiento los


que practican la consciencia del contacto con los seres.
Desprovistos de la obsesin paranoica de ser el centro de todo
por las neuronas condicionadas de la ganancia, la meta, el deseo,
la fantasa, la frustracin, el sufrimiento... .

El Zen es un intento continuado de mantenerse alerta, con la


consciencia abierta, concentrados en el cmo se hacen las cosas
ms que en el porqu y el para qu (pasado y futuro)
desapegados de la vida y de la muerte. Guiados por un maestro,
unas Enseanzas y una armona de grupo, Tomamos Refugio y
nos esforzamos en seguir las Instrucciones. Este Bodhisattva
que est en la corriente, va de orilla a orilla donde est el que
necesita ayuda para Despertar empleando la compasin de la
comprensin de la realidad.

Cuando lo intrascendente cotidiano, se hace trascendente diario,


la transformacin ha comenzado porque todo es el objeto de la
Prctica. Ms all de las palabras hay realizacin, el practicante
se da cuenta de que el Ego era una adquisicin sobrepuesta que
ya no tiene crdito. Entonces una parte del Camino se acaba y
mente-cuerpo-cosmos empiezan la experimentacin de la
Unidad de todos los Seres.
78

42.- LA ORDEN DE BUDA.

El Zen es intimidad con uno mismo. No es hacia fuera en el


sentido de ejercer como poltica o religin. No interfiere con la
Ley, el orden, las costumbres sociales porque es voluntaria su
Prctica de Cambio.
Es un estilo de vida, como otros, que pertenece a la intimidad.
Tanto es as que slo despus de fallecidos se ha sabido de
algunos que eran practicantes por sus objetos personales.

Las flores nacen y mueren sin ser vistas por nadie. Casi todos
los seres cumplen su ciclo de una manera annima. Preservar la
intimidad es signo de una fuerte conviccin y sencillez de
espritu.

Cuando se forma parte de una Shanga y se usa el Kesa (manto)


por Ordenacin del Maestro de lnea directa , se forma parte de
una Orden, la de los Budas. El significado de orden es general,
como mandato ordenado, reglas o votos, la Enseanza de los
Budas, las Instrucciones.

43.- MIRAR EN LA PROPIA MENTE.

Podemos aprender a mirar nuestros pensamientos. La mayora


no sabe. Si concentramos la atencin en la consciencia mientras
estamos quietos, podemos ver el ir y venir de los pensamientos,
los deseos, los proyectos, los sufrimientos, los miedos, la
consciencia es como un hormiguero, como un salto de agua,
como un mono encerrado que salta de una pared a otra de la
jaula. Si no nos dejamos cazar por ningn pensamiento, sino
79

simplemente contemplarlos, con esta otra consciencia vemos


que son sustituidos por otros y otros y otros. Esta es la cinta sin
fin, agotadora, que se te impone aunque no lo quieras, llegando
a convertirse en obsesiva.
Por eso conviene aprender a controlarla. La clchara mental, el
dilogo interno, no es reflexin sino automatismo que se detiene
en cuanto pones la atencin en el cuerpo, en cualquier parte del
cuerpo pero especialmente en la respiracin que como la marea
entra y sale. Esto quiere decir que la llave del control est en la
energa y la direccin de la atencin.

Por medio de la atencin, podemos tener consciencia de nuestra


consciencia, lo que es otra forma de la consciencia. Cuando la
voluntad, la intencionalidad, coloca la atencin en el cuerpo,
aparece la consciencia del cuerpo, que no es pensar sobre el
cuerpo sino sentirle, observarle tratando de aflojar las tensiones
musculares hasta la relajacin.

As es como se va alternando el ejercicio de observar la propia


mente y cmo observar el propio cuerpo, sin desarrollar
reflexiones. Poco a poco el estado de alerta espontnea se
establecer y comenzaremos a tener consciencia de nuestro
alrededor, como ruidos de tos, viento o lluvia, crujir de
madera... en el Zazen.

Estas tres consciencias van a llegar a unirse en otro momento de


las Prcticas. El hecho es que podemos mirar en nuestra mente y
cortarla dirigiendo la atencin al cuerpo y dejando libre la
consciencia de lo imprevisto, lo que sucede en cada momento.
80

44.- PERFIL DE LA MENTE VULGAR O COMN.

Es la mente ms abundante en todas las culturas y latitudes. Es


la mente egocntrica, slo que las ms condicionada y tpica de
ellas. Alimentada de prejuicios, frases hechas y lugares
comunes, imita y sostiene las modas en las palabras, los
pensamientos, los sentimientos, las ropas, los coches, los
mviles, las canciones, las ancdotas personales, los sueos de
dinero, salir en televisin, ser famosos sin esfuerzo, ser felices
porque s. Estas y otras parecidas son sus aspiraciones de
jvenes que no varan gran cosa de mayores. Admiran el modelo
de vida americano, se identifican con los tpicos populares y las
supersticiones de la buena y mala suerte, utilizan talismanes y
conjuros mgicos neutralizantes o favorecedores, incapaces de
crtica constructiva, son aficionados al ftbol, los Toros, la
caza... se ren de los ecologistas, los cientficos, dicen siempre
habr pobres y ricos, evitan pagar a Hacienda pero exigen,
celebran todas las fiestas posibles, santos, cumpleaos,
aniversarios, bodas, despedidas... y villancicos, es un
muchacho excelente, OE, OE, OE y hasta el Gaudeamus
igitur. A los ms finos les gustan las cenas con velitas, corbata
y gemelos, y otros sueos sentimentales de la decadencia .... .
Lloran con las Telenovelas y dicen tener un sexto sentido,
ejercitan el lenguaje carnicero de despellejar a amigos, familias
y vecinos fabulando con lujo como en la tele y la tele como
ellos, moralizando con las intimidades de otros. Obsesionados
por el qu dirn y el quedar bien, mandan a los nios al
ballet, sostienen la pera, les gustara ser ingleses a los ms
elegantes para jugar al bridge y hacer el t de las cinco o lo
hacen como si lo fueran, asisten a conciertos y todo lo clsico
les parece elegante.
81

Hay dos clases en la vulgaridad egtica los de la burda y sincera


esttica o los exquisitos rebuscados del glamour.

45.- REFLEXIN.

Un paso atrs es recapitular, visualizar la progresin de la


Prctica, reconocer los propios lmites, los obstculos, la
insistencia con la que se repiten, el orgullo de no pedir ayuda a
la Shanga.
No se trata de detenerse demasiado, lo irreal no merece largos
anlisis que no hacen ms que intelectualizar el obstculo, es
decir, reforzar el Ego.
Tampoco se trata de despreciar al pensamiento la facultad
discursiva o lgica de la racionalidad, sino de situarlo en su til
y justo lugar.

La evolucin en profundidad de la mente global, no se realiza


pensando sino sin pensar, es decir, practicando las Enseanzas
de Buda; de tu maestro. Ni racionalidad, ni irracionalidad, sino
arracionalidad.
La ciencia no lo abarca todo, sin embargo el Dharma, s.

46.- EL APRENDIZAJE DEL ZEN I.

Como en todos los aprendizajes, hay una primera etapa de


orientacin verbal de informacin y explicaciones que podemos
llamar la etapa parlante o de estudio de la Teora en la que se
trata de los fundamentos y se orienta sobre aquello que va a
constituir la Prctica, sugiriendo prescindir de opiniones,
82

debates, juicios, comentarios y referencias personales y


aprender imitando a los compaeros, sus gestos y
comportamientos, ritmo etc. que van por delante en la
experiencia y que proceden del mismo campo egtico.

Este ejercicio disciplinado y gradual de obediencia (no


humillante), de estudio, autocontrol, continuidad (ver Los Seis
Paramitas y el ctuple Sendero en estos comentarios y en el
apndice), es una base indispensable de abandono del Ego (ver
las Disciplinas de Daidoji en la vida cotidiana. Apndice),
aceptando, comprendiendo que no es uno mismo y llegar a
superarle por Transformacin.

Esta etapa ir evolucionando hacia el silencio sin buscar


comprender a medida que se compruebe que la comprensin va
viniendo por s sola con slo seguir las acertadas Instrucciones
del maestro y los instructores que confan ms en la Naturaleza
de los aprendices que en su cerebro, profesin, clase, sexo,
edad y es a ella a la que se dirigen.

Estas Instrucciones, las Enseanzas de Buda presentadas


oportuna y hbilmente (HOBEN) no son como el principiante
puede pensar, consejos personales sobre los asuntos de su
existencia particular y problemtica por cuyo motivo recurren al
Zen, como podra hacerlo un Psiclogo, un familiar o un amigo.
El sentido de la ayuda, como el de la amistad tienen otro
significado y estn referido al Dharma o Vientre de maduracin
armonizadora.

(Contina en El Aprendizaje del Zen II).


83

Daidoji. Cantabria.
84

47.- LA PAREJA.

El futuro ya no es como era y el presente es pasado.

Excepto los insensatos, toda pareja tiene las complicaciones


crecientes del proyecto comn y tener hijos. Saben que habrn
de enfrentarse a enfermedades individuales y sociales: la
delincuencia, las dudas, salidas nocturnas sin lmites de nada,
acoso escolar, prdida de autoridad, inestabilidad laboral,
vivienda, riesgos circulatorios, drogas...

Huir del compromiso produce malestar y frustracin de metas


romnticas deseadas miles de veces a pesar de las voces de la
experiencia. El impulso es tan gentico que la contradiccin se
manifiesta en los pases del hambre que es donde nacen ms
nios.

En cualquier caso, hay que desviar hacia otras relaciones la


energa gentica que no desgasten la pareja. De nuevo aparece el
dualismo esta vez como disociacin invocndose la mtua
independencia, los encuentros en actividades comunes,
deportivas, de viajes, de compras, de sexo, de independencia
econmica y dems frivolidades, necesidades falsas de
sustitucin o de compensacin, de un cinismo inventado, de una
huida en la hiperactividad.

La rebelda, el rechazo a los caminos trillados, a repetir el


modelo como todo el mundo, ha de traducirse en curiosidad y
esfuerzo por evitar los sueos y evitar formar parte de los
sueos de otros. Hay adictos dependientes de la pareja,
85

incapaces de independizarse. Sobrepasar el esquema infantil de


parejas padres de sus parejas y parejas hijos de sus parejas.

48.- DOGMATISMO.

El Budismo Zen no tiene dogmas ni pontfices nicos. Por ello


hay libertad para aadir o quitar lo secundario sin tocar lo
esencial. Libertad para organizar la propia Shanga, lo que se
manifiesta en peculiaridades que son objeto de crtica y
ridiculizacin entre maestros siguiendo la tradicin que una vez
al ao juegan los discpulos de fiesta con disfraces, chistes y
guiones hacia instructores y maestros por si alguno se pone
demasiado rgido y dogmtico. Todos los ros van a dar a la
mar, que es el morir. Cada cosa en su sitio. No perder la
perspectiva ni la disciplina, la exigencia, la precisin, el
esfuerzo... etc.

49.- LA EDUCACIN DE LOS SENTIDOS.

Los sentidos son receptores de las cualidades de los objetos y


los seres que por el contacto visual, olfativo, tctil, odorfero,
gustativo y mental e interpretado, se convierten en sensaciones
(hay otros muchos sensores conocidos y desconocidos).
Las sensaciones son interpretadas y ejercitadas continuamente y
desde que nacemos de la mano de nuestros padres. Todo
aprendizaje consiste en esto, en la repeticin de interpretaciones
de aceptacin y de rechazo. Aceptar lo que nos dicen es
agradable y rechazar lo que nos dicen que es desagradable. As
86

aprendemos a movernos en la casa, en la calle, en la sociedad, es


decir en nuestros medios conocidos y a reconocer.

Un ejemplo sencillo son los sabores. Les vemos comer y


saborear entre expresiones de placer por parte de las personas a
las que queremos y nos quieren. Adems nos premian con ms
cosas que nos gustan sean de la clase que sean: besos, dulces,
Televisin, cuentos, objetos, salidas,... El resultado es que
activamente comenzamos a perseguir intencionadamente lo que
nos gusta porque (memoria) recordamos que muchas veces
(repeticin y consiguiente refuerzo) ya nos ha gustado hasta que
sabemos distinguir (diferenciar) lo que nos gusta de lo que nos
disgusta. As pasa toda la vida en la mayora de las personas que
estn dirigidas por sus preferencias, descontrolndose
histricamente cuando se ven obligadas a usar los sentidos en la
direccin opuesta a lo deseado. Este dualismo de opuestos
disociadores explica muchas si no todas las enfermedades o
padecimientos, sufrimientos, neurticos... basados en el
funcionamiento del Ego. Esta coleccin de antagonismos es el
Ego.

Si ponemos en situacin de elegir a occidentales y a orientales


poniendo las comidas de unos a los otros les darn una
repugnancia extremada. Si ponemos todo nuestro empeo,
tampoco podremos, lo que significa que la voluntad no modifica
la conducta fijada con intensidad. Esto es lo que ocurre con las
costumbres, de manera que percibimos, no lo que los sentidos
nos aportan limpiamente sino lo que las previsiones establecen.

El Ego articula una realidad condicionada y falsa, es el que roba


lo aportado por los sentidos, la clave de las diferencias,
87

discusiones subjetivas, conflictos..., por su rigidez, intolerancia,


intransigencia, individualismo y cerrazn. Algunos le
comprenden este robot resultndoles inadaptador hacia el
sistema general y su propio Ego. El cambio no es personal ni
slo por comprensin.

50.- EL CTUPLE SENDERO.

Son las Prcticas que Buda sigui y ense:


1- La confianza o la f en uno mismo como Naturaleza
manifestada y por ello, un Buda potencial.
2- La voluntad ajustada al Camino o Sendero o Va.
3- La palabra ajustada al Camino, evitando su uso insustancial.
4- La accin ajustada al Camino, siguiendo las Instrucciones
del maestro, hasta la autonoma y madurez.
5- La atencin ajustada al Camino, puesta en lo que se hace o
alerta a lo que sucede.
6- La meditacin ajustada al Camino, el Zazen silencioso de
slo sentarse y el de la vida cotidiana en cada acto.
7- Los medios de existencia ajustados al Camino guiados por
la compasin.
8- El esfuerzo ajustado al Camino, firme y constante sin
sacrificios perturbadores.

Esta es la Va del Despertar.


88

51.- LA SUBJETIVIDAD.

Es la versin que un sujeto da de su propia experiencia.


Corrientemente conduce a la autoafirmacin, la exhibicin, el
individualismo egosta y al personalismo confrontador.

Se armoniza y equilibra no haciendo juicios diferenciadores,


crticas gratuitas, rumorologa ni marujismo. La tolerancia es
buena medicina complementada con el control sobre el lenguaje.
Este es ms fcil de controlar cuando se habla poco y cuando se
tiene algo que decir, no slo mover la lengua slo porque se
tiene. Empezar por evitar comenzar las frases diciendo: yo tal
o cual. Utilizar el yo cuando se tenga, antes ejercitarse en no
nombrarlo. Restringir los contactos a los de calidad, es prctico.
Evitar las conversaciones que no conducen al Despertar, como
discusiones sobre dinero, poltica, religin y bandos enfrentados
en el deporte y dems temas. La comunicacin en la Shanga es
suficiente.
Control consciente y control natural que ir llegando con la
Prctica, mientras, esforzarse con la atencin intencionada.

52.- EL MAESTRO.

El Sensei (profesor) o el Rosshi (maestro) cuando es viejo, se le


llama tambin el Padre del Dharma, de la Enseanza que da la
Nueva Vida.
Puede cuidar de los ms dbiles aspirantes estimulndoles, a
veces con provocaciones dolorosas, lo mismo que rebajar la
energa de los Egos fuertes agotndoles con encargos, hasta que
ambos dispongan del ritmo justo que armonice con la Shanga en
89

lugar de ir por su cuenta demasiado lenta o demasiado rpida. El


Buda ya pona el ejemplo del instrumento de cuerda que con
ellas flojas, no suena y si estn demasiado tensas, se rompen y
tampoco suena.

Son muchos los medios hbiles Hoben en japons, que el


maestro utiliza adaptndose al sujeto, la mayora de su
invencin. La pedagoga no es la convencional en la que el
maestro tiene ms inters que el discpulo, sino al contrario. No
hay que esperar que el maestro est encima aunque vigile. Es el
aspirante el que aspira. Cada cual es cosa suya. Las pruebas
son mltiples y deben ser abordadas con sinceridad. Decimos
que ni por la astucia ni por la fuerza. La cosa es explorar la
mente del aspirante desorientado y ponerle el espejo delante
porque con el que est orientado, el trabajo es fcil ya que la
informacin est en el ambiente del Templo y se da la
oportunidad de la Prctica. Es como ir a un restaurante y esperar
que el camarero te meta las cosas en la boca.

Muy poca gente est en la condicin justa para recibir la


Enseanza y por esto la preparacin es lenta lo cual podra
desanimar a muchos pero en el Zen la Prctica comienza el
primer da y es Prctica-Realizacin, no Prctica para la
Realizacin. Esto alimenta su intuicin y progreso con menos
obstculos. Por tanto es fcil comenzar.

Algunos vienen con la actitud de rechazo del mundo pero no


hacia su propio Ego habiendo de ayudarles a comprender por
una va menos intelectual que corporal tranquilizando la mente,
evitando juicios y deseos, creciendo en paciencia, atencin,
concentracin, estado de alerta y autocontrol (autoconsciencia
90

de mente y cuerpo). Pedir ayuda al cuerpo, TAITOKU, es seguir


las Instrucciones sin pensar, sin entender.

Como se trata de un cambio de vida, de valores, no podemos


saber cmo se hace. Todo va llegando poco a poco siguiendo las
Instrucciones sobre el COMO se hacen las cosas cotidianas, no
sobre el porqu o el para qu egticos.

El maestro aprende del discpulo y viceversa. Nadie sabe lo que


hay entre ellos y ellos tampoco lo pueden explicar. Decimos I
SHIN DEN SHIN, de mi espritu-corazn de la vida, al tuyo.
Ms palabras sirven de poco.

53.- LA IGNORANCIA II.

Sobre lo que es Zen, la desinformacin se sustituye por


asociaciones facilonas, prejuicios defensivos, opiniones
superficiales dictados por el automatismo del Ego ante cualquier
cosa desconocida.

Hay gente que se extraa de los Budistas del Zen, tengamos


televisin, calefaccin, telfono, trabajo, familia... Tienen una
idea de que se trata de un sacrificio contnuo, de privaciones
ascticas... cuando no nos atribuyen poderes especiales vistos
en alguna pelcula, sobre aguantar el dolor, el fro, el hambre, la
miseria, la respiracin... que son actividades propias de fakires,
de filiacin hinduista, musulmana o budismos mgicos. Y en
casos extremos hasta milagros. El Zen es una manera de vivir
normal. No es una religin.
91

Es tanta la exageracin colonizadora y parasitaria de la mente


superficial por parte del Ego-robot, que nada se pone en duda
porque es su pensamiento. Este Ego se lo pone tan difcil para
evitar todo contacto que pueda sonar a transformacin. Cuando
en realidad, se trata de vivir con muchas menos complicaciones
de la cuales, por cierto, todo el mundo se queja. As es como se
produce la seleccin y el aislamiento: Juan Palomo, yo me lo
guiso y yo me lo como. Pues vale!.

Cuando alguien, despus de experimentar un Ego repetidor y


conflictivo, intuye que debe haber otras maneras de vivir, harto
de complicaciones, lo primero que est dispuesto a hacer es
ningn caso a las propias interpretaciones (trabajo de negacin
del Ego, ver Disciplinas Daidoji en el Apndice) dndose
oportunidad de comprobar por un tiempo la nueva experiencia y
comprobar por uno mismo si interesa o no interesa. En este
punto, hay que comprender una desconfianza justificada hacia
sectas destructivas muy comprometedoras o exigentes.

La ignorancia comienza a fundirse pronto, especialmente


cuando comprendemos que la evolucin de los Humanos es una
transformacin de la mente egtica y todo cuanto de ella
depende. De una forma natural el Ego, como superestructura
inmadura, evolucionar hacia un si mismo que equilibrar el
conjunto dando como resultado inacabable un autntico Yo.
Porqu iba a ser de otra manera!.
92

54.- LA CULPA Y LA QUEJA.

Son dos sentimientos que valen como ejemplo para comprender


la composicin o agregaciones del Ego, que complican la
existencia con mucha frecuencia en numerosas personas, a ellas
y a quienes las rodean.
Estos sentimientos llegan a cristalizarse como un recurso
automtico a la mala suerte, la disculpa, la inferioridad,
incapacidad... una especie de jaculatoria, estribillo y conjuro.
Con ellos, el sujeto se miente y miente a los dems
compulsivamente. Con una, se hace cargo de todo y con la otra
se desvincula de todo.

Por formar parte del Karma, condicionamiento egtico, no


tienen otra entidad que la defensa del personaje. Como tales
habrn de ser desinfladas en la liberacin de una falsa
consciencia, inolvidable por los medios convencionales que las
alientan pero eliminables por la Prctica del Dharma. No por
una fuerza sobrenatural y misteriosa sino por el abandono
completo de la mente mientras se practica en toda situacin
cotidiana.
No puede haber Prctica alguna ms noble y curativa que la de
la Realidad.
Los ilusionistas del espectculo, consiguen que lo que no es
verdad, lo parezca. Seamos conscientes de esto.

55.- EDUCACIN RETRASADA.

Durante el milln de aos de la historia de nuestra especie, la


procreacin se ha venido practicando entre los doce y los
93

diecisis aos debido a la alta mortalidad. Hubo un tiempo en


que la supervivencia era de veinticinco aos y para tener cras
no haba que saber ms que lo que se aprenda en la familia o en
la Tribu.
En los ltimos quince mil aos, especialmente en los mil
ltimos, cuando la agricultura y los intercambios de excedentes
descubrieron el comercio as como los oficios, dando estabilidad
a tribus antes recolectoras y mviles, la repoblacin, el tiempo
de vida, la alimentacin, han protegido la generacin. Durante
miles de aos anteriores, una madre amamantaba aos a su
nica cra. No poda alimentar a ms ni cargar con ms mientras
andaba buscando comida.
En estos ltimos aos, el adiestramiento para los oficios se ha
desarrollado extraordinariamente con lo que la emancipacin de
los individuos se ha producido mientras hubo trabajo y cuando
no, habr que recurrir a las migraciones como hacen peces,
pjaros, rumiantes y los depredadores que las acompaan.
Este progreso no se ha acompaado apenas del progreso de la
mente que contina siendo emocional en la mayor parte, y
escasamente lgico y racional. Vemos en los medios de
comunicacin, el descontrol de las ambiciones, los
apasionamientos, la parcialidad... as como su destructividad.
Pases aparentemente civilizados pueden comportarse
sangrientamente si se dan las condiciones. La especie humana
es irresponsable y las guas (religiones) contienen elementos
mgicos y supersticiones, de difcil credibilidad hasta el punto
de practicar la adoracin y hacer ofrendas para obtener favores.
An creyndose reguladoras de las relaciones humanas (del
mundo vegetal y animal no se las escucha nada) son manejadas
y manejan el elemento prelgico de lo sugestivo, el miedo
irracional... las emociones.
94

El Budismo Zen puede ayudar a conseguir cierta seguridad y


respeto hacia todos los seres sin excluir nada. Este equilibrio de
los componentes de la vida es la oportunidad, para este siglo, de
evolucionar la mente detenida.

56.- CIVISMO Y LIBERTAD.

La gente suele presumir de hacer lo que le da la gana, lo cantan,


lo dicen en las Televisiones. Es el principal objetivo de la
existencia. Librate! que significa, dejar caer los valores de la
comunidad, saltarse las normas, no dar explicaciones a nadie. El
respeto se sustituye por la gamberrada y ya somos adultos.
Nada de obligaciones! Pero luego se las exigen a otros
esperando ser bien tratados. Es un juego de nios peligrosos,
parsitos.

Coge el milln y corre! S tu mismo! Vive el momento!


Aprovchate! Realzate! Haz tu santa voluntad! Yo soy mi
dueo!... ,... Suea!.
El autoengao del ignorante, del irresponsable sin mrito
ninguno atrapado por su ciego egosmo. Nadie le ha enseado
cosa distinta, as que ejercita su debilidad, la exhibe, presume de
estpido sin criterio, pero criticando.

La liberacin se refiere a la tirana, a cualquier tirana y a la


mayor de todas, la del Ego, los sueos, las hadas, el deseo de
que el mundo se adapte a nuestras ilusiones hedonsticas
extremadas y excluyentes de todo lo que no sean los intereses
personales.
95

Comida Ceremonial Orioky. Daidoji.


96

57.- NECESIDAD DE LAS RELIGONES III.

Terminaba el comentario 48 con la pregunta Dnde est el


progreso?, me refera a los enfrentamientos entre religiones
fruto de intereses poltico-econmicos como el del petrleo,
minerales, gas, inversiones financieras, concentracin y
coincidencia entre economa y poder... bien conocidas por
todos. Como ejemplo valgan cuatro datos: en los pases ms
ricos 1 de cada 3 personas o no trabaja, o su economa roza el
hambre. En todo el mundo el 20 % de los terratenientes
acaparan el 80 % de la tierra cultivable.

