Bimbo PDF
Bimbo PDF
ejecucin
sustentabilidad
liderazgo
fuerza
disciplina
exibilidad
Perl global
Grupo Bimbo Informe Anual 2009
carcter local
/DWLQRDPpULFD
Organizacin Latinoamrica
Tiene su sede en Buenos Aires, Argentina.
Los pases que la integran son:
Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela.
Sus principales marcas son Agua de
Piedra, Ana Maria, Bimbo, Cena,
Firenze, Fuchs, Holsum, Ideal, Lagos del
Sur, Lalo, Laura, Los Sorchantes, Maestro
Cubano, Mama Ines, Marinela, Nutrella,
Oroweat, Plucky, Plus Vita, Pullman, Pyc,
Ricard, Ricolino y Trigoro.
&KLQD
Organizacin Asia
Tiene su sede en Beijing, China con las marcas
Bimbo y Million Land. Es uno de los principales
fabricantes de productos panicados y alimentos
preparados, con distribucin adems en
ciudades al norte de Beijing.
Sus principales productos son pastelitos, pan
de caja en variedades como pan blanco,
pan integral, pan de leche y pan de maz; pan
dulce adems de alimentos preparados como
sndwiches y hamburguesas.
98
plantas
0p[LFR
Organizacin Barcel S.A. de C.V.
Tiene su sede en Lerma, Estado de
Mxico. Entre sus principales marcas
se encuentran Barcel, Coronado,
Grupo Bimbo
Juicee Gummee,
La Corona y Ricolino.
hoy
0p[LFR
Gastronoma Avanzada y Pasteleras
Tiene su sede en la Cd. de Mxico y
presencia en 18 estados de la Repblica
Mexicana. Sus marcas principales son
Pasteleras El Globo, con 125 aos de
vida; La Balance con 25 aos y El Molino
con 80 aos. Sus principales productos
constituyen la pastelera na de mayor
tradicin en Mxico.
0p[LFR
Bimbo S.A. de C.V.
Tiene su sede en la Ciudad de Mxico.
Sus principales marcas son Bimbo,
Del Hogar, Gabi, Lara, Lonchibon,
Marinela, Milpa Real, Oroweat, Sanssimo,
Suandy, Ta Rosa y Wonder.
(VWDGRV
8QLGRV
41% de crecimiento
en ventas netas
en 2009 vs. 2008
Grupo Bimbo Hoy 1
Contenido
Grupo Bimbo Hoy 01
Informacin Financiera Sobresaliente 05
Carta del Presidente del Consejo 06
Carta del Director General 08
Una mirada a Grupo Bimbo 10
Perl global 11
Y carcter local 12
Ofrecemos a los consumidores los mejores productos 13
Utilizamos el modelo de negocios ms efectivo 14
Para desarrollar una ventaja sustentable 15
Comit Directivo 16
Consejo de Administracin 17
rganos Intermedios 17
Perl de Consejeros 18
Consejos Consultivos 22
Gobierno Corporativo 23
Informe de la Administracin y Anlisis de Resultados 25
Estados Financieros 29
2
Somos una compaa con valores
compartidos y una misma visin de
liderazgo en la industria de panicacin
a nivel mundial. Sin embargo, nuestro
xito requiere de una rme ejecucin
local: estrategias individuales adaptadas
a los gustos del consumidor y a las
necesidades del cliente, en todos los
mercados donde competimos.
3
Ventas Netas Ventas Netas Mxico
(millones de pesos) Estados Uidos
Latinoamrica
140,000 41.3%
120,000 12%
116,353
100,000
80,000 82,317
60,000 45%
40,000
43%
20,000
08 09
36% 58%
7,328
5,000
08 09
margen
15,000
14%
12,000
31%
9,000
5.2% 5.1%
6,000
5,956
08 09
margen
Utilidad Despus
de Gastos Generales1 12,054 7,328 64.5 %
Mxico 7,499 6,854 9.4 %
Estados Unidos 4,261 124 > 100
Latinoamrica 301 431 -30.2 %
60,000 7,328
6,000 6,000
5,956
40,000
3,000 3,000 4,320
20,000
08 09 08 09 08 09
de apalancamiento, por lo que fuimos muy Asimismo, la responsabilidad social ha sido parte
metdicos en la administracin del ujo de caja integral de Grupo Bimbo desde su fundacin.
y en el uso de nuestros recursos. Gracias a esta Muchos de nuestros esfuerzos en este mbito
disciplina, estuvimos en capacidad de pagar representan un factor de diferenciacin respecto
anticipadamente obligaciones nancieras por una de la competencia. Continuamente buscamos
cifra mayor a los $400 millones de dlares antes de opciones de energa alternativa para cubrir
nalizar el ao, mejorando, antes de lo esperado, nuestras necesidades de electricidad. En este
nuestro perl y exibilidad nanciera. Al cierre de mismo sentido, somos la primera compaa de
2009, contbamos con un perl de vencimientos productos de consumo en Latinoamrica en
y amortizaciones ms cmodo y alineado con introducir empaques 100% degradables.
nuestros ujos de efectivo. Con miras al 2010, considero que Grupo Bimbo
Estos acontecimientos fueron especialmente est mejor posicionado que nunca para hacerle
positivos en un ao que plante grandes desafos. frente a los retos que plantea, tanto el entorno
El entorno econmico debilit la demanda, lo econmico como el panorama de la competencia,
cual a su vez ejerci presin en los volmenes y, los cuales prevemos que seguirn siendo adversos.
consecuentemente, tuvo repercusiones en los Con la nalidad de generar mayores volmenes,
precios y las promociones. La prdida de poder nos enfocaremos en cultivar localmente la lealtad
adquisitivo en muchos de los mercados en los que y preferencia de los consumidores y clientes en
operamos contrarrest el benecio derivado de cada uno de los mercados en los que operamos.
la disminucin en los precios de los commodities. Estos esfuerzos nos acercarn al cumplimiento de
Para hacerle frente a dichos factores invertimos nuestra Visin 2010: convertirnos en el lder mundial
en innovacin, publicidad, promociones y en panicacin y una de las mejores empresas
comercializacin, iniciativas que resultaron ms alimenticias a nivel internacional. Lo que no puede
cruciales que nunca para fortalecer el valor de llevarse a cabo sin la comprometida labor de
nuestras marcas y apoyar el consumo. los ms de 100,000 colaboradores que integran
- En todas las operaciones estamos adaptando nuestro gran equipo.
nuestra estrategia con el propsito de satisfacer - Quisiera extender mi agradecimiento a nuestros
las necesidades especcas de cada mercado. clientes y consumidores por ayudarnos a alcanzar
Esto signica tambin asumir las responsabilidades esta posicin de liderazgo, as como a nuestros
localmente. Por tal motivo, respaldamos a nuestros inversionistas por depositar su conanza en nuestra
colaboradores para, de este modo, impulsar el Visin. Y a todos nuestros colaboradores, muchas
crecimiento y la mejora continua desde la base. gracias por su dedicacin y compromiso continuos.
Al mismo tiempo, el perl global de Grupo Me enorgullece formar parte de su equipo.
Bimbo se ha robustecido gracias a su continua
adhesin a un conjunto de principios y valores
fundamentales, lo que incluye marcas conables,
compromiso con la innovacin, slidas relaciones
con los clientes, disciplina nanciera, un lugar
extraordinario para trabajar y una responsabilidad
constante en trminos de seguridad y salud. Esto
ltimo comprende, desde luego, la salud de
nuestros consumidores. Adems, Grupo Bimbo Daniel Servitje Montull.
se ha alineado con la Estrategia Global sobre Director General
Rgimen Alimentario, Actividad Fsica y Salud de la Abril 14, 2010.
Organizacin Mundial de la Salud (OMS).
Operaciones en
17 pases
ses
colaboradores
Las ventas consolidadas
de 2009 ascendieron a
$116,353 millones de pesos,
41.3% superiores al 2008.
Perl global...
Grupo Bimbo fue fundado en 1945, en la Ciudad de Mxico, como una En junio de 2009 emitimos Certicados Burstiles por
pequea fbrica de barrio. Sus 34 trabajadores compartieron la visin $10,000 millones de pesos en el mercado mexicano, la
de nutrir, agradar y llegar as a todos los hogares de Mxico. ms grande transaccin de su tipo en Amrica Latina
Aunque el tamao y la escala han cambiado de forma radical, durante la crisis nanciera y una de las mayores emisiones
esa visin sigue siendo muy relevante hoy en da. En todas nuestras de bonos corporativos en la historia de Mxico. La
operaciones a lo largo de Amrica y en China, en las cuales participan operacin tuvo una slida demanda y los ingresos se
ms de 100,000 colaboradores, estamos convencidos que nutrir, agradar utilizaron para renanciar los crditos existentes, incluido
y llegar a nuestros clientes es fundamental para continuar el xito. un crdito puente para la adquisicin de Weston Foods.
El crecimiento de la compaa ha requerido un enfoque en la El perl de amortizaciones de la deuda se encuentra
ejecucin y disciplina en el manejo nanciero. Lo anterior fue muy bien alineado con el ujo de efectivo esperado.
importante en 2009, al obtener un crdito por $2,300 millones de dlares
para nanciar la adquisicin de Weston Foods, Inc., en un momento
en que los bancos eran en extremo selectivos acerca de este tipo de
operaciones. Asimismo, gracias a un saludable ujo de caja, logramos
reducir con rapidez nuestro nivel de endeudamiento durante el ao.
Perl Global 11
...Y carcter local...
El consumidor tpico no existe. Para tener xito a nivel global, 0,$16+,
debemos esforzarnos por conquistar mercados a nivel local. Es Si bien los alimentos bsicos tradicionales como el mantou
necesario asegurar que los productos se adapten a los gustos de los y el baozi (panes al vapor) siguen siendo dominantes en
consumidores, donde quiera que ellos vivan, adems de adecuar las China, el pan ha logrado avances importantes en este
estrategias de ventas a las normas y necesidades de nuestros clientes. pas. Al considerar a nuestras marcas como mian shi
Eso es carcter local. relacionadas al trigo y no slo como productos de
panadera, abrimos un nuevo mundo de posibilidades.
',675,%8&,1585$/(1&+,1$ De esta manera hemos crecido al introducir de manera
Tenemos cadenas globales de suministro, publicidad nacional y exitosa una serie de productos que incorporan nuestro
manufactura regional cmo hacemos entonces para llevar nuestros know how, con ingredientes locales como la pasta de
productos a los anaqueles de una tienda en las ciudades al norte de frijol rojo. Una ventaja competitiva ha sido la consistente
Beijing? calidad y seguridad en todo lo que hacemos.
Nosotros sabemos cmo, porque pensamos de manera local. Por
ejemplo: nuestros clientes dueos de pequeos comercios, no pueden
darse el lujo de mantener grandes inventarios y slo destinan el dinero
suciente para reponer las existencias en sus anaqueles. Con el n de
atenderlos, en Grupo Bimbo hacemos entregas pequeas y frecuentes,
ayudamos a optimizar la variedad de productos y mejoramos los
exhibidores de estos negocios.
+ 39,000
rutas de distribucin
12 Carcter Local
Ofrecemos a los consumidores
los mejores productos...
Ningn consumidor se parece a otro, pero nosotros sabemos qu La investigacin y el desarrollo son esenciales para
complace a todos: elaborar mejores productos y contar con ms efectivas
s 'RAN SABOR tecnologas. Dentro de estos campos hemos invertido
s #ONSISTENCIA Y ALTA CALIDAD de forma continua en nuestros propios laboratorios y a
s 6ALOR travs de alianzas mundiales.
Con ms de 7,000 SKUs, ofrecemos una enorme gama de productos
de panadera y botanas que atraen a consumidores jvenes y
mayores, en todos los mercados. Algunos buscan innovacin nuevos
sabores como cacahuates con chile y limn (Hotnuts); o nuevas
combinaciones de galletas con malvavisco, coco y jalea de fresa
(Sponch!) mientras que otros preeren los recuerdos de su infancia
rebanadas de pan blanco o Gansito. Lanzamientos exitosos en 2009:
Sandwich Thins, de Oroweat
(Estados Unidos)
Un pan artesanal tipo sndwich de gran sabor, con
5 gramos de bra, 100 caloras y slo 1 gramo de
grasa.
Hotkis
(Mxico)
Mini pasteles rellenos de cajeta, para comer en
cualquier momento.
Mejores Productos 13
...Utilizamos el modelo de negocios ms efectivo...
Crear un lder mundial en la industria alimenticia requiere escala, El slido desempeo de las operaciones en Estados Unidos
adems de eciencia en ventas y distribucin. fue ms all de la adquisicin de BBU East: las iniciativas
Este ao alcanzamos importantes avances en estas materias. En los de productividad en BBU West, como la optimizacin de
Estados Unidos, un punto clave fue la integracin de las operaciones activos, de rutas y gastos administrativos, contribuyeron a
de BBU East y BBU West. Si bien hubo una pequea superposicin entre incrementar el margen de operacin de 0.7% en 2008 a
ambas organizaciones, su unin represent una gran oportunidad 8.5% en 2009.
para aprovechar la plataforma nacional, con el n de consolidar las
estrategias nacionales de venta al menudeo e identicar sinergias de
fabricacin, distribucin y administracin.
En Mxico, durante los ltimos aos realizamos importantes
inversiones para modernizar la distribucin, a travs de reparacin
de camiones, revisin de rutas en los almacenes y de informacin
en tiempo real. Este proceso se complet en gran medida en 2009
y se enfoc a la reduccin de costos, mediante la optimizacin de
recorridos y del tamao de las cargas.
En Latinoamrica captamos ms de 76,000 nuevos clientes en
2009, sobre todo del canal tradicional. No obstante este signicativo
incremento en la penetracin, nuestros costos de distribucin como
porcentaje de ventas permanecieron estables durante el ao.
