Economia Internacional
Economia Internacional
Economia Internacional
1.1 Antecedentes
1.2 Ventaja Absoluta
1.3 Ventaja Comparativa
1.4 Ventaja Competitiva
2 UNIDAD
Teora de aranceles
3 UNIDAD
4 UNIDAD
Globalizacin Econmica
5 UNIDAD
Uniones Monetarias
7 Unidad
Qu significa arancel
Los aranceles son los impuestos que recaen sobre los bienes u objetos que
son susceptibles de importacin o exportacin. El ms difundido de los
gravmenes es el que se hace pesar sobre los productos importados, y es
impuesto por los gobiernos con el fin de, en la mayora de los casos, fomentar el
consumo y la produccin interna.
c) otros controles.
BALANZA DE PAGO
INTRODUCCIN
Ello sucede debido a que, en una economa abierta, las importaciones forman
parte de la oferta agregada al tiempo que las exportaciones son un componente
de la demanda agregada.
CUENTA CORRIENTE
La balanza por cuenta corriente registra los pagos procedentes del comercio de
bienes y servicios y las rentas en formas de beneficios, intereses y dividendos
obtenidos del capital invertido en otro pas. La compraventa de bienes se
registrar en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los
beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de
transferencias.
CUENTA DE CAPITAL
La cuenta de capital registra los cambios netos en los activos y pasivos financieros
internacionales de una nacin durante el periodo de la balanza de pagos; por lo
general, es de un ao. Un ingreso de capital un asiento de crdito- ocurre
cuando un residente vende acciones, bonos u otros activos financieros a no
residentes. El dinero va al residente, mientras que al mismo tiempo se elevan los
pasivos internacionales del residente a largo plazo, ya que los dividendos
(utilidades) se podrn pagar sobre las acciones, la renta se pagara en otros
activos, y los intereses debern ser pagados sobre los bonos (obligaciones) y, a
su vencimiento, debern pagarse las cantidades establecidas como valor nominal.
C) Los flujos de capital a corto plazo supone cambios en los activos y pasivos
internacionales, con vencimiento original de un ao o menos. Algunas
modalidades del crecimiento ms rpido en los flujos a corto plazo son para
proteger los tipos de cambio y las tasas de inters en los mercados
de swaps, futuros y opciones. Entre los tipos mas tradicionales de flujos de
capital a corto plazo se encuentran los pagos y cobros financieros y de
comercio internacional, prestamos a corto plazo de bancos extranjeros,
intercambio de billetes o monedas extranjeras, y compra de papel comercial
extranjero, pagares u otros valores de gobiernos extranjeros.
Refleja el efecto neto de todas las transacciones con otros pases en el periodo en
cuestin, pero excluyendo las transacciones oficiales de capital a corto plazo del
gobierno (las transacciones de reservas oficiales).
Los totales de crditos y dbitos de la balanza de pagos deben ser iguales, debido
al sistema contable de partida doble que se emplea para presentar la balanza de
pagos. Puesto que algunas cifras en la balanza son inexactas e incompletas (esto
es particularmente cierto de la partida de flujos de capital a corto plazo), se
incluyen una partida de discrepancia estadstica para incorporar el total de crditos
y dbitos a un balance contable.
CUENTA DE ERRORES Y OMISIONES
Dbitos Crditos
Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de
cambio). Se restringe la discrecionalidad de la poltica monetaria. Las expectativas
del tipo de cambio quedan fijas, y tambin las de los precios de los bienes
transables y por lo tanto de la inflacin interna. Al eliminarse las expectativas
inflacionarias las tasas de inters suelen bajar.
a) Usar las reservas del BC, lo que crea el mismo problema anterior, es decir,
genera expectativas de devaluacin y posiblemente obligue al gobierno a
devaluar.
Para fines de presentacin, la balanza de pagos puede asumir varias formas, pero
la que generalmente se emplea en nuestro pas es en una columna donde se
consignan las transacciones de activo y de pasivo, as como los saldos
resultantes.