Con esto quiero decir que comida hay pero una generacin de
hambre y miseria constante y sistemtica, es causa de que cada
segundo muera un ser humano de hambre, enfermedades como
la malaria, el sida, la fiebre amarilla, el dengue, recorren el
mundo dejando millones de muertos.

Mientras existan tantas diferencias (Dualismo), con tantos


niveles de necesidad, tantas diferencias econmico-polticas y
tantas diferencias ideolgico-religiosas, la rigidez de los
dogmatismos, los integrismos, los fanatismos, los
fundamentalismos, los terrorismos... continuarn creciendo.
Recordemos que no se trata de inventos modernos. Recordemos
que los Seres Humanos desarrollan su egosmo personal desde
que tienen cerebro, cuando la fuerza se impona a otro en la
caverna, se asustaba con maldiciones, se culpaba con tabes, se
castigaba, segregaba, mutilaba, despreciaba y mataba. Todas
esas figuras existen hoy. La rigidez dogmtica, fantica,
fundamentalista y terrorista se ejerce en las familias, la calle, las
instituciones. Es que los poderosos de todo orden no tienen nada
97

que ver con los datos del hambre y la muerte, la enfermedad y el


sufrimiento mostrados tan escuetamente ms arriba?. Las
naciones deben ser liberadas de ideologas esclavizantes,
reforzadoras de unas tradiciones egoltricas atendiendo
prioritariamente a los ms necesitados, impidiendo la
deformacin mental y dando ejemplo de buen entendimiento en
las maneras y las tcnicas de pactos y acuerdos. El Derecho
Internacional no establecido an (!) como Tribunal, habr de
ocuparse de algo ms que de los dictadores de la polica y las
religiones.
Parece que la humanidad est lejos de intentarlo. Todava no
sabe respetar el aire que respira ni el agua que bebe. Todo lo
dems le cae grande.

Resumiendo, el Hombre, abandonado a s mismo es una fiera


egocntrica que tambin es capaz de asociarse. Cualquier
religin o ideologa que le sujete ser ms til que el Hedonismo
reinante, pero creo que las Religiones y Disciplinas, las
Ideologas, no estn en su ocaso sino aferradas al Dogma
aunque prorroguen la distraccin. No pudo ser este el objetivo
de sus fundadores. Permanecer fieles a ellos, seguramente exige
la actualizacin mirando a aquellos objetivos de armona entre
los pueblos. El debate consiste en cmo hacerlo civilizadamente
que es el punto, es decir, los Derechos Humanos de Todos los
Pueblos, incluidos los Pueblos Vegetales y Animales.
98

58.- QUINES SON NUESTROS MAESTROS.

Aquellos de los cuales aprendemos. Es lgico, pero es distinto


de: aquellos de los cuales queremos aprender o elegimos
aprender.
Aprendemos sin pretenderlo, aprendemos comprendiendo que es
conveniente y aprendemos a aprender o para desaprender, para
renovar la mente... y hasta para nada. La metodologa es
distinta.

Hasta la adolescencia, aprendemos sin quererlo, a la fuerza, por


imposicin una parte pero en su mayora por automatismo,
tomando nota inconsciente de cuanto ocurre alrededor. Los
premios y los castigos condicionan como caricias y gritos, besos
y tortas,... y toda clase de estmulos opuestos de signo que van
agrupndose en intensidades fuerzas en dos columnas separadas
que se van reforzando y constituyen lo positivo y lo negativo, el
placer y el dolor, el gusto y el disgusto, la aceptacin y el
rechazo. As se construye un Ego, con la experiencia sensorial a
la que se aade el significado intelectual, sentimental,
emocional afectivo... etc, que se refuerzan mutuamente.

En la adolescencia y la juventud los campos de aprendizaje van


variando por imposiciones sociales y hormonales a las que
aadimos los gustos y rechazos reforzando o debilitando la
accin de aprender. La contradiccin entre lo que queremos y lo
que debemos profundiza en una lucha disciplinaria que va
distinguiendo y seleccionado las clases, las calidades de los
grupos sociales.
Por motivos de supervivencia, es natural que imitemos a los
sujetos que tienen ms xito pero como ya no estamos en la
99

tribu, la superficialidad ambiental propone modelos de xito


falsos como la fama, el dinero, el poder, el sexo, las drogas...
identificndose xito con bienestar o felicidad. El mimetismo y
la imitacin, la ignorancia... son alimentados por las basuras
televisivas que funcionan como modelos inconscientes que son
creaciones ficticias que repiten constantemente los vicios y
destrucciones de las sociedades slo porque producen
emociones intensas. Estos son nuestros maestros. Una fraccin
mnima, pasa, de estos modelos juveniles pasivos que suelen
durar toda la existencia, a una bsqueda intuitiva.

59.- HOLISMO. KARMA Y DHARMA.

A partir de los deseos, la ley de causa-efecto krmica, es lineal,


mecnica y sucesiva, interpretativa y excluyente.
La Ley de la causalidad csmica, el Dharma-Dhatu, es
interdependencia, todo es causa de todo. Es inclusiva y eficaz en
la causacin de todas las dems. Nada puede tener una identidad
separada. As es como funciona la Naturaleza del cosmos,
nuestra propia Naturaleza. Todos los Seres y cosas estn
interrelacionados porque son interdependientes y viceversa.
Cada Ser y cada cosa, ocupan su lugar funcional, nada es
superfluo, cada brizna de hierba es el cosmos entero. Aunque
incomprensible en toda su variedad y relaciones, el
microcosmos y el macrocosmos, son lo mismo. Por tanto la
identidad de todos los Seres y cosas nos hace responsables de
todo.
100

60.- EL NACIMIENTO DE LAS RELIGIONES I.

Nos dicen los expertos que los Humanos de hace 400.000 aos
ya eran como nosotros, su capacidad cerebral era la misma.
Despus viene una lenta sucesin de hallazgos instrumentales
como el fuego, la piedra, el hierro, el bronce... y algunos
instrumentos repercuten sobre la agricultura, la guerra, el
comercio... en una interrelacin inseparable. Se dice tambin
que las creencias sobre lo que no se ve, comenzaran hace unos
30.000 aos si es que las pinturas de las Cuevas de Altamira,
Lascaux y muchas otras menores representan rituales de poder
sobre la caza y la fertilidad.

Pero vayamos ms despacio relacionando al hombre con su


medio en el que la abundancia de vida se contrasta con la
destructividad y la muerte en la Naturaleza, una lgica
simplificacin de opuestos de vida y muerte donde quizs
naciera el Dualismo, el pensamiento ms fcil cuyo esquema
enriquecido con banalidades, contina siendo utilizado e
impuesto por las culturas dominantes, dominadas a su vez por el
mismo esquema de simplicidad que son los conceptos opuestos.

Presenciar los fenmenos naturales como el poder del rayo, la


intensidad del trueno, las cualidades del agua como hielo y
nieve, su transformacin en agua, la lluvia y sus inundaciones,
terremotos y erupciones... son vividas como destrucciones que
agrupadas ejemplifican lo indeseable a designar y a reconocer
con un solo signo de equivalencias como lo malo y terrible.

Pero dualmente, experimenta el aspecto benfico de los mismos


fenmenos como el calor del sol, el agua para beber y pescar, el
101

fuego para calentarse de noche, protegerse de los animales,


cocinar,... etc. conjuntamente equivalentes con lo bueno y
deseable.

La sntesis de estos dos aspectos opuestos de los mismos


fenmenos, esta contradiccin aparente, pudiera ser el comienzo
del Dualismo y de la posibilidad de transformar uno en otro por
parte de quien tuviera ese poder, quizs oculto e invisible en
cada uno de esos fenmenos mismos, quizs influenciables
mediante ofrendas y supuestos servicios ceremoniales origen de
los smbolos del bien y del mal.
Se mata con piedras y palos pero tambin se corta la carne con
piedras y se hace fuego con palos que se regalan a los amigos y
se arrojan a los enemigos... y as sucesivamente acumulndose
funciones y significados, cultos mgicos sacerdotales para
favorecer lo deseable (bueno) y conjurar lo indeseable (malo) se
festejan entonces con piedras enormes levantadas con grandes
esfuerzos, o puestas en crculos, apariencias que no son
naturales para cualquier espectador y significan ocupacin,
asentamiento, fuerza que despus sern tmulos, pirmides de
piedra, catedrales de piedra, templos de piedra... y caminos,
presas, silos... resultando no haber tanta diferencia entre
culturas, orgenes, manifestaciones...

61.- EL EGO.

Porque es ilusorio, ignorante y causa de sufrimientos


innecesarios, ha de ser pinchado como un globo. Cual es el
mtodo para hacerlo?.
102

Buda lo plante y aclar en sus Cuatro Nobles Verdades


Verificables. Es ilusorio porque no es por s mismo, no tiene
entidad propia, es el resultado de adquisiciones recogidas aqu y
all. Es condicionado y su funcin es el logro, la ganancia, el
beneficio. Esta unilateralidad es causa de sufrimientos cuando
perdemos algo o estamos en riesgo de perderlo debido al apego
que sentimos hacia ello, sean personas o cosas o contenidos de
nuestra mente egosta, como ideas, creencias, dinero,
emociones, fama, tiempo..., cuando no logramos los objetivos
que pretendidamente creemos que nos haran felices.

Pasado y futuro son los dos tiempos irreales que condicionan el


sufrimiento y sin embargo uno ya pas y el otro no ha llegado.
Slo el presente es consciencia real pero puede estar tan influida
por los dos tiempos, que no la percibimos vagando por la rueda
del samsara o de la existencia engaosa, de las apariencias, en
lugar de vivir en el presente liberados de los engaos del Ego.

El Ego, es un programa robtico de ganar y no perder en todos


los campos en los que se mueve el sujeto. Enviciado en lograr
objetivos, en tener, en conservar, incrementar, competir, luchar,
codiciosa, ambiciosamente..., muestra su debilidad en cuanto
aparece lo inconquistable, aquello de lo que no sabe prescindir.
Es por esto por lo que es tan limitado y limitante de la
percepcin de los sujetos.

Cabe preguntarse, entonces, quien soy?. Cmo puedo ser un


programa tan automtico, un robot del logro y qu significa
bueno o malo sino ganancia sea lo uno o lo otro?.
103

Todo el mundo, cuando es joven, es egosta y se cree el centro


de Todas las cosas; lo que no tiene mrito alguno. Un da se
descubre que slo las pequeas cosas conducen a MU
104

Slo el que cae en la cuenta de esta exclusividad,


especializacin interesada y extrema, puede tener la sensacin
de un personaje dirigido por un guin, dominado por un ansia de
obtener. Intuyendo que tal cosa no puede ser vivir (aunque sus
fundamentos sean biologa de la supervivencia, que tiene que
haber otra manera... la busca.

62. MENTE QUEMADA.

Disponer de energa es fundamental para llevar a cabo las


Instrucciones del maestro, para seguir el Camino de Buda y
Despertar (Bodai).
Las Instrucciones han de escucharse con mxima atencin,
recordadas con atencin, realizadas con atencin y precisin,
estar atentos a las distracciones, interrupciones, e interferencias
egticas y cortarlas inmediatamente. Primero identificar
pensamientos, emociones, deseos, sensaciones y despus
abandonarlas volviendo a la respiracin y la postura.

Para cada uno de estos pasos, hace falta atencin y la atencin


es energa mental, una reserva resultado del descanso, la buena
alimentacin, la eliminacin de pensamientos, sentimientos,
emociones, apegos, hechos, deseos, quejas, imaginaciones del
pasado y del futuro... . Esto es ahorrar energa y regenerar
energa. Si hay fugas de energa, no puede haber atencin,
concentracin, precisin, esfuerzo.

Cmo sucede este estado de debilitamiento, esta falta de fuerzas


que con frecuencia el lenguaje del cuerpo expresa con sntomas
de desequilibrio sin ser escuchado?.
105

El principiante poco dotado, el ignorante, el enfermo, no se


entera de que para seguir este camino tiene que renunciar a una
parte exagerada de sus costumbres. Hay que estar muy
confundido para continuar cometiendo los mismos errores de
intervencin en la existencia de los dems, hablar sin necesidad,
quererlo todo, opinar de todo, intervenir por todo, modificando
todo por ambicin, ansia de dominio y manipulacin,
protagonismo, desconocimiento de los propios lmites... para
fracasar y sufrir por ser perejil de todas las salsas. Qu Ego
tan absorbente hay que tener para estar tan apegado a lo
superficial y superfluo como para quemar el propio cerebro
inutilizndole para el cambio y seguir al Cosmos?. Qu apego al
sufrimiento y cuan enfermizo es esto. Con este tipo de
personalidad hay poco que hacer. Estn ms all de toda ayuda.
Hay profesiones que tambin exigen tanto y el sujeto no se da
cuenta hasta que cae agotado. Semejante presin sobre la mente-
cuerpo es la sed insaciable propia de los Cinco primeros estados
Condicionados de la Consciencia que les conviene estudiar (ver
Apndice).

63.- AUSTERIDAD.

Distinguir entre necesidades y deseos nos sita en el camino de


la austeridad. Un poco de muchas cosas de las que estn a
nuestro alcance, dos de tres, es ms saludable que mucho de
pocas cosas.
No nos merecemos un exceso de comodidades, ni la posesin de
cosas valiosas o la exclusividad de otras. Todo esto es Ego y por
tanto causa el sufrimiento de perderlas, origina dependencia y
debilidad domesticada.
106

El desequilibrio que provocan los que acumulan bienestar, lo


hacen a costa de otros, rompiendo la unidad entre todos los
seres. Somos interdependientes y el desequilibrio provoca la
injusticia y el resentimiento como lo vemos a diario. Esto es
ignorancia.

Disfrutar y saborear con el cuerpo y la mente, abrir los sentidos


liberados de ignorancia y ambiciones suprfluas, aumenta los
contactos con todas las Cosas y los Seres, es alimento de nuevas
cualidades y calidades.

Abraza a un rbol y algo comprenders.

64.- FANTASMAS Y CADVERES VIVIENTES.

A menos que informar entre en el concepto de proselitismo he


de decir que se evita. Tericamente, puesto que todos tenemos
nuestra propia naturaleza de humanos que bsicamente es la
naturaleza general, es una especie de resumen gentico de la
evolucin de los seres vivos, puesto que tenemos genes
compartidos con los gusanos, insectos, peces, aves y mamferos.
La sabidura potencial del Cosmos est en nosotros pero est
velada por la hegemona del Ego, nuestra reciente adquisicin
de slo los aos vividos de una sola existencia biogrfica sobre
una acumulacin de millones de aos.

La adiccin, el apego, la identificacin con esta estructura


adquirida Ego es tal que debilitados por ella, es decir adiestrados
en los deseos pero no en prescindir y controlar los deseos o no
desear o desear otras cosas, el intento de modificar ese Ego, nos
107

llena de terror y defensa activndose las neurosis de la


autoafirmacin, el capricho, la indisciplina propias del nio
insatisfecho, infeliz e intratable que patalea ante la idea de tener
que autoimponerse prescindir de una parte de sus deseos.
Porque el problema no es tener deseos e ilusiones sino que est
en que ellos nos tengan a nosotros. Esto es lo ms parecido a
un cadver viviente, un fantasma incorpreo manejado por
deseos, especializado e incontrolable.

Por eso me parece una inutilidad intentar sugestionar, como


suele hacerse en el proselitismo, en lugar de razonar. Cuando el
convencimiento del sujeto es escaso o lo hace por motivos de
ganancia, la rebelda de su Ego que manipula una gran energa,
neutraliza los esfuerzos de los instructores. Por eso la Toma de
Refugio es la ocasin de considerar las renuncias, los intentos.
El Camino es exigente y difcil cuando no se est dispuesto a
entregar el Ego.

65.- LA INSISTENCIA.

Para acceder a un maestro, es muy conveniente la insistencia, el


trabajo, el esfuerzo, la demostracin de que se est firmemente
decidido al Despertar. Las palabras se las lleva el viento, como a
las intenciones, los deseos

Hay muchas ancdotas, incluso leyendas, sobre esto. En la


antigedad al menos, los aspirantes esperaban 3 das en la puerta
del monasterio con bueno y con mal tiempo y sin comer ni
moverse. A ratos, salan sus compaeros a darles una paliza
108

que no eran sino violentos masajes para quitarles el


entumecimiento. Hoy da esperan en una habitacin en Zazen.

Se dice de uno de estos aspirantes que por mucho que insista,


su maestro no le abra la puerta por lo que se cort un brazo y
llam con l.

El propio Eno, Hui-Neng, luego Sexto Patriarca, por ser


analfabeto y no estar presentado por nadie, se le envi a la
cocina, dursimo quehacer. Observando a los monjes, fue
aprendiendo y haca Zazen en un rincn de la cocina. Su
profundizacin fue grande. Todos conocen la fuerza de la gota
de agua sobre la piedra. Pues esta es la sugerencia. Al Maestro
Narita le tocaba el corazn que se le fuera a buscar desde
Europa.

Insistir, como has comprendido, es dejar de un lado el amor


propio, el orgullo, la frustracin que nos ataca cuando no se nos
hace caso. La pedagoga del Zen no es la occidental. Con qu
fuerzas cuentas?. Con qu grado de control vienes?. Hasta qu
punto ests disponible para seguir el Camino de Buda?. As,
muchas pruebas que no lo parecen. De aqu la mxima: acta
como si tu maestro te estuviera siempre mirando.

66.- HACER LO QUE HAY QUE HACER


ES NO HACER.

En el Zen no valen gustos, no vale escoger lo que ms apetece al


Ego. Lo que hay que hacer es lo principal, urgente y necesario.
109

Despus lo menos urgente o secundario. As no se cae en la


trampa de seleccionar las Prcticas. Vienen en lo cotidiano.
Pero es indispensable saber distinguir entre lo necesario y lo
deseable. Mucha gente infantilizada, no lo sabe an. La gente
austera, ahorradora de energa para cuando hay que estar fuerte
y cortar con el Ego, va al grano de la Enseanza ajustndose al
Camino por la palabra justa, la intencin, la accin, voluntad,
medios de vida, atencin y el esfuerzo porque tienen f en su
naturaleza. Por eso siguen este ctuple Sendero.
En otras culturas, la gente disciplinada dice unas pocas veces
hago lo que quiero, las dems, lo que debo. Est muy bien pero
no es lo mismo.

Cuando estamos hartos de sufrir y no encontrar nuestro lugar,


buscamos el cambio y tratamos de ser coherentes abandonando,
cortando con nostalgias del pasado, imaginaciones de cmo
pudieron ser o podran ser las cosas en el futuro. Si practicas el
Camino de Buda, es el ahora y aqu lo nico importante y real.
Niega pues a tu imaginacin egtica y Practica, aprende a
desapegarte de lo positivo como de lo negativo que tu mente
egtica sugiere porque es falso.

Es que no voy a poder hacer esto o lo otro?.


Vas a poder hacer lo que t quieras, puedas o sepas. Todo est
en tus manos pero si quieres el cambio tienes que ponerte en
manos de otro y seguir sus pasos.

Las acciones sin Ego, quin las hace? Nadie! Pero son hechas
no? Entonces no es un quien el que las hace, es tu Naturaleza.
En ella nada se hace y nada se queda sin hacer. Es el no-hacer
del Cosmos.
110

67.- UNA BUENA VIDA MS ALL DEL EGO I.

Este ttulo del libro anterior, resume bien ciertos puntos del
Estilo Zen. Antes, conviene situarse en motivos e intuiciones del
buscador de maneras de vivir distintas al estilo egosta, cuya
estructura trata de evitar por haber sido la causa de inquietudes,
sufrimientos, ansiedad, depresin, filias, fobias, adicciones,
frustraciones, estrs... Si esta experiencia de la vida es
desilusionante, no es coherente adquirir nuevas ilusiones, as
que el buscador, desconociendo el mtodo, va a necesitar un
aprendizaje prctico de la mano o, mejor, siguiendo los pasos
de alguien que estuvo antes en su misma situacin.

Si nos referimos a un sujeto joven, por su corta experiencia


preferir probar su propio mtodo. Si a un sujeto maduro, puede
ocurrir que est suficientemente satisfecho por lo que cambiar
no tendr sentido. El perfil del aspirante insatisfecho de su
existencia, es el del que ya reconoce su hartazgo, su ignorancia
sobre el funcionamiento de las causas del rechazo del Teatro del
mundo y de su Ego, la incapacidad para cambiar y la
disposicin a pedir ayuda.

Estas son algunas de las caractersticas bsicas que pueden ser


aclaradas en una Escuela, Dojo o Templo Zen dirigido por gente
con experiencia donde, despus de un tiempo de Prctica y
esclarecimiento de ellas, decidir o no Tomar Refugio en Los
Tres Tesoros: Buda, el maestro; Dharma, las Enseanzas;
Shanga, los compaeros que van por el mismo Camino, o que
han entrado en la corriente segn decimos.
111

Daidoji. Cantabria.
112

68.- LA ESCUELA DE LAS PRDIDAS

La cultura del Ego hace cuentas sobre las ganancias, los xitos,
los logros pero no las hace sobre las prdidas, las frustraciones,
los fracasos y sufrimientos. Prefiere olvidarlos, de manera que
no aprende nada. Sin embargo como dijo Buda, desde el
nacimiento, comienza el sufrimiento. No hay prdidas sin
ganancias previas y en el nacimiento comienza la experiencia
del bienestar, los cuidados, las caricias, el aprendizaje de los
apegos. Se dice que media humanidad dedica su vida a volver a
su infancia y otra mitad a huir de ella. Nostalgia y miedo.
Pretender y evitar. Con estos modelos de base (dualistas) se
desarrollar y teir el Ego.

El conjunto de separaciones y sus traumas emocionales o


afectivos, ilusiones y desilusiones, nos acompaan o
persiguen ensendonos a sentir. Aparecen desde el viaje de
los padres que nos dejan solos, el cuarto oscuro, el colegio, el
internado, el hospital... que alternativamente se tratan de
encontrar en los compaeros de trabajo, la pareja o parejas, el
amigo o amigos,... que se van cambiando, perdiendo,
desapasionando. El desdn interesado de los hijos, su
alejamiento, desconocimiento, del pueblo o la ciudad... el
repliegue en la casa, las aficiones solitarias o colectivas pero
superficiales.

Las prdidas de una buena salud que antes se tuvo, de las


fuerzas, de los aos que quedan de vida, se suman a las prdidas
de creencias, olvidos de posicin, cargos, buenos tiempos,
gente conocida que desaparece... accidentes, enfermedades,
catstrofes,... y la vejez.
113

Vivimos inconscientemente, sin dar importancia a tener todos


los sentidos y todos los miembros, corriendo riesgos
innecesarios, olvidando a la gente que sufre, valorando al
mximo lo divertido, lo placentero y caprichoso sin escuchar a
quien nos dice que llegarn otras pocas, otros acontecimientos,
que las cosas cambian a nuestro pesar. No quiero consejos, s
equivocarme.

La cultura de las prdidas. Qu ignorantes somos los humanos!


A m eso no me pasar!

69.- EL VALOR DE LAS CRTICAS.

Nadie quiere cambiar nada por que se le critique. Sin embargo


todos decimos que nos interesa mucho que nos critiquen con
buenas maneras. Creo que es porque la gente cree tener criterio
cuando no es as. Tienen el criterio mimtico y adquirido por su
Ego que es el de ganar: dar y quitar la razn.

Si alguien cambia, cosa muy rara, es porque su mente haba


cambiado antes, al menos de actitud; porque andaban buscando
un cambio. Intuan necesitarlo, pero en general estaban
confundidos porque lo que queran era un cambio hacia mejor,
con ms ganancias, yo no me refiero a esto sino a la sensacin
de que se ha acabado la cuerda en una direccin. La bsqueda
para mejorar o para curiosear como el turista superficial y
consumista, es otra cosa.

Por esto las crticas y los consejos vale ms no darlas. Es como


hacer de intermediarios. Ambas partes te vern como enemigo;
114

especialmente si no te pidieron ayuda y t lo haces por


amistad. Hay una profesin con sus reglas pero todo el mundo
se cree capaz.

Los hay que con una conversacin parecen entenderlo todo:


comparten la crtica del mundo y comprenden que su Ego da un
reflejo pero cuando se habla del cambio, de la Prctica de
cambiar, de seguir las Enseanzas... desaparecen. As de
razonables!.

Prefieren seguir con la consigna televisiva. No renuncies a


nada! Tu lo vales! Suea! Haz lo que te de la gana!
Coquetean.

70.- LA TOMA DE REFUGIO.

Debido a la falta de tradicin Budista, la gente interesada por


informarse del aspecto prctico del Zen, tiene la puerta abierta
en mi Templo o Escuela y puede practicar durante unos meses a
partir de los cuales hay un cambio que llamamos la Toma de
Refugio. Hay personas que no estn interesadas en continuar y
se van, tomando otro camino u otra Shanga. Los curiosos no
vienen en busca de ayuda o no la admiten de este estilo o bien,
en este tiempo de ensayo, reconocen necesitar ayuda,
comprendiendo las causas de su ignorancia.