2,000,000
compromisos
salud
medio ambiente
sociedad
1,500,000
colaboradores
1,000,000
500,000
Lo invitamos a leer nuestro reporte de Responsabilidad Social 2009, para conocer ms sobre la amplia gama de iniciativas que Grupo Bimbo lleva a
cabo en este terreno.
Ventaja Sustentable 15
Comit Directivo
Daniel Servitje Montull Gabino Gmez Carbajal
Director General de Grupo Bimbo. Director General de Organizacin Barcel S.A. de C.V.
Ingres a Grupo Bimbo en 1978, estudi la Licenciatura Ingres a Grupo Bimbo en 1981. Estudi la carrera de
en Administracin de Empresas y obtuvo el grado de Licenciado en Mercadotecnia. Estudi la Maestra en
MBA en la Universidad de Stanford, USA. Forma parte del Administracin de Empresas en la Universidad de Miami.
Consejo de Administracin de Coca-Cola FEMSA, Grupo Pertenece al Consejo Directivo de ConMxico y es
Financiero Banamex, The Consumer Goods Forum y de miembro de Food Group.
Grocery Manufacturers of America en USA.
Alberto Daz Rodrguez
Pablo Elizondo Huerta Director General de Organizacin Latinoamrica.
Director General Adjunto de Grupo Bimbo. Ingres a Grupo Bimbo en 1999. Es Ingeniero Industrial
Ingres a Grupo Bimbo en 1977, estudi Ingeniera con Master en Gerencia de la Universidad de Miami y
Qumica. Curs el Advanced Management Program en graduado en Executive Program de la Universidad de
Harvard Business School. Stanford, USA.
16 Comit Directivo
Consejo de Administracin
&RQVHMHURV3URSLHWDULRV &RQVHMHURV6XSOHQWHV
rganos Intermedios
&RPLWpGH$XGLWRUtD &RPLWpGH3UiFWLFDV &RPLWpGH(YDOXDFLyQ &RPLWpGH)LQDQ]DV\
6RFLHWDULDV \5HVXOWDGRV 3ODQHDFLyQ
Presidente Presidente Presidente Presidente
Henry Davis Signoret Ricardo Guajardo Touch Ral Obregn del Corral Jos Ignacio Mariscal Torroella
Arturo Fernndez Prez Henry Davis Signoret Javier De Pedro Espnola Ricardo Guajardo Touch
Agustn Irurita Prez Jos Antonio Fernndez C. Jos Antonio Fernndez C. Mauricio Jorba Servitje
Alexis E. Rovzar de la Torre Roberto Quiroz Montero Vctor Milke Aais
Daniel Servitje Montull Ral Obregn del Corral
Roberto Servitje Sendra Lorenzo Sendra Mata
Daniel Servitje Montull
Guillermo Quiroz Abed
Consejo de Administracin 17
Perl de Consejeros
Roberto Servitje Sendra Ral Obregn del Corral
Presidente del Consejo de Administracin de Grupo Socio Director de Alianzas, Estrategia y Gobierno
Bimbo Corporativo, S.C.
Miembro del Consejo de Administracin de: Proxy Gobernanza Corporativa, S.C., Socio Director
Fomento Econmico Mexicano, S.A.B. de C.V. Miembro de los Consejos de Administracin de:
Chrysler de Mxico, S.A. de C.V. Grupo Palacio de Hierro, S.A.B. de C.V.
Grupo Altex, S.A. de C.V. Industrias Peoles, S.A.B. de C.V.
Escuela Bancaria y Comercial Invermat, S.A. de C.V.
Memorial Hermann International Advisory Board Comercializadora Crculo CCK, S.A. de C.V.
(Houston, Texas) Altamira Unin de Crdito S.A. de C.V.
Grupo Aeroportuario del Sureste, S.A.B. de C.V. Miembro independiente del sub-comit de evaluacin y
nanciamiento del Fondo Nacional de Infraestructura.
Jos Antonio Fernndez Carbajal Miembro de la Junta de Gobierno del Instituto
Presidente del Consejo y Director General de Fomento Autnomo de Mxico
Econmico Mexicano, S.A.B. de C.V.
Presidente del Consejo de Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. Victor Milke Aais
Presidente de la Fundacin FEMSA Director General de Corporacin Premium, S.C.
Presidente de la US-Mexico Foundation Miembro del Consejo de:
Co-Presidente del Consejo del Woodrow Wilson Center Nacional Financiera de la Ciudad de Mxico
Mexico Institute Congelacin y Almacenaje, S.A.
Vicepresidente del Consejo del Instituto Tecnolgico y Frialsa, S.A. de C.V.
de Estudios Superiores de Monterrey
Miembro del Consejo de: Nicols Mariscal Servitje
Grupo Financiero BBVA Bancomer Director General de Grupo MARHNOS
Industrias Peoles, S.A.B. de C.V. Miembro del Consejo de la Fundacin Mexicana para el
Grupo Televisa Desarrollo Rural, A.C.
Volaris
Xignux, S.A. de C.V.
Cemex, S.A.B. DE C.V.
18 Perl de Consejeros
Ricardo Guajardo Touch Daniel Servitje Montull
Miembro del Consejo de: Director General de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.
Grupo Financiero BBVA Bancomer Miembro del Consejo de Administracin de:
Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V.
Monterrey Grupo Financiero Banamex, S.A. de C.V.
Grupo Fomento Econmico Mexicano, S.A.B. de C.V. The Consumer Goods Forum
Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. Grocery Manufacturers of America
Grupo Industrial Alfa
El Puerto de Liverpool Lorenzo Sendra Mata
Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) Presidente del Consejo de Administracin de Proarce,
Grupo COPPEL S.A. de C.V.
Presidente Fondo para la Paz, Fondo Comunitario para Miembro del Consejo de Administracin de:
reas de pobreza extrema. Fundacin Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C.
Presidente SOLFI, Corporacin de Micronanzas. Financiera Finamigo
Frialsa
Agustn Irurita Prez Veladoras la Gloria
Consejero del Grupo ADO
Consejero Nacional y Miembro de la Comisin Ejecutiva Henry Davis Signoret
de Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana Presidente de Promotora DAC, S.A.
(COPARMEX) Miembro del Consejo de:
Miembro del Consejo de: Grupo Financiero IXE, S.A. de C.V.
Cmara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo Grupo Aeroportuario del Pacco, S.A. de C.V.
(Consejero Vitalicio) Kansas City Southern
Grupo Comercial Chedraui, S.A. de C.V. Telefnica Mviles Mxico, S.A. de C.V.
Fincomn Servicios Financieros Comunitarios, S.A. de C.V. Aanzadora Aserta Insurgentes, S.A.
Grupo Financiero Aserta, S.A. de C.V.
Perl de Consejeros 19
Alexis E. Rovzar de la Torre Jos Ignacio Mariscal Torroella
Socio del Grupo de Prctica Latinoamericana del Presidente Ejecutivo de Grupo Marhnos
Despacho Internacional White & Case, LLP Miembro del Consejo de Aanzadora Aserta, S.A. de
Miembro del Consejo de: C.V., Grupo Financiero Aserta
Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. Vicepresidente de Fincomn Servicios Financieros
Fomento Econmico Mexicano, S.A.B. de C.V. Comunitarios
Grupo ACIR Miembro del Consejo de Grupo Calidra
Grupo COMEX Miembro del Consejo de Sociedad de Inversin de
The Bank of Nova Scotia Capital de Posadas de Mxico
Endeavor Mexico, A.C. Presidente del Comit por Una Sola Economa del CCE
Appleseed Mexico, A.C. (Consejo Coordinador Empresarial)
Provivah, A.C. Miembro del Consejo y de la Ocina de la Presidencia
Philarmonic Orchestra of the Americas de Coparmex
Council of the Americas Vocal de la Comisin Ejecutiva y Consejo Directivo de
Procura, A.C. Coparmex
Qualitas of Life Foundation, entre otras organizaciones Vicepresidente de la Fundacin Juan Diego
no lucrativas. Miembro del Consejo y de la Comisin Ejecutiva de la
Confederacin USEM
J. Roberto Quiroz Montero Expresidente y Consejero de la Uniapac Internacional
Presidente y Director General de Grupo Industrial Trbol Expresidente y Consejero del Instituto Mexicano de
Miembro del Consejo de: Doctrina Social Cristiana
Grupo Valacci, S.A. de C.V.
Grupo Altex, S.A. de C.V. Mara Isabel Mata Torrallardona
Grupo Invermat, S.A. de C.V. Director General Fundacin Jos T. Mata
Fundacin J.T.M., A.C. Miembro del Consejo de Administracin de Tepeyac, A.C.
Consejero Consultivo de Grupo Financiero Banamex.
20 Perl de Consejeros
Luis Jorba Servitje Arturo Manuel Fernndez Prez
Director General de Frialsa Frigorcos Rector del Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico
Presidente del Consejo de: (ITAM)
Efform, S.A. de C.V. Miembro del Consejo de Administracin de:
Miembro del Consejo de: Industrias Peoles, S.A.B. de C.V.
Texas Mexico Frozen Food Council Grupo Nacional Provincial, S.A.B. de C.V.
International Association of Refrigerated Warehouses Grupo Palacio de Hierro, S.A.B. de C.V.
World Food Logistics Organization Valores Mexicanos, Casa de Bolsa, S.A.B. de C.V.
Crdito Aanzador, S.A.
Francisco Laresgoiti Hernndez Grupo Financiero BBVA Bancomer
Director General de Grupo Laresgoiti Fomento Econmico Mexicano, S.A.B. de C.V.
Miembro del Consejo de Administracin de la Fundacin Fresnillo, PLC
Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C.
Miembro del Consejo de Administracin del Grupo Mauricio Jorba Servitje
Financiero Aserta, S.A. Miembro del Consejo de Administracin de VIDAX
Miembro del Consejo de Administracin de Financiera Miembro del Consejo Directivo y Administracin de
para el Desarrollo Rural, S.A. de C.V. Promociones Monser, S.A. de C.V.
Perl de Consejeros 21
Consejos Consultivos
BBU OLA
Embajador, Jeffrey Davidow Joo Alves de Queiroz Filho
Presidente, Institute of the Americas Presidente Monte Cristalina S.A.
(antes Embajador de Estados Unidos en Mxico) So Paulo, Brasil
La Jolla, CA
Alberto Hoyos
Henry Davis Signoret
Presidente Compaa de Galletas Noel S.A.
Director General Promotora DAC, S.A. de C.V.
Medelln, Colombia
(antes Director General de Walmart Mxico)
Mxico, D.F.
Victor Milke Aais
Director General Corporacin Premium, S.C.
Bernard Kastory
Profesor de la Universidad de Nueva York Mxico, D.F.
(antes Vicepresidente Ejecutivo de Bestfoods)
Vero Beach, FL Luis Pagani
Presidente Grupo Arcor
Jos Ignacio Mariscal Torroella Buenos Aires, Argentina
Presidente, Grupo Marhnos, S.A. de C.V.
(antes Director General de Marhnos) Leslie Pierce Diez Canseco
Mxico, D.F. Gerente General Alicorp S.A.
Lima, Per
Robert C. Nakasone
(antes Vicepresidente Ejecutivo de Jewel y Director Lorenzo Sendra Mata
General de Toys R Us)
Presidente del Consejo de Administracin
Santa Brbara, CA
Proarce S.A. de C.V.
Brian D. ONeill
Eduardo Tarajano
(antes Subsecretario Adjunto de Asuntos de la Zona
Inversionista Privado
Oeste, USA. Departamento del Tesoro)
Nueva York, NY Key Biscayne, Florida
Fred Penny
Director de Operaciones en el Este de Bimbo Bakeries USA
22 Consejos Consultivos
Gobierno Corporativo
5(63$/'2$/$&21),$1=$'(/,19(56,21,67$
A lo largo de su desarrollo, Grupo Bimbo siempre ha
puesto en prctica los principios de tica empresarial.
Grupo Bimbo se adhiere al Cdigo de Mejores Prcticas
Corporativas, iniciativa de la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV), cuyo objetivo es establecer las bases de Gobierno
Corporativo para las empresas que operan en el pas,
sobre todo las que cotizan en la BMV y respaldar con ello
la conanza de los inversionistas.
En Grupo Bimbo, estos principios, para el buen manejo
de los negocios, se ejercen a travs del Consejo de
Administracin, que entre otras funciones tiene la de
apoyar a la administracin en la denicin de polticas
y estrategias, as como la de recomendar esquemas que
incrementen la eciencia de su gestin en benecio de
los intereses de los accionistas. Adems, participa en las
decisiones relativas a la asignacin ecaz de recursos del
Grupo, especcamente en inversiones o des-inversiones.
(6758&785$'(/&216(-2'($'0,1,675$&,1
El Consejo de Administracin de Grupo Bimbo est
integrado por 18 consejeros propietarios y 17 consejeros
suplentes, nombrados y raticados en la Asamblea de
Accionistas celebrada el 15 de abril de 2009.
Para lograr un adecuado cumplimiento de sus
funciones, el Consejo se apoya en cuatro Comits, que
operan como rganos intermedios:
&RPLWpGH$XGLWRUtD
Integrado nicamente por Consejeros Independientes,
sus principales funciones consisten en: vericar que las
operaciones de Grupo Bimbo se lleven a cabo dentro
del marco normativo aplicable, teniendo la facultad
de evaluar y supervisar las labores de la administracin
en relacin con el cumplimiento de polticas y prcticas
contables, el desempeo del auditor o auditores internos
y externos de Grupo Bimbo, investigar violaciones a las
polticas de control interno y auditora interna y evaluar
las polticas de administracin de riesgos, entre otras.
Asimismo, el Comit de Auditora podr opinar sobre las
modicaciones y cambios relevantes que se hubieren
realizado a las polticas, criterios y prcticas contables
conforme a las cuales se elaboren los estados nancieros
de Grupo Bimbo, as como respecto de la ejecucin de
operaciones relevantes o inusuales.