2.- Produccin de plata (en cmputo del valor monetario de la plata como
mercanca, con destino al extranjero)
3.- Turismo (bienes vendidos y servicios prestados a extranjeros que viajan
o residen temporalmente en el pas)
i) Nafinsa y otras
ii) Gubernamentales
Muestra las variaciones en los activos y pasivos netos, que dan origen a
obligaciones o a derechos, cuyo vencimiento o plazo de amortizacin es indefinido
o mayor de un ao. Esta balanza se subdivide en cinco renglones:
2.- Operaciones con valores (neto) (Abarcan los abonos y acciones de empresas
en las que no tienen el control de intereses el inversionista; el importe de esta
cuenta generalmente se refiere al valor neto de la compra-venta de acciones o
bonos emitidos por sociedades mexicanas)
3.- Crditos del exterior (neto) (Son los prstamos adquiridos del exterior para o
por la iniciativa privada); se subdividen de la siguiente manera:
i) Disposiciones (saldo total de crditos disponibles)
5.- Deuda gubernamental (neto) (Esta cuenta refleja los prstamos concedidos al
Gobierno y los pagos de capital de estos)
El F.M.I. asigna a cada pas sus derechos especiales de giro (D.E.G.) en base a
un porcentaje de las cuotas ordinarias que aportan al F.M.I. los pases miembros,
teniendo adems en cuenta las variaciones de las exportaciones y de las
importaciones y el monto de ingreso nacional. Los D.E.G. tiene como finalidad
ltima compensar el papel del oro como medida de cambio. El pago de la cuota de
los D.E.G. se puede hacer generalmente con el 25% en oro y el resto en moneda
nacional.
GLOBALIZACION ECONOMICA
Concepto
Tales acontecimientos fueron los principales motores del progreso as como en la actualidad
puedan serlo la aviacin, las telecomunicaciones o el Internet. Si en 1830 el velero ms rpido
tardaba 48 das en viajar desde Europa a los Estados Unidos, diez aos despus los vapores
lo hacan tan slo en 14 das. Esto supuso un gran adelanto al que se le uni el invento del
telgrafo. A partir de 1860 las principales ciudades del mundo estaban ya unidas por este
revolucionario sistema de comunicacin.
La revolucin industrial contribuy a crear un desequilibrio entre los pases que aportaban las
materias primas y los industrializados que las necesitaban. Al mismo tiempo se produjo una
sobreoferta de productos innecesarios en los mercados que no podan venderse, a menos que
se fomentara de alguna manera su exportacin al exterior ms all de las fronteras de los
propios pases productores. As apareci el concepto de liberalismo o librecambismo
como la mejor solucin a todos los males econmicos del planeta. Las fronteras se
empezaron a abrir y hubo un gran intercambio de bienes y mano de obra. Sin embargo, la
cosa no funcion.
La primera globalizacin dio marcha atrs y slo dur 44 aos. Despus de unas dcadas
oscuras en las que proliferaron los nacionalismos, el mundo se sumergi en la Primera Guerra
Mundial. Se produjo la Gran Depresin de 1929 y al poco tiempo sobrevino otro gran conflicto
armado, la Segunda Guerra Mundial.
El segundo proceso globalizador que empez en los aos cincuenta y ha llegado hasta
nuestros das, no se desarroll con tanta rapidez como el primero pero, por lo pronto, ya ha
durado ms tiempo que su predecesor. Tambin se ha visto frenado temporalmente por
importantes crisis financieras como la de Mxico en 1994 que acab extendindose a toda
Latinoamrica y la del sudeste asitico de 1998, que se inici en Tailandia y termin afectando
a vecinos tan alejados como Rusia y Amrica Latina. No obstante, la globalizacin
econmica actual ha venido superando hasta ahora todos los obstculos con los que
ha tropezado. La mayora de los expertos cree que seguir avanzando de manera imparable
porque, a diferencia del proceso anterior, la globalizacin de hoy se apoya sobre fundamentos
mucho ms slidos.
El primero de tales apoyos viene determinado por la increble movilidad que posee el capital
en la actualidad. Los adelantos de las telecomunicaciones permiten que la globalizacin de los
mercados financieros sea casi completa. Las sumas billonarias que se mueven diariamente de
unos pases a otros en cuestin de minutos dejaran perplejo a cualquier economista de
principios de siglo.
En realidad, se trataba ms de una guerra entre los intereses econmicos enfrentados de las
dos grandes potencias mundiales que de un conflicto entre principios morales o ideolgicos.
Estados Unidos venci en esta lucha y con su victoria se inici el proceso de
norteamericanizacin del mundo que caracteriza la actual globalizacin. El mismo invento
informtico de los militares que hizo posible ganar la guerra fra, el Internet, es el que ha
permitido despus la globalizacin especulativa.
Principales agentes
Ventajas y Desventajas
Ventajas
Desventajas
Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las
empresas multinacionales.
Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo
decidan, se trasladan hacia otros pases que les ofrezcan mejores ventajas
en su produccin.