El que reconoce necesitar ayuda, ha de pedirla y esta decisin se


formaliza en la Ceremonia KEKKAI de la Toma de Refugio, o
Buscar proteccin definitiva, desde la raiz, capacitndose para
ser su propia lmpara segn Buda dijo.
115

Significa entrar en la corriente del Dharma, que consiste en


que una vez que se reconoce la ignorancia del propio Ego, se
comprende su origen y se tiene fe en ser ya un Buda no
desarrollado, se pide ayuda (poniendo en juego la compasin del
Bodhisattva), lo que significa tambin el propsito de renunciar
a las causas del sufrimiento, el orgullo personal o la enajenacin
en el Ego, esto es, intentando la resolucin interior del cambio
por medio del respeto a los Tres Tesoros que son, valorar y
aceptar la gua del maestro, seguir las enseanzas del Dharma y
prescindir de los apegos armonizando con los compaeros de la
Shanga. Estos son los Tres Votos del Refugio para despertar el
Buda que es nuestra Propia Naturaleza.
Formando parte del simbolismo de la Ceremonia est, cortar
un mechn de pelo y adoptar el nuevo nombre del Dharma y la
caligrafa japonesa como premonicin de la Iluminacin, as
como recibir el pequeo Kesa civil o Tampo para usar en el
Zazen y Ceremonias.

71.- NUEVOS MODELOS MENTALES: LA TELEBASURA.

Televisiones, Revistas, Peridicos, Radios en su mayora, son


los nuevos educadores de nios, jvenes y adultos porque son
los que proponen con ms insistencia los modelos ms
atractivos, imitables, potentes e irresistibles en el sentido de que
una vez cogido el gusto al producto, el telecretino, drogado,
no puede prescindir de l y el telecretino del otro lado de la
pantalla lo sabe e insiste. Las Escuelas, Religiones, Familias
han sido superadas en todo el mundo civilizado y
desarrollado. Es un fenmeno general, innegable, imparable y
adictivo, de gran alcance econmico y poder poltico hecho por
116

los masivos para los masivos, es decir una regeneracin del


sensacionalismo que se reedita con el mnimo talento, gracia y
creatividad. Un producto obligatoriamente infantil, una
ensalada de emociones.

En el caso de los nios, el alimento senti-mental de eleccin es


la fantasa que aparece en la deformacin de la Naturaleza, los
animales a quienes se provee de comportamientos humanos. Los
dibujos animados. Dibujos Vivos!, los cuentos de Hadas, los
locos-violentos dibujos japoneses, los concursos y
escenificaciones con muecos que siguen manipulando a los
pequeos como tontos, locos bajitos, juguetes de la paralizacin
agravado con su participacin en los programas de adultos y del
egendro televisivo de los videojuegos. Se les puede alejar ms
de lo que va a vivir despus?. Qu proporcin de
esquizofrnicos e inadaptados aparecen?.

En el caso de los adultos, la pegajosa reiteracin de los


culebrones, los debates agresivos en algunos casos inaudibles
por la pelea general sin moderador eficaz (intencionadamente),
la pobreza argumental de periodistas sin informacin pero con
explosividad emocional, la cascada diaria de catstrofes,
muertes, asisinatos sangrientos, tecnologa del asalto, guerras,
drogas, hospitales, y el magnfico ejemplo de ciertas
personalidades polticas que sustituyen la falta de argumentos
por insultos, maledicencia, borreguismo, calumnias, injurias
que amparados por la comunidad, dan el mejor ejemplo de
modlicos padres de la Nacin a quienes el pueblo les
recomienda, seguramente algn cursillo de respeto hacia sus
votantes y mejores maneras, ejemplos claros de cmo la
117

ambicin egocntrica degenera la mente en la indignidad, y la


destruccin de los valores bsicos de la convivencia.

72.- EL EGO, EL YO Y EL ESPRITU.

Entendemos por Ego, el conjunto de contenidos mentales o de la


consciencia superficial y de las formas interpretadas. Consciente
o inconscientemente, voluntaria e involuntaria o
automatizadamente, esta informacin ha sido aprendida
condicionando los significados, los conceptos, las creencias,
sentimientos, emociones, aspectos, opiniones y objetivos
personales o centrados en el Ego, en el egosmo.

En el Zen, distinguimos Ego de Yo. As como el Ego crece a


partir de un espacio mental natural o (ver Dodcuple Cadena en
el Apndice), virginal podramos decir, el contacto con el
mundo articulado se deforma inclinndole hacia los intereses y
objetivos de ganancia que se han ido complicando tanto, que los
deseos y las ilusiones nos han ido separando de la realidad. Esta
caricatura, causa lgica de sufrimientos, puede ser equilibrada
con la experiencia de algo que se dej atrs, la Propia
Naturaleza.

La Propia Naturaleza es el Dharma, la sabidura del Cosmos


desvelada por el Buda en la meditacin bajo el rbol.
Comunicando esta experiencia a travs de sus Enseanzas e
Instrucciones, las que nos da nuestro maestro, podemos
experimentar ese origen comn a todos los Seres. Para ello es
necesario contemplar nuestro Ego, su funcionamiento y sus
objetivos, el grado de esclavitud robtica a que somete la mente,
118

la limitacin que impone al no funcionar ms que como


estructura la ganancia.
Despus de identificarle, rechazarle como se rechaza al mundo
teatral, cnico e hipcrita que nos rodea. Tras rechazar a ambos,
negndoles como realidades, se siguen las Instrucciones que dan
paso a la experiencia, no digo a pensamientos o ideas sino a la
Experiencia recuperadora de nuestro origen natural,
deslimitando y ensanchando la percepcin
incondicionadamente, liberndonos, emancipndonos as, de la
esclavitud del Egosmo, el Egocentrismo, entrando en un
Biocentrismo o Cosmocentrismo que no excluye nada,
mediante lo cual, las Cosas y los Seres son percibidos tal cual
son en realidad que es la Experiencia Espiritual.

El encuentro con esta experimentacin, transforma al Ego


ignorante, equilibrndole progresivamente de la mano de las
Instrucciones y emergiendo un autntico Yo con la orientacin,
referencia y disminucin de los sufrimientos (superfluos)
consiguiente.

Armonizacin Unificadora de lo incondicionado y lo


condicionado.

73.- NO BUSCAR LA VERDAD.

La bsqueda de la sabidura, la paz, la armona,... los grandes


valores del Espritu, las causas primeras o las razones ltimas...
son intuiciones de nuestra Naturaleza, dedos que sealan la
luna pero que no son la luna.
119

La mente humana en realidad no busca nada. La bsqueda


procede de la insatisfaccin. La mente est vaca, no hay meta ni
objetivo ni verdad que lograr.

Buscar con previsiones es lo ms peligroso porque puedes


encontrar lo que deseas. Tu consciencia puede crearlo para ti
pero ser un espejismo. Todo est bajo tus pies, ya has llegado.
Investiga esto. Busca slo un gua adecuado.

DO MOTO ENZU: el origen del Camino es Universal.

74.- JUCICIOS EMOCIONALES.

Una contradiccin es que la gente autoafirma sus sentimientos


diciendo: yo soy as, digo lo que siento. No se critica o juzga
desde los sentimientos, los afectos o las emociones, que siempre
son interesadas. Un juez no debe guiarse por eso porque
entonces no tiene juicio. Cuando los jueces se identifican
personalmente con alguien para perjudicarle o benificiarle no
son de confianza.
Un particular no debe hacer testamento (ni tomar ninguna
decisin) cuando est eufrico o cuando esta deprimido. Es el
mismo caso.
Una chica deja el trabajo para irse a vivir con el novio y dice: lo
hice por ti. No, lo hizo porque la interesaba.

De nuevo juicios extremos que todo lo simplifican y


caricaturizan: conmigo o contra m, te amo o te odio, cero o
cien, mat un perro y me llaman mataperros (como si
estuviera matndolos constantemente).
120

Un solo gesto de disgusto o desacuerdo, neutraliza cientos de


gestos apreciados anteriormente.
Esto no es racional. Los animales controlan mejor. No se
destruyen fsica o socialmente por emociones momentneas. No
son adictos a sus deseos o a la adrenalina. Hacemos juicios
sobre los dems y no somos capaces de controlar nuestros
deseos, los dems, tampoco.

En el zen, ambos extremos son errneos y reprobables porque


son muy destructivos y sobre todo falsos, nacen del Ego
desequilibrado.
La prctica del zen excluye el personalismo y con l las crticas
y los juicios hacia s o hacia otros incluso sobre la Prctica.

Buda hua de los extremos sobre toda clase de cosas despus de


haber experimentado la exageracin en el ascetismo, as que
habl del Camino Medio que consiste en ir ms de all de los
extremos, cortndolos.

Hacemos juicios sobre delicuentes que reinciden. Prometen no


repetir sus faltas y vuelven a incumplir. Siguen sus deseos sin
control sobre ellos. Lo tenemos nosotros? Porqu seguimos
fumando, hablando por telfono sin medida, dando portazos...
esclavos de la costumbre?.
121

Soko Daido y Doshin. Daidoji.


122

75.- MATERIALISMO ESPIRITUAL.

El conocimiento del Budismo Cultural mejora el Ego. El


visitante es ambicioso. Cree estarse perdiendo algo pero no hay
cambio en l sino nuevas adquisiciones a aadir a la coleccin.
Los nuevos significados pelean con los anteriores y hasta
algunos tiles son sustituidos. Es una aireacin de la
consciencia, hay evolucin en la Forma pero no vacuidad, ni
tampoco transparencia. El Budismo Cultural no realiza sino que
refuerza el Ego.
Muchos monjes y practicantes, no lo saben.

76.- UNA RAYA EN EL AGUA.

Tan mar es la superficie como la profundidad.


En la superficie es donde se ven los movimientos de las olas, las
tormentas, los vendavales, es decir, la consciencia superficial
donde ocurren los conflictos, los choques, los sufrimientos, las
diferencias... los lmites.

En la profundidad est la quietud, all donde las formas no se


distinguen, no hay territorios diferenciables y el que tiene luz es
capaz de ver, no hay competencia ni estrss... slo ilimitacin.

Entre el fondo y la superficie, no hay separaciones, cada


centmetro es distinto y a la vez lo mismo. Una sola consciencia
y muchas al mismo tiempo, Todo y Nada.
123

77.- MRITO O NEGOCIO.

Ninguna cosa se hace por una sola razn. Razonar es difcil


porque consiste en tener en cuenta cuantas ms informaciones
participen del asunto a tratar y sus combinaciones. Es tan
complicado que hasta los cientficos tienden a simplificar. As
es que la palabra motivos o motivaciones parece que lo engloba
todo, aunque no lo conozcamos y tiene la ventaja de
proponernos la humildad, que es una disposicin adecuada para
aceptar errores ms fcilmente. Cuanto ms ignorantes, ms
presumidos somos.

Esta vez me refiero a los mritos que se atribuyen a los


esfuerzos y sacrificios que los padres hacen por los hijos por su
bien, de los que derivan beneficios pero tambin perjuicios.
Por un lado, el colectivo familiar-social lo espera as y por
esperarlo forma parte de la consciencia individual-colectiva del
sujeto como un objetivo obligado. Por otro lado, los hijos
forman parte de sus cosas sobre las que conscientemente y no
conscientante se proyectan los deseos como el orgullo, el
prestigio, la presuncin,... que mejoran la propia imagen del
sujeto-padres. Por otro ngulo pueden conseguir en ellos lo que
no consiguieron por s mismos, bien por fracaso, bien porque no
les dieron la oportunidad. Otro ngulo ms se ve en el sacrificio
como inversin para una compensacin posterior va
agradecimiento...

Visto en este conjunto una accin merintoria considerada cierta


y respaldada por la ley, que la exige y condena a los padres
incumplidores, presenta algunos rasgos Egostas causantes de no
pocos problemas y sufrimientos porque se van a esperar hechos
124

con los que no se contaba o, al menos, no iguales a los


esperados. En resumen que la situacin aparentemente ms
altruista, no lo es tanto puesto que se esperan ganancias y antes
dieron satisfaccin con lo que se obtuvo el pago.

Ahora, podramos generalizarlo al campo pretendidamente


altruista de todos los trabajadores sociales que se esfuerzan en
hacer el bien? maestros, mdicos, monjas, asociaciones... no se
felicitan a s mismos y esperan el agradecimiento de sus
protegidos? Si es as, se ve la inversin, el inters personal, una
menor generosidad puesto que obtienen un pago, una
compensacin. No se trata de acciones libres sino condicionadas
por los intereses, los objetivos, el negocio,... etc.
La accin liberada de ataduras se hace porque si, sin esperar
nada, ni agradecimiento, compensacin, gloria o cualquier otra
autocomplacencia. Comprenderlo, aceptarlo y adiestrase en
evitarlo es debilitar la mscara del Ego.

78.- EL SUTRA DE DAIDOJI.

La Prctica de quemar una varilla de incienso en la intimidad y


contemplar el humo que se mueve sin repetir sus evoluciones,
se diluye y desaparece, proporciona una clara experiencia de
Impermanencia y Vaco, Mujo en japons, que ha iluminado a
muchos. Las Cosas y los Seres, aparecen (origen, causa), se
Transforman (cambian) y desaparecen (extincin). Todos los
Seres y Cosas, los fenmenos, estn iluminados y vacos al
mismo tiempo. Ellos lo saben y nosotros no. Dicen los
cientficos que cada siete aos no somos el mismo cuerpo.
125

Nada ms ajeno a la Realidad (que es nuestra versin de la


Verdad) que pretender la permanencia de algo: es ilusorio, slo
deseo, autoengao, cuento de hadas, fantasa. Ni siquiera la
muerte es algo final porque la degradacin contina hasta que
los restos son transformados por los gusanos, las aves, las aguas,
las plantas, en uno o en cien aos, continuando el ciclo de la
vida.

El Sutra de Daidoji contina con la impermanencia de las flores,


la flexibilidad de las fibras del tejido, el vaco de los
recipientes... (ver Apndice) y otras referencias a cualidades de
los objetos de la realidad cotidiana de los que no aprendemos
cuando encierran los secretos incondicionados de la via del
corazn (espritu)... que con su..., nos ensean los pasos. Son
recursos de la pedagoga del Zen ms all de lo convencional
egtico.

Es como escribir un sobre vaco con mala letra o buena letra. Es


lo mismo.
El que se sienta retratado en esta breve semblanza, puede
cambiar.

79.- EL APRENDIZAJE DEL ZEN II.

Se trata de que el aspirante que trae el Espritu del Despertar


(Bodaishin) profundice en su consciencia, ms all de la
consciencia superficial o Ego, mediante la Prctica donde no
llegan los pensamientos que de momento continuarn siendo
Egocntricos. Se trata pues, de introducir luz (lucidez,
126

iluminacin) en una mente donde antes hay oscuridad y


confusin, hacindolo uno mismo segn las Instrucciones,
madurando, desarrollando nuevos recursos como para
independizarse de las opiniones ajenas, las dependencias en una
normal autosuficiencia capaz de responderse a sus propias
preguntas.

Maestro e instructores no harn tampoco de intermediarios en


conflictos o negocios personales, ni disentirn sobre
partidismos, bandos, etc que puedan dividir a la gente aunque
estarn disponibles para el progreso del espritu. Tampoco va a
perseguir al practicante para ver si cumple o no porque el ms
interesado ha de ser l mismo.

La pedagoga Zen es larga porque cuesta tiempo y esfuerzo caer


en la cuenta de la coherencia obligada en quin reconoce su
ignorancia (Ego, Karma, condicionamientos, robot) y despus
pide ayuda tomando Refugio. Las Instrucciones las ha pedido el
propio practicante de manera que es infantil resistirse. Cada cual
ha de cargar consigo mismo.

El aspirante, ha de contar con que va a aprender a leer en su


propia mente como el maestro y los primeros instructores hacen
desde el principio cuando el aspirante habla, respira, se mueve,
opina, comenta, trabaja en el Templo (Samu) en los das que se
dedican al retiro (Sesshin), cmo saluda, cierra las puertas, en
fin sus maneras, porque continuamente estamos expresando
cmo somos aunque sea inconscientemente de forma que cada
accin es una prueba. En esto consiste el examen constante, no
en saber de memoria pginas de los Sutras ni mximas o
gorokus. Es una pedagoga distinta con un propsito distinto de
127

las occidentales donde cuentan los conocimientos, cosa que en


el Zen no tiene entidad. Lo que cuenta es CMO se hacen las
cosas, con qu clase de mente.
La lectura de estos libros, orienta. La Prctica de los Seis
Paramitas y el ctuple Sendero, realizan.

80.- EVOLUCIN DE LAS RELIGIONES II.

Nacidas de la experiencia interpretada de la Naturaleza y las


relaciones destructivas entre los hombres, parecen distinguirse
varios grupos que por las enormes proporciones de su geografa
y distancias, durante muchos siglos, evolucionaron de maneras
distintas, pero sin embargo la mente humana elabor de manera
bsicamente semejante esta dimensin imaginativa del
enfrentamiento entre el Bien y el Mal (Dualismo).

Los tres grupos ms significativos son, las Amricas, frica y


Euroasia. En las dos primeras, contina una lenta evolucin
animista, primitiva y mgica algo influenciadas por las culturas
dominantes, colonialistas, primordialmente de la economa.
Las religiones, vistas como sistemas civilizadores del control,
como factores de cohesin social, freno de la destructividad y
facilitador de los poderes, proceden, desde hace menos de diez
mil aos de la India, Egipto, Grecia y Persia, es decir, el centro
de la masa de tierra que se extiende de Occidente a Oriente
coincidiendo con el cruce de caminos de las migraciones,
guerras, invasiones, comercio... etc.

Todas ellas se han influido entre s con aadidos y restricciones,


imposiciones, guerras, exclusiones, mezclas, extinciones,
128

supersticiones, transplantes, adaptaciones... etc intentando


controlar lo destructivo (el mal) y promover lo constructivo (el
bien) controlando al fin y al cabo, masas necesitadas de
orientacin, proteccin, gua... mediante el repetido dilema,
disociacin de los opuestos, enfrentamiento, tensin,
diferencia...

Una variedad inestable e incontable, en la que los individuos


pueden identificarse por contener aspectos familiares de su
cultura correspondiente. Por ello, todas han sido cien veces
retocadas, troceadas, mezcladas, englobadas, mutiladas,
impuestas, utilizadas, infladas, enfrentadas, como los propios
grupos sociales y sus intereses, durante siglos y siglos hasta
todava hoy.

Cabe preguntarse si esta evolucin es la misma que la de


cualquier idea o sistema o cultura que nace, crece, se mezcla,
dispersa, debilita y muere como cualquier fenmeno natural,
como las estaciones del ao o la existencia de un humano?.

Cabe preguntarse tambin, si llegados a un punto racional y


cvico, tico y poltico, de una sociedad, como tenemos ya
ejemplos histricos, desaparecen por innecesarias.

Cabe preguntarse que si hay una consciencia bsica como dicen


algunas religiones y antroplogos, porqu ocurren
enfrentamientos mortales por diferencias secundarias dentro de
las mismas creencias o guerras interminables entre religiones
que dicen creer en el mismo Dios?.
129

Daidoji. Cantabria.
130

Es que la exclusin violenta forma parte del Dualismo no


superado desde hace 50.000 aos? Donde situaramos el
progreso?. Acaso la homogeneizante unidad exige el sacrificio
del contrario, o es cuestin de palabras?.

81.- ES COMO UNA CURACIN.

Es fcil: o haces lo que t dices o haces lo que yo digo. As se


expresaba un maestro Zen mientras despeda a un resabido
pretendiente.

La Prctica del Budismo Zen, acta por s misma. La sabidura


de la meditacin zazen emerge con su Prctica y por eso la
llamamos Prctica-Realizacin.

Cuando tienes una infeccin y vas al mdico, l te pregunta, te


explora, hace el diagnstico y da el medicamento, el antibitico
adecuado. T no entiendes de medicina pero no importa porque
has pedido ayuda a la persona idnea y el antibitico te
devuelve la salud con la condicin de que hagas lo que te
mandan.

Cuando llamas al mecnico porque tu coche se ha parado, l te


escucha, echa una ojeada, levanta el capot y aprieta el tornillo
justo dicindote a ver ahora! y funciona. Le has dado lecciones
al mecnico? No, verdad? Un minuto y te parece cara la factura.
Haberlo hecho t. El conoca el problema y la solucin: ya ves!.
Esto es lo mismo: no inventes lo inventado, comprueba.
131

Una Seshin. Comida Ceremonial Orioky. Daidoji.


132

82.- NUEVOS MODELOS MENTALES: LA TELEBASURA


II.

Para mayor incoherencia, se habla de pretender otra sociedad.


Con estos modelos, aadiendo todo cuanto hay alrededor del
famoseo, la histeria de las fans que avergenza al que lo ve, las
estpidas letras de las canciones y la colonizacin americana
hay extraeza respecto a la conducta de los jvenes en el
Trabajo, Escuelas y Universidades, extraeza sobre los
delincuentes variadsimos, extraeza sobre el nmero de
divorcios (acaba de editarse una web con 20 maneras de matar
mujeres, de un concejal de Baleares ), la falta de civismo en el
trato, la higiene, el orden, la limpieza, el cuidado de los
bosques, ros y playas y ahora los cientos de colillas a la
puerta de los lugares de trabajo y hospitales. Y cmo est
afectando este modo de vida a las personas con enfermedades
como la obesidad, el colesterol en los nios caprichosos
devoradores de chucheras, los accidentes mortales en la ciudad
y en la carretera por exceso de alcohol, las alergias crecientes,
muertes por atracos, pasiones, drogas, sida Y no es
terrorismo? Y las pelculas?. Tome Usted una revista donde
aparezcan los ttulos de las pelculas y ellas le dirn cual es el
contenido. Molstese en calcularlo.

Estos medios de comunicacin dicen que su misin no es


educar, que son negocios. Pero tienen la misin de deformar?.
Nada es neutral. Dicen que dan lo que la gente pide. Si, cuando
previamente te la han domesticado, condicionado y drogado
(adiccin). Si no es fcil dejar de fumar, tampoco lo es apagar el
televisor, cerrar la revista, la radio ya hay una costumbre bien
interiorizada.
133

Si se prohben y retiran alimentos adulterados, medicamentos


txicos, juguetes contaminados que afectan al cuerpo, porqu no
los alimentos que intoxican la mente con anuncios e imgenes?.

La gente repite y repite que se ensea con el ejemplo y que vale


ms una imagen que mil palabras. Utilizanado esto en positivo:
cuntos beneficios reportara al pas un empleo til, instructivo,
inteligentemente orientado, que promueva valores no tan
salvajemente egocntricos?. No es que haya crisis de valores, es
que los valores que predominan son estos.
Penoso debe ser un trabajo as, de tan baja calidad, que colabora
con lo peor de los seres humanos por prestigio y por dinero.

83.- LA ESCALERA DE LA FELICIDAD. VOLVER A LA


RAZ.

Los Cuatro Escalones. Desde los comienzos de la Humanidad,


el primer problema ha venido siendo la simple supervivencia.
Sus valores residen en los instintos como el de comer, beber,
dormir, defenderse del fro, el calor, la lluvia, los animales y los
humanos, aparearse y cuidar de sobrevivir que es el bienestar
inmediato. Su smbolo puede ser el pjaro.

En un segundo momento, slo vivir para s, con cierto progreso


y tiempo para imaginar, la mente humana, como dice la cancin
popular salud, dinero y amor son sus ms apreciados bienes.
Con estas aspiraciones, proyecta hbiles medios para
conseguirlos. Son metas para conseguir la felicidad. Son
elaboraciones del primer escaln y aparecidas las habilidades
del trabajo, la recoleccin y el almacenamiento, el intercambio,
134

el comercio y los oficios, comienza la superpoblacin y la


colonizacin . Sus smbolos son el ratn y despus, el
depredador, el guerrero. Quizs todo se reduzca al sexo, versin
moderna de la reproduccin.

En el tercer escaln aparece un valor que no es material sino


tico y se trata de la bsqueda de nuevo valor, el sentido de la
vida que lleva al humano ms all del egosmo, aparentemente.
El humano puede verse a s mismo, su imagen incompleta y
parcial pensando slo en tenerlo todo, conseguirlo todo aunque
sea a costa de los dems. Al descubrir la satisfaccin de la ayuda
a sus semejantes descubre una versin ms evolucionada del
egosmo y si es por algn dios significa un retroceso a las
supersticiones y creencias irracionales, se siente mejor, de aqu
los objetivos altruistas, desinteresados, de las profesiones que
implican servicio que tpicamente la experiencia popular seala
como los mejor dotados: el alcalde, el cura, el mdico, el
maestro, el boticario, el guardia. Hasta aqu hay preocupacin
por mejorar el Ego pero no por la espiritualidad. Su smbolo
puede ser los rboles que dan madera, los que dan frutos, las
hortalizas...

En cuarto lugar, de vuelta de experimentar estos quehaceres y


significados, no habiendo encontrado la felicidad buscada,
cosechando ilusiones y desilusiones, el sujeto puede intuir que
el error pudiera estar en pretender cosas pensadas y objetivos
escuchados a otros, soados por otros. Cambiar de direccin
consistira en no pretender nada y fijarse atentamente en lo
cercano y cotidiano. Su smbolo es la flor que nace del barro del
estanque y aparece en la superficie, el loto.
135

Los Escalones del esquema, siempre son el primer escaln que


segn los ambientes adquiere formas cambiantes. Pocos son los
que se dan cuenta, los que completan la escalera. De estos,
muchos, se desvan y pierden.
En la vida como en la muerte, siempre se vuelve a la raz, como
las hojas de otoo, al origen. Experimentar el origen es la
Prctica Zen.