&RPLWpGH3UiFWLFDV6RFLHWDULDV
En cumplimiento a las disposiciones de la Ley del Mercado
de Valores, en trminos de las reformas publicadas el
mes de diciembre de 2005, el Consejo de Administracin
de Grupo Bimbo cre un Comit para llevar a cabo
actividades en materia de prcticas societarias.
Integrado nicamente por Consejeros Independientes,
dicho Comit tiene la facultad de emitir opiniones respecto
Gobierno Corporativo 23
de operaciones con partes relacionadas, opiniones &RQLFWRGHLQWHUHVHV
respecto del nombramiento, evaluacin y destitucin del A nivel interno, con el n de evitar que se presenten
Director General y dems directivos relevantes, as como conictos entre los intereses personales de los
respecto de las polticas para la retribucin integral del colaboradores y los de la empresa, y propiciar una
Director General y de los dems directivos relevantes de solucin en caso de requerirse, todos los colaboradores
Grupo Bimbo. tienen la responsabilidad de declarar cualquier inters
&RPLWpGH(YDOXDFLyQ\5HVXOWDGRV nanciero o no nanciero que pueda entrar en conicto
Se encarga de analizar y aprobar la estructura general con su funcin dentro de Grupo Bimbo.
de compensacin de Grupo Bimbo, as como las polticas En el caso de ejecutivos y directivos se tiene establecido
y lineamientos generales de compensacin y programas en la poltica Conicto de Intereses, el llenado anual de
de desarrollo de los funcionarios y colaboradores de un formato especial para tal efecto. El incumplimiento
Grupo Bimbo y sus subsidiarias. De igual manera, el Comit de esta poltica puede ser causa de terminacin de la
tiene la facultad de analizar los resultados nancieros de relacin laboral.
Grupo Bimbo y su impacto en la estructura general de
compensacin del Grupo.
&RPLWpGH)LQDQ]DV\3ODQHDFLyQ
Tiene las facultades de analizar y someter a la aprobacin
del Consejo de Administracin, la evaluacin de las
estrategias a largo plazo y las principales polticas de
inversin y nanciamiento de Grupo Bimbo, as como
la identicacin de sus riesgos y la evaluacin de las
polticas para la administracin de los mismos.
&yGLJRGHeWLFD
Grupo Bimbo cuenta, de manera adicional, con medidas
auto-regulatorias que rigen sus prcticas de negocios,
como es el caso del Cdigo de tica, el cual incluye
aspectos generales y polticas para interactuar con los
distintos grupos de su entorno:
s #ON LOS COLABORADORES PARA GARANTIZAR EL RESPETO A SU
dignidad, a su individualidad y facilitar un ambiente
para su bienestar y desarrollo.
s #ON LOS ACCIONISTAS PARA PROPORCIONAR UNA RENTABILIDAD
razonable de manera sostenida.
s #ON LOS PROVEEDORES PARA MANTENER RELACIONES
cordiales y propiciar su desarrollo.
s #ON LOS CLIENTES PARA BRINDAR UN SERVICIO EJEMPLAR Y
apoyarlos en su crecimiento y desarrollo, a travs del
valor de nuestras marcas.
s #ON LOS COMPETIDORES PARA CONTENDER DE MANERA
vigorosa y objetiva, basndonos en prcticas de
comercio leales.
s #ON LOS CONSUMIDORES PARA GARANTIZAR ALIMENTOS SANOS
y variedad en nuestros productos, mediante la mejora
continua de los mismos.
s #ON LA SOCIEDAD PARA PROMOVER EL FORTALECIMIENTO DE
los valores ticos universales, y apoyar el crecimiento
econmico y social de las comunidades donde nos
encontramos.
24 Gobierno Corporativo
Informe de la Administracin
y Anlisis de Resultados
A menos que se especique lo contrario, todas las cifras
incluidas en este documento estn expresadas en millones
de pesos mexicanos nominales y fueron preparadas de
conformidad con las Normas de Informacin Financiera en
Mxico (NIF).
3$125$0$*(1(5$/
En 2009, Grupo Bimbo registr el mejor desempeo de
su historia. Los resultados rcord derivaron de la exitosa
integracin de Weston Foods, Inc., hoy conocida como
BBU East, la adquisicin ms grande desde los orgenes de
la Compaa hasta la fecha. Adems, en el ao hubo otros
factores que ayudaron a impulsar los resultados, tales como un
entorno de precios de commodities ms favorable, mejoras
en la productividad y otros esfuerzos importantes, entre los
cuales destacan los lanzamientos de nuevos productos,
la consolidacin de rutas en Mxico y Estados Unidos, la
continua penetracin del mercado en Latinoamrica y una
mayor eciencia en los procesos de produccin en toda la
Compaa. Las ventas netas crecieron 41.3%, a $116,353; la
utilidad despus de gastos generales creci 64.5% a $12,054,
lo que signic una expansin en el margen de 1.5 puntos
porcentuales, a 10.4%, y la utilidad neta mayoritaria report
un incremento de 37.9%, para nalizar en $5,956.
)$&725(6'(7(50,1$17(6'(/'(6(03(f2
En 2009, el desempeo operativo y nanciero de la Compaa
estuvo determinado por una serie de tendencias y factores
externos tales como:
s 5N CONTEXTO ADVERSO PARA EL CONSUMO COMO RESULTADO DE LA
recesin econmica que comenz en 2008 y se prolong a
lo largo de 2009; el impacto en el gasto de los consumidores
ejerci presin en los volmenes y los precios en la mayora
de los mercados en los que opera la Compaa.
s 5
N AMBIENTE SUMAMENTE COMPETITIVO TANTO EN %STADOS
Unidos como en Mxico, para la mayora de las categoras
en las que la Compaa participa.
s 5N ENTORNO DE COSTOS DE MATERIAS PRIMAS MS FAVORABLE EN
comparacin con 2008, debido a una menor presin en
los mercados internacionales de commodities. En el caso
del trigo, base para el principal insumo de la compaa -la
harina de trigo-, el precio promedio en 2009 disminuy 33%
en relacin con el precio promedio de 2008.
9(17$61(7$6
En 2009, las ventas netas totalizaron $116,353, lo que
represent un incremento de 41.3% con respecto a 2008.
Dicho incremento fue impulsado, fundamentalmente, por
la incorporacin de BBU East en Estados Unidos y, en menor
medida, por el crecimiento de doble dgito de las ventas en
Latinoamrica.
Anlisis de Resultados 25
En Mxico, las ventas se mantuvieron estables, llegando a
$55,388, principalmente como resultado de los lanzamientos
de nuevos productos, lo cual contrarrest el dbil entorno de
consumo. Por categora, las botanas tuvieron un desempeo
sobresaliente, al igual que las ventas en los canales
modernos.
En Estados Unidos, las ventas netas casi se triplicaron en
comparacin con el ao anterior, llegando a $49,850. Lo
anterior es atribuible a la incorporacin de BBU East y al
estable desempeo de los volmenes de venta, como reejo
de los exitosos lanzamientos de nuevos productos, y a la
distribucin a escala nacional de marcas que originalmente
eran slo regionales.
En Latinoamrica, las ventas netas crecieron 19.9%,
alcanzando $13,606, debido al incremento en los volmenes
generado por la continua expansin de la red de distribucin.
En 2009 se agregaron aproximadamente 76,700 nuevos
clientes, principalmente en el canal tradicional. Los resultados
ms slidos se registraron en Brasil y Colombia.
0$5*(1%5872
El margen bruto se expandi 1.7 puntos porcentuales, para
situarse en 52.8%, como resultado de una menor presin en los
costos de las materias primas, lo que contrasta con los precios
pico alcanzados en 2008, adems de un tipo de cambio ms
estable con respecto al dlar estadounidense.
Por regin, el margen bruto en Mxico se expandi
1.7 puntos porcentuales, a 55.1%, debido a la mejora
anteriormente mencionada en los costos de las materias
primas y a un tipo de cambio ms estable, as como a los
programas de ahorro de costos implementados en el ao,
Ventas Netas que dieron como resultado menores costos indirectos de
(millones de pesos) produccin.
120,000 116,353 En Estados Unidos, el margen registr una expansin de
6.5 puntos porcentuales, de manera que naliz el ao en
100,000
50.5%. Lo anterior fue consecuencia de una combinacin de
82,317
80,000 factores: i) la incorporacin de BBU East y su ms eciente
estructura de costos, ii) precios de commodities y energa
60,000
ms bajos en relacin con 2008; iii) mayor productividad en
40,000 el rea de manufactura en el oeste, incluyendo el benecio
derivado del cierre de una planta, y iv) una mejor absorcin
Mxico 20,000
Estados Unidos de costos jos como resultado de mayores volmenes.
Latinoamrica En Latinoamrica, el margen bruto permaneci sin cambio,
08 09
en 42.2%. El entorno ms favorable en lo referente a los costos
de las materias primas fue contrarrestado por un incremento
en los costos laborales en algunas de las operaciones de la
Compaa en esta regin.
Costo de Ventas
(% de ventas netas) *$6726*(1(5$/(6
Los gastos generales representaron 42.4% de las ventas
48.9 47.2 netas, es decir, un incremento de 0.3 puntos porcentuales
en comparacin con el ao anterior. Este resultado fue
fundamentalmente reflejo de: i) la menor absorcin de
gastos jos en Mxico; ii) gastos de distribucin ms altos
en Latinoamrica, debido a los esfuerzos de la Compaa
para aumentar la penetracin del pan de caja en esa
regin, y iii) un cargo, que no representa salida de efectivo,
por aproximadamente $20 millones de dlares, registrado
en Estados Unidos por la amortizacin de ciertos activos
08 09
intangibles incluidos en la adquisicin de BBU East.
26 Anlisis de Resultados
Estos factores ms que contrarrestaron el benecio de una
estructura de distribucin ms eciente en Mxico, al igual
que los sobresalientes resultados en Estados Unidos como
resultado de: i) la integracin de BBU East y su ms eciente
estructura de gastos; ii) las iniciativas en curso en BBU West,
tales como la consolidacin de rutas, y iii) la mayor absorcin
de gastos derivada del incremento en el volumen de ventas.
87,/,'$''(638e6'(*$6726*(1(5$/(6
Sobre una base consolidada, la utilidad despus de gastos
generales creci 64.5% en 2009, a $12,054, con un margen
rcord de 10.4%, lo que equivale a una expansin de 1.5 puntos
porcentuales en relacin con 2008.
En Mxico, el margen se expandi 1.0 punto porcentual,
a 13.5%, no obstante el ligero crecimiento en las ventas, la
menor absorcin de gastos jos y los esfuerzos publicitarios
y de promocin para impulsar el consumo. El incremento
en el margen bruto y la mayor eciencia en la distribucin,
particularmente la consolidacin de rutas y el cierre de
centros de distribucin, contribuyeron a la expansin.
En Estados Unidos, la utilidad despus de gastos generales
fue de $4,261, en comparacin con $124 registrados en 2008,
mientras que el margen pas de 0.7% en 2008 a 8.5% en 2009.
Lo anterior deriv de: i) la expansin del margen bruto antes
mencionada; ii) la incorporacin de BBU East; iii) los resultados
de las iniciativas de productividad en BBU West, tales como la
optimizacin de activos, rutas y gastos de administracin, y
iv) las mejores prcticas compartidas entre regiones.
Finalmente, en Latinoamrica, el margen despus de
gastos generales fue de 2.2%, lo que signic una contraccin
de 1.6 puntos porcentuales, con respecto al ao anterior,
que se explica, principalmente, por un aumento en los Gastos Generales
gastos de ventas y distribucin asociado con los esfuerzos (% de ventas netas)
para incrementar la penetracin de pan empacado
en la regin, adems de costos laborales ms altos. Es
42.4
importante mencionar que, si bien el desempeo operativo 42.1
27526*$6726
Este rengln ascendi a $613, como resultado
08 09
fundamentalmente de: i) la depuracin de ciertos activos jos
en Mxico, Centro y Sudamrica, y ii) un cargo relacionado
con el reconocimiento de ciertas obligaciones laborales
correspondientes a aos anteriores en Centro y Sudamrica,
de conformidad con el Boletn D-3 de las NIF. Utilidad Despus de Gastos Generales
(millones de pesos)
5(68/7$'2,17(*5$/'(),1$1&,$0,(172 15,000
En 2009 se registr un costo integral de nanciamiento de
12,054
$2,012, debido a un incremento en el pago de intereses 12,000
relacionado con la nueva deuda contratada en enero de
2009 para nanciar la adquisicin de BBU East. 9,000
7,328
6,000
,038(6726
Durante 2009, la tasa efectiva del impuesto sobre la renta
3,000 Mxico
fue de 31.7%. Es importante mencionar que, como resultado Estados Unidos
de la decisin de la Compaa de proceder con una Latinoamrica
08 09
desconsolidacin scal en Mxico, tal como se anunci a
Anlisis de Resultados 27
principios de 2010, los resultados del cuarto trimestre tuvieron
un impacto scal neto de $168 millones.
87,/,'$'1(7$0$<25,7$5,$
La utilidad neta mayoritaria totaliz $5,956, un incremento
de 37.9% con respecto a 2008, en tanto que el margen se
mantuvo prcticamente sin cambio, en 5.1%. Lo anterior se
explica por los factores antes mencionados: i) incremento en
el rengln de otros gastos; ii) aumento en el costo integral
de financiamiento, y iii) impacto fiscal neto derivado
de la decisin de la Compaa de proceder con una
desconsolidacin scal en Mxico. Dichos factores ms que
contrarrestaron la expansin en el margen despus de gastos
generales en el ao.
87,/,'$''(638e6'(*$6726*(1(5$/(606'(35(&,$&,1
<$0257,=$&,18$),'$
La UAFIDA sum $15,837 en el ao, lo que signica un
crecimiento de 61.1% en relacin con el ao anterior, en tanto
que el margen fue de 13.6%, es decir, 1.7 puntos porcentuales
mayor que en 2008. La diferencia entre la expansin del
margen UAFIDA y la expansin del margen despus de gastos
generales se explica por el cargo de amortizacin en Estados
Unidos, el cual fue reincorporado a la UAFIDA.