Al igual que nosotros tenemos en cuenta esta metodologa para tomar decisiones
domsticas, las empresas parten de este mismo anlisis para formarse sus
decisiones de inversin y financiacin.
En la poca actual, para las empresas no solo es importante poseer tesorera, sino
tambin, y an ms importante, es el poseer la capacidad financiera futura de
hacer frente a los compromisos, mxime cuando estamos inmersos en
operaciones con un escenario de largo plazo.
Sin embargo, la globalizacin presenta oportunidades y conlleva riesgos importantes (4), tales como:
- Mayor acceso a flujos globales de capital de riesgo y al crdito. Los mayores flujos financieros
resultantes contribuyen a tasas de crecimiento mas altas, pero dado sus volmenes y la rapidez que
pueden revertir su direccin resultan altamente desestabilizadores y ocasionan graves crisis.
crisis asitica.
- Mayor acceso a bienes y servicios globales de calidad. Aspecto que fortalece la asociacin entre
crecimiento exportador y crecimiento econmico., adems de las nuevas formas de especializacin y
flujos de inversin, como los vinculados con la fragmentacin de la produccin (clusters) que antes se
llevaba a cabo en forma integrada.
- Mayor acceso directo a las oportunidades globales de negocios, cultura y recreacin: las polticas de
inmigracin puestas en prctica por los pases desarrollados han hecho que en la presente ola de
globalizacin la migracin haya estado ms restringida que en el pasado.
Los factores anotados en su conjunto, presentan oportunidades para el desarrollo econmico, sin
embargo, los pases subdesarrollados continan atrapados en una trampa de pobreza y en una mayor
desigualdad entre naciones ricas y pobres.
No obstante, la posibilidad de que el proceso de globalizacin en curso resulte en una mayor varianza
de resultados se ve acentuada por los riesgos de crisis vinculados, especialmente, con la alta
volatilidad de los flujos financieros.
La globalizacin de los mercados facilita que los recursos se enfoquen a la relacin ptima entre riesgo
y rendimiento, propiciando mayor eficiencia en los flujos de capital y hace que los recursos fluyan cada
vez con mayor facilidad hacia las economas que, por su grado de desarrollo y su potencial, ofrezcan
las mejores perspectivas de crecimiento y estabilidad.
En los aos recientes, los mercados financieros han sufrido algunas transformaciones ms rpidas y
extensivas que cualquier mercado. stos incluyen las crisis asitica, rusa y la quiebra de la empresa
Lon Term Capital Management, un fondo de cobertura de riesgo con un alto grado de apalancamiento
y enormes posiciones de mercado. Tambin se han presenciado variaciones espectaculares de los
precios de las acciones en todo el mundo, y particularmente de las acciones pertenecientes a las
empresas que operan en los sectores de telecomunicaciones e internet, llamadas "acciones
tecnolgicas", cuyos precios experimentaron grandes alzas a finales de 1999 y principios de 2000, han
sufrido reducciones sustanciales, posteriormente, en el valor de mercado de su capital.
Tambin, los mercados financieros globales han experimentado grandes cambios estructurales en
aos recientes. Es el caso de la zona del euro, cuyos cambios se han dado en una velocidad y
amplitud impresionantes, despus de la introduccin de la nueva divisa.
Por otro lado, el advenimiento del euro ha cimentado las bases para un mercado de valores que
abarque a toda Europa (10). El mercado del dinero en la zona del euro experiment un amplio proceso
de integracin y de estandarizacin despus de la introduccin de un marco nico de la poltica
monetaria. Los mercados de depsitos no garantizados y de derivados se integraron completamente a
principios de 1999.
La globalizacin financiera se inicia y cobra gran relevancia (11), en la medida en que las economas
de los pases se interrelacionan cada vez ms a travs del intercambio de servicios. Los avances en
tecnologas en sistemas y comunicacin han mostrado ser elementos fundamentales para la
integracin. En este contexto, la internacionalizacin de la intermediacin financiera ha sido parte
integral del proceso y en la prctica ha abarcado tanto el sector bancario como los mercados de
capitales y deuda (mercado de bonos).
Se entiende por mercado global la interaccin de los principales centros financieros internacionales,
que hace posible la negociacin continua (durante las 24 horas) y en la cual intervienen intermediarios,
instrumentos y emisores globales, utilizando redes de informacin internacionales, tales como Reuters,
Bloomberg, etc. En el mercado global se pueden diferenciar los mercados principales: mercados de
dinero y de capitales; los mercados alternos o auxiliares, como son los mercados de divisas y de
metales, preciosos y los derivados, que involucran a los mercados de opciones, futuros, swaps y otros
instrumentos.