84.- LA BUENA EDAD PARA EL ZEN.

Cualquier edad es buena si se siente la llamada y se tienen


fuerzas para ello an no sabiendo porqu ni para qu.

Corrientemente, es un sentimiento de que la existencia se ha


terminado, todo se repite, las desilusiones se han acumulado y
no hay ganas de otras ilusiones. Se puede haber luchado mucho
y no haber logrado nada o habiendo logrado todo, comprobar
que estaba vaco, que no era la respuesta de plenitud que se
esperaba del poder, la fama o la fortuna. Lo llaman la crisis
otoal de los cuarenta o cuarenta y cinco aos.

En cualquier edad de la juventud algn muchacho puede


percibir que todo es impermanente, que es como el humo, que
todo va a ser destruido (poca hippie). Otros pierden pronto a
sus padres o la f en la humanidad y sin tener dnde apoyarse,
se deprimen pero intuyen que eso no puede ser la vida.
136

85.- TOLERANCIA RELIGIOSA.

Hubo un tiempo en Espaa en el que convivieron tolerantemente


las tres religiones llamadas del Libro, la Biblia: judos,
cristianos y musulmanes. Incluso se intercambiaban los templos
segn los das de la semana. Nadie se meta en el terreno de las
creencias del otro. Ese era un problema particular o ntimo a
respetar. Las dudas sobre la doctrina las ayudaban a resolver
entre s con sus eruditos. Unos podan entrar en los Templos de
los otros y disertar con ellos sin forzar las cosas. Quiere esto
decir que eran gente ms civilizada que nosotros.

Las diversas concepciones del Budismo tambin han convivido


con religiones locales en cada pas y en cada cultura en las que
se establecieron, aunque el Budismo Zen no sea propiamente
una religin (otros Budismos s) sino un mtodo, se encuentra
una vez ms con el falso problema de la compatibilidad. El
Budista zen, no tiene ese problema por no tener fe en verdades
reveladas por dioses o con dogmas pero posiblemente, las
religiones con estas reglas, s lo tengan. Soy de la opinin de
abrir mi Templo o Escuela o Casa, que as se han venido
llamando, a cualquier creyente de cualquier doctrina con tal de
que se respeten por parte de todos las Reglas de la
Inconducencia, por las que se espera que no se discuta sobre lo
que conduce a reforzar diferencias y conflictos como el dinero,
el sexo, la educacin, la poltica, la religin, los deportes,
familia, vecindario... todo asunto relacionado con bandos, en
fin, con la presuncin, el poder... etc porque no conduce al
Despertar, esto significa Inconducencia.
137

Ceremonia del T. Daidoji.


138

No hacer previsiones sobre el Despertar propio o ajeno, no


intervenir, dejar que cada uno descubra sus propios obstculos,
dotar al ambiente de los medios tiles para solucionarlos por
medio de las Prcticas, es seguir el Camino de Buda quien en
una ocasin di la ordenacin a un religioso hind que estaba
borracho. Se afeit la cabeza y visti el Kesa. Al despertar por
la maana se horroriz y ech a correr. Recriminado el Buda
por sus discpulos respondi que en aquel momento necesitaba
ayuda y la pidi con sinceridad. La Realidad siempre es el
Presente.

86.- CONOCER LAS PROPIAS LIMITACIONES.

Un mudo, no puede cantar, ni un ciego correr...


Los sentidos nos limitan como el resto del cuerpo, las edades,
los sexos...
La mente forma parte del cuerpo.

Cada cual habr de aprender lo que le est vedado y no


pretenderlo porque provocar sus propios sufrimientos.

Una mente rgida, no es tolerante. Una mente codiciosa, no


ayudar a los dems. Una mente irritable, no har amigos. Una
mente violenta, no promover la paz. Una mente distrada, no se
har cargo de las cosas. Una mente infantil, no ser digna de
confianza. Una mente indisciplinada, no profundizar en nada.
Una mente ignorante, es peligrosa.

As pues, dependemos de nuestro Ego y si no conocemos sus


limitaciones somos peligrosos ignorantes. Cmo se puede hablar
139

de libertad, libre albedro y otros arreglos filosfico-religiosos?


El egosta no tiene una libertad limitada?.

Haz todo cuanto mejor puedas y despreocpate. Mejor, significa


con atencin desapegada de significados y valoraciones
personales, no?. No competir con otros ni con tu Ego.

87.- ILUMINACIN.

La Verdad se percibe slo una vez quiere decir que la


impresin, sensacin o comprensin percibida por la mente-
cuerpo de la globalidad o la totalidad, una vez notada, se
establece, no como algo adquirido, porque siempre estuvo ah,
sino por un desvelamiento (quitar el velo). Ah estas t, inmerso
en ella para siempre y desde siempre. A eso se refiere lo de una
sola vez: es cuando el velo ilusorio desaparece. Esto es
Despertar. Pero la Iluminacin es constante e ilimitada.

Suele captarse de manera inesperada y brusca, en una ocasin o


en varias, de duracin variable de minutos u horas, moderndose
despus, desapareciendo la exaltacin de la consciencia-mente-
cuerpo-cosmos, quedando como el fondo de tu Naturaleza. A
esta profundizacin de la consciencia se la conoce como Satori
o Kensh y debe ser certificada por el maestro ya que sabemos
que cuando algo se desea mucho, puede ser autocreado e
inautntico. Hay maneras de forzar este xtasis por medios
ascticos pero en el Soto Zen no se usan porque se sabe que an
siendo una referencia, aumenta unas expectativas que fortalecen
el Ego a la mayora puesto que est comprobado que la mayora,
abandona el Camino. Por tanto no es una garanta de
140

permanencia de la iluminacin. Es tan importante la percepcin


brusca como lo es la gradual, el cultivo. Ambas son la misma.
Una Prctica que no se actualiza puede ser abandonada, objeto
de consumo y no realizacin contnua.

De esta Prctica continuada surgen las mil iluminaciones, el


goteo de la sabidura Pragna de la meditacin, comprensiones
lcidas no buscadas, espontneas y frecuentes de la vida
cotidiana.

88.- EL VACO PSICOLGICO.

El vaco es la forma y la forma es el vaco dice el sutra.


Ambos dos, son uno, materia y energa son identidad. Uno
necesita del otro como el lecho necesita de la corriente para ser
una ro, el pjaro del aire y el pez del agua para ser pjaro y
pez (Dogen).

El vaco de la mente es lo que posibilita imaginar, prevenir,


recordar, poblndose de escenas a nuestro gusto o temor. As
damos forma virtual a lo que antes estaba vaco, y proyectando,
organizar, cambiar, borrar, crear y construir, destruir, sustituir,
matar, viajar sin moverse, fantasear. Imaginacin: imagen en
accin. Solo imagen, el cuerpo lo note, o notas tu cuerpo en la
ficcin.

Se trata de otra irrealidad sobre irrealidades. Hace miles de


aos, su funcin era clara y economizaba esfuerzos y vidas. Se
pensaba en cmo hacer esto o lo otro para sobrevivir mejor. El
cmo sigue siendo hoy una clave de la verdadera mente a la que
141

hemos de volver prescindiendo del contenido superfluo cuya


distincin se ha hecho casi imposible en la confusin de la
existencia Egtica.

Si lo que hoy llamamos realidad, hemos comprendido que es


manipulacin robotizada, cualquier sueo sobre esta ilusin es
una locura. Como es un fenmeno general, no lo podemos ver.
Alguien puso como ejemplo til el caso de que si el mundo en el
que nos movemos todos se hiciera microscpico o bien gigante,
todo a la vez, incluidos nosotros, no nos enteraramos. Es el
poder de las generalizaciones por grande que sea, no es realidad.

89.- LA MADUREZ.

Desde el punto de un Zen experimentado, la madurez consiste


en la Peregrinacin por las consciencias o niveles de una misma
consciencia csmica o comn.
Si hablamos de una consciencia congnita, el cuerpo est repleto
de innumerables consciencias que tratan de mantener su
conjunto con algn fundamento. Este conjunto bioqumico de
las clulas, con tejidos, los rganos, los aparatos y los sistemas,
exige cien mil operaciones por segundo. La interaccin de todas
estas informaciones es una interaccin de banda, de mximos y
mnimos, que le dan flexibilidad y posibilidad de un equilibrio
que no es constante sino adaptativo (homeostasis) y hasta
admite el aprendizaje.

Las relaciones entre las consciencias orgnicas y las psquicas


no son relaciones entre dos trminos mente y cuerpo sino que
por estar la mente por todo el cuerpo, es la unidad si no sacamos
142

el cuerpo-mente de su contexto, es una parte del Cosmos en


interaccin (pensemos en la gravedad, presin atmosfrica, la
humedad, el viento, las estaciones, la alimentacin estacional a
su vez y el funcionamiento de las relaciones del pensamiento,
las emociones). El panorama es tan amplio que
pedaggicamente nos vemos obligados a reducirle con los
consiguientes riesgos de objetivar lo csmico, lo cual es
imposible incluso para la ciencia que al separar lo analizado del
conjunto, lo deforma. La investigacin se hace sobre supuestos
razonables, hiptesis, especulaciones a comprobar, limitaciones
establecidas por investigaciones anteriores etc.

As es que pedaggicamente descrita, la primera consciencia es


la referida al organismo, los sentidos y sensaciones que una de
ellas se relaciona con el pensamiento, es decir el lenguaje, el
concepto, las relaciones entre palabras, emociones, sentimientos
que todo reunido conocemos como los contenidos de la mente
cuyo estudio corresponde a varias ciencias como la psicologa,
la psiquiatra y la neurologa.

Podemos considerar a la memoria el primer escaln de este


edificio o construccin porque va a constituir el almacn o
archivo donde queda constancia de la informacin, inseparable
del contexto en el que ocurre cada experiencia percibida, con
sus emociones, sentimientos, escenas auditivo-verbales-
visuales-tactiles-orgnicas, en general, propias y ajenas, del
momento biogrfico e interpretacin condicionada. La
combinatoria de los elementos de este archivo va a establecer
unas preferencias emocionales, unos rechazos emocionales, base
de la estructura gua de los pensamientos, sentimientos y
acciones del sujeto particular. Esta etapa prelgica condicionada
143

por los gustos y disgustos personales, las ilusiones y


desilusiones, el me gusta y el no me gusta, es la etapa en la
que se encuentra la mayor parte de los seres humanos, conocida
como la de la inteligencia emocional o Egocentrismo silvestre o
irracional.

En una segunda etapa, la de la inteligencia lgica o de la


racionalidad, el sujeto aade una cierta dosis de afinidad a su
sistema, entendiendo por afinidad la introduccin de una
informacin mental o el as son las cosas, que podemos
concretar, que modifican la gua de la primera etapa consistente
en hacer lo que me guste y evitar lo que no me guste que son las
preferencias. En la etapa racional, el sujeto puede sentirse
emocionalmente atrado por algo y rechazndolo por ciertas
razones (de aqu que se llame racional). Puede ir en contra de
sus apetencias por razones de habilidad ( para conseguir un bien
mayor) o por razones de rigor mental o moral, reglas, deber...
sin beneficio para l y ms que para su propia imagen (que no es
poco). Este se tratara de un egocentrismo evolucionado. Su uso
es poco frecuente y corresponde a un tipo de consciencia menos
primitiva o a un nivel de civilizacin en el que se tiene ms en
cuenta al otro. El arrastre de lo emocional es ms controlado. El
sujeto puede verse a s mismo y al otro alternativamente y hacer
juicios adelantados sobre lo que puede suceder en su beneficio-
prejuicio en los diferentes campos de interaccin social
especialmente en lo referente a sus metas y aspiraciones:
fortuna, prestigio, poder...

Si la peregrinacin contina, si la evolucin de la mente no se


detiene y se cultiva, comienza la etapa postlgica ni irracional,
ni racional sino algica, ms all de las anteriores. En esta etapa
144

de crecimiento y desarrollo, los objetivos desaparecen, el campo


de experimentacin es lo desconocido, la percepcin se
deslimita, el deseo no emociona, en todo caso los valores no son
ni a favor ni en contra de algo o de nada artificial. Cada
momento es la realidad y no tiene relacin con el diccionario, de
manera que no hay tiempo para poner nombres ni tampoco
hacer interpretaciones.

La experiencia del Budismo Zen interviene en las dos etapas


primeras transformndolas y dando a luz una consciencia de
globalizacin interactiva, interdependiente y transpersonal en la
que todos los seres estn presentes, intuitiva e
incompresiblemente presentes; aunque puedan darse muchas
explicaciones sealando por ejemplo, lo que ensea la Ecologa
y que los maestros Zen de la antigedad daban a entender como
repercusin a distancia, Juan bebe en Japn y Pedro se
emborrachaba en Espaa.
El dicho Zen primero la montaa es la montaa, despus la
montaa no es la montaa, ha cambiado y finalmente la
montaa, es la montaa, es otra sugerencia de transformacin
sin prdida, sino al contrario, de la individualidad, soy el
mismo pero no soy el mismo, algo fundamental. Peregrinacin
del Egocentrismo al Biocentrismo o Cosmocentrismo. El control
funciona slo.

La sabidura consiste en un uso lcido de las diversas


consciencias, cada una con sus funciones y con la oportunidad
justa sin dependencias fijas del deseo, la intencin o el valor
etc. Esto es maestra, autntica madurez progresiva y sin final.
145

90.- LOS RITUALES.

Se consideran rituales a los gestos y costumbres con rango


ceremonial, es decir sujetos a un orden: respeto, ritmo y reglas
(tres R). Pueden ser Prcticas simblicas, educativas o
utilitarias. En el Zen Soto no existen los rezos. No hay nadie a
quien pedir algo sobrenaturalmente.

Se ha dicho que en el Budismo Zen hay pocos rituales en


comparacin con otras disciplinas espirituales y de iniciacin.
As es. El mismo Dogen dijo que leer, cantar y estudiar los
Sutras (resmenes antiguos de la esencia del Dharma) ni otros
rituales, por s, logran el Despertar.

Hay ceremonia los aniversarios del nacimiento, iluminacin y


muerte de Buda. La ceremonia del Shoko, de fin y principio del
ao en la que se quema incienso como en cualquier defuncin y
se celebra el principio de Todas las Cosas, ceniza en la frente,
tres aldabonazos de Despertar y se deja caer en el fuego. La
Toma de Refugio por la que se adoptan los Tres Tesoros ya
descrito y la de Pertenencia a la Orden de Buda por lnea directa
de maestro a discpulo en la que se recibe el Kesa, Manto, con
renovaciones anuales.

Cuando Dogen, el fundador del Soto Zen, hacia 1233, con 33


aos, tena suficientes discpulos como para ir ordenando una
comunidad compuesta por gentes de distinta educacin y
procedencia, con 36 aos comienza la construccin de su primer
Monasterio, el de Koshoji en Kyoto. Diez aos despus
quedndose pequeo, comenz con el Gran Eiheiji en Fukui (en
146

los que estuve en el 1984) muriendo poco despus con cincuenta


y tres aos.
Armonizando los quehaceres desde la maana a la noche, la
armona era la Prctica que se manifestaba en toda clase de
acciones: dormir, levantarse, lavarse, comer, trabajar, descansar,
Zazen, Kin-Hin.
Los Sutras del aseo y las comidas actualizan la mente. Las
Instrucciones de la comida, son precisas. Es el Oryoki. En
silencio establece pausas, los palillos se mueven sin ruido, el
saboreo es concentrado. Se lavan y recogen los cuencos por uno
mismo. Despus viene la limpieza y orden de las estancias, el
bruido de los pasillos de cedro, el lavado de los cacharros y
paos de cocina. Las campanas avisan de vez en cuando. Los
golpes sobre el metal o la madera, el nmero de veces orientan
sobre la actividad que toca. Golpes de tacos de madera. Salida al
exterior al trabajo, Samu, ms fuerte rehaciendo caminos,
cultivando huertas, restaurando puertas, desconchados, hojas del
bosque. Nunca ms de 3 horas.
Despus de comer, por las tardes, descanso sin sentarse en la
colchoneta, slo apoyados. Ms tarde, los caminos variados
segn habilidades: la caligrafa japonesa, cermica, estudio,
cosido de ropa, ceremonia del T, cocina, escultura en madera,
jardinera, pintura Sumi-e en las que contina la Prctica-
realizacin atencin, concentracin, cansancio, armona
Zazen sentados, andando, comiendo, trabajando sin
distincin. Prctica-realizacin interminable, ilimitada, sin
detenerse.
147

Jardines Zen caseros. Intuicin. Daidoji.


148

91.- INDIFERENCIA.

La indiferencia no significa como en el diccionario


convencional, apata o inactividad, sino calma, mente
equilibrada, menos perturbable por cualquier acontecimiento.
El Practicante de Zen, pronto aprende a percibir su gran
dependencia de la falsa visin entre interior y exterior y que se
debe a una falsa creencia. El principio de la accin-reaccin,
consiste en reaccionar automticamente a lo que no nos gusta,
con disgusto, venga del exterior el estmulo porque no se
adaptan las personas o los acontecimientos a nuestros deseos, o
del interior, porque nuestra mente es contradictoria, practica la
duda entre por este lado s, pero por este no, o bien no
consigue lo que desea y adems lo rumia y ocupa su mente
incapaz de controlarlo y manejarlo.

Es fundamental en el aprendizaje del Zen, el desapego, su


Prctica es realizacin de unidad la mente-cuerpo-interior-
exterior-cosmos transcendiendo los significados del logro, la
competencia, los apasionamientos... pasando a primer trmino
valores como no pretender nada, no esperar nada que no
convierten al practicante en un zombi, en un ladrillo sino que,
liberndose de las dependencias comentadas, simplifica su
existencia aprendiendo a practicar la vuelta al origen ms all de
los significados, puesto que todos los fenmenos estn vacos
pero que vividos desde el origen, desde la propia naturaleza, son
realidad, realizacin.
149

Ello te ensea, t juegas. Daidoji.


150

92.- EL CEREBRO ANIMAL.

La Especie humana conserva patrones o modelos genticos de


comportamiento emocional que una vez desencadenados,
ordenan al cuerpo actuar a una velocidad difcil de controlar por
la mente as que se hacen inconscientes.
Nuestros antecesores homnidos tuvieron que desarrollar y
mejorar lo heredado de otras especies pero sin anularlo, de
manera que en el centro del cerebro, el rinencfalo, la amglada,
que es el banco primordial que conexiona ambos hemisferios
cerebrales, guarda los fundamentos, habiendo ocupado el lugar
o el espacio del olfato, por eso se llama rineucfalo, nariz,
cerebro olfativo. Al haber crecido la corteza cerebral, las
conexiones de las cien mil millones de neuronas se multiplican
para aadir a lo dicho, datos, informaciones y experiencias
secundarias producidas en el aprendizaje de la existencia,
conexionndose todos ellos en fracciones de segundos por los
llamados ligadores o molculas neuroqumicas como los
neurotransmisores (dopamina, serotonina, neuroepinefrina,
neurotrofinas), los esteroides (hormonas sexuales (testosterona,
progesterona, estrgenos), y los pptidos reguladores del
funcionamiento de los rganos. Mente y cuerpo como Unidad.

Esta es otra de las grandes intuiciones Budistas incluble en la


Dodcuple Cadena del origen dependiente. Armonizar con una
cultura apropiada de transformacin del Ego, es la resultante de
las Prcticas Zen moderadoras de los extremos qumicos,
genticos y psicolgicos adquiridos.

En la emocin, no hay pensamiento. Cuando lo hay, lo


llamamos sentimiento. La emocin es la primera lectura de una
151

Arte para todos. Daidoji.


152

situacin. Para el control, se va a utilizar un pensamiento que


convoque a otra emocin. Se pretenden modelos simples para
implantar en los robots de manera que aprendan y reaccionen
con alegra, tristeza, enfado, compasin, simpata
Los hechos, dependen de las emociones bsicas.

93.- EL VACO SUNYATA.

El Gran vaco al que se refiere el Zen, no se experimenta como


una negacin o como la ausencia de algo: ni mente, ni Buda, ni
Algo, sino como ... si no hay espejo, dnde puede depositarse
el polvo?. Se trata de la impermanencia, la energa y la forma
cambian constantemente, nada se mantiene ni Es. Todo pasa.

Su caracterstica de Nada ilimitada y sin partes, la hace


incompresible, incompartible, inexplicable y perfecta.
Como omniabarcante, incluye lo imperfecto, que est vaco de
perfeccin, as como la sabidura perfecta est vaca de
imperfeccin.
Este Vaco presente en ambas expresiones y los opuestos,
perfeccin e imperfeccin, que le acompaan permite explicar
la postura del Zen Soto mediante la cual no se habla de Satori ni
del Nirvana como estado final perfecto de realizacin. Es el
Bodhisattva Mahayana la figura central que pospone todo eso a
la Ayuda a todos los Seres hasta que todos estn liberados.
Esta es su Prctica Realizacin primordial, el ejercicio de la
compasin compartiendo lo que no se puede compartir.
153

Daidoji.
154

Este es el tipo de sabidura, Bodhi, correspondiente a nuestra


Propia Naturaleza, que es la misma que la de Buda (el
Despierto) gracias a la cual se ven las cosas en su Talidad, es
decir, tal y como son, por uno mismo.

94.- LAS LIMITACIONES Y EL CAMBIO.

El Ego condicionado y domesticado, a su vez condiciona y


domestica pero el padecimiento consiste en que los intereses de
adquisicin y ganancia, concentran la atencin y como
consecuencia no podemos atender, observar, reconocer, ver,
saborear el contacto con Seres y Cosas. Es como si no
existiesen.

Se ha demostrado cientficamente una prdida selectiva de un


setenta por ciento. Si la situacin es apasionada, nos perdemos
el cien por cien de cuanto no tiene que ver con nuestros
encendidos intereses.
As funciona el ilusionista. Te hace poner una atencin forzada
en la direccin de una mano y con la otra te sujeta la tuya
mientras te quita el reloj y no te has dado cuenta.

Estar apasionadamente concentrado en el objeto del deseo es


como vivir dentro de un cajn y adems enamorados. As
funciona el enamoramiento respecto a la atencin. Por esto,
liberar la atencin es bsico en las meditaciones.

Cmo es que en algunos practicantes, no evolucionan algunas


dependencias, condicionamientos, adicciones... neurticas
repitindose como tics de la misma forma?.
155

Si hemos comprendido que nada es permanente, que todo


cambia y no cambiamos, es que todava estamos dentro del
circuito mecnico, robtico. Si a pesar de comprender la
impermanencia no hay cambio, es que no hay Prctica del
Desapego; quizs se trate de una Prctica aparente, con forma
de Prctica, pero seguro que debe ser mecnica.

El Desapego, desapega. El Apego, apega, qu tontera, verdad!.

95.- LOS SIMPATIZANTES DISFRAZADOS.

En el Zen hay una proporcin de casos en los que la gente no


profundiza sino que fortalece su Ego aunque aumente su
autoestima. Decimos que el Ego se pone el Kimono.

El cumplimiento formal de las Instrucciones y Reglas en un


Dojo, no se diferencia del profesional atento a su trabajo. El
disfrazado no se entrega a la Prctica del Desapego sino que se
beneficia de la relajacin, el silencio, el bienestar, el buen
ambiente de la Shanga, el exotismo, el entretenimiento, las
interesantes conversaciones, (siempre se aprende algo nuevo)...
pero el hecho es que no profundiza. Quizs este falso practicante
necesita atender a motivos psicolgicos personales como
sentirse formando parte de una grupo, ser aceptado, ser
atendido,... y otros muchos motivos posibles ms.

Si despus de aos de asistencia, no hay transformacin, los


sufrimientos son los mismos, los apegos personales se sostienen,
se creen ms listos (su Ego engorda), nada tiene que ver con el
Zen. Es autoengao.
156

96.- DOGEN ZENJI (1.200-1.253).

La mente de un Buda se actualiza con otro Buda. Buda,


transmite Buda, dice Dogen. Su obra contina siendo el meollo
del Soto Zen. El Maestro Narita recomendaba leer el
Shoboguenzo Zuimonki para principiantes, l mismo hizo una
edicin que yo conservo de su mano, como preparacin al Gran
Shoboguenzo Kohon Kotei y que traduje del ingls en el 99 y
forma parte de nuestra coleccin con el n 3 con el ttulo de Es
la sabidura antigua gua de la lucidez de hoy? en lugar de El
ojo y el Tesoro de la Verdadera Ley que es original.

Consideramos a Dogen Zenji el fundador del Soto Zen en Japn


base de Prctica es la Meditacin Zazen. El Budismo Zen ya
haba entrado en el Japn de la mano de Kobo Daishi (774-835)
aunque mezclado. Es por lo que Dogen quiso ir a China a buscar
las races del autntico Zen y las encontr en el Maestro Nyojo.