(6758&785$),1$1&,(5$
Al 31 de diciembre de 2009, la posicin de efectivo de la
Compaa ascendi a $4,981, en comparacin con $7,339
en 2008. Esta disminucin se atribuye, principalmente, al
prepago de $300 millones de dlares correspondientes a su
lnea revolvente con vencimiento en julio de 2010, lo que
Utilidad Neta Mayoritaria reeja la slida generacin de efectivo de la operacin en
(millones de pesos) Estados Unidos, as como la continua fortaleza del ujo en la
operacin mexicana.
20,000
Como resultado del nanciamiento de la Compaa en el
mercado local de bonos en junio de 2009, en combinacin
15,000
con la slida generacin de efectivo, la deuda neta al nal
del ao sum $36,740, con un vencimiento promedio de 3.2
10,000 aos; la deuda a corto plazo comprendi solamente el 13%
del total, de manera que el 87% restante correspondi al
5,000 5,956 largo plazo. La mezcla de monedas se ubic 62% en pesos
4,320 mexicanos y 38% en dlares estadounidenses.
En 2009, la deuda neta fue de $31,793, contra $3,793
08 09
registrados en 2008. Este incremento obedece a la deuda
contratada para nanciar la adquisicin de BBU East en
Estados Unidos en enero de 2009, con lo cual el balance
general de la Compaa se modic estructuralmente.
La decisin de Grupo Bimbo de proceder a la
UAFIDA
(millones de pesos) desconsolidacin fiscal en Mxico, anunciada el 8 de
enero de 2010, no tuvo efectos materiales en su posicin
20,000
nanciera.
15,837
15,000
9,829
10,000
5,000
Mxico
Estados Unidos
Latinoamrica
08 09
28 Anlisis de Resultados
Carta del Comit
de Auditora
Mxico, D. F., a 10 de marzo de 2010.
Al Consejo de Administracin de
Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.
En mi carcter de presidente del Comit de Auditora (el Comit) de Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V., (la Sociedad), y en cumplimiento
a lo dispuesto en el inciso e), fraccin II del Artculo 42 de la Ley del Mercado de Valores, rindo a ustedes la opinin del Comit respecto
al contenido del informe del Director General en relacin con la situacin nanciera y los resultados de la Sociedad por el ao terminado
el 31 de diciembre de 2009.
En la opinin del Comit, las polticas y criterios contables y de informacin seguidos por la Sociedad y considerados en la preparacin
de la informacin nanciera consolidada, son adecuados y sucientes, y fueron aplicados de forma consistente y acorde a las normas
de informacin nanciera mexicanas. Por lo tanto, la informacin nanciera consolidada presentada por el Director General reeja en
forma razonable la situacin nanciera y los resultados de la Sociedad al 31 de diciembre de 2009.
Atentamente,
Al Consejo de Administracin
de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.
En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley del Mercado de Valores, los estatutos de la Sociedad y el Reglamento del Comit de Auditora,
informo a ustedes sobre las actividades que llev a cabo el Comit de Auditora durante el ao terminado el 31 de Diciembre de
2009. En el desarrollo de nuestro trabajo, tuvimos presentes las recomendaciones establecidas en el Cdigo de Mejores Prcticas
Corporativas.
El Comit en pleno se reuni en cinco ocasiones en el ao, y con base en un programa de trabajo, llevamos a cabo las actividades que
se describen enseguida:
AUDITORA EXTERNA
Como parte de la negociacin efectuada en 2008, el auditor externo contratado para llevar a cabo la auditora a los estados
nancieros del ejercicio 2009 sigue siendo el mismo y es una sola rma para todas las operaciones y pases en los que Grupo Bimbo tiene
presencia.
Nos cercioramos y conrmamos que la rma contratada hubiera mantenido su independencia. Asimismo analizamos con ellos su
enfoque y programa de trabajo y las reas de interaccin con la Direccin de Auditora Interna del Grupo.
De manera continua, mantuvimos comunicacin directa con los auditores externos y peridicamente nos dieron a conocer los avances
de su trabajo, las observaciones que tuvieran y tomamos nota de sus comentarios sobre los estados nancieros trimestrales y anuales.
Conocimos oportunamente sus conclusiones e informes sobre los estados nancieros anuales.
Despus de analizar tiempos incurridos y cuotas, autorizamos los honorarios pagados a los auditores externos por los servicios de auditoria
y otros permitidos. Nos aseguramos que no interrieran con su independencia de la empresa.
Llevamos a cabo la evaluacin de los servicios de la rma de auditores externos, correspondientes al ao 2009 y revisamos los estados
nancieros preliminares.
AUDITORA INTERNA
Revisamos y aprobamos el programa anual de trabajo y el presupuesto de actividades.
Recibimos y aprobamos los informes peridicos relativos al avance del programa de trabajo aprobado.
Dimos seguimiento a las observaciones y sugerencias que desarrollaron as como de su implementacin.
Nos aseguramos que hubiera un plan anual de capacitacin y nos cercioramos de su efectividad.
Aprobamos la adopcin de los nuevos procedimientos y normas contables que entraron en vigor en 2009, que fueron emitidos por el
organismo responsable de la normatividad contable en Mxico.
CONTROL INTERNO
Nos cercioramos que la Administracin haya establecido los lineamientos generales en materia de control interno as como los procesos
necesarios para su aplicacin y cumplimiento. Adems de lo anterior, dimos seguimiento a las observaciones que al respecto desarrollaron
los Auditores Externos e Internos en el cumplimiento de su trabajo.
Revisamos peridicamente las diversas contingencias scales, legales y laborales existentes en la empresa y nos cercioramos del
procedimiento establecido para identicar tales contingencias y su adecuado seguimiento.
CDIGO DE ETICA
Con el apoyo de Auditora Interna y de otras instancias en la compaa, nos cercioramos del cumplimiento por parte de su personal, del
Cdigo de tica vigente en el Grupo.
Tuvimos conocimiento de los asuntos signicativos que pudieron implicar posibles incumplimientos a las polticas de operacin, sistema
de control interno y polticas de registro contable, as mismo fuimos informados sobre las medidas correctivas tomadas en cada uno de
ellos, encontrndolas satisfactorias.
No juzgamos necesario solicitar el apoyo y opinin de expertos independientes pues los asuntos tratados en cada sesin fueron
debidamente sustentados por la informacin relativa y por tanto las conclusiones a las que llegamos fueron satisfactorias para los
consejeros miembros del Comit.
En mi calidad de Presidente del Comit de Auditora, report trimestralmente al Consejo de Administracin las actividades que
desarrollamos colegiadamente al interior de dicho rgano.
Los trabajos que llevamos a cabo, quedaron debidamente documentados en actas preparadas de cada reunin las cuales, fueron
revisadas y aprobadas oportunamente por los integrantes del Comit.
Atentamente,
Por medio de la presente, me permito informarle que el Comit de Prcticas Societarias (Comit) de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.
(Bimbo) se reuni un par de ocasiones durante el ejercicio de 2009 de conformidad con las disposiciones de los estatutos y de la Ley
del Mercado de Valores.
En dichas sesiones se revisaron una diversidad de temas que competen al Comit, entre los que destacan los siguientes:
1. Aprobacin de un Proyecto de Poltica Interna para Operaciones con Partes Relacionadas y Certicacin de Cumplimiento por
parte de las diversas organizaciones de Bimbo.
2. Revisin de Informes de los Auditores Externos de la Sociedad, as como del Director General de Auditora Interna sobre auditoras
realizadas en 2009, siendo debidamente aprobadas por el Comit.
3. Revisin y recomendacin al Consejo para su aprobacin de todas y cada una de las operaciones con partes relacionadas que
requieren de aprobacin por el Consejo de Administracin.
4. Revisin y recomendacin al Consejo para aprobacin de las polticas de designacin, evaluacin y retribucin del Director General,
as como de los directivos que forman parte del Comit Ejecutivo de Bimbo para el ejercicio de 2009.
El Comit recibi la informacin necesaria de directivos y funcionarios de Bimbo, as como disponibilidad de los mismos para entrevistas
con el Comit. Las sesiones fueron documentadas en actas y acompaadas por el material de apoyo preparado por la administracin.
Atentamente,
Hemos examinado los balances generales consolidados de Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V. y Subsidiarias (la Compaa) al 31 de
diciembre de 2009 y 2008, y los estados consolidados de resultados, de variaciones en el capital contable y de ujos de efectivo, que
les son relativos, por los aos que terminaron en esas fechas. Dichos estados nancieros son responsabilidad de la administracin de la
Compaa. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinin sobre los mismos con base en nuestras auditoras.
Nuestros exmenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditora generalmente aceptadas en Mxico, las cuales requieren
que la auditora sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable de que los estados nancieros
no contienen errores importantes, y de que estn preparados de acuerdo con las normas de informacin nanciera mexicanas. La
auditora consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados
nancieros; asimismo, incluye la evaluacin de las normas de informacin nanciera utilizadas, de las estimaciones signicativas
efectuadas por la administracin y de la presentacin de los estados nancieros tomados en su conjunto. Consideramos que nuestros
exmenes proporcionan una base razonable para sustentar nuestra opinin.
Como se menciona en la Nota 3, a partir del 1 de enero de 2009, la Compaa adopt las disposiciones de las siguientes normas
de informacin nanciera: B-7, Adquisiciones de negocios; B-8, Estados nancieros consolidados o combinados; C-7, Inversiones en
asociadas y otras inversiones permanentes y C-8, Activos intangibles e INIF 18 Reconocimiento de los efectos de la reforma scal 2010
en los impuestos a la utilidad.
En nuestra opinin, los estados nancieros consolidados al 31 de diciembre de 2009 y 2008 antes mencionados presentan razonablemente,
en todos los aspectos importantes, la situacin nanciera de Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V. y Subsidiarias, y los resultados de sus
operaciones, las variaciones en el capital contable y los ujos de efectivo, por los aos que terminaron en esas fechas, de conformidad
con las normas de informacin nanciera mexicanas.
12 de marzo de 2010
Estados Financieros 33
Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V. y Subsidiarias
Al 31 de diciembre de 2009 y 2008
Balances generales
consolidados
(En millones de pesos)
2009 2008
Activo
Activo circulante:
Efectivo y equivalentes de efectivo $ 4,981 $ 7,339
Cuentas y documentos por cobrar, neto 9,605 6,874
Inventarios, neto 2,969 2,573
Pagos anticipados 499 431
Instrumentos nancieros derivados 177 204
Total del activo circulante 18,231 17,421
Capital contable:
Capital social 8,006 8,006
Reserva para recompra de acciones 759 759
Utilidades retenidas 30,698 24,473
Otros conceptos del resultado integral acumulado 675 1,189
Valuacin de instrumentos nancieros (34) (163)
Participacin controladora 40,104 34,264
Participacin no controladora 853 710
Total del capital contable 40,957 34,974
34 Estados Financieros
Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V. y Subsidiarias
Por los aos que terminaron el 31 de diciembre de 2009 y 2008
Estados consolidados
de resultados
(En millones de pesos)
2009 2008
Gastos generales:
Distribucin y venta 41,724 29,621
Administracin 7,642 5,075
49,366 34,696
Utilidad despus de gastos generales 12,054 7,328
Estados Financieros 35
Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V. y Subsidiarias
Por los aos que terminaron el 31 de diciembre de 2009 y 2008
Reserva
para
Capital recompra Utilidades
social de acciones retenidas
36 Estados Financieros
Efecto
Otros acumulado
conceptos del de impuesto Participacin Total
resultado integral sobre la Instrumentos Participacin no del capital
acumulado renta diferido nancieros controladora controladora contable
4,625
2,397
(541) (74) (615)
(1,916) 95 27,375 507 27,882
(278) (278)
810 810
5,956 125 6,081
129 129 129
(514) (514) (3) (517)
99 99
(514) 129 6,381 221 6,602
Estados Financieros 37
Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V. y Subsidiarias
Por los aos que terminaron al 31 de diciembre de 2009 y 2008
Estados consolidados
de flujos de efectivo
(En millones de pesos)
2009 2008
Actividades de operacin:
Utilidad antes de impuestos a la utilidad $ 8,908 $ 6,338
Partidas relacionadas con actividades de inversin:
Depreciacin y amortizacin 3,783 2,501
Prdida en venta de inmuebles, maquinaria y equipo 183 101
Participacin en las utilidades de compaas subsidiarias no consolidadas y asociadas (42) (24)
Deterioro de activos de larga duracin 56
Actividades de inversin:
Adquisicin de inmuebles, maquinaria y equipo (3,613) (3,989)
Venta de inmuebles, maquinaria y equipo 457 160
Adquisicin de marcas y otros activos (83) (416)
Dividendos cobrados 10 4
Inversin en acciones de asociadas (29) (239)
Adquisicin de negocios, neto de efectivo adquirido (35,140) (2,743)
Intereses cobrados 63
Efectivo (a obtener de) excedente para aplicar en actividades de nanciamiento (24,486) 1,690
38 Estados Financieros
2009 2008
Actividades de nanciamiento:
Prstamos obtenidos 42,397 5,852
Pago de prstamos (16,262) (2,605)
Intereses pagados (3,205) (830)
Pagos de cobertura de tasas de inters (246) (68)
Dividendos pagados (541) (615)
Flujos netos de efectivo de actividades de nanciamiento 22,143 1,734
Estados Financieros 39
Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V. y Subsidiarias
Por los aos que terminaron el 31 de diciembre de 2009 y 2008
nancieros y notas al 31 de diciembre de 2009 y 2008 y por los aos Empresa Pas operacin Fecha
b. Consolidacin de estados nancieros - Al 31 de diciembre de Foods, Inc. (WFI)) EUA $ 35,014 21 de enero
2009 y 2008, los estados nancieros consolidados incluyen los de Negocios y activos varios Varios 188 Varias
Bimbo, S. A. de C. V. 97 Panicacin
$ 2,573
Bimbo Bakeries USA, Inc. (BBU) 100 Panicacin
Bimbo de Venezuela, C.A. 100 Panicacin El 10 de diciembre de 2008, Dunedin Holdings, S.A.R.L, Glendock
Ideal, S. A. (Chile) 100 Panicacin Finance Company y otras entidades legales, todas subsidiarias de
Gastronoma Avanzada Pasteleras, George Weston Limited, y Grupo Bimbo suscribieron un contrato
S. A. de C. V. (El Globo) 100 Panicacin y de compra-venta, mediante el cual Grupo Bimbo convino
adquirir el 100% de las acciones representativas del capital social
pastelera na
de Weston Foods Inc. (WFI), as como otros activos, incluyendo
40 Estados Financieros
marcas y cuentas por cobrar relacionadas con las operaciones de valores razonables fue concluido el 31 de diciembre de 2009. En la
WFI, que es un grupo de compaas dedicados a la fabricacin siguiente tabla se resumen los montos a valores razonables de los
y distribucin de pan en la parte este de los Estados Unidos de activos adquiridos y de los pasivos asumidos que se reconocieron
Amrica. La fecha de cierre de dicho contrato fue el 21 de por la adquisicin realizada el 21 de enero de 2009 al tipo de
enero de 2009, fecha en la cual se cumplieron todos los requisitos cambio vigente a la fecha de la transaccin:
establecidos en el mismo.