En el mercado global se realiza virtualmente todo tipo de operaciones, tanto a nivel nacional como
internacional y se caracteriza por su elevado grado de liquidez y por la ausencia de trabas o candados
para el libre flujo de capitales. Como resultado de la creciente globalizacin en los mercados
financieros, se increment la eficiencia al reducirse los costos de intermediacin, al tiempo que se
observa un incremento en las alternativas de proteccin contra riesgos relacionados con el tipo de
cambio, la tasa de inters y la volatilidad en el precio de los valores.
En el campo de las regulaciones en los mercados financieros, la globalizacin ha facilitado, tanto a las
emisoras como a los intermediarios, extender sus operaciones a mercados fuera de las fronteras
nacionales, ampliando sus redes de distribucin y comercializacin a otros pases. La globalizacin ha
provocado la necesidad de estandarizar la informacin financiera de emisoras a travs de la definicin
de principios y prcticas contables aceptadas, as como la importancia de establecer normas y
procedimientos para la custodia, liquidacin y administracin de valores. La estrecha cooperacin entre
autoridades y organismos autorregulados juega tambin un rol determinante en un mercado global
slido y confiable
4.2.2 MERCADO INTERNACIONAL
Para participar en el mercado internacional basta con contar con una necesidad la
cual una empresa del extranjero sepa satisfacer de forma ptima, o bien, que un
pas sepa resolver un problema como ningn otro. Para tener actividad en
el mercado internacional es necesario tener mucha competitividad la cual
maximice los resultados y reduzca los costos, para que as finalmente la
distancia no tenga importancia al momento de buscar un socio comercial.
Debido a la complejidad de este mercado, existen diferentes tipos
de relaciones en el mercado internacional, adems, el modo en que se
comportan los consumidores a este nivel es muy diferente que en los mercados
regionales, y en este sentido la cultura y los valores de la sociedad en la que se
comercia pueden tener un mayor peso.
Comercio Internacional
Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un
comercio ms libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala
convincentes razones para esa relacin. Todos los pases, incluidos los ms
pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden
emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para
competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos
cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el
principio de la "ventaja comparativa" significa que los pases prosperan, en primer
lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir
mejor, y despus intercambiando estos productos por los productos que otros
pases producen mejor.
En los ltimos aos se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecolgico
y social. Se denomina dumping ecolgico a las exportaciones a precios
artificialmente bajos que se consiguen con mtodos productivos muy
contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping
social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen
mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil, trabajo de
presos, etc. Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a
las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se
produciran exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la
nica forma sostenible de mejorar la posicin internacional y la relacin real de
intercambio de un pas: conseguir producir con mayor eficacia, ms calidad, a
menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar
la organizacin productiva, la formacin de los trabajadores y la tecnologa.
4.2.3 LA TECNOLOGIA
El web esta una revolucin por los grandes y pequeas empresas, permite de
conocerse tras el mundo y que millones de clientes potenciales aceden a tu sitio
web. Este sitio web es el panel publicitario de tu empresa.
Pero, de un otro lado, todos los intentos no son xitos, hay docenas de empresas
que hacan quiebra, pensaban que el web es suficiente para encontrar la riqueza.
Debe invertir mucho tiempo o/y dineros para que el sitio sirve efectivamente. El
desarrollo de las tecnologas ha permitido tambin un crecimiento increble de
estadsticas sobre los clientes y sus costumbres de compra. Hoy, existen bases de
datos impresionantes sobre, ms o menos, todos los usuarios de Internet. Gracias
a los "newsletters" puede informar muy fcilmente todos sus clientes (o
potenciales) por rebajas, nuevos productos, nuevas tiendas...
Sin embargo, la generacin de la riqueza en la actualidad tiene que ver con otras
maneras de proceder. Adems de la importancia de la acumulacin de capital y de
la tecnologa, lo que en verdad se convierte en algo decisivo es saber qu quieren
las personas qu hacen los competidores, dnde y a quin se puede comprar y
vender en mejores condiciones, qu cambios pueden afectar a las personas o a
un sector, etctera.