Dicen que procede de los monjes chinos Tozan Ryokai y Sozan


Honjaku, de la Escuela Tsao-Tong, una de las Cinco Escuelas o
Casas del Chan o Zen chino y con la primera de las slabas de
ambos nombres de los monjes, se hizo Soto hacia el 850.
Hay otra versin considerndose el origen del nombre del lugar
donde vivi el Sexto Patriarca Huineng, Eno en Japons (638-
713).

Finalmente, se considera que la primera fundacin del Zen Soto


ocurri cuando Buda levant una flor y slo Mahakashiapa, su
discpulo, sonri; (Sin palabras ni escrituras) y as Buda
transmiti el Dharma a su primer sucesor.
157

97.- CREER EN EL PROPIO EGO II.

Cree en su propio Ego el que repite los antiguos hbitos y no


cambia, el que teme al cambio y escoge el sufrimiento y
todo esto sigue siendo Ego. Cmo caer en la cuenta de que el
Ego, intereses, costumbres, reacciones tpicas se ha creado
automticamente?. Con una vigilancia constante inconsciente y
sin esfuerzo, un estado de alerta que implica haber comenzado
el Camino. Es Zanshin pero tampoco basta con verle, ahora hay
que cortar con l. Este es otro escaln de Desapego inmediato
que depende de una mayor Prctica. Con la Prctica, va
llegando la maestra. Cada vez que practicamos Mushotoku, sin
idea de provecho o ganancia, el Ego se debilita porque no
encuentra un objeto al que pretender poseer. Esta Prctica es la
del Zazen sentados y el zazen cotidiano de estar en cada cosa
fusionado con lo que toca. Cmo se sabe que crees en tu Ego
cuando tu intencin es no creer?. Sencillamente, porque sufres
por los mismos asuntos que antes.
Poca gente est en situacin mental como para Practicar las
Instrucciones sin ms. Para la lucidez, no basta con negar el
Ego. El maestro, deca: o haces lo que yo digo o haces lo que
dices t.

98.- EDUCACIN BUDISTA.

No conozco otra educacin que respete tanto las relaciones con


todo ser vivo y con los humanos tanto individual como
socialmente.
No es extrao que en varios pases asiticos, muchas familias
lleven a sus hijos a los monasterios, internos, a veces desde muy
158

pequeos, hasta los diez y ocho aos o as para despus salir a


adquirir las instrucciones especializadas de los diferentes oficios
e incorporarse a la sociedad. Una apreciable proporcin se
queda en los monasterios o se traslada a las Universidades
Budistas como la de Komazawa, Tokio, Japn.

En los monasterios, de reglas estrictas, se lleva una vida simple,


adiestrndose en cualidades y controlando defectos que cortan
sufrimientos como orden, disciplina, tolerancia, respeto,
generosidad en compartir, servicio, moderacin, austeridad,
compasin, comprensin, agradecimiento... practicadas y
desarrolladas con hechos, que una vez en la sociedad,
evolucionarn hacia un civismo apreciable.
De igual manera los defectos son desacreditados, desmontados,
en el personaje egosta, librndose de su posible ejercicio en
sociedad.

As ocurre con la codicia, la ambicin, la prepotencia, el abuso,


hipocresa, hostilidad, codicia, celos, presuncin, arrogancia,
vanidad, negligencia, y toda clase de usos extremados o viciosos
en el terreno del dinero, el poder, el sexo, las drogas, las
propiedades, la delincuencia, los abusos y desequilibrios
sociales que acompaan a esta serie de defectos.

La educacin Budista, al no tener dogmas no va a favor ni en


contra de religiones o filosofas presentes en la regin por lo que
puede ser asumida por los ciudadanos de base pudiendo
conservar, como as sucede, creencias de una o varias religiones
segn sus edades y necesidades, cambiando de ellas segn la
evolucin, sin fanatismos en general y con alto sentido prctico
y de tolerancia.
159

108 Campanadas. Pero lo mejor es seguir el Camino de


Buda.
Daidoji.
160

Es posible que este Budismo desprovisto de prejuicios y


supersticiones, se convierta en la formacin bsica en valores
para el siglo veintiuno, como algunos dirigentes ya han
advertido, de mayor poder competitivo que lo que fue el
marxismo.

99.- LA TRADICIN ESPIRITUAL.

Desde hace quinientos aos, el despoblamiento de opciones


espirituales resultado de las guerras de religin en Europa y las
polticas inquisitoriales del fundamentalismo excluyente de lo
diverso, han contribuido a desertizar el panorama de esa parte de
la cultura que conocemos como la del ser, frente a la del
tener.

Hace cuarenta o sesenta aos, aparece un yoga descafeinado y


gimnstico sin llegar a instalarse ms all de la relajacin para
snobs.

Al mismo tiempo en los ltimos treinta aos, una oferta masiva


de disciplinas y cursillos de dos meses, capacitaba para dar
clases a cualquiera y de cualquier cosa con atractivo teatral. Las
mil mancias se suman a la incultura buscadora y las artes
marciales disecadas, convertidas en slo forma se mezclan con
la psicologa barata de la autoestima, el asociacionismo
emergente, la mejora de la economa y el consiguiente auge del
consumo ciego mas la parcela del descubrimiento agudo del
cultivo de la imagen en mujeres y hombres adictos a la forma,
maquillaje, vestidos, concursos, metrosexuales... copiados de los
modelos de las Televisiones y las pelculas americanas. Ahtos
161

de recursos el BOOM! hedonista explota en la etapa del


bienestar (all donde est) aadindose las variantes sexuales
como espectculo, junto a los frikis patibularios. Todo para
alimentar la emocin.
El auge de los deportes de accin extrema peligrosa y
adolescente, el del enfrentamiento cada vez ms violento de los
deportes de masas como el ftbol, nos devuelven entre todos, a
la poca romana de los excesos patricios y al panem et
circenses.

Estresados de Hedonismo y drogas; extasiados por el consumo


tecnolgico, (los nios ya nacen con la bolsa de vdeo-juegos
USA), queda una pequea proporcin de mentes con la
preocupacin de la bsqueda, en su mayora como copia hippie.
Y de entre ellos los turistas y folklricos de la bsqueda extica
y la aventura oriental para quienes todo est guai pero sin que
les toquen la moto.

100.- LA ACTUALIZACIN RELIGIOSA IV.

Las religiones no primitivas, parecen ser las formulaciones ms


suaves del Egocentrismo. Ellas fundamentan su doctrina, segn
dicen, en la Ley Natural aunque utilizan pretenciosamente el
concepto de Universalidad sin ocuparse de la Tierra. En cuanto
a la Evolucin de las Especies, son creacionistas, es decir, que
fueron creadas por un ser superior y sin embargo no se escucha
pronunciamiento alguno sobre el respeto y la defensa de los
dems Seres Vivos de la Tierra. Esta ausencia de opinin sobre
la Ley Natural, favorece su explotacin indiscriminada que
como es bien sabido causa enfermedades y muertes en los
162

Humanos. Porqu mantenerse de nuevo de espaldas a los


criterios cientficos de las asociaciones proteccionistas de la
vida salvaje y el medio ambiente?. Es que no implica un
suicidio inconsciente o diferido de la especie?. Los religiosos no
comprenden esto?

Qu es la vida para estas personas?. Slo la concepcin y el


embarazo les preocupa?. Qu sentido tiene proteger estas
condiciones de la vida y no el resto?. Qu clase de sumisin es
esta, hoy?.

Las religiones primitivas siguen ligadas a la tierra y la vida


animal en frica, Amrica, Asia Por muy supersticiosas que
sean son proteccionistas. En qu mejor todo esto el
monotesmo?. Hay muchos humanos creyentes que sienten
compasin por los vegetales y animales maltratados. Es
sentimentalismo caprichoso o tambin empata y afinidad?.

El sentido moderno de lo sagrado para unos no lo es para otros.


Lo sagrado hoy es lo respetable, valioso para la vida e intocable
como por ejemplo las Reservas Naturales, donde se preserva la
Vida, y Los Derechos Humanos.

Hace poco, cuando muchos americanos estaban orgullosos de


ciertos bosques protegidos de la mano humana durante muchos
aos en los que crecieron, se limpiaron, engordaron y sanearon,
vino un mximo dirigente (creyente) que permiti cortar el
bosque a las madereras.
163

Haciendo el Kimono. Daidoji.


164

101.- PSICOTERAPIA CONVENCIONAL.

Cuando alguien est triste o deprimido con causa o sin ella,


amigos y familias recurren a: Anmate hombre!, (con palmadas
en la espalda), que no es para tanto!; que siempre has sido un
exagerado! que todo te lo tomas a la tremenda! (ms palmadas).
Enseguida lo vers de otra manera! Pero tienes que poner de tu
parte! Es cuestin de voluntad! Tienes que distraerte y salir
ms! Divirtete! Haz un viaje! Es que t no comes bien!.
Cmprate algo! (Segn muchas mujeres comentan, si estn
deprimidas se dan una vuelta, se van de tiendas y se les pasa.
Los hombres juegan o beben).
Otro ms prudente aconseja ir al psiclogo quien aconseja
aprender a equilibrar de forma optimista los pensamientos
negativos en otros positivos. Hay que tener esperanza, todo se
soluciona. Hacer cosas que aumenten su autoestima.
Simbolismos o proyectos que ilusionan y llenes el vaco interior.
Valora lo que se tiene. Refgiese en la familia. No te hagas a ti,
lo que no haras a alguien querido. Todo se reduce a empearse
en ver la botella medio llena en vez de medio vaca... .

Ante el sufrimiento, las ayudas psicolgicas de familiares,


amigos y profesionales, son apoyos que recrean los valores
egocntricos o del Ego. Se repiten y por tanto no capacitan para
nuevas situaciones de sufrimiento, no son aprovechadas en su
valor ayudando a salir definitivamente del estado del deseo de
no sufrir.
Se podra decir que se basan en la minusvaloracin de los
hechos y del sujeto, quitarles importancia o desviar la
atencin hacia otros asuntos o dis-traccin. Provocar
qumicamente la desafeccin con alcohol u otras drogas que
165

disminuyen la consciencia o fsicamente con cambios


provocados de situacin que desconexionan las asociaciones
conocidas facilitadoras del recuerdo y provoquen otros
intereses.
Todo esto es repetir el circuito robtico de reiteracin del orden
anterior, readaptacin, resignacin, aceptacin, reintegracin,
reinsercin... sin cambios.

102.- ECUANIMIDAD.

Significa equilibrio entre dos o ms partes, independencia e


imparcialidad. Estamos acostumbrados a que nuestro Ego, pese
y mida constantemente las ventajas y desventajas de cada cosa,
los aspectos negativos frente a los positivos los cuales suelen
coincidir con lo que nos gusta y lo que nos disgusta. Esta
subjetividad tan inflada de uno de los aspectos solo, que es el de
ganar, nos acarrea disgustos por simple competencia y falta de
acuerdo con los dems Egos que funcionan de igual manera
egosta.

Mediante la ecuanimidad, neutralizamos ambos aspectos y


despertamos a sabores nuevos. Prescindir de las valoraciones
personales con imparcialidad, nos abre la mente a percepciones
ilimitadas de los mismos asuntos que antes tenamos delante
limitados por la parcialidad subjetiva. Esto significa
Indiferencia: no diferencia. Con respecto a la Prctica
realizacin, todo es lo mismo. Todo es impermanente, no apego,
Prctica.
166

Ilimitar la percepcin, nos sita nada menos que en la autntica


Realidad que es toda una novedad independiente en la que es
posible la propia Realizacin. ICHI DO TOORU: significa que
slo un Camino, pasa!.

103.- LA PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL.

Es el trabajo psicoteraputico objeto del libro anterior, n 11 de


esta coleccin con el nombre de Ms all del Ego.

Ninguna tcnica o consejo mdico, psicolgico o psiquitrico


abreviados, puede sustituir el largo recorrido descondicionador
general (no sobre un asunto neurtico concreto) y la dilatada
experimentacin de la Propia Naturaleza, el propio Origen.

Es por lo que me parece imposible realizarlo fuera de los Dojos


o Templos Zen, como asistentes continuados a las Enseanzas
de Buda concretadas en las Instrucciones de sus Jefes o
Instructores, varias veces a la semana, en la Prctica-realizacin
del Zazen o meditacin sentados, tanto como en movimiento,
concentrndose en los hechos de la vida cotidiana sin distincin
(ver en el apndice Las Seis Disciplinas de Daidoji).
La lucidez, la liberacin del Ego, la madurez, la autonoma...
son como el abanico simblico de Todenji, el Templo del

maestro Narita en el Japn y de nuestro Daidoji: el aire est por


todas partes pero si quieres refrescarte, habrs de mover el
abanico.
167

Conversando con el Buda. Daidoji.


168

Si comemos, bebemos y descansamos varias veces al da, si


respiramos varias por minuto, nos duchamos y cepillamos los
dientes... con satisfaccin para la mente-cuerpo unidos, no
debera extraarnos alimentar la mente-cuerpo con otros
alimentos continuada y frecuentemente, hasta que se convierte
en una manera de vivir equilibrada y calma, higinica y con un
mnimo de complicaciones, apasionamientos, disgustos,
diferencias y estrs. Si no podemos comprender esto ni tampoco
hacer el esfuerzo por comprenderlo, es que estamos encerrados
en la mecnica de las costumbres, demasiado ocupados en
nuestros intereses y necesitados de sufrir ms desilusiones y
frustraciones que despierten la intuicin mnima para dar algn
paso orientador.

104.- LAS VENTANAS DEL ESPRITU.

Las ventanas son los sentidos. Hay muchos y otros se irn


descubriendo dentro del concepto de sensores que es ms
amplio pero por el momento y como ejemplo sencillo aunque
esencial, nos sirven los tradicionalmente descritos como: vista,
odo, olfato, tacto y gusto.

En el Budismo Zen, sin embargo, se considera a la mente, el


sexto sentido. Esto tiene una enorme importancia porque nos
permite comprender que en el Zen tratamos de recuperar la
mente como el colector de lo que recogen los sentidos, no es su
ladrn intrprete.

Suelo poner el ejemplo de varias personas con gafas de distintos


colores que llaman realidad a cosas diferentes creyndolas y
169

disintiendo por ello, hasta que uno se las quita y vea que cada
cosa tiene sus colores. Es posible que los dems le imiten y
experimenten el mismo asombre y la misma ordinaria y
corriente normalidad, nada extraordinario pero claramente real.
Esta lucidez tambin la comprendern por haber tenido una
experiencia anterior, parcial por ser del color de sus gafas.

El Budismo Zen, trata de ayudar a recuperar esta cualidad


original propia de Nuestra Naturaleza: ver las Cosas y los Seres
en su Talidad, Tal y como Son.

He repetido muchas veces y continuar hacindolo, que el


personaje que nos dirige, el robot, el Ego, interpreta y roba las
sensaciones que proceden de los sentidos, sobre la realidad de
los Seres y las Cosas convirtindolas en irreales, la realidad nos
rodea esperando que nos quitemos las gafas del apego, la
costumbre, la mecnica aprendida sin darnos cuenta.

105.- AUTNTICA INTELIGENCIA.

La inteligencia comienza cuando aprendemos a dejar caer el


Ego saliendo del marco de las limitaciones condicionadas por
los gustos, deseos, ilusiones, conocimientos... adquiridos, que
nos reducen a la ignorancia y al sufrimiento por no saber vivir.

Intuyendo, algunos, que podemos liberarnos de esa tirana y


falta de libertad, iniciamos un Camino de lucidez que no
consiste en aadir conocimientos.
La humildad consiste en reconocer la ignorancia y dar el salto
hacia la negacin de los condicionamientos dependientes, de los
170

automatismos propios del robot humano cuya mente ha sido


programada por el aprendizaje convencional y no por otro
aprendizaje que partiera del cuerpo, de nuestra propia
Naturaleza. La alimentacin mental materialista, consumista y
neurtica que hemos recibido y que nos resulta tan destructiva,
nos puede haber hecho listos, espabilados, aprovechados y
oportunistas pero de ninguna manera inteligentes.

106.- LA DESTRUCTIVIDAD DEL KARMA.

El Karma es la cadena de causas y efectos condicionados


constructiva o destructivamente.
A veces observamos que el Ego puede llegar a ser muy
destructivo, despiadadamente cruel y antinatural, lo cual nos
escandaliza y lo consideramos un poder desmedido. No nos
extraa tanto la destructividad de los elementos naturales como
inundaciones, incendios, volcanes, terremotos,... absorbibles por
la Naturaleza.
Hemos de caer en la cuenta de que el Ego utiliza una Energa sin
filiacin, una energa-masa que se deja llevar en la direccin del
manipulador. La Energa no tiene personalidad, no opina, no se
resiste si lo que se utilizan son las leyes naturales de la Fsica y
la Qumica pero no sabe nada de intenciones y objetivos
humanos.

El ejemplo ms pattico de ignorancia la vemos en las


agresiones que producimos sobre nuestro propio organismo
fsico con su contaminacin qumica (ms de 100.000 productos
en nuestro organismo procedentes de la industria qumica,
alimentaria, electrodomsticos, agricultura) y nuestras propias
171

costumbres. Esta contaminacin qumica que tenemos tan cerca,


es la primera en la que hemos de intervenir cuidando de la salud
en todos los campos como el vestido, las comidas, el calzado, la
higiene corporal y los productos que usamos, lavado y limpieza
de ropas, suelos, el uso de la electricidad cercana, el mvil, la
TV y dems electrodomsticos, el ejercicio fsico, las medidas
antiestrs o la prevencin de enfermedades, las relaciones
adecuadas con otros humanos, con los animales y las plantas,...
el aire, la tierra, el agua.

Otros comentarios tendrn que ver con la contaminacin mental


en la que insisto. En el lado opuesto del Karma, sin dejar de ser
Karma por estar condicionado igualmente, estn las acciones
positivas, constructivas,... del hombre, igualmente interventoras.

107.- ILUMINACIN.

La observacin y el contacto con Las Cosas Tal y Como Son


en realidad, nos hace ms inteligentes o lcidos. Con ello quiero
decir que liberados del exceso de influencia egtica
(limitaciones de la atencin, gustos, intereses, contactos,
conocimiento,...) las Cosas y los Seres nos Transmiten SU
sabidura.
172

Jardn de piedra. El Trii. La marisma. Daidoji.


173

A la vez que controlamos ms lo que nos puede hacer dao


(acciones inadecuadas a nuestras limitaciones, deseos e
ilusiones irrealizables como en los cuentos de hadas, opiniones
y puntos de vista infantilizados, emociones ligadas a adicciones
desequilibrantes, costumbres fijas y dependientes, en fin, la
patologa de lo personal...) protegemos y alimentamos nuestra
propia Naturaleza y la de Todos los Seres.

De la mano de la Ecologa sabemos hoy que los


envenenamientos de la Tierra, el Aire, el Agua... se extienden
por todo el mundo contaminndolo todo con ms de cien mil
productos qumicos no naturales, no degradables. Esto no es
abstracto; tambin nos envenena a nosotros!.

Proteger la propia Naturaleza y la de Todos los Seres, es evitar


el consumo destructivo, evitar los resultados del Egocentrismo,
evitar lo superfluo que es para nosotros el mal y promover el
bien que es la proteccin de la mente-cuerpo-cosmos. (Qu
distinta concepcin del bien y el mal, no?!).

Seguir los pasos de Buda, consiste en la Realizacin-Prctica, la


comunicacin sin palabras entre los Seres. Creemos que
aprender o saber es slo pensar. Estamos confundidos, en la
niebla ignorante confundimos conocimiento con sabidura.
Deca un conocido mdico sobre muchos catedrticos, que eran
burros cargados de ciencia. La Ciencia son conocimientos y slo
la sabidura ensancha ms la consciencia. Si ves la ciencia pero
no al burro ni la tierra que pisa, no sabes. La sabidura globaliza,
la ciencia no puede abarcarlo todo. No se contradicen porque la
ciencia trabaja con trocitos de la realidad.
174

108.- NO TODAS LAS DISCIPLINAS ESPIRITUALES


LLEGAN AL MISMO SITIO.

Algunas personas de mente confusa o tendenciosa se permiten


unificar falsamente conceptos como el de que todas las
Disciplinas espirituales, las religiones, msticas... etc. llegan a
lo mismo. Esto es falso.

No merece el asunto aportar razonamientos porque lo


inexistente, todo cuanto se acumula en la mente del Ego, es
ilusorio y vaco.
Todo cuanto ejercicio o Prctica se pretenda espiritual, si se
basa en creencias, pertenece al Ego y le refuerza hacindole ms
robtico, excluyente, convencional, supersticioso, neurtico...
As, la mente se detiene, no evoluciona, se repite.

Para el Zen, el espritu es una prolongacin de la mente, as


como la mente es una manifestacin del cuerpo y este lo es de la
Naturaleza y esta a su vez lo es del Comos. Todos los elementos
cambian, evolucionan, interdependen... Nacen de la nada y van
a la nada, como la hoja vuelve a la raz. Cambian las estaciones,
los cuerpos, las mentes, los espritus..., todo es consciencia
presente (ver mi libro Una Buena manera de vivir).

Cuando hay objetivos, deseos de logros, de ganancias conocidas


o no, no hay libertad, no hay realidad. No busques la verdad,
Si encuentras a Buda, mtale, No identificarse con nada
Ni mente, ni Buda, ni algo...
Una intuicin Naturalista como la Zen, no va a ningn sitio
porque ya lleg antes de nacer aunque sea algo a descubrir. Este
supuesto nihilismo afirmado por algunos crticos, no expresa
175

ms que el temor egtico a perder la personalidad. No slo este


nihilismo es un invento, sino que su supuesta destructividad, que
no es ms que limpieza, transforma la mente haciendo al sujeto
respetuoso de la Totalidad de la Vida (Holismo). El Zen afirma
un vaco lleno de incalculables tesoros. Este tipo de sabidura
es el que necesita el mundo y los cientficos aoran. Temen que
el conocimiento de la tecnologa, ahora repartida en varias
manos, aumente los conflictos internacionales y se acabe con el
Planeta. Las pasiones son destructivas.

109.- ILUMINACIN II.

Entrar en la realidad es experimentar la unidad, la identidad la


interdependencia de todos los seres y cosas.

Esto parece una afirmacin exagerada pero cuando la mente se


abre, la luz entra libremente, como cuando se abre la ventana de
un cuarto iluminando las cosas sin distinciones.

Cuando se les pregunta a distintos maestros de la Tradicin,


contestan que la Iluminacin es:
La tierra, las estrellas, el sol y la luna, montes, ros y
valles
Muros, tejas, piedras...
Tus ojos, tu nariz, tu boca...
176

110.- PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL.

Los tratamientos, convencionales o tradicionales de los


trastornos nerviosos, de la personalidad, sean con la ayuda de
medicamentos, de las palabras, individual o colectivamente, o
de acciones, movimientos... etc, pretenden disminuir
complicaciones acompaantes como la ansiedad, la inquietud, el
nerviosismo, la depresin o bien aprender a reconocer
mecanismos de repeticin, defensas o conflictos
condicionadores de conductas indeseables.
Esta terapia equilibradora tiene por objeto la reintegracin,
reinsercin, reparacin, readaptacin... al mismo medio del que
se proviene sin cambios sobre la estructura bsica, que es de
predominio del Ego personal-cultural, al que se intenta
fortalecer.

En el Budismo Zen, slo algunas personas dotadas para ello


sospechan, intuyen o se informan de que no se trata de fortalecer
el Ego, la enajenacin en el Ego creyendo que es uno mismo,
sino de debilitarle, tomando la inadaptacin como una
oportunidad de cambio. La Psicoterapia Transpersonal (ver libro
de esta coleccin) explica con su nombre que se trata de ir ms
all, de trascender el Ego y el inmaduro estado de identificacin,
prejuicios, defensas... que le constituyen. No se trata de volver
atrs a reponer nada, sino de no detenerse en esa peregrinacin
por la existencia comprendiendo la naturalidad de los cambios
como un proceso de superacin.

Tener consciencia del origen limitado, condicionado y


dependiente del Ego, es una parte del aprendizaje pero no la ms
importante. La ms importante consiste en seguir las
177

Instrucciones del Maestro, que son las Enseanzas de los Budas


por las que por medio de la accin y no del pensamiento, la
Propia Naturaleza y su sabidura realizan el Despertar a la vida y
a la realizacin.

Seguir este Camino en grupo (Shanga) es la Psicoterapia


Transpersonal autntica, ms all del Ego.

111.- LA PRCTICA EN ESTE TEMPLO.

Algunas orientaciones o Instrucciones estn al final del libro en


las Seis Disciplinas de Daidoji. Las he organizado como
Prcticas de la vida corriente para dar a entender que es en lo
ordinario donde podemos trascender el Egosmo, la presencia
invasora del Ego.

Por eso tienen relacin directa con la atencin concentrada, el


estado de alerta, la precisin con la palabra y el gesto. El uso y
contacto con las Cosas y los Seres, el control de las relaciones
en la Shanga... y se llevan a cabo o pueden practicarse en la
casa, la calle, el trabajo, en la cocina y el bao,... etc.

No hay Prcticas grandes y pequeas sino oportunas porque


dependen del momento y todo momento es adecuado para
Practicar. Pocas escuelas del Espritu seran tan ordinarias y
normales como esta; muchas Prcticas las realizan ya las
personas educadas en la disciplina y el gusto de armonizar.
178

Cantando Sutras. Daidoji.