Esta operacin forma parte de la estrategia de crecimiento de Importe pagado en la operacin $ 35,014
Grupo Bimbo para consolidar su plataforma global y se encuentra
en lnea con su visin de convertirse en una compaa lder Montos reconocidos de los activos
mundial en panicacin y una de las ms importantes empresas identicables y pasivos asumidos
alimenticias a nivel internacional. El crdito mercantil resultante Cuentas por cobrar $ 2,987
de la adquisicin, el cual no tiene efectos scales, ascendi a
Inventarios 433
$13,775 y se atribuye principalmente a sinergias que se estima que
Inmuebles, maquinaria y equipo, neto 7,823
resultarn con las actuales operaciones de Grupo Bimbo en los
Impuestos a la utilidad diferidos 752
Estados Unidos de Amrica (EUA).
Activos intangibles identicables 15,932
Otros activos 2,415
El contrato estableci indemnizaciones en ciertos casos, tanto
Total de activos identicables 30,342
para el comprador como para el vendedor. Entre otras, incluy
Crdito mercantil 14,570
un pago nal de parte del comprador al vendedor por ajustes
44,912
al capital de trabajo por $380 y el comprador ejercera una
indemnizacin hacia el vendedor por $519 si ciertas contingencias
Pasivos circulantes 4,283
se materializan.
Impuestos a la utilidad, diferidos a largo plazo 1,217
El precio de compra de las acciones de WFI y de ciertos activos Pasivos a largo plazo 4,398
las obligaciones de pago de Grupo Bimbo al amparo de dichos Utilidad despus de gastos generales $ 12,054 $ 3,447
contratos estn garantizados mediante el aval de algunas de sus
Utilidad neta mayoritaria $ 5,956 $ 2,462
subsidiarias.
Depreciacin y amortizacin $ 3,783 $ 972
Efectos contables de la adquisicin de Bimbo Foods, Inc. Utilidad despus de gastos generales, ms
depreciacin y amortizacin (UAFIDA) $ 15,837 $ 4,419
El proceso de valuacin y registro de la adquisicin se realiz
Activos totales $ 96,713 $ 44,337
de conformidad con la Norma de Informacin Financiera NIF
Pasivos totales $ 55,756 $ 17,648
B-7 Adquisiciones de Negocios. El proceso de asignacin de
Estados Financieros 41
La administracin de la Compaa se apoy en especialistas La Compaa tiene algunas inversiones permanentes en
independientes para determinar los valores razonables de los subsidiarias en el extranjero, cuya moneda funcional es distinta
activos netos adquiridos, incluyendo la determinacin de las vidas a la de la Compaa y, por ende, la inversin neta se encuentra
tiles de los activos de vida denida, considerando las reglas de expuesta al riesgo de conversin hacia la moneda de informe de
valuacin de las NIF mexicanas. la Compaa. La cobertura a este riesgo de conversin cambiaria
se mitiga a travs de la designacin de uno o ms prstamos
El crdito mercantil registrado en 2009 y 2008 como resultado de denominados en estas monedas no funcionales como cobertura
estas adquisiciones, ascendi a $13,775 y $1,634, respectivamente. cambiaria de la exposicin de conversin cambiaria, siguiendo el
modelo de contabilizacin de cobertura sobre la inversin neta
en subsidiarias en el extranjero.
d. Conversin de estados nancieros de subsidiarias en moneda
extranjera - Para consolidar los estados nancieros de subsidiarias e. Utilidad integral y otros conceptos del resultado integral
extranjeras (ubicadas principalmente en EUA y varios pases acumulado - La utilidad integral es la modicacin del capital
de Latinoamrica, que representan el 55% y 35% de las ventas contable durante el ejercicio por conceptos que no son
netas consolidadas en 2009 y 2008, y el 65% y 37% de los activos distribuciones o movimientos del capital contribuido; se integra
totales en 2009 y 2008, respectivamente), estos se modican en la por la utilidad neta consolidada del ejercicio ms otras partidas
moneda de registro para presentarse bajo Normas de Informacin que representan una ganancia o prdida del mismo perodo,
Financiera mexicanas (NIF), excepto por la aplicacin de la las cuales se presentan directamente en el capital contable sin
NIF B-10 cuando la operacin extranjera opera en un entorno afectar el estado de resultados. Las otras partidas de utilidad
inacionario, ya que las normas de esta NIF se aplican a los integral estn representadas por los efectos de conversin de
estados nancieros convertidos en moneda funcional. Los estados entidades extranjeras, los efectos no realizados de valuacin de
nancieros se convierten a pesos mexicanos, considerando las instrumentos derivados y el efecto de impuesto sobre la renta
siguientes metodologas: consolidado originado por la reforma scal (slo en 2009), y en
2008, en adicin, por los efectos acumulados de la participacin
Las operaciones extranjeras que operan en un entorno no de utilidades a los trabajadores diferida por cambio de mtodo
inacionario, convierten sus estados nancieros utilizando de reconocimiento y por la cancelacin del pasivo adicional de
los siguientes tipos de cambio:1) de cierre para los activos y obligaciones laborales al retiro en 2008. Al momento de realizarse
pasivos y 2) histrico para el capital contable y para los ingresos, los activos y pasivos que originaron las otras partidas de la utilidad
costos y gastos. Hasta 2007, los estados nancieros de estas integral, se reconocen en el estado de resultados.
subsidiarias extranjeras que se consideraban independientes
a la Compaa, primero reconocan los efectos de la inacin f. Clasicacin de costos y gastos - Se presentan atendiendo
del pas en el que operan y despus los convertan utilizando a su funcin debido a que esa es la prctica del sector al que
el tipo de cambio de cierre. En 2009 y 2008, los efectos de pertenece la Compaa.
conversin se registran en el capital contable.
g. Utilidad despus de gastos generales - Se obtiene de disminuir
Las operaciones extranjeras que operan en un entorno a las ventas netas el costo de ventas y los gastos generales.
inacionario, primero reexpresan sus estados nancieros en An cuando la NIF B-3, Estado de Resultados, no lo requiere, se
moneda de poder adquisitivo al cierre del ejercicio, utilizando incluye este rengln en los estados de resultados consolidados
el ndice de precios del pas de origen, y posteriormente los que se presentan ya que generan un mejor entendimiento del
convierten utilizando el tipo de cambio de cierre para todas las desempeo econmico y nanciero de la Compaa.
partidas. En 2009 y 2008, los efectos de conversin se registran
en el capital contable. h. Reclasicaciones - Los estados nancieros por el ao que
termin el 31 de diciembre de 2008 han sido reclasicados
La poltica de administracin de riesgos en materia de riesgo en ciertos rubros para conformar su presentacin con la utilizada
cambiario consiste en cubrir los ujos de efectivo esperados, en 2009.
principalmente a las compras futuras de materia prima, las cuales,
cumplen con los requisitos para ser consideradas como exposiciones
asociadas con operaciones pronosticadas altamente probables
para efectos de la contabilidad de coberturas.
42 Estados Financieros
5(680(1'(/$635,1&,3$/(632/7,&$6&217$%/(6 afectando utilidades retenidas. Asimismo, emite disposiciones
especcas sobre el reconocimiento de las relaciones con
Los estados nancieros consolidados adjuntos cumplen con clientes en una adquisicin de negocios.
las Normas de Informacin Financiera Mexicanas (NIF). Su
preparacin requiere que la administracin de la Compaa INIF 18, Reconocimiento de los efectos de la reforma scal 2010
efecte ciertas estimaciones y utilice determinados supuestos en los impuestos a la utilidad, aclara temas contemplados en
para valuar algunas de las partidas de los estados nancieros y la NIF D-4, respecto al reconocimiento de los temas incluidos
para efectuar las revelaciones que se requieren en los mismos. en el Decreto publicado en el Diario Ocial de la Federacin
Sin embargo, los resultados reales pueden diferir de dichas del 7 de diciembre de 2009, en el que se reforman, adicionan
estimaciones. La administracin de la Compaa, aplicando el y derogan diversas disposiciones scales (Reforma scal 2010),
juicio profesional, considera que las estimaciones y supuestos que entra en vigor el 1 de enero de 2010. El alcance de esta
utilizados fueron los adecuados en las circunstancias. Las NIF est enfocada al tratamiento de los temas relevantes
principales polticas contables seguidas por la Compaa son las siguientes:
siguientes:
a. Cambios al rgimen de consolidacin scal. Aclara el
a. Cambios contables tratamiento del Impuesto sobre la Renta (ISR) derivado de
los cambios al rgimen de consolidacin scal estipulados
A partir del 1 de enero de 2009, la Compaa adopt las siguientes en la Reforma scal 2010, en cuanto a prdidas scales,
nuevas NIF e Interpretaciones a las Normas de Informacin prdidas por enajenacin de acciones, conceptos
Financiera (INIF): especiales de consolidacin, dividendos distribuidos entre
entidades que consolidan no provenientes de cuentas de
NIF B-7, Adquisiciones de negocios, requiere valuar la utilidad scal neta (CUFIN) y diferencias de CUFIN.
participacin no controladora (antes inters minoritario) a
su valor razonable a la fecha de adquisicin y reconocer la b. Cambios a la tasa de ISR. Explica cmo deben reconocerse
totalidad del crdito mercantil tambin con base en el valor los efectos de los cambios a la tasa de ISR, de acuerdo a
razonable. Establece que ni los gastos de compra ni los gastos los cambios en la Reforma scal 2010, la cual establece
de reestructura deben formar parte de la contraprestacin que dicha tasa ser de 30% para los ejercicios 2010 al 2012,
ni reconocerse como un pasivo asumido por la adquisicin, 29% para el ejercicio 2013 y 28% para los ejercicios 2014 en
respectivamente. Hasta 2008, los gastos asociados con adelante.
adquisiciones se capitalizaban.
c. Eliminacin de la posibilidad de acreditar las prdidas por
NIF B-8, Estados nancieros consolidados o combinados, amortizar de Impuesto Empresarial de Tasa nica (IETU)
establece que aquellas entidades con propsito especco, contra ISR.
sobre las que se tenga control, deben consolidarse; establece
la opcin, cumpliendo con ciertos requisitos, de presentar b. Reconocimiento de los efectos de la inacin - La inacin
estados nancieros no consolidados para las controladoras acumulada en Mxico y en la mayora de los pases en donde
intermedias y requiere considerar los derechos de voto opera la Compaa, de los tres ejercicios anuales anteriores es
potenciales para el anlisis de la existencia de control. inferior al 26% por lo tanto, el entorno econmico calica como
no inacionario. A partir del 1 de enero de 2008 la Compaa
NIF C-7, Inversiones en asociadas y otras inversiones suspendi el reconocimiento de los efectos de la inacin en
permanentes, requiere la valuacin, a travs del mtodo los estados nancieros consolidados, excepto por aquellos
de participacin, de la inversin en entidades con propsito que corresponden a las subsidiarias que operan en entornos
especco sobre las que se tenga inuencia signicativa. inacionarios; sin embargo, los activos, pasivos y capital contable
Requiere que se consideren los derechos de voto potenciales al 31 de diciembre de 2009 y 2008 incluyen los efectos de
para el anlisis de la existencia de inuencia signicativa. reexpresin reconocidos en todas las operaciones hasta el 31 de
Establece un procedimiento especco y un lmite para el diciembre de 2007.
reconocimiento de prdidas en asociadas y requiere que el
rubro de inversiones en asociadas se presente incluyendo el Las inaciones de los tres ejercicios anuales anteriores en los
crdito mercantil relativo. pases cuyo entorno econmico es inacionario y por los cuales
se reconocieron los efectos de la inacin en 2009 y 2008 son las
NIF C-8, Activos Intangibles, requiere que el saldo no amortizado siguientes:
de costos preoperativos al 31 de diciembre de 2008 se cancele
Estados Financieros 43
2009 2008 entornos econmicos inacionarios, los inventarios se valuaron
a costos promedios que eran similares a su valor de reposicin
Argentina 28% 34% sin exceder su valor de realizacin, y el costo de ventas al ltimo
Costa Rica 38% 38% costo de produccin real, que fue similar al costo de reposicin al
Guatemala 26% No aplicable momento de su venta.