Sin embargo, como cualquier tecnologa, se debe tener presente que las TIC son
slo un instrumento (eso s, muy potente y flexible) para las empresas. Por tanto,
es evidente que las nuevas tecnologas son un elemento imprescindible y estn en
continuo desarrollo dentro de cualquier empresa. No obstante las tecnologas
estn mucho ms presentes en las grandes empresas que en las medianas y
pequeas; esto se debe principalmente a la dimensin de la empresa y, como
consecuencia, al mbito de actuacin de la misma y a su capacidad de inversin
aunque poco a poco esta diferencia se va acortando, ya que muchas empresas
estn empezando a ser conscientes de que el uso de las TIC es una cuestin
clave para su expansin y supervivencia.
La influencia de Internet
Sin lugar a dudas, las nuevas tecnologas han llevado consigo un cambio con
posibilidad y con problemas drsticos en todas las empresas. En los ltimos aos
cabe destacar a internet como el elemento revolucionario, seguido de los
celulares. En muy poco tiempo el Internet se ha hecho indispensable en cualquier
empresa, sin importar su tamao, y su influencia lo podemos ver en la vida
cotidiana. An queda camino por recorrer, pero ya se empiezan a ver casos de
empresas en las que los conceptos tradicionales desaparecen a consecuencia de
Internet. Una de las consecuencias ms claras es el cuestionamiento de los
planteamientos tradicionales sobre el tamao.
La mayora de la sociedad realiza un uso diario del internet, cuya utilizacin tiene
lugar sobre todo en el hogar y en el centro de trabajo. Por tanto, podemos deducir,
que gran parte del uso tiene un objetivo laboral. As, diversos estudios destacan
que las organizaciones no estn consiguiendo mejorar sus resultados empleando
Internet por una o varia de las siguientes causas:
DEFINICION DE UNIN
Es la accin y efecto de unir o unirse (juntar, combinar, atar o acercar dos o
ms cosas para hacer un todo, ya sea fsico o simblico).
DEFINICION DE MONEDAS
Relativo a la moneda, sea a los objetos materiales que la representan o a la cantidad
abstracta econmica
Moneda es un trmino que procede del latn monta y que hace mencin a la
pieza de oro, plata u otro metal que, con forma de disco y acuada con diversos
motivos para acreditar su valor y legitimidad, se utiliza como medio de intercambio
(dinero).
DEFINICION DE DOLARIZACION
Las ventajas y desventajas de formar una unin monetaria han sido temas de
importantes estudios dentro de lo que se conoce como la literatura sobre reas
monetarias ptimas. Esta literatura, que comenz a principios de los aos sesenta
con las obras de Mundell (1961) y McKinnon (1963), tiene el objetivo de establecer
las condiciones bajo las cuales un pas debera formar un rea monetaria con otro.
En otras palabras, en qu condiciones sera demasiado costoso para un pas
sacrificar su independencia en materia de poltica monetaria para reducir los
costos de transaccin vinculados con los flujos de comercio y de inversin? Si bien
la literatura tradicional se centraba en la reduccin de los costos de transaccin
como ventaja principal de la unin monetaria, trabajos ms recientes han
destacado adems las ventajas potenciales en trminos de credibilidad.
5.1.1 USO DEL EURO
EL EURO
Y
EL SISTEMA FINANCIERO
Qu es el Euro?
No todos los pases de la Unin Europea han adoptado el euro como moneda,
algunos por no cumplir los requisitos exigidos para entrar en la eurozona y otros
por decisin nacional (mayormente a travs de referndum para lo cual tuvieron
que negociar excepciones de determinadas clusulas de su adhesin a la Unin
Europea).
Esta facilidad permitir cargar las cuentas corrientes del Banco de Espaa en
euros, en cumplimiento, por ejemplo, de una orden de transferencia masiva de
devolucin de impuestos expresada por la Agencia Tributaria en pesetas, y abonar
las cuentas receptoras de los contribuyentes en las entidades de crdito en
pesetas o en euros, segn la unidad monetaria en que se haya abierto la cuenta,
remitiendo informacin sobre la denominacin de la orden original.
A partir del 1 de julio del ao 2002 dejar de circular la peseta y no podr emitirse
ninguna orden de pago ni mantener cuentas abiertas en la antigua denominacin
en una institucin financiera. En consecuencia, la adecuacin ms o menos rpida
al entorno creado por la nueva moneda tendr siempre como horizonte efectivo
dicha fecha mxima de mediados del ao 2002.
Hecha esta salvedad, las primeras impresiones apuntan a que el sistema bancario
espaol va a tender a responder a los retos que supone la redenominacin de la
moneda con el criterio bsico de atender las demandas de sus clientes durante el
perodo de transicin.