Al fondo un abanico chino dice:

No es fcil llegar a tonto.


179

Sin embargo no las realizan con el mismo espritu que el Zen


porque apuntan a unos logros del personaje.

La gente comn tiene una idea sublimada y romntica del


Espritu, as que continan separndolo todo: la mente del
cuerpo, lo ordinario de lo extraordinario... Si aprendemos a
unirlo dejando caer las metas e ideas de ganancia, cada acto
pensamiento y sentimiento se hacen una sola cosa y la
diferencia entre el sujeto actor y el objeto activado, desaparecen.
Esta fusin armnica es pureza genuina, pura Naturaleza,
Budeidad y saboreo del momento, que en la continuidad de las
Prcticas-realizacin y las Instrucciones son una forma de vivir,
un estilo. Hacer lo que hay que hacer.

A la experiencia continuada de este estilo tan superficial como


profundo, que admite lo ms simple, como los hechos de la
mecnica cotidiana y lo ms profundo que es lo desconocido, lo
llamamos Espritu, maduracin, lucidez, emancipacin que se
ha de ejercitar sin detenerse.

112.- SANZEN, DOKUSAN. LA ENTREVISTA.

En Daidoji, Templo del Gran Camino, donde trabajamos e


intentamos ayudar, utilizamos dos modalidades segn se trate de
un principiante o de un experimentado meditador.

En el caso del principiante, puede tratarse de simple curiosidad


que se atiende en una conversacin con cualquier
experimentado de la Shanga en la que se explican los
fundamentos y se recomienda algn libro bsico.
180

Cuando la conversacin ha despertado mayor inters y se


pretende aprender la Prctica, se le invita al Templo a alguna
sesin de Zazen con la Shanga en una antesala del Shodo o Dojo
llamada Daitan. En caso de que quiera repetir y profundizar, se
le permite asistir durante seis meses en el mismo sitio haciendo
Zazen y escuchando, hasta aclarar si se queda o no se queda. El
contacto frecuente es importante de manera que a menos que se
trate de un experimentado perteneciente a la Shanga que es
trasladado y entonces puede hacer Sanzen por carta, e-mail o
telfono sin perder el contacto anual, en los casos de personas
alejadas del Templo, recomiendo que busquen la Shanga ms
cercana a su domicilio. Nunca que practiquen por su cuenta o
siguiendo instrucciones de libros.

En caso afirmativo, Toma Refugio en Buda, Dharma, Shanga


como explico en otro lugar y comienza la Escalera de
Actividades, cojn (Zafu), ropa de Samu (trabajo), Kimonos,
nombre, sello etc. as como escribir pidiendo Refugio,
motivos, contestar a varias preguntas

Pasado algn tiempo comienza el Sanzen en sus dos versiones.

La primera casi ya ha sucedido durante estos seis meses en los


que el aspirante ha asistido a la vida de la Shanga,
conversaciones, cenas, Teisho pero puede tener alguna duda
especial o dificultad no aclarada ni siquiera en las ocasiones
nombradas. Entonces solicita una conversacin racional con el
Jefe del Templo en la que manifiesta por escrito unas pocas
preguntas reflexionadas de antemano, y quizs se le haga
alguna.
181

La segunda versin del Sanzen, ya no contiene preguntas sino


tres afirmaciones escritas originadas en su experiencia de la
Prctica, del Camino, que corrientemente no obtienen
comentario. Esta modalidad se Practica una vez al mes.
As que la primera es Teora e intelectual, la segunda, instintiva
aunque se acompae de ..., comprensin y puede utilizarse
cualquier tipo de lenguaje afirmador de la Experiencia.

113.- LA MENTE EN LIBERTAD.

En la meditacin Zazen, no hay que forzar las cosas, sino


observar tranquilamente, en quietud y silencio adems de seguir
las instrucciones.
Entonces observamos algo que de lo que no nos habamos dado
cuenta y es que el pensamiento no es continuo: a veces
pensamos, a veces no pensamos y a veces ni pensamos ni no
pensamos. No me refiero a los contenidos sino a la accin de
pensar.

Pensar, procede de la activacin de la mente egtica o


superficial estimulada por deseos o temores, por preocupaciones
y proyectos, por emociones e intereses. Como no nos hemos
educado en el control de todo esto, llega a agobiarnos con su
insistencia tarde o temprano.
No solo no sabemos detenerla sino que nos maneja y por su
causa caemos en la anulacin de lo imaginado porque hay
deseos que se frustran, desilusiones, proyectos que no
progresan, conductas propias y ajenas que no coinciden con lo
pretendido... por cuya causa sufrimos.
182

Se puede concluir con que sabemos de donde viene el


sufrimiento, que su causa es el deseo y por tanto sabemos que si
prescindimos del deseo no puede haber desilusin.
Esto es lo que observamos pensando, es la mente ocupada que
nosotros desocupamos en cuanto no la seguimos porque
atendemos a la postura y la respiracin: pedimos ayuda al
cuerpo. As es que dejamos pasar los pensamientos como
imgenes en un espejo o nubes contra el cielo.
Esta es una eficaz manera de controlar los agobios . Despus
aprendemos que no slo en el zazen sino que en cualquier
situacin podemos concentrarnos en lo que hacemos y el
pensamiento insistente, no funciona.

En el zazen tambin podemos observar que hemos debido estar


un rato sin pensar porque la seal del final ha sonado y pareca
que el zazen haba sido corto. El tiempo pasa sin sentir cuando
estamos tranquilos pero es lento cuando lo pasamos mal. El
tiempo es subjetivo, luego no existe.

En el zazen tambin podemos observar que es posible pensar sin


pensar, sin buscar nada y sin Ego. Exteriormente estas tres
maneras de liberarnos del pensamiento y del Ego aunque sea
momentneamente, como un juego que deca el maestro
Narita Shuyu.
183

Ceremonia del Kesa (Manto). Daidoji.


184

114.- LA MENTE ORDINARIA.

La mente ordinaria es la mente iluminada. Cmo es que lo


ms raro es lo ms comn? Parece una contradiccin, es solo
apariencia porque no sabemos utilizar ni identificar la mente
normal y ordinaria puesto que somos manejados por una mente
artificial, superficial y robotizada que es la mente Ego, con su
Egosmo, su Egocentrismo: todo para mi, soy el centro de todo.

Ya he explicado que vivimos o mejor, existimos, en un mundo


de ficcin eficazmente articulado de smbolos, signos, palabras,
significados... que traducen para nosotros las sensaciones que
los sentidos y sensores aportan funcionando como una
informacin, tendenciosamente, interesadamente manipulada
por el que creemos ser, el personaje.

Si aprendemos a dejar caer ese tipo de mente que no percibe


la realidad real sino la manipulada, percibiremos directamente lo
que nuestros sentidos y sensores nos aportan y veremos a
nuestro Ego intentando manejarlo.

Donde est la dificultad? En que no nos creemos que estamos


existiendo como en un sueo, o en que si lo creemos porque
razonamos que todo el aprendizaje ha ido en la direccin
egosta, estamos tan apegados a esa manera que nos resistimos
en desprendernos de ella. O, en tercer lugar, que an
intentndolo, siendo adiestrados por alguien que estuvo en
nuestro mismo caso tenemos, slo al principio, supersticiones y
miedos que son las resistencias del Ego a los cambios.
Por qu a los cambios? Porque el Ego es una superestructura
bsica infantil, elemental pero muy complicada, hecha de redes
185

asociativas largas a lo largo de aos de emociones y


sentimientos acumulados.

Deca el maestro sobre el Camino de Buda que es fcil, lo


difcil es prescindir de las preferencias.

115.- HACER LO QUE HAY QUE HACER.

No escoger entre lo que gusta y lo que no gusta es traspasar los


lmites condicionados del Ego. As es como se le deja caer en
todo lo posible trascendiendo los extremos, los opuestos.
Abandonando las preferencias, la accin se hace libre y se
descubren nuevas emociones y sentimientos.
El maestro Narita llamaba a esto saborear la realidad.

La Prctica siempre consiste en desapegarse de los


automatismos, del robot, del miedo a lo desconocido. No hay
que olvidar, cuando tememos que nuestra propia Naturaleza nos
protege.

Intentarlo: ir ms all de ms all. El autntico hacer del


cosmos es un no hacer del Ego. Cuando coinciden, lo
llamamos, el autntico yo, nuestro verdadero rastro original.

116.- SABOREAR LA REALIDAD.

Las cualidades del ser vivo, sea vegetal, animal o humano,


funcionan como comunicacin en el contacto. Cuando el
humano no est liberado de preferencias, de Ego, percibe menos
186

de la mitad de esas cualidades debido a la rigidez de su interior;


tiende a percibir solo lo que le interesa en el primer golpe de
vista y una vez seleccionado queda pegado a ello, apegado, lo
que disminuye ms la perceptividad.

Cuando est liberado y abierto, por el contrario, puede fundirse


con lo observado, armonizndose o unificndose con ello y
desapareciendo la separacin entre el sujeto que observa y el
objeto observado.

Cuando estamos en lo que se celebra, celebramos en lo que se


est. Quiero decir con esto que cuando estamos abiertos, sin
intereses ni defensas segn mi maestro el Honorable Soden
Shuyu Narita saboreamos la realidad. El maestro Dogen deca
ser esta la diversin de los Budas. Puesto que este tipo de
percepcin es inacabable, no tiene mucho sentido apegarse a
nada. La aventura contina.

117.- UNA BUENA VIDA MS ALL DEL EGO II.

Despus de haber tomado Refugio en los Tres Tesoros del Zen:


Buda, Dharma, Shanga. Despus de haber recibido el nombre
preludio de la Iluminacin y su caligrafa, va a ir siguiendo unos
escalones que comenzaron hacindose el Kimono blanco, el
marrn. Recibir tambin el pequeo Kesa laico o Tampo que es
una cinta que se pone al cuello para el Zazn, y usar desde
antes la ropa Smui gris, de estar en el Templo para todas las
dems actividades.
187

Las coherentes Prcticas que va a ir realizando para el cambio


que son la unificacin de la mente-cuerpo-cosmos, la
armonizacin con los compaeros y el cumplimiento de las
Instrucciones, le permitirn descubrir, el estilo de vida del que
intentaba liberarse fundado en los valores del Ego.

Esta discreta revolucin tiene relacin con el control atento


sobre la concentracin aprendiendo a cortar con imaginaciones
del pasado o el futuro, disciplinando la mente en el orden y
precisin de los hechos cotidianos, simplificar las ambiciones
agobiantes, reducir los consumos superfluos y abandonar las
culpas y las quejas.
188

PGINA WEB WWW.ZENBRIA.COM PARA COPIAR GRATIS


LOS LIBROS DEL BUDISMO ZEN JAPONS DE ESTA COLECCIN,
FOTOS Y CONTACTOS. TEMPLO DEL GRAN CAMINO, DAIDOJI
DE CANTABRIA.
189

APNDICEDEDaidoji
LATEORADELBUDISMOSOTOZENJ APONSACTUALIZADO
ENDAIDOJ I

UNAMANERADEVIVIRSIGUIENDOLASENSEANZASDELOS
BUDASYMAESTROS
La Prctica del Budismo Zen procede de una inadaptacin al Ego y al Mundo que contina con una crtica
ineficaz.EsfcilcriticaralMundo,bastaconobservarloquecuentanlastelevisiones,losbarrios,lasfamiliaspara
sentirypensar:nomegustantantascosasquepasan,rechazoeseMundotansangriento,abusivoydestructivo
Noesmanejable.Lascreencias,losrazonamientossehansobrevaloradodicenahoralosNeurocientficos,no
sonmsquemapas,archivos,modelosadquiridos.Aunanuevamentalidadcorrespondennuevasconexiones,
nuevosmodelosylosviejosseolvidan.

PerocriticaralpropioEgoaunqueseaunreflejodelosEgosdelmundo,esmuydifcilymsansisehaintentado
cambiar. Lo externo se ve ms fcilmente que lo interno. Sin embargo creemos que nuestro Ego es
nosotros mismos, nuestro Yo, cuando no es as. Nadie nos ha enseado a percibir el Ego como algo aadido,
aprendidocadacualensuculturaconvencionalcomoundiscoounrobot,unpersonajedepelculatalycomose
enseaalosanimalesdeltrabajooelcirco.EsteEgoaprendecondicionadamente,abasedeplacerydedolor,
comoelperrodecompaa,conpremiosycastigos,conmiedoalfracasoeilusionesodeseoscentradoenlograr
loquelegusta,loquecreeleharfeliz:eselEgocentrismo,elmodelodeganarsiempreynoperdernunca,es
decir, centrado en intereses egostas de fuerza, belleza, dinero, poder, prestigio, discusiones, fama, lo que
generaconflictoconotrosquepretendenlomismo,queesganarynoperderloganado,locual,inevitablemente
vaasercausadefrustracionesysufrimientosinnecesariossoloporambicin,porquelamayorpartedelasveces
no lograremos la meta de Yo y lo mo por delante de todo. Esto es LA IGNORANCIA PROGRAMADA DE LA
DOMESTICACIN.

UnaexistenciafundamentadaenelEgocentrismoelemental,enladependenciadeunpersonajeilusorio,noes
unavida.Elasuntoes sipodemosmadurar ysobrepasarosuperarelEgocentrismo,laenajenacinenelEgoque
noesnuestraautnticaidentidad, ysuperaralaveztantossufrimientosinnecesarios.
Nacemos con una Naturaleza propia, con la sabidura de los seres vivos que est siendo frustrada, engaada,
utilizadacomoherramientadesueoscondicionados.

EstofuedescubiertoporSakiamuni,unhombrecomolosdems,hace2.500aosque sepreguntporelsentido
del sufrimiento de los Humanos y por los medios para evitarle. Despus de esfuerzo y tiempo, logr
comprenderlo. Entonces se convirti en Buda, el Despierto, es decir que Despert a la Realidad y dijo Ah
constructor, ya no construirs ms! As comenz su Enseanza que transmiti directamente, ms all de las
palabras, anterior a ellas, enraizada en la Prctica de nuestra autntica naturaleza. An se transmite
directamente de maestro a discpulo. Nada que ver con religin alguna. Esta Enseanza emerge de la propia
sabidura natural, Pragn o Hannya, de los recursos escondidos para vivir como Seres Humanos y no como
personajessufrientesdeunapelcula,asuntointuidopormuchoscomoinsatisfaccininclusoenmediodelxito
mundanoperosinelcorajedeintentarloconconviccin,disponibilidad,sinceridad,esfuerzo,continuidad

Esta formulacin y Prctica de Budismo introduce dimensiones que disuelven los lmites del Egocentrismo (la
ignorancia),comola Nada,elVaco (nobuscarnada,nobuscarverdadalguna),laImpermanencia(todocambia),
la Impersonalidad (ni aceptar, ni rechazar), la existencia condicionada e ilusoria del Ego (pelcula personal:
personaje).

Almismotiempo,introduceotrasdegranenergavitalizadoracomolaUnidadylaInterdependenciadeTodas
lasCosas,la Ilimitacin dela Realidad el estadonaturalde la mente, el estado de Alerta, la Sabiduradela
PropiaNaturaleza yladetodoslosSeresjuntosqueeslaNaturalezaBdica.
190

En cuanto a la Prctica, la ayuda a la Realizacin de la Propia Naturaleza (Instrucciones y Enseanzas) y a la


MeditacinZazen (Sentarsefrentealapared)comolapuertadeentradaalosdiversos NivelesdelaConsciencia
para extendersepor todos losactoscotidianos y convertirse enunmar derealidad transformadora y original,
unanuevaylcidamanerade percibirelmundo, lascosasylosseresencadamomentopresente.
Suligerezadejafueratodaclasedeversionesmgicas,filosficas,psicolgicas,mitosquesehanhechocargode
la espiritualidad con sus dioses, alma, plegarias, liturgias, parasos, premios y castigos, culpas, supersticiones
sobrenaturales y prejuicios propios de otras pocas. Es simplemente un mtodo de reprogramacin, de
psicoterapiamsalldelopersonal(transpersonal),maduracin

LaimportanciamximasesitaenlaAccinsindespreciarfuncionescomoelpensamientoaliberar,queenlos
SentidosyelrestodelcuerposeconcentrarenelCmosehacenlascosasynoenelporquoelparaqu,en
elver,or,tocar,saborear

La ausencia de objetivos y metas ambiciosas (MUSHOTOKU) descondiciona tambin el Egocentrismo para


abrirseaunCosmosoBiocentrismoquepercibiendointuitivamentelaTotalidad,promuevelainteligencia,la
madurez,laautonoma,laindependencia,una ticadelrespeto,lapazylaayudaatodoslosseres.

Laespeciehumanaesderecienteaparicinyhasidodeevolucinlentaduranteelltimomillndeaos.Esel
resultadodelasinteraccionesymutuasinfluenciaseneldesarrollodevariosnivelesdepotencialidadfuncional
segnelmediooculturaenelquesedesarrollyaprendi.

1. El primer lugar le ocupa un PLAN GENTICO presente en todas las clulas del cuerpo, heredado de sus
antecesores.

2. El cerebro, sede no condicionada de LAS NECESIDADES DE SUPERVIVENCIA como la comida, la bebida, el


descanso, la defensa del fro, el calor, el territorio, la generacin semejantes a las de otros primates, es el
generadordelasemocionescorrespondientes,elementalesoinstintivas,manifestadasatravsdesecreciones
neurohormonales, transmisores qumicos, endorfinas y cambioselectromagnticos. El cerebro recoge miles o
millonesdeinformacionesmenoresdemediosegundo(200)alolargodelda,delascualessomosinconscientes
porquese realizanautomticamenteyconlamencionadarapidez,queposteriormenteprocesaconsustituciones,
selecciones, valoraciones, asociaciones, etc, promoviendo as un almacn de datos que aseguren la
supervivenciadelindividuoydelaespecie.Eselcentrodemandodelasnecesidadesbsicasqueimplementar
elsiguientenivel,tres.

3.Es enuna desus partes anatmicas, lams reciente y lentaque es la corteza, dondereside la consciencia
superficial condicionada por el aprendizaje de conocimientos tcnicos y que recoge tambin INFORMACIN
CULTURALCONDICIONADORADELAPERCEPCINdelosfenmenos,laaparienciadelascosasysuscontenidosa
losquellamamossignificacionescomopalabras,conceptos,ideasconlosqueseconstruyenlossentimientos,
los afectos y las opiniones. La funcin traductora de esta parte del cerebro es DAR FORMA Y SIGNIFICADO
RECONOCIBLE PARA TODOS, A LAS NECESIDADES BSICAS CEREBRALES INSTINTIVAS. Una caracterstica
fundamental de estaconscienciaes lacreacin deuna idea des aparentementeautnoma y deuna realidad
articuladasegnsuscondicionadasapetencias,preferencias,metasyobjetivosegostasquedesignamoscomo
el EGO personal, con sus estrategias, compensaciones, adicciones, destructividad, sistemas de defensa,
subjetividaddelasvaloracionesetc.que,nodisponiendodeotraguaqueelpropiobeneficio,lodesignamos
como APEGO a los deseos e ilusiones como si se tratase de una pelcula propia. Esta mezcla y confusin de
deseos, frustraciones, apegos etc. es un tipo de ENAJENACIN en forma de PERSONAJE (persona o mscara)
aunque se trate de un ROBOT al que no sabemos manejar ni controlar por lo que es motivo o causa de
sufrimientos.LlamamosKarmapositivoonegativoatodaaccincondicionadaquedcomoresultadotantoel
placercomoelsufrimientoodolorcausadosporlosapegospersonalesopreferencias.

4. Lossentidos convencionalesdeltacto,odo,gusto,vistayolfatoademsdeotrossensorescomolaposicin,la
presinylasreferentesalgestoysudominio,eldolorplacersonlapuertadeentradadelosestmulos,sean
internosoexternos,DELOSCONTACTOSQUESONINTERPRETADOSINTERESADAMENTE(noimparcialmenteo
impersonalmente),porelsujetoomejordichoporelpersonajeegticosegnsusinteresesimpidiendoconello
191

lapercepcindirecta,esdecir,la fusindelsujetoconelobjeto ointeraccinconlaconsiguientedesaparicinde


fronterasdualistas entreambos,entreEgoytodolodems.
Elmaderero,elartista,elcazador,elganaderovenelmismobosqueconmenteadaptadaasusintereses.Esto
esla percepcin condicionadaointeresada.

LOSGRANDESCONDICIONANTESSON:

1LosGenes
2LasNeurohormonas.
3Lasasociacionesyaprendizajesculturalesodelmedioenquesedesarrollaelsujeto.
4Lasenfermedadesnerviosasmentales,orgnicas,degenerativas,postraumticasetc.
5Lasdrogasymedicamentos

5.ElBudismoZenSotoESUNMTODOYNOUNARELIGIN.BudanuncaserefiriasusEnseanzasconese
significadonialmismocomounfundadorounenviadodediosalguno.AnashaymuchasformasdeBudismos
adaptadosalascostumbresdecadapas.(Verenmislibros)incluidalapresentacinreligiosadeBudacomodios.

El propsito del Zen ES AYUDAR A LIBERARNOS DE LOS SUFRIMIENTOS INNECESARIOS, CAUSADOS POR EL
EGOCENTRISMO Y LA IGNORANCIA,PRACTICANDOLA SABIDURADE NUESTRA PROPIANATURALEZA CON LA
QUE TODOS NACEMOS. Para realizar esta Naturaleza propia velada por los apegos, los deseos y las ilusiones
egostas (que constituyen laCondicin humana y no la Naturaleza humana) estn el ctuple Sendero, los Seis
ParamitasysobretodolasCuatroNoblesVerdadescomprobablesportodohumano,quevienenacontinuacin
enesteApndice,lasEnseanzasdeBudaylosMaestros.

Algunos sienten de manera distinta a otros, esta NECESIDAD DE LIBERACIN DEL PERSONAJE de pelcula y de
saborear la autntica realidad recuperando el equilibrio, la autonoma, la independencia, la ecuanimidad, la
lucidezpotencial,laguayorientacinparaelrestodelavida,nosolo estudiando,leyendo,escuchandolateora
sino practicndola y experimentando los Cambios nunca terribles ni raros con el propio Cuerpomente,
armonizando con seres del Cosmos y aprendiendo a Vivir ms all de la domesticacin y la adiccin al Ego
robtico,profundizandoenOTROSNIVELESDELACONSCIENCIA,conesfuerzoperosinsacrificio.

Podemosutilizarcomo ejemplo,lasrelaciones amorosas,detrabajo,deportesenequipo,


Lo que un da estuvo motivado por las neurohormonas cerebrales sean sexuales, de lucha y competencia, de
placer y excitacin Testosterona, oxitocina, adrenalina, serotonina, cortisol pasado cierto tiempo, ha de ser
renovado y reforzado con valoraciones egticas positivas como pequeos halagos, reconocimientos, regalos,
servicios,palabrasamables,dinero,honoresporqueencasocontrarioLAMOTIVACINDESCIENDEPORFALTA
DE RECOMPENSA empezando a verse y ponerse de manifiesto los defectos y costumbres desagradables que
conducenalsufrimiento,laconfrontacin,elengaoylaruptura.
Loprimero,dependientedelanaturalezadelcerebroseracausadoylosegundodependientedelacondicin
delEgo,seracondicionadoartificialmentedondesecompruebanfuncionandoLOSOBJETIVOSDEGANANCIAY
EVITACIN DE LA PRDIDA. La ganancia mantiene ciertas ventajas, aunque sean ilusorias en su mayora, y la
prdida,losinconvenientes.
El condicionamiento y su manejo estn siendo utilizados como ciencia en el Aprendizaje y su influencia en el
comportamientopatolgicoquellamamosConductismo.
SegnlasEnseanzasdeBuda,entodocaso,hemosdeestarviviendo,saboreandolorealmsalldelgusto,el
disgusto, las metas y los objetivos de ganancia, liberados de condicionamientos artificiales, que son las
preferencias.

PODEMOSAPRENDERAVIVIR!

BUDADIJO:APRENDEDAUTILIZARTODOSLOSNIVELESDELACONSCIENCIAYLOSSENTIDOS.
192

LosMaestrosdel Zen, descubrieron algoque en estosmomentosdelacienciarepresentanloquems se sabe


sobre el cerebro y es que SOMOS NUESTRO CEREBRO, un rgano sensible y activo SIN IDENTIDAD PERSONAL
ALGUNA.

CONOCERCOMPRENDERSABER.
Nobastacondisponerdelosconocimientoscomotampococonlacomprensindealgunosdeellos.Loconocido
ylocomprendidodela teoraBudistaSotoZendebeser REALIZADO paraqueemerjalaSABIDURADELAPROPIA
MENTEmediantelaPRCTICADELASENSEANZASDEBUDA.
NODETENERSE!
193

LOSCINCOFUNDAMENTOSDELAENSEANZADELOSBUDAS.ELDHARMADELAPRENDIZ.