Honduras 27% No aplicable
Nicaragua 49% 43% e. Inmuebles, maquinaria y equipo - Se registran al costo de
Paraguay 28% 31% adquisicin en las entidades bajo entornos econmicos no
Uruguay 26% No aplicable inacionarios. Los saldos que provienen de adquisiciones realizadas
Venezuela 87% 64% hasta el 31 de diciembre de 2007 en todas las subsidiarias, y
actualmente de los que provienen de las subsidiarias que operan
en entornos econmicos inacionarios, se actualizaron aplicando
Hasta el 31 de diciembre de 2007 para todas las subsidiarias y a factores derivados del INPC hasta esa fecha. La depreciacin
partir del 1 de enero de 2008 slo por aquellas bajo entorno se calcula conforme al mtodo de lnea recta con base en las
econmico inacionario, dicho reconocimiento result siguientes tasas de depreciacin:
principalmente, en ganancias o prdidas por inacin sobre
partidas no monetarias y monetarias, que se presentan en los Edicios 5
estados nancieros bajo los dos rubros siguientes: Equipo de fabricacin 8,10 y 35
Vehculos 10 y 25
s )NSUlCIENCIA EN LA ACTUALIZACIN DEL CAPITAL CONTABLE
Se Equipo de ocina 10
integra del resultado por posicin monetaria acumulado hasta Equipo de cmputo 30
la primera actualizacin y la prdida por tenencia de activos
no monetarios que representa el cambio en el nivel especco f. Inversin en acciones de asociadas y otras A partir de 2009,
de precios que se increment por debajo de la inacin. las inversiones permanentes en las entidades en las que se tenga
inuencia signicativa, se reconocen inicialmente con base en
s 2ESULTADO POR POSICIN MONETARIA
Representa la erosin del el valor razonable neto de los activos y pasivos identicables de
poder adquisitivo de las partidas monetarias originada por la la entidad a la fecha de la adquisicin. Dicho valor se ajustar
inacin; se calcula aplicando factores derivados del ndice con posterioridad al reconocimiento inicial por la porcin
Nacional de Precios al Consumidor (INPC) a la posicin correspondiente tanto de las utilidades o prdidas integrales de
monetaria neta mensual. La ganancia se origina de mantener la asociada como de la distribucin de utilidades o reembolsos
una posicin monetaria pasiva neta. de capital de la misma. Cuando el valor razonable de la
contraprestacin pagada sea mayor que el valor de la inversin
El 1 de enero de 2008, la Compaa reclasic la totalidad del en la asociada, la diferencia corresponder al crdito mercantil,
saldo de la insuciencia en la actualizacin del capital contable el cual se presenta como parte de la misma inversin. Cuando el
a utilidades retenidas, ya que determin que fue imprctico valor razonable de la contraprestacin pagada sea menor que
identicar el resultado por tenencia de activos no monetarios el valor de la inversin, este ltimo se ajustar al valor razonable
correspondiente a los activos no realizados a esa fecha. de la contraprestacin pagada. Hasta el 31 de diciembre de
2008, la inversin en acciones en asociadas se vala nicamente
c. Efectivo y equivalentes de efectivo - Consisten principalmente con base en el mtodo de participacin. En caso de presentarse
en depsitos bancarios en cuentas de cheques e inversiones en indicios de deterioro las inversiones en asociadas se someten a
valores a corto plazo, de gran liquidez, fcilmente convertibles pruebas de deterioro.
en efectivo y sujetos a riesgos poco signicativos de cambios en
valor. El efectivo se presenta a valor nominal y los equivalentes Aquellas inversiones permanentes efectuadas por la Compaa
se valan a su valor razonable. Las uctuaciones en su valor se en entidades en las que no tiene el control, control conjunto,
reconocen en el Resultado Integral de Financiamiento (RIF) ni inuencia signicativa inicialmente se registran al costo de
del periodo. Los equivalentes de efectivo estn representados adquisicin y los dividendos recibidos se reconocen en los
principalmente por inversiones en mesa de dinero. resultados del periodo salvo que provengan de utilidades de
periodos anteriores a la adquisicin, en cuyo caso se disminuyen
d. Inventarios y costo de ventas - Los inventarios de las entidades de la inversin permanente.
que operan en entornos econmicos no inacionarios, se
valan al menor de su costo o valor de realizacin. Hasta el 31 g. Deterioro de activos de larga duracin en uso - La Compaa
de diciembre de 2007 y en aquellas subsidiarias que operan en revisa el valor en libros de los activos de larga duracin en uso, ante
44 Estados Financieros
la presencia de algn indicio de deterioro que pudiera indicar asociado a una posicin primaria que represente algn riesgo.
que el valor en libros pudiera no ser recuperable, considerando Consecuentemente, los montos nocionales de uno o todos los
el mayor del valor presente de los ujos netos de efectivo futuros instrumentos nancieros derivados contratados para la cobertura
o el precio neto de venta en el caso de su eventual disposicin. de cierto riesgo sern consistentes con las cantidades de las
El deterioro se registra si el valor en libros excede al mayor de posiciones primarias que representan una posicin de riesgo.
los valores antes mencionados. Los indicios de deterioro que se
consideran para estos efectos son, entre otros, las prdidas de La Compaa no realiza operaciones en las que el benecio
operacin o ujos de efectivo negativos en el periodo si es que pretendido o n perseguido sean los ingresos por primas. Si la
estn combinados con un historial o proyeccin de prdidas, Compaa decide llevar a cabo una estrategia de cobertura
depreciaciones y amortizaciones cargadas a resultados que en donde se combinen opciones, el pago neto de las primas
en trminos porcentuales, en relacin con los ingresos, sean asociadas deber representar un egreso para la Compaa.
substancialmente superiores a las de ejercicios anteriores, efectos
de obsolescencia, reduccin en la demanda de los productos i. Instrumentos nancieros derivados - La Compaa vala
que se fabrican, competencia y otros factores econmicos y todos los derivados en el balance general a valor razonable,
legales. Al 31 de diciembre de 2009 la Compaa reconoci un independientemente del propsito de su tenencia. El valor
deterioro de la operacin de Repblica Checa por $56. Esta razonable se determina con base en precios de mercados
operacin fue vendida en enero de 2010. El valor de la venta no reconocidos y cuando los instrumentos no cotizan en un mercado,
es representativo para Grupo Bimbo. se determina con base en tcnicas de valuacin aceptadas en
el mbito nanciero.
h. Poltica de administracin de riesgos nancieros - La Compaa,
dentro del marco de sus operaciones cotidianas, se encuentra Los derivados designados como cobertura reconocen los
expuesta a riesgos intrnsecos a distintas variables de tipo cambios en valuacin de acuerdo al tipo de cobertura de que
nanciero, as como a variaciones en el precio de algunos insumos se trate: (1) cuando son de cobertura de valor razonable, las
que cotizan en mercados formales internacionales. En virtud de uctuaciones tanto del derivado como de la partida cubierta
lo anterior, la Compaa utiliza instrumentos nancieros derivados se valan a valor razonable y se reconocen en resultados; (2)
para mitigar el posible impacto de uctuaciones en dichas cuando son de cobertura de ujo de efectivo, la porcin efectiva
variables y precios sobre sus resultados. La Compaa considera se reconoce temporalmente en la utilidad integral y se aplica
que dichos instrumentos otorgan exibilidad que permite una a resultados cuando la partida cubierta los afecta; la porcin
mayor estabilidad de ingresos y una mejor visibilidad y certidumbre inefectiva se reconoce de inmediato en resultados; (3) cuando
con relacin a los costos y gastos que se habrn de solventar en el la cobertura es de una inversin en una subsidiaria extranjera, la
futuro. porcin efectiva se reconoce en la utilidad integral como parte
del ajuste acumulado por conversin; la porcin no efectiva de
El diseo e implementacin de la estrategia de contratacin de la ganancia o prdida del instrumento de cobertura se reconoce
instrumentos nancieros derivados recae formalmente en dos en los resultados del periodo, si es un instrumento nanciero
rganos: 1) El Comit de Riesgos Financieros, responsable de la derivado y, si no lo es, se reconoce en la utilidad integral hasta
administracin de riesgo de tasas de inters y tipo de cambio que se enajene o transera la inversin.
y, 2) El Subcomit de Riesgo de Mercado de Materias Primas,
encargado de administrar el riesgo de materias primas. Ambos La Compaa principalmente utiliza swaps de tasa de inters
rganos reportan de manera continua sus actividades al Comit para administrar su exposicin a las uctuaciones de tasas
Corporativo de Riesgos de Negocio, quien se encarga de dictar de inters y de moneda extranjera de sus nanciamientos;
los lineamientos generales de la estrategia de administracin as como futuros y opciones para jar el precio de compra de
de riesgos de la Compaa, as como de establecer lmites y materias primas. La Compaa documenta formalmente todas
restricciones a las operaciones que estos pueden realizar. El las relaciones de cobertura, en donde describe los objetivos y
Comit Corporativo de Riesgos de Negocio, a su vez, reporta las estrategias de la administracin de riesgos para llevar a cabo
posiciones de riesgo de la Compaa al Comit de Auditora y al transacciones con derivados. La negociacin con instrumentos
Comit Directivo. derivados se realiza slo con instituciones de reconocida solvencia
y se han establecido lmites para cada institucin.
La poltica de la Compaa sobre la contratacin de instrumentos
nancieros derivados, que sus objetivos sean exclusivamente Los instrumentos nancieros derivados de cobertura se registran
de cobertura. Esto es, la eventual contratacin de un como un activo o pasivo sin compensarlos con la partida cubierta.
instrumento nanciero derivado debe de estar necesariamente
Estados Financieros 45
j. Crdito mercantil - Se reconoce al costo de adquisicin, o. Participacin de los trabajadores en las utilidades - La PTU se
excepto en las subsidiarias que operan en entornos econmicos registra en los resultados del ao en que se causa y se presenta
inacionarios, en donde se actualiza aplicando el INPC. El en el rubro de otros gastos en los estados de resultados adjuntos.
crdito mercantil no se amortiza pero se sujeta, cuando menos La PTU diferida se determina por las diferencias temporales que
anualmente, a pruebas de deterioro. resultan en 2009 de la comparacin de los valores contables y
scales de los activos y pasivos.
k. Activos intangibles - Se integra principalmente por marcas,
derechos de uso y relaciones con clientes. Se reconocen al costo p. Impuestos a la utilidad - El ISR y el IETU se registran en los
de adquisicin, excepto en las subsidiarias que operan en entornos resultados del ao en que se causan. Para reconocer el impuesto
econmicos inacionarios, en donde se actualizan aplicando el diferido se determina si, con base en proyecciones nancieras,
INPC. Este rubro se integra principalmente por la adquisicin de la Compaa causar ISR o IETU y reconoce el impuesto diferido
los negocios en EUA y algunas marcas en Sudamrica. Las marcas que corresponda al impuesto que esencialmente pagar. El
y derechos de uso no se amortizan pero se sujetan cuando diferido se reconoce aplicando la tasa correspondiente a las
menos anualmente, a pruebas de deterioro. Las relaciones con diferencias temporales que resultan de la comparacin de los
clientes tienen una vida til estimada de 18 aos y su mtodo valores contables y scales de los activos y pasivos, y en su caso,
de amortizacin es en lnea recta con base en su vida til. se incluyen los benecios de las prdidas scales por amortizar y
Al 31 de diciembre de 2009 la amortizacin acumulada y del de algunos crditos scales. El impuesto diferido activo se registra
ao registrada por los activos intangibles con vida denida slo cuando existe alta probabilidad de que pueda recuperarse.
fue de $257. Conforme a la NIF D-4, Impuestos a la Utilidad, el saldo del rubro
denominado Efecto acumulado inicial de impuesto sobre la renta
l. Provisiones - Se reconocen cuando se tienen una obligacin diferido, se reclasic a las utilidades acumuladas el 1 de enero
presente como resultado de un evento del pasado, que de 2008.
probablemente resulte en la salida de recursos econmicos y que
pueda ser estimada razonablemente. q. Impuesto al activo - El impuesto al activo (IMPAC) que se
espera recuperar, se registra como un crdito scal y se presenta
m. Benecios directos a los empleados - Se valan en proporcin en el balance general en el rubro de impuestos diferidos.
a los servicios prestados, considerando los sueldos actuales y
se reconoce el pasivo conforme se devengan. Incluye princi- r. Transacciones en moneda extranjera - Las transacciones
palmente participacin de los trabajadores en las utilidades en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente
(PTU) por pagar, ausencias compensadas, como vacaciones y a la fecha de su celebracin. Los activos y pasivos monetarios
prima vacacional, e incentivos y se incluyen en el rubro de Otras en moneda extranjera se valan en moneda nacional al tipo
cuentas por pagar y pasivos acumulados. de cambio vigente a la fecha de los estados nancieros. Las
uctuaciones cambiarias se registran en los resultados, salvo las
n. Benecios a los empleados por terminacin, al retiro y previ- transacciones que han sido designadas como de cobertura por
sin social - El pasivo por primas de antigedad, pensiones una inversin en el extranjero.
e indemnizaciones por terminacin de la relacin laboral se
registra conforme se devenga, el cual se calcula por actuarios s. Reconocimiento de ingresos - Los ingresos por ventas se
independientes con base en el mtodo de Crdito Unitario reconocen en el momento en el que se transeren los riesgos y
Proyectado utilizando tasas de inters nominales. benecios de los productos a los clientes que los adquieren, lo cual
generalmente ocurre cuando se entregan al cliente y ste asume
El pasivo de previsin social corresponde a los riesgos por seguros responsabilidad sobre los mismos. La Compaa descuenta de las
correspondientes al auto-aseguro creado en EUA, por los seguros ventas los gastos de mercantilizacin tales como promociones.
generales, seguros de automviles y compensaciones a los
trabajadores conforme una cobertura sujeta a lmites especcos t. Utilidad por accin - La utilidad bsica por accin ordinaria se
denidos en un programa. El pasivo de este programa se registra calcula dividiendo la utilidad neta mayoritaria entre el promedio
con base en la informacin histrica de la Compaa conforme ponderado de acciones en circulacin durante el ejercicio.
a clculos actuariales.