En el negocio de pasivo, esto significa abrir cuentas en euros, sin ninguna
restriccin, a los depositantes que las demanden.
Por ejemplo, no habr ningn problema en recibir en una cuenta en pesetas una
transferencia de intereses de deuda pblica anotada denominada en euros. La
cuenta ser abonada en pesetas, y en el justificante del cobro aparecer el valor
de la orden original expresada en euros por la Central de Anotaciones. Esta
facilidad operativa, que estar a disposicin de los bancos y las cajas que lo
deseen, otorgar una gran flexibilidad a las operaciones del sistema bancario, sin
que sea necesario disponer de una doble contabilidad.
Por otro lado, dichas asociaciones tienen contactos regulares con el Banco de
Espaa, en el seno de un grupo de trabajo tcnico, con el fin de definir distintos
aspectos de la implantacin de la moneda nica tales como la futura poltica
monetaria en la tercera fase de la UEM, el sistema TARGET as como otros
aspectos de las relaciones corrientes de las entidades financieras con el Banco
emisor relativos a aspectos de supervisin. Finalmente, en los primeros meses de
1997 se han cerrado acuerdos interbancarios que determinan las futuras
relaciones entre las distintas entidades financieras en aspectos operativos como
aceptacin de cheques, transferencias interbancarias u operaciones con tarjetas.
I. UN POCO DE HISTORIA
Tras la II Guerra Mundial los intentos de crear una Europa nica se reanudaron.
Se cre la Comunidad Econmica Europea, que dio origen a la actual Unin
Europea, dentro de la cual nace el euro, la moneda que, a partir de 1999, ser un
smbolo de la fortaleza econmica de Europa.
Montenegro y Kosovo tambin usan el euro, sin entrar en ningn acuerdo legal
con la Unin Europea, en sustitucin del marco alemn que usaban con
anterioridad.
Muchas de las monedas de otros pases que estaban ligadas a las monedas
europeas que desaparecieron al crearse el euro, pasaron a estar ligadas al euro.
En concreto, el marco convertible y el lev blgaro estaban ligados al marco
alemn; el escudo caboverdiano estaba ligado al escudo portugus; el franco
comorano, el franco CFA de frica Central, el franco CFA y el franco CFP estaban
ligado al franco francs. Todas estas monedas estn ahora ligadas al euro.
La corona danesa se encuentra vinculada al euro dentro del mecanismo de tipos
de cambio europeo.
El rublo bielorruso est vinculado a una cesta de monedas formada por el euro y
otras monedas. Por otra parte, en Zimbabue, el euro es usado junto a otras
monedas desde la desaparicin del dlar zimbabuense.
El euro es ampliamente aceptado en Cabo Verde. En noviembre de 2004, durante
una reunin en Portugal, el primer ministro de Cabo Verde consider formalmente
aceptar el euro como una de las monedas del pas. Tambin Timor
Oriental continu usando el escudo portugus como moneda de curso legal
en 1999, cuando el escudo ya tena un tipo de cambio irrevocable respecto al
euro. Sin embargo, el dlar estadounidense fue ms tarde introducido como la
nica moneda de curso legal.
Por lo tanto, dentro de la UE dos pases tienen monedas vinculadas al euro: uno a
travs del mecanismo de tipos de cambio europeo (Dinamarca) y uno de manera
fija (Bulgaria); mientras que fuera de la UE un total de 22 pases y territorios tienen
monedas vinculadas al euro: 15 pases de frica continental (Camern,
Chad, Gabn, Guinea Ecuatorial, la Repblica Centroafricana, la Repblica del
Congo, Benn, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea
Bisu, Mal, Nger, Senegal, Togo y Marruecos), 3 pases del frica insular (Cabo
Verde, Comoras y Santo Tom y Prncipe), 1 pas de los Balcanes (Bosnia-
Herzegovina) y 3 territorios franceses del Pacfico (Nueva Caledonia, Polinesia
Francesa y Wallis y Futuna).
Suecia no tiene una salida formal de la unin monetaria (la tercera etapa de
la UEM) y por lo tanto debe, al menos en teora, adoptar el euro en algn
momento. Sin embargo, el14 de septiembre de 2003, un referndum interno sobre
su adopcin la rechaz. El gobierno sueco ha argumentado que tal lnea de accin
es posible debido a que uno de los requisitos para formar parte de
la eurozona consiste en haber pertenecido previamente durante dos aos al ERM.