Paraprofundizarenla consciencia,verelpropioEgo,DespertaryaccederalaRealizacincomoBudasvivientes:
Primero, hace falta la determinacin del nufrago, del que se est ahogando, la necesidad del cambio real
porqueyahaexperimentadolosdosaspectos,positivolobuenoynegativolomalo,delKarma,locondicionado,
el sufrimiento, el dolor y la insuficiencia de los logros y satisfacciones; todo ello aprendido en el ambiente
cultural.

Segundo, una vez reconocida la ignorancia de su Ego para salir de tal estado, ser indispensable una gran
confianzaenlasabidurainnatadesuNaturaleza comoserviviente,suBudeidadpotencialvisibleentodalavida
vegetal,animal,losros,losmares,lasmontaas,

En tercer lugar, disponer de la apertura de mente y la humildad, para pedir, rogar, suplicar e insistir en la
necesidad de ayuda, a los Tres Tesoros del Zen que son el Maestro, las Enseanzas de Buda (el Dharma) y la
Shanga(loscompaeros)enloquellamamos laBsquedadeRefugio oEntradaenlacorriente.

En cuarto lugar, ladisponibilidad para la imparcialidad o impersonalidad,prescindiendo de laspreferencias y


asumiendolasequivocacionesdelrobotEgo.

Enquintolugar,realizarcontinuadamentelasInstruccionesalasquellamamosPrcticas(ctupleSenderoySeis
Paramitas) en los actos y situaciones de la existencia cotidiana. Estas Instrucciones y sus resultados, son
razonablesycomprobables.

Esteaprendizajeseresumeen:

GYO,LAACCION

LASSEISPRCTICASFUNDAMENTALES

1GENSHINGA
Verelego robot,personajecondicionado.

2ZANSHIN
Conlaatencinconstanteoestadodealertaaparecido.

3ESHIN
Volviendolamentealcamino.

4MUNEN
Disolvindoselamentepensanteenelnopensamiento.

5MOKUSHOZEN
SiguiendolasinstruccionesdelZazensilenciosodondeestntodaslasleccionesexperimentablesintuitivamente.

6SHUSHO
Queyaes PrcticaRealizacindenuestrapropianaturalezaBdica oVERLOEVIDENTE,LASCOSASTALYCOMO
SON.
194

JUNIINNEN
LOS DOCE ESLABONES DE LA CADENA DE LA CAUSALIDAD QUE CONFORMAN LA MENTE SUPERFICIAL O DEL
ORIGENDEPENDIENTEDELDESEO,ELAPEGOYELSUFRIMIENTO,ESDECIRLA ESTRUCTURADELEGO.SONEL
KARMA.
1.ALPRINCIPIOUNACONSCIENCIAENBLANCOQUELLAMAMOSINOCENCIAIGNORANTE.
2. ESTAINOCENCIAESLAPREDISPOSICIONARECIBIRFORMACIONESMENTALESAGREGADAS.
3.LASFORMACIONESMENTALESCONDICIONANLACONSCIENCIA.
4.LACONSCIENCIACONDICIONADADIRIGEALAMENTEYALCUERPO.
5.ESTOSCONDICIONANALOS6SENTIDOS(GUSTO,TACTO,OLFATO,OIDO,VISTAYPENSAMIENTO).
6. LOSSENTIDOSCONDICIONADOSCONDICIONANELCONTACTO.
7.ELCONTACTOCONDICIONADO,CONDICIONALASENSACION.
8. LASENSACIONCONDICIONADA,CONDICIONAELDESEO.
9. EL DESEO CONDICIONA EL APEGO, LAS ATADURAS, LA DICTADURA DEL EGO, LA ESCLAVITUD DE LA
CONSCIENCIAYLANATURALEZADELMEDIOAMBIENTE.
10. LASATADURASCONDICIONANAMBICIONAROBJETIVOSYMETAS.
11. ELPROCESODECONSEGUIRLASAMBICIONESYMETASCONDICIONALAREPETICION.
12.LAREPTICIONCONDICIONALADECADENCIA,LAPENA,LADESTRUCCION,LAMUERTE,LALAMENTACION,EL
DOLORYLADESESPERACIONQUESONSUFRIMIENTOCUYACAUSAESLAIGNORANCIA,LOQUENOSREMITEAL
N1DELACADENADONDESECIERRAELCIRCULOUNAYOTRAVEZADICTIVAMENTE.

GO UN

LOS CINCO SKANDA. LAS ADQUISICIONES AGREGADAS A LA MENTE QUE ESTRUCTURAN LA EXISTENCIA
EGOISTA.

FORMA,CUERPO,SENSACION.
INFORMACIN,PERCEPCION.
INCLINACIONESSUBJETIVASMECANICAS.
CONSCIENCIA,PENSAMIENTO.
ACCIONYREACCIONCONDICIONADAS.

Los cinco Skandas o Agregados del Apego. Cinco conjuntos en los que el Buda englob los ingredientes de la
existenciacondicionadaycuyasuperacin(nooposicin,nilucha)eslafuncindelDesapego,laliberacin.
SonlabasedelapersonalidadindividualoEgoysucarcterilusoriooImpermanenteprovocalossufrimientos
Krmicosocondicionados.

SHIKI Lasformasfsicasqueafectanalcuerpo.

JU Lassensacionesligadasalcuerpoyalamentedelasquehayexperienciasensible.

SOPercepciones,sentimientos,conceptosconlosqueseidentifican,reconocenytraducensubjetivamentelas
experiencias.

GYO La voluntad, deseo o intencin con los que se construye la visin Krmica o el valor individual que
condicionan la seleccin automtica de la percepcin y la accin condicionada con las que se fabrica el
presente.

SHIKI La consciencia que rene todas las informaciones precedentes con el enfoque dualista del sujeto
conocedoryelobjetoconocido,atndoseal.
195

(Shobogenzon13)yApndice

SHISOTAI
LASCUATRONOBLESVERDADESVERIFICABLES

EL BUDADIJO:
DISCIPULOS,OSENSEOELSUFRIMIENTO.
EL SUFRIMIENTO ESEL NACIMIENTO, LA VEJEZ, LA ENFERMEDADY LA MUERTE, LA UNION CON LO QUENOSE
DESEAYLASEPARACIONDELOQUESEDESEA.

DISCIPULOSOSENSEOELORIGENDELSUFRIMIENTO.
EL ORIGEN DEL SUFRIMIENTO ES LA SED DE EXISTENCIA, EL PLACER, LA CODICIA, LOS DESEOS E ILUSIONES, LA
FALTADEDOMINIO,ENFIN,LAIGNORANCIA.

DISCIPULOSOSENSEOLACESACIONDELSUFRIMIENTO.
LACESACIONDELSUFRIMIENTOESELDESAPEGOHACIAELDESEOPORQUECUANDODESAPERECE LACAUSAQUE
ESELAPEGOALDESEO,DESAPARECEELEFECTOQUEESELSUFRIMIENTO.

DISCIPULOS OS ENSEO EL OCTUPLE SENDERO, CAMINO QUE CONDUCE A LA CESACION DEL APEGO Y DEL
DUALISMOYOLOOTRO.

KUJUMETSUDO.ELOCTUPLESENDERODELOCORRECTO.

SONLASPRCTICASSIMULTNEASQUEBUDASIGUIYENSE:
1. LA CONFIANZA O LA FE EN UNO MISMO COMO NATURALEZA MANIFESTADA Y POR ELLO, UN BUDA
POTENCIAL.
2. LA VOLUNTAD AJUSTADAALCAMINOOSENDEROOVIA.
3. LAPALABRA AJUSTADAALCAMINO,EVITANDOSUUSOINSUSTANCIAL.
4.LAACCIONAJUSTADAALCAMINO,SIGUIENTOLASINSTRUCCIONESDELMAESTRO,HASTALAAUTONOMIAO
MADUREZ.
5. LAATENCION AJUSTADAALCAMINO,PUESTAENLOQUESEHACEOALERTAALOQUESUCEDE.
6.LAMEDITACIONAJUSTADAALCAMINO,ELZAZENSILENCIODESOLOSENTARSEYELDELAVIDACOTIDIANA
ENCADAACTO.
7. LOS MEDIOSDEEXISTENCIA AJUSTADOSALCAMINOGUIADOSPORLACOMPASION.
8. ELESFUERZO AJUSTADOALCAMINO,FIRMEYCONSTANTESINSACRIFICIOSPERTURBADORES.

ESTAES LAVIADELDESPERTAR.

ROKUDO. LOSSEISPARAMITASOPERFECCIONAMIENTOS.

Los 6 10 Haramitsu (Paramitas) facilitan el Despertar y son: El Don, la tica, la Paciencia, la Meditacin, el
Conocimiento,laDeterminacin,laCompasinylaEcuanimidad.Tambinsonconocidasconotrosnombresya
vecessonmsnumerosos.SonlaVacuidaddelaAccin.SinosepracticanconlaMeditacin,sonsolobuenas
acciones,Karmapositivo.Todasseextinguenconlamuerte.
196

FUSU, GENEROSIDAD:DAROBJETOS,ENSEANZA,GUIAR.ElDon,ladonacinesladelosobjetosapreciadosque
atan,laproteccincontraelmiedodevivirsingua,desamparados,sinRefugiooperseguidos.Hemosdeolvidar
lo que damos, a quin se lo damos, cuanto le damosetc. Es la clave de la renunciacin del mundo o la total
desilusin.Noesperarnada.
KAI,DISCIPLINAOETICA:EVITARELMAL(LASPASIONES)YHACERELBIEN(NOEGOISMO).LaticaylaDisciplina
deevitarlasGrandespasionesdelaestupidez,laclera,elapego,elorgullo,envidia,codicia,vanidadquesonel
Karmadelmal. TambinevitarelKarmadelbienyaqueconducealanterior.Eseldualismocerrado.Sihagoel
bien,meenorgullezcodel.Simedoycuentadelerror,tratodecompensarloconunabuenaaccinperoeso
me produce malestarPracticar, en resumen, la autonoma de la Unidad de Todos los seres. (Vacuidad de la
Accin).
NINNIKU, PACIENCIA: COMPRENDER LA INGRATITUD, NO VIOLENCIA, DESAPEGO. La paciencia en soportar la
ingratitudsinviolencianiresentimientos,losapegosenlaspruebasderenunciacin,sinasustarsetampoco.
SHOJIN,CORAJEOENERGIA:ESFUERZO,PERSEVERANCIA.Laenergayelcorajeenlaperseverancia,ahorrndola
deactividadesypreocupacionesmundanas.
ZENJO, MEDITACIN: ZAZEN SENTADO, ANDANDO, TRABAJANDO, COCINANDOLa Meditacin es simplificar la
existencia,lasdistraccionesentrelascosasyladispersindelaconscienciaporlavariedaddelosintereses.
HANNYA,CONOCIMIENTO:ESCUCHARLASENSEANZAS,REFLEXIONES,ESFORZARSE.Elconocimientoresultado
delesfuerzoenlaMeditacin,la Enseanza,lareflexinylaExperimentacincomprobatoria.Sabidura.
HOBEN,HABILIDADENELUSODELOSMEDIOSADAPTABLESALPRACTICANTE.LosHbilesmediosadaptadosal
Practicantecontodacompasin.
___________________________________________________________

KAY.LOSPRECEPTOS

NO MATAR, NO ROBAR, NO EXTREMARSE EN EL SEXO, NO MENTIR, NO ABUSAR DE COMIDAS, BEBIDAS O


DROGAS, NO MURMURAR, CRITICAR Y JUZGAR, NO ADMIRAR AL PROPIO YO, NO SER AVARO, NO
ENCOLERIZARSE,NOMANTENEROPINIONESDOGMATICASYPRACTICARLACOMPASINCONTODOSLOSSERES
VIVOS,SEANPLANTAS,ANIMALESOHUMANOS,CONELAIRE,LATIERRAYLASAGUAS.

___________________________________________________________

LOSOCHOVIENTOSMUNDANALES,INFLUENCIASQUEATANALSAMSARAORUEDADELKARMA:

GANANCIAYPRDIDA
ELOGIOYCRITICA
TRISTEZAYALEGRIA
RIDICULOYREPUTACION
PRACTICARLAACCIONJUSTADURANTEESTOSESTADOS

SAMBO.LOSTRESTESOROS

ELBUDA,ELDHARMA,LASHANGA.
EslaentradaenlacorrienteporMiedoalSufrimiento,buscandolaPazylaayudaatodoslosSeres,rechazando
elEgoyelMundo.
ELBUDA,querepresentaalBudahistricoelDespiertoeIluminadoyalconjuntodelosqueayudanalosSeres
conlaNATURALEZADEBUDAquetodostenemosyhemosderealizaryqueesalavez guaypropsitoltimo.
ElDHARMA,queeslaEnseanza,laPrctica,elCamino.TodoslosSeres
LA SHANGA, la comunidad de los que siguen la Enseanza del Maestro y donde se encuentran los amigos
espiritualestantolaicoscomomonjes,msalldelosafectos.
____________________________________________________________

GOGYO,LOSTRESPILARESDELZEN

FE QUEESLAINTUICIONDEQUENUESTRANATURALEZAESLAMISMAQUELADEBUDA.
197

DUDA QUE ES LA CAPACIDAD DE CUESTIONAMIENTO QUE SIEMPRE SE RESUELVE EN LA PRACTICA DE LAS


INSTRUCCIONESSOBREELCAMINOYLACOMPROBACIONPORUNOMISMO.

GOI.LOSCINCOPASOS

Son la superacin del dualismo de los opuestos, antagnicos, reduccionistas, del funcionamiento de la mente
conflictiva por excluyente del contrario. Con la Prctica conducen a la profundizacin consciente y perceptiva,
intuitivayexperimental.
Afirmacin
Negacin
Afirmacinynegacin
Negacinyafirmacin
Niafirmacinninegacin.
Tanto la afirmacin como la negacin de algo representan el funcionamiento mental vulgar, elemental, de la
opininsubjetiva,delaidentificacinconelgustopersonal.
Afirmar y sinembargo negar,es el tercer paso depensamientodel pensamientoinclusivo, racional, dinmicoy
dialctico.
Negarysinembargoafirmar,profundizamsenlalneaintuitivamsalldelpensamiento
Ni afirma ni negar, es el estado de madurez e independencia, es decir, no dependiente de las adquisiciones
condicionadas,unestadodeliberacinyautonomapropiodelosDespiertos.

KEKAI.LATOMADEREFUGIOENLOSTRESTESOROSDELZEN.(CeremoniaKIE)oLaentradaenlacorriente
deDaidoji.

BUDA: ELLUCIDO,ELMAESTRO,ELGUIA,ELQUEVADELANTE.
DHARMA: LAS ENSEANZAS DE BUDA SOBRE EL MUNDO, LA NATURALEZA DE TODAS LAS COSAS, LAS
INSTRUCCIONESSOBRELAPRCTICADELCAMINOYLAEXPERIENCIADELAUNIDADDELCOSMOSMISMO.
SANGHA: LAHERMANDADENLAQUESETOMAREFUGIOYSEMADURA.

LASCLAVESDELAPERCEPCIONLIBERADA,REALYLCIDAPORLAPRCTICADELZEN.

SOLO EL PRESENTE ES REAL COMO CONSCIENCIA PRESENTE DEL PRESENTE. SOLO EL AQU Y AHORA. SOLO EL
PRESENTEESREAL.NIELPASADONIELFUTUROTIENENENTIDADPRESENTE.
TODO ES IMPERMANENTE, EL CAMBIO ES CONTINUO, NADA PERMANECE IGUAL A S MISMO, NI FORMAS NI
FUNCIONESDEUNSEGUNDOAOTRO.POR QUEAPEGARSE?
LAINTERDEPENDENCIADETODASLASCOSAS SIRVINDOSEENTRES,ESLAVIDAENELCOSMOS.
LA UNIDAD DE TANTA VARIEDAD NO ESTABLECE FRONTERAS, POR LO QUE ES ILIMITADA, MAS ALL DE LA
CAUSALIDAD.
TODOESUNO, TODOESTODO,TODO ESNADA,NADAESTODO,UNOESNADA.TALUNIDADESINASEQUIBLE,
INCOMPRENSIBLE, INEXPLICABLE, POR LO QUE INTEGRANDOSE LA IDENTIDAD DE LA FORMA Y LA NADA,
AQUELLAUNIDADESCAPTADACOMOELGRANVACIODELUNIVERSO.NOHAYMANERADESALIRSEDELOUNO.
SIMULTNEAMENTETODO ESIMPERMANENTEENELCAMBIOYTODOPERMANECEENLANADACOMONADA,
ENLAAUTENTICANATURALEZADETODOOVACIODEEGO,NADATIENESIGNIFICADO.

LOSTRESVENENOS
198

LAESTUPIDEZOESTRECHEZDEESPRITU
ELDESEOAPEGO
LACLERAODIO

____________________________________________________________

ESCUELAZENDAIDOJI

FASES

ESQUEMA DE TRABAJO PARA LA REANUDACIN DEL INTERRUMPIDO PROCESO DEL DESPERTAR DE LA


CONSCIENCIACUANDOSEPERMANECEENLA:

1FASEINMADURA

CONSCIENCIAPERSONALEGOCNTRICANOCONSCIENTE.
Son los deseos, ilusiones, apegos, metas, adicciones. Un estado de identificacin con el Ego socializado y
condicionado: Yosoymi Ego. Yo y lomo. Unestado deignoranciavulgary enajenacin. Incluye lassiguientes
variedadesdelaconsciencia:
Lasuperficialautomticaylacerebralprofundademillonesdedatosaldia.
Lasubconscienteysubliminar.
Ladelinconscienteoreprimida.
Lamemoriaylossueos.
Ladelsueoelaborador.
Porlavadelareflexinintelectualoelrazonamientocrtico,laculturaBudistaHinayana,desarrollauna,todava
insuficiente,CONSCIENCIADELACONSCIENCIAPERSONAL,queesunestadomsevolucionadodelEgo,enelque
se intuyen otras consciencias ms profundas y el proceso de Cambios y Prcticas que los posibilitan
correspondientesalasEnseanzasdelosBudas.

2FASEINTERMEDIA

RECONOCIMIENTODELAIGNORANCIAYCAMBIO
Reconocimientoexpresodelapropiaignoranciaconfrasesequivalentesa:Nosnada,noentiendonada,nos
vivir, no s relacionarme, me repito, no s cuidar de m mismo, no s quien soy en realidad, no conozco mis
limitaciones, soy incapaz de abandonar las costumbres perjudiciales, dependencias, compensaciones, ilusiones,
sufrimientos, frustraciones, ambiciones, conflictos, orgulloEstoy apegado a mi Ego y sin embargo me quejo
constantemente,buscolafelicidadpormediosartificiales, megustaracambiarperonoscmohacerlo.Tomar
ladecisin del cambiocomoloms importante y urgente y demostrarlointentandocadaday cadamomento
practicarlosSeisParamitas,ElctupleSendero,TomandoRefugioenBuda(elMaestroquevadelante),Dharma
(las Enseanzas, las Instrucciones) y Shanga (la armona impersonal con los compaeros) despus de una
temporadadeasistiralDojooTemplo.

3FASEDEMADURACION

CONSCIENCIADELACONSCIENCIAYPROFUNDIZACION.
PRCTICA Y EXPERIENCIAL DE LA CONSCIENCIA IMPARCIAL, NEUTRAL, IMPERSONAL, ORDINARIA, ILUMINACION
MAHAYANA,REALIZACINDELAPROPIANATURALEZADELAMENTE,BUDEIDADquesemanifiestaenlanueva
percepcinde:
LAUNIDADDELCOSMOS.
LAINTERDEPENDENCIADETODOSLOSSERES.
LAIMPERMANENCIAYLOSCAMBIOS.
LAILIMITACIONDELOSFENOMENOSREALES.
LALIMITACIONDELAIGNORANCIA,DODECUPLECADENACAUSALYFORMACIONDELEGO.
ELVACIODELUNIVERSO.
LATALIDADDELASCOSASOLASCOSASTALYCOMOSON(NADASOBRENATURAL)
199

Tal ensanchamiento de la percepcin se acompaa del conocimiento y la transformacin del Ego junto a la
ComprensinylaCompasinhaciaTodoslosSeresconquienescompartiresta sabiduranatural einclusinenel
Cosmos.EselBODHISATTVA.
(Losesquemassonsiempreprovisionales)
AscomoelAotienelavariacindelasestacionessindejardeserelAo,LAPROPIANATURALEZAHUMANASE
MANIFIESTAAVECESCOMOEGO,AVECESCOMONOEGOY AVECESCOMOILUMINACIN.
_________________________________________________________

LASSEISDISCIPLINASDEDAIDOJI

Muere para tu Ego, renace y cuanto hagas estar bien. La puerta del tesoro se abrir para ti y podrs usarlo
comoquieras.

Enelautocultivo,lapreparacindelterrenoescontinuaduraunahora,undayduratodalavidaparaacogery
realizar la Mente de Buda, la Propia Naturaleza! Toda accin es importante y toda no accin es igualmente
importante porque en la Verdadera Mente, no hay diferencias. Todos los momentos son apropiados para la
PrcticadelCamino,todaslasedadesycircunstanciasexigenatencin,concentracin,dedicacinyDesapego.
LascuatroprimerasDisciplinassonrecomendacionesmeritoriasodeacogimientoporqueadiestranlamenteen
elconocimientosuperficialpreparndolaparalassiguientesDisciplinas.Elmtododeentrenamientoloestodo.
Fcilodifcilsloesespejismoyprejuicio,unjuicioanterioraexperimentarlo.Escuestinderepeticinyevitar
preferencias.
LastresprimerasejercitanenlaARMONIZACINconLOSSERESYLASCOSAS,elcomienzodelDESPERTAR
Cadaunopuedeiraadiendolosnuevosenganchesquedescubra.
LeerestasDisciplinasconfrecuenciasemanal

1. DISCIPLINADELANEGACION

Disciplinarlamenteenlaatencinaloscondicionamientosnegativoscomo:
Hacerunacosadeporvez,queesPracticar.
Romper el da convencional con las cuas de las diversas Prcticas: Gassho, Shampai, Zazen, Ceremonia del
Ttodaslasposibles.

No quejarse.
Notenerconversacionesdecircunstancias,inconducentes.
Nousarlatelevisin,radioenexceso.
Noserdogmtico.
Noactuarconprisa.
Nodejarsellevarporelenfadoolaira.
Notratardeimponerlaspropiasideas.
Noempearseentenerrazn.
Noentrometerseenlosasuntosajenos.
Notocaroacercarseenexcesocuandosehablaconalguien.
Nopicarmientrassehacelacomida.
NohacerjuiciossobrelapropiaPrcticanilaajena.
PracticarelsilenciointeriorydesoiralEgo.
Noseguirpasivamentelosdeseos.
Nohablarporhablar.
Noobedeceralpensamientoporqueseaeltuyo.
Nointerrumpiraotrocuandohable.
Noirdecosaencosapensandoenlasiguiente.
Nohacerdosotrescosasalavez.
Nocreerniintentarlarealizacindelossueos.
Noconsentirformarpartedelossueosdeotro.
200

Noenredarseenjuiciossobreotros.
Nodescargarsobreotroslosolvidosynegligenciaspropias.
Aprenderlaflexibilidadparaloscambiosenlamente.

2. DISCIPLINA DELAAFIRMACION

Disciplinarlamenteenloscondicionamientospositivoscomo:
Esperaraquesucedanlascosas.
Sentarseconbuenapostura.
Andarbienerguido.
Conducirconlasdosmanosalvolante.
Entrarenlacocina,alservicio,lahabitacinpropia,comoenelDojo.
Conscienciarlasmanasyapegos.Hacernotas.
PracticarlasInstrucciones.
Tenerconscienciaconstantedelaactitudcorporal.
Evitarconflictosinnecesarios.
Mantenerloshorariosconstantes:sueo,comidas
Escribirconletraclaray lneasrectas.
Ahorrarenergacocinando,andando,conduciendo,conelesfuerzojustoypreciso.
Apagarlaluzalsalirdelashabitaciones.
Cerrarlaspuertas,elagua,laluzmirandoysingolpear.
Comersinprisayensilencioalmenosunavezalda.
Respetarelespaciodelotro.
Respetarelentornoconlalimpiezayelorden.
Nohablaralto.
Reposardespusdelascomidas.
Lavartelosdientes,elcuerpoadiarioylosorificiostrasusarlos.
Ducharteporordendezonas.
Cortarycepillaruasdemanosypies.
Limpiarellavaboycuantousas.
Dejarlascosasdondesecogieron.
Ordenartuscosas.
Deshacersedelosuperfluo.
Serpuntual.
Dejarelcalzadoconelparjunto.
Estornudarotoserconlamangapordelante.