46 Estados Financieros
&8(17$6<'2&80(1726325&2%5$5 ,108(%/(60$48,1$5,$<(48,32
,19(17$5,26
,19(56,1(1$&&,21(6'(&203$f$6
2009 2008 $62&,$'$6<275$6
$ 1,479 $ 1,416
Estados Financieros 47
$&7,926,17$1*,%/(6 Los movimientos de las marcas durante los aos de 2009 y 2008
fueron los siguientes:
La integracin de los activos intangibles por rea geogrca es
la siguiente:
2009 2008
Acuerdos de no
competencia 5 aos 18
Los movimientos del crdito mercantil durante los aos de 2009 y
4,288 2008 fueron los siguientes:
Amortizacin
acumulada (257)
4,031 2009 2008
48 Estados Financieros
'(8'$$/$5*23/$=2
2009 2008
Lnea de crdito comprometida Revolvente (Multimoneda) El 20 de julio de 2005 la Compaa celebr un convenio
modicatorio al contrato de lnea revolvente y comprometida de fecha 21 de mayo de 2004 por un monto original de
250 millones de dlares americanos con vencimiento en mayo de 2008.
El nuevo importe dispuesto de la lnea tras haber celebrado dicho convenio es de 600 millones de dlares americanos,
estando disponible hasta el 50% en moneda nacional. A la fecha participan seis instituciones nancieras. La vigencia de
la lnea es de 5 aos por lo que su fecha de vencimiento es julio de 2010.
El pasado 24 de noviembre de 2009, la Compaa realiz un prepago por 300 millones de dlares americanos, con lo cual
el saldo de este prstamo al 31 de diciembre de 2009 y 2008 es de 300 y 600 millones de dlares americanos.
Las condiciones nancieras aplicables son las siguientes: por disposiciones en dlares americanos, la Compaa deber
pagar la tasa LIBOR + .40% hasta el tercer aniversario y LIBOR + .45% durante el plazo remanente, mientras que en el caso
de las disposiciones en moneda nacional, deber pagar la tasa TIIE + .35% hasta el tercer aniversario y TIIE + .40 % a partir
de dicho aniversario y hasta el vencimiento.
La tasa de inters promedio de las disposiciones al amparo de este crdito durante 2009 y 2008 fueron de 0.7000% y
2.0490%, respectivamente. $ 3,918 $ 8,123
Certicados burstiles Durante 2009 la Compaa emiti certicados burstiles (pagaderos a su vencimiento) para
renanciar deuda a corto plazo contratada a principios de 2009 para la adquisicin de BFI. Al 31 de diciembre de 2009
dichas emisiones y las que mantena de aos anteriores se estructuran como sigue:
- Bimbo 09- Emitido el 15 de junio de 2009 con vencimiento en junio de 2014 con una tasa de inters aplicable a esta
emisin de TIIE de 28 das ms 1.55 puntos porcentuales. 5,000
- Bimbo 09-2- Emitido el 15 de junio de 2009 con vencimiento en junio de 2016 con una tasa de inters ja del 10.60%. 2,000
- Bimbo 09U- Emitido el 15 de junio de 2009 por un monto de 706,302,200 Unidades de Inversin (UDIS) con vencimiento en
junio de 2016, devengando una tasa de inters ja del 6.05%. EL valor de la UDI al 31 de diciembre de 2009 es de 4.3401
pesos por UDI. 3,066
- Bimbo 02-2- Emitido el 17 de mayo de 2002, con vencimiento en mayo de 2012, con una tasa de inters ja de 10.15%. 750 750
- Bimbo 02-3- Emitido el 2 de agosto de 2002, con vencimiento en agosto de 2009, con una tasa de inters ja de
11%; el 3 de agosto de 2009, la Compaa liquid en su totalidad este certicado. 1,150
Crdito bancario - El 15 de enero de 2009 la Compaa contrat un crdito bancario de largo plazo por un importe
equivalente a 1,700 millones de dlares americanos, en el cual participa BBVA Bancomer S.A. Institucin de Banca
Mltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer como agente administrador y un sindicato bancario integrado a la fecha por
quince instituciones. El crdito est compuesto por dos tramos, el primero con vencimiento en enero de 2012 (Tramo A) y
el segundo con vencimientos semestrales desde julio de 2012 hasta enero de 2014 (Tramo B). Al 31 de diciembre de 2009
el 40% del Tramo A y el 67% del Tramo B estn denominados en pesos mexicanos y el resto en dlares americanos. Sobre
el Tramo A, Grupo Bimbo deber pagar una tasa de inters de LIBOR de un mes (para el tramo en dlares americanos)
/ TIIE de 28 das (para el tramo en pesos mexicanos) ms 2.75 puntos porcentuales, mientras que por el Tramo B deber
pagar una tasa de inters de LIBOR/TIIE ms 3.25 puntos porcentuales.
La totalidad de los recursos obtenidos a travs de este nanciamiento, sumados a aquellos obtenidos del crdito puente
multimoneda, fueron utilizados por Grupo Bimbo para liquidar parcialmente la adquisicin de BFI. El 26 de junio de 2009
la Compaa llev a cabo un prepago del equivalente a 135 millones de dlares americanos del Tramo A. 21,250
Otros - Algunas subsidiarias tienen contratados otros prstamos directos, con vencimientos que uctan entre el 2009
y el 2012 y generan intereses a diversas tasas. 756 1,110
36,740 11,133
Estados Financieros 49
Los vencimientos de la deuda a largo plazo al 31 de diciembre de Coberturas de tasas de inters - La Compaa contrat en Mxico
2009, son como sigue: swaps de tasas de inters que cambian el perl de la deuda.
Dichos derivados son designados como de cobertura de ujo de
efectivo y de valor razonable y desde su designacin formal de
Aos Importe
cobertura se asumi que no arrojaran inefectividades.
2011 $ 15
Los instrumentos nancieros derivados vigentes al 31 de diciembre
2012 13,804
de 2009 son:
2013 5,467
2014 7,732
Con respecto a la Lnea Revolvente con un monto nocional de
2016 5,066
125 millones de dlares americanos, el 23 de julio de 2008 se
contrat un swap que transforma por dos aos, la tasa variable
$ 32,084
de la posicin primaria a una tasa ja de 3.82%.
En los contratos de prstamo se establecen ciertas obligaciones El 26 de junio se contrat un swap por $2,000 que ja la tasa TIIE
de hacer y de no hacer para los acreditados; adicionalmente a 7.43%, a partir del 13 de julio de 2009, para cubrir el riesgo de
requieren que, con base en los estados nancieros consolidados, la variabilidad de la tasa en la emisin de Certicados Burstiles
se mantengan determinadas razones y proporciones nancieras. Bimbo 09U.
Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, la Compaa ha cumplido con
todas las obligaciones establecidas en los contratos de crdito. Con relacin a la emisin de Certicados Burstiles Bimbo 09U,
entre el 10 y el 24 de junio de 2009 se contrataron dos swaps
de monedas por $1,000 y $2,000 que en conjunto completan el
,167580(1726),1$1&,(526'(5,9$'26 monto original total de la emisin Bimbo 09 y que transforman
la deuda de UDIs a pesos a una tasa ja de 10.54% y 10.60%,
Se integran como sigue: respectivamente.
Total pasivo $ $ 47 Para cubrir el riesgo de tasas de la porcin en pesos del Tramo B
del Crdito Bancario, el 5 de junio de 2009 se contrat un swap
Total valuacin de instrumentos por $1,500 que ja la TIIE en 7.01%.
nancieros de ujo de efectivo $ 108 $ 110
Contratos cerrados de futuros
no consumidos (149) (314)
(41) (204)
ISR diferido 7 41
50 Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2009, las caractersticas de las operaciones de los instrumentos de cobertura y su valor razonable contratados a
esa fecha son:
Swaps que jan tasas del crdito bancario a largo plazo en dlares americanos
27 de mayo de 2009 13 de enero de 2012 100 (*) 1.63% 0.23% (6)
29 de mayo de 2009 13 de enero de 2012 100 (*) 1.66% 0.23% (7)
29 de mayo de 2009 13 de enero de 2012 100 (*) 1.63% 0.23% (6)
27 de mayo de 2008 15 de enero de 2014 150 (*) 2.33% 0.23% (10)
Swaps que jan tasas del crdito bancario a largo plazo en pesos mexicanos
5 de junio de 2009 13 de enero de 2012 $ 1,500 6.51% 4.87% (8)
5 de junio de 2009 15 de enero de 2014 $ 1,500 7.01% 4.87% (9)
$ 68
(*) Cifras en millones de dlares americanos
En relacin a la Lnea Revolvente con un monto nocional de 475 millones de dlares americanos, el 5 de agosto de 2008 se contrat un
swap de tasa de inters y de tipo de cambio que venca en febrero de 2009 por 50 millones de dlares americanos. El 22 de octubre de
2008 se decidi terminar anticipadamente dicho instrumento lo que implic un ingreso de $143, el cual est incluido en el RIF.
Con relacin a la emisin de Certicados Burstiles Bimbo 02-2 por $750, el 8 de mayo de 2008 la Compaa contrat con nes de
cobertura un swap de tasa de inters que transforma la tasa ja de 10.15% a tasa variable de TIIE ms 2.43%; dicho swap venci en
mayo de 2009.
Al 31 de diciembre de 2008, las caractersticas de las operaciones de los instrumentos de cobertura y su valor razonable contratados a
esa fecha son:
$ (47)
Estados Financieros 51
Coberturas de divisas Forwards - Al 31 de diciembre de 2009 la Cobertura de precio de trigo, gas natural y otros insumos - La
Compaa tena contratados forwards con el objeto de cubrir Compaa celebra contratos de futuros de trigo, gas natural y
el ujo de efectivo de pasivos operativos y/o nancieros otros insumos con la nalidad de minimizar los riesgos de variacin
denominados en moneda extranjera. Estos instrumentos en los precios internacionales de dichos insumos. El trigo, es el
amparaban un monto nocional de 25.3 millones de Euros que principal componente de la harina que es el principal insumo que
jaban el tipo de cambio para la compra de divisas a un precio la Compaa, conjuntamente con el gas natural se utilizan para
de $18.6680 pesos por Euro. la fabricacin de sus productos. Las operaciones son celebradas
en mercados de commodities reconocidos y a travs de su
Al 31 de diciembre de 2008 la Compaa tena contratos documentacin formal son designadas como cobertura de ujo
forwards, con el objeto de cubrir el ujo de efectivo de pasivos de efectivo por tratarse de transacciones pronosticadas.
operativos y/o nancieros denominados en moneda extranjera.
Estos instrumentos amparaban un monto nocional de 100 millones Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, la Compaa tiene reconocidos
de dlares americanos que jaban el tipo de cambio para la en la utilidad integral contratos de derivados de trigo cerrados,
compra de divisas a un promedio de $13.6350 pesos por dlar los cuales no se han aplicado al costo de ventas porque el
americano. trigo producto de dichos contratos no ha sido consumido para
transformarlos en harina.
Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, los contratos de futuros y sus principales caractersticas son:
Contratos Valor
Fecha de inicio Posicin Nmero Vencimiento Regin razonable
$ (30)
$ 57
Contratos Valor
Fecha de inicio Posicin Nmero Vencimiento Regin razonable
$ 2
52 Estados Financieros
Coberturas de divisas Forwards y opciones de compra para los contratos de coberturas de trigo - Durante 2009, la Compaa contrat
forwards de tipo de cambio, los cuales fueron designados como cobertura de las posibles variaciones en el tipo de cambio del dlar
americano, divisa en la cual estn contratadas la mayor parte de las compras de harina de trigo. Las compras a cubrir son de los meses
de enero a marzo de 2010.
Agosto a diciembre 2009 Entre enero y marzo 2010 50,000,000 Entre 12.8295 y 13.2695 $ 647 $ 11
La Compaa durante el mes de septiembre de 2008 contrat opciones de compra (call) de tipo de cambio, las cuales fueron designadas
como cobertura de las posibles variaciones en el tipo de cambio del dlar americano, divisa en la cual estn contratadas la mayor parte
de las compras de harina de trigo. Las compras a cubrir fueron de los meses de abril y mayo de 2009.
Septiembre 2008 Abril y mayo 2009 35,000,000 Entre 10.7365 y 10.9050 $ 380 $ 117
El valor razonable de las opciones call de tipo de cambio al 31 de diciembre de 2008, corresponde a una utilidad de $117 menos el
monto de las primas pagadas por $9, dando un neto de $108.
Instrumentos derivados implcitos - Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, la Compaa no tiene instrumentos derivados con caractersticas
de derivados implcitos.