Eligiendo simplemente quedar fuera del mecanismo del tipo de cambio, el
gobierno sueco tiene una salida formal de la adopcin del euro. Los grandes
partidos suecos siguen creyendo que la adopcin del euro sera de inters para la
nacin.
El Reino Unido no tiene planes actualmente para adoptar el
euro. Euroescpticos britnicos creen que una nica moneda es meramente un
paso para la formacin de un superestado europeo unificado y que suprimir la
capacidad britnica de determinar sus propias tasas de inters tendra efectos
dramticos en su economa. La opinin contraria es que debido a que las
exportaciones intraeuropeas representan el 60% del total de las britnicas, se
reduce el riesgo producido por las tasas de cambio. Un interesante paralelismo
pueden ser las discusiones del siglo XIX concernientes a que el Reino Unido se
uniera a la Unin Monetaria Latina. El gobierno britnico ha establecido cinco
pruebas econmicas que deben ser pasadas antes de que pueda recomendar la
adopcin del euro. Asesor estas pruebas en octubre de 1997 y junio de 2003 y
decidi en ambas ocasiones que no todas haban sido aprobadas. Los 3
principales partidos polticos britnicos han prometido convocar a un referndum
antes de unirse al euro y las encuestas muestran continuamente una oposicin a
unirse al mismo por parte de la mayora del pueblo.
Dinamarca negoci un nmero de clusulas de salida del Tratado de la Unin
Europea despus de que fuera rechazado en un primer referndum (a
saber, Dinamarca obtuvo una salida de defensa conjunta, moneda comn,
cooperacin judicial y ciudadana europea). El tratado modificado fue aceptado en
otro referndum un ao despus del primero. En 2000, otro referndum fue
llevado a cabo en Dinamarca sobre el euro; una vez ms, la poblacin decidi por
el momento permanecer fuera de la eurozona. Sin embargo, polticos daneses han
sugerido que puede reabrirse el debate sobre la abolicin de las cuatro clusulas
de salida en los prximos aos. Adems, Dinamarca ha ligado su corona al euro
(1 = 7,46038 DKK 2,25%) algo que Suecia no ha hecho.
Los 10 miembros que se adhirieron en 2004 a la UE tienen como requerimiento,
por los tratados que les permitieron ingresar, acabar adoptando el euro en un
futuro. Eslovenia,Chipre, Malta, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania ya lo han
adoptado. Se establecieron unas fechas en que estos estados deban ir
cumpliendo la tercera etapa de la Unin Econmica y Monetaria de la UE: 1 de
enero de 2007 para Eslovenia, Lituania y Estonia; 1 de
enero de 2008 para Chipre y Malta; 2008 para Letonia; 2009 para Eslovaquia;2010
o ms tarde para Repblica Checa, Polonia y Hungra. La realidad est siendo
distinta: como ya se ha indicado, en 2007 slo Eslovenia adopt el euro,
en 2008 Chipre y Malta, en 2009 Eslovaquia, en 2011 Estonia, en 2014 Letonia y
en 2015 Lituania.
Los nuevos estados que se han ido incorporando a la Unin
Europea desde 2004 tambin estn obligados a adoptar el euro en el futuro. Por lo
tanto, Rumania y Bulgaria, que ingresaron en la Unin Europea en 2007, debern
adoptarlo. Croacia, que ingres el 1 de julio de 2013, tambin.
Futuras adopciones
Artculo principal: Ampliacin de la eurozona
Las siguientes fechas son estimaciones que pueden variar en funcin de la evolucin
econmica y poltica de cada pas y de la propia eurozona. Ningun a fecha es definitiva hasta
que las instituciones comunitarias den su visto bueno:
5.2 La Dolarizacin
1. Introduccin
La Dolarizacin
Qu es la dolarizacin?
POR QU LA DOLARIZACIN?
Entre los factores que explican los fenmenos de la dolarizacin, sobre todo en los
pases de Amrica Latina, y que han jugado un papel importante en el proceso
estn: la inestabilidad macroeconmica, el escaso desarrollo de los mercados
financieros, la falta de credibilidad en los programas de estabilizacin, la
globalizacin de la economa, el historial de alta inflacin, los factores
institucionales, entre otros.
Dolarizacin Informal:
Es un proceso espontneo de los agentes econmicos, que se refugian en una
moneda fuerte (U$$) , aunque sta no sea de curso legal y obligatorio.
Etapas de la dolarizacin informal:
La dolarizacin informal.
La Estabilidad.
El Endeudamiento.
Ofertismo y Extranjerizacin.
El elevado costo de produccin interno, impulsado por los costos de los servicios
pblicos (caminos, telecomunicaciones, energa elctrica, gas, agua, y otros
servicios), el alto valor del dlar en relacin al euro y al yen, la disminucin de los
trminos del intercambio y la privatizacin de la economa, son todos factores que
van estrangulando gradualmente a las industrias que sobreviven, cuando ya
muchas han cerrado, o han sido adquiridas por empresas trasnacionales. La
extranjerizacin de las firmas es un fenmeno asociado y se debe dar
principalmente en el sector bancario, para no producir crisis sistmicas.
Crisis y Estancamiento.
Esta es la etapa final del modelo. Un shock externo, de distinto tipo, sacude al
sistema porque no existe el importante recurso de la devaluacin. La crisis del
tequila primero, y luego la crisis asitica, sumada a la devaluacin brasilera,
empuja a la recesin que luego corre el riesgo de convertirse en depresin. El
gobierno no puede hacer nada, se genera lo que Keynes denomin la "trampa de
la liquidez": los bancos tienen dinero pero no hay proyectos viables para invertir
1. Determine la parte del pasivo del Banco Central que debe ser dolarizada.
Como mnimo sta debe ser los billetes y las monedas en sucres en circulacin, y
puede tambin incluir la entera base monetaria en sucres.
El mejor indicador para establecer una tasa fija de cambio apropiada al convertir
los precios en sucres a precios en dlares, es la tasa de mercado que
evolucionar cuando la gente sepa que el valor del sucre se fijar pronto y que
entonces el dlar reemplazar al sucre. Puede ser que la demanda por sucre
aumente, en cuyo caso la tasa de cambio se apreciara.
El gobierno no debe tratar de manipular la tasa de cambio para que alcance algn
nivel en particular; debe dejar que los participantes en el mercado determinen el
nivel.
Manipular la tasa de cambio es costosa. Una tasa de cambio sobrevaluada
encarecer las exportaciones con relacin a los mercados internacionales y puede
crear una recesin, mientras que una tasa de cambio altamente subvaluada har
las importaciones ms caras y prolongar la inflacin.
La tasa de cambio debe flotar durante un perodo preestablecido que no exceda,
por ejemplo, de 30 das. La flotacin debe ser limpia, es decir, el Banco Central no
debe tratar de influenciar la tasa de cambio.
Durante la flotacin, se debe prohibir al Banco Central que aumente sus pasivos, a
menos que obtenga reservas extranjeras iguales en un 100 por ciento del aumento
del pasivo. Esa medida evitar que el banco central genere una explosin final de
la inflacin.
4. Al final del perodo de flotacin (si ste es necesario), declare una tasa de
cambio fija con el dlar de los Estados Unidos y anuncie que efectivo
inmediatamente, el dlar es de curso legal. Por ejemplo, declare que a partir de
ese momento, la tasa de cambio es 9,5 sucres por dlar de los Estados Unidos, o
alguna otra tasa de cambio que se determine apropiada. La tasa fija de cambio
debe estar dentro del rango de la tasas de mercado durante el perodo de
flotacin, particularmente hacia el final del perodo.
Establecer una tasa de cambio es un arte ms que una ciencia, y no existe una
frmula mecnica para hacer la transicin de una tasa flotante a tasa fija
apropiada. Si hay dudas sobre la tasa apropiada, es mejor equivocarse del lado de
una aparente ligera subvaluacin en vez de una sobre valuacin en relacin a las
tasas de mercado recientes, de manera que no se cause un retraso en el
crecimiento econmico. La experiencia indica que la economa se ajustar
rpidamente a una tasa de cambio que es aproximadamente correcta. Repetimos
una vez ms, que una sobrevaluacin grande y deliberada o una subvaluacin es
indeseable porque requerir innecesariamente grandes ajustes econmicos.
6. Congele el total de los pasivos del Banco Central y dolarice los pasivos
determinados en el paso 1. Una vez que el Banco Central empieza a redimir la
base monetaria en sucres por dlares, no se permitir a los bancos comerciales
cobrar comisin por convertir sucres a dlares.
7. Decida lo que hay que hacer respecto a las monedas. Con tiempo
suficiente, se pueden hacer los arreglos necesarios para tener disponibles
un suministro de monedas de Estados Unidos para reemplazar las monedas
de sucres cuando ocurra la dolarizacin.