3. DISCIPLINADELAAUTOSUFICIENCIAINDEPENDIENTE
Reciclarresiduos.
Contemplarverloscambiosdetodo.
Atencinalgestojusto,laposturajusta,larespiracinjusta.
Compraralimentossanosoproducirlostmismo.
Aprenderarealizarchapuzascaseras (electricidad,fontanera)
Cuidardetusanimalesyplantas,sonmaestros.
Esforzarseenutilizarlaspalabrasmsadecuadasencadamomento,coneltonoyvolumenadecuado.
Ircaminandosinohaygrandistancia.
Prepararselasherramientasymantenerlas limpias.
Manejar,usarambasmanos.
201

Cocinarcomidassaludablesyvariadas.
Tomarnotasparaevitarolvidos.
Cuidardelasalud(prevencin)fsicaymental.
Usarfibrasnaturalesenelvestido.
Evitarcelebracionesconvencionales(cumpleaos,santos,entierros,aniversarios,bautizos)
Deshacer,ventilaryhacertucama.
Lavarturopa.
Hacerlacompra.
Limpiartucalzado.
Limpiartucasa.
Aprenderlaausteridad(dosdetres),nolaasctica(1/2de3)

4. DISCIPLINADELAUTOCONTROL
Elquebuscasusmismo,seesfuerzamuchosinsacrificarse.
Desterrandolasfuertescostumbresdelafalsaautoestima.
Evitandoconscientementedarsepermisoparahacerlotodo
Evitandoconscientementedarsepermisoparapasardeloquenoguste
Evitandoconscientementelasautojustificacionesydisculpasinfantilescomoassoyyo
Agradeciendolasincomodidadesyobstculos.
Aprendiendolospropioslmites,aceptarlosyhacersecargo,cargarconunomismocomoEgo,Karma
Nocayendoenautoculpaslstimasfalsacompasin,quejasdeunomismoodeotros.
Evitandoconscientementeutilizarlenguajevulgar(soez)porcostumbre.
Desterrandoelsentimentalismoylasemocionesromnticas.
Evitandolasaoranzas,lasnostalgiasyfantasas.
Evitandoelusodelpronombreyo
EvitandoconscientementeloslosmentalesquenosalejandelasPrcticas.
Evitandolasprovocaciones,norevolverse,protegerse,quelaaccinnoseareaccin.
Evitandoamistadesyconversacionessuperfluas,cotilleos,intimidades
PreparandolascosasdelaSesshineldaanterior.
Aestasalturassehabrdesarrolladounaltoniveldevigilanciaoalerta Zanshinquefuncionarsinintencin
conlosejerciciospracticadosmuchasvecesalda.

5. REGLASDELCOMPORTAMIENTOSOCIALENLASHANGA

HacerGasshoySampaialosBudas,anteelMaestro,InstructoresyShanga.
HacerGassho,conlasmanosjuntasoconuna,inclinndoseparasaludarodarlasgracias(nuncaverbalmente).
HacerSanzen.(HablaroescribiralJefedelTemplo).
Dejarpasardelantealosmsantiguos,Bodhisattvas,Monjes,Taiko,Osho
Hablarsloloindispensableocontestarescuetamentesiellostepreguntan.
Pedirtrabajoalencargadoenlugardeestarocioso.
Detenerseenloqueseesthaciendosi ellostellamanosuenalacampana.
Noofrecerbuenasideas,nadadeiniciativaprivada.
Nopersonalizarcontandoancdotasdelapropiaexistencia.
EvitarcomenzarlasfrasesutilizandoelpronombrepersonalYo.
Nohacerruidosconlanariz,garganta, intestinos
Norascarse,bostezar,suspirar,escupir,limpiarseenlamanga,morderselasuas
Nometereldedoenlanariz,odos,boca.
IralDojoduchados,cambiadosderopayafeitados.
Firmarysellartuscomunicaciones.(Hacerselloysobre)
Nohacer movimientosbruscosoinnecesarios.
Mantenerposturascontroladasinclusopararelajarse.
202

Evitar la mente convencional, personal del pasado y el futuro.


Evitar el uso de joyas, perfumes, maquillajes y vestimentas llamativas.
Mantener en buen estado las ropas del Zen, Kimonos, Samui, Hakama y Kesas.
Practicar el fuse, la donacin de tiempo, palabra, esfuerzo, objetos de apego, regalos, dinero, caligrafas, dibujos,
trabajos manuales, comidas, a los ms necesitados de ayuda, en das de fiesta o sealados como la Toma de
Refugio, la Ordenacin de Bodhisattva, Monje
No hacer crticas sobre la Prctica propia o de otro.
Cortarse el pelo regularmente.
No competir, presumir o detenerse en la autocomplacencia.
No sobresalir
No buscar privilegios.
As ms all de la no discriminacin.
Aprender a pasar desapercibidos.

6. DISCIPLINA DEL OLVIDO DE UNO MISMO. NI AFIRMACION NI NEGACION

La disponibilidad, la flexibilidad, la dedicacin, la persistencia, la vigilancia, la capacidad de control que se va


ejercitando sobre lo inconducente, es ya una forma de desapego y liberacin. Esta creciente fortaleza, autocurativa y
maduradora, es realizada por uno mismo, habiendo comenzado ya la cada en la cuenta del alto grado de ignorancia,
dependencia, esclavitud, adicciones, tanto como del sufrimiento causado por ellas fruto del condicionamiento y el
autoengao. El Principiante puede profundizar en este Camino del Despertar a la Realidad
Bodhaishin en un esfuerzo muy importante de coherencia nunca adoptado hasta el momento. Para ello tiene que
reconocer necesitar la ayuda de otros que van delante, de mayor experiencia, que un da se encontraron como l
mismo. Si cree que aprender a vivir es el asunto ms importante de su vida, pedir Tomar Refugio en Buda, Dharma,
Shanga comprometindose con seriedad al esfuerzo y a la comprobacin de la certeza o equivocacin de esa intuicin
a pesar de los obstculos. As aprender el funcionamiento del mundo y de los Egos.
El olvido de uno mismo comienza con la Prctica del Zazen y las Enseanzas de Buda, sus cuatro Nobles Verdades,
Los Seis Paramitas y el ctuple Sendero as como la fidelidad voluntaria a la Shanga. Adems del Zazen regular,
asistir a las Sesshin y hacer Sanzen mensual al menos.

EL SUTRA DE DAIDOJI

Con la ayuda de la naturaleza bdica que habita en nuestra profundidad.


Con la ayuda de la gran fuerza de la voluntad de ser uno mismo.
Con la ayuda de nuestros sufrimientos.
Con la ayuda de la necesidad del cambio, del despertar a lo real.
Con la ayuda del agradecimiento por la sabidura del camino recorrido por Bodhisattvas, Budas y Patriarcas.
Escuchando con el odo, meditando con el corazn, practicando con el cuerpo.
Observemos con recta atencin los humildes smbolos transmitidos por ellos y nuestro Rosshi Shuyu Narita, que
encierran los secretos incondicionados de la Va del Corazn y que con su orden, continuidad, inmovilidad e
impersonalidad, nos muestran los pasos. La apertura del abanico del Templo de Todenji. La firmeza y la apariencia
dualista de las piedras de los Templos de Sojiji y de Koshoji. La variedad de los cedros del Templo de Zuigakuin. La
prudencia de los tres monos. La imperturbabilidad del espejo. La energa de la espada de madera. La flexibilidad de
las fibras del tejido. El vacio de los recipientes. La adaptabilidad del incienso. La impermanencia de las flores. La fe
prctica del Bodhisattva y su compasin.
La talidad del Buda cuya sonrisa contiene todas las contradicciones.
El silencio de todas las cosas.
Acojamos los pasos del Maestro y en su homenaje hagamos Sampai tres veces.

FUKANZAZENGI PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ZAZEN.

De Dogen Zenji.
La Va es fundamentalmente perfecta. Lo penetra todo. Cmo podra depender de la prcticarealizacin? El
vehculo del Dharma es libre y est desprovisto de obstculos. Para qu es necesario el esfuerzo concentrado
203

del hombre? En verdad, el Gran Cuerpo est ms all del polvo del mundo. Quin podra creer que existe el
mediodedesempolvarlo?Nuncaesdistintodenada,siempreestalldondeseest.Dequsirveirdeacpara
allparapracticar.
Sinembargo,sisecreaunaseparacin,porestrechaquesea,laVapermanecetanalejadacomoelcielodela
tierra. Si se manifiesta la menor preferencia o antipata, el espritu se pierde en la confusin. Imaginad a una
persona que se jacta de comprender y que se hace ilusiones sobre su propio Despertar, al ver a medias la
sabiduraquepenetraentodaslascosas,queunificalaVayclarificaelespritu,yhacenacerenellaeldeseode
escalar.Estapersonaapenashaemprendidolaexploracininicialdelaszonasfronterizasyesaninsuficienteen
laVavitaldelaemancipacinabsoluta.TengoquehablardelBuddhaqueposeaelconocimientoinnato?An
se siente la influencia de los seis aos que vivi sentado en loto en una inmovilidad total. Y BodhidharmaLa
TransmisindelSellohaconservadohastanuestrosdaselrecuerdodelosnueveaosquepasenmeditacin
delantedeunmuro.PuestoquelossabiosdelpasadoeranasCmopuedenloshombresdehoyendadejarde
practicarlaVa?
Debisporlotantoabandonarelconocimientobasadoenlacomprensinintelectual.Dejaddecorrerdetrsde
laspalabrasy deseguirlasal pie delaletra. Dirigidvuestraluz haciavuestro interiore iluminad vuestra propia
naturaleza.Elcuerpoyelespritudesaparecernporellosmismosyvuestrorostrooriginalaparecer.Siqueris
experimentarlaTalidaddebispracticarlaTalidadsintardar.

ParaZazenconvieneunasalasilenciosa.ComedyBebedsobriamente.Abandonadtodocompromisoyalejadtoda
preocupacin. No pensis: esto est bien, esto est mal. No tomis partido ni por ni contra. Detened todo
movimientoconsciente.Nojuzguislospensamientosnilasperspectivas.NoquerisllegaraserBuddha.Zazen
notieneabsolutamentenadaqueverconlaposicinsedenteniconla posicinacostada.Enellugarenelqueos
sentishabitualmentedebisextenderunaesteraespesaydisponerencimauncojn(zafu).Sentaosenlotooen
medioloto.Enlaposturalotoponedprimerovuestropieizquierdosobreelmusloderechoyelpie derechosobre
elmusloizquierdo.
Enlaposturademediolotocontentaosconpresionarelpieizquierdocontraelmusloderecho(Tambinconlos
dostobillosenelsuelo).

Aflojadlasropasyelcinturn.Ordenadlosconvenientemente.Ponedentonceslamanoizquierdasobrelamano
derecha, ambas mirando hacia el cielo, apoyadlas sobre el pie izquierdo. Las puntas de los dedos pulgares se
tocan. Sentaos bien derechos con la actitud corporal correcta. No os inclinis ni hacia la derecha ni hacia la
izquierda, ni hacia delante ni hacia atrs. Aseguraos de que las orejas estn enla misma lnea vertical que los
hombrosyquelanarizseencuentraenlamismalneaverticalqueelombligo.Situadlalenguacontraelpaladar.
La boca est cerrada (floja), los dientes en contacto. Los ojos deben permanecer siempre abiertos (bajos).
Respiradsuavemente porla nariz. Cuando hayis tomado laposturacorrectarespiradprofundamente unavez,
inspiradyespirad.Inclinadvuestrocuerpohacialaderechayhacialaizquierdavariasveceseinmovilizaosenuna
posicin estable. Dejad caer. Pensad sin pensar concentrndoos en la postura y en la respiracin. Cmo se
piensa sin pensar? Ms all del pensamiento y del nopensamiento: Hishiryo. Este es en s el arte esencial del
Zazen.ElZazendelquehablonoesunatcnicademeditacin.EslaPuertadelaPazydelaFelicidad,laPrctica
RealizacindeunDespertarPerfecto.ZazeneslamanifestacindelaRealidadltima.Lastrampasylasredesdel
intelectonopuedenatraparlo.Unavezquehayisconocidosuesenciaserisparecidosaltigrecuandoentraen
lamontaaoaldragncuandosesumergeenelocano.YaqueesprecisosaberquecuandosehaceZazen,el
verdaderoDharmasemanifiestayquedesdeelcomienzolarelajacinfsicaymentalyladistraccindebenser
descartadas.Cuandooslevantismoveossuavemente,osciladysinprisas,tranquilamente,deliberadamente.No
oslevantisprecipitadamentenibruscamente.Cuandoselanzaunamiradaalpasadoseobservaquetrascender
lailuminacinylailusin,quemorirsentadoodepie,hadependidosiempredelvigordelZazen.Porotraparte,
lailuminacinprovocadaporundedo,porunabandera,porunaaguja,porunmazolaRealizacingraciasaun
espantamoscas, a un puetazo, a un bastonazo o a un gritoTodo esto no puede ser comprendido por el
pensamientodualista.Enverdad,tampocopuedeserconocidomejorporlaprcticadepoderessobrenaturales.
EstmsalldeloqueelhombreveyoyeNosetrataacasodeunprincipioanterioralosconocimientosyalas
percepciones? Dicho esto poco importa que se sea inteligente o no. No hay diferencia entre el tonto y el
avispado. Practicar la Va es concentrarse con un solo espritu. La Prctica Realizacin es pura por Naturaleza.
Avanzaresunacuestindeasiduidad.
204

Engeneral,todoslosseresdelostresmundosrespetanelsellodelBuddha.Laparticularidaddenuestrolinajees
ladevocin del Zazen, simplemente sentarse inmvil enun compromisototal. A pesardeque se dice que hay
tantasclasesdeesprituscomodesereshumanos,todospracticanlaVadelamismamanera:practicandoZazen.
Porquabandonarelhogarque tenisreservadoenlacasaPaternaparaerrarporlastierraspolvorientasde
otrosreinos? Unsolopasoenfalsoyosapartisdelavaclaramentetrazadadelantedevosotros.

Habistenidolasuertedenacerentantoqueformahumana.Noperdiseltiempo.Aportadvuestracontribucin
fundamental a la obra del Buddha. Quin preferira un placer vano y fugaz como la chispa surgida del slex?
Forma y sustancia son como el roco sobre la hierba. El destino es parecido a un relmpago, rpidamente se
desvanecen.
Osloruego,honorablesdiscpulosdelZen.Desdehacetiempoestisacostumbradosatantearelelefanteenla
oscuridad,Notemisahoraalverdaderodragn!ConsagradvuestrasenergasalaVaqueindicaloAbsolutosin
rodeos.Respetadalhombrerealizadoquesesitamsalldelasaccionesdeloshombres(vulgares).Armonizaos
conlaIluminacindelosBuddha.SucededaladinastalegtimadelosPatriarcas.Conducossiempreasyseris
comoellosfueron.LacmaraqueconducealTesoroseabrirporellamismaypodrisutilizarlocomomejoros
plazca.

EiheiDogen

Como los occidentales tenemos gran dificultad en cruzar las piernas en


loto,nopodemosapoyarlamanosobrelasplantasdelospies.Paracortar
la tensin muscular ponemos un cojn hecho al efecto y as los dedos
pulgarespuedensituarsebajoel ombligoyconlostobillosenelsuelo,nos
sentamosenel bordedel zafu echando lacinturahaciadelante despus
deapoyarambasrodillasenelsuelo
205

KINHIN

ANTESDELZAZENOENTREZAZENYZAZEN
206
207

RESUMEN.LATERMINOLOGAYLASCUATRODIRECCIONES.

CuandoelCONSTRUCTOR,origendel Ego,delasubjetividadinteresada,esobservadocomounobjeto,objetivado
yreconocidoprogresivamente,yanohaydiferenciaentresujetoyobjeto,lalimitacindesaparece.

Este acontecimiento es vivenciado por unos como liberacin, por otros como si se quedasen hurfanos, como
nufragos.

SiPracticanlasInstrucciones,laRealizacindesuNaturalezaessimultneaylenta,comocorrespondeacualquier
cultivo que necesita de la participacin de un conjunto de ingredientes: tierra, agua, luzcalor, nutrientes,
estaciones,horticultor

DESPIERTA,elquesaledelsueodeunaexistenciaarticuladaporconceptos,costumbres,arquetipos,palabras
enlaconfusadireccindelasupervivenciayelprogresoegostaquepretendeganarynoperder.

LaILUMINACINeselcultivodeesedescubrimiento,elcultivodeesatierracuyofrutoeslalucidezcreciente.

TenerconscienciadelEgo,desuestructuraymetas,esacrecentadoporZANSHIN,elestadodealertaqueaparece
pronto como cazador inmediato. Esta consciencia del EGO es una ACCIN sin accin o slo la accin de la
conscienciaquehaDespertado. NotenerconscienciadeEgo,esdecir,NOEGOesPrcticaconconscienciadel
cuerpocomoveremos,elCampodenuestraNaturalezamsfcilmenteactivablepor lasInstruccionesparaelque
sigueelCamino.

PorquequeselZen?ZenesZAZEN,eslaVida.ENELZAZENSEENCUENTRANTODASLASLECCIONES,TODASLA
EXPERIENCIAS, donde se pueden reconocer las diversas consciencias, profundidades, mezclas, alternancias,
variaciones,calidadesymaticesEXPERIMENTABLES.

1 Para prepararnos a esta aventura que va de la existencia domesticada a la Vida, podemos prepararnos
practicandolasTRESPRIMERASDISCIPLINASDEDAIDOJIYELSUTRAQUELASINSPIR.

HablaelSutradelorden,lacontinuidad,lainmovilidad,laimpersonalidad,laapertura,lafirmezaylaapariencia
de los enfoques dualistas (blanconegro), la variedad, la prudencia de ni escuchar, hablar o ver lo que no es
conducenteparalaPrctica,laenerga,laadaptabilidad,laimpermanencia,lafeolaconfianzaprcticaennuestra
Naturaleza,lacomprensinylacompasin,elsilencio

LASTRESPRIMERASDISCIPLINAS,nosejercitanenelolvidodenuestrosgustosparticulares,costumbresyhbitos
mecnicos,negandounayafirmandootras,fortaleciendoaslavoluntadmsalldelEgoysusintereses.

2 EN LA MEDITACIN ZAZN EST TODO, quiere decir, las posibilidades de observacin del pensamiento
superficial donde se estructura el Ego y que automticamente ocupa la consciencia con deseos, ilusiones,
preferencias,preocupaciones,proyectosetc.quehemosdeaprenderareconocerySINLUCHAR,DEJARLOCAER,
CORTANDOsinimportarnos,comosifuerannubesenelcieloquepasananteunespejoquenoesafectado.Para
ello pasamos con rapidez a concentrarnos en la postura y la respiracin, entendiendo por esto la atencin
concentradaenlasdiversaspartes del cuerpo y las sensaciones correspondientes del tactodelalengua con el
paladar,elmentnrelajadoymetido,losojossemicerrados,laentradaysalidadelaire,laexpansinyretraccin
delabdomen,lapresindelasrodillascontraelsueloydelasnalgassobreelzafu,delospulgaresydelasmanos,
la cintura hacia delante, la espalda recta, el cogote como dando en el techo, el olor del incienso, los sonidos
exterioresdelalluvia,elviento,lospjaros..olvidndosedeunomismoyhacindoseunocontodoslosseres
sensiblesyvivos.

3LAMENTEZENnoestseparadadelcuerpoyesobservableenlasdistraccionessobrelosinteresespersonales
quereapareceninsistentementeparaserreconocidasycortadas,dejadascaerrefugindonosenlassensaciones
delcuerpo hastaque laliberacin del Egoporparte delamente, dpaso al pensamientoautomtico, lacinta
imprevistasinintencinnisentidopersonal.Llegadoelmomentodelacalmaylaquietuddelamentecuerpo
208

cosmos, el pensamiento queda en libertad, experiencia muy especial a la que no debemos apegarnos, o al
pensamientosinpensarysinbsquedadeobjetivoquellamamosHISHIRYO.

Apartirdeaqu,eslaPROPIANATURALEZAlaqueguaytransformaensendonosconsusabidurainnata.En
este trayecto pueden distinguirse algunos tramos en variadas y equivalentes descripciones hechas por los Tres
Pases:elelefanteenlaIndia,elcaballoenChina,elbfaloenJapn,comoherecogidoeneln8,Zazn,deesta
coleccin.Estosnivelesdelaconscienciaoetapasdelapercepcin,deduracinydeintensidadvariablequevan
de segundos a minutos, horas, meses o aos segnla continuidad de la Prctica, son nuestro autntico rostro
original,HONRAINOMENMOKU.

Excluidos los temas y los objetos de distraccin egtica aunque subsista el pensamiento automtico,
imaginativoodiscursivo,entramosen la calmaoaquietamiento.Tranquilizacin.
1. Eseltiempodelaconcentracin,ciertoarrobamientoosublimidadconalegraoconllantosincausa(por
estimulacindeciertasreascerebrales). Bienestar.
2. Prescindiendo de ellos, dejndoles caer, percibimos un estado de equilibrio y ecuanimidad no
experimentadosantes.
3. Ms all del dolor y del goce, de la preocupacin o el pesar que no deben llegar a perturbar la
concentracin
4. Lamentepercibela IlimitacindelEspaciomental,delinteriorydelexteriorsindiferencia,quellamamos
5. ConscienciaIlimitada.
6. Sevaaacompaardela percepcindelaNada,denohayNadaporpartealguna,nohaypartes.
7. ElabandonodeTodoloanteriorconduceespontneaylibrementealquintosamadhioquintopaso,elde
nipercepcinninopercepcin.

El Espritu, como experiencia de lo descrito, como YO MISMO ha de ser actualizado en todas la situaciones
posibles.

4 Acasotodoaquello,interioryexteriornoestuvosiempreAHI? Noesevidente?Extendindoseacadamomento
deldalollamamosPRCTICACONTINUA.Lamontaaquedejdeserlamontaa,esdenuevolamontaa,slo
quealgohaCAMBIADO. Elhumanohavueltoysonrientepaseaporelmercadoentrelasdiezmilcosas.

PodramosreconocerenestolaACCINDEVIVIR?IKERU

PRCTICAYREALIZACINNOSONDOS.
ELOCTUPLESENDEROYLOSSEISPARAMITASNOSESPERAN!

TTENDRSQUESERELCAMINO.SLOESO.
HomenajeatodoslosSeresyCosas.
SOKODAID.
MONJEZEN.
InstructorMayordeDaidoji.

AEMRHZUGVARCONSDARFENTING
209

Licenciado en Medicina y Ciruga por la Universidad de Valladolid. Especializado en Psiquiatra y Neurologa por la
Universidad de Barcelona. Mdico Escolar y Deportivo. Diplomado por la Universidad Internacional Menndez y Pelayo.
Exprofesor de Psicologa y Psiquiatra en la Escuela Universitaria de Asistencia Social de la Academia Politcnica de
Santander.AmplaestudiosdeidiomasenParsyLondres.

Exmiembro de las Sociedades de Psiquiatra y Neuropsiquiatra, de la Mediterrnea de Psiquiatra y de la Liga de Higiene


Mental.ExmiembrodeHonordelCentreInternationaldeRecherchesurlesLogiquesdeL'antagonismenergetiquedeParis,
Francia. DelaSociedadEspaoladeHistoriaNatural,ladeOrnitologa,delaWorldWildlifeFund(ADENA)ydelaSociedad
EspaolaparalaOrdenacindelMedioAmbiente.

Fundacinyorganizacinpsicopedaggicadelosmodernoscolegios,JardndelDobra,Tagore,frica,SanJuandelaCanaly
de Educacin Especial para Nios Difciles LUPASCO y de la primera Escuela de Padres y Educadores de Espaa.
Fundador y Conservador del Zoolgico de Fauna Ibrica de Santillana del Mar. Miembro Honorfico del Seminario de
PrehistoriayArqueologaS.deSautuoladeSantander.PremioNacionaldeArquitecturaformandopartedelEquipoTcnico
A.OrbeCano,Oteiza,AranayotrossobreResidenciasdeartistasenElPardo,Madrid.PromotordeAgroZen,prcticadel
cultivonaturaldefrutalesyhortalizasadscritoalC.R.A.E.,ConsejoReguladordeAgriculturaEcolgica,condiezmdulosde
huertas,Cantabria2001.
210

OTRASOBRASDESOKODAID

SOCIOLOGAPARALACONVIVENCIA.Encolaboracin
Personalidadyparticipacinsocial.
Ed.ZYX.Madrid,1966

DELCAOSALCOSMOS.
Psicoterapiaporlapinturalibre.
Geigy.Barcelona, 1970

UNAPSICOLOGAPRCTICADELAFAMILIA
FundacindelasEscuelasdePadres.Santander,1972

ECOLOGAPARANIOS.
SIETECUENTOSCONHOJASDIDCTICAS.
Trabajosyproyectosescolares.
Ed.Fontanella.Barcelona,1972

ATLASDEINFORMACINSEXUAL.
Ed.Fontanella,1973yCrculodeLectores

LAPSICOLOGAENTRELAFSICAYLAECOLOGA.
ResumendelaFilosofadeS.Lupasco.
EplogodeJorgedeOteiza.Santander,1973

ELAMORENTRELOSANIMALES(Edicionesenespaolyencataln).
Ed.NovaTerra,Barcelona,1974

LAHIGIENEMENTAL,UTOPAOPROBLEMAPOLTICO.
Nopublicado

TEATRILLOECOLGICOPARANIOS.
PremioSingapur.PremioNacionaldeJvenesCmaras,1975
Nopublicado

UNPSIQUIATRAENCIENJUICIOS,1976.
Nopublicado

LAEXPRESINGESTUALENESCOLARESYADULTOS.
Encolaboracincondosactores,1978
Nopublicado

yartculoscientficosenrevistasnacionalesyextranjerasespecializadas
211

También podría gustarte