Estados Financieros 53
El pasivo relativo y el costo anual de benecios, se calculan por Las partidas pendientes de amortizar de obligaciones al retiro por
actuario independiente, conforme a las bases denidas en los pasivo de transicin se aplican a resultados en 5 aos a partir de
planes, utilizando el mtodo de crdito unitario proyectado. 2008, los servicios pasados, las prdidas / (ganancias) actuariales
se aplican a resultados en la vida laboral promedio remanente de
En la siguiente tabla se muestran los montos reconocidos para los trabajadores, que se espera reciban los benecios del plan.
el plan de pensiones, prima de antigedad y benecios por
terminacin, as como la situacin del fondo mostrada en el Cambios en el valor presente de la obligacin por benecios
balance general al 31 de diciembre de 2009 y 2008: denidos:
Obligacin por benecios adquiridos $ 514 $ 479 Valor presente de la obligacin por
benecios denidos al 1 de enero $ 5,069 $ 4,810
Obligacin por benecios denidos (OBD) 5,504 5,069
Costo laboral del servicio actual 329 301
Menos Activos del plan (fondo en deicomiso) 4,360 3,753
Costo nanciero 408 378
Obligacin no fondeada 1,144 1,316
Ganancia actuarial sobre la obligacin (111) (248)
Benecios pagados (191) (172)
Partidas pendientes de amortizar:
Valor presente de la obligacin por
Ganancia actuarial (451) (726)
benecios denidos al 31 de diciembre $ 5,504 $ 5,069
Pasivo de transicin 19 25
Servicios anteriores y modicaciones al plan 115 141
Servicios pasados por cambio de
Los cambios en el valor razonable de los activos del plan:
metodologa pendiente de amortizar (26) (29)
Total de partidas pendientes de amortizar (343) (589)
2009 2008
El costo neto del perodo se integra por: Rendimiento esperado 321 365
Ganancias y (prdidas) actuariales
generadas 240 (723)
2009 2008
Aportaciones de la entidad 200
Benecios pagados (154) (145)
Costo de servicios del ao $ 329 $ 301
Amortizacin del activo de transicin (6) (6)
Amortizacin de servicios anteriores y Valor razonable de los activos
Las tasas nominales utilizadas en los clculos actuariales son: Instrumentos de capital 10.0% 36.9%
Instrumentos de deuda 7.7% 8.3%
2009 2008
54 Estados Financieros
Montos del ao actual y cuatro periodos anteriores: El costo neto del perodo se integra por:
En la siguiente tabla se muestran los montos reconocidos para el Cambios en el valor presente de la obligacin por benecios
plan de pensiones y la situacin del fondo mostrada en el balance denidos:
general, as como el pasivo de previsin social al 31 de diciembre
de 2009 y 2008:
2009 2008
Estados Financieros 55
Los cambios en el valor razonable de los activos del plan: obligaciones ascienden a $1,293 y $466, respectivamente, de los
cuales los siguientes montos se clasican a largo plazo:
2009 2008
2009 2008
Valor razonable de los activos
del plan al 1 de enero $ 1,154 $ 1,254 Previsin social $ 1,039 $ 466
Rendimiento Rendimiento
a. El capital contable al 31 de diciembre de 2009 se integra
esperado actual
como sigue:
La Compaa tiene establecido un plan de benecios de previsin El capital social est ntegramente suscrito y pagado y
social posteriores al retiro que cubre gastos mdicos de ciertos corresponde a la parte ja del capital social. La parte variable
empleados elegibles. Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, estas del capital nunca podr exceder de diez veces el importe del
56 Estados Financieros
capital mnimo jo sin derecho a retiro y estar representada por 6$/'26<75$16$&&,21(6(1021('$(;75$1-(5$
acciones de la Serie B, ordinarias, nominativas, sin expresin de
valor nominal y/o por acciones de voto limitado, nominativas, sin a. La posicin monetaria en millones de dlares americanos,
expresin de valor nominal, las cuales sern denominadas con el slo de las empresas mexicanas, al 31 de diciembre de 2009
nombre de la Serie que determine su emisin. En ningn momento y 2008 es:
las acciones de voto limitado podrn representar ms del 25% del
capital social.
2009 2008
2009 2008
Pesos por dlar americano 13.0587 13.5383 12.6192
Estados Financieros 57
23(5$&,21(6<6$/'26&213$57(65(/$&,21$'$6 (172512),6&$/
2009 2008
ISR - La tasa es 28% para 2009 y 2008, y ser 30% para los aos de
2010 a 2012, 29% para 2013 y 28% para 2014. La Compaa causa
Ingresos por intereses cobrados $ 76 $
el ISR en forma consolidada con sus subsidiarias.
Beta San Miguel, S. A. de C. V. $ 89 $ 74 El impuesto a la utilidad causado es el que resulta mayor entre
Efform, S. A. de C. V. 18 23 el ISR y el IETU.
Frexport, S. A. de C. V. 14 41
Grupo Altex, S. A. de C. V. 29 229 Con base en proyecciones nancieras, la Compaa identic
Industrial Molinera Montserrat, S. A. de C. V. 14 32 que algunas de sus subsidiarias mexicanas, en algunos ejercicios
Industrial Molinera San Vicente pagarn ISR y en otros IETU. Derivado de lo anterior, calcul tanto
de Paul, S. A. de C. V. 19 el ISR como el IETU diferidos y reconoci el que represent el
Makymat, S. A. de C. V. 5 8 pasivo mayor en cada subsidiaria.
Ovoplus del Centro, S. A. de C. V. 13 30
Pan-Glo de Mxico, S. de R. L. de C. V. 1 4 En las dems subsidiarias, con base en proyecciones nancieras,
Paniplus, S. A. de C. V. 21 27 la Compaa identic que esencialmente slo pagarn ISR,
Proarce, S. A. de C. V. 22 36 por lo tanto, la entrada en vigor del IETU no tuvo efectos sobre
Fbrica de Galletas La Moderna, S. A. de C. V. 4 11 su informacin nanciera, por lo que reconocen nicamente ISR
Mundo Dulce, S.A. de C.V. 5 39 diferido.
Uniformes y Equipo Industrial, S. A. de C. V. 3 11
58 Estados Financieros
Impuestos a la utilidad en otros pases (d) Las prdidas generadas en los ejercicios 2003, 2004, 2005 y 2006,
pueden ser amortizadas dentro de los 8 aos siguientes, pero slo se
Las compaas subsidiarias establecidas en el extranjero, calculan puede hasta por el 25% de la utilidad scal del ao. A partir de 2007, las
el impuesto sobre la renta sobre los resultados individuales de prdidas se podrn amortizar sin lmite de cuanta en cada ejercicio y
cada subsidiaria y de acuerdo con los regmenes especcos de sin lmite en el tiempo.
Las tasas scales aplicables en los otros pases en donde opera la (f) Las prdidas operacionales no son amortizables. Las prdidas de capital
Compaa y el perodo en el cual pueden aplicarse las prdidas nicamente pueden amortizarse contra ganancias de capital en los 5
Estados Financieros 59
Las operaciones en Argentina, Colombia, Guatemala y Nicaragua Los principales conceptos que originan el activo de impuesto a
estn sujetas a pagos mnimos de impuesto sobre la renta o al la utilidad diferido neto al 31 de diciembre de 2009 y 2008 son los
IMPAC. siguientes:
de 2009 y 2008 es como sigue: Impuestos a la utilidad diferido pasivo 266 1,257
60 Estados Financieros
Aos Importe obligaciones laborales de algunas de sus compaas subsidiarias.
El valor de dichas cartas de crdito asciende a 99.5 millones de
2011 $ 5,789 dlares americanos, de las cuales ya se tiene un pasivo registrado
2012 27 por previsin social en EUA que asciende a 99 millones de
2013 88 dlares americanos.
2014 47
2015 5 b. La Compaa ha garantizado algunas obligaciones contin-
2016 y posteriores 7,724 gentes de asociadas por un monto de 3 millones de dlares
al 31 de diciembre de 2009. De la misma manera, existen a la
13,680 fecha garantas o avales otorgados por la Compaa para
Prdidas scales reservadas (2,490) garantizar obligaciones de terceros derivadas de la venta de
activos en aos anteriores por un monto de 14 millones de
Total $ 11,190 dlares americanos.
a. Se integra como sigue: a. La Compaa tiene compromisos a largo plazo por arrenda-
miento operativo, principalmente por las instalaciones que utiliza
para la produccin, distribucin y venta de sus productos, los
2009 2008
cuales van de los 3 a los 14 aos, con opcin a renovacin de
1 a 5 aos. Algunos arrendamientos requieren que la Compaa
PTU $ 563 $ 467
pague todos los gastos asociados, tales como impuestos, mante-
Costo laboral de ejercicios anteriores 150
nimiento y seguros durante el trmino de los contratos. El total de
Estmulos scales (46)
los compromisos por arrendamientos es como sigue:
Prdida en venta de inmuebles,
maquinaria y equipo 183 101
Otros 326 (93) Aos Importe
a. Al 31 de diciembre de 2009, Grupo Bimbo, S. A. B. de C. V., Existen algunas contingencias por montos signicativos que la
junto con algunas de sus compaas subsidiarias, ha garantizado Compaa ha evaluado como remotos, posibles y probables.
a travs de cartas de crdito ciertas obligaciones comerciales Las contingencias que ha concluido que son probables las ha
ordinarias, as como algunos riesgos contingentes asociados a registrado en el rubro de Otros pasivos a largo plazo.
Estados Financieros 61
,1)250$&,13255($*(2*5),&$
A continuacin se presentan los principales datos por rea geogrca en las que opera la Compaa por los aos terminados el 31 de
diciembre de 2009 y 2008:
2009
Eliminaciones de
Mxico EUA OLA consolidacin Total
2008
Eliminaciones de
Mxico EUA OLA consolidacin Total
18(926352181&,$0,(1726&217$%/(6 Mejoras a las NIF 2010, las principales mejoras que generan
cambios contables que deben reconocerse en forma retros-
Con el objetivo de converger la normatividad mexicana con la pectiva, son:
normatividad internacional, durante 2009 el Consejo Mexicano
para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores: amplia
Financiera promulg las siguientes NIF y mejoras a las NIF, apli- las revelaciones en caso de que la Compaa aplique por
cables a entidades con propsitos lucrativos y que entran en primera vez una norma particular.
vigor, como sigue:
NIF B-2, Estado de ujos de efectivo: requiere mostrar los
a. Para ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2010: efectos de las uctuaciones en el tipo de cambio utilizado
para la conversin del efectivo en moneda extranjera y los
Algunos de los principales cambios que establecen estas movimientos en el valor razonable del efectivo en metales
normas, son: preciosos amonedados y cualquier otra partida del efectivo
valuada a valor razonable en un rengln especco.
La NIF C-1, Efectivo, modica el concepto de efectivo para ser
consistentes con la denicin de la NIF B-2, Estado de ujos de NIF B-7, Adquisiciones de negocios: precisa que en los casos
efectivo e incorpora las deniciones de efectivo restringido, en que se reconozcan activos intangibles o provisiones
equivalentes de efectivo e inversiones disponibles a la vista. porque el negocio adquirido tiene un contrato en condiciones
62 Estados Financieros
favorables o desfavorables en relacin con el mercado, slo principales clientes. Al igual que el Boletn anterior, esta norma slo
procede cuando el negocio adquirido es el arrendatario y en es obligatoria para empresas pblicas o que estn en proceso de
el contrato es de un arrendamiento operativo. Este cambio convertirse en pblicas.
contable debe reconocerse en forma retrospectiva sin ir ms
all del 1 de enero de 2009. La NIF B-9, Informacin nanciera a fechas intermedias, a
diferencia del Boletn B-9, requiere la presentacin del estado
NIF C-7, Inversiones en asociadas y otras inversiones perma- de variaciones en el capital contable y del estado de ujos de
nentes: modica la forma de determinacin de los efectos efectivo como parte de la informacin nanciera a fechas inter-
derivados de incrementos en el porcentaje de participacin medias y, para efectos comparativos, requiere que la informacin
en una asociada. Asimismo, establece que los efectos deter- presentada al cierre de un periodo intermedio se presente con
minados por los incrementos o disminuciones en el porcentaje la informacin al cierre de un periodo intermedio equivalente al
de participacin en la asociada se deben reconocer en el del ao inmediato anterior y, en el caso del balance general,
rubro de participacin en los resultados de asociadas y no en requiere presentar el del cierre anual inmediato anterior.
el rubro de partidas no ordinarias.
A la fecha de emisin de estos estados nancieros, la Compaa
NIF C-13, Partes relacionadas: requiere que en caso de que la est en proceso de determinar los efectos de estas nuevas normas
controladora directa o la controladora principal de la entidad en su informacin nanciera.
informante no emitan estados nancieros disponibles para uso
pblico, la entidad informante debe revelar el nombre de la
controladora, directa o indirecta, ms prxima, que emita 1250$6,17(51$&,21$/(6'(,1)250$&,1),1$1&,(5$
estados nancieros disponibles para uso pblico.
En enero 2009, la Comisin Nacional Bancaria y de Valores public
b. Para ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2011: las modicaciones a la circular nica de emisoras para incorporar
la obligatoriedad de presentar estados nancieros preparados
Los principales cambios que sufrieron las siguientes normas son: con base en las Normas Internacionales de Informacin Financiera
a partir de 2012 permitiendo su adopcin anticipada.
La NIF B-5, Informacin nanciera por segmentos, establece el
enfoque gerencial para revelar la informacin nanciera por
segmentos a diferencia del Boletn B-5 que, aunque manejaba $8725,=$&,13$5$/$(0,6,1'((67$'26),1$1&,(526
un enfoque gerencial, requera que la informacin a revelar se
clasicara por segmentos econmicos, reas geogrcas o Los estados nancieros consolidados fueron autorizados para
por grupos de clientes; no requiere que las reas del negocio su emisin el 12 de marzo de 2010, por el Lic. Daniel Servitje
estn sujetas a riesgos distintos entre s para separarlas; permite Montull, Director General de la Compaa y por el Consejo de
catalogar como segmento a las reas en etapa preoperativa y Administracin, y estn sujetos a la aprobacin de la Asamblea
requiere revelar por separado los ingresos por intereses, gastos de Accionistas de la Compaa, quienes pueden decidir su
por intereses y pasivos; y revelar informacin de la entidad en modicacin de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de
su conjunto sobre productos, servicios, reas geogrcas y Sociedades Mercantiles.
Estados Financieros 63
5, RELACIN CON INVERSIONISTAS
Diseo: milenio3.com.mx
INTERNET $UPDQGR*LQHU
http://ir.grupobimbo.com Tel.: (52 55) 5268 6924
Fax: (52 55) 5268 6697
[email protected]
$QGUHD$PR]XUUXWLD
Tel.: (52 55) 5268 6962
Fax: (52 55) 5268 6697
[email protected]
)DELROD0HGLQD
Tel.: (52 55) 5268 6552
Fax: (52 55) 5268 6697
[email protected]
BIMBO
5, 5(/$&,21(6,167,78&,21$/(6
0yQLFD%UHWyQ
Tel.: (52 55) 5268 6585
Fax: (52 55) 5268 6833
[email protected]
'DQLHO$QWRQLR&UX]
Tel.: (52 55) 5268 6850
Fax: (52 55) 5268 6833
[email protected]
www.grupobimbo